SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
CAPITULO I.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUSEO DE PENONOMÉ
1.1 Definición de Museo
Al pensar en un museo imaginamos un lugar en el cual se guardan “cosas viejas”, pero esa idea va cambiando cuando entramos en él y encontramos un mundo
maravilloso, descubriendo que realmente un museo es una entidad que tiene una función dual: afianzar la identidad cultural y ser instrumento de educación formal y no
formal de la comunidad y la nación en la cual se encuentra inmerso.
Sin embrago, investigando este concepto descubrimos que el ICOM (Internacional Council of Museums), define el término de museo como “una institución
permanente, no lucrativa, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierto al público; que adquiere, conserva, investiga, comunica y principalmente exhibe los
testimonios materiales del hombre y su medio ambiente, con propósito de estudio, educación y deleite”. En conclusión podemos decir que el museo más que una
institución es un ente activo de información que refleja la sociedad a la cual se pertenece.
1.2. Compendio de la Historia de Penonomé
Todo proyecto esta estructurado sobre bases sólidas que permiten que este rinda todos los objetivos esperados en beneficio de todos; es por eso que para entender el
verdadero origen del Museo de Penonomé hay que conocer la historia que envolvió este pueblo de gente noble, será el eslabón principal para dar inicio a este trabajo
que es testigo fiel del origen y de las características de su gente.
Penonomé, al igual que la antigua región coclesana que hoy preside, le ofrece al Istmo de Panamá una pléyade excepcional de hijos ilustres que han contribuido
decisivamente a la formación de nuestra personalidad nacional y de brindarle al País el ejemplo de una sociedad culta que se define por su sentido de la caballerosidad,
su religiosidad y su profunda honestidad.
La permanencia de esos valores, legados apreciables de Penonomé, se deben proteger con esmero y fortalecerla para beneficio de las generaciones actuales y futuras
de panameños que tienen, en el conocimiento de la historia patria, una fuente inagotable de enseñanza e inspiración.
Penonomé posee una característica fundamental que se ha venido reproduciendo desde hace 426 años donde se originó este pueblo. La fundación de Penonomé se
establece en una carta del Oidor Diego López de Villanueva y Zapata, fiscal de Panamá, mandada el 30 de abril de 1581 a la Católica Real Majestad (ref. prof. Olmedo
Domingo).
El Oidor, era el personaje español que era enviado al istmo a resolver los diferentes problemas surgidos entre las colonias indígenas, entre los españoles y los
colonizados y hasta los problemas surgidos entre ellos mismos (españoles)
Este vino a Penonomé para resolver la discordia que existía entre los habitantes de Natá y los de Olá.
Es importante señalar que antes que el Oidor enviara el acta de fundación de Penonomé se había instituido Natá en el año 1422 y Olá en 1554, existiendo así una
sola colonia Natá y Olá , pero por haber disputa entre sus habitantes , el Oidor Diego López de Villanueva y Zapata, dispuso dividir esta comarca y por tanto nació
Penonomé en el año 1581 como una “encomienda de indios” Sin embargo, cabe preguntarnos ¿de que forma se valió el Oidor para fundar este pueblo?
Tomando los hechos históricos, podemos ver que Diego López de Villanueva y Zapata reúne a todos los indios cristianizados y los congrega en un lugar donde
termina la llanura y comienza la selva, punto necesario e importante por que al llegar los conquistadores a estas tierras en 1502 se encontraron que algunos de estos
indios vivían cerca del río “Río Grande” otros habían huido a las montañas ante la presencia de los invasores por temor; en donde el Oidor tubo el propósito de
trasladarlos a las llanuras, lugar donde actualmente se encuentra este pueblo de Penonomé.
Los indios de esta Región tenían una característica que los distinguía de los demás y es la de ser el grupo indígena más culto de Panamá y es precisamente de esta
característica donde nace el amor a la cultura que prevalece en este pueblo y es precisamente de este sentimiento de amor a la cultura y a su identidad es donde comienza
el verdadero origen del Museo de Penonomé.
Penonomé fue seleccionada como capital provincial del Istmo colonizado de Panamá, trayendo como consecuencia que se exaltara los valores culturales, virtudes
que la gente acudía a su capital.
Este pueblo inicia su evolución demográfica, económica, institucional y social, durante gran parte de la época colonial. Su crecimiento demográfico contribuye a su
hegemonía istmeña con los siguientes datos: Penonomé se fundó en 1581 con 370 indios cristianizados; en 1691 la parroquia pasa de 1000 habitantes; en 1707 se han
agregado 40 forasteros casados con indias, formando una población de 1340 personas, en 1736 se llega a una población 1600 habitantes, en 1741 tenemos 2632 almas,
de las cuales 1824 eran indígenas y 808 de otro origen; en 1790 hay 5335 personas y cerca de 7000 en 1808, en 1896 la población llega a 15,200 habitantes (Olmedo
Domingo. Penonomé Profundo. pág. 40).
Retomando el hecho que Penonomé la caracterizaba dos conceptos fundamentales que son: Cultura y Libertad, podemos observar que uno de los grandes titanes del
libertador Simón Bolívar, fue el penonomeño José Antonio Miró Rubini, quien participó en las batallas de Junín en 1824 y Ayacucho en diciembre del mismo año,
motivo por el cual fue condecorado con la medalla de oro por ese encuentro bélico.
A este tenor tenemos la actitud y el gran sentimiento de libertad de Victoriano Lorenzo, que es fundamental para dar sentido a ese concepto (libertad) y luego a través
de la historia José Ezequiel Meneses, quien fue ultimado en los acontecimientos ocurridos el 9 de enero de 1964.
Los historiadores penonomeños han manifestado que ese deseo de cultura produjo en Penonomé el fenómeno del autodidactismo, que consiste en una metodología
de aprendizaje personal que utilizaron las mentes brillantes e inteligentes de ese comprometido tiempo. Ellos respondieron a todas las exigencias del pueblo que requería
al inicio de la República, usando sus bibliotecas personales como si fueran aulas universitarias, es decir que se convirtieron en la luz que alumbraron y guiaban las
necesidades culturales de este pueblo; entre ellos podemos citar a Don Héctor Conté Bermúdez , fundador de la Academia Panameña de la Historia, miembro de la
Academia Panameña de la Lengua, diputado de la Asamblea Nacional, abogado, educador, escritor literario e investigador histórico, conductor de jerarquía en la vida
del Penonomé de ese entonces (Olmedo Domingo. Penonomé Profundo pág. 53); Don Rubén Darío Carles Oberto, educador, Ministro de Educación, embajador en
Argentina, historiador copioso, miembro de la Academia Panameña de la Historia, gobernador de Coclé.
Don Agustín Jaén Arosemena, abogado, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Penonomé, miembro de la Academia panameña de Historia, agente del
Banco Nacional de Penonomé y autor de innumerables monografías sobre la historia regional de Coclé; Don Aquilino Tejeira P., medico empírico, consultor constante
con facultativos de medicina en Panamá y de Francia; se distinguió por su nobleza y humanitarismo, por ello, para realizar el bien, no distinguía a nadie y siempre
estaba presente en cualquier momento sin que nada se lo impidiera, por ese gran espíritu de nobleza , de sacrificio y entrega al servicio de los demás; las autoridades y
el Pueblo lo distinguieron dándole su nombre al hospital de dicha ciudad; y el muy conocido Don Gil Blas Tejeira, quien por sus escritos y sabiduría pudo ser director
de la escuela de periodismo de la Universidad de Panamá, quedando así demostrado que en Penonomé existía un marcado amor por la educación y la cultura.
Para entender claramente el origen de su museo y el hecho que un pueblo no avanza sin educación, podemos señalar en forma evolutiva la aparición de jeroglíficos
lapidados de los indios de épocas muy remotas, la creación de las escuelas de primeras letras por los curas doctrineros en 1643; las clases a domicilios, privadas por
preceptores a fines del siglo XVIII.
Los pasos verdaderos de la educación popular publica y privada en el istmo partieron en Penonomé con la escuelita alternada de Coclé y la de San Miguel en 1844,
se logró en Penonomé la apertura de una escuela primaria pública para varones financiada por el cabildo, surgiendo así una manifestación de educación productiva la
escuela dominical de sombrería (Olmedo Domingo. Penonomé Profundo pág. 37)
Al surgir esta educación fundamental, trae consigo que en el siglo XIX aparece la escuela privada de Doña María de la Concepción Herrera, que en sus planes
educativos contaban con mayor disciplina educativa.
Además surgen figuras en esta rama de la educación como lo es el Dr. Nicanor Rosas Herrera que poseía estudios en Ciencias Políticas luego de cursar estudios en
Colombia y crea en este pueblo una escuela de derecho con la participación de alumnos de diferentes partes del país, este impulso de gran trascendencia fue el camino
de inclinación educativa a penonomeños por lo que fue considerada como “tierra de abogados” (Olmedo Domingo. Penonomé Profundo pág. 50).
En 1872, existía en Coclé una sola escuela de varones ubicada en Penonomé regentada por Francisco Fernández Feo. En 1877 reabre la escuela de niñas siendo la
preceptora la señorita Inés Herrera. En la región de Toabré se inauguró una escuela para niñas indígenas por la señora Mercedes Bustamante, gesto que enaltece estos
habitantes al realizarlo en forma gratuita como una forma de solidaridad humana.
Todos estos movimientos en la educación no sólo buscaron el mejoramiento de su propia cultura si no que respondieron al incipiente progreso educativo del País.
Desde 1671 Penonomé, después de 90 años de fundación, inicia su jerarquía cultural de mayor peso colonial.
En el siglo XVIII Penonomé posee características florecientes; la ciudad de Panamá sufre profunda recesión económica. La población emigra al interior y al exterior,
convirtiéndose así Penonomé en un foco de atracción de personas que vienen a buscar estabilidad y fortuna.
Este pueblo, en desarrollo, consta a mediados del siglo XVIII con características urbanas de la época colonial; una iglesia parroquial frente a su plaza mayor; a su
alrededor viven los principales personajes de la región con varias calles bien definidas donde se radican los vecinos con sus casas de quincha y techos de tejas, a demás
de un pequeño hospital, una ermita y una guarnición militar; la iglesia ha ejercido un gran poder espiritual en el penonomeño de antes y el de ahora, desde su
fundación en 1581.
Otro hecho histórico de esta población fue el emplazamiento de un destacamento militar para la defensa nacional de la colonia y prevenir el contrabando y los
ataques de los indios mosquitos, convirtiéndose en un valor estratégico entre el atlántico y el pacífico y en un enlace entre la llanura y la montaña.
1.2.2 Aspectos Geográficos y Demográficos
Penonomé, ciudad y capital de la provincia de Coclé, en Panamá, a 87 m de altitud, en la llanura del río Zarati, afluente del Coclé del sur. En sus inmediaciones se
cultiva café, cacao, frutas tropicales, cocos, algodón y pita (fibra) del agave. Aunque domina la sabana con aprovechamiento ganadero (cría de vacuno y caballar),
también es importante la explotación forestal especialmente de caucho (hule), caoba y cedro. Sus industrias no son muy florecientes, sólo destacan las de productos
agropecuarios y de bienes de consumo (alimentación y aguardientes) aunque merecen citarse las dedicadas a la elaboración de sombreros de paja (llamados 'panamás',
que en origen se hacían preferentemente en Ecuador pero aquí se embarcaban). Está situada sobre la carretera Panamericana. La red ferroviaria se asocia a la explotación
bananera, tradicionalmente en manos estadounidenses.
La provincia de Coclé es un gran centro de agricultura para Panamá y una gran productora de azúcar, sal, tomate, café y naranjas. Por sus grandes y maravillosos
paisajes es un lugar acogedor para los turistas ya que cuentas con diferentes Resort en sus playas que son de las más grandes de Panamá.
Penonomé, es un pintoresco pueblo colonial español, lleno de historia y desde su fundación en 1581 sirvió como un centro importante en los tiempos coloniales
como parada principal de mercaderes en el camino histórico de las cruces.
Cuenta con un plan urbano español estándar conocido como traza, en donde la iglesia, las oficinas gubernamentales y estación de policía se encuentran ubicadas
alrededor de un parque rectangular por donde pasan diferentes calles paralelas que se dividen en bloques.
 Población
Penonomé posee una población mestiza en su gran mayoría, que es producto de la mezcla entre grupos negroides, aborígenes y caucásicos, hay un gran segmento de
ascendencia aborigen y minorías afro panameñas y caucásicas
Durante la construcción del canal francés esta composición étnica no fue afectada en gran medida, debido a que Penonomé no ofrecía muchas ventajas a las
poblaciones emigrantes que llegaban a nuestro istmo.
Los primeros emigrantes chinos lograron establecerse en Penonomé en la primera década del siglo XX en adelante, siendo esta colonia china el pilar importante en el
desarrollo de esta población.
Además Penonomé fue un centro de atracción para la llegada de ganaderos y comerciantes se localiza muy cerca de la costa del Pacífico (aproximadamente 25
minutos). A pocos minutos de la Ciudad de Panamá (aproximadamente 125 minutos); es un área con un gran potencial turístico por sus ríos, montañas, flora, fauna y
gente que trabaja las artesanías.
Existen bellezas naturales de interés turísticos como los balnearios: Las Mendozas, Las Tres Peñas, La Negrita, Churuquita Chiquita, en el río Zaratí afluente del Río
Grande. Igualmente, El Chorro de Aguas Blancas (en el río Chorrerita). Otras atracciones naturales son La Angostura donde las aguas del río Zaratí serpentean como
una “garganta de plata” por las macizos rocosas de la parte media del río. El Cerro Guacamaya y El cerro Rodeo nos presentan vistas espectaculares donde se divisa el
Océano Pacífico.
Hay riachuelos, quebradas y fuentes de agua prístinas la naturaleza tropical manifiesta su fuerza creadora. Excelentes lugares para el desarrollo de actividades eco
turísticas.
CAPITULO II
Museo de Penonomé
2. Museo de Penonomé.
2.1 Arqueología de Coclé (5,000 a.C. – 1520 d.C.)
Grupos de cazadores y recolectores habían penetrado en Panamá hace por lo menos 11,000 años, aún no se han encontrado indicios de su presencia en Coclé.
Los sitios arqueológicos de mayor antigüedad que han sido estudiados en la Provincia tienen depósitos fechados entre los años 5,000 y 500 a.C. Cerro Mangote un
gran conchero localizado en la Orilla del río Santa María, utilizado como cementerio y vivienda entre el 5,000 y 3000 a.C.; el abrigo de Aguadulce, cerca del río
Membrillar (4,000 y 500 a.C.) y la Cueva de Los Ladrones en las faldas del cerro Guacamaya, el que albergó un asentamiento humano entre 5,000 y 500 a.C.
En estos dos últimos aparece una cerámica muy sencilla en las que se adquieren dos fechas de Carbono – 14, 2,800 y 2,500 a.C., vasijas utilizadas para actividades
domésticas y se podría decir que es una de las cerámicas más antiguas encontradas en Panamá y pertenece al distrito de Penonomé.
Aproximadamente 500 años a.C se destaca un cambio importante en el patrón de vida y asentamiento, la cerámica adquiere formas extravagantes y comienza a
decorarse con motivos geométricos pintados en varios colores.
El sitio coclesano que nos da la mayor cantidad de información sobre los inicios de la vida aldeana es el sitio Sierra en Aguadulce. Sin embargo, es probable que
para los inicios del Cristianismo, el famoso Sitio Conte ya fuera una aldea importante, con bastantes casas. El Sitio Conte y El Caño ejemplifican la vida de los
cacicazgos de esa época.
El Sitio Conte, cuyos entierros más impresionantes se efectuaron entre el año 500 y el 900 d.C. los personajes se encontraron rodeados de una llamativa variedad
de objetos de lujo, piezas de oro hechas en moldes, o martilladas, o repujadas; cerámicas pintadas en 4 colores, objetos tallados de dientes y huesos, instrumentos de
piedra y artefactos hechos de materiales perecederos (madera, textiles, cestería, etc.). Frecuentemente la figura central se colocaba en un asiento, protegida por una
carpa de tela de corteza. Antes de tapar la tumba, se sacrificaban varias personas adultas, usualmente las mujeres del difunto o guerreros capturados en las constantes
guerras intercomunicarías.
En el Caño se erigió un gran centro ceremonial que tenía hileras de columnas de basalto, algunas de los cuales eran talladas y arregladas alrededor de estatuas zoo y
antropomorfas. Una calzada de cantos rodados parece haber unido al centro al Sitio Conte, donde también se encontraron hileras de columnas. El Caño sirvió para las
reuniones anuales o estacionales de los distintos pueblos de todo el cacicazgo.
La cerámica modelada y policromada que procede de estos sitios impresiona por su yuxtaposición de sencillos y repetidos diseños geométricos con una iconografía
zoomorfa que es un tanto exótica como formal. Existe entre sí una relación entre sí de los animales peligrosos y feroces que predominan en los diseños y el permanente
estado de tensión que prevalecía en los cacicazgos. Probablemente muchas de las cerámicas fueron pintadas con diseños geométricos efectuados con el jugo de la
“jagua”.
A partir del año 900 d.C., el Sitio Conte deja de ser usado como cementerio de personajes importantes, la cerámica policroma realista y zoomorfa se vuelve más
abstracta, los animales pierden parte de su anatomía, la pintura morada se usa cada vez menos.
Para los tiempos de la conquista y el florecimiento de la Cerámica de estilo “el Hatillo” los cocodrilos curvilíneos del estilo Conte y Macaracas se había convertido
en una abstracción totalmente impresionista.
2.2. Génesis del Museo de Penonomé.
Una serie de estudios científicos en el sitio arqueológico El Caño de Natá para rescatar y estudiar todas las piezas arqueológicas de ese lugar, bajo la dirección de la
antropóloga Reina Torres de Araúz, quien vio con buenos ojos la creación de un comité de apoyo interdisciplinario, que ayudara y sirviera de apoyo no como
arqueólogos sino como respaldo a las diferentes necesidades que se presentarán de los diferentes grupos que llegaban de Costa Rica y República Dominicana.
Este grupo interdisciplinario, dirigido por el profesor Olmedo Domingo, concibieron la idea de organizar en Penonomé un Museo en el cual se pudiera apreciar los
orígenes, historia y tradiciones del mismo pueblo.
Se comienza a dar forma a la idea y se organiza una serie de actividades para captar el interés de la población. Se montan tres exposiciones de actividades de
antaño, donde se realiza una serie de recolecciones de todo lo que pudiera ser manifestaciones históricas de diferentes periodos como: artesanías, cerámicas,
arqueología, mobiliario, etc., al finalizar ésta se logra coleccionar una serie de artículos que recogían la historia del pueblo de Penonomé, con la gran satisfacción que
la población respondió satisfactoriamente, siendo un gran acontecimiento, ya que la participación a estas exposiciones fueron numerosas de personas que acudían de la
capital y del mismo pueblo.
Es por eso que se dice que las exposiciones montadas fueron el génesis del Museo de Penonomé, ya que en ella se observa que el pueblo de Penonomé deseaba un
lugar que les permitiera dar a conocer todo lo histórico-cultural, que los identifica.
Luego de organizarse salen por las diferentes calles del pueblo con un alto parlante, la Bandera Nacional, que era seguida de una pancarta donde se le hacia la
invitación al pueblo a cooperar económicamente para la creación del museo y luego una sábana blanca en donde las personas daban su ayuda como aporte y respaldo a
la creación del proyecto que se había diseñado.
El entusiasmo del pueblo fue tan grande que todos cooperaban, desde la vendedora de bollo en el mercado hasta la clase más alta, cada uno en las medidas de sus
posibilidades, la idea era respaldar dicho proyecto.
Este comité dirigido por el profesor Olmedo Domingo, ve con gran satisfacción la respuesta positiva de todo los penonomeños y con esta actividad comienzan las
primeras donaciones como la casa de la familia Arosemena Begovich, que se encuentra en el extremo del museo donde funciona la sala de Arte Religioso y Colonial,
la Sala de Antropología de Coclé del Norte y la Sala de Conquista Española. Dicha casa perteneció a uno de sus familiares ya difunta, la Srta. Isabel Begovich,
educadora de gran prestigio. Cuenta la tradición que allí funcionó una escuela de Derecho.
Desde un primer momento se pensó en la utilización de algunas de las pocas viviendas de tradición hispana que quedaban en el pueblo.
Conociendo este proyecto las hijas de Doña Conchita Tejeira de Román, en un gesto muy hidalgo decidieron donar la casa de dos pisos ubicada en el Centro que
divide la calle San Antonio. Esta constituye una de un grupo de cuatro casas todas de quincha.
La tercera casa fue adquirida por los descendientes de Don Harmodio Arias y donada al Comité.
El 30 de abril de 1981, se inaugura el Museíto como se le llamo en un principio, con la presencia del Presidente de la República Doctor Arístides Rollo; en 1983 se
abre la sala de Sitio Conté, la Sala Pre- Hispánica y la Casa de la Familia Tejeira.
2.3. El Proyecto
El Comité se propuso organizar en cada vivienda una sala. La primera de ellas llamada “Antecedentes e Historia de Penonomé, está ubicada en la vivienda de la
“niña” Isabel Begovich, en donde se concibió una exhibición que resalta los orígenes primarios del poblado, el papel que le tocó desempeñar durante la colonia y su
desenvolvimiento durante la época de anexión a Colombia.
Esta vivienda fue reconstruida por el Arq. Eloy Chang con el respaldo de unidades del MIVI, GUARDIA NACIONAL, DIGEDECOM y el MINISTERIO DE
DESARROLLO AGROPECUARIO, así como de voluntarios de la comunidad de ese entonces (Rev. Lotería. Centenario de Penonomé. Pag172).
Los objetos que constituyen la exhibición fueron entregados por particulares, así como por la Iglesia, Archivos Nacionales y amigos de Penonomé. Este museo
quedo bajo la tutela de la Dirección de Patrimonio Histórico, que ha contribuido con la organización interna del Museo, bajo la responsabilidad de la profesora Marcela
Camargo; quien gestionó el 80% del mobiliario y la restauración de las piezas.
Esta primera Sala se inauguró el 30 de abril fecha en que se conmemoraba el 400 aniversario de Penonomé.
En la casa contigua se estableció la Sala de Arqueología. De todos es conocida la tradición arqueológica del distrito, basta con señalar el Sitio Conte, Rancho
Sancho, Cerro Guacamayo y El Limón.
La tercera vivienda se destinó para la Sala de Artesanías. El Padre Francisco en el Siglo XVIII habla de la extracción y trabajo de la pita en el distrito y de su
exportación hacia el Perú y, en la primera mitad del siglo XIX se establece una escuela de “tejer sombreros de jipijapa” (Rev. Lotería. Centenario de Penonomé.
Pag172).
Es muy profunda la tradición artesanal del pueblo penonomeño aún vigente, siendo muy necesario destacar este hecho en una exhibición. Se pretendía igualmente
que esta Sala fuese un sitio donde los artesanos utilizarán como taller elaborando sus productos y los vendieran directamente sin intermediarios, e igualmente se
concentrasen los esfuerzos por planificar la utilización de recursos fibrosos y madereros, materia prima en la confección de dichas artesanías.
En la casa donada por la familia Tejeira Fernández quedó una vivienda de principios de siglo. Familias de la Comunidad se comprometieron a donar muebles de
época para hacer realidad esta idea.
La idea de colocar cantos rodados en las calles adyacentes y de mantener la fachada de las casas tradicionales en todo el barrio evocará el Penonomé de antaño.
Así llevados de la mano, pasado y presente se logró un centro cultural y educativo que, además de dignificar el pasado mira con seriedad y entusiasmo el futuro.
2.4. Información General del Museo
2.4.1. Ubicación: se encuentra en el histórico barrio de San Antonio de esta ciudad que es la capital de la provincia coclesana.
2.4.2. Fecha de Inauguración: 30 de abril de 1981, gracias a la voluntad de un grupo de penonomeños de recoger la historia de la cultura de Coclé
en donde figura su fundador, el profesor Olmedo Domingo Oberto.
2.4.3. Jefe del Museo: Alberto Huete R.
2.4.4. Horario y Tarifas: El Museo tiene un horario de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. con una tarifa de Adultos y Turistas B/1.00, Niños
B/0.25 y Estudiantes Universitarios B/0.75 y Grupos de Estudiantes B/5.00.
2.4.5. Temática del Museo: arqueología, arte religioso y colonial, etnografía, pesca en chiquero, y la extracción del cucuá rojo (estudios
antropológicos de la Dra. Luz Graciela Joli y la Prof. Marcela Camargo.
2.4.6. Datos del Edificio: el edificio está compuesto por cuatro casas de arquitectura vernacular donadas exclusivamente para el museo por la
familia Tejeira y la familia Arosemena Begovich (inicio del siglo pasado, 1900).
2.4.7. Salas Permanentes: Casa de La Familia Tejeira, Historia Antigua (arqueología), Sitio Conte (arqueología); Conquista y Colonización; Arte
Religioso Colonial; Coclé del Norte.
2.4.8. Temporales: la Sala de Exhibiciones Temporales.
2.4.9. Colecciones: Arqueología, Cerámica Precolombina, Lítica, Arte Religioso, Documentos Históricos, Mobiliario Colonial.
2.4.10. Servicios: Asistencia de Guía, estacionamiento, se prohíbe la toma de fotografías, rampa de acceso a discapacitados.
2.5. Panorama de la Temática del Museo
2.5.1 LA VIDA EN EL PANAMÁ PRECOLOMBINO:
Los estudios arqueológicos basados en la cerámica y la lítica establecen tres Regiones Culturales en Panamá. A saber: Región Occidental, Central, y Oriental. La
provincia de Coclé se encuentra en la Región Central, a la cual también pertenecen Los Santos, Herrera, Veraguas y el Oeste de Panamá.
2.5.2 AMBIENTE ECOLÓGICO:
Sabido es que el ambiente ecológico que hoy observamos en la Región Central fue similar al encontrado por los españoles en el siglo XVI, siendo las eco zonas
principales: los manglares, las llanura, la pluviselva y la montaña. La llanura o sabana ha sido la zona más densamente poblada a través de los siglos.
2.5.3 CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN:
Desde hace 10,000 años se tienen evidencias de las actividades humanas en Panamá. Prueba de ello son las puntas de "Proyectil paleoindio", utilizadas para cazar,
aún no encontradas en Coclé. Sin embargo, hay bastante información a partir del 5000 a. C. cuando grupos de recolectores y cazadores efectuaban la cacería de venados
de cola blanca e iguanas en áreas abiertas, cazando además gato de mangle, pluviselva y rastrojos. Para el ejercicio de estas actividades utilizaron puntas de flechas,
como las que se exhiben, arcos, trampas, redes y fuego.
Además de la cacería, recurrieron a la pesca en mares, ríos y esteros. El pescado constituyó un alimento esencial en la dieta precolombina. La preservación se
lograba salándolo y ahumándolo. La recolección fue también muy importante basándose en corozos, nances y leguminosas
2.5.4 AGRICULTURA:
Aunque no se sabe con exactitud cuándo se dio inicio a la agricultura en Panamá, se consigna que antes del 2,800 a C. se cultivaba el maíz. Su consumo mejoró la
dieta de la población y por ende su crecimiento. Alrededor primeros siglos de la Era Cristiana, en Sitio Sierra, se han encontrado restos de maíz harinoso, de 8 y 10
hileras.
Este grano se molía en metales y se utilizaba en forma de bollos y chichas fermentadas. Además del maíz se cultivaron y consumieron con abundancia los zapallos,
los camotes, la piña, aguacates y mameyes.
2.5.5 LAS ARTESANÍAS Y LAS CERÁMICA:
Restos de las primeras vasijas de cerámica se han fechado para 2,800 a.C. proceden de Cueva de los Ladrones en Coclé. Desde ese momento en adelante esta
artesanía sufrió una gran transformación en sus formas y diseños, así como en su función. En sus orígenes las piezas fueron muy sencillas y burdas, con poca decoración
pero 1,000 a. C. su acabado mejoró, se utilizaba más frecuentemente la decoración plástica y se dio inicio a la aplicación de colores. Como ejemplares de este momento
puede señalarse "los cálices" de El Limón y Cerro Guacamayo. El auge de la policromía empezó a hacerse sentir a partir del tiempo de Cristo, con el llamado estilo
Tonosí. El período cumbre se ubicó entre el 500 al 1,100 d. C. Los colores predominantes para la época fueron el rojo, negro, blanco y morado. Los estilos Conte y
Macaracas corresponden a este momento. A la llegada de los españoles el morado había desaparecido y los diseños se hicieron muy abstractos. Predominan las vasijas
en forma de cacicones y las urnas funerarias.
2.5.6 LA ORFEBRERÍA:
Tuvo su origen en la tradición sureña. El metal se obtuvo a través del lavado en quebradas y ríos y en la explotación de pequeñas vetas. Generalmente el oro se
aleaba con otros metales como el cobre. Las técnicas de confección más usadas fueron el laminado, repujado y cera perdida. Gran profusión de piezas se hicieron con
esa última técnica. Las piezas de orfebrería además de utilizarse como adorno a las cuales se atribuían poderes mágicos, fueron señal de distinción y rango.
2.5.7 LOS RECINTOS CEREMONIALES:
El Caño está ubicado en una llanura próxima a los ríos El Caño y Río Grande.
El lugar tuvo a través de los siglos diversas funciones. Entre ellas, sitio de vivienda, recinto ceremonial formado por columnas, calzadas y montículos artificiales.
Se presume que el lugar fue utilizado por los cacicazgos del área para la celebración de juegos rituales como la balsería y entierros de caciques.
2.5.8 EL ADORNO PERSONAL:
Comprende el vestido, la pintura facial y corporal y los aderezos de orfebrería, concha, hueso, serecita, ágata y cuarzo. Eran utilizados como señal de distinción y
prestigio. Los vestidos se confeccionaban con telas de algodón tejidas por las mujeres. La pintura facial y corporal a base de "achiote" y "jagua", denotaba además,
libertad o cautiverio. La aplicación del colorante se efectuaba con un palito mascado en un extremo o con un estampador de cerámica. Cuenta con collares, aretes,
narigueras, brazaletes, delantales y adornos de cabeza se hacían con conchas, chuesos, sericita, ágata, plumas, hornablenda y cuarzo.
2.5.9 LA VIVIENDA:
Estas podían ser rectangulares o circulares. Se construían la mayoría de ellas con materiales perecederos. En las paredes se empleaban hierbas, cañazas o madera y los
techos se cubrían con pencas. El piso era de tierra y dentro se construía fogones y hornillas en las cuales se ahumaba la carne. La basura se acumulaba al lado de la casa.
2.5.10 ENFERMEDAD Y MUERTE:
Estudios realizados en los esqueletos humanos han permitido inferir anemia, desnutrición, cierto tipo de sífilis, dolencias artríticas además de caries, en la población
precolombina de sitios como Cerro Mangote y Sitio Sierra .
2.5.11 PRÁCTICA FUNERARIA.
La muerte constituía razón especial para la celebración de ritos y ceremonias donde se cantaba, comía y bebía por varios días. A los cadáveres de los caciques se les
acostumbraba a practicar una variante de momificación lograda mediante el fuego. Posteriormente esta momia era colocada dentro de hamacas o recintos especiales. El
entierro directo consistía en depositar el cadáver en la fosa y a su alrededor se le colocaban sus pertenencias, familiares y esclavos . El enterramiento secundario se
ejecutaba recogiendo los huesos ya descarnados del difunto en mantas multicolores, que luego se introducían en urnas, las cuales posteriormente enterraban.
2.5.12 SALA DE ORÍGENES E HISTORIA DE PENONOMÉ , CONQUISTA Y COLONIZACIÓN:
Las expediciones realizadas por los españoles en el Centro del Istmo atestiguaron la existencia de una gran población organizada bajo el sistema de cacicazgos,
algunos de ellos en constantes luchas por cuya meta consistía en adquirir tierra, riquezas y pieles para la Corona y la Iglesia Católica, desmembró la población original
provocando atropellos, dispersión y muerte.
2.5.13 FUNDACIÓN:
Penonomé fue un poblado de indios creado en 1581, como consta en copia de informe que se exhibe en el museo . Originalmente se gobernó a través de un Cabildo de
Indios, eligiéndose alcaldes y regidores de entre los naturales. La figura del doctrinero fue muy importante y por los beneficios eclesiásticos se pagaron diezmos que se
cumplían en forma de especie. El uso y aprovechamiento de la tierra fue colectivo. Afines del siglo XVII grupos de criollos se instalan en Penonomé, desarticulando el
orden establecido. Para el siglo XVIII Penonomé rivaliza en poder social y económico con Nata de los Caballeros.
2.5.14 REBELDÍA INDÍGENA:
Los cronistas reconocen la bravura de los "indios Coclé", a quienes reintentan someter a principios del siglo XVII. Es importante notar la mención de apellidos aún
presentes en la provincia, el tipo de armas y el tratamiento que se daba a naturales y negros; también nos permite observar la táctica de conquistar y colonizar con gente
ya pacificada, haciéndose inmediatamente, la explotación de las riquezas auríferas.
2.5.15 LA VIDA COTIDIANA DEL CONQUISTADOR:
El español trajo consigo, importó o adquirió en las Ferias de Portobelo, una serie de elementos que mantuvieron las costumbres de su Patria. Caso concreto podemos
citar vajillas de mayólicas, bacines, recipientes para aceitunas y aceites llamados peruleras, (los ejemplos se muestran en la exposición en la sala conquista y
colonización); calzados, vestidos, telas, vino. Avanzada la colonia se instalaron hornos en Panamá Viejo y Nata donde se elaboraron piezas de mayólica.
2.5.16 El PAPEL DE LA IGLESIA EN LA COLONIA:
En su afán colonizador, los españoles fundaron poblados como Penonomé en el propósito de administrar el territorio e inculcar a los indios la doctrina Católica.
Uno de los medios más efectivos para comunicar su mensaje catequizador lo fue el uso de las esculturas religiosas. Las representaciones de éxtasis y martirios
evocaban las emociones y sentimientos piadosos de los fieles. Los principales centros imagineros en América se encontraban en Lima y Quito. Las piezas de la
colección atestiguan la existencia de esta actividad a nivel local y en otras ciudades.
Los trabajos de platería presentan una incógnita en cuanto a su procedencia. En el Istmo sobresalieron los trabajos de los plateros de Portobelo y la región del
Chocó, sin que exista mayor información acerca de los rasgos característicos de estos artículos. Las piezas como el centellero que aquí se exhibe son de plata martillada
y repujada.
2.5. Museografía
El Museo esta dividido en cuatro salas y está subdividido de manera similar al número de casas de época del área. Las salas se recorren en un tiempo de 45 minutos, y
en un orden pre-establecido por la administración.
Las salas que se presentan interconectadas son: Casa de inicios del siglo XX, sala de exposiciones
temporales, la de Sitio Conte y el Caño y la Prehispánica; la subdivisión la lleva la sala o Casa de Isabel
Begovich que a su vez se abre en tres secciones. La de la conquista española, arte religioso colonial y de
antropología del norte de Coclé.
2.5.1. Casa de Inicio de siglo XX
Este recorrido nos lleva a conocer las antiguas casas de la región trabajadas en arquitectura
vernacular, es decir paredes de quincha, techo de tejas y pisos marcados (de inicios de 1900),
acompañada de su mobiliario respectivo como: sillas, sillas mecedoras, mesa de centro, escritorio con su
silla, licorera o aparador, pies de colocación de sombreros, abrigos, espejo, cama, maquina de coser, baúles de ropa, armarios, cunas, mechones o lámparas, etc.
En esta sala también reposa la primera máquina de escribir que utilizó el escritor y periodista coclesano Gil Blas Tejeira, junto a tres de sus obras relevantes: El
Retablo de los Duendes, Lienzo Istmeños y Campiña Interiorana. En la pared del fondo se encuentra una galería de retratos de Aquilino Tejeira e Hijos, que fue
revelado el sábado 8 de abril de 2006, ante la presencia de un gran número de sus descendientes.
2.5.2. Sala de Exposiciones Temporales.
Es un espacio que se utiliza solo para presentar eventos culturales. En él se celebran conciertos, recitales, seminarios,
talleres y exposiciones de pinturas, entre otras. Le da vida al museo durante distintas fechas del año, en ella podemos
encontrar una serie de elementos y artículos que representa nuestro folclor.
Esta sala es una muestra clara que el museo de Penonomé no es un museo estático, encerrado en sus paredes sino que se
proyecta a la Comunidad convirtiéndose en un museo dinámico, que va a la vanguardia de su pueblo.
2.5.3. Sala Prehispánica.
Esta sección muestra manifestaciones culturales del hombre en la región del
Gran Coclé, hay piezas con 2,400 años de antigüedad. La región del Gran Coclé es
la cultura más antigua de esta zona en donde figura la colección de metates
(utensilios), algunas piezas en cerámica al estilo guacamaya, arte precolombino,
platos de mayólica, barro, entre otros.
Al entrar en esta sala podemos encontrar una parte Paleontológica, en donde se
exponen diferentes modelos de puntas de flechas palo-índicos, que pertenecen a
los primeros pobladores.
Estos artefactos más antiguos de América conocidos como paleo-indios,
pertenecen a la cultura conocida como Clovis caracterizadas por las puntas líticas
de piedra de proyectil bifaciales y acanaladas llamadas así por ser laqueadas en
ambas caras y por poseer uno o dos canales para facilitar su amarre a una lanza.
La cultura Clovis abarca un amplio territorio desde Canadá hasta Venezuela, y
comprende fechas desde aproximadamente 9,500 a 8900 años a.C., es decir a finales
de la edad de hielo. Estos primeros pobladores no eran sedentarios sino que
ocupaban varios sitios campamentos por temporadas de acuerdo a sus necesidades y
costumbres.
El mayor número de utensilios líticos paleo-índicos reportados se encuentran en
Venezuela, donde se conocen con el nombre de Punta Jogo. En Panamá se han
localizados fragmentos de puntas similares a la de jogo en el Lago Alajuela y Río
Chagres y otros en la Yeguada en Veraguas; aunque también han sido localizados en
Mula Oeste y Nieto dos talleres, que guardan la relación como sitio Clovis en Norte
América, Costa Rica, Guatemala y Venezuela; también fueron reportados puntas en
la variedad de cola de pez en el lago Alajuela Cañazas en Veraguas y Cueva de los
Vampiros localizada cerca de la desembocadura del río Santa María, estas dos
últimas con una fecha de 9,500 a.C. ; sin embargo, también se ha localizado sitios de
ocupación más antigua a los Clovis pertenecientes a pobladores que llegaron a
América presumiblemente antes de final de la edad de hielo entre ellas se encuentra
Monte Verde en Chile, cuyos pobladores se dedicaban tanto a la caza de
mamíferos ya extintos y la recolección de moluscos y plantas silvestres con fecha
de 10,000 años a.C. y aún anterior.
Se encuentra en esta sala una serie de cerámicas (utensilios o vasijas) que
muestran el estilo guacamayo.
La clasificación de las culturas arqueológicas de Panamá, basadas en las
similitudes y diferencias culturales entre los pueblos Pre-Colombinos, se propuso
una división del Istmo que abarca áreas culturales y no geográficas como lo es el
Gran Chiriquí, el Gran Darién y el Gran Coclé que sobrepasan los límites
provinciales y hasta nacionales en el caso de el Gran Chiriquí y Gran Darién.
Las tradiciones artísticas ideológicas de las tres áreas culturales comienza a diferenciarse entre los años 300 a.C. y 200 d.C., aunque comparten alguna clase de
artefacto que son medios de transmisión ideológicas y simbólicas sujetos a los conceptos y creencias propias de cada grupo a través de imágenes geométricas, zoo
morfológicas, morfológicas, antropomorfas y compuesta, plasmadas en las cerámicas y objetos de piedra, hueso, conchas talladas y oro.
Estas particularidades también estaban sujetas a la geología local en la utilización de diferentes materiales de diferentes materias primas como los pigmentos
utilizados en la cerámica, pinturas faciales y corporales, así como la utilización de diferentes desgrasantes en la confección de la cerámica por mencionar algunos.
Se exponen utensilios que muestran la cerámica del Gran Coclé, una de las
cerámicas más antigua encontrada en Panamá en está región central o gran Coclé;
conocida como el sitio Monagrillo que aparece en distintos sitios como la Cueva de
los Ladrones y el Abrigo de Aguadulce, hacia el año 2,500 a.C., era una cerámica
sencilla y decorada con un solo color usualmente el rojo.
Hacia el año el año 700 a.C. aparecen las primeras decoraciones con color negro
en un estilo conocido como La Mula y luego hacia inicios de la era cristiana se une
el color blanco y empiezan a diversificarse los diseños y decoraciones plasmadas en
las vasijas, igualmente con el transcurrir del tiempo se diversifican los usos de las
cerámicas y se extienden los círculos predominantes domésticos al ritual di
suntuario.
Las decoraciones se hacen más complejas pasando de las simples decoraciones
plásticas aplicado, escorificado, escisiones, a los progresivamente más elaborados,
exuberantes y cargados diseños policromos pintados zoomorfos, geométricos,
antropomorfos y una naturales y esterilizados de los estilos Tonosí, Cubita, Conte,
Macaracas, Parita y el Hatillo, desde el año 200 d.C. hasta el contacto europeo.
En la evolución de los diseños pintados del gran Coclé, se aprecia la continuidad
y la longevidad de la tradición semiótica y simbólica que estos representan y a su vez
presumiblemente del grupo humano que los producía y los consumía.
Los jarrones efigies antropomorfos, son representaciones de seres humanos
predominantes masculinos y los motivos plasmados en sus cuerpos pueden ser
representaciones de pinturas corporales o tatuajes.
La Cerámica Guacamayo representadas en vasijas, es uno de los estilos más
tempranos en Panamá, consiste en vasijas en forma de cáliz decoradas no con pintura
sino elásticamente con incisiones, modelado y aplicación. Fue utilizada
aproximadamente entre los años 1,200 y 700 a.C.
Las exposiciones en esta sala termina con un cuadro que hace alusión a la
recolección; método utilizado en la agricultura.
El aprovechamiento de los recursos vegetales comienzan con una insipiente
horticultura hacia el año 8,000 a.C., con algunas plantas domésticas inicialmente
como el sagú, la tula y alguna especie de zapallo, aunque pequeña y dispersas las
poblaciones del Istmo, empiezan a talar los bosques para su sembradío, iniciando el
proceso de transformación ecológica de deforestación que se identifica después y solo se detiene y se revierte con el colapso demográfico de los indígenas a la llegada
de los españoles.
Para el año 5,000 a.C. aparecen las plantas cultivadas que fueron domesticadas, originalmente fuera de Panamá como el maíz, la yuca, los frijoles que se agregan a
los cultivos ya mencionados.
El incremento provisional junto con la agricultura propicio el establecimiento del sedentarismo en centros poblados especialmente a lo largo de la costa del
pacífico.
Para el año 500 d.C. la agricultura se vuelve más especializada ya que algunas plantas como el maíz se hace màs productivas, aparecen también nuevas tecnologías
relacionadas a la agricultura como las hachas pulidas y los metates con patas para moler los productos del campo. Al mismo tiempo las poblaciones se van
diversificando y aparecen las especialidades profesionales en las desigualdades sociales, los indígenas del Istmo cultivan el ñampi o el sagú, ajíes, anón, guayaba,
corozo y pisvae.
Muestra de esta tecnología relacionada a la agricultura se observa metates y manos para moler los productos cultivados y algunos tubérculos.
2.5.4. Sala El Caño y Sitio Conte
En esta sala se encuentran los objetos, huellas, piezas y otros rasgos históricos que le han dado el gran prestigio que tiene la cultura de
Coclé, llevados de la mano indudablemente del famoso hallazgo denominado el Sitio Conte. En este sitio que tuvo algunos parajes como
el río Grande se encontró orfebrería, piezas de oro (algunas réplicas reposan en el museo) y piezas talladas en piedra o las llamadas
columnas que según entendidos eran piezas utilizadas por los indígenas para establecer algún evento significativo o relación con los calendarios, épocas del año, etc.
2.5.4.1. El Caño.
El sitio El Caño, se encuentra a unos 3.5 km. de Sitio Conte, localizado entre Río Grande y río El
Caño. Este sitio fue saqueado por el aventurero Head Verril en el año 1925 – 1926 encontrando
alineaciones de columnas de piedra de diversos tamaños muchas talladas en formas antropomorfas y
zoomorfas con amplios espacios abiertos o plazas.
Se han escavado también montículos funerarios dentro de los que se encontraban los entierros
primarios y secundarios.
Se localiza a su vez los restos de una calzada de piedras que presumiblemente une el Caño con
Sitio Conte, yacimiento que parece haber sido ocupados contemporáneamente.
En la Sala El Caño encontramos:
Columnas de piedras talladas con formas de algún tipo de animal y personas, que según entendidos,
eran piezas utilizadas por los indígenas para establecer algún evento significativo o relación con el
calendario, épocas del año, etc.
Implementos de Orfebrería: esta llega a Panamá como una de las técnicas ya desarrolladas de los
centros metalúrgicos del Norte al Sur de América alrededor del año 500 d.C., posiblemente traídas por artesanos itinerantes que 1,000 años después los cronistas
españoles describen en detalles deslumbrados por las destrezas de los orfebres panameños.
Estilísticamente el grupo inicial aparece en el istmo con definitivas influencias suramericanas, pero luego las técnicas se fueron adaptadas a los gustos y
costumbres locales de cada región cultural.
Los artefactos orfebres primero tuvieron un uso mayormente ritual para después pasar a ser los símbolos indicadores por excelencia de prestigio, poder social,
desplazando de éste rol a los trabajos en concha.
El metal era obtenido en los ríos por medio de lavados; se trabajaba mediante el martillado, laminado,
la fundición y el moldeado en cera para quedar elaborado pendientes antropomorfos, zoomorfos con figuras
compuesta además de expectórales, narigueras, aretes, brazaletes y demás piezas de adornos personales.
Existen poca información arqueológicas sobre las enfermedades padecidas por la población
precolombina “paleo patología” , los datos paleo patológicos son obtenidos a través de los restos óseos, que
solamente de enfermedades o deformaciones que dejan huellas en éstos como la sífilis, artritis, ciertas
formas de cáncer, fracturas, trabajos físicos excesivos y prolongados, desnutrición, enfermedades dentales
entre otros, sin embargo, las fuentes etnohistóricas proporcionan información sobre las enfermedades que
no padecen los primeros americanos y que una vez introducida por los invasores europeos devoraron
poblaciones enteras que no contaban con defensas y resistencias naturales a las mismas.
Entre las enfermedades más letales estuvieron la viruela, el sarampión, la tuberculosis que en algunas áreas como en Darién pudieron haber reducido la población
originalmente hasta un 95% o más.
Los cronistas nos hablan de las distintas practicas rituales entre los indígenas precolombinos. Podemos encontrar entierros primarios en la que el cadáver es
enterrado tal cual como se hace hoy día y el enterramiento secundario en donde el cadáver es descarnado por cualquier medio, ya sea enterrándolo o dejándolo
expuesto a las aves de rapiña para luego ser nuevamente enterrados los huesos. Este tipo de enterramiento puede ser en urna o en paquete, es decir los huesos pueden
haber sido depositados en una vasija de cerámica o en un textil; en cualquiera de los dos casos los restos son acompañados con ofrendas funerales de comidas y de
objetos que el difunto pudiera desear o necesitar en la otra vida, y no sólo objetos, en algunos casos los cronistas nos relatan que acompañaban al difunto ofrendas
humanas, serpientes o concubinas que querían compartir con su señor los placeres de la otra vida, es por eso que cuando moría una mujer que estaba lactando, ésta era
enterrada junto con su hijo.
Tipos de Tumbas encontradas en Sitio Conte.
Según los rasgos mortuorios jaguares funerarios, profundidad, cantidad, posición y orientación de los cadáveres encontrados en una tumba el arqueólogo Lethrop
definió tres tipos de tumbas:
1. Tumba Grande: usualmente es la tumba más profunda de los tres tipos, contiene de 3 a 24 cadáveres, los jaguares funerales contienen cientos de vasijas de
cerámicas y abundante joyas. Estas tumbas se encuentran orientadas hacia los puntos cardinales.
2. Tumba Intermedia: la mayor parte de estas tumbas se encuentran entre las tumbas grandes y las pequeñas, en ellas se encuentra de 1 a 2 cuerpos extendidos y
alrededor de cuarenta vasijas de cerámicas y algunas joyas; usualmente estas tumbas se encuentran orientadas con las esquinas hacia los puntos cardinales.
3. Tumbas Pequeñas: la mayoría esta sobre las tumbas intermedias, contiene un (1) cuerpo difuminado y algunos objetos asociados, generalmente la cabeza esta
entre el Este y el Norte.
2.5.4.2. Sitio Conte:
Sitio Conte esta ubicado a unos 3.5 km hacia el este de Río Grande el cual se une
con el río Caño y una serie de afluentes en el Golfo de Parita, ubicado en una finca
propiedad de la familia Conte.
El yacimiento arqueológico cubre un área de 3.24 hectáreas. En el año 1930 Samuel
Letrop auspiciado por la Universidad de Haware inicio excavaciones sistemáticas por
(tres) 3 temporadas de campo, desde 1930 a 1933 y luego J. Andremasone de la
Universidad de Pensilvania en 1940, con estas excavaciones fueron registradas casi
cien (100) tumbas y se recuperaron valiosos datos referentes a la vida del grupo
humano que utilizó Sitio Conte, sobre todo a lo que a costumbres funerales se refiere .
Las tumbas estaban acompañadas por artefactos de cerámicas líticas y orfebrería,
pero también se excavaron columnas de piedra aunque diferentes a los encontrados en el sitio El Caño, altares y pisos probablemente pertenecientes a casas.
Alrededor del año 700 d.C., se comienza a utilizar Sitio Conte para enterramiento hasta probablemente hasta el año 950 a 1,000 d.C.
Análisis vio antropológicos han revelado que los usuarios de Sitio Conte eran predominantemente hombre adultos, mientras sus ofrendas mortuorias aparentemente
indican personajes de alto rango, el 90% de los 93 esqueletos eran adultos y éstos el 77% eran masculinos, estos y otros datos hacen pensar que Sitio Conte era una
necrópolis, un sitio utilizado especialmente como cementerio de hombres de alto rango no de ningún cacique en particular sino de los cacicazgo de la región
circundantes que compartían un diario religioso.
Se puede observar en esta sala de Sitio Conte las diferentes exposiciones de una
serie de objetos que muestran la cerámica, la orfebrería, piezas y otros rasgos
históricos encontrados en Sitio Conte como lo es: la cerámica Conte. El llamativo
estilo Conte aparece plasmado en la alfarería de los antiguos panameños alrededor
de los años 700 d.C. y subsiste cerca de dos siglos y medios hasta que empieza a ser
reemplazada por el estilo Macaracas cerca del año 950 d.C.
Las posiciones y las complementariedad del área son los sellos definitivos del
estilo Conte, el color morado que fue introducido en periodos anteriores pero
utilizados escasamente se convierte ahora en uno de los colores principales y se
utiliza más que nada para contrastar con el rojo; el delineado de los motivos de
color negro también se hace practica establecida y característica de los
diseños Conte.
Los diseños estilo Conte se aplicaban a una gran variedad de formas
incluidas en los platos pocos profundos, con bases anulares que eran la
forma más común, vasijas con bordes revertidos hacia afuera, bandejas
rectangulares, jarrones con agarraderos vertederos y vertederos dobles,
vasijas efigies, botellas, ejemplos claros expuestos en esta sala.
El distintivo y único motivo de la V,Y y el rollo de la YC evocan la
esencia de la serpiente y su importancia en el ideario o doctrina de los
antiguos habitantes del Gran Coclé.Encontramos también muestras de
los diferentes adornos personales que utilizaban los habitantes de esta
región como los son los pectorales, brazaletes, collares, aretes y demás
artículos de uso personal, además de bandejas, jarrones y diferentes
piezas.
En una esquina de esta sala se observan modelos de sellos de cerámicas
con diferentes diseños que eran utilizados para realizar las diferentes
pinturas faciales y corporales, como también las diferentes vasijas donde se guardaba estas pinturas.
Estas pinturas utilizadas para pintar el rostro y el cuerpo contenían colorantes vegetales como el achiote, la jagua y minerales como la cerámica para plasmar diseños
sobre la piel, los colorantes mezclados con aceite eran guardados en pequeñas calabazas y se aplicaban con un pincel de manera mascado en un extremo o con
estampadores o sellos de cerámicas como los expuestos.
2.5.5. Sala o Casa de Isabel Begovich.
La sala o casa de Isabel Begovich se subdivide en tres secciones que son: La de la conquista española, arte religioso colonial y de antropología del norte de Coclé.
2.5.5.1. Sala de la Conquista Española
En ella se proyecta parte de la cultura española y un
pasaje de la conquista de la raza ibérica en Panamá, como
prueba de ellos reposan dos documentos, uno de la
fundación de Penonomé, y otro que contiene una réplica
con sello real del testamento de la reina Isabel la Católica.
También se encuentra diferentes tipos de estribos
coloniales, baldosas, tejas, platos de mayólicas, jarrones
utilizados para el almacenamiento de comida.
2.5.5.2. Sala de Arte Religioso.
En esta sección encontramos expuesto la primera campana de la iglesia San Juan Bautista
de Penonomé, fragmentos de retablos tallados de la iglesia, centelleros de plata repujada y
martillada de 7 luces, candelabros de plata repujada de una luz, vasos del estilo Guacamayo,
cáliz de cerámicas, como diferentes imágenes de santos tallados en madera entre los que
tenemos:
San Miguel Arcángel, Santa Rosa, San Antonio, dos imágenes de Cristo crucificado, la Virgen
María bajo la advocación de la Inmaculada Concepción la cual esta tallada en madera
policromada que fue donada a esta Institución por el Señor Jerónimo Almillati L.
Esta extraordinaria escultura presenta algunos de los detalles iconográficos de la mujer del
apocalipsis, en especial el resplandor del sol que porta en su parte posterior aunque se trata de
un detalle posterior que copia la imagen colonial de la inmaculada de la iglesia de Penonomé; a
la misma le falta el aro con las doce (12) estrellas de la rebelión, el que ha sido reemplazado
por una corona con una cruz en su parte superior.
La Virgen flota sobre nubes en la que se asoman tímidamente tres querubines, viste de blanco con manto azul decorado de estrellas. La imagen es conocida
popularmente como Margarita de los Campos.
2.5.5.3. Sala del Norte de Coclé.
Aquí se puede apreciar el estudio antropológico de “La
pesca en chiquero” y “el rescate del cucuá rojo”, árbol que
sirve como materia prima para confeccionar el vestido de la
danza de los diablos cucuá de la comunidad de San Miguel,
Centro de Penonomé.
En esta sección se muestra un modelo del tipo de casa
que se utiliza en esta región como su agricultura y utensilios
utilizados en el diario vivir.
Modelo de Casa Utilizada en la Región de Coclé del Norte, confeccionada con:
 Penca de palma real
 Caña brava
 Sus pisos eran de madera o de tierra
Exposiciones de las Costumbres de Coclé
CAPITULO III
Museo y Educación.
En el marco de las realizaciones humanas, el Hombre es el creador de su propia Historia, de allí proviene la importancia que tienen los Museos, son sin lugar a
dudas, los más antiguos monumentos de la Humanidad.
En este apartado nos referiremos al significativo aporte que hacen los museos en la educación, en la transmisión de conocimientos ya sean de carácter históricos,
culturales, artísticos, religiosos o sociales los cuales se encuentran insertos dentro de nuestra sociedad.
Desde el punto de vista lingüístico, la Real Academia Española ha acuñado el término museología para determinar la ciencia que trata de los museos, su historia, su
influjo en la sociedad, las técnicas de conservación y catalogación. En este capítulo nuestro interés estará centrado fundamentalmente en la difusión de los
conocimientos que los museos proporcionan al intelecto.
Los mismos poseen un caudal de información y objetos de incalculable, los mismos constituyen la fuente primera para la obtención de datos al momento de
realizar estudios sobre las costumbres e ideología de un pueblo a lo largo de su evolución y su modo de expresarlo.
En el desarrollo de la historia los museos han sido los sacros depositarios de las más significativas piezas del arte, de los fascinantes descubrimientos
antropológicos los cuales han abierto la puerta de la indagación en muchos campos del intelecto
3.1 El Arte como Ciencia Social.
El Arte es tomado como una manifestación colectiva, un producto que reúne las más altas manifestaciones de la intelectualidad del pueblo, el que es
intensamente estudiado, analizado y teorizado, de esta forma se adquieren los conocimientos que los materiales encontrados en el museo proporcionan a las
investigaciones académicas.
Los estudiantes de diversos niveles, miembros de la comunidad o investigadores podrán encontrar datos históricos de diferentes periodos, ya sea en la pintura,
escultura, orfebrería, cerámica u otros objetos que poseen significativo valor por su presencia en hechos relevantes de nuestra historia.
Según las aportaciones de Vigotsky (Educación y Cultura Pág. 20) nos permite manifestar métodos que servirán para la trasmisión de conocimientos, según
sus planteamientos el aprendizaje se produce por una combinación entre lo que el alumno ya sabe del mundo porque lo aprendió en su medio familiar o de la vida,
conocimientos que sirven de base para poder comprender o dar sentido a lo que el profesor proporciona como nuevo. Si las enseñanzas del profesor no se sitúan en el
marco de lo que el niño ya conoce, seguramente no lo comprenderá y le dará a los contenidos significados y sentidos equivocados.
El aprendizaje realizado por alumno deben incorporarse al modo de conocimiento de modo significativo, es decir que las nuevas adquisiciones intelectuales que
realice de un modo lógico y no arbitrariamente, deben establecerse relaciones entre aquel y el conocimiento que él ya posee, debe también proporcionarse un
conocimiento previo para que pueda realizar las relaciones necesarias.
3.2 Sentido de Temporalidad en la Educación
Tradicionalmente, la historia y la geografía, ciencias que estudian la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora, tenían a su cargo la
explicación de la organización y funcionamiento de las sociedades humanas y, en la enseñanza de estas disciplinas, se daba una gran importancia a la recepción de los
conocimientos científicos, despreocupándose por otros aspectos relacionados con el aprendizaje.
Si llevamos al estudiante al museo de modo que pueda encontrarse cara a cara con elementos que sólo conoce por medio de textos, podrá captar de manera más
rápida y eficiente el conocimiento que se desea adquiera.
La práctica escolar de esta enseñanza, llamada “tradicional”, que aún todavía persiste, se basaba en la memorización de los conocimientos de historia y geografía
transmitidos por el profesor, que tenía como referente único los contenidos de estas disciplinas, como si se tratase de un resumen del conocimiento académico, es aquí
donde una oportuna visita a un museo puede desatar la más grande ola de interés por estas disciplinas de parte de los estudiantes. Contemplar esos elementos con sus
rasgos característicos creará en ellos un potencial interés que debe ser aprovechado y utilizado por el docente de manera que el joven estudiante se interese por conocer
su identidad nacional y cultural.
Los recursos didácticos que se solían utilizar eran la intervención del docente como depositarios del conocimiento, los apuntes y el manual recurriendo al museo se
abrirá un abanico de cuestionamientos al cual el educador deberá estar capacitado a responder. Al contemplar las muestras que en dicha Institución reposan los
cuestionamientos serán inagotables
3.3 La Renovación Didáctica de las Ciencias Sociales y la Enseñanza por Descubrimiento.
El Museo, es un medio de comunicación entre el hombre y su pasado; por intermedio de sus colecciones artísticas, históricas y científicas, se establecen diálogos
imaginarios entre el observador y el material observado, estableciéndose una rica trama de razonamiento e imaginación.
RAZONAMIENTO, porque el observador no se puede sustraer a preguntas y respuestas, que él mismo tratará de responder más allá de la fría referencia de una
fecha, un lugar o un nombre. IMAGINACIÓN, facultad espiritual que surge necesariamente frente a todo testimonio del pasado.
La propuesta didáctica tradicional, basada en la transmisión-recepción de conocimientos disciplinares, evolucionó gracias a los movimientos pedagógicos de
renovación de ámbito internacional que dieron lugar a la aparición de métodos globales, lo que suponía nuevas concepciones de escuela. El caudal innovador que
impulsó la Escuela Nueva, desde el primer tercio del siglo XX, se concretó, en España, en la Institución Libre de Enseñanza. Ésta propuso un método activo para
descartar la memorización, que imperaba en el mayor número de escuelas, al tiempo que pretendía que los alumnos y alumnas relacionaran lo que aprendían con la
realidad, mediante una nueva estructuración de los contenidos.
A mediados de la década de 1960 se institucionalizaron las tradiciones innovadoras y se inició una nueva renovación en la enseñanza de la geografía y de la
historia, promovida por el cambio de las nuevas concepciones históricas y geográficas introducidas en la universidad. En la educación primaria y secundaria tuvieron un
destacado papel los movimientos de renovación pedagógica que introdujeron en las clases los métodos activos, el uso de documentos históricos para conocer el pasado,
y que aplicaron a la enseñanza las nuevas corrientes de investigación en el campo de la psicología del aprendizaje.
La teoría genética de Jean Piaget y sus colaboradores de la Escuela de Ginebra sentaron las bases del conocimiento psicológico, tanto en lo que concernía a la
concepción de cambio como en lo referente a las formulaciones estructurales del desarrollo operativo. Este hecho ha permitido plantear nuevos enfoques didácticos de
gran repercusión teórica y práctica en la enseñanza de todas las áreas de conocimiento. Su aplicación a la enseñanza de las ciencias sociales propició la aparición de un
nuevo modelo didáctico basado en el aprendizaje “por descubrimiento”, como reacción a la tradicional enseñanza por memorización.
El modelo de aprendizaje de las ciencias sociales por descubrimiento se basa en dos consideraciones fundamentales. La primera se refiere al estudiante, a quien se
considera capaz de aprender por sí mismo si se le facilitan los instrumentos necesarios para hacerlo, teniendo en cuenta el carácter individual del aprendizaje y
entendiendo que sólo se aprende aquello que se descubre. La segunda se relaciona con el propio marco conceptual de las ciencias sociales, que se estiman un medio para
desarrollar, en los escolares, capacidades específicas en relación con la comprensión y análisis de la sociedad.
En esta situación, la enseñanza de las ciencias sociales adopta el método científico inductivo, utilizado por las ciencias experimentales y que se centra más en
desarrollar las habilidades y estrategias de pensamiento científico, en el marco de situaciones próximas a los intereses de los estudiantes, que en la transmisión
conceptual. En la década de 1970 muchos grupos de profesores, como el que reelaboró para España el método inglés “Historia 13-16”, publicaron unidades de material
de archivo en ediciones comerciales que incorporaban estrategias didácticas por descubrimiento, adaptadas al desarrollo operativo y afectivo de los alumnos. El
profesorado organizaba el trabajo de los estudiantes y valoraba la realización del mismo mediante la utilización de diversos materiales didácticos como carpetas de
documentos, juegos de simulación, dramatizaciones o medios audiovisuales.
Las actividades de aprendizaje son el eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales y deben mantener una coherencia interna en
función de la lógica de las disciplinas y del proceso de aprendizaje significativo. Muchas son las actividades de aprendizaje que se pueden realizar en un aula de ciencias
sociales, sin embargo se debe procurar evitar el excesivo activismo que llegue a invalidar el proceso de aprendizaje, al no permitir la existencia de espacios de reflexión.
En este sentido, deben seleccionarse actividades relacionadas con el espacio y el tiempo, el análisis de fuentes, el tratamiento de la información y el planteamiento de
problemas. Deben abordar aprendizajes de contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes, y ser variadas y de dificultad graduada para permitir acceder al
conocimiento de lo social en un alumnado, necesariamente, diverso.
A manera de ejemplo, a continuación se indican algunas actividades especialmente adecuadas para conseguir los objetivos de la enseñanza de las ciencias
sociales: elaborar y comentar mapas geográficos e históricos, y usar cronologías deben ser actividades recurrentes en esta enseñanza y son especialmente útiles para
facilitar la comparación de situaciones de cambio y permanencia; analizar fuentes diversas de información (escritos, gráficos, iconográficos e informáticos) para
contrastar diferentes interpretaciones de un mismo hecho social; elaborar juicios críticos y buscar la explicación causal de los acontecimientos sociales del pasado y del
presente, y establecer interacciones; participar en debates con opiniones personales razonadas; acercarse a la vida cotidiana de las diversas sociedades en el presente y en
el pasado a través de los objetos de uso corriente, monumentos, vestidos, costumbres y usos sociales; elaborar e interpretar gráficos y esquemas conceptuales para
facilitar la comprensión de ciertos fenómenos complejos de orden político, social o económico.
3.4. Museo, Pasado y presente fusionado
Los visitantes "construyen significado" a través de un proceso constante de remembranza y conexión. Como desde hace mucho lo ha demostrado la teoría educativa,
tanto la percepción como el aprendizaje se basan en la acomodación de nueva información en estructuras y marcos de referencia ya existentes. En los museos, la gente
intenta ubicar lo que encuentra (sea esto un texto, un objeto o una perspectiva) dentro del contexto de su experiencia. De esta manera, la memoria puede ser vista como
el mecanismo fundamental de la construcción de significado.
La memoria y la experiencia pasada moldean lo que un individuo percibe y experimenta en el presente. Al hacer conexiones relevantes, los visitantes de los museos
se apoyan en tres ámbitos o experiencias particulares: (1) conocimientos especiales, (2) normas y expectativas y (3) situaciones y eventos de la vida. Los conocimientos
y capacidades especiales como el conocimiento general del tema en cuestión (arte, ciencia, historia, etc.); los conocimientos sobre tópicos particulares referidos en
exposiciones y programas; y habilidades relevantes a la experiencia del museo, como la habilidad de leer o reconocer las propiedades formales de una obra de arte, son
"conexiones" comúnmente estimuladas por la mayoría de los museos. Los visitantes también relacionan sus visitas con las expectativas y las normas de comportamiento
de los museos. Tal vez el ámbito más natural de la experiencia de los visitantes para la conexión y construcción de significado, es el de los eventos y situaciones de la
vida, como las relaciones, los rituales y logros personales. Los estudios de visitantes, así como la observación informal en galerías, sugieren que a través de la memoria,
los visitantes recuperan experiencias pasadas, particularmente de los tres ámbitos mencionados anteriormente, para moldear el significado del presente.
3.5 Materiales y Recursos en la enseñanza de las Ciencias Sociales y los estímulos al nacionalismo.
Los materiales y recursos son inseparables de las actividades de aprendizaje que se realizan en el aula y su evolución ha seguido el mismo proceso que el marco
conceptual y didáctico de las ciencias sociales. Los materiales de trabajo han pasado de utilizar el libro de texto como única fuente de información o comentarios de
textos más o menos formalizados, a la presencia de todo un conjunto de materiales diversos, organizados en torno a las unidades didácticas.
Los manuales han experimentado una profunda evolución en los últimos tiempos y, actualmente, mantienen un equilibrio entre la información básica, las fuentes
documentales y la propuesta de actividades.
En ellos, el profesor puede elegir los contenidos y las actividades más adecuadas a la estrategia de enseñanza, también, utilizar su parte textual y documental
(cronologías, documentos, datos estadísticos, gráficos, imágenes, mapas o viñetas) como secuencias de aprendizaje.
Materiales interesantes para la formación de los estudiantes de ciencias sociales son los repertorios de fuentes documentales históricas, literarias y de prensa
(clasificados en bloques temáticos), atlas históricos y geográficos, archivo de imágenes seleccionados por épocas (retratos, pinturas, carteles, gráficos, objetos
materiales, vestidos, alimentos) y las nuevas tecnologías audiovisuales e informáticas. Por otra parte, la creación de bancos de datos que permiten el acceso a multitud de
documentos y la aparición de discos compactos interactivos con imágenes fijas o animadas, glosarios e índices, son una muestra del resurgir de este tipo de materiales,
aunque su uso generalizado todavía está alejado de las aulas de ciencias sociales por las dificultades técnicas que presentan.
En el esfuerzo por educar a los visitantes y producir gente "museoalfabeta" que sepa como ver y apreciar objetos de acuerdo a paradigmas específicos, nosotros como
profesionales de los museos hemos puesto demasiada atención en la tarea de proveer información a los visitantes, facilitando los discursos o aspectos tradicionales o
"especializados" de los procesos de construcción de significado de los visitantes, tales como su habilidad para identificar elementos formales en las obras artísticas, o
proveyendo contextos históricos para los artefactos del pasado. En el proceso, las formas más personales y subjetivas en las que los visitantes construyen sentido (a
través de experiencias de vida, opiniones, imaginaciones, memorias y fantasías) son ignoradas y muchas veces invalidadas en los museos, donde tienden a ser vistas
como ingenuas e inapropiadas.
Mientras los discursos pedagógicos especializados sobre los artefactos pueden satisfacer las necesidades de individualismo y comunidad de algunos de los
visitantes (por ejemplo, de un experto en arte), hay muchas otras maneras y razones por las cuales los visitantes encuentran valiosas las visitas. El futuro de los museos
se encuentra en reconocer, entender y facilitar estas maneras y razones; de hecho, en diseñar un mejor enlace entre los museos y el comportamiento humano.
Dos "conexiones" específicas necesitan una reformulación: (1) el "encaje" entre las maneras humanas de construcción de significado y los métodos de un museo y
(2) el "encaje" entre las necesidades humanas y el propósito de un museo en una sociedad. Cada una de estas "conexiones" sugiere también una dirección promisoria
para el futuro de los museos.
Cuando nos enfrentamos a la tarea de defender la importancia de los museos en nuestra sociedad, perdemos de vista algunas de las mejores pruebas que poseemos:
los estudios de visitantes demuestran que cierto rango de necesidades humanas puede ser satisfecho a través de la participación en la visita a un museo, vista esta como
actividad recreativa.
Como lo sugiere el acercamiento de construcción de significado, los visitantes de un museo pueden estar buscando satisfacer su necesidad de reminiscencia, de tener
una experiencia social, de expresar su individualidad, de sentirse parte de una comunidad. Existen muchas investigaciones en proceso que esperan poder determinar con
exactitud qué necesidades pueden ser satisfechas, para quién y a través de qué técnicas. Sin embargo, el modelo de construcción de sentido hace clara la necesidad –y
oportunidad- que tienen los museos, de elaborar una mejor articulación entre las necesidades humanas que los visitantes buscan aplacar a través de actividades de
deleite, y el propósito y rol de un museo en una sociedad.
Marginados por nuestra atención histórica en una misión exclusivamente educativa, otros potenciales de los museos se encuentran seriamente subutilizados. Los
museos, en una nueva era, pueden convertirse en lugares que apoyan y facilitan activamente un amplio rango de experiencias humanas con artefactos y colecciones:
sociales, espirituales, imaginativas, terapéuticas y estéticas, entre otras. Para lograrlo, los museos deben incorporar las necesidades humanas en los objetivos de una
exhibición y en la misión institucional.
Muchos museos se comprometen con una misión educativa y diseñan sus exhibiciones y programas de acuerdo a esta. A pesar de que este es y será siempre un
objetivo valioso, los museos de la nueva era verán el gran potencial que tienen para satisfacer un amplio rango de necesidades humanas y para organizarse alrededor de
estas.
El paradigma de construcción de significado ilumina dos retos críticos para los museos: la creación de una articulación mas apropiada entre la construcción humana
de significado y los métodos de un museo, y entre las necesidades humanas y el propósito de los museos en una sociedad. A medida que los métodos y el propósito de
los museos se acerquen más a las necesidades y al comportamiento humano, la importancia de los museos en nuestra sociedad crecerá también. Para ver tal futuro,
debemos usar lo que sabemos acerca de la construcción de significado para llegar a tener nuevas visiones de los que los museos son y pueden ser.
En suma, el futuro de los museos yace en comprender cómo ellos pueden satisfacer una gran variedad de necesidades humanas y en aprender cómo lograrlo de la
mejor manera. En el proceso, como sugiere Gurian (1995b), cada vez más fronteras deben ser diluidas, volviendo inexistentes las separaciones entre los museos y otras
instituciones como los templos, las iglesias, los colegios, los hospitales y los campos de juego; así como las distinciones entre "visitantes" y "curadores".
Con nuestros recursos inigualables –las colecciones- los museos estarán equipados singularmente para emerger de este oscurecimiento de las fronteras, hacia
nuevas y excepcionales formas que sean relevantes, multidimensionales y enraizadas en lo más profundo de la experiencia de ser humano y de este modo contribuir al
enriquecimiento intelectual de cada uno de los ciudadanos que conforman esta noble nación panameña.
CAPITULO III
Proceso Gráfico de la Propuesta
En el marco de las realizaciones humanas, el Hombre es el creador de su propia Historia, de allí proviene la importancia que tienen los Museos.
Para alcanzar los objetivos de este proyecto, que es concientizar y dar a conocer la importancia que tienen los museos, en este caso el Museo de Penonomé, en la
evolución cultural del hombre por su gran contenido histórico, cultural. Por tal razón, en base a esta propuesta hemos creado diferentes propuestas gráficas que lleven a
la concientización, importancia e interés y valorar el Museo de Penonomé en la educación y sobre todo para el crecimiento cultural de todos y darlo a conocer al mundo
entero.
Dentro de esta propuesta grafica desarrollamos:
a. Logo: en este el diseño seleccionado es un ave precolombina y en su impresión se podrá variar los colores de la tipografía. El mismo se empleara en artículos de
promociones como: Vasos, Suéteres, Platos, Gorras, Llaveros, etc.
b. Afiche: se a confeccionado un afiche informativo que comprende las siguientes dimensiones: Ancho 60.96 cm y Alto de 91.44 cm, en cartoncillo matex brillante.
c. Folleto Informativo: este esta elaborado con dimensiones de: Ancho 60.96 cm y de Alto 45.72. El mismo servirá de instructor ya que en su contenido se explica
toda la museografía del Museo de Penonomé, complementándolo con imágenes del mismo museo.
d. Página Web: que tiene como objetivo promover y dar a conocer el contenido cultural e histórico del Museo de Penonomé al mundo entero.
La misma se ha trabajado de forma sencilla de modo que le sea fácil a cualquier persona de manejarla; ya que se desarrolla a través de ventanas que lo lleva a
descubrir toda la información deseada. A continuación presentamos las siguientes herramientas que fueron utilizadas para la confección de la página:
d.1. Herramienta De Diseño Gráfico Y Desarrollo
 Macromedia Dreamweaver MX
Macromedia Dreamweaver MX es una herramienta sencilla, potente y abierta que puede utilizar cualquier miembro de un equipo de desarrollo para crear
rápidamente sitios Web y aplicaciones de Internet de gran solidez. Trabaje dentro de un entorno para crear y administrar fácilmente cualquier sitio Web profesional,
independientemente de si se crea mediante HTML, XHTML, XML, servicios Web, ColdFusion, ASP.NET, ASP, JSP o PHP. Dreamweaver MX combina las populares
herramientas de disposición visual de Dreamweaver, las prestaciones para desarrollo rápido de aplicaciones Web de Dreamweaver UltraDev y el amplio soporte para
edición de código de HomeSite.
Windows Macintosh
Procesador Intel Pentium II de 300 MHz o superior, o su equivalente Power Mac® G3 o superior
Windows 98 SE, Windows Me, Windows NT® 4, Windows 2000 o Windows
XP
OS 9.1, 9.2.1, OS X 10.1 o posterior
Microsoft Data Access Components (MDAC) 2.6 o posterior Apple Macintosh Runtime for Java (MRJ) 2.2.5 o posterior
Si utiliza Mac OS X, ya dispone de al menos la versión mínima de Java que exige
Dreamweaver.
Netscape Navigator® o Microsoft Internet Explorer 4.0 o posterior Netscape Navigator® o Microsoft Internet Explorer 4.0 o posterior
96 MB de memoria de acceso aleatorio (RAM) disponible (se recomienda
disponer de 128 MB)
96 MB de memoria de acceso aleatorio (RAM) (se recomienda disponer de 128 MB)
275 MB de espacio en disco disponibles 275 MB de espacio en disco disponibles
Pantalla en color con una resolución de 800x600 o superior (se recomienda
1024x768 con millones de colores)
Pantalla en color con una resolución de 800x600 o superior (se recomienda 1024x768
con millones de colores); OS X requiere una pantalla en color con resolución de
1024x768
d.2. Herramienta de animaciones
 Swish max
Es utilizado para crear animaciones en Flash™ sin tener que usar, con el es fácil producir complejas animaciones con texto, imágenes, gráficos y sonido. SWiSH
tiene más de 150 efectos como Explosión, Vórtice, Giro 3D, Serpiente y muchos más. SWiSH tiene herramientas para crear líneas, rectángulos, elipses, curvas de
Bezier, movimientos, Sprites, botones animados, y todo en un sencillo interfaz.
SWiSH exporta el formato de archivos SWF usado por Macromedia Flash™, de modo que tu animación podrá ser vista en cualquier ordenador que tenga el
reproductor de Flash instalado. De acuerdo con una reciente encuesta de la NPD Research son más del 96% de los usuarios, o 334 millones de personas.
Las animaciones SWiSH pueden ser incorporadas a cualquier página web o importadas en Flash™. También puedes enviarlos en un email, incrustadas en una
presentación de Microsoft PowerPoint o incluidas en un Documento de Microsoft Word.
 Requisitos Mínimos del Sistema:
· Windows 95/98/ME/NT4/2000/XP
· Pentium 100
· 32Mb de RAM
· 800x600 píxel con 256 colores
· SWiSH necesita que Macromedia Flash esté instalado en el sistema.
 Interfaz de Usuario
La interfaz de usuario de Swish 2 consiste en un conjunto de "paneles". Cada panel muestra una vista diferente de la película Swish o propiedades del objeto
seleccionado. Los paneles incluyen: Diseño, Esquema, Línea de Tiempo, Película, Escena, Forma, Texto, Imagen, Transformación, Mezclador, Acciones,
Contenidos y Exportación. Los paneles pueden estar flotando en la pantalla o endosados a barras de herramientas. Tanto las barras de herramientas como los
menús son configurables por el usuario, y se pueden asignar atajos de teclado a cualquier comando de menú.
 Herramientas de Dibujo
Es posible dibujar líneas, rectángulos, rectángulos redondeados, elipses, círculos y curvas de Bezier. Las curvas pueden ser abiertas o cerradas y el color de relleno y
el de contorno puede ser sólido o parcialmente transparente. Puedes rellenar las curvas con un color sólido, un gradiente lineal o radial, o una imagen recortada o en
mosaico. También puedes cambiar el estilo de la línea de contorno.
 Photoshop CS
Adobe® Photoshop® CS y Adobe ImageReady® CS, la solución estándar para la edición profesional de imágenes para fotógrafos, diseñadores y grafistas profesionales.
Photoshop e ImageReady proporcionan un entorno de trabajo coherente con otras aplicaciones Adobe, entre las que se incluyen Adobe Illustrator®, Adobe InDesign®, Adobe
GoLive®, Adobe LiveMotion™, Adobe After Effects® y Adobe Premiere®.
 Photoshop CS para diseñadores gráficos
Posee nuevas posibilidades y agilisa trabajo con las innovadoras características de Photoshop CS para diseñadores gráficos.
Ventajas que ofrece
 Coloca texto editable en un trazado o una forma
 Cree y manipule texto totalmente modificable en cualquier trazado o dentro de cualquier forma para conseguir unos diseños tipográficos llamativos. (Consulte
 Crea diseños alternativos en una única imagen
 Capture distintas variaciones de diseño como composiciones de capas individuales en un único archivo y, a continuación, produzca copias alternativas
rápidamente para la revisión del cliente.
 Trabaja a lo grande con documentos enormes
 Cree y trabaje con imágenes de hasta 300.000 por 300.000 píxeles y hasta 56 canales por archivo.
 ImageReady CS para diseñadores Web
Ventajas que ofrece
 Prepara gráficos Web rápida y eficazmente con las funciones mejoradas de ImageReady CS y la interfaz para diseño y producción Web.
 Una interfaz centrada en Web
 Selecciona, agrupa y manipula varios objetos fácilmente utilizando las guías inteligentes automáticas, y organice grupos de objetos anidados en hasta cinco
niveles de profundidad.
 Exporta a Macromedia® Flash™ (SWF)
 Exporte directamente a Flash (SWF) conservando los vectores y el texto dinámico, incluidas las fuentes incrustadas. Exporte cada capa a su propio archivo SWF,
lo que permite abrir cada archivo en Flash como su propio símbolo en su propia capa.
 Crea HTML mejorado
 Cree HTML más eficaz y fácil de editar con nuevos controles para tablas anidadas, XHTML y demás.
 Crea y edita elementos interactivos fácilmente con la nueva paleta Contenido de Web
 Aumente su control sobre sectores de rollover remotos con el nuevo sistema de selección de apuntar y aplicar. Cree varios conjuntos de sectores en un único
documento y combine conjuntos de sectores y composiciones de capas para cambiar rápidamente entre distintas configuraciones de documentos y exportarlas.
 Crea contenido dinámico rápidamente con conjuntos de datos y variables
 Define y edita directamente conjuntos de datos y variables e importe fácilmente contenidos de bases de datos y hojas de cálculo para la producción automática de
gráficos.
 Utilizando el botón Insertar un paso de la paleta Acciones, ahora puede introducir lógica condicional en las acciones de ImageReady CS. Con la lógica
condicional, ImageReady CS buscará ciertas características de imagen (proporción, dimensiones, nombre de archivo, etc.)
INTRODUCCIÓN
Las más interesantes huellas del paso del hombre por la historia se encuentran custodiadas en los museos. Centros que albergan
tesoros históricos, artísticos y culturales que demuestran la evolución del hombre dentro de su entorno. Los museos, celosos guardianes
del arte, de aquella demostración del ingenio y del deleite humano, guardan para nosotros las más portentosas obras que recrean la
mirada del que plasma sus ojos en las demostraciones que nos ofrece.
En el museo de Penonomé se conservan muestras del arte, la vida en sociedad, la vida civil y política de la Región, estos son
elementos para redescubrir nuestro pasado y guiar nuestro futuro. Encontramos en el presente trabajo información que nos guiará por
hechos de nuestra campiña.
Los datos proporcionados por el Museo son de gran importancia en el aprendizaje, es la forma más cercana que tenemos para tener un
contacto cercano con siglos pasados que han dejado onda huella en nuestra sociedad. Las muestras de arte allí encontradas nos dan idea
del esplendor de nuestras culturas autóctonas y su gran aporte al arte.

Más contenido relacionado

Similar a Historia y origen del Museo de Penonomé

EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxEDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxLUZMAIRAMALLMAMONGE
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoLucia Hernandez
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionAlejandra Gimenez
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionAlejandra Gimenez
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionAlejandra Gimenez
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoalecitaa
 
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMACOMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMAHermanRolandoTroncos
 
Completo coleccion niños colombia aprende
Completo coleccion niños colombia aprende Completo coleccion niños colombia aprende
Completo coleccion niños colombia aprende Paula Manrique
 
Te cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contar
Te cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contarTe cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contar
Te cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contarVictor Manuel
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónGabriela Juárez
 
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)eliza_love
 
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...imprepapty
 
El dios creador andino.pdf
El dios creador andino.pdfEl dios creador andino.pdf
El dios creador andino.pdfMarlene Ugarte
 
Analisis de la conquista, independencia y revolución
Analisis de la conquista, independencia y revolución Analisis de la conquista, independencia y revolución
Analisis de la conquista, independencia y revolución Dayana
 
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIALa educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAimprepapty
 

Similar a Historia y origen del Museo de Penonomé (20)

Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019
 
Historia Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptxHistoria Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptx
 
Actividad n
Actividad nActividad n
Actividad n
 
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxEDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
 
Historia argentina de la educacion
Historia argentina de la educacionHistoria argentina de la educacion
Historia argentina de la educacion
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
 
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMACOMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
 
Concepto del Folklore Panameño
Concepto del Folklore PanameñoConcepto del Folklore Panameño
Concepto del Folklore Panameño
 
Completo coleccion niños colombia aprende
Completo coleccion niños colombia aprende Completo coleccion niños colombia aprende
Completo coleccion niños colombia aprende
 
Te cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contar
Te cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contarTe cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contar
Te cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contar
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)Historia de la educacion en el peru (trabajo)
Historia de la educacion en el peru (trabajo)
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
 
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA “LA EDUCACION COLONIAL IST...
 
El dios creador andino.pdf
El dios creador andino.pdfEl dios creador andino.pdf
El dios creador andino.pdf
 
Analisis de la conquista, independencia y revolución
Analisis de la conquista, independencia y revolución Analisis de la conquista, independencia y revolución
Analisis de la conquista, independencia y revolución
 
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIALa educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 

Último

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 

Último (20)

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

Historia y origen del Museo de Penonomé

  • 1. CAPITULO I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUSEO DE PENONOMÉ
  • 2. 1.1 Definición de Museo Al pensar en un museo imaginamos un lugar en el cual se guardan “cosas viejas”, pero esa idea va cambiando cuando entramos en él y encontramos un mundo maravilloso, descubriendo que realmente un museo es una entidad que tiene una función dual: afianzar la identidad cultural y ser instrumento de educación formal y no formal de la comunidad y la nación en la cual se encuentra inmerso. Sin embrago, investigando este concepto descubrimos que el ICOM (Internacional Council of Museums), define el término de museo como “una institución permanente, no lucrativa, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierto al público; que adquiere, conserva, investiga, comunica y principalmente exhibe los testimonios materiales del hombre y su medio ambiente, con propósito de estudio, educación y deleite”. En conclusión podemos decir que el museo más que una institución es un ente activo de información que refleja la sociedad a la cual se pertenece. 1.2. Compendio de la Historia de Penonomé Todo proyecto esta estructurado sobre bases sólidas que permiten que este rinda todos los objetivos esperados en beneficio de todos; es por eso que para entender el verdadero origen del Museo de Penonomé hay que conocer la historia que envolvió este pueblo de gente noble, será el eslabón principal para dar inicio a este trabajo que es testigo fiel del origen y de las características de su gente.
  • 3. Penonomé, al igual que la antigua región coclesana que hoy preside, le ofrece al Istmo de Panamá una pléyade excepcional de hijos ilustres que han contribuido decisivamente a la formación de nuestra personalidad nacional y de brindarle al País el ejemplo de una sociedad culta que se define por su sentido de la caballerosidad, su religiosidad y su profunda honestidad. La permanencia de esos valores, legados apreciables de Penonomé, se deben proteger con esmero y fortalecerla para beneficio de las generaciones actuales y futuras de panameños que tienen, en el conocimiento de la historia patria, una fuente inagotable de enseñanza e inspiración. Penonomé posee una característica fundamental que se ha venido reproduciendo desde hace 426 años donde se originó este pueblo. La fundación de Penonomé se establece en una carta del Oidor Diego López de Villanueva y Zapata, fiscal de Panamá, mandada el 30 de abril de 1581 a la Católica Real Majestad (ref. prof. Olmedo Domingo). El Oidor, era el personaje español que era enviado al istmo a resolver los diferentes problemas surgidos entre las colonias indígenas, entre los españoles y los colonizados y hasta los problemas surgidos entre ellos mismos (españoles) Este vino a Penonomé para resolver la discordia que existía entre los habitantes de Natá y los de Olá. Es importante señalar que antes que el Oidor enviara el acta de fundación de Penonomé se había instituido Natá en el año 1422 y Olá en 1554, existiendo así una sola colonia Natá y Olá , pero por haber disputa entre sus habitantes , el Oidor Diego López de Villanueva y Zapata, dispuso dividir esta comarca y por tanto nació Penonomé en el año 1581 como una “encomienda de indios” Sin embargo, cabe preguntarnos ¿de que forma se valió el Oidor para fundar este pueblo? Tomando los hechos históricos, podemos ver que Diego López de Villanueva y Zapata reúne a todos los indios cristianizados y los congrega en un lugar donde termina la llanura y comienza la selva, punto necesario e importante por que al llegar los conquistadores a estas tierras en 1502 se encontraron que algunos de estos
  • 4. indios vivían cerca del río “Río Grande” otros habían huido a las montañas ante la presencia de los invasores por temor; en donde el Oidor tubo el propósito de trasladarlos a las llanuras, lugar donde actualmente se encuentra este pueblo de Penonomé. Los indios de esta Región tenían una característica que los distinguía de los demás y es la de ser el grupo indígena más culto de Panamá y es precisamente de esta característica donde nace el amor a la cultura que prevalece en este pueblo y es precisamente de este sentimiento de amor a la cultura y a su identidad es donde comienza el verdadero origen del Museo de Penonomé. Penonomé fue seleccionada como capital provincial del Istmo colonizado de Panamá, trayendo como consecuencia que se exaltara los valores culturales, virtudes que la gente acudía a su capital. Este pueblo inicia su evolución demográfica, económica, institucional y social, durante gran parte de la época colonial. Su crecimiento demográfico contribuye a su hegemonía istmeña con los siguientes datos: Penonomé se fundó en 1581 con 370 indios cristianizados; en 1691 la parroquia pasa de 1000 habitantes; en 1707 se han agregado 40 forasteros casados con indias, formando una población de 1340 personas, en 1736 se llega a una población 1600 habitantes, en 1741 tenemos 2632 almas, de las cuales 1824 eran indígenas y 808 de otro origen; en 1790 hay 5335 personas y cerca de 7000 en 1808, en 1896 la población llega a 15,200 habitantes (Olmedo Domingo. Penonomé Profundo. pág. 40). Retomando el hecho que Penonomé la caracterizaba dos conceptos fundamentales que son: Cultura y Libertad, podemos observar que uno de los grandes titanes del libertador Simón Bolívar, fue el penonomeño José Antonio Miró Rubini, quien participó en las batallas de Junín en 1824 y Ayacucho en diciembre del mismo año, motivo por el cual fue condecorado con la medalla de oro por ese encuentro bélico.
  • 5. A este tenor tenemos la actitud y el gran sentimiento de libertad de Victoriano Lorenzo, que es fundamental para dar sentido a ese concepto (libertad) y luego a través de la historia José Ezequiel Meneses, quien fue ultimado en los acontecimientos ocurridos el 9 de enero de 1964. Los historiadores penonomeños han manifestado que ese deseo de cultura produjo en Penonomé el fenómeno del autodidactismo, que consiste en una metodología de aprendizaje personal que utilizaron las mentes brillantes e inteligentes de ese comprometido tiempo. Ellos respondieron a todas las exigencias del pueblo que requería al inicio de la República, usando sus bibliotecas personales como si fueran aulas universitarias, es decir que se convirtieron en la luz que alumbraron y guiaban las necesidades culturales de este pueblo; entre ellos podemos citar a Don Héctor Conté Bermúdez , fundador de la Academia Panameña de la Historia, miembro de la Academia Panameña de la Lengua, diputado de la Asamblea Nacional, abogado, educador, escritor literario e investigador histórico, conductor de jerarquía en la vida del Penonomé de ese entonces (Olmedo Domingo. Penonomé Profundo pág. 53); Don Rubén Darío Carles Oberto, educador, Ministro de Educación, embajador en Argentina, historiador copioso, miembro de la Academia Panameña de la Historia, gobernador de Coclé. Don Agustín Jaén Arosemena, abogado, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Penonomé, miembro de la Academia panameña de Historia, agente del Banco Nacional de Penonomé y autor de innumerables monografías sobre la historia regional de Coclé; Don Aquilino Tejeira P., medico empírico, consultor constante con facultativos de medicina en Panamá y de Francia; se distinguió por su nobleza y humanitarismo, por ello, para realizar el bien, no distinguía a nadie y siempre estaba presente en cualquier momento sin que nada se lo impidiera, por ese gran espíritu de nobleza , de sacrificio y entrega al servicio de los demás; las autoridades y el Pueblo lo distinguieron dándole su nombre al hospital de dicha ciudad; y el muy conocido Don Gil Blas Tejeira, quien por sus escritos y sabiduría pudo ser director de la escuela de periodismo de la Universidad de Panamá, quedando así demostrado que en Penonomé existía un marcado amor por la educación y la cultura.
  • 6. Para entender claramente el origen de su museo y el hecho que un pueblo no avanza sin educación, podemos señalar en forma evolutiva la aparición de jeroglíficos lapidados de los indios de épocas muy remotas, la creación de las escuelas de primeras letras por los curas doctrineros en 1643; las clases a domicilios, privadas por preceptores a fines del siglo XVIII. Los pasos verdaderos de la educación popular publica y privada en el istmo partieron en Penonomé con la escuelita alternada de Coclé y la de San Miguel en 1844, se logró en Penonomé la apertura de una escuela primaria pública para varones financiada por el cabildo, surgiendo así una manifestación de educación productiva la escuela dominical de sombrería (Olmedo Domingo. Penonomé Profundo pág. 37) Al surgir esta educación fundamental, trae consigo que en el siglo XIX aparece la escuela privada de Doña María de la Concepción Herrera, que en sus planes educativos contaban con mayor disciplina educativa. Además surgen figuras en esta rama de la educación como lo es el Dr. Nicanor Rosas Herrera que poseía estudios en Ciencias Políticas luego de cursar estudios en Colombia y crea en este pueblo una escuela de derecho con la participación de alumnos de diferentes partes del país, este impulso de gran trascendencia fue el camino de inclinación educativa a penonomeños por lo que fue considerada como “tierra de abogados” (Olmedo Domingo. Penonomé Profundo pág. 50). En 1872, existía en Coclé una sola escuela de varones ubicada en Penonomé regentada por Francisco Fernández Feo. En 1877 reabre la escuela de niñas siendo la preceptora la señorita Inés Herrera. En la región de Toabré se inauguró una escuela para niñas indígenas por la señora Mercedes Bustamante, gesto que enaltece estos habitantes al realizarlo en forma gratuita como una forma de solidaridad humana. Todos estos movimientos en la educación no sólo buscaron el mejoramiento de su propia cultura si no que respondieron al incipiente progreso educativo del País. Desde 1671 Penonomé, después de 90 años de fundación, inicia su jerarquía cultural de mayor peso colonial.
  • 7. En el siglo XVIII Penonomé posee características florecientes; la ciudad de Panamá sufre profunda recesión económica. La población emigra al interior y al exterior, convirtiéndose así Penonomé en un foco de atracción de personas que vienen a buscar estabilidad y fortuna. Este pueblo, en desarrollo, consta a mediados del siglo XVIII con características urbanas de la época colonial; una iglesia parroquial frente a su plaza mayor; a su alrededor viven los principales personajes de la región con varias calles bien definidas donde se radican los vecinos con sus casas de quincha y techos de tejas, a demás de un pequeño hospital, una ermita y una guarnición militar; la iglesia ha ejercido un gran poder espiritual en el penonomeño de antes y el de ahora, desde su fundación en 1581. Otro hecho histórico de esta población fue el emplazamiento de un destacamento militar para la defensa nacional de la colonia y prevenir el contrabando y los ataques de los indios mosquitos, convirtiéndose en un valor estratégico entre el atlántico y el pacífico y en un enlace entre la llanura y la montaña. 1.2.2 Aspectos Geográficos y Demográficos Penonomé, ciudad y capital de la provincia de Coclé, en Panamá, a 87 m de altitud, en la llanura del río Zarati, afluente del Coclé del sur. En sus inmediaciones se cultiva café, cacao, frutas tropicales, cocos, algodón y pita (fibra) del agave. Aunque domina la sabana con aprovechamiento ganadero (cría de vacuno y caballar), también es importante la explotación forestal especialmente de caucho (hule), caoba y cedro. Sus industrias no son muy florecientes, sólo destacan las de productos agropecuarios y de bienes de consumo (alimentación y aguardientes) aunque merecen citarse las dedicadas a la elaboración de sombreros de paja (llamados 'panamás',
  • 8. que en origen se hacían preferentemente en Ecuador pero aquí se embarcaban). Está situada sobre la carretera Panamericana. La red ferroviaria se asocia a la explotación bananera, tradicionalmente en manos estadounidenses. La provincia de Coclé es un gran centro de agricultura para Panamá y una gran productora de azúcar, sal, tomate, café y naranjas. Por sus grandes y maravillosos paisajes es un lugar acogedor para los turistas ya que cuentas con diferentes Resort en sus playas que son de las más grandes de Panamá. Penonomé, es un pintoresco pueblo colonial español, lleno de historia y desde su fundación en 1581 sirvió como un centro importante en los tiempos coloniales como parada principal de mercaderes en el camino histórico de las cruces. Cuenta con un plan urbano español estándar conocido como traza, en donde la iglesia, las oficinas gubernamentales y estación de policía se encuentran ubicadas alrededor de un parque rectangular por donde pasan diferentes calles paralelas que se dividen en bloques.  Población Penonomé posee una población mestiza en su gran mayoría, que es producto de la mezcla entre grupos negroides, aborígenes y caucásicos, hay un gran segmento de ascendencia aborigen y minorías afro panameñas y caucásicas Durante la construcción del canal francés esta composición étnica no fue afectada en gran medida, debido a que Penonomé no ofrecía muchas ventajas a las poblaciones emigrantes que llegaban a nuestro istmo. Los primeros emigrantes chinos lograron establecerse en Penonomé en la primera década del siglo XX en adelante, siendo esta colonia china el pilar importante en el desarrollo de esta población.
  • 9. Además Penonomé fue un centro de atracción para la llegada de ganaderos y comerciantes se localiza muy cerca de la costa del Pacífico (aproximadamente 25 minutos). A pocos minutos de la Ciudad de Panamá (aproximadamente 125 minutos); es un área con un gran potencial turístico por sus ríos, montañas, flora, fauna y gente que trabaja las artesanías. Existen bellezas naturales de interés turísticos como los balnearios: Las Mendozas, Las Tres Peñas, La Negrita, Churuquita Chiquita, en el río Zaratí afluente del Río Grande. Igualmente, El Chorro de Aguas Blancas (en el río Chorrerita). Otras atracciones naturales son La Angostura donde las aguas del río Zaratí serpentean como una “garganta de plata” por las macizos rocosas de la parte media del río. El Cerro Guacamaya y El cerro Rodeo nos presentan vistas espectaculares donde se divisa el Océano Pacífico. Hay riachuelos, quebradas y fuentes de agua prístinas la naturaleza tropical manifiesta su fuerza creadora. Excelentes lugares para el desarrollo de actividades eco turísticas.
  • 10. CAPITULO II Museo de Penonomé
  • 11. 2. Museo de Penonomé. 2.1 Arqueología de Coclé (5,000 a.C. – 1520 d.C.) Grupos de cazadores y recolectores habían penetrado en Panamá hace por lo menos 11,000 años, aún no se han encontrado indicios de su presencia en Coclé. Los sitios arqueológicos de mayor antigüedad que han sido estudiados en la Provincia tienen depósitos fechados entre los años 5,000 y 500 a.C. Cerro Mangote un gran conchero localizado en la Orilla del río Santa María, utilizado como cementerio y vivienda entre el 5,000 y 3000 a.C.; el abrigo de Aguadulce, cerca del río Membrillar (4,000 y 500 a.C.) y la Cueva de Los Ladrones en las faldas del cerro Guacamaya, el que albergó un asentamiento humano entre 5,000 y 500 a.C. En estos dos últimos aparece una cerámica muy sencilla en las que se adquieren dos fechas de Carbono – 14, 2,800 y 2,500 a.C., vasijas utilizadas para actividades domésticas y se podría decir que es una de las cerámicas más antiguas encontradas en Panamá y pertenece al distrito de Penonomé. Aproximadamente 500 años a.C se destaca un cambio importante en el patrón de vida y asentamiento, la cerámica adquiere formas extravagantes y comienza a decorarse con motivos geométricos pintados en varios colores. El sitio coclesano que nos da la mayor cantidad de información sobre los inicios de la vida aldeana es el sitio Sierra en Aguadulce. Sin embargo, es probable que para los inicios del Cristianismo, el famoso Sitio Conte ya fuera una aldea importante, con bastantes casas. El Sitio Conte y El Caño ejemplifican la vida de los cacicazgos de esa época. El Sitio Conte, cuyos entierros más impresionantes se efectuaron entre el año 500 y el 900 d.C. los personajes se encontraron rodeados de una llamativa variedad de objetos de lujo, piezas de oro hechas en moldes, o martilladas, o repujadas; cerámicas pintadas en 4 colores, objetos tallados de dientes y huesos, instrumentos de piedra y artefactos hechos de materiales perecederos (madera, textiles, cestería, etc.). Frecuentemente la figura central se colocaba en un asiento, protegida por una
  • 12. carpa de tela de corteza. Antes de tapar la tumba, se sacrificaban varias personas adultas, usualmente las mujeres del difunto o guerreros capturados en las constantes guerras intercomunicarías. En el Caño se erigió un gran centro ceremonial que tenía hileras de columnas de basalto, algunas de los cuales eran talladas y arregladas alrededor de estatuas zoo y antropomorfas. Una calzada de cantos rodados parece haber unido al centro al Sitio Conte, donde también se encontraron hileras de columnas. El Caño sirvió para las reuniones anuales o estacionales de los distintos pueblos de todo el cacicazgo. La cerámica modelada y policromada que procede de estos sitios impresiona por su yuxtaposición de sencillos y repetidos diseños geométricos con una iconografía zoomorfa que es un tanto exótica como formal. Existe entre sí una relación entre sí de los animales peligrosos y feroces que predominan en los diseños y el permanente estado de tensión que prevalecía en los cacicazgos. Probablemente muchas de las cerámicas fueron pintadas con diseños geométricos efectuados con el jugo de la “jagua”. A partir del año 900 d.C., el Sitio Conte deja de ser usado como cementerio de personajes importantes, la cerámica policroma realista y zoomorfa se vuelve más abstracta, los animales pierden parte de su anatomía, la pintura morada se usa cada vez menos. Para los tiempos de la conquista y el florecimiento de la Cerámica de estilo “el Hatillo” los cocodrilos curvilíneos del estilo Conte y Macaracas se había convertido en una abstracción totalmente impresionista.
  • 13. 2.2. Génesis del Museo de Penonomé. Una serie de estudios científicos en el sitio arqueológico El Caño de Natá para rescatar y estudiar todas las piezas arqueológicas de ese lugar, bajo la dirección de la antropóloga Reina Torres de Araúz, quien vio con buenos ojos la creación de un comité de apoyo interdisciplinario, que ayudara y sirviera de apoyo no como arqueólogos sino como respaldo a las diferentes necesidades que se presentarán de los diferentes grupos que llegaban de Costa Rica y República Dominicana. Este grupo interdisciplinario, dirigido por el profesor Olmedo Domingo, concibieron la idea de organizar en Penonomé un Museo en el cual se pudiera apreciar los orígenes, historia y tradiciones del mismo pueblo. Se comienza a dar forma a la idea y se organiza una serie de actividades para captar el interés de la población. Se montan tres exposiciones de actividades de antaño, donde se realiza una serie de recolecciones de todo lo que pudiera ser manifestaciones históricas de diferentes periodos como: artesanías, cerámicas, arqueología, mobiliario, etc., al finalizar ésta se logra coleccionar una serie de artículos que recogían la historia del pueblo de Penonomé, con la gran satisfacción que la población respondió satisfactoriamente, siendo un gran acontecimiento, ya que la participación a estas exposiciones fueron numerosas de personas que acudían de la capital y del mismo pueblo. Es por eso que se dice que las exposiciones montadas fueron el génesis del Museo de Penonomé, ya que en ella se observa que el pueblo de Penonomé deseaba un lugar que les permitiera dar a conocer todo lo histórico-cultural, que los identifica. Luego de organizarse salen por las diferentes calles del pueblo con un alto parlante, la Bandera Nacional, que era seguida de una pancarta donde se le hacia la invitación al pueblo a cooperar económicamente para la creación del museo y luego una sábana blanca en donde las personas daban su ayuda como aporte y respaldo a la creación del proyecto que se había diseñado.
  • 14. El entusiasmo del pueblo fue tan grande que todos cooperaban, desde la vendedora de bollo en el mercado hasta la clase más alta, cada uno en las medidas de sus posibilidades, la idea era respaldar dicho proyecto. Este comité dirigido por el profesor Olmedo Domingo, ve con gran satisfacción la respuesta positiva de todo los penonomeños y con esta actividad comienzan las primeras donaciones como la casa de la familia Arosemena Begovich, que se encuentra en el extremo del museo donde funciona la sala de Arte Religioso y Colonial, la Sala de Antropología de Coclé del Norte y la Sala de Conquista Española. Dicha casa perteneció a uno de sus familiares ya difunta, la Srta. Isabel Begovich, educadora de gran prestigio. Cuenta la tradición que allí funcionó una escuela de Derecho. Desde un primer momento se pensó en la utilización de algunas de las pocas viviendas de tradición hispana que quedaban en el pueblo. Conociendo este proyecto las hijas de Doña Conchita Tejeira de Román, en un gesto muy hidalgo decidieron donar la casa de dos pisos ubicada en el Centro que divide la calle San Antonio. Esta constituye una de un grupo de cuatro casas todas de quincha. La tercera casa fue adquirida por los descendientes de Don Harmodio Arias y donada al Comité. El 30 de abril de 1981, se inaugura el Museíto como se le llamo en un principio, con la presencia del Presidente de la República Doctor Arístides Rollo; en 1983 se abre la sala de Sitio Conté, la Sala Pre- Hispánica y la Casa de la Familia Tejeira. 2.3. El Proyecto El Comité se propuso organizar en cada vivienda una sala. La primera de ellas llamada “Antecedentes e Historia de Penonomé, está ubicada en la vivienda de la “niña” Isabel Begovich, en donde se concibió una exhibición que resalta los orígenes primarios del poblado, el papel que le tocó desempeñar durante la colonia y su desenvolvimiento durante la época de anexión a Colombia.
  • 15. Esta vivienda fue reconstruida por el Arq. Eloy Chang con el respaldo de unidades del MIVI, GUARDIA NACIONAL, DIGEDECOM y el MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO, así como de voluntarios de la comunidad de ese entonces (Rev. Lotería. Centenario de Penonomé. Pag172). Los objetos que constituyen la exhibición fueron entregados por particulares, así como por la Iglesia, Archivos Nacionales y amigos de Penonomé. Este museo quedo bajo la tutela de la Dirección de Patrimonio Histórico, que ha contribuido con la organización interna del Museo, bajo la responsabilidad de la profesora Marcela Camargo; quien gestionó el 80% del mobiliario y la restauración de las piezas. Esta primera Sala se inauguró el 30 de abril fecha en que se conmemoraba el 400 aniversario de Penonomé. En la casa contigua se estableció la Sala de Arqueología. De todos es conocida la tradición arqueológica del distrito, basta con señalar el Sitio Conte, Rancho Sancho, Cerro Guacamayo y El Limón. La tercera vivienda se destinó para la Sala de Artesanías. El Padre Francisco en el Siglo XVIII habla de la extracción y trabajo de la pita en el distrito y de su exportación hacia el Perú y, en la primera mitad del siglo XIX se establece una escuela de “tejer sombreros de jipijapa” (Rev. Lotería. Centenario de Penonomé. Pag172). Es muy profunda la tradición artesanal del pueblo penonomeño aún vigente, siendo muy necesario destacar este hecho en una exhibición. Se pretendía igualmente que esta Sala fuese un sitio donde los artesanos utilizarán como taller elaborando sus productos y los vendieran directamente sin intermediarios, e igualmente se concentrasen los esfuerzos por planificar la utilización de recursos fibrosos y madereros, materia prima en la confección de dichas artesanías. En la casa donada por la familia Tejeira Fernández quedó una vivienda de principios de siglo. Familias de la Comunidad se comprometieron a donar muebles de época para hacer realidad esta idea.
  • 16. La idea de colocar cantos rodados en las calles adyacentes y de mantener la fachada de las casas tradicionales en todo el barrio evocará el Penonomé de antaño. Así llevados de la mano, pasado y presente se logró un centro cultural y educativo que, además de dignificar el pasado mira con seriedad y entusiasmo el futuro. 2.4. Información General del Museo 2.4.1. Ubicación: se encuentra en el histórico barrio de San Antonio de esta ciudad que es la capital de la provincia coclesana. 2.4.2. Fecha de Inauguración: 30 de abril de 1981, gracias a la voluntad de un grupo de penonomeños de recoger la historia de la cultura de Coclé en donde figura su fundador, el profesor Olmedo Domingo Oberto. 2.4.3. Jefe del Museo: Alberto Huete R. 2.4.4. Horario y Tarifas: El Museo tiene un horario de martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. con una tarifa de Adultos y Turistas B/1.00, Niños B/0.25 y Estudiantes Universitarios B/0.75 y Grupos de Estudiantes B/5.00. 2.4.5. Temática del Museo: arqueología, arte religioso y colonial, etnografía, pesca en chiquero, y la extracción del cucuá rojo (estudios antropológicos de la Dra. Luz Graciela Joli y la Prof. Marcela Camargo. 2.4.6. Datos del Edificio: el edificio está compuesto por cuatro casas de arquitectura vernacular donadas exclusivamente para el museo por la familia Tejeira y la familia Arosemena Begovich (inicio del siglo pasado, 1900).
  • 17. 2.4.7. Salas Permanentes: Casa de La Familia Tejeira, Historia Antigua (arqueología), Sitio Conte (arqueología); Conquista y Colonización; Arte Religioso Colonial; Coclé del Norte. 2.4.8. Temporales: la Sala de Exhibiciones Temporales. 2.4.9. Colecciones: Arqueología, Cerámica Precolombina, Lítica, Arte Religioso, Documentos Históricos, Mobiliario Colonial. 2.4.10. Servicios: Asistencia de Guía, estacionamiento, se prohíbe la toma de fotografías, rampa de acceso a discapacitados. 2.5. Panorama de la Temática del Museo 2.5.1 LA VIDA EN EL PANAMÁ PRECOLOMBINO: Los estudios arqueológicos basados en la cerámica y la lítica establecen tres Regiones Culturales en Panamá. A saber: Región Occidental, Central, y Oriental. La provincia de Coclé se encuentra en la Región Central, a la cual también pertenecen Los Santos, Herrera, Veraguas y el Oeste de Panamá. 2.5.2 AMBIENTE ECOLÓGICO: Sabido es que el ambiente ecológico que hoy observamos en la Región Central fue similar al encontrado por los españoles en el siglo XVI, siendo las eco zonas principales: los manglares, las llanura, la pluviselva y la montaña. La llanura o sabana ha sido la zona más densamente poblada a través de los siglos.
  • 18. 2.5.3 CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN: Desde hace 10,000 años se tienen evidencias de las actividades humanas en Panamá. Prueba de ello son las puntas de "Proyectil paleoindio", utilizadas para cazar, aún no encontradas en Coclé. Sin embargo, hay bastante información a partir del 5000 a. C. cuando grupos de recolectores y cazadores efectuaban la cacería de venados de cola blanca e iguanas en áreas abiertas, cazando además gato de mangle, pluviselva y rastrojos. Para el ejercicio de estas actividades utilizaron puntas de flechas, como las que se exhiben, arcos, trampas, redes y fuego. Además de la cacería, recurrieron a la pesca en mares, ríos y esteros. El pescado constituyó un alimento esencial en la dieta precolombina. La preservación se lograba salándolo y ahumándolo. La recolección fue también muy importante basándose en corozos, nances y leguminosas 2.5.4 AGRICULTURA: Aunque no se sabe con exactitud cuándo se dio inicio a la agricultura en Panamá, se consigna que antes del 2,800 a C. se cultivaba el maíz. Su consumo mejoró la dieta de la población y por ende su crecimiento. Alrededor primeros siglos de la Era Cristiana, en Sitio Sierra, se han encontrado restos de maíz harinoso, de 8 y 10 hileras. Este grano se molía en metales y se utilizaba en forma de bollos y chichas fermentadas. Además del maíz se cultivaron y consumieron con abundancia los zapallos, los camotes, la piña, aguacates y mameyes.
  • 19. 2.5.5 LAS ARTESANÍAS Y LAS CERÁMICA: Restos de las primeras vasijas de cerámica se han fechado para 2,800 a.C. proceden de Cueva de los Ladrones en Coclé. Desde ese momento en adelante esta artesanía sufrió una gran transformación en sus formas y diseños, así como en su función. En sus orígenes las piezas fueron muy sencillas y burdas, con poca decoración pero 1,000 a. C. su acabado mejoró, se utilizaba más frecuentemente la decoración plástica y se dio inicio a la aplicación de colores. Como ejemplares de este momento puede señalarse "los cálices" de El Limón y Cerro Guacamayo. El auge de la policromía empezó a hacerse sentir a partir del tiempo de Cristo, con el llamado estilo Tonosí. El período cumbre se ubicó entre el 500 al 1,100 d. C. Los colores predominantes para la época fueron el rojo, negro, blanco y morado. Los estilos Conte y Macaracas corresponden a este momento. A la llegada de los españoles el morado había desaparecido y los diseños se hicieron muy abstractos. Predominan las vasijas en forma de cacicones y las urnas funerarias. 2.5.6 LA ORFEBRERÍA: Tuvo su origen en la tradición sureña. El metal se obtuvo a través del lavado en quebradas y ríos y en la explotación de pequeñas vetas. Generalmente el oro se aleaba con otros metales como el cobre. Las técnicas de confección más usadas fueron el laminado, repujado y cera perdida. Gran profusión de piezas se hicieron con esa última técnica. Las piezas de orfebrería además de utilizarse como adorno a las cuales se atribuían poderes mágicos, fueron señal de distinción y rango. 2.5.7 LOS RECINTOS CEREMONIALES: El Caño está ubicado en una llanura próxima a los ríos El Caño y Río Grande.
  • 20. El lugar tuvo a través de los siglos diversas funciones. Entre ellas, sitio de vivienda, recinto ceremonial formado por columnas, calzadas y montículos artificiales. Se presume que el lugar fue utilizado por los cacicazgos del área para la celebración de juegos rituales como la balsería y entierros de caciques. 2.5.8 EL ADORNO PERSONAL: Comprende el vestido, la pintura facial y corporal y los aderezos de orfebrería, concha, hueso, serecita, ágata y cuarzo. Eran utilizados como señal de distinción y prestigio. Los vestidos se confeccionaban con telas de algodón tejidas por las mujeres. La pintura facial y corporal a base de "achiote" y "jagua", denotaba además, libertad o cautiverio. La aplicación del colorante se efectuaba con un palito mascado en un extremo o con un estampador de cerámica. Cuenta con collares, aretes, narigueras, brazaletes, delantales y adornos de cabeza se hacían con conchas, chuesos, sericita, ágata, plumas, hornablenda y cuarzo. 2.5.9 LA VIVIENDA: Estas podían ser rectangulares o circulares. Se construían la mayoría de ellas con materiales perecederos. En las paredes se empleaban hierbas, cañazas o madera y los techos se cubrían con pencas. El piso era de tierra y dentro se construía fogones y hornillas en las cuales se ahumaba la carne. La basura se acumulaba al lado de la casa. 2.5.10 ENFERMEDAD Y MUERTE: Estudios realizados en los esqueletos humanos han permitido inferir anemia, desnutrición, cierto tipo de sífilis, dolencias artríticas además de caries, en la población precolombina de sitios como Cerro Mangote y Sitio Sierra .
  • 21. 2.5.11 PRÁCTICA FUNERARIA. La muerte constituía razón especial para la celebración de ritos y ceremonias donde se cantaba, comía y bebía por varios días. A los cadáveres de los caciques se les acostumbraba a practicar una variante de momificación lograda mediante el fuego. Posteriormente esta momia era colocada dentro de hamacas o recintos especiales. El entierro directo consistía en depositar el cadáver en la fosa y a su alrededor se le colocaban sus pertenencias, familiares y esclavos . El enterramiento secundario se ejecutaba recogiendo los huesos ya descarnados del difunto en mantas multicolores, que luego se introducían en urnas, las cuales posteriormente enterraban. 2.5.12 SALA DE ORÍGENES E HISTORIA DE PENONOMÉ , CONQUISTA Y COLONIZACIÓN: Las expediciones realizadas por los españoles en el Centro del Istmo atestiguaron la existencia de una gran población organizada bajo el sistema de cacicazgos, algunos de ellos en constantes luchas por cuya meta consistía en adquirir tierra, riquezas y pieles para la Corona y la Iglesia Católica, desmembró la población original provocando atropellos, dispersión y muerte. 2.5.13 FUNDACIÓN: Penonomé fue un poblado de indios creado en 1581, como consta en copia de informe que se exhibe en el museo . Originalmente se gobernó a través de un Cabildo de Indios, eligiéndose alcaldes y regidores de entre los naturales. La figura del doctrinero fue muy importante y por los beneficios eclesiásticos se pagaron diezmos que se cumplían en forma de especie. El uso y aprovechamiento de la tierra fue colectivo. Afines del siglo XVII grupos de criollos se instalan en Penonomé, desarticulando el orden establecido. Para el siglo XVIII Penonomé rivaliza en poder social y económico con Nata de los Caballeros.
  • 22. 2.5.14 REBELDÍA INDÍGENA: Los cronistas reconocen la bravura de los "indios Coclé", a quienes reintentan someter a principios del siglo XVII. Es importante notar la mención de apellidos aún presentes en la provincia, el tipo de armas y el tratamiento que se daba a naturales y negros; también nos permite observar la táctica de conquistar y colonizar con gente ya pacificada, haciéndose inmediatamente, la explotación de las riquezas auríferas. 2.5.15 LA VIDA COTIDIANA DEL CONQUISTADOR: El español trajo consigo, importó o adquirió en las Ferias de Portobelo, una serie de elementos que mantuvieron las costumbres de su Patria. Caso concreto podemos citar vajillas de mayólicas, bacines, recipientes para aceitunas y aceites llamados peruleras, (los ejemplos se muestran en la exposición en la sala conquista y colonización); calzados, vestidos, telas, vino. Avanzada la colonia se instalaron hornos en Panamá Viejo y Nata donde se elaboraron piezas de mayólica. 2.5.16 El PAPEL DE LA IGLESIA EN LA COLONIA: En su afán colonizador, los españoles fundaron poblados como Penonomé en el propósito de administrar el territorio e inculcar a los indios la doctrina Católica. Uno de los medios más efectivos para comunicar su mensaje catequizador lo fue el uso de las esculturas religiosas. Las representaciones de éxtasis y martirios evocaban las emociones y sentimientos piadosos de los fieles. Los principales centros imagineros en América se encontraban en Lima y Quito. Las piezas de la colección atestiguan la existencia de esta actividad a nivel local y en otras ciudades.
  • 23. Los trabajos de platería presentan una incógnita en cuanto a su procedencia. En el Istmo sobresalieron los trabajos de los plateros de Portobelo y la región del Chocó, sin que exista mayor información acerca de los rasgos característicos de estos artículos. Las piezas como el centellero que aquí se exhibe son de plata martillada y repujada. 2.5. Museografía El Museo esta dividido en cuatro salas y está subdividido de manera similar al número de casas de época del área. Las salas se recorren en un tiempo de 45 minutos, y en un orden pre-establecido por la administración. Las salas que se presentan interconectadas son: Casa de inicios del siglo XX, sala de exposiciones temporales, la de Sitio Conte y el Caño y la Prehispánica; la subdivisión la lleva la sala o Casa de Isabel Begovich que a su vez se abre en tres secciones. La de la conquista española, arte religioso colonial y de antropología del norte de Coclé. 2.5.1. Casa de Inicio de siglo XX Este recorrido nos lleva a conocer las antiguas casas de la región trabajadas en arquitectura vernacular, es decir paredes de quincha, techo de tejas y pisos marcados (de inicios de 1900), acompañada de su mobiliario respectivo como: sillas, sillas mecedoras, mesa de centro, escritorio con su
  • 24. silla, licorera o aparador, pies de colocación de sombreros, abrigos, espejo, cama, maquina de coser, baúles de ropa, armarios, cunas, mechones o lámparas, etc. En esta sala también reposa la primera máquina de escribir que utilizó el escritor y periodista coclesano Gil Blas Tejeira, junto a tres de sus obras relevantes: El Retablo de los Duendes, Lienzo Istmeños y Campiña Interiorana. En la pared del fondo se encuentra una galería de retratos de Aquilino Tejeira e Hijos, que fue revelado el sábado 8 de abril de 2006, ante la presencia de un gran número de sus descendientes. 2.5.2. Sala de Exposiciones Temporales. Es un espacio que se utiliza solo para presentar eventos culturales. En él se celebran conciertos, recitales, seminarios, talleres y exposiciones de pinturas, entre otras. Le da vida al museo durante distintas fechas del año, en ella podemos encontrar una serie de elementos y artículos que representa nuestro folclor. Esta sala es una muestra clara que el museo de Penonomé no es un museo estático, encerrado en sus paredes sino que se proyecta a la Comunidad convirtiéndose en un museo dinámico, que va a la vanguardia de su pueblo.
  • 25. 2.5.3. Sala Prehispánica. Esta sección muestra manifestaciones culturales del hombre en la región del Gran Coclé, hay piezas con 2,400 años de antigüedad. La región del Gran Coclé es la cultura más antigua de esta zona en donde figura la colección de metates (utensilios), algunas piezas en cerámica al estilo guacamaya, arte precolombino, platos de mayólica, barro, entre otros. Al entrar en esta sala podemos encontrar una parte Paleontológica, en donde se exponen diferentes modelos de puntas de flechas palo-índicos, que pertenecen a los primeros pobladores. Estos artefactos más antiguos de América conocidos como paleo-indios, pertenecen a la cultura conocida como Clovis caracterizadas por las puntas líticas de piedra de proyectil bifaciales y acanaladas llamadas así por ser laqueadas en ambas caras y por poseer uno o dos canales para facilitar su amarre a una lanza.
  • 26. La cultura Clovis abarca un amplio territorio desde Canadá hasta Venezuela, y comprende fechas desde aproximadamente 9,500 a 8900 años a.C., es decir a finales de la edad de hielo. Estos primeros pobladores no eran sedentarios sino que ocupaban varios sitios campamentos por temporadas de acuerdo a sus necesidades y costumbres. El mayor número de utensilios líticos paleo-índicos reportados se encuentran en Venezuela, donde se conocen con el nombre de Punta Jogo. En Panamá se han localizados fragmentos de puntas similares a la de jogo en el Lago Alajuela y Río Chagres y otros en la Yeguada en Veraguas; aunque también han sido localizados en Mula Oeste y Nieto dos talleres, que guardan la relación como sitio Clovis en Norte América, Costa Rica, Guatemala y Venezuela; también fueron reportados puntas en la variedad de cola de pez en el lago Alajuela Cañazas en Veraguas y Cueva de los Vampiros localizada cerca de la desembocadura del río Santa María, estas dos últimas con una fecha de 9,500 a.C. ; sin embargo, también se ha localizado sitios de ocupación más antigua a los Clovis pertenecientes a pobladores que llegaron a América presumiblemente antes de final de la edad de hielo entre ellas se encuentra
  • 27. Monte Verde en Chile, cuyos pobladores se dedicaban tanto a la caza de mamíferos ya extintos y la recolección de moluscos y plantas silvestres con fecha de 10,000 años a.C. y aún anterior. Se encuentra en esta sala una serie de cerámicas (utensilios o vasijas) que muestran el estilo guacamayo. La clasificación de las culturas arqueológicas de Panamá, basadas en las similitudes y diferencias culturales entre los pueblos Pre-Colombinos, se propuso una división del Istmo que abarca áreas culturales y no geográficas como lo es el Gran Chiriquí, el Gran Darién y el Gran Coclé que sobrepasan los límites provinciales y hasta nacionales en el caso de el Gran Chiriquí y Gran Darién. Las tradiciones artísticas ideológicas de las tres áreas culturales comienza a diferenciarse entre los años 300 a.C. y 200 d.C., aunque comparten alguna clase de artefacto que son medios de transmisión ideológicas y simbólicas sujetos a los conceptos y creencias propias de cada grupo a través de imágenes geométricas, zoo morfológicas, morfológicas, antropomorfas y compuesta, plasmadas en las cerámicas y objetos de piedra, hueso, conchas talladas y oro. Estas particularidades también estaban sujetas a la geología local en la utilización de diferentes materiales de diferentes materias primas como los pigmentos utilizados en la cerámica, pinturas faciales y corporales, así como la utilización de diferentes desgrasantes en la confección de la cerámica por mencionar algunos.
  • 28. Se exponen utensilios que muestran la cerámica del Gran Coclé, una de las cerámicas más antigua encontrada en Panamá en está región central o gran Coclé; conocida como el sitio Monagrillo que aparece en distintos sitios como la Cueva de los Ladrones y el Abrigo de Aguadulce, hacia el año 2,500 a.C., era una cerámica sencilla y decorada con un solo color usualmente el rojo. Hacia el año el año 700 a.C. aparecen las primeras decoraciones con color negro en un estilo conocido como La Mula y luego hacia inicios de la era cristiana se une el color blanco y empiezan a diversificarse los diseños y decoraciones plasmadas en las vasijas, igualmente con el transcurrir del tiempo se diversifican los usos de las cerámicas y se extienden los círculos predominantes domésticos al ritual di suntuario. Las decoraciones se hacen más complejas pasando de las simples decoraciones plásticas aplicado, escorificado, escisiones, a los progresivamente más elaborados, exuberantes y cargados diseños policromos pintados zoomorfos, geométricos, antropomorfos y una naturales y esterilizados de los estilos Tonosí, Cubita, Conte, Macaracas, Parita y el Hatillo, desde el año 200 d.C. hasta el contacto europeo.
  • 29. En la evolución de los diseños pintados del gran Coclé, se aprecia la continuidad y la longevidad de la tradición semiótica y simbólica que estos representan y a su vez presumiblemente del grupo humano que los producía y los consumía. Los jarrones efigies antropomorfos, son representaciones de seres humanos predominantes masculinos y los motivos plasmados en sus cuerpos pueden ser representaciones de pinturas corporales o tatuajes. La Cerámica Guacamayo representadas en vasijas, es uno de los estilos más tempranos en Panamá, consiste en vasijas en forma de cáliz decoradas no con pintura sino elásticamente con incisiones, modelado y aplicación. Fue utilizada aproximadamente entre los años 1,200 y 700 a.C. Las exposiciones en esta sala termina con un cuadro que hace alusión a la recolección; método utilizado en la agricultura. El aprovechamiento de los recursos vegetales comienzan con una insipiente horticultura hacia el año 8,000 a.C., con algunas plantas domésticas inicialmente como el sagú, la tula y alguna especie de zapallo, aunque pequeña y dispersas las poblaciones del Istmo, empiezan a talar los bosques para su sembradío, iniciando el
  • 30. proceso de transformación ecológica de deforestación que se identifica después y solo se detiene y se revierte con el colapso demográfico de los indígenas a la llegada de los españoles. Para el año 5,000 a.C. aparecen las plantas cultivadas que fueron domesticadas, originalmente fuera de Panamá como el maíz, la yuca, los frijoles que se agregan a los cultivos ya mencionados. El incremento provisional junto con la agricultura propicio el establecimiento del sedentarismo en centros poblados especialmente a lo largo de la costa del pacífico. Para el año 500 d.C. la agricultura se vuelve más especializada ya que algunas plantas como el maíz se hace màs productivas, aparecen también nuevas tecnologías relacionadas a la agricultura como las hachas pulidas y los metates con patas para moler los productos del campo. Al mismo tiempo las poblaciones se van diversificando y aparecen las especialidades profesionales en las desigualdades sociales, los indígenas del Istmo cultivan el ñampi o el sagú, ajíes, anón, guayaba, corozo y pisvae. Muestra de esta tecnología relacionada a la agricultura se observa metates y manos para moler los productos cultivados y algunos tubérculos. 2.5.4. Sala El Caño y Sitio Conte En esta sala se encuentran los objetos, huellas, piezas y otros rasgos históricos que le han dado el gran prestigio que tiene la cultura de Coclé, llevados de la mano indudablemente del famoso hallazgo denominado el Sitio Conte. En este sitio que tuvo algunos parajes como el río Grande se encontró orfebrería, piezas de oro (algunas réplicas reposan en el museo) y piezas talladas en piedra o las llamadas
  • 31. columnas que según entendidos eran piezas utilizadas por los indígenas para establecer algún evento significativo o relación con los calendarios, épocas del año, etc. 2.5.4.1. El Caño. El sitio El Caño, se encuentra a unos 3.5 km. de Sitio Conte, localizado entre Río Grande y río El Caño. Este sitio fue saqueado por el aventurero Head Verril en el año 1925 – 1926 encontrando alineaciones de columnas de piedra de diversos tamaños muchas talladas en formas antropomorfas y zoomorfas con amplios espacios abiertos o plazas. Se han escavado también montículos funerarios dentro de los que se encontraban los entierros primarios y secundarios. Se localiza a su vez los restos de una calzada de piedras que presumiblemente une el Caño con Sitio Conte, yacimiento que parece haber sido ocupados contemporáneamente. En la Sala El Caño encontramos: Columnas de piedras talladas con formas de algún tipo de animal y personas, que según entendidos, eran piezas utilizadas por los indígenas para establecer algún evento significativo o relación con el calendario, épocas del año, etc. Implementos de Orfebrería: esta llega a Panamá como una de las técnicas ya desarrolladas de los
  • 32. centros metalúrgicos del Norte al Sur de América alrededor del año 500 d.C., posiblemente traídas por artesanos itinerantes que 1,000 años después los cronistas españoles describen en detalles deslumbrados por las destrezas de los orfebres panameños. Estilísticamente el grupo inicial aparece en el istmo con definitivas influencias suramericanas, pero luego las técnicas se fueron adaptadas a los gustos y costumbres locales de cada región cultural. Los artefactos orfebres primero tuvieron un uso mayormente ritual para después pasar a ser los símbolos indicadores por excelencia de prestigio, poder social, desplazando de éste rol a los trabajos en concha. El metal era obtenido en los ríos por medio de lavados; se trabajaba mediante el martillado, laminado, la fundición y el moldeado en cera para quedar elaborado pendientes antropomorfos, zoomorfos con figuras compuesta además de expectórales, narigueras, aretes, brazaletes y demás piezas de adornos personales. Existen poca información arqueológicas sobre las enfermedades padecidas por la población precolombina “paleo patología” , los datos paleo patológicos son obtenidos a través de los restos óseos, que solamente de enfermedades o deformaciones que dejan huellas en éstos como la sífilis, artritis, ciertas formas de cáncer, fracturas, trabajos físicos excesivos y prolongados, desnutrición, enfermedades dentales entre otros, sin embargo, las fuentes etnohistóricas proporcionan información sobre las enfermedades que no padecen los primeros americanos y que una vez introducida por los invasores europeos devoraron poblaciones enteras que no contaban con defensas y resistencias naturales a las mismas.
  • 33. Entre las enfermedades más letales estuvieron la viruela, el sarampión, la tuberculosis que en algunas áreas como en Darién pudieron haber reducido la población originalmente hasta un 95% o más. Los cronistas nos hablan de las distintas practicas rituales entre los indígenas precolombinos. Podemos encontrar entierros primarios en la que el cadáver es enterrado tal cual como se hace hoy día y el enterramiento secundario en donde el cadáver es descarnado por cualquier medio, ya sea enterrándolo o dejándolo expuesto a las aves de rapiña para luego ser nuevamente enterrados los huesos. Este tipo de enterramiento puede ser en urna o en paquete, es decir los huesos pueden haber sido depositados en una vasija de cerámica o en un textil; en cualquiera de los dos casos los restos son acompañados con ofrendas funerales de comidas y de objetos que el difunto pudiera desear o necesitar en la otra vida, y no sólo objetos, en algunos casos los cronistas nos relatan que acompañaban al difunto ofrendas humanas, serpientes o concubinas que querían compartir con su señor los placeres de la otra vida, es por eso que cuando moría una mujer que estaba lactando, ésta era enterrada junto con su hijo. Tipos de Tumbas encontradas en Sitio Conte. Según los rasgos mortuorios jaguares funerarios, profundidad, cantidad, posición y orientación de los cadáveres encontrados en una tumba el arqueólogo Lethrop definió tres tipos de tumbas: 1. Tumba Grande: usualmente es la tumba más profunda de los tres tipos, contiene de 3 a 24 cadáveres, los jaguares funerales contienen cientos de vasijas de cerámicas y abundante joyas. Estas tumbas se encuentran orientadas hacia los puntos cardinales.
  • 34. 2. Tumba Intermedia: la mayor parte de estas tumbas se encuentran entre las tumbas grandes y las pequeñas, en ellas se encuentra de 1 a 2 cuerpos extendidos y alrededor de cuarenta vasijas de cerámicas y algunas joyas; usualmente estas tumbas se encuentran orientadas con las esquinas hacia los puntos cardinales. 3. Tumbas Pequeñas: la mayoría esta sobre las tumbas intermedias, contiene un (1) cuerpo difuminado y algunos objetos asociados, generalmente la cabeza esta entre el Este y el Norte. 2.5.4.2. Sitio Conte: Sitio Conte esta ubicado a unos 3.5 km hacia el este de Río Grande el cual se une con el río Caño y una serie de afluentes en el Golfo de Parita, ubicado en una finca propiedad de la familia Conte. El yacimiento arqueológico cubre un área de 3.24 hectáreas. En el año 1930 Samuel Letrop auspiciado por la Universidad de Haware inicio excavaciones sistemáticas por (tres) 3 temporadas de campo, desde 1930 a 1933 y luego J. Andremasone de la Universidad de Pensilvania en 1940, con estas excavaciones fueron registradas casi cien (100) tumbas y se recuperaron valiosos datos referentes a la vida del grupo humano que utilizó Sitio Conte, sobre todo a lo que a costumbres funerales se refiere . Las tumbas estaban acompañadas por artefactos de cerámicas líticas y orfebrería,
  • 35. pero también se excavaron columnas de piedra aunque diferentes a los encontrados en el sitio El Caño, altares y pisos probablemente pertenecientes a casas. Alrededor del año 700 d.C., se comienza a utilizar Sitio Conte para enterramiento hasta probablemente hasta el año 950 a 1,000 d.C. Análisis vio antropológicos han revelado que los usuarios de Sitio Conte eran predominantemente hombre adultos, mientras sus ofrendas mortuorias aparentemente indican personajes de alto rango, el 90% de los 93 esqueletos eran adultos y éstos el 77% eran masculinos, estos y otros datos hacen pensar que Sitio Conte era una necrópolis, un sitio utilizado especialmente como cementerio de hombres de alto rango no de ningún cacique en particular sino de los cacicazgo de la región circundantes que compartían un diario religioso. Se puede observar en esta sala de Sitio Conte las diferentes exposiciones de una serie de objetos que muestran la cerámica, la orfebrería, piezas y otros rasgos históricos encontrados en Sitio Conte como lo es: la cerámica Conte. El llamativo estilo Conte aparece plasmado en la alfarería de los antiguos panameños alrededor de los años 700 d.C. y subsiste cerca de dos siglos y medios hasta que empieza a ser reemplazada por el estilo Macaracas cerca del año 950 d.C. Las posiciones y las complementariedad del área son los sellos definitivos del estilo Conte, el color morado que fue introducido en periodos anteriores pero utilizados escasamente se convierte ahora en uno de los colores principales y se utiliza más que nada para contrastar con el rojo; el delineado de los motivos de
  • 36. color negro también se hace practica establecida y característica de los diseños Conte. Los diseños estilo Conte se aplicaban a una gran variedad de formas incluidas en los platos pocos profundos, con bases anulares que eran la forma más común, vasijas con bordes revertidos hacia afuera, bandejas rectangulares, jarrones con agarraderos vertederos y vertederos dobles, vasijas efigies, botellas, ejemplos claros expuestos en esta sala. El distintivo y único motivo de la V,Y y el rollo de la YC evocan la esencia de la serpiente y su importancia en el ideario o doctrina de los antiguos habitantes del Gran Coclé.Encontramos también muestras de los diferentes adornos personales que utilizaban los habitantes de esta región como los son los pectorales, brazaletes, collares, aretes y demás artículos de uso personal, además de bandejas, jarrones y diferentes piezas. En una esquina de esta sala se observan modelos de sellos de cerámicas con diferentes diseños que eran utilizados para realizar las diferentes
  • 37. pinturas faciales y corporales, como también las diferentes vasijas donde se guardaba estas pinturas. Estas pinturas utilizadas para pintar el rostro y el cuerpo contenían colorantes vegetales como el achiote, la jagua y minerales como la cerámica para plasmar diseños sobre la piel, los colorantes mezclados con aceite eran guardados en pequeñas calabazas y se aplicaban con un pincel de manera mascado en un extremo o con estampadores o sellos de cerámicas como los expuestos. 2.5.5. Sala o Casa de Isabel Begovich. La sala o casa de Isabel Begovich se subdivide en tres secciones que son: La de la conquista española, arte religioso colonial y de antropología del norte de Coclé. 2.5.5.1. Sala de la Conquista Española En ella se proyecta parte de la cultura española y un pasaje de la conquista de la raza ibérica en Panamá, como prueba de ellos reposan dos documentos, uno de la fundación de Penonomé, y otro que contiene una réplica con sello real del testamento de la reina Isabel la Católica. También se encuentra diferentes tipos de estribos coloniales, baldosas, tejas, platos de mayólicas, jarrones
  • 38. utilizados para el almacenamiento de comida. 2.5.5.2. Sala de Arte Religioso. En esta sección encontramos expuesto la primera campana de la iglesia San Juan Bautista de Penonomé, fragmentos de retablos tallados de la iglesia, centelleros de plata repujada y martillada de 7 luces, candelabros de plata repujada de una luz, vasos del estilo Guacamayo, cáliz de cerámicas, como diferentes imágenes de santos tallados en madera entre los que tenemos: San Miguel Arcángel, Santa Rosa, San Antonio, dos imágenes de Cristo crucificado, la Virgen María bajo la advocación de la Inmaculada Concepción la cual esta tallada en madera policromada que fue donada a esta Institución por el Señor Jerónimo Almillati L. Esta extraordinaria escultura presenta algunos de los detalles iconográficos de la mujer del apocalipsis, en especial el resplandor del sol que porta en su parte posterior aunque se trata de un detalle posterior que copia la imagen colonial de la inmaculada de la iglesia de Penonomé; a la misma le falta el aro con las doce (12) estrellas de la rebelión, el que ha sido reemplazado por una corona con una cruz en su parte superior.
  • 39. La Virgen flota sobre nubes en la que se asoman tímidamente tres querubines, viste de blanco con manto azul decorado de estrellas. La imagen es conocida popularmente como Margarita de los Campos. 2.5.5.3. Sala del Norte de Coclé. Aquí se puede apreciar el estudio antropológico de “La pesca en chiquero” y “el rescate del cucuá rojo”, árbol que sirve como materia prima para confeccionar el vestido de la danza de los diablos cucuá de la comunidad de San Miguel, Centro de Penonomé. En esta sección se muestra un modelo del tipo de casa que se utiliza en esta región como su agricultura y utensilios utilizados en el diario vivir.
  • 40. Modelo de Casa Utilizada en la Región de Coclé del Norte, confeccionada con:  Penca de palma real  Caña brava  Sus pisos eran de madera o de tierra
  • 41. Exposiciones de las Costumbres de Coclé
  • 42. CAPITULO III Museo y Educación.
  • 43. En el marco de las realizaciones humanas, el Hombre es el creador de su propia Historia, de allí proviene la importancia que tienen los Museos, son sin lugar a dudas, los más antiguos monumentos de la Humanidad. En este apartado nos referiremos al significativo aporte que hacen los museos en la educación, en la transmisión de conocimientos ya sean de carácter históricos, culturales, artísticos, religiosos o sociales los cuales se encuentran insertos dentro de nuestra sociedad. Desde el punto de vista lingüístico, la Real Academia Española ha acuñado el término museología para determinar la ciencia que trata de los museos, su historia, su influjo en la sociedad, las técnicas de conservación y catalogación. En este capítulo nuestro interés estará centrado fundamentalmente en la difusión de los conocimientos que los museos proporcionan al intelecto. Los mismos poseen un caudal de información y objetos de incalculable, los mismos constituyen la fuente primera para la obtención de datos al momento de realizar estudios sobre las costumbres e ideología de un pueblo a lo largo de su evolución y su modo de expresarlo. En el desarrollo de la historia los museos han sido los sacros depositarios de las más significativas piezas del arte, de los fascinantes descubrimientos antropológicos los cuales han abierto la puerta de la indagación en muchos campos del intelecto
  • 44. 3.1 El Arte como Ciencia Social. El Arte es tomado como una manifestación colectiva, un producto que reúne las más altas manifestaciones de la intelectualidad del pueblo, el que es intensamente estudiado, analizado y teorizado, de esta forma se adquieren los conocimientos que los materiales encontrados en el museo proporcionan a las investigaciones académicas. Los estudiantes de diversos niveles, miembros de la comunidad o investigadores podrán encontrar datos históricos de diferentes periodos, ya sea en la pintura, escultura, orfebrería, cerámica u otros objetos que poseen significativo valor por su presencia en hechos relevantes de nuestra historia. Según las aportaciones de Vigotsky (Educación y Cultura Pág. 20) nos permite manifestar métodos que servirán para la trasmisión de conocimientos, según sus planteamientos el aprendizaje se produce por una combinación entre lo que el alumno ya sabe del mundo porque lo aprendió en su medio familiar o de la vida, conocimientos que sirven de base para poder comprender o dar sentido a lo que el profesor proporciona como nuevo. Si las enseñanzas del profesor no se sitúan en el marco de lo que el niño ya conoce, seguramente no lo comprenderá y le dará a los contenidos significados y sentidos equivocados. El aprendizaje realizado por alumno deben incorporarse al modo de conocimiento de modo significativo, es decir que las nuevas adquisiciones intelectuales que realice de un modo lógico y no arbitrariamente, deben establecerse relaciones entre aquel y el conocimiento que él ya posee, debe también proporcionarse un conocimiento previo para que pueda realizar las relaciones necesarias.
  • 45. 3.2 Sentido de Temporalidad en la Educación Tradicionalmente, la historia y la geografía, ciencias que estudian la realidad humana y social desde una perspectiva global e integradora, tenían a su cargo la explicación de la organización y funcionamiento de las sociedades humanas y, en la enseñanza de estas disciplinas, se daba una gran importancia a la recepción de los conocimientos científicos, despreocupándose por otros aspectos relacionados con el aprendizaje. Si llevamos al estudiante al museo de modo que pueda encontrarse cara a cara con elementos que sólo conoce por medio de textos, podrá captar de manera más rápida y eficiente el conocimiento que se desea adquiera. La práctica escolar de esta enseñanza, llamada “tradicional”, que aún todavía persiste, se basaba en la memorización de los conocimientos de historia y geografía transmitidos por el profesor, que tenía como referente único los contenidos de estas disciplinas, como si se tratase de un resumen del conocimiento académico, es aquí donde una oportuna visita a un museo puede desatar la más grande ola de interés por estas disciplinas de parte de los estudiantes. Contemplar esos elementos con sus rasgos característicos creará en ellos un potencial interés que debe ser aprovechado y utilizado por el docente de manera que el joven estudiante se interese por conocer su identidad nacional y cultural. Los recursos didácticos que se solían utilizar eran la intervención del docente como depositarios del conocimiento, los apuntes y el manual recurriendo al museo se abrirá un abanico de cuestionamientos al cual el educador deberá estar capacitado a responder. Al contemplar las muestras que en dicha Institución reposan los cuestionamientos serán inagotables
  • 46. 3.3 La Renovación Didáctica de las Ciencias Sociales y la Enseñanza por Descubrimiento. El Museo, es un medio de comunicación entre el hombre y su pasado; por intermedio de sus colecciones artísticas, históricas y científicas, se establecen diálogos imaginarios entre el observador y el material observado, estableciéndose una rica trama de razonamiento e imaginación. RAZONAMIENTO, porque el observador no se puede sustraer a preguntas y respuestas, que él mismo tratará de responder más allá de la fría referencia de una fecha, un lugar o un nombre. IMAGINACIÓN, facultad espiritual que surge necesariamente frente a todo testimonio del pasado. La propuesta didáctica tradicional, basada en la transmisión-recepción de conocimientos disciplinares, evolucionó gracias a los movimientos pedagógicos de renovación de ámbito internacional que dieron lugar a la aparición de métodos globales, lo que suponía nuevas concepciones de escuela. El caudal innovador que impulsó la Escuela Nueva, desde el primer tercio del siglo XX, se concretó, en España, en la Institución Libre de Enseñanza. Ésta propuso un método activo para descartar la memorización, que imperaba en el mayor número de escuelas, al tiempo que pretendía que los alumnos y alumnas relacionaran lo que aprendían con la realidad, mediante una nueva estructuración de los contenidos. A mediados de la década de 1960 se institucionalizaron las tradiciones innovadoras y se inició una nueva renovación en la enseñanza de la geografía y de la historia, promovida por el cambio de las nuevas concepciones históricas y geográficas introducidas en la universidad. En la educación primaria y secundaria tuvieron un destacado papel los movimientos de renovación pedagógica que introdujeron en las clases los métodos activos, el uso de documentos históricos para conocer el pasado, y que aplicaron a la enseñanza las nuevas corrientes de investigación en el campo de la psicología del aprendizaje.
  • 47. La teoría genética de Jean Piaget y sus colaboradores de la Escuela de Ginebra sentaron las bases del conocimiento psicológico, tanto en lo que concernía a la concepción de cambio como en lo referente a las formulaciones estructurales del desarrollo operativo. Este hecho ha permitido plantear nuevos enfoques didácticos de gran repercusión teórica y práctica en la enseñanza de todas las áreas de conocimiento. Su aplicación a la enseñanza de las ciencias sociales propició la aparición de un nuevo modelo didáctico basado en el aprendizaje “por descubrimiento”, como reacción a la tradicional enseñanza por memorización. El modelo de aprendizaje de las ciencias sociales por descubrimiento se basa en dos consideraciones fundamentales. La primera se refiere al estudiante, a quien se considera capaz de aprender por sí mismo si se le facilitan los instrumentos necesarios para hacerlo, teniendo en cuenta el carácter individual del aprendizaje y entendiendo que sólo se aprende aquello que se descubre. La segunda se relaciona con el propio marco conceptual de las ciencias sociales, que se estiman un medio para desarrollar, en los escolares, capacidades específicas en relación con la comprensión y análisis de la sociedad. En esta situación, la enseñanza de las ciencias sociales adopta el método científico inductivo, utilizado por las ciencias experimentales y que se centra más en desarrollar las habilidades y estrategias de pensamiento científico, en el marco de situaciones próximas a los intereses de los estudiantes, que en la transmisión conceptual. En la década de 1970 muchos grupos de profesores, como el que reelaboró para España el método inglés “Historia 13-16”, publicaron unidades de material de archivo en ediciones comerciales que incorporaban estrategias didácticas por descubrimiento, adaptadas al desarrollo operativo y afectivo de los alumnos. El profesorado organizaba el trabajo de los estudiantes y valoraba la realización del mismo mediante la utilización de diversos materiales didácticos como carpetas de documentos, juegos de simulación, dramatizaciones o medios audiovisuales.
  • 48. Las actividades de aprendizaje son el eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales y deben mantener una coherencia interna en función de la lógica de las disciplinas y del proceso de aprendizaje significativo. Muchas son las actividades de aprendizaje que se pueden realizar en un aula de ciencias sociales, sin embargo se debe procurar evitar el excesivo activismo que llegue a invalidar el proceso de aprendizaje, al no permitir la existencia de espacios de reflexión. En este sentido, deben seleccionarse actividades relacionadas con el espacio y el tiempo, el análisis de fuentes, el tratamiento de la información y el planteamiento de problemas. Deben abordar aprendizajes de contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes, y ser variadas y de dificultad graduada para permitir acceder al conocimiento de lo social en un alumnado, necesariamente, diverso. A manera de ejemplo, a continuación se indican algunas actividades especialmente adecuadas para conseguir los objetivos de la enseñanza de las ciencias sociales: elaborar y comentar mapas geográficos e históricos, y usar cronologías deben ser actividades recurrentes en esta enseñanza y son especialmente útiles para facilitar la comparación de situaciones de cambio y permanencia; analizar fuentes diversas de información (escritos, gráficos, iconográficos e informáticos) para contrastar diferentes interpretaciones de un mismo hecho social; elaborar juicios críticos y buscar la explicación causal de los acontecimientos sociales del pasado y del presente, y establecer interacciones; participar en debates con opiniones personales razonadas; acercarse a la vida cotidiana de las diversas sociedades en el presente y en el pasado a través de los objetos de uso corriente, monumentos, vestidos, costumbres y usos sociales; elaborar e interpretar gráficos y esquemas conceptuales para facilitar la comprensión de ciertos fenómenos complejos de orden político, social o económico.
  • 49. 3.4. Museo, Pasado y presente fusionado Los visitantes "construyen significado" a través de un proceso constante de remembranza y conexión. Como desde hace mucho lo ha demostrado la teoría educativa, tanto la percepción como el aprendizaje se basan en la acomodación de nueva información en estructuras y marcos de referencia ya existentes. En los museos, la gente intenta ubicar lo que encuentra (sea esto un texto, un objeto o una perspectiva) dentro del contexto de su experiencia. De esta manera, la memoria puede ser vista como el mecanismo fundamental de la construcción de significado. La memoria y la experiencia pasada moldean lo que un individuo percibe y experimenta en el presente. Al hacer conexiones relevantes, los visitantes de los museos se apoyan en tres ámbitos o experiencias particulares: (1) conocimientos especiales, (2) normas y expectativas y (3) situaciones y eventos de la vida. Los conocimientos y capacidades especiales como el conocimiento general del tema en cuestión (arte, ciencia, historia, etc.); los conocimientos sobre tópicos particulares referidos en exposiciones y programas; y habilidades relevantes a la experiencia del museo, como la habilidad de leer o reconocer las propiedades formales de una obra de arte, son "conexiones" comúnmente estimuladas por la mayoría de los museos. Los visitantes también relacionan sus visitas con las expectativas y las normas de comportamiento de los museos. Tal vez el ámbito más natural de la experiencia de los visitantes para la conexión y construcción de significado, es el de los eventos y situaciones de la vida, como las relaciones, los rituales y logros personales. Los estudios de visitantes, así como la observación informal en galerías, sugieren que a través de la memoria, los visitantes recuperan experiencias pasadas, particularmente de los tres ámbitos mencionados anteriormente, para moldear el significado del presente.
  • 50. 3.5 Materiales y Recursos en la enseñanza de las Ciencias Sociales y los estímulos al nacionalismo. Los materiales y recursos son inseparables de las actividades de aprendizaje que se realizan en el aula y su evolución ha seguido el mismo proceso que el marco conceptual y didáctico de las ciencias sociales. Los materiales de trabajo han pasado de utilizar el libro de texto como única fuente de información o comentarios de textos más o menos formalizados, a la presencia de todo un conjunto de materiales diversos, organizados en torno a las unidades didácticas. Los manuales han experimentado una profunda evolución en los últimos tiempos y, actualmente, mantienen un equilibrio entre la información básica, las fuentes documentales y la propuesta de actividades. En ellos, el profesor puede elegir los contenidos y las actividades más adecuadas a la estrategia de enseñanza, también, utilizar su parte textual y documental (cronologías, documentos, datos estadísticos, gráficos, imágenes, mapas o viñetas) como secuencias de aprendizaje. Materiales interesantes para la formación de los estudiantes de ciencias sociales son los repertorios de fuentes documentales históricas, literarias y de prensa (clasificados en bloques temáticos), atlas históricos y geográficos, archivo de imágenes seleccionados por épocas (retratos, pinturas, carteles, gráficos, objetos materiales, vestidos, alimentos) y las nuevas tecnologías audiovisuales e informáticas. Por otra parte, la creación de bancos de datos que permiten el acceso a multitud de documentos y la aparición de discos compactos interactivos con imágenes fijas o animadas, glosarios e índices, son una muestra del resurgir de este tipo de materiales, aunque su uso generalizado todavía está alejado de las aulas de ciencias sociales por las dificultades técnicas que presentan.
  • 51. En el esfuerzo por educar a los visitantes y producir gente "museoalfabeta" que sepa como ver y apreciar objetos de acuerdo a paradigmas específicos, nosotros como profesionales de los museos hemos puesto demasiada atención en la tarea de proveer información a los visitantes, facilitando los discursos o aspectos tradicionales o "especializados" de los procesos de construcción de significado de los visitantes, tales como su habilidad para identificar elementos formales en las obras artísticas, o proveyendo contextos históricos para los artefactos del pasado. En el proceso, las formas más personales y subjetivas en las que los visitantes construyen sentido (a través de experiencias de vida, opiniones, imaginaciones, memorias y fantasías) son ignoradas y muchas veces invalidadas en los museos, donde tienden a ser vistas como ingenuas e inapropiadas. Mientras los discursos pedagógicos especializados sobre los artefactos pueden satisfacer las necesidades de individualismo y comunidad de algunos de los visitantes (por ejemplo, de un experto en arte), hay muchas otras maneras y razones por las cuales los visitantes encuentran valiosas las visitas. El futuro de los museos se encuentra en reconocer, entender y facilitar estas maneras y razones; de hecho, en diseñar un mejor enlace entre los museos y el comportamiento humano. Dos "conexiones" específicas necesitan una reformulación: (1) el "encaje" entre las maneras humanas de construcción de significado y los métodos de un museo y (2) el "encaje" entre las necesidades humanas y el propósito de un museo en una sociedad. Cada una de estas "conexiones" sugiere también una dirección promisoria para el futuro de los museos. Cuando nos enfrentamos a la tarea de defender la importancia de los museos en nuestra sociedad, perdemos de vista algunas de las mejores pruebas que poseemos: los estudios de visitantes demuestran que cierto rango de necesidades humanas puede ser satisfecho a través de la participación en la visita a un museo, vista esta como actividad recreativa.
  • 52. Como lo sugiere el acercamiento de construcción de significado, los visitantes de un museo pueden estar buscando satisfacer su necesidad de reminiscencia, de tener una experiencia social, de expresar su individualidad, de sentirse parte de una comunidad. Existen muchas investigaciones en proceso que esperan poder determinar con exactitud qué necesidades pueden ser satisfechas, para quién y a través de qué técnicas. Sin embargo, el modelo de construcción de sentido hace clara la necesidad –y oportunidad- que tienen los museos, de elaborar una mejor articulación entre las necesidades humanas que los visitantes buscan aplacar a través de actividades de deleite, y el propósito y rol de un museo en una sociedad. Marginados por nuestra atención histórica en una misión exclusivamente educativa, otros potenciales de los museos se encuentran seriamente subutilizados. Los museos, en una nueva era, pueden convertirse en lugares que apoyan y facilitan activamente un amplio rango de experiencias humanas con artefactos y colecciones: sociales, espirituales, imaginativas, terapéuticas y estéticas, entre otras. Para lograrlo, los museos deben incorporar las necesidades humanas en los objetivos de una exhibición y en la misión institucional. Muchos museos se comprometen con una misión educativa y diseñan sus exhibiciones y programas de acuerdo a esta. A pesar de que este es y será siempre un objetivo valioso, los museos de la nueva era verán el gran potencial que tienen para satisfacer un amplio rango de necesidades humanas y para organizarse alrededor de estas. El paradigma de construcción de significado ilumina dos retos críticos para los museos: la creación de una articulación mas apropiada entre la construcción humana de significado y los métodos de un museo, y entre las necesidades humanas y el propósito de los museos en una sociedad. A medida que los métodos y el propósito de
  • 53. los museos se acerquen más a las necesidades y al comportamiento humano, la importancia de los museos en nuestra sociedad crecerá también. Para ver tal futuro, debemos usar lo que sabemos acerca de la construcción de significado para llegar a tener nuevas visiones de los que los museos son y pueden ser. En suma, el futuro de los museos yace en comprender cómo ellos pueden satisfacer una gran variedad de necesidades humanas y en aprender cómo lograrlo de la mejor manera. En el proceso, como sugiere Gurian (1995b), cada vez más fronteras deben ser diluidas, volviendo inexistentes las separaciones entre los museos y otras instituciones como los templos, las iglesias, los colegios, los hospitales y los campos de juego; así como las distinciones entre "visitantes" y "curadores". Con nuestros recursos inigualables –las colecciones- los museos estarán equipados singularmente para emerger de este oscurecimiento de las fronteras, hacia nuevas y excepcionales formas que sean relevantes, multidimensionales y enraizadas en lo más profundo de la experiencia de ser humano y de este modo contribuir al enriquecimiento intelectual de cada uno de los ciudadanos que conforman esta noble nación panameña.
  • 54. CAPITULO III Proceso Gráfico de la Propuesta
  • 55. En el marco de las realizaciones humanas, el Hombre es el creador de su propia Historia, de allí proviene la importancia que tienen los Museos. Para alcanzar los objetivos de este proyecto, que es concientizar y dar a conocer la importancia que tienen los museos, en este caso el Museo de Penonomé, en la evolución cultural del hombre por su gran contenido histórico, cultural. Por tal razón, en base a esta propuesta hemos creado diferentes propuestas gráficas que lleven a la concientización, importancia e interés y valorar el Museo de Penonomé en la educación y sobre todo para el crecimiento cultural de todos y darlo a conocer al mundo entero. Dentro de esta propuesta grafica desarrollamos: a. Logo: en este el diseño seleccionado es un ave precolombina y en su impresión se podrá variar los colores de la tipografía. El mismo se empleara en artículos de promociones como: Vasos, Suéteres, Platos, Gorras, Llaveros, etc. b. Afiche: se a confeccionado un afiche informativo que comprende las siguientes dimensiones: Ancho 60.96 cm y Alto de 91.44 cm, en cartoncillo matex brillante. c. Folleto Informativo: este esta elaborado con dimensiones de: Ancho 60.96 cm y de Alto 45.72. El mismo servirá de instructor ya que en su contenido se explica toda la museografía del Museo de Penonomé, complementándolo con imágenes del mismo museo. d. Página Web: que tiene como objetivo promover y dar a conocer el contenido cultural e histórico del Museo de Penonomé al mundo entero. La misma se ha trabajado de forma sencilla de modo que le sea fácil a cualquier persona de manejarla; ya que se desarrolla a través de ventanas que lo lleva a descubrir toda la información deseada. A continuación presentamos las siguientes herramientas que fueron utilizadas para la confección de la página:
  • 56. d.1. Herramienta De Diseño Gráfico Y Desarrollo  Macromedia Dreamweaver MX Macromedia Dreamweaver MX es una herramienta sencilla, potente y abierta que puede utilizar cualquier miembro de un equipo de desarrollo para crear rápidamente sitios Web y aplicaciones de Internet de gran solidez. Trabaje dentro de un entorno para crear y administrar fácilmente cualquier sitio Web profesional, independientemente de si se crea mediante HTML, XHTML, XML, servicios Web, ColdFusion, ASP.NET, ASP, JSP o PHP. Dreamweaver MX combina las populares herramientas de disposición visual de Dreamweaver, las prestaciones para desarrollo rápido de aplicaciones Web de Dreamweaver UltraDev y el amplio soporte para edición de código de HomeSite. Windows Macintosh Procesador Intel Pentium II de 300 MHz o superior, o su equivalente Power Mac® G3 o superior Windows 98 SE, Windows Me, Windows NT® 4, Windows 2000 o Windows XP OS 9.1, 9.2.1, OS X 10.1 o posterior Microsoft Data Access Components (MDAC) 2.6 o posterior Apple Macintosh Runtime for Java (MRJ) 2.2.5 o posterior Si utiliza Mac OS X, ya dispone de al menos la versión mínima de Java que exige Dreamweaver.
  • 57. Netscape Navigator® o Microsoft Internet Explorer 4.0 o posterior Netscape Navigator® o Microsoft Internet Explorer 4.0 o posterior 96 MB de memoria de acceso aleatorio (RAM) disponible (se recomienda disponer de 128 MB) 96 MB de memoria de acceso aleatorio (RAM) (se recomienda disponer de 128 MB) 275 MB de espacio en disco disponibles 275 MB de espacio en disco disponibles Pantalla en color con una resolución de 800x600 o superior (se recomienda 1024x768 con millones de colores) Pantalla en color con una resolución de 800x600 o superior (se recomienda 1024x768 con millones de colores); OS X requiere una pantalla en color con resolución de 1024x768 d.2. Herramienta de animaciones  Swish max Es utilizado para crear animaciones en Flash™ sin tener que usar, con el es fácil producir complejas animaciones con texto, imágenes, gráficos y sonido. SWiSH tiene más de 150 efectos como Explosión, Vórtice, Giro 3D, Serpiente y muchos más. SWiSH tiene herramientas para crear líneas, rectángulos, elipses, curvas de Bezier, movimientos, Sprites, botones animados, y todo en un sencillo interfaz.
  • 58. SWiSH exporta el formato de archivos SWF usado por Macromedia Flash™, de modo que tu animación podrá ser vista en cualquier ordenador que tenga el reproductor de Flash instalado. De acuerdo con una reciente encuesta de la NPD Research son más del 96% de los usuarios, o 334 millones de personas. Las animaciones SWiSH pueden ser incorporadas a cualquier página web o importadas en Flash™. También puedes enviarlos en un email, incrustadas en una presentación de Microsoft PowerPoint o incluidas en un Documento de Microsoft Word.  Requisitos Mínimos del Sistema: · Windows 95/98/ME/NT4/2000/XP · Pentium 100 · 32Mb de RAM · 800x600 píxel con 256 colores · SWiSH necesita que Macromedia Flash esté instalado en el sistema.  Interfaz de Usuario La interfaz de usuario de Swish 2 consiste en un conjunto de "paneles". Cada panel muestra una vista diferente de la película Swish o propiedades del objeto
  • 59. seleccionado. Los paneles incluyen: Diseño, Esquema, Línea de Tiempo, Película, Escena, Forma, Texto, Imagen, Transformación, Mezclador, Acciones, Contenidos y Exportación. Los paneles pueden estar flotando en la pantalla o endosados a barras de herramientas. Tanto las barras de herramientas como los menús son configurables por el usuario, y se pueden asignar atajos de teclado a cualquier comando de menú.  Herramientas de Dibujo Es posible dibujar líneas, rectángulos, rectángulos redondeados, elipses, círculos y curvas de Bezier. Las curvas pueden ser abiertas o cerradas y el color de relleno y el de contorno puede ser sólido o parcialmente transparente. Puedes rellenar las curvas con un color sólido, un gradiente lineal o radial, o una imagen recortada o en mosaico. También puedes cambiar el estilo de la línea de contorno.  Photoshop CS Adobe® Photoshop® CS y Adobe ImageReady® CS, la solución estándar para la edición profesional de imágenes para fotógrafos, diseñadores y grafistas profesionales. Photoshop e ImageReady proporcionan un entorno de trabajo coherente con otras aplicaciones Adobe, entre las que se incluyen Adobe Illustrator®, Adobe InDesign®, Adobe GoLive®, Adobe LiveMotion™, Adobe After Effects® y Adobe Premiere®.  Photoshop CS para diseñadores gráficos Posee nuevas posibilidades y agilisa trabajo con las innovadoras características de Photoshop CS para diseñadores gráficos.
  • 60. Ventajas que ofrece  Coloca texto editable en un trazado o una forma  Cree y manipule texto totalmente modificable en cualquier trazado o dentro de cualquier forma para conseguir unos diseños tipográficos llamativos. (Consulte  Crea diseños alternativos en una única imagen  Capture distintas variaciones de diseño como composiciones de capas individuales en un único archivo y, a continuación, produzca copias alternativas rápidamente para la revisión del cliente.  Trabaja a lo grande con documentos enormes  Cree y trabaje con imágenes de hasta 300.000 por 300.000 píxeles y hasta 56 canales por archivo.  ImageReady CS para diseñadores Web Ventajas que ofrece  Prepara gráficos Web rápida y eficazmente con las funciones mejoradas de ImageReady CS y la interfaz para diseño y producción Web.  Una interfaz centrada en Web
  • 61.  Selecciona, agrupa y manipula varios objetos fácilmente utilizando las guías inteligentes automáticas, y organice grupos de objetos anidados en hasta cinco niveles de profundidad.  Exporta a Macromedia® Flash™ (SWF)  Exporte directamente a Flash (SWF) conservando los vectores y el texto dinámico, incluidas las fuentes incrustadas. Exporte cada capa a su propio archivo SWF, lo que permite abrir cada archivo en Flash como su propio símbolo en su propia capa.  Crea HTML mejorado  Cree HTML más eficaz y fácil de editar con nuevos controles para tablas anidadas, XHTML y demás.  Crea y edita elementos interactivos fácilmente con la nueva paleta Contenido de Web  Aumente su control sobre sectores de rollover remotos con el nuevo sistema de selección de apuntar y aplicar. Cree varios conjuntos de sectores en un único documento y combine conjuntos de sectores y composiciones de capas para cambiar rápidamente entre distintas configuraciones de documentos y exportarlas.  Crea contenido dinámico rápidamente con conjuntos de datos y variables  Define y edita directamente conjuntos de datos y variables e importe fácilmente contenidos de bases de datos y hojas de cálculo para la producción automática de gráficos.  Utilizando el botón Insertar un paso de la paleta Acciones, ahora puede introducir lógica condicional en las acciones de ImageReady CS. Con la lógica condicional, ImageReady CS buscará ciertas características de imagen (proporción, dimensiones, nombre de archivo, etc.)
  • 62. INTRODUCCIÓN Las más interesantes huellas del paso del hombre por la historia se encuentran custodiadas en los museos. Centros que albergan tesoros históricos, artísticos y culturales que demuestran la evolución del hombre dentro de su entorno. Los museos, celosos guardianes del arte, de aquella demostración del ingenio y del deleite humano, guardan para nosotros las más portentosas obras que recrean la mirada del que plasma sus ojos en las demostraciones que nos ofrece. En el museo de Penonomé se conservan muestras del arte, la vida en sociedad, la vida civil y política de la Región, estos son elementos para redescubrir nuestro pasado y guiar nuestro futuro. Encontramos en el presente trabajo información que nos guiará por hechos de nuestra campiña. Los datos proporcionados por el Museo son de gran importancia en el aprendizaje, es la forma más cercana que tenemos para tener un contacto cercano con siglos pasados que han dejado onda huella en nuestra sociedad. Las muestras de arte allí encontradas nos dan idea del esplendor de nuestras culturas autóctonas y su gran aporte al arte.