SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Accidentes eléctricos en
electroterapia
Índice de la página
• Accidentes galvánicos
• -- Quemaduras por galvanismo
• -- precauciones para evitarlos
• Por exceso de potencia
• Por exceso de dosis
• Por mal diseño de la corriente
• Derivaciones a tierra
• -- precauciones para evitarlos
• Cortocircuitos
• -- precauciones para evitarlos
• Arcos voltáicos en alta frecuencia
• -- precauciones para evitarlos
• Quemadura por esteo síntesis
• Accidente de electrocución
• Otras quemaduras
• -- Tratamiento de quemaduras
• -- Quemadura por láser
• -- Quemadura por ultrasonidos
• -- Quemadura por ultravioletas
Aunque son raros, es conveniente considerar la posibilidad
de sufrir algún accidente, del paciente o del terapeuta,
cuando trabajamos con los equipos de electroterapia.
Debemos cuidar que los equipos estén debidamente
homologados y revisados. No todo lo que hay en el
mercado es fiable.
En electroterapia podemos encontrar diversas formas de agresión
por la electricidad o la energía aplicada en forma de ondas de
ultrasónicas, calor de infrarrojos, luz láser, rayos ultravioletas,
etcétera.
En general, los accidentes eléctricos son debidos al
sobrepasamiento en la rapidez de suministro (exceso de
potencia) y en la cantidad de energía eléctrica permitida por los
tejidos orgánicos, es decir, aplicar un exceso de DOSIS.
Para que circule por un punto la energía eléctrica, tendremos
claro que existen al menos DOS PUNTOS DE CONTACTO: uno que
posea abundancia de carga eléctrica y otro que tenga déficit de
carga eléctrica, dependiendo de la diferencia de potencial entre
ambos puntos,. Así, será mayor o menor la agresión al cuerpo
humano.
En el momento que accidentalmente pongamos en contacto las
dos masas eléctricas a través del organismo en forma
descontrolada, corremos el riesgo de encontrarnos con resultados
nocivos.
Por lo que se refiere a los accidentes con energía eléctrica pueden
ser de varios tipos:
• GALVÁNICOS
• EXCESOS DE PO TENCIA
• EXCESOS DE DOSIS
• CORRIENTES MAL DISEÑADAS
• DERIVACIONES A TIERRA
• CORTOCIRCUITOS
• ARCOS VOLTAICOS EN ALTA FRECUENCIA
• QUEMADURAS POR OSTEOSÍNTESIS
• ELECTROCUCIÓN
• POR LÁSER
• POR ULTRASONIDOS
• POR ULTRAVIOLETAS
Accidentes galvánicos
Son debidos normalmente a exceso de intensidad aplicada o a
demasiado tiempo de la sesión. Causan agresión de tipo
bioquímico en los tejidos: desde una ligera irritación por cambios
en el pH de la zona con respuesta de hiperemia, hasta agresiones
de distintos grados sobre la piel y tejidos subyacentes, causando
úlceras socavadas con pérdida de sustancia.
Cuando se producen en el cátodo, las quemaduras son de tipo
alcalino, húmedas y con abundante secreción de líquidos
orgánicos. Cuando aparecen bajo el ánodo, son ácidas, secas y
coaguladas.
Un accidente típico es el sufrido cuando "hacemos masa" entre el
polo activo de la batería del coche y el chasis. En el instante del
contacto y la retirada, la sensación es de fuerte calambre, pero si
persiste el contacto, la consecuencia es de quemadura química
debida a la alta intensidad proporcionada por la batería.
Las quemaduras por galvanismo son bastante difíciles de
resolver, debido a que los daños son profundos, pues persiste tras
de la escara una zona alterada de transición bastante importante;
la cual, si es eliminada, se aumenta bastante el tamaño de la
herida, y si no se extirpa, se alarga el tiempo de renovación de
dicho tejido hasta que emerjan los mamelones de granulación.
Precauciones para evitarlos
Teniendo en cuenta:
• el tamaño de los electrodos,
• la homogeneidad en cuanto a su grado de humedad,
• no humedecerlos con soluciones salinas (en caso de hacerlo,
cuidar la medida de intensidad aplicada),
• suficiente almohadilla entre metal o goma conductora y piel
(normalmente doble capa),
• la parte metálica o goma conductora de los electrodos deben
cumplir unos mínimos:
• que no tengan puntas,
• que no presenten bordes cortantes,
• que no sobresalgan de la gamuza,
• que no posean dobleces ni arrugas,
• que no estén degradados por el exceso de uso,
• que sean moldeables al contorno de la zona,
• dejar de usar electrodos metálicos (salvo si son de acero
inoxidable),
• usaremos cables, clavijas de contacto y pinzas en buen estado,
• impediremos en todo momento que los elementos metálicos del
circuito toquen al paciente,
• aplicaremos una dosis o densidad de energía de acuerdo con el
tamaño del electrodo (1 mA/cm2
),
• contaremos con el grado de sensibilidad del paciente,
• evitaremos irregularidades corporales,
• no aplicaremos en heridas ni soluciones de continuidad de la piel,
• etcétera.
Exceso de potencia
Cuando el paciente se queja durante la sesión del dolor que
genera la terapia, del tipo que sea, indica que estamos aplicando
mucha potencia y que organismo no es capaz de absorber tanta
energía, esto provocará una lesión o destrucción tisular que
normalmente la denominamos como "quemadura". esto requiere
bajar el parámetro de potencia o de intensidad.
Exceso de dosis
Si el paciente no manifestó molestias durante la sesión, pero en
las horas siguientes o al día siguiente se queja de dolor e
inflamación, es porque la cantidad de energía aplicada fue
excesiva, Hay que reducir la dosis (que no es la potencia).
Ver Dosis en electroterapia.
Corrientes mal diseñadas
No es raro que apliquemos corrientes EN DETERMINADOS
EQUIPOS pensando que son de un tipo y después son de otro.
Por ejemplo que la galvánica se aplique en modo VC en lugar de
CC. o que una media frecuencia alterna, en lugar de ser alterna
sea una polar con forma de alterna. Aclaremos esto:
Puede ocurrir que una corriente alterna sinusoidal la veamos en
el osciloscopio como tal y parece una alterna normal sin
polaridad. pero dependiendo del modo de ACOPLAMIENTO en que
tengamos el osciloscopio, podemos ver si la onda es alterna
realmente o si es una pulsada con polaridad, como en la cuarta
figura.
fig.1 Vista de una corriente alterna con acoplamiento AC.
fig.2 Vista de una corriente alterna con acoplamiento DC (nos
aseguramos de que no posee polaridad).
fig.3 Vista de una corriente que puede tener polaridad pero no
se representa porque estamos en acoplamiento AC.
fig.4 Vista de una corriente aparentemente alterna. Pero el
acoplamiento DC muestra que posee polaridad.
Así, según las figuras, una onda alterna la podemos ver
representada de las cuatro formas. Si realmente es alterna
siempre la veremos con la línea de cero por la mitad, pero se
tiene componente de polaradad, al medirla en CC la línea de cero
se desplaza de la mitad y nos indica el predominio de las positivas
sobre las negativas o a la inversa.
Luego si notamos que un estimulador, con alternas de media
frecuencia, genera más irritación de lo normal o en unos
electrodos más que los otros, tendríamos que someterlo a un
estudio de este tipo y otros análisis que nos digan si la energía
aplicada es la que indica o realmente mayor, etc.
Derivaciones a tierra
Si los equipos están mal diseñados, inadecuadamente conectados
a la red eléctrica, no cumplen las debidas normas de seguridad,
son viejos, o se hallan en mal estado de conservación y
averiados: NO PUEDEN EXISTIR comunicaciones entre el circuito
de alimentación de la red eléctrica y el circuito de aplicación al
paciente.
Normalmente esta circunstancia no la descubrimos hasta el
momento en que el paciente se queja porque cierra el circuito con
una derivación hacia tierra con el correspondiente calambre
inesperado; el paciente hizo accidentalmente de conductor del
circuito de alimentación con el paso de mucha intensidad y voltaje
alto, que pueden causar accidentes eléctricos muy graves por
corriente alterna de la red.
Para evitar que posibles falsos contactos entre los circuitos de
aplicación y el chasis del equipo puedan derivar al paciente o al
terapeuta cuando los toca, la forma más común de evitarlo se
basa en que los materiales del chasis no sean conductores
(metálicos) o que si lo fueran, NO CONECTAR el chasis del aparato
a la toma de tierra, con la idea de que la persona no haga de
conductor entre el circuito aplicador y la toma de tierra al tocar
el chasis.
No siempre es la derivación del circuito de red a tierra a través
del paciente la que puede generar situaciones de riesgo, también
se da cuando el circuito aplicador genera en el organismo
movimiento de cargas importantes, las cuales, si fueran derivas
a tierra, causan agresiones o quemaduras en el punto de
derivación o de contacto como en la onda corta.
Precauciones especiales requieren las aplicaciones de
electroterapia junto con hidroterapia, dada la buena
conductividad del agua para corrientes alternas o variables. Por
lo tanto, toda bañera, ducha, maniluvio, pediluvio o tina
improvisada para usos con corrientes y agua, deben ser de
materiales aislantes, debidamente aislados de tierra y, MUY
IMPORTANTE: los desagües nunca tienen que ser metálicos ya
que a través de ellos y del agua se producen derivaciones con
consecuencias graves.
Estos accidentes dan lugar a:
• dolor intenso por amplias zonas corporales,
• fuertes contracturas musculares generalizadas mientras dura el
paso de corriente,
• incapacidad del afectado para defenderse,
• quemaduras no galvánicas (debidas al efecto Joule más o menos
intensas dependiendo de la gravedad del accidente),
• bloqueos o paradas cardiorespiratorias,
• arritmias o paradas cardíacas,
• pérdida del conocimiento,
• posibles lesiones cerebrales y
• muerte si la agresión eléctrica permanece durante
bastante tiempo o, a su vez, es lo suficientemente
importante.
Si el contacto eléctrico desencadena contracciones musculares de
cadenas en extensión, normalmente el paciente sale despedido
del punto de contacto. Pero si las contracciones generan
respuestas en flexión, es más probable que éste no pueda librarse
de la aprensión o punto de contacto eléctrico.
Estos graves y severos efectos, cuando se dan, reciben el nombre
de ELECTROCUCIÓN.
Precauciones para evitarlos
• garantía de que la instalación eléctrica sea la adecuada,
• mantener siempre activa una toma de tierra segura y en contacto
con el equipo,
• NUNCA APLICAR TOMA DE TIERRA A LA MESA DE TRATAMIENTO,
• NUNCA APLICAR TOMA DE TIERRA A LA CARCASA O CHASIS DEL
APARATO SI EL PACIENTE PUEDE TOCARLO,
• garantía de que el equipo terapéutico cumple las debidas normas
de seguridad,
• no permitir que el paciente toque el equipo,
• los mandos de manejo y el chasis tienen que ser de materiales
no conductores,
• las mesas de tratamiento deben estar debidamente aisladas de
estructuras metálicas o del suelo,
• alejar o impedir el contacto entre el paciente y otros aparatos
cercanos aunque se encuentren fuera de uso (pueden aparecer
descargas de condensadores o derivaciones por su propia toma
de tierra),
• cuando toquemos o palpemos al paciente durante la aplicación,
cuidar de que no hagamos de conductor, derivándose a nuestro
través las cargas eléctricas,
• cuidar de no pillar o machacar cables con mesas u otros
elementos.
Cortocircuitos
La expresión CORTOCIRCUITO se refiere a la unión entre las dos
fases mediante un conductor que opone muy poca resistencia,
facilitando en exceso el paso de corriente a su través, de manera
que la corriente busca el paso más CORTO y FÁCIL, tan fácil que
circula por ese punto una gran intensidad eléctrica con el
consiguiente peligro. La derivación a tierra puede resultar
semejante al cortocircuito.
El organismo manifiesta unos límites de resistencia eléctrica
variables dependiendo de distintas circunstancias: tipo de
corriente, de su frecuencia, de la zona de piel afectada, de la
proximidad o alejamiento entre ambos puntos de contacto, de la
humedad de la piel, etc.
Los accidentes típicos de esta variante pueden ser: el niño que se
mete un cable en la boca, el niño que introduce los dedos en el
enchufe, el electricista que trabaja con una fase y
accidentalmente toca la otra, etcétera.
Las lesiones causadas pueden ser muy semejantes a las
derivaciones a tierra, aunque si el corto es entre las dos fases,
normalmente las lesiones son más locales y no tan generales
como en las derivaciones a tierra. Las manifestaciones pueden
ser:
• dolor intenso por las zonas afectadas,
• fuertes contracturas musculares mientras dura el paso de
corriente,
• posibles roturas musculares u otros tejidos por las fuertes
contracturas,
• incapacidad del afectado para defenderse,
• quemaduras no galvánicas pero con posibles ulceraciones en los
puntos de contacto más o menos intensas (debidas al efecto
Joule).
Precauciones para evitarlos
• cuidado con las marañas de cables,
• impedir que el paciente se auto aplique los tratamientos,
• que el paciente no toque los electrodos que tiene aplicados,
• cuidar mucho de no dejar los cables o punzas sueltas sobre el
paciente mientras le colocamos los electrodos,
• no permitiremos que nos ayude el paciente,
• cuando el paciente nos indique un punto de agresión, que lo
señale pero que no toque,
• haremos las aplicaciones o tratamientos con el aparato apagado
o bajada la intensidad a cero y,
• en general, podemos incluir las precauciones enumeradas en el
punto de DERIVACIONES A TIERRA.
Arcos voltaicos en alta frecuencia
Cuando entre dos cargas eléctricas existe mucha diferencia de
potencial, es decir, cuando una es "muy negativa" y la otra "muy
positiva", o cuando entre ambas podemos medir miles de voltios,
se dan las circunstancias que facilitan el paso de electrones de
una carga a la otra, "incluso a pesar de la mucha resistencia del
espacio atmosférico que las separa". De manera que los
electrones buscan intercambio eléctrico sin conductores (si en su
trayecto los hallan, mejor) generando un arco luminoso debido a
la ionización de los gases atmosféricos.
Reciben el nombre de "arcos voltaicos" debido a que la fuerza
fundamental que los genera es la diferencia de potencial eléctrico
(voltaje) existente entre dos puntos, mientras que la intensidad
puede ser mayor o menor dependiendo de la cantidad, calidad y
tamaño del arco.
Es difícil que los arcos voltaicos se generen con corriente continua
(galvánica) pero sí aparecen con cierta facilidad en la corriente
alterna, influyendo decisivamente la frecuencia de dicha corriente
alterna.
Es característico el accidente producido en los electricistas que
trabajan en los tendidos de alta tensión, los cuales, por acercarse
hasta ciertos límites, producen un arco voltaico hacia la persona
que hará de conductor para que la descarga eléctrica se derive a
tierra a través de la torreta.
La protección de los operarios ante los referidos arcos voltaicos
se basa en un traje de malla o red metálica por el cual circulan
las cargas sin afectar al cuerpo. Es la llamada red o jaula de
Faraday.
En la electroterapia se pueden dar con cierta facilidad la
generación de arcos voltaicos en las corrientes de alta frecuencia,
en onda corta y microonda, si no se toman las debidas
precauciones. Los arcos generados por la onda corta se deben a
causas implícitas en las diversas formas de aplicación, más que
una característica de ella.
Si aplicamos onda corta en campo de condensador y entre ambas
placas colocamos metales, es muy fácil provocar arcos entre
distintas masas metálicas. Por ello, si hacemos tratamientos en
pacientes que previamente no se les desprende de medallas,
cadenas, llaveros, monederos, cinturones, etcétera, corremos el
alto riesgo de que se generen arcos que afecten al paciente con
al fuerte sensación de calambre y quemazón.
La onda corta tiene una diferencia importante con relación a la
microonda: la primera genera movimientos de cargas eléctricas
dentro de los tejidos, mientras que la segunda (debido a su
frecuencia mucho más alta) no llega a generar movimientos de
cargas, solamente provoca giro u oscilaciones de los iones o
moléculas ionizadas. Luego, y según esto, la frecuencia de la onda
corta y otras aplicaciones similares pueden causar descargas o
salidas de cargas eléctricas del paciente, o hacia él, por puntos
en los que falle la protección de la resistencia del aire.
Estos accidentes en electroterapia no generan lesiones
importantes dado que la intensidad del arco (amperaje) decae
mucho cuando circula por el aire, el cual le ofrece fuerte
resistencia; en tanto que al invadir los tejidos (mejores
conductores) éstos absorben perfectamente la intensidad
aplicada. En el punto de contacto del arco con los tejidos, se
soporta un intenso impacto que puede llegar a producir pequeñas
quemaduras.
Precauciones para los arcos voltáicos
• que el paciente esté bien aislado de posibles derivaciones a tierra
u otros circuitos eléctricos,
• que el paciente se retire todo elemento metálico de adorno o que
tenga en los bolsillos,
• que no se encuentren elementos metálicos en las cercanías,
• mesas de tratamiento de madera y NO METÁLICAS,
• no colocar los electrodos demasiado juntos entre sí,
• las bobinas de los cables de inducción deben de separase lo
suficiente para evitar arcos entre las distintas vueltas (espiras),
• si colocamos placas de plomo (CON MICROONDA) para impedir
que determinadas zonas no reciban ondas electromagnéticas, el
plomo no debe de estar en contacto directo con la piel,
• los aparatos de alta frecuencia deben de ubicarse bastante
separados de otros para evitar posibles arcos o torbellinos
electromagnéticos,
• no tocar al paciente cuando está sometido a campos de alta
frecuencia (fundamentalmente con onda corta),
• que el paciente no se mueva o, al menos, que no introduzca las
manos en zonas de campo electromagnético,
• NUNCA CONECTAR DOS APLICACIONES SIMULTÁNEAMENTE,
sobre todo si una de ellas es onda corta,
• NUNCA aplicaremos simultáneamente circuitos de baja frecuencia
con alta frecuencia.
Quemaduras por osteosíntesis metálicas o endoprótesis
POR CALOR.-- Distintas son las quemaduras causadas por el
acúmulo exagerado de calor en los metales envueltos por los
tejidos orgánicos cuando aplicamos alta frecuencia térmica,
(incluso con la lámpara de IR-A) de manera que el exceso de calor
en el metal puede producir zonas de lesión a tejidos en contacto,
que el paciente no detecta muy claramente dado el aumento lento
y progresivo de la agresión, llegando a acomodarse su sistema
sensitivo sin disociar claramente el calor generado en la zona, del
punto agredido. También el defecto en la sensibilidad del
paciente, o/y porque (en teoría) interiormente nos hallamos sin
terminaciones sensitivas detectoras del calor, las cuales se
encuentran más repartidas por la piel que en tejidos profundos,
impidiendo las posibles respuestas de defensa.
No es necesario que el metal alcance una temperatura elevada,
pero si supera los 42ºC durante un buen rato, ya genera lesiones
celulares en los tejidos que contactan con el metal. Esta
circunstancia no provocará dolor inmediato, pero sí
desencadenará inflación local en las horas siguientes a la lesión.
POR ELECTROLISIS.-- Así mismo, si estos metales intratisulares
son invadidos por campos eléctricos de la galvánica, concentrarán
sobre ellos la energía y actuarán a modo de electrodos metálicos
intratisulares, con la consiguiente quemadura electrolítica de los
tejidos que lo contactan. Esta lesión se pondrá de manifiesto por
el proceso inflamatorio y fagocitario que se desencadena en las
oras siguientes.
Accidente de electrocución
Cuando un paciente (o cualquier persona) sufra electrocución,
tendremos que actuar inmediatamente, pero con las debidas
precauciones para evitar que quien pretenda ayudar sufra las
mismas consecuencias, agravándose la situación.
Las actuaciones más inmediatas pueden ser:
1º.-- Observaremos la situación y a la persona (previa
desconexión de su cuerpo del contacto eléctrico).
2º.-- Cortar el interruptor que alimenta el circuito del accidente o
extraer la clavija del conector de la red. En el caso de no poder
sacarlo, tratar de cortar los cables que provocan el problema,
pero NUNCA LOS DOS O TRES A LA VEZ, con una herramienta
que posea el mango debidamente recubierto de material aislante.
Si no es posible cortar energía ni cables, retiraremos al
accidentado, PERO SIN TOCARLE DIRECTAMENTE ni a través de
ropas húmedas.
3º.-- Si el individuo está inconsciente, ver si respira y late su
corazón adecuadamente. En caso de existir alguno de estos
problemas, aplicar con insistencia y sin desánimo respiración
ayudada y/o masaje cardíaco mientras se reclaman y se esperan
mejores servicios de reanimación. En caso de tener que aplicar
respiración asistida, es más conveniente hacerlo con aparatos
para tal fin, en lugar del "boca a boca"; por otra parte, toda
unidad de fisioterapia debiera disponer de un respirador sencillo
para evitar posibles situaciones accidentales de cualquier tipo.
4º.-- Colocar al paciente en posturas adecuadas que no impidan
la circulación sanguínea a los centros vitales y facilitar la
ventilación pulmonar en lo posible.
5º.-- Cuidar de posturales segmentarios en el caso de que se
sospechen lesiones, roturas de tejidos, luxaciones, etcétera que
se hubieran causado por las descargas o caídas.
6º.-- En caso de quemaduras, proteger adecuadamente las
heridas con el fin de evitar contaminaciones o infecciones. (No
suelen sangrar); heridas que a posteriori serán tratadas.
7º.-- Si el paciente recupera el conocimiento, o no lo llega a
perder, mantenerlo recostado en posturas que favorezcan la
buena ventilación y oxigenación pulmonar, tratando de calmarlo
y suministrándole un tranquilizante o calmante para reducirle su
tensión, ansiedad y dolores
8º.-- Si las circunstancias del accidente son severas, evacuar al
paciente a un centro sanitario más apropiado para observación y
tratamiento adecuado.
Quemaduras
El tratamiento de las quemaduras depende del grado y tipo:
GRADO.--
Sin entrar en su extensión, se clasifican:
• de primer grado.-- eritema debido a respuesta vegetativa,
• de segundo grado.-- flictena o extravasación de líquido
plasmático e intersticial bajo la piel lesionada o al exterior,
• de tercer grado.-- ulceración o escaras de mayor o menor
profundidad.
TIPOS.--
Las quemaduras por accidentes en electroterapia pueden ser
variadas:
• químicas,
• por calor eléctrico,
• por calor de metales calentados,
• por rayo láser,
• por lámpara estándar de infrarrojos,
• ultravioletas e,
• incluso, se habla impropiamente de quemadura por ultrasonidos.
La quemadura se manifiesta con destrucción celular provocada
por la alteración del ambiente intercelular o celular,
despolarizando membranas, hinchándose las células de agua
conduciéndolas a su muerte y desintegración, liberando todo su
contenido al medio.
Si la agresión tisular es superficial y no alcanza la dermis, la
regeneración es fácil, partiendo de la propia estructura
epidérmica o dérmica. Ante la destrucción total de dermis y
epidermis, la regeneración se produce partiendo de los bordes de
la escara.
Tratamiento de quemaduras
Las respuestas eritematosas serán las más frecuentes en
nuestros tratamientos de electroterapia, por ello, el método más
inmediato y efectivo consiste en pomadas o cremas
ANTIHISTAMÍNICAS, para frenar la respuesta inflamatoria del
organismo. Normalmente será suficiente y efectivo.
• GELIDINA
• FENERGÁN
Las quemaduras de primero y segundo grado suelen curar con
facilidad en el transcurso de dos a tres semanas y deben tratarse
por cura CERRADA.
El tratamiento para estas quemaduras debe basarse en:
• una buena limpieza de la herida o zona afectada con suero
fisiológico abundante, además de retirada de tejidos necrosados,
• cubrir con gasa estéril, seca y pomadas de penicilina para evitar
posibles contaminaciones infecciosas,
• TULGRASUM ANTIBIÓTICO,
• SILVEDERMA,
• VARIDASA.
En las quemaduras de tercer grado, en las que es manifiesta la
destrucción de la piel y tejidos subyacentes, suelen mantenerse
lesionados y alterados los tejidos inmediatos, por lo que se
procede a:
• la limpieza abundante con suero fisiológico,
• esfacelación de tejidos dañados y
• cura CERRADA con cremas antisépticas y regeneradoras de
tejidos.
• VARIDASA
• DESTRASE
• FURACÍN
La aplicación de LASER rojo o de infrarrojo en dosis de 10 a 15
J/cm2 está muy indicada y demostrada su eficacia. En caso de
existir infección, los ultravioletas a dosis muy controladas de 2
minutos como inicio aumentando 30 segundos por día con la
lámpara a 1 metro de distancia es una indicación muy adecuada,
cuidando escrupulosamente no dañar los tejidos ulcerados.
Existe polémica con relación a la aplicación de LASER existiendo
infección en la escara. No parece presentar contra indicación, más
bien al contrario. No obstante, su aplicación requiere de
observación, ya que en algunas circunstancias parece que se
reactiva el proceso infeccioso.
En nuestras manos tenemos una técnica muy eficaz para acelerar
la curación y regeneración de la zona quemada, consistente en
drenaje linfático de la zona, pero con el debido cuidado de que
NO COEXISTA INFECCIÓN, que la podríamos extender.
Así mismo, disponemos en el mercado de equipos para
termoterapia de alta frecuencia (tecarterapia o
radiofrecuencia) (antiguas corrientes de D'Arsonval), para
aplicar termoterapia localizada y manual en dosis muy
controladas con electrodos para manejo directo del terapeuta al
paciente (electrodos pequeños) los cuales se pueden aplicar en
los alrededores de la escara a fin de mejorar en lo posible la
vascularización, regularización metabólica y licuación de las
disoluciones próximas. Esta técnica implica también masaje de la
zona por deslizamiento del electrodo. También nos vemos
obligados a observar las oportunas precauciones en caso de
infección.
Las quemaduras por láser, habitualmente aparecen en las
aplicaciones puntuales, causando pequeñas quemaduras. Su
tratamiento es similar a las anteriores pero con mejor pronóstico.
El ultrasonido no produce quemadura, sino que son destrucciones
celulares localizadas en la zona y que se manifiestan como
pequeñas costritas coincidentes con algunos poros, junto con
manifestación de dolor al día o los dos días siguientes, a no ser
que el paciente sufra problemas serios de pérdida en sensibilidad.
Las técnicas de US con cabezal fijo (no manual) provocan
quemaduras con cierta frecuencia si no se dosifican bien.
La quemadura generada por ultravioletas suele ser más extensa
que profunda, dada la técnica habitual de aplicación por amplias
zonas corporales. Su tratamiento se basará en analgésicos (los
cuales antes no se les daba importancia), hidratantes de la piel y
antihistamínicos que frenen la respuesta exagerada de
vasodilatación periférica e impedir la extravasación de líquidos
que pudiera conducir a la formación de flictenas.

Más contenido relacionado

Similar a ACCIDENTE ELECTRICO.pdf (20)

Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
LORENA GALINDO.pptx
LORENA GALINDO.pptxLORENA GALINDO.pptx
LORENA GALINDO.pptx
 
prevencion-de-riesgos-electricos.pdf
prevencion-de-riesgos-electricos.pdfprevencion-de-riesgos-electricos.pdf
prevencion-de-riesgos-electricos.pdf
 
Segu electrica
Segu electricaSegu electrica
Segu electrica
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Trabajos eléctricos IRTP
Trabajos eléctricos  IRTPTrabajos eléctricos  IRTP
Trabajos eléctricos IRTP
 
Riesgo electric opps
Riesgo electric oppsRiesgo electric opps
Riesgo electric opps
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgo Electrico
 
Riesgo Electrico
Riesgo ElectricoRiesgo Electrico
Riesgo Electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
C:\fakepath\riesgo electrico
C:\fakepath\riesgo electricoC:\fakepath\riesgo electrico
C:\fakepath\riesgo electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 

Último

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 

Último (20)

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

ACCIDENTE ELECTRICO.pdf

  • 1. Accidentes eléctricos en electroterapia Índice de la página • Accidentes galvánicos • -- Quemaduras por galvanismo • -- precauciones para evitarlos • Por exceso de potencia • Por exceso de dosis • Por mal diseño de la corriente • Derivaciones a tierra • -- precauciones para evitarlos • Cortocircuitos • -- precauciones para evitarlos • Arcos voltáicos en alta frecuencia • -- precauciones para evitarlos
  • 2. • Quemadura por esteo síntesis • Accidente de electrocución • Otras quemaduras • -- Tratamiento de quemaduras • -- Quemadura por láser • -- Quemadura por ultrasonidos • -- Quemadura por ultravioletas Aunque son raros, es conveniente considerar la posibilidad de sufrir algún accidente, del paciente o del terapeuta, cuando trabajamos con los equipos de electroterapia. Debemos cuidar que los equipos estén debidamente homologados y revisados. No todo lo que hay en el mercado es fiable. En electroterapia podemos encontrar diversas formas de agresión por la electricidad o la energía aplicada en forma de ondas de ultrasónicas, calor de infrarrojos, luz láser, rayos ultravioletas, etcétera. En general, los accidentes eléctricos son debidos al sobrepasamiento en la rapidez de suministro (exceso de potencia) y en la cantidad de energía eléctrica permitida por los tejidos orgánicos, es decir, aplicar un exceso de DOSIS. Para que circule por un punto la energía eléctrica, tendremos claro que existen al menos DOS PUNTOS DE CONTACTO: uno que posea abundancia de carga eléctrica y otro que tenga déficit de carga eléctrica, dependiendo de la diferencia de potencial entre ambos puntos,. Así, será mayor o menor la agresión al cuerpo humano.
  • 3. En el momento que accidentalmente pongamos en contacto las dos masas eléctricas a través del organismo en forma descontrolada, corremos el riesgo de encontrarnos con resultados nocivos. Por lo que se refiere a los accidentes con energía eléctrica pueden ser de varios tipos: • GALVÁNICOS • EXCESOS DE PO TENCIA • EXCESOS DE DOSIS • CORRIENTES MAL DISEÑADAS • DERIVACIONES A TIERRA • CORTOCIRCUITOS • ARCOS VOLTAICOS EN ALTA FRECUENCIA • QUEMADURAS POR OSTEOSÍNTESIS • ELECTROCUCIÓN • POR LÁSER • POR ULTRASONIDOS • POR ULTRAVIOLETAS Accidentes galvánicos Son debidos normalmente a exceso de intensidad aplicada o a demasiado tiempo de la sesión. Causan agresión de tipo bioquímico en los tejidos: desde una ligera irritación por cambios en el pH de la zona con respuesta de hiperemia, hasta agresiones de distintos grados sobre la piel y tejidos subyacentes, causando úlceras socavadas con pérdida de sustancia. Cuando se producen en el cátodo, las quemaduras son de tipo alcalino, húmedas y con abundante secreción de líquidos orgánicos. Cuando aparecen bajo el ánodo, son ácidas, secas y coaguladas. Un accidente típico es el sufrido cuando "hacemos masa" entre el polo activo de la batería del coche y el chasis. En el instante del contacto y la retirada, la sensación es de fuerte calambre, pero si persiste el contacto, la consecuencia es de quemadura química debida a la alta intensidad proporcionada por la batería. Las quemaduras por galvanismo son bastante difíciles de resolver, debido a que los daños son profundos, pues persiste tras de la escara una zona alterada de transición bastante importante; la cual, si es eliminada, se aumenta bastante el tamaño de la herida, y si no se extirpa, se alarga el tiempo de renovación de dicho tejido hasta que emerjan los mamelones de granulación. Precauciones para evitarlos
  • 4. Teniendo en cuenta: • el tamaño de los electrodos, • la homogeneidad en cuanto a su grado de humedad, • no humedecerlos con soluciones salinas (en caso de hacerlo, cuidar la medida de intensidad aplicada), • suficiente almohadilla entre metal o goma conductora y piel (normalmente doble capa), • la parte metálica o goma conductora de los electrodos deben cumplir unos mínimos: • que no tengan puntas, • que no presenten bordes cortantes, • que no sobresalgan de la gamuza, • que no posean dobleces ni arrugas, • que no estén degradados por el exceso de uso, • que sean moldeables al contorno de la zona, • dejar de usar electrodos metálicos (salvo si son de acero inoxidable), • usaremos cables, clavijas de contacto y pinzas en buen estado, • impediremos en todo momento que los elementos metálicos del circuito toquen al paciente, • aplicaremos una dosis o densidad de energía de acuerdo con el tamaño del electrodo (1 mA/cm2 ), • contaremos con el grado de sensibilidad del paciente, • evitaremos irregularidades corporales, • no aplicaremos en heridas ni soluciones de continuidad de la piel, • etcétera. Exceso de potencia Cuando el paciente se queja durante la sesión del dolor que genera la terapia, del tipo que sea, indica que estamos aplicando mucha potencia y que organismo no es capaz de absorber tanta energía, esto provocará una lesión o destrucción tisular que normalmente la denominamos como "quemadura". esto requiere bajar el parámetro de potencia o de intensidad. Exceso de dosis Si el paciente no manifestó molestias durante la sesión, pero en las horas siguientes o al día siguiente se queja de dolor e inflamación, es porque la cantidad de energía aplicada fue excesiva, Hay que reducir la dosis (que no es la potencia). Ver Dosis en electroterapia. Corrientes mal diseñadas No es raro que apliquemos corrientes EN DETERMINADOS EQUIPOS pensando que son de un tipo y después son de otro.
  • 5. Por ejemplo que la galvánica se aplique en modo VC en lugar de CC. o que una media frecuencia alterna, en lugar de ser alterna sea una polar con forma de alterna. Aclaremos esto: Puede ocurrir que una corriente alterna sinusoidal la veamos en el osciloscopio como tal y parece una alterna normal sin polaridad. pero dependiendo del modo de ACOPLAMIENTO en que tengamos el osciloscopio, podemos ver si la onda es alterna realmente o si es una pulsada con polaridad, como en la cuarta figura. fig.1 Vista de una corriente alterna con acoplamiento AC. fig.2 Vista de una corriente alterna con acoplamiento DC (nos aseguramos de que no posee polaridad).
  • 6. fig.3 Vista de una corriente que puede tener polaridad pero no se representa porque estamos en acoplamiento AC. fig.4 Vista de una corriente aparentemente alterna. Pero el acoplamiento DC muestra que posee polaridad. Así, según las figuras, una onda alterna la podemos ver representada de las cuatro formas. Si realmente es alterna siempre la veremos con la línea de cero por la mitad, pero se tiene componente de polaradad, al medirla en CC la línea de cero se desplaza de la mitad y nos indica el predominio de las positivas sobre las negativas o a la inversa. Luego si notamos que un estimulador, con alternas de media frecuencia, genera más irritación de lo normal o en unos
  • 7. electrodos más que los otros, tendríamos que someterlo a un estudio de este tipo y otros análisis que nos digan si la energía aplicada es la que indica o realmente mayor, etc. Derivaciones a tierra Si los equipos están mal diseñados, inadecuadamente conectados a la red eléctrica, no cumplen las debidas normas de seguridad, son viejos, o se hallan en mal estado de conservación y averiados: NO PUEDEN EXISTIR comunicaciones entre el circuito de alimentación de la red eléctrica y el circuito de aplicación al paciente. Normalmente esta circunstancia no la descubrimos hasta el momento en que el paciente se queja porque cierra el circuito con una derivación hacia tierra con el correspondiente calambre inesperado; el paciente hizo accidentalmente de conductor del circuito de alimentación con el paso de mucha intensidad y voltaje alto, que pueden causar accidentes eléctricos muy graves por corriente alterna de la red. Para evitar que posibles falsos contactos entre los circuitos de aplicación y el chasis del equipo puedan derivar al paciente o al terapeuta cuando los toca, la forma más común de evitarlo se basa en que los materiales del chasis no sean conductores (metálicos) o que si lo fueran, NO CONECTAR el chasis del aparato a la toma de tierra, con la idea de que la persona no haga de conductor entre el circuito aplicador y la toma de tierra al tocar el chasis. No siempre es la derivación del circuito de red a tierra a través del paciente la que puede generar situaciones de riesgo, también se da cuando el circuito aplicador genera en el organismo movimiento de cargas importantes, las cuales, si fueran derivas a tierra, causan agresiones o quemaduras en el punto de derivación o de contacto como en la onda corta. Precauciones especiales requieren las aplicaciones de electroterapia junto con hidroterapia, dada la buena conductividad del agua para corrientes alternas o variables. Por lo tanto, toda bañera, ducha, maniluvio, pediluvio o tina improvisada para usos con corrientes y agua, deben ser de materiales aislantes, debidamente aislados de tierra y, MUY IMPORTANTE: los desagües nunca tienen que ser metálicos ya que a través de ellos y del agua se producen derivaciones con consecuencias graves.
  • 8. Estos accidentes dan lugar a: • dolor intenso por amplias zonas corporales, • fuertes contracturas musculares generalizadas mientras dura el paso de corriente, • incapacidad del afectado para defenderse, • quemaduras no galvánicas (debidas al efecto Joule más o menos intensas dependiendo de la gravedad del accidente), • bloqueos o paradas cardiorespiratorias, • arritmias o paradas cardíacas, • pérdida del conocimiento, • posibles lesiones cerebrales y • muerte si la agresión eléctrica permanece durante bastante tiempo o, a su vez, es lo suficientemente importante. Si el contacto eléctrico desencadena contracciones musculares de cadenas en extensión, normalmente el paciente sale despedido del punto de contacto. Pero si las contracciones generan respuestas en flexión, es más probable que éste no pueda librarse de la aprensión o punto de contacto eléctrico. Estos graves y severos efectos, cuando se dan, reciben el nombre de ELECTROCUCIÓN. Precauciones para evitarlos • garantía de que la instalación eléctrica sea la adecuada, • mantener siempre activa una toma de tierra segura y en contacto con el equipo, • NUNCA APLICAR TOMA DE TIERRA A LA MESA DE TRATAMIENTO, • NUNCA APLICAR TOMA DE TIERRA A LA CARCASA O CHASIS DEL APARATO SI EL PACIENTE PUEDE TOCARLO, • garantía de que el equipo terapéutico cumple las debidas normas de seguridad, • no permitir que el paciente toque el equipo, • los mandos de manejo y el chasis tienen que ser de materiales no conductores, • las mesas de tratamiento deben estar debidamente aisladas de estructuras metálicas o del suelo, • alejar o impedir el contacto entre el paciente y otros aparatos cercanos aunque se encuentren fuera de uso (pueden aparecer descargas de condensadores o derivaciones por su propia toma de tierra), • cuando toquemos o palpemos al paciente durante la aplicación, cuidar de que no hagamos de conductor, derivándose a nuestro través las cargas eléctricas,
  • 9. • cuidar de no pillar o machacar cables con mesas u otros elementos. Cortocircuitos La expresión CORTOCIRCUITO se refiere a la unión entre las dos fases mediante un conductor que opone muy poca resistencia, facilitando en exceso el paso de corriente a su través, de manera que la corriente busca el paso más CORTO y FÁCIL, tan fácil que circula por ese punto una gran intensidad eléctrica con el consiguiente peligro. La derivación a tierra puede resultar semejante al cortocircuito. El organismo manifiesta unos límites de resistencia eléctrica variables dependiendo de distintas circunstancias: tipo de corriente, de su frecuencia, de la zona de piel afectada, de la proximidad o alejamiento entre ambos puntos de contacto, de la humedad de la piel, etc. Los accidentes típicos de esta variante pueden ser: el niño que se mete un cable en la boca, el niño que introduce los dedos en el enchufe, el electricista que trabaja con una fase y accidentalmente toca la otra, etcétera. Las lesiones causadas pueden ser muy semejantes a las derivaciones a tierra, aunque si el corto es entre las dos fases, normalmente las lesiones son más locales y no tan generales como en las derivaciones a tierra. Las manifestaciones pueden ser: • dolor intenso por las zonas afectadas, • fuertes contracturas musculares mientras dura el paso de corriente, • posibles roturas musculares u otros tejidos por las fuertes contracturas, • incapacidad del afectado para defenderse, • quemaduras no galvánicas pero con posibles ulceraciones en los puntos de contacto más o menos intensas (debidas al efecto Joule). Precauciones para evitarlos • cuidado con las marañas de cables, • impedir que el paciente se auto aplique los tratamientos, • que el paciente no toque los electrodos que tiene aplicados, • cuidar mucho de no dejar los cables o punzas sueltas sobre el paciente mientras le colocamos los electrodos, • no permitiremos que nos ayude el paciente,
  • 10. • cuando el paciente nos indique un punto de agresión, que lo señale pero que no toque, • haremos las aplicaciones o tratamientos con el aparato apagado o bajada la intensidad a cero y, • en general, podemos incluir las precauciones enumeradas en el punto de DERIVACIONES A TIERRA. Arcos voltaicos en alta frecuencia Cuando entre dos cargas eléctricas existe mucha diferencia de potencial, es decir, cuando una es "muy negativa" y la otra "muy positiva", o cuando entre ambas podemos medir miles de voltios, se dan las circunstancias que facilitan el paso de electrones de una carga a la otra, "incluso a pesar de la mucha resistencia del espacio atmosférico que las separa". De manera que los electrones buscan intercambio eléctrico sin conductores (si en su trayecto los hallan, mejor) generando un arco luminoso debido a la ionización de los gases atmosféricos. Reciben el nombre de "arcos voltaicos" debido a que la fuerza fundamental que los genera es la diferencia de potencial eléctrico (voltaje) existente entre dos puntos, mientras que la intensidad puede ser mayor o menor dependiendo de la cantidad, calidad y tamaño del arco. Es difícil que los arcos voltaicos se generen con corriente continua (galvánica) pero sí aparecen con cierta facilidad en la corriente alterna, influyendo decisivamente la frecuencia de dicha corriente alterna. Es característico el accidente producido en los electricistas que trabajan en los tendidos de alta tensión, los cuales, por acercarse hasta ciertos límites, producen un arco voltaico hacia la persona que hará de conductor para que la descarga eléctrica se derive a tierra a través de la torreta. La protección de los operarios ante los referidos arcos voltaicos se basa en un traje de malla o red metálica por el cual circulan las cargas sin afectar al cuerpo. Es la llamada red o jaula de Faraday. En la electroterapia se pueden dar con cierta facilidad la generación de arcos voltaicos en las corrientes de alta frecuencia, en onda corta y microonda, si no se toman las debidas precauciones. Los arcos generados por la onda corta se deben a causas implícitas en las diversas formas de aplicación, más que una característica de ella.
  • 11. Si aplicamos onda corta en campo de condensador y entre ambas placas colocamos metales, es muy fácil provocar arcos entre distintas masas metálicas. Por ello, si hacemos tratamientos en pacientes que previamente no se les desprende de medallas, cadenas, llaveros, monederos, cinturones, etcétera, corremos el alto riesgo de que se generen arcos que afecten al paciente con al fuerte sensación de calambre y quemazón. La onda corta tiene una diferencia importante con relación a la microonda: la primera genera movimientos de cargas eléctricas dentro de los tejidos, mientras que la segunda (debido a su frecuencia mucho más alta) no llega a generar movimientos de cargas, solamente provoca giro u oscilaciones de los iones o moléculas ionizadas. Luego, y según esto, la frecuencia de la onda corta y otras aplicaciones similares pueden causar descargas o salidas de cargas eléctricas del paciente, o hacia él, por puntos en los que falle la protección de la resistencia del aire. Estos accidentes en electroterapia no generan lesiones importantes dado que la intensidad del arco (amperaje) decae mucho cuando circula por el aire, el cual le ofrece fuerte resistencia; en tanto que al invadir los tejidos (mejores conductores) éstos absorben perfectamente la intensidad aplicada. En el punto de contacto del arco con los tejidos, se soporta un intenso impacto que puede llegar a producir pequeñas quemaduras. Precauciones para los arcos voltáicos • que el paciente esté bien aislado de posibles derivaciones a tierra u otros circuitos eléctricos, • que el paciente se retire todo elemento metálico de adorno o que tenga en los bolsillos, • que no se encuentren elementos metálicos en las cercanías, • mesas de tratamiento de madera y NO METÁLICAS, • no colocar los electrodos demasiado juntos entre sí, • las bobinas de los cables de inducción deben de separase lo suficiente para evitar arcos entre las distintas vueltas (espiras), • si colocamos placas de plomo (CON MICROONDA) para impedir que determinadas zonas no reciban ondas electromagnéticas, el plomo no debe de estar en contacto directo con la piel, • los aparatos de alta frecuencia deben de ubicarse bastante separados de otros para evitar posibles arcos o torbellinos electromagnéticos, • no tocar al paciente cuando está sometido a campos de alta frecuencia (fundamentalmente con onda corta),
  • 12. • que el paciente no se mueva o, al menos, que no introduzca las manos en zonas de campo electromagnético, • NUNCA CONECTAR DOS APLICACIONES SIMULTÁNEAMENTE, sobre todo si una de ellas es onda corta, • NUNCA aplicaremos simultáneamente circuitos de baja frecuencia con alta frecuencia. Quemaduras por osteosíntesis metálicas o endoprótesis POR CALOR.-- Distintas son las quemaduras causadas por el acúmulo exagerado de calor en los metales envueltos por los tejidos orgánicos cuando aplicamos alta frecuencia térmica, (incluso con la lámpara de IR-A) de manera que el exceso de calor en el metal puede producir zonas de lesión a tejidos en contacto, que el paciente no detecta muy claramente dado el aumento lento y progresivo de la agresión, llegando a acomodarse su sistema sensitivo sin disociar claramente el calor generado en la zona, del punto agredido. También el defecto en la sensibilidad del paciente, o/y porque (en teoría) interiormente nos hallamos sin terminaciones sensitivas detectoras del calor, las cuales se encuentran más repartidas por la piel que en tejidos profundos, impidiendo las posibles respuestas de defensa. No es necesario que el metal alcance una temperatura elevada, pero si supera los 42ºC durante un buen rato, ya genera lesiones celulares en los tejidos que contactan con el metal. Esta circunstancia no provocará dolor inmediato, pero sí desencadenará inflación local en las horas siguientes a la lesión. POR ELECTROLISIS.-- Así mismo, si estos metales intratisulares son invadidos por campos eléctricos de la galvánica, concentrarán sobre ellos la energía y actuarán a modo de electrodos metálicos intratisulares, con la consiguiente quemadura electrolítica de los tejidos que lo contactan. Esta lesión se pondrá de manifiesto por el proceso inflamatorio y fagocitario que se desencadena en las oras siguientes. Accidente de electrocución Cuando un paciente (o cualquier persona) sufra electrocución, tendremos que actuar inmediatamente, pero con las debidas precauciones para evitar que quien pretenda ayudar sufra las mismas consecuencias, agravándose la situación. Las actuaciones más inmediatas pueden ser: 1º.-- Observaremos la situación y a la persona (previa desconexión de su cuerpo del contacto eléctrico).
  • 13. 2º.-- Cortar el interruptor que alimenta el circuito del accidente o extraer la clavija del conector de la red. En el caso de no poder sacarlo, tratar de cortar los cables que provocan el problema, pero NUNCA LOS DOS O TRES A LA VEZ, con una herramienta que posea el mango debidamente recubierto de material aislante. Si no es posible cortar energía ni cables, retiraremos al accidentado, PERO SIN TOCARLE DIRECTAMENTE ni a través de ropas húmedas. 3º.-- Si el individuo está inconsciente, ver si respira y late su corazón adecuadamente. En caso de existir alguno de estos problemas, aplicar con insistencia y sin desánimo respiración ayudada y/o masaje cardíaco mientras se reclaman y se esperan mejores servicios de reanimación. En caso de tener que aplicar respiración asistida, es más conveniente hacerlo con aparatos para tal fin, en lugar del "boca a boca"; por otra parte, toda unidad de fisioterapia debiera disponer de un respirador sencillo para evitar posibles situaciones accidentales de cualquier tipo. 4º.-- Colocar al paciente en posturas adecuadas que no impidan la circulación sanguínea a los centros vitales y facilitar la ventilación pulmonar en lo posible. 5º.-- Cuidar de posturales segmentarios en el caso de que se sospechen lesiones, roturas de tejidos, luxaciones, etcétera que se hubieran causado por las descargas o caídas. 6º.-- En caso de quemaduras, proteger adecuadamente las heridas con el fin de evitar contaminaciones o infecciones. (No suelen sangrar); heridas que a posteriori serán tratadas. 7º.-- Si el paciente recupera el conocimiento, o no lo llega a perder, mantenerlo recostado en posturas que favorezcan la buena ventilación y oxigenación pulmonar, tratando de calmarlo y suministrándole un tranquilizante o calmante para reducirle su tensión, ansiedad y dolores 8º.-- Si las circunstancias del accidente son severas, evacuar al paciente a un centro sanitario más apropiado para observación y tratamiento adecuado. Quemaduras El tratamiento de las quemaduras depende del grado y tipo: GRADO.-- Sin entrar en su extensión, se clasifican:
  • 14. • de primer grado.-- eritema debido a respuesta vegetativa, • de segundo grado.-- flictena o extravasación de líquido plasmático e intersticial bajo la piel lesionada o al exterior, • de tercer grado.-- ulceración o escaras de mayor o menor profundidad. TIPOS.-- Las quemaduras por accidentes en electroterapia pueden ser variadas: • químicas, • por calor eléctrico, • por calor de metales calentados, • por rayo láser, • por lámpara estándar de infrarrojos, • ultravioletas e, • incluso, se habla impropiamente de quemadura por ultrasonidos. La quemadura se manifiesta con destrucción celular provocada por la alteración del ambiente intercelular o celular, despolarizando membranas, hinchándose las células de agua conduciéndolas a su muerte y desintegración, liberando todo su contenido al medio. Si la agresión tisular es superficial y no alcanza la dermis, la regeneración es fácil, partiendo de la propia estructura epidérmica o dérmica. Ante la destrucción total de dermis y epidermis, la regeneración se produce partiendo de los bordes de la escara. Tratamiento de quemaduras Las respuestas eritematosas serán las más frecuentes en nuestros tratamientos de electroterapia, por ello, el método más inmediato y efectivo consiste en pomadas o cremas ANTIHISTAMÍNICAS, para frenar la respuesta inflamatoria del organismo. Normalmente será suficiente y efectivo. • GELIDINA • FENERGÁN Las quemaduras de primero y segundo grado suelen curar con facilidad en el transcurso de dos a tres semanas y deben tratarse por cura CERRADA. El tratamiento para estas quemaduras debe basarse en: • una buena limpieza de la herida o zona afectada con suero fisiológico abundante, además de retirada de tejidos necrosados,
  • 15. • cubrir con gasa estéril, seca y pomadas de penicilina para evitar posibles contaminaciones infecciosas, • TULGRASUM ANTIBIÓTICO, • SILVEDERMA, • VARIDASA. En las quemaduras de tercer grado, en las que es manifiesta la destrucción de la piel y tejidos subyacentes, suelen mantenerse lesionados y alterados los tejidos inmediatos, por lo que se procede a: • la limpieza abundante con suero fisiológico, • esfacelación de tejidos dañados y • cura CERRADA con cremas antisépticas y regeneradoras de tejidos. • VARIDASA • DESTRASE • FURACÍN La aplicación de LASER rojo o de infrarrojo en dosis de 10 a 15 J/cm2 está muy indicada y demostrada su eficacia. En caso de existir infección, los ultravioletas a dosis muy controladas de 2 minutos como inicio aumentando 30 segundos por día con la lámpara a 1 metro de distancia es una indicación muy adecuada, cuidando escrupulosamente no dañar los tejidos ulcerados. Existe polémica con relación a la aplicación de LASER existiendo infección en la escara. No parece presentar contra indicación, más bien al contrario. No obstante, su aplicación requiere de observación, ya que en algunas circunstancias parece que se reactiva el proceso infeccioso. En nuestras manos tenemos una técnica muy eficaz para acelerar la curación y regeneración de la zona quemada, consistente en drenaje linfático de la zona, pero con el debido cuidado de que NO COEXISTA INFECCIÓN, que la podríamos extender. Así mismo, disponemos en el mercado de equipos para termoterapia de alta frecuencia (tecarterapia o radiofrecuencia) (antiguas corrientes de D'Arsonval), para aplicar termoterapia localizada y manual en dosis muy controladas con electrodos para manejo directo del terapeuta al paciente (electrodos pequeños) los cuales se pueden aplicar en los alrededores de la escara a fin de mejorar en lo posible la vascularización, regularización metabólica y licuación de las disoluciones próximas. Esta técnica implica también masaje de la zona por deslizamiento del electrodo. También nos vemos
  • 16. obligados a observar las oportunas precauciones en caso de infección. Las quemaduras por láser, habitualmente aparecen en las aplicaciones puntuales, causando pequeñas quemaduras. Su tratamiento es similar a las anteriores pero con mejor pronóstico. El ultrasonido no produce quemadura, sino que son destrucciones celulares localizadas en la zona y que se manifiestan como pequeñas costritas coincidentes con algunos poros, junto con manifestación de dolor al día o los dos días siguientes, a no ser que el paciente sufra problemas serios de pérdida en sensibilidad. Las técnicas de US con cabezal fijo (no manual) provocan quemaduras con cierta frecuencia si no se dosifican bien. La quemadura generada por ultravioletas suele ser más extensa que profunda, dada la técnica habitual de aplicación por amplias zonas corporales. Su tratamiento se basará en analgésicos (los cuales antes no se les daba importancia), hidratantes de la piel y antihistamínicos que frenen la respuesta exagerada de vasodilatación periférica e impedir la extravasación de líquidos que pudiera conducir a la formación de flictenas.