Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Alimentacion infantil
Alimentacion infantil
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELABASTIDAS DEAPURIMAC FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELAACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL TEMA: ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS ASIGNATURA: ALIMENTACION Y NUTRICION DOCENTE: Dra. Candida López Loayza ESTUDIANTE: CODIGO:  Barreto Prado María del Carmen (161052)  Huamani Contreras Sianela Yowiss (182086)  Vera Gutiérrez Juan Carlos (112087)  Llacchua Molina Luisa (102078)
  2. 2. INTRODUCCIÓN En esta etapa es cuando se establecen de forma definitiva los hábitos alimentarios. El niño o la niña se incorporarán poco a poco a la dieta familiar. Es importante que el momento de las comidas sea compartido en un ambiente positivo, sirviendo la familia de modelo a seguir. Este periodo se caracteriza por ser una etapa de transición entre la fase de crecimiento muy rápido, propia del lactante, y el periodo de crecimiento estable posterior, por lo que las necesidades de energía serán muy variables y es recomendable respetar, en la medida de lo posible, la sensación de saciedad o de hambre expresada por los propios niños o niñas.
  3. 3. Se recomienda dividir la ingesta en:  Desayuno: 25%. Papilla o leche con cereales, y fruta.  Almuerzo: 30%. Se irá poco a poco acostumbrando a la comida familiar: puré de verduras o verduras con legumbres, pasta, arroces, guisos. Carne o pescados triturados o en trozos pequeños, tortillas. Para el postre utilizar: fruta, leche o yogurt.  Merienda; 15%. Frutas, jamón o queso en trozos, yogurt, bocadillos.  Cena: 30%. Dar preferencia a las verduras, cereales y frutas. Leche con o sin cereales.
  4. 4. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN ESTEGRUPO DE EDAD ENTRE 1 Y 3 AÑOS Un problema específico de esta etapa es la creencia errónea de que los niños/as “gordos” son más sanos. Muchos a esta edad ingieren más calorías de las necesarias, lo que podría explicar el aumento de la prevalencia de obesidad en estas edades tan pre- coces. Realmente, las necesidades energéticas se sitúan en torno a las 100 kcal/kg/día aproximadamente. 30% cena 25% desayuno 15% merienda 30% almuerzo
  5. 5. Presentación y texturas Las presentaciones más apropiadas son las jugosas y de fácil masticación (sopas, purés, guisos con poca grasa, croquetas, tortillas). Se deben utilizar técnicas culinarias suaves (cocido, vapor, escaldado, horno, papillote, microondas y rehogados con poco aceite). Se pueden emplear con moderación condimentos suaves (ajo, cebolla, puerro, hierbas aromáticas...). Evitar fritos y salsas complicadas o pre-elaboradas
  6. 6. Características de los diversos alimentos en esta etapa - Cereales (4-6 raciones/día) Por su alto contenido en almidón, proporcionan a la dieta energía en forma de hidratos de carbono, contienen pocas proteínas y aportan también minerales y vitaminas, en particular tiamina y ácidos grasos esenciales. Se recomienda que la mitad de los que se consuman sean integrales. Frutas (3 raciones/día) El aporte de frutas tiene su fundamento en la administración de vitaminas y fibras vegetales. Los zumos envasados no son recomendables. Es mejor un zumo natural recién exprimido. No se deben administrar con el biberón.
  7. 7. •Verduras (2 raciones/día) y legumbres (2-3 raciones/semana) Aportan minerales, vitaminas y fibra. De- ben ser variados para evitar carencias nu- tritivas. Se recomienda una ración cruda y otra cocida para mejorar el aporte de vitaminas. •Carnes (3-4 raciones/semana) Aportan fundamentalmente proteínas, sales minerales, fósforo y potasio, y cons- tituyen una fuente importante de vitami- nas del grupo B. Se recomiendan carnes con poca grasa (aves, conejo) y evitar la utilización de vísceras.
  8. 8. - Pescado (3-4 raciones/semana) El aporte de proteínas es similar al de la carne, pero sus grasas son más saludables; contienen minerales, cloro, sodio, potasio y sobre todo fósforo. Huevo (3-4 raciones/semana) Contiene todos los aminoácidos esencia- les, es un excelente alimento proteico. Nunca se debe dar crudo para evitar la presencia de agentes infecciosos.
  9. 9. Leche (2-4 raciones/día) Se recomienda un aporte de 500-600 ml diarios de leche o cantidad equivalente de sus derivados (yogurt, queso magro). El consumo de leche desnatada no está justificado, salvo indicación médica ex- presa. Se recomienda utilizar leches de continuación o las denominadas leches de crecimiento hasta los 2-3 años, siempre que la situación económica familiar lo permita. •Grasas (6 raciones/día) Se recomienda el uso de aceite de oliva tipo virgen para aliños y oliva normal para guisos y fritos. En su defecto utilizar aceite de maíz o girasol. Se debe evitar la grasa animal y la procedente de palma y coco, así como las margarinas y productos con grasas vegetales hidrogenadas.
  10. 10. •Fibra alimentaria Los requerimientos mínimos se alcanzan si se consumen las cantidades diarias re- comendadas de fruta, verdura, legumbres y cereales integrales. - Agua Las necesidades de agua en este periodo de vida es de 1,3 litros al día o, lo que es lo mismo, 1 ml por cada caloría ingerida. Esta recomendación aumenta en presen- cia de fiebre, diarreas, vómitos, tempera- turas elevadas y clima seco. •EJERCICIO FÍSICO •Se debe promover la realización de actividades que impliquen movimiento de grandes grupos musculares. •Llevarles a lugares seguros que faciliten la actividad física, procurando que no permanezcan inactivos por periodos prolongados. •Los menores de 2 años no deben ver la televisión y, los mayores no deberían hacerlo más de 2 horas al día. •Mantener la televisión siempre fuera del dormitorio de niños y niñas. •Deben dormir a esta edad al menos 11 horas al día.
  11. 11. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN ESTA ETAPADE LA VIDA • Influencia de la televisión • Ingieren un exceso de calorías • Ingesta desproporcionada de proteínas • Aporte excesivo de lípidos, especialmente de grasas saturadas • Insuficiente aporte de hidratos de carbono, aunque con un exceso de azúcares refinados • Aporte excesivo de sal • Escaso aporte de fibra • Dieta poco variada con alimentos siempre triturados
  12. 12. Alimentación entre 3 y 5 años de vida
  13. 13. • Durante esta etapa escolar se mantiene la desaceleración de crecimiento lineal, con respecto a la que tuvo en el primer año de vida y la que tendrá posteriormente durante la adolescencia. Es muy importante mantener y favorecer el desarrollo de actitudes positivas respecto a la alimentación y hábitos saludables, que se mantendrán en etapas posteriores de la vida.
  14. 14. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN ESTE GRUPO DE EDAD • El consumo de alimentos no será uniforme y habrá comidas muy abundantes y otras escasas. • Adoptar una actitud exigente y tratar que realicen una ingesta regular en las comidas, por parte de los padres, madres • No hay que restringir los alimentos de gran palatabilidad, ya que puede estimularse de esta manera un mayor consumo de éstos,
  15. 15. La frecuencia de consumo recomendada de alimentos y equivalencias por raciones sería: • Debes incluir en sus comidas leche y productos lácteos, para satisfacer las necesidades de calcio de sus huesos en crecimiento. • Limita el consumo de jugos y bebidas endulzadas, en su lugar, incrementa en sus comidas frutas y alimentos a base de granos, como sándwiches o galletas como refrigerios.
  16. 16. Proporciones y tipos de alimentos a lo largo del día • La mayoría de los niños y niñas a esta edad realizan 3 comidas principales al día y 2 snacks o tentempiés.
  17. 17. Consejos para seguir una dieta sana • Realizar 5 comidas al día. Establecer un horario regular para las comidas. • Planificar de antemano las comidas para cubrir necesidades nutricionales y poder completar las ingestas escolares si las hubiera; para ello es muy importante conocer el menú escolar, cada semana con antelación. • Comer sentado, sin prisas. Intentar comer siempre en el mismo sitio • Utilizar platos y raciones pequeñas adecuadas para cada edad. • Masticar lentamente.
  18. 18. EJERCICIOS • Durante la época de crecimiento no es aconsejable el deporte realizado de forma intensa; sin embargo, la práctica moderada de actividad física se considera un hábito saludable que debe ser incentivado desde las etapas precoces de la vida.
  19. 19. . PROBLEMAS MÁS FRECUENTES EN ESTA ETAPA DE LA VIDA Fobia a la verdura Se debe presentar las verduras o los nuevos alimentos reiteradamente, dar ejemplo consumiéndolos y relacionándolos con momentos agradables en la mesa y con la familia. ¿Qué se puede hacer en estos casos?
  20. 20. PREPARACIÓN DEL MENÚ DE UN DESAYUNO DE UN NIÑO DE 3 A 5 AÑOS. Desde los tres años en adelante la dieta queda liberada totalmente, incorporando alimentos nuevos con previa prueba de tolerancia como lo hicimos en los comienzos de la alimentación complementaria: de uno por vez. Según la FAO, los niños a esta edad necesitan en promedio unas 1500 Kcal diarias que recomendamos cubrir con alimentos frescos, de buena calidad nutricional y repartir entre 4 y 6 comidas al día dependiendo de las demandas de cada niño, siempre considerando las ingestas que realizan en el comedor escolar si las hubiese. DESAYUNO: Tomando como referencia, lo que un niño de 3 a 5 años debería consumir como desayuno y las cantidades necesarias aproximadas de kcal que consumen al día para llegar al promedio establecido, incluyendo las meriendas, el almuerzo y la cena (1500 kcal).
  21. 21. DÍA DESAYUNO (MENÚ) Peso aproximado(gr) Energía: 1.500 kcal. LUNES Vaso de leche y galletas de avena y frutos secos sin azúcar. Zumo de naranja. Leche: 250 gr Galletas: 60 gr Frutos secos (almendras): 30gr Zumo: 200 gr Leche: 150 kcal Galletas: 240 kcal Almendra: 173kcal Zumo: 105 kcal Sub Total 540 gr 632 kcal MARTES Tortitas de avena con arándanos. Jugo de mango. Avena: 20 gr Arándanos: 30 gr Jugo: 200 gr Avena: 78 kcal Arándano: 10 kcal Zumo: 125 kcal Sub Total 250 gr 213 kcal MIERCOLES Leche. Galletas integrales con queso fundido. Zumo de guayaba. Leche: 250 gr Galleta integral: 28 gr Queso: 28 gr Zumo: 200 gr Leche: 150 kcal Galleta integral: 118 kcal Queso: 41 kcal Zumo: 120 kcal Sub Total 506 gr 429 kcal JUEVES Leche. Tostadas de pan con mermelada y mantequilla. Zumo naranja. Leche: 250 gr Pan: 60 gr Mermelada: 8 gr Mantequilla: 8 gr Zumo: 200 gr Leche: 150 kcal Pan: 126 kcal Mermelada: 22kcal Mantequilla: 57 kcal Zumo: 105 kcal Sub Total 526 gr 460 kcal
  22. 22. VIERNES Leche. Copos de cereales. Zumo naranja. Leche: 250 gr Cereal: 33 gr Zumo: 200 gr Leche: 150 kcal Cereal: 124 kcal Zumo: 105 kcal Sub Total 488 gr 379 kcal SÁBADO Leche con tostadas de pan con aceite de oliva. Zumo de frutas (piña). Leche: 250 gr Pan: 60 gr Aceite: 6 gr Zumo: 200 gr Leche: 150 kcal Pan: 126 kcal Aceite: 49 kcal Zumo: 125 kcal Sub Total 516 gr 450 kcal DOMINGO Huevo revuelto. Pan rebanado. Jugo de guayaba. Huevo: 60 gr Pan: 60 gr Jugo: 250 gr Huevo: 84 kcal Pan: 126 kcal Jugo: 142 kcal Sub Total 370 gr 352 kcal TOTAL 3196 gr 2919 kcal
  23. 23. • Cuadro Nutricional de algunos alimentos que consume un niño de 3 a 5 años Nombre del alimento Peso crudo (gr) (ml) Costo S/. Energía (Kcal) Carbohidratos (gr) Proteína (gr) Grasa (gr) DESAYUNO Avena Leche Azúcar Pan Palta Plátano Mandarina Zumo Almendra Galletas Cereales Aceite Queso Huevo 100 300 30 70 80 160 140 200 30 60 33 6 28 60 1.17 2.10 0.15 0.66 1.50 0.66 0.70 2.10 1.50 2.80 0.90 0.30 0.60 0.90 373 198 116.1 185.5 160 142.2 60.2 125 173 118 124 49 60 84.6 71.37 15 30 34.3 6.67 36.8 12.6 32 10.14 49 31 53.3 6 15.7 14.05 10.2 0 6.3 2 1.76 1.12 6 24 5 4 0.0 4.2 13 2.95 11.4 0 2.24 14.7 0.48 0 0.2 5.3 0.8 0 13 4.47 3.6 TOTAL 880 6.94 1968.6 403.88 91.63 59.14
  24. 24. • Cantidad de kcal que debe consumir: A partir del primer año, 800 a 1.000 kcal/ día. A los 3 años, de 1.300 a 1.500 kcal/día, dependiendo, entre otros factores, de la actividad física desarrollada. De los 4 a los 6 años, 1.800 kcal/día (90 kcal/kg/día). • Cantidad de carbohidratos que debe consumir: A partir del primer año, 800 a 1.000 kcal/ día. A los 3 años, de 1.300 a 1.500 kcal/día, dependiendo, entre otros factores, de la actividad física desarrollada. De los 4 a los 6 años, 1.800 kcal/día (90 kcal/kg/día). De los 7 a los 12 años, 2.000 kcal/día (70 kcal/ kg peso/día). • Cantidad de proteínas que debe consumir: De los 2 a los 3 años: 0.97 g. de proteínas x kg. al día. De los 3 a los 5 años: 0.90 g. de proteínas x kg. al día.
  25. 25. El exceso de proteínas en la dieta infantil ¿Y qué sucede en el organismo ante el exceso de proteínas? Una ingesta por sobre la necesaria puede provocar diferentes problemáticas como: • Una sobrecarga de los riñones y el hígado para eliminar sustancias de deshecho tales como la urea o el ácido úrico. • La generación de adiposidad en el organismo. • Una acidificación de la sangre provocada por el fósforo de las proteínas. El principal problema es que el fósforo compite con el calcio por su absorción, pudiendo generarse una descalcificación del organismo. • Un exceso del consumo de sodio y grasas saturadas al consumir proteínas de origen animal. Esto podría generar en un futuro colesterol alto, trastornos cardiovasculares, hipertensión, trastornos renales e incluso obesidad.
  26. 26. Los niños constituyen uno de los grupos más vulnerables debido a que su organismo se encuentra en desarrollo y crecimiento, una alimentación incorrecta puede llevar una serie de carencias nutricionales perjudiciales para su salud y derivar en la aparición de enfermedades crónicas en la edad adulta. Por este motivo, es básico promover en estas edades la adquisición de hábitos alimentarios y estilos de vida correctos. Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (1 a 5 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo. Como consecuencias de una sobrealimentación o alimentación inadecuada, los niños(as) pueden contraer enfermedades crónicas desde muy temprana edad. Por esto es que con una dieta balanceada y con patrones saludables de alimentación podemos prevenir las enfermedades crónicas y promover el desarrollo cognitivo del niño CONCLUSIONES
  27. 27. Los niños se encuentran en un periodo de crecimiento importante por lo cual su cuerpo tiene necesidades muy elevadas de energía y nutrientes. Cada grupo de alimentos tiene funciones específicas y esenciales, por esto es importante fomentar que niños y niñas mantengan una alimentación variada. Una alimentación variada y saludable, siempre va de la mano de la actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños realicen 1 hora diaria de algún tipo de actividad recreativa ya sea andar en bicicleta, jugar en el parque, patinar, natación, baile o fútbol. Evite el sedentarismo en sus hijos y motívelos a que realicen deporte de forma divertida en lugar de pasar frente alguna pantalla toda la tarde.

×