SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 133
ARTE CULINARIO Y
CONCEPTOS DE COCINA
Material preparado por Guillermo Iraola Mendizábal
MÓDULO 4: LA EDAD MEDIA (1000 – 1450)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA EDAD MEDIA (1000 – 1450)
La historia de la cocina
occidental comienza a finales
de la edad media, con un
personaje que aparece como
el primer gran chef: Guillaume
Tirel (Taillevent)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
CARACTERÍSTICAS DE LA
EDAD MEDIA
 Para comprender la composición y la
organización de la comida desde la edad
media hasta la mitad del siglo XIX, se debe
entender “los servicios“ como diferentes
momentos de la comida.
– Los invitados comen lo que desean
– Trinchar los alimentos permite a la
nobleza de espada mostrar sus
habilidades en la mesa.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
CÁRACTERISTICAS DE LA EDAD
MEDIA
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
SERVICIO FRANCÉS
(RÉGIMEN ANTIGUO)
 Tras el primer servicio se levanta la
mesa y se vuelve a poner para otra
serie de manjares, llamada segundo
servicio.
 Y así sucesivamente para los distintos
servicios de la cocina.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
SERVICIO FRANCÉS
(RÉGIMEN ANTIGUO)
 En esas grandes comidas, en el
momento de despejar la mesa, artistas,
malabaristas, cantantes (trovadores),
bailarines, animan el tiempo muerto
que separa dos servicios.
Se trata del entremés.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LAS RECETAS
Las recetas de aquella época no
están redactados de manera que
se puedan multiplicar los
ingredientes para adaptarlos al
número de invitados, sino que
corresponden a la utilización del
elemento de base: la liebre, el
cordero, el pollo etc.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA MESA EN LA EDAD MEDIA
 En francia hasta el siglo XIV, no se
conoce el plato. Para los alimentos
líquidos se utiliza una escudilla.
 Para los alimentos sólidos, se utilizaba
un grueso trozo de pan, cortado en
rodajas, se lo llamaba “Pan Tajo“.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA MESA EN LA EDAD MEDIA
 Se come con los dedos.
 Todavía no existe el tenedor.
 Ya existen los cuchillos y las cucharas.
 Se limpiaban la boca y las manos con
el mantel - los que se disponían en
doble espesor -.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA MESA EN LA EDAD MEDIA
 En la mesa de los príncipes y reyes, se
guardaba en “finos cofres“, los cubiertos del
rey y las especias que utilizaba para
sazonar su comida.
 Las piezas de carne y los animales asados,
son servidos enteros. Los corta el dueño de
casa, (el anfitrión) con la espada.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
TÉCNICAS DE COCCIÓN
(DE LA EPOCA MEDIEVAL)
 Asado
 Hervido
(cocción con agua en abundancia)
 Fritura
 Braseado
(primero hervido y después asado)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
CARNES HERVIDAS
(ANTES DE ASAR)
El braceado es la
técnica más
utilizada, debido
fundamentalmente
a que se quiere
solucionar el
problema de la
refrigeración (que
por este tiempo no
existía).
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LAS SALSAS EN LA EDAD MEDIA
 La base son líquidos de sabor ácido
mezclados con otros ingredientes
aromáticos.
– Ejemplos:
Vinagre + Jengibre
Zumo de limón + Granos del paraíso
Jugo de naranja + Nuéz moscada
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LAS SALSAS EN LA EDAD MEDIA
 Los cocineros utilizaban
muchas especies
 Se liga con “pan mojado“
o “yemas de huevo“,
pero no se usa materias
grasas.
 La mostaza es una de
las raras salsas de ésta
época que ha
sobrevivido.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
SALSAS SIN MATERIAS GRASAS
 Se utiliza muy poca grasa
(pese a que estas fijan los arómas
volátiles y exaltan el gusto propio de
un producto).
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
MODULO 5
EL RENACIMIENTO (1450 – 1643)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
EL RENACIMIENTO (1450 – 1643)
 Se descubre la imprenta, con lo que es
posible difundir manuscritos de cocina.
 La imprenta marca un punto de inflexión
importante en el desarrollo cultural de la
humanidad, tal como ahora lo hace el
Internet en la sociedad actual.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
Johannes Gutenberg - La imprenta
PUBLICACIONES EN EL
RENACIMIENTO
 Taillevent (Guillaume Tirel)
Escribió el manuscrito “Le Viandier“. A
partir de este momento se realizaron
muchas ediciones (desde finales del
siglo XV hasta comienzos del siglo
XVII).
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
OTRAS OBRAS PUBLICADAS EN
EL RENACIMIENTO
 “Grand Cuisinier de toute cuisine“
(Gran cocinero de todas las cocinas)
Pierre Pidoulx
 “De honesta Voluptate“
(1° Edición francesa)
Platino de Cremona
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
Del placer honesto y la salud
PRÁCTICAS ALIMENTARIAS
SIMILARES EN EUROPA
 Hasta el siglo XVII, las prácticas de la
aristocracia europea son práctica-
mente idénticas. Se puede hablar sin
duda de una europeización de la
cocina de esta época.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LOS PRINCIPIOS DE LA URBANIDAD
 En 1530 Erasmo de Rotterdam
publica “DE CIVITATE MORUM
PUERILUM“ (de la educación de los
niños).
Trata de la urbanidad, de la manera
de conducirse en sociedad.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA URBANIDAD
 La aparición de este término es la
expresión y el símbolo de una
transformación de la realidad social y
constituye la espina dorsal de la sociedad
de la corte.
 El objetivo de la urbanidad, nos dice
Erasmo, es distinguir “las capas superiores
de las capas inferiores“ de la sociedad.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA IMPORTANCIA DEL
INDIVIDUALISMO
 Los utensilios de mesa (platos,
cubiertos, vasos) se multiplican y
dejan de compartirse.
 En la mesa, la frontera entre lo
colectivo y lo individual se deja ver de
manera precisa.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LAS REGLAS DE URBANIDAD
DICEN:
 Erasmo explica, que es particularmente
grosero proponer a otro comensal un trozo
de carne que ya se tiene en el plato, o peor
aun, que se ha llevado a la boca.
 Esta prohibido sonarse en el mantel,
escupir en el piso y forzarse a vomitar.
 Todavía es posible eructar en público, pero
pronto ese gesto de bienestar será
considerado grosero.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
COMER A LA ITALIANA
 El aporte italiano a la gastronomía fué
importante en la pastelería y sobre todo en
los modales de la mesa.
 Desde el norte de Italia, se iniciará y
difundirá el proceso de civilización a toda
Europa.
 Los italianos son maestros en el arte de las
confituras, las gelatinas, los mazapanes,
los alajús y los turrones.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
EL SERVICIO Y LAS ARTES
DE LA MESA
El tenedor nos llega de Venecia
y Florencia.
Cuenta A. Gottschalk en su
“Histoire de la l´alimentation et
de la gastronomie” que su uso
se inicia en la época de la moda
de los fresas y los cuellos de
encaje, durante el reinado de
Enrique III (1574 a 158 9).
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
REFINAMIENTO EN LA MESA
 Se sigue comiendo con los dedos,
pero solo tras haber colocado con los
cubiertos el trozo de carne en el plato.
También se vuelve sistemático
lavarse las manos.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
REFINAMIENTO EN LA MESA
 Los vasos se importan de Murano
en reemplazo de las copas de
corladura (de plata o estaño).
 El refinamiento consiste en evitar a
los comensales el contacto directo
con los alimentos.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
 El uso del plato individual se impone al mismo
tiempo.
OTROS APORTES ITALIANOS
Los italianos inventaron
la vajilla de loza. El
nombre proviene de
Faenza, ciudad italiana
cerca de Ravena,
donde se había
conseguido el arte de
recubrir una pieza de
alfarería con una capa
de esmalte.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LOS PRODUCTOS DEL NUEVO
MUNDO
El maíz, comienza a
cultivarse en Francia
hacia 1560 (para dar de
comer a los animales
de corral).
El tomate, el pimento,
las arvejas, las papas,
el café y el chocolate
llegan a Europa y se
hacen parte de sus
gastronomías
regionales.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LOS PRODUCTOS DEL NUEVO
MUNDO
El descubrimento de
América aporta desde
la mitad del siglo XVI
nuevos productos
alimentarios vegetales y
animales a la cultura
occidental.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
EL SIGLO XVII
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
EL SIGLO XVII
 1651 – Pierre la Varenne publíca
“Le cuisinier francois“
 En la segunda mitad de los siglos XVII y
XVIII se editan o reeditan más de 230 libros
de cocina.
 Con esta obra se inicia la reputación
mundial de la cocina francesa.
leer paginas 28 y 29
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
DECENSO EN EL CONSUMO DE
LAS ESPECIAS
 Su interés gastronómico radica, ante todo en su
escasez y su precio.
 Después del descubrimiento de América las
especias inundaron el mercado europeo. Al dejar
de ser un lujo, las especias fueron cada vez
menos apreciadas.
 Los cocineros sustituyeron el consumo ostentoso
de productos exóticos, por refinamientos técnicos
cada vez más importantes.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
EL ROUX Y LA REDUCCIÓN
 Aparecen el roux rubio, moreno y blanco
como técnica de ligazón.
 También se aplica de forma conjunta la
técnica de la reducción, que consiste en
dejar evaporar, por medio de la ebullición,
una parte de la salsa, para aumentar la
viscosidad y concentrar el sabor.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
El roux
Coulis:
Pure líquido obtenido mediante cocción
sazonada de verduras o crustáceos para
dar sabor a una salsa o como salsa.
Los coulis de frutas se suelen servir como
acompañamiento de postres calientes o
fríos, helados o frutas cocidas.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
Coulis
Jugo:
Líquido obtenido por lo general
presionando un tejido animal o vegetal.
El asado o la cocción en la sartén de una
carne, libera sus jugos, que se caramelizan
en el fondo del recipiente y permiten
obtener, mediante desglasado, un líquido
(llamado asi mismo „jugo“) que se
aprovecha par dar sabor al plato.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
Desglasar:
Disolver con la ayuda de un líquido
(vino, consomé, fondo, nata líquida,
vinagre) los jugos contenídos en un
recipiente que ha servido para un
dorado, un salteado o una cocción al
horno, a fín de obtener un jugo o una
salsa.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
Salsa:
Sazonamiento más o menos líquido,
caliente o frío, que acompaña o sirve para
cocinar un manjar.
La función de una salsa es la de añadir a
este último un sabor que se armonice con
el suyo.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LAS MOUSSES
 Preparación salada o dulce, ligera y
fundente, compuesta por ingredientes
finamente picados y elementos batidos
(claras de huevos, nata líquida, merengue
italiano para las mousses de postre).
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LECCIÓN N° 7: SIGLO XVIII
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
SIGLO XVIII -
EL PRIMER RESTAURANTE
 Durante la monarquía, los oficios de
boca están organizados en
corporaciones, quienes defienden
celosamente los intereses de su
profesión.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
OFICIOS DE BOCA
 Los carniceros
(matan y comercializan el ganado)
 Los casqueros
(venden los despojos)
 Los charcuteros
(venden embutidos, jamones, patés)
 Los traiteurs
(encargados de casa de comida)
 Los asadores
(habilitados para vender carnes guisadas)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA PALABRA RESTAURANTE
 1756 – Boulanger – Abre en la calle
de Polies (actualmente calle del
Louvre) un cafetín donde sirven
“Restaurants“
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
EL RESTAURANTE
 Pierre de la Messagere nos cuenta su
historia. La idea es de 1756 y
pertenece a un tal Boulanger, que
vivía en la calle de Poulies, en la
puerta colocaron un letrero que decía:
“Venite ad me omnes qui stomacho
laboratis et ego restaurabo vos“.
leer pagina 32
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA MODA DE LOS CAFÉS
 Hacía finales del siglo XVII (1674) un
siciliano de Palermo - Francesco
Capelli - más conocido como
“Procopio“ tuvo la idea de abrir, en la
calle de Touron, el primer café de
Paris, con el nombre de “Café
Procope“.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA CAFETERIA
 Además de café, té y chocolate
(bebidas muy a la moda) se sirven
pasteles, confituras de todo tipo,
bebidas heladas y sorbetes.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA CAFETERIA
 Otra idea de Procope, fué fijar
carteles con las noticias del día,
además las mujeres eran admitidas
irrestrictamente.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
ANTOINE BEAUVILLIERS
 Nacido en 1754, murió en París en la cima
de una fama exepcional el 30 de enero de
1817.
 En 1782, en la galeria “Valois“, abre el
primer establecimiento digno de llamarse
“Restaurante“.
 Beauvilliers se presenta como el: “Ex-oficial
de boca“ del señor Conde de Provence,
futuro Luis XVIII.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
NACIMIENTO DE LA LITERATURA
GASTRONÓMICA
 Grimod de la Reyniére y Brillat
Savarín son los fundadores de la
literatura y el discurso goloso.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
EL “ALMANQUE DE LOS
GOLOSOS“
 En la época de la publicación del
“Almanaque de los Golosos“ (1803 a
1812) Grimod de la Reyniére instaura
la práctica de los jurados
degustadores y de la “Legitimación“.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LE ROCHER DE CANCALE
 Las sesiones se desarrollaban en su casa
o a veces en un restaurante donde tenía su
mesa:
“Le Rocher de Cancale“.
Todos los vendedores y acedores de
comida, hacían llegar sus últimas
creaciones, para que fueran “legitimadas“.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA LEGITIMACIÓN
 Si la “ligitimación“ era correcta, es
decir, si el plato se juzgaba digno de
entrar en el universo de la
gastronomía, recibía su nombre de
bautizo, que se suponía reflejaba sus
cualidades particulares. Los
resultados se publicaban en el
“Almanaque de los golosos“.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LAS DENOMINACIONES
CULINARIAS
 Hasta finales del siglo XVII las denominaciones de
los platos son descriptivas, no había necesidad de
explicación.
 En “Le Viandier“ de Taillevent se lee “Capón con
hierbas“, “Capón relleno“, “plato de cisne revestido
con su piel y sus plumas“.
 Luego bajo el impulso de los “jurados
degustadores“ se adoptan nuevos conceptos para
las denominaciones.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LAS NUEVAS DENOMINACIONES
 Se destinguen 2 categorías:
1. Los grandes nombres en la cocina
- Ejem: Filetes de lenguado a la
Duglere
2. Los representantes de las artes, las
letras o la aristocracia.
- Ejem: Sopa de puré a la Rossini
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA ACTITUD DE LOS NUEVOS
RICOS (NUEVO RÉGIMEN)
 Para el nuevo rico en búsqueda de
legimitad, comer “arroz condé“ es
ennoblecerse, al consumir los
atributos del alimento emblemático de
uno de los nobles más importantes.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
NOMBRES DEL ANTIGUO
RÉGIMEN
 A. Careme (y otros) utilizan nombres
de personajes del antiguo régimen,
mucho después de la revolución, sin
que haya la menor relación histórica
entre los individuos de referencia y el
plato.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
OTRAS DENOMINACIONES
 Otra forma consiste en bautizar un
plato con el nombre de esos nuevos
ricos o de esos nuevos políticos.
Supremo honor que los iguala a los
representantes del antiguo régimen.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
NUEVAS FORMAS DE SERVICIO EN EL
RESTAURANTE (SIGLO XIX)
 Las exigencias comerciales imponen rápidamente
la venta de las comidas plato por plato. Así
aparece la carta.
 A partir de entonces, existen dos mundos
gastronómicos:
1. donde se sirve plato a plato
2. donde se mezcla el servicio francés con la
presentación de cartas que explican un menú
preparado por la ocasión.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
SERVICIO A LA RUSA
 “En el servicio a la rusa, explican U. Dubois
y E. Bernard, las fuentes calientes no
llegan a la mesa:
Los alimentos se cortan en la cocina, se
decoran y luego se envían al comedor para
presentarlos a los invitados. Las piezas
grandes, demasiado voluminosas, pueden
cortarse directamente en el comedor y
servidas luego en platos calientes. Se
hacen llegar a los comensales“
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
SERVICIO A LA RUSA
 El invitado se sirve de la fuente que
se presenta, los manjares se han
cortado en la cocina.
“Los sirvientes o el jefe del comedor
deben estar atentos y facilitar tanto
como sea posible la tarea de los
invitados“.
…sigue
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
SERVICIO A LA RUSA
… Si la pieza a servir es demasiado
importante se cortará en un
“trinchero“ (gueridón) y se servirá al
plato del comensal.
Posteriormente se utiliza esta técnica
de servicio aunque los cortes hayan
sido realizados en la cocina.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
DEL SERVICIO FRANCÉS AL
SERVICIO A LA RUSA
 La preminencia de lo espectacular, de
lo visual, propio del servicio francés,
se cambia por una estética del sabor
y una nueva definición del alimento.
- El gusto triunfa sobre la vista –
…sigue
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
DEL SERVICIO FRANCÉS AL
SERVICIO A LA RUSA
….Se pasa de una organización
donde el espacio es primordial, a una
organización cronológica que integra
la duración del ciclo digestivo.
No hay mas “servicios“, sino, una
sucesión de platos.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LECCIÓN N° 8
LA COCINA DE TRANSICIÓN
EN LOS ANDES
(SIGLO XVI)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA COCINA DE TRANSICIÓN EN
LOS ANDES
 El siglo XVI se caracteriza por la
mezcla de técnicas culinarias de uno
y otro continente y la creación de
nuevas preparaciones combinando
alimentos americanos y europeos.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
MOTIVO PRINCIPAL PARA
ESTA FUSIÓN
 La falta de abastecimiento
transportado desde España o de los
centros poblados en Centro América,
es lo que forzó a los expedicionarios a
consumir lo que encontraban sobre el
terreno.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
QUE COMÍAN LOS ESPAÑOLES
EN LA CONQUISTA
 Los españoles conquistaron México
alimentándose principalmente de yuca y
tocino.
 Los conquistadores en los Andes tenían
una dieta a base de maíz, papas, quinua,
llamas, alpacas, pescado, perdices y se
refrescaban bebiendo agua, chicha y
masato.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
40 AÑOS DESPUÉS DEL
DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
 Cuando llegan los españoles a los Andes ya
habían trascurrido 40 años de la llegada de Colón,
lo que significa que los cocineros españoles ya
estaban familiarizados con la preparación y
consumo de muchos ingredientes locales.
– Ejemplo: maíz, ají, camote, yuca, jíquima,
frijoles, maní, calabaza, caigua,
tomate, guanábana, guayaba,
papaya, tumbo, aguacate.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LOS NOMBRES DE ALGUNOS
PRODUCTOS
 Esta es la razón por la que muchos
productos tienen nombres en
Castellano con los que se
“conocieron“ (o rebautizaron) en el
lugar inicial en el que se encontraron,
es decir, Santo Domingo, México y
luego Centro América.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
FUSIÓN ANDINA
 Francisco Pizarro y sus acompañantes ya
estaban habituadas a beber la chicha,
comer maíz, yuca y camote. Al llegar a los
Andes tuvíeron nuevas experiencias
culinarias con la papa, la fresa, la
chirimoya, la coca, el cuy, la quinua, la
alpaca, la llama y variedades de ajíes,
zapallos, frejoles y tomates.
 La región andina ofreció en el siglo XVI un
nuevo mundo de sabores y aromas.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
FUSIÓN ANDINA
 El factor que inspiró profundas
innovaciones en el uso y el consumo de los
productos andinos, fué la introducción de
los destiladores de agua o alcohol;
– las técnicas culinarias de escabechar,
blanquear, freír, sofreír, espesar con
yemas de huevos o ligar con harina y
mantequilla.
… sigue
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
FUSIÓN ANDINA
 La difusión de las bondades de la
leche, la elaboración de los quesos,
los requesones, la nata, la
mantequilla, la manteca de cerdo, el
aceite de oliva, el vinagre, el azúcar.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
FUSIÓN ANDINA
 La miel de caña, el pan de trigo, el vino y el
aguardiente, además de todas las nuevas
especias y condimentos orientales,
influyeron en las innovaciones culinarias
que se llevaron a cabo en los Andes.
 La noción de que es importante armonizar
las cualidades de “frío y caliente“ de los
alimentos, se introdujo con mucho éxito
entre los indígenas.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
ALGUNAS REFERENCIAS DEL
MESTIZAJE CULINARIO
 Las huatías ya no solo se hacían de
tubérculos andinos, también se incluían en
ellos habas en sus vainas y queso
envuelto en chalas de choclo.
 Los locros ó ajíacos y los chupes se
enriquecieron con el ajo, la cebolla, el
comino, la pimienta, la leche, los huevos, la
col, el queso y las carnes de res, cerdo y
gallina.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
OTRAS REFERENCIAS
 A las antiguas salsas de ají que
acompañaban a los tubérculos,
elaboradas con hierbas y maní, se les
agregó queso, galletas, ajos y
cebollas. De allí nacieron las papas a
la Huancaina.
… sigue
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
OTRAS REFERENCIAS
 El antiguo pisqque ó pesque– quinua
cocida en agua – se convirtió en uno de los
platos más exquisitos y nutritivos del
Altiplano, con el añadido de leche y quesillo
fresco.
 Así mismo, nació la quinua atamalada, que
tiene por característica un aderezo con
tomates, cebollas y ajos.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
MÁS REFERENCIAS
 Los pallares frescos se comían con sus
vainas tiernas en aceite y vinagre, y
cuando estaban secos, eran preparados
del mismo modo que las habas.
 Las humintas de maíz tierno, cocidas al
vapor, se hicieron dulces y saladas. A las
dulces le agregaban mantequilla, huevos,
anís o canela y clavo de olor en polvo.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
EL CHUÑO
 El chuño o la fécula de papa – que es
“mas blanca y sutil que de trigo“ – se
empleaba para hacer bizcochuelos y
“todas las cosas de regalo que con
almendras y azúcar se suelen hacer“.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
YACÓN, QUINUA, NOGAL Y
KIWICHA
 El yacón se cortaba en ruedas y se
consumía con pimienta y naranja.
 Los españoles comían las hojas de
quinua cuando estaban tiernas, antes
de espigar, como si fueran acelgas o
espinacas.
…sigue
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
YACÓN, QUINUA, NOGAL Y
KIWICHA
 Con el fruto del nogal, cuando todavía
estaba verde, se hacía una deliciosa
conserva.
 Se confeccionaban turrones de la
kiwicha. Se tostaban los granos y se
mezclaban con miel.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LO FRÍO Y LO CALIENTE
 La classifiación frío – caliente,
corresponde a una forma simplificada
de la patología humoral griega,
reelaborada en el mundo árabe,
llevada a España durante la
ocupación musulmana y transmitida al
continente americano en la época
virreynal.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
FRÍO - CALIENTE
 La clasificación frío – caliente que los
españoles tenían de los alimentos se
difundió muy rápido entre los
Aymaras y Quechuas y se convirtió
en la estructura interna de toda la
culinaria virreynal y republicana.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
DEFINICIONES
 Cálidos son todos los productos que
generan una sensación de calor o ardor y
son fáciles de digerir.
 Fríos son los alimentos que producen una
sensación de frescura y la digestión es más
difícil.
 El exceso de uno u otro grupo produce una
serie de malestares corporales y
enfermedades.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
EQUILIBRIO
 Si un alimento es frío (una sopa o
chupe por ejemplo) se puede
equilibrar con el empleo de hierbas y
condimentos cálidos.
– Ejemplo:
A la papalisa (fria) se le añade
huacataya (cálido) para equilibrar.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
ALGUNOS ALIMENTOS FRÍOS
 Azúcar blanca
 Carne de cuy, Chancho y Pollo
 Clara de huevo
 Culantro, Haba fresca, Lechuga
 Lentejas
 Pescado
 Quinua, Tunta
 Zanahoria
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
ALGUNOS ALIMENTOS CÁLIDOS
 Ají, Ajo, Aceite, Azúcar rubia, Apio
 Café, Canela, Coca, Comino, Chuño
 Hierba buena, Huacataya
 Naranja
 Locoto
 Sal
 Yema de Huevo
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LECCIÓN N° 9
DE LA COLONIA A LA
REPUBLICA (SIGLO XVII)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
POTOSÍ EN EL SIGLO XVII:
LA EPOCA DE ORO
 Según el censo de 1611, la ciudad
tenía 160.000 habitantes. Era una de
las ciudades más pobladas del mundo
y la más importante de América,
fuente de inmensa riqueza.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA ÉPOCA DE ORO
 A partir de 1650 se inicia la decadencia de
Potosí por diversas causas.
– Hacía 1713 la economía esta en franco
descenso y la población se ha reducido
a 90.000 habitantes.
– La centuria que va de 1650 a 1750 es la
época de oro de Potosí artístico.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA ÉPOCA DE ORO
 En este período se construyen
numerosas obras arquitectónicas
eclesiásticas y civiles (Santa Teresa,
la Compañía, San Francisco, la Casa
de la Moneda – iniciada en 1753-)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA ÉPOCA DE ORO
 Es el período de asentamiento de la
sociedad criolla y el nacimiento de la
mestiza. Es el período en que
eclosiona el barroco americano o
estilo mestizo que durará hasta la
independencia.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
EL VIRREYNATO DE BS.-AIRES
 La Audiencia de Charcas pasa a
pertenecer al Virreynato de Bs.-Aires
(1776)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
CARACTERÍSTICAS CULINARIAS
DURANTE ESTA ÉPOCA
 La técnica del braseado es profundamente
utilizada.
 Las salsas se utilizan para cubrir
totalmente la carne.
 Los platos se llenan de forma extrema.
 Se condimenta profundamente y se usa el
ají como una constante, producto de la
influencia de la cultura culinaria andina.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
1776 – LIBRO DE JOSEPHA
ESCURRUCHEA
 Este libro se ubica en el límite de la cocina
antígua y trata de recetas españolas
traídas por los migrantes.
 En los recetarios se incluyen choclos,
chicha, locotos, achojchas, zapallos,
papas, ocas, yucas, chuños y camotes.
 Hay un uso desenfrenado del ají.
 Existe ya el registro de platos mestizos:
Mondongo, Charquecán y Tamales.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
INFORMACIÓN IMPORTANTE
DEL LIBRO DE J. ESCURRUCHEA
 Este libro es tributario de la cocina
medieval española de los siglos XIV y XV.
 Este recetario reproduce a grandes rasgos
distintos platos de la nobleza española del
siglo XVII.
 Algunos de los barrocos compuestos del
cocinero de Felipe III, el gran Martinez
Motiño, son familiares para el paladar de
los potosinos ricos.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
CARACTERÍSTICAS
 El gusto por la combinación de lo
dulce y lo salado, la mezcla de carnes
y frutas y el uso exagerado de
especies, este recetario es un
documento de la cocina antigua.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
PROTOCOLO
(BUENAS MANERAS)
 Los tipos de platos de rigor de la época son
los siguientes:
1. Los dulces (Entrada dulce)
2. Los pasteles en fuente o
empanadas
3. Asados acompañados de
bizcochuelos
4. La olla
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
EL ORDEN DE LOS PLATOS
1. El ante (o primer plato) que es dulce
2. Pastel en fuente o empanada
3. Comida “de agrio“ (no dulce) o de ají (por ejemplo conejos
con ají, acompañados de tamales u otro potaje de ají).
4. Dulce
5. Agrio
6. Asado con sopa
7.8.9…continúa orden alterno de dulce “agrio“ – ají.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
OTRAS CARACTERÍSTICAS
En esta época la repostería fué una actividad
típica de los conventos de monjas.
Su fama es tan importante que el Arcipreste de
hita en el “libro de buen amor“ se refiere al consejo
de amar alguna monja para así acceder a
golosinas supremas (Alfeñiques, azúcar de
confites, etc.) y expresa lo siguiente:
“Quien a monjas non ama, non val´ un maravedy“
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
1820 – LIBRO DE EUGENIA DE
ATAYORA
 Contiene 45 recetas sobre todo de masas,
pasteles, tortas y varios tipos de dulces.
 Desaparecen los olores y sabores fuertes
(Azahar, Ámbar y Almizcle).
 Persisten la canela, el clavo de olor, el
vino, el vinagre, la manteca y la levadura.
 Se aligeran mezclas y se simplifican
procedimientos.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
1860 – MANUAL DE COCINA
CAMILO CRESPO
 Muestra una cocina en transición
 Baja considerablemente el uso de especies
 Existen muchas recetas con ají
(Consagración del ají en la cocina
Boliviana)
 Recetas de comida mestiza como: Fricasé
de chancho, tamal, locro de pallares, chuño
atamalado, achojchas rellenas.
 Se acentúa el uso del camote, la quinua,
lacayote, achojcha, pallares, racacha.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
1880 - LA COCINA ECLÈCTICA
DE DOÑA JUANA MANUELA
GORRITI
 Humintas y pastel de choclo a la
sucrense.
 El ají tiene un uso más destacado.
 Aparecen bocadillos con chuño y ají
como ingredientes principales.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
1917 – LIBRO DE RECETAS DE
COCINA DE SOFÍA URQUIDI
 Las recetas son parte de la
gastronomía europea moderna.
 Existe una mayor reducción en el uso
de condimentos.
 Es un testimonio de adaptación entre
las prácticas españoles y francesas
con el mundo andino.
…sigue
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
1917 – LIBRO DE RECETAS DE
COCINA DE SOFÍA URQUIDI
 Aparecen con mayor profusión: La tapioca,
la chancaca, los choclos, las chirimoyas, el
maíz, el tarhui (chochos), las paltas
(aguacates) y las piñas.
 El ají es mas usado y el singani es pieza
indispensable en muchas masas.
 Las empanadas de caldo y el coco.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
1960
 Aparecen diferentes publicaciones
con recopilaciones de recetas
tradicionales, considerándose que la
comida típica boliviana es la que se
usa en el día a día y mantiene sus
sabores tradicionales. Todo lo demás
es interpretado como comida
internacional.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
1990
 Finalmente se comienza a entender la
necesidad de incorporar algunas nuevas
recetas al ideario gastronómico nacional.
Nacen platos como: Intendente, Pique
Macho, Ají de Fideo (1950 – 1990). Los
mismos que por su fuerza de uso repetitivo,
terminan en los libros de cocina nacional.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
2002
 En adelante:
Las diferentes tendencias culinarias a
nivel mundial se comienzan a
incorporar con más fuerza – inicio de
época por la competitividad de la
gastronomomía boliviana.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
LA NUEVA COCINA BOLIVIANA
(DECLACIÓN DE PRINCIPIOS)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
1. Cuando el Boliviano cocina, es tranquilo, alegre y
limpio, lo que garantiza una transmisión de
energía positiva, calidad y manipulación higiénica
de los alimentos que prepara para sus
comensales.
2. La cocina boliviana, respeta el medio ambiente y
hace el uso adecuado de su entorno.
3. La mesa del Boliviano se surte de productos que
no ofenden a la madre tierra.
LA NUEVA COCINA BOLIVIANA
(DECLACIÓN DE PRINCIPIOS)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
4. La comida del Boliviano, respeta los ciclos
naturales de cultivo y las regiones que lo
producen, es decir, vive de acuerdo con lo que nos
proporciona la tierra priorizando los productos de
temporada.
5. La cocina boliviana es diversa como lo son las
diversas culturas que habitan esta tierra, es
producto de una fusión permanente de
ingredientes, técnicas y tendencias gustativas
acumuladas a lo largo de su historia gastronómica.
LA NUEVA COCINA BOLIVIANA
(DECLACIÓN DE PRINCIPIOS)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
6. La cocina boliviana utiliza técnicas y
conocimientos culinarios de sus culturas
más antiguas (Aymara – Quechua –
Guaraní y de más de 52 etnias de oriente y
occidente) y las fusiona con las de sus
culturas más recientes (Europea –
Japonesa – Menonita)
7. El cocinero boliviano es innovativo,
creativo y actual en el terminado de sus
preparaciones y presentaciones.
LA NUEVA COCINA BOLIVIANA
(DECLACIÓN DE PRINCIPIOS)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
8. El cocinero boliviano se preocupa por
conservar en el diseño de sus platos los
fundamentos estéticos de la región que
habita y de la cultura boliviana en
particular.
9. Las técnicas de cocción que se utilizan
para hacer cocina boliviana, son las que
permiten a los alimentos, mantener su
sabor característico.
LA NUEVA COCINA BOLIVIANA
(DECLACIÓN DE PRINCIPIOS)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
10.La comida boliviana respeta las
diversas utilizaciones de platos
cerámicos y colores, de estilo clásico
occidental, pero de preferencia
utilizará platos y fuentes de madera,
arcilla, paja u otros materiales de uso
y diseño local en el piso ecológico del
que provenga.
LA NUEVA COCINA BOLIVIANA
(DECLACIÓN DE PRINCIPIOS)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
11. La cocina boliviana se enorgullece de
haber aportado al mundo con ingredientes
tan importantes como la papa, el chuño, el
amaranto, el locoto, la quinua, la papa lisa,
la huacataya, la quirquiña, la koa, el maíz,
la yuca, el charki de llama, la oca, la phasa,
la coca, entre los mas importantes y
técnicas culinarias como:
…sigue
LA NUEVA COCINA BOLIVIANA
(DECLACIÓN DE PRINCIPIOS)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
…11:
De cocción al vapor, la huatía (enterrado) y
cocción sobre paja en olla de agua
hirviendo, de horneado (horno de barro)
hervido (con piedras calientes), de
deshidratación de carnes (charki), de frutas
(kisa), de papa (chuño-tunta), de
fermentación la chicha, de molienda en
batán de piedra, tacú de madera.
LA NUEVA COCINA BOLIVIANA
(DECLACIÓN DE PRINCIPIOS)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
12.El cocinero boliviano es respetuoso de las
manifestaciones culinarias y tendencias de
otras nacionalidades y/o culturas del orbe.
Por lo tanto exige el mismo respecto a su
cocina, su condimentación y utilización de
ajíes.
13.La cocina boliviana se condimenta en
mayor grado que la cocina del resto de
América, característica esencial que se
preserva en todos sus platos.
LA NUEVA COCINA BOLIVIANA
(DECLACIÓN DE PRINCIPIOS)
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
14.La cocina boliviana, respeta el
equilibrio nutricional de sus platos
tradicionales, basados en la teoría de
lo frío y caliente y aplica este
conocimiento desarrollado a partir del
año 1500 en la construcción de su
nueva cocina.
Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
! Muchas gracias por su
atención !
Copia (3) de ARTE CULINARIO Y CONCEPTOS DE COCINA.ppt
Copia (3) de ARTE CULINARIO Y CONCEPTOS DE COCINA.ppt
Copia (3) de ARTE CULINARIO Y CONCEPTOS DE COCINA.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Copia (3) de ARTE CULINARIO Y CONCEPTOS DE COCINA.ppt

08 perú hoy valderrama 2009 a
08 perú hoy valderrama 2009 a08 perú hoy valderrama 2009 a
08 perú hoy valderrama 2009 a
Indira Florian
 
Cocineros y chef mas representativos(presentacion power point)
Cocineros y chef mas representativos(presentacion power point)Cocineros y chef mas representativos(presentacion power point)
Cocineros y chef mas representativos(presentacion power point)
dani2606
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
Free lancer
 

Similar a Copia (3) de ARTE CULINARIO Y CONCEPTOS DE COCINA.ppt (20)

Conoce más sobre la historia de la Gastronomía Peruana
Conoce más sobre la historia de la Gastronomía PeruanaConoce más sobre la historia de la Gastronomía Peruana
Conoce más sobre la historia de la Gastronomía Peruana
 
Anteproyecto pizza
Anteproyecto pizzaAnteproyecto pizza
Anteproyecto pizza
 
Cuestionario "¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre gastronomía durante e...
Cuestionario "¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre gastronomía durante e...Cuestionario "¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre gastronomía durante e...
Cuestionario "¿Cuán romántico eres?" Divertimento sobre gastronomía durante e...
 
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
Tomo07 Cocinas tradicionales de colombia 2
 
08 perú hoy valderrama 2009 a
08 perú hoy valderrama 2009 a08 perú hoy valderrama 2009 a
08 perú hoy valderrama 2009 a
 
GASTRONOMÍA PERUANA
GASTRONOMÍA PERUANAGASTRONOMÍA PERUANA
GASTRONOMÍA PERUANA
 
Cocineros y chef mas representativos(presentacion power point)
Cocineros y chef mas representativos(presentacion power point)Cocineros y chef mas representativos(presentacion power point)
Cocineros y chef mas representativos(presentacion power point)
 
España 12
España 12España 12
España 12
 
España 19
España 19España 19
España 19
 
Peruhoy valderrama
Peruhoy valderramaPeruhoy valderrama
Peruhoy valderrama
 
Turismo Sostenible Alquería (4 dic.13)
Turismo Sostenible Alquería (4 dic.13)Turismo Sostenible Alquería (4 dic.13)
Turismo Sostenible Alquería (4 dic.13)
 
España 20
España 20España 20
España 20
 
Orígenes de la cocina peruana
Orígenes de la cocina peruanaOrígenes de la cocina peruana
Orígenes de la cocina peruana
 
Buffet
BuffetBuffet
Buffet
 
Gastronomía
GastronomíaGastronomía
Gastronomía
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
 
Cocinita1
Cocinita1Cocinita1
Cocinita1
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último (7)

PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxPRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
 
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfTipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
 
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
 
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
 

Copia (3) de ARTE CULINARIO Y CONCEPTOS DE COCINA.ppt

  • 1. ARTE CULINARIO Y CONCEPTOS DE COCINA Material preparado por Guillermo Iraola Mendizábal
  • 2. MÓDULO 4: LA EDAD MEDIA (1000 – 1450) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 3. LA EDAD MEDIA (1000 – 1450) La historia de la cocina occidental comienza a finales de la edad media, con un personaje que aparece como el primer gran chef: Guillaume Tirel (Taillevent) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 4.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA  Para comprender la composición y la organización de la comida desde la edad media hasta la mitad del siglo XIX, se debe entender “los servicios“ como diferentes momentos de la comida. – Los invitados comen lo que desean – Trinchar los alimentos permite a la nobleza de espada mostrar sus habilidades en la mesa. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 6. CÁRACTERISTICAS DE LA EDAD MEDIA Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 7. SERVICIO FRANCÉS (RÉGIMEN ANTIGUO)  Tras el primer servicio se levanta la mesa y se vuelve a poner para otra serie de manjares, llamada segundo servicio.  Y así sucesivamente para los distintos servicios de la cocina. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 8. SERVICIO FRANCÉS (RÉGIMEN ANTIGUO)  En esas grandes comidas, en el momento de despejar la mesa, artistas, malabaristas, cantantes (trovadores), bailarines, animan el tiempo muerto que separa dos servicios. Se trata del entremés. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 9. LAS RECETAS Las recetas de aquella época no están redactados de manera que se puedan multiplicar los ingredientes para adaptarlos al número de invitados, sino que corresponden a la utilización del elemento de base: la liebre, el cordero, el pollo etc. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 10. LA MESA EN LA EDAD MEDIA  En francia hasta el siglo XIV, no se conoce el plato. Para los alimentos líquidos se utiliza una escudilla.  Para los alimentos sólidos, se utilizaba un grueso trozo de pan, cortado en rodajas, se lo llamaba “Pan Tajo“. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 11. LA MESA EN LA EDAD MEDIA  Se come con los dedos.  Todavía no existe el tenedor.  Ya existen los cuchillos y las cucharas.  Se limpiaban la boca y las manos con el mantel - los que se disponían en doble espesor -. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 12. LA MESA EN LA EDAD MEDIA  En la mesa de los príncipes y reyes, se guardaba en “finos cofres“, los cubiertos del rey y las especias que utilizaba para sazonar su comida.  Las piezas de carne y los animales asados, son servidos enteros. Los corta el dueño de casa, (el anfitrión) con la espada. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 13. TÉCNICAS DE COCCIÓN (DE LA EPOCA MEDIEVAL)  Asado  Hervido (cocción con agua en abundancia)  Fritura  Braseado (primero hervido y después asado) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 14. CARNES HERVIDAS (ANTES DE ASAR) El braceado es la técnica más utilizada, debido fundamentalmente a que se quiere solucionar el problema de la refrigeración (que por este tiempo no existía). Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 15. LAS SALSAS EN LA EDAD MEDIA  La base son líquidos de sabor ácido mezclados con otros ingredientes aromáticos. – Ejemplos: Vinagre + Jengibre Zumo de limón + Granos del paraíso Jugo de naranja + Nuéz moscada Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 16. LAS SALSAS EN LA EDAD MEDIA  Los cocineros utilizaban muchas especies  Se liga con “pan mojado“ o “yemas de huevo“, pero no se usa materias grasas.  La mostaza es una de las raras salsas de ésta época que ha sobrevivido. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 17. SALSAS SIN MATERIAS GRASAS  Se utiliza muy poca grasa (pese a que estas fijan los arómas volátiles y exaltan el gusto propio de un producto). Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 18. MODULO 5 EL RENACIMIENTO (1450 – 1643) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 19. EL RENACIMIENTO (1450 – 1643)  Se descubre la imprenta, con lo que es posible difundir manuscritos de cocina.  La imprenta marca un punto de inflexión importante en el desarrollo cultural de la humanidad, tal como ahora lo hace el Internet en la sociedad actual. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 20. Johannes Gutenberg - La imprenta
  • 21. PUBLICACIONES EN EL RENACIMIENTO  Taillevent (Guillaume Tirel) Escribió el manuscrito “Le Viandier“. A partir de este momento se realizaron muchas ediciones (desde finales del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII). Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 22. OTRAS OBRAS PUBLICADAS EN EL RENACIMIENTO  “Grand Cuisinier de toute cuisine“ (Gran cocinero de todas las cocinas) Pierre Pidoulx  “De honesta Voluptate“ (1° Edición francesa) Platino de Cremona Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 23. Del placer honesto y la salud
  • 24. PRÁCTICAS ALIMENTARIAS SIMILARES EN EUROPA  Hasta el siglo XVII, las prácticas de la aristocracia europea son práctica- mente idénticas. Se puede hablar sin duda de una europeización de la cocina de esta época. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 25. LOS PRINCIPIOS DE LA URBANIDAD  En 1530 Erasmo de Rotterdam publica “DE CIVITATE MORUM PUERILUM“ (de la educación de los niños). Trata de la urbanidad, de la manera de conducirse en sociedad. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 26. LA URBANIDAD  La aparición de este término es la expresión y el símbolo de una transformación de la realidad social y constituye la espina dorsal de la sociedad de la corte.  El objetivo de la urbanidad, nos dice Erasmo, es distinguir “las capas superiores de las capas inferiores“ de la sociedad. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 27. LA IMPORTANCIA DEL INDIVIDUALISMO  Los utensilios de mesa (platos, cubiertos, vasos) se multiplican y dejan de compartirse.  En la mesa, la frontera entre lo colectivo y lo individual se deja ver de manera precisa. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 28. LAS REGLAS DE URBANIDAD DICEN:  Erasmo explica, que es particularmente grosero proponer a otro comensal un trozo de carne que ya se tiene en el plato, o peor aun, que se ha llevado a la boca.  Esta prohibido sonarse en el mantel, escupir en el piso y forzarse a vomitar.  Todavía es posible eructar en público, pero pronto ese gesto de bienestar será considerado grosero. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 29. COMER A LA ITALIANA  El aporte italiano a la gastronomía fué importante en la pastelería y sobre todo en los modales de la mesa.  Desde el norte de Italia, se iniciará y difundirá el proceso de civilización a toda Europa.  Los italianos son maestros en el arte de las confituras, las gelatinas, los mazapanes, los alajús y los turrones. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 30. EL SERVICIO Y LAS ARTES DE LA MESA El tenedor nos llega de Venecia y Florencia. Cuenta A. Gottschalk en su “Histoire de la l´alimentation et de la gastronomie” que su uso se inicia en la época de la moda de los fresas y los cuellos de encaje, durante el reinado de Enrique III (1574 a 158 9). Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 31. REFINAMIENTO EN LA MESA  Se sigue comiendo con los dedos, pero solo tras haber colocado con los cubiertos el trozo de carne en el plato. También se vuelve sistemático lavarse las manos. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 32. REFINAMIENTO EN LA MESA  Los vasos se importan de Murano en reemplazo de las copas de corladura (de plata o estaño).  El refinamiento consiste en evitar a los comensales el contacto directo con los alimentos. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia  El uso del plato individual se impone al mismo tiempo.
  • 33. OTROS APORTES ITALIANOS Los italianos inventaron la vajilla de loza. El nombre proviene de Faenza, ciudad italiana cerca de Ravena, donde se había conseguido el arte de recubrir una pieza de alfarería con una capa de esmalte. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 34. LOS PRODUCTOS DEL NUEVO MUNDO El maíz, comienza a cultivarse en Francia hacia 1560 (para dar de comer a los animales de corral). El tomate, el pimento, las arvejas, las papas, el café y el chocolate llegan a Europa y se hacen parte de sus gastronomías regionales. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 35. LOS PRODUCTOS DEL NUEVO MUNDO El descubrimento de América aporta desde la mitad del siglo XVI nuevos productos alimentarios vegetales y animales a la cultura occidental. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 36. EL SIGLO XVII Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 37. EL SIGLO XVII  1651 – Pierre la Varenne publíca “Le cuisinier francois“  En la segunda mitad de los siglos XVII y XVIII se editan o reeditan más de 230 libros de cocina.  Con esta obra se inicia la reputación mundial de la cocina francesa. leer paginas 28 y 29 Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 38. DECENSO EN EL CONSUMO DE LAS ESPECIAS  Su interés gastronómico radica, ante todo en su escasez y su precio.  Después del descubrimiento de América las especias inundaron el mercado europeo. Al dejar de ser un lujo, las especias fueron cada vez menos apreciadas.  Los cocineros sustituyeron el consumo ostentoso de productos exóticos, por refinamientos técnicos cada vez más importantes. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 39. EL ROUX Y LA REDUCCIÓN  Aparecen el roux rubio, moreno y blanco como técnica de ligazón.  También se aplica de forma conjunta la técnica de la reducción, que consiste en dejar evaporar, por medio de la ebullición, una parte de la salsa, para aumentar la viscosidad y concentrar el sabor. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 41. Coulis: Pure líquido obtenido mediante cocción sazonada de verduras o crustáceos para dar sabor a una salsa o como salsa. Los coulis de frutas se suelen servir como acompañamiento de postres calientes o fríos, helados o frutas cocidas. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 43.
  • 44.
  • 45. Jugo: Líquido obtenido por lo general presionando un tejido animal o vegetal. El asado o la cocción en la sartén de una carne, libera sus jugos, que se caramelizan en el fondo del recipiente y permiten obtener, mediante desglasado, un líquido (llamado asi mismo „jugo“) que se aprovecha par dar sabor al plato. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 46. Desglasar: Disolver con la ayuda de un líquido (vino, consomé, fondo, nata líquida, vinagre) los jugos contenídos en un recipiente que ha servido para un dorado, un salteado o una cocción al horno, a fín de obtener un jugo o una salsa. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 47.
  • 48.
  • 49. Salsa: Sazonamiento más o menos líquido, caliente o frío, que acompaña o sirve para cocinar un manjar. La función de una salsa es la de añadir a este último un sabor que se armonice con el suyo. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 50.
  • 51. LAS MOUSSES  Preparación salada o dulce, ligera y fundente, compuesta por ingredientes finamente picados y elementos batidos (claras de huevos, nata líquida, merengue italiano para las mousses de postre). Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 52.
  • 53. LECCIÓN N° 7: SIGLO XVIII Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 54. SIGLO XVIII - EL PRIMER RESTAURANTE  Durante la monarquía, los oficios de boca están organizados en corporaciones, quienes defienden celosamente los intereses de su profesión. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 55. OFICIOS DE BOCA  Los carniceros (matan y comercializan el ganado)  Los casqueros (venden los despojos)  Los charcuteros (venden embutidos, jamones, patés)  Los traiteurs (encargados de casa de comida)  Los asadores (habilitados para vender carnes guisadas) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 56. LA PALABRA RESTAURANTE  1756 – Boulanger – Abre en la calle de Polies (actualmente calle del Louvre) un cafetín donde sirven “Restaurants“ Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 57. EL RESTAURANTE  Pierre de la Messagere nos cuenta su historia. La idea es de 1756 y pertenece a un tal Boulanger, que vivía en la calle de Poulies, en la puerta colocaron un letrero que decía: “Venite ad me omnes qui stomacho laboratis et ego restaurabo vos“. leer pagina 32 Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 58. LA MODA DE LOS CAFÉS  Hacía finales del siglo XVII (1674) un siciliano de Palermo - Francesco Capelli - más conocido como “Procopio“ tuvo la idea de abrir, en la calle de Touron, el primer café de Paris, con el nombre de “Café Procope“. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 59. LA CAFETERIA  Además de café, té y chocolate (bebidas muy a la moda) se sirven pasteles, confituras de todo tipo, bebidas heladas y sorbetes. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 60. LA CAFETERIA  Otra idea de Procope, fué fijar carteles con las noticias del día, además las mujeres eran admitidas irrestrictamente. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 61. ANTOINE BEAUVILLIERS  Nacido en 1754, murió en París en la cima de una fama exepcional el 30 de enero de 1817.  En 1782, en la galeria “Valois“, abre el primer establecimiento digno de llamarse “Restaurante“.  Beauvilliers se presenta como el: “Ex-oficial de boca“ del señor Conde de Provence, futuro Luis XVIII. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 62. NACIMIENTO DE LA LITERATURA GASTRONÓMICA  Grimod de la Reyniére y Brillat Savarín son los fundadores de la literatura y el discurso goloso. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 63. EL “ALMANQUE DE LOS GOLOSOS“  En la época de la publicación del “Almanaque de los Golosos“ (1803 a 1812) Grimod de la Reyniére instaura la práctica de los jurados degustadores y de la “Legitimación“. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 64. LE ROCHER DE CANCALE  Las sesiones se desarrollaban en su casa o a veces en un restaurante donde tenía su mesa: “Le Rocher de Cancale“. Todos los vendedores y acedores de comida, hacían llegar sus últimas creaciones, para que fueran “legitimadas“. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 65. LA LEGITIMACIÓN  Si la “ligitimación“ era correcta, es decir, si el plato se juzgaba digno de entrar en el universo de la gastronomía, recibía su nombre de bautizo, que se suponía reflejaba sus cualidades particulares. Los resultados se publicaban en el “Almanaque de los golosos“. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 66. LAS DENOMINACIONES CULINARIAS  Hasta finales del siglo XVII las denominaciones de los platos son descriptivas, no había necesidad de explicación.  En “Le Viandier“ de Taillevent se lee “Capón con hierbas“, “Capón relleno“, “plato de cisne revestido con su piel y sus plumas“.  Luego bajo el impulso de los “jurados degustadores“ se adoptan nuevos conceptos para las denominaciones. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 67. LAS NUEVAS DENOMINACIONES  Se destinguen 2 categorías: 1. Los grandes nombres en la cocina - Ejem: Filetes de lenguado a la Duglere 2. Los representantes de las artes, las letras o la aristocracia. - Ejem: Sopa de puré a la Rossini Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 68. LA ACTITUD DE LOS NUEVOS RICOS (NUEVO RÉGIMEN)  Para el nuevo rico en búsqueda de legimitad, comer “arroz condé“ es ennoblecerse, al consumir los atributos del alimento emblemático de uno de los nobles más importantes. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 69. NOMBRES DEL ANTIGUO RÉGIMEN  A. Careme (y otros) utilizan nombres de personajes del antiguo régimen, mucho después de la revolución, sin que haya la menor relación histórica entre los individuos de referencia y el plato. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 70. OTRAS DENOMINACIONES  Otra forma consiste en bautizar un plato con el nombre de esos nuevos ricos o de esos nuevos políticos. Supremo honor que los iguala a los representantes del antiguo régimen. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 71. NUEVAS FORMAS DE SERVICIO EN EL RESTAURANTE (SIGLO XIX)  Las exigencias comerciales imponen rápidamente la venta de las comidas plato por plato. Así aparece la carta.  A partir de entonces, existen dos mundos gastronómicos: 1. donde se sirve plato a plato 2. donde se mezcla el servicio francés con la presentación de cartas que explican un menú preparado por la ocasión. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 72. SERVICIO A LA RUSA  “En el servicio a la rusa, explican U. Dubois y E. Bernard, las fuentes calientes no llegan a la mesa: Los alimentos se cortan en la cocina, se decoran y luego se envían al comedor para presentarlos a los invitados. Las piezas grandes, demasiado voluminosas, pueden cortarse directamente en el comedor y servidas luego en platos calientes. Se hacen llegar a los comensales“ Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 73. SERVICIO A LA RUSA  El invitado se sirve de la fuente que se presenta, los manjares se han cortado en la cocina. “Los sirvientes o el jefe del comedor deben estar atentos y facilitar tanto como sea posible la tarea de los invitados“. …sigue Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 74. SERVICIO A LA RUSA … Si la pieza a servir es demasiado importante se cortará en un “trinchero“ (gueridón) y se servirá al plato del comensal. Posteriormente se utiliza esta técnica de servicio aunque los cortes hayan sido realizados en la cocina. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 75. DEL SERVICIO FRANCÉS AL SERVICIO A LA RUSA  La preminencia de lo espectacular, de lo visual, propio del servicio francés, se cambia por una estética del sabor y una nueva definición del alimento. - El gusto triunfa sobre la vista – …sigue Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 76. DEL SERVICIO FRANCÉS AL SERVICIO A LA RUSA ….Se pasa de una organización donde el espacio es primordial, a una organización cronológica que integra la duración del ciclo digestivo. No hay mas “servicios“, sino, una sucesión de platos. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 77. LECCIÓN N° 8 LA COCINA DE TRANSICIÓN EN LOS ANDES (SIGLO XVI) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 78. LA COCINA DE TRANSICIÓN EN LOS ANDES  El siglo XVI se caracteriza por la mezcla de técnicas culinarias de uno y otro continente y la creación de nuevas preparaciones combinando alimentos americanos y europeos. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 79. MOTIVO PRINCIPAL PARA ESTA FUSIÓN  La falta de abastecimiento transportado desde España o de los centros poblados en Centro América, es lo que forzó a los expedicionarios a consumir lo que encontraban sobre el terreno. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 80. QUE COMÍAN LOS ESPAÑOLES EN LA CONQUISTA  Los españoles conquistaron México alimentándose principalmente de yuca y tocino.  Los conquistadores en los Andes tenían una dieta a base de maíz, papas, quinua, llamas, alpacas, pescado, perdices y se refrescaban bebiendo agua, chicha y masato. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 81. 40 AÑOS DESPUÉS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA  Cuando llegan los españoles a los Andes ya habían trascurrido 40 años de la llegada de Colón, lo que significa que los cocineros españoles ya estaban familiarizados con la preparación y consumo de muchos ingredientes locales. – Ejemplo: maíz, ají, camote, yuca, jíquima, frijoles, maní, calabaza, caigua, tomate, guanábana, guayaba, papaya, tumbo, aguacate. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 82. LOS NOMBRES DE ALGUNOS PRODUCTOS  Esta es la razón por la que muchos productos tienen nombres en Castellano con los que se “conocieron“ (o rebautizaron) en el lugar inicial en el que se encontraron, es decir, Santo Domingo, México y luego Centro América. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 83. FUSIÓN ANDINA  Francisco Pizarro y sus acompañantes ya estaban habituadas a beber la chicha, comer maíz, yuca y camote. Al llegar a los Andes tuvíeron nuevas experiencias culinarias con la papa, la fresa, la chirimoya, la coca, el cuy, la quinua, la alpaca, la llama y variedades de ajíes, zapallos, frejoles y tomates.  La región andina ofreció en el siglo XVI un nuevo mundo de sabores y aromas. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 84. FUSIÓN ANDINA  El factor que inspiró profundas innovaciones en el uso y el consumo de los productos andinos, fué la introducción de los destiladores de agua o alcohol; – las técnicas culinarias de escabechar, blanquear, freír, sofreír, espesar con yemas de huevos o ligar con harina y mantequilla. … sigue Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 85. FUSIÓN ANDINA  La difusión de las bondades de la leche, la elaboración de los quesos, los requesones, la nata, la mantequilla, la manteca de cerdo, el aceite de oliva, el vinagre, el azúcar. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 86. FUSIÓN ANDINA  La miel de caña, el pan de trigo, el vino y el aguardiente, además de todas las nuevas especias y condimentos orientales, influyeron en las innovaciones culinarias que se llevaron a cabo en los Andes.  La noción de que es importante armonizar las cualidades de “frío y caliente“ de los alimentos, se introdujo con mucho éxito entre los indígenas. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 87. ALGUNAS REFERENCIAS DEL MESTIZAJE CULINARIO  Las huatías ya no solo se hacían de tubérculos andinos, también se incluían en ellos habas en sus vainas y queso envuelto en chalas de choclo.  Los locros ó ajíacos y los chupes se enriquecieron con el ajo, la cebolla, el comino, la pimienta, la leche, los huevos, la col, el queso y las carnes de res, cerdo y gallina. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 88. OTRAS REFERENCIAS  A las antiguas salsas de ají que acompañaban a los tubérculos, elaboradas con hierbas y maní, se les agregó queso, galletas, ajos y cebollas. De allí nacieron las papas a la Huancaina. … sigue Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 89. OTRAS REFERENCIAS  El antiguo pisqque ó pesque– quinua cocida en agua – se convirtió en uno de los platos más exquisitos y nutritivos del Altiplano, con el añadido de leche y quesillo fresco.  Así mismo, nació la quinua atamalada, que tiene por característica un aderezo con tomates, cebollas y ajos. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 90. MÁS REFERENCIAS  Los pallares frescos se comían con sus vainas tiernas en aceite y vinagre, y cuando estaban secos, eran preparados del mismo modo que las habas.  Las humintas de maíz tierno, cocidas al vapor, se hicieron dulces y saladas. A las dulces le agregaban mantequilla, huevos, anís o canela y clavo de olor en polvo. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 91. EL CHUÑO  El chuño o la fécula de papa – que es “mas blanca y sutil que de trigo“ – se empleaba para hacer bizcochuelos y “todas las cosas de regalo que con almendras y azúcar se suelen hacer“. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 92. YACÓN, QUINUA, NOGAL Y KIWICHA  El yacón se cortaba en ruedas y se consumía con pimienta y naranja.  Los españoles comían las hojas de quinua cuando estaban tiernas, antes de espigar, como si fueran acelgas o espinacas. …sigue Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 93. YACÓN, QUINUA, NOGAL Y KIWICHA  Con el fruto del nogal, cuando todavía estaba verde, se hacía una deliciosa conserva.  Se confeccionaban turrones de la kiwicha. Se tostaban los granos y se mezclaban con miel. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 94. LO FRÍO Y LO CALIENTE  La classifiación frío – caliente, corresponde a una forma simplificada de la patología humoral griega, reelaborada en el mundo árabe, llevada a España durante la ocupación musulmana y transmitida al continente americano en la época virreynal. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 95. FRÍO - CALIENTE  La clasificación frío – caliente que los españoles tenían de los alimentos se difundió muy rápido entre los Aymaras y Quechuas y se convirtió en la estructura interna de toda la culinaria virreynal y republicana. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 96. DEFINICIONES  Cálidos son todos los productos que generan una sensación de calor o ardor y son fáciles de digerir.  Fríos son los alimentos que producen una sensación de frescura y la digestión es más difícil.  El exceso de uno u otro grupo produce una serie de malestares corporales y enfermedades. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 97. EQUILIBRIO  Si un alimento es frío (una sopa o chupe por ejemplo) se puede equilibrar con el empleo de hierbas y condimentos cálidos. – Ejemplo: A la papalisa (fria) se le añade huacataya (cálido) para equilibrar. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 98. ALGUNOS ALIMENTOS FRÍOS  Azúcar blanca  Carne de cuy, Chancho y Pollo  Clara de huevo  Culantro, Haba fresca, Lechuga  Lentejas  Pescado  Quinua, Tunta  Zanahoria Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 99. ALGUNOS ALIMENTOS CÁLIDOS  Ají, Ajo, Aceite, Azúcar rubia, Apio  Café, Canela, Coca, Comino, Chuño  Hierba buena, Huacataya  Naranja  Locoto  Sal  Yema de Huevo Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 100. LECCIÓN N° 9 DE LA COLONIA A LA REPUBLICA (SIGLO XVII) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 101. POTOSÍ EN EL SIGLO XVII: LA EPOCA DE ORO  Según el censo de 1611, la ciudad tenía 160.000 habitantes. Era una de las ciudades más pobladas del mundo y la más importante de América, fuente de inmensa riqueza. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 102. LA ÉPOCA DE ORO  A partir de 1650 se inicia la decadencia de Potosí por diversas causas. – Hacía 1713 la economía esta en franco descenso y la población se ha reducido a 90.000 habitantes. – La centuria que va de 1650 a 1750 es la época de oro de Potosí artístico. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 103. LA ÉPOCA DE ORO  En este período se construyen numerosas obras arquitectónicas eclesiásticas y civiles (Santa Teresa, la Compañía, San Francisco, la Casa de la Moneda – iniciada en 1753-) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 104. LA ÉPOCA DE ORO  Es el período de asentamiento de la sociedad criolla y el nacimiento de la mestiza. Es el período en que eclosiona el barroco americano o estilo mestizo que durará hasta la independencia. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 105. EL VIRREYNATO DE BS.-AIRES  La Audiencia de Charcas pasa a pertenecer al Virreynato de Bs.-Aires (1776) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 106. CARACTERÍSTICAS CULINARIAS DURANTE ESTA ÉPOCA  La técnica del braseado es profundamente utilizada.  Las salsas se utilizan para cubrir totalmente la carne.  Los platos se llenan de forma extrema.  Se condimenta profundamente y se usa el ají como una constante, producto de la influencia de la cultura culinaria andina. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 107. 1776 – LIBRO DE JOSEPHA ESCURRUCHEA  Este libro se ubica en el límite de la cocina antígua y trata de recetas españolas traídas por los migrantes.  En los recetarios se incluyen choclos, chicha, locotos, achojchas, zapallos, papas, ocas, yucas, chuños y camotes.  Hay un uso desenfrenado del ají.  Existe ya el registro de platos mestizos: Mondongo, Charquecán y Tamales. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 108. INFORMACIÓN IMPORTANTE DEL LIBRO DE J. ESCURRUCHEA  Este libro es tributario de la cocina medieval española de los siglos XIV y XV.  Este recetario reproduce a grandes rasgos distintos platos de la nobleza española del siglo XVII.  Algunos de los barrocos compuestos del cocinero de Felipe III, el gran Martinez Motiño, son familiares para el paladar de los potosinos ricos. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 109. CARACTERÍSTICAS  El gusto por la combinación de lo dulce y lo salado, la mezcla de carnes y frutas y el uso exagerado de especies, este recetario es un documento de la cocina antigua. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 110. PROTOCOLO (BUENAS MANERAS)  Los tipos de platos de rigor de la época son los siguientes: 1. Los dulces (Entrada dulce) 2. Los pasteles en fuente o empanadas 3. Asados acompañados de bizcochuelos 4. La olla Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 111. EL ORDEN DE LOS PLATOS 1. El ante (o primer plato) que es dulce 2. Pastel en fuente o empanada 3. Comida “de agrio“ (no dulce) o de ají (por ejemplo conejos con ají, acompañados de tamales u otro potaje de ají). 4. Dulce 5. Agrio 6. Asado con sopa 7.8.9…continúa orden alterno de dulce “agrio“ – ají. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 112. OTRAS CARACTERÍSTICAS En esta época la repostería fué una actividad típica de los conventos de monjas. Su fama es tan importante que el Arcipreste de hita en el “libro de buen amor“ se refiere al consejo de amar alguna monja para así acceder a golosinas supremas (Alfeñiques, azúcar de confites, etc.) y expresa lo siguiente: “Quien a monjas non ama, non val´ un maravedy“ Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 113. 1820 – LIBRO DE EUGENIA DE ATAYORA  Contiene 45 recetas sobre todo de masas, pasteles, tortas y varios tipos de dulces.  Desaparecen los olores y sabores fuertes (Azahar, Ámbar y Almizcle).  Persisten la canela, el clavo de olor, el vino, el vinagre, la manteca y la levadura.  Se aligeran mezclas y se simplifican procedimientos. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 114. 1860 – MANUAL DE COCINA CAMILO CRESPO  Muestra una cocina en transición  Baja considerablemente el uso de especies  Existen muchas recetas con ají (Consagración del ají en la cocina Boliviana)  Recetas de comida mestiza como: Fricasé de chancho, tamal, locro de pallares, chuño atamalado, achojchas rellenas.  Se acentúa el uso del camote, la quinua, lacayote, achojcha, pallares, racacha. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 115. 1880 - LA COCINA ECLÈCTICA DE DOÑA JUANA MANUELA GORRITI  Humintas y pastel de choclo a la sucrense.  El ají tiene un uso más destacado.  Aparecen bocadillos con chuño y ají como ingredientes principales. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 116. 1917 – LIBRO DE RECETAS DE COCINA DE SOFÍA URQUIDI  Las recetas son parte de la gastronomía europea moderna.  Existe una mayor reducción en el uso de condimentos.  Es un testimonio de adaptación entre las prácticas españoles y francesas con el mundo andino. …sigue Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 117. 1917 – LIBRO DE RECETAS DE COCINA DE SOFÍA URQUIDI  Aparecen con mayor profusión: La tapioca, la chancaca, los choclos, las chirimoyas, el maíz, el tarhui (chochos), las paltas (aguacates) y las piñas.  El ají es mas usado y el singani es pieza indispensable en muchas masas.  Las empanadas de caldo y el coco. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 118. 1960  Aparecen diferentes publicaciones con recopilaciones de recetas tradicionales, considerándose que la comida típica boliviana es la que se usa en el día a día y mantiene sus sabores tradicionales. Todo lo demás es interpretado como comida internacional. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 119. 1990  Finalmente se comienza a entender la necesidad de incorporar algunas nuevas recetas al ideario gastronómico nacional. Nacen platos como: Intendente, Pique Macho, Ají de Fideo (1950 – 1990). Los mismos que por su fuerza de uso repetitivo, terminan en los libros de cocina nacional. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 120. 2002  En adelante: Las diferentes tendencias culinarias a nivel mundial se comienzan a incorporar con más fuerza – inicio de época por la competitividad de la gastronomomía boliviana. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia
  • 121. LA NUEVA COCINA BOLIVIANA (DECLACIÓN DE PRINCIPIOS) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia 1. Cuando el Boliviano cocina, es tranquilo, alegre y limpio, lo que garantiza una transmisión de energía positiva, calidad y manipulación higiénica de los alimentos que prepara para sus comensales. 2. La cocina boliviana, respeta el medio ambiente y hace el uso adecuado de su entorno. 3. La mesa del Boliviano se surte de productos que no ofenden a la madre tierra.
  • 122. LA NUEVA COCINA BOLIVIANA (DECLACIÓN DE PRINCIPIOS) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia 4. La comida del Boliviano, respeta los ciclos naturales de cultivo y las regiones que lo producen, es decir, vive de acuerdo con lo que nos proporciona la tierra priorizando los productos de temporada. 5. La cocina boliviana es diversa como lo son las diversas culturas que habitan esta tierra, es producto de una fusión permanente de ingredientes, técnicas y tendencias gustativas acumuladas a lo largo de su historia gastronómica.
  • 123. LA NUEVA COCINA BOLIVIANA (DECLACIÓN DE PRINCIPIOS) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia 6. La cocina boliviana utiliza técnicas y conocimientos culinarios de sus culturas más antiguas (Aymara – Quechua – Guaraní y de más de 52 etnias de oriente y occidente) y las fusiona con las de sus culturas más recientes (Europea – Japonesa – Menonita) 7. El cocinero boliviano es innovativo, creativo y actual en el terminado de sus preparaciones y presentaciones.
  • 124. LA NUEVA COCINA BOLIVIANA (DECLACIÓN DE PRINCIPIOS) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia 8. El cocinero boliviano se preocupa por conservar en el diseño de sus platos los fundamentos estéticos de la región que habita y de la cultura boliviana en particular. 9. Las técnicas de cocción que se utilizan para hacer cocina boliviana, son las que permiten a los alimentos, mantener su sabor característico.
  • 125. LA NUEVA COCINA BOLIVIANA (DECLACIÓN DE PRINCIPIOS) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia 10.La comida boliviana respeta las diversas utilizaciones de platos cerámicos y colores, de estilo clásico occidental, pero de preferencia utilizará platos y fuentes de madera, arcilla, paja u otros materiales de uso y diseño local en el piso ecológico del que provenga.
  • 126. LA NUEVA COCINA BOLIVIANA (DECLACIÓN DE PRINCIPIOS) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia 11. La cocina boliviana se enorgullece de haber aportado al mundo con ingredientes tan importantes como la papa, el chuño, el amaranto, el locoto, la quinua, la papa lisa, la huacataya, la quirquiña, la koa, el maíz, la yuca, el charki de llama, la oca, la phasa, la coca, entre los mas importantes y técnicas culinarias como: …sigue
  • 127. LA NUEVA COCINA BOLIVIANA (DECLACIÓN DE PRINCIPIOS) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia …11: De cocción al vapor, la huatía (enterrado) y cocción sobre paja en olla de agua hirviendo, de horneado (horno de barro) hervido (con piedras calientes), de deshidratación de carnes (charki), de frutas (kisa), de papa (chuño-tunta), de fermentación la chicha, de molienda en batán de piedra, tacú de madera.
  • 128. LA NUEVA COCINA BOLIVIANA (DECLACIÓN DE PRINCIPIOS) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia 12.El cocinero boliviano es respetuoso de las manifestaciones culinarias y tendencias de otras nacionalidades y/o culturas del orbe. Por lo tanto exige el mismo respecto a su cocina, su condimentación y utilización de ajíes. 13.La cocina boliviana se condimenta en mayor grado que la cocina del resto de América, característica esencial que se preserva en todos sus platos.
  • 129. LA NUEVA COCINA BOLIVIANA (DECLACIÓN DE PRINCIPIOS) Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia 14.La cocina boliviana, respeta el equilibrio nutricional de sus platos tradicionales, basados en la teoría de lo frío y caliente y aplica este conocimiento desarrollado a partir del año 1500 en la construcción de su nueva cocina.
  • 130. Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia ! Muchas gracias por su atención !