SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
C
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
TEMA:
FISIOLOGÍA GINECOLÓGICA:
Componentes del eje Hipotálamo – Hipófisis – Gonadal
ESTUDIANTES:
CORDERO ARIAS MALENA
MIGUITAMA RUTH
PELÁEZ TACURI DEYANIRA
VILLAVERDE ROMÁN JAVIER
DOCENTE:
DRA. MARITZA AGUDO GONZABAY
CURSO:
10MO
SEMESTRE “B”
PERIODO ACADÉMICO:
2021 – D2
MACHALA – EL ORO – ECUADOR
FISIOLOGIA GINECOLOGICA
Componentes del eje Hipotálamo – Hipofiso – Gonadal
Denominaremos eje hipotálamo-hipófiso-gonadal (H-h-G) al conjunto de hormonas que
interactuando entre sí y sobre diferentes órganos permiten el correcto desarrollo del proceso
reproductivo.
Este eje H-h-G madura al llegar a la menarca y está compuesto por: hipotálamo, hipófisis y
gónadas (ovarios).
1. HIPOTALAMO
El hipotálamo está ubicado debajo del tálamo óptico y recubre la pared lateral y el borde inferior
del tercer ventrículo. Está constituido por un manto multineuronal multisináptico que en algunos
sectores se condensan constituyendo núcleos que se conocen como “núcleos del hipotálamo". Es
en el núcleo arcuato, situado en la región ventromedial del hipotálamo, que sintetiza y secreta la
hormona que actuará sobre los gonadotropos de la hipófisis.
La Hormona liberadora de Gonadotrofinas (GnRH) tiene la caracteristica de secretarse de forma
pulsatil, para que esto suceda, el eje H-h-G debe alcanzar la madurez, cuando llega a la menarca,
el eje H-h-G madura y adquiere un ritmo circadiano, es decir la secreción pulsátil se mantiene
todo el dia y se repite cada 90 a 120 minutos.
El sitio de acción sobre el que actua la GnRH es el gonadotrofo ubicado en la hipófisis.
Mecanismos de Regulación de la secreción de la GnRH:
Las neuronas que producen o almacenan la GnRH se yuxtaponen o hacen sinapsis con neuronas
o axones que producen o almacenan neuropéptidos, No obstante, en condiciones fisiológicas,
estos neuropéptidos y neurotransmisores no parecen ser partícipes primarios en el control de la
descarga de GnRH hacia el sistema porta hipofisario. Es probable que asuman un papel regulador
sólo cuando se interpone la necesidad de afrontar situaciones extremas en respuesta a estímulos
que provienen del ambiente externo.
Mecanismos
centrales
Mecanismos perifericos
Estimulan Sustancia P
Gastrina
VIP
GABA
Retroalimentación positiva de estrógenos.
Inhiben Serotonina
Opioides
Melatonina
Retroalimentación negativa de estrógenos y
progesterona.
Un ejemplo de la acción de estos mecanismos reguladores de la secreción de GnRH es lo que
ocurre en cuadros clínicos en los cuales los opioides (endorfinas) se encuentran aumentados y
entonces la secreción hipotalámica de la hormona liberadora (GnRH), disminuida; la
consecuencia clínica es la amenorrea (ausencia de menstruación por 90 días). (Testa, 2012)
HIPOFISIS
La hipófisis está localizada en una cavidad ósea de la base del cráneo, sus estructuras anatómica,
embriológica y funcional se separan en 2 porciones que contienen diversas sustancias
hormonalmente activas, el lóbulo anterior o adenohipófisis secreta las siguientes hormonas:
estimulante de tiroides (TSH, tirotropina); adrenocorticotrópica (ACTH); luteinizante (LH);
estimulante de los folículos (FSH), prolactina y hormona del crecimiento (somatotropina) y el
lóbulo posterior o neurohipófisis consiste de manera predominante en nervios cuyo cuerpo o
pericarion está en el hipotálamo y almacenan oxitocina y vasopresina.
El área de la hipófisis en el que pondremos mayor énfasis será la adenohipofisis o también
denominado lóbulo anterior, esta secreta hormonas gonadotrofinas, la misma que comienza en el
feto aproximadamente a las 20 semanas de vida intrauterina pero se mantendrá inhibida
prácticamente durante toda la niñez y hasta la pubertad. En la premenarca comienza a observarse
una elevación de las gonadotrofinas séricas y con la menarca se adquirirá la madurez de su
secreción.
Dos son las principales gonadotrofinas que influirán sobre el eje hormonal de la reproducción:
FSH (hormona foliculoestimulante) y LH (hormona luteneizante).
Hormona foliculoestimulante:
 Tiene una vida media de tres horas
 Actúa principalmente en la primera mitad del ciclo menstrual, sobre receptores en las
células de la granulosa del ovario produciendo la maduración folicular para la posterior
ovulación.
 Justo antes de ovulación se produce un pico de FSH que produce el crecimiento de las
células de la granulosa ovárica del folículo seleccionado.
Hormona luteinizante
 Tiene la característica de ser secretada de manera pulsátil
 Su vida media es mucho más corta,tan sólo de 30 minutos; su elevación en forma brusca
y sostenida durante algunas horas determinará la puesta ovular 36 horas después de
alcanzado el pico máximo de esta hormona en plasma y durante la segunda mitad del
ciclo sexual actuará principalmente sobre las células de la teca interna.
 Su liberación tiene un pico ovulatorio que se produce gracias al efecto de los estrógenos
y que da lugar a la ovulación, es decir, sin pico de LH no se produce ovulación.
 Estimula a las células de la teca ovárica para la producción de andrógenos y contribuye a
la formación del cuerpo lúteo. (Campos, Salvador Piris, & Lorenzo, 2013)
Mecanismos de regulación
La regulación de la secreción de gonadotrofinas se efectúa a través de hormonas estimuladoras e
inhibidoras del gonadotropo.
Hormonas que estimulan:
 GnRH
 Estrógenos (por retroalimentación positiva)
Hormonas que inhiben:
 Progesterona
 Inhibina o foliculostatina
Otra hormona hipofisaria que participa en el ciclo menstrual es la prolactina (PRL). Es secretada
por pulsos desde ellactotropo de la hipófisis anterior y tiene una secreción cíclica, con una mayor
frecuencia de pulsos en la fase folicular o primera mitad del ciclo y menor en la segunda fase.
Asimismo tiene un ciclo circadiano bien defínido; los niveles son menores al despertar en la
mañana y comienzan a elevarse aproximaclámente una hora después de comenzar el sueño.
El nivel pico se alcanza entre las 5 y las 7 de la mañana. Esta elevación nocturna depende del
sueño.Su función principal será actuar sobre la secreción láctea pero también tiene acciones
secundarias en el ciclo, como la actividad luteotrófica (conservación del cuerpo lúteo). Su
principal inhibidor es la dopamina, mientras que su principal factor liberador es la hormona
liberadora de tirotrofina (TSH). La TSH es la hormona que marca el punto de contacto entre el
eje tiroideo y el ginecológico, así una alteración en la producción de hormonas tiroideas
conllevará una alteración de la TSH y consecuentemente de la PRL con el impacto sobre el eje
ginecológico. El exceso de prolactina plasmática puede llevar a situaciones de anovulación
crónica. (Testa, 2012)
Ovarios
A nivel ovárico la particularidad más distintiva de este eje hormonal, que lo hace diferente de
todos los demás, es que existe una retroalimentación positiva producida por los estrógenos en un
momento determinado del ciclo, sin la presencia del cual no existiría ovulación.
En todo eje hormonal existe la retroalimentación negativa que consiste en la inhibición que
produce la hormona secretada sobre aquello que estimuló su secreción.
El ovario es un acumulo de folículos primordiales que comienzan su desarrollo por el estímulo
de determinantes intraováricos hasta cuadruplicar, aproximadamente, su volumen, momento en
el cual se los conocerá como folículos preantrales o primarios.Hasta aquí es un proceso FSH-
independiente.
Este crecimiento autónomo folicular permitirá el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos; esto es
de singular importancia para el futuro desarrollo ya que, por primera vez, el folículo se encontrará
expuesto a las hormonas circulantes. Luego comienza la acción de la FSH sobre las células de la
granulosa de los folículos que continuarán su maduración, adquirirán un antro, se polarizará el
cumulus ooforus y comenzarán a producir concentración crecientes de estrógenos. El crecimiento
folicular se produce en mayor medida por multiplicación de las células de la granulosa y la
acumulación de líquido en el antro o cavidad folicular, ambos fenómenos son FSH-dependientes.
Los estrógenos que se irán incrementando harán la retroalimentación negativa corta sobre la
hipófisis, disminuyendo la secreción de gonadotrofinas, y otro largo, sobre el hipotálamo,
disminuyendo la secreción de GnRH.
La concentración plasmática de estrógenosserá cada vez mayor hasta alcanzar lo que se denomina
"punto crítico": es la concentración plasmática de estrógeno por encima de la cual la
retroalimentación de esta hormona pasa de ser negativa a positiva. Se considera que esta
concentración debe ser superior a 200 pg/mL sostenido por un lapso de por lo menos 50 horas.
Alcanzado esto, la hipófisis es estimulada a secretar toda la gonadotrofina almacenada,
principalmente la LH; es así como se alcanza el pico de LH necesario para que se produzca la
ovulación. Esto ocurrirá alrededor del día 14 en un ciclo hipotético de 28 días. (Testa, 2012)
Los requisitos para que se produzca la retroalimentación positiva son:
 Folículos ováricos debidamente estimulados por la FSH y preparados para secretar
suficiente estrógeno.
 Glándula hipofisaría sensibilizada a la GnRH y con una reserva (pooll) suficiente de LH
almacenada como para que al ser liberada pueda sostener un pico.
Mecanismos reguladores del ovario
El folículo destinado a ovular responde a las gonadotrofinas con proliferación celular,
citodiferenciación y esteroidogénesis. En el ovario existen péptidos reguladores o
mediadores, son elementos autocrinos o paracrinos. Su listado es extenso por lo que
mencionaremos sólo algunos:
 Factor de crecimiento similar a la insulina.
 Factores de crecimiento epidérmico y transformante.
 Factor de crecimiento de fibroblastos básicos y citocinas.
El papel de estos mediadores puede ser trascendente para la función ovárica ante patologías que
alteran la actividad o proporción relativa de aquéllos en cada uno de los compartimentos ováricos.
Constituyen un ejemplo de estola insulinorresistencia, la endometriosis, las enfermedades
autoinmunes, los tumores de ovario, etc. Existen otros mediadores que se encuentran
exclusivamente en el ovario tales como inhibina, activina y foliculoestatina.
La inhibina es un péptido constituido por una subunidad-B combinada con una de dos
subunidades B, BA (inhibina A) y BB (inhibina B). Estas subunidades combinadas dan lugar a
otro péptido, la activina, con sus tres formas: activina propiamente dicha, activina A y activina b.
La foliculoestatina es una proteína de unión para ambos péptidos (inhibina y activina) pero lo
hace con mayor afmidad por la activina. Su secreción es regulada por la FSH.
Se ignoran los mecanismos que regulan estas combinaciones, sí se sabe que la síntesis de estas
proteínas se produce en las células de la granulosa con un gradiente vinculado al crecintiento
folicular. A medida que el folículo crece,la activina disminuye y se incrementa la producción de
inhibina y foliculostatina, de esto se deduce que son reguladores autocrinos de los procesos que
llevan al crecimiento ordenado de un folículo hacía la ovulación.
Ovulación
La ruptura folicular y expulsión del complejo cumulus-óvulo ocurre en un lapso de 36 horas de
iniciada la descarga de LH. Durante este período el óvulo adquiere competencia al completar su
meiosis. El cumulus se expande como consecuencia de la activación del gen de la ciclooxigenasa -
2 (COX-2) y la consecuente síntesis de prostaglandina E2. También se producirá un incremento
en la síntesis de ácido hialurónico, el factor 6 de necrosis tumoral y la paroteína ligadora de ácido
hialurónico. Paralelamente irán apareciendo receptores para progesterona en las células de la
granulosa más próximas a las células tecales, un efecto mediado por la LH.
Luego de la puesta se formará el cuerpo lúteo. Éste resulta de una transformación estructural y
funcional del folículo ovulatorío que pasará a ser una estructura sólida, biceiular (formada por
células de la teca y de la granulosa diferenciadas). Las células tecales serán las responsables de la
secreción de progesterona cuya concentración máxima plasmática se logrará entre los días 22 y
24 del ciclo y culminará con la menstruación.
La regresión del cuerpo lúteo o luteólisis esconsecuencia de un fenómeno neuroendocrino cíclico
que posibilita el reinicio de la foliculogénesis y el desarrollo de un nuevo ciclo. Este proceso
comienza con la llegada al ovario de varios pulsos de prostaglandina F2α, que da lugar al cese de
la producción de progesterona, y con la irreversible apoptosis mediada por
macrófagos. (Testa, 2012)
Bibliografia
 Campos,J.,SalvadorPiris,C.A.,& Lorenzo,M. G. (2013). GinecologiayObstetricia.
AMIR,55-58.
 Testa,R. (2012). Ginecologia. Argentina:MédicaPanamericana.(BCQS02111).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovaricoAnchi Hsu XD
 
Hormona foliculoestimulante
Hormona foliculoestimulanteHormona foliculoestimulante
Hormona foliculoestimulanteFABIANOSWALDO
 
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas Carolina Patiño
 
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonalFisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonalJUANPABLOCASTILLOGAL
 
FSH y LH
FSH y LHFSH y LH
FSH y LHBB Pin
 
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULOEJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULOPABLO ATZO
 
Hormona foliculoestimulante
Hormona foliculoestimulanteHormona foliculoestimulante
Hormona foliculoestimulante7705864
 
Hormona lh o lutenizante
Hormona lh o lutenizante Hormona lh o lutenizante
Hormona lh o lutenizante SEFIRA
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovariosafoelc
 
Hormonas que regulan la reproducción
Hormonas que regulan la reproducciónHormonas que regulan la reproducción
Hormonas que regulan la reproducciónjavierdavidcubides
 
6Eje hipotálamo hipófisis ovario
6Eje hipotálamo hipófisis ovario6Eje hipotálamo hipófisis ovario
6Eje hipotálamo hipófisis ovarioKathy Denisse
 
Eje hipotalamo hipofisis-ovario
Eje hipotalamo hipofisis-ovarioEje hipotalamo hipofisis-ovario
Eje hipotalamo hipofisis-ovarioIlliana Garcia
 
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Eje hipotalamo hipofisis-ovario 2015
Eje hipotalamo hipofisis-ovario 2015Eje hipotalamo hipofisis-ovario 2015
Eje hipotalamo hipofisis-ovario 2015Mario Garcia Sainz
 

La actualidad más candente (20)

6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
 
Expo gnrh
Expo gnrhExpo gnrh
Expo gnrh
 
Hormona foliculoestimulante
Hormona foliculoestimulanteHormona foliculoestimulante
Hormona foliculoestimulante
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovario
 
Femenino
FemeninoFemenino
Femenino
 
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
 
Eje hipotalamo -hipofisis
Eje hipotalamo -hipofisisEje hipotalamo -hipofisis
Eje hipotalamo -hipofisis
 
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonalFisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
FSH y LH
FSH y LHFSH y LH
FSH y LH
 
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULOEJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
 
Hormona foliculoestimulante
Hormona foliculoestimulanteHormona foliculoestimulante
Hormona foliculoestimulante
 
Hormona lh o lutenizante
Hormona lh o lutenizante Hormona lh o lutenizante
Hormona lh o lutenizante
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovario
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Hormonas que regulan la reproducción
Hormonas que regulan la reproducciónHormonas que regulan la reproducción
Hormonas que regulan la reproducción
 
6Eje hipotálamo hipófisis ovario
6Eje hipotálamo hipófisis ovario6Eje hipotálamo hipófisis ovario
6Eje hipotálamo hipófisis ovario
 
Eje hipotalamo hipofisis-ovario
Eje hipotalamo hipofisis-ovarioEje hipotalamo hipofisis-ovario
Eje hipotalamo hipofisis-ovario
 
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
Eje hormonal hipotalamo hipofisiario-gonadal (testiculos,ovario,celulas, yhor...
 
Eje hipotalamo hipofisis-ovario 2015
Eje hipotalamo hipofisis-ovario 2015Eje hipotalamo hipofisis-ovario 2015
Eje hipotalamo hipofisis-ovario 2015
 

Similar a 1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_villaverde_cordero

4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estralReinaldo de Armas
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptxEje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptxJessicaMicaelaRomnSe
 
_estimulacion_ovarica_repro.pdf
_estimulacion_ovarica_repro.pdf_estimulacion_ovarica_repro.pdf
_estimulacion_ovarica_repro.pdfMilagros799326
 
Ciclo Sexual.docx.pdf
Ciclo Sexual.docx.pdfCiclo Sexual.docx.pdf
Ciclo Sexual.docx.pdfLucaAV1
 
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovinoAndy Chávez
 
Eje hipotalamo - hipofisis
Eje hipotalamo - hipofisisEje hipotalamo - hipofisis
Eje hipotalamo - hipofisisjonathan Macas
 
Fisiologia del ciclo hipofisiario ovarico endometrial
Fisiologia del ciclo hipofisiario ovarico endometrialFisiologia del ciclo hipofisiario ovarico endometrial
Fisiologia del ciclo hipofisiario ovarico endometrialUniversidad de Chiclayo
 
Glándula pinea, gónadas y placenta-2.pptx
Glándula pinea, gónadas y placenta-2.pptxGlándula pinea, gónadas y placenta-2.pptx
Glándula pinea, gónadas y placenta-2.pptxDianaIsabelAguilar3
 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISISEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISISAllY0898
 

Similar a 1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_villaverde_cordero (20)

Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptxEje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
 
_estimulacion_ovarica_repro.pdf
_estimulacion_ovarica_repro.pdf_estimulacion_ovarica_repro.pdf
_estimulacion_ovarica_repro.pdf
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 
Ciclo Sexual.docx.pdf
Ciclo Sexual.docx.pdfCiclo Sexual.docx.pdf
Ciclo Sexual.docx.pdf
 
Eje hipotalamo
Eje hipotalamoEje hipotalamo
Eje hipotalamo
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
 
Eje hipotalamo - hipofisis
Eje hipotalamo - hipofisisEje hipotalamo - hipofisis
Eje hipotalamo - hipofisis
 
Fisiologia del ciclo hipofisiario ovarico endometrial
Fisiologia del ciclo hipofisiario ovarico endometrialFisiologia del ciclo hipofisiario ovarico endometrial
Fisiologia del ciclo hipofisiario ovarico endometrial
 
Glándula pinea, gónadas y placenta-2.pptx
Glándula pinea, gónadas y placenta-2.pptxGlándula pinea, gónadas y placenta-2.pptx
Glándula pinea, gónadas y placenta-2.pptx
 
Eje Hipotálamo-Hipófisis
Eje Hipotálamo-HipófisisEje Hipotálamo-Hipófisis
Eje Hipotálamo-Hipófisis
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
 
Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva
 
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISISEJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
 
Bolilla 6
Bolilla 6Bolilla 6
Bolilla 6
 
CM Y EJE HHO
CM Y EJE HHOCM Y EJE HHO
CM Y EJE HHO
 
Eje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisisEje hipotalamo hipofisis
Eje hipotalamo hipofisis
 
Pubertad y ciclo estral
Pubertad y ciclo estralPubertad y ciclo estral
Pubertad y ciclo estral
 

Último

EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 

Último (7)

EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 

1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_villaverde_cordero

  • 1. C UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: FISIOLOGÍA GINECOLÓGICA: Componentes del eje Hipotálamo – Hipófisis – Gonadal ESTUDIANTES: CORDERO ARIAS MALENA MIGUITAMA RUTH PELÁEZ TACURI DEYANIRA VILLAVERDE ROMÁN JAVIER DOCENTE: DRA. MARITZA AGUDO GONZABAY CURSO: 10MO SEMESTRE “B” PERIODO ACADÉMICO: 2021 – D2 MACHALA – EL ORO – ECUADOR
  • 2. FISIOLOGIA GINECOLOGICA Componentes del eje Hipotálamo – Hipofiso – Gonadal Denominaremos eje hipotálamo-hipófiso-gonadal (H-h-G) al conjunto de hormonas que interactuando entre sí y sobre diferentes órganos permiten el correcto desarrollo del proceso reproductivo. Este eje H-h-G madura al llegar a la menarca y está compuesto por: hipotálamo, hipófisis y gónadas (ovarios). 1. HIPOTALAMO El hipotálamo está ubicado debajo del tálamo óptico y recubre la pared lateral y el borde inferior del tercer ventrículo. Está constituido por un manto multineuronal multisináptico que en algunos sectores se condensan constituyendo núcleos que se conocen como “núcleos del hipotálamo". Es en el núcleo arcuato, situado en la región ventromedial del hipotálamo, que sintetiza y secreta la hormona que actuará sobre los gonadotropos de la hipófisis. La Hormona liberadora de Gonadotrofinas (GnRH) tiene la caracteristica de secretarse de forma pulsatil, para que esto suceda, el eje H-h-G debe alcanzar la madurez, cuando llega a la menarca, el eje H-h-G madura y adquiere un ritmo circadiano, es decir la secreción pulsátil se mantiene todo el dia y se repite cada 90 a 120 minutos. El sitio de acción sobre el que actua la GnRH es el gonadotrofo ubicado en la hipófisis. Mecanismos de Regulación de la secreción de la GnRH: Las neuronas que producen o almacenan la GnRH se yuxtaponen o hacen sinapsis con neuronas o axones que producen o almacenan neuropéptidos, No obstante, en condiciones fisiológicas, estos neuropéptidos y neurotransmisores no parecen ser partícipes primarios en el control de la descarga de GnRH hacia el sistema porta hipofisario. Es probable que asuman un papel regulador sólo cuando se interpone la necesidad de afrontar situaciones extremas en respuesta a estímulos que provienen del ambiente externo. Mecanismos centrales Mecanismos perifericos Estimulan Sustancia P Gastrina VIP GABA Retroalimentación positiva de estrógenos. Inhiben Serotonina Opioides Melatonina Retroalimentación negativa de estrógenos y progesterona. Un ejemplo de la acción de estos mecanismos reguladores de la secreción de GnRH es lo que ocurre en cuadros clínicos en los cuales los opioides (endorfinas) se encuentran aumentados y entonces la secreción hipotalámica de la hormona liberadora (GnRH), disminuida; la consecuencia clínica es la amenorrea (ausencia de menstruación por 90 días). (Testa, 2012)
  • 3. HIPOFISIS La hipófisis está localizada en una cavidad ósea de la base del cráneo, sus estructuras anatómica, embriológica y funcional se separan en 2 porciones que contienen diversas sustancias hormonalmente activas, el lóbulo anterior o adenohipófisis secreta las siguientes hormonas: estimulante de tiroides (TSH, tirotropina); adrenocorticotrópica (ACTH); luteinizante (LH); estimulante de los folículos (FSH), prolactina y hormona del crecimiento (somatotropina) y el lóbulo posterior o neurohipófisis consiste de manera predominante en nervios cuyo cuerpo o pericarion está en el hipotálamo y almacenan oxitocina y vasopresina. El área de la hipófisis en el que pondremos mayor énfasis será la adenohipofisis o también denominado lóbulo anterior, esta secreta hormonas gonadotrofinas, la misma que comienza en el feto aproximadamente a las 20 semanas de vida intrauterina pero se mantendrá inhibida prácticamente durante toda la niñez y hasta la pubertad. En la premenarca comienza a observarse una elevación de las gonadotrofinas séricas y con la menarca se adquirirá la madurez de su secreción. Dos son las principales gonadotrofinas que influirán sobre el eje hormonal de la reproducción: FSH (hormona foliculoestimulante) y LH (hormona luteneizante). Hormona foliculoestimulante:  Tiene una vida media de tres horas  Actúa principalmente en la primera mitad del ciclo menstrual, sobre receptores en las células de la granulosa del ovario produciendo la maduración folicular para la posterior ovulación.  Justo antes de ovulación se produce un pico de FSH que produce el crecimiento de las células de la granulosa ovárica del folículo seleccionado. Hormona luteinizante  Tiene la característica de ser secretada de manera pulsátil  Su vida media es mucho más corta,tan sólo de 30 minutos; su elevación en forma brusca y sostenida durante algunas horas determinará la puesta ovular 36 horas después de alcanzado el pico máximo de esta hormona en plasma y durante la segunda mitad del ciclo sexual actuará principalmente sobre las células de la teca interna.  Su liberación tiene un pico ovulatorio que se produce gracias al efecto de los estrógenos y que da lugar a la ovulación, es decir, sin pico de LH no se produce ovulación.  Estimula a las células de la teca ovárica para la producción de andrógenos y contribuye a la formación del cuerpo lúteo. (Campos, Salvador Piris, & Lorenzo, 2013) Mecanismos de regulación La regulación de la secreción de gonadotrofinas se efectúa a través de hormonas estimuladoras e inhibidoras del gonadotropo. Hormonas que estimulan:  GnRH  Estrógenos (por retroalimentación positiva) Hormonas que inhiben:  Progesterona  Inhibina o foliculostatina
  • 4. Otra hormona hipofisaria que participa en el ciclo menstrual es la prolactina (PRL). Es secretada por pulsos desde ellactotropo de la hipófisis anterior y tiene una secreción cíclica, con una mayor frecuencia de pulsos en la fase folicular o primera mitad del ciclo y menor en la segunda fase. Asimismo tiene un ciclo circadiano bien defínido; los niveles son menores al despertar en la mañana y comienzan a elevarse aproximaclámente una hora después de comenzar el sueño. El nivel pico se alcanza entre las 5 y las 7 de la mañana. Esta elevación nocturna depende del sueño.Su función principal será actuar sobre la secreción láctea pero también tiene acciones secundarias en el ciclo, como la actividad luteotrófica (conservación del cuerpo lúteo). Su principal inhibidor es la dopamina, mientras que su principal factor liberador es la hormona liberadora de tirotrofina (TSH). La TSH es la hormona que marca el punto de contacto entre el eje tiroideo y el ginecológico, así una alteración en la producción de hormonas tiroideas conllevará una alteración de la TSH y consecuentemente de la PRL con el impacto sobre el eje ginecológico. El exceso de prolactina plasmática puede llevar a situaciones de anovulación crónica. (Testa, 2012) Ovarios A nivel ovárico la particularidad más distintiva de este eje hormonal, que lo hace diferente de todos los demás, es que existe una retroalimentación positiva producida por los estrógenos en un momento determinado del ciclo, sin la presencia del cual no existiría ovulación. En todo eje hormonal existe la retroalimentación negativa que consiste en la inhibición que produce la hormona secretada sobre aquello que estimuló su secreción. El ovario es un acumulo de folículos primordiales que comienzan su desarrollo por el estímulo de determinantes intraováricos hasta cuadruplicar, aproximadamente, su volumen, momento en el cual se los conocerá como folículos preantrales o primarios.Hasta aquí es un proceso FSH- independiente. Este crecimiento autónomo folicular permitirá el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos; esto es de singular importancia para el futuro desarrollo ya que, por primera vez, el folículo se encontrará expuesto a las hormonas circulantes. Luego comienza la acción de la FSH sobre las células de la granulosa de los folículos que continuarán su maduración, adquirirán un antro, se polarizará el cumulus ooforus y comenzarán a producir concentración crecientes de estrógenos. El crecimiento folicular se produce en mayor medida por multiplicación de las células de la granulosa y la acumulación de líquido en el antro o cavidad folicular, ambos fenómenos son FSH-dependientes. Los estrógenos que se irán incrementando harán la retroalimentación negativa corta sobre la hipófisis, disminuyendo la secreción de gonadotrofinas, y otro largo, sobre el hipotálamo, disminuyendo la secreción de GnRH. La concentración plasmática de estrógenosserá cada vez mayor hasta alcanzar lo que se denomina "punto crítico": es la concentración plasmática de estrógeno por encima de la cual la retroalimentación de esta hormona pasa de ser negativa a positiva. Se considera que esta concentración debe ser superior a 200 pg/mL sostenido por un lapso de por lo menos 50 horas. Alcanzado esto, la hipófisis es estimulada a secretar toda la gonadotrofina almacenada, principalmente la LH; es así como se alcanza el pico de LH necesario para que se produzca la ovulación. Esto ocurrirá alrededor del día 14 en un ciclo hipotético de 28 días. (Testa, 2012) Los requisitos para que se produzca la retroalimentación positiva son:  Folículos ováricos debidamente estimulados por la FSH y preparados para secretar suficiente estrógeno.
  • 5.  Glándula hipofisaría sensibilizada a la GnRH y con una reserva (pooll) suficiente de LH almacenada como para que al ser liberada pueda sostener un pico. Mecanismos reguladores del ovario El folículo destinado a ovular responde a las gonadotrofinas con proliferación celular, citodiferenciación y esteroidogénesis. En el ovario existen péptidos reguladores o mediadores, son elementos autocrinos o paracrinos. Su listado es extenso por lo que mencionaremos sólo algunos:  Factor de crecimiento similar a la insulina.  Factores de crecimiento epidérmico y transformante.  Factor de crecimiento de fibroblastos básicos y citocinas. El papel de estos mediadores puede ser trascendente para la función ovárica ante patologías que alteran la actividad o proporción relativa de aquéllos en cada uno de los compartimentos ováricos. Constituyen un ejemplo de estola insulinorresistencia, la endometriosis, las enfermedades autoinmunes, los tumores de ovario, etc. Existen otros mediadores que se encuentran exclusivamente en el ovario tales como inhibina, activina y foliculoestatina. La inhibina es un péptido constituido por una subunidad-B combinada con una de dos subunidades B, BA (inhibina A) y BB (inhibina B). Estas subunidades combinadas dan lugar a otro péptido, la activina, con sus tres formas: activina propiamente dicha, activina A y activina b. La foliculoestatina es una proteína de unión para ambos péptidos (inhibina y activina) pero lo hace con mayor afmidad por la activina. Su secreción es regulada por la FSH. Se ignoran los mecanismos que regulan estas combinaciones, sí se sabe que la síntesis de estas proteínas se produce en las células de la granulosa con un gradiente vinculado al crecintiento folicular. A medida que el folículo crece,la activina disminuye y se incrementa la producción de inhibina y foliculostatina, de esto se deduce que son reguladores autocrinos de los procesos que llevan al crecimiento ordenado de un folículo hacía la ovulación. Ovulación La ruptura folicular y expulsión del complejo cumulus-óvulo ocurre en un lapso de 36 horas de iniciada la descarga de LH. Durante este período el óvulo adquiere competencia al completar su meiosis. El cumulus se expande como consecuencia de la activación del gen de la ciclooxigenasa - 2 (COX-2) y la consecuente síntesis de prostaglandina E2. También se producirá un incremento en la síntesis de ácido hialurónico, el factor 6 de necrosis tumoral y la paroteína ligadora de ácido hialurónico. Paralelamente irán apareciendo receptores para progesterona en las células de la granulosa más próximas a las células tecales, un efecto mediado por la LH. Luego de la puesta se formará el cuerpo lúteo. Éste resulta de una transformación estructural y funcional del folículo ovulatorío que pasará a ser una estructura sólida, biceiular (formada por células de la teca y de la granulosa diferenciadas). Las células tecales serán las responsables de la secreción de progesterona cuya concentración máxima plasmática se logrará entre los días 22 y 24 del ciclo y culminará con la menstruación. La regresión del cuerpo lúteo o luteólisis esconsecuencia de un fenómeno neuroendocrino cíclico que posibilita el reinicio de la foliculogénesis y el desarrollo de un nuevo ciclo. Este proceso comienza con la llegada al ovario de varios pulsos de prostaglandina F2α, que da lugar al cese de la producción de progesterona, y con la irreversible apoptosis mediada por macrófagos. (Testa, 2012)
  • 6. Bibliografia  Campos,J.,SalvadorPiris,C.A.,& Lorenzo,M. G. (2013). GinecologiayObstetricia. AMIR,55-58.  Testa,R. (2012). Ginecologia. Argentina:MédicaPanamericana.(BCQS02111).