SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD 6:
NUTRICIÓN
 HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ESMERALDA
 MUJICA RAMÍREZ LUZ KAREN
 SÁNCHEZ DEL PRADO EDITH
NUTRICIÓN EN EL
NIÑO Y EL
ADOLESCENTE.
PREPARACIÓN Y
ALMACENAMIENTO SEGUROS DE
LOS ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS
◦ a) lavar las manos de las personas a cargo de los niños y de los mismos
niños antes de preparar alimentos y de comerlos,
◦ b) guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente
después de su preparación,
◦ c) utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos,
◦ d) utilizar tazas y tazones limpios al alimentar a los niños, y e) evitar el
uso de biberones, dado que es difícil mantenerlos limpios.
CANTIDAD NECESARIA DE
ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS
◦ Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de
alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras
se mantiene la lactancia materna.
◦ La energía necesaria proveniente de los alimentos complementarios
es de aproximadamente 200 kcal al día.
◦ Para niños entre los 6 y 8 meses de edad, 300 kcal al día.
◦ Para niños entre los 9 y 11 meses, y 550 kcal al día para niños entre
los 12 y 23 meses de edad.
CONSISTENCIA DE LOS
ALIMENTOS
◦ Los lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos a
partir de los 6 meses de edad.
◦ A los 8 meses, la mayoría de niños también pueden consumir
alimentos que se pueden comer con los dedos.
◦ A los 12 meses, la mayoría de los niños puede comer el mismo tipo de
alimentos que el resto de la familia Deben evitarse los alimentos que
puedan causar que los niños se atoren o atraganten.
FRECUENCIA DE COMIDAS
Y DENSIDAD ENERGÉTICA
◦ Al niño amamantado sano se le debe proporcionar 2 a 3 comidas al
día entre los 6 y 8 meses de edad.
◦ 3 a 4 comidas al día entre los 9 y 11 meses así como entre los 12 y
24 meses de edad.
◦ Además, las meriendas nutritivas pueden ser ofrecidas 1 o 2 veces
al día, según lo desee el niño.
CONTENIDO NUTRICIONAL
DE LOS ALIMENTOS
COMPLEMENTARIOS
◦ Debe consumirse carne, aves, pescado o huevos diariamente o, de no
ser posible, lo más frecuentemente posible.
◦ Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a
diario.
◦ Proveer dietas con un contenido adecuado de grasa.
◦ Evitar la administración de bebidas o jugos con un bajo valor
nutritivo, como tés, café y sodas.
◦ Limitar la cantidad de jugo ofrecido para así evitar reemplazar o
desplazar alimentos más nutritivos.
LAS BEBIDAS AZUCARADAS COMO
LAS SODAS DEBEN SER EVITADAS
PORQUE ES POCO LO QUE APORTAN
ADEMÁS DE ENERGÍA Y, POR LO
TANTO, DISMINUYEN EL APETITO DE
LOS NIÑOS POR ALIMENTOS MÁS
NUTRITIVOS.
LA ALIMENTACIÓN
DURANTE Y DESPUÉS DE LA
ENFERMEDAD
◦ Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades
incluyendo leche materna (lactancia más frecuente), y alentar al
niño a comer alimentos suaves, variados, apetecedores y que sean
sus favoritos.. Después de la enfermedad, dar alimentos con mayor
frecuencia de lo normal y alentar al niño a que coma más.
TABLA DE
ABLACTACIÓN
TABLA DE
ABLACTACIÓN
Bibliografía.
◦ http://www.aeped.es/sites/default/files/1-orientacion_para_la_ac.pdf
Nutrición infantil
◦ Periodo infantil: de 2 a 12 años.
◦ La dieta en la infancia es clave para:
◦ Instaurar unos correctos hábitos
alimentarios.
◦ Mantener la salud.
◦ Prevenir enfermedades.
Dieta
◦ Debe aportar energía y nutrientes suficientes.
◦ Adecuarse:
◦ al estado individual del niño.
◦ recomendaciones de dieta saludable.
◦ Facilitar el crecimiento ponderoestatural.
◦ Prevenir y /o corregir problemas que generen riesgos de
enfermedades adultas.
Recomendaciones de
energía y nutrientes
◦ Aporte energético,
repartido en 5 comidas diarias.
◦ 1-3 años: 1360 Kcal/día
◦ 4-6 años: 1830 Kcal/día
◦ 7-9 años: 2190 Kcal/día
◦ 10-12 años: 2350 - 2600 Kcal/día
Recomendaciones básicas
◦ Evitar grasas de origen animal.
◦ Comer suficientes alimentos que contengan
hidratos de carbono y fibra.
◦ Limitar el consumo de azúcares.
◦ El agua es la bebida fisiológica por excelencia.
Bibliografía
◦ https://es.slideshare.net/gemahc3/alimentacin-en-la-infancia?next_slideshow=1
Nutrición en el
adolescente
◦ Un aumento súbito en el apetito,
aproximadamente a los diez años de edad en
niñas y doce en niños, indica el crecimiento
repentino de la pubertad.
◦ El cuerpo demanda más calorías durante los
primeros años de la adolescencia que en
cualquier otra etapa de la vida.
◦ Los niños necesitan cerca de 2.800 calorías al
día.
◦ Las niñas necesitan cerca de 2.200 caloría al día.
Necesidades de
nutrientes.
◦ Las más recientes recomendaciones dietéticas (RDA) de la Food and
Nutrition Board of the National Research Council (2010, EE.UU.) y
de la OMS(2004) para adolescentes se han establecido en función
del peso, edad y sexo.
Proteínas.
◦ Los requerimientos proteicos se justifican por el elevado nivel
de crecimiento de los tejidos (aumento de masa muscular,
aumento de masa ósea) que en esta etapa supone una parte
importante del gasto. Con esta cantidad se está en
condiciones de hacer frente a las necesidades proteicas para
el correcto crecimiento de los tejidos.
Grasas y carbohidratos
Las recomendaciones en cantidad y calidad son las mismas que para un
adulto sano.
Se recomienda que el 50-55% de la energía total de la dieta proceda
de hidratos de carbono, a poder ser complejos.
Las grasas deben representar el 30%-35% de la energía total, de las
cuales se recomienda no sobrepasar el 7-8% en forma de grasa
saturada y un 5-6 de poliinsaturada siendo aconsejable una ingesta de
monoinsaturada del 15 al 20%.
◦ Grasa saturada: mantequilla, nata, carnes rojas, embutidos, etc.
◦ Poliinsaturada: pescado azul y frutos secos.
◦ Monoinsaturada: principalmente en el aceite de oliva.
Minerales.
◦ Son tres los minerales que tienen especial importancia en la
adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se
relaciona con un aspecto concreto del crecimiento:
◦ El calcio con el crecimiento de la masa ósea.
◦ El hierro con el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos)
y del muscular.
◦ El zinc con el desarrollo de la masa ósea, muscular. También está
relacionado con crecimiento del cabello y uñas.
Calcio
◦ El calcio es un mineral cuya
disponibilidad es diferente dependiendo
de la fuente de la que proceda. Para
llegar a cubrir estos requerimientos se
recomienda incluir alimentos como:
leche y productos lácteos.
Hierro.
◦ Las necesidades de hierro se incrementan durante la adolescencia
debido a la formación de los tejidos musculares y sanguíneos y en el
caso de las chicas, por las pérdidas secundarias a la menstruación.
Las ingestas recomendadas oscilan según la edad y el sexo entre 8 y
15mg/día.
◦ Se absorbe aproximadamente el 20% del hierro procedente de las
carnes y el 5% del procedente de frutas y verduras.
Hierro
Zinc.
◦ Es esencial para el crecimiento y maduración sexual además de ser un
metaloenzima.
◦ Sus necesidades oscilan entre 8 y 11mg/día.
◦ Está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y, por lo tanto,
con la formación de tejidos, por lo que es especialmente importante en la
adolescencia.
◦ La carencia de zinc se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la
cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas, etc.
Zinc.
◦ Las principales fuentes de zinc son: el pescado
(lenguado, atún, salmón), las carnes, hígado,
leche, huevos, y queso ya que el zinc de los
vegetales es poco biodisponible por lo que puede
provocar carencias en las dietas vegetarianas
extremas.
Bibliografía.
◦ https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/nutrition/Paginas/a-
teenagers-nutritional-needs.aspx
◦ http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-
I/guia/etapas/adolescencia/neces_proteinas.htm
◦ http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-
I/guia/etapas/adolescencia/neces_grasas_y_carboh.htm
◦ http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-
I/guia/etapas/adolescencia/neces_minerales.htm
ANTROPOMETRÍA
◦ Método para estimar la composición corporal, donde se
cuantifican mediciones
◦ Es una herramienta analítica en la ayuda de la prevención
de enfermedades de corazón, diabetes, obesidad, utilizada
para el seguimiento de intervenciones nutricionales, de
actividad física, quirúrgicas, entrenamiento.Estos seguimientos
pueden ser transversales (una sola medición) o longitudinales
(varias mediciones en el tiempo) .
Evaluación antropometría
◦ Es el conjunto de mediciones corporales con el que se determinan
los diferentes niveles y grados de nutrición de un individuo mediante
parámetros antropométricos.
CLASIFICACION
ANTROPOMETRIA
◦ Existe la antropometría estática y la dinámica.
◦ La estática mide al cuerpo mientras este se encuentra fijo en una
posición, permitiendo medir el esqueleto entre puntos anatómicos
específicos.
◦ La antropometría dinámica o funcional corresponde a la tomada
durante el cuerpo en movimiento.
EPIDEMIOLOGIA
◦ A pesar de los avances en México, en materia de salud, de acuerdo
con la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud.
◦ La desnutrición infantil sigue siendo un grave problema de salud
pública, con una prevalencia de baja talla de 10.4% en niños y un
9.1% en niñas (5 a 11 años).
Antropometría clínica
◦ Aquí se debe anotar:
◦ Subjetivo. incluye toda la información suministrada por el paciente, familiares o
cuidadores: Información sobre el problema, actividad laboral, peso habitual relatado,
cambios de peso y del apetito, alergias alimentarias, dietas realizadas anteriormente
◦ Objetivo. se trata de información confirmada por diagnóstico médico, medidas
antropométricas, evolución del peso, resultados de laboratorio, datos clínicos, plan
alimentario y suplementos indicados, vías de alimentación
◦ Evaluación. incluye el diagnóstico nutricional, interpretación del profesional sobre el
estado nutricional del paciente, evaluación del estado nutricional actual, y necesidades
de intervención de otros profesionales o servicios.
◦ plan. se enuncian las acciones a tomar para modificar la situación encontrada en base
a lo puntos anteriores
◦ Por lo tanto, en la Historia Clínica es
importante detallar antecedentes familiares,
situación psicosocial, información alimentaria:
◦ Intolerancias
◦ alergias
◦ cambios en la alimentación
◦ causas de esas modificaciones
◦ información
ANTROPOMETRIA
BIOQUIMICA
◦ Consiste en medir los niveles del
sustrato o metabolito en sangre,
su excreción urinaria o las
alteraciones en actividades
enzimáticas o cambios en niveles
de ciertos metabolitos
relacionados con la misma.
◦ A partir de esto se puede
detectar deficiencias anteriores
a las manifestaciones clínicas.
◦ Numerosos métodos bioquímicos fueron propuestos con la intención de
inferir las reservas proteicas, tanto a nivel muscular como visceral.
◦ Sin embargo, la gran variabilidad en la excreción de la creatinina en
situaciones fisiológicas o patológicas, han limitado su valor como
método de diagnóstico.
◦ Sin embargo, algunos indicadores bioquímicos, principalmente los
relacionados con vitaminas y minerales, pueden ser de utilidad para
detectar deficiencias previas a las manifestaciones clínicas.
Dietética
◦ Encuesta recuerdo de 24 horas
◦ Listado de consumo
◦ Alimentos preferidos o rechazados
◦ Encuesta prospectiva
LACTANCIA MATERNA
 LACTANCIA POR ETAPAS
 TÉCNICAS DE LA LACTANCIA MATERNA
 PADRES
 RECOMENDACIONES
 FALSOS MITOS
 PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
LACTANCIA POR ETAPAS
EMBARAZO : El calostro es la primera leche, es más amarillenta, contiene gran cantidad
de proteínas e inmunoglobulinas (sustancias anti-infecciosas) y aporta muchas calorías en
pequeño volumen.
◦ Es el alimento ideal para los primeros días, ya que el tamaño del estómago del recién nacido
es pequeño y necesita realizar tomas frecuentes de poca cantidad.
◦ La composición de la leche también cambia durante la toma. Al principio contiene más agua
y lactosa, mientras que al final de la toma tiene mayor contenido en grasa.
LA SUPERIORIDAD DE LA LECHE MATERNA:
La leche materna es el mejor alimento para el lactante. Cubre las
necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo
físico y emocional.
Lo protege de muchas enfermedades y facilita el establecimiento
de un buen vínculo madre-hijo.
Favorece la salud materna disminuyendo el riesgo de padecer
osteoporosis y cáncer de mama y de ovario.
El Comité de Lactancia de la AEP recomienda la alimentación
exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de vida del niño.
CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA:
Son muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia.
Infección materna por el Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH).
Virus de la Leucemia Humana de Células T.
Padecimiento de Galactosemia.
Deficiencia primaria congénita de lactasa por El Niño.
El consumo de heroína, cocaína, anfetamina y marihuana no es
compatible con la lactancia materna.
EL INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA:
Si madre e hijo están sanos se debe colocar al recién nacido
encima de su madre, en contacto piel con piel, sin
interrupciones, al menos hasta que realice la primera toma de
pecho.
El contacto piel con piel favorece la instauración de la
lactancia, la adaptación a la vida extrauterina y el vínculo
madre-hijo.
PRIMEROS DÍAS EN EL HOSPITAL:
El alojamiento conjunto (24 horas/día): favorece la lactancia a demanda
y el bienestar madre-hijo.
La mayoría de los niños, tras nacer, están 2 horas despiertos. En ese
periodo la mayoría consigue engancharse. Después existe un letargo
fisiológico (8-12 horas) y posteriormente realizan tomas frecuentes (8-
12/día o más), irregulares y predominantemente nocturnas. Algunos
bebés continúan adormilados y comen poco, siendo preciso despertarles.
El principal estímulo para producir leche es la succión y el vaciado del
pecho: a más tomas más leche se producirá.
Se recomienda ofrecer el pecho cuando el bebé de signos iniciales de
hambre (chupeteo, cabeceo, lengua fuera, chuparse las manos)
◦PRIMEROS MESES
CAMBIOS EN LAS DEPOCISIONES:
El ritmo intestinal de un bebé varía según su alimentación y su edad. Tras eliminar el
meconio, las heces serán amarillas, líquidas, con grumitos.
El color es variable.
El ritmo será 1 por toma hasta el mes de vida.
De 1 a 6 meses: desde 1 al día hasta cada 20 días, de consistencia pomada y color variable.
Los bebés con lactancia materna exclusiva no defecan todos los días, pero esto no es
estreñimiento. Esto es así porque la leche materna se adapta perfectamente a sus
necesidades y prácticamente se aprovecha todo y hay poco que eliminar.
◦INCORPORACIÓN AL TRABAJO
Existen diferentes posibilidades para continuar la lactancia cuando termina la
baja maternal.
Acumular las horas de lactancia a la baja maternal.
Solicitar reducción de jornada o una excedencia temporal.
Llevar al bebé al lugar de trabajo, o salir en la hora de lactancia para
amamantarlo.
Dar el pecho justo antes de salir de casa y al regresar del trabajo ofrecer
tomas de pecho frecuentes.
Extraer leche para que se la den al niño en las tomas que la madre está
trabajando.
En mayores de 6 meses, ofrecer la alimentación complementaria durante la
jornada laboral de la madre.
ANTICONCEPCIÓN
La elección del método anticonceptivo se debe realizar de forma que no
perjudique a la madre, ni al lactante, ni interfiera con la lactancia.
De los métodos naturales, el MELA es el más eficaz (98%) usado
correctamente. Condiciones: lactancia exclusiva, tomas frecuentes día y
noche, no haberse reanudado la menstruación y bebé menor de 6 meses.
Entre los métodos de barrera, el preservativo es ideal para el postparto y
lactancia. Los espermicidas se deben usar siempre asociado a otros
métodos de barrera.
Anticonceptivos hormonales: Se desaconseja durante la lactancia los que
contienen estrógenos y progesterona. Los anticonceptivos con solo
progesterona son los de elección. También se puede usar la píldora
postcoital con progesterona, como anticoncepción de emergencia.
El DIU es compatible con la lactancia.
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
A partir de los 6 meses el niño está preparado a nivel psicomotor
para introducir alimentos que complementen a la leche materna y
cubran sus necesidades nutricionales.
Hasta el año de edad, se debe ofrecer primero el pecho y después
los otros alimentos, ya que la leche materna sigue siendo el
alimento fundamental en esta etapa. Se recomienda ofrecer un
alimento nuevo cada vez (intervalo de 5-10 días), triturados, con
cuchara o vasito, aumentando poco a poco la cantidad.
CANTIDAD DIARIA DE LECHE
◦ Se recomienda, como norma general, que los lactantes que reciben
alimentación complementaria tomen alrededor de medio litro de leche
diaria.
◦ Si el niño hace 4 o 5 tomas de pecho al día no precisa otras fuentes de
leche o derivados lácteos. En el primer año, dar el pecho a demanda, mejor
antes del puré o papilla; después del primer año ofrecer el pecho después
de las comidas o entre comidas.
◦ No se debe introducir la leche de vaca y derivados lácteos (yogures,
queso) antes de los 12 meses de edad, en niños de alto riesgo de alergia
(antecedentes de alergia en familiares de primer grado).
EL DESTETE
La organización mundial de la salud (OMS) recomienda la lactancia materna
exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su mantenimiento, junto a la
alimentación complementaria, hasta los 2 años. No obstante el amamantamiento
es un acto personal y exclusivo entre una madre y un niño, por lo que la duración
final será la que ambos deseen.
Llegado el momento del destete éste se debe hacer de forma delicada y
paulatina, reduciendo despacio el número de tomas, posponiendo la toma o bien
ofreciendo el pecho con condiciones, y siempre proporcionar otro tipo de
consuelo.
Es importante que el niño reciba muchas muestras de cariño durante este
periodo de destete.
TÉCNICAS DE LACTANCIA
◦ Una buena técnica de lactancia permite mantener la producción de
leche y evita la aparición de grietas y dolor.
No existe una única posición adecuada para amamantar, lo importante
es que la madre esté cómoda, que el bebé esté enfrentado y pegado
al cuerpo de la madre y que se agarre bien al pecho, introduciendo
gran parte de la areola en su boca, para que al mover la lengua no
lesione el pezón.
AGARRE:
Los signos que nos indicarán un buen
agarre son: el mentón del bebé toca el
pecho, la boca está bien abierta y
abarca gran parte de la areola, los
labios están hacia fuera (evertidos) y
las mejillas están redondas (no
hundidas) cuando succiona.
Si el bebé se coge bien al pecho la
lactancia no duele.
POSTURAS
Sentada
Se coloca al bebé con el tronco
enfrentado y pegado a la
madre. La madre lo sujeta con
la mano en su espalda, apoyando
la cabeza en el antebrazo, pero
no muy cerca del codo para que
el cuello no se flexione, lo que
dificultaría el agarre.
Con la otra mano dirige el pecho
hacia la boca del bebé y en el
momento en que éste la abre, lo
acerca con suavidad al pecho
ACOSTADA
La madre se sitúa acostada
de lado, con el bebé también
de lado, con su cuerpo
enfrentado y pegado al
cuerpo de la madre. Cuando
el bebé abra la boca, la
madre puede acercarlo al
pecho empujándole por la
espalda, con suavidad, para
facilitar el agarre.
Es una posición muy cómoda
para las tomas nocturnas y
los primeros días de
lactancia.
POSICION DE CRIANZA BIOLÓGICA
La madre se coloca recostada
(entre 15 y 65º) boca arriba y el
bebé boca abajo, en contacto
piel con piel con el cuerpo de la
madre. Esta postura permite al
bebé desarrollar los reflejos de
gateo y búsqueda. La madre le
ayuda a llegar al pecho
ofreciendo límites con sus
brazos.
Esta posición es especialmente
adecuada durante los primeros
días y cuando exista algún
problema de agarre (dolor,
grietas, rechazo del pecho).
 POSICIÓN DE BALÓN DE RUGBY
Se sitúa al bebé por debajo de la
axila de la madre con las piernas
hacia atrás y la cabeza a nivel del
pecho, con el pezón a la altura de la
nariz.
Es importante dar sujeción al cuello
y a los hombros del bebé pero no a
la cabeza, que necesita estar con el
cuello un poco estirado para atrás
(deflexionado), para facilitar el
agarre. Es una posición adecuada
para amamantar a gemelos y a
prematuros.
 POSICIÓN DE CABALLITO
El bebé se sitúa sentado sobre una
de las piernas de la madre, con el
abdomen pegado y apoyado sobre el
materno. Esta postura es útil en
casos de grietas, reflujo
gastroesofágico importante, labio
leporino o fisura palatina,
prematuros, mandíbula pequeña
(retromicrognatia) o problemas de
hipotonía.
En estos casos puede ser necesario
sujetar el pecho por debajo, a la vez
que se sujeta la barbilla del bebé.
RECOMENDACIONES
Lactancia a demanda: El bebé tiene que mamar siempre que quiera.
Ofrezca el pecho cuando "busque", se chupe los dedos, sin esperar a
que llore.
 Para evitar ingurgitación, comience cada toma por el pecho del que
no mamó o del que mamó menos en la toma anterior.
Deje que vacíe el pecho, la leche del final de la toma tiene más
grasa (más calorías).
PADRES
MADRE:
Buena alimentación
Deporte
Tabaco
Alcohol
ROL DEL PADRE :
La contribución del padre al establecimiento de la
lactancia y su continuación es fundamental. Se
recomienda que el padre acuda a las visitas prenatales
para estar bien informado.
Tras el nacimiento, el padre puede encargarse del
cuidado de los otros hijos, de las tareas domésticas y
ayudar a la madre a superar dificultades. También debe
ocuparse del nuevo bebé: cambiar pañales, bañarlo o
disfrutar del contacto piel con piel mientras la madre
descansa. Esto resultará muy placentero para ambos y
establece vínculos emocionales para toda la vida.
El resto de familia también tiene un papel importante de
apoyo a los nuevos padres, respetando sus decisiones e
intimidad y sustituyéndolos en tareas, para que estos
puedan disfrutar más tiempo con su bebé.
SEPARACIÓN DE LOS PADRES
Las situaciones de separación o divorcio durante la lactancia
son cada vez más frecuentes conforme aumenta el número de
mujeres lactantes. En estas circunstancias es importante que
los padres velen por el bienestar de sus hijos, anteponiendo
el interés de los hijos a los suyos propios y eviten el chantaje
emocional.
La mejor manera de proteger la lactancia y el desarrollo
emocional del hijo, es fomentar el vínculo con el padre sin
afectar el vínculo con la madre y el amamantamiento.
Para mantener la lactancia se recomienda adaptar el régimen
de visitas, cambiando los periodos largos de separación de la
madre (vacaciones o fines de semana) por periodos más
cortos equivalentes (tardes o mañanas) que permitan
disfrutar al niño de todo a lo que tiene derecho.
GRUPOS DE APOYO
Los grupos de apoyo a la lactancia ofrecen un gran
apoyo a las familias lactantes. Están supervisados
por madres expertas o por profesionales (en el
caso de talleres). En ellos se crea el ambiente
adecuado para el aprendizaje y la trasmisión de
experiencias de mujer a mujer, con el fin de lograr
los objetivos personales de lactancia.
Dar el pecho no siempre resulta fácil. Por ello, un
grupo en el que compartir con otras madres las
dudas, dificultades, alegrías y soluciones es una
herramienta muy poderosa y que resulta de mucha
ayuda. La asistencia a un grupo es gratuita y sin
compromiso.
RECOMENDACIONES
SUPLEMENTOS DE VITAMINAS :
◦ Por los cambios en los hábitos de vida (poca actividad al aire libre, con
ropa y protectores solares) las madres que amamantan no sintentizan la
cantidad suficiente de vitamina D para cubrir las necesidades de su hijo.
Por ello los lactantes menores de un año deben recibir 400 UI/día de
vitamina D.
◦ La producción de vitamina K en el recién nacido es baja y el aporte a
través de la leche materna es variable. Para prevenir el síndrome
hemorrágico del recién nacido, se debe administrar vitamina K después del
nacimiento.
◦ Las madres vegetarianas deben tomar suplemento de vitamina B12. Si la
madre no lo toma se debe suplementar al niño, para evitar los graves
problemas que puede condicionar el déficit de vitamina B12 en el lactante.
¿OFRECER AGUA AL BEBE?
◦ Antes de los 6 meses, el bebé que toma sólo leche materna y a demanda
(SIEMPRE que la pida), NO precisa agua ni infusiones ni otros líquidos. Ni
siquiera cuando hace calor.
◦ Si el bebé tiene más de 6 meses y come ya otros alimentos, se le puede
ofrecer agua, sin forzar. No se debe añadir azúcar.
◦ A partir de los 6 meses los niños son capaces de beber de un vaso, y no es
preciso utilizar biberones y tetinas. Para evitar contaminaciones, el agua
debe ser debe ser transportada en envases bien cerrados y fríos. El niño no
debe beber el agua directamente de una botella, sino ofrecerla en un vaso y
tirar la que sobre.
USO DEL CHUPETE:
◦ En los niños alimentados al pecho se debe evitar el
chupete durante el primer mes de vida, hasta que
la lactancia materna esté bien establecida, porque
dificulta que aprenda a mamar de forma eficaz. Por
otro lado, la succión frecuente del pecho estimula
la producción de leche.
◦ Se recomienda no usar el chupete más allá del año
de edad, para evitar los efectos adversos
relacionados con su empleo prolongando (problemas
dentales, otitis media,...).
◦ El empleo del chupete debería relegarse a
situaciones aisladas (cuando la madre está ausente,
cuando está conduciendo, etc.). Además del
chupete, existen otros procedimientos para calmar
al bebé, como el contacto piel con piel.
COLECHO Y LACTANCIA MATERNA:
La forma más segura de dormir los menores
de seis meses es en su cuna, boca arriba,
cerca de la cama de sus padres.
La lactancia materna tiene un efecto
protector frente al Síndrome de Muerte
Súbita del Lactante (SMSL) y el colecho es
beneficioso para mantener la lactancia, pero
también aumenta el riesgo de SMSL por lo
que no debe ser recomendado en:
Menores de tres meses de edad.
Prematuridad y bajo peso al nacimiento.
 Consumo de tabaco, alcohol, drogas o
fármacos sedantes.
 Situaciones de cansancio.
FALSOS MITOS
◦ Es importante eliminar los numerosos mitos y falsas creencias, transmitidos
culturalmente que promueven actitudes negativas hacia la lactancia materna y
suponen barreras para su inicio y mantenimiento.
◦ "LA LACTANCIA DEFORMA LOS PECHOS"
◦ "TIENES QUE BEBER MUCHA AGUA, TIENES QUE BEBER MUCHA LECHE,
TIENES QUE COMER MÁS…
◦ "NO DEBES COMER DETERMINADOS ALIMENTOS PORQUE CAMBIA EL
SABOR DE LA LECHE O PORQUE AL NIÑO LE DARÁN GASES"
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
PEZON PLANO O INVERTIDO:
La mayoría de formas y tamaños de pezones permiten
amamantar sin dificultades, pero algunos pueden dificultar
el agarre y necesitan ayuda durante los primeros días.
En el caso de pezones planos pero elásticos, es necesario
que el bebé abra mucho la boca e introduzca gran parte de
la areola. Así, al iniciar la succión, se crea un vacío y el
pezón va saliendo. En ocasiones se pueden utilizar
dispositivos para sacar el pezón por medio del vacío.
Cuando se trata de un pezón invertido "verdadero", no
protráctil (al apretar alrededor de la aréola el pezón se
hunde hacia dentro del pecho), es más difícil conseguir que
el niño se agarre bien, pero no imposible. Es importante
recibir ayuda especializada desde el principio.
GRIETAS E INGURGITACIÓN:
Grietas: Es una causa frecuente
de abandono de la lactancia por
el dolor que producen.
Generalmente se deben a mala
técnica de lactancia o anomalías
anatómicas en el bebé (frenillo
labial o lingual, micrognatia). Es
importante un buen agarre,
modificar la posición del bebé al
mamar y mantener los pezones
al aire y secos.
INGURGITACIÓN :Ocurre cuando se
produce más leche de la que el lactante
extrae: con la “subida de la leche”, si se
amamanta con horarios rígidos o se
ofrecen suplementos innecesarios.
Manifestaciones: aumento del tamaño
del pecho y dolor.
Tratamiento: vaciar con frecuencia el
pecho y analgésicos. Si la areola está
muy tensa conviene aplicar con los
dedos una ligera presión, durante unos
minutos, para disminuir el edema y
facilitar el agarre (técnicas de presión
inversa suavizante
MASTITIS:
Inflamación de los lóbulos mamarios
por retención de leche no resuelta,
acompañada o no de infección,
generalmente bacteriana
(Staphylococcus aureus).
Se manifiesta por dolor intenso,
signos inflamatorios locales y
síntomas generales (fiebre,
escalofríos, malestar general).
OBSTRUCCIÓN DE UN CONDUCTO LÁCTEO:
◦ Vaciado defectuoso de un lóbulo mamario, generalmente por mala
técnica de lactancia o por utilizar sujetadores que producen
compresión excesiva.
◦ Manifestaciones: bulto doloroso y enrojecimiento de la piel de esa
zona, sin fiebre ni síntomas generales.
◦ Tratamiento: aumentar frecuencia de las tomas, calor local previo,
mejorar el vaciado del lóbulo colocando al lactante de forma que su
lengua quede en contacto con la zona afecta y realizar durante la
toma masaje del área en dirección al pezón. Si es necesario
completar el vaciado con sacaleches tras la toma. Importante usar
sujetador adecuado.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolarvaniacoral
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaJosue Neri
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar LA Odiada Cupido
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
Una alimentación saludable.
Una alimentación saludable.Una alimentación saludable.
Una alimentación saludable.florrcarabajal
 
NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILGladhys
 
MALNUTRICION
MALNUTRICIONMALNUTRICION
MALNUTRICIONxelaleph
 
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA Leslie Olivares
 
Alimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayorAlimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayorDiana Celestino
 
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOSNUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOSeli cordero
 
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINTALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINTJessangam
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorJamil Ramón
 
Nutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y ancianoNutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y ancianoGoretti Mijangos
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorBeluu G.
 

La actualidad más candente (20)

AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 
3.-DIETAS
3.-DIETAS3.-DIETAS
3.-DIETAS
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor Nutricion en el adulto mayor
Nutricion en el adulto mayor
 
Una alimentación saludable.
Una alimentación saludable.Una alimentación saludable.
Una alimentación saludable.
 
NUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTILNUTRICION INFANTIL
NUTRICION INFANTIL
 
Nutricion en la infancia
Nutricion en la infanciaNutricion en la infancia
Nutricion en la infancia
 
MALNUTRICION
MALNUTRICIONMALNUTRICION
MALNUTRICION
 
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
 
Alimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayorAlimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayor
 
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOSNUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
 
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINTALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
 
Alimentación del adulto sano
Alimentación del adulto sanoAlimentación del adulto sano
Alimentación del adulto sano
 
Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Nutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y ancianoNutrición en la edad adulta y anciano
Nutrición en la edad adulta y anciano
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 

Similar a Exposición unidad 6 nutrición en el niño y adolescente

Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Juan David Valets
 
Ablactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolarAblactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolarSergio Aguilar
 
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescenteAlimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescenteJoseAlonso127
 
La alimentacion en los niños
La alimentacion en los niñosLa alimentacion en los niños
La alimentacion en los niñosSilvana Tonato
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasJeferson Defas
 
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxLuisaLlacchuaMolina
 
Los Requerimientos Nutricionales.pptx
Los Requerimientos Nutricionales.pptxLos Requerimientos Nutricionales.pptx
Los Requerimientos Nutricionales.pptxssusere3b5111
 
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaRequerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaLuis Uribe
 
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny GuevaraNutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevaragiovannyguevara
 
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNarcy14
 
Habitos alimenticios
Habitos alimenticiosHabitos alimenticios
Habitos alimenticiosDulce PooLii
 
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNarcy14
 
Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Goretti Mijangos
 
Proyecto de metodologia
Proyecto de metodologiaProyecto de metodologia
Proyecto de metodologiaJanethLazalde
 

Similar a Exposición unidad 6 nutrición en el niño y adolescente (20)

diapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptxdiapos - cuna.pptx
diapos - cuna.pptx
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Ablactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolarAblactacion & nutricion preescolar
Ablactacion & nutricion preescolar
 
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescenteAlimentación del preescolar, escolar y adolescente
Alimentación del preescolar, escolar y adolescente
 
La alimentacion en los niños
La alimentacion en los niñosLa alimentacion en los niños
La alimentacion en los niños
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
 
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
 
alimentación
alimentaciónalimentación
alimentación
 
Los Requerimientos Nutricionales.pptx
Los Requerimientos Nutricionales.pptxLos Requerimientos Nutricionales.pptx
Los Requerimientos Nutricionales.pptx
 
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaRequerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
 
La dieta equilibrada
La dieta equilibradaLa dieta equilibrada
La dieta equilibrada
 
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny GuevaraNutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
Nutrición en la etapa escolar por Giovanny Guevara
 
Alimentacion infantil
Alimentacion infantilAlimentacion infantil
Alimentacion infantil
 
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
 
Habitos alimenticios
Habitos alimenticiosHabitos alimenticios
Habitos alimenticios
 
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
 
Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)Nutrición en el escolar (a)
Nutrición en el escolar (a)
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Proyecto de metodologia
Proyecto de metodologiaProyecto de metodologia
Proyecto de metodologia
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico shtCECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
SistfinalCECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoCECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera finalCECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
VictoriaCECY50
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioCECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julioCECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
HipotesisCECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julioCECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aCECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Último

Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfCarolinaMaguio
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaBetlellyArteagaAvila
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 

Último (20)

Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 

Exposición unidad 6 nutrición en el niño y adolescente

  • 1. UNIDAD 6: NUTRICIÓN  HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ ESMERALDA  MUJICA RAMÍREZ LUZ KAREN  SÁNCHEZ DEL PRADO EDITH
  • 2. NUTRICIÓN EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE.
  • 3. PREPARACIÓN Y ALMACENAMIENTO SEGUROS DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS ◦ a) lavar las manos de las personas a cargo de los niños y de los mismos niños antes de preparar alimentos y de comerlos, ◦ b) guardar los alimentos de forma segura y servirlos inmediatamente después de su preparación, ◦ c) utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos, ◦ d) utilizar tazas y tazones limpios al alimentar a los niños, y e) evitar el uso de biberones, dado que es difícil mantenerlos limpios.
  • 4. CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS ◦ Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna. ◦ La energía necesaria proveniente de los alimentos complementarios es de aproximadamente 200 kcal al día. ◦ Para niños entre los 6 y 8 meses de edad, 300 kcal al día. ◦ Para niños entre los 9 y 11 meses, y 550 kcal al día para niños entre los 12 y 23 meses de edad.
  • 5. CONSISTENCIA DE LOS ALIMENTOS ◦ Los lactantes pueden comer papillas, purés y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses de edad. ◦ A los 8 meses, la mayoría de niños también pueden consumir alimentos que se pueden comer con los dedos. ◦ A los 12 meses, la mayoría de los niños puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia Deben evitarse los alimentos que puedan causar que los niños se atoren o atraganten.
  • 6. FRECUENCIA DE COMIDAS Y DENSIDAD ENERGÉTICA ◦ Al niño amamantado sano se le debe proporcionar 2 a 3 comidas al día entre los 6 y 8 meses de edad. ◦ 3 a 4 comidas al día entre los 9 y 11 meses así como entre los 12 y 24 meses de edad. ◦ Además, las meriendas nutritivas pueden ser ofrecidas 1 o 2 veces al día, según lo desee el niño.
  • 7. CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS ◦ Debe consumirse carne, aves, pescado o huevos diariamente o, de no ser posible, lo más frecuentemente posible. ◦ Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a diario. ◦ Proveer dietas con un contenido adecuado de grasa. ◦ Evitar la administración de bebidas o jugos con un bajo valor nutritivo, como tés, café y sodas. ◦ Limitar la cantidad de jugo ofrecido para así evitar reemplazar o desplazar alimentos más nutritivos.
  • 8. LAS BEBIDAS AZUCARADAS COMO LAS SODAS DEBEN SER EVITADAS PORQUE ES POCO LO QUE APORTAN ADEMÁS DE ENERGÍA Y, POR LO TANTO, DISMINUYEN EL APETITO DE LOS NIÑOS POR ALIMENTOS MÁS NUTRITIVOS.
  • 9. LA ALIMENTACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA ENFERMEDAD ◦ Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades incluyendo leche materna (lactancia más frecuente), y alentar al niño a comer alimentos suaves, variados, apetecedores y que sean sus favoritos.. Después de la enfermedad, dar alimentos con mayor frecuencia de lo normal y alentar al niño a que coma más.
  • 13. Nutrición infantil ◦ Periodo infantil: de 2 a 12 años. ◦ La dieta en la infancia es clave para: ◦ Instaurar unos correctos hábitos alimentarios. ◦ Mantener la salud. ◦ Prevenir enfermedades.
  • 14. Dieta ◦ Debe aportar energía y nutrientes suficientes. ◦ Adecuarse: ◦ al estado individual del niño. ◦ recomendaciones de dieta saludable. ◦ Facilitar el crecimiento ponderoestatural. ◦ Prevenir y /o corregir problemas que generen riesgos de enfermedades adultas.
  • 15. Recomendaciones de energía y nutrientes ◦ Aporte energético, repartido en 5 comidas diarias. ◦ 1-3 años: 1360 Kcal/día ◦ 4-6 años: 1830 Kcal/día ◦ 7-9 años: 2190 Kcal/día ◦ 10-12 años: 2350 - 2600 Kcal/día
  • 16. Recomendaciones básicas ◦ Evitar grasas de origen animal. ◦ Comer suficientes alimentos que contengan hidratos de carbono y fibra. ◦ Limitar el consumo de azúcares. ◦ El agua es la bebida fisiológica por excelencia.
  • 18. Nutrición en el adolescente ◦ Un aumento súbito en el apetito, aproximadamente a los diez años de edad en niñas y doce en niños, indica el crecimiento repentino de la pubertad. ◦ El cuerpo demanda más calorías durante los primeros años de la adolescencia que en cualquier otra etapa de la vida. ◦ Los niños necesitan cerca de 2.800 calorías al día. ◦ Las niñas necesitan cerca de 2.200 caloría al día.
  • 19. Necesidades de nutrientes. ◦ Las más recientes recomendaciones dietéticas (RDA) de la Food and Nutrition Board of the National Research Council (2010, EE.UU.) y de la OMS(2004) para adolescentes se han establecido en función del peso, edad y sexo.
  • 20. Proteínas. ◦ Los requerimientos proteicos se justifican por el elevado nivel de crecimiento de los tejidos (aumento de masa muscular, aumento de masa ósea) que en esta etapa supone una parte importante del gasto. Con esta cantidad se está en condiciones de hacer frente a las necesidades proteicas para el correcto crecimiento de los tejidos.
  • 21. Grasas y carbohidratos Las recomendaciones en cantidad y calidad son las mismas que para un adulto sano. Se recomienda que el 50-55% de la energía total de la dieta proceda de hidratos de carbono, a poder ser complejos. Las grasas deben representar el 30%-35% de la energía total, de las cuales se recomienda no sobrepasar el 7-8% en forma de grasa saturada y un 5-6 de poliinsaturada siendo aconsejable una ingesta de monoinsaturada del 15 al 20%. ◦ Grasa saturada: mantequilla, nata, carnes rojas, embutidos, etc. ◦ Poliinsaturada: pescado azul y frutos secos. ◦ Monoinsaturada: principalmente en el aceite de oliva.
  • 22. Minerales. ◦ Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto concreto del crecimiento: ◦ El calcio con el crecimiento de la masa ósea. ◦ El hierro con el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del muscular. ◦ El zinc con el desarrollo de la masa ósea, muscular. También está relacionado con crecimiento del cabello y uñas.
  • 23. Calcio ◦ El calcio es un mineral cuya disponibilidad es diferente dependiendo de la fuente de la que proceda. Para llegar a cubrir estos requerimientos se recomienda incluir alimentos como: leche y productos lácteos.
  • 24. Hierro. ◦ Las necesidades de hierro se incrementan durante la adolescencia debido a la formación de los tejidos musculares y sanguíneos y en el caso de las chicas, por las pérdidas secundarias a la menstruación. Las ingestas recomendadas oscilan según la edad y el sexo entre 8 y 15mg/día. ◦ Se absorbe aproximadamente el 20% del hierro procedente de las carnes y el 5% del procedente de frutas y verduras.
  • 26. Zinc. ◦ Es esencial para el crecimiento y maduración sexual además de ser un metaloenzima. ◦ Sus necesidades oscilan entre 8 y 11mg/día. ◦ Está directamente relacionado con la síntesis de proteínas y, por lo tanto, con la formación de tejidos, por lo que es especialmente importante en la adolescencia. ◦ La carencia de zinc se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas, etc.
  • 27. Zinc. ◦ Las principales fuentes de zinc son: el pescado (lenguado, atún, salmón), las carnes, hígado, leche, huevos, y queso ya que el zinc de los vegetales es poco biodisponible por lo que puede provocar carencias en las dietas vegetarianas extremas.
  • 28. Bibliografía. ◦ https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/nutrition/Paginas/a- teenagers-nutritional-needs.aspx ◦ http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/etapas/adolescencia/neces_proteinas.htm ◦ http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/etapas/adolescencia/neces_grasas_y_carboh.htm ◦ http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/etapas/adolescencia/neces_minerales.htm
  • 30. ◦ Método para estimar la composición corporal, donde se cuantifican mediciones ◦ Es una herramienta analítica en la ayuda de la prevención de enfermedades de corazón, diabetes, obesidad, utilizada para el seguimiento de intervenciones nutricionales, de actividad física, quirúrgicas, entrenamiento.Estos seguimientos pueden ser transversales (una sola medición) o longitudinales (varias mediciones en el tiempo) .
  • 31. Evaluación antropometría ◦ Es el conjunto de mediciones corporales con el que se determinan los diferentes niveles y grados de nutrición de un individuo mediante parámetros antropométricos.
  • 32. CLASIFICACION ANTROPOMETRIA ◦ Existe la antropometría estática y la dinámica. ◦ La estática mide al cuerpo mientras este se encuentra fijo en una posición, permitiendo medir el esqueleto entre puntos anatómicos específicos. ◦ La antropometría dinámica o funcional corresponde a la tomada durante el cuerpo en movimiento.
  • 33. EPIDEMIOLOGIA ◦ A pesar de los avances en México, en materia de salud, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. ◦ La desnutrición infantil sigue siendo un grave problema de salud pública, con una prevalencia de baja talla de 10.4% en niños y un 9.1% en niñas (5 a 11 años).
  • 34.
  • 35. Antropometría clínica ◦ Aquí se debe anotar: ◦ Subjetivo. incluye toda la información suministrada por el paciente, familiares o cuidadores: Información sobre el problema, actividad laboral, peso habitual relatado, cambios de peso y del apetito, alergias alimentarias, dietas realizadas anteriormente ◦ Objetivo. se trata de información confirmada por diagnóstico médico, medidas antropométricas, evolución del peso, resultados de laboratorio, datos clínicos, plan alimentario y suplementos indicados, vías de alimentación ◦ Evaluación. incluye el diagnóstico nutricional, interpretación del profesional sobre el estado nutricional del paciente, evaluación del estado nutricional actual, y necesidades de intervención de otros profesionales o servicios. ◦ plan. se enuncian las acciones a tomar para modificar la situación encontrada en base a lo puntos anteriores
  • 36. ◦ Por lo tanto, en la Historia Clínica es importante detallar antecedentes familiares, situación psicosocial, información alimentaria: ◦ Intolerancias ◦ alergias ◦ cambios en la alimentación ◦ causas de esas modificaciones ◦ información
  • 37. ANTROPOMETRIA BIOQUIMICA ◦ Consiste en medir los niveles del sustrato o metabolito en sangre, su excreción urinaria o las alteraciones en actividades enzimáticas o cambios en niveles de ciertos metabolitos relacionados con la misma. ◦ A partir de esto se puede detectar deficiencias anteriores a las manifestaciones clínicas.
  • 38. ◦ Numerosos métodos bioquímicos fueron propuestos con la intención de inferir las reservas proteicas, tanto a nivel muscular como visceral. ◦ Sin embargo, la gran variabilidad en la excreción de la creatinina en situaciones fisiológicas o patológicas, han limitado su valor como método de diagnóstico. ◦ Sin embargo, algunos indicadores bioquímicos, principalmente los relacionados con vitaminas y minerales, pueden ser de utilidad para detectar deficiencias previas a las manifestaciones clínicas.
  • 39. Dietética ◦ Encuesta recuerdo de 24 horas ◦ Listado de consumo ◦ Alimentos preferidos o rechazados ◦ Encuesta prospectiva
  • 41.  LACTANCIA POR ETAPAS  TÉCNICAS DE LA LACTANCIA MATERNA  PADRES  RECOMENDACIONES  FALSOS MITOS  PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
  • 42. LACTANCIA POR ETAPAS EMBARAZO : El calostro es la primera leche, es más amarillenta, contiene gran cantidad de proteínas e inmunoglobulinas (sustancias anti-infecciosas) y aporta muchas calorías en pequeño volumen. ◦ Es el alimento ideal para los primeros días, ya que el tamaño del estómago del recién nacido es pequeño y necesita realizar tomas frecuentes de poca cantidad. ◦ La composición de la leche también cambia durante la toma. Al principio contiene más agua y lactosa, mientras que al final de la toma tiene mayor contenido en grasa.
  • 43. LA SUPERIORIDAD DE LA LECHE MATERNA: La leche materna es el mejor alimento para el lactante. Cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y emocional. Lo protege de muchas enfermedades y facilita el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo. Favorece la salud materna disminuyendo el riesgo de padecer osteoporosis y cáncer de mama y de ovario. El Comité de Lactancia de la AEP recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de vida del niño.
  • 44. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA: Son muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia. Infección materna por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Virus de la Leucemia Humana de Células T. Padecimiento de Galactosemia. Deficiencia primaria congénita de lactasa por El Niño. El consumo de heroína, cocaína, anfetamina y marihuana no es compatible con la lactancia materna.
  • 45. EL INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA: Si madre e hijo están sanos se debe colocar al recién nacido encima de su madre, en contacto piel con piel, sin interrupciones, al menos hasta que realice la primera toma de pecho. El contacto piel con piel favorece la instauración de la lactancia, la adaptación a la vida extrauterina y el vínculo madre-hijo.
  • 46. PRIMEROS DÍAS EN EL HOSPITAL: El alojamiento conjunto (24 horas/día): favorece la lactancia a demanda y el bienestar madre-hijo. La mayoría de los niños, tras nacer, están 2 horas despiertos. En ese periodo la mayoría consigue engancharse. Después existe un letargo fisiológico (8-12 horas) y posteriormente realizan tomas frecuentes (8- 12/día o más), irregulares y predominantemente nocturnas. Algunos bebés continúan adormilados y comen poco, siendo preciso despertarles. El principal estímulo para producir leche es la succión y el vaciado del pecho: a más tomas más leche se producirá. Se recomienda ofrecer el pecho cuando el bebé de signos iniciales de hambre (chupeteo, cabeceo, lengua fuera, chuparse las manos)
  • 47. ◦PRIMEROS MESES CAMBIOS EN LAS DEPOCISIONES: El ritmo intestinal de un bebé varía según su alimentación y su edad. Tras eliminar el meconio, las heces serán amarillas, líquidas, con grumitos. El color es variable. El ritmo será 1 por toma hasta el mes de vida. De 1 a 6 meses: desde 1 al día hasta cada 20 días, de consistencia pomada y color variable. Los bebés con lactancia materna exclusiva no defecan todos los días, pero esto no es estreñimiento. Esto es así porque la leche materna se adapta perfectamente a sus necesidades y prácticamente se aprovecha todo y hay poco que eliminar.
  • 48. ◦INCORPORACIÓN AL TRABAJO Existen diferentes posibilidades para continuar la lactancia cuando termina la baja maternal. Acumular las horas de lactancia a la baja maternal. Solicitar reducción de jornada o una excedencia temporal. Llevar al bebé al lugar de trabajo, o salir en la hora de lactancia para amamantarlo. Dar el pecho justo antes de salir de casa y al regresar del trabajo ofrecer tomas de pecho frecuentes. Extraer leche para que se la den al niño en las tomas que la madre está trabajando. En mayores de 6 meses, ofrecer la alimentación complementaria durante la jornada laboral de la madre.
  • 49. ANTICONCEPCIÓN La elección del método anticonceptivo se debe realizar de forma que no perjudique a la madre, ni al lactante, ni interfiera con la lactancia. De los métodos naturales, el MELA es el más eficaz (98%) usado correctamente. Condiciones: lactancia exclusiva, tomas frecuentes día y noche, no haberse reanudado la menstruación y bebé menor de 6 meses. Entre los métodos de barrera, el preservativo es ideal para el postparto y lactancia. Los espermicidas se deben usar siempre asociado a otros métodos de barrera. Anticonceptivos hormonales: Se desaconseja durante la lactancia los que contienen estrógenos y progesterona. Los anticonceptivos con solo progesterona son los de elección. También se puede usar la píldora postcoital con progesterona, como anticoncepción de emergencia. El DIU es compatible con la lactancia.
  • 50. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A partir de los 6 meses el niño está preparado a nivel psicomotor para introducir alimentos que complementen a la leche materna y cubran sus necesidades nutricionales. Hasta el año de edad, se debe ofrecer primero el pecho y después los otros alimentos, ya que la leche materna sigue siendo el alimento fundamental en esta etapa. Se recomienda ofrecer un alimento nuevo cada vez (intervalo de 5-10 días), triturados, con cuchara o vasito, aumentando poco a poco la cantidad.
  • 51. CANTIDAD DIARIA DE LECHE ◦ Se recomienda, como norma general, que los lactantes que reciben alimentación complementaria tomen alrededor de medio litro de leche diaria. ◦ Si el niño hace 4 o 5 tomas de pecho al día no precisa otras fuentes de leche o derivados lácteos. En el primer año, dar el pecho a demanda, mejor antes del puré o papilla; después del primer año ofrecer el pecho después de las comidas o entre comidas. ◦ No se debe introducir la leche de vaca y derivados lácteos (yogures, queso) antes de los 12 meses de edad, en niños de alto riesgo de alergia (antecedentes de alergia en familiares de primer grado).
  • 52. EL DESTETE La organización mundial de la salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su mantenimiento, junto a la alimentación complementaria, hasta los 2 años. No obstante el amamantamiento es un acto personal y exclusivo entre una madre y un niño, por lo que la duración final será la que ambos deseen. Llegado el momento del destete éste se debe hacer de forma delicada y paulatina, reduciendo despacio el número de tomas, posponiendo la toma o bien ofreciendo el pecho con condiciones, y siempre proporcionar otro tipo de consuelo. Es importante que el niño reciba muchas muestras de cariño durante este periodo de destete.
  • 53. TÉCNICAS DE LACTANCIA ◦ Una buena técnica de lactancia permite mantener la producción de leche y evita la aparición de grietas y dolor. No existe una única posición adecuada para amamantar, lo importante es que la madre esté cómoda, que el bebé esté enfrentado y pegado al cuerpo de la madre y que se agarre bien al pecho, introduciendo gran parte de la areola en su boca, para que al mover la lengua no lesione el pezón.
  • 54. AGARRE: Los signos que nos indicarán un buen agarre son: el mentón del bebé toca el pecho, la boca está bien abierta y abarca gran parte de la areola, los labios están hacia fuera (evertidos) y las mejillas están redondas (no hundidas) cuando succiona. Si el bebé se coge bien al pecho la lactancia no duele.
  • 55. POSTURAS Sentada Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. La madre lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo, pero no muy cerca del codo para que el cuello no se flexione, lo que dificultaría el agarre. Con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre, lo acerca con suavidad al pecho
  • 56. ACOSTADA La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé también de lado, con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. Cuando el bebé abra la boca, la madre puede acercarlo al pecho empujándole por la espalda, con suavidad, para facilitar el agarre. Es una posición muy cómoda para las tomas nocturnas y los primeros días de lactancia.
  • 57. POSICION DE CRIANZA BIOLÓGICA La madre se coloca recostada (entre 15 y 65º) boca arriba y el bebé boca abajo, en contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta postura permite al bebé desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda. La madre le ayuda a llegar al pecho ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición es especialmente adecuada durante los primeros días y cuando exista algún problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho).
  • 58.  POSICIÓN DE BALÓN DE RUGBY Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es importante dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello un poco estirado para atrás (deflexionado), para facilitar el agarre. Es una posición adecuada para amamantar a gemelos y a prematuros.
  • 59.  POSICIÓN DE CABALLITO El bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la madre, con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta postura es útil en casos de grietas, reflujo gastroesofágico importante, labio leporino o fisura palatina, prematuros, mandíbula pequeña (retromicrognatia) o problemas de hipotonía. En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por debajo, a la vez que se sujeta la barbilla del bebé.
  • 60. RECOMENDACIONES Lactancia a demanda: El bebé tiene que mamar siempre que quiera. Ofrezca el pecho cuando "busque", se chupe los dedos, sin esperar a que llore.  Para evitar ingurgitación, comience cada toma por el pecho del que no mamó o del que mamó menos en la toma anterior. Deje que vacíe el pecho, la leche del final de la toma tiene más grasa (más calorías).
  • 62. ROL DEL PADRE : La contribución del padre al establecimiento de la lactancia y su continuación es fundamental. Se recomienda que el padre acuda a las visitas prenatales para estar bien informado. Tras el nacimiento, el padre puede encargarse del cuidado de los otros hijos, de las tareas domésticas y ayudar a la madre a superar dificultades. También debe ocuparse del nuevo bebé: cambiar pañales, bañarlo o disfrutar del contacto piel con piel mientras la madre descansa. Esto resultará muy placentero para ambos y establece vínculos emocionales para toda la vida. El resto de familia también tiene un papel importante de apoyo a los nuevos padres, respetando sus decisiones e intimidad y sustituyéndolos en tareas, para que estos puedan disfrutar más tiempo con su bebé.
  • 63. SEPARACIÓN DE LOS PADRES Las situaciones de separación o divorcio durante la lactancia son cada vez más frecuentes conforme aumenta el número de mujeres lactantes. En estas circunstancias es importante que los padres velen por el bienestar de sus hijos, anteponiendo el interés de los hijos a los suyos propios y eviten el chantaje emocional. La mejor manera de proteger la lactancia y el desarrollo emocional del hijo, es fomentar el vínculo con el padre sin afectar el vínculo con la madre y el amamantamiento. Para mantener la lactancia se recomienda adaptar el régimen de visitas, cambiando los periodos largos de separación de la madre (vacaciones o fines de semana) por periodos más cortos equivalentes (tardes o mañanas) que permitan disfrutar al niño de todo a lo que tiene derecho.
  • 64. GRUPOS DE APOYO Los grupos de apoyo a la lactancia ofrecen un gran apoyo a las familias lactantes. Están supervisados por madres expertas o por profesionales (en el caso de talleres). En ellos se crea el ambiente adecuado para el aprendizaje y la trasmisión de experiencias de mujer a mujer, con el fin de lograr los objetivos personales de lactancia. Dar el pecho no siempre resulta fácil. Por ello, un grupo en el que compartir con otras madres las dudas, dificultades, alegrías y soluciones es una herramienta muy poderosa y que resulta de mucha ayuda. La asistencia a un grupo es gratuita y sin compromiso.
  • 65. RECOMENDACIONES SUPLEMENTOS DE VITAMINAS : ◦ Por los cambios en los hábitos de vida (poca actividad al aire libre, con ropa y protectores solares) las madres que amamantan no sintentizan la cantidad suficiente de vitamina D para cubrir las necesidades de su hijo. Por ello los lactantes menores de un año deben recibir 400 UI/día de vitamina D. ◦ La producción de vitamina K en el recién nacido es baja y el aporte a través de la leche materna es variable. Para prevenir el síndrome hemorrágico del recién nacido, se debe administrar vitamina K después del nacimiento. ◦ Las madres vegetarianas deben tomar suplemento de vitamina B12. Si la madre no lo toma se debe suplementar al niño, para evitar los graves problemas que puede condicionar el déficit de vitamina B12 en el lactante.
  • 66. ¿OFRECER AGUA AL BEBE? ◦ Antes de los 6 meses, el bebé que toma sólo leche materna y a demanda (SIEMPRE que la pida), NO precisa agua ni infusiones ni otros líquidos. Ni siquiera cuando hace calor. ◦ Si el bebé tiene más de 6 meses y come ya otros alimentos, se le puede ofrecer agua, sin forzar. No se debe añadir azúcar. ◦ A partir de los 6 meses los niños son capaces de beber de un vaso, y no es preciso utilizar biberones y tetinas. Para evitar contaminaciones, el agua debe ser debe ser transportada en envases bien cerrados y fríos. El niño no debe beber el agua directamente de una botella, sino ofrecerla en un vaso y tirar la que sobre.
  • 67. USO DEL CHUPETE: ◦ En los niños alimentados al pecho se debe evitar el chupete durante el primer mes de vida, hasta que la lactancia materna esté bien establecida, porque dificulta que aprenda a mamar de forma eficaz. Por otro lado, la succión frecuente del pecho estimula la producción de leche. ◦ Se recomienda no usar el chupete más allá del año de edad, para evitar los efectos adversos relacionados con su empleo prolongando (problemas dentales, otitis media,...). ◦ El empleo del chupete debería relegarse a situaciones aisladas (cuando la madre está ausente, cuando está conduciendo, etc.). Además del chupete, existen otros procedimientos para calmar al bebé, como el contacto piel con piel.
  • 68. COLECHO Y LACTANCIA MATERNA: La forma más segura de dormir los menores de seis meses es en su cuna, boca arriba, cerca de la cama de sus padres. La lactancia materna tiene un efecto protector frente al Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) y el colecho es beneficioso para mantener la lactancia, pero también aumenta el riesgo de SMSL por lo que no debe ser recomendado en: Menores de tres meses de edad. Prematuridad y bajo peso al nacimiento.  Consumo de tabaco, alcohol, drogas o fármacos sedantes.  Situaciones de cansancio.
  • 69. FALSOS MITOS ◦ Es importante eliminar los numerosos mitos y falsas creencias, transmitidos culturalmente que promueven actitudes negativas hacia la lactancia materna y suponen barreras para su inicio y mantenimiento. ◦ "LA LACTANCIA DEFORMA LOS PECHOS" ◦ "TIENES QUE BEBER MUCHA AGUA, TIENES QUE BEBER MUCHA LECHE, TIENES QUE COMER MÁS… ◦ "NO DEBES COMER DETERMINADOS ALIMENTOS PORQUE CAMBIA EL SABOR DE LA LECHE O PORQUE AL NIÑO LE DARÁN GASES"
  • 70. PROBLEMAS MÁS FRECUENTES PEZON PLANO O INVERTIDO: La mayoría de formas y tamaños de pezones permiten amamantar sin dificultades, pero algunos pueden dificultar el agarre y necesitan ayuda durante los primeros días. En el caso de pezones planos pero elásticos, es necesario que el bebé abra mucho la boca e introduzca gran parte de la areola. Así, al iniciar la succión, se crea un vacío y el pezón va saliendo. En ocasiones se pueden utilizar dispositivos para sacar el pezón por medio del vacío. Cuando se trata de un pezón invertido "verdadero", no protráctil (al apretar alrededor de la aréola el pezón se hunde hacia dentro del pecho), es más difícil conseguir que el niño se agarre bien, pero no imposible. Es importante recibir ayuda especializada desde el principio.
  • 71. GRIETAS E INGURGITACIÓN: Grietas: Es una causa frecuente de abandono de la lactancia por el dolor que producen. Generalmente se deben a mala técnica de lactancia o anomalías anatómicas en el bebé (frenillo labial o lingual, micrognatia). Es importante un buen agarre, modificar la posición del bebé al mamar y mantener los pezones al aire y secos.
  • 72. INGURGITACIÓN :Ocurre cuando se produce más leche de la que el lactante extrae: con la “subida de la leche”, si se amamanta con horarios rígidos o se ofrecen suplementos innecesarios. Manifestaciones: aumento del tamaño del pecho y dolor. Tratamiento: vaciar con frecuencia el pecho y analgésicos. Si la areola está muy tensa conviene aplicar con los dedos una ligera presión, durante unos minutos, para disminuir el edema y facilitar el agarre (técnicas de presión inversa suavizante
  • 73. MASTITIS: Inflamación de los lóbulos mamarios por retención de leche no resuelta, acompañada o no de infección, generalmente bacteriana (Staphylococcus aureus). Se manifiesta por dolor intenso, signos inflamatorios locales y síntomas generales (fiebre, escalofríos, malestar general).
  • 74. OBSTRUCCIÓN DE UN CONDUCTO LÁCTEO: ◦ Vaciado defectuoso de un lóbulo mamario, generalmente por mala técnica de lactancia o por utilizar sujetadores que producen compresión excesiva. ◦ Manifestaciones: bulto doloroso y enrojecimiento de la piel de esa zona, sin fiebre ni síntomas generales. ◦ Tratamiento: aumentar frecuencia de las tomas, calor local previo, mejorar el vaciado del lóbulo colocando al lactante de forma que su lengua quede en contacto con la zona afecta y realizar durante la toma masaje del área en dirección al pezón. Si es necesario completar el vaciado con sacaleches tras la toma. Importante usar sujetador adecuado.