SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
1. Pioneros (1896-1900)
1. Precedentes cinematográficos:
- 1894 los hermanos Lumière, realizan en Lyon los primeras pruebas del nuevo invento:
una cámara de fotografías que por medio de una manivela podía impresionar
imágenes en movimiento, Cinematógrafo.
- En los meses siguientes patentan el modelo, y comienzan a realizar demostraciones
industriales y científicas, despertando un gran interés.
- En diciembre de 1895 , en París, realizan la primera exhibición pública, con una
acogida espectacular; así que, dadas las enormes posibilidades de negocio, deciden
mostrar su invento (aun cuando ya existían modelos similares) por toda Europa.
- En 1895 llegan las primeras imágenes en movimiento a España. Edison presenta su
Kinestoscopio; no gran repercusión, ya que el visionado era individual.
- En mayo de 1896, Erwin Rousby presenta el Animatógrafo del británico Robert W.
Paul; nuevo sistema que permite el visionado colectivo (proyecta en pantalla)
2. Llegada del Cinematógrafo
- En 1896, llega a Madrid, Promio, representante de los Lumière, para dar a conocer el
invento entre los círculos más importantes de la ciudad, inclusive Palacio
- 13 de mayo de 1896, presenta, dos días después y en el mismo lugar que el
Kinetoscopio de Edison, el Cinematógrafo. * (Iberia, 14-05-1896)
- Los primeros programas fueron diseñados con películas impresionadas por el enviado
de los Lumière en Madrid y con fondos de la productora francesa.
- Títulos: Puerta del sol; Salida de los alabarderos de palacio; Salida de los obreros de la
fábrica; El regador regado, etc.
- A partir de entonces, el cinematógrafo alcanza una importante difusión, formando
parte de los espectáculos más diversos.
3. Primera película española. Expansión cinematógrafo
- En diversos puntos de la geografía surgen pioneros que llevan a cabo iniciativas de
captación de imágenes locales, entre reportaje, actualidad y documental, que
confirman el esfuerzo e inquietud por lograr impresionar las primeras imágenes
españolas:
• Antonio Salinas y Eduardo Lucas, Plaza vieja de Victoria (Junio 1897)
• José Sellier (A Coruña), Entierro del general Sánchez Bregua (Junio 1897)
• José Mª Obregón, Puente del arenal en Bilbao (Julio-septiembre 1897)
• Fructuoso Gelabert, Riña en un café (1897) (Primera película argumental)
• Eduardo Gimeno (Padre e hijo), Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza,
1899
- Primera película realizada en España
- Plaza del puerto en Barcelona (Alexander Promio, 1896)
- Primeras películas de un autor español
- Llegada del tren de Teruel a Segorbe (Anónimo, 1896)
- Salida de la misa de doce en la iglesia del Pilar de Zaragoza (Eduardo Jimeno Correas,
1896)
- Primera película de ficción
- Riña en un café (Fructuós Gelabert, 1897)
• Se inicia la expansión; fotógrafos autóctonos se convertirán en los primeros
operadores cinematográficos, a partir de los pasos de Lumière y Gimeno
• Estas primeras películas mostraban la realidad cotidiana (escenas locales,
panoramas turísticos, temas de actualidad, etc,) Reportajes/Documentales
• La producción era intermitente sin posibilidad de desarrollar una
infraestructura competitiva.
• Con la expansión del cinematógrafo; muchos empresarios tratan de mejorar el
negocio y ofrecer programas variados al espectador
• Pero en estos años finales del SXIX, existía una dependencia prácticamente
total de la llegada de películas del exterior
4. Pioneros españoles
- El más representativo: Gelabert (Barcelona): inicia su trayectoria cinematográfica a
partir de la impresión de imágenes diversas
- Tras el paso dado por los Gimeno, Gelabert abordaría de forma continuada diferentes
proyectos, buscando consolidarse en la profesión
- 1º obra, película de ficción, Riña en un café (1897), al que seguirían numerosas vistas y
panorámicas de Barcelona y alrededores, procesiones, etc.
- A lo largo de 35 años, desarrollará una prolífica carrera, alcanzando una importante
repercusión
Lo más relevante es que en 1897, Gelabert rueda la primera película argumental española, la
primera de ficción: “Riña en un café”, no se conserva, pero dada su importancia se le pidió a
Gelabert que la volvería a rodar en los años ’50, igual que había hecho en 1897
2. Cine mudo (1900-1928)
El cine de los años 20
- Debido a la febril actividad catalana en la primeras década, el cine producido en
Madrid (Enrique Blanco, Julio Roesset o la actividad de Patria Films), está en un
segundo plano, hasta que en los años veinte, se decide abordar con mayor vigor la
producción cinematográfica.
- Era necesario captar al espectador, y para ello una de las vías serán las historias
populares, surgiendo numerosas zarzuelas
- Tras la saturación de las anteriores, una nueva vía, la constituyen las adaptaciones de
obras literarias (Galdós, Valdés, etc).
- La casa de Troya (1924), del autor/director Pérez Lugín, tendría gran éxito
- También taurinas, Currito de la Cruz (1925) de Lugín; o de acontecimientos bélicos, El
héroe de Cascorro (1929), de Emilio Bautista
- Con todo el cine español ostenta muchas dificultades, sobretodo por falta de
financiación.
- Problema: La producción se encontraba desamparada por parte de la distribución y
exhibición, por lo que acude al apoyo de la Administración.
- Reconstrucciones y adaptaciones literarias
- Don Quijote de la Mancha (Narcís Cuyas, 1910)
- El Lazarillo de Tormes (Benito Perojo, 1925)
- Nacimiento de una industria: cine como fenómeno social
- Violetas imperiales (Henry Roussel, 1924)
- El cine de las vanguardias
- Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929)
3. La llegada del cine sonoro (1928-1936)
1. Llegada del cine sonoro
• A la inestabilidad industrial-financiera que viene mostrando el cine, se suma la
revolución industrial, que produce la incorporación del sonido
• Aunque en EEUU ya estaba muy avanzado, en España, el rodaje de las
• primeras películas no será hasta 1931-32, momento en que películas como Yo quiero
que me lleven a Hollywood (1931) de Edgar Neville y Pax (1932) de Francisco Elías,
avanzan este estilo.
• Este último en 1929 realizara El misterio de la Puerta del Sol, película en la que
pretendía mostrar los recursos que ofrecía el sistema Phonofilm de Lee de Forrest a la
hora de producir cine parlante, pero que dada su precaria difusión, tras su estreno en
Burgos, pasaría desapercibida.
• Mientras en España se va disponiendo la mínima infraestructura, algunos directores
ruedan en el extranjero, para comercializar en un mercado de salas con dificultades
para asumir el desembolso que suponía la compra de nuevos equipos.
En Berlín, París y Londres se ruedan películas como:
- El embrujo de Sevilla (1930 ) de Benito Perojo
- El profesor de mi mujer (1930), de Robert Florey (producción hispano-franco-alemana)
- La canción de un día (1930), de J. Samuelson, primear película totalmente sonora
española
- Cinépolis (1931), coproducción hispano-francesa dirigida por José Mª Castellví y
Francisco Elías
Mientras, en España se opta por sincronizar algunas películas mudas hasta que la implantación
de los nuevos equipos en las salas y la instalación de infraestructura sea suficiente para la
producción.
Esta circunstancia favorecerá que la industria EEUU, comience a producir películas en varias
versiones, así aparecen films de habla hispana, en las que participan españoles.
Problema: Las salas de exhibición, en España, todavía tardarían en equiparse y adaptarse a
las nuevas necesidades
Algunos títulos de películas en su doble versión.
Original americana Versión en español
 Dracula Drácula
 The Big House El presidio
 The Criminal Code El código penal
 Free and Easy* Estrellados*
 Tough Boys* ¡De frente, marchen!*
*Estas cuatro películas fueron protagonizadas por Buster Keaton (Pamplinas) en las dos
versiones
La producción de películas en español en Hollywood
Doble política de producción:
- Películas hispanas originales (muy minoritaria).
- Versiones en castellano de producciones americanas, aprovechando infraestructuras
comunes, pero con repartos y directores distintos.
Una buena parte de los directores, actores/actrices tuvieron su etapa en USA o París:
Benito Perojo, Florian Rey y Luis Buñuel (MGM), Miguel Ligero e Imperio Argentina
 El misterio de la puerta del Sol (Francisco Elías Riquelme, 1928)
 La verbena de la Paloma (Benito Perojo, 1934)
 Nobleza baturra (Florián Rey, 1935)
4. Cine y propaganda: Guerra Civil (1936-1939)
La temática es principalmente propagandística, pero los largometrajes de ficción, no tratan
sobre la guerra  Noticiarios, reportajes y documentales, disfrazados de informativos, pero
claramente propagandísticos.
El bando republicano creó unas 220 películas, y el bando franquista, unas 30
aproximadamente.
Propaganda política, bélica, que tuvo una importancia especial durante la guerra; teniendo en
cuenta que es la primera contienda bélica en la que existe el cine sonoro.
5. Cine de posguerra I (1939-1955)
Las innovaciones cuentan con:
• La censura: La censura se aplica tanto a las películas españolas como a las que venían
de fuera a partir de la configuración de un Comité de censura constituido por: Ejército,
Iglesia y La Falange
• La protección Estatal o Política de Ayudas: según un comité, se daba más ayuda
económica o menos
• Nacimiento en Régimen de Monopolio, nacimiento de un Noticiario Estatal: El NO-DO,
que desarrolla el cine y lo controla.
Raza, José Luís Sáenz de Heredia (1941)
6. Cine de posguerra II (1955-1975)
Cine popular: comedias, películas de niños, cine folclórico
El pequeño Ruiseñor (Antonio del Álamo, 1956)
El último cuplé (Juan de Orduña, 1957)
Cine de protesta y denuncia social: estética neorrealista
Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)
Calle mayor (Juan Antonio Bardem, 1956)
El verdugo (Luis García Berlanga, 1963)
La caza (Carlos Saura, 1965)
Las Conversaciones de Salamanca, impulsadas por Basilio Martín Patino, se celebraron en
mayo de 1955 y fueron un encuentro de profesionales provenientes de todos los sectores de la
industria, de los organismos del Estado, de la crítica y el sector intelectual del momento. Se
pretendió con este encuentro realizar un repaso a todo lo que se estaba haciendo en el cine
español y lo que se había hecho desde la Guerra Civil, con el fin de hacer converger los
distintos análisis en una propuesta que permitiera abrir nuevos horizontes creativos e
industriales.
7. Cine de la transición (1975-1982)
Cine de destape. Los bingueros (Mariano Ozores, 1979)
Cine político. Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1976); La escopeta
nacional (Luis García Berlanga, 1977); La fuga de Segovia (Imanol Uribe, 1979); El crimen de
Cuenca (Pilar Miró, 1979)
Cine de “la movida”. Peli, Luci, Bom y otras chicas del montón (Pedro Almodóvar, 1980). Ópera
prima (Fernando Trueba, 1980)
Resumen.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Resumen.pdf

Similar a Resumen.pdf (20)

HISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINEHISTORIA DEL CINE
HISTORIA DEL CINE
 
Cine boliviano
Cine bolivianoCine boliviano
Cine boliviano
 
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONOROHISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
HISTORIA DEL CINE. CINE SONORO
 
Cine
CineCine
Cine
 
Ximena computacion
Ximena computacionXimena computacion
Ximena computacion
 
EL CINE
EL CINEEL CINE
EL CINE
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del Cine.
Historia del Cine.Historia del Cine.
Historia del Cine.
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine
 
Historiacine
HistoriacineHistoriacine
Historiacine
 
El cine.
El cine.El cine.
El cine.
 
El cine.
El cine.El cine.
El cine.
 
EL CINE.
EL CINE.EL CINE.
EL CINE.
 
CongresoWeThinkCine
CongresoWeThinkCineCongresoWeThinkCine
CongresoWeThinkCine
 
Historia cine
Historia cineHistoria cine
Historia cine
 
Cine
CineCine
Cine
 
Evolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicaciónEvolución del cine como medio de comunicación
Evolución del cine como medio de comunicación
 
CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)
CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)
CINE EN ARGENTINA-IberInfo (Buenos Aires)
 
Trabajo historia del cine
Trabajo historia del cineTrabajo historia del cine
Trabajo historia del cine
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 

Último

Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaSilvanaSoto13
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisDanielApalaBello
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en laMIRIANGRACIELABARBOZ
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhmezabellosaidjhon
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 

Último (17)

Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 

Resumen.pdf

  • 1. 1. Pioneros (1896-1900) 1. Precedentes cinematográficos: - 1894 los hermanos Lumière, realizan en Lyon los primeras pruebas del nuevo invento: una cámara de fotografías que por medio de una manivela podía impresionar imágenes en movimiento, Cinematógrafo. - En los meses siguientes patentan el modelo, y comienzan a realizar demostraciones industriales y científicas, despertando un gran interés. - En diciembre de 1895 , en París, realizan la primera exhibición pública, con una acogida espectacular; así que, dadas las enormes posibilidades de negocio, deciden mostrar su invento (aun cuando ya existían modelos similares) por toda Europa. - En 1895 llegan las primeras imágenes en movimiento a España. Edison presenta su Kinestoscopio; no gran repercusión, ya que el visionado era individual. - En mayo de 1896, Erwin Rousby presenta el Animatógrafo del británico Robert W. Paul; nuevo sistema que permite el visionado colectivo (proyecta en pantalla) 2. Llegada del Cinematógrafo - En 1896, llega a Madrid, Promio, representante de los Lumière, para dar a conocer el invento entre los círculos más importantes de la ciudad, inclusive Palacio - 13 de mayo de 1896, presenta, dos días después y en el mismo lugar que el Kinetoscopio de Edison, el Cinematógrafo. * (Iberia, 14-05-1896) - Los primeros programas fueron diseñados con películas impresionadas por el enviado de los Lumière en Madrid y con fondos de la productora francesa. - Títulos: Puerta del sol; Salida de los alabarderos de palacio; Salida de los obreros de la fábrica; El regador regado, etc. - A partir de entonces, el cinematógrafo alcanza una importante difusión, formando parte de los espectáculos más diversos. 3. Primera película española. Expansión cinematógrafo - En diversos puntos de la geografía surgen pioneros que llevan a cabo iniciativas de captación de imágenes locales, entre reportaje, actualidad y documental, que confirman el esfuerzo e inquietud por lograr impresionar las primeras imágenes españolas: • Antonio Salinas y Eduardo Lucas, Plaza vieja de Victoria (Junio 1897) • José Sellier (A Coruña), Entierro del general Sánchez Bregua (Junio 1897) • José Mª Obregón, Puente del arenal en Bilbao (Julio-septiembre 1897) • Fructuoso Gelabert, Riña en un café (1897) (Primera película argumental) • Eduardo Gimeno (Padre e hijo), Salida de misa de doce del Pilar de Zaragoza, 1899 - Primera película realizada en España
  • 2. - Plaza del puerto en Barcelona (Alexander Promio, 1896) - Primeras películas de un autor español - Llegada del tren de Teruel a Segorbe (Anónimo, 1896) - Salida de la misa de doce en la iglesia del Pilar de Zaragoza (Eduardo Jimeno Correas, 1896) - Primera película de ficción - Riña en un café (Fructuós Gelabert, 1897) • Se inicia la expansión; fotógrafos autóctonos se convertirán en los primeros operadores cinematográficos, a partir de los pasos de Lumière y Gimeno • Estas primeras películas mostraban la realidad cotidiana (escenas locales, panoramas turísticos, temas de actualidad, etc,) Reportajes/Documentales • La producción era intermitente sin posibilidad de desarrollar una infraestructura competitiva. • Con la expansión del cinematógrafo; muchos empresarios tratan de mejorar el negocio y ofrecer programas variados al espectador • Pero en estos años finales del SXIX, existía una dependencia prácticamente total de la llegada de películas del exterior 4. Pioneros españoles - El más representativo: Gelabert (Barcelona): inicia su trayectoria cinematográfica a partir de la impresión de imágenes diversas - Tras el paso dado por los Gimeno, Gelabert abordaría de forma continuada diferentes proyectos, buscando consolidarse en la profesión - 1º obra, película de ficción, Riña en un café (1897), al que seguirían numerosas vistas y panorámicas de Barcelona y alrededores, procesiones, etc. - A lo largo de 35 años, desarrollará una prolífica carrera, alcanzando una importante repercusión Lo más relevante es que en 1897, Gelabert rueda la primera película argumental española, la primera de ficción: “Riña en un café”, no se conserva, pero dada su importancia se le pidió a Gelabert que la volvería a rodar en los años ’50, igual que había hecho en 1897 2. Cine mudo (1900-1928) El cine de los años 20 - Debido a la febril actividad catalana en la primeras década, el cine producido en Madrid (Enrique Blanco, Julio Roesset o la actividad de Patria Films), está en un segundo plano, hasta que en los años veinte, se decide abordar con mayor vigor la producción cinematográfica. - Era necesario captar al espectador, y para ello una de las vías serán las historias populares, surgiendo numerosas zarzuelas
  • 3. - Tras la saturación de las anteriores, una nueva vía, la constituyen las adaptaciones de obras literarias (Galdós, Valdés, etc). - La casa de Troya (1924), del autor/director Pérez Lugín, tendría gran éxito - También taurinas, Currito de la Cruz (1925) de Lugín; o de acontecimientos bélicos, El héroe de Cascorro (1929), de Emilio Bautista - Con todo el cine español ostenta muchas dificultades, sobretodo por falta de financiación. - Problema: La producción se encontraba desamparada por parte de la distribución y exhibición, por lo que acude al apoyo de la Administración. - Reconstrucciones y adaptaciones literarias - Don Quijote de la Mancha (Narcís Cuyas, 1910) - El Lazarillo de Tormes (Benito Perojo, 1925) - Nacimiento de una industria: cine como fenómeno social - Violetas imperiales (Henry Roussel, 1924) - El cine de las vanguardias - Un perro andaluz (Luis Buñuel, 1929) 3. La llegada del cine sonoro (1928-1936) 1. Llegada del cine sonoro • A la inestabilidad industrial-financiera que viene mostrando el cine, se suma la revolución industrial, que produce la incorporación del sonido • Aunque en EEUU ya estaba muy avanzado, en España, el rodaje de las • primeras películas no será hasta 1931-32, momento en que películas como Yo quiero que me lleven a Hollywood (1931) de Edgar Neville y Pax (1932) de Francisco Elías, avanzan este estilo. • Este último en 1929 realizara El misterio de la Puerta del Sol, película en la que pretendía mostrar los recursos que ofrecía el sistema Phonofilm de Lee de Forrest a la hora de producir cine parlante, pero que dada su precaria difusión, tras su estreno en Burgos, pasaría desapercibida. • Mientras en España se va disponiendo la mínima infraestructura, algunos directores ruedan en el extranjero, para comercializar en un mercado de salas con dificultades para asumir el desembolso que suponía la compra de nuevos equipos. En Berlín, París y Londres se ruedan películas como: - El embrujo de Sevilla (1930 ) de Benito Perojo - El profesor de mi mujer (1930), de Robert Florey (producción hispano-franco-alemana) - La canción de un día (1930), de J. Samuelson, primear película totalmente sonora española
  • 4. - Cinépolis (1931), coproducción hispano-francesa dirigida por José Mª Castellví y Francisco Elías Mientras, en España se opta por sincronizar algunas películas mudas hasta que la implantación de los nuevos equipos en las salas y la instalación de infraestructura sea suficiente para la producción. Esta circunstancia favorecerá que la industria EEUU, comience a producir películas en varias versiones, así aparecen films de habla hispana, en las que participan españoles. Problema: Las salas de exhibición, en España, todavía tardarían en equiparse y adaptarse a las nuevas necesidades Algunos títulos de películas en su doble versión. Original americana Versión en español  Dracula Drácula  The Big House El presidio  The Criminal Code El código penal  Free and Easy* Estrellados*  Tough Boys* ¡De frente, marchen!* *Estas cuatro películas fueron protagonizadas por Buster Keaton (Pamplinas) en las dos versiones La producción de películas en español en Hollywood Doble política de producción: - Películas hispanas originales (muy minoritaria). - Versiones en castellano de producciones americanas, aprovechando infraestructuras comunes, pero con repartos y directores distintos. Una buena parte de los directores, actores/actrices tuvieron su etapa en USA o París: Benito Perojo, Florian Rey y Luis Buñuel (MGM), Miguel Ligero e Imperio Argentina  El misterio de la puerta del Sol (Francisco Elías Riquelme, 1928)  La verbena de la Paloma (Benito Perojo, 1934)  Nobleza baturra (Florián Rey, 1935) 4. Cine y propaganda: Guerra Civil (1936-1939) La temática es principalmente propagandística, pero los largometrajes de ficción, no tratan sobre la guerra  Noticiarios, reportajes y documentales, disfrazados de informativos, pero claramente propagandísticos. El bando republicano creó unas 220 películas, y el bando franquista, unas 30 aproximadamente.
  • 5. Propaganda política, bélica, que tuvo una importancia especial durante la guerra; teniendo en cuenta que es la primera contienda bélica en la que existe el cine sonoro. 5. Cine de posguerra I (1939-1955) Las innovaciones cuentan con: • La censura: La censura se aplica tanto a las películas españolas como a las que venían de fuera a partir de la configuración de un Comité de censura constituido por: Ejército, Iglesia y La Falange • La protección Estatal o Política de Ayudas: según un comité, se daba más ayuda económica o menos • Nacimiento en Régimen de Monopolio, nacimiento de un Noticiario Estatal: El NO-DO, que desarrolla el cine y lo controla. Raza, José Luís Sáenz de Heredia (1941) 6. Cine de posguerra II (1955-1975) Cine popular: comedias, películas de niños, cine folclórico El pequeño Ruiseñor (Antonio del Álamo, 1956) El último cuplé (Juan de Orduña, 1957) Cine de protesta y denuncia social: estética neorrealista Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955) Calle mayor (Juan Antonio Bardem, 1956) El verdugo (Luis García Berlanga, 1963) La caza (Carlos Saura, 1965) Las Conversaciones de Salamanca, impulsadas por Basilio Martín Patino, se celebraron en mayo de 1955 y fueron un encuentro de profesionales provenientes de todos los sectores de la industria, de los organismos del Estado, de la crítica y el sector intelectual del momento. Se pretendió con este encuentro realizar un repaso a todo lo que se estaba haciendo en el cine español y lo que se había hecho desde la Guerra Civil, con el fin de hacer converger los distintos análisis en una propuesta que permitiera abrir nuevos horizontes creativos e industriales. 7. Cine de la transición (1975-1982) Cine de destape. Los bingueros (Mariano Ozores, 1979) Cine político. Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1976); La escopeta nacional (Luis García Berlanga, 1977); La fuga de Segovia (Imanol Uribe, 1979); El crimen de Cuenca (Pilar Miró, 1979) Cine de “la movida”. Peli, Luci, Bom y otras chicas del montón (Pedro Almodóvar, 1980). Ópera prima (Fernando Trueba, 1980)