SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Adaptation of prehistoric hunter-
gatherers to the high Andes: the
changing role of plant resources
Análisis realizado al trabajo de la Dra.
Deborah M. Pearsall,
por M. SC. Antrop. A. L. Carballo
• Nacida en 1950 es una arqueóloga
estadounidense, especializada en paleo-
etnobotánica. Mantiene una base de datos
en línea de fitolitos.
• Profesora del
Departamento de Antropología, de la
Universidad de Missouri-Columbia.
• Doctorado en antropología,
Universidad de IlIinois en Urbana-
Champaign en 1979, su tesis doctoral se
basa en la aplicación de técnicas
etnobotánicas para el Formativo en
Ecuador.
• Pearsall recibió el Premio de Fryxell en el
2002, por la sociedad de
Arqueología americana.
Dra. Deborah Pearsall
• Pearsall, Deborah M. 1993 "Contributions of Phytolith Analysis for
Reconstructing Subsistence: Examples from Research in Ecuador." Pearsall,
Deborah M. and Piperno, Dolores R. MASCA: Current Research in
Phytolith Analysis: Applications in Archaeology and Paleoecology 10, 109-
122.
• Pearsall, Deborah M. 2000 Paleoethnobotany: A Handbook of Procedures.
Pearsall, Deborah M. 2002 "Maize is Still Ancient in Prehistoric Ecuador:
• The View from Real Alto, with Comments on Staller and Thompson."
Journal of Archaeological Science 29:51-55.
• Pearsall, D. M., K Chandler- Ezell, and J. A Zeidler. 2004 "Maize in Ancient
Ecuador: Results of Residue Analysis of Stone Tools from the Real Alto
Site." Journal of Archaeological Science 31:423-442.
• Pearsall, Deborah M. and Dolores R. Piperno 1990 "Antiquity of Maize
Cultivation in Ecuador: Summary and Reevaluation of the Evidence."
American Antiquity 55(2):324-337.
Deborah Pearsall (Algunas publicaciones)
• Pearsall, D. M. 2003 "Integrating biological Data: Phytoliths and Starch
grains, Health and Diet, at Real Alto, Ecuador." In Phytolith and Starch
Research in the Australian-Pacific-Asian Regions: The State of the Art.
Edited by D. M. Hart and L. A Wallis. Terra Australis 19, Pandanus Books .
• Newsom, L. A and D. M. Pearsall. 2003 "Trends in Caribbean
Archaeobotany," Pp. 347-412 in People and Plants in Ancient Eastern
NorthAmerica, edited by P. Minnis. Smithsonian Institution Press,
Washington, D.C.
• Pearsall, D. M. 2006 "Modeling Agriculture through the
Paleoenvironmental Record: Theoretical and Methodological Issues. In
Rethinking Agriculture: Archaeological and Ethnoarchaeological
Perspectives. Edited byT. P. Denham, J. Iriarte, and L. Vrydaghs. In press,
University College London Press.
• Pearsall, Deborah M. (ed.) 2007 Encyclopedia or Archaeology
Deborah Pearsall
Características generales y ubicación del lugar de
estudio
• El sitio de estudio es la
Cueva Panaulauca
• Panaulauca se ubica en la
puna, o pajonales de alta
montaña de la zona del Lago
.Iunín
• Es un abrigo rocoso de caliza
ubicado a 4150 m.s.n.m., en
las tierras de la SAIS
Atocsayco, Junín, Perno
• La puna es un ambiente frío,
pero con muchas plantas
nativas y recursos animales
disponibles (Pearsall 1980,
Pearsall & Moore en
imprenta)
Cueva Panaulauca
Propuesta de la investigación
• Examinar la adaptación de los
cazadores-recolectores de los Andes peruanos,
utilizando datos paleo botánicos de la Cueva
Panaulauca.
• Determinar el rol de las plantas
en la adaptación humana.
• Siendo la fuente de datos los restos
carbonizados de taxones de pequeñas
semillas y restos de raíces (Lepidium sp.)
• Los patrones de uso de revela cambios en dos
taxones que parecen haber sido domesticados.
• Los cultivos incipientes de las plantas
se encuentra asociado al proceso de
domesticación de los camélidos
(llama y alpaca).
• Se propone un modelo para la co- evolución de los
rebaños andinos y sistemas agrícolas.
Datación de la Cueva
Panaulauca
• Los depósitos del abrigo de Panaulauca alcanzan una profundidad de
4.2 metros en 41 niveles estratigráficos, 22 de los cuales han sido
completamente excavados.
• El nivel más alto y excavado completamente (nivel 7) ha sido datado
en 1200 a.C., mientras que el más bajo datado (nivel 22), dio fechas
cercanas al 3000 a.C.
• La transición pre-cerámica a cerámica ocurre en el nivel 16 (1600
a.C).
• La ocupación inicial de Panaulauca esta datada en 7700 a.C.
• La mayor parte de la data que se discute en el articulo proviene de los
niveles 7-22 que corresponden a las cinco ultimas fases de ocupación
del sitio (Fases 4 a 8) (Rick 1984)
• Todas las plantas comestibles
recobradas en los depósitos a
excepción del maíz (Zea mays) se
encuentran en cantidad en un
radio de 5 km desde el sitio.
• Los recursos de plantas
disponibles son taxones
numerosos comprendidos por
tubérculos, raíces, frutas de
cactus, hierbas con pequeñas
semillas como Festuca sp. y
Calamagrostis sp.
Festuca sp.
Calamagrostis sp.
Sustrato paleo-ecològico
•Los recursos animales se componen de aves acuáticas y otras aves, conejos como la
vizcacha, camélidos salvajes y venados cola blanca y huemal (Rick 1980).
•Rick (1980), ha propuesto que las bandas sedentarias de cazadores de camélidos
ocuparon los abrigos rocosos de la puna de Junín.
•Los recursos están disponibles para los seres humanos y camélidos a lo largo del año.
•En la mayoría de los meses la humedad es adecuada para el crecimiento de las plantas.
Sustrato paleo-ecològico
Restos carbonizados de plantas
• Solo materiales arqueo botánicos carbonizados son preservados
en Panaulauca.
• Muestras de flotación han sido tomadas de todos los niveles de
todas las unidades.
• Materiales pequeños (0.5 mm) han sido recobrados, entre estos
encontramos carbón vegetal y raíces completas.
• La abundancia de semillas carbonizadas y restos de raíces se
presentan en esta investigación por porcentaje de presencia,
siendo calculado a partir del porcentaje presente en las
unidades (1x1m) y el nivel en el que cada taxón se presenta.
• La quema de la bosta de camélidos como combustible parece ser una
fuente importante para la deposición de semillas en la cueva Panaulauca
• Para el análisis de esta información hemos considerado pertinente la
forma en que se han depositado los restos en la cueva
• Se tomó en consideración la información etnográfica y el examen de la
bosta de los camélidos de la zona
• Los patrones de ocurrencia a lo largo del tiempo de las semillas que se
asocian a restos de alimentos y raíces comestibles son considerados a
continuación
Restos de semillas
Restos de semillas:
• Se presentaron en cinco
niveles excavados
completamente
• Nivel 11, nivel 16
cerámico, nivel 16 pre
cerámico, nivel 18 y 21
(tabla 19.2)
• Se observaron interesantes
patrones de cambio en la
abundancia relativa de plantas
alimenticias siendo evidente en las
fases 4 a 7.
• La presencia de la Opuntia y frutas
de Echinocactus declinan a lo largo
del tiempo, mientras que el uso de
las semillas de Chenopodium se
incrementa, y el tamaño de las
semillas, especialmente desde el
nivel 16 en adelante (nivel
cerámico).
Restos de semillas:
• La Festuca y las semillas
de gramíneas tienen
mayor abundancia en los
niveles mas tempranos
(21 a 18), declinando
posteriormente.
Restos de semillas:
• La aparición de
Chenopodium es
importante, debido a que se
observan dos especies de
este genero, Chenopodium
quinoa y Chenopodium
pallidicaule.
• Se observó un incremento
en el tamaño de la semilla a
lo largo del tiempo lo que es
un indicador del proceso de
domesticación de un
cultivo.
Restos de semillas:
Chenopodium
pallidicaule
(Nabo silvestre)
Chenopodium quinoa
(Quina)
• El cálculo de la media de los diámetros de las semillas de todos los niveles,
así como la aplicación de pruebas "T" mostró cambios significativos
(0.05mm) ocurrido entre los niveles 14 y 14B, niveles 15 y 16 (cerámicos) y
niveles 20 y 21.
• Examinando el error estándar de cada media es posible observar lo
siguiente: la media de los diámetros de las semillas en los niveles superiores
(7 a 10) se solapan con el error estándar, es decir que se encuentran mas
cercanos a la media dé la muestra
Restos de semillas:
• Las medias de diámetro mas pequeñas de los niveles 11, 12 Y 12B se
solapan entre ellas con el error estándar, y además se solapan un
poco con los cuatro niveles anteriores.
• La media de los diámetros de las semillas en los niveles 13 y 14
retornan al rango de los niveles superiores.
• Que la mayoría de los cambios significativos en la media de los
diámetros ocurren en los niveles inferiores (14b-21).
Restos de semillas
Restos de raíces de Lepidium
• Un total de 267 raíces fueron encontradas en el
yacimiento, la mayoría de estas ubicadas de los
niveles 7 a 16, la transicion pre-cerámica a
cerámica.
• La forma de estas raíces en la mayoría de los
casos semejan a bulbos, otros ejemplos son un
poco mas cilíndricos, y parecieran estar en un
estado de crecimiento intermedio.
• Los especímenes mas grandes de bulbos, son
muy similares a los ejemplos de la raíz cultivada
de maca (Lepidium meyenii). La maca es un
cultivo bastante resistente al frio y ha sido vista
cultivada a mas de 4400 m.s.n.m.
• Los especímenes recobrados
se presentaron más pequeños
que los de maca actual, y
mostraron más variedad en su
forma
• Un estudio detallado fue
realizado para probar la
identificación preliminar de
Lepidium, lo que dio como
resultado la confirmación
de la Lepidium meyenü
• El grafico 19.2 representa el
porcentaje de presencia de
Lepidium en los depósitos de
Panaulauca
Restos de raíces de
Lepidium (maca)
El papel de los recursos vegetales en
la adaptación a la puna
• Los análisis de pequeñas semillas y restos de raíces de los estratos
superiores de la cueva Panaulauca (3000 a.C a 1200 d.C) han revelado
tanto cambio como continuidad en el uso de recursos vegetales.
¿Qué papel jugaron las plantas en el
proceso de adaptación humana a la puna?
• Pregunta que puede ser respondida
desde dos perspectivas, el papel
predominante de las plantas en la
dieta, y la importancia de las plantas
para permitir la ocupación a lo largo
del año de la puna.
• En cuanto a la contribución energética
de esto cultivos, tenemos que se hace
bastante difícil discutir a partir de
restos arqueo botánicos, sin embargo
se conoce que el Lepidium es rico en
harinas y azucares. La maca seca
puede ser almacenada por largos
periodos y posiblemente sea similar al
chuño (papa seca) en calorías (327
Kcal 100 g-1) y carbohidrato (79.2 g
100g-1) (Wu Leung & Flores 1961).
• El Lupinus (chocho) y otras leguminosas son
consideradas fuente de proteína vegetal así como
también de energía.
• La Festuca y otras gramíneas salvajes, así como
el maíz, son fuentes de calorías y carbohidratos
pero pobres en su contenido proteico.
El papel de los recursos
vegetales en la adaptación a la puna
• En la dinámica corporal humana existen dos
necesidades fundamentales, la primera la
adquisición de energía para mantener el
funcionamiento y reponer proteínas y minerales
(Wing & Brown 1979).
• Dada la gran variedad de camélidos, venados y
pequeños animales en el registro de Panaulauca
(Moore 1984) no es extraño que haya habido un uso
ocasional de proteínas de origen animal y vegetal.
• El cultivo y pastoreo como método de subsistencia tradicional
se da a más de 3000 m.s.n.m. en Perú. Los cultivos en esta
región son la papa, oca, mashua, ullucu, maca, quinoa,
cañihua, tarhui y achis. El cultivo de las papas y la maca hoy
en día se da a más de 4000 m.s.n.m., en Junín.
• La observación de cómo el modelo pudo haber evolucionado
se fundamenta en la observación de los ancestros de las
especies, solo la papa ha sido extensamente estudiada y sin
embargo incluso para este cultivo el desconocimiento de sus
ancestros se hace patente.
• La localización de los camélidos en la puna, sugiere que
alguna manipulación de plantas ocurrió allí, asociada con la
manipulación animal.
Domesticación de herbáceas
y camélidos
• Existe un vínculo lógico entre la manipulación de animales y la
perturbación de espacios naturales, esta noción de espacios perturbados
pudo haber tenido un papel importante en la domesticación de plantas
(Anderson 1952).
• Áreas perturbadas por los corrales de los camélidos podrían proveer
hábitats fértiles para el desarrollo de nuevas variedades de plantas.
• El modelo que presenta la autora a continuación combina la domesticación
de los camélidos y la cosecha de plantas. La secuencia de cambios de la
población de camélidos sigue la propuesta de Wheeler Pires—Ferreira et al.
(1976) y Wing (1977).
Domesticación de herbáceas
y camélidos
• Después de un periodo largo de cacería de camélidos comienza la
manipulación. Esto incluyó el uso del corral.
• Los hábitats perturbados favorecieron el crecimiento de herbáceas
inclusive Lepidium y Chenopodium sp.
• La riqueza de los sedimentos de las áreas de corrales permitió el
desarrollo de plantas vigorosas y favoreció la aparición de nuevas
formas.
• El incremento de las áreas perturbadas y la aparición de las plantas
asociadas, permitió el aumento de la recolección de taxones de
gramíneas.
• La recolección frecuente de Lepidium pudo haber contribuido en la
modificación de su forma generando raíces redondeadas producto
de la constante selección.
Domesticación de herbáceas
y camélidos
• El crecimiento de plantas en los corrales abandonados pudo haber
incidido en los cambios genéticos de las plantas, induciendo ciclos
de siembra y cosecha
• Con el establecimiento de siembras regulares de plantas herbáceas
los corrales abandonados y las áreas perturbadas pudieron haberse
hecho insuficientes, generando mayores cultivos
• Una vez establecido el cultivo de plantas locales, nuevas plantas
pueden ser fácilmente integradas al cultivo y añadidas al sistema, lo
que pudo incluir otras plantas de la puna.
Domesticación de herbáceas
y camélidos
• De ser este modelo correcto, gran
parte de los cambios morfologicos de
Lepidium y Chenopodium pueden
ser atribuidos a la domesticación y
manipulación de las poblaciones de
camélidos en Panaulauca.
• Si los datos recobrados en la
investigacion de Lepidium y el
Chenopodium son interpretados a la
luz del modelo propuesto la
secuencia de eventos se presentan de
esta forma:
Domesticación de herbáceas
y camélidos
• Los cambios de Chenopodium inician la
secuencia, un uso fuerte de sus semillas se
dan a partir de la fase 5, lo que indica que
los hábitats perturbados favorecieron su
crecimiento y se hace presente desde el
nivel pre cerámico (16).
• Después de la aparición de cualquier
concentración de Lepidium, el diámetro
de sus raíces se incrementan alcanzando
una meseta en la fase 6.
• Al final de esta fase la media se
incrementa notablemente, lo que podría
marcar la transicion de un estado de
recolección a uno de cultivo, con una
selección de raíces más grandes para
incrementar los resultados.
• El comienzo de la fase 6,
incrementa el tamaño medio
de las semillas de
Chenopodium, lo que marca
claramente el estado
temprano de cultivo de este
taxón.
• La meseta presente al
mismo tiempo corresponde
con la meseta del diámetro
del Lepidium.
Domesticación de herbáceas
y camélidos
• El periodo desde la tardía fase 6 y la mitad de la fase 7 se caracteriza por el
incremento del tamaño de la raíz de Lepidium y la disminución del tamaño
de Chenopodium.
• Esto puede representar dos cosas:
• Para el Lepidium la transición de un estado casual a un cultivo sistemático
• Para el Chenopodium es difícil de explicar ya que las condiciones óptimas para su
cultivo estaban dadas.
• El patrón para la fase7 (tardía) y fase 8 es esencialmente al inverso del
periodo previo, la media del diámetro de las raíces de Lepidium declina,
mientras que el diámetro del Chenopodium se incrementa, esto podría
representar la estabilización del cultivo de Chenopodium y el declive de
Lepidium como resultado de un cambio a campos de cultivos mas
extensivos.
Domesticación de herbáceas
y camélidos
Conclusiones
• La disposición de datos completos solo para la estratigrafía datada después
de 3000 a.C. limito el análisis presentado.
• Este límite no permitió acceder a la información de los primeros 5000 años
de ocupación de Panaulauca.
• Los pozos de prueba, sugieren que un patrón de uso de plantas alimenticias
salvajes similares a las del nivel 21 caracterizó las ocupaciones tempranas.
• Este patrón es similar al observado en la Cueva Pachamachay (Pearsall
1980).
• Las plantas alimenticias probablemente fueron un componente menor en la
dieta durante la etapa pre cerámica, pero pudo proveer un suplemente
estacional y variedad a los cazadores de camélidos y venados.
• La evidencia muestra que los cazadores no vivieron solo de camélidos, sino
que hubo un fuerte componente vegetal.

Más contenido relacionado

Similar a Adaptation of prehistoric hunter gatherers to the high andes.ppt

Biogeologia de hongos en la materia de microbiología
Biogeologia de hongos en la materia de microbiologíaBiogeologia de hongos en la materia de microbiología
Biogeologia de hongos en la materia de microbiologíarvega10
 
2011 sem etnobiologia_pres_rbye
2011 sem etnobiologia_pres_rbye2011 sem etnobiologia_pres_rbye
2011 sem etnobiologia_pres_rbyehumberto
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangornegorne
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangornegorne
 
La evidencia arqueologica y arqueobotanica
La evidencia  arqueologica y arqueobotanicaLa evidencia  arqueologica y arqueobotanica
La evidencia arqueologica y arqueobotanicaEdiCb
 
El origen de las especies que Darwin nunca vió
El origen de las especies que Darwin nunca vióEl origen de las especies que Darwin nunca vió
El origen de las especies que Darwin nunca vióUNAM en línea
 
Lombricultura resultados
Lombricultura resultadosLombricultura resultados
Lombricultura resultadosGeovannyYaguana
 
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJA
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJAESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJA
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJANelly Arrobo Rodas
 
Onychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalisOnychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalisKarla Pezo
 
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)John Ocampo
 
Hongos del bosque la primavera, tomo 1
Hongos del bosque la primavera, tomo 1Hongos del bosque la primavera, tomo 1
Hongos del bosque la primavera, tomo 1shamikito moron rojas
 
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...ayrtonsotoparedes
 
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...EmilyCusilayme
 
Eichhornia crassipes
Eichhornia crassipesEichhornia crassipes
Eichhornia crassipesGUELFI
 
Género Marsileaceae en Flora de Veracruz
Género Marsileaceae en Flora de VeracruzGénero Marsileaceae en Flora de Veracruz
Género Marsileaceae en Flora de VeracruzLore Rivera
 
Botánica Sistemática
Botánica Sistemática Botánica Sistemática
Botánica Sistemática Luis Pe;Arreta
 

Similar a Adaptation of prehistoric hunter gatherers to the high andes.ppt (20)

Cactus sonora
Cactus sonoraCactus sonora
Cactus sonora
 
Biogeologia de hongos en la materia de microbiología
Biogeologia de hongos en la materia de microbiologíaBiogeologia de hongos en la materia de microbiología
Biogeologia de hongos en la materia de microbiología
 
2011 sem etnobiologia_pres_rbye
2011 sem etnobiologia_pres_rbye2011 sem etnobiologia_pres_rbye
2011 sem etnobiologia_pres_rbye
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
 
La evidencia arqueologica y arqueobotanica
La evidencia  arqueologica y arqueobotanicaLa evidencia  arqueologica y arqueobotanica
La evidencia arqueologica y arqueobotanica
 
El origen de las especies que Darwin nunca vió
El origen de las especies que Darwin nunca vióEl origen de las especies que Darwin nunca vió
El origen de las especies que Darwin nunca vió
 
Lombricultura resultados
Lombricultura resultadosLombricultura resultados
Lombricultura resultados
 
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJA
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJAESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJA
ESPECIES ARBÓREAS EN EL CAMPUS ARMENIA DEL LICEO DE LOJA
 
Onychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalisOnychorhynchus occidentalis
Onychorhynchus occidentalis
 
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
Subgénero Astrophea (Passiflora L.)
 
Hongos del bosque la primavera, tomo 1
Hongos del bosque la primavera, tomo 1Hongos del bosque la primavera, tomo 1
Hongos del bosque la primavera, tomo 1
 
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
 
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
 
Eichhornia crassipes
Eichhornia crassipesEichhornia crassipes
Eichhornia crassipes
 
Género Marsileaceae en Flora de Veracruz
Género Marsileaceae en Flora de VeracruzGénero Marsileaceae en Flora de Veracruz
Género Marsileaceae en Flora de Veracruz
 
Revista steviana v1
Revista steviana v1Revista steviana v1
Revista steviana v1
 
Botánica Sistemática
Botánica Sistemática Botánica Sistemática
Botánica Sistemática
 
2 carr taxonomia-melanosterna-medellin
2 carr taxonomia-melanosterna-medellin2 carr taxonomia-melanosterna-medellin
2 carr taxonomia-melanosterna-medellin
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 

Adaptation of prehistoric hunter gatherers to the high andes.ppt

  • 1. Adaptation of prehistoric hunter- gatherers to the high Andes: the changing role of plant resources Análisis realizado al trabajo de la Dra. Deborah M. Pearsall, por M. SC. Antrop. A. L. Carballo
  • 2. • Nacida en 1950 es una arqueóloga estadounidense, especializada en paleo- etnobotánica. Mantiene una base de datos en línea de fitolitos. • Profesora del Departamento de Antropología, de la Universidad de Missouri-Columbia. • Doctorado en antropología, Universidad de IlIinois en Urbana- Champaign en 1979, su tesis doctoral se basa en la aplicación de técnicas etnobotánicas para el Formativo en Ecuador. • Pearsall recibió el Premio de Fryxell en el 2002, por la sociedad de Arqueología americana. Dra. Deborah Pearsall
  • 3. • Pearsall, Deborah M. 1993 "Contributions of Phytolith Analysis for Reconstructing Subsistence: Examples from Research in Ecuador." Pearsall, Deborah M. and Piperno, Dolores R. MASCA: Current Research in Phytolith Analysis: Applications in Archaeology and Paleoecology 10, 109- 122. • Pearsall, Deborah M. 2000 Paleoethnobotany: A Handbook of Procedures. Pearsall, Deborah M. 2002 "Maize is Still Ancient in Prehistoric Ecuador: • The View from Real Alto, with Comments on Staller and Thompson." Journal of Archaeological Science 29:51-55. • Pearsall, D. M., K Chandler- Ezell, and J. A Zeidler. 2004 "Maize in Ancient Ecuador: Results of Residue Analysis of Stone Tools from the Real Alto Site." Journal of Archaeological Science 31:423-442. • Pearsall, Deborah M. and Dolores R. Piperno 1990 "Antiquity of Maize Cultivation in Ecuador: Summary and Reevaluation of the Evidence." American Antiquity 55(2):324-337. Deborah Pearsall (Algunas publicaciones)
  • 4. • Pearsall, D. M. 2003 "Integrating biological Data: Phytoliths and Starch grains, Health and Diet, at Real Alto, Ecuador." In Phytolith and Starch Research in the Australian-Pacific-Asian Regions: The State of the Art. Edited by D. M. Hart and L. A Wallis. Terra Australis 19, Pandanus Books . • Newsom, L. A and D. M. Pearsall. 2003 "Trends in Caribbean Archaeobotany," Pp. 347-412 in People and Plants in Ancient Eastern NorthAmerica, edited by P. Minnis. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. • Pearsall, D. M. 2006 "Modeling Agriculture through the Paleoenvironmental Record: Theoretical and Methodological Issues. In Rethinking Agriculture: Archaeological and Ethnoarchaeological Perspectives. Edited byT. P. Denham, J. Iriarte, and L. Vrydaghs. In press, University College London Press. • Pearsall, Deborah M. (ed.) 2007 Encyclopedia or Archaeology Deborah Pearsall
  • 5. Características generales y ubicación del lugar de estudio • El sitio de estudio es la Cueva Panaulauca • Panaulauca se ubica en la puna, o pajonales de alta montaña de la zona del Lago .Iunín • Es un abrigo rocoso de caliza ubicado a 4150 m.s.n.m., en las tierras de la SAIS Atocsayco, Junín, Perno • La puna es un ambiente frío, pero con muchas plantas nativas y recursos animales disponibles (Pearsall 1980, Pearsall & Moore en imprenta)
  • 7. Propuesta de la investigación • Examinar la adaptación de los cazadores-recolectores de los Andes peruanos, utilizando datos paleo botánicos de la Cueva Panaulauca. • Determinar el rol de las plantas en la adaptación humana. • Siendo la fuente de datos los restos carbonizados de taxones de pequeñas semillas y restos de raíces (Lepidium sp.) • Los patrones de uso de revela cambios en dos taxones que parecen haber sido domesticados. • Los cultivos incipientes de las plantas se encuentra asociado al proceso de domesticación de los camélidos (llama y alpaca). • Se propone un modelo para la co- evolución de los rebaños andinos y sistemas agrícolas.
  • 8. Datación de la Cueva Panaulauca • Los depósitos del abrigo de Panaulauca alcanzan una profundidad de 4.2 metros en 41 niveles estratigráficos, 22 de los cuales han sido completamente excavados. • El nivel más alto y excavado completamente (nivel 7) ha sido datado en 1200 a.C., mientras que el más bajo datado (nivel 22), dio fechas cercanas al 3000 a.C. • La transición pre-cerámica a cerámica ocurre en el nivel 16 (1600 a.C). • La ocupación inicial de Panaulauca esta datada en 7700 a.C. • La mayor parte de la data que se discute en el articulo proviene de los niveles 7-22 que corresponden a las cinco ultimas fases de ocupación del sitio (Fases 4 a 8) (Rick 1984)
  • 9. • Todas las plantas comestibles recobradas en los depósitos a excepción del maíz (Zea mays) se encuentran en cantidad en un radio de 5 km desde el sitio. • Los recursos de plantas disponibles son taxones numerosos comprendidos por tubérculos, raíces, frutas de cactus, hierbas con pequeñas semillas como Festuca sp. y Calamagrostis sp. Festuca sp. Calamagrostis sp. Sustrato paleo-ecològico
  • 10. •Los recursos animales se componen de aves acuáticas y otras aves, conejos como la vizcacha, camélidos salvajes y venados cola blanca y huemal (Rick 1980). •Rick (1980), ha propuesto que las bandas sedentarias de cazadores de camélidos ocuparon los abrigos rocosos de la puna de Junín. •Los recursos están disponibles para los seres humanos y camélidos a lo largo del año. •En la mayoría de los meses la humedad es adecuada para el crecimiento de las plantas. Sustrato paleo-ecològico
  • 11. Restos carbonizados de plantas • Solo materiales arqueo botánicos carbonizados son preservados en Panaulauca. • Muestras de flotación han sido tomadas de todos los niveles de todas las unidades. • Materiales pequeños (0.5 mm) han sido recobrados, entre estos encontramos carbón vegetal y raíces completas. • La abundancia de semillas carbonizadas y restos de raíces se presentan en esta investigación por porcentaje de presencia, siendo calculado a partir del porcentaje presente en las unidades (1x1m) y el nivel en el que cada taxón se presenta.
  • 12. • La quema de la bosta de camélidos como combustible parece ser una fuente importante para la deposición de semillas en la cueva Panaulauca • Para el análisis de esta información hemos considerado pertinente la forma en que se han depositado los restos en la cueva • Se tomó en consideración la información etnográfica y el examen de la bosta de los camélidos de la zona • Los patrones de ocurrencia a lo largo del tiempo de las semillas que se asocian a restos de alimentos y raíces comestibles son considerados a continuación Restos de semillas
  • 13. Restos de semillas: • Se presentaron en cinco niveles excavados completamente • Nivel 11, nivel 16 cerámico, nivel 16 pre cerámico, nivel 18 y 21 (tabla 19.2)
  • 14. • Se observaron interesantes patrones de cambio en la abundancia relativa de plantas alimenticias siendo evidente en las fases 4 a 7. • La presencia de la Opuntia y frutas de Echinocactus declinan a lo largo del tiempo, mientras que el uso de las semillas de Chenopodium se incrementa, y el tamaño de las semillas, especialmente desde el nivel 16 en adelante (nivel cerámico). Restos de semillas:
  • 15. • La Festuca y las semillas de gramíneas tienen mayor abundancia en los niveles mas tempranos (21 a 18), declinando posteriormente. Restos de semillas:
  • 16. • La aparición de Chenopodium es importante, debido a que se observan dos especies de este genero, Chenopodium quinoa y Chenopodium pallidicaule. • Se observó un incremento en el tamaño de la semilla a lo largo del tiempo lo que es un indicador del proceso de domesticación de un cultivo. Restos de semillas: Chenopodium pallidicaule (Nabo silvestre) Chenopodium quinoa (Quina)
  • 17. • El cálculo de la media de los diámetros de las semillas de todos los niveles, así como la aplicación de pruebas "T" mostró cambios significativos (0.05mm) ocurrido entre los niveles 14 y 14B, niveles 15 y 16 (cerámicos) y niveles 20 y 21. • Examinando el error estándar de cada media es posible observar lo siguiente: la media de los diámetros de las semillas en los niveles superiores (7 a 10) se solapan con el error estándar, es decir que se encuentran mas cercanos a la media dé la muestra Restos de semillas:
  • 18. • Las medias de diámetro mas pequeñas de los niveles 11, 12 Y 12B se solapan entre ellas con el error estándar, y además se solapan un poco con los cuatro niveles anteriores. • La media de los diámetros de las semillas en los niveles 13 y 14 retornan al rango de los niveles superiores. • Que la mayoría de los cambios significativos en la media de los diámetros ocurren en los niveles inferiores (14b-21). Restos de semillas
  • 19. Restos de raíces de Lepidium • Un total de 267 raíces fueron encontradas en el yacimiento, la mayoría de estas ubicadas de los niveles 7 a 16, la transicion pre-cerámica a cerámica. • La forma de estas raíces en la mayoría de los casos semejan a bulbos, otros ejemplos son un poco mas cilíndricos, y parecieran estar en un estado de crecimiento intermedio. • Los especímenes mas grandes de bulbos, son muy similares a los ejemplos de la raíz cultivada de maca (Lepidium meyenii). La maca es un cultivo bastante resistente al frio y ha sido vista cultivada a mas de 4400 m.s.n.m.
  • 20. • Los especímenes recobrados se presentaron más pequeños que los de maca actual, y mostraron más variedad en su forma • Un estudio detallado fue realizado para probar la identificación preliminar de Lepidium, lo que dio como resultado la confirmación de la Lepidium meyenü • El grafico 19.2 representa el porcentaje de presencia de Lepidium en los depósitos de Panaulauca Restos de raíces de Lepidium (maca)
  • 21. El papel de los recursos vegetales en la adaptación a la puna • Los análisis de pequeñas semillas y restos de raíces de los estratos superiores de la cueva Panaulauca (3000 a.C a 1200 d.C) han revelado tanto cambio como continuidad en el uso de recursos vegetales.
  • 22. ¿Qué papel jugaron las plantas en el proceso de adaptación humana a la puna? • Pregunta que puede ser respondida desde dos perspectivas, el papel predominante de las plantas en la dieta, y la importancia de las plantas para permitir la ocupación a lo largo del año de la puna. • En cuanto a la contribución energética de esto cultivos, tenemos que se hace bastante difícil discutir a partir de restos arqueo botánicos, sin embargo se conoce que el Lepidium es rico en harinas y azucares. La maca seca puede ser almacenada por largos periodos y posiblemente sea similar al chuño (papa seca) en calorías (327 Kcal 100 g-1) y carbohidrato (79.2 g 100g-1) (Wu Leung & Flores 1961).
  • 23. • El Lupinus (chocho) y otras leguminosas son consideradas fuente de proteína vegetal así como también de energía. • La Festuca y otras gramíneas salvajes, así como el maíz, son fuentes de calorías y carbohidratos pero pobres en su contenido proteico. El papel de los recursos vegetales en la adaptación a la puna • En la dinámica corporal humana existen dos necesidades fundamentales, la primera la adquisición de energía para mantener el funcionamiento y reponer proteínas y minerales (Wing & Brown 1979). • Dada la gran variedad de camélidos, venados y pequeños animales en el registro de Panaulauca (Moore 1984) no es extraño que haya habido un uso ocasional de proteínas de origen animal y vegetal.
  • 24. • El cultivo y pastoreo como método de subsistencia tradicional se da a más de 3000 m.s.n.m. en Perú. Los cultivos en esta región son la papa, oca, mashua, ullucu, maca, quinoa, cañihua, tarhui y achis. El cultivo de las papas y la maca hoy en día se da a más de 4000 m.s.n.m., en Junín. • La observación de cómo el modelo pudo haber evolucionado se fundamenta en la observación de los ancestros de las especies, solo la papa ha sido extensamente estudiada y sin embargo incluso para este cultivo el desconocimiento de sus ancestros se hace patente. • La localización de los camélidos en la puna, sugiere que alguna manipulación de plantas ocurrió allí, asociada con la manipulación animal. Domesticación de herbáceas y camélidos
  • 25. • Existe un vínculo lógico entre la manipulación de animales y la perturbación de espacios naturales, esta noción de espacios perturbados pudo haber tenido un papel importante en la domesticación de plantas (Anderson 1952). • Áreas perturbadas por los corrales de los camélidos podrían proveer hábitats fértiles para el desarrollo de nuevas variedades de plantas. • El modelo que presenta la autora a continuación combina la domesticación de los camélidos y la cosecha de plantas. La secuencia de cambios de la población de camélidos sigue la propuesta de Wheeler Pires—Ferreira et al. (1976) y Wing (1977). Domesticación de herbáceas y camélidos
  • 26. • Después de un periodo largo de cacería de camélidos comienza la manipulación. Esto incluyó el uso del corral. • Los hábitats perturbados favorecieron el crecimiento de herbáceas inclusive Lepidium y Chenopodium sp. • La riqueza de los sedimentos de las áreas de corrales permitió el desarrollo de plantas vigorosas y favoreció la aparición de nuevas formas. • El incremento de las áreas perturbadas y la aparición de las plantas asociadas, permitió el aumento de la recolección de taxones de gramíneas. • La recolección frecuente de Lepidium pudo haber contribuido en la modificación de su forma generando raíces redondeadas producto de la constante selección. Domesticación de herbáceas y camélidos
  • 27. • El crecimiento de plantas en los corrales abandonados pudo haber incidido en los cambios genéticos de las plantas, induciendo ciclos de siembra y cosecha • Con el establecimiento de siembras regulares de plantas herbáceas los corrales abandonados y las áreas perturbadas pudieron haberse hecho insuficientes, generando mayores cultivos • Una vez establecido el cultivo de plantas locales, nuevas plantas pueden ser fácilmente integradas al cultivo y añadidas al sistema, lo que pudo incluir otras plantas de la puna. Domesticación de herbáceas y camélidos
  • 28. • De ser este modelo correcto, gran parte de los cambios morfologicos de Lepidium y Chenopodium pueden ser atribuidos a la domesticación y manipulación de las poblaciones de camélidos en Panaulauca. • Si los datos recobrados en la investigacion de Lepidium y el Chenopodium son interpretados a la luz del modelo propuesto la secuencia de eventos se presentan de esta forma: Domesticación de herbáceas y camélidos
  • 29. • Los cambios de Chenopodium inician la secuencia, un uso fuerte de sus semillas se dan a partir de la fase 5, lo que indica que los hábitats perturbados favorecieron su crecimiento y se hace presente desde el nivel pre cerámico (16). • Después de la aparición de cualquier concentración de Lepidium, el diámetro de sus raíces se incrementan alcanzando una meseta en la fase 6. • Al final de esta fase la media se incrementa notablemente, lo que podría marcar la transicion de un estado de recolección a uno de cultivo, con una selección de raíces más grandes para incrementar los resultados. • El comienzo de la fase 6, incrementa el tamaño medio de las semillas de Chenopodium, lo que marca claramente el estado temprano de cultivo de este taxón. • La meseta presente al mismo tiempo corresponde con la meseta del diámetro del Lepidium. Domesticación de herbáceas y camélidos
  • 30. • El periodo desde la tardía fase 6 y la mitad de la fase 7 se caracteriza por el incremento del tamaño de la raíz de Lepidium y la disminución del tamaño de Chenopodium. • Esto puede representar dos cosas: • Para el Lepidium la transición de un estado casual a un cultivo sistemático • Para el Chenopodium es difícil de explicar ya que las condiciones óptimas para su cultivo estaban dadas. • El patrón para la fase7 (tardía) y fase 8 es esencialmente al inverso del periodo previo, la media del diámetro de las raíces de Lepidium declina, mientras que el diámetro del Chenopodium se incrementa, esto podría representar la estabilización del cultivo de Chenopodium y el declive de Lepidium como resultado de un cambio a campos de cultivos mas extensivos. Domesticación de herbáceas y camélidos
  • 31. Conclusiones • La disposición de datos completos solo para la estratigrafía datada después de 3000 a.C. limito el análisis presentado. • Este límite no permitió acceder a la información de los primeros 5000 años de ocupación de Panaulauca. • Los pozos de prueba, sugieren que un patrón de uso de plantas alimenticias salvajes similares a las del nivel 21 caracterizó las ocupaciones tempranas. • Este patrón es similar al observado en la Cueva Pachamachay (Pearsall 1980). • Las plantas alimenticias probablemente fueron un componente menor en la dieta durante la etapa pre cerámica, pero pudo proveer un suplemente estacional y variedad a los cazadores de camélidos y venados. • La evidencia muestra que los cazadores no vivieron solo de camélidos, sino que hubo un fuerte componente vegetal.