SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Estudiante: Yully Marcela Navarro Martínez,
Trabajo individual-Biotecnología
Marzo de 2018
La biotecnología en el contexto Colombiano
Para los últimos años, Colombia le ha apostado a la biotecnología aprovechando el potencial
biológico con el que cuenta, además de los ecosistemas que dispone.
Colombia,tieneuntotal de 153 empresasbiotecnológicasdistribuidasendiferentessectorescomo
el agrícola, el de bebidas alcohólicas y alimentos, biocombustibles, sector farmacéutico, en
universidades y centros de investigación. (SENA, s.f). Entidades como Colciencias, también le
apuestan a esta área a nivel académico y científico con proyectos como Colombia BIO como “un
espacio destinado a propiciar condiciones para conocer, valorar, conservar y aprovechar
sosteniblemente la biodiversidad del país” (Beltrán, 2016), con proyecciones a la expansión y
desarrollo de la biotecnología.
Este proyectode ColombiaBIO,hahechoaproximacionesenlaregióndelPutumayopararecolectar
informaciónque impulsenlageneraciónde productosderivadosde labiodiversidad,desarrollando
la economíaverde,comolosyaadelantadosconel chontaduroysus aplicacionesalimenticiasenla
agroindustria (Beltrán, 2016).
Algunasde lasaplicacionesde labiotecnologíaenel paísse han enfocado enel sectoragrícola para
proteger la seguridad alimentaria de sus habitantes ante los fenómenos naturales que afectan la
actividad,así como para fortalecer la comercializaciónycompetitividadfrente alosmercados que
demandan estos productos. Algunos de los aportes han sido:
-Algodón genéticamente modificado: Segúnla revista de la Asociación de Biotecnología Vegetal y
Agrícola (Silva,2005), enColombiael algodónrepresentaunimportante aporte a nivel económico
y social;este fue unode losprimeroscultivosendiferentesregionesque generoempleoysustento
económicoal país ya loscampesinos; noobstante,el mantenimientodel cultivo,hasidounade las
desventajas en el desarrollo del mismo. El control de plagas, principalmente, hace insostenible el
cultivoporsudemanda;seregistraque elalgodónharequeridohasta14aplicacionesconaltasdosis
de insecticidas, sumándose otros limitantes como las condiciones ambientales, la degradaciónde
los suelos, bajo uso de tecnologías y carente formación ambiental por parte de las comunidades,
que afectan la producción del cultivo; es por estas razones, que se implementa la biotecnología
como herramienta innovadora en el mejoramiento competitivo y sostenible de la actividad
algodonera.
Para el cultivode algodónse ha empleadolatecnologíadel ADN recombinante,“insertando genes
seleccionados de otros organismos para obtener variedades que expresan nuevas características”
(Silva, 2005); los resultados obtenidos muestran mayor productividad del cultivo, reducción del
impactoambiental con la disminuciónde herbicidase insecticidas,mejoramientode la calidaddel
productocon la introducciónde resistencia ainsectosytoleranciaaherbicidasyconelloreducción
en los costos de producción y en los riesgos del cultivo.
-Maíz genéticamente modificado: Similar al cultivode algodón, el maíz es un producto altamente
demandado por el ser humano en su dieta alimentaria; el maíz “es el cereal más ampliamente
distribuido a nivel mundialy ocupa la tercera posición en cuanto a producción total,detrásdelarroz
y del trigo”(Silva,2005).Este cultivonosólose destinaalaalimentación,sinoaprocesosindustriales
como fuente de materia prima en forrajes, productos farmacéuticos, concentrado animal, papel,
refrescos,caramelos,tintas,pegamentos,plásticobiodegradable,productoslácteos,salsas,sopas,
alcohol, cosméticos, entre otros.
En añosanteriores, laproduccióndel maízenel paísse redujode maneradrástica,estodebidoasu
bajaproductividadporhectárea,losaltoscostosde producción,lafuertecompetenciaporparte de
países como Estados Unidos, la incidencia de plagas y enfermedades con potencial de daño
económicoal cultivoanivel mundial. Teniendoencuentaloanterior,se apuestaporlainclusiónde
la biotecnología para mejorar el rendimiento del cultivo.
Al igual que el cultivo de algodón, el maíz es modificado con la tecnología del ADN recombinante
mediante genes de plantas, bacterias y animales; su principal objetivo, es crear un producto
resistente a insectos y tolerante a los herbicidas.
Durante el año 2004, a nivel global se cultivaron 19.3 millones de hectáreas de maíz
modificado genéticamente, es decir el 23% del área global de cultivos genéticamente
modificados y el 14% de las 140 millones de hectáreas de maíz cultivadas a nivel global.
(Silva, 2005, p. 14).
Los beneficios de este tipo de cultivos se han traducido en beneficios económicos, además de
proteger aquellos cultivos que no son genéticamente modificados ante los brotesde insectos. Así
mismo, estos cultivos previenen la generación de otras afectaciones producidas por los insectos
comoloshongos,loque disminuye asuvezel riesgode consumiralimentoscontaminados;además
de evidenciarse una reducción en la “incidencia en bebes con defectos en el tubo neural (NTDs),
debido al menor contenido de micotoxinas” (Silva,2005), que evita este tipo de cultivos. Otros de
los beneficiossonladisminuciónenel usode agro tóxicosque afectala salud de los campesinosy
el medio ambiente y contribución al enfoque de sistemas agrícolas sostenibles.
Producción de cultivos de maíz y algodón genéticamente modificados en Colombia para el año
2014
Otras de las aplicaciones de la biotecnología en el contexto colombiano, tiene que ver con las
actividadesde laindustriaextractivayde energías.Enel sectorextractivo,específicamente enelde
hidrocarburos, la biotecnología ha sido de gran utilidad a nivel económico y medio ambiental.
La industriadel petróleoenColombiaesimportante,siendoconsideradaenlaúltimadécadacomo
el motoreconómicodel país,noobstante,laafectaciónque producenlasactividadesde este sector
al medio ambiente tienen una fuerte repercusión económica y socio-ambiental para la nación. La
biotecnologíahacontribuido aque estoscostosambientalesysocialesseandisminuidos,mediante
el usode la biorremediación,métodoque tienencomoobjetivo,según Vecchioli,1998, Vecchioliet
al., 1997; Brown et al., 1983 (citado por Trujillo M. & Ramírez J, 2012), el aprovechamiento y
optimización de las capacidades biodegradadoras naturales que combatan los impactos de
deterioro progresivo medio ambiental que causan los derrames de crudo.
La biorremediación esútil para retirar ciertos compuestos tóxicos del petróleo que caen en suelo;
su acción es más sencilla y menos costosa que métodos mecanizados. En Colombia, la
biorremediaciónse tieneencuentabajoel marcode normatividadinternacional que regulael tema
del protocolo de Louisiana 29 B; su uso es sumamente necesario teniendo en cuenta los ataques
que ha sufridolainfraestructurapetroleracomoel casodel oleoductoCañoLimón-Coveñasqueha
sufrido más de 900 atentados que han provocado el derrame de más de 450 millonesde litros de
petróleo sobre ríos, quebradas y ecosistemas, así mismo, en otros ámbitos que trabajencon este
recurso como talleres de carros, lavaderos de carros u otros sectores de la industria que puedan
generar con este combustible fósil un impacto al medio ambiente.
En la industria de la energía, la biotecnología por su parte, ha estado presente con procesos de
generaciónde Bioenergíadesde aproximadamenteel año2011 enel país.En la Ley 697 de 2001, se
fomenta el uso racional y eficiente de la energía, promocionando el uso de energía alternativas,
entre estas la bioenergía.
Colombiacuentaconunampliomarconormativoenbiocombustibles,dondeatravésde las
Leyes 693 de 2001 y 939 de 2004, se estableció la obligatoriedad de la mezcla de
componentesoxigenadosencombustiblesyel usode biocombustiblesde origenvegetalo
animal en motores diesel, respectivamente. (Bochno, E. 2011. P, 4).
Este marco normativo se establece teniendo en cuenta que ven en las energías alternativas, un
medio para la diversificación de la canasta energética a través del uso de biocombustibles,
desarrollo agroindustrial, sostenibilidad ambiental y autosuficiencia energética, además de
disminuir la afectación medio ambiental que genera el uso irracional de energía eléctrica
convencional.
En la actualidad, el modo de consumo energético colombiano proviene de combustibles fósiles
como el petróleo,elgasyel carbón,los cualesdesde suextracción,transporteyconsumo, generan
impactos de orden ambiental y social, como la emisión de importantes cantidades de gases de
efectoinvernadero,lascualessonlasprincipalescausasdel cambioclimático. Lageneracióndeestas
emisiones no sólo se presentan en el proceso de generación de energía, sino en el consumo de la
misma dentro de los quehaceres cotidianos, de esta manera, el impacto del sector energético se
puede dividir en dos:
- Emisiones directas: generadas a partir del uso de combustibles fósiles
- Emisiones indirectas: generadas en el proceso de producción de la energía eléctrica que
posteriormente consumen los usuarios.
Otros de losimpactos relacionadosconeste tipode energíaconvencional,sonlosque se describen
a continuación.
- Modificaciónopérdidasde hábitatsnaturalesconlasactividadesde extracciónde petróleo,
crudo y gas.
- Contaminación de suelo, fauna y flora por fugas o vertidos de sustancias contaminantes
- Degradación de la capa de ozono por producción de CFCs
- Afectación a los ecosistemas con la generación de lluvia ácida por el uso de combustibles
provenientes de determinados tipos de carbón
- Afectación a los recursos no renovables como el petróleo y disminución de recursos
renovables como el agua
- Contaminación atmosférica por generación de residuos industriales en la producción de
energía
Teniendo en cuenta las afectaciones generadas en la producción de la energía convencional,las
nuevas herramientas tecnológicas como la biotecnología, se posicionan como medios útiles en
mitigar y prevenir dichos impactos.
En la generación de energías renovables, la biotecnología se implementa por medio del uso de la
biomasapara generarenergía eléctricade manera sostenible.La biomasafue uno de los primeros
combustibles empleados por el hombre para cocinar, generar calor, producir metales, alimentar
máquinasde vapor,entreotros,hoyendía,esempleadaparagenerarenergíaeléctricaconrecursos
naturales como los forestales y agrícolas.
El funcionamiento de una planta de biomasa para la generación de energía eléctrica
consiste enla recepciónde labiomasa,generalmente enformade alpacas (pajaó astillas),
posteriormente se colocanautomáticamenteenuna cintatransportadora,que las conduce
hasta la caldera. Allí, previamente desmenuzadas, caen a una parrilla vibratoria que
favorece lacombustióny la evacuaciónde inquemados.Dichacombustión calientael agua
que circula por las tuberías de las paredesde la caldera y por hacesde tubos enel interior
de la mismaconvirtiéndola en vapor sobrecalentado. El vapor sobrecalentado mueve una
turbina conectada a un generador que produce electricidad a una tensión
determinada, transformándolaposteriormenteaotra tensiónmayorpara su incorporación
a la red general. (AGENBUR. S.f)
La ventaja en el uso de biomasa para la generación de energía se asocia con:
- Reduce la disposición de residuos forestales y agrícolas.
- Reducción de costos arancelarios e impuestos, puesto que en Colombia las plantas de
producción de biocombustibles que cumplan con el requisitode inversión mayor a 75.000
SMMLV o vinculación de 500 empleos, pueden acceder a un régimen especial de Zonas
Francas que lespermite laimportaciónde maquinariasinel pago de arancelesyuna tarifa
única del impuesto de renta del 15%. (FAO, 2011).
- Generación de empleo en áreas rurales con una nueva actividad sostenible.
- Mejoras en el bienestar socioeconómico de las familias rurales y urbanas que trabajan y
hacen uso de este tipo de energías.
En Colombia,parael año2016 se generaron597,81 GWh a partirde la biomasa,específicamente el
bagazo y el biogás. A partir de la Ley 1715, en el país existen 10 proyectos que generan 40 MW a
partirde la biomasa. Asímismo, se tienenestudiosde producciónde biomasaapartirdel bagazode
la caña de azúcar, la cual tiene una producción anual de 1.5 millones de toneladas y casquilla de
arroz, la cual produce más de 457.000 toneladas al año.
Particularmente las oportunidades en biogás, biometano, biocombustibles, y los residuos
de cultivoscomoelbanano,el arroz,el caféyotrasactividadessilvícolas,ubicanal paíscomo
el terceroenAméricaLatinaengeneraciónde biomasadetodoslostipos.(Portafolio,2017).
Con el continuo aporte de la biotecnología en este campo de la energía en Colombia, se espera
combatirdesde este mediofenómenoscomoel cambioclimáticoymejorarlacalidadde vidade los
ciudadanos, generando empleo y uso de esta energía.
Bibliografía
Agencia Provincial de la energía de Burgos. S.f. Usos de la biomasa. Recuperado de:
http://www.agenbur.com/es/contenido/index.asp?iddoc=410
Beltrán, M. (2016). Colombia le apuesta a la biotecnología. Recuperado de:
http://revistavolarcolombia.com/estilo-de-vida/tecnologia/colombia-le-apuesta-a-la-
biotecnologia/
Bochno, E. (2011). Estado del Arte y novedades de la bioenergía en Colombia: Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recuperado de:
http://www.fao.org/docrep/019/as419s/as419s.pdf
IBERDROLA.(s.f).Efectosambientalesde laproducciónydistribuciónde energíaeléctrica:Acciones
para su control y corrección. Recuperado de:
https://www.iberdrola.com/wcorp/gc/prod/es_ES/sostenibilidad/docs/efectos_energia.pdf
Portafolio. (28 de abril de 2017). Colombia tiene potencial para producir energía con biomasa.
Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/colombia-tiene-potencial-
para-producir-energia-con-biomasa-505377
Servicio de Enseñanza Nacional. (s.f). Mesa sectorial de biotecnología. Recuperado de:
http://comunica.sena.edu.co/sigc/docus/bio/Presentacion_Mesa_Biotecnologia.pdf
Silva, C. (2005). Revista Agro Bio. Algodón genéticamente modificado. Recuperado de:
http://www.agrobio.org/wp-content/uploads/2016/10/Algodo%CC%81n-gene%CC%81ticamente-
modificado.pdf
Silva, C. (2005). Revista Agro Bio. Maíz genéticamente modificado. Recuperado de:
http://www.agrobio.org/wp-content/uploads/2016/10/Mai%CC%81z-gene%CC%81ticamente-
modificado.pdf
Trujillo, M. & Ramírez, J. (2012). Revista de InvestigaciónAgraria y Ambiental. Biorremediación en
suelos contaminados con hidrocarburos en Colombia, 3(2), 37-62. Recuperado de:
http://hemeroteca.unad.edu.co/entrenamiento/index.php/riaa/article/view/952/946

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y BoliviaModelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
TIERRA
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
cocuyero
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecología
Hugo Flores Castro
 
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologiaCongreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
adriecologia
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
adriecologia
 

La actualidad más candente (17)

Teoria biorreactores
Teoria biorreactoresTeoria biorreactores
Teoria biorreactores
 
Discursos agroalimentarios
Discursos agroalimentariosDiscursos agroalimentarios
Discursos agroalimentarios
 
Articulo bio
Articulo bio Articulo bio
Articulo bio
 
Biotecnologia de plantas
Biotecnologia de plantasBiotecnologia de plantas
Biotecnologia de plantas
 
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y BoliviaModelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
Modelos y estrategias de desarrollo agropecuario en el mundo y Bolivia
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecología
 
Cadenas agroalimentariasgttn
Cadenas agroalimentariasgttnCadenas agroalimentariasgttn
Cadenas agroalimentariasgttn
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
 
Agroalimentaria
AgroalimentariaAgroalimentaria
Agroalimentaria
 
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latinaBioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
 
Aprovechamiento de residuos agroindustriales
Aprovechamiento de residuos agroindustrialesAprovechamiento de residuos agroindustriales
Aprovechamiento de residuos agroindustriales
 
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologiaCongreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
Congreso socla2007 nuevos desarrollos sobre el marco teorico de la agroecologia
 
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs AgroecologíaEfectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
Efectos de la Agricultura industrial Vs Agroecología
 
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballosAporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
 

Similar a Trabajo individual marcela_navarro_biot

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
zaeta16
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
rafagar98
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
rafagar98
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
rafagar98
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
chalelagraciela
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
chalelagraciela
 
Biotecnología y recursos genéticos en la adaptación de la agricultura al camb...
Biotecnología y recursos genéticos en la adaptación de la agricultura al camb...Biotecnología y recursos genéticos en la adaptación de la agricultura al camb...
Biotecnología y recursos genéticos en la adaptación de la agricultura al camb...
FAO
 

Similar a Trabajo individual marcela_navarro_biot (20)

Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
Impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el ac...
 
BIOTECNOLOGIA.pptx
BIOTECNOLOGIA.pptxBIOTECNOLOGIA.pptx
BIOTECNOLOGIA.pptx
 
Mojica lina actividad_individual
Mojica lina actividad_individualMojica lina actividad_individual
Mojica lina actividad_individual
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
 
Gasolina
GasolinaGasolina
Gasolina
 
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles alternativas energéticas de producción de biocombustibles
alternativas energéticas de producción de biocombustibles
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Presentacion biocombustibles
Presentacion biocombustiblesPresentacion biocombustibles
Presentacion biocombustibles
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
 
Biotecnologia blanca
Biotecnologia blancaBiotecnologia blanca
Biotecnologia blanca
 
Informe de biotecnologia
Informe de biotecnologiaInforme de biotecnologia
Informe de biotecnologia
 
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
Agrocombustibles y serguridad_alimentaria_1_
 
Biotecnología y recursos genéticos en la adaptación de la agricultura al camb...
Biotecnología y recursos genéticos en la adaptación de la agricultura al camb...Biotecnología y recursos genéticos en la adaptación de la agricultura al camb...
Biotecnología y recursos genéticos en la adaptación de la agricultura al camb...
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 

Más de Marcela Navarro Martínez

Más de Marcela Navarro Martínez (11)

Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colectivo eduambiental
Trabajo colectivo eduambientalTrabajo colectivo eduambiental
Trabajo colectivo eduambiental
 
Trabajo individual marcela_navarro_ea
Trabajo individual marcela_navarro_eaTrabajo individual marcela_navarro_ea
Trabajo individual marcela_navarro_ea
 
Coprocesamiento residuos sólidos
Coprocesamiento residuos sólidosCoprocesamiento residuos sólidos
Coprocesamiento residuos sólidos
 
Co-procesamiento trabj-colab
Co-procesamiento trabj-colabCo-procesamiento trabj-colab
Co-procesamiento trabj-colab
 
Marcela navarro trabj_individual
Marcela navarro trabj_individualMarcela navarro trabj_individual
Marcela navarro trabj_individual
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativoRamírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo
 
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_ptt
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_pttRamírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_ptt
Ramírez alberto velasco_navarro_tra_colaborativo_ptt
 
La globalización y su incidencia social
La globalización y su incidencia socialLa globalización y su incidencia social
La globalización y su incidencia social
 
Alternativas de mitigación
Alternativas de mitigaciónAlternativas de mitigación
Alternativas de mitigación
 
Yully marcela navarromartínez_aporteindividual_cambioclimático
Yully marcela navarromartínez_aporteindividual_cambioclimáticoYully marcela navarromartínez_aporteindividual_cambioclimático
Yully marcela navarromartínez_aporteindividual_cambioclimático
 

Último

DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
NataliaFlores563038
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 

Último (20)

Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 

Trabajo individual marcela_navarro_biot

  • 1. Estudiante: Yully Marcela Navarro Martínez, Trabajo individual-Biotecnología Marzo de 2018 La biotecnología en el contexto Colombiano Para los últimos años, Colombia le ha apostado a la biotecnología aprovechando el potencial biológico con el que cuenta, además de los ecosistemas que dispone. Colombia,tieneuntotal de 153 empresasbiotecnológicasdistribuidasendiferentessectorescomo el agrícola, el de bebidas alcohólicas y alimentos, biocombustibles, sector farmacéutico, en universidades y centros de investigación. (SENA, s.f). Entidades como Colciencias, también le apuestan a esta área a nivel académico y científico con proyectos como Colombia BIO como “un espacio destinado a propiciar condiciones para conocer, valorar, conservar y aprovechar sosteniblemente la biodiversidad del país” (Beltrán, 2016), con proyecciones a la expansión y desarrollo de la biotecnología. Este proyectode ColombiaBIO,hahechoaproximacionesenlaregióndelPutumayopararecolectar informaciónque impulsenlageneraciónde productosderivadosde labiodiversidad,desarrollando la economíaverde,comolosyaadelantadosconel chontaduroysus aplicacionesalimenticiasenla agroindustria (Beltrán, 2016). Algunasde lasaplicacionesde labiotecnologíaenel paísse han enfocado enel sectoragrícola para proteger la seguridad alimentaria de sus habitantes ante los fenómenos naturales que afectan la actividad,así como para fortalecer la comercializaciónycompetitividadfrente alosmercados que demandan estos productos. Algunos de los aportes han sido: -Algodón genéticamente modificado: Segúnla revista de la Asociación de Biotecnología Vegetal y Agrícola (Silva,2005), enColombiael algodónrepresentaunimportante aporte a nivel económico y social;este fue unode losprimeroscultivosendiferentesregionesque generoempleoysustento económicoal país ya loscampesinos; noobstante,el mantenimientodel cultivo,hasidounade las desventajas en el desarrollo del mismo. El control de plagas, principalmente, hace insostenible el cultivoporsudemanda;seregistraque elalgodónharequeridohasta14aplicacionesconaltasdosis de insecticidas, sumándose otros limitantes como las condiciones ambientales, la degradaciónde los suelos, bajo uso de tecnologías y carente formación ambiental por parte de las comunidades, que afectan la producción del cultivo; es por estas razones, que se implementa la biotecnología como herramienta innovadora en el mejoramiento competitivo y sostenible de la actividad algodonera. Para el cultivode algodónse ha empleadolatecnologíadel ADN recombinante,“insertando genes seleccionados de otros organismos para obtener variedades que expresan nuevas características” (Silva, 2005); los resultados obtenidos muestran mayor productividad del cultivo, reducción del impactoambiental con la disminuciónde herbicidase insecticidas,mejoramientode la calidaddel
  • 2. productocon la introducciónde resistencia ainsectosytoleranciaaherbicidasyconelloreducción en los costos de producción y en los riesgos del cultivo. -Maíz genéticamente modificado: Similar al cultivode algodón, el maíz es un producto altamente demandado por el ser humano en su dieta alimentaria; el maíz “es el cereal más ampliamente distribuido a nivel mundialy ocupa la tercera posición en cuanto a producción total,detrásdelarroz y del trigo”(Silva,2005).Este cultivonosólose destinaalaalimentación,sinoaprocesosindustriales como fuente de materia prima en forrajes, productos farmacéuticos, concentrado animal, papel, refrescos,caramelos,tintas,pegamentos,plásticobiodegradable,productoslácteos,salsas,sopas, alcohol, cosméticos, entre otros. En añosanteriores, laproduccióndel maízenel paísse redujode maneradrástica,estodebidoasu bajaproductividadporhectárea,losaltoscostosde producción,lafuertecompetenciaporparte de países como Estados Unidos, la incidencia de plagas y enfermedades con potencial de daño económicoal cultivoanivel mundial. Teniendoencuentaloanterior,se apuestaporlainclusiónde la biotecnología para mejorar el rendimiento del cultivo. Al igual que el cultivo de algodón, el maíz es modificado con la tecnología del ADN recombinante mediante genes de plantas, bacterias y animales; su principal objetivo, es crear un producto resistente a insectos y tolerante a los herbicidas. Durante el año 2004, a nivel global se cultivaron 19.3 millones de hectáreas de maíz modificado genéticamente, es decir el 23% del área global de cultivos genéticamente modificados y el 14% de las 140 millones de hectáreas de maíz cultivadas a nivel global. (Silva, 2005, p. 14). Los beneficios de este tipo de cultivos se han traducido en beneficios económicos, además de proteger aquellos cultivos que no son genéticamente modificados ante los brotesde insectos. Así mismo, estos cultivos previenen la generación de otras afectaciones producidas por los insectos comoloshongos,loque disminuye asuvezel riesgode consumiralimentoscontaminados;además de evidenciarse una reducción en la “incidencia en bebes con defectos en el tubo neural (NTDs), debido al menor contenido de micotoxinas” (Silva,2005), que evita este tipo de cultivos. Otros de los beneficiossonladisminuciónenel usode agro tóxicosque afectala salud de los campesinosy el medio ambiente y contribución al enfoque de sistemas agrícolas sostenibles.
  • 3. Producción de cultivos de maíz y algodón genéticamente modificados en Colombia para el año 2014 Otras de las aplicaciones de la biotecnología en el contexto colombiano, tiene que ver con las actividadesde laindustriaextractivayde energías.Enel sectorextractivo,específicamente enelde hidrocarburos, la biotecnología ha sido de gran utilidad a nivel económico y medio ambiental. La industriadel petróleoenColombiaesimportante,siendoconsideradaenlaúltimadécadacomo el motoreconómicodel país,noobstante,laafectaciónque producenlasactividadesde este sector al medio ambiente tienen una fuerte repercusión económica y socio-ambiental para la nación. La biotecnologíahacontribuido aque estoscostosambientalesysocialesseandisminuidos,mediante el usode la biorremediación,métodoque tienencomoobjetivo,según Vecchioli,1998, Vecchioliet al., 1997; Brown et al., 1983 (citado por Trujillo M. & Ramírez J, 2012), el aprovechamiento y optimización de las capacidades biodegradadoras naturales que combatan los impactos de deterioro progresivo medio ambiental que causan los derrames de crudo. La biorremediación esútil para retirar ciertos compuestos tóxicos del petróleo que caen en suelo; su acción es más sencilla y menos costosa que métodos mecanizados. En Colombia, la biorremediaciónse tieneencuentabajoel marcode normatividadinternacional que regulael tema del protocolo de Louisiana 29 B; su uso es sumamente necesario teniendo en cuenta los ataques que ha sufridolainfraestructurapetroleracomoel casodel oleoductoCañoLimón-Coveñasqueha sufrido más de 900 atentados que han provocado el derrame de más de 450 millonesde litros de petróleo sobre ríos, quebradas y ecosistemas, así mismo, en otros ámbitos que trabajencon este recurso como talleres de carros, lavaderos de carros u otros sectores de la industria que puedan generar con este combustible fósil un impacto al medio ambiente.
  • 4. En la industria de la energía, la biotecnología por su parte, ha estado presente con procesos de generaciónde Bioenergíadesde aproximadamenteel año2011 enel país.En la Ley 697 de 2001, se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, promocionando el uso de energía alternativas, entre estas la bioenergía. Colombiacuentaconunampliomarconormativoenbiocombustibles,dondeatravésde las Leyes 693 de 2001 y 939 de 2004, se estableció la obligatoriedad de la mezcla de componentesoxigenadosencombustiblesyel usode biocombustiblesde origenvegetalo animal en motores diesel, respectivamente. (Bochno, E. 2011. P, 4). Este marco normativo se establece teniendo en cuenta que ven en las energías alternativas, un medio para la diversificación de la canasta energética a través del uso de biocombustibles, desarrollo agroindustrial, sostenibilidad ambiental y autosuficiencia energética, además de disminuir la afectación medio ambiental que genera el uso irracional de energía eléctrica convencional. En la actualidad, el modo de consumo energético colombiano proviene de combustibles fósiles como el petróleo,elgasyel carbón,los cualesdesde suextracción,transporteyconsumo, generan impactos de orden ambiental y social, como la emisión de importantes cantidades de gases de efectoinvernadero,lascualessonlasprincipalescausasdel cambioclimático. Lageneracióndeestas emisiones no sólo se presentan en el proceso de generación de energía, sino en el consumo de la misma dentro de los quehaceres cotidianos, de esta manera, el impacto del sector energético se puede dividir en dos: - Emisiones directas: generadas a partir del uso de combustibles fósiles - Emisiones indirectas: generadas en el proceso de producción de la energía eléctrica que posteriormente consumen los usuarios. Otros de losimpactos relacionadosconeste tipode energíaconvencional,sonlosque se describen a continuación. - Modificaciónopérdidasde hábitatsnaturalesconlasactividadesde extracciónde petróleo, crudo y gas. - Contaminación de suelo, fauna y flora por fugas o vertidos de sustancias contaminantes - Degradación de la capa de ozono por producción de CFCs - Afectación a los ecosistemas con la generación de lluvia ácida por el uso de combustibles provenientes de determinados tipos de carbón - Afectación a los recursos no renovables como el petróleo y disminución de recursos renovables como el agua - Contaminación atmosférica por generación de residuos industriales en la producción de energía
  • 5. Teniendo en cuenta las afectaciones generadas en la producción de la energía convencional,las nuevas herramientas tecnológicas como la biotecnología, se posicionan como medios útiles en mitigar y prevenir dichos impactos. En la generación de energías renovables, la biotecnología se implementa por medio del uso de la biomasapara generarenergía eléctricade manera sostenible.La biomasafue uno de los primeros combustibles empleados por el hombre para cocinar, generar calor, producir metales, alimentar máquinasde vapor,entreotros,hoyendía,esempleadaparagenerarenergíaeléctricaconrecursos naturales como los forestales y agrícolas. El funcionamiento de una planta de biomasa para la generación de energía eléctrica consiste enla recepciónde labiomasa,generalmente enformade alpacas (pajaó astillas), posteriormente se colocanautomáticamenteenuna cintatransportadora,que las conduce hasta la caldera. Allí, previamente desmenuzadas, caen a una parrilla vibratoria que favorece lacombustióny la evacuaciónde inquemados.Dichacombustión calientael agua que circula por las tuberías de las paredesde la caldera y por hacesde tubos enel interior de la mismaconvirtiéndola en vapor sobrecalentado. El vapor sobrecalentado mueve una turbina conectada a un generador que produce electricidad a una tensión determinada, transformándolaposteriormenteaotra tensiónmayorpara su incorporación a la red general. (AGENBUR. S.f) La ventaja en el uso de biomasa para la generación de energía se asocia con: - Reduce la disposición de residuos forestales y agrícolas. - Reducción de costos arancelarios e impuestos, puesto que en Colombia las plantas de producción de biocombustibles que cumplan con el requisitode inversión mayor a 75.000 SMMLV o vinculación de 500 empleos, pueden acceder a un régimen especial de Zonas Francas que lespermite laimportaciónde maquinariasinel pago de arancelesyuna tarifa única del impuesto de renta del 15%. (FAO, 2011). - Generación de empleo en áreas rurales con una nueva actividad sostenible. - Mejoras en el bienestar socioeconómico de las familias rurales y urbanas que trabajan y hacen uso de este tipo de energías. En Colombia,parael año2016 se generaron597,81 GWh a partirde la biomasa,específicamente el bagazo y el biogás. A partir de la Ley 1715, en el país existen 10 proyectos que generan 40 MW a partirde la biomasa. Asímismo, se tienenestudiosde producciónde biomasaapartirdel bagazode la caña de azúcar, la cual tiene una producción anual de 1.5 millones de toneladas y casquilla de arroz, la cual produce más de 457.000 toneladas al año. Particularmente las oportunidades en biogás, biometano, biocombustibles, y los residuos de cultivoscomoelbanano,el arroz,el caféyotrasactividadessilvícolas,ubicanal paíscomo el terceroenAméricaLatinaengeneraciónde biomasadetodoslostipos.(Portafolio,2017).
  • 6. Con el continuo aporte de la biotecnología en este campo de la energía en Colombia, se espera combatirdesde este mediofenómenoscomoel cambioclimáticoymejorarlacalidadde vidade los ciudadanos, generando empleo y uso de esta energía. Bibliografía Agencia Provincial de la energía de Burgos. S.f. Usos de la biomasa. Recuperado de: http://www.agenbur.com/es/contenido/index.asp?iddoc=410 Beltrán, M. (2016). Colombia le apuesta a la biotecnología. Recuperado de: http://revistavolarcolombia.com/estilo-de-vida/tecnologia/colombia-le-apuesta-a-la- biotecnologia/ Bochno, E. (2011). Estado del Arte y novedades de la bioenergía en Colombia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/019/as419s/as419s.pdf IBERDROLA.(s.f).Efectosambientalesde laproducciónydistribuciónde energíaeléctrica:Acciones para su control y corrección. Recuperado de: https://www.iberdrola.com/wcorp/gc/prod/es_ES/sostenibilidad/docs/efectos_energia.pdf Portafolio. (28 de abril de 2017). Colombia tiene potencial para producir energía con biomasa. Recuperado de: http://www.portafolio.co/economia/infraestructura/colombia-tiene-potencial- para-producir-energia-con-biomasa-505377 Servicio de Enseñanza Nacional. (s.f). Mesa sectorial de biotecnología. Recuperado de: http://comunica.sena.edu.co/sigc/docus/bio/Presentacion_Mesa_Biotecnologia.pdf Silva, C. (2005). Revista Agro Bio. Algodón genéticamente modificado. Recuperado de: http://www.agrobio.org/wp-content/uploads/2016/10/Algodo%CC%81n-gene%CC%81ticamente- modificado.pdf Silva, C. (2005). Revista Agro Bio. Maíz genéticamente modificado. Recuperado de: http://www.agrobio.org/wp-content/uploads/2016/10/Mai%CC%81z-gene%CC%81ticamente- modificado.pdf Trujillo, M. & Ramírez, J. (2012). Revista de InvestigaciónAgraria y Ambiental. Biorremediación en suelos contaminados con hidrocarburos en Colombia, 3(2), 37-62. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/entrenamiento/index.php/riaa/article/view/952/946