SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Descargar para leer sin conexión
TEMA 1.-CONCEPTO DE MACROECONOMÍA, IMPORTANCIA, EL
PROBLEMA ECONÓMICO Y ALCANCES DE LA CIENCIA ECONÓMICA.
1.1. Introducción
Los temas propuestos en la macroeconomía para su estudio son relevantes. Es
fundamental analizar cómo cambian las variables agregadas, para poder
comprender los fenómenos y sus diferentes incidencias en el convivir de la
sociedad. El resolver las interrogantes del qué producir, cómo producir y para
quién distribuir se han convertido en los pilares básicos del conocimiento de la
economía y de ahí surge la premisa de cómo se debe utilizar la macroeconomía
como un eje transversal.
1.2. Objetivos de la macroeconomía
Para entender de mejor manera los objetivos de la macroeconomía, es necesario
comprender su concepto. Entiéndase como aquella parte de la teoría económica
que estudia los fenómenos económicos de forma subjetiva y de manera global o
agregada. La macroeconomía se apoya en la función que tiene el Gobierno para
darle esa connotación de economía nacional.
Entre los objetivos más interesantes que se abordan en la macroeconomía están:
1. El crecimiento del PIB o producción. Se entiende por PIB a la cantidad de
bienes y de servicios que una economía produce en un periodo de tiempo, que
generalmente es de un año. El crecimiento y avance sostenido de la producción
(PIB) delatan el comportamiento sincrónico de la economía en una sociedad.
Entre más producción, obviamente existirá mayor empleo y con ello consumo,
sin dejar de lado el ahorro. A este proceso de avance a largo plazo y sostenido
se denomina crecimiento económico.
2. El empleo. Es la variable macroeconómica que más íntimamente se vincula
con las personas, pues a través de ella los individuos de una sociedad miden
sus condiciones de subsistencia. Lo contrario de empleo es el desempleo y este
a su vez cuantifica la relación entre las personas que no desempeñan una
actividad, respecto del volumen poblacional, a esto se le denomina tasa natural
de desempleo.
3. La estabilidad en el nivel de los precios. Esta condición determina el
crecimiento o no de la actividad económica. Los precios tienden a cuantificar
algunas características de la producción o bien la abaratan o la encarecen. Este
fenómeno de variación de los precios se denomina inflación, que no es más que
la variación temporal, expresada en porcentajes, del nivel general de los precios
(IPC, en el caso ecuatoriano). La tasa de inflación es positiva si el nivel general
de precios aumenta.
Se denomina deflación al proceso persistente de caída en el nivel general de
los precios, que consiste en tasas negativas de variaciones de los precios.
4. No se debe dejar de considerar al déficit público, que no es más que la
diferencia entre el gasto público y el ingreso público. Cuando la administración
de los recursos públicos por parte del Estado es inapropiada, generalmente
cuando se gasta más de lo presupuestado y los ingresos no alcanzan a
compensar los egresos, se genera una pérdida o déficit, que es compensado con
financiamiento o endeudamiento.
5. Los desequilibriso externos. Son variables macroeconómicas que un país
refleja al mundo y que es resultado de la forma cómo se administran ciertas
políticas de comercio exterior. Por ejemplo, las ventas o exportaciones, respecto
de las compras o importaciones; la administración correcta o incorrecta de
la balanza de pagos.
6. Los tipos de cambio. En economía mantienen sus estructuras monetarias.
Este instrumento de política cambiaria es muy interesante. Sus fluctuaciones
permiten entender la dinámica de la actividad económica nacional e
internacional; estos tipos de cambio expresan el precio en unidades monetarias
nacionales de una unidad monetaria extranjera. Generalmente, este instrumento
permite identificar no solo la actividad económica internacional, sino también la
nacional, por ejemplo, el movimiento inflacionario.
1.3. Los instrumentos de la política macroeconómica
Son instrumentos controlados por las autoridades económicas de un país que
pueden influir en uno o varios objetivos. En términos mucho más técnicos, estas
formas de control, que son implementadas por la autoridad, son las denominadas
políticas económicas globales, que actúan sobre el conjunto de apartados
agregados que le dan funcionamiento a la economía de una sociedad.
Figura 1. La macroeconomía en acción.
Fuente: Oswaldo Miño.
1. La política monetaria. Es el conjunto de medidas de orden monetario
que toma la banca central de un país, para ejercer control en la cantidad
o volumen de dinero, con el fin de estabilizar los precios. El exceso o no
de dinero en una economía provoca dos fenómenos: uno que se
llama recesión y otro denominado depresión. En el primer caso, se
presenta cuando la producción real disminuye durante periodos seguidos
y ello se refleja también en los medios monetarios circulantes, generando
inflación. En el segundo caso, cuando en la economía la producción
disminuye durante un largo periodo y existe una gran diferencia entre la
producción efectiva y la producción potencial (como en el caso anterior,
una variación de estos fenómenos genera inflación).
2. La política fiscal. Se refiere a las decisiones del Gobierno sobre el nivel
del gasto público y los impuestos. Esta finalidad trae consigo un fenómeno
económico interesante que se refleja en el exceso del gasto público
cuando no hay la correcta administración de los recursos públicos. El
consumo del gobierno puede ser más grande que el de la sociedad, esto
afecta el entorno fiscal, provocando deuda, limitando la inversión y
consecuentemente el ahorro.
3. La política comercial. Estimula las exportaciones netas, a través de
mecanismos como son: aranceles, acuerdos comerciales, etc. Una
característica de esta política es la promoción de las exportaciones, a fin
de mejorar los ingresos a la economía, y esto es parte de una
adecuada gestión financiera internacional, que viene a ser el proceso
de toma de decisiones acerca de los flujos de recursos en efectivo que se
presentan en el contexto del comercio internacional y cuyo efecto tiene
que ver incluso con los tipos de cambio.
1.4. El funcionamiento de la economía: el modelo de la oferta y
de la demanda agregada
Se relaciona con el funcionamiento de una economía y los factores
determinantes de los resultados macroeconómicos y que inicialmente tiene que
ver con la oferta y la demanda agregada.
Los resultados macroeconómicos y los factores determinantes se establecen
sobre la base del comportamiento de la producción y el empleo, los precios y el
crecimiento económico, que pueden pasar las grandes fluctuaciones que
experimentan las variables, desde las políticas económicas hasta las
perturbaciones externas. Esto podemos apreciar en el siguiente gráfico:
Figura 2. La economía y factores incidentales.
Fuente: Oswaldo Miño.
Las variables objetivo o resultados básicos se miden a través del bienestar
económico, crecimiento de largo plazo de los componentes económicos como
son: empleo, producción, ahorro, inversión, controlando la inflación, el déficit
público y el desempleo.
Entre los factores determinantes se encuentran:
1. Las fuerzas internas del mercado que vienen a ser el crecimiento de la
población, inversión, gasto, innovación tecnológica, etc.
2. Las perturbaciones o shocks externos que son las guerras,
condiciones climáticas, desastres naturales, perturbaciones del comercio,
expectativas comerciales, etc.
3. Las políticas macroeconómicas que son los cambios en los impuestos,
el gasto público, la cantidad de dinero, el control del tipo de cambio, entre
otros.
El modelo de oferta y demanda agregada se considera fundamental para el
estudio de la macroeconomía.
Se entiende por demanda agregada a la cantidad total que están dispuestos a
gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo. Los
componentes de la demanda agregada son el consumo, la inversión, el gasto
público y las exportaciones netas.
Se entiende por oferta agregada todo lo que los productores a nivel nacional
están en capacidad de entregar al mercado y se relacionan con los márgenes de
utilidad y los costos de producción, así como con el mercado de factores y de
trabajo.
Figura 3. Interrelaciones macroeconómicas: demanda y oferta agregadas.
Fuente: Oswaldo Miño.
Los costos y el nivel general de los precios se miden a través de la oferta
agregada y la variación de la producción. Para conocer esta condición, se hace
necesario identificar que si hay un incremento en la producción real, esto
provocará un aumento de los costos unitarios, debido a más contratación de
factores productivos y posterior a ello, se generará más aumento en el nivel de
los precios; en el corto plazo se estará hablando de inflación.
1.5. El equilibrio macroeconómico
Cuando el PIB real y el nivel general de los precios son coherentes con los costos
unitarios de las empresas, entonces el gasto y la producción están en equilibrio. El
equilibrio desde el punto de vista macroeconómico es el punto de intersección
entre la demanda agregada y la oferta agregada.
Figura 4. Equilibrio entre demanda y oferta agregadas.
Fuente: Oswaldo Miño.
Otros factores a considerar en el equilibrio son las perturbaciones que generan la
oferta y la demanda agregada, que generalmente afectan a la demanda y también
a la oferta. Cuando afectan a la demanda, cuando esto se manifiesta, se
experimentan desplazamientos de la curva sea a la derecha o a la izquierda, a
través de la curva de la oferta agregada, de esta manera:
Figura 5. Desplazamientos del equilibrio entre demanda y oferta agregadas.
Fuente: Oswaldo Miño.
Igualmente sucede con la oferta agregada, las perturbaciones se manifiestan a
partir del comportamiento de los costos unitarios, generados por las variaciones de
la producción. Ejemplos de estas perturbaciones son los cambios tecnológicos o el
cambio en los precios internacionales del petróleo, ajustes en el largo plazo de los
costos de los factores de producción o, a su vez, una catástrofe natural.
Figura 6. Desplazamientos del equilibrio entre demanda y oferta agregadas.
Fuente: Oswaldo Miño.
1.6. La evolución reciente de la economía mundial y las curvas
de oferta y demanda agregada
El modelo de la oferta y la demanda agregada es un instrumento útil para
representar lo que en realidad ocurre en la economía. Los hechos económicos e
históricos juegan un papel importante en el comportamiento de la sociedad. Por
ejemplo: la expansión económica desde la Segunda Posguerra en Estados
Unidos, la crisis económica de la década de los años setenta y sus secuelas
negativas en el comercio internacional, la caída del precio del barril del petróleo
y la primera crisis energética.
Los cambios de la oferta y la demanda agregadas cuando son generales
perturbaciones provocan crisis de mediano y largo plazos. Si adoptamos una
perspectiva de largo plazo y analizamos lo ocurrido en la economía mundial en
2011, la nota primordial fue el crecimiento económico. Esto se puede observar
por los fuertes aumentos en el capital, el trabajo y sobre todo por el incremento
de la productividad por trabajador debido, entre otras cosas, al progreso
tecnológico. Así mismo, el crecimiento se ha visto estimulado por mejoras en la
eficiencia ligada a los instrumentos de trabajo, como son las computadoras y los
procesos robotizados.
Los cambios generados por el desarrollo tecnológico y su uso masivo también
pueden representarse en términos de un nuevo modelo de demanda y oferta
agregada. Finalmente cabe indicar que el incremento en capital, trabajo e
innovación tecnológica han provocado la eficiencia de la producción a partir del
nuevo siglo y causaron un aumento significativo del PIB potencial.
AUTOEVALUACIÓN TEMA 1
1. Se entiende por especialización:
b) A las tareas desarrolladas sobre la base de las capacidades.
2. Se entiende por división social del trabajo:
c) A fraccionar el trabajo en tareas simples y eficientes.
3. Se denomina sistema económico:
a) Al conjunto de actividades interrelacionadas entre sí de orden económico.
TEMA 2.-LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO, LOS SISTEMAS
ECONÓMICOS Y EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
2.1. Introducción
El tema presenta como preámbulo la función que tiene el intercambio en la
economía como vía para facilitar la especialización y dar salida a los excedentes
generados por ella. Se analiza la evolución del intercambio, desde su forma más
primitiva, que es el trueque, hasta el funcionamiento de los mercados modernos,
cuya esencia es el uso de Internet.
2.2. Especialización e intercambio
El intercambio es la base sobre la que se fundamenta la economía de una
sociedad, pues da inicio al comercio y la especialización nace como resultado de
que los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto
particular de tareas, con el fin de emplear las capacidades y los recursos
productivos de la mejor manera posible.
Una de las ventajas, gracias al intercambio, es el hecho de que cada individuo
posea capacidades y recursos distintos y desea consumir diversos bienes y
servicios, por ello naturalmente tiende a ponerse en contacto con otros individuos
para cambiar lo que poseen en abundancia.
El trueque en cambio es la forma de intercambiar bienes con un valor subjetivo,
capaz de representar su equivalente de forma perceptiva. Generalmente se
realiza entre dos personas. Cuando por el hecho o acto de intercambio surgen
más individuos se vuelve muy difícil de tranzar.
Otra forma de intercambio es el uso del dinero. Este, al ser una unidad de valor
y como intermediario de bienes, lo facilita al convertirse en un medio de pago.
Han tenido que pasar muchos siglos para que tenga esta función fundamental,
que le da dinámica a la actividad productiva.
La especialización y la producción a gran escala se determinan sobre la base
de la división social del trabajo y de la productividad del trabajo. En el primer
caso se determina por la fracción en el trabajo en tareas simples y eficientes, y
en el segundo caso, por el tiempo requerido para crear bienes y servicios.
2.3. Sistemas económicos y decisiones básicas: economías
centralizadas
Por sistema económico se entenderá a todas aquellas actividades económicas
interrelacionadas entre sí y cómo ellas interactúan en la sociedad. La forma de
administrar la economía en ese sentido ha conllevado a determinar la manera
tan heterogénea de desarrollo y crecimiento de las sociedades en el mundo y en
América Latina en forma específica.
Existen dos sistemas económicos claramente identificados: uno de
economías centralizadas y otro que son de mercado.
Las economías centralizadas se fundamentan sobre la base de las formas
de planificación central. Esta forma de organización económica se basa en una
manera de relación de autoridad a partir de un líder y el modo de distribuir la
riqueza, que genera una economía, lo hace a través de la propiedad de los
medios de producción, que generalmente son propiedad del Estado.
Considerando aquello, a cada cual se le dará la suficiente dotación de insumos
de subsistencia, en relación con lo que ha producido.
Como efecto de lo anterior, se puede colegir que por la función del Estado se
experimenta un aumento de las empresas o unidades de distribución de carácter
estatal, logrando así incrementar la burocracia y el aparato gubernamental. Un
ejemplo de estos sistemas son las denominadas economías socialistas.
2.4. Sistemas de economía de mercado
Es una situación de economía propia de países latinoamericanos, donde se
levanta la actividad productiva sobre la base de la oferta y la demanda de bienes
y servicios, con esto se quiere decir que el mercado es un mecanismo en el que
los compradores y vendedores determinan conjuntamente los precios y las
cantidades a intercambiar, sean estos bienes, servicios y factores productivos.
En este sistema económico los problemas fundamentales se resuelven por
medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y consumidores,
conforme interactúan en los mercados. Un ejemplo lo constituyen las economías
capitalistas.
La forma de distinguir entre un sistema económico y otro es:
Figura 1. Diferencias entre capitalismo y socialismo.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/socialismo-y-capitalismo/
2.5. Funcionamiento de los mercados, precios y asignación de
recursos
El sistema de precios es capaz de regular el entorno del sistema económico y
con ello de asignar los recursos que dispone la economía. Si existen recursos o
ingresos en la economía de mercado, los usuarios o consumidores podrán
destinar esfuerzos para adquirir bienes o servicios que vayan a satisfacer sus
necesidades. Cuando las personas no poseen recursos o ingresos que les
permita recurrir al mercado para adquirir bienes y servicios, ellas no podrán
hacerlo debido a la falta de dinero.
Esta desigualdad es propia de países capitalistas, es decir, cuando los aumentos
o descensos de los ingresos o de los precios, inducen a los consumidores y
productores a actuar en las mismas condiciones de variación. En otras palabras,
la característica básica y que diferencia a la economía de mercado de la
economía centralizada es la ausencia de oportunidades para generar riqueza en
las personas, de ahí que la pobreza sea un común denominador en el
capitalismo.
Figura 2. Diferencias entre capitalismo y socialismo.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/socialismo-y-capitalismo/
El equilibrio en el mercado se manifiesta como resultado del intercambio
equitativo o igualitario entre los bienes y servicios y los precios, pues ellos
constituyen coordinadores decisivos a la hora de realizar una transacción. Los
precios bajos estimulan el consumo y desincentivan la producción y viceversa.
Figura 3. El equilibrio en el mercado.
Fuente: https://www.laportadacanada.com/lupe/mercado/
Adam Smith (economista de origen inglés) concebía al equilibrio como la
condición que permite funcionar al sistema económico como el principio de la
mano invisible y establece que cada persona al perseguir de manera egoísta su
interés personal, de hecho, se comporta como si estuviera guiada por una mano
invisible mediante la que se alcanza lo mejor para todos.
2.6. Mercados e intervención del Estado
El Estado puede jugar un rol importante en el funcionamiento del mercado en la
actividad económica, esto lo hace a través de los organismos de carácter público
especializados. Las instituciones públicas pueden corregir o mejorar la forma de
actuar de los mercados en la economía. Cuando existen afectaciones en los
ciclos económicos, ellas apoyan en la gestión del mercado como un ente
distribuidor de la riqueza.
Justamente es función del estudio de la macroeconomía regular la funcionalidad
de la actividad del mercado con la intervención del Gobierno, eso lo hace desde
el enfoque económico con los subsidios, administrando de mejor manera los
consumos y las exenciones tributarias en el caso de las empresas.
Figura 4. Intervención del Estado en el sistema económico.
Fuente: https://www.economiafinanzas.com/agentes-economicos/
Existen herramientas mediante las cuales el Estado interviene en la actividad del
sistema económico, estas son: la política fiscal, la monetaria, en otros la
distributiva y a través de las fallas del mercado.
Por medio de la política fiscal se establece cuándo se implementan los
impuestos, las transferencias al gasto público para influir en la demanda
agregada. Con la política monetaria, mediante las medidas de la banca central,
se controla la cantidad de dinero en circulación, las tasas de interés con el fin de
incidir sobre la demanda agregada y el nivel de los precios. Con la política
distributiva se pretende que el ingreso fuese más equitativo entre los agentes
productivos generadores de la riqueza y por las fallas del mercado, esto es a
través de la competencia perfecta, la información imperfecta del mercado, etc.
AUTOEVALUACIÓN
1. Uno de los tres aspectos relevantes de la Macroeconomía es:
c) El crecimiento de la producción (PIB).
2. Una política instrumental que utiliza la Macroeconomía es:
d) La política monetaria.
3. Un componente de la demanda agregada es:
b) El consumo.
TEMA 3.-EL PRODUCTO INTERNO BRUTO
3.1. Introducción
La información económica que nace y que se integra a la contabilidad
nacional constituye la referencia para las autoridades al momento de tomar
decisiones, para conducir la actividad productiva y económica a un buen
resultado. No cabe duda que es aquella que se refleja en el cálculo del Producto
Interno Bruto (PIB). Esta variable resume el aporte productivo de todos los
sectores de la sociedad durante un año continuo de trabajo.
3.2. El Producto Interno Bruto (PIB)
Desde la perspectiva de la economía nacional, un registro que tiende a
cuantificar el movimiento sectorial de toda la actividad productiva en una
sociedad es la contabilidad nacional. Este es un registro que a lo largo de un
periodo cuantifica el proceso productivo de cada uno de los sectores de la
economía.
Una herramienta importante del registro es el Producto Interno Bruto (PIB).
El valor monetario del PIB es la expresión de cuantificar los miles de bienes y
servicios que se producen en una economía en unidades monetarias.
Para analizar el PIB no se cuentan los bienes en proceso, sino aquellos que
tienen un uso final; sin embargo, los productos en el proceso sí empiezan a tener
un valor agregado, de ahí que los bienes intermedios sean utilizados para
producir los bienes finales y los finales sean vendidos a los usuarios.
Figura 1. El PIB en Latinoamérica.
Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/11
En la figura 1 se aprecia la evolución del PIB en dos años y se observa cómo
cada economía crece según cómo se han administrado sus fortalezas
productivas.
3.3. El PIB estimado por el método del gasto
Para poder calcular el PIB por este método, se han considerado las siguientes
categorías:
1. Consumo de bienes y servicios adquiridos por las familias
2. Inversión privada en bienes y servicios, realizada por las empresas
3. El gasto público, bienes y servicios adquiridos por el sector público
4. Exportaciones netas (son los bienes y servicios producidos en el país y
adquiridos por extranjeros, menos las importaciones, esto es, las compras
de productos extranjeros por parte de los habitantes de un país).
El PIB por el método del gasto es igual a la suma de todos los gastos en bienes
y servicios realizados por cada tipo de usuario final, sean estos, las familias, las
empresas, el sector privado o externo, de tal manera que el cálculo es el
siguiente:
Cuando se trata del consumo de las familias u hogares, es la proporción del PIB
adquirida por estos agentes económicos como usuarios finales. Cuando se trata
de la inversión privada, es la sumatoria de las plantas y equipos comprados por
las empresas, sumado a ello la construcción de nuevas viviendas para uso
residencial y la variación de los inventarios. Esta inversión privada no incluye la
que hace el sector privado, los bienes de consumo duradero y el capital humano.
Se entiende por gasto público a aquel realizado por el sector público en bienes
y servicios. Comprende todos los gastos destinados a cancelar la nómina de los
empleados más los costos de los bienes como pueden ser las carreteras,
ferrocarriles, los servicios, sean estos financieros, consultorías, sanitarios, etc.,
que adquiere el sector privado. Este gasto público de consumo e inversión es
igual a la aportación del sector público al PIB.
Finalmente se encuentran las exportaciones netas, que es la diferencia entre las
exportaciones de las importaciones de bienes y servicios, esto es, las
importaciones se toman en cuenta sumando de forma negativa en el cálculo del
PIB.
3.4. El PIB según el enfoque de los ingresos o costos
Este PIB se calcula sumando el costo de los factores de todas las empresas de
la economía. Además, se debe considerar los ingresos recibidos por las
economías domésticas como contraprestación por aportar sus factores o
recursos al proceso productivo.
Figura 2. El flujo circular de la actividad macroeconómica.
Fuente: https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/flujo-circular-de-la-
renta/
De acuerdo con la figura 2, el PIB puede medirse a través del flujo circular de la
renta, que también expresa los costos de producción de los bienes finales de la
economía. El PIB por el método del ingreso se determina a partir de la
contabilidad de las empresas, este valor agregado diferencia entre el precio de
venta de un bien, sin tomar en cuenta los impuestos indirectos y el costo de los
bienes intermedios adquiridos para su producción.
En esta parte hay que reconocer que el PIB real y el PIB nominal son dos cálculos
completamente diferentes. En el primer caso se trata de valores constantes y en
el segundo caso, de valores corrientes; la apreciación que justifica la diferencia
se establece en que los precios de los distintos bienes varían en diferentes
proporciones y por esto se debe tratar de establecer su variación general. Para
ello se recurre a los índices de precios, estos se establecen para deflactar (es
decir, para eliminar el efecto de la variación del precio de los valores corrientes
de las variables macroeconómicas), a fin de pasar de magnitudes corrientes a
magnitudes reales.
Por ejemplo, si el PIB nominal es de 150 millones y el PIB real es de 149 millones,
entonces el deflactor será de: 100,67.
3.5. Del PIB al ingreso disponible
Una vez determinado el valor del PIB, según sus distintos enfoques, se
profundizará en la idea de que la producción total de una economía es igual a
las ventas y se deduce el concepto de ingreso nacional.
A fin de establecer el proceso de identidad del tema, se diferenciará entre PIB y
PNB (Producto Nacional Bruto), entendiéndose como PNB al valor monetario de
todos los bienes y servicios finales que se producen durante un periodo,
utilizando factores productivos nacionales, independientemente de si están
localizados dentro o fuera del territorio nacional.
El PNB es la suma del PIB más el ingreso de los residentes nacionales que
habitan en el exterior menos el ingreso de los residentes extranjeros residentes
en el país. En cambio, el Producto Nacional Neto (PNN) es el producto final total,
incluyendo la inversión neta, producida por aquellos factores pertenecientes al
país, esto es, que tienen nacionalidad a efectos económicos dentro o fuera de
las fronteras de un país.
El valor de D corresponde a las depreciaciones o amortizaciones de los activos
productivos en el proceso de generar bienes o servicios.
Por su parte, el ingreso nacional es la suma de las remuneraciones pagadas a
los factores de producción nacionales (sueldos, salarios, rentas, intereses y
beneficios) durante un periodo. El Ingreso Nacional Neto (INN) es la relación
existente entre la suma de las retribuciones a todos los factores de producción
de la economía a costo de factores.
Donde el valor de PNNcf es la producción a coste de factores, IRN es el ingreso
de residentes nacionales en el exterior, IRE son los ingresos de extranjeros en
territorio nacional y D son las depreciaciones.
3.6. De las identidades de la contabilidad nacional a las condiciones de
equilibrio
Entre las identidades más representativas se encuentran:
• Ahorro – inversión
• La del equilibrio de la economía
• La de las entradas y las salidas
• La del flujo circular y la ecuación del equilibrio
Cuando se habla del ahorro (S) y de la inversión (I), se generan identidades que
permiten entender la dinámica del sistema económico y la interrelación entre el
aparato productivo y los hogares o familias. Los ingresos obtenidos por los
hogares residentes se canalizan a través del ahorro, y en el sistema financiero
se canalizan como inversión a las empresas.
En el segundo caso (equilibrio de la economía) se puede indicar que la ecuación
de equilibrio en la economía se fundamenta sobre la base de la equidad existente
entre el ahorro y la inversión, cuando de por medio existe el ingreso.
Donde: I es el ingreso, G es el gasto, X las exportaciones, S es el ahorro, T los
impuestos y M las importaciones.
En cuanto se refiere a las entradas y a las salidas, en el flujo circular se
determinan las siguientes suposiciones: se entiende por entrada a la adición al
ingreso que no proviene del gasto de los consumidores y puede ser la inversión
que realizan las empresas, los gastos del sector público y la demanda de
exportaciones.
Por entradas se entiende al ingreso que no se reintegra al flujo circular de la
renta, como es el ahorro, los impuestos del sector público y las importaciones de
bienes y servicios.
Figura 3. Flujo circular con entradas y salidas en el sistema económico.
Fuente: https://www.studocu.com/es/document/uned/introduccion-a-la-
macroeconomia/apuntes/
AUTOEVALUACIÓN 3
1. Se entiende por PIB:
a) Lo que produce una economía en un año.
2. Una categoría del PIB estimado por el método del gasto es:
a) El consumo de bienes y servicios.
3. Una de las identidades de la contabilidad nacional es:
a) Ahorro igual a la inversión.
TEMA 4.-EL EMPLEO
4.1. Introducción
Se podría indicar que uno de los responsables de la generación de la riqueza
en una sociedad sin duda lo constituye el trabajo humano. En economía, este
se materializa a través del empleo, es aquí donde empieza todo el proceso de
generación de la producción, la obtención de la renta destinada al consumo, al
ahorro e incluso a la inversión.
El empleo es considerado una de las variables de mayor preponderancia en el
proceso de acumulación de riqueza en las sociedades; la ausencia de él en el
contexto económico generaría perturbaciones que derivarían en shock o crisis.
4.2. Definiciones
Probablemente una de las variables macroeconómicas que más directamente se
siente en la sociedad en general y en las personas en forma particular es aquella
relacionada con el empleo.
Las afectaciones de orden psicológico y social se dan cuando los individuos
desean tener un buen salario, que represente una adecuada forma de
reproducción social, mejorando sus condiciones de subsistencia, poseer
seguridad en sus puestos de trabajo y tener atractivas compensaciones
extrasalariales, etc. Si estas condiciones se cumplen para la mayoría de las
personas en condiciones de trabajar, la economía tendrá un elevado nivel de
empleo, que se refleja en los indicadores macroeconómicos.
El empleo se medirá en un espectro mucho más amplio y es donde se pone en
evidencia las estructuras económicas de una sociedad, este es el mercado de
trabajo, es decir, donde confluyen aspectos relacionados con la demanda y la
oferta de trabajo, medidores óptimos del empleo.
Una herramienta para identificar estos escenarios es la denomina curva de
Philips, que explica de cierta forma la estabilidad de los precios del factor
trabajo, respecto de la tasa de oportunidades laborales. Esta hipótesis se
fundamenta sobre la base de las fluctuaciones de las variables agregadas de la
macroeconomía.
Con todo este preámbulo, se puede definir al empleo como una variable
generadora de la producción en la economía; es aquella que mide el proceso
de acumulación de la riqueza en un país y que determina las condiciones de
vida del mismo.
4.3. El crecimiento de la producción
Como ya se había indicado en temas anteriores, el crecimiento a largo plazo
refleja la armonía de las políticas macroeconómicas que cumplen un tiempo
sostenido de avance y crecimiento. Sobre la base de este entorno, el empleo
tiene un rol interesante y es el de mantener ese crecimiento, mejorando las
condiciones de vida.
Aunque la evolución del PIB presenta fluctuaciones a lo largo del tiempo, lo
normal en la economía, sobre todo las desarrolladas o avanzadas, es que estas
tengan lugar en torno a una tendencia creciente, esta manifestación es el
resultado del involucramiento del empleo en la forma de generar riqueza.
Los salarios también tienen un rol importante en la generación de empleo y,
como ya se indicó, mejoran las condiciones de reproducción social, pero el
empleo para cumplir con lo establecido debe apoyarse en los salarios. En este
sentido, los salarios serán nominales y reales. En el primer caso, cuando se
considera una cantidad de unidades monetarias que reflejan el valor del trabajo
empleado; en el segundo caso, cuando se mide la real capacidad que posee la
remuneración de un individuo, considerando el nivel general de los precios.
El salario real es igual a la productividad marginal del trabajo, esto es que la
demanda de trabajo por parte de la empresa debe equiparar al maximizar los
beneficios de la función de la demanda de trabajo. Lo mismo sucede con la oferta
de trabajo, se estima que el salario real debe ser igual al salario monetario, que
suponen los trabajadores están sometidos a una ilusión monetaria, donde el
salario real debe ser creciente en la medida del crecimiento de la producción.
El equilibrio en el mercado laboral se puede apreciar desde la óptica clásica y
la keynesiana. En el primer caso, la flexibilidad del salario siempre está en
equilibrio en el nivel de empleo y en el pleno empleo. En el segundo caso se
manifiesta en el nivel de la demanda agregada que debe estar por encima de la
oferta agregada, a fin de generar pleno empleo, pero esto generalmente no
sucede debido al desempleo involuntario o cíclico.
Ahora bien, se debe considerar que dentro de la fase del empleo, existe una
clasificación de la población en edad de trabajar, y esta se puede apreciar en
los siguientes datos:
Población en edad de trabajar
• Población económicamente activa
Población desocupada
Población ocupada
- Ausentes sin nexo laboral y con búsqueda
- Iniciadores o buscadores de trabajo
- Otros no ocupados con búsqueda.
• Población no económicamente activa
Población disponible para trabajar
Iniciadores o buscadores de trabajo
Ausentes temporales
Escolares y estudiantes
Amas de casa
Incapacitados para trabajar
Jubilados o retirados
4.4. El empleo, el desempleo y el subempleo
La ausencia de empleo es lo que se denomina desempleo, es decir, aquellas
personas que se encuentran fuera de los procesos de producción y que de forma
voluntaria o involuntaria se han mantenido al margen del mercado laboral.
El desempleo es la cara contraria del empleo y este se mide a través de la tasa
de desempleo, que no es más que el porcentaje de la población activa que está
desempleada. La manera de identificarla es:
Al igual que la diferencia entre el PIB real y el PIB potencial, la tasa de desempleo
es un indicador de la actividad económica, pues tiende a reflejar la situación del
ciclo económico. Cuando la producción crece, la demanda de trabajo (empleo)
crece y la tasa de desempleo disminuye y viceversa.
Se entiende por tasa natural de desempleo a aquella que corresponde al PIB
potencial.
Al igual que en el empleo, existe un enfoque keynesiano que interpreta el
desempleo en el mercado laboral. Así se tiene al desempleo involuntario y al
cíclico. En el primer caso, según la teoría de Keynes, ocurre que cuando una
parte de la población, que está en edad de trabajar y desea incorporarse al
mercado de trabajo, no puede hacerlo porque no hay demanda para ello. En el
segundo caso, su origen radica en que la demanda de trabajo total es baja, fruto
de que la actividad económica ha caído en recesión.
Otro aporte para entender el problema del desempleo y la inflación generada es
analizando la curva de Philips.
Figura 1. Curva de Philips. Fuente: Oswaldo Miño.
En la figura se puede apreciar el comportamiento inercial de la tasa de
desempleo medida en una pendiente de carácter negativo. Los desplazamientos
se ajustarán sobre la base del comportamiento de la oferta agregada.
4.5. Conflictos en los objetivos de la macroeconomía
Un problema al cual se enfrenta el análisis macroeconómico es la serie de
objetivos que no se pueden alcanzar debido a las contradicciones conceptuales
por las diferencias en la forma de aplicar. Así se tiene, por ejemplo: la disyuntiva
entre desempleo e inflación. Un nivel elevado de desempleo y una influencia
alta producen daños económicos y malestar político. Este inconveniente surge
cuando la producción aumenta a un ritmo acelerado y el desempleo se reduce,
entonces la situación tiende a generar que aumenten los precios y los salarios.
Por otro lado, si debido al fuerte crecimiento de la actividad económica, las
autoridades se ven forzadas a tomar medidas contractivas que frenen las
tensiones inflacionarias, el desempleo tenderá a aumentar.
Otro dilema se plantea en la instrumentalización de la política económica en el
largo plazo y los condicionantes en el corto plazo. El aumento de la tasa de
crecimiento de la producción en el largo plazo suele requerir un aumento de la
inversión en capital y conocimiento; sin embargo, para incrementar la inversión
es necesario ahorrar y reducir el consumo presente de bienes. El empleo tiene
un papel importante: coadyuva con el trabajo a mejorar los indicadores
económicos.
AUTOEVALUACIÓN TEMA 4
1.Se entiende por empleo:
a) La facilidad que tienen las personas de conseguir trabajo.
2. La tasa de desempleo es igual a la relación entre:
c) La población desempleada con respecto a la población activa.
3. Pertenece a la población económicamente no activa:
c) Una persona que ejerce la delincuencia.
TEMA 5.- LA INFLACIÓN
El impacto de la crisis financiera entre los años 2000-2010 se evidencia en la
situación económica que experimentó Estados Unidos; sin embargo, donde se
nota claramente el impacto negativo que esta tuvo es en el comportamiento de
los precios.
Con el fin entender las variables que determinan los ciclos económicos y las
políticas que definen y aplican los gobiernos, para revertir la condición y la
tendencia de este fenómeno, es necesario analizar la inflación.
5.2. Índice de precios al consumidor y al productor
El nivel general de precios es el punto de partida de la temática a abordar. Las
manifestaciones que se dan en la economía cuando existen perturbaciones en
la demanda y en la oferta agregada son básicas para entender a la inflación
como un regulador más de la actividad económica.
Figura 1. Comparación entre sueldos e inflación.
Fuente: https://prensapcv.wordpress.com/2013/12/18/para-entender-la-inflacion/
A la inflación se la puede apreciar desde la óptica del consumo y de la
producción, de ahí que para su análisis, el ente regulador y cuantificador ha
utilizado índices que comparan la evolución de los precios entre un periodo y
otro. En el primer caso se estará definiendo como Índice de Precios al
Consumidor (IPC) y en el segundo caso como el Índice de Precios al Productor
(IPP). En los dos casos, la manera de abordarlos y conocer la influencia que
tienen en la economía será a través de la oferta y la demanda agregada.
Para identificar de mejor manera esta interrelación se compararán las
fluctuaciones tanto de la oferta agregada como de la demanda y los precios, ello
lo apreciamos en la figura 2.
Figura 2. La inflación desde la oferta agregada.
Fuente: https://divinortv.blogspot.com/2016/10/alteraciones-de-la-oferta-agregada.html
La inflación se puede analizar desde el tiempo, sea este a corto, mediano y largo
plazos; en el primer caso, cuando se trata del manejo de los costos de
producción, las perturbaciones de la oferta hacen subir los precios.
Figura 3. Las perturbaciones de la oferta agregada.
Fuente: https://slideplayer.es/slide/14302738/
La inflación en el mediano plazo se mide a través de la demanda, esto se
manifiesta como consecuencia de un aumento de la demanda agregada, lo que
provoca un aumento en el producto real y en el nivel general de los precios.
La inflación en el largo plazo es un fenómeno monetario. La escuela del
pensamiento clásico determina que el comportamiento de la demanda agregada
tiende a aumentar en la medida como circula dinero en la economía, es decir,
que mientras más o menos efectivo circule en las manos de los consumidores la
variación será en la misma proporción.
5.3. Causas y efectos de la inflación
Una de las causas del fenómeno monetario radica en las tres causas antes
anotadas y que mucho depende del control que pueda ejercer la autoridad
monetaria; sin embargo, entre los efectos que nacen de ello se pueden enunciar:
1. De que la inflación sea esperada o no.
2. De que los agentes económicos puedan incorporar este fenómeno a la vida
diaria, esto es, de que se revise la modalidad del funcionamiento económico a
las diferentes actividades productivas, primero la parte fiscal y luego la
inflacionaria.
Una de las situaciones de la inflación es la conversión de activos no
monetarios, es decir, cuando las personas van a las instituciones financieras a
sacar más dinero para afrontar sus obligaciones, ello aumenta el circulante y por
ende el proceso inflacionario.
Los costos etiquetados son aquellos derivados de tener que modificar los
precios en los bienes o servicios a consumir.
El efecto riqueza, que es una caída en los precios que experimentan los
consumidores, sobre todo personas que poseen un alto poder adquisitivo, las
variaciones hacen que sus ingresos reales aumenten igual que sus gastos,
mientras que en otras personas, un aumento de los precios incide en su
consumo.
La política fiscal y la monetaria se coadyuvan mutuamente con el fin de ejercer
control sobre los procesos monetarios, el aumento de los impuestos y la
disminución de ellos afecta el nivel de precios en la economía.
El impuesto inflacionario radica en elevar el ingreso nominal pero no el ingreso
real, este hecho hace que el impuesto crezca.
La inflación esperada y las tasas de interés tienen un papel interesante en la
determinación de los precios, sobre todo cuando de establecer la tasa de interés
nominal se trata:
5.4. Tipos de inflación
Existen tres tipos de inflación:
1. Deflación
2. Estanflación
3. Reflación
En el primer caso cuando es un fenómeno contrario a la variación de los precios
lo hace de forma descendente, pero no por ello quiere decir que sea bueno,
también tiene sus efectos, como, por ejemplo, amortizar los costos de producción
o, a su vez, las ganancias o utilidades.
En el segundo caso, se manifiesta cuando a la presencia del incremento de los
precios va unido un descenso de los índices de la producción.
En el tercer caso, cuando la inflación generada por el Estado incrementa la masa
monetaria, buscando incrementar el empleo.
Pero también se debe considerar fenómenos como el hiperinflacionario, que es
cuando la variación de los precios es incontrolable y hace extinguir el valor de
los ingresos de los consumidores y, finalmente, no hay que dejar de lado a la
inflación propiamente dicha, que es aquella que está sujeta a control y
administración de la autoridad monetaria.
Para el caso ecuatoriano, no existen tantas expresiones de variaciones, máximo
se alcanzarían situaciones de hiperinflación antes del esquema monetario
denominado dolarización, en el periodo del feriado bancario a fines de los años
noventa.
5.5. Cálculo de la inflación: anual, mensual y acumulada
Para calcular la inflación se hace necesario considerar los índices de los precios
al consumidor que se encuentran en las estadísticas de los organismos públicos
autorizados:
1. Banco Central
2. Instituciones de Estadísticas y Censos
Existen en el Ecuador tres maneras de calcular:
1. De forma anual, es decir cada 12 meses.
2. De forma mensual, es decir periódica o mes a mes.
3. De forma acumulativa.
Para calcular las diferentes formas, se hace necesario contar con la información
que amerita, en el caso del tema propuesto radica en obtener datos de las
estadísticas:
Tabla 1
Estadística Banco Central del Ecuador
Fuente: www.bce.fin.ec
AUTOEVALUACIÓN 5
1. Un tipo de inflación es:
a) La hiperinflación.
2. Se entiende por inflación:
d) La variación del precio.
3. La inflación de corto plazo se caracteriza por ser una de:
a) Demanda agregada.
TEMA 6-CICLO ECONÓMICO
6.1. Introducción
Los ciclos económicos son fases en las que la sociedad transcurre. Son
coyunturas que permiten desarrollar la actividad productiva para pasar de una
etapa de recesión a otra de prosperidad. Estos fenómenos han sido muy
importantes dentro de la humanidad y su entorno, pues han permitido poner en
evidencia la capacidad que tiene el hombre para sobreponerse a los
obstáculos. Su nombre de ciclo implica que inicia un proceso y luego lo
termina.
6.2. Características
Entre las características más importantes de un ciclo económico se encuentran
las siguientes:
1. La tendencia es creciente y determina la tendencia de evolución sostenida
de la producción en el largo plazo y se denomina producción potencial. Aunque
la evolución del PIB presenta fluctuaciones o cambios a lo largo del tiempo, lo
normal es que se manifieste sobre la base de una tendencia creciente. El máximo
nivel del PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen de
población determinada sin acelerar la inflación es el PIB potencial.
2. Los ciclos económicos son fluctuaciones o desviaciones recurrentes
respecto de la tendencia, con una duración variable casi siempre superior a un
año. Los responsables de la política macroeconómica para identificar las fases
del ciclo económico analizan una serie de variables, entre ellas, las del PIB real
y sus fluctuaciones en la actividad económica.
3. Las variaciones estacionales son movimientos también recurrentes con
una duración generalmente fija e inferior a un año.
4. Las variaciones aleatorias o irregulares se manifiestan de forma
inesperada, debido a las fluctuaciones del entorno externo o interno.
Se podría decir que el ciclo económico es una consecución continua de
alcanzar el equilibrio económico, es una manera de entender los desequilibrios
que se dan cuando las fluctuaciones entre la demanda y la oferta agregada se
cruzan, dando una dinámica a los fenómenos económicos.
Por ciclo económico se entendería a aquel movimiento periódico, pero
irregular, de altos y bajos de la producción y el empleo, frecuentemente medido
por el PIB real.
Figura 1. El ciclo económico en el Ecuador.
Fuente: http://quieninnovacrece2.blogspot.com/2015/03/graficas-del-paro-y-del-pib
El PIB real tiende a crecer a lo largo del tiempo siguiendo una trayectoria
oscilante alrededor de la producción potencial, así como se puede observar en
la figura 1.
Los ciclos económicos tienen cierto tiempo de duración, así tenemos por
ejemplo:
a. Cortos, si tienen una duración de 40 meses aproximadamente.
b. Medianos, si tienen una duración de más de ocho años y se manifiestan
por presentar ciclos de auge y crisis.
c. Largos, pueden durar entre 50 o más años.
6.3. Fases
El carácter fluctuante de la actividad productiva y económica hace ver a la
economía como un ente dinámico de corto y largo plazos. Normalmente crece,
lo hace de manera uniforme en unos casos y no uniforme en otros.
Las fases del ciclo económico son:
1. Auge. Es el momento más elevado del ciclo, propio de una fase de recesión.
2. Recesión. Fase descendente del ciclo, caen las inversiones, el PIB potencial
y el empleo, es una recesión particularmente abrupta. Si cae se está en
contracción.
3. Depresión. Es el punto más bajo del ciclo: alto desempleo, baja demanda de
bienes de consumo, los precios bajan o se mantienen estables, el nivel de
desempleo excede al 10 %.
4. Recuperación o reactivación. Es la fase ascendente del ciclo, se produce
una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad
económica, se da la superación de la crisis. La economía se encuentra en
expansión.
Figura 2. Las fases del ciclo económico.
Fuente: https://economipedia.com/definiciones/ciclo-economico.html
Las variables cíclicas de las fluctuaciones se pueden mencionar de la siguiente
manera:
1. Variables procíclicas. Son aquellas que cambian de forma paralela con la
actividad económica. La más conocida es el PIB. Ejemplos de estas
manifestaciones son:
• La actividad industrial
• La recaudación fiscal
• El consumo de energía
• Los siniestros o accidentes de tránsito.
2. Variables contracíclicas. Tienden a disminuir durante la fase de expansión
y aumentar durante la fase de contracción. Por ejemplo:
• La fase de empleo
• Las quiebras de empresas
• La tasa de suicidios
Figura 3. Las fases del ciclo económico con PIB potencial.
Fuente: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/995/1/teco690.pdf
Como se observa en la figura 3, se puede apreciar una tendencia de largo plazo,
que recoge el comportamiento secular de una serie de datos del PIB potencial;
el comportamiento cíclico se manifiesta con movimientos oscilatorios de las
series de datos estadísticos; las fluctuaciones o variaciones estacionales son
movimientos que se repiten sistemáticamente con periodicidad.
6.4. Manifestaciones del ciclo a través del tiempo
Figura 4. Las fases del ciclo económico a través del tiempo.
Fuente: http://ecogrupo4.blogspot.es/aspectosquesedanenlacrisiseconomicamundial/
Una de las afectaciones que se manifiesta en los ciclos económicos es los
efectos en la tasa de ocupación o de empleo, que no siempre se mantiene
estable, por lo que la tasa de desempleo irá fluctuando o cambiando con el
tiempo. En otras palabras, la tasa de desempleo oscilará alrededor de la tasa
natural de desempleo en el largo plazo. Históricamente se podrá apreciar los
grandes acontecimientos históricos de la humanidad que han sido la causa de
este fenómeno económico.
Figura 5. Las fases del ciclo económico a través del tiempo.
Fuente: https://www.neoliberate.com.es/2009/11/origen-historico.html
La Ley de Okun señala que a lo largo del ciclo económico existe una estrecha
relación entre el crecimiento de la producción y el empleo, de forma que durante
las recesiones aumenta la tasa de desempleo. Cuando la producción disminuye,
las empresas necesitan menos trabajo, por lo que no contratarán nuevos
trabajadores y despedirán a los que ya tienen en nómina.
La Ley de Okun establece que por cada 2 % que desciende el PIB, la tasa de
desempleo aumentará un punto porcentual; esta Ley resume la idea de que la
tasa de desempleo tiende a bajar cuando el PIB aumenta y establece una
relación cuantitativa entre la brecha del PIB potencial y el real, respecto de la
tasa de desempleo.
AUTOEVALUACIÓN
1. Una característica del ciclo económico es:
b) Las variaciones aleatorias de los fenómenos económicos.
2. Una fase del ciclo económico es:
c) La expansión económica.
3. Un hecho histórico que se marca en el ciclo económico es:
b) La Segunda Guerra Mundial.
TEMA 7.- CURVAS IS-LM y las políticas macroeconómicas
7.1. Introducción
Para poder entender la lógica que existe entre las decisiones de los gobiernos
al implementar las políticas macroeconómicas, es necesario comprender las
diferencias que existen entre el modelo keynesiano y el clásico que, por obvias
razones, son extremas.
En este tema se pretende, entre otras cosas, mostrar los elementos básicos de
los modelos antes en mención, sintetizar el papel que tiene la curva de la oferta
agregada como elemento diferenciador de los modelos a analizar e instruir en
la necesidad de que conozca sobre las políticas macroeconómicas en términos
de los distintos modelos.
7.2. La oferta y demanda agregadas en los modelos clásico y
keynesiano
Este modelo sintetiza el funcionamiento de la economía de un país al definir en
términos de variables que determinan el nivel de precios, la producción y el
empleo, las cuales se agrupan en la demanda agregada y en la oferta agregada.
En el tema 2, la perspectiva macro de la economía, se definió sobre la oferta y
la demanda agregadas; ahora se van a especificar de mejor forma los factores
determinantes de cada una.
Figura 1. Determinantes de la demanda y oferta agregada.
Fuente: Oswaldo Miño.
En la figura 1 se puede apreciar que la demanda agregada es la agregación de
todas las demandas de bienes reales y la oferta agregada es la agregación de
todas las ofertas, todo lo anterior bajo el supuesto de que todos los bienes se
han reducido a un único bien compuesto por el ingreso real.
El modelo macroeconómico clásico se centra en el largo plazo y se caracteriza
por el predominio de la oferta sobre la demanda, la existencia de competencia
perfecta y el equilibrio en todos los mercados, gracias a la existencia de precios
y salarios flexibles y pleno empleo.
Figura 2. Modelo macroeconómico clásico de largo plazo.
Fuente: Oswaldo Miño
La Gran Depresión, vigente entre 1929-1935 en EE. UU., tuvo efectos
devastadores en todo el mundo e hizo que se cuestionara la validez de las ideas
económicas clásicas.
Las principales características del modelo clásico se pueden concretar en los
siguientes puntos:
1. Predominio de la oferta sobre la demanda
2. Competencia perfecta en todos los mercados
3. Precios flexibles
- Equilibrio en todos los mercados
- Situación permanente de pleno empleo de todos los recursos
- La atención se centra en el largo plazo
El talón de “Aquiles” del modelo clásico radica en que determina que la
economía debe funcionar desde el lado de la oferta agregada y, en concreto, el
mercado de trabajo es el que determina la producción que va a ser
demandada. Es el nivel de empleo el que determina el nivel de producción. El
mercado de trabajo siempre alcanza el equilibrio debido a que los salarios
nominales son totalmente flexibles.
Por su parte, el modelo keyensiano tiene su esencia en que se diseñó a corto
plazo, en él la demanda agregada domina sobre la oferta agregada, a fin de
encontrar un equilibrio entre el ingreso sin que exista el pleno empleo. El
mercado de trabajo puede estar en desequilibrio, pues los salarios nominales
son rígidos a la baja.
Este modelo supone la existencia de rigidez de precios así como de
imperfecciones en el mercado, especialmente en el de trabajo, donde se
supone que no rige la competencia perfecta.
Figura 3. Modelo macroeconómico keynesiano de corto plazo.
Fuente: Oswaldo Miño.
Las características del modelo se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
1. Dominio de la demanda sobre la oferta.
2. Competencia perfecta en el mercado de bienes.
3. Algunos mercados de factores pueden estar en desequilibrio (generalmente el
de trabajo).
4. Posibilidad de existencia de precios rígidos en el corto plazo.
5. La producción o ingreso puede estar en equilibrio sin que exista pleno empleo.
John Maynard Keynes propuso esta solución como una alternativa a la crisis que
experimentaba la economía de EE. UU., luego de la Gran Depresión de la Primera
Posguerra. Una de las manifestaciones para lograr ejecutar el modelo es siempre
la alianza del Gobierno con el mercado.
Otro modelo dentro del detalle de los modelos macroeconómicos es el modelo
de la síntesis. Este se fundamenta tanto en el keynesianismo como en el nuevo
concepto de las corrientes clásicas (neoclasismo).
Figura 4. Modelo de la síntesis.
Fuente: http://www.xprttraining.com/macroeconomia/introduccion_modelos_economicos.html
7.3. La política macroeconómica en el modelo clásico
En el modelo macroeconómico clásico, el nivel de producción de equilibrio lo
determina el equilibrio en el mercado de trabajo, del que se establece el nivel de
empleo de equilibrio. Este nivel de empleo es también el nivel de ocupación de
pleno empleo. Una vez determinado el nivel de empleo, el nivel de producción
ofrecido vendrá directamente determinado, a partir de la función de producción,
que será el nivel de producción correspondiente al nivel de empleo.
Entre los efectos de las políticas de la demanda se encuentran, por ejemplo:
• Expansión monetaria, afecta la oferta monetaria permitiendo que el nivel
de empleo se mantenga constante, ello generará un incremento en el nivel
de los precios.
• Expansión fiscal en el mercado fiscal, esto promoverá una fluctuación
en las tasas de interés originando un aumento en los precios.
• Expansión de la oferta de trabajo, esto generará un incremento del nivel
de empleo y, a su vez, un mejoramiento en el ingreso disponible de las
personas; este aspecto permitirá en el mediano plazo un incremento de
los precios.
• Innovación de tecnología o un incremento en el stock de capital, esto
provoca un aumento en la producción y una disminución en el nivel de los
precios, de los salarios nominales y de las tasas de interés.
La disminución en el nivel de precios causará un aumento en el salario real,
puesto que los salarios nominales no han variado en un principio. Para este nivel
del salario real (W/P) se genera un exceso de oferta en el mercado de trabajo
que hará caer el salario nominal hasta el nivel correspondiente a un nuevo
equilibrio, tal como se aprecia en la figura que a continuación se detalla.
Figura 4. Modelos clásico y keynesiano comparados.
Fuente: Oswaldo Miño.
7.4. El modelo keynesiano y las políticas macroeconómicas
En este modelo se determina el ingreso real de equilibrio demandado y ofrecido
en el lado de la demanda agregada y no es la oferta la que determina la
demanda, que es propio del aporte clásico.
En el modelo keynesiano estricto, el ingreso de equilibrio demandado se
determina en el equilibrio conjunto de los mercados de bienes y dinero. Este
ingreso de equilibrio determina el nivel de empleo vía función de producción. La
diferencia entre el nivel de empleo de pleno empleo y el nivel de equilibrio es el
desempleo keynesiano, tal como se aprecia en la figura 5.
Figura 5. Modelo keynesiano y las políticas macroeconómicas.
Fuente: Oswaldo Miño.
El desempleo involuntario visto por Keynes es la diferencia entre el nivel de
empleo y el valor de equilibrio propiciado por el nivel de demanda agregada.
7.5. La nueva escuela keynesiana
Es la nueva modalidad de conocer los fenómenos contemporáneos y actuales,
pero con un concepto más apropiado a las circunstancias, propias de los nuevos
retos de la sociedad en los ámbitos económico y social.
La nueva macroeconomía keynesiana acepta la hipótesis de expectativas
racionales, pero rechaza la hipótesis de perfecta flexibilidad de precios, pues se
supone que los salarios nominales son rígidos en el corto plazo y se negocian
en convenios anuales.
Los primeros keynesianos no le prestaban mucha atención a la eficiencia de la
política monetaria frente a la fiscal. Más adelante, los keynesianos reconocieron
la efectividad de la política monetaria, por lo que al señalarse como los
neokeynesianos o nuevos keynesianos, tratan de explicar que los precios son
rígidos en el corto plazo.
Los tres hechos fundamentales en los que se apoyan las rigideces nominales de
los precios son:
1. La existencia de la competencia imperfecta
2. La existencia de rigideces reales
3. La existencia de fricciones nominales
Los elementos sobre los cuales los neokeynesianos se manifiestan
adicionalmente son: si los precios son rígidos, el dinero provocará oscilaciones
en la producción y, por tanto, no serán neutrales pues inciden sobre las variables
reales.
Las fricciones nominales, las imperfecciones reales y la competencia
imperfecta hacen que el dinero sea neutral. En otras palabras, este fenómeno
surge cuando los precios de venta son insensibles por cierto tiempo a los
cambios en los costos, en primer lugar, debido a los costos de producción,
pues estos se ajustan instantáneamente sobre la base del volumen de
generación de bienes.
La nueva escuela keynesiana le da importancia al rol del Estado, a fin de que
sea el árbitro en la gestión económica, dándole más prioridad para que las
políticas monetarias intervengan de forma más controlada y optando por la fiscal
como una alternativa adicional.
AUTOEVALUACIÓN
1. Uno de los factores que determina la demanda agregada es:
d) El consumo más inversión.
2. Un efecto de la política monetaria en el modelo clásico es:
a) La oferta agregada
3. Una de las rigideces de la nueva escuela keynesiana es:
a) Existencia del mercado perfecto.
TEMA 8.-OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Introducción
En el presente tema aprenderá sobre lo que son las variables que condicionan
el proceso de crecimiento económico, como son aquellas involucradas en la
oferta y la demanda agregadas. De igual manera, analizará el comportamiento
de las fluctuaciones macroeconómicas y su incidencia en la actividad económica
para, finalmente, terminar con los aportes hechos por los grandes precursores
de la Macroeconomía.
8.1. La oferta agregada
Se entiende por oferta agregada a toda la cantidad de bienes y servicios que el
conjunto de empresas, proveedores o productores de una economía tienen la
capacidad de entregarla a la sociedad y sobre la base de ello satisfacer las
necesidades de las personas que habitan en ese territorio. A la oferta agregada
se la puede entender bajo dos tiempos: a corto plazo y a largo plazo.
Los componentes son: salarios, precios, tecnología, capital y trabajo, todas estas
variables determinan el comportamiento y las diversas fluctuaciones que tiene la
oferta agregada en la economía. Una de las más representativas cualidades de
la oferta es el producto interno bruto (PIB), es decir, la cantidad de bienes y
servicios que se generan en una sociedad, durante un año. La cantidad de
trabajo inmersa en la producción depende del volumen de capital, así como de
la tecnología utilizada en la creación de bienes y servicios. Lo anotado quiere
decir que entre más cambian en sentido favorable las variables, mayor será la
tendencia de la oferta, de ahí que su pendiente siempre será positiva.
Del gráfico se aprecia una
tendencia ascendente de la
oferta, que mide un
comportamiento favorable entre
la producción de la economía y
los precios.
Figura 1. La oferta agregada
Fuente: http://yirepa.es/ la oferta agregada.html/
La oferta agregada de largo plazo tiene una tendencia vertical y creciente, la
razón de esta tendencia es que cualquier movimiento, a lo largo de la curva de
largo plazo, va acompañado de un cambio en los precios de los bienes y
servicios y de los factores de la producción.
La oferta de largo plazo es la
relación entre la cantidad ofrecida
del PIB real y el nivel de los precios
en el largo plazo y cuando la
cantidad ofrecida del PIB real es
igual al PIB potencial.
Figura 2. La oferta agregada largo plazo
Fuente: http://yirepa.es/ la oferta agregada.html/
A su vez, la oferta de corto plazo se conceptúa cuando las variables
involucradas, como PIB real y precios, dependen de otras, como los salarios, los
factores productivos y el PIB potencial, manteniéndose constantes de la
siguiente manera:
Con una tasa de salarios nominal
fijo, existe un nivel de precios en el
que el salario real está en su nivel
de equilibrio de pleno empleo. En
ese estatus de precios, la cantidad
ofrecida de PIB real es igual al PIB
potencial y la curva de corto plazo
se intercepta con la oferta de largo
plazo.
Figura 3. La oferta agregada de corto plazo
Elaboración: Oswaldo Miño
Los cambios en la oferta agregada se manifiestan sobre la base de las
alteraciones de los precios generados por los factores productivos en los
distintos niveles de la producción, estos cambios afectan a la oferta de largo
plazo y de corto plazo.
Figura 4. Desplazamientos de oferta agregada de corto y largo plazos
Elaboración: Oswaldo Miño
Los cambios que se aprecian en la figura 4 demuestran las variaciones del
salario frente al PIB real, es decir, un aumento de este hace disminuir la oferta
agregada de corto plazo (O C/P) y desplaza la línea hacia la izquierda (O C/P*),
luego se aprecia en el lado derecho de la figura, el desplazamiento de la oferta
de largo plazo (O L/P), es ahí donde el PIB potencial aumenta debido al
comportamiento del trabajo que igual se incrementa, sin embargo, el capital y la
tecnología permanecen constantes, el PIB potencial aumenta solo y existe un
aumento de la cantidad de trabajo y el pleno empleo se incrementa.
8.2. La demanda agregada
Por demanda agregada se comprende a la cantidad total de bienes y servicios
finales, producidos por una economía donde las personas, las empresas, los
gobiernos y personas no residentes tienen la capacidad de adquirir y con ello
satisfacer sus necesidades.
La demanda agregada consiste en la suma de los gastos de consumo (C), la
inversión (I), las adquisiciones del Gobierno (Gg), así como las exportaciones (X)
e importaciones (M); en otras palabras:
PIB real = C + I + Gg + (X – M)
Con el fin de estudiar a la demanda agregada, se partirá por conocer la relación
entre el PIB real y el nivel de los precios. En esta interrelación, se mantienen
constantes todos los demás factores que influyen sobre las expectativas de
compras y ello hace que existan los cambios esperados que le dan dinámica a
la economía.
Considerando la condición Céteris
Páribus, cuanto más alto sea el nivel
de los precios, menor será la
cantidad demandada de PIB real. Al
ser negativa la pendiente significa
que influyen los efectos riqueza y los
de sustitución.
Figura 5. La demanda agregada
Fuente: http://yirepa.es/ la oferta agregada.htm
Se entiende por efecto riqueza al nivel de los precios cuando estos aumentan,
manteniéndose constantes las demás variables, la riqueza real tiende a
disminuir. La riqueza real es la cantidad de dinero en los bancos, los activos
intangibles que poseen las personas, no medida en dólares sino en bienes
tangibles o intangibles que de dichos activos se podrían adquirir. Uno de los
aspectos importantes de ahorrar e invertir es acumular recursos para afrontar
necesidades en el futuro.
Se entiende por efecto sustitución, al aumento del nivel de precios, cuando las
demás variables se mantienen constantes, el valor real del dinero en manos de
las personas termina por disminuir. En otras palabras, implica sustituir el
consumo presente por el consumo futuro, esto es aumentar el ahorro, para
aumentar el consumo futuro.
Al igual que en la oferta, la demanda agregada también suele experimentar
cambios en sus tendencias. Los factores que inciden en este cambio son: las
expectativas, la política fiscal y monetaria, así como el comportamiento de la
economía mundial.
Cuando la D.A' es favorable,
significa que las variables tienen
un comportamiento tal que
tienden a aumentar las
expectativas de
comportamiento. Cuando la
D.A'' es desfavorable, se debe a
un comportamiento de
disminución de las variables.
Figura 6. Variaciones de la demanda agregada
Elaboración: Oswaldo Miño
8.3. Explicaciones de las fluctuaciones macroeconómicas
El propósito del presente subtema es apreciar la importancia del equilibrio entre
la oferta y la demanda agregada, sobre la base del comportamiento del nivel de
precios y el PIB real; este modelo, por llamarlo así, también permite comprender
el crecimiento económico y las tendencias de la inflación, puede ser a corto
plazo.
La figura indica la cantidad de
PIB real (Q) para cada nivel de
precio, tanto para la oferta como
para la demanda agregada,
reflejándose este equilibrio en el
corto plazo, es decir, en el punto
de inflexión de cada línea, en el
plano cartesiano.
Figura 7. El equilibrio de corto plazo entre oferta y demanda
agregada
Fuente: http://yirepa.es/ la oferta agregada.htm
En el largo plazo, el equilibrio macroeconómico indica que existe una correlación
entre el PIB real y el potencial y esto se manifiesta porque el salario se ajusta a
los cambios en el nivel de los precios, provocando que el PIB y sus elementos
se vayan adaptando a los requerimientos de los precios.
El PIB real y potencial son iguales, la
oferta de corto y largo plazo se
intersectan con la demanda
agregada en el punto Equilibrio de
largo plazo (Elp). La demanda
determina el nivel de precios y no
tiene afectación en el PIB real, lo que
permite un deslizamiento del empleo
para generar más producción.
Figura 8. El equilibrio de largo plazo entre oferta y demanda
agregada
Fuente: http://yirepa.es/ la oferta agregada.htm
Otra ventaja de las fluctuaciones es permitir el crecimiento económico, esto se
facilita porque existe un aumento de la oferta de trabajo y la productividad laboral,
debido al involucramiento de la tecnología. Según Parkin, el crecimiento de la
población es la causa del crecimiento de la oferta laboral y el cambio tecnológico,
es el cambio del crecimiento de la productividad laboral.
El crecimiento económico es el
aumento persistente del PIB potencial
y su comportamiento es hacia la
derecha, permitiendo un
reforzamiento del crecimiento laboral
y de su productividad.
El nivel de precios igual aumenta, lo
que permite que el volumen de dinero
igual crezca.
Figura 9. El crecimiento económico e inflación
Fuente: https://slideplayer.es/slide/
Otro aspecto que es necesario enfocar es el de los desplazamientos de las
curvas de oferta y demanda agregadas. Este fenómeno se manifiesta cuando las
variables que constituyen estos componentes macroeconómicos están sujetas a
alteraciones de forma fija o constante. Así tenemos que frente a un deslizamiento
favorable de la demanda agregada (hacia arriba y a la derecha), las empresas
podrán incrementar la producción debido a un comportamiento favorable de los
precios y, en el caso de la oferta agregada, las mismas que se manifiestan en el
corto plazo, pueden ocasionar fluctuaciones del PIB real en torno al PIB potencial
de manera favorable o desfavorable.
Debido al aumento en el nivel de los
precios y el salario se ha mantenido
constante, los trabajadores se han
visto afectados en una disminución
del poder adquisitivo de sus
ingresos, mientras que las
ganancias de las empresas han
aumentado.
Figura 10. Desplazamiento de la demanda agregada
Fuente: https://slideplayer.es/slide/
Y en el caso de la oferta agregada, se puede apreciar la siguiente variación de
las variables básicas:
Un aumento en el precio de los
bienes hace que la oferta de corto
plazo tenga que desplazarse hacia
la izquierda y a la derecha. En
cambio, si el nivel del PIB real
disminuye, el de los precios tiende a
un aumento, la economía
experimentará un fenómeno
llamado estanflación.
Figura 11. Desplazamiento de la oferta agregada
Fuente: https://slideplayer.es/slide/
8.4. Escuelas del pensamiento macroeconómico
La Macroeconomía constituye un campo de investigación permanente, pues los
distintos fenómenos están en constante cambio y transformación, de ahí que las
teorías que son propias de esta rama de la Ciencia Económica tratan siempre de
analizar, interpretar y dar una respuesta, más que una solución, a los grandes
dilemas que tiene toda sociedad en el ámbito económico.
Un aspecto básico a utilizar en el análisis macroeconómico radicó en aplicar los
preceptos del Modelo de oferta y demanda agregada, así como las diferentes
manifestaciones teóricas del conocimiento de la economía. De ahí que para el
estudio, a esta se la ha dividido en tres grandes escuelas del pensamiento: la
clásica con Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill; la keynesiana con
John M. Keynes; y, la monetarista con Karl Brunner y Milton Friedman.
Los cambios en el ciclo económico
son las respuestas eficientes de
una economía de mercado que
funciona adecuadamente, pero si
existe una división social del trabajo
(tecnología), esta tiende a generar
un proceso de desigualdad,
afectando el equilibrio en la
economía.
Figura 12. Los economistas clásicos
Fuente: https://slideplayer.es/slide/escuelade pensamiento
macroeconómico/
De la figura 12, se puede apreciar que el salario se ajusta con tanta rapidez para
mantener el equilibrio en el mercado de trabajo, de tal manera que el PIB real se
ajusta al PIB potencial. Cuando la tecnología cambia o evoluciona, el PIB
potencial se incrementa rápidamente y lo mismo ocurre con el PIB real; en
cambio, cuando el ritmo de crecimiento tecnológico disminuye, igual sucede con
el PIB potencial.
Considera que la economía rara vez
opera en el pleno empleo y para
lograrlo se requiere de la ayuda de
la política fiscal y monetaria
(intervención del Gobierno). Son
quienes de alguna manera
intervienen en regular la oferta y
demanda agregada.
Figura 13. Los economistas keynesianos
Fuente: https://slideplayer.es/slide/escuelade pensamiento
macroeconómico/
De la figura 13, se puede entender que uno de los aportes de Keynes implica
requerir el aporte de la política fiscal y monetaria, a fin de que compense los
cambios generados por la demanda agregada, que pueden provocar recesiones.
Keynes indicaba que en periodos de recesión era posible generar empleo,
siempre que se estimulara la demanda agregada.
La economía se regula a sí misma
y operará en pleno empleo, con la
condición de que la política
monetaria no cambie y, a su vez,
el crecimiento del dinero se
mantenga constante. Lo anterior
indica que se puede afectar la
oferta y la demanda a corto plazo.
La cantidad de dinero influye en la
dinámica económica.
Figura 14. Los economistas monetaristas
Fuente: https://slideplayer.es/slide/escuelade pensamiento
macroeconómico/
Para estos economistas, las políticas monetarias bien aplicadas no pueden
generar recesiones, pues pueden ser resultado de una incorrecta o inadecuada
gestión monetaria. En cuanto a la política fiscal, los impuestos pueden
permanecer bajos para evitar efectos disuasivos que permitan disminuir el PIB
potencial. Lo anterior se puede cumplir siempre que se mantenga en una
trayectoria de crecimiento constante, no se requerirá ajustar la demanda
agregada.
AUTOEVALUACION TEMA 8
1. La oferta agregada de largo plazo se caracteriza por relacionar:
La cantidad del PIB real con el nivel de precios.
2. Los cambios en la oferta agregada se manifiestan cuando:
Sí se modifican los precios de los factores productivos.
3. Se denomina efecto sustitución de la demanda agregada a:
Un aumento del nivel de los precios; se mantienen constantes los factores productivos.
TEMA 9.-MULTIPLICADOR DEL GASTO: EL MODELO KEYNESIANO
Introducción
El presente tema tiene como finalidad explicar cómo se determinan los planes
de gasto, cuando el nivel de los precios es fijo; cómo se determina el PIB real,
cuando el nivel de los precios es fijo y no cambia; y, cómo actúa el gasto y las
relaciones que existen entre la demanda agregada y el gasto agregado cuando
cambia el precio.
9.1. Precios fijos y planes de gasto
En el corto plazo, las unidades productivas (empresas) acuden a un
comportamiento estable de los precios, esto lo hacen con el fin de administrar de
forma eficiente los inventarios, pues estos se encuentran sujetos a los cambios
que el mercado imprime.
Se entiende por plan de gasto a aquel de carácter agregado que se define sobre
la base de cuatro componentes: gasto consumo, inversión, compras
gubernamentales de bienes y servicios y las exportaciones netas. Dos de estos
componentes del gasto planeado (el gasto de consumo y las importaciones)
cambian cuando el ingreso cambia y, por tanto, dependen del PIB real.
Recurriendo al análisis de Céteris Páribus, donde las variables se mantienen
constantes y el resto de componentes cambian, se obtiene las siguientes
apreciaciones: cuando existe una relación entre el gasto agregado y el PIB real,
se derivan los siguientes supuestos:
• Un aumento del PIB real permite un aumento del gasto agregado.
• Un aumento del gasto agregado permite un aumento del PIB real.
El gasto de consumo se ve influido por muchos factores, pero el más directo es
el que tiene que ver con el ingreso disponible. El ingreso disponible o agregado
es el PIB real, su relación es:
Donde, YD es el ingreso disponible, Y es el ingreso agregado o PIB real y T es
el impuesto. Sin embargo, se podría decir, que el ingreso disponible es, a su vez,
el gasto en bienes de consumo y servicios (C) y el ahorro (S).
El gasto de consumo (C) y el ahorro (S) que las personas desean o planean
realizar en cada nivel de ingreso disponible, solo lo pueden hacer sobre la base
de lo que disponen, esta relación se llama función de consumo.
Al gasto de consumo también se lo
llama consumo autónomo y es el
monto de gasto que se incurrirá en el
corto plazo, aunque las personas no
tuvieran ingreso corriente. El gasto de
consumo por encima de ese monto se
llama consumo inducido, es decir, el
gasto que se induce cuando existe un
aumento en el ingreso disponible.
Figura 1. Precios fijos y planes de gasto
Fuente:https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano
Otro factor que nace es el de la propensión marginal a consumir y ahorrar,
es decir, es la fracción que se destina al consumo de una unidad adicional del
ingreso disponible. Se la determina sobre la base del cambio en el gasto de
consumo (∆C), dividido entre el cambio o variación en el ingreso disponible
(∆YD), lo que en buen romance significa:
Figura 2. Precios fijos y planes de gasto
Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano
La propensión marginal al ahorro viene a ser la fracción que se ahorra por una
unidad adicional en el ingreso disponible; se calcula como el cambio en el ahorro
(∆S) dividido por el cambio en el ingreso disponible (∆YD).
Figura 3. Precios fijos y planes de gasto
Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano
Puesto que un aumento en el ingreso disponible
se consume o se ahorra, la propensión marginal
a consumir más la propensión marginal a ahorrar
es siempre igual a uno (1), tal como se aprecia en
la figura 4.
Figura 4. Precios fijos y planes de gasto
Fuente:https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano
Otro aspecto a reconocer es aquel relacionado con el consumo como una función
del PIB real, esto se puede apreciar cuando el ingreso disponible cambia, cuando
se modifica el PIB real o los impuestos. Si los impuestos se mantienen
constantes, el PIB real es la única influencia sobre el ingreso disponible, así que
el gasto de consumo será una función del PIB real.
Figura 5. Precios fijos y planes de gasto
Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo
keynesiano
La relación entre las importaciones y el PIB real está determinada por la
propensión marginal a importar, que es la fracción de un aumento en el PIB
real que se destina a importar, que se calcula como el cambio en las
importaciones dividido entre la variación del PIB real, siempre que todo lo
demás se mantenga constante.
9.2. El PIB real con un nivel de precios fijos
Con el fin de comprender cómo se determina el PIB real cuando el nivel de
precios se encuentra fijo, se debe comprender cómo se determina la demanda
agregada y esta se determina por los planes de gasto.
El gasto planeado agregado es el gasto de consumo planeado, más la inversión
planeada, más el gasto de gobierno planeado, más las exportaciones planeadas
y restado de las importaciones planeadas.
La inversión y las compras del Gobierno en bienes y servicios son
independientes del nivel del PIB real. La inversión depende de la tasa de
interés, así como de la ganancia esperada, estas variables generan un nivel
particular de inversión.
Otra característica son las exportaciones que se ven influidas por los
acontecimientos del resto del mundo. Por ejemplo, los precios de los bienes y
servicios hechos en el extranjero, en relación con los similares fabricados
internamente, se ven identificados por los tipos de cambio. En ese caso, las
exportaciones no resultan afectadas directamente por el PIB real de la economía
interna.
El gasto efectivo, el gasto planeado y el PIB real tienen relación entre sí. El gasto
agregado efectivo es siempre igual al PIB real y el gasto agregado planeado
puede diferir del gasto efectivo, porque las empresas pueden tener cambios
inesperados en los inventarios, ello se debe a que las personas llevan a cabo
sus planes de gasto consumo, el Gobierno efectúa sus compras planeadas de
bienes y servicios y las exportaciones se realizan como estuvieron planeadas.
Cuando el gasto de equilibrio se enfoca en el PIB real, se obtiene el siguiente
comportamiento:
Cuando el nivel de precios es fijo, el
gasto de equilibrio fija el PIB real,
cuando el gasto agregado planea y el
gasto agregado efectivo no son
iguales, ocurre un fenómeno de
convergencia hacia el gasto de
equilibrio y a través de este se ajusta
el PIB real, tal como se aprecia en la
figura 6.
Figura 6. El PIB real y los precios fijos
Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicad
oresdelgastoelmodelo keynesiano
Finalmente tenemos a la convergencia de equilibrio, que son los factores que
inciden en que el gasto agregado busca su equilibrio, esto se manifiesta cuando
las metas de inventarios basadas en sus ventas, determinan los niveles de
producción, al aumentar los inventarios las empresas contratan más trabajo
adicional y aumentan su productividad.
9.3. El multiplicador
Es el monto por el cual una variación del gasto autónomo es magnificado o
multiplicado para determinar el cambio del gasto planeado de equilibrio y del PIB
real. La idea básica del multiplicador determina que si existe un incremento de la
inversión también existirá una variación del gasto adicional y, a su vez, un
aumento en el gasto agregado y en el PIB real.
El incremento del PIB real aumenta el ingreso disponible y sin impuestos sobre
los ingresos, tanto el PIB real como el ingreso disponible igual crecerán. El
aumento del ingreso disponible ocasiona también un incremento del gasto de
consumo y este mayor gasto de consumo aumenta aún más el gasto agregado.
El multiplicador es mayor que uno porque un incremento en el gasto autónomo
induce a incrementos posteriores en el gasto agregado y el tamaño del
multiplicador es el cambio en el gasto de equilibrio dividido por el cambio en el
gasto autónomo.
Figura 7. El PIB real y los precios fijos
Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano
Figura 8. El PIB real y los precios fijos
Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano
Planteamiento del ejercicio: Calcular el multiplicador donde inicialmente
el gasto de equilibrio es de 12 billones de dólares, luego el gasto
autónomo aumenta en 0.5 billones de dólares y el gasto de equilibrio
aumenta en 2 billones de dólares, es decir, llega a 14 billones de dólares.
Nota: se entiende por GA a la curva del gasto agregado.
Figura 9. El PIB real y los precios fijos
Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano
Figura 10. El PIB real y los precios fijos
Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano
Del ejercicio se llegó a establecer que la PMgS es una fracción, es decir, un
número entre cero y uno, el multiplicador es mayor a uno.
9.4. El multiplicador y el nivel de precios
Cuando varía el nivel de precios, el efecto de la riqueza y el efecto sustitución
cambian el gasto agregado planeado y la cantidad del PIB real demandado.
Ajustes de cantidades y precios en el multiplicador se manifiestan cuando las
empresas no pueden ir al mismo ritmo que las ventas y sus inventarios caen por
debajo de sus metas y aumentan su producción, pero en algún momento elevan
sus precios. De manera similar, cuando las empresas encuentran que se les
acumulan los inventarios no deseados, disminuyen la producción, pero en el
largo plazo reducen el precio. Para estudiar la determinación simultánea del PIB
real y del nivel del precio, se debe utilizar el conocimiento adquirido en el modelo
de la oferta y demanda agregada.
Cuando se determina el gasto agregado (GA) y la demanda agregada (DA), la
curva de DA es la relación entre la cantidad agregada de bienes y servicios
demandados y el nivel de precios, siempre que todos los demás factores que
influyen sobre la demanda agregada permanezcan constantes.
En cuanto a la obtención de la curva de demanda agregada, se determina
cuando el nivel de los precios varía, lo mismo ocurre tanto con el gasto agregado
planeado como con la cantidad demandada del PIB real. La curva de demanda
agregada posee una pendiente negativa que depende por dos razones:
• Efecto riqueza. Se manifiesta cuando con menos riqueza probablemente
se generará un gasto menor y se promoverá y ahorrará un poco más.
Cuanto más alto sea el nivel de los precios menor será el gasto agregado
planeado, siempre que todo lo demás permanezca constante.
• Efecto sustitución. Se manifiesta cuando hay un aumento en el nivel de
precios, siempre que todo lo demás permanezca constante, esto hace que
los bienes y servicios producidos internamente sean más costosos en
relación con los bienes y servicios producidos en el exterior. Como
resultado, las importaciones aumentan y las exportaciones disminuyen,
es decir, hay una sustitución internacional.
Recursos complementarios
• Lectura del tema “Brasil y América Latina afectados por Asia y la crisis de
Europa” del libro Macroeconomía con aplicaciones de América Latina de
Francisco Mochón y Víctor Carreón, que lo encuentra en el portal
electrónico Biblionline y en la biblioteca de la Institución.
AUTOEVALUACIÓN TEMA 9
1. Se entiende por multiplicador:
Al cambio del gasto efectivo y del PIB real.
2. El gasto de consumo se ve influido por:
El ingreso disponible.
3. La curva de demanda agregada se determina cuando:
El nivel de los precios varía.
TEMA 10-EL DINERO, EL NIVEL DE PRECIOS E INFLACIÓN
Introducción
El dinero, como el fuego y la rueda, ha estado en la humanidad desde hace
mucho tiempo y ha adoptado varias formas, pues una de las funciones más
inherentes ha sido utilizarlo como medio de pago. De ahí que este tema tendrá
como finalidad fundamental definir los fines del dinero, explicar las funciones
económicas de los bancos y cómo crea dinero el sistema financiero.
10.1. Qué es el dinero
Se define como dinero a cualquier mercancía objeto que sea generalmente
aceptada como medio de pago. Un medio de pago es un método para liquidar
una deuda. Cuando se ha realizado un pago, no hay ninguna obligación
pendiente entre las partes de una transacción. El dinero a partir de lo anterior,
puede ser:
• Un medio de cambio, es decir, tiene la capacidad de ser cambiado por
otros bienes o servicios. Sin un medio de cambio, sería necesario
intercambiar bienes y servicios directamente por otros bienes y servicios,
es decir, regresaría al trueque.
• Una unidad de cuenta, osea, es una medida acordada para expresar los
precios de los bienes y de los servicios, para obtener el mayor provecho
del presupuesto del usuario del dinero.
• Un depósito de valor, es considerado como tal cuando se lo puede
conservar, para ser intercambiado más tarde por bienes y servicios. Si el
dinero no fuese depositario de valor, no podría ser considerado como
medio de pago; aunque no solamente el dinero puede ser considerado
como depositario de valor, también puede ser un vehículo, una casa, etc.
El dinero en Ecuador, como en otros países del mundo, puede medirse como:
1. Dinero en circulación
2. Depositario de dinero de otros bancos y en otras instituciones financieras.
Se denomina circulante a los billetes y a las monedas que poseen las personas
e instituciones. Los dólares o billetes son especies monetarias que facilitan todo
acto de intercambio, de ahí que aquella frase que dice: “… este billete es moneda
en curso legal para todas las deudas, públicas y privadas”, esto significa, que
para que el dinero cumpla con las características anotadas, debe ser aceptado
por el Estado y por las personas.
Otra característica tiene que ver con los denominados M1 y M2. En el primer
caso, cuando en la economía se refiere al circulante, depósitos a la vista y
cheques de viajeros; en tanto que, M2 tiene que ver con lo anterior más los
depósitos a plazo, depósitos de ahorro y fondos de inversión. Sin embargo, se
podría indicar que el dinero define la liquidez o las disponibilidades de cambio y
de pago. Los cheques son promesas de pago, esto significa que en el dinero se
incluye todo, de ahí que se materialice en el medio circulante, los depósitos en
los bancos y otras instituciones financieras, pero los cheques no, debido a que
son simplemente convertibles o no, en efectivo en el corto, mediano o largo
plazos.
10.2. Intermediarios financieros
Una institución financiera que acepta depósitos de individuos y empresas se
denomina intermediario financiero. Estos componentes de M1 y M2 facilitan la
forma como transfieren recursos de una fuente (ahorro) hacia otro destino
(Inversión). Los IF (intermediarios financieros) son facilitadores del tránsito del
dinero.
En el Ecuador, estos son públicos y privados. En el primer caso, es toda la
estructura de atención financiera social, que apoya al crecimiento y desarrollo
del país; en tanto que, el sector privado lo constituyen los bancos, las
mutualistas, las cooperativas de ahorro y crédito, las tarjetas de crédito, etc. No
hay que dejar de lado el aporte que genera el mercado de valores a través de la
bolsa de valores.
Después del feriado bancario, en Ecuador funcionan 27 bancos, bajo un
permanente y acucioso control y auditoría, cuyo rol más importante radica en
recibir depósitos y otorgar préstamos, a más de ofertar una variada cantidad de
servicios y con diversas agencias de servicios en distintos lugares del país.
A nivel internacional y debido al desarrollo de las actividades productivas, el país
ha abierto sus fronteras, a fin de vincular la economía del país con el resto del
mundo y así sucesivamente. El desarrollo de las actividades financieras, debido
al cambio generado en las modalidades de transferir dinero al y del resto del
mundo, ha hecho que se diversifiquen los mecanismos de intermediación.
10.3. El Sistema de la Reserva Federal
En el caso de EE. UU., la Reserva Federal viene a ser algo similar a lo que es el
Banco Central del Ecuador y realmente las funciones de la banca central en
cualquier parte del mundo es muy especial, al menos en lo que respecta a su
involucramiento en la economía.
Un banco central es un banco de banco y la autoridad pública que regula a los
intermediarios financieros y controla la cantidad de dinero de un país. Este tipo
de banco no funciona para el usuario común o persona natural o un servicio
bancario en especial. Su importancia es la de ser el ente asesor de la actividad
económica y apoyo al Gobierno en cuanto a su especialidad se refiere.
La Reserva Federal, así como la Banca Central, conduce o administra la política
económica, en el caso que amerita, sería la política monetaria, es decir, en
manos de ella se encuentra el control, supervisión y emisión monetaria y,
consecuentemente, la forma de administrar la liquidez o medio circulante en la
economía.
A través de lo anterior, se busca controlar la inflación, mantener el empleo,
moderar el ciclo económico y contribuir al logro del crecimiento de la economía
en el largo plazo.
10.4. Cómo crean dinero los bancos
Los bancos crean dinero, pero esto no significa que en las oficinas o en las
bodegas de estas instituciones existen ejércitos de falsificadores o que
manipulen máquinas para hacer más dinero. Lo que sucede es que los bancos
crean más dinero, a través de los depósitos y con ellos generan préstamos.
Sin un solo banco crea dinero a través de los créditos o préstamos y junto con
ello las tasas de interés, todo el sistema bancario en conjunto genera un aumento
de recursos y, consecuentemente, de liquidez en la economía.
El incremento de recursos permite el incremento de las compras y como
consecuencia de ello, también de los gastos; existen tres factores que limitan la
cantidad de depósitos que el sistema bancario pueda crea, estos son:
1. La base monetaria
2. Las reservas deseadas
3. Las tendencias de efectivo deseadas
Figura 1. Factores que limitan los depósitos
Elaboración: Oswaldo Miño
El proceso de creación de dinero comienza cuando la base monetaria aumenta
y el sistema bancario posee reservas excedentes. Estas reservas excedentes
provienen de los valores que el Banco Central o la Reserva Federal adquiere o
recibe de otro banco. Cuando la Reserva Federal adquiere o recibe valores de
un banco, las reservas aumentan, pero los depósitos no cambian, por lo tanto, el
banco cuenta con reservas excedentes y las presta; entonces tiene lugar una
serie de acontecimientos.
Figura 2. Secuencias de acontecimientos del excedente
Elaboración: Oswaldo Miño
La secuencia se repite en una serie de rondas, pero cada ronda empieza con
una cantidad de reservas excedentes más pequeña que la anterior. El proceso
de creación de dinero continúa hasta que las reservas excedentes finalmente se
eliminan.
10.5. El mercado de dinero
No hay límite para la cantidad de dinero que se gustaría recibir en pago por un
trabajo o intereses por unos ahorros generados. Pero sí existe un límite para el
tamaño del inventario de dinero que a cada una de las personas le gustaría
consumir o gastar, no utilizarlo o para adquirir un activo fijo.
El dinero al igual que cualquier otra mercadería o bien está sujeto a la demanda
y la oferta. La cantidad de dinero que las personas tienen o pueden tener
depende de cuatro factores principales:
1. El nivel de precios
2. La tasa de interés
3. El PIB real
4. La innovación financiera
Figura 3. Factores que afectan la demanda de dinero
Elaboración: Oswaldo Miño
La demanda de dinero afecta la relación entre la cantidad demandada de
dinero real y la tasa nominal. Cuando el resto de los factores que influyen sobre
la cantidad de dinero que las personas desean tener, permanece constante.
Esta curva determina la
relación entre la cantidad
de dinero real, que las
personas planean tener y la
tasa de interés, cuando los
demás factores se
mantienen constantes. La
tasa de interés es el costo
de oportunidad de
conservar el dinero. Un
cambio en la tasa de interés
ocasiona un movimiento a
lo largo de la curva de
dinero.
Figura 4. La demanda de dinero
Elaboración: Oswaldo Miño
Un cambio del PIB real o una innovación financiera modifica la demanda de
dinero y desplaza la curva de demanda de dinero. Ese cambio en la demanda
de dinero se manifiesta cuando una disminución del PIB real reduce la demanda
de dinero por una tasa de interés establecida, desplaza la curva de demanda
hacia la izquierda y cuando se experimenta un aumento del PIB real tiene el
efecto opuesto: incrementa la demanda de dinero para una tasa de interés
nominal dada y desplaza la curva de demanda de dinero hacia la derecha, tal
como se puede apreciar en el gráfico.
Figura 5. Desplazamiento de la demanda de dinero
Elaboración: Oswaldo Miño
10.6. La Teoría cuantitativa del dinero
A largo plazo, el nivel de precios se ajusta para hacer que la cantidad demandada
de dinero real sea igual a la cantidad ofrecida. Una teoría especial del nivel de
precios y la inflación (la Teoría cuantitativa del dinero) explica este ajuste a largo
plazo del nivel de precios.
La Teoría cuantitativa del dinero es la proposición de que a largo plazo, un
aumento en la cantidad de dinero conduce a un aumento porcentual equivalente
en el nivel de precios. Para explicar la teoría cuantitativa del dinero, debemos
definir primero la velocidad de circulación.
Irving Fisher, economista, estableció una igualdad con el fin de identificar los
componentes del sistema monetario.
Figura 6. Teoría cuantitativa del dinero
Fuente: http://alejandrounimex.blogspot.com/2011/11/inflacion-y-devaluacion_04.html
Elaboración: Oswaldo Miño
La velocidad de circulación es el número promedio de veces que una unidad
monetaria se usa anualmente para comprar los bienes y servicios que conforman
el PIB; sin embargo, el PIB es igual al nivel de precios.
Si se pretende identificar el nivel de los precios, base para entender los procesos
inflacionarios, la ecuación nos permite identificar que la velocidad del dinero y la
disponibilidad de dinero están igual definidas por el nivel de producción (PIB
real).
La ecuación también puede expresarse en términos de tasas de crecimiento de
la siguiente forma:
Al resolver la ecuación anotada, se puede realizar la siguiente comparación, para
identificar la tasa de inflación:
A largo plazo, la tasa de cambio de la velocidad no se ve influida por la tasa de
crecimiento de la velocidad, es aproximadamente a cero.
A largo plazo las fluctuaciones de la tasa de crecimiento del dinero menos la tasa
de crecimiento del PIB real ocasiona fluctuaciones equivalentes de la tasa de
inflación.
Recursos complementarios
• Lectura del tema “Limitaciones del PIB” del libro Macroeconomía con
aplicaciones de América Latina de Francisco Mochón y Víctor Carreón,
que lo encuentra en el portal electrónico Biblionline y en la biblioteca de la
Institución.
AUTOEVALUACIÓN-TEMA 10
1. Es dinero es:
Una mercancía objeto.
2. Uno de los factores que limita la cantidad de depósitos que el sistema
bancario pueda crear es:
La base monetaria.
3. Para explicar la teoría cuantitativa del dinero, debemos definir primero:
La velocidad de circulación.
TEMA 11-LA POLITICA FISCAL
Introducción
En la presente unidad, se busca describir la forma en que se originan los
recursos públicos, su asignación y la función que tiene el Presupuesto General
del Estado, poniendo como ejemplo a la Reserva Federal de los Estados Unidos.
De igual forma, se pretende explicar los efectos del lado de la oferta agregada
en la política fiscal y la manera en que esta puede afectar o no el comportamiento
del ciclo económico.
11.1. El presupuesto federal
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Monografia de tipo de cambio
Monografia de tipo de cambioMonografia de tipo de cambio
Monografia de tipo de cambio
 
Divisas
DivisasDivisas
Divisas
 
La balanza de pagos
La balanza de pagosLa balanza de pagos
La balanza de pagos
 
Tutoría Econometría 1 2 B
Tutoría  Econometría 1 2 BTutoría  Econometría 1 2 B
Tutoría Econometría 1 2 B
 
Formato registro clientes 19 02 2020
Formato registro clientes 19 02 2020Formato registro clientes 19 02 2020
Formato registro clientes 19 02 2020
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demandaPresentacion elasticidad de la oferta y demanda
Presentacion elasticidad de la oferta y demanda
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
 
Calculo de costo de capital
Calculo de costo de capitalCalculo de costo de capital
Calculo de costo de capital
 
Los comodities
Los comoditiesLos comodities
Los comodities
 
Indicadores Financieros. Mapa conceptual
Indicadores Financieros. Mapa conceptualIndicadores Financieros. Mapa conceptual
Indicadores Financieros. Mapa conceptual
 
Mercado de capitales y divisas
Mercado de capitales y divisasMercado de capitales y divisas
Mercado de capitales y divisas
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptxADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
 
Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 
Equilibrio de divisas[1]
Equilibrio de divisas[1]Equilibrio de divisas[1]
Equilibrio de divisas[1]
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Mercado de Divisas
Mercado de DivisasMercado de Divisas
Mercado de Divisas
 
Cap 2 los elementos basicos de la oferta y demanda
Cap 2 los elementos basicos de la oferta y demandaCap 2 los elementos basicos de la oferta y demanda
Cap 2 los elementos basicos de la oferta y demanda
 

Similar a CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf

CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxssuser03633c1
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Adry Maji
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicaslalala9898
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosSistemadeEstudiosMed
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoGina Perez
 
Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1RM Gavilanes
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomiafabyzhita
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruLizett Garro Molina
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruEvgueni Montesinos
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomíajossioss
 
TAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADATAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADAedwin montero
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3wendy santivañez
 

Similar a CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf (20)

Unidad I
Unidad  I Unidad  I
Unidad I
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 
Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1Lectura comprensiva unidad 1
Lectura comprensiva unidad 1
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
Macro
MacroMacro
Macro
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
TAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADATAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADA
 
Titulo
TituloTitulo
Titulo
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
 

Último

Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 

Último (20)

Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 

CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf

  • 1. TEMA 1.-CONCEPTO DE MACROECONOMÍA, IMPORTANCIA, EL PROBLEMA ECONÓMICO Y ALCANCES DE LA CIENCIA ECONÓMICA. 1.1. Introducción Los temas propuestos en la macroeconomía para su estudio son relevantes. Es fundamental analizar cómo cambian las variables agregadas, para poder comprender los fenómenos y sus diferentes incidencias en el convivir de la sociedad. El resolver las interrogantes del qué producir, cómo producir y para quién distribuir se han convertido en los pilares básicos del conocimiento de la economía y de ahí surge la premisa de cómo se debe utilizar la macroeconomía como un eje transversal. 1.2. Objetivos de la macroeconomía Para entender de mejor manera los objetivos de la macroeconomía, es necesario comprender su concepto. Entiéndase como aquella parte de la teoría económica que estudia los fenómenos económicos de forma subjetiva y de manera global o agregada. La macroeconomía se apoya en la función que tiene el Gobierno para darle esa connotación de economía nacional. Entre los objetivos más interesantes que se abordan en la macroeconomía están: 1. El crecimiento del PIB o producción. Se entiende por PIB a la cantidad de bienes y de servicios que una economía produce en un periodo de tiempo, que generalmente es de un año. El crecimiento y avance sostenido de la producción (PIB) delatan el comportamiento sincrónico de la economía en una sociedad. Entre más producción, obviamente existirá mayor empleo y con ello consumo, sin dejar de lado el ahorro. A este proceso de avance a largo plazo y sostenido se denomina crecimiento económico. 2. El empleo. Es la variable macroeconómica que más íntimamente se vincula con las personas, pues a través de ella los individuos de una sociedad miden sus condiciones de subsistencia. Lo contrario de empleo es el desempleo y este a su vez cuantifica la relación entre las personas que no desempeñan una actividad, respecto del volumen poblacional, a esto se le denomina tasa natural de desempleo. 3. La estabilidad en el nivel de los precios. Esta condición determina el crecimiento o no de la actividad económica. Los precios tienden a cuantificar algunas características de la producción o bien la abaratan o la encarecen. Este fenómeno de variación de los precios se denomina inflación, que no es más que la variación temporal, expresada en porcentajes, del nivel general de los precios (IPC, en el caso ecuatoriano). La tasa de inflación es positiva si el nivel general de precios aumenta. Se denomina deflación al proceso persistente de caída en el nivel general de los precios, que consiste en tasas negativas de variaciones de los precios. 4. No se debe dejar de considerar al déficit público, que no es más que la diferencia entre el gasto público y el ingreso público. Cuando la administración de los recursos públicos por parte del Estado es inapropiada, generalmente cuando se gasta más de lo presupuestado y los ingresos no alcanzan a
  • 2. compensar los egresos, se genera una pérdida o déficit, que es compensado con financiamiento o endeudamiento. 5. Los desequilibriso externos. Son variables macroeconómicas que un país refleja al mundo y que es resultado de la forma cómo se administran ciertas políticas de comercio exterior. Por ejemplo, las ventas o exportaciones, respecto de las compras o importaciones; la administración correcta o incorrecta de la balanza de pagos. 6. Los tipos de cambio. En economía mantienen sus estructuras monetarias. Este instrumento de política cambiaria es muy interesante. Sus fluctuaciones permiten entender la dinámica de la actividad económica nacional e internacional; estos tipos de cambio expresan el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad monetaria extranjera. Generalmente, este instrumento permite identificar no solo la actividad económica internacional, sino también la nacional, por ejemplo, el movimiento inflacionario. 1.3. Los instrumentos de la política macroeconómica Son instrumentos controlados por las autoridades económicas de un país que pueden influir en uno o varios objetivos. En términos mucho más técnicos, estas formas de control, que son implementadas por la autoridad, son las denominadas políticas económicas globales, que actúan sobre el conjunto de apartados agregados que le dan funcionamiento a la economía de una sociedad. Figura 1. La macroeconomía en acción. Fuente: Oswaldo Miño. 1. La política monetaria. Es el conjunto de medidas de orden monetario que toma la banca central de un país, para ejercer control en la cantidad o volumen de dinero, con el fin de estabilizar los precios. El exceso o no de dinero en una economía provoca dos fenómenos: uno que se llama recesión y otro denominado depresión. En el primer caso, se presenta cuando la producción real disminuye durante periodos seguidos y ello se refleja también en los medios monetarios circulantes, generando inflación. En el segundo caso, cuando en la economía la producción disminuye durante un largo periodo y existe una gran diferencia entre la producción efectiva y la producción potencial (como en el caso anterior, una variación de estos fenómenos genera inflación). 2. La política fiscal. Se refiere a las decisiones del Gobierno sobre el nivel del gasto público y los impuestos. Esta finalidad trae consigo un fenómeno económico interesante que se refleja en el exceso del gasto público cuando no hay la correcta administración de los recursos públicos. El
  • 3. consumo del gobierno puede ser más grande que el de la sociedad, esto afecta el entorno fiscal, provocando deuda, limitando la inversión y consecuentemente el ahorro. 3. La política comercial. Estimula las exportaciones netas, a través de mecanismos como son: aranceles, acuerdos comerciales, etc. Una característica de esta política es la promoción de las exportaciones, a fin de mejorar los ingresos a la economía, y esto es parte de una adecuada gestión financiera internacional, que viene a ser el proceso de toma de decisiones acerca de los flujos de recursos en efectivo que se presentan en el contexto del comercio internacional y cuyo efecto tiene que ver incluso con los tipos de cambio. 1.4. El funcionamiento de la economía: el modelo de la oferta y de la demanda agregada Se relaciona con el funcionamiento de una economía y los factores determinantes de los resultados macroeconómicos y que inicialmente tiene que ver con la oferta y la demanda agregada. Los resultados macroeconómicos y los factores determinantes se establecen sobre la base del comportamiento de la producción y el empleo, los precios y el crecimiento económico, que pueden pasar las grandes fluctuaciones que experimentan las variables, desde las políticas económicas hasta las perturbaciones externas. Esto podemos apreciar en el siguiente gráfico: Figura 2. La economía y factores incidentales. Fuente: Oswaldo Miño. Las variables objetivo o resultados básicos se miden a través del bienestar económico, crecimiento de largo plazo de los componentes económicos como son: empleo, producción, ahorro, inversión, controlando la inflación, el déficit público y el desempleo. Entre los factores determinantes se encuentran: 1. Las fuerzas internas del mercado que vienen a ser el crecimiento de la población, inversión, gasto, innovación tecnológica, etc. 2. Las perturbaciones o shocks externos que son las guerras, condiciones climáticas, desastres naturales, perturbaciones del comercio, expectativas comerciales, etc.
  • 4. 3. Las políticas macroeconómicas que son los cambios en los impuestos, el gasto público, la cantidad de dinero, el control del tipo de cambio, entre otros. El modelo de oferta y demanda agregada se considera fundamental para el estudio de la macroeconomía. Se entiende por demanda agregada a la cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores de la economía durante un periodo. Los componentes de la demanda agregada son el consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas. Se entiende por oferta agregada todo lo que los productores a nivel nacional están en capacidad de entregar al mercado y se relacionan con los márgenes de utilidad y los costos de producción, así como con el mercado de factores y de trabajo. Figura 3. Interrelaciones macroeconómicas: demanda y oferta agregadas. Fuente: Oswaldo Miño. Los costos y el nivel general de los precios se miden a través de la oferta agregada y la variación de la producción. Para conocer esta condición, se hace necesario identificar que si hay un incremento en la producción real, esto provocará un aumento de los costos unitarios, debido a más contratación de factores productivos y posterior a ello, se generará más aumento en el nivel de los precios; en el corto plazo se estará hablando de inflación. 1.5. El equilibrio macroeconómico Cuando el PIB real y el nivel general de los precios son coherentes con los costos unitarios de las empresas, entonces el gasto y la producción están en equilibrio. El equilibrio desde el punto de vista macroeconómico es el punto de intersección entre la demanda agregada y la oferta agregada.
  • 5. Figura 4. Equilibrio entre demanda y oferta agregadas. Fuente: Oswaldo Miño. Otros factores a considerar en el equilibrio son las perturbaciones que generan la oferta y la demanda agregada, que generalmente afectan a la demanda y también a la oferta. Cuando afectan a la demanda, cuando esto se manifiesta, se experimentan desplazamientos de la curva sea a la derecha o a la izquierda, a través de la curva de la oferta agregada, de esta manera: Figura 5. Desplazamientos del equilibrio entre demanda y oferta agregadas. Fuente: Oswaldo Miño. Igualmente sucede con la oferta agregada, las perturbaciones se manifiestan a partir del comportamiento de los costos unitarios, generados por las variaciones de la producción. Ejemplos de estas perturbaciones son los cambios tecnológicos o el cambio en los precios internacionales del petróleo, ajustes en el largo plazo de los costos de los factores de producción o, a su vez, una catástrofe natural. Figura 6. Desplazamientos del equilibrio entre demanda y oferta agregadas. Fuente: Oswaldo Miño.
  • 6. 1.6. La evolución reciente de la economía mundial y las curvas de oferta y demanda agregada El modelo de la oferta y la demanda agregada es un instrumento útil para representar lo que en realidad ocurre en la economía. Los hechos económicos e históricos juegan un papel importante en el comportamiento de la sociedad. Por ejemplo: la expansión económica desde la Segunda Posguerra en Estados Unidos, la crisis económica de la década de los años setenta y sus secuelas negativas en el comercio internacional, la caída del precio del barril del petróleo y la primera crisis energética. Los cambios de la oferta y la demanda agregadas cuando son generales perturbaciones provocan crisis de mediano y largo plazos. Si adoptamos una perspectiva de largo plazo y analizamos lo ocurrido en la economía mundial en 2011, la nota primordial fue el crecimiento económico. Esto se puede observar por los fuertes aumentos en el capital, el trabajo y sobre todo por el incremento de la productividad por trabajador debido, entre otras cosas, al progreso tecnológico. Así mismo, el crecimiento se ha visto estimulado por mejoras en la eficiencia ligada a los instrumentos de trabajo, como son las computadoras y los procesos robotizados. Los cambios generados por el desarrollo tecnológico y su uso masivo también pueden representarse en términos de un nuevo modelo de demanda y oferta agregada. Finalmente cabe indicar que el incremento en capital, trabajo e innovación tecnológica han provocado la eficiencia de la producción a partir del nuevo siglo y causaron un aumento significativo del PIB potencial. AUTOEVALUACIÓN TEMA 1 1. Se entiende por especialización: b) A las tareas desarrolladas sobre la base de las capacidades. 2. Se entiende por división social del trabajo: c) A fraccionar el trabajo en tareas simples y eficientes. 3. Se denomina sistema económico: a) Al conjunto de actividades interrelacionadas entre sí de orden económico. TEMA 2.-LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO, LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA 2.1. Introducción El tema presenta como preámbulo la función que tiene el intercambio en la economía como vía para facilitar la especialización y dar salida a los excedentes generados por ella. Se analiza la evolución del intercambio, desde su forma más primitiva, que es el trueque, hasta el funcionamiento de los mercados modernos, cuya esencia es el uso de Internet. 2.2. Especialización e intercambio
  • 7. El intercambio es la base sobre la que se fundamenta la economía de una sociedad, pues da inicio al comercio y la especialización nace como resultado de que los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas, con el fin de emplear las capacidades y los recursos productivos de la mejor manera posible. Una de las ventajas, gracias al intercambio, es el hecho de que cada individuo posea capacidades y recursos distintos y desea consumir diversos bienes y servicios, por ello naturalmente tiende a ponerse en contacto con otros individuos para cambiar lo que poseen en abundancia. El trueque en cambio es la forma de intercambiar bienes con un valor subjetivo, capaz de representar su equivalente de forma perceptiva. Generalmente se realiza entre dos personas. Cuando por el hecho o acto de intercambio surgen más individuos se vuelve muy difícil de tranzar. Otra forma de intercambio es el uso del dinero. Este, al ser una unidad de valor y como intermediario de bienes, lo facilita al convertirse en un medio de pago. Han tenido que pasar muchos siglos para que tenga esta función fundamental, que le da dinámica a la actividad productiva. La especialización y la producción a gran escala se determinan sobre la base de la división social del trabajo y de la productividad del trabajo. En el primer caso se determina por la fracción en el trabajo en tareas simples y eficientes, y en el segundo caso, por el tiempo requerido para crear bienes y servicios. 2.3. Sistemas económicos y decisiones básicas: economías centralizadas Por sistema económico se entenderá a todas aquellas actividades económicas interrelacionadas entre sí y cómo ellas interactúan en la sociedad. La forma de administrar la economía en ese sentido ha conllevado a determinar la manera tan heterogénea de desarrollo y crecimiento de las sociedades en el mundo y en América Latina en forma específica. Existen dos sistemas económicos claramente identificados: uno de economías centralizadas y otro que son de mercado. Las economías centralizadas se fundamentan sobre la base de las formas de planificación central. Esta forma de organización económica se basa en una manera de relación de autoridad a partir de un líder y el modo de distribuir la riqueza, que genera una economía, lo hace a través de la propiedad de los medios de producción, que generalmente son propiedad del Estado. Considerando aquello, a cada cual se le dará la suficiente dotación de insumos de subsistencia, en relación con lo que ha producido. Como efecto de lo anterior, se puede colegir que por la función del Estado se experimenta un aumento de las empresas o unidades de distribución de carácter estatal, logrando así incrementar la burocracia y el aparato gubernamental. Un ejemplo de estos sistemas son las denominadas economías socialistas. 2.4. Sistemas de economía de mercado
  • 8. Es una situación de economía propia de países latinoamericanos, donde se levanta la actividad productiva sobre la base de la oferta y la demanda de bienes y servicios, con esto se quiere decir que el mercado es un mecanismo en el que los compradores y vendedores determinan conjuntamente los precios y las cantidades a intercambiar, sean estos bienes, servicios y factores productivos. En este sistema económico los problemas fundamentales se resuelven por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y consumidores, conforme interactúan en los mercados. Un ejemplo lo constituyen las economías capitalistas. La forma de distinguir entre un sistema económico y otro es: Figura 1. Diferencias entre capitalismo y socialismo. Fuente: https://www.caracteristicas.co/socialismo-y-capitalismo/ 2.5. Funcionamiento de los mercados, precios y asignación de recursos El sistema de precios es capaz de regular el entorno del sistema económico y con ello de asignar los recursos que dispone la economía. Si existen recursos o ingresos en la economía de mercado, los usuarios o consumidores podrán destinar esfuerzos para adquirir bienes o servicios que vayan a satisfacer sus necesidades. Cuando las personas no poseen recursos o ingresos que les permita recurrir al mercado para adquirir bienes y servicios, ellas no podrán hacerlo debido a la falta de dinero. Esta desigualdad es propia de países capitalistas, es decir, cuando los aumentos o descensos de los ingresos o de los precios, inducen a los consumidores y productores a actuar en las mismas condiciones de variación. En otras palabras, la característica básica y que diferencia a la economía de mercado de la
  • 9. economía centralizada es la ausencia de oportunidades para generar riqueza en las personas, de ahí que la pobreza sea un común denominador en el capitalismo. Figura 2. Diferencias entre capitalismo y socialismo. Fuente: https://www.caracteristicas.co/socialismo-y-capitalismo/ El equilibrio en el mercado se manifiesta como resultado del intercambio equitativo o igualitario entre los bienes y servicios y los precios, pues ellos constituyen coordinadores decisivos a la hora de realizar una transacción. Los precios bajos estimulan el consumo y desincentivan la producción y viceversa. Figura 3. El equilibrio en el mercado. Fuente: https://www.laportadacanada.com/lupe/mercado/ Adam Smith (economista de origen inglés) concebía al equilibrio como la condición que permite funcionar al sistema económico como el principio de la mano invisible y establece que cada persona al perseguir de manera egoísta su interés personal, de hecho, se comporta como si estuviera guiada por una mano invisible mediante la que se alcanza lo mejor para todos. 2.6. Mercados e intervención del Estado El Estado puede jugar un rol importante en el funcionamiento del mercado en la actividad económica, esto lo hace a través de los organismos de carácter público especializados. Las instituciones públicas pueden corregir o mejorar la forma de actuar de los mercados en la economía. Cuando existen afectaciones en los
  • 10. ciclos económicos, ellas apoyan en la gestión del mercado como un ente distribuidor de la riqueza. Justamente es función del estudio de la macroeconomía regular la funcionalidad de la actividad del mercado con la intervención del Gobierno, eso lo hace desde el enfoque económico con los subsidios, administrando de mejor manera los consumos y las exenciones tributarias en el caso de las empresas. Figura 4. Intervención del Estado en el sistema económico. Fuente: https://www.economiafinanzas.com/agentes-economicos/ Existen herramientas mediante las cuales el Estado interviene en la actividad del sistema económico, estas son: la política fiscal, la monetaria, en otros la distributiva y a través de las fallas del mercado. Por medio de la política fiscal se establece cuándo se implementan los impuestos, las transferencias al gasto público para influir en la demanda agregada. Con la política monetaria, mediante las medidas de la banca central, se controla la cantidad de dinero en circulación, las tasas de interés con el fin de incidir sobre la demanda agregada y el nivel de los precios. Con la política distributiva se pretende que el ingreso fuese más equitativo entre los agentes productivos generadores de la riqueza y por las fallas del mercado, esto es a través de la competencia perfecta, la información imperfecta del mercado, etc. AUTOEVALUACIÓN 1. Uno de los tres aspectos relevantes de la Macroeconomía es: c) El crecimiento de la producción (PIB). 2. Una política instrumental que utiliza la Macroeconomía es: d) La política monetaria. 3. Un componente de la demanda agregada es: b) El consumo.
  • 11. TEMA 3.-EL PRODUCTO INTERNO BRUTO 3.1. Introducción La información económica que nace y que se integra a la contabilidad nacional constituye la referencia para las autoridades al momento de tomar decisiones, para conducir la actividad productiva y económica a un buen resultado. No cabe duda que es aquella que se refleja en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB). Esta variable resume el aporte productivo de todos los sectores de la sociedad durante un año continuo de trabajo. 3.2. El Producto Interno Bruto (PIB) Desde la perspectiva de la economía nacional, un registro que tiende a cuantificar el movimiento sectorial de toda la actividad productiva en una sociedad es la contabilidad nacional. Este es un registro que a lo largo de un periodo cuantifica el proceso productivo de cada uno de los sectores de la economía. Una herramienta importante del registro es el Producto Interno Bruto (PIB). El valor monetario del PIB es la expresión de cuantificar los miles de bienes y servicios que se producen en una economía en unidades monetarias. Para analizar el PIB no se cuentan los bienes en proceso, sino aquellos que tienen un uso final; sin embargo, los productos en el proceso sí empiezan a tener un valor agregado, de ahí que los bienes intermedios sean utilizados para producir los bienes finales y los finales sean vendidos a los usuarios. Figura 1. El PIB en Latinoamérica. Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/04/11
  • 12. En la figura 1 se aprecia la evolución del PIB en dos años y se observa cómo cada economía crece según cómo se han administrado sus fortalezas productivas. 3.3. El PIB estimado por el método del gasto Para poder calcular el PIB por este método, se han considerado las siguientes categorías: 1. Consumo de bienes y servicios adquiridos por las familias 2. Inversión privada en bienes y servicios, realizada por las empresas 3. El gasto público, bienes y servicios adquiridos por el sector público 4. Exportaciones netas (son los bienes y servicios producidos en el país y adquiridos por extranjeros, menos las importaciones, esto es, las compras de productos extranjeros por parte de los habitantes de un país). El PIB por el método del gasto es igual a la suma de todos los gastos en bienes y servicios realizados por cada tipo de usuario final, sean estos, las familias, las empresas, el sector privado o externo, de tal manera que el cálculo es el siguiente: Cuando se trata del consumo de las familias u hogares, es la proporción del PIB adquirida por estos agentes económicos como usuarios finales. Cuando se trata de la inversión privada, es la sumatoria de las plantas y equipos comprados por las empresas, sumado a ello la construcción de nuevas viviendas para uso residencial y la variación de los inventarios. Esta inversión privada no incluye la que hace el sector privado, los bienes de consumo duradero y el capital humano. Se entiende por gasto público a aquel realizado por el sector público en bienes y servicios. Comprende todos los gastos destinados a cancelar la nómina de los empleados más los costos de los bienes como pueden ser las carreteras, ferrocarriles, los servicios, sean estos financieros, consultorías, sanitarios, etc., que adquiere el sector privado. Este gasto público de consumo e inversión es igual a la aportación del sector público al PIB. Finalmente se encuentran las exportaciones netas, que es la diferencia entre las exportaciones de las importaciones de bienes y servicios, esto es, las importaciones se toman en cuenta sumando de forma negativa en el cálculo del PIB. 3.4. El PIB según el enfoque de los ingresos o costos Este PIB se calcula sumando el costo de los factores de todas las empresas de la economía. Además, se debe considerar los ingresos recibidos por las economías domésticas como contraprestación por aportar sus factores o recursos al proceso productivo.
  • 13. Figura 2. El flujo circular de la actividad macroeconómica. Fuente: https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/flujo-circular-de-la- renta/ De acuerdo con la figura 2, el PIB puede medirse a través del flujo circular de la renta, que también expresa los costos de producción de los bienes finales de la economía. El PIB por el método del ingreso se determina a partir de la contabilidad de las empresas, este valor agregado diferencia entre el precio de venta de un bien, sin tomar en cuenta los impuestos indirectos y el costo de los bienes intermedios adquiridos para su producción. En esta parte hay que reconocer que el PIB real y el PIB nominal son dos cálculos completamente diferentes. En el primer caso se trata de valores constantes y en el segundo caso, de valores corrientes; la apreciación que justifica la diferencia se establece en que los precios de los distintos bienes varían en diferentes proporciones y por esto se debe tratar de establecer su variación general. Para ello se recurre a los índices de precios, estos se establecen para deflactar (es decir, para eliminar el efecto de la variación del precio de los valores corrientes de las variables macroeconómicas), a fin de pasar de magnitudes corrientes a magnitudes reales.
  • 14. Por ejemplo, si el PIB nominal es de 150 millones y el PIB real es de 149 millones, entonces el deflactor será de: 100,67. 3.5. Del PIB al ingreso disponible Una vez determinado el valor del PIB, según sus distintos enfoques, se profundizará en la idea de que la producción total de una economía es igual a las ventas y se deduce el concepto de ingreso nacional. A fin de establecer el proceso de identidad del tema, se diferenciará entre PIB y PNB (Producto Nacional Bruto), entendiéndose como PNB al valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un periodo, utilizando factores productivos nacionales, independientemente de si están localizados dentro o fuera del territorio nacional. El PNB es la suma del PIB más el ingreso de los residentes nacionales que habitan en el exterior menos el ingreso de los residentes extranjeros residentes en el país. En cambio, el Producto Nacional Neto (PNN) es el producto final total, incluyendo la inversión neta, producida por aquellos factores pertenecientes al país, esto es, que tienen nacionalidad a efectos económicos dentro o fuera de las fronteras de un país. El valor de D corresponde a las depreciaciones o amortizaciones de los activos productivos en el proceso de generar bienes o servicios. Por su parte, el ingreso nacional es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales (sueldos, salarios, rentas, intereses y beneficios) durante un periodo. El Ingreso Nacional Neto (INN) es la relación existente entre la suma de las retribuciones a todos los factores de producción de la economía a costo de factores. Donde el valor de PNNcf es la producción a coste de factores, IRN es el ingreso de residentes nacionales en el exterior, IRE son los ingresos de extranjeros en territorio nacional y D son las depreciaciones. 3.6. De las identidades de la contabilidad nacional a las condiciones de equilibrio Entre las identidades más representativas se encuentran: • Ahorro – inversión
  • 15. • La del equilibrio de la economía • La de las entradas y las salidas • La del flujo circular y la ecuación del equilibrio Cuando se habla del ahorro (S) y de la inversión (I), se generan identidades que permiten entender la dinámica del sistema económico y la interrelación entre el aparato productivo y los hogares o familias. Los ingresos obtenidos por los hogares residentes se canalizan a través del ahorro, y en el sistema financiero se canalizan como inversión a las empresas. En el segundo caso (equilibrio de la economía) se puede indicar que la ecuación de equilibrio en la economía se fundamenta sobre la base de la equidad existente entre el ahorro y la inversión, cuando de por medio existe el ingreso. Donde: I es el ingreso, G es el gasto, X las exportaciones, S es el ahorro, T los impuestos y M las importaciones. En cuanto se refiere a las entradas y a las salidas, en el flujo circular se determinan las siguientes suposiciones: se entiende por entrada a la adición al ingreso que no proviene del gasto de los consumidores y puede ser la inversión que realizan las empresas, los gastos del sector público y la demanda de exportaciones. Por entradas se entiende al ingreso que no se reintegra al flujo circular de la renta, como es el ahorro, los impuestos del sector público y las importaciones de bienes y servicios. Figura 3. Flujo circular con entradas y salidas en el sistema económico. Fuente: https://www.studocu.com/es/document/uned/introduccion-a-la- macroeconomia/apuntes/
  • 16. AUTOEVALUACIÓN 3 1. Se entiende por PIB: a) Lo que produce una economía en un año. 2. Una categoría del PIB estimado por el método del gasto es: a) El consumo de bienes y servicios. 3. Una de las identidades de la contabilidad nacional es: a) Ahorro igual a la inversión. TEMA 4.-EL EMPLEO 4.1. Introducción Se podría indicar que uno de los responsables de la generación de la riqueza en una sociedad sin duda lo constituye el trabajo humano. En economía, este se materializa a través del empleo, es aquí donde empieza todo el proceso de generación de la producción, la obtención de la renta destinada al consumo, al ahorro e incluso a la inversión. El empleo es considerado una de las variables de mayor preponderancia en el proceso de acumulación de riqueza en las sociedades; la ausencia de él en el contexto económico generaría perturbaciones que derivarían en shock o crisis. 4.2. Definiciones Probablemente una de las variables macroeconómicas que más directamente se siente en la sociedad en general y en las personas en forma particular es aquella relacionada con el empleo. Las afectaciones de orden psicológico y social se dan cuando los individuos desean tener un buen salario, que represente una adecuada forma de reproducción social, mejorando sus condiciones de subsistencia, poseer seguridad en sus puestos de trabajo y tener atractivas compensaciones extrasalariales, etc. Si estas condiciones se cumplen para la mayoría de las personas en condiciones de trabajar, la economía tendrá un elevado nivel de empleo, que se refleja en los indicadores macroeconómicos. El empleo se medirá en un espectro mucho más amplio y es donde se pone en evidencia las estructuras económicas de una sociedad, este es el mercado de trabajo, es decir, donde confluyen aspectos relacionados con la demanda y la oferta de trabajo, medidores óptimos del empleo. Una herramienta para identificar estos escenarios es la denomina curva de Philips, que explica de cierta forma la estabilidad de los precios del factor trabajo, respecto de la tasa de oportunidades laborales. Esta hipótesis se fundamenta sobre la base de las fluctuaciones de las variables agregadas de la macroeconomía.
  • 17. Con todo este preámbulo, se puede definir al empleo como una variable generadora de la producción en la economía; es aquella que mide el proceso de acumulación de la riqueza en un país y que determina las condiciones de vida del mismo. 4.3. El crecimiento de la producción Como ya se había indicado en temas anteriores, el crecimiento a largo plazo refleja la armonía de las políticas macroeconómicas que cumplen un tiempo sostenido de avance y crecimiento. Sobre la base de este entorno, el empleo tiene un rol interesante y es el de mantener ese crecimiento, mejorando las condiciones de vida. Aunque la evolución del PIB presenta fluctuaciones a lo largo del tiempo, lo normal en la economía, sobre todo las desarrolladas o avanzadas, es que estas tengan lugar en torno a una tendencia creciente, esta manifestación es el resultado del involucramiento del empleo en la forma de generar riqueza. Los salarios también tienen un rol importante en la generación de empleo y, como ya se indicó, mejoran las condiciones de reproducción social, pero el empleo para cumplir con lo establecido debe apoyarse en los salarios. En este sentido, los salarios serán nominales y reales. En el primer caso, cuando se considera una cantidad de unidades monetarias que reflejan el valor del trabajo empleado; en el segundo caso, cuando se mide la real capacidad que posee la remuneración de un individuo, considerando el nivel general de los precios. El salario real es igual a la productividad marginal del trabajo, esto es que la demanda de trabajo por parte de la empresa debe equiparar al maximizar los beneficios de la función de la demanda de trabajo. Lo mismo sucede con la oferta de trabajo, se estima que el salario real debe ser igual al salario monetario, que suponen los trabajadores están sometidos a una ilusión monetaria, donde el salario real debe ser creciente en la medida del crecimiento de la producción. El equilibrio en el mercado laboral se puede apreciar desde la óptica clásica y la keynesiana. En el primer caso, la flexibilidad del salario siempre está en equilibrio en el nivel de empleo y en el pleno empleo. En el segundo caso se manifiesta en el nivel de la demanda agregada que debe estar por encima de la oferta agregada, a fin de generar pleno empleo, pero esto generalmente no sucede debido al desempleo involuntario o cíclico. Ahora bien, se debe considerar que dentro de la fase del empleo, existe una clasificación de la población en edad de trabajar, y esta se puede apreciar en los siguientes datos: Población en edad de trabajar • Población económicamente activa Población desocupada Población ocupada - Ausentes sin nexo laboral y con búsqueda - Iniciadores o buscadores de trabajo
  • 18. - Otros no ocupados con búsqueda. • Población no económicamente activa Población disponible para trabajar Iniciadores o buscadores de trabajo Ausentes temporales Escolares y estudiantes Amas de casa Incapacitados para trabajar Jubilados o retirados 4.4. El empleo, el desempleo y el subempleo La ausencia de empleo es lo que se denomina desempleo, es decir, aquellas personas que se encuentran fuera de los procesos de producción y que de forma voluntaria o involuntaria se han mantenido al margen del mercado laboral. El desempleo es la cara contraria del empleo y este se mide a través de la tasa de desempleo, que no es más que el porcentaje de la población activa que está desempleada. La manera de identificarla es: Al igual que la diferencia entre el PIB real y el PIB potencial, la tasa de desempleo es un indicador de la actividad económica, pues tiende a reflejar la situación del ciclo económico. Cuando la producción crece, la demanda de trabajo (empleo) crece y la tasa de desempleo disminuye y viceversa. Se entiende por tasa natural de desempleo a aquella que corresponde al PIB potencial. Al igual que en el empleo, existe un enfoque keynesiano que interpreta el desempleo en el mercado laboral. Así se tiene al desempleo involuntario y al cíclico. En el primer caso, según la teoría de Keynes, ocurre que cuando una parte de la población, que está en edad de trabajar y desea incorporarse al mercado de trabajo, no puede hacerlo porque no hay demanda para ello. En el segundo caso, su origen radica en que la demanda de trabajo total es baja, fruto de que la actividad económica ha caído en recesión. Otro aporte para entender el problema del desempleo y la inflación generada es analizando la curva de Philips.
  • 19. Figura 1. Curva de Philips. Fuente: Oswaldo Miño. En la figura se puede apreciar el comportamiento inercial de la tasa de desempleo medida en una pendiente de carácter negativo. Los desplazamientos se ajustarán sobre la base del comportamiento de la oferta agregada. 4.5. Conflictos en los objetivos de la macroeconomía Un problema al cual se enfrenta el análisis macroeconómico es la serie de objetivos que no se pueden alcanzar debido a las contradicciones conceptuales por las diferencias en la forma de aplicar. Así se tiene, por ejemplo: la disyuntiva entre desempleo e inflación. Un nivel elevado de desempleo y una influencia alta producen daños económicos y malestar político. Este inconveniente surge cuando la producción aumenta a un ritmo acelerado y el desempleo se reduce, entonces la situación tiende a generar que aumenten los precios y los salarios. Por otro lado, si debido al fuerte crecimiento de la actividad económica, las autoridades se ven forzadas a tomar medidas contractivas que frenen las tensiones inflacionarias, el desempleo tenderá a aumentar. Otro dilema se plantea en la instrumentalización de la política económica en el largo plazo y los condicionantes en el corto plazo. El aumento de la tasa de crecimiento de la producción en el largo plazo suele requerir un aumento de la inversión en capital y conocimiento; sin embargo, para incrementar la inversión es necesario ahorrar y reducir el consumo presente de bienes. El empleo tiene un papel importante: coadyuva con el trabajo a mejorar los indicadores económicos. AUTOEVALUACIÓN TEMA 4 1.Se entiende por empleo: a) La facilidad que tienen las personas de conseguir trabajo. 2. La tasa de desempleo es igual a la relación entre: c) La población desempleada con respecto a la población activa. 3. Pertenece a la población económicamente no activa:
  • 20. c) Una persona que ejerce la delincuencia. TEMA 5.- LA INFLACIÓN El impacto de la crisis financiera entre los años 2000-2010 se evidencia en la situación económica que experimentó Estados Unidos; sin embargo, donde se nota claramente el impacto negativo que esta tuvo es en el comportamiento de los precios. Con el fin entender las variables que determinan los ciclos económicos y las políticas que definen y aplican los gobiernos, para revertir la condición y la tendencia de este fenómeno, es necesario analizar la inflación. 5.2. Índice de precios al consumidor y al productor El nivel general de precios es el punto de partida de la temática a abordar. Las manifestaciones que se dan en la economía cuando existen perturbaciones en la demanda y en la oferta agregada son básicas para entender a la inflación como un regulador más de la actividad económica. Figura 1. Comparación entre sueldos e inflación. Fuente: https://prensapcv.wordpress.com/2013/12/18/para-entender-la-inflacion/ A la inflación se la puede apreciar desde la óptica del consumo y de la producción, de ahí que para su análisis, el ente regulador y cuantificador ha utilizado índices que comparan la evolución de los precios entre un periodo y otro. En el primer caso se estará definiendo como Índice de Precios al Consumidor (IPC) y en el segundo caso como el Índice de Precios al Productor (IPP). En los dos casos, la manera de abordarlos y conocer la influencia que tienen en la economía será a través de la oferta y la demanda agregada. Para identificar de mejor manera esta interrelación se compararán las fluctuaciones tanto de la oferta agregada como de la demanda y los precios, ello lo apreciamos en la figura 2.
  • 21. Figura 2. La inflación desde la oferta agregada. Fuente: https://divinortv.blogspot.com/2016/10/alteraciones-de-la-oferta-agregada.html La inflación se puede analizar desde el tiempo, sea este a corto, mediano y largo plazos; en el primer caso, cuando se trata del manejo de los costos de producción, las perturbaciones de la oferta hacen subir los precios. Figura 3. Las perturbaciones de la oferta agregada. Fuente: https://slideplayer.es/slide/14302738/ La inflación en el mediano plazo se mide a través de la demanda, esto se manifiesta como consecuencia de un aumento de la demanda agregada, lo que provoca un aumento en el producto real y en el nivel general de los precios. La inflación en el largo plazo es un fenómeno monetario. La escuela del pensamiento clásico determina que el comportamiento de la demanda agregada tiende a aumentar en la medida como circula dinero en la economía, es decir, que mientras más o menos efectivo circule en las manos de los consumidores la variación será en la misma proporción. 5.3. Causas y efectos de la inflación Una de las causas del fenómeno monetario radica en las tres causas antes anotadas y que mucho depende del control que pueda ejercer la autoridad monetaria; sin embargo, entre los efectos que nacen de ello se pueden enunciar: 1. De que la inflación sea esperada o no. 2. De que los agentes económicos puedan incorporar este fenómeno a la vida diaria, esto es, de que se revise la modalidad del funcionamiento económico a
  • 22. las diferentes actividades productivas, primero la parte fiscal y luego la inflacionaria. Una de las situaciones de la inflación es la conversión de activos no monetarios, es decir, cuando las personas van a las instituciones financieras a sacar más dinero para afrontar sus obligaciones, ello aumenta el circulante y por ende el proceso inflacionario. Los costos etiquetados son aquellos derivados de tener que modificar los precios en los bienes o servicios a consumir. El efecto riqueza, que es una caída en los precios que experimentan los consumidores, sobre todo personas que poseen un alto poder adquisitivo, las variaciones hacen que sus ingresos reales aumenten igual que sus gastos, mientras que en otras personas, un aumento de los precios incide en su consumo. La política fiscal y la monetaria se coadyuvan mutuamente con el fin de ejercer control sobre los procesos monetarios, el aumento de los impuestos y la disminución de ellos afecta el nivel de precios en la economía. El impuesto inflacionario radica en elevar el ingreso nominal pero no el ingreso real, este hecho hace que el impuesto crezca. La inflación esperada y las tasas de interés tienen un papel interesante en la determinación de los precios, sobre todo cuando de establecer la tasa de interés nominal se trata: 5.4. Tipos de inflación Existen tres tipos de inflación: 1. Deflación 2. Estanflación 3. Reflación En el primer caso cuando es un fenómeno contrario a la variación de los precios lo hace de forma descendente, pero no por ello quiere decir que sea bueno, también tiene sus efectos, como, por ejemplo, amortizar los costos de producción o, a su vez, las ganancias o utilidades. En el segundo caso, se manifiesta cuando a la presencia del incremento de los precios va unido un descenso de los índices de la producción. En el tercer caso, cuando la inflación generada por el Estado incrementa la masa monetaria, buscando incrementar el empleo. Pero también se debe considerar fenómenos como el hiperinflacionario, que es cuando la variación de los precios es incontrolable y hace extinguir el valor de los ingresos de los consumidores y, finalmente, no hay que dejar de lado a la
  • 23. inflación propiamente dicha, que es aquella que está sujeta a control y administración de la autoridad monetaria. Para el caso ecuatoriano, no existen tantas expresiones de variaciones, máximo se alcanzarían situaciones de hiperinflación antes del esquema monetario denominado dolarización, en el periodo del feriado bancario a fines de los años noventa. 5.5. Cálculo de la inflación: anual, mensual y acumulada Para calcular la inflación se hace necesario considerar los índices de los precios al consumidor que se encuentran en las estadísticas de los organismos públicos autorizados: 1. Banco Central 2. Instituciones de Estadísticas y Censos Existen en el Ecuador tres maneras de calcular: 1. De forma anual, es decir cada 12 meses. 2. De forma mensual, es decir periódica o mes a mes. 3. De forma acumulativa. Para calcular las diferentes formas, se hace necesario contar con la información que amerita, en el caso del tema propuesto radica en obtener datos de las estadísticas: Tabla 1 Estadística Banco Central del Ecuador
  • 24. Fuente: www.bce.fin.ec AUTOEVALUACIÓN 5 1. Un tipo de inflación es: a) La hiperinflación. 2. Se entiende por inflación: d) La variación del precio. 3. La inflación de corto plazo se caracteriza por ser una de: a) Demanda agregada. TEMA 6-CICLO ECONÓMICO 6.1. Introducción Los ciclos económicos son fases en las que la sociedad transcurre. Son coyunturas que permiten desarrollar la actividad productiva para pasar de una etapa de recesión a otra de prosperidad. Estos fenómenos han sido muy importantes dentro de la humanidad y su entorno, pues han permitido poner en evidencia la capacidad que tiene el hombre para sobreponerse a los obstáculos. Su nombre de ciclo implica que inicia un proceso y luego lo termina. 6.2. Características Entre las características más importantes de un ciclo económico se encuentran las siguientes: 1. La tendencia es creciente y determina la tendencia de evolución sostenida de la producción en el largo plazo y se denomina producción potencial. Aunque la evolución del PIB presenta fluctuaciones o cambios a lo largo del tiempo, lo normal es que se manifieste sobre la base de una tendencia creciente. El máximo nivel del PIB que puede mantenerse con una tecnología y un volumen de población determinada sin acelerar la inflación es el PIB potencial. 2. Los ciclos económicos son fluctuaciones o desviaciones recurrentes respecto de la tendencia, con una duración variable casi siempre superior a un año. Los responsables de la política macroeconómica para identificar las fases del ciclo económico analizan una serie de variables, entre ellas, las del PIB real y sus fluctuaciones en la actividad económica. 3. Las variaciones estacionales son movimientos también recurrentes con una duración generalmente fija e inferior a un año. 4. Las variaciones aleatorias o irregulares se manifiestan de forma inesperada, debido a las fluctuaciones del entorno externo o interno. Se podría decir que el ciclo económico es una consecución continua de alcanzar el equilibrio económico, es una manera de entender los desequilibrios
  • 25. que se dan cuando las fluctuaciones entre la demanda y la oferta agregada se cruzan, dando una dinámica a los fenómenos económicos. Por ciclo económico se entendería a aquel movimiento periódico, pero irregular, de altos y bajos de la producción y el empleo, frecuentemente medido por el PIB real. Figura 1. El ciclo económico en el Ecuador. Fuente: http://quieninnovacrece2.blogspot.com/2015/03/graficas-del-paro-y-del-pib El PIB real tiende a crecer a lo largo del tiempo siguiendo una trayectoria oscilante alrededor de la producción potencial, así como se puede observar en la figura 1. Los ciclos económicos tienen cierto tiempo de duración, así tenemos por ejemplo: a. Cortos, si tienen una duración de 40 meses aproximadamente. b. Medianos, si tienen una duración de más de ocho años y se manifiestan por presentar ciclos de auge y crisis. c. Largos, pueden durar entre 50 o más años. 6.3. Fases El carácter fluctuante de la actividad productiva y económica hace ver a la economía como un ente dinámico de corto y largo plazos. Normalmente crece, lo hace de manera uniforme en unos casos y no uniforme en otros. Las fases del ciclo económico son: 1. Auge. Es el momento más elevado del ciclo, propio de una fase de recesión. 2. Recesión. Fase descendente del ciclo, caen las inversiones, el PIB potencial y el empleo, es una recesión particularmente abrupta. Si cae se está en contracción. 3. Depresión. Es el punto más bajo del ciclo: alto desempleo, baja demanda de bienes de consumo, los precios bajan o se mantienen estables, el nivel de desempleo excede al 10 %.
  • 26. 4. Recuperación o reactivación. Es la fase ascendente del ciclo, se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica, se da la superación de la crisis. La economía se encuentra en expansión. Figura 2. Las fases del ciclo económico. Fuente: https://economipedia.com/definiciones/ciclo-economico.html Las variables cíclicas de las fluctuaciones se pueden mencionar de la siguiente manera: 1. Variables procíclicas. Son aquellas que cambian de forma paralela con la actividad económica. La más conocida es el PIB. Ejemplos de estas manifestaciones son: • La actividad industrial • La recaudación fiscal • El consumo de energía • Los siniestros o accidentes de tránsito. 2. Variables contracíclicas. Tienden a disminuir durante la fase de expansión y aumentar durante la fase de contracción. Por ejemplo: • La fase de empleo • Las quiebras de empresas • La tasa de suicidios
  • 27. Figura 3. Las fases del ciclo económico con PIB potencial. Fuente: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/995/1/teco690.pdf Como se observa en la figura 3, se puede apreciar una tendencia de largo plazo, que recoge el comportamiento secular de una serie de datos del PIB potencial; el comportamiento cíclico se manifiesta con movimientos oscilatorios de las series de datos estadísticos; las fluctuaciones o variaciones estacionales son movimientos que se repiten sistemáticamente con periodicidad. 6.4. Manifestaciones del ciclo a través del tiempo Figura 4. Las fases del ciclo económico a través del tiempo. Fuente: http://ecogrupo4.blogspot.es/aspectosquesedanenlacrisiseconomicamundial/ Una de las afectaciones que se manifiesta en los ciclos económicos es los efectos en la tasa de ocupación o de empleo, que no siempre se mantiene estable, por lo que la tasa de desempleo irá fluctuando o cambiando con el tiempo. En otras palabras, la tasa de desempleo oscilará alrededor de la tasa natural de desempleo en el largo plazo. Históricamente se podrá apreciar los grandes acontecimientos históricos de la humanidad que han sido la causa de este fenómeno económico.
  • 28. Figura 5. Las fases del ciclo económico a través del tiempo. Fuente: https://www.neoliberate.com.es/2009/11/origen-historico.html La Ley de Okun señala que a lo largo del ciclo económico existe una estrecha relación entre el crecimiento de la producción y el empleo, de forma que durante las recesiones aumenta la tasa de desempleo. Cuando la producción disminuye, las empresas necesitan menos trabajo, por lo que no contratarán nuevos trabajadores y despedirán a los que ya tienen en nómina. La Ley de Okun establece que por cada 2 % que desciende el PIB, la tasa de desempleo aumentará un punto porcentual; esta Ley resume la idea de que la tasa de desempleo tiende a bajar cuando el PIB aumenta y establece una relación cuantitativa entre la brecha del PIB potencial y el real, respecto de la tasa de desempleo. AUTOEVALUACIÓN 1. Una característica del ciclo económico es: b) Las variaciones aleatorias de los fenómenos económicos. 2. Una fase del ciclo económico es: c) La expansión económica. 3. Un hecho histórico que se marca en el ciclo económico es: b) La Segunda Guerra Mundial. TEMA 7.- CURVAS IS-LM y las políticas macroeconómicas
  • 29. 7.1. Introducción Para poder entender la lógica que existe entre las decisiones de los gobiernos al implementar las políticas macroeconómicas, es necesario comprender las diferencias que existen entre el modelo keynesiano y el clásico que, por obvias razones, son extremas. En este tema se pretende, entre otras cosas, mostrar los elementos básicos de los modelos antes en mención, sintetizar el papel que tiene la curva de la oferta agregada como elemento diferenciador de los modelos a analizar e instruir en la necesidad de que conozca sobre las políticas macroeconómicas en términos de los distintos modelos. 7.2. La oferta y demanda agregadas en los modelos clásico y keynesiano Este modelo sintetiza el funcionamiento de la economía de un país al definir en términos de variables que determinan el nivel de precios, la producción y el empleo, las cuales se agrupan en la demanda agregada y en la oferta agregada. En el tema 2, la perspectiva macro de la economía, se definió sobre la oferta y la demanda agregadas; ahora se van a especificar de mejor forma los factores determinantes de cada una. Figura 1. Determinantes de la demanda y oferta agregada. Fuente: Oswaldo Miño. En la figura 1 se puede apreciar que la demanda agregada es la agregación de todas las demandas de bienes reales y la oferta agregada es la agregación de todas las ofertas, todo lo anterior bajo el supuesto de que todos los bienes se han reducido a un único bien compuesto por el ingreso real. El modelo macroeconómico clásico se centra en el largo plazo y se caracteriza por el predominio de la oferta sobre la demanda, la existencia de competencia perfecta y el equilibrio en todos los mercados, gracias a la existencia de precios y salarios flexibles y pleno empleo.
  • 30. Figura 2. Modelo macroeconómico clásico de largo plazo. Fuente: Oswaldo Miño La Gran Depresión, vigente entre 1929-1935 en EE. UU., tuvo efectos devastadores en todo el mundo e hizo que se cuestionara la validez de las ideas económicas clásicas. Las principales características del modelo clásico se pueden concretar en los siguientes puntos: 1. Predominio de la oferta sobre la demanda 2. Competencia perfecta en todos los mercados 3. Precios flexibles - Equilibrio en todos los mercados - Situación permanente de pleno empleo de todos los recursos - La atención se centra en el largo plazo El talón de “Aquiles” del modelo clásico radica en que determina que la economía debe funcionar desde el lado de la oferta agregada y, en concreto, el mercado de trabajo es el que determina la producción que va a ser demandada. Es el nivel de empleo el que determina el nivel de producción. El mercado de trabajo siempre alcanza el equilibrio debido a que los salarios nominales son totalmente flexibles. Por su parte, el modelo keyensiano tiene su esencia en que se diseñó a corto plazo, en él la demanda agregada domina sobre la oferta agregada, a fin de encontrar un equilibrio entre el ingreso sin que exista el pleno empleo. El mercado de trabajo puede estar en desequilibrio, pues los salarios nominales son rígidos a la baja. Este modelo supone la existencia de rigidez de precios así como de imperfecciones en el mercado, especialmente en el de trabajo, donde se supone que no rige la competencia perfecta.
  • 31. Figura 3. Modelo macroeconómico keynesiano de corto plazo. Fuente: Oswaldo Miño. Las características del modelo se pueden sintetizar en los siguientes puntos: 1. Dominio de la demanda sobre la oferta. 2. Competencia perfecta en el mercado de bienes. 3. Algunos mercados de factores pueden estar en desequilibrio (generalmente el de trabajo). 4. Posibilidad de existencia de precios rígidos en el corto plazo. 5. La producción o ingreso puede estar en equilibrio sin que exista pleno empleo. John Maynard Keynes propuso esta solución como una alternativa a la crisis que experimentaba la economía de EE. UU., luego de la Gran Depresión de la Primera Posguerra. Una de las manifestaciones para lograr ejecutar el modelo es siempre la alianza del Gobierno con el mercado. Otro modelo dentro del detalle de los modelos macroeconómicos es el modelo de la síntesis. Este se fundamenta tanto en el keynesianismo como en el nuevo concepto de las corrientes clásicas (neoclasismo). Figura 4. Modelo de la síntesis. Fuente: http://www.xprttraining.com/macroeconomia/introduccion_modelos_economicos.html 7.3. La política macroeconómica en el modelo clásico En el modelo macroeconómico clásico, el nivel de producción de equilibrio lo determina el equilibrio en el mercado de trabajo, del que se establece el nivel de empleo de equilibrio. Este nivel de empleo es también el nivel de ocupación de pleno empleo. Una vez determinado el nivel de empleo, el nivel de producción ofrecido vendrá directamente determinado, a partir de la función de producción, que será el nivel de producción correspondiente al nivel de empleo.
  • 32. Entre los efectos de las políticas de la demanda se encuentran, por ejemplo: • Expansión monetaria, afecta la oferta monetaria permitiendo que el nivel de empleo se mantenga constante, ello generará un incremento en el nivel de los precios. • Expansión fiscal en el mercado fiscal, esto promoverá una fluctuación en las tasas de interés originando un aumento en los precios. • Expansión de la oferta de trabajo, esto generará un incremento del nivel de empleo y, a su vez, un mejoramiento en el ingreso disponible de las personas; este aspecto permitirá en el mediano plazo un incremento de los precios. • Innovación de tecnología o un incremento en el stock de capital, esto provoca un aumento en la producción y una disminución en el nivel de los precios, de los salarios nominales y de las tasas de interés. La disminución en el nivel de precios causará un aumento en el salario real, puesto que los salarios nominales no han variado en un principio. Para este nivel del salario real (W/P) se genera un exceso de oferta en el mercado de trabajo que hará caer el salario nominal hasta el nivel correspondiente a un nuevo equilibrio, tal como se aprecia en la figura que a continuación se detalla. Figura 4. Modelos clásico y keynesiano comparados. Fuente: Oswaldo Miño. 7.4. El modelo keynesiano y las políticas macroeconómicas En este modelo se determina el ingreso real de equilibrio demandado y ofrecido en el lado de la demanda agregada y no es la oferta la que determina la demanda, que es propio del aporte clásico. En el modelo keynesiano estricto, el ingreso de equilibrio demandado se determina en el equilibrio conjunto de los mercados de bienes y dinero. Este ingreso de equilibrio determina el nivel de empleo vía función de producción. La diferencia entre el nivel de empleo de pleno empleo y el nivel de equilibrio es el desempleo keynesiano, tal como se aprecia en la figura 5.
  • 33. Figura 5. Modelo keynesiano y las políticas macroeconómicas. Fuente: Oswaldo Miño. El desempleo involuntario visto por Keynes es la diferencia entre el nivel de empleo y el valor de equilibrio propiciado por el nivel de demanda agregada. 7.5. La nueva escuela keynesiana Es la nueva modalidad de conocer los fenómenos contemporáneos y actuales, pero con un concepto más apropiado a las circunstancias, propias de los nuevos retos de la sociedad en los ámbitos económico y social. La nueva macroeconomía keynesiana acepta la hipótesis de expectativas racionales, pero rechaza la hipótesis de perfecta flexibilidad de precios, pues se supone que los salarios nominales son rígidos en el corto plazo y se negocian en convenios anuales. Los primeros keynesianos no le prestaban mucha atención a la eficiencia de la política monetaria frente a la fiscal. Más adelante, los keynesianos reconocieron la efectividad de la política monetaria, por lo que al señalarse como los neokeynesianos o nuevos keynesianos, tratan de explicar que los precios son rígidos en el corto plazo. Los tres hechos fundamentales en los que se apoyan las rigideces nominales de los precios son: 1. La existencia de la competencia imperfecta
  • 34. 2. La existencia de rigideces reales 3. La existencia de fricciones nominales Los elementos sobre los cuales los neokeynesianos se manifiestan adicionalmente son: si los precios son rígidos, el dinero provocará oscilaciones en la producción y, por tanto, no serán neutrales pues inciden sobre las variables reales. Las fricciones nominales, las imperfecciones reales y la competencia imperfecta hacen que el dinero sea neutral. En otras palabras, este fenómeno surge cuando los precios de venta son insensibles por cierto tiempo a los cambios en los costos, en primer lugar, debido a los costos de producción, pues estos se ajustan instantáneamente sobre la base del volumen de generación de bienes. La nueva escuela keynesiana le da importancia al rol del Estado, a fin de que sea el árbitro en la gestión económica, dándole más prioridad para que las políticas monetarias intervengan de forma más controlada y optando por la fiscal como una alternativa adicional. AUTOEVALUACIÓN 1. Uno de los factores que determina la demanda agregada es: d) El consumo más inversión. 2. Un efecto de la política monetaria en el modelo clásico es: a) La oferta agregada 3. Una de las rigideces de la nueva escuela keynesiana es: a) Existencia del mercado perfecto. TEMA 8.-OFERTA Y DEMANDA AGREGADA Introducción En el presente tema aprenderá sobre lo que son las variables que condicionan el proceso de crecimiento económico, como son aquellas involucradas en la oferta y la demanda agregadas. De igual manera, analizará el comportamiento de las fluctuaciones macroeconómicas y su incidencia en la actividad económica para, finalmente, terminar con los aportes hechos por los grandes precursores de la Macroeconomía. 8.1. La oferta agregada Se entiende por oferta agregada a toda la cantidad de bienes y servicios que el conjunto de empresas, proveedores o productores de una economía tienen la capacidad de entregarla a la sociedad y sobre la base de ello satisfacer las necesidades de las personas que habitan en ese territorio. A la oferta agregada se la puede entender bajo dos tiempos: a corto plazo y a largo plazo.
  • 35. Los componentes son: salarios, precios, tecnología, capital y trabajo, todas estas variables determinan el comportamiento y las diversas fluctuaciones que tiene la oferta agregada en la economía. Una de las más representativas cualidades de la oferta es el producto interno bruto (PIB), es decir, la cantidad de bienes y servicios que se generan en una sociedad, durante un año. La cantidad de trabajo inmersa en la producción depende del volumen de capital, así como de la tecnología utilizada en la creación de bienes y servicios. Lo anotado quiere decir que entre más cambian en sentido favorable las variables, mayor será la tendencia de la oferta, de ahí que su pendiente siempre será positiva. Del gráfico se aprecia una tendencia ascendente de la oferta, que mide un comportamiento favorable entre la producción de la economía y los precios. Figura 1. La oferta agregada Fuente: http://yirepa.es/ la oferta agregada.html/ La oferta agregada de largo plazo tiene una tendencia vertical y creciente, la razón de esta tendencia es que cualquier movimiento, a lo largo de la curva de largo plazo, va acompañado de un cambio en los precios de los bienes y servicios y de los factores de la producción. La oferta de largo plazo es la relación entre la cantidad ofrecida del PIB real y el nivel de los precios en el largo plazo y cuando la cantidad ofrecida del PIB real es igual al PIB potencial. Figura 2. La oferta agregada largo plazo Fuente: http://yirepa.es/ la oferta agregada.html/
  • 36. A su vez, la oferta de corto plazo se conceptúa cuando las variables involucradas, como PIB real y precios, dependen de otras, como los salarios, los factores productivos y el PIB potencial, manteniéndose constantes de la siguiente manera: Con una tasa de salarios nominal fijo, existe un nivel de precios en el que el salario real está en su nivel de equilibrio de pleno empleo. En ese estatus de precios, la cantidad ofrecida de PIB real es igual al PIB potencial y la curva de corto plazo se intercepta con la oferta de largo plazo. Figura 3. La oferta agregada de corto plazo Elaboración: Oswaldo Miño Los cambios en la oferta agregada se manifiestan sobre la base de las alteraciones de los precios generados por los factores productivos en los distintos niveles de la producción, estos cambios afectan a la oferta de largo plazo y de corto plazo. Figura 4. Desplazamientos de oferta agregada de corto y largo plazos Elaboración: Oswaldo Miño Los cambios que se aprecian en la figura 4 demuestran las variaciones del salario frente al PIB real, es decir, un aumento de este hace disminuir la oferta agregada de corto plazo (O C/P) y desplaza la línea hacia la izquierda (O C/P*), luego se aprecia en el lado derecho de la figura, el desplazamiento de la oferta de largo plazo (O L/P), es ahí donde el PIB potencial aumenta debido al comportamiento del trabajo que igual se incrementa, sin embargo, el capital y la tecnología permanecen constantes, el PIB potencial aumenta solo y existe un aumento de la cantidad de trabajo y el pleno empleo se incrementa.
  • 37. 8.2. La demanda agregada Por demanda agregada se comprende a la cantidad total de bienes y servicios finales, producidos por una economía donde las personas, las empresas, los gobiernos y personas no residentes tienen la capacidad de adquirir y con ello satisfacer sus necesidades. La demanda agregada consiste en la suma de los gastos de consumo (C), la inversión (I), las adquisiciones del Gobierno (Gg), así como las exportaciones (X) e importaciones (M); en otras palabras: PIB real = C + I + Gg + (X – M) Con el fin de estudiar a la demanda agregada, se partirá por conocer la relación entre el PIB real y el nivel de los precios. En esta interrelación, se mantienen constantes todos los demás factores que influyen sobre las expectativas de compras y ello hace que existan los cambios esperados que le dan dinámica a la economía. Considerando la condición Céteris Páribus, cuanto más alto sea el nivel de los precios, menor será la cantidad demandada de PIB real. Al ser negativa la pendiente significa que influyen los efectos riqueza y los de sustitución. Figura 5. La demanda agregada Fuente: http://yirepa.es/ la oferta agregada.htm Se entiende por efecto riqueza al nivel de los precios cuando estos aumentan, manteniéndose constantes las demás variables, la riqueza real tiende a disminuir. La riqueza real es la cantidad de dinero en los bancos, los activos intangibles que poseen las personas, no medida en dólares sino en bienes tangibles o intangibles que de dichos activos se podrían adquirir. Uno de los aspectos importantes de ahorrar e invertir es acumular recursos para afrontar necesidades en el futuro. Se entiende por efecto sustitución, al aumento del nivel de precios, cuando las demás variables se mantienen constantes, el valor real del dinero en manos de las personas termina por disminuir. En otras palabras, implica sustituir el consumo presente por el consumo futuro, esto es aumentar el ahorro, para aumentar el consumo futuro.
  • 38. Al igual que en la oferta, la demanda agregada también suele experimentar cambios en sus tendencias. Los factores que inciden en este cambio son: las expectativas, la política fiscal y monetaria, así como el comportamiento de la economía mundial. Cuando la D.A' es favorable, significa que las variables tienen un comportamiento tal que tienden a aumentar las expectativas de comportamiento. Cuando la D.A'' es desfavorable, se debe a un comportamiento de disminución de las variables. Figura 6. Variaciones de la demanda agregada Elaboración: Oswaldo Miño 8.3. Explicaciones de las fluctuaciones macroeconómicas El propósito del presente subtema es apreciar la importancia del equilibrio entre la oferta y la demanda agregada, sobre la base del comportamiento del nivel de precios y el PIB real; este modelo, por llamarlo así, también permite comprender el crecimiento económico y las tendencias de la inflación, puede ser a corto plazo. La figura indica la cantidad de PIB real (Q) para cada nivel de precio, tanto para la oferta como para la demanda agregada, reflejándose este equilibrio en el corto plazo, es decir, en el punto de inflexión de cada línea, en el plano cartesiano. Figura 7. El equilibrio de corto plazo entre oferta y demanda agregada Fuente: http://yirepa.es/ la oferta agregada.htm
  • 39. En el largo plazo, el equilibrio macroeconómico indica que existe una correlación entre el PIB real y el potencial y esto se manifiesta porque el salario se ajusta a los cambios en el nivel de los precios, provocando que el PIB y sus elementos se vayan adaptando a los requerimientos de los precios. El PIB real y potencial son iguales, la oferta de corto y largo plazo se intersectan con la demanda agregada en el punto Equilibrio de largo plazo (Elp). La demanda determina el nivel de precios y no tiene afectación en el PIB real, lo que permite un deslizamiento del empleo para generar más producción. Figura 8. El equilibrio de largo plazo entre oferta y demanda agregada Fuente: http://yirepa.es/ la oferta agregada.htm Otra ventaja de las fluctuaciones es permitir el crecimiento económico, esto se facilita porque existe un aumento de la oferta de trabajo y la productividad laboral, debido al involucramiento de la tecnología. Según Parkin, el crecimiento de la población es la causa del crecimiento de la oferta laboral y el cambio tecnológico, es el cambio del crecimiento de la productividad laboral. El crecimiento económico es el aumento persistente del PIB potencial y su comportamiento es hacia la derecha, permitiendo un reforzamiento del crecimiento laboral y de su productividad. El nivel de precios igual aumenta, lo que permite que el volumen de dinero igual crezca. Figura 9. El crecimiento económico e inflación Fuente: https://slideplayer.es/slide/
  • 40. Otro aspecto que es necesario enfocar es el de los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda agregadas. Este fenómeno se manifiesta cuando las variables que constituyen estos componentes macroeconómicos están sujetas a alteraciones de forma fija o constante. Así tenemos que frente a un deslizamiento favorable de la demanda agregada (hacia arriba y a la derecha), las empresas podrán incrementar la producción debido a un comportamiento favorable de los precios y, en el caso de la oferta agregada, las mismas que se manifiestan en el corto plazo, pueden ocasionar fluctuaciones del PIB real en torno al PIB potencial de manera favorable o desfavorable. Debido al aumento en el nivel de los precios y el salario se ha mantenido constante, los trabajadores se han visto afectados en una disminución del poder adquisitivo de sus ingresos, mientras que las ganancias de las empresas han aumentado. Figura 10. Desplazamiento de la demanda agregada Fuente: https://slideplayer.es/slide/ Y en el caso de la oferta agregada, se puede apreciar la siguiente variación de las variables básicas: Un aumento en el precio de los bienes hace que la oferta de corto plazo tenga que desplazarse hacia la izquierda y a la derecha. En cambio, si el nivel del PIB real disminuye, el de los precios tiende a un aumento, la economía experimentará un fenómeno llamado estanflación. Figura 11. Desplazamiento de la oferta agregada Fuente: https://slideplayer.es/slide/
  • 41. 8.4. Escuelas del pensamiento macroeconómico La Macroeconomía constituye un campo de investigación permanente, pues los distintos fenómenos están en constante cambio y transformación, de ahí que las teorías que son propias de esta rama de la Ciencia Económica tratan siempre de analizar, interpretar y dar una respuesta, más que una solución, a los grandes dilemas que tiene toda sociedad en el ámbito económico. Un aspecto básico a utilizar en el análisis macroeconómico radicó en aplicar los preceptos del Modelo de oferta y demanda agregada, así como las diferentes manifestaciones teóricas del conocimiento de la economía. De ahí que para el estudio, a esta se la ha dividido en tres grandes escuelas del pensamiento: la clásica con Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill; la keynesiana con John M. Keynes; y, la monetarista con Karl Brunner y Milton Friedman. Los cambios en el ciclo económico son las respuestas eficientes de una economía de mercado que funciona adecuadamente, pero si existe una división social del trabajo (tecnología), esta tiende a generar un proceso de desigualdad, afectando el equilibrio en la economía. Figura 12. Los economistas clásicos Fuente: https://slideplayer.es/slide/escuelade pensamiento macroeconómico/ De la figura 12, se puede apreciar que el salario se ajusta con tanta rapidez para mantener el equilibrio en el mercado de trabajo, de tal manera que el PIB real se ajusta al PIB potencial. Cuando la tecnología cambia o evoluciona, el PIB potencial se incrementa rápidamente y lo mismo ocurre con el PIB real; en cambio, cuando el ritmo de crecimiento tecnológico disminuye, igual sucede con el PIB potencial.
  • 42. Considera que la economía rara vez opera en el pleno empleo y para lograrlo se requiere de la ayuda de la política fiscal y monetaria (intervención del Gobierno). Son quienes de alguna manera intervienen en regular la oferta y demanda agregada. Figura 13. Los economistas keynesianos Fuente: https://slideplayer.es/slide/escuelade pensamiento macroeconómico/ De la figura 13, se puede entender que uno de los aportes de Keynes implica requerir el aporte de la política fiscal y monetaria, a fin de que compense los cambios generados por la demanda agregada, que pueden provocar recesiones. Keynes indicaba que en periodos de recesión era posible generar empleo, siempre que se estimulara la demanda agregada. La economía se regula a sí misma y operará en pleno empleo, con la condición de que la política monetaria no cambie y, a su vez, el crecimiento del dinero se mantenga constante. Lo anterior indica que se puede afectar la oferta y la demanda a corto plazo. La cantidad de dinero influye en la dinámica económica. Figura 14. Los economistas monetaristas Fuente: https://slideplayer.es/slide/escuelade pensamiento macroeconómico/ Para estos economistas, las políticas monetarias bien aplicadas no pueden generar recesiones, pues pueden ser resultado de una incorrecta o inadecuada gestión monetaria. En cuanto a la política fiscal, los impuestos pueden permanecer bajos para evitar efectos disuasivos que permitan disminuir el PIB
  • 43. potencial. Lo anterior se puede cumplir siempre que se mantenga en una trayectoria de crecimiento constante, no se requerirá ajustar la demanda agregada. AUTOEVALUACION TEMA 8 1. La oferta agregada de largo plazo se caracteriza por relacionar: La cantidad del PIB real con el nivel de precios. 2. Los cambios en la oferta agregada se manifiestan cuando: Sí se modifican los precios de los factores productivos. 3. Se denomina efecto sustitución de la demanda agregada a: Un aumento del nivel de los precios; se mantienen constantes los factores productivos. TEMA 9.-MULTIPLICADOR DEL GASTO: EL MODELO KEYNESIANO Introducción El presente tema tiene como finalidad explicar cómo se determinan los planes de gasto, cuando el nivel de los precios es fijo; cómo se determina el PIB real, cuando el nivel de los precios es fijo y no cambia; y, cómo actúa el gasto y las relaciones que existen entre la demanda agregada y el gasto agregado cuando cambia el precio. 9.1. Precios fijos y planes de gasto En el corto plazo, las unidades productivas (empresas) acuden a un comportamiento estable de los precios, esto lo hacen con el fin de administrar de forma eficiente los inventarios, pues estos se encuentran sujetos a los cambios que el mercado imprime. Se entiende por plan de gasto a aquel de carácter agregado que se define sobre la base de cuatro componentes: gasto consumo, inversión, compras gubernamentales de bienes y servicios y las exportaciones netas. Dos de estos componentes del gasto planeado (el gasto de consumo y las importaciones) cambian cuando el ingreso cambia y, por tanto, dependen del PIB real. Recurriendo al análisis de Céteris Páribus, donde las variables se mantienen constantes y el resto de componentes cambian, se obtiene las siguientes apreciaciones: cuando existe una relación entre el gasto agregado y el PIB real, se derivan los siguientes supuestos: • Un aumento del PIB real permite un aumento del gasto agregado. • Un aumento del gasto agregado permite un aumento del PIB real. El gasto de consumo se ve influido por muchos factores, pero el más directo es el que tiene que ver con el ingreso disponible. El ingreso disponible o agregado es el PIB real, su relación es:
  • 44. Donde, YD es el ingreso disponible, Y es el ingreso agregado o PIB real y T es el impuesto. Sin embargo, se podría decir, que el ingreso disponible es, a su vez, el gasto en bienes de consumo y servicios (C) y el ahorro (S). El gasto de consumo (C) y el ahorro (S) que las personas desean o planean realizar en cada nivel de ingreso disponible, solo lo pueden hacer sobre la base de lo que disponen, esta relación se llama función de consumo. Al gasto de consumo también se lo llama consumo autónomo y es el monto de gasto que se incurrirá en el corto plazo, aunque las personas no tuvieran ingreso corriente. El gasto de consumo por encima de ese monto se llama consumo inducido, es decir, el gasto que se induce cuando existe un aumento en el ingreso disponible. Figura 1. Precios fijos y planes de gasto Fuente:https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano Otro factor que nace es el de la propensión marginal a consumir y ahorrar, es decir, es la fracción que se destina al consumo de una unidad adicional del ingreso disponible. Se la determina sobre la base del cambio en el gasto de consumo (∆C), dividido entre el cambio o variación en el ingreso disponible (∆YD), lo que en buen romance significa:
  • 45. Figura 2. Precios fijos y planes de gasto Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano La propensión marginal al ahorro viene a ser la fracción que se ahorra por una unidad adicional en el ingreso disponible; se calcula como el cambio en el ahorro (∆S) dividido por el cambio en el ingreso disponible (∆YD). Figura 3. Precios fijos y planes de gasto Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano
  • 46. Puesto que un aumento en el ingreso disponible se consume o se ahorra, la propensión marginal a consumir más la propensión marginal a ahorrar es siempre igual a uno (1), tal como se aprecia en la figura 4. Figura 4. Precios fijos y planes de gasto Fuente:https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano Otro aspecto a reconocer es aquel relacionado con el consumo como una función del PIB real, esto se puede apreciar cuando el ingreso disponible cambia, cuando se modifica el PIB real o los impuestos. Si los impuestos se mantienen constantes, el PIB real es la única influencia sobre el ingreso disponible, así que el gasto de consumo será una función del PIB real. Figura 5. Precios fijos y planes de gasto Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano La relación entre las importaciones y el PIB real está determinada por la propensión marginal a importar, que es la fracción de un aumento en el PIB real que se destina a importar, que se calcula como el cambio en las importaciones dividido entre la variación del PIB real, siempre que todo lo demás se mantenga constante.
  • 47. 9.2. El PIB real con un nivel de precios fijos Con el fin de comprender cómo se determina el PIB real cuando el nivel de precios se encuentra fijo, se debe comprender cómo se determina la demanda agregada y esta se determina por los planes de gasto. El gasto planeado agregado es el gasto de consumo planeado, más la inversión planeada, más el gasto de gobierno planeado, más las exportaciones planeadas y restado de las importaciones planeadas. La inversión y las compras del Gobierno en bienes y servicios son independientes del nivel del PIB real. La inversión depende de la tasa de interés, así como de la ganancia esperada, estas variables generan un nivel particular de inversión. Otra característica son las exportaciones que se ven influidas por los acontecimientos del resto del mundo. Por ejemplo, los precios de los bienes y servicios hechos en el extranjero, en relación con los similares fabricados internamente, se ven identificados por los tipos de cambio. En ese caso, las exportaciones no resultan afectadas directamente por el PIB real de la economía interna. El gasto efectivo, el gasto planeado y el PIB real tienen relación entre sí. El gasto agregado efectivo es siempre igual al PIB real y el gasto agregado planeado puede diferir del gasto efectivo, porque las empresas pueden tener cambios inesperados en los inventarios, ello se debe a que las personas llevan a cabo sus planes de gasto consumo, el Gobierno efectúa sus compras planeadas de bienes y servicios y las exportaciones se realizan como estuvieron planeadas. Cuando el gasto de equilibrio se enfoca en el PIB real, se obtiene el siguiente comportamiento: Cuando el nivel de precios es fijo, el gasto de equilibrio fija el PIB real, cuando el gasto agregado planea y el gasto agregado efectivo no son iguales, ocurre un fenómeno de convergencia hacia el gasto de equilibrio y a través de este se ajusta el PIB real, tal como se aprecia en la figura 6. Figura 6. El PIB real y los precios fijos Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicad oresdelgastoelmodelo keynesiano Finalmente tenemos a la convergencia de equilibrio, que son los factores que inciden en que el gasto agregado busca su equilibrio, esto se manifiesta cuando
  • 48. las metas de inventarios basadas en sus ventas, determinan los niveles de producción, al aumentar los inventarios las empresas contratan más trabajo adicional y aumentan su productividad. 9.3. El multiplicador Es el monto por el cual una variación del gasto autónomo es magnificado o multiplicado para determinar el cambio del gasto planeado de equilibrio y del PIB real. La idea básica del multiplicador determina que si existe un incremento de la inversión también existirá una variación del gasto adicional y, a su vez, un aumento en el gasto agregado y en el PIB real. El incremento del PIB real aumenta el ingreso disponible y sin impuestos sobre los ingresos, tanto el PIB real como el ingreso disponible igual crecerán. El aumento del ingreso disponible ocasiona también un incremento del gasto de consumo y este mayor gasto de consumo aumenta aún más el gasto agregado. El multiplicador es mayor que uno porque un incremento en el gasto autónomo induce a incrementos posteriores en el gasto agregado y el tamaño del multiplicador es el cambio en el gasto de equilibrio dividido por el cambio en el gasto autónomo. Figura 7. El PIB real y los precios fijos Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano Figura 8. El PIB real y los precios fijos Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano
  • 49. Planteamiento del ejercicio: Calcular el multiplicador donde inicialmente el gasto de equilibrio es de 12 billones de dólares, luego el gasto autónomo aumenta en 0.5 billones de dólares y el gasto de equilibrio aumenta en 2 billones de dólares, es decir, llega a 14 billones de dólares. Nota: se entiende por GA a la curva del gasto agregado. Figura 9. El PIB real y los precios fijos Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano Figura 10. El PIB real y los precios fijos Fuente: https://www.slideshare.net/gloriaglzf/ch28multiplicadoresdelgastoelmodelo keynesiano Del ejercicio se llegó a establecer que la PMgS es una fracción, es decir, un número entre cero y uno, el multiplicador es mayor a uno. 9.4. El multiplicador y el nivel de precios Cuando varía el nivel de precios, el efecto de la riqueza y el efecto sustitución cambian el gasto agregado planeado y la cantidad del PIB real demandado. Ajustes de cantidades y precios en el multiplicador se manifiestan cuando las empresas no pueden ir al mismo ritmo que las ventas y sus inventarios caen por debajo de sus metas y aumentan su producción, pero en algún momento elevan sus precios. De manera similar, cuando las empresas encuentran que se les acumulan los inventarios no deseados, disminuyen la producción, pero en el largo plazo reducen el precio. Para estudiar la determinación simultánea del PIB real y del nivel del precio, se debe utilizar el conocimiento adquirido en el modelo de la oferta y demanda agregada.
  • 50. Cuando se determina el gasto agregado (GA) y la demanda agregada (DA), la curva de DA es la relación entre la cantidad agregada de bienes y servicios demandados y el nivel de precios, siempre que todos los demás factores que influyen sobre la demanda agregada permanezcan constantes. En cuanto a la obtención de la curva de demanda agregada, se determina cuando el nivel de los precios varía, lo mismo ocurre tanto con el gasto agregado planeado como con la cantidad demandada del PIB real. La curva de demanda agregada posee una pendiente negativa que depende por dos razones: • Efecto riqueza. Se manifiesta cuando con menos riqueza probablemente se generará un gasto menor y se promoverá y ahorrará un poco más. Cuanto más alto sea el nivel de los precios menor será el gasto agregado planeado, siempre que todo lo demás permanezca constante. • Efecto sustitución. Se manifiesta cuando hay un aumento en el nivel de precios, siempre que todo lo demás permanezca constante, esto hace que los bienes y servicios producidos internamente sean más costosos en relación con los bienes y servicios producidos en el exterior. Como resultado, las importaciones aumentan y las exportaciones disminuyen, es decir, hay una sustitución internacional. Recursos complementarios • Lectura del tema “Brasil y América Latina afectados por Asia y la crisis de Europa” del libro Macroeconomía con aplicaciones de América Latina de Francisco Mochón y Víctor Carreón, que lo encuentra en el portal electrónico Biblionline y en la biblioteca de la Institución. AUTOEVALUACIÓN TEMA 9 1. Se entiende por multiplicador: Al cambio del gasto efectivo y del PIB real. 2. El gasto de consumo se ve influido por: El ingreso disponible. 3. La curva de demanda agregada se determina cuando: El nivel de los precios varía. TEMA 10-EL DINERO, EL NIVEL DE PRECIOS E INFLACIÓN Introducción El dinero, como el fuego y la rueda, ha estado en la humanidad desde hace mucho tiempo y ha adoptado varias formas, pues una de las funciones más inherentes ha sido utilizarlo como medio de pago. De ahí que este tema tendrá como finalidad fundamental definir los fines del dinero, explicar las funciones económicas de los bancos y cómo crea dinero el sistema financiero. 10.1. Qué es el dinero
  • 51. Se define como dinero a cualquier mercancía objeto que sea generalmente aceptada como medio de pago. Un medio de pago es un método para liquidar una deuda. Cuando se ha realizado un pago, no hay ninguna obligación pendiente entre las partes de una transacción. El dinero a partir de lo anterior, puede ser: • Un medio de cambio, es decir, tiene la capacidad de ser cambiado por otros bienes o servicios. Sin un medio de cambio, sería necesario intercambiar bienes y servicios directamente por otros bienes y servicios, es decir, regresaría al trueque. • Una unidad de cuenta, osea, es una medida acordada para expresar los precios de los bienes y de los servicios, para obtener el mayor provecho del presupuesto del usuario del dinero. • Un depósito de valor, es considerado como tal cuando se lo puede conservar, para ser intercambiado más tarde por bienes y servicios. Si el dinero no fuese depositario de valor, no podría ser considerado como medio de pago; aunque no solamente el dinero puede ser considerado como depositario de valor, también puede ser un vehículo, una casa, etc. El dinero en Ecuador, como en otros países del mundo, puede medirse como: 1. Dinero en circulación 2. Depositario de dinero de otros bancos y en otras instituciones financieras. Se denomina circulante a los billetes y a las monedas que poseen las personas e instituciones. Los dólares o billetes son especies monetarias que facilitan todo acto de intercambio, de ahí que aquella frase que dice: “… este billete es moneda en curso legal para todas las deudas, públicas y privadas”, esto significa, que para que el dinero cumpla con las características anotadas, debe ser aceptado por el Estado y por las personas. Otra característica tiene que ver con los denominados M1 y M2. En el primer caso, cuando en la economía se refiere al circulante, depósitos a la vista y cheques de viajeros; en tanto que, M2 tiene que ver con lo anterior más los depósitos a plazo, depósitos de ahorro y fondos de inversión. Sin embargo, se podría indicar que el dinero define la liquidez o las disponibilidades de cambio y de pago. Los cheques son promesas de pago, esto significa que en el dinero se incluye todo, de ahí que se materialice en el medio circulante, los depósitos en los bancos y otras instituciones financieras, pero los cheques no, debido a que son simplemente convertibles o no, en efectivo en el corto, mediano o largo plazos. 10.2. Intermediarios financieros Una institución financiera que acepta depósitos de individuos y empresas se denomina intermediario financiero. Estos componentes de M1 y M2 facilitan la forma como transfieren recursos de una fuente (ahorro) hacia otro destino (Inversión). Los IF (intermediarios financieros) son facilitadores del tránsito del dinero. En el Ecuador, estos son públicos y privados. En el primer caso, es toda la estructura de atención financiera social, que apoya al crecimiento y desarrollo del país; en tanto que, el sector privado lo constituyen los bancos, las mutualistas, las cooperativas de ahorro y crédito, las tarjetas de crédito, etc. No
  • 52. hay que dejar de lado el aporte que genera el mercado de valores a través de la bolsa de valores. Después del feriado bancario, en Ecuador funcionan 27 bancos, bajo un permanente y acucioso control y auditoría, cuyo rol más importante radica en recibir depósitos y otorgar préstamos, a más de ofertar una variada cantidad de servicios y con diversas agencias de servicios en distintos lugares del país. A nivel internacional y debido al desarrollo de las actividades productivas, el país ha abierto sus fronteras, a fin de vincular la economía del país con el resto del mundo y así sucesivamente. El desarrollo de las actividades financieras, debido al cambio generado en las modalidades de transferir dinero al y del resto del mundo, ha hecho que se diversifiquen los mecanismos de intermediación. 10.3. El Sistema de la Reserva Federal En el caso de EE. UU., la Reserva Federal viene a ser algo similar a lo que es el Banco Central del Ecuador y realmente las funciones de la banca central en cualquier parte del mundo es muy especial, al menos en lo que respecta a su involucramiento en la economía. Un banco central es un banco de banco y la autoridad pública que regula a los intermediarios financieros y controla la cantidad de dinero de un país. Este tipo de banco no funciona para el usuario común o persona natural o un servicio bancario en especial. Su importancia es la de ser el ente asesor de la actividad económica y apoyo al Gobierno en cuanto a su especialidad se refiere. La Reserva Federal, así como la Banca Central, conduce o administra la política económica, en el caso que amerita, sería la política monetaria, es decir, en manos de ella se encuentra el control, supervisión y emisión monetaria y, consecuentemente, la forma de administrar la liquidez o medio circulante en la economía. A través de lo anterior, se busca controlar la inflación, mantener el empleo, moderar el ciclo económico y contribuir al logro del crecimiento de la economía en el largo plazo. 10.4. Cómo crean dinero los bancos Los bancos crean dinero, pero esto no significa que en las oficinas o en las bodegas de estas instituciones existen ejércitos de falsificadores o que manipulen máquinas para hacer más dinero. Lo que sucede es que los bancos crean más dinero, a través de los depósitos y con ellos generan préstamos. Sin un solo banco crea dinero a través de los créditos o préstamos y junto con ello las tasas de interés, todo el sistema bancario en conjunto genera un aumento de recursos y, consecuentemente, de liquidez en la economía. El incremento de recursos permite el incremento de las compras y como consecuencia de ello, también de los gastos; existen tres factores que limitan la cantidad de depósitos que el sistema bancario pueda crea, estos son: 1. La base monetaria 2. Las reservas deseadas
  • 53. 3. Las tendencias de efectivo deseadas Figura 1. Factores que limitan los depósitos Elaboración: Oswaldo Miño El proceso de creación de dinero comienza cuando la base monetaria aumenta y el sistema bancario posee reservas excedentes. Estas reservas excedentes provienen de los valores que el Banco Central o la Reserva Federal adquiere o recibe de otro banco. Cuando la Reserva Federal adquiere o recibe valores de un banco, las reservas aumentan, pero los depósitos no cambian, por lo tanto, el banco cuenta con reservas excedentes y las presta; entonces tiene lugar una serie de acontecimientos. Figura 2. Secuencias de acontecimientos del excedente Elaboración: Oswaldo Miño
  • 54. La secuencia se repite en una serie de rondas, pero cada ronda empieza con una cantidad de reservas excedentes más pequeña que la anterior. El proceso de creación de dinero continúa hasta que las reservas excedentes finalmente se eliminan. 10.5. El mercado de dinero No hay límite para la cantidad de dinero que se gustaría recibir en pago por un trabajo o intereses por unos ahorros generados. Pero sí existe un límite para el tamaño del inventario de dinero que a cada una de las personas le gustaría consumir o gastar, no utilizarlo o para adquirir un activo fijo. El dinero al igual que cualquier otra mercadería o bien está sujeto a la demanda y la oferta. La cantidad de dinero que las personas tienen o pueden tener depende de cuatro factores principales: 1. El nivel de precios 2. La tasa de interés 3. El PIB real 4. La innovación financiera Figura 3. Factores que afectan la demanda de dinero Elaboración: Oswaldo Miño La demanda de dinero afecta la relación entre la cantidad demandada de dinero real y la tasa nominal. Cuando el resto de los factores que influyen sobre la cantidad de dinero que las personas desean tener, permanece constante.
  • 55. Esta curva determina la relación entre la cantidad de dinero real, que las personas planean tener y la tasa de interés, cuando los demás factores se mantienen constantes. La tasa de interés es el costo de oportunidad de conservar el dinero. Un cambio en la tasa de interés ocasiona un movimiento a lo largo de la curva de dinero. Figura 4. La demanda de dinero Elaboración: Oswaldo Miño Un cambio del PIB real o una innovación financiera modifica la demanda de dinero y desplaza la curva de demanda de dinero. Ese cambio en la demanda de dinero se manifiesta cuando una disminución del PIB real reduce la demanda de dinero por una tasa de interés establecida, desplaza la curva de demanda hacia la izquierda y cuando se experimenta un aumento del PIB real tiene el efecto opuesto: incrementa la demanda de dinero para una tasa de interés nominal dada y desplaza la curva de demanda de dinero hacia la derecha, tal como se puede apreciar en el gráfico. Figura 5. Desplazamiento de la demanda de dinero Elaboración: Oswaldo Miño
  • 56. 10.6. La Teoría cuantitativa del dinero A largo plazo, el nivel de precios se ajusta para hacer que la cantidad demandada de dinero real sea igual a la cantidad ofrecida. Una teoría especial del nivel de precios y la inflación (la Teoría cuantitativa del dinero) explica este ajuste a largo plazo del nivel de precios. La Teoría cuantitativa del dinero es la proposición de que a largo plazo, un aumento en la cantidad de dinero conduce a un aumento porcentual equivalente en el nivel de precios. Para explicar la teoría cuantitativa del dinero, debemos definir primero la velocidad de circulación. Irving Fisher, economista, estableció una igualdad con el fin de identificar los componentes del sistema monetario. Figura 6. Teoría cuantitativa del dinero Fuente: http://alejandrounimex.blogspot.com/2011/11/inflacion-y-devaluacion_04.html Elaboración: Oswaldo Miño La velocidad de circulación es el número promedio de veces que una unidad monetaria se usa anualmente para comprar los bienes y servicios que conforman el PIB; sin embargo, el PIB es igual al nivel de precios. Si se pretende identificar el nivel de los precios, base para entender los procesos inflacionarios, la ecuación nos permite identificar que la velocidad del dinero y la disponibilidad de dinero están igual definidas por el nivel de producción (PIB real). La ecuación también puede expresarse en términos de tasas de crecimiento de la siguiente forma: Al resolver la ecuación anotada, se puede realizar la siguiente comparación, para identificar la tasa de inflación:
  • 57. A largo plazo, la tasa de cambio de la velocidad no se ve influida por la tasa de crecimiento de la velocidad, es aproximadamente a cero. A largo plazo las fluctuaciones de la tasa de crecimiento del dinero menos la tasa de crecimiento del PIB real ocasiona fluctuaciones equivalentes de la tasa de inflación. Recursos complementarios • Lectura del tema “Limitaciones del PIB” del libro Macroeconomía con aplicaciones de América Latina de Francisco Mochón y Víctor Carreón, que lo encuentra en el portal electrónico Biblionline y en la biblioteca de la Institución. AUTOEVALUACIÓN-TEMA 10 1. Es dinero es: Una mercancía objeto. 2. Uno de los factores que limita la cantidad de depósitos que el sistema bancario pueda crear es: La base monetaria. 3. Para explicar la teoría cuantitativa del dinero, debemos definir primero: La velocidad de circulación. TEMA 11-LA POLITICA FISCAL Introducción En la presente unidad, se busca describir la forma en que se originan los recursos públicos, su asignación y la función que tiene el Presupuesto General del Estado, poniendo como ejemplo a la Reserva Federal de los Estados Unidos. De igual forma, se pretende explicar los efectos del lado de la oferta agregada en la política fiscal y la manera en que esta puede afectar o no el comportamiento del ciclo económico. 11.1. El presupuesto federal