SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5
Edificio Centro Integrado de Seguridad
Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009
www.riesgos.gob.ec
FASE III. MANEJO DE UNA EMERGENCIA INSTITUCIONAL
Gráfico No. 1. Fase III. Manejo de una emergencia institucional
Fuente: Documentos SGR
Elaborado por: Dirección de capacitación
1. Elaboración del Plan Institucional de Emergencia
Para esclarecer las diferencias entre dos de los planes más conocidos, se propone los
siguientes conceptos básicos:
Plan de gestión de riesgo. Herramienta de gestión integral de las fases, procesos y
componentes que se deben articular para analizar los riesgos (amenazas y vulnerabilidades);
reducir los riesgos (prevención y mitigación); manejo de emergencias (preparación, alerta y
respuesta) y recuperación (rehabilitación y reconstrucción). Es un macro plan que puede
integrar a otros como el de emergencia, contingencia y postdesastre.
SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5
Edificio Centro Integrado de Seguridad
Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009
www.riesgos.gob.ec
Plan de Emergencia. Es un plan de carácter operativo. Se diseña para enfrentar
exclusivamente la fase de respuesta o gestión de una emergencia en toda su complejidad.
Los componentes más importantes que integran este plan se reseñan a continuación:
a. Conformación y capacitación de Brigadas Institucionales de Emergencia (BIE)
Las brigadas son grupos de trabajo conformados por el personal de la institución
(administrativo, técnico, de servicio, etc.), que se organizan para cumplir con una tarea
específica y así responder de forma inmediata y adecuada frente a una emergencia o
desastre. Para el fin que se designe, todos deben capacitarse y prepararse con voluntad y
responsabilidad.
Se recomienda, crear y organizar las brigadas tomando en consideración las actividades
más importantes a desarrollarse frente a una emergencia, considerar las habilidades de los
miembros, elegir un coordinador y un número no muy grande de integrantes para
asegurar una buena participación.
Reunión para la conformación de BIE. Se lo hace en una reunión con los miembros de la
institución en la cual se elije a los miembros de las brigadas institucionales conforme a sus
habilidades y prestigio. Con ellos se llena la siguiente matriz:
Capacitación de las BIE. Este proceso integra los componentes de un mínimo Plan de
Capacitación que se estructurará para capacitar de forma secuencial a los brigadistas
elegidos por la institución, conforme al tipo de función. De esto se desprende que los
contenidos de la malla curricular de este curso se diseñan en absoluta correspondencia
con las funciones de cada brigada y de las mismas se proyectan las competencias y valores
que se espera desarrollar en los miembros de todas las brigadas, por especialidades.
Se sugiere constituir las siguientes BIE:
SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5
Edificio Centro Integrado de Seguridad
Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009
www.riesgos.gob.ec
 Primeros Auxilios
 Prevención de Incendios
 Evacuación y Albergue
 Seguridad
b. Evaluación Inicial de Necesidades (EVIN)
De un documento oficial1
se desprende que la Evaluación Inicial de Necesidades
(EVIN) por eventos adversos es un elemento decisivo del proceso de planificación
para la respuesta, ya que la planeación y efectividad de las operaciones para
atender un evento adverso dependen, en buena medida, de una evaluación
pertinente y precisa.
La evaluación determina quiénes y de qué manera han sido impactados, dónde
viven y por qué están en esta situación, y recomienda qué hacer en cuanto a ayuda
humanitaria, en base al Principio de Imparcialidad.
Objetivo. Captar la información que caracteriza una situación, de manera que
permita la toma de decisiones para la respuesta humanitaria.
Tareas del equipo evaluador
a) Organizar los aspectos técnicos y logísticos, y conducir el trabajo de
evaluación.
b) Definir y asignar las tareas en el equipo y el tiempo para las tareas.
c) Ajustar el proceso de evaluación conforme cambien las circunstancias.
d) Mantener contacto con las autoridades de la zona impactada.
e) Buscar fuentes de información y validar la información obtenida.
1
WFP/PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS. SECRETARÌA DE GESTIÓN DE RIESGOS. Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades
por Eventos Adversos. 2013.
SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5
Edificio Centro Integrado de Seguridad
Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009
www.riesgos.gob.ec
f) Validar y analizar la información recabada.
g) Elaborar y entregar a las autoridades de Respuesta de la SGR el Informe Inicial
de Necesidades en el tiempo previsto.
Métodos de recopilación de información
 Diálogo con las autoridades y líderes locales
 Observación en terreno
 Reuniones generales
 Entrevistas con grupos focales
 Reunión de Cierre de la evaluación con la comunidad
Formularios utilizados
 Ubicación geográfica
 Fecha y tipo de evento
 Población impactada
 Afectación a los medios de vida
 Daños en viviendas
 Daños en servicios y otras infraestructuras
 Accesibilidad
 Situación de ayuda humanitaria
 Impacto del evento adverso
 Necesidades de respuesta
 Comentarios/observaciones
 Equipo de evaluación
 Modelo de informe de evaluación de daños
SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5
Edificio Centro Integrado de Seguridad
Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009
www.riesgos.gob.ec
Para ilustrar el EVIN en su aplicación de formularios, se muestra uno de ellos.
Matriz No. 1. Modelo de formulario de Población impactada
ADULTOS (15 AÑOS O
MAYOR)
NIÑOS (0 A 14
AÑOS)
NÚMERO TOTAL
HOMBRES MUJERES NIÑOS NIÑAS PERSONAS HOGARES*
POBLACIÓN TOTAL DEL
ÁREAIMPACTADA
AFECTADOS
DAMNIFICADOS
EVACUADOS
ALBERGADOS
HERIDOS
DESAPARECIDOS
FALLECIDOS
POBLACIÓN CON NECESIDADES ESPECIALES
CANTIDAD EN NÚMEROS
HOMBRES MUJERES TOTAL
HOGARES CON MUJERES COMO CABEZA DE FAMILIA
HOGARES CON NIÑOS/AS COMO CABEZA DE FAMILIA
MUJERES EMBARAZADAS/LACTANTE
HUÉRFANOS
DISCAPACITADOS
PERSONAS EMOCIONALMENTE AFECTADAS
PERSONAS QUE SUFRIERON ALGUNA VIOLENCIA
ESPECIFIQUE SI HAY ETNIA PREDOMINANTE:
Fuente: Documentos SGR
Elaborado por: Dirección de capacitación
c. Diseño y ejecución del simulacro institucional
Este proceso consiste solamente en la elaboración de un breve guión de simulacro
adaptado a las condiciones de la institución en la que se realiza el PIGR. Este guión debe
ser:
 Sencillo. Evitar los conceptos demasiado complejos y técnicos.
SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5
Edificio Centro Integrado de Seguridad
Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009
www.riesgos.gob.ec
 Claro. Su redacción debe observar una sintaxis apropiada. Su redacción evitará
ambigüedades, doble sentido o incomprensión de todo tipo.
 Corto. El simulacro de una comunidad es de corto alcance, duración y magnitud. Sus
escenarios deben ser sencillos. Los ejercicios de simulación, elementales y la
preparación sustentarse en la publicidad y la motivación.
Un simulacro institucional debe considerar los siguientes componentes:
Matriz No. 2. Componentes de un simulacro
ESCENARIO AFECTACION ACTORES RESPONSABLES FECHA
Descripción del tipo de
evento adverso probable
a ocurrir, lugar o sitios en
donde se presentaría, su
magnitud y duración
Descripción de los
impactos probables
en personas,
animales, bienes y
naturaleza
Instituciones y
organizaciones
que participaran
en el simulacro
Definir roles y
funciones
específicas de los
actores
participantes
Día y hora del
evento adverso
programado en el
simulacro
Fuente: Documentos de la SGR
Elaborado por: Dirección de capacitación
Luego, se ejecuta el simulacro institucional. Esta etapa resume los procesos
encaminados a una adecuada programación, difusión y ejecución de este ejercicio. Estos
procesos son.
Socialización y validación del guión del simulacro institucional. Consiste en la realización
de una asamblea en la cual la UGR y las BIE de la institución dan a conocer el guión del
simulacro y organizan la participación. En esta etapa se realizan las siguientes actividades.
 Activación de las BIE
 Conformación de equipos de apoyo, si fuere necesario, con tareas específicas o
extraordinarias.
 Supervisión de los recursos existentes en la institución para ser utilizados en el
simulacro. Se trata de comprobar su estado y utilidad.
 Publicidad amplia y sostenida para que todos los miembros de la institución se
encuentren debidamente informados y fuertemente motivados para participar del
simulacro.
SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5
Edificio Centro Integrado de Seguridad
Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009
www.riesgos.gob.ec
Ejercicios de simulación. Representan un conjunto de acciones que se programan y
realizan de forma anticipada con las mismas personas u otras, quienes asumen los roles de
directivos o tomadores de decisiones frente a un evento adverso que presumiblemente se
estaría desarrollando en la entidad.
En la siguiente matriz se observa una articulación general de un simulacro.
Matriz No. 3. Articulación de las acciones de las BIE con las necesidades y responsables
EMERGENCIA
O DESASTRE
ACCIONES DE LAS BRIGADAS NECESIDADES RESPONSABLES
DESBORDAMIENTO
DEL RÍO
 Coordinar la elaboración del EDAN
 Informar a las autoridades
 Activar a las brigadas
 Coordinar ayuda humanitaria (agua, raciones
alimentarias, albergue, bienes no
alimentarios)
 Personal capacitado en EDAN
 Listado de entidades locales,
Municipio, SNGR y números
telefónicos.
Presidente
 Coordinar con brigadas
 Ayudar a la evacuación
Listado de los integrantes de las
brigadas y números telefónicos
Vicepresidente
 Registrar lo ocurrido durante el evento
 Remitir información a autoridades
Información actualizada
Útiles de oficina
Secretario
 Disponer de fondos para atender la
emergencia.
 Coordinar con los actores locales para
gestionar la ayuda.
 Compra de insumos para atender la
emergencia o desastre.
 Escritorio seguro
 Cuenta bancaria
 Recibera
 Sello
Presidente
 Primeros auxilios
 Prestar ayuda a los afectados
 Coordinar con las otras brigadas
 Listado de los integrantes de la
brigada y números telefónicos.
 Botiquín de primeros auxilios
equipado.
Coordinador
Brigada
Primeros
Auxilios
 Activar a la brigada de prevención y manejo
de incendios
 Sofocar el conato de incendio
 Coordinar con las otras brigadas
 Extintores, PQS, CO2, en buen estado
y funcionando
 Listado de los integrantes de la
brigada y números telefónicos.
Coordinador
Brigada de
Prevención y
manejo de de
Incendios
 Activar a la brigada de evacuación y albergues
 Evacuar a la población hacia la zona segura.
 Verificar que todos los habitantes se
encuentren en la zona segura.
 Listado de los integrantes de la
brigada y números telefónicos.
 Chalecos para identificar a los
miembros de la brigada
Coordinador
Brigada
Evacuación y
Albergues
 Activar a la brigada EDAN
 Elaborar el EDAN
 Listado de los integrantes de la
brigada y números telefónicos
 Fichas de evaluación de daños y
análisis de necesidades.
Coordinador
Brigada EDAN
Comunitario
Colaborar con el CCGR para la evacuación
Salir en forma ordena a la zona de seguridad.
Comunidad en
general
Fuente: Documentos de la SGR
Elaborado por: Dirección de capacitación
SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5
Edificio Centro Integrado de Seguridad
Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009
www.riesgos.gob.ec
2. Diseño e implementación del Sistema de Alerta Temprana
a. Identificación y diseño del Sistema de Alerta Temprana Institucional. Un mecanismo de
alarma constituye una pieza fundamental en una comunidad. Es un elemento clave para la
seguridad de las personas y de su activación correcta y oportuna depende la vida de los
habitantes que en un momento dado, pueden ser sujetos de un evento adverso.
Matriz No. 4. Identificación y diseño del SAT-I
TIPO DE
AMENAZA
DESCRIPCIÓN DE
LA ALARMA
UBICACIÒN
RESPONSABLE DE LA
ACTIVACIÒN
Incendio Sirena Terraza del
edificio
Coordinador de prevención de
Incendios
Fuente: Documentos de la SGR
Elaborado por: Dirección de capacitación
b. Identificación de zonas seguras y rutas de evacuación
En la matriz anterior simplemente se trata de identificar el tipo de alarma que existe o se
puede instalar, en relación a la amenaza identificada, el sitio exacto en dónde estará
situada y el responsable de su activación.
Matriz No. 5. Identificación de zonas de seguridad y rutas de evacuación
TIPO DE
AMENAZA
ZONA 1
OBSERVACIONESDESCRIPCIÓN RUTA PARA LLEGAR
Incendio Zona alta del
edificio
Por las escaleras externas hasta la puerta
principal y las de emergencia hasta la salida
a la calle principal y de allí al parque
cercano
Fuente: Documentos de la SGR
Elaborado por: Dirección de capacitación
En la anterior matriz se debe describir las zonas de seguridad, sitios seguros o puntos de
encuentro; y la ruta para llegar al lugar, en las zonas requeridas. La matriz muestra solamente
dos, pero se pueden ampliar conforme a la complejidad de la institución o la existencia de
multi amenazas que circundan o afectarían a la misma. Finalmente se señala alguna
observación vital en la columna de observaciones.
SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5
Edificio Centro Integrado de Seguridad
Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009
www.riesgos.gob.ec
c. Diseño e implementación de señalética
De conformidad a lo establecido por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) en lo
referente a las “Señales y dispositivos para zonas de riesgo” el propósito de usar una
señalética convencional consiste en: “Informar y orientar a la población a través de
señalización con amenazas por fenómenos de origen natural o socio natural sobre las
zonas de amenazas, zonas de prohibido el paso, zonas de seguridad, albergues y refugios,
así como las rutas para salir de la zona expuestas a amenazas y llegar a las zonas de
seguridad”.
Clasificación. Las señales de riesgo se clasifican en los siguientes grupos:
 SGR1 Serie de Zonas de Amenazas
 SGR2 Serie de prohibido el paso
 SGR3 Serie de Zonas de seguridad; albergues, refugios temporales y puntos de
encuentro.
 SGR4 Serie de rutas de evacuación.
Forma. Las señales son rectangulares, con las siguientes dimensiones: 800 mm de alto por
600 mm de ancho. La forma de los pictogramas varía en función del grupo de señal. En la
parte inferior contiene información con texto.
Veamos el siguiente ejemplo.
SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5
Edificio Centro Integrado de Seguridad
Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009
www.riesgos.gob.ec
Gráfico No. 2. Señalética de riesgos según el INEN
Fuente: INEN.
Elaborado por: : INEN
Para mayor información consultar el documento anexo2
3. Acciones de respuesta
Las acciones de respuesta generalmente se desagregan de las funciones que se asignan a las
BIE al momento de conformarlas. Estas funciones que se constituyen en acciones de
respuesta, son:
2
INEN. CAPITULO IX SEÑALIZACION DE RIESGO.
SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5
Edificio Centro Integrado de Seguridad
Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009
www.riesgos.gob.ec
Matriz No. 6. Acciones de respuesta de la Brigada Institucional de Primeros Auxilios
BRIGADA ACTIVIDADES PRINCIPALES
Primeros
Auxilios
 Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios, rescate y atención
física y emocional.
 Identificar y mejorar los recursos disponibles para atender a las personas que
requieran primeros auxilios durante una situación de emergencia o desastre.
 Contar con un botiquín completo en la institución y en cada área, si es pertinente.
 Organizar actividades de rescate en los simulacros.
 Coordinar con los organismos de socorro de la localidad la atención a las víctimas
en caso de ser necesario.
 Retirar a los curiosos que obstruyen la atención a los lesionados.
 Dar información a los organismos de socorro para el rescate de personas
atrapadas o en peligro.
 Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.
Fuente: Documentos de la SGR
Elaborado por: Dirección de capacitación
Matriz No. 7. Acciones de respuesta de la Brigada Institucional de Prevención de Incendios
BRIGADA ACTIVIDADES PRINCIPALES
Prevención
de
Incendios
 Verificar que la institución cuente con el equipamiento básico para responder en
caso de incendio: extintor, alarma, etc.
 Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego.
 Adquirir nuevas técnicas para prevenir y combatir incendios.
 Utilizar las técnicas y recursos disponibles para extinguir el fuego.
 Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto
humanos como materiales, para la prevención y control de incendios.
 Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas sobre
prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios.
 Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.
Fuente: Documentos de la SGR
Elaborado por: Dirección de capacitación
Matriz No. 8. Acciones de respuesta de la Brigada Institucional de Evacuación y Albergue
BRIGADA ACTIVIDADES PRINCIPALES
Evacuación
y Albergue
 Definir un lugar seguro en caso de evacuación de personas de la institución.
 Determinar y señalizar, en forma clara, las vías de evacuación.
 Vigilar que las vías de evacuación estén habilitadas.
 Ayudar a que las personas se movilicen en forma ordenada y rápida, usando las
salidas y vías de emergencia señalizadas hacia las zonas de seguridad.
 Ayudar a las personas a mantener la calma y el orden.
 Participar en simulaciones y simulacros.
 Asegurarse de que todas las personas estén siendo evacuadas durante la
emergencia o el simulacro.
 Controlar el acceso de personas extrañas al centro, en caso de emergencia.
 Ayudar a mantener el orden y prevenir los saqueos en la institución.
 Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades.
Fuente: Documentos de la SGR
Elaborado por: Dirección de capacitación
SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5
Edificio Centro Integrado de Seguridad
Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009
www.riesgos.gob.ec
Matriz No. 9. Acciones de respuesta de la Brigada Institucional de Seguridad
BRIGADA ACTIVIDADES PRINCIPALES
Seguridad
 Programar actividades de vigilancia y seguridad en coordinación con
instituciones especializadas como la Policía Nacional
 Capacitar a los miembros de la brigada de seguridad y de la institución en
general, en temas de vigilancia y seguridad
 Coordinar la implementación de SAT en la institución
 Definir el sistema de alarma institucional y los responsables
 Diseñar e instalar la señalética en la institución
 Coordinar con las instituciones de control del orden público y seguridad
ciudadana de presentarse atentados o conflictos en la institución
Fuente: Documentos de la SGR
Elaborado por: Dirección de capacitación

Más contenido relacionado

Similar a Contenido módulo iii manejo de memergencia institucional

PPT PGR 2023_02_17.pptx
PPT PGR 2023_02_17.pptxPPT PGR 2023_02_17.pptx
PPT PGR 2023_02_17.pptxFreddyYunga3
 
Convenio jovenes construyendo el futuro
Convenio jovenes construyendo el futuroConvenio jovenes construyendo el futuro
Convenio jovenes construyendo el futuroRoberto Delos Santos H
 
superintendencia de seguridad social
superintendencia de seguridad socialsuperintendencia de seguridad social
superintendencia de seguridad socialMarianni Medina
 
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptxAlejandroneira20
 
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptxDIANABUSTOS25
 
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptxJuanDavidRodriguezGo3
 
CURSO_SMEE_T3.pdf
CURSO_SMEE_T3.pdfCURSO_SMEE_T3.pdf
CURSO_SMEE_T3.pdfMerlosLaura
 
Guia comite de ayuda mutua
Guia comite de ayuda mutuaGuia comite de ayuda mutua
Guia comite de ayuda mutuaWilliam Lopez T
 
PLAN ISIE. Huaral 2020.docx
PLAN ISIE. Huaral 2020.docxPLAN ISIE. Huaral 2020.docx
PLAN ISIE. Huaral 2020.docxAlbaro Gallegos
 
1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergencia1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergenciaAlejandroneira20
 
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptxPRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptxcesar358925
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptxAlejandroneira20
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptxDIANABUSTOS25
 

Similar a Contenido módulo iii manejo de memergencia institucional (20)

PPT PGR 2023_02_17.pptx
PPT PGR 2023_02_17.pptxPPT PGR 2023_02_17.pptx
PPT PGR 2023_02_17.pptx
 
Convenio jovenes construyendo el futuro
Convenio jovenes construyendo el futuroConvenio jovenes construyendo el futuro
Convenio jovenes construyendo el futuro
 
Proyecto final investigación
Proyecto final investigaciónProyecto final investigación
Proyecto final investigación
 
superintendencia de seguridad social
superintendencia de seguridad socialsuperintendencia de seguridad social
superintendencia de seguridad social
 
Ppt simulacro 29 de junio
Ppt simulacro 29 de junioPpt simulacro 29 de junio
Ppt simulacro 29 de junio
 
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
 
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
 
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
 
PGR.pptx
PGR.pptxPGR.pptx
PGR.pptx
 
MODULO 1
MODULO 1MODULO 1
MODULO 1
 
CURSO_SMEE_T3.pdf
CURSO_SMEE_T3.pdfCURSO_SMEE_T3.pdf
CURSO_SMEE_T3.pdf
 
Guia comite de ayuda mutua
Guia comite de ayuda mutuaGuia comite de ayuda mutua
Guia comite de ayuda mutua
 
PLAN ISIE. Huaral 2020.docx
PLAN ISIE. Huaral 2020.docxPLAN ISIE. Huaral 2020.docx
PLAN ISIE. Huaral 2020.docx
 
1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergencia1. mod 3.2 plan de emergencia
1. mod 3.2 plan de emergencia
 
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptxPRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
 
coe.pdf
coe.pdfcoe.pdf
coe.pdf
 
PPT- PAT REI.pdf
PPT- PAT REI.pdfPPT- PAT REI.pdf
PPT- PAT REI.pdf
 
Continuidad operativa mayo 2016
Continuidad operativa mayo 2016Continuidad operativa mayo 2016
Continuidad operativa mayo 2016
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 

Contenido módulo iii manejo de memergencia institucional

  • 1. SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5 Edificio Centro Integrado de Seguridad Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009 www.riesgos.gob.ec FASE III. MANEJO DE UNA EMERGENCIA INSTITUCIONAL Gráfico No. 1. Fase III. Manejo de una emergencia institucional Fuente: Documentos SGR Elaborado por: Dirección de capacitación 1. Elaboración del Plan Institucional de Emergencia Para esclarecer las diferencias entre dos de los planes más conocidos, se propone los siguientes conceptos básicos: Plan de gestión de riesgo. Herramienta de gestión integral de las fases, procesos y componentes que se deben articular para analizar los riesgos (amenazas y vulnerabilidades); reducir los riesgos (prevención y mitigación); manejo de emergencias (preparación, alerta y respuesta) y recuperación (rehabilitación y reconstrucción). Es un macro plan que puede integrar a otros como el de emergencia, contingencia y postdesastre.
  • 2. SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5 Edificio Centro Integrado de Seguridad Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009 www.riesgos.gob.ec Plan de Emergencia. Es un plan de carácter operativo. Se diseña para enfrentar exclusivamente la fase de respuesta o gestión de una emergencia en toda su complejidad. Los componentes más importantes que integran este plan se reseñan a continuación: a. Conformación y capacitación de Brigadas Institucionales de Emergencia (BIE) Las brigadas son grupos de trabajo conformados por el personal de la institución (administrativo, técnico, de servicio, etc.), que se organizan para cumplir con una tarea específica y así responder de forma inmediata y adecuada frente a una emergencia o desastre. Para el fin que se designe, todos deben capacitarse y prepararse con voluntad y responsabilidad. Se recomienda, crear y organizar las brigadas tomando en consideración las actividades más importantes a desarrollarse frente a una emergencia, considerar las habilidades de los miembros, elegir un coordinador y un número no muy grande de integrantes para asegurar una buena participación. Reunión para la conformación de BIE. Se lo hace en una reunión con los miembros de la institución en la cual se elije a los miembros de las brigadas institucionales conforme a sus habilidades y prestigio. Con ellos se llena la siguiente matriz: Capacitación de las BIE. Este proceso integra los componentes de un mínimo Plan de Capacitación que se estructurará para capacitar de forma secuencial a los brigadistas elegidos por la institución, conforme al tipo de función. De esto se desprende que los contenidos de la malla curricular de este curso se diseñan en absoluta correspondencia con las funciones de cada brigada y de las mismas se proyectan las competencias y valores que se espera desarrollar en los miembros de todas las brigadas, por especialidades. Se sugiere constituir las siguientes BIE:
  • 3. SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5 Edificio Centro Integrado de Seguridad Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009 www.riesgos.gob.ec  Primeros Auxilios  Prevención de Incendios  Evacuación y Albergue  Seguridad b. Evaluación Inicial de Necesidades (EVIN) De un documento oficial1 se desprende que la Evaluación Inicial de Necesidades (EVIN) por eventos adversos es un elemento decisivo del proceso de planificación para la respuesta, ya que la planeación y efectividad de las operaciones para atender un evento adverso dependen, en buena medida, de una evaluación pertinente y precisa. La evaluación determina quiénes y de qué manera han sido impactados, dónde viven y por qué están en esta situación, y recomienda qué hacer en cuanto a ayuda humanitaria, en base al Principio de Imparcialidad. Objetivo. Captar la información que caracteriza una situación, de manera que permita la toma de decisiones para la respuesta humanitaria. Tareas del equipo evaluador a) Organizar los aspectos técnicos y logísticos, y conducir el trabajo de evaluación. b) Definir y asignar las tareas en el equipo y el tiempo para las tareas. c) Ajustar el proceso de evaluación conforme cambien las circunstancias. d) Mantener contacto con las autoridades de la zona impactada. e) Buscar fuentes de información y validar la información obtenida. 1 WFP/PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS. SECRETARÌA DE GESTIÓN DE RIESGOS. Metodología de Evaluación Inicial de Necesidades por Eventos Adversos. 2013.
  • 4. SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5 Edificio Centro Integrado de Seguridad Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009 www.riesgos.gob.ec f) Validar y analizar la información recabada. g) Elaborar y entregar a las autoridades de Respuesta de la SGR el Informe Inicial de Necesidades en el tiempo previsto. Métodos de recopilación de información  Diálogo con las autoridades y líderes locales  Observación en terreno  Reuniones generales  Entrevistas con grupos focales  Reunión de Cierre de la evaluación con la comunidad Formularios utilizados  Ubicación geográfica  Fecha y tipo de evento  Población impactada  Afectación a los medios de vida  Daños en viviendas  Daños en servicios y otras infraestructuras  Accesibilidad  Situación de ayuda humanitaria  Impacto del evento adverso  Necesidades de respuesta  Comentarios/observaciones  Equipo de evaluación  Modelo de informe de evaluación de daños
  • 5. SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5 Edificio Centro Integrado de Seguridad Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009 www.riesgos.gob.ec Para ilustrar el EVIN en su aplicación de formularios, se muestra uno de ellos. Matriz No. 1. Modelo de formulario de Población impactada ADULTOS (15 AÑOS O MAYOR) NIÑOS (0 A 14 AÑOS) NÚMERO TOTAL HOMBRES MUJERES NIÑOS NIÑAS PERSONAS HOGARES* POBLACIÓN TOTAL DEL ÁREAIMPACTADA AFECTADOS DAMNIFICADOS EVACUADOS ALBERGADOS HERIDOS DESAPARECIDOS FALLECIDOS POBLACIÓN CON NECESIDADES ESPECIALES CANTIDAD EN NÚMEROS HOMBRES MUJERES TOTAL HOGARES CON MUJERES COMO CABEZA DE FAMILIA HOGARES CON NIÑOS/AS COMO CABEZA DE FAMILIA MUJERES EMBARAZADAS/LACTANTE HUÉRFANOS DISCAPACITADOS PERSONAS EMOCIONALMENTE AFECTADAS PERSONAS QUE SUFRIERON ALGUNA VIOLENCIA ESPECIFIQUE SI HAY ETNIA PREDOMINANTE: Fuente: Documentos SGR Elaborado por: Dirección de capacitación c. Diseño y ejecución del simulacro institucional Este proceso consiste solamente en la elaboración de un breve guión de simulacro adaptado a las condiciones de la institución en la que se realiza el PIGR. Este guión debe ser:  Sencillo. Evitar los conceptos demasiado complejos y técnicos.
  • 6. SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5 Edificio Centro Integrado de Seguridad Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009 www.riesgos.gob.ec  Claro. Su redacción debe observar una sintaxis apropiada. Su redacción evitará ambigüedades, doble sentido o incomprensión de todo tipo.  Corto. El simulacro de una comunidad es de corto alcance, duración y magnitud. Sus escenarios deben ser sencillos. Los ejercicios de simulación, elementales y la preparación sustentarse en la publicidad y la motivación. Un simulacro institucional debe considerar los siguientes componentes: Matriz No. 2. Componentes de un simulacro ESCENARIO AFECTACION ACTORES RESPONSABLES FECHA Descripción del tipo de evento adverso probable a ocurrir, lugar o sitios en donde se presentaría, su magnitud y duración Descripción de los impactos probables en personas, animales, bienes y naturaleza Instituciones y organizaciones que participaran en el simulacro Definir roles y funciones específicas de los actores participantes Día y hora del evento adverso programado en el simulacro Fuente: Documentos de la SGR Elaborado por: Dirección de capacitación Luego, se ejecuta el simulacro institucional. Esta etapa resume los procesos encaminados a una adecuada programación, difusión y ejecución de este ejercicio. Estos procesos son. Socialización y validación del guión del simulacro institucional. Consiste en la realización de una asamblea en la cual la UGR y las BIE de la institución dan a conocer el guión del simulacro y organizan la participación. En esta etapa se realizan las siguientes actividades.  Activación de las BIE  Conformación de equipos de apoyo, si fuere necesario, con tareas específicas o extraordinarias.  Supervisión de los recursos existentes en la institución para ser utilizados en el simulacro. Se trata de comprobar su estado y utilidad.  Publicidad amplia y sostenida para que todos los miembros de la institución se encuentren debidamente informados y fuertemente motivados para participar del simulacro.
  • 7. SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5 Edificio Centro Integrado de Seguridad Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009 www.riesgos.gob.ec Ejercicios de simulación. Representan un conjunto de acciones que se programan y realizan de forma anticipada con las mismas personas u otras, quienes asumen los roles de directivos o tomadores de decisiones frente a un evento adverso que presumiblemente se estaría desarrollando en la entidad. En la siguiente matriz se observa una articulación general de un simulacro. Matriz No. 3. Articulación de las acciones de las BIE con las necesidades y responsables EMERGENCIA O DESASTRE ACCIONES DE LAS BRIGADAS NECESIDADES RESPONSABLES DESBORDAMIENTO DEL RÍO  Coordinar la elaboración del EDAN  Informar a las autoridades  Activar a las brigadas  Coordinar ayuda humanitaria (agua, raciones alimentarias, albergue, bienes no alimentarios)  Personal capacitado en EDAN  Listado de entidades locales, Municipio, SNGR y números telefónicos. Presidente  Coordinar con brigadas  Ayudar a la evacuación Listado de los integrantes de las brigadas y números telefónicos Vicepresidente  Registrar lo ocurrido durante el evento  Remitir información a autoridades Información actualizada Útiles de oficina Secretario  Disponer de fondos para atender la emergencia.  Coordinar con los actores locales para gestionar la ayuda.  Compra de insumos para atender la emergencia o desastre.  Escritorio seguro  Cuenta bancaria  Recibera  Sello Presidente  Primeros auxilios  Prestar ayuda a los afectados  Coordinar con las otras brigadas  Listado de los integrantes de la brigada y números telefónicos.  Botiquín de primeros auxilios equipado. Coordinador Brigada Primeros Auxilios  Activar a la brigada de prevención y manejo de incendios  Sofocar el conato de incendio  Coordinar con las otras brigadas  Extintores, PQS, CO2, en buen estado y funcionando  Listado de los integrantes de la brigada y números telefónicos. Coordinador Brigada de Prevención y manejo de de Incendios  Activar a la brigada de evacuación y albergues  Evacuar a la población hacia la zona segura.  Verificar que todos los habitantes se encuentren en la zona segura.  Listado de los integrantes de la brigada y números telefónicos.  Chalecos para identificar a los miembros de la brigada Coordinador Brigada Evacuación y Albergues  Activar a la brigada EDAN  Elaborar el EDAN  Listado de los integrantes de la brigada y números telefónicos  Fichas de evaluación de daños y análisis de necesidades. Coordinador Brigada EDAN Comunitario Colaborar con el CCGR para la evacuación Salir en forma ordena a la zona de seguridad. Comunidad en general Fuente: Documentos de la SGR Elaborado por: Dirección de capacitación
  • 8. SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5 Edificio Centro Integrado de Seguridad Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009 www.riesgos.gob.ec 2. Diseño e implementación del Sistema de Alerta Temprana a. Identificación y diseño del Sistema de Alerta Temprana Institucional. Un mecanismo de alarma constituye una pieza fundamental en una comunidad. Es un elemento clave para la seguridad de las personas y de su activación correcta y oportuna depende la vida de los habitantes que en un momento dado, pueden ser sujetos de un evento adverso. Matriz No. 4. Identificación y diseño del SAT-I TIPO DE AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ALARMA UBICACIÒN RESPONSABLE DE LA ACTIVACIÒN Incendio Sirena Terraza del edificio Coordinador de prevención de Incendios Fuente: Documentos de la SGR Elaborado por: Dirección de capacitación b. Identificación de zonas seguras y rutas de evacuación En la matriz anterior simplemente se trata de identificar el tipo de alarma que existe o se puede instalar, en relación a la amenaza identificada, el sitio exacto en dónde estará situada y el responsable de su activación. Matriz No. 5. Identificación de zonas de seguridad y rutas de evacuación TIPO DE AMENAZA ZONA 1 OBSERVACIONESDESCRIPCIÓN RUTA PARA LLEGAR Incendio Zona alta del edificio Por las escaleras externas hasta la puerta principal y las de emergencia hasta la salida a la calle principal y de allí al parque cercano Fuente: Documentos de la SGR Elaborado por: Dirección de capacitación En la anterior matriz se debe describir las zonas de seguridad, sitios seguros o puntos de encuentro; y la ruta para llegar al lugar, en las zonas requeridas. La matriz muestra solamente dos, pero se pueden ampliar conforme a la complejidad de la institución o la existencia de multi amenazas que circundan o afectarían a la misma. Finalmente se señala alguna observación vital en la columna de observaciones.
  • 9. SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5 Edificio Centro Integrado de Seguridad Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009 www.riesgos.gob.ec c. Diseño e implementación de señalética De conformidad a lo establecido por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) en lo referente a las “Señales y dispositivos para zonas de riesgo” el propósito de usar una señalética convencional consiste en: “Informar y orientar a la población a través de señalización con amenazas por fenómenos de origen natural o socio natural sobre las zonas de amenazas, zonas de prohibido el paso, zonas de seguridad, albergues y refugios, así como las rutas para salir de la zona expuestas a amenazas y llegar a las zonas de seguridad”. Clasificación. Las señales de riesgo se clasifican en los siguientes grupos:  SGR1 Serie de Zonas de Amenazas  SGR2 Serie de prohibido el paso  SGR3 Serie de Zonas de seguridad; albergues, refugios temporales y puntos de encuentro.  SGR4 Serie de rutas de evacuación. Forma. Las señales son rectangulares, con las siguientes dimensiones: 800 mm de alto por 600 mm de ancho. La forma de los pictogramas varía en función del grupo de señal. En la parte inferior contiene información con texto. Veamos el siguiente ejemplo.
  • 10. SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5 Edificio Centro Integrado de Seguridad Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009 www.riesgos.gob.ec Gráfico No. 2. Señalética de riesgos según el INEN Fuente: INEN. Elaborado por: : INEN Para mayor información consultar el documento anexo2 3. Acciones de respuesta Las acciones de respuesta generalmente se desagregan de las funciones que se asignan a las BIE al momento de conformarlas. Estas funciones que se constituyen en acciones de respuesta, son: 2 INEN. CAPITULO IX SEÑALIZACION DE RIESGO.
  • 11. SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5 Edificio Centro Integrado de Seguridad Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009 www.riesgos.gob.ec Matriz No. 6. Acciones de respuesta de la Brigada Institucional de Primeros Auxilios BRIGADA ACTIVIDADES PRINCIPALES Primeros Auxilios  Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios, rescate y atención física y emocional.  Identificar y mejorar los recursos disponibles para atender a las personas que requieran primeros auxilios durante una situación de emergencia o desastre.  Contar con un botiquín completo en la institución y en cada área, si es pertinente.  Organizar actividades de rescate en los simulacros.  Coordinar con los organismos de socorro de la localidad la atención a las víctimas en caso de ser necesario.  Retirar a los curiosos que obstruyen la atención a los lesionados.  Dar información a los organismos de socorro para el rescate de personas atrapadas o en peligro.  Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades. Fuente: Documentos de la SGR Elaborado por: Dirección de capacitación Matriz No. 7. Acciones de respuesta de la Brigada Institucional de Prevención de Incendios BRIGADA ACTIVIDADES PRINCIPALES Prevención de Incendios  Verificar que la institución cuente con el equipamiento básico para responder en caso de incendio: extintor, alarma, etc.  Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego.  Adquirir nuevas técnicas para prevenir y combatir incendios.  Utilizar las técnicas y recursos disponibles para extinguir el fuego.  Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto humanos como materiales, para la prevención y control de incendios.  Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas sobre prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios.  Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades. Fuente: Documentos de la SGR Elaborado por: Dirección de capacitación Matriz No. 8. Acciones de respuesta de la Brigada Institucional de Evacuación y Albergue BRIGADA ACTIVIDADES PRINCIPALES Evacuación y Albergue  Definir un lugar seguro en caso de evacuación de personas de la institución.  Determinar y señalizar, en forma clara, las vías de evacuación.  Vigilar que las vías de evacuación estén habilitadas.  Ayudar a que las personas se movilicen en forma ordenada y rápida, usando las salidas y vías de emergencia señalizadas hacia las zonas de seguridad.  Ayudar a las personas a mantener la calma y el orden.  Participar en simulaciones y simulacros.  Asegurarse de que todas las personas estén siendo evacuadas durante la emergencia o el simulacro.  Controlar el acceso de personas extrañas al centro, en caso de emergencia.  Ayudar a mantener el orden y prevenir los saqueos en la institución.  Coordinar y apoyar a otras brigadas en sus actividades. Fuente: Documentos de la SGR Elaborado por: Dirección de capacitación
  • 12. SUBSECRETARÍA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL Oficina Matriz: Vía Guayaquil Samborondón Km. 0.5 Edificio Centro Integrado de Seguridad Teléfono: (04) 2593500. Ext. 1009 www.riesgos.gob.ec Matriz No. 9. Acciones de respuesta de la Brigada Institucional de Seguridad BRIGADA ACTIVIDADES PRINCIPALES Seguridad  Programar actividades de vigilancia y seguridad en coordinación con instituciones especializadas como la Policía Nacional  Capacitar a los miembros de la brigada de seguridad y de la institución en general, en temas de vigilancia y seguridad  Coordinar la implementación de SAT en la institución  Definir el sistema de alarma institucional y los responsables  Diseñar e instalar la señalética en la institución  Coordinar con las instituciones de control del orden público y seguridad ciudadana de presentarse atentados o conflictos en la institución Fuente: Documentos de la SGR Elaborado por: Dirección de capacitación