Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Copia de ETNOEDUCACIÓN Y ABANDONO ESTATAL EN EL CARIBE COLOMBIANO-convertido.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Más reciente (20)

Anuncio

Copia de ETNOEDUCACIÓN Y ABANDONO ESTATAL EN EL CARIBE COLOMBIANO-convertido.pptx

  1. 1. ETNOEDUCACIÓNY ABANDONOESTATALEN ELCARIBECOLOMBIANO
  2. 2. NORMATIVIDAD Decreto 088 de 1976 Decreto 1142 de 1978 Resolución 3454 de 1984 Resolución 9549 de 1986 Constitución Política de 1991 Ley 21 de 1991 Ley 70 de 1993 Ley 115 de 1994 Decreto 804 de 1995 Decreto 1122 de 1998 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del 2007 Decreto 2406 de 2007
  3. 3. La etnoeducación se entiende como una práctica desde la cual se pretende preservar y difundir los saberes, valores y tradiciones propios de una etnia. ¿QUÉE SLAETNOEDUCACIÓN?
  4. 4. PRÁCTICAS FORMAL ORALIDAD NATURALEZA
  5. 5. PROGRAMASD EFORMACIÓN Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) Proyectos Etnoeducativos Institucionales (PEI) y Proyectos Etnoeducativos Comunitarios(PEC) Universidad AutónomaIndígena Intercultural (UAIIN) Programa de Admisión Especial (PAES) Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad Licenciatura enEtnoeducación Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra Maestría en Pedagogía y Diversidad Cultural - MadreTierra Doctorado en Estudios Interculturales
  6. 6. OBSTÁCULOS Primacía de la cultura y el sistema occidental Discriminación yestigmatización Política y reconocimiento Abandono estatal Conflicto armado Extractivismo y medio ambiente Seguridad alimentaria
  7. 7. CONCLUSIONES Interculturalidad y diversidad Etnocentrismo/ Decolonialidad ¿Etnoeducación para todos?
  8. 8. ¡G racias!

×