SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Semana 13: Síndrome convulsivo
Presentado por: Mg. Consuelo Hurtado Monge
Enfermería Pediátrica
2
https://www.autonomadeica.edu.pe
 ¿ Qué acción tiene la atropina?
 ¿ Qué acción tiene la epinefrina?
3
 Definición
 Causas
 Signos y síntomas
 Atención de Enfermería
4
https://www.autonomadeica.edu.pe
SISTEMA NERVIOSO
5
https://www.autonomadeica.edu.pe
Sistema Nervioso
• El sistema nervioso transmite señales entre el
cerebro y el resto del cuerpo, incluidos los órganos
internos. De esta manera, la actividad del sistema
nervioso controla la capacidad de moverse, respirar,
ver, pensar y más. La unidad básica del sistema
nervioso es una célula nerviosa, o neurona.
6
https://www.autonomadeica.edu.pe
Partes del sistema nervioso
• El sistema nervioso tiene dos partes principales:
• El sistema nervioso central está compuesto por el cerebro
y la médula espinal. El encéfalo, a su vez se compone de:
cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. La médula espinal, en
tanto, se conecta al encéfalo y se extiende a lo largo del
cuerpo por el interior de la columna vertebral.
Encéfalo anterior que se subdivide en dos partes:
o Hemisferios cerebrales
o Diencéfalo (tálamo e hipotálamo)
Tronco encefálico
o Mesencéfalo
o Protuberancia
o Bulbo raquídeo
Cerebelo
Médula espinal
• El sistema nervioso periférico está compuesto por todos
los nervios que se ramifican desde la médula espinal y se
extienden a todas las partes del cuerpo. Está constituido por
nervios y ganglios nerviosos.
Todo el neuroeje está protegido por estructuras óseas (cráneo y
columna vertebral) y por tres membranas denominadas
meninges (* ). Las meninges envuelven por completo el
neuroeje, interponiéndose entre este y las paredes óseas y se
dividen en encefálicas y espinales. De afuera hacia adentro, las
meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.
7
https://www.autonomadeica.edu.pe
Partes del sistema nervioso
• El sistema nervioso también incluye células no neuronales,
denominadas gliales. Las gliales realizan muchas funciones
importantes que mantienen al sistema nervioso en correcto
funcionamiento. Por ejemplo, las gliales:
• Ayudan a soportar y mantener las neuronas en su lugar.
• Protegen a las neuronas.
• Crean un aislamiento denominado mielina, que ayuda a
mover los impulsos nerviosos.
• Reparan las neuronas y ayudan a restaurar la función
neuronal.
• Recortan las neuronas muertas.
• Regulan los neurotransmisores.
• El cerebro está compuesto de muchas redes de neuronas y
gliales en comunicación. Estas redes permiten que
diferentes partes del cerebro "hablen" entre sí y trabajen en
conjunto para controlar las funciones corporales, las
emociones, el pensamiento, la conducta y otras actividades..
8
https://www.autonomadeica.edu.pe
Partes del sistema nervioso
• La unidad básica del sistema nervioso es una célula
nerviosa, o neurona. El cerebro humano contiene
alrededor de 100 mil millones de neuronas. Una neurona
tiene un cuerpo celular, que incluye el núcleo celular, y
extensiones especiales
denominadas axones y dendritas. Los conjuntos de
axones, denominados nervios, se encuentran en todo el
cuerpo. Los axones y las dendritas permiten que las
neuronas se comuniquen, incluso a través de largas
distancias.
• Los diferentes tipos de neuronas controlan o realizan
diferentes actividades. Por ejemplo, las neuronas motoras
transmiten mensajes del cerebro a los músculos para
generar movimiento. Las neuronas sensitivas detectan
luz, sonido, olor, sabor, presión y calor y envían mensajes
sobre estas cosas al cerebro. Otras partes del sistema
nervioso controlan los procesos involuntarios. Entre ellos
se incluyen mantener un latido regular, liberar hormonas
como adrenalina, abrir la pupila en respuesta a la luz, y
regular el sistema digestivo.
9
https://www.autonomadeica.edu.pe
Partes del sistema nervioso
• Cuando una neurona envía un mensaje a otra neurona,
envía una señal eléctrica por la longitud de su axón. En el
axón terminal, la señal eléctrica se convierte en una señal
química.
• El axón luego libera la señal química con mensajeros
químicos denominados neurotransmisores en la sinapsis,
el espacio entre el extremo de un axón y la punta de una
dendrita de otra neurona.
• Los neurotransmisores pasan la señal por la sinapsis hasta
la dendrita colindante, que vuelve a convertir la señal
química en señal eléctrica.
• La señal eléctrica viaja entonces a través de la neurona y
pasa por el mismo proceso de conversión a medida que se
traslada a las neuronas colindantes.
10
https://www.autonomadeica.edu.pe
Sistema nervioso vegetativo o autónomo
• El sistema nerviosos autónomo regula la actividad de los músculos
lisos, del corazón y de algunas glándulas.
• Casi todos los tejidos del cuerpo estan inervados por fibras
nerviosas del sistema nervioso autónomo, distinguiéndose dos
tipos de fibras: las viscerosensitivas (aferentes) y las
visceromotoras y secretoras (eferentes).
• Las neuronas de las fibras sensitivas se reunen en los ganglios
espinales, mientras que las fibras eferentes forman grupos
esparcidos por todo el cuerpo, en los llamados ganglios
autonómicos. Estos ganglios dividen las vías nerviosas en dos
secciones denominadas pre-gangliónicas y post-ganglionicas,
siendo diferentes las fibras que constituyen dichas vías. Las fibras
pregangliónicas son fibras mielinizadas, mientras que las fibras
postgangliónicas son amielínicas.
• La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función
de los órganos, según cambian las condiciones medioambientales.
Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema
nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático
11
https://www.autonomadeica.edu.pe
Sistema nervioso vegetativo o autónomo
• La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de
los órganos, según cambian las condiciones medioambientales.
Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema
nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático El sistema
nervioso simpático es estimulado por el ejercicio físico ocasionando
un aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca,
dilatación de las pupilas, aumento de la perspiración y erizamiento
de los cabellos. Al mismo tiempo, se reduce la actividad peristáltica y
la secreción de las glándulas intestinales. El sistema nervioso
simpatático es el responsable del aumento de la actividad en
general del organismo en condiciones de estrés. Por su parte, el
sistema nervioso parasimpático, cuando predomina, reduce la
respiración y el ritmo cardiaco, estimula el sistema gastrointestinal
incluyendo la defecación y la producción de orina y la regeneración
del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.
• En resumen, el sistema nervioso autónomo consiste en un complejo
entramado de fibras nerviosas y ganglios que llegan a todos los
órganos que funcionan de forma independiente de la voluntad. En
un gran número de casos, los impulsos nerviosos de este sistema
no llegan al cerebro, sino que es la médula espinal la que recibe la
señal aferente y envía la respuesta
12
https://www.autonomadeica.edu.pe
Sistema nervioso simpático y parasimpático
• Las fibras preganglionares de la división simpática se originan de los niveles torácico y
lumbar de la médula espinal y casi inmediatamente terminan en ganglios situados en la
proximidad de la médula espinal. Por lo tanto, en este sistema las fibras pregangliónicas
son cortas, mientras que las posgangliónicas que contactan con los órganos son largas.
El simpático es especialmente importante durante situaciones de emergencia y se asocia
con la respuesta de lucha o huida. Por ejemplo inhibe el tracto digestivo, pero dilata las
pupilas, acelera la frecuencia cardiaca, y respiratoria.
• Sistema nervioso parasimpático Está formado por pares craneales incluyendo el nervio
vago y fibras originadas de niveles sacros de la médula espinal. Por lo tanto, este
sistema frecuentemente se denomina la porción craneosacra del SNA. En la división
parasimpática las fibras pregangliónicas son largas y las posgangliónicas son cortas ya
que los ganglios están en la proximidad o dentro de los órganos.
• El sistema parasimpático está relacionado con todas las respuestas internas asociadas
con un estado de relajación, por ejemplo provoca que las pupilas se contraigan, facilita la
digestión de los alimentos y disminuye la frecuencia cardiaca.
13
https://www.autonomadeica.edu.pe
Transmisión de los impulsos en el sistema
nervioso autónomo
• En la transmisión de los impulsos nerviosos del sistema simpático interviene la
norepinefrina como neurotransmisor, mientras que en el parasimpático es la acetilcolina,
por lo que ambos sistemas también reciben el nombre de sistema adrenérgico y sistema
colinérgico respectivamente. En algunos órganos como el corazón y el pulmón, el
antagonismo entre ambos sistemas es claramente apreciable. En otros órganos, la
regulación consiste tan solo en el cambio de tono de uno u otro sistema, y en algunos
órganos concretos, solo está presente un sistema (por ejemplo, el útero solo está
inervado por el sistema adrenérgico) Las neuronas autonómicas se caracterizan por
disponer en las ramas terminales de los axones de unas varicosidades o
ensanchamientos que contienen las vesículas sinápticas, unos pequeños contenedores
en donde se encuentran los neurotransmisores. En estas zonas, los axones no están
recubiertos de vainas de mielina para permitir que los neurotransmisores puedan difundir
fácilmente y llegar a los receptores de las células de músculo liso o glandulares (* ) . Al
llegar los neurotramisores a estos receptores se abren los canales iónicos situados en la
membrana de las células, lo que permite la entrada de iones, es decir de cargas
eléctricas. 22
14
https://www.autonomadeica.edu.pe
Funciones
• El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la
sensitiva, la integradora y la motora.
• – Sensorial: Percibe los cambios (estímulos)
internos y externos con los receptores u órganos
receptivos. Los cambios incluyen una amplia gama
de factores físicos como la luz, presión o
concentración de sustancias químicas disueltas.
• – Integradora: Analiza la información sensorial y
toma las decisiones apropiadas. Se activa o
modifica por la información que está almacenada y
se recupera de la memoria.
• – Motora: Provoca respuestas de músculos o
glándulas. El sistema nervioso puede estimular
músculos y glándulas para que actúen o inhibirlos.
15
https://www.autonomadeica.edu.pe
MENINGITIS
16
https://www.autonomadeica.edu.pe
Definición
• La meningitis es una inflamación del
líquido y las membranas (meninges) que
rodean el cerebro y la médula espinal.
• La hinchazón de la meningitis
generalmente desencadena signos y
síntomas como dolor de cabeza, fiebre y
rigidez en el cuello.
17
https://www.autonomadeica.edu.pe
Signos y síntomas
Los síntomas iniciales de la meningitis pueden ser similares a los de la gripe (influenza).
Los síntomas pueden manifestarse durante varias horas o unos días.
• Los posibles signos y síntomas en cualquier persona mayor de 2 años comprenden:
• Fiebre alta repentina
• Rigidez en el cuello
• Dolor de cabeza intenso que parece diferente del usual
• Dolor de cabeza con náuseas o vómitos
• Confusión o dificultad para concentrarse
• Convulsiones
• Somnolencia o dificultad para caminar
• Sensibilidad a la luz
• Falta de apetito o sed
• Erupción cutánea (a veces, como en la meningitis meningocócica)
18
https://www.autonomadeica.edu.pe
Signos en los recién nacidos
• Los recién nacidos y los bebés pueden mostrar estos signos:
• Fiebre alta
• Llanto constante
• Somnolencia o irritabilidad excesivas
• Dificultad para despertar del sueño
• Inactividad o pereza
• No despertarse para comer
• Alimentación deficiente
• Vómitos
• Una protuberancia en el punto blando (fontanela) en la parte superior de la cabeza del
bebé
• Rigidez en el cuerpo y el cuello
• Puede ser difícil consolar a los bebés con meningitis e incluso pueden llorar más cuando
se los carga.
19
https://www.autonomadeica.edu.pe
Agente causal
• La mayoría de los casos de meningitis son causados por una infección viral, pero las
infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas son otras posibles causas. En algunos
casos, la meningitis mejora sin tratamiento en algunas semanas. Otros pueden poner en
riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia.
• Las infecciones virales son la causa más común de meningitis, seguidas de las
infecciones bacterianas y, en raras ocasiones, las infecciones por hongos y parásitos.
Debido a que las infecciones bacterianas pueden ser mortales, es esencial identificar la
causa.
• Meningitis bacteriana
• Las bacterias que ingresan en el torrente sanguíneo y viajan hasta el cerebro y la médula
espinal pueden causar meningitis bacteriana aguda. La meningitis también puede
manifestarse cuando las bacterias invaden directamente las meninges. La causa puede
ser una infección de oído o de los senos paranasales, fractura de cráneo o, en casos
poco frecuentes, algunas cirugías.
• Diversas cepas de bacterias pueden provocar meningitis bacteriana aguda, y las más
comunes son las siguientes:
20
https://www.autonomadeica.edu.pe
Agente causal
Meningitis bacteriana
• Streptococcus pneumoniae (neumococo). Esta bacteria es la causa más frecuente de
meningitis bacteriana en bebés, niños pequeños y adultos. La mayoría de las veces
causa neumonía, infección de oído o infección de los senos paranasales. Una vacuna
puede ayudar a prevenir esta infección.
• Neisseria meningitidis (meningococo). Esta es otra bacteria que puede provocar
meningitis bacteriana. Estas bacterias normalmente causan infección de las vías
respiratorias superiores, pero pueden provocar meningitis meningocócica cuando
ingresan en el torrente sanguíneo.
• Haemophilus influenzae (hemófilo). La bacteria Haemophilus influenzae tipo B (Hib) en
algún momento fue la principal causa de meningitis bacteriana en niños. Sin embargo, las
vacunas contra el Hib han reducido considerablemente la cantidad de casos de este tipo
de meningitis.
• Listeria monocytogenes (listeria). Esta bacteria se puede encontrar en quesos no
pasteurizados, perritos calientes y carnes procesadas. Las mujeres embarazadas, los
recién nacidos, los adultos mayores y las personas con sistemas inmunitarios debilitados
constituyen la población más vulnerable.
21
https://www.autonomadeica.edu.pe
Meningitis viral
• Por lo general, la meningitis viral es leve y a menudo desaparece por sí sola. las mas
comunes son ocasionadas por el virus del herpes simple, el virus de la inmunodeficiencia
humana, el virus de las paperas, el virus del Nilo Occidental y otros también pueden
causar meningitis viral.
Meningitis crónica
• Los organismos de crecimiento lento (como los hongos y la bacteria Mycobacterium
tuberculosis) que invaden las membranas y el líquido que rodea al cerebro causan
meningitis crónica. La meningitis crónica se desarrolla durante dos semanas o más. Los
signos y los síntomas de la meningitis crónica (dolor de cabeza, fiebre, vómitos y
nubosidad mental) son similares a los de la meningitis aguda.
22
https://www.autonomadeica.edu.pe
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para la meningitis comprenden:
• Carecer de vacunas. El riesgo aumenta para cualquier persona que no haya completado
el calendario recomendado de vacunación para niños o adultos.
• Edad. La mayoría de los casos de meningitis viral se produce en niños menores de 5
años. La meningitis bacteriana es frecuente en los menores de 20 años.
• Vivir en un entorno comunitario. Los estudiantes universitarios que viven en
residencias estudiantiles, el personal en bases militares y los niños en internados y
centros asistenciales infantiles corren un mayor riesgo de contraer meningitis
meningocócica. Probablemente esto se deba a que la bacteria se propaga por la vía
respiratoria y a través de grandes grupos.
• Embarazo. El embarazo aumenta el riesgo de listeriosis, una infección causada por la
bacteria listeria, que también puede causar meningitis. La listeriosis aumenta el riesgo de
aborto espontáneo, muerte fetal en el útero y parto prematuro.
• Sistema inmunitario comprometido. El SIDA, el alcoholismo, la diabetes, el uso de
medicamentos inmunosupresores y otros factores que afectan al sistema inmunitario
también pueden hacerte más vulnerable a la meningitis. La extirpación del bazo también
aumenta tu riesgo, y cualquier persona que no tenga bazo debe vacunarse para
minimizar ese riesgo.
23
https://www.autonomadeica.edu.pe
Complicaciones
• Las complicaciones de la meningitis pueden ser graves. Cuanto más tiempo pasen tú o tu
hijo sin recibir tratamiento para la enfermedad, mayor es el riesgo que corren de sufrir
convulsiones y daños neurológicos permanentes, tales como:
• Pérdida auditiva
• Problemas de memoria
• Problemas de aprendizaje
• Daño cerebral
• Problemas de la marcha
• Convulsiones
• Insuficiencia renal
• Choque
• Muerte
• Con un tratamiento inmediato, hasta los pacientes con meningitis grave pueden tener una
buena recuperación
24
https://www.autonomadeica.edu.pe
Prevención
Las bacterias o virus comunes que pueden causar meningitis pueden transmitirse al toser,
estornudar, besar o compartir utensilios para comer, un cepillo de dientes o un cigarrillo.
Estos pasos pueden ayudarte a prevenir la meningitis:
• Lávate las manos. El lavado cuidadoso de las manos ayuda a prevenir la propagación de los
gérmenes. Enseña a los niños a lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de
comer y después de usar el baño, pasar tiempo en un lugar público con mucha gente o
acariciar animales. Muéstrales cómo lavar y enjuagar vigorosamente y minuciosamente sus
manos.
• Sigue las prácticas de higiene adecuadas. No compartas bebidas, alimentos, sorbetes,
utensilios para comer, bálsamos o cepillos de dientes con nadie más. Enseña a niños y
adolescentes a no compartir estos artículos.
• Mantente sano. Cuida tu sistema inmunitario, descansa lo suficiente, haz ejercicio
regularmente y mantén una dieta saludable con muchas frutas frescas, verduras y granos
integrales.
• Cubre tu boca. Cuando necesites toser o estornudar, asegúrate de cubrir tu boca y nariz.
• Si estás embarazada, ten cuidado con la comida. Reduce el riesgo de padecer listeriosis al
cocinar la carne, inclusive las salchichas y los fiambres a aproximadamente 74 °C (165 °F).
Evita los quesos elaborados con leche sin pasteurizar. Elije quesos cuya etiqueta indique
claramente que se fabricaron con leche pasteurizada.
25
https://www.autonomadeica.edu.pe
Vacunas
• Algunas formas de meningitis bacteriana pueden prevenirse con las siguientes vacunas:
• Vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b (Hib). La Organización Mundial de la Salud (OMS) y
los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, recomiendan esta vacuna para niños a
partir de los 2 meses de edad. La vacuna también se recomienda para algunos adultos, como aquellos
que tienen enfermedad de células falciformes o SIDA y aquellos que no tienen el bazo.
• Vacuna neumocócica conjugada (PCV13). Esta vacuna también es parte del calendario de vacunación
de rutina para el Control y la Prevención de Enfermedades para niños menores de 2 años. Se
recomiendan dosis adicionales para los niños de entre 2 y 5 años que tengan riesgo alto de enfermedad
neumocócica, como los niños que tienen enfermedad cardíaca o pulmonar crónica o cáncer.
• Vacuna polisacárida neumocócica (PPSV23). Los niños mayores y los adultos que necesitan
protegerse de las bacterias neumocócicas pueden recibir esta vacuna. Los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades recomiendan la vacuna PPSV23 para todos los adultos mayores de 65
años; para adultos más jóvenes y niños de 2 años en adelante que tienen sistemas inmunitarios débiles
o enfermedades crónicas como enfermedades del corazón, diabetes o anemia de células falciformes y
para quien no tenga bazo.
• Vacuna meningocócica conjugada. Los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades recomiendan administrar una dosis única a los niños de entre 11 y 12 años, con un
refuerzo a los 16 años. Si la vacuna se administra por primera vez entre los 13 y los 15 años, se
recomienda el refuerzo entre los 16 y los 18 años. Si la primera vacuna se administra a los 16 años o
más, no se necesita un refuerzo.
• Esta vacuna también se puede administrar a niños entre las edades de 2 meses y 10 años que tienen un
alto riesgo de meningitis bacteriana o que han estado en contacto con alguien que tiene la enfermedad.
También se utiliza para vacunar a personas sanas, pero sin una vacuna previa, que han estado
expuestas a brotes.
26
https://www.autonomadeica.edu.pe
Diagnóstico
• El médico de cabecera o pediatra puede diagnosticar la meningitis basándose en los
antecedentes médicos, una exploración física y determinadas pruebas de diagnóstico.
Durante evaluación, tu médico podría controlar signos de infección alrededor de la
cabeza, las orejas, la garganta y la piel a lo largo de la columna vertebral.
• Hemocultivos
• Pruebas de diagnóstico por imágenes La tomografía computarizada o las imágenes
por resonancia magnética de la cabeza.
• Punción lumbar Para tener un diagnóstico definitivo de meningitis, necesitarás una
punción lumbar para recolectar líquido cefalorraquídeo
27
https://www.autonomadeica.edu.pe
Tratamiento
• El tratamiento depende del tipo de meningitis que tengan tú o tu hijo.
• Meningitis bacteriana
• La meningitis bacteriana aguda debe tratarse de inmediato con antibióticos intravenosos
y, a veces, con corticoesteroides. Esto ayuda a garantizar la recuperación y reducir el
riesgo de complicaciones, como la inflamación del cerebro y las convulsiones.
• El antibiótico o combinación de antibióticos depende del tipo de bacteria que cause la
infección. El médico puede recomendar un antibiótico de amplio espectro hasta que
pueda determinar la causa exacta de la meningitis.
28
https://www.autonomadeica.edu.pe
Tratamiento
• Meningitis viral
• Los antibióticos no pueden curar la meningitis viral y la mayoría de los casos mejoran por
sí solos en varias semanas. El tratamiento de los casos leves de meningitis viral suele
consistir en:
• Reposo en cama
• Abundante líquido
• Analgésicos de venta libre para reducir la fiebre y aliviar el dolor generalizado
29
https://www.autonomadeica.edu.pe
• Presentación del caso
• Paciente femenina de 14 años, vive con madre y hermano al sur de la ciudad de
Guayaquil; a los 5 días después de una intervención quirúrgica por hernia, acude al
hospital de emergencia por presentar desvanecimiento sin pérdida de conciencia,
disminución de la fuerza muscular y parestesia en miembros inferiores, rigidez a nivel
cervical.
• Peso: 45 kg; Talla:160 cm. IMC: 17.58. Signos vitales: 110/70; FC: 100X’; FR: 20X’; T:
38.6ºC Leucocitos : 18.000/uL Diagnóstico Médico: Meningitis bacteriana no
especificada. Medicina indicada al momento: Fenitoína 92mg, aciclovir 600mg,
Meropenem, Vancomicina, lactulosa 10cc.
•
30
https://www.autonomadeica.edu.pe
• n enfermería, los modelos conceptuales constituyen un marco de referencia para la práctica,
proporcionando una guía acerca de cómo observar e interpretar las respuestas del paciente en una
situación de enfermedad,11 por lo que es de vital importante registrar todos los datos que proporciona
tanto el paciente como el familiar durante cada entrevista.
•
• El profesional de enfermería ya sea en el ámbito hospitalario o fuera de éste, para llevar a cabo su
trabajo necesita basarse en un modelo de enfermería que le guíe y en este estudio de caso se basa en
el modelo de adaptación de Sor Callista Roy.7
•
• El modelo de adaptación de Callista Roy fue elaborado en 1964 a partir del trabajo de Harry Helson en
psicofísica, además de combinar la definición de sistemas que hace Rapoport y que considera a la
persona como un sistema adaptativo.11
•
• Los modos adaptativos son categorías de conductas para adaptarse a los estímulos: función fisiológica;
autoconcepto; función de rol e interdependencia. Dentro de los modos adaptativos están los
mecanismos de afrontamiento, que son dos: regulador y cognitivo.
•
31
https://www.autonomadeica.edu.pe
• Estímulo
• Focales: cefalea y dolor a nivel cervical y rigidez.
• Contextuales: antecedentes cirugía de hernia umbilical.
• Residuales: La paciente toma decisiones de acuerdo con sus creencias y experiencias con consulta de su madre, pero sin
previa consulta profesional
• Modos de adaptación
• Vamos a organizar los datos según los 4 modos de adaptación presentes en el modelo de Sor Callista Roy.
• 1 Función fisiológica: Implica las necesidades básicas del organismo y las formas de adaptación (basado en el modelo de
Henderson)
• Nutrición: Se observa un consumo variado de hidratos de carbono, grasas y proteínas. Por otra parte, existe una mala relación
peso/talla, siendo su peso: 45 kg; talla: 160 cm y IMC: 17.58, presenta un peso inferior de lo normal. Temperatura: 38.6 ºC.
Leucocitos 18000/uL
• Eliminación: Presenta diuresis conservada (3-5 micciones diarias), aunque el aspecto, color y olor de la orina es normal. La
eliminación fecal es diaria, con heces de color y olor normales, el aspecto blando.
• Líquidos y electrolitos: Bebe alrededor de 6-8 vasos de agua al día: “siempre he bebido mucha agua” . La piel se encuentra
hidratada.
• Oxígeno y circulación: Tras realizarle el control de signos vitales 110/70; FC: 100X’; FR: 20X’. No hay evidencias de trabajo
respiratorio forzado. Relleno del lecho ungueal, menor de 1 segundo.
• Integridad cutánea: Presencia de acné en el área de los pómulos. Los pies los tiene cuidados y se corta correctamente las uñas,
presenta cicatriz umbilical en fase inflamatoria. Ha sido intervenido quirúrgicamente hace 5 días.
• Ejercicio y descanso: Duerme entre 8 horas diarias, las cuales el sueño es reparador. Refiere que realiza actividad en la unidad
educativa a la que acude.
32
https://www.autonomadeica.edu.pe
• Función neurológica: Se encuentra orientado en tiempo y espacio, y responde a estímulos
externos. Destaca una buena interacción con los que le rodea.
• 2. Autoconcepto:
• 2.1. Identidad física: Desarrollo neurológico normal para su edad, puede mover las
extremidades inferiores sin embargo se evidencia dificultad para realizar la marcha y refiere
mareo al levantarse de la cama.
• 2.2. Identidad personal: La paciente se siente bien anímicamente, manifiesta que ya quiere
regresar a su casa a realizar sus actividades normales y reincorporarse al estudio.
• 2.3. Identidad moral y ética: Sigue las indicaciones y consejos que le da su madre y hermano.
• 3. Función de rol:
• 3.1. Rol primario: adolescente de 14 años.
• 3.2. Rol secundario: Hija y hermana
• 3.3 Rol terciario: paciente con enfermedad neurológica postquirúrgica.
• 4 Interdependencia:
• 4.1. Conductas dependientes: Requiere ayuda de su madre por el momento para movilizarse,
realiza las actividades diarias normalmente sola, la madre refiere recibir apoyo únicamente de
su hijo
• 4.2. Conductas independientes: Toma iniciativa en actividades motoras e interactúa con su
entorno
33
https://www.autonomadeica.edu.pe
• Relaciones aplicadas según el modelo teórico
• Teniendo en cuenta los estímulos focales, contextuales y residuales se establecen
mecanismos de afrontamiento que conllevan a enfermería a relacionarse con el sujeto de
cuidado para modificar su entorno y generar sistemas de adaptación, tanto en la paciente
como en la familia, logrando así la activación del proceso de aprendizaje.12 Se
establecen dos tipos de relación: familia-enfermero y enfermero-paciente, generando la
modificación de respuestas ineficaces y creando estrategias de control que favorezcan la
adaptación al cambio
• Proceso de Atención de Enfermería
• Para llevar a cabo el Proceso de Atención de Enfermería y basándose en el modelo de
adaptación planteado por Callista Roy, se implementó un plan de cuidados con las
interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Se identificaron 3 diagnósticos de enfermería los
cuales fueron intervenidos durante el período de seguimiento de la paciente. Diagnóstico
1: Etiqueta
34
https://www.autonomadeica.edu.pe
Diagnóstico de enfermería
• Diagnóstico de enfermería: Riesgo de Perfusión tisular cerebral ineficaz
• Relacionado con respuesta orgánica inflamatoria (vasculitis cerebral, hipoxia,
glucólisis anaerobia, acidosis) generada por lipooligosacaridos, acido teicoico y
peptidoglicano producidos por microorganismos en las meninges.
• Fundamentación: la invasión de microorganismos a las meninges genera una
respuesta inflamatoria en el espacio subaracnoideo como mecanismo de inmunidad
innata activando fenómenos tisulares como vasculitis cerebral, aumento de la
permeabilidad de la hematoencefálica, edema intersticial, disminución del flujo sanguíneo
cerebral. Esta alteración de la homeostasis del medio tisular cerebral puede llevar a
isquemia, hipoxia y muerte de neuronas.
• Evaluación: Estado Neurológico de Sustancialmente comprometido NOC inicial 40%
llevándolo a NOC final del 80% leve por medio de la intervención Monitorización
neurológica,
35
https://www.autonomadeica.edu.pe
• Diagnóstico 2: Etiqueta Diagnóstico de enfermería:
• Dolor agudo
• Relacionado con agente lesivo biológico (proceso de meningitis bacteriana)
• Manifestado por expresión verbal de dolor, dilatación pupilar y expresión facial de dolor.
• Fundamentación: La meningitis bacteriana va precedida de la colonización de la
nasofaringe por las bacterias, desde donde pasan a través de la sangre o por soluciones
de continuidad al sistema nervioso central. En ese momento se desencadena una
respuesta inflamatoria mediada por citoquinas, que aumenta la permeabilidad de la
barrera hematoencefálica con lesión del endotelio capilar y necrosis tisular, eleva la
presión intracraneal y da lugar a edema cerebral, hipoxia, isquemia y lesión de las
estructuras parenquimatosas y vasculares cerebrales lo que provoca dolor y otros signos
clínicos.
• Evaluación: Nivel del dolor NOC inicial 40% llevándolo a NOC final de 80% por medio de
la intervención Manejo del dolor.
36
https://www.autonomadeica.edu.pe
• Diagnóstico 3: Etiqueta Diagnóstico de enfermería: Riesgo de Lesión.
• Relacionada con presencia de microorganismos patógenos en las meninges que generan
toxinas lesivas a los tejidos.
• Fundamentación: La respuesta inflamatoria mediada por citoquinas, que aumenta la
permeabilidad de la barrera hematoencefálica con lesión del endotelio capilar y necrosis
tisular, eleva la presión intracraneal y da lugar a edema cerebral, hipoxia, isquemia y
lesión de las estructuras parenquimatosas y vasculares cerebrales.
• Evaluación: Severidad de la infección Gravemente comprometido NOC inicial 25%
llevándolo a NOC final del 80% leve por medio de la intervención Control de infecciones,
37
https://www.autonomadeica.edu.pe
• Diagnóstico 4: Etiqueta Diagnóstico de enfermería: Deterioro de la movilidad física
• Deterioro de la movilidad física relacionada con la disminución de la fuerza muscular
asociada a afectación inflamatoria de meninges que afecta la función del sistema nervioso
central manifestada por la disminución de la fuerza muscular y parestesia en miembros
inferiores, rigidez a nivel cervical. y alteración en la marcha.
• Fundamentación: La debilidad funcional es una pérdida de fuerza en una parte del cuerpo,
generalmente los brazos o las piernas, que es causada porque el sistema nervioso no
funciona correctamente15
• La debilidad puede aparecer de forma brusca o de manera gradual. La debilidad puede
afectar a todos los músculos del cuerpo (debilidad generalizada) o solo a una parte 16
• Un ejemplo de esto es, dependiendo de donde se localice la lesión, se puede producir
debilidad únicamente en las piernas o en las extremidades superiores. La debilidad muscular
y el dolor muscular son el principal motivo de deterioro de la movilidad.
• Evaluación: Sustancialmente comprometido NOC inicial 45% llevándolo a NOC final del 80%
por medio de la intervención Control de riesgos,
38
https://www.autonomadeica.edu.pe
SINDROME
CONVULSIVO
39
https://www.autonomadeica.edu.pe
Definición
• Crisis Convulsiva es un evento de inicio brusco, generalmente autolimitado,
caracterizado por una actividad muscular excesiva, pudiendo ser clónica (contracción
muscular intermitente y rítmica), tónica (contracción muscular sostenida) o mioclónica
(contracción arrítmica de un grupo muscular).
• El cerebro es el centro que controla y regula todas las respuestas voluntarias e
involuntarias del cuerpo. Se trata de células nerviosas que normalmente se comunican
entre sí mediante la actividad eléctrica.
• Una convulsión se produce cuando una parte o partes del cerebro reciben un estallido de
señales eléctricas anormales que interrumpe temporalmente la función eléctrica normal
del cerebro.
40
https://www.autonomadeica.edu.pe
¿Cuáles son los signos y síntomas de una
convulsión?
Los síntomas ocurren súbitamente y pueden incluir:
• Desvanecimiento breve seguido de un período de confusión (la persona no puede recordar un
corto tiempo)
• Cambios en el comportamiento, como jugar con la ropa.
• Babeo o espuma en la boca.
• Los pacientes presienten que van a convulcionar
• Síntomas cognitivos o emocionales, como miedo, ansiedad o deja vú (Sensación de haber pasado
con anterioridad por una situación que se está produciendo por primera vez.)
El niño puede tener grados variables de síntomas según el tipo de convulsión. A continuación se
enumeran algunos síntomas generales o señales de advertencia que podrían indicar que su hijo
está sufriendo convulsiones. Los síntomas o señales pueden incluir:
• Mirada fija
• Sacudidas de los brazos y las piernas
• Rigidez corporal
• Pérdida del conocimiento
• Problemas para respirar o episodios en los que deja de respirar
41
https://www.autonomadeica.edu.pe
¿Cuáles son los síntomas de una convulsión?
• Pérdida del control de la vejiga o el intestino
• Caídas repentinas sin motivo aparente, especialmente cuando están asociadas con la
pérdida del conocimiento
• Breves períodos de falta de respuesta al ruido o a las palabras
• Confusión o aturdimiento
• Movimiento rítmico de la cabeza como asintiendo, cuando está asociado con la pérdida
de percepción o del conocimiento.
• Períodos de mirada fija y parpadeos rápidos
• Durante la convulsión, el niño puede presentar una coloración azulada en los labios y no
respirar normalmente. Los movimientos suelen ir seguidos de un período de sueño o
desorientación.
• Los síntomas de una convulsión pueden parecerse a los de otros problemas o trastornos
de salud. Consulte siempre al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.
42
https://www.autonomadeica.edu.pe
¿Qué puede causar una convulsión?
• Las convulsiones pueden tener muchas causas, entre las que se incluyen
• Medicinas,
• Fiebre alta,
• Lesiones en la cabeza
• Ciertas enfermedades.
Las personas que tienen convulsiones recurrentes debido a un trastorno cerebral tienen
epilepsia.
• ¿Cuáles son las crisis convulsivas?
• Una crisis convulsiva es una actividad eléctrica inusual en el cerebro que puede causar
cambios en la conducta, el movimiento o las sensaciones. No todos los niños que han tenido
una crisis convulsiva tendrán otra crisis de este tipo. La epilepsia ocurre cuando una
persona tiene repetidas crisis convulsivas.
43
https://www.autonomadeica.edu.pe
Tipos de convulsiones
• Atendiendo a criterios anatómicos y a las manifestaciones clínicas que producen, las crisis se pueden clasificar en:
• 1 Parciales o focales.
• Divididas a su vez en simples, complejas y con generalización secundaria.
• Las simples se caracterizan porque cursan sin alteración del nivel de conciencia. Los signos y síntomas de las
crisis parciales simples dependerán del área cortical involucrada en el foco epiléptico. Siendo las más frecuentes
las de carácter motor (contracciones involuntarias en extremidades o zonas musculares concretas), seguidas de
las sensitivas (se pueden sentir, oír, ver y percibir sensaciones extrañas).
• Las crisis parciales complejas cursan desde el inicio con alteración de conciencia, siendo la afección hemisférica
bilateral, pudiendo existir automatismos y actos complejos del comportamiento muy integrados.
• Las crisis parciales rara vez son una verdadera urgencia, aunque la primera vez que afloran suelen hacer que el
paciente visite este servicio.
• 2 Generalizadas.
• De diferentes tipos, destacando las crisis tónico-clónicas y las crisis de ausencia o “petit mal". La alteración del
nivel de conciencia suele ser el síntoma inicial y la afectación es bilateral desde el inicio
• Las crisis tónico-clónicas primarias son raras, y suelen ser consecuencia de la generalización de una crisis focal.
Son muy estereotipadas, con una fase de contracción tónica seguida de movimientos clónicos y alteraciones
vegetativas, acabando con un periodo postcrítico con somnolencia.
• En cuanto a las crisis de ausencia, aparecen en la infancia y juventud, y pueden asociarse a las anteriores;
clínicamente se caracterizan por un episodio breve, de segundos, de disminución del nivel de conciencia. Sin aura
ni período postcrítico
44
https://www.autonomadeica.edu.pe
Causas de la convulsión
¿Cuáles son las causas de una convulsión?
• Un niño puede experimentar uno o muchos tipos diferentes de convulsiones. Aunque se
desconoce la causa exacta de las convulsiones, las más comunes se producen debido a
los siguientes factores:
• En los recién nacidos y lactantes:
• Trastornos perinatales (inmediatamente antes o después del nacimiento)
• Problemas congénitos (presentes al nacer)
• Prematurez (bebé nacido antes de tiempo)
• Fiebre/Infección
• Desequilibrios químicos o metabólicos del cuerpo
• Factores genéticos
45
https://www.autonomadeica.edu.pe
Causas de la convulsión
• En niños, adolescentes y adultos jóvenes:
• Alcohol y drogas
• Traumatismo en la cabeza o lesión cerebral
• Infecciones
• Trastornos congénitos
• Factores genéticos
• Razones desconocidas
• Otras causas posibles de las convulsiones pueden ser:
• Tumor cerebral
• Problemas neurológicos
• Abstinencia de drogas
• Medicamentos
• Uso de drogas ilegales
46
https://www.autonomadeica.edu.pe
Tratamiento de una convulsión
• Tratamiento de una convulsión
• El médico de su hijo determinará el tratamiento específico para una convulsión basándose en
lo siguiente:
• La edad de su hijo, su estado general de salud, y su historia clínica
• Gravedad del trastorno
• Tipo de convulsión
• La tolerancia del niño frente a determinados medicamentos, procedimientos o terapias
específicas
• Las expectativas respecto de la evolución del trastorno
• Su opinión o preferencia
• El objetivo del tratamiento para las convulsiones consiste en controlar, detener o disminuir la
frecuencia de las convulsiones sin interferir en el crecimiento y desarrollo normal del niño.
Entre los objetivos principales del control de las convulsiones se incluyen los siguientes:
• Identificar correctamente el tipo de convulsión
• Utilizar medicamentos específicos para el tipo de convulsión
• Utilizar la menor cantidad posible de medicamentos para lograr un control adecuado
• Mantener niveles correctos de medicamentos
47
https://www.autonomadeica.edu.pe
Tratamiento de una convulsión
• Dado el carácter generalmente breve (1-2 minutos) y autolimitado de las crisis, la
situación que más frecuentemente se presenta en urgencias es la referencia de las
mismas por el paciente o sus familiares. Ante una presunta crisis hay valorar:
• Si efectivamente se trata de un episodio comicial.
• Si es focal o generalizada
• Investigar la posible causa
• Para saber si se trata verdaderamente de una crisis, hay que realizar una anamnesis
detallada para tratar de identificar las distintas fases de que consta, no todas ellas de
obligada presentación, que son:
• Fase de aura: síntomas generalmente sensoriales y/o sensitivos (acúfenos, destellos
visuales, olores extraños, etc) por los que se intuye la crisis. Ello permite en
ocasiones tumbarse y evitar la inminente caída.
• Fase de crisis: durante la misma tienen lugar los fenómenos motores, sensitivos,
sensoriales, etc. que la caracterizan. Cuando comienza:
• Si el paciente está de pie, caerá al suelo.
• Aparece rigidez muscular generalizada.
• Suele haber pérdida de control del esfínter uretral.
48
https://www.autonomadeica.edu.pe
Tratamiento de una convulsión
• Surgen fuertes convulsiones
• Aparece cianosis por periodos apneicos
• La cara ofrece un aspecto impactante por: trismos, la saliva emerge de la boca en forma
espumosa, las órbitas quedan orientadas hacia arriba y sólo se ve el blanco de la
esclerótica…5.
• Fase postcrítica: es el período de somnolencia con recuperación progresiva del nivel de
conciencia, que sigue a la crisis. En las ausencias y en las crisis focales simples no
existe período postcrítico
49
https://www.autonomadeica.edu.pe
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Ante 3 situaciones distintas:
• 1. El paciente y/o sus familiares refiere haber presentado una crisis.
• 2. El paciente está presentando una crisis.
• 3. El paciente está en período post crítico.
• 1. Referencia de crisis:
• La actitud dependerá de que el paciente sea o no epiléptico conocido, del tipo de crisis, de la existencia de
alteraciones en la exploración neurológica y de la causa sospechada:
• • Paciente epiléptico conocido:
• Entre un 25 y un 50% de los pacientes epilépticos presentan crisis a pesar del tratamiento. Incluso bajo
condiciones óptimas de tratamiento, excluyendo los pacientes con un mal cumplimiento terapéutico, existe un
porcentaje de pacientes en torno al 5-10% con epilepsia refractaria al tratamiento. El paciente epiléptico, o bien
los familiares, conocen generalmente los síntomas de la crisis convulsiva por lo que son ellos mismos los que
llegan a urgencias con el diagnóstico.
• La existencia de una crisis de características similares a las presentadas previamente por el paciente no suele
ser motivo de visita a urgencias. Sí lo son, en cambio, la existencia de autolesión grave, de otras circunstancias
médicas (dificultad respiratoria, embarazo), existencia de múltiples crisis o de crisis de características
inhabituales para el paciente o que existan circunstancias que hagan prever la recurrencia de las mismas.
50
https://www.autonomadeica.edu.pe
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Paciente no epiléptico conocido:
• Todo paciente que haya presentado una crisis convulsiva debe ser remitido al hospital para
descartar procesos metabólicos o infecciosos que la justifiquen.
• El paciente que llega a urgencias refiriendo una crisis convulsiva debe ser atendido de forma
preferente. Si a su llegada se encuentra consciente y asintomático puede esperar a ser
atendido, pero es conveniente situarlo en un box visible y de acceso rápido desde el puesto
de enfermería para tenerlo vigilado por si vuelve a presentar una convulsión.
• En todos los pacientes con riesgo de crisis.
• Preparar el equipo de aspiración: revisar el buen funcionamiento del aspirador, revisar las
conexiones, provisión de sondas de aspiración.
• Disponer de una cánula de Guedell adecuada para el paciente, mascarilla de oxígeno
(cabecero de la cama).
• Facilitar la accesibilidad al timbre de llamada sobre todo si existen pródromos.
• Procurar un entorno adecuado y seguro, libre de muebles y objetos duros y afilados que
puedan causar daño durante la convulsión.
• Proteger la cabeza, aflojar la ropa, subir las barras protectoras de la camilla para evitar
caídas.
51
https://www.autonomadeica.edu.pe
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Canalizar un catéter de grueso calibre para mantener una vía venosa permeable, evitando las
zonas que causarán problemas si se produce una nueva convulsión como las flexuras.
Asegurar una correcta fijación con apósito adhesivo para asegurar su permanencia.
• Informar al paciente y a la familia sobre la actuación ante la aparición de pródromos:
• Retirarse la dentadura u otros objetos de la boca.
• Retirarse las gafas.
• Tumbarse en el suelo o la cama.
• Avisar a la persona más cercana.
• 2. Presencia de crisis:
• Las crisis parciales habitualmente son leves, no suelen alterar la conciencia y no suelen
requerir más cuidados que la vigilancia y la administración de oxígeno al paciente.
• Ante este tipo de crisis el personal de enfermería en urgencias debe tranquilizar al paciente y
acompañantes respecto a esas “contracciones, sensaciones o conductas extrañas”.
• En las crisis generales:
52
https://www.autonomadeica.edu.pe
• Si la crisis ocurre con el paciente fuera de la cama, ayudarle a tumbarse en el suelo,
evitando o conteniendo la caída.
• Permanecer con el paciente en todo momento.
• Observar: tipo de convulsión, tiempo de duración, características (dirección en la que se
vuelven los ojos o la cabeza, pérdida de esfínteres).
• Monitorizar tensión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno, valorar estado
de conciencia, tamaño de las pupilas o alteración hemodinámica. Si se produce parada
respiratoria, iniciar protocolo de reanimación.
• Garantizar la permeabilidad de la vía aérea.
• Intentar mantener la cabeza en posición lateral para un adecuado drenaje de las
secreciones. Aspirar si precisa.
• Administrarle oxígeno para conseguir saturaciones por encima de 90%, mascarilla tipo
ventura al 50% o preferiblemente con bolsa de reservorio.
• Aplicar medidas de protección:
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
53
https://www.autonomadeica.edu.pe
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Retirar prótesis dentales y gafas, si es posible.
• Si es posible poner cánula de Guedell. No intentar abrirle la boca por la fuerza para
insertar la cánula ya que podría lesionar la mucosa bucal o provocar la rotura de piezas
dentarias.
• Acomodar al paciente lo mejor posible (cama horizontal, barandillas elevadas,
almohadas, aflojar ropa que dificulten los movimientos…). Intentar colocarle en decúbito
lateral para evitar el riesgo de aspiración.
• Evitar sujetar al paciente durante la crisis, pero sí controlar y guiar sus movimientos para
evitar lesiones.
• Retirar los objetos ambientales con los que el paciente pueda golpearse (manivelas,
muebles, etc...).
• Medir la glucemia capilar.
• Confirmar la permeabilidad de una vía venosa o canalizar otra nueva (esto puede resultar
imposible mientras no cesen las convulsiones) para:
• Extracción de analítica venosa.
• Administración de fluidoterapia.
• Administración de medicación anticomicial si fuera preciso por la duración o repetición de
las crisis.
54
https://www.autonomadeica.edu.pe
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• 3. Paciente en período postcrítico:
• En la postcrisis, el paciente se encuentra cansado, con cefaleas y dolores musculares, con
dolores en las zonas con las que se golpeó en los espasmos y con amnesia sobre todo lo
ocurrido y desconocimiento del tiempo transcurrido.
• Es importante:
• Proporcionar un entorno tranquilo y seguro, sin excesiva iluminación, ni ruidos.
• Control de signos vitales y nueva glucemia.
• Realizar una valoración neurológica del paciente mediante la escala de coma de Glasgow.
• Efectuarle un examen generalizado para detectar la aparición de lesiones (erosiones,
hematomas, heridas, rotura de piezas dentarias, fracturas…).
• Si ha habido incontinencia, realizar el aseo del paciente.
• Reorientarle y tranquilizarle cuando recupere el estado de conciencia, si es posible en
compañía de un familiar, ya que puede encontrarse confuso, cansado o incluso en estado
letárgico.
• Comprobar la coloración de la próxima orina. Una orina colúrica tras una crisis convulsiva
puede ser indicio de mioglobinuria a consecuencia de lesión muscular.
55
https://www.autonomadeica.edu.pe
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Preparar el material de oxigenación y aspiración anteriormente descrito ante otra posible
intervención y adecuar la habitación.
• Registro de enfermería:
• Registrar los signos vitales en la gráfica.
• Registrar en las observaciones de enfermería: características y duración de la crisis,
incidencias ocurridas (lesiones, etc), las cifras de glucemia obtenidas.
• Registrar en el plan de cuidados la vigilancia de las crisis, si se conoce su existencia.
• CONCLUSIONES
• Ante una convulsión hay que actuar rápidamente debido al aumento de la demanda cerebral
de oxígeno que supone y al elevado riesgo de lesión que la actividad mecánica puede
provocar en el paciente. Es importante frenar la actividad convulsiva cuanto antes, ya que
estados convulsivos prolongados pueden provocar hipoxia, shock cardiovascular y parada
respiratoria.
• Aunque las crisis son de aparición brusca e inesperada, estar prevenido permite una
actuación rápida y precisa y disminuye los riesgos de lesión y efectos secundarios.
56
¿Qué aprendimos hoy??
¿Cómo es la Fisiología del Sistema Nervioso?
¿Cuándo se produce una Convulsión?
¿Cuál es la Atención de Enfermería en una Convulsión?
57
PRESENTACION POR GRUPOS DE LOS DOS CASOS
Prepara el plan de atención para paciente:
CASO 1: Paciente de 05 años que presenta crisis
convulsiva en la sala de espera del consultorio de
medicina, presenta relajación de esfínteres, madre refiere
que es la segunda convulsión que presenta
CASO 2: Paciente de 8 años que llega convulsionando a
sala de emergencia, con labios azulados, familia refiere
que no ha convulsionado antes.
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx

SISTEMA NERVIOSO2.pdf
SISTEMA NERVIOSO2.pdfSISTEMA NERVIOSO2.pdf
SISTEMA NERVIOSO2.pdfJoseNahuath1
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.eusipo
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOblue_2838
 
S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptGreciaKM
 
Organización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =dOrganización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =drichard324
 
Unidad 1 sistema nervioso
Unidad 1 sistema nerviosoUnidad 1 sistema nervioso
Unidad 1 sistema nerviosoguadalupemoya
 
La neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesLa neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesMiriangela Arenas
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaLuisaGuerra23
 
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasisjosemanuel7160
 
Unidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonalUnidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonalmartabiogeo
 
Biología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesBiología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesMaría José Morales
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaLeyanna Ruiz
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]johananvarro
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conductaandresaguilar123
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta RosnierGonzalez
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaYorgelisCaraballo
 

Similar a SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx (20)

SISTEMA NERVIOSO2.pdf
SISTEMA NERVIOSO2.pdfSISTEMA NERVIOSO2.pdf
SISTEMA NERVIOSO2.pdf
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
Unida 2. Estructura y función del sistema nervioso.
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
S N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.pptS N AUTONOMO1.ppt
S N AUTONOMO1.ppt
 
Organización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =dOrganización del sistema nervioso =d
Organización del sistema nervioso =d
 
Unidad 1 sistema nervioso
Unidad 1 sistema nerviosoUnidad 1 sistema nervioso
Unidad 1 sistema nervioso
 
La neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesLa neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principales
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. nervios, hormonas y homeóstasis
 
Unidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonalUnidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonal
 
Biología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesBiología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animales
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]Sistema nervioso[1]
Sistema nervioso[1]
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Más de LeslieHM2

PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptxPPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptxLeslieHM2
 
GERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptxGERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptxLeslieHM2
 
semiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptxsemiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptxLeslieHM2
 
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptx
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptxTRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptx
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptxLeslieHM2
 
arbol de problemas PS.pptx
arbol de problemas PS.pptxarbol de problemas PS.pptx
arbol de problemas PS.pptxLeslieHM2
 
ROSSY (1).pdf
ROSSY (1).pdfROSSY (1).pdf
ROSSY (1).pdfLeslieHM2
 
VIA ORAL.pptx
VIA ORAL.pptxVIA ORAL.pptx
VIA ORAL.pptxLeslieHM2
 
RAzas y etnias grupo 4.pdf
RAzas y etnias grupo 4.pdfRAzas y etnias grupo 4.pdf
RAzas y etnias grupo 4.pdfLeslieHM2
 
cardiopatías.pptx
cardiopatías.pptxcardiopatías.pptx
cardiopatías.pptxLeslieHM2
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjuntoLeslieHM2
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdfLeslieHM2
 

Más de LeslieHM2 (11)

PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptxPPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
 
GERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptxGERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptx
 
semiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptxsemiología de cabeza y cuello.pptx
semiología de cabeza y cuello.pptx
 
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptx
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptxTRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptx
TRRABAJO DE PUNCION Y EXTRACION ARTERIAL.pptx
 
arbol de problemas PS.pptx
arbol de problemas PS.pptxarbol de problemas PS.pptx
arbol de problemas PS.pptx
 
ROSSY (1).pdf
ROSSY (1).pdfROSSY (1).pdf
ROSSY (1).pdf
 
VIA ORAL.pptx
VIA ORAL.pptxVIA ORAL.pptx
VIA ORAL.pptx
 
RAzas y etnias grupo 4.pdf
RAzas y etnias grupo 4.pdfRAzas y etnias grupo 4.pdf
RAzas y etnias grupo 4.pdf
 
cardiopatías.pptx
cardiopatías.pptxcardiopatías.pptx
cardiopatías.pptx
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
 

Último

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 

Último (20)

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 

SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx

  • 1. Semana 13: Síndrome convulsivo Presentado por: Mg. Consuelo Hurtado Monge Enfermería Pediátrica
  • 2. 2 https://www.autonomadeica.edu.pe  ¿ Qué acción tiene la atropina?  ¿ Qué acción tiene la epinefrina?
  • 3. 3  Definición  Causas  Signos y síntomas  Atención de Enfermería
  • 5. 5 https://www.autonomadeica.edu.pe Sistema Nervioso • El sistema nervioso transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, incluidos los órganos internos. De esta manera, la actividad del sistema nervioso controla la capacidad de moverse, respirar, ver, pensar y más. La unidad básica del sistema nervioso es una célula nerviosa, o neurona.
  • 6. 6 https://www.autonomadeica.edu.pe Partes del sistema nervioso • El sistema nervioso tiene dos partes principales: • El sistema nervioso central está compuesto por el cerebro y la médula espinal. El encéfalo, a su vez se compone de: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. La médula espinal, en tanto, se conecta al encéfalo y se extiende a lo largo del cuerpo por el interior de la columna vertebral. Encéfalo anterior que se subdivide en dos partes: o Hemisferios cerebrales o Diencéfalo (tálamo e hipotálamo) Tronco encefálico o Mesencéfalo o Protuberancia o Bulbo raquídeo Cerebelo Médula espinal • El sistema nervioso periférico está compuesto por todos los nervios que se ramifican desde la médula espinal y se extienden a todas las partes del cuerpo. Está constituido por nervios y ganglios nerviosos. Todo el neuroeje está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) y por tres membranas denominadas meninges (* ). Las meninges envuelven por completo el neuroeje, interponiéndose entre este y las paredes óseas y se dividen en encefálicas y espinales. De afuera hacia adentro, las meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.
  • 7. 7 https://www.autonomadeica.edu.pe Partes del sistema nervioso • El sistema nervioso también incluye células no neuronales, denominadas gliales. Las gliales realizan muchas funciones importantes que mantienen al sistema nervioso en correcto funcionamiento. Por ejemplo, las gliales: • Ayudan a soportar y mantener las neuronas en su lugar. • Protegen a las neuronas. • Crean un aislamiento denominado mielina, que ayuda a mover los impulsos nerviosos. • Reparan las neuronas y ayudan a restaurar la función neuronal. • Recortan las neuronas muertas. • Regulan los neurotransmisores. • El cerebro está compuesto de muchas redes de neuronas y gliales en comunicación. Estas redes permiten que diferentes partes del cerebro "hablen" entre sí y trabajen en conjunto para controlar las funciones corporales, las emociones, el pensamiento, la conducta y otras actividades..
  • 8. 8 https://www.autonomadeica.edu.pe Partes del sistema nervioso • La unidad básica del sistema nervioso es una célula nerviosa, o neurona. El cerebro humano contiene alrededor de 100 mil millones de neuronas. Una neurona tiene un cuerpo celular, que incluye el núcleo celular, y extensiones especiales denominadas axones y dendritas. Los conjuntos de axones, denominados nervios, se encuentran en todo el cuerpo. Los axones y las dendritas permiten que las neuronas se comuniquen, incluso a través de largas distancias. • Los diferentes tipos de neuronas controlan o realizan diferentes actividades. Por ejemplo, las neuronas motoras transmiten mensajes del cerebro a los músculos para generar movimiento. Las neuronas sensitivas detectan luz, sonido, olor, sabor, presión y calor y envían mensajes sobre estas cosas al cerebro. Otras partes del sistema nervioso controlan los procesos involuntarios. Entre ellos se incluyen mantener un latido regular, liberar hormonas como adrenalina, abrir la pupila en respuesta a la luz, y regular el sistema digestivo.
  • 9. 9 https://www.autonomadeica.edu.pe Partes del sistema nervioso • Cuando una neurona envía un mensaje a otra neurona, envía una señal eléctrica por la longitud de su axón. En el axón terminal, la señal eléctrica se convierte en una señal química. • El axón luego libera la señal química con mensajeros químicos denominados neurotransmisores en la sinapsis, el espacio entre el extremo de un axón y la punta de una dendrita de otra neurona. • Los neurotransmisores pasan la señal por la sinapsis hasta la dendrita colindante, que vuelve a convertir la señal química en señal eléctrica. • La señal eléctrica viaja entonces a través de la neurona y pasa por el mismo proceso de conversión a medida que se traslada a las neuronas colindantes.
  • 10. 10 https://www.autonomadeica.edu.pe Sistema nervioso vegetativo o autónomo • El sistema nerviosos autónomo regula la actividad de los músculos lisos, del corazón y de algunas glándulas. • Casi todos los tejidos del cuerpo estan inervados por fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo, distinguiéndose dos tipos de fibras: las viscerosensitivas (aferentes) y las visceromotoras y secretoras (eferentes). • Las neuronas de las fibras sensitivas se reunen en los ganglios espinales, mientras que las fibras eferentes forman grupos esparcidos por todo el cuerpo, en los llamados ganglios autonómicos. Estos ganglios dividen las vías nerviosas en dos secciones denominadas pre-gangliónicas y post-ganglionicas, siendo diferentes las fibras que constituyen dichas vías. Las fibras pregangliónicas son fibras mielinizadas, mientras que las fibras postgangliónicas son amielínicas. • La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos, según cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático
  • 11. 11 https://www.autonomadeica.edu.pe Sistema nervioso vegetativo o autónomo • La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos, según cambian las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático El sistema nervioso simpático es estimulado por el ejercicio físico ocasionando un aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de la perspiración y erizamiento de los cabellos. Al mismo tiempo, se reduce la actividad peristáltica y la secreción de las glándulas intestinales. El sistema nervioso simpatático es el responsable del aumento de la actividad en general del organismo en condiciones de estrés. Por su parte, el sistema nervioso parasimpático, cuando predomina, reduce la respiración y el ritmo cardiaco, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la defecación y la producción de orina y la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño. • En resumen, el sistema nervioso autónomo consiste en un complejo entramado de fibras nerviosas y ganglios que llegan a todos los órganos que funcionan de forma independiente de la voluntad. En un gran número de casos, los impulsos nerviosos de este sistema no llegan al cerebro, sino que es la médula espinal la que recibe la señal aferente y envía la respuesta
  • 12. 12 https://www.autonomadeica.edu.pe Sistema nervioso simpático y parasimpático • Las fibras preganglionares de la división simpática se originan de los niveles torácico y lumbar de la médula espinal y casi inmediatamente terminan en ganglios situados en la proximidad de la médula espinal. Por lo tanto, en este sistema las fibras pregangliónicas son cortas, mientras que las posgangliónicas que contactan con los órganos son largas. El simpático es especialmente importante durante situaciones de emergencia y se asocia con la respuesta de lucha o huida. Por ejemplo inhibe el tracto digestivo, pero dilata las pupilas, acelera la frecuencia cardiaca, y respiratoria. • Sistema nervioso parasimpático Está formado por pares craneales incluyendo el nervio vago y fibras originadas de niveles sacros de la médula espinal. Por lo tanto, este sistema frecuentemente se denomina la porción craneosacra del SNA. En la división parasimpática las fibras pregangliónicas son largas y las posgangliónicas son cortas ya que los ganglios están en la proximidad o dentro de los órganos. • El sistema parasimpático está relacionado con todas las respuestas internas asociadas con un estado de relajación, por ejemplo provoca que las pupilas se contraigan, facilita la digestión de los alimentos y disminuye la frecuencia cardiaca.
  • 13. 13 https://www.autonomadeica.edu.pe Transmisión de los impulsos en el sistema nervioso autónomo • En la transmisión de los impulsos nerviosos del sistema simpático interviene la norepinefrina como neurotransmisor, mientras que en el parasimpático es la acetilcolina, por lo que ambos sistemas también reciben el nombre de sistema adrenérgico y sistema colinérgico respectivamente. En algunos órganos como el corazón y el pulmón, el antagonismo entre ambos sistemas es claramente apreciable. En otros órganos, la regulación consiste tan solo en el cambio de tono de uno u otro sistema, y en algunos órganos concretos, solo está presente un sistema (por ejemplo, el útero solo está inervado por el sistema adrenérgico) Las neuronas autonómicas se caracterizan por disponer en las ramas terminales de los axones de unas varicosidades o ensanchamientos que contienen las vesículas sinápticas, unos pequeños contenedores en donde se encuentran los neurotransmisores. En estas zonas, los axones no están recubiertos de vainas de mielina para permitir que los neurotransmisores puedan difundir fácilmente y llegar a los receptores de las células de músculo liso o glandulares (* ) . Al llegar los neurotramisores a estos receptores se abren los canales iónicos situados en la membrana de las células, lo que permite la entrada de iones, es decir de cargas eléctricas. 22
  • 14. 14 https://www.autonomadeica.edu.pe Funciones • El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora. • – Sensorial: Percibe los cambios (estímulos) internos y externos con los receptores u órganos receptivos. Los cambios incluyen una amplia gama de factores físicos como la luz, presión o concentración de sustancias químicas disueltas. • – Integradora: Analiza la información sensorial y toma las decisiones apropiadas. Se activa o modifica por la información que está almacenada y se recupera de la memoria. • – Motora: Provoca respuestas de músculos o glándulas. El sistema nervioso puede estimular músculos y glándulas para que actúen o inhibirlos.
  • 16. 16 https://www.autonomadeica.edu.pe Definición • La meningitis es una inflamación del líquido y las membranas (meninges) que rodean el cerebro y la médula espinal. • La hinchazón de la meningitis generalmente desencadena signos y síntomas como dolor de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello.
  • 17. 17 https://www.autonomadeica.edu.pe Signos y síntomas Los síntomas iniciales de la meningitis pueden ser similares a los de la gripe (influenza). Los síntomas pueden manifestarse durante varias horas o unos días. • Los posibles signos y síntomas en cualquier persona mayor de 2 años comprenden: • Fiebre alta repentina • Rigidez en el cuello • Dolor de cabeza intenso que parece diferente del usual • Dolor de cabeza con náuseas o vómitos • Confusión o dificultad para concentrarse • Convulsiones • Somnolencia o dificultad para caminar • Sensibilidad a la luz • Falta de apetito o sed • Erupción cutánea (a veces, como en la meningitis meningocócica)
  • 18. 18 https://www.autonomadeica.edu.pe Signos en los recién nacidos • Los recién nacidos y los bebés pueden mostrar estos signos: • Fiebre alta • Llanto constante • Somnolencia o irritabilidad excesivas • Dificultad para despertar del sueño • Inactividad o pereza • No despertarse para comer • Alimentación deficiente • Vómitos • Una protuberancia en el punto blando (fontanela) en la parte superior de la cabeza del bebé • Rigidez en el cuerpo y el cuello • Puede ser difícil consolar a los bebés con meningitis e incluso pueden llorar más cuando se los carga.
  • 19. 19 https://www.autonomadeica.edu.pe Agente causal • La mayoría de los casos de meningitis son causados por una infección viral, pero las infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas son otras posibles causas. En algunos casos, la meningitis mejora sin tratamiento en algunas semanas. Otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia. • Las infecciones virales son la causa más común de meningitis, seguidas de las infecciones bacterianas y, en raras ocasiones, las infecciones por hongos y parásitos. Debido a que las infecciones bacterianas pueden ser mortales, es esencial identificar la causa. • Meningitis bacteriana • Las bacterias que ingresan en el torrente sanguíneo y viajan hasta el cerebro y la médula espinal pueden causar meningitis bacteriana aguda. La meningitis también puede manifestarse cuando las bacterias invaden directamente las meninges. La causa puede ser una infección de oído o de los senos paranasales, fractura de cráneo o, en casos poco frecuentes, algunas cirugías. • Diversas cepas de bacterias pueden provocar meningitis bacteriana aguda, y las más comunes son las siguientes:
  • 20. 20 https://www.autonomadeica.edu.pe Agente causal Meningitis bacteriana • Streptococcus pneumoniae (neumococo). Esta bacteria es la causa más frecuente de meningitis bacteriana en bebés, niños pequeños y adultos. La mayoría de las veces causa neumonía, infección de oído o infección de los senos paranasales. Una vacuna puede ayudar a prevenir esta infección. • Neisseria meningitidis (meningococo). Esta es otra bacteria que puede provocar meningitis bacteriana. Estas bacterias normalmente causan infección de las vías respiratorias superiores, pero pueden provocar meningitis meningocócica cuando ingresan en el torrente sanguíneo. • Haemophilus influenzae (hemófilo). La bacteria Haemophilus influenzae tipo B (Hib) en algún momento fue la principal causa de meningitis bacteriana en niños. Sin embargo, las vacunas contra el Hib han reducido considerablemente la cantidad de casos de este tipo de meningitis. • Listeria monocytogenes (listeria). Esta bacteria se puede encontrar en quesos no pasteurizados, perritos calientes y carnes procesadas. Las mujeres embarazadas, los recién nacidos, los adultos mayores y las personas con sistemas inmunitarios debilitados constituyen la población más vulnerable.
  • 21. 21 https://www.autonomadeica.edu.pe Meningitis viral • Por lo general, la meningitis viral es leve y a menudo desaparece por sí sola. las mas comunes son ocasionadas por el virus del herpes simple, el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de las paperas, el virus del Nilo Occidental y otros también pueden causar meningitis viral. Meningitis crónica • Los organismos de crecimiento lento (como los hongos y la bacteria Mycobacterium tuberculosis) que invaden las membranas y el líquido que rodea al cerebro causan meningitis crónica. La meningitis crónica se desarrolla durante dos semanas o más. Los signos y los síntomas de la meningitis crónica (dolor de cabeza, fiebre, vómitos y nubosidad mental) son similares a los de la meningitis aguda.
  • 22. 22 https://www.autonomadeica.edu.pe Factores de riesgo Los factores de riesgo para la meningitis comprenden: • Carecer de vacunas. El riesgo aumenta para cualquier persona que no haya completado el calendario recomendado de vacunación para niños o adultos. • Edad. La mayoría de los casos de meningitis viral se produce en niños menores de 5 años. La meningitis bacteriana es frecuente en los menores de 20 años. • Vivir en un entorno comunitario. Los estudiantes universitarios que viven en residencias estudiantiles, el personal en bases militares y los niños en internados y centros asistenciales infantiles corren un mayor riesgo de contraer meningitis meningocócica. Probablemente esto se deba a que la bacteria se propaga por la vía respiratoria y a través de grandes grupos. • Embarazo. El embarazo aumenta el riesgo de listeriosis, una infección causada por la bacteria listeria, que también puede causar meningitis. La listeriosis aumenta el riesgo de aborto espontáneo, muerte fetal en el útero y parto prematuro. • Sistema inmunitario comprometido. El SIDA, el alcoholismo, la diabetes, el uso de medicamentos inmunosupresores y otros factores que afectan al sistema inmunitario también pueden hacerte más vulnerable a la meningitis. La extirpación del bazo también aumenta tu riesgo, y cualquier persona que no tenga bazo debe vacunarse para minimizar ese riesgo.
  • 23. 23 https://www.autonomadeica.edu.pe Complicaciones • Las complicaciones de la meningitis pueden ser graves. Cuanto más tiempo pasen tú o tu hijo sin recibir tratamiento para la enfermedad, mayor es el riesgo que corren de sufrir convulsiones y daños neurológicos permanentes, tales como: • Pérdida auditiva • Problemas de memoria • Problemas de aprendizaje • Daño cerebral • Problemas de la marcha • Convulsiones • Insuficiencia renal • Choque • Muerte • Con un tratamiento inmediato, hasta los pacientes con meningitis grave pueden tener una buena recuperación
  • 24. 24 https://www.autonomadeica.edu.pe Prevención Las bacterias o virus comunes que pueden causar meningitis pueden transmitirse al toser, estornudar, besar o compartir utensilios para comer, un cepillo de dientes o un cigarrillo. Estos pasos pueden ayudarte a prevenir la meningitis: • Lávate las manos. El lavado cuidadoso de las manos ayuda a prevenir la propagación de los gérmenes. Enseña a los niños a lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de usar el baño, pasar tiempo en un lugar público con mucha gente o acariciar animales. Muéstrales cómo lavar y enjuagar vigorosamente y minuciosamente sus manos. • Sigue las prácticas de higiene adecuadas. No compartas bebidas, alimentos, sorbetes, utensilios para comer, bálsamos o cepillos de dientes con nadie más. Enseña a niños y adolescentes a no compartir estos artículos. • Mantente sano. Cuida tu sistema inmunitario, descansa lo suficiente, haz ejercicio regularmente y mantén una dieta saludable con muchas frutas frescas, verduras y granos integrales. • Cubre tu boca. Cuando necesites toser o estornudar, asegúrate de cubrir tu boca y nariz. • Si estás embarazada, ten cuidado con la comida. Reduce el riesgo de padecer listeriosis al cocinar la carne, inclusive las salchichas y los fiambres a aproximadamente 74 °C (165 °F). Evita los quesos elaborados con leche sin pasteurizar. Elije quesos cuya etiqueta indique claramente que se fabricaron con leche pasteurizada.
  • 25. 25 https://www.autonomadeica.edu.pe Vacunas • Algunas formas de meningitis bacteriana pueden prevenirse con las siguientes vacunas: • Vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b (Hib). La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, recomiendan esta vacuna para niños a partir de los 2 meses de edad. La vacuna también se recomienda para algunos adultos, como aquellos que tienen enfermedad de células falciformes o SIDA y aquellos que no tienen el bazo. • Vacuna neumocócica conjugada (PCV13). Esta vacuna también es parte del calendario de vacunación de rutina para el Control y la Prevención de Enfermedades para niños menores de 2 años. Se recomiendan dosis adicionales para los niños de entre 2 y 5 años que tengan riesgo alto de enfermedad neumocócica, como los niños que tienen enfermedad cardíaca o pulmonar crónica o cáncer. • Vacuna polisacárida neumocócica (PPSV23). Los niños mayores y los adultos que necesitan protegerse de las bacterias neumocócicas pueden recibir esta vacuna. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan la vacuna PPSV23 para todos los adultos mayores de 65 años; para adultos más jóvenes y niños de 2 años en adelante que tienen sistemas inmunitarios débiles o enfermedades crónicas como enfermedades del corazón, diabetes o anemia de células falciformes y para quien no tenga bazo. • Vacuna meningocócica conjugada. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan administrar una dosis única a los niños de entre 11 y 12 años, con un refuerzo a los 16 años. Si la vacuna se administra por primera vez entre los 13 y los 15 años, se recomienda el refuerzo entre los 16 y los 18 años. Si la primera vacuna se administra a los 16 años o más, no se necesita un refuerzo. • Esta vacuna también se puede administrar a niños entre las edades de 2 meses y 10 años que tienen un alto riesgo de meningitis bacteriana o que han estado en contacto con alguien que tiene la enfermedad. También se utiliza para vacunar a personas sanas, pero sin una vacuna previa, que han estado expuestas a brotes.
  • 26. 26 https://www.autonomadeica.edu.pe Diagnóstico • El médico de cabecera o pediatra puede diagnosticar la meningitis basándose en los antecedentes médicos, una exploración física y determinadas pruebas de diagnóstico. Durante evaluación, tu médico podría controlar signos de infección alrededor de la cabeza, las orejas, la garganta y la piel a lo largo de la columna vertebral. • Hemocultivos • Pruebas de diagnóstico por imágenes La tomografía computarizada o las imágenes por resonancia magnética de la cabeza. • Punción lumbar Para tener un diagnóstico definitivo de meningitis, necesitarás una punción lumbar para recolectar líquido cefalorraquídeo
  • 27. 27 https://www.autonomadeica.edu.pe Tratamiento • El tratamiento depende del tipo de meningitis que tengan tú o tu hijo. • Meningitis bacteriana • La meningitis bacteriana aguda debe tratarse de inmediato con antibióticos intravenosos y, a veces, con corticoesteroides. Esto ayuda a garantizar la recuperación y reducir el riesgo de complicaciones, como la inflamación del cerebro y las convulsiones. • El antibiótico o combinación de antibióticos depende del tipo de bacteria que cause la infección. El médico puede recomendar un antibiótico de amplio espectro hasta que pueda determinar la causa exacta de la meningitis.
  • 28. 28 https://www.autonomadeica.edu.pe Tratamiento • Meningitis viral • Los antibióticos no pueden curar la meningitis viral y la mayoría de los casos mejoran por sí solos en varias semanas. El tratamiento de los casos leves de meningitis viral suele consistir en: • Reposo en cama • Abundante líquido • Analgésicos de venta libre para reducir la fiebre y aliviar el dolor generalizado
  • 29. 29 https://www.autonomadeica.edu.pe • Presentación del caso • Paciente femenina de 14 años, vive con madre y hermano al sur de la ciudad de Guayaquil; a los 5 días después de una intervención quirúrgica por hernia, acude al hospital de emergencia por presentar desvanecimiento sin pérdida de conciencia, disminución de la fuerza muscular y parestesia en miembros inferiores, rigidez a nivel cervical. • Peso: 45 kg; Talla:160 cm. IMC: 17.58. Signos vitales: 110/70; FC: 100X’; FR: 20X’; T: 38.6ºC Leucocitos : 18.000/uL Diagnóstico Médico: Meningitis bacteriana no especificada. Medicina indicada al momento: Fenitoína 92mg, aciclovir 600mg, Meropenem, Vancomicina, lactulosa 10cc. •
  • 30. 30 https://www.autonomadeica.edu.pe • n enfermería, los modelos conceptuales constituyen un marco de referencia para la práctica, proporcionando una guía acerca de cómo observar e interpretar las respuestas del paciente en una situación de enfermedad,11 por lo que es de vital importante registrar todos los datos que proporciona tanto el paciente como el familiar durante cada entrevista. • • El profesional de enfermería ya sea en el ámbito hospitalario o fuera de éste, para llevar a cabo su trabajo necesita basarse en un modelo de enfermería que le guíe y en este estudio de caso se basa en el modelo de adaptación de Sor Callista Roy.7 • • El modelo de adaptación de Callista Roy fue elaborado en 1964 a partir del trabajo de Harry Helson en psicofísica, además de combinar la definición de sistemas que hace Rapoport y que considera a la persona como un sistema adaptativo.11 • • Los modos adaptativos son categorías de conductas para adaptarse a los estímulos: función fisiológica; autoconcepto; función de rol e interdependencia. Dentro de los modos adaptativos están los mecanismos de afrontamiento, que son dos: regulador y cognitivo. •
  • 31. 31 https://www.autonomadeica.edu.pe • Estímulo • Focales: cefalea y dolor a nivel cervical y rigidez. • Contextuales: antecedentes cirugía de hernia umbilical. • Residuales: La paciente toma decisiones de acuerdo con sus creencias y experiencias con consulta de su madre, pero sin previa consulta profesional • Modos de adaptación • Vamos a organizar los datos según los 4 modos de adaptación presentes en el modelo de Sor Callista Roy. • 1 Función fisiológica: Implica las necesidades básicas del organismo y las formas de adaptación (basado en el modelo de Henderson) • Nutrición: Se observa un consumo variado de hidratos de carbono, grasas y proteínas. Por otra parte, existe una mala relación peso/talla, siendo su peso: 45 kg; talla: 160 cm y IMC: 17.58, presenta un peso inferior de lo normal. Temperatura: 38.6 ºC. Leucocitos 18000/uL • Eliminación: Presenta diuresis conservada (3-5 micciones diarias), aunque el aspecto, color y olor de la orina es normal. La eliminación fecal es diaria, con heces de color y olor normales, el aspecto blando. • Líquidos y electrolitos: Bebe alrededor de 6-8 vasos de agua al día: “siempre he bebido mucha agua” . La piel se encuentra hidratada. • Oxígeno y circulación: Tras realizarle el control de signos vitales 110/70; FC: 100X’; FR: 20X’. No hay evidencias de trabajo respiratorio forzado. Relleno del lecho ungueal, menor de 1 segundo. • Integridad cutánea: Presencia de acné en el área de los pómulos. Los pies los tiene cuidados y se corta correctamente las uñas, presenta cicatriz umbilical en fase inflamatoria. Ha sido intervenido quirúrgicamente hace 5 días. • Ejercicio y descanso: Duerme entre 8 horas diarias, las cuales el sueño es reparador. Refiere que realiza actividad en la unidad educativa a la que acude.
  • 32. 32 https://www.autonomadeica.edu.pe • Función neurológica: Se encuentra orientado en tiempo y espacio, y responde a estímulos externos. Destaca una buena interacción con los que le rodea. • 2. Autoconcepto: • 2.1. Identidad física: Desarrollo neurológico normal para su edad, puede mover las extremidades inferiores sin embargo se evidencia dificultad para realizar la marcha y refiere mareo al levantarse de la cama. • 2.2. Identidad personal: La paciente se siente bien anímicamente, manifiesta que ya quiere regresar a su casa a realizar sus actividades normales y reincorporarse al estudio. • 2.3. Identidad moral y ética: Sigue las indicaciones y consejos que le da su madre y hermano. • 3. Función de rol: • 3.1. Rol primario: adolescente de 14 años. • 3.2. Rol secundario: Hija y hermana • 3.3 Rol terciario: paciente con enfermedad neurológica postquirúrgica. • 4 Interdependencia: • 4.1. Conductas dependientes: Requiere ayuda de su madre por el momento para movilizarse, realiza las actividades diarias normalmente sola, la madre refiere recibir apoyo únicamente de su hijo • 4.2. Conductas independientes: Toma iniciativa en actividades motoras e interactúa con su entorno
  • 33. 33 https://www.autonomadeica.edu.pe • Relaciones aplicadas según el modelo teórico • Teniendo en cuenta los estímulos focales, contextuales y residuales se establecen mecanismos de afrontamiento que conllevan a enfermería a relacionarse con el sujeto de cuidado para modificar su entorno y generar sistemas de adaptación, tanto en la paciente como en la familia, logrando así la activación del proceso de aprendizaje.12 Se establecen dos tipos de relación: familia-enfermero y enfermero-paciente, generando la modificación de respuestas ineficaces y creando estrategias de control que favorezcan la adaptación al cambio • Proceso de Atención de Enfermería • Para llevar a cabo el Proceso de Atención de Enfermería y basándose en el modelo de adaptación planteado por Callista Roy, se implementó un plan de cuidados con las interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Se identificaron 3 diagnósticos de enfermería los cuales fueron intervenidos durante el período de seguimiento de la paciente. Diagnóstico 1: Etiqueta
  • 34. 34 https://www.autonomadeica.edu.pe Diagnóstico de enfermería • Diagnóstico de enfermería: Riesgo de Perfusión tisular cerebral ineficaz • Relacionado con respuesta orgánica inflamatoria (vasculitis cerebral, hipoxia, glucólisis anaerobia, acidosis) generada por lipooligosacaridos, acido teicoico y peptidoglicano producidos por microorganismos en las meninges. • Fundamentación: la invasión de microorganismos a las meninges genera una respuesta inflamatoria en el espacio subaracnoideo como mecanismo de inmunidad innata activando fenómenos tisulares como vasculitis cerebral, aumento de la permeabilidad de la hematoencefálica, edema intersticial, disminución del flujo sanguíneo cerebral. Esta alteración de la homeostasis del medio tisular cerebral puede llevar a isquemia, hipoxia y muerte de neuronas. • Evaluación: Estado Neurológico de Sustancialmente comprometido NOC inicial 40% llevándolo a NOC final del 80% leve por medio de la intervención Monitorización neurológica,
  • 35. 35 https://www.autonomadeica.edu.pe • Diagnóstico 2: Etiqueta Diagnóstico de enfermería: • Dolor agudo • Relacionado con agente lesivo biológico (proceso de meningitis bacteriana) • Manifestado por expresión verbal de dolor, dilatación pupilar y expresión facial de dolor. • Fundamentación: La meningitis bacteriana va precedida de la colonización de la nasofaringe por las bacterias, desde donde pasan a través de la sangre o por soluciones de continuidad al sistema nervioso central. En ese momento se desencadena una respuesta inflamatoria mediada por citoquinas, que aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica con lesión del endotelio capilar y necrosis tisular, eleva la presión intracraneal y da lugar a edema cerebral, hipoxia, isquemia y lesión de las estructuras parenquimatosas y vasculares cerebrales lo que provoca dolor y otros signos clínicos. • Evaluación: Nivel del dolor NOC inicial 40% llevándolo a NOC final de 80% por medio de la intervención Manejo del dolor.
  • 36. 36 https://www.autonomadeica.edu.pe • Diagnóstico 3: Etiqueta Diagnóstico de enfermería: Riesgo de Lesión. • Relacionada con presencia de microorganismos patógenos en las meninges que generan toxinas lesivas a los tejidos. • Fundamentación: La respuesta inflamatoria mediada por citoquinas, que aumenta la permeabilidad de la barrera hematoencefálica con lesión del endotelio capilar y necrosis tisular, eleva la presión intracraneal y da lugar a edema cerebral, hipoxia, isquemia y lesión de las estructuras parenquimatosas y vasculares cerebrales. • Evaluación: Severidad de la infección Gravemente comprometido NOC inicial 25% llevándolo a NOC final del 80% leve por medio de la intervención Control de infecciones,
  • 37. 37 https://www.autonomadeica.edu.pe • Diagnóstico 4: Etiqueta Diagnóstico de enfermería: Deterioro de la movilidad física • Deterioro de la movilidad física relacionada con la disminución de la fuerza muscular asociada a afectación inflamatoria de meninges que afecta la función del sistema nervioso central manifestada por la disminución de la fuerza muscular y parestesia en miembros inferiores, rigidez a nivel cervical. y alteración en la marcha. • Fundamentación: La debilidad funcional es una pérdida de fuerza en una parte del cuerpo, generalmente los brazos o las piernas, que es causada porque el sistema nervioso no funciona correctamente15 • La debilidad puede aparecer de forma brusca o de manera gradual. La debilidad puede afectar a todos los músculos del cuerpo (debilidad generalizada) o solo a una parte 16 • Un ejemplo de esto es, dependiendo de donde se localice la lesión, se puede producir debilidad únicamente en las piernas o en las extremidades superiores. La debilidad muscular y el dolor muscular son el principal motivo de deterioro de la movilidad. • Evaluación: Sustancialmente comprometido NOC inicial 45% llevándolo a NOC final del 80% por medio de la intervención Control de riesgos,
  • 39. 39 https://www.autonomadeica.edu.pe Definición • Crisis Convulsiva es un evento de inicio brusco, generalmente autolimitado, caracterizado por una actividad muscular excesiva, pudiendo ser clónica (contracción muscular intermitente y rítmica), tónica (contracción muscular sostenida) o mioclónica (contracción arrítmica de un grupo muscular). • El cerebro es el centro que controla y regula todas las respuestas voluntarias e involuntarias del cuerpo. Se trata de células nerviosas que normalmente se comunican entre sí mediante la actividad eléctrica. • Una convulsión se produce cuando una parte o partes del cerebro reciben un estallido de señales eléctricas anormales que interrumpe temporalmente la función eléctrica normal del cerebro.
  • 40. 40 https://www.autonomadeica.edu.pe ¿Cuáles son los signos y síntomas de una convulsión? Los síntomas ocurren súbitamente y pueden incluir: • Desvanecimiento breve seguido de un período de confusión (la persona no puede recordar un corto tiempo) • Cambios en el comportamiento, como jugar con la ropa. • Babeo o espuma en la boca. • Los pacientes presienten que van a convulcionar • Síntomas cognitivos o emocionales, como miedo, ansiedad o deja vú (Sensación de haber pasado con anterioridad por una situación que se está produciendo por primera vez.) El niño puede tener grados variables de síntomas según el tipo de convulsión. A continuación se enumeran algunos síntomas generales o señales de advertencia que podrían indicar que su hijo está sufriendo convulsiones. Los síntomas o señales pueden incluir: • Mirada fija • Sacudidas de los brazos y las piernas • Rigidez corporal • Pérdida del conocimiento • Problemas para respirar o episodios en los que deja de respirar
  • 41. 41 https://www.autonomadeica.edu.pe ¿Cuáles son los síntomas de una convulsión? • Pérdida del control de la vejiga o el intestino • Caídas repentinas sin motivo aparente, especialmente cuando están asociadas con la pérdida del conocimiento • Breves períodos de falta de respuesta al ruido o a las palabras • Confusión o aturdimiento • Movimiento rítmico de la cabeza como asintiendo, cuando está asociado con la pérdida de percepción o del conocimiento. • Períodos de mirada fija y parpadeos rápidos • Durante la convulsión, el niño puede presentar una coloración azulada en los labios y no respirar normalmente. Los movimientos suelen ir seguidos de un período de sueño o desorientación. • Los síntomas de una convulsión pueden parecerse a los de otros problemas o trastornos de salud. Consulte siempre al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.
  • 42. 42 https://www.autonomadeica.edu.pe ¿Qué puede causar una convulsión? • Las convulsiones pueden tener muchas causas, entre las que se incluyen • Medicinas, • Fiebre alta, • Lesiones en la cabeza • Ciertas enfermedades. Las personas que tienen convulsiones recurrentes debido a un trastorno cerebral tienen epilepsia. • ¿Cuáles son las crisis convulsivas? • Una crisis convulsiva es una actividad eléctrica inusual en el cerebro que puede causar cambios en la conducta, el movimiento o las sensaciones. No todos los niños que han tenido una crisis convulsiva tendrán otra crisis de este tipo. La epilepsia ocurre cuando una persona tiene repetidas crisis convulsivas.
  • 43. 43 https://www.autonomadeica.edu.pe Tipos de convulsiones • Atendiendo a criterios anatómicos y a las manifestaciones clínicas que producen, las crisis se pueden clasificar en: • 1 Parciales o focales. • Divididas a su vez en simples, complejas y con generalización secundaria. • Las simples se caracterizan porque cursan sin alteración del nivel de conciencia. Los signos y síntomas de las crisis parciales simples dependerán del área cortical involucrada en el foco epiléptico. Siendo las más frecuentes las de carácter motor (contracciones involuntarias en extremidades o zonas musculares concretas), seguidas de las sensitivas (se pueden sentir, oír, ver y percibir sensaciones extrañas). • Las crisis parciales complejas cursan desde el inicio con alteración de conciencia, siendo la afección hemisférica bilateral, pudiendo existir automatismos y actos complejos del comportamiento muy integrados. • Las crisis parciales rara vez son una verdadera urgencia, aunque la primera vez que afloran suelen hacer que el paciente visite este servicio. • 2 Generalizadas. • De diferentes tipos, destacando las crisis tónico-clónicas y las crisis de ausencia o “petit mal". La alteración del nivel de conciencia suele ser el síntoma inicial y la afectación es bilateral desde el inicio • Las crisis tónico-clónicas primarias son raras, y suelen ser consecuencia de la generalización de una crisis focal. Son muy estereotipadas, con una fase de contracción tónica seguida de movimientos clónicos y alteraciones vegetativas, acabando con un periodo postcrítico con somnolencia. • En cuanto a las crisis de ausencia, aparecen en la infancia y juventud, y pueden asociarse a las anteriores; clínicamente se caracterizan por un episodio breve, de segundos, de disminución del nivel de conciencia. Sin aura ni período postcrítico
  • 44. 44 https://www.autonomadeica.edu.pe Causas de la convulsión ¿Cuáles son las causas de una convulsión? • Un niño puede experimentar uno o muchos tipos diferentes de convulsiones. Aunque se desconoce la causa exacta de las convulsiones, las más comunes se producen debido a los siguientes factores: • En los recién nacidos y lactantes: • Trastornos perinatales (inmediatamente antes o después del nacimiento) • Problemas congénitos (presentes al nacer) • Prematurez (bebé nacido antes de tiempo) • Fiebre/Infección • Desequilibrios químicos o metabólicos del cuerpo • Factores genéticos
  • 45. 45 https://www.autonomadeica.edu.pe Causas de la convulsión • En niños, adolescentes y adultos jóvenes: • Alcohol y drogas • Traumatismo en la cabeza o lesión cerebral • Infecciones • Trastornos congénitos • Factores genéticos • Razones desconocidas • Otras causas posibles de las convulsiones pueden ser: • Tumor cerebral • Problemas neurológicos • Abstinencia de drogas • Medicamentos • Uso de drogas ilegales
  • 46. 46 https://www.autonomadeica.edu.pe Tratamiento de una convulsión • Tratamiento de una convulsión • El médico de su hijo determinará el tratamiento específico para una convulsión basándose en lo siguiente: • La edad de su hijo, su estado general de salud, y su historia clínica • Gravedad del trastorno • Tipo de convulsión • La tolerancia del niño frente a determinados medicamentos, procedimientos o terapias específicas • Las expectativas respecto de la evolución del trastorno • Su opinión o preferencia • El objetivo del tratamiento para las convulsiones consiste en controlar, detener o disminuir la frecuencia de las convulsiones sin interferir en el crecimiento y desarrollo normal del niño. Entre los objetivos principales del control de las convulsiones se incluyen los siguientes: • Identificar correctamente el tipo de convulsión • Utilizar medicamentos específicos para el tipo de convulsión • Utilizar la menor cantidad posible de medicamentos para lograr un control adecuado • Mantener niveles correctos de medicamentos
  • 47. 47 https://www.autonomadeica.edu.pe Tratamiento de una convulsión • Dado el carácter generalmente breve (1-2 minutos) y autolimitado de las crisis, la situación que más frecuentemente se presenta en urgencias es la referencia de las mismas por el paciente o sus familiares. Ante una presunta crisis hay valorar: • Si efectivamente se trata de un episodio comicial. • Si es focal o generalizada • Investigar la posible causa • Para saber si se trata verdaderamente de una crisis, hay que realizar una anamnesis detallada para tratar de identificar las distintas fases de que consta, no todas ellas de obligada presentación, que son: • Fase de aura: síntomas generalmente sensoriales y/o sensitivos (acúfenos, destellos visuales, olores extraños, etc) por los que se intuye la crisis. Ello permite en ocasiones tumbarse y evitar la inminente caída. • Fase de crisis: durante la misma tienen lugar los fenómenos motores, sensitivos, sensoriales, etc. que la caracterizan. Cuando comienza: • Si el paciente está de pie, caerá al suelo. • Aparece rigidez muscular generalizada. • Suele haber pérdida de control del esfínter uretral.
  • 48. 48 https://www.autonomadeica.edu.pe Tratamiento de una convulsión • Surgen fuertes convulsiones • Aparece cianosis por periodos apneicos • La cara ofrece un aspecto impactante por: trismos, la saliva emerge de la boca en forma espumosa, las órbitas quedan orientadas hacia arriba y sólo se ve el blanco de la esclerótica…5. • Fase postcrítica: es el período de somnolencia con recuperación progresiva del nivel de conciencia, que sigue a la crisis. En las ausencias y en las crisis focales simples no existe período postcrítico
  • 49. 49 https://www.autonomadeica.edu.pe CUIDADOS DE ENFERMERÍA • CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Ante 3 situaciones distintas: • 1. El paciente y/o sus familiares refiere haber presentado una crisis. • 2. El paciente está presentando una crisis. • 3. El paciente está en período post crítico. • 1. Referencia de crisis: • La actitud dependerá de que el paciente sea o no epiléptico conocido, del tipo de crisis, de la existencia de alteraciones en la exploración neurológica y de la causa sospechada: • • Paciente epiléptico conocido: • Entre un 25 y un 50% de los pacientes epilépticos presentan crisis a pesar del tratamiento. Incluso bajo condiciones óptimas de tratamiento, excluyendo los pacientes con un mal cumplimiento terapéutico, existe un porcentaje de pacientes en torno al 5-10% con epilepsia refractaria al tratamiento. El paciente epiléptico, o bien los familiares, conocen generalmente los síntomas de la crisis convulsiva por lo que son ellos mismos los que llegan a urgencias con el diagnóstico. • La existencia de una crisis de características similares a las presentadas previamente por el paciente no suele ser motivo de visita a urgencias. Sí lo son, en cambio, la existencia de autolesión grave, de otras circunstancias médicas (dificultad respiratoria, embarazo), existencia de múltiples crisis o de crisis de características inhabituales para el paciente o que existan circunstancias que hagan prever la recurrencia de las mismas.
  • 50. 50 https://www.autonomadeica.edu.pe CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Paciente no epiléptico conocido: • Todo paciente que haya presentado una crisis convulsiva debe ser remitido al hospital para descartar procesos metabólicos o infecciosos que la justifiquen. • El paciente que llega a urgencias refiriendo una crisis convulsiva debe ser atendido de forma preferente. Si a su llegada se encuentra consciente y asintomático puede esperar a ser atendido, pero es conveniente situarlo en un box visible y de acceso rápido desde el puesto de enfermería para tenerlo vigilado por si vuelve a presentar una convulsión. • En todos los pacientes con riesgo de crisis. • Preparar el equipo de aspiración: revisar el buen funcionamiento del aspirador, revisar las conexiones, provisión de sondas de aspiración. • Disponer de una cánula de Guedell adecuada para el paciente, mascarilla de oxígeno (cabecero de la cama). • Facilitar la accesibilidad al timbre de llamada sobre todo si existen pródromos. • Procurar un entorno adecuado y seguro, libre de muebles y objetos duros y afilados que puedan causar daño durante la convulsión. • Proteger la cabeza, aflojar la ropa, subir las barras protectoras de la camilla para evitar caídas.
  • 51. 51 https://www.autonomadeica.edu.pe CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Canalizar un catéter de grueso calibre para mantener una vía venosa permeable, evitando las zonas que causarán problemas si se produce una nueva convulsión como las flexuras. Asegurar una correcta fijación con apósito adhesivo para asegurar su permanencia. • Informar al paciente y a la familia sobre la actuación ante la aparición de pródromos: • Retirarse la dentadura u otros objetos de la boca. • Retirarse las gafas. • Tumbarse en el suelo o la cama. • Avisar a la persona más cercana. • 2. Presencia de crisis: • Las crisis parciales habitualmente son leves, no suelen alterar la conciencia y no suelen requerir más cuidados que la vigilancia y la administración de oxígeno al paciente. • Ante este tipo de crisis el personal de enfermería en urgencias debe tranquilizar al paciente y acompañantes respecto a esas “contracciones, sensaciones o conductas extrañas”. • En las crisis generales:
  • 52. 52 https://www.autonomadeica.edu.pe • Si la crisis ocurre con el paciente fuera de la cama, ayudarle a tumbarse en el suelo, evitando o conteniendo la caída. • Permanecer con el paciente en todo momento. • Observar: tipo de convulsión, tiempo de duración, características (dirección en la que se vuelven los ojos o la cabeza, pérdida de esfínteres). • Monitorizar tensión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno, valorar estado de conciencia, tamaño de las pupilas o alteración hemodinámica. Si se produce parada respiratoria, iniciar protocolo de reanimación. • Garantizar la permeabilidad de la vía aérea. • Intentar mantener la cabeza en posición lateral para un adecuado drenaje de las secreciones. Aspirar si precisa. • Administrarle oxígeno para conseguir saturaciones por encima de 90%, mascarilla tipo ventura al 50% o preferiblemente con bolsa de reservorio. • Aplicar medidas de protección: CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  • 53. 53 https://www.autonomadeica.edu.pe CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Retirar prótesis dentales y gafas, si es posible. • Si es posible poner cánula de Guedell. No intentar abrirle la boca por la fuerza para insertar la cánula ya que podría lesionar la mucosa bucal o provocar la rotura de piezas dentarias. • Acomodar al paciente lo mejor posible (cama horizontal, barandillas elevadas, almohadas, aflojar ropa que dificulten los movimientos…). Intentar colocarle en decúbito lateral para evitar el riesgo de aspiración. • Evitar sujetar al paciente durante la crisis, pero sí controlar y guiar sus movimientos para evitar lesiones. • Retirar los objetos ambientales con los que el paciente pueda golpearse (manivelas, muebles, etc...). • Medir la glucemia capilar. • Confirmar la permeabilidad de una vía venosa o canalizar otra nueva (esto puede resultar imposible mientras no cesen las convulsiones) para: • Extracción de analítica venosa. • Administración de fluidoterapia. • Administración de medicación anticomicial si fuera preciso por la duración o repetición de las crisis.
  • 54. 54 https://www.autonomadeica.edu.pe CUIDADOS DE ENFERMERÍA • 3. Paciente en período postcrítico: • En la postcrisis, el paciente se encuentra cansado, con cefaleas y dolores musculares, con dolores en las zonas con las que se golpeó en los espasmos y con amnesia sobre todo lo ocurrido y desconocimiento del tiempo transcurrido. • Es importante: • Proporcionar un entorno tranquilo y seguro, sin excesiva iluminación, ni ruidos. • Control de signos vitales y nueva glucemia. • Realizar una valoración neurológica del paciente mediante la escala de coma de Glasgow. • Efectuarle un examen generalizado para detectar la aparición de lesiones (erosiones, hematomas, heridas, rotura de piezas dentarias, fracturas…). • Si ha habido incontinencia, realizar el aseo del paciente. • Reorientarle y tranquilizarle cuando recupere el estado de conciencia, si es posible en compañía de un familiar, ya que puede encontrarse confuso, cansado o incluso en estado letárgico. • Comprobar la coloración de la próxima orina. Una orina colúrica tras una crisis convulsiva puede ser indicio de mioglobinuria a consecuencia de lesión muscular.
  • 55. 55 https://www.autonomadeica.edu.pe CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Preparar el material de oxigenación y aspiración anteriormente descrito ante otra posible intervención y adecuar la habitación. • Registro de enfermería: • Registrar los signos vitales en la gráfica. • Registrar en las observaciones de enfermería: características y duración de la crisis, incidencias ocurridas (lesiones, etc), las cifras de glucemia obtenidas. • Registrar en el plan de cuidados la vigilancia de las crisis, si se conoce su existencia. • CONCLUSIONES • Ante una convulsión hay que actuar rápidamente debido al aumento de la demanda cerebral de oxígeno que supone y al elevado riesgo de lesión que la actividad mecánica puede provocar en el paciente. Es importante frenar la actividad convulsiva cuanto antes, ya que estados convulsivos prolongados pueden provocar hipoxia, shock cardiovascular y parada respiratoria. • Aunque las crisis son de aparición brusca e inesperada, estar prevenido permite una actuación rápida y precisa y disminuye los riesgos de lesión y efectos secundarios.
  • 56. 56 ¿Qué aprendimos hoy?? ¿Cómo es la Fisiología del Sistema Nervioso? ¿Cuándo se produce una Convulsión? ¿Cuál es la Atención de Enfermería en una Convulsión?
  • 57. 57 PRESENTACION POR GRUPOS DE LOS DOS CASOS Prepara el plan de atención para paciente: CASO 1: Paciente de 05 años que presenta crisis convulsiva en la sala de espera del consultorio de medicina, presenta relajación de esfínteres, madre refiere que es la segunda convulsión que presenta CASO 2: Paciente de 8 años que llega convulsionando a sala de emergencia, con labios azulados, familia refiere que no ha convulsionado antes.