SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/28124328
Agricultura orgánica versus agricultura industrial. Su relación con la
diversificación productiva y la seguridad alimentaria.
Article · July 2003
Source: OAI
CITATIONS
12
READS
370
1 author:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina, PP-AL View project
Equidad en el acceso a las Contribuciones de la Naturaleza para la Gente. El caso de la Ley de Bosques en la Provinciade Córdoba. View project
Daniel M. Cáceres
National University of Cordoba, Argentina
110 PUBLICATIONS   2,789 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Daniel M. Cáceres on 05 June 2014.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Daniel CácerDaniel CácerDaniel CácerDaniel CácerDaniel Cácereseseseses11111
AGROALIMENTARIA. Nº 16. Enero-Junio 2002 (29-39)
AGRICULAGRICULAGRICULAGRICULAGRICULTURA ORTURA ORTURA ORTURA ORTURA ORGÁNICAGÁNICAGÁNICAGÁNICAGÁNICA VERSUSVERSUSVERSUSVERSUSVERSUS
AGRICULAGRICULAGRICULAGRICULAGRICULTURA INDUSTRIAL.TURA INDUSTRIAL.TURA INDUSTRIAL.TURA INDUSTRIAL.TURA INDUSTRIAL. SU RELASU RELASU RELASU RELASU RELACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN
CON LA DIVERSIFICACON LA DIVERSIFICACON LA DIVERSIFICACON LA DIVERSIFICACON LA DIVERSIFICACIÓN PRCIÓN PRCIÓN PRCIÓN PRCIÓN PRODUCTIVODUCTIVODUCTIVODUCTIVODUCTIVAAAAA YYYYY
LA SEGURIDLA SEGURIDLA SEGURIDLA SEGURIDLA SEGURIDADADADADAD ALIMENTALIMENTALIMENTALIMENTALIMENTARIAARIAARIAARIAARIA
RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN
ABSTRAABSTRAABSTRAABSTRAABSTRACTCTCTCTCT
Recibido 09-09-2002 Aceptado: 21-05-2003
1 Ingeniero Agrónomo (Universidad Nacional de Córdoba), PhD (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Profesor Adjunto. Departamento de Desarro-
llo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). CC 509, 5000, Argentina; e-mail: dcaceres@agro.uncor.edu.
El trabajo analiza cómo se vinculan las agriculturas orgánica e industrial con la diversificación productiva y la seguridad alimentaria.
A partir de un estudio de caso, se aborda el problema en relación a dos grupos de campesinos del NE de Argentina (uno de ellos
vinculado con la producción orgánica de hortalizas y el otro con el cultivo de tabaco). Se concluye que si bien ambos grupos han
diseñado sistemas bastante diversos desde el punto de vista productivo, son los productores vinculados a la agricultura orgánica
quienes observan mayor diversificación productiva y seguridad alimentaria. Asimismo se señala que la diversidad productiva
observada no es sólo un objetivo del diseño de estos sistemas a fin de disminuir el riesgo productivo y garantizar la seguridad
alimentaria, es también una consecuencia de las condiciones en las que tiene lugar el proceso productivo, en especial la heterogeneidad
ambiental, la baja productividad de las tecnologías utilizadas y el carácter eminentemente artesanal de la producción campesina.
Palabras clave: agricultura orgánica, agricultura industrial, seguridad alimentaria, sistemas de producción, campesinos, Argentina.
This work analyzes links between organic agriculture and industry with productivity diversification and food security. From a case
study, problems related to two groups of peasants from North Eastern Argentina are discussed (one of them related to the
organic production of vegetables and the other to tobacco cultivation. Though both groups had designed very diverse systems
from the productivity point of view, producers linked to organic agriculture had the greatest product diversification and guarantee
food security. This is also a consequence of the conditions in which the productive process has taken place, especially of the
environmental heterogeneity, the low productivity in the technology used and the eminent folk art character of peasant production.
Key words: organic agriculture, industrial agriculture, food security, production systems, Argentine
RÉSUMÉRÉSUMÉRÉSUMÉRÉSUMÉRÉSUMÉ
Ce travail vise à analyser le rapport entre l’agriculture organique et l’agriculture industrielle, d’une part, et la diversification productive
et la sécurité alimentaire, d’autre part. Nous abordons ce problème, en tenant compte du cas spécifique de deux groupes de
paysans du NE de l’Argentine. L’un de ces groupes est lié à la production organique, et l’autre, à la culture du tabac. Les résultats
permettent de conclure que les deux groupes étudiés ont conçu et appliquent des systèmes productifs variés. Cependant, le groupe
lié à l’agriculture organique montre une plus grande diversification productive et un niveau plus élevé de sécurité alimentaire. On
note, également, que la diversité productive observée est principalement le résultat d’un objectif relié aux systèmes organiques,
visant à réduire les risques productifs et à garantir la sécurité alimentaire. Elle est aussi une conséquence des conditions qui
déterminent le processus productif, en particulier l’hétérogénéité de l’environnement, la faible productivité des technologies
employées et le caractère artisanal de la production paysanne.
Mots-clés : agriculture organique, agriculture industrielle, securité alimentaire, systèmes de producción, paysans, Mexique.
Daniel Cáceres
Agricultura orgánica versus Agricultura Industrial. Su relación con la Diversificación Productiva y la Seguridad Alimentaria (29-39) 30
1. INTRODUCCIÓN
La agricultura fue inventada hace aproximadamente 10.000
años durante lo que hoy se conoce como “revolución
neolítica”. Desde aquel momento el hombre ha tratado de
modificar los procesos naturales a fin de obtener los ali-
mentos y fibras que necesita para satisfacer algunas de sus
necesidades básicas; a lo largo de todo este periodo ha ido
cambiando progresivamente el modo de vincularse con la
naturaleza y ha incorporado un sinnúmero de innovacio-
nes tecnológicas y productivas. No obstante, y a pesar de
que este proceso ha sido progresivo y sostenido, la tasa de
los cambios a través de los cuales se produjo la transfor-
mación e intensificación de la agricultura, no ha sido cons-
tante a lo largo de la historia. Los cambios se aceleraron
después de la revolución industrial del siglo XVIII, pero
fundamentalmente a partir de la “revolución verde” de
mediados del siglo XX. En realidad, la transformación de
la actividad agropecuaria se correlaciona con la aparición
de otros procesos globales que en esa misma época se pro-
dujeron en la sociedad; en particular, la emergencia, desa-
rrollo y profundización del capitalismo en el mundo.
Este proceso de intensificación permitió pasar en muy
poco tiempo de una agricultura elemental y rudimentaria
que se asemejaba bastante a la de sus orígenes neolíticos, a
otra extremadamente sofisticada que se parece cada vez
más a los procedimientos que dominan en la industria. A
este nuevo tipo de agricultura, algunos han dado en lla-
marla “agricultura industrial” (Pretty, 2001; Shiva, 2000),
es decir, un tipo de producción agropecuaria de alto rendi-
miento, basada en el uso intensivo de capital (tractores y
maquinarias de alta productividad) e insumos externos (se-
millas de alto potencial de rinde, fertilizantes y pesticidas
sintéticos). Este enfoque de la producción agropecuaria
también se conoce como agricultura “de la Revolución
Verde”, “de altos rendimientos”, “de altos insumos exter-
nos” o “moderna”.
En contraste con la agricultura industrial, desde hace
unos años ha comenzado a tomar fuerza un nuevo tipo de
agricultura basada en principios más naturales y seguros
para el ambiente y la sociedad; a este enfoque alternativo
se lo conoce como “agricultura orgánica” (IFOAM, 2000;
Rigby y Cáceres, 2001). Se trata de un enfoque holístico de
la agricultura pues considera la profunda interrelación exis-
tente entre la producción y el ambiente (Mannion, 1995).
La agricultura orgánica promueve la protección de los sue-
los y los cultivos a través de prácticas tales como el recicla-
do de nutrientes y de materia orgánica (usando compost y
coberturas de suelo), las rotaciones de cultivo y el no uso
de pesticidas y fertilizantes sintéticos. Aunque existen al-
gunas diferencias conceptuales con otros enfoques alter-
nativos, conceptos relacionados con el de agricultura orgá-
nica son los de “agroecología” (Altieri, 1987; Altieri y
Nicholls, 2000), “agricultura biodinámica” (Koepf, 1976;
Childs, 1995), o “agricultura de bajos insumos externos”
(Reijntjes et al., 1992).
El notable crecimiento observado por la agricultura
industrial ha tenido un fuerte impacto en la biodiversidad.
Algunos autores advierten que en muchas regiones del
mundo se está registrando una fuerte caída de la diversidad
biológica (Mannion, 1995; Madeley, 1999; Shiva, 2000;
Teubal, 2001; Grimble y Laidlaw, 2002). Shiva (2000) seña-
la que a lo largo de las últimas décadas se ha observado en
todo el mundo una fuerte erosión genética en los sistemas
de producción agropecuarios; a modo de ejemplo, esta
autora señala que mientras en la década del ‘70 se cultiva-
ban en China 10.000 variedades de trigo, hoy se cultivan
sólo la décima parte. Lo propio ocurre en México con el
maíz, donde en la actualidad subsiste sólo el 20% de la
diversidad original. Casos extremos se observan en países
como Filipinas; a pesar de que en este país tradicionalmen-
te se cultivaban miles de variedades de arroz, a mediados
de la década de los ochenta el 98% de la superficie
correspondía a sólo 2 variedades de alto rendimiento. Esta
perspectiva es compartida por Pretty (1995) quien señala
que, en muchas regiones, se cultivan hoy sólo 1 o 2 varie-
dades de ciertos cultivos, en lugar de las decenas o cien-
tos cultivados tradicionalmente.
Tomando como punto de partida las diferencias que
existen entre los dos estilos de agricultura descriptos más
arriba, el presente trabajo se propone analizar cuál es la
relación entre cada uno de estos enfoques y la diversifica-
ción productiva1
. En especial, cuál es la importancia que
los productores asignan a la diversificación productiva,
cuáles son sus principales características y cómo se vincu-
lan con la seguridad alimentaria2
. Para estudiar este pro-
blema, se propone partir del análisis de dos grupos campe-
sinos asentados en el Noreste de Argentina. Uno de ellos
se encuentra fuertemente vinculado a la agricultura indus-
trial a través de la producción de tabaco para compañías
transnacionales. El otro está compuesto por campesinos
que han desarrollado un fuerte compromiso con la pro-
1 Cáceres (1994) describe la diversificación como un conjunto de es-
trategias que ocurren dentro y fuera de los sistemas productivos y que
tienen como objetivo alcanzar la reproducción social del grupo do-
méstico. Si bien se reconoce la importancia de las actividades de diver-
sificación que ocurren fuera de la explotación (como por ej., las rela-
cionadas con la pluriactividad), el presente trabajo se centrará exclusi-
vamente en el análisis de la heterogeneidad productiva interna.
2 Para una discusión de las distintas dimensiones del concepto de segu-
ridad alimentaria ver Dehollain (1995). Esta autora señala que en la base
del concepto de seguridad alimentaria se encuentra la idea de acceso segu-
ro y permanente a los alimentos, en las cantidades y calidades necesarias,
a fin de garantizar el desarrollo de una vida sana y activa.
AGROALIMENTARIA
Nº 16. Enero-Junio 200331
ducción orgánica a través de la producción de verduras,
hortalizas y otros productos que destinan al consumo fa-
miliar y a mercados locales.
Lo interesante del caso que se propone estudiar radica
en el hecho de que, a pesar de que estos campesinos están
abocados a prácticas productivas muy diferentes, ambos
subtipos son muy parecidos desde el punto de vista estruc-
tural. De acuerdo a Cáceres (2003), estos dos grupos pre-
sentan grandes semejanzas en cuanto a su estructura pro-
ductiva básica (tierra, trabajo y capital). Incluso, también
se expresan fuertes similitudes cuando se analizan algunos
aspectos vinculados a su sistema tecnológico. A pesar de
que el diseño final de los sistemas difiere mucho entre un
subtipo y otro, en ambos grupos el uso del fuego y la trac-
ción a sangre constituyen los elementos claves sobre los
que se asienta el funcionamiento tecnológico de sus explo-
taciones. Esta homogeneidad estructural brinda la posibi-
lidad de abordar con mayor propiedad el objeto en estudio
y permite analizar con mayor rigor comparativo la vincula-
ción existente entre cada uno de estos abordajes producti-
vos, la diversificación productiva y la seguridad alimentaria3
.
2. METODOLOGÍA
Desde el punto de vista metodológico, la investigación se
enmarca en lo que comúnmente se conoce como estudio
de caso (Harris 1983). El trabajo de campo se concentró
en los Departamentos Leandro N. Alem y San Pedro de la
Provincia de Misiones, Argentina (Figura 1). Esta elección
tuvo directa relación con los objetivos perseguidos por la
investigación, ya que se procuró seleccionar una región
donde la agricultura industrial fuera muy importante
(Leandro N. Alem) y otra donde la producción orgánica
haya adquirido una dimensión relevante durante los últi-
mos años (San Pedro).
Debido a las características del objeto en estudio y a la
necesidad de captar la riqueza de los procesos sociales y
productivos analizados, se combinaron métodos cuantita-
tivos y cualitativos. Tomando como punto de partida una
encuesta en profundidad, semiestructurada, se entrevista-
ron 30 familias campesinas (15 tabacaleras y 15 orgánicas).
La información primaria recabada a través de estas entre-
vistas se complementó con observaciones no participan-
tes, que permitieron registrar las principales características
de los procesos socioproductivos en los que participan es-
tos campesinos. Todas las entrevistas fueron grabadas en
3 Para conocer en detalle las características del abordaje tecnológico de
cada subtipo, las principales estrategias productivas y de reproducción
social, la trayectoria histórica y la naturaleza de la articulación de estos
campesinos al contexto, ver Schiavoni (1995), Rosenfeld (1988) y Cáceres
(2002, 2003).
su totalidad. Para facilitar su análisis e interpretación, la
información relevante reunida durante el trabajo de cam-
po (cuantitativa y cualitativa) fue sistematizada en matrices
de variables por casos.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La heterogeneidad productiva que se observa en las ex-
plotaciones de los campesinos estudiados constituye una
de las características principales del diseño productivo y la
dinámica tecnológica de estos sistemas. Su lógica produc-
tiva y la forma en que ocupan el espacio da como resultado
final una alta diversidad de rubros productivos por unidad
de área. Esto se expresa a través de la presencia en espa-
cios reducidos, de una gran cantidad de especies vegetales
y animales distintas, como así también un sinnúmero de
variedades y razas diferentes. A esta elevada diversidad se
suma la heterogeneidad en la ocupación de espacios a tra-
vés de un diseño productivo que se basa fuertemente en la
consociación, el cultivo en parches, y la escasa diferencia-
ción entre ámbitos de producción agrícola, ganadera y fo-
restal. Otro elemento que caracteriza al tipo de diversifica-
ción que realizan estos productores tiene que ver con el
escalonamiento productivo. Es decir, que en un momento
determinado, es posible encontrar cultivos y animales que
se encuentran en etapas muy distintas de su ciclo vital.
Cabe destacar, sin embargo, que la diversidad presente
en los sistemas productivos de los productores orgánicos
es mucho mayor que la observada en las explotaciones de
los productores tabacaleros (un promedio de 39,12 versus
12,13 rubros, respectivamente). Del total de unidades pro-
ductivas visitadas, la que presentaba menor diversificación
Figura No. 1
Mapa de la Provincia de Misiones (Argentina). Se
destacan las áreas en las que se realizó el trabajo de
campo
Daniel Cáceres
Agricultura orgánica versus Agricultura Industrial. Su relación con la Diversificación Productiva y la Seguridad Alimentaria (29-39) 32
fue una explotación tabacalera que poseía sólo 7 rubros.
Para el caso de los productores orgánicos el piso fue de 21.
El número máximo de rubros presentes en las explotacio-
nes de productores tabacaleros y orgánicos fue de 18 y 54
respectivamente. La Tabla 1 muestra un listado de la totali-
dad de rubros presentes en las unidades productivas de los
productores orgánicos y tabacaleros entrevistados durante
el trabajo de campo.
Tabla No. 1
Rubros Agrupa dos P roductore s O rgá nicos P roductore s Ta ba ca le ros
Cultivos anuales de M andioc a, m aíz , batata, soja, m aní Tabaco, m aíz, m andioc a, batata,
c am po poroto, arroz , z apallo, tabaco, poroto, s oja
calabaza, giras ol
Cultivos hortícolas Tom ate, lec huga, repollo, ac elga, Rem olac ha, lec huga, perejil,
arom átic os y/o zanahoria, rabanito, arveja, brócoli, espinac a, z anahoria, ac elga,
m edicinales coliflor, pepino, rem olac ha, buruc uyá, achic oria, repollo, tom ate,
perejíl, c ebolla, rem olac ha, pim iento, pepino, z apallito de tronco,
ajo, achic oria, ruda, rom ero, orégano, c ebolla
puerro, frutilla, citronella, z apallito de
tronc o, esc arola, apio, rúcula, s andía,
m elón, cebolla de verdeo
P as turas im plantadas P asto jesuita, c aña dulc e, pasto rahu, G ram a am arilla, gram a estrella,
pas to elefante, gram a estrella, gram a pas to elefante, pasto panam á,
am arrilla, pas to c am erún, s etaria, pas to c aña dulc e
panam á, gram a loca
Á rboles frutales Durazno, naranja, m am ón, m andarina, M andarina, naranja, pom elo,
guayaba, banana, palta, níspero, pera, duraz no, m em brillo, m ango,
lim ón, m anzana, c aqui, vid, m em brillo, m am ón
cerez a, c iruela, papay a, nogal, ananá,
pom elo, m ango, lim a, higo
Á rboles de us o yerba m ate, té, tung Y erba m ate
indus trial no forestal
Á rboles de us o P araíso, am bay , pino, loro blanc o, loro P ino, parais o, eucalipto
fores tal negro, canc harana, kiri, incienso,
pitanga, eucalipto
A nim ales criados c on V acas, c erdos , gallinas , pavos , patos , V ac as , cerdos, gallinas , pavos,
fines productivos conejos, peces c abras
A nim ales de trabajo B uey es , c aballos , perros B ueyes, c aballo, perros
De ta lle de los rubros producidos por ca da subtipo productivo
los rubros ha n sido a grupa dos se gún e l tipo de a ctivida d productiva
Como se observa en esta Tabla, y en concordancia con
lo señalado por Cáceres (2003), el grado de diversificación
productiva constituye uno de los aspectos que permite di-
ferenciar con mayor fuerza a los 2 subtipos sociales estu-
diados en este trabajo. A fin de facilitar la observación de
las diferencias existentes entre los 2 grupos, en la Tabla 2
se cuantifica y compara la información presentada en la
Tabla anterior.
La supremacía de los productores orgánicos en cuanto
a diversificación productiva resulta manifiesta. La suma total
de rubros animales y vegetales producidos en los sistemas
de los productores orgánicos llega a 98. En cambio, para el
caso de los tabacaleros, este valor sólo alcanza los 42 rubros.
Salvo en el ítem “animales de trabajo” en el que ambos
subtipos productivos presentan la misma cantidad de
rubros, los productores orgánicos superan a los tabacale-
ros en todas las categorías. La hegemonía se identifica con
especial claridad si se presta atención a los rubros de ori-
gen vegetal (en especial árboles y cultivos hortícolas, aro-
máticos y medicinales). Esto se observa con mayor facili-
dad en la columna final en la que se presenta el cociente
entre los rubros productivos presentes en ambos tipos de
Fuente: Elaboración propia
AGROALIMENTARIA
Nº 16. Enero-Junio 200333
explotaciones. En términos generales, cabe destacar que
en los sistemas de productores orgánicos existen 2,33 rubros
por cada rubro presente en las unidades de los producto-
res tabacaleros.
Fueron numerosas las referencias que realizaron los pro-
ductores entrevistados sobre el diseño diversificado de sus
explotaciones. A continuación se presenta un comentario
de uno de los campesinos que produce 50 rubros distintos.
«... Maní y soja se planta un poquito para levantar... como
para no dejar de ser un colono, vio? La verdura, nosotros
prácticamente de cada cosa hacemos un poquito. Además, se
vende banana, se vende ananá, se vende naranja, como para
salvar la situación... Tenemos de todo, sabés... la composición
no está por tener mucho, sino por tener de todo...”.
Esta cita es muy ilustrativa no sólo porque da una idea
de cómo están compuestos estos sistemas y de cómo se
combina la producción para el consumo familiar con la
venta de excedentes, sino también porque ayuda a com-
prender la lógica que orienta algunas de sus decisiones pro-
ductivas. En la última frase se observa una de las claves
que orienta el diseño de sus explotaciones, es decir, la im-
portancia de priorizar la diversificación por sobre la espe-
cialización productiva aunque esto, eventualmente, pueda
implicar la obtención de pequeñas cantidades de producto
por cada uno de los rubros producidos.
3.1. IMPACTO SOCIO-PRODUCTIVO DE LA DIVERSIFICACIÓN
PRODUCTIVA
La diversificación productiva presenta una serie de venta-
jas socio-productivas que impactan favorablemente en la
capacidad de reproducción de las familias campesinas. A
continuación se discuten las principales repercusiones so-
cio-productivas de la diversificación productiva.
Tabla No. 2 a) Mayor seguridad alimentaria. Existe una estrecha re-
lación entre el autoconsumo y el grado de diversificación
productiva presente en las explotaciones campesinas, ya
que a medida que esta última aumenta, también se
incrementan las posibilidades de satisfacción de las deman-
das alimenticias del grupo doméstico. Lo opuesto ocurre
cuando se tiende a la especialización productiva a partir de
la producción de commodities destinadas al mercado (Dewey,
1979; Fleuret y Fleuret, 1980).
En el caso en estudio, la cantidad de rubros destinados
al autoconsumo constituye otra de las variables claves que
permite identificar diferencias de importancia entre am-
bos subtipos. Esto se manifiesta a partir de las importantes
diferencias observadas entre los valores que asume esta
categoría en cada uno de ellos. Si se considera el promedio
de rubros destinados al autoconsumo en cada una de las
explotaciones, los productores orgánicos triplican la canti-
dad de rubros asignados a este fin por los tabacaleros (29,20
versus 9,20 rubros).
Aún cuando muchos de los rubros presentes en las ex-
plotaciones de los pequeños productores entrevistados
pueden tener un destino distinto del consumo directo (por
ej., cultivos industriales, pasturas, o animales de trabajo), la
mayor parte de ellos podrían ser destinados a la alimenta-
ción de la familia. Esto se ve con mayor claridad en los
sistemas productivos de los campesinos orgánicos (Tabla
1), donde 71 de los 98 rubros presentes en sus explota-
ciones pueden ser utilizados para el autoconsumo fami-
liar (31 de 48 para los productores tabacaleros).
Si bien cuando se habla de “autoconsumo”, en general
se hace referencia a todos aquellos rubros producidos en
el establecimiento y destinados parcial o totalmente al con-
sumo directo de los miembros del grupo familiar, se pro-
ponen aquí dos conceptos relacionados: autoinsumo y au-
toservicio. El concepto de “autoinsumo” hace referencia a
todos aquellos bienes producidos en la explotación y que
podrían ser usados como insumos en el proceso de pro-
ducción de otros rubros producidos en el mismo estable-
cimiento. Ejemplos típicos son el maíz, o el forraje produ-
cido en el establecimiento y utilizado para alimentar a los
animales. De igual modo, el concepto de “autoservicio” se
refiere a aquellos servicios producidos en la unidad de pro-
ducción y que tienen como objetivo satisfacer alguna ne-
cesidad directa o indirecta de los miembros de la familia.
El caso típico que ilustra esta categoría sería el trabajo que
generan los animales de tiro, ya sea destinado a la tracción
de herramientas de labranza o al transporte de personas o
productos.
En la Tabla 3 se presenta un detalle del número de rubros
que potencialmente podrían ser usados para cada una de
las 3 categorías aquí descriptas, por cada uno de los subtipos
productivos estudiados. En esta Tabla se observa que los
Rubros Agrupados PO PT PO/PT
Árboles de uso forestal 10 especies 3 especies 3,33
Árboles frutales 23 especies 7 especies 3,28
Árboles de uso industrial 3 especies 1 especie 3
no forestal
Cultivo hortícola aromáticos 31 especies 12 especies 2,38
y/o medicinales
Pasturas implantadas 10 especies 5 especies 2
Cultivos anuales de campo 11 especies 6 especies 1,83
Animales criados con fines 8 especies 5 especies 1,60
productivos
Animales de trabajo 2 especies 2 especies 1
TOTAL 98 especies 42 especies 2,33
Detalle del número de especias producidas por productores
orgánicos (PO) y tabacaleros (PT). Para cada categoría se muestra
el cociente entre el número de especies producidas por PO y PT
(en orden decreciente)
Fuente: Elaboración propia
Daniel Cáceres
Agricultura orgánica versus Agricultura Industrial. Su relación con la Diversificación Productiva y la Seguridad Alimentaria (29-39) 34
productores entrevistados producen principalmente culti-
vos hortícolas, aromáticos y/o medicinales. En un segun-
do lugar se ubican las frutas y finalmente los cultivos anua-
les de campo y los animales criados con fines productivos.
Cabe aclarar, sin embargo, que estas cifras no indican ne-
cesariamente la cantidad de rubros destinados para cada
uno de estos 3 tipos de consumo interno. En realidad, más
bien sugieren la posibilidad potencial que cada subtipo pro-
ductivo tendría para asignar los rubros que produce a cada
uno de los 3 destinos arriba referidos. A nivel de rubros
totales las diferencias son también contundentes ya que en
las categorías autoconsumo y autoinsumo, los productores
orgánicos disponen de más del doble de rubros que los
productores tabacaleros. No existen diferencias en cuanto
a autoservicios se refiere.
Tabla No. 3
Rubros Agrupados
PO PT PO PT PO PT
Cultivos anuales de campo 10 5 10 5 0 0
Cultivos hortícolas aromáticos 30 13 26 13 0 0
y/o medicinales
Pasturas implantadas 1 1 10 5 0 0
Árboles frutales 23 7 23 7 0 0
Árboles de uso industrial no 0 0 0 0 0 0
forestal
Árboles de uso forestal 0 0 13 3 0 0
Animales criados con fines 7 5 2 1 0 0
productivos
Animales de trabajo 0 0 0 0 3 3
TOTAL 71 31 84 34 3 3
Número de rubros producidos por productores orgánicos (PO) y
tabacaleros (PT) y utilizados total o parcialmente
Autoconsumo Autoinsumo Autoservicio
dentro de la explotación
Con respecto a esta última Tabla y su vinculación con la
seguridad alimentaria familiar resulta importante destacar
que no todos los rubros producidos tienen igual importan-
cia para garantizar la seguridad alimentaria de la familia.
Una rápida lectura de la Tabla 3 podría llevar a pensar que
la mayor presencia de rubros hortícolas debería interpretarse
como que estos cultivos tienen una importancia superior a
los otros grupos de rubros ubicados en segundo o tercer
término. Esto no es así, ya que la seguridad alimentaria de
una familia no depende sólo del número de rubros produ-
cidos (entendido esto como “presencia” del rubro dentro
de la explotación), sino también y fundamentalmente tiene
que ver con el tipo y cantidad producida de cada rubro
producido y de las características socioculturales de los
productores analizados. En otras palabras, el hecho de que
en la explotación esté presente un número elevado de rubros
productivos, no garantiza absolutamente la seguridad
alimentaria familiar. Si bien existe una fuerte relación entre
diversificación productiva y seguridad alimentaria, para
conocer el grado de satisfacción de las necesidades de ali-
mentación de una familia es necesario conocer también
los volúmenes producidos de cada uno de los rubros, las
demandas familiares (en especial, composición familiar y
hábitos alimentarios) y la importancia relativa que cada uno
de estos rubros tiene para cada familia y/o sociedad parti-
cular.
Este último punto se observa con claridad cuando se
analizan las explotaciones de los productores estudiados.
Si bien todos los rubros pueden contribuir a mejorar la
seguridad alimentaria de las familias, existen algunos con
mayor importancia relativa. En el caso en estudio, se desta-
can 3 rubros que muestran una importancia crucial: el maíz,
la mandioca y el ganado vacuno. La causa por la cual estos
rubros tienen tan alta importancia para estos campesinos
se relaciona con cuestiones técnico-productivas y socio-
culturales. Tal vez, la más importante se vincule con el he-
cho de que estos rubros tienen multiplicidad de usos, se
encuentran muy arraigados desde el punto de vista cultural
y cubren un amplio espectro de los requerimientos alimen-
ticios de la familia. La multiplicidad de usos aquí referida
tiene que ver con que además de ser usados para el consu-
mo directo, estos rubros también son utilizados como
autoinsumos para otras actividades productivas realizadas
en sus explotaciones. Por ejemplo, el maíz y la mandioca
además de ser consumidos en fresco o diferidos (por ejem-
plo como harinas), también constituyen una fuente
importantísima de alimento para los animales. Algo similar
ocurre con el ganado vacuno, ya que no sólo proporciona
alimentos básicos como carne y leche sino que también
constituye la principal fuente de tracción del sistema. Por
lo tanto, la ganadería vacuna constituye una de las bases
sobre las que se asienta la producción de la mayor parte de
los rubros productivos de origen vegetal presentes en estas
explotaciones.
Estos 3 rubros están fuertemente representados en los
sistemas productivos de ambos subtipos, aunque varía la
magnitud en la que se encuentran en sus explotaciones.
En el caso de los productores tabacaleros, el maíz está
presente en el 100 % de los sistemas, mientras que la
mandioca y el ganado vacuno se encuentran en un 93 % y
un 80 % respectivamente. Para el caso de los productores
orgánicos, los 3 rubros están presentes en la totalidad de
las explotaciones. Este último grupo de productores tam-
bién dispone de un mayor número de animales vacunos
(en promedio, 11 versus 6,9 para los tabacaleros). Debido
al patrón de cultivo en parches y a la realización de nume-
rosas consociaciones, resulta difícil estimar la superficie
que cada subtipo asigna al cultivo de maíz y mandioca.
No obstante, la superficie total destinada a la agricultura
es bastante mayor en el caso de los productores orgánicos
Fuente: Elaboración propia
AGROALIMENTARIA
Nº 16. Enero-Junio 200335
(6,93 ha. versus 5,27 ha.), sobre todo si se tiene en cuenta
que para los campesinos tabacaleros su principal rubro
productivo (el tabaco) no está destinado al consumo fa-
miliar. Estos valores permiten suponer que si bien existe
una cobertura alimentaria básica para ambos subtipos, son
las familias abocadas a la producción orgánica las que tie-
nen mayores posibilidades de cubrir sus necesidades ali-
menticias. Esto no sólo se relaciona con la mayor posibi-
lidad de consumo de los 3 rubros claves sino también por
el efecto dinamizador que éstos tienen en la estructura
productiva de sus sistemas, en relación con la producción
de otros rubros (vegetales o animales) que pueden ser, a
su turno, destinados también al consumo familiar.
b) Menor riesgo productivo. El desarrollo de estrate-
gias tendientes a minimizar el riesgo productivo es una
conducta típica de los pequeños productores agropecuarios.
Lipton (1968) fue uno de los primeros en desarrollar una
teoría tendiente a explicar el comportamiento de los pe-
queños productores ante situaciones de riesgo e incerti-
dumbre. Este autor señala que existe una suerte de algorit-
mo de supervivencia que lleva a los campesinos a evitar
riesgos a pesar de los beneficios potenciales que pudieran
obtener si los tomaran. La aversión al riesgo de los campe-
sinos se relaciona con varios factores, pero fundamental-
mente con las condiciones inciertas en las que tiene lugar
su proceso productivo. Este tipo de conducta impregna
todo su comportamiento y se observa claramente en el
campo tecnológico-productivo. Al respecto, Ortiz (1988),
señala que muchas de las denominadas “tecnologías tradi-
cionales” no son otra cosa que formas altamente probadas
de minimizar el riesgo de pérdida total y hambre.
La diversificación constituye una de las principales he-
rramientas que utilizan los campesinos para disminuir los
riesgos productivos (Cáceres, 1994). Esto tiene que ver con
el hecho que la diversificación productiva disminuye la
posibilidad de enfrentar un escenario de pérdida producti-
va total causada por eventos adversos o inesperados. Estos
pueden deberse a cuestiones ambientales (por ej., sequía,
heladas, o plagas), o socioeconómicas (por ej., disponibili-
dad de mano de obra, falta de recursos económicos, pro-
blemas con el abastecimiento de los insumos, o disminu-
ción de los precios de mercado). Por lo tanto, la diversifi-
cación aumenta las posibilidades de cosecha y disminuye
el riesgo productivo, ya que resulta bastante poco probable
que las condiciones de producción adversas afecten a to-
dos los rubros (o a todas las variedades dentro de cada
rubro) por igual.
Estos conceptos son compartidos por numerosos au-
tores quienes, desde diferentes perspectivas, reconocen la
importancia de la diversificación como una estrategia que
apunta a la minimización del riesgo por parte de los
pepequeños productores agropecuarios (Schejtman, 1975;
Bernstein, 1992; Ellis, 1992; Reijntjes et al., 1992; Cáceres,
1993; Pretty et al., 1995). En referencia a los campesinos
aquí estudiados, Rosenfeld (1998) coincide con los auto-
res citados cuando destaca la escasa predisposición al ries-
go que muestran estos actores sociales y su escaso interés
por incorporar tecnologías de alto rendimiento, si esto
implica la realización de inversiones de riesgo.
c) Mayor estabilidad ambiental y productiva. La ma-
yor parte de los autores que analizan los sistemas de alta
biodiversidad relativa como los aquí analizados, opinan que
su productividad es menor que la de los sistemas comer-
ciales basados en el uso de las tecnologías modernas pro-
pias de la agricultura industrial (ver por ej., Redclift, 1995).
No obstante, no existe un consenso total sobre este tema.
Algunos autores señalan que las pequeñas parcelas de los
productores campesinos basadas en la biodiversidad son
más productivas que los monocultivos de la agricultura
comercial moderna (Rosset, 1999; Shiva, 2001; Coghlam et
al., 2002).
El principal argumento que respalda esta posición es
bien descripto por Shiva (2001). Esta autora básicamente
critica el modo en que se mide la productividad ya que,
según señala, siempre se refiere a la cantidad producida
por un cultivo por cada unidad de área. Los sistemas cam-
pesinos no se adecuan a este tipo de mediciones, no sólo
porque son muy diversos sino porque a menudo combi-
nan muchos rubros distintos en la misma parcela. Por ejem-
plo, esta autora, en uno de sus trabajos, cuestiona a quienes
opinan que los campesinos mayas de Chiapas son poco
productivos porque sólo cosechan 5 toneladas de maíz por
hectárea; señala que la productividad de estas parcelas se-
ría 10 veces mayor si se consideraran también los frijoles,
zapallos, verduras y árboles frutales, que se producen acom-
pañando al maíz en la misma parcela.
Más allá del debate que se ha generado sobre este tema,
existe un consenso general en torno al hecho de que una
alta heterogeneidad productiva favorece la estabilidad de
los sistemas agropecuarios (Altieri, 1987; Reijntjes et al.,
1992; Mannion, 1995; Pretty, 1995; Shiva 2001). Por otra
parte, la mayor diversidad productiva incide favorablemente
en el nivel de resiliencia que muestran los sistemas produc-
tivos. En otras palabras, a medida que aumenta la diversifi-
cación productiva también se incrementa la cantidad de
disturbio que pueden absorber los sistemas, antes de que
estos cambien (Holling et al., 1995; Niamir-Fuller, 1998;
Berkes y Folke; 1998; Begossi, 1998).
3.2. TIPOS DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
La heterogeneidad productiva presente en las explotacio-
nes analizadas se basa en la combinación de 4 tipos dife-
rentes de diversificación productiva: genética, espacial, tem-
poral y de manejo.
Daniel Cáceres
Agricultura orgánica versus Agricultura Industrial. Su relación con la Diversificación Productiva y la Seguridad Alimentaria (29-39) 36
a) Diversificación genética. Hace referencia a la incor-
poración de un amplio espectro de genes al diseño de sus
sistemas productivos. Se manifiesta no sólo a partir de la
producción de un elevado número de rubros o especies
productivas distintas, sino también a través de la diversifi-
cación que se observa hacia el interior de cada rubro pro-
ductivo, a partir de la combinación de distintas variedades
vegetales y/o razas animales. Para ilustrar la importancia
que asignan los productores estudiados a la heterogenei-
dad de sus sistemas en relación a la diversidad genética, se
cita el comentario realizado por uno de los entrevistados
cuando se le preguntó acerca del motivo por el cual criaba
distintas razas de gallinas.
“... Es conveniente tener varios tipos. Por la resis-
tencia. Porque no todos los animales son iguales.
Yo se lo llevo a las plantas... por ejemplo, la banana
de oro, ella larga peste y la otra no. En la gallina
también es lo mismo. Te puede agarrar en la
sicológica4
y no en la común, o te puede agarrar en
la común y no en la sicológica. Te puede agarrar en
el pechuga y no en el otro, o en el otro y no en el
pechuga. Porque no es la misma naturaleza. Por eso
hay que tener entreverado. Al tener entreverado uno
le cubre al otro, es menos debilidad...”.
b) Diversificación espacial. Este tipo de diversifica-
ción tiene que ver con dos cuestiones principales: prime-
ro, con la búsqueda de la mejor conjunción posible entre
las potencialidades productivas de la base ecológica del
sistema y los requerimientos y necesidades de cada rubro
productivo. Esto se debe fundamentalmente a la elevada
heterogeneidad que presentan los recursos naturales en la
región y al amplio espectro de demandas de hábitat
ecológico que tienen los distintos rubros producidos (por
ej., al nivel de requerimientos nutricionales, resistencia a
heladas, necesidad de humedad, etc.). En segundo térmi-
no, este tipo de diversificación se manifiesta a través de la
siembra consociada y el sistema de cultivo en parches. A
través de estas estrategias de cultivo los productores com-
binan de distinto modo y utilizando distintas técnicas, una
gran cantidad de rubros en un mismo espacio productivo.
El objetivo perseguido consiste en tratar de potenciar los
aportes que puede realizar cada uno de ellos para el forta-
lecimiento del conjunto. Queda claro aquí que para estos
productores, la unidad base con la que miden su produc-
ción no es el rubro productivo aislado sino más bien la
producción global de la parcela en la que combinan los
4 Con el término “sicológica” el productor alude a la raza comúnmen-
te llamada “ecológica”. Esta es una raza de gallinas de buen desempe-
ño productivo, promovida por varias instituciones y programas vincu-
lados al desarrollo rural en la Provincia de Misiones. Con el nombre de
“pechuga” hace referencia a los pollos híbridos comúnmente criados
para producir carne.
distintos rubros productivos. En relación a este tipo de di-
versificación y a algunas de las motivaciones que lo impul-
san, uno de ellos opinaba lo siguiente:
“... Es conveniente como se hizo acá vio? todo mezclado...
uno le ayuda al otro, uno le defiende al otro, porque hay
insectos que a lo mejor les gusta la lechuga, o no les gusta la
lechuga. Hay algún bicho que por ahí no le gusta la acelga y
no se va a la acelga, hay otro bicho que no le gusta el romero
y ya no llega acá, queda protegido, vio?...”.
c) Diversificación temporal. Se refiere al tipo de diversi-
ficación que le permite a la familia disponer de un mismo
rubro productivo en distintos momentos del año. El obje-
tivo principal que se persigue a través de este tipo de diver-
sificación es disminuir las posibilidades de pérdida total ante
eventos adversos de origen climático, sanitario, o comer-
cial. En estas explotaciones, la diversificación temporal se
logra a través de la realización de siembras escalonadas de
cultivos anuales de una misma variedad, la utilización de
variedades anuales con ciclos productivos de distinta lon-
gitud, o a través del cultivo de plantas perennes de la mis-
ma especie pero que ofrecen su producción en distintos
momentos del año.
Si bien cuando se habla de diversificación temporal se
tiene en mente principalmente a las actividades agrícolas,
ésta también se realiza en relación a la producción ganade-
ra. El caso típico sería el escaso o nulo control de servicios
en el ganado vacuno (o cualquier otro tipo de ganado) dis-
ponible en las explotaciones campesinas. Aún cuando des-
de el punto de vista técnico, podría ser recomendable esta-
cionar los servicios para adecuar mejor los requerimientos
de los animales a la oferta forrajera, estos productores no
introducen prácticamente ninguna restricción en el mane-
jo reproductivo de su ganado. En el caso de la producción
vacuna, por ejemplo, esto les permite escalonar mejor la
producción de carne y leche (sin picos ni baches demasia-
do pronunciados) a fin de adecuarlas de una manera más
ajustada a los requerimientos familiares y a los del merca-
do. Lo que sigue es la opinión de uno de los productores
entrevistados acerca de la diversificación alcanzada en su
explotación en torno a la producción de frutas.
“... Frutales, tenemos diversificado. Tenemos casi todo lo que
produce Misiones. De níspero tenemos 2 variedades, el gran-
de y el chico. Hay 4 clases de mandarinas, 2 clases de naran-
ja, 2 de limón, palta hay 33 variedades... Se diferencian
porque son de distinto tamaño y distinta la calidad y el sabor
de la fruta, y la época en que da la fruta. Tenemos palta casi
todo el año...”.
d) Diversificación de manejo. A las 3 formas de diversi-
ficación descriptas se suma aquí una más, a menudo no
considerada por quienes estudian problemas vinculados a
la diversidad productiva de los agrosistemas. Esta cuarta
forma de diversificación tiene que ver con la falta de
AGROALIMENTARIA
Nº 16. Enero-Junio 200337
estandarización que a menudo observan las prácticas tec-
nológicas que componen los procesos productivos de los
sistemas campesinos.
A diferencia de lo que ocurre con las tecnologías mo-
dernas, la uniformidad y la homogeneidad no son caracte-
rísticas distintivas de las tecnologías tradicionales utiliza-
das por los campesinos estudiados. A este tipo de tecnolo-
gías Wolf (1966) llama paleotecnologías, es decir, tecnolo-
gías de baja productividad, basadas fundamentalmente en
trabajo animal y humano y que responden a una concep-
ción artesanal del vínculo entre el hombre y la naturaleza
(por ej., falta de especialización del proceso productivo,
organización de la producción pretayloriana y falta de me-
canización). Los resultados productivos que se obtienen a
partir del uso de las tecnologías tradicionales son altamen-
te heterogéneos y muestran una variabilidad mucho mayor
que la observada por las neotecnologías empleadas por las
empresas capitalistas.
Este hecho parecería constituir un elemento de impor-
tancia menor, o en todo caso contraproducente para el fun-
cionamiento de los sistemas campesinos. En la práctica,
esto no es así, ya que la mayor varianza relativa de los resul-
tados productivos obtenidos a partir del uso de esta tecno-
logía, se adecua muy bien a la lógica que orienta el funcio-
namiento de sus sistemas productivos. Esta situación fue
expresada con gran claridad por uno de los campesinos
entrevistados. Recorriendo un invernadero en el que una
helada tardía había destruido la mitad de las plantas de to-
mate, el productor realizaba la siguiente reflexión:
“... Uno no debe ser muy prolijo... al prolijo también se lo
castiga. El brote olvidado volvió, el bien podado no... Hay
que ser medio medio nomás. Uno no debe ser muy prolijo,
porque sino, a uno lo castiga la naturaleza...”.
Con este interesante comentario, este campesino hacía
referencia al hecho de que no había realizado un correcto
desbrote de las plantas de tomate (en el sentido en que lo
recomienda la ciencia agronómica). Las plantas cuyos bro-
tes laterales no habían sido totalmente eliminados, habían
rebrotado rápida y vigorosamente luego de la helada y en
consecuencia la planta se estaban recuperando. En cam-
bio, aquéllas en las que la técnica había sido aplicada “co-
rrectamente”, no presentaban ningún signo de brotación y
al momento de la visita no era posible determinar si su
recuperación iba a producirse.
Este caso ilustra con gran claridad una de las caracterís-
ticas básicas del manejo tecnológico que implementan es-
tos productores. El ejemplo del desbrote desparejo del to-
mate puede extrapolarse a muchísimas situaciones produc-
tivas que forman parte de la cotidianeidad del trabajo de
los campesinos: la poda de frutales, la selección de plantines,
la profundidad y densidad de siembra, el modo en que efec-
túan la cosecha, etc. Es decir, en casi todas las prácticas
que realizan estos productores se manifiesta la
“improlijidad” a la que hace referencia el productor de la
cita. Esta falta de estandarización en el manejo productivo
es la resultante no sólo de las características propias de este
tipo de tecnología sino también de la elevada heterogenei-
dad ambiental y del carácter eminentemente artesanal de
la producción campesina. Actuando en conjunto, estos fac-
tores introducen una fuente adicional de variabilidad, la
que repercute favorablemente en la diversidad de sus siste-
mas productivos.
3.3. TECNOLOGÍA Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
La alta diversificación productiva que en general caracteri-
za el diseño de los sistemas productivos de los productores
orgánicos no sólo tiene una directa relación con las estra-
tegias productivas y de reproducción social elaboradas por
estos productores sino también con las características pro-
pias de la tecnología utilizada.
Por sus particularidades, esta tecnología presenta un
doble ajuste con el enfoque productivo que promueven
los campesinos en sus establecimientos. Esto se ve con
mayor claridad si se analiza por ejemplo la vinculación en-
tre tecnología y diversificación espacial y temporal. Por un
lado, la pequeña escala de esta tecnología hace factible la
combinación de distintos rubros productivos en un mis-
mo espacio, e incluso el aprovechamiento de pequeñas su-
perficies de terreno. El uso de arados tirados por bueyes
que copian muy bien las irregularidades y/u obstáculos
presentes en el terreno, el uso de sembradoras manuales, el
pastoreo del ganado con soga, la cosecha manual y el
desmalezado con azada, constituyen algunos de los nume-
rosos ejemplos que describen esta situación. Por otro lado,
y si bien como se menciona más arriba la diversificación
persigue disminuir la posibilidad de pérdida total, es tam-
bién consecuencia de la baja productividad del trabajo que
caracteriza a las paleotecnologías. Además, por más que
los productores desearan sembrar todos los cultivos en la
misma época evitando su escalonamiento, no lo podrían
hacer debido a la lentitud con la que se realizan las tareas
agrícolas. El modo en que se efectúan algunas tareas fun-
damentales tales como la preparación del suelo utilizando
herramientas traccionadas por animales, o la cosecha ma-
nual, constituyen situaciones típicas que ilustran este pun-
to.
En otras palabras, lo que se sugiere aquí es que la diver-
sificación no sólo constituye un efecto buscado por los
productores a fin de desplegar estrategias que le permitan
alcanzar mejor sus objetivos de reproducción social, sino
que también es consecuencia del tipo de tecnología pre-
sente en sus explotaciones.
Daniel Cáceres
Agricultura orgánica versus Agricultura Industrial. Su relación con la Diversificación Productiva y la Seguridad Alimentaria (29-39) 38
4. COMENTARIOS FINALES
La evidencia presentada en este trabajo permite afirmar
que si bien ambos subtipos campesinos han diseñado sis-
temas productivos bastante heterogéneos, son los produc-
tores vinculados a la agricultura orgánica quienes han al-
canzado un mayor grado de diversificación productiva y
son también quienes tienen mayores posibilidades de al-
canzar su seguridad alimentaria.
Si bien existe una relación directa entre diversificación
productiva y seguridad alimentaria, resulta necesario con-
siderar no sólo el número de rubros productivos (entendi-
do como “presencia”), sino también la magnitud en la que
estos se encuentran en las explotaciones campesinas, y las
características específicas de las demandas alimenticias fa-
miliares. En consecuencia, no todos los rubros producti-
vos contribuyen en igual medida al logro de su seguridad
alimentaria. Debido a causas productivas y socioculturales,
existen 3 rubros que muestran una importancia central en
las estrategias productivas y de reproducción social de los
campesinos estudiados: el maíz, la mandioca y el ganado
vacuno.
Cabe destacar, sin embargo, que la diversidad observa-
da en estos sistemas no parece ser sólo el resultado de una
decisión consciente y planificada por parte de los campesi-
nos; es también una consecuencia directa de las condicio-
nes de producción dominantes en sus explotaciones, en
especial la gran heterogeneidad ambiental presente en es-
tos sistemas campesinos, la baja productividad del trabajo
que caracteriza a las paleotecnologías por ellos utilizadas y
el carácter eminentemente artesanal de la producción. En
otras palabras, la diversificación productiva no es sólo un
objetivo del diseño de estos sistemas a fin de disminuir el
riesgo productivo y garantizar la seguridad alimentaria, sino
también una consecuencia de las condiciones en que tiene
lugar el proceso productivo.
5. AGRADECIMIENTOS
Al INDES, a la Universidad Nacional de Córdoba, al Center
for Latin American Studies (Stanford University).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
____________________________________________________
ALTIERI, M.; NICHOLLS, C.
I. 2000. Agroecología. Teoría y
práctica para una agricultura
sustentable. México: PNUMA.
ALTIERI, M. 1987. Agroecology.
The scientific basis of alternative
agriculture. Boulder, CO:
Westview Press.
BEGOSSI, A. 1998.
“Resilience and neo-traditional
populations: the caicaras
(Atlantic forest) and caboclos
(Amazon, Brazil)”. En Berkes,
F y C, Folke (Ed), Linking social
and ecological systems. Management
and social mechanisms for building
resilience, Cambridge:
Cambridge University Press,
129-157.
BERKES, F y FOLKE, C (Ed).
1998. Linking social and ecological
systems. Management and social
mechanisms for building resilience.
Cambridge: Cambridge
University Press.
BERNSTEIN, H. 1992.
“Agrarian structures and
change: sub-Saharan Africa”.
En H. Bernstein, B. Crow y H.
Johnson (Ed). Rural Livelihoods.
Crises and responses, Oxford:
Oxford University Press, 65-84.
CÁCERES, D. 1993. Peasant
strategies and models of technological
change. A case study from central
Argentina. Master of Philosophy
Thesis. Institute for
Development Policy and
Management. University of
Manchester.
CÁCERES, D. 1994. “Estrate-
gias campesinas y riesgo”.
Desarrollo Agroforestal y Comuni-
dad Campesina, 3(13): 2-6.
CÁCERES, D. 2002. Intervención
tecnológica en sistemas de pequeños
productores agropecuarios. Un
análisis de modelos tecnológicos
contrapuestos. PhD Tesis. Univer-
sidad de Córdoba.
CÁCERES, D. 2003. “Los
sistemas productivos de
pequeños productores tabacale-
ros y orgánicos de la Provincia
de Misiones”. Estudios Regio-
nales. En prensa.
CHILDS, G. 1995. Rudolf
Steiner: his life and work. New
York: Anthroposophy Press.
COGHLAM, A., COHEN, P,
HOLMES, B, KLEINER, K,
MACKENZIE, D, NOWAK, R
y PEARCE, F. 2002. “Beyond
organics”. New Scientists, 2343:
32-41.
DEWEY, K. G. 1979.
“Agricultural development, diet
and nutrition”. Ecology of Food
and Nutrition, 8(4): 265-273.
DEHOALLIN, P. L. 1995.
“Concepto y factores
condicionantes de la seguridad
alimentaria en hogares”.
Agroalimentaria, 1: 55-57.
ELLIS, F. 1992. Peasant
economics. Farm households and
agrarian development. Cambridge:
Cambridge University Press.
FLEURET, P.; FLEURET, A.
1980. “Nutrition, consumption
and agricultural change”,
Human Organization, 39(3): 250-
260.
GRIMBLE, R.; LAIDLAW, M.
2002. “Biodiversity
management and local
livelihood: Rio plus 10”,
Natural Resource Perspectives, 73:
1-4.
HARRIS, J. 1983. “Making out
on limited resources: or what
happened to semi-feudalism in
a Bengal district”. En: B.
Harriss y J. Harriss (Ed.). Papers
on the political economy of
agriculture in West Bengal. Reprint
No. 170, School of
Development Studies,
University of East Anglia.
AGROALIMENTARIA
Nº 16. Enero-Junio 200339
HOLLING, C. S.;
SCHLINDER, D. W.;
WALKER, B. W.;y
ROUGHGARDEN, J. 1995.
“Biodiversity in the functioning
of ecosystems: an ecological
synthesis”. En: Perring C., K.
G. Maler, C. Folke, C. S.
Holling y B. O. Jansson (Ed),
Biodiversity loss: economic and
ecological issues, 44-83.
Cambridge: Cambridge
University Press.
IFOAM. 2000. Basic standards for
organic production and processing.
Basel, IFOAM.
KOEPF, H. H. 1976. Bio-
dynamic agriculture: an introduction.
New York: Anthroposophy
Press.
LIPTON, M. 1968. “The
theory of the optimising
peasant”, Journal of Development
Studies, 4(3): 327-351.
MADELEY, J. 1999. Big
business, poor people: the impact of
transnational corporations on the
world’s poor. London: Zed
Books.
MANNION, A. M. 1995.
Agriculture and environmental
change. Temporal and spatial
dimensions. New York: Wiley.
NIAMIR-FULLER, M. 1998.
“The resilience of pastoral
herding in Sahelian Africa”. En:
Berkes F y C Folke (Ed),
Linking social and ecological systems.
Management and social mechanisms
for building resilience, 250-284.
Cambridge: Cambridge
University Press.
ORTIZ, S. 1988. “Peasant
culture, peasant economy”. En:
T Shanin (Ed), Peasants and
Peasant Societies, 300-303.
London: Penguin.
PRETTY, J.; GUIJT, I.;
SCOONES, I.; THOMPSON,
J. 1995. “Regenerating
agriculture: the Agroecology of
low-external input and
community-based
development”. En: J Kirkby, P
O’Keefe, y L Timberlake (Ed),
The Earthscan Reader in
Sustainable Development, 125-145.
London: Earthscan.
PRETTY, J. 1995. Regenerating
Agriculture. Policies and Practice for
Sustainability and Self-Reliance.
London: Earthscan.
PRETTY, J. 2001. “The real
costs of modern agriculture”,
Resurgence 205: 7-9.
REDCLIFT, M. 1995.
Sustainable Development. Exploring
the Contradictions. London:
Routledge.
REIJNTJES, C.,
HAVERKORT, B., y
WATERS-BAYER, A. 1992.
Farming for the future. An
introduction to low-external-input
and sustainable agriculture.
Leusden: ILEIA-Macmillan.
RIGBY, D.; CÁCERES, D.
1997. “The sustainability of
agricultural systems. Institute
for Development Policy and
Management”. Working Papers,
10: 1-38.
ROSENFELD, A. 1998.
Evaluación de la sostenibilidad
agroecológica de pequeños productores
(Misiones-Argentina). Tesis de
Maestría. Universidad Interna-
cional de Andalucía.
ROSSET, P. 1999. “Small is
Bountiful”, The Ecologist, 29(8):
452-456.
SCHEJTMAN, A. 1975.
“Elementos para una teoría de
la economía campesina:
pequeños productores campesi-
nos de hacienda”, El Trimestre
Económico, 42(166): 487-509.
SCHIAVONI, G. 1995. Colonos
y ocupantes; parentesco, reciprocidad
y diferenciación social en la frontera
agraria de Misiones. Posadas:
Editorial Universitaria.
SHIVA, V. 2000. Stolen harvest.
The hijacking of the global food
supply. Cambridge: South End
Press.
SHIVA, V. 2001.
“Globalización y pobreza”,
LEISA Revista de Agroecología,
17(2): 7-9.
TEUBAL, M. 2001.
“Globalización y nueva
ruralidad en América Latina”.
En: N. Giarraca (Ed) ¿Una
Nueva Ruralidad en América
Latina?, 45-65. Buenos Aires:
CLACSO-Asdi.
WOLF, E. 1966. Peasants. New
York: Englewood Cliffs.
View publication statsView publication stats

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sosteniblebernardajordan
 
Monografia de agroecisistema manuel a
Monografia de agroecisistema manuel aMonografia de agroecisistema manuel a
Monografia de agroecisistema manuel amanuel20697
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECMtsc Desarrollo Sosteble
 
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaSustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaNekosita Hoshi
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80Jogui Cast
 
Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Yaneth parraga
 
Manual agroecologico
Manual agroecologicoManual agroecologico
Manual agroecologicogxcbnv
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemastito alfaro
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura SostenibleNilzaCiriaco
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaHugo Flores Castro
 
Análisis de presunto plagio
Análisis de presunto plagioAnálisis de presunto plagio
Análisis de presunto plagioHacetesis
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-prácticaPlan Huerta
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013Crónicas del despojo
 
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis AlimentariaLa Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentariasemillasdediversidad
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organicaChecha2017
 
Aaa agroecologia, procesos ecológicos en agricultura sostenible - stephen r...
Aaa   agroecologia, procesos ecológicos en agricultura sostenible - stephen r...Aaa   agroecologia, procesos ecológicos en agricultura sostenible - stephen r...
Aaa agroecologia, procesos ecológicos en agricultura sostenible - stephen r...Dirseo Olmos Casanova
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecologíaadriecologia
 

La actualidad más candente (20)

Agricultura sostenible
Agricultura sostenibleAgricultura sostenible
Agricultura sostenible
 
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)Manual de agroecologia (sarandon et al.)
Manual de agroecologia (sarandon et al.)
 
Monografia de agroecisistema manuel a
Monografia de agroecisistema manuel aMonografia de agroecisistema manuel a
Monografia de agroecisistema manuel a
 
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTECAgricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
 
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y GanaderíaSustentabilidad: Agricultura y Ganadería
Sustentabilidad: Agricultura y Ganadería
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 
Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas
 
Manual agroecologico
Manual agroecologicoManual agroecologico
Manual agroecologico
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
Introducción a la agroecología
Introducción a la agroecologíaIntroducción a la agroecología
Introducción a la agroecología
 
Análisis de presunto plagio
Análisis de presunto plagioAnálisis de presunto plagio
Análisis de presunto plagio
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
 
Discursos agroalimentarios
Discursos agroalimentariosDiscursos agroalimentarios
Discursos agroalimentarios
 
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis AlimentariaLa Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
La Agricultura Sostenible frente a la Crisis Alimentaria
 
Agricultura organica
Agricultura organicaAgricultura organica
Agricultura organica
 
Aaa agroecologia, procesos ecológicos en agricultura sostenible - stephen r...
Aaa   agroecologia, procesos ecológicos en agricultura sostenible - stephen r...Aaa   agroecologia, procesos ecológicos en agricultura sostenible - stephen r...
Aaa agroecologia, procesos ecológicos en agricultura sostenible - stephen r...
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
 

Similar a Agroalimentaria

La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.Kerly Vaquiro
 
Alimentos Transgénicos, Mitos y Realidades
Alimentos Transgénicos, Mitos y RealidadesAlimentos Transgénicos, Mitos y Realidades
Alimentos Transgénicos, Mitos y RealidadesSistemadeEstudiosMed
 
Producción Transgénica
Producción TransgénicaProducción Transgénica
Producción Transgénicaneupuceno
 
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaJuanMa Garcia Sierra
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...Nelson Alvarez
 
Perspectivas de la investigación en fitopatología
Perspectivas de la investigación en fitopatologíaPerspectivas de la investigación en fitopatología
Perspectivas de la investigación en fitopatologíaIPN
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013Agroecologia
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificolocohen
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzjcapuzcampo
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialadriecologia
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi epolguita
 
Impacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasImpacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasJorge A. Recalde T.
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategiascocuyero
 
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.Marcelo Santiago Hernández
 

Similar a Agroalimentaria (20)

Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 
La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.La tecnología e industria agrícola.
La tecnología e industria agrícola.
 
Alimentos Transgénicos, Mitos y Realidades
Alimentos Transgénicos, Mitos y RealidadesAlimentos Transgénicos, Mitos y Realidades
Alimentos Transgénicos, Mitos y Realidades
 
Producción Transgénica
Producción TransgénicaProducción Transgénica
Producción Transgénica
 
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
 
Agricultura (agroquimica)
Agricultura (agroquimica)Agricultura (agroquimica)
Agricultura (agroquimica)
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
 
Perspectivas de la investigación en fitopatología
Perspectivas de la investigación en fitopatologíaPerspectivas de la investigación en fitopatología
Perspectivas de la investigación en fitopatología
 
Agricultura (agroquimica)
Agricultura (agroquimica)Agricultura (agroquimica)
Agricultura (agroquimica)
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
 
Agricultura (agroquimica)
Agricultura (agroquimica)Agricultura (agroquimica)
Agricultura (agroquimica)
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientifico
 
Charla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanzCharla fundacion calasanz
Charla fundacion calasanz
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación social
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
Impacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasImpacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuarias
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
 
Agricultura (Agroquimica)
Agricultura (Agroquimica)Agricultura (Agroquimica)
Agricultura (Agroquimica)
 
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
 

Más de Hugo Alaniz

Más de Hugo Alaniz (20)

Uniden equivalent circuit
Uniden equivalent circuitUniden equivalent circuit
Uniden equivalent circuit
 
Tm035 pdhg03
Tm035 pdhg03Tm035 pdhg03
Tm035 pdhg03
 
Tm035 hdht
Tm035 hdhtTm035 hdht
Tm035 hdht
 
Test competencias
Test competenciasTest competencias
Test competencias
 
Td1410
Td1410Td1410
Td1410
 
Tarjetas
TarjetasTarjetas
Tarjetas
 
Taller de expresion oral y escrita
Taller de expresion oral y escritaTaller de expresion oral y escrita
Taller de expresion oral y escrita
 
Sonl 236 536 + 22236 cc w33-20201104
Sonl 236 536 + 22236 cc w33-20201104Sonl 236 536 + 22236 cc w33-20201104
Sonl 236 536 + 22236 cc w33-20201104
 
Algoritmos de control_cinematico
Algoritmos de control_cinematicoAlgoritmos de control_cinematico
Algoritmos de control_cinematico
 
Abwc dff
Abwc dffAbwc dff
Abwc dff
 
Tl431
Tl431Tl431
Tl431
 
Schematic1
Schematic1Schematic1
Schematic1
 
Pt100 con
Pt100 conPt100 con
Pt100 con
 
Proye84
Proye84Proye84
Proye84
 
Picbasic plus lite manual
Picbasic plus lite manualPicbasic plus lite manual
Picbasic plus lite manual
 
Mc74 hc4051 d
Mc74 hc4051 dMc74 hc4051 d
Mc74 hc4051 d
 
Lm35
Lm35Lm35
Lm35
 
Jsorianomi tfc0113memoria
Jsorianomi tfc0113memoriaJsorianomi tfc0113memoria
Jsorianomi tfc0113memoria
 
Cd4051 ti
Cd4051 tiCd4051 ti
Cd4051 ti
 
2 planebalance
2 planebalance2 planebalance
2 planebalance
 

Último

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxLeonorGuzman6
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxLeonorGuzman6
 
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxLeonorGuzman6
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 

Último (12)

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptxtipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
tipos de AGENTES LEUDANTES en reposteria.pptx
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
 
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptxhistoria y evolucion de la pasteleria.pptx
historia y evolucion de la pasteleria.pptx
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 

Agroalimentaria

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/28124328 Agricultura orgánica versus agricultura industrial. Su relación con la diversificación productiva y la seguridad alimentaria. Article · July 2003 Source: OAI CITATIONS 12 READS 370 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina, PP-AL View project Equidad en el acceso a las Contribuciones de la Naturaleza para la Gente. El caso de la Ley de Bosques en la Provinciade Córdoba. View project Daniel M. Cáceres National University of Cordoba, Argentina 110 PUBLICATIONS   2,789 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Daniel M. Cáceres on 05 June 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. Daniel CácerDaniel CácerDaniel CácerDaniel CácerDaniel Cácereseseseses11111 AGROALIMENTARIA. Nº 16. Enero-Junio 2002 (29-39) AGRICULAGRICULAGRICULAGRICULAGRICULTURA ORTURA ORTURA ORTURA ORTURA ORGÁNICAGÁNICAGÁNICAGÁNICAGÁNICA VERSUSVERSUSVERSUSVERSUSVERSUS AGRICULAGRICULAGRICULAGRICULAGRICULTURA INDUSTRIAL.TURA INDUSTRIAL.TURA INDUSTRIAL.TURA INDUSTRIAL.TURA INDUSTRIAL. SU RELASU RELASU RELASU RELASU RELACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN CON LA DIVERSIFICACON LA DIVERSIFICACON LA DIVERSIFICACON LA DIVERSIFICACON LA DIVERSIFICACIÓN PRCIÓN PRCIÓN PRCIÓN PRCIÓN PRODUCTIVODUCTIVODUCTIVODUCTIVODUCTIVAAAAA YYYYY LA SEGURIDLA SEGURIDLA SEGURIDLA SEGURIDLA SEGURIDADADADADAD ALIMENTALIMENTALIMENTALIMENTALIMENTARIAARIAARIAARIAARIA RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN ABSTRAABSTRAABSTRAABSTRAABSTRACTCTCTCTCT Recibido 09-09-2002 Aceptado: 21-05-2003 1 Ingeniero Agrónomo (Universidad Nacional de Córdoba), PhD (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Profesor Adjunto. Departamento de Desarro- llo Rural, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). CC 509, 5000, Argentina; e-mail: dcaceres@agro.uncor.edu. El trabajo analiza cómo se vinculan las agriculturas orgánica e industrial con la diversificación productiva y la seguridad alimentaria. A partir de un estudio de caso, se aborda el problema en relación a dos grupos de campesinos del NE de Argentina (uno de ellos vinculado con la producción orgánica de hortalizas y el otro con el cultivo de tabaco). Se concluye que si bien ambos grupos han diseñado sistemas bastante diversos desde el punto de vista productivo, son los productores vinculados a la agricultura orgánica quienes observan mayor diversificación productiva y seguridad alimentaria. Asimismo se señala que la diversidad productiva observada no es sólo un objetivo del diseño de estos sistemas a fin de disminuir el riesgo productivo y garantizar la seguridad alimentaria, es también una consecuencia de las condiciones en las que tiene lugar el proceso productivo, en especial la heterogeneidad ambiental, la baja productividad de las tecnologías utilizadas y el carácter eminentemente artesanal de la producción campesina. Palabras clave: agricultura orgánica, agricultura industrial, seguridad alimentaria, sistemas de producción, campesinos, Argentina. This work analyzes links between organic agriculture and industry with productivity diversification and food security. From a case study, problems related to two groups of peasants from North Eastern Argentina are discussed (one of them related to the organic production of vegetables and the other to tobacco cultivation. Though both groups had designed very diverse systems from the productivity point of view, producers linked to organic agriculture had the greatest product diversification and guarantee food security. This is also a consequence of the conditions in which the productive process has taken place, especially of the environmental heterogeneity, the low productivity in the technology used and the eminent folk art character of peasant production. Key words: organic agriculture, industrial agriculture, food security, production systems, Argentine RÉSUMÉRÉSUMÉRÉSUMÉRÉSUMÉRÉSUMÉ Ce travail vise à analyser le rapport entre l’agriculture organique et l’agriculture industrielle, d’une part, et la diversification productive et la sécurité alimentaire, d’autre part. Nous abordons ce problème, en tenant compte du cas spécifique de deux groupes de paysans du NE de l’Argentine. L’un de ces groupes est lié à la production organique, et l’autre, à la culture du tabac. Les résultats permettent de conclure que les deux groupes étudiés ont conçu et appliquent des systèmes productifs variés. Cependant, le groupe lié à l’agriculture organique montre une plus grande diversification productive et un niveau plus élevé de sécurité alimentaire. On note, également, que la diversité productive observée est principalement le résultat d’un objectif relié aux systèmes organiques, visant à réduire les risques productifs et à garantir la sécurité alimentaire. Elle est aussi une conséquence des conditions qui déterminent le processus productif, en particulier l’hétérogénéité de l’environnement, la faible productivité des technologies employées et le caractère artisanal de la production paysanne. Mots-clés : agriculture organique, agriculture industrielle, securité alimentaire, systèmes de producción, paysans, Mexique.
  • 3. Daniel Cáceres Agricultura orgánica versus Agricultura Industrial. Su relación con la Diversificación Productiva y la Seguridad Alimentaria (29-39) 30 1. INTRODUCCIÓN La agricultura fue inventada hace aproximadamente 10.000 años durante lo que hoy se conoce como “revolución neolítica”. Desde aquel momento el hombre ha tratado de modificar los procesos naturales a fin de obtener los ali- mentos y fibras que necesita para satisfacer algunas de sus necesidades básicas; a lo largo de todo este periodo ha ido cambiando progresivamente el modo de vincularse con la naturaleza y ha incorporado un sinnúmero de innovacio- nes tecnológicas y productivas. No obstante, y a pesar de que este proceso ha sido progresivo y sostenido, la tasa de los cambios a través de los cuales se produjo la transfor- mación e intensificación de la agricultura, no ha sido cons- tante a lo largo de la historia. Los cambios se aceleraron después de la revolución industrial del siglo XVIII, pero fundamentalmente a partir de la “revolución verde” de mediados del siglo XX. En realidad, la transformación de la actividad agropecuaria se correlaciona con la aparición de otros procesos globales que en esa misma época se pro- dujeron en la sociedad; en particular, la emergencia, desa- rrollo y profundización del capitalismo en el mundo. Este proceso de intensificación permitió pasar en muy poco tiempo de una agricultura elemental y rudimentaria que se asemejaba bastante a la de sus orígenes neolíticos, a otra extremadamente sofisticada que se parece cada vez más a los procedimientos que dominan en la industria. A este nuevo tipo de agricultura, algunos han dado en lla- marla “agricultura industrial” (Pretty, 2001; Shiva, 2000), es decir, un tipo de producción agropecuaria de alto rendi- miento, basada en el uso intensivo de capital (tractores y maquinarias de alta productividad) e insumos externos (se- millas de alto potencial de rinde, fertilizantes y pesticidas sintéticos). Este enfoque de la producción agropecuaria también se conoce como agricultura “de la Revolución Verde”, “de altos rendimientos”, “de altos insumos exter- nos” o “moderna”. En contraste con la agricultura industrial, desde hace unos años ha comenzado a tomar fuerza un nuevo tipo de agricultura basada en principios más naturales y seguros para el ambiente y la sociedad; a este enfoque alternativo se lo conoce como “agricultura orgánica” (IFOAM, 2000; Rigby y Cáceres, 2001). Se trata de un enfoque holístico de la agricultura pues considera la profunda interrelación exis- tente entre la producción y el ambiente (Mannion, 1995). La agricultura orgánica promueve la protección de los sue- los y los cultivos a través de prácticas tales como el recicla- do de nutrientes y de materia orgánica (usando compost y coberturas de suelo), las rotaciones de cultivo y el no uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. Aunque existen al- gunas diferencias conceptuales con otros enfoques alter- nativos, conceptos relacionados con el de agricultura orgá- nica son los de “agroecología” (Altieri, 1987; Altieri y Nicholls, 2000), “agricultura biodinámica” (Koepf, 1976; Childs, 1995), o “agricultura de bajos insumos externos” (Reijntjes et al., 1992). El notable crecimiento observado por la agricultura industrial ha tenido un fuerte impacto en la biodiversidad. Algunos autores advierten que en muchas regiones del mundo se está registrando una fuerte caída de la diversidad biológica (Mannion, 1995; Madeley, 1999; Shiva, 2000; Teubal, 2001; Grimble y Laidlaw, 2002). Shiva (2000) seña- la que a lo largo de las últimas décadas se ha observado en todo el mundo una fuerte erosión genética en los sistemas de producción agropecuarios; a modo de ejemplo, esta autora señala que mientras en la década del ‘70 se cultiva- ban en China 10.000 variedades de trigo, hoy se cultivan sólo la décima parte. Lo propio ocurre en México con el maíz, donde en la actualidad subsiste sólo el 20% de la diversidad original. Casos extremos se observan en países como Filipinas; a pesar de que en este país tradicionalmen- te se cultivaban miles de variedades de arroz, a mediados de la década de los ochenta el 98% de la superficie correspondía a sólo 2 variedades de alto rendimiento. Esta perspectiva es compartida por Pretty (1995) quien señala que, en muchas regiones, se cultivan hoy sólo 1 o 2 varie- dades de ciertos cultivos, en lugar de las decenas o cien- tos cultivados tradicionalmente. Tomando como punto de partida las diferencias que existen entre los dos estilos de agricultura descriptos más arriba, el presente trabajo se propone analizar cuál es la relación entre cada uno de estos enfoques y la diversifica- ción productiva1 . En especial, cuál es la importancia que los productores asignan a la diversificación productiva, cuáles son sus principales características y cómo se vincu- lan con la seguridad alimentaria2 . Para estudiar este pro- blema, se propone partir del análisis de dos grupos campe- sinos asentados en el Noreste de Argentina. Uno de ellos se encuentra fuertemente vinculado a la agricultura indus- trial a través de la producción de tabaco para compañías transnacionales. El otro está compuesto por campesinos que han desarrollado un fuerte compromiso con la pro- 1 Cáceres (1994) describe la diversificación como un conjunto de es- trategias que ocurren dentro y fuera de los sistemas productivos y que tienen como objetivo alcanzar la reproducción social del grupo do- méstico. Si bien se reconoce la importancia de las actividades de diver- sificación que ocurren fuera de la explotación (como por ej., las rela- cionadas con la pluriactividad), el presente trabajo se centrará exclusi- vamente en el análisis de la heterogeneidad productiva interna. 2 Para una discusión de las distintas dimensiones del concepto de segu- ridad alimentaria ver Dehollain (1995). Esta autora señala que en la base del concepto de seguridad alimentaria se encuentra la idea de acceso segu- ro y permanente a los alimentos, en las cantidades y calidades necesarias, a fin de garantizar el desarrollo de una vida sana y activa.
  • 4. AGROALIMENTARIA Nº 16. Enero-Junio 200331 ducción orgánica a través de la producción de verduras, hortalizas y otros productos que destinan al consumo fa- miliar y a mercados locales. Lo interesante del caso que se propone estudiar radica en el hecho de que, a pesar de que estos campesinos están abocados a prácticas productivas muy diferentes, ambos subtipos son muy parecidos desde el punto de vista estruc- tural. De acuerdo a Cáceres (2003), estos dos grupos pre- sentan grandes semejanzas en cuanto a su estructura pro- ductiva básica (tierra, trabajo y capital). Incluso, también se expresan fuertes similitudes cuando se analizan algunos aspectos vinculados a su sistema tecnológico. A pesar de que el diseño final de los sistemas difiere mucho entre un subtipo y otro, en ambos grupos el uso del fuego y la trac- ción a sangre constituyen los elementos claves sobre los que se asienta el funcionamiento tecnológico de sus explo- taciones. Esta homogeneidad estructural brinda la posibi- lidad de abordar con mayor propiedad el objeto en estudio y permite analizar con mayor rigor comparativo la vincula- ción existente entre cada uno de estos abordajes producti- vos, la diversificación productiva y la seguridad alimentaria3 . 2. METODOLOGÍA Desde el punto de vista metodológico, la investigación se enmarca en lo que comúnmente se conoce como estudio de caso (Harris 1983). El trabajo de campo se concentró en los Departamentos Leandro N. Alem y San Pedro de la Provincia de Misiones, Argentina (Figura 1). Esta elección tuvo directa relación con los objetivos perseguidos por la investigación, ya que se procuró seleccionar una región donde la agricultura industrial fuera muy importante (Leandro N. Alem) y otra donde la producción orgánica haya adquirido una dimensión relevante durante los últi- mos años (San Pedro). Debido a las características del objeto en estudio y a la necesidad de captar la riqueza de los procesos sociales y productivos analizados, se combinaron métodos cuantita- tivos y cualitativos. Tomando como punto de partida una encuesta en profundidad, semiestructurada, se entrevista- ron 30 familias campesinas (15 tabacaleras y 15 orgánicas). La información primaria recabada a través de estas entre- vistas se complementó con observaciones no participan- tes, que permitieron registrar las principales características de los procesos socioproductivos en los que participan es- tos campesinos. Todas las entrevistas fueron grabadas en 3 Para conocer en detalle las características del abordaje tecnológico de cada subtipo, las principales estrategias productivas y de reproducción social, la trayectoria histórica y la naturaleza de la articulación de estos campesinos al contexto, ver Schiavoni (1995), Rosenfeld (1988) y Cáceres (2002, 2003). su totalidad. Para facilitar su análisis e interpretación, la información relevante reunida durante el trabajo de cam- po (cuantitativa y cualitativa) fue sistematizada en matrices de variables por casos. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La heterogeneidad productiva que se observa en las ex- plotaciones de los campesinos estudiados constituye una de las características principales del diseño productivo y la dinámica tecnológica de estos sistemas. Su lógica produc- tiva y la forma en que ocupan el espacio da como resultado final una alta diversidad de rubros productivos por unidad de área. Esto se expresa a través de la presencia en espa- cios reducidos, de una gran cantidad de especies vegetales y animales distintas, como así también un sinnúmero de variedades y razas diferentes. A esta elevada diversidad se suma la heterogeneidad en la ocupación de espacios a tra- vés de un diseño productivo que se basa fuertemente en la consociación, el cultivo en parches, y la escasa diferencia- ción entre ámbitos de producción agrícola, ganadera y fo- restal. Otro elemento que caracteriza al tipo de diversifica- ción que realizan estos productores tiene que ver con el escalonamiento productivo. Es decir, que en un momento determinado, es posible encontrar cultivos y animales que se encuentran en etapas muy distintas de su ciclo vital. Cabe destacar, sin embargo, que la diversidad presente en los sistemas productivos de los productores orgánicos es mucho mayor que la observada en las explotaciones de los productores tabacaleros (un promedio de 39,12 versus 12,13 rubros, respectivamente). Del total de unidades pro- ductivas visitadas, la que presentaba menor diversificación Figura No. 1 Mapa de la Provincia de Misiones (Argentina). Se destacan las áreas en las que se realizó el trabajo de campo
  • 5. Daniel Cáceres Agricultura orgánica versus Agricultura Industrial. Su relación con la Diversificación Productiva y la Seguridad Alimentaria (29-39) 32 fue una explotación tabacalera que poseía sólo 7 rubros. Para el caso de los productores orgánicos el piso fue de 21. El número máximo de rubros presentes en las explotacio- nes de productores tabacaleros y orgánicos fue de 18 y 54 respectivamente. La Tabla 1 muestra un listado de la totali- dad de rubros presentes en las unidades productivas de los productores orgánicos y tabacaleros entrevistados durante el trabajo de campo. Tabla No. 1 Rubros Agrupa dos P roductore s O rgá nicos P roductore s Ta ba ca le ros Cultivos anuales de M andioc a, m aíz , batata, soja, m aní Tabaco, m aíz, m andioc a, batata, c am po poroto, arroz , z apallo, tabaco, poroto, s oja calabaza, giras ol Cultivos hortícolas Tom ate, lec huga, repollo, ac elga, Rem olac ha, lec huga, perejil, arom átic os y/o zanahoria, rabanito, arveja, brócoli, espinac a, z anahoria, ac elga, m edicinales coliflor, pepino, rem olac ha, buruc uyá, achic oria, repollo, tom ate, perejíl, c ebolla, rem olac ha, pim iento, pepino, z apallito de tronco, ajo, achic oria, ruda, rom ero, orégano, c ebolla puerro, frutilla, citronella, z apallito de tronc o, esc arola, apio, rúcula, s andía, m elón, cebolla de verdeo P as turas im plantadas P asto jesuita, c aña dulc e, pasto rahu, G ram a am arilla, gram a estrella, pas to elefante, gram a estrella, gram a pas to elefante, pasto panam á, am arrilla, pas to c am erún, s etaria, pas to c aña dulc e panam á, gram a loca Á rboles frutales Durazno, naranja, m am ón, m andarina, M andarina, naranja, pom elo, guayaba, banana, palta, níspero, pera, duraz no, m em brillo, m ango, lim ón, m anzana, c aqui, vid, m em brillo, m am ón cerez a, c iruela, papay a, nogal, ananá, pom elo, m ango, lim a, higo Á rboles de us o yerba m ate, té, tung Y erba m ate indus trial no forestal Á rboles de us o P araíso, am bay , pino, loro blanc o, loro P ino, parais o, eucalipto fores tal negro, canc harana, kiri, incienso, pitanga, eucalipto A nim ales criados c on V acas, c erdos , gallinas , pavos , patos , V ac as , cerdos, gallinas , pavos, fines productivos conejos, peces c abras A nim ales de trabajo B uey es , c aballos , perros B ueyes, c aballo, perros De ta lle de los rubros producidos por ca da subtipo productivo los rubros ha n sido a grupa dos se gún e l tipo de a ctivida d productiva Como se observa en esta Tabla, y en concordancia con lo señalado por Cáceres (2003), el grado de diversificación productiva constituye uno de los aspectos que permite di- ferenciar con mayor fuerza a los 2 subtipos sociales estu- diados en este trabajo. A fin de facilitar la observación de las diferencias existentes entre los 2 grupos, en la Tabla 2 se cuantifica y compara la información presentada en la Tabla anterior. La supremacía de los productores orgánicos en cuanto a diversificación productiva resulta manifiesta. La suma total de rubros animales y vegetales producidos en los sistemas de los productores orgánicos llega a 98. En cambio, para el caso de los tabacaleros, este valor sólo alcanza los 42 rubros. Salvo en el ítem “animales de trabajo” en el que ambos subtipos productivos presentan la misma cantidad de rubros, los productores orgánicos superan a los tabacale- ros en todas las categorías. La hegemonía se identifica con especial claridad si se presta atención a los rubros de ori- gen vegetal (en especial árboles y cultivos hortícolas, aro- máticos y medicinales). Esto se observa con mayor facili- dad en la columna final en la que se presenta el cociente entre los rubros productivos presentes en ambos tipos de Fuente: Elaboración propia
  • 6. AGROALIMENTARIA Nº 16. Enero-Junio 200333 explotaciones. En términos generales, cabe destacar que en los sistemas de productores orgánicos existen 2,33 rubros por cada rubro presente en las unidades de los producto- res tabacaleros. Fueron numerosas las referencias que realizaron los pro- ductores entrevistados sobre el diseño diversificado de sus explotaciones. A continuación se presenta un comentario de uno de los campesinos que produce 50 rubros distintos. «... Maní y soja se planta un poquito para levantar... como para no dejar de ser un colono, vio? La verdura, nosotros prácticamente de cada cosa hacemos un poquito. Además, se vende banana, se vende ananá, se vende naranja, como para salvar la situación... Tenemos de todo, sabés... la composición no está por tener mucho, sino por tener de todo...”. Esta cita es muy ilustrativa no sólo porque da una idea de cómo están compuestos estos sistemas y de cómo se combina la producción para el consumo familiar con la venta de excedentes, sino también porque ayuda a com- prender la lógica que orienta algunas de sus decisiones pro- ductivas. En la última frase se observa una de las claves que orienta el diseño de sus explotaciones, es decir, la im- portancia de priorizar la diversificación por sobre la espe- cialización productiva aunque esto, eventualmente, pueda implicar la obtención de pequeñas cantidades de producto por cada uno de los rubros producidos. 3.1. IMPACTO SOCIO-PRODUCTIVO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA La diversificación productiva presenta una serie de venta- jas socio-productivas que impactan favorablemente en la capacidad de reproducción de las familias campesinas. A continuación se discuten las principales repercusiones so- cio-productivas de la diversificación productiva. Tabla No. 2 a) Mayor seguridad alimentaria. Existe una estrecha re- lación entre el autoconsumo y el grado de diversificación productiva presente en las explotaciones campesinas, ya que a medida que esta última aumenta, también se incrementan las posibilidades de satisfacción de las deman- das alimenticias del grupo doméstico. Lo opuesto ocurre cuando se tiende a la especialización productiva a partir de la producción de commodities destinadas al mercado (Dewey, 1979; Fleuret y Fleuret, 1980). En el caso en estudio, la cantidad de rubros destinados al autoconsumo constituye otra de las variables claves que permite identificar diferencias de importancia entre am- bos subtipos. Esto se manifiesta a partir de las importantes diferencias observadas entre los valores que asume esta categoría en cada uno de ellos. Si se considera el promedio de rubros destinados al autoconsumo en cada una de las explotaciones, los productores orgánicos triplican la canti- dad de rubros asignados a este fin por los tabacaleros (29,20 versus 9,20 rubros). Aún cuando muchos de los rubros presentes en las ex- plotaciones de los pequeños productores entrevistados pueden tener un destino distinto del consumo directo (por ej., cultivos industriales, pasturas, o animales de trabajo), la mayor parte de ellos podrían ser destinados a la alimenta- ción de la familia. Esto se ve con mayor claridad en los sistemas productivos de los campesinos orgánicos (Tabla 1), donde 71 de los 98 rubros presentes en sus explota- ciones pueden ser utilizados para el autoconsumo fami- liar (31 de 48 para los productores tabacaleros). Si bien cuando se habla de “autoconsumo”, en general se hace referencia a todos aquellos rubros producidos en el establecimiento y destinados parcial o totalmente al con- sumo directo de los miembros del grupo familiar, se pro- ponen aquí dos conceptos relacionados: autoinsumo y au- toservicio. El concepto de “autoinsumo” hace referencia a todos aquellos bienes producidos en la explotación y que podrían ser usados como insumos en el proceso de pro- ducción de otros rubros producidos en el mismo estable- cimiento. Ejemplos típicos son el maíz, o el forraje produ- cido en el establecimiento y utilizado para alimentar a los animales. De igual modo, el concepto de “autoservicio” se refiere a aquellos servicios producidos en la unidad de pro- ducción y que tienen como objetivo satisfacer alguna ne- cesidad directa o indirecta de los miembros de la familia. El caso típico que ilustra esta categoría sería el trabajo que generan los animales de tiro, ya sea destinado a la tracción de herramientas de labranza o al transporte de personas o productos. En la Tabla 3 se presenta un detalle del número de rubros que potencialmente podrían ser usados para cada una de las 3 categorías aquí descriptas, por cada uno de los subtipos productivos estudiados. En esta Tabla se observa que los Rubros Agrupados PO PT PO/PT Árboles de uso forestal 10 especies 3 especies 3,33 Árboles frutales 23 especies 7 especies 3,28 Árboles de uso industrial 3 especies 1 especie 3 no forestal Cultivo hortícola aromáticos 31 especies 12 especies 2,38 y/o medicinales Pasturas implantadas 10 especies 5 especies 2 Cultivos anuales de campo 11 especies 6 especies 1,83 Animales criados con fines 8 especies 5 especies 1,60 productivos Animales de trabajo 2 especies 2 especies 1 TOTAL 98 especies 42 especies 2,33 Detalle del número de especias producidas por productores orgánicos (PO) y tabacaleros (PT). Para cada categoría se muestra el cociente entre el número de especies producidas por PO y PT (en orden decreciente) Fuente: Elaboración propia
  • 7. Daniel Cáceres Agricultura orgánica versus Agricultura Industrial. Su relación con la Diversificación Productiva y la Seguridad Alimentaria (29-39) 34 productores entrevistados producen principalmente culti- vos hortícolas, aromáticos y/o medicinales. En un segun- do lugar se ubican las frutas y finalmente los cultivos anua- les de campo y los animales criados con fines productivos. Cabe aclarar, sin embargo, que estas cifras no indican ne- cesariamente la cantidad de rubros destinados para cada uno de estos 3 tipos de consumo interno. En realidad, más bien sugieren la posibilidad potencial que cada subtipo pro- ductivo tendría para asignar los rubros que produce a cada uno de los 3 destinos arriba referidos. A nivel de rubros totales las diferencias son también contundentes ya que en las categorías autoconsumo y autoinsumo, los productores orgánicos disponen de más del doble de rubros que los productores tabacaleros. No existen diferencias en cuanto a autoservicios se refiere. Tabla No. 3 Rubros Agrupados PO PT PO PT PO PT Cultivos anuales de campo 10 5 10 5 0 0 Cultivos hortícolas aromáticos 30 13 26 13 0 0 y/o medicinales Pasturas implantadas 1 1 10 5 0 0 Árboles frutales 23 7 23 7 0 0 Árboles de uso industrial no 0 0 0 0 0 0 forestal Árboles de uso forestal 0 0 13 3 0 0 Animales criados con fines 7 5 2 1 0 0 productivos Animales de trabajo 0 0 0 0 3 3 TOTAL 71 31 84 34 3 3 Número de rubros producidos por productores orgánicos (PO) y tabacaleros (PT) y utilizados total o parcialmente Autoconsumo Autoinsumo Autoservicio dentro de la explotación Con respecto a esta última Tabla y su vinculación con la seguridad alimentaria familiar resulta importante destacar que no todos los rubros producidos tienen igual importan- cia para garantizar la seguridad alimentaria de la familia. Una rápida lectura de la Tabla 3 podría llevar a pensar que la mayor presencia de rubros hortícolas debería interpretarse como que estos cultivos tienen una importancia superior a los otros grupos de rubros ubicados en segundo o tercer término. Esto no es así, ya que la seguridad alimentaria de una familia no depende sólo del número de rubros produ- cidos (entendido esto como “presencia” del rubro dentro de la explotación), sino también y fundamentalmente tiene que ver con el tipo y cantidad producida de cada rubro producido y de las características socioculturales de los productores analizados. En otras palabras, el hecho de que en la explotación esté presente un número elevado de rubros productivos, no garantiza absolutamente la seguridad alimentaria familiar. Si bien existe una fuerte relación entre diversificación productiva y seguridad alimentaria, para conocer el grado de satisfacción de las necesidades de ali- mentación de una familia es necesario conocer también los volúmenes producidos de cada uno de los rubros, las demandas familiares (en especial, composición familiar y hábitos alimentarios) y la importancia relativa que cada uno de estos rubros tiene para cada familia y/o sociedad parti- cular. Este último punto se observa con claridad cuando se analizan las explotaciones de los productores estudiados. Si bien todos los rubros pueden contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de las familias, existen algunos con mayor importancia relativa. En el caso en estudio, se desta- can 3 rubros que muestran una importancia crucial: el maíz, la mandioca y el ganado vacuno. La causa por la cual estos rubros tienen tan alta importancia para estos campesinos se relaciona con cuestiones técnico-productivas y socio- culturales. Tal vez, la más importante se vincule con el he- cho de que estos rubros tienen multiplicidad de usos, se encuentran muy arraigados desde el punto de vista cultural y cubren un amplio espectro de los requerimientos alimen- ticios de la familia. La multiplicidad de usos aquí referida tiene que ver con que además de ser usados para el consu- mo directo, estos rubros también son utilizados como autoinsumos para otras actividades productivas realizadas en sus explotaciones. Por ejemplo, el maíz y la mandioca además de ser consumidos en fresco o diferidos (por ejem- plo como harinas), también constituyen una fuente importantísima de alimento para los animales. Algo similar ocurre con el ganado vacuno, ya que no sólo proporciona alimentos básicos como carne y leche sino que también constituye la principal fuente de tracción del sistema. Por lo tanto, la ganadería vacuna constituye una de las bases sobre las que se asienta la producción de la mayor parte de los rubros productivos de origen vegetal presentes en estas explotaciones. Estos 3 rubros están fuertemente representados en los sistemas productivos de ambos subtipos, aunque varía la magnitud en la que se encuentran en sus explotaciones. En el caso de los productores tabacaleros, el maíz está presente en el 100 % de los sistemas, mientras que la mandioca y el ganado vacuno se encuentran en un 93 % y un 80 % respectivamente. Para el caso de los productores orgánicos, los 3 rubros están presentes en la totalidad de las explotaciones. Este último grupo de productores tam- bién dispone de un mayor número de animales vacunos (en promedio, 11 versus 6,9 para los tabacaleros). Debido al patrón de cultivo en parches y a la realización de nume- rosas consociaciones, resulta difícil estimar la superficie que cada subtipo asigna al cultivo de maíz y mandioca. No obstante, la superficie total destinada a la agricultura es bastante mayor en el caso de los productores orgánicos Fuente: Elaboración propia
  • 8. AGROALIMENTARIA Nº 16. Enero-Junio 200335 (6,93 ha. versus 5,27 ha.), sobre todo si se tiene en cuenta que para los campesinos tabacaleros su principal rubro productivo (el tabaco) no está destinado al consumo fa- miliar. Estos valores permiten suponer que si bien existe una cobertura alimentaria básica para ambos subtipos, son las familias abocadas a la producción orgánica las que tie- nen mayores posibilidades de cubrir sus necesidades ali- menticias. Esto no sólo se relaciona con la mayor posibi- lidad de consumo de los 3 rubros claves sino también por el efecto dinamizador que éstos tienen en la estructura productiva de sus sistemas, en relación con la producción de otros rubros (vegetales o animales) que pueden ser, a su turno, destinados también al consumo familiar. b) Menor riesgo productivo. El desarrollo de estrate- gias tendientes a minimizar el riesgo productivo es una conducta típica de los pequeños productores agropecuarios. Lipton (1968) fue uno de los primeros en desarrollar una teoría tendiente a explicar el comportamiento de los pe- queños productores ante situaciones de riesgo e incerti- dumbre. Este autor señala que existe una suerte de algorit- mo de supervivencia que lleva a los campesinos a evitar riesgos a pesar de los beneficios potenciales que pudieran obtener si los tomaran. La aversión al riesgo de los campe- sinos se relaciona con varios factores, pero fundamental- mente con las condiciones inciertas en las que tiene lugar su proceso productivo. Este tipo de conducta impregna todo su comportamiento y se observa claramente en el campo tecnológico-productivo. Al respecto, Ortiz (1988), señala que muchas de las denominadas “tecnologías tradi- cionales” no son otra cosa que formas altamente probadas de minimizar el riesgo de pérdida total y hambre. La diversificación constituye una de las principales he- rramientas que utilizan los campesinos para disminuir los riesgos productivos (Cáceres, 1994). Esto tiene que ver con el hecho que la diversificación productiva disminuye la posibilidad de enfrentar un escenario de pérdida producti- va total causada por eventos adversos o inesperados. Estos pueden deberse a cuestiones ambientales (por ej., sequía, heladas, o plagas), o socioeconómicas (por ej., disponibili- dad de mano de obra, falta de recursos económicos, pro- blemas con el abastecimiento de los insumos, o disminu- ción de los precios de mercado). Por lo tanto, la diversifi- cación aumenta las posibilidades de cosecha y disminuye el riesgo productivo, ya que resulta bastante poco probable que las condiciones de producción adversas afecten a to- dos los rubros (o a todas las variedades dentro de cada rubro) por igual. Estos conceptos son compartidos por numerosos au- tores quienes, desde diferentes perspectivas, reconocen la importancia de la diversificación como una estrategia que apunta a la minimización del riesgo por parte de los pepequeños productores agropecuarios (Schejtman, 1975; Bernstein, 1992; Ellis, 1992; Reijntjes et al., 1992; Cáceres, 1993; Pretty et al., 1995). En referencia a los campesinos aquí estudiados, Rosenfeld (1998) coincide con los auto- res citados cuando destaca la escasa predisposición al ries- go que muestran estos actores sociales y su escaso interés por incorporar tecnologías de alto rendimiento, si esto implica la realización de inversiones de riesgo. c) Mayor estabilidad ambiental y productiva. La ma- yor parte de los autores que analizan los sistemas de alta biodiversidad relativa como los aquí analizados, opinan que su productividad es menor que la de los sistemas comer- ciales basados en el uso de las tecnologías modernas pro- pias de la agricultura industrial (ver por ej., Redclift, 1995). No obstante, no existe un consenso total sobre este tema. Algunos autores señalan que las pequeñas parcelas de los productores campesinos basadas en la biodiversidad son más productivas que los monocultivos de la agricultura comercial moderna (Rosset, 1999; Shiva, 2001; Coghlam et al., 2002). El principal argumento que respalda esta posición es bien descripto por Shiva (2001). Esta autora básicamente critica el modo en que se mide la productividad ya que, según señala, siempre se refiere a la cantidad producida por un cultivo por cada unidad de área. Los sistemas cam- pesinos no se adecuan a este tipo de mediciones, no sólo porque son muy diversos sino porque a menudo combi- nan muchos rubros distintos en la misma parcela. Por ejem- plo, esta autora, en uno de sus trabajos, cuestiona a quienes opinan que los campesinos mayas de Chiapas son poco productivos porque sólo cosechan 5 toneladas de maíz por hectárea; señala que la productividad de estas parcelas se- ría 10 veces mayor si se consideraran también los frijoles, zapallos, verduras y árboles frutales, que se producen acom- pañando al maíz en la misma parcela. Más allá del debate que se ha generado sobre este tema, existe un consenso general en torno al hecho de que una alta heterogeneidad productiva favorece la estabilidad de los sistemas agropecuarios (Altieri, 1987; Reijntjes et al., 1992; Mannion, 1995; Pretty, 1995; Shiva 2001). Por otra parte, la mayor diversidad productiva incide favorablemente en el nivel de resiliencia que muestran los sistemas produc- tivos. En otras palabras, a medida que aumenta la diversifi- cación productiva también se incrementa la cantidad de disturbio que pueden absorber los sistemas, antes de que estos cambien (Holling et al., 1995; Niamir-Fuller, 1998; Berkes y Folke; 1998; Begossi, 1998). 3.2. TIPOS DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA La heterogeneidad productiva presente en las explotacio- nes analizadas se basa en la combinación de 4 tipos dife- rentes de diversificación productiva: genética, espacial, tem- poral y de manejo.
  • 9. Daniel Cáceres Agricultura orgánica versus Agricultura Industrial. Su relación con la Diversificación Productiva y la Seguridad Alimentaria (29-39) 36 a) Diversificación genética. Hace referencia a la incor- poración de un amplio espectro de genes al diseño de sus sistemas productivos. Se manifiesta no sólo a partir de la producción de un elevado número de rubros o especies productivas distintas, sino también a través de la diversifi- cación que se observa hacia el interior de cada rubro pro- ductivo, a partir de la combinación de distintas variedades vegetales y/o razas animales. Para ilustrar la importancia que asignan los productores estudiados a la heterogenei- dad de sus sistemas en relación a la diversidad genética, se cita el comentario realizado por uno de los entrevistados cuando se le preguntó acerca del motivo por el cual criaba distintas razas de gallinas. “... Es conveniente tener varios tipos. Por la resis- tencia. Porque no todos los animales son iguales. Yo se lo llevo a las plantas... por ejemplo, la banana de oro, ella larga peste y la otra no. En la gallina también es lo mismo. Te puede agarrar en la sicológica4 y no en la común, o te puede agarrar en la común y no en la sicológica. Te puede agarrar en el pechuga y no en el otro, o en el otro y no en el pechuga. Porque no es la misma naturaleza. Por eso hay que tener entreverado. Al tener entreverado uno le cubre al otro, es menos debilidad...”. b) Diversificación espacial. Este tipo de diversifica- ción tiene que ver con dos cuestiones principales: prime- ro, con la búsqueda de la mejor conjunción posible entre las potencialidades productivas de la base ecológica del sistema y los requerimientos y necesidades de cada rubro productivo. Esto se debe fundamentalmente a la elevada heterogeneidad que presentan los recursos naturales en la región y al amplio espectro de demandas de hábitat ecológico que tienen los distintos rubros producidos (por ej., al nivel de requerimientos nutricionales, resistencia a heladas, necesidad de humedad, etc.). En segundo térmi- no, este tipo de diversificación se manifiesta a través de la siembra consociada y el sistema de cultivo en parches. A través de estas estrategias de cultivo los productores com- binan de distinto modo y utilizando distintas técnicas, una gran cantidad de rubros en un mismo espacio productivo. El objetivo perseguido consiste en tratar de potenciar los aportes que puede realizar cada uno de ellos para el forta- lecimiento del conjunto. Queda claro aquí que para estos productores, la unidad base con la que miden su produc- ción no es el rubro productivo aislado sino más bien la producción global de la parcela en la que combinan los 4 Con el término “sicológica” el productor alude a la raza comúnmen- te llamada “ecológica”. Esta es una raza de gallinas de buen desempe- ño productivo, promovida por varias instituciones y programas vincu- lados al desarrollo rural en la Provincia de Misiones. Con el nombre de “pechuga” hace referencia a los pollos híbridos comúnmente criados para producir carne. distintos rubros productivos. En relación a este tipo de di- versificación y a algunas de las motivaciones que lo impul- san, uno de ellos opinaba lo siguiente: “... Es conveniente como se hizo acá vio? todo mezclado... uno le ayuda al otro, uno le defiende al otro, porque hay insectos que a lo mejor les gusta la lechuga, o no les gusta la lechuga. Hay algún bicho que por ahí no le gusta la acelga y no se va a la acelga, hay otro bicho que no le gusta el romero y ya no llega acá, queda protegido, vio?...”. c) Diversificación temporal. Se refiere al tipo de diversi- ficación que le permite a la familia disponer de un mismo rubro productivo en distintos momentos del año. El obje- tivo principal que se persigue a través de este tipo de diver- sificación es disminuir las posibilidades de pérdida total ante eventos adversos de origen climático, sanitario, o comer- cial. En estas explotaciones, la diversificación temporal se logra a través de la realización de siembras escalonadas de cultivos anuales de una misma variedad, la utilización de variedades anuales con ciclos productivos de distinta lon- gitud, o a través del cultivo de plantas perennes de la mis- ma especie pero que ofrecen su producción en distintos momentos del año. Si bien cuando se habla de diversificación temporal se tiene en mente principalmente a las actividades agrícolas, ésta también se realiza en relación a la producción ganade- ra. El caso típico sería el escaso o nulo control de servicios en el ganado vacuno (o cualquier otro tipo de ganado) dis- ponible en las explotaciones campesinas. Aún cuando des- de el punto de vista técnico, podría ser recomendable esta- cionar los servicios para adecuar mejor los requerimientos de los animales a la oferta forrajera, estos productores no introducen prácticamente ninguna restricción en el mane- jo reproductivo de su ganado. En el caso de la producción vacuna, por ejemplo, esto les permite escalonar mejor la producción de carne y leche (sin picos ni baches demasia- do pronunciados) a fin de adecuarlas de una manera más ajustada a los requerimientos familiares y a los del merca- do. Lo que sigue es la opinión de uno de los productores entrevistados acerca de la diversificación alcanzada en su explotación en torno a la producción de frutas. “... Frutales, tenemos diversificado. Tenemos casi todo lo que produce Misiones. De níspero tenemos 2 variedades, el gran- de y el chico. Hay 4 clases de mandarinas, 2 clases de naran- ja, 2 de limón, palta hay 33 variedades... Se diferencian porque son de distinto tamaño y distinta la calidad y el sabor de la fruta, y la época en que da la fruta. Tenemos palta casi todo el año...”. d) Diversificación de manejo. A las 3 formas de diversi- ficación descriptas se suma aquí una más, a menudo no considerada por quienes estudian problemas vinculados a la diversidad productiva de los agrosistemas. Esta cuarta forma de diversificación tiene que ver con la falta de
  • 10. AGROALIMENTARIA Nº 16. Enero-Junio 200337 estandarización que a menudo observan las prácticas tec- nológicas que componen los procesos productivos de los sistemas campesinos. A diferencia de lo que ocurre con las tecnologías mo- dernas, la uniformidad y la homogeneidad no son caracte- rísticas distintivas de las tecnologías tradicionales utiliza- das por los campesinos estudiados. A este tipo de tecnolo- gías Wolf (1966) llama paleotecnologías, es decir, tecnolo- gías de baja productividad, basadas fundamentalmente en trabajo animal y humano y que responden a una concep- ción artesanal del vínculo entre el hombre y la naturaleza (por ej., falta de especialización del proceso productivo, organización de la producción pretayloriana y falta de me- canización). Los resultados productivos que se obtienen a partir del uso de las tecnologías tradicionales son altamen- te heterogéneos y muestran una variabilidad mucho mayor que la observada por las neotecnologías empleadas por las empresas capitalistas. Este hecho parecería constituir un elemento de impor- tancia menor, o en todo caso contraproducente para el fun- cionamiento de los sistemas campesinos. En la práctica, esto no es así, ya que la mayor varianza relativa de los resul- tados productivos obtenidos a partir del uso de esta tecno- logía, se adecua muy bien a la lógica que orienta el funcio- namiento de sus sistemas productivos. Esta situación fue expresada con gran claridad por uno de los campesinos entrevistados. Recorriendo un invernadero en el que una helada tardía había destruido la mitad de las plantas de to- mate, el productor realizaba la siguiente reflexión: “... Uno no debe ser muy prolijo... al prolijo también se lo castiga. El brote olvidado volvió, el bien podado no... Hay que ser medio medio nomás. Uno no debe ser muy prolijo, porque sino, a uno lo castiga la naturaleza...”. Con este interesante comentario, este campesino hacía referencia al hecho de que no había realizado un correcto desbrote de las plantas de tomate (en el sentido en que lo recomienda la ciencia agronómica). Las plantas cuyos bro- tes laterales no habían sido totalmente eliminados, habían rebrotado rápida y vigorosamente luego de la helada y en consecuencia la planta se estaban recuperando. En cam- bio, aquéllas en las que la técnica había sido aplicada “co- rrectamente”, no presentaban ningún signo de brotación y al momento de la visita no era posible determinar si su recuperación iba a producirse. Este caso ilustra con gran claridad una de las caracterís- ticas básicas del manejo tecnológico que implementan es- tos productores. El ejemplo del desbrote desparejo del to- mate puede extrapolarse a muchísimas situaciones produc- tivas que forman parte de la cotidianeidad del trabajo de los campesinos: la poda de frutales, la selección de plantines, la profundidad y densidad de siembra, el modo en que efec- túan la cosecha, etc. Es decir, en casi todas las prácticas que realizan estos productores se manifiesta la “improlijidad” a la que hace referencia el productor de la cita. Esta falta de estandarización en el manejo productivo es la resultante no sólo de las características propias de este tipo de tecnología sino también de la elevada heterogenei- dad ambiental y del carácter eminentemente artesanal de la producción campesina. Actuando en conjunto, estos fac- tores introducen una fuente adicional de variabilidad, la que repercute favorablemente en la diversidad de sus siste- mas productivos. 3.3. TECNOLOGÍA Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA La alta diversificación productiva que en general caracteri- za el diseño de los sistemas productivos de los productores orgánicos no sólo tiene una directa relación con las estra- tegias productivas y de reproducción social elaboradas por estos productores sino también con las características pro- pias de la tecnología utilizada. Por sus particularidades, esta tecnología presenta un doble ajuste con el enfoque productivo que promueven los campesinos en sus establecimientos. Esto se ve con mayor claridad si se analiza por ejemplo la vinculación en- tre tecnología y diversificación espacial y temporal. Por un lado, la pequeña escala de esta tecnología hace factible la combinación de distintos rubros productivos en un mis- mo espacio, e incluso el aprovechamiento de pequeñas su- perficies de terreno. El uso de arados tirados por bueyes que copian muy bien las irregularidades y/u obstáculos presentes en el terreno, el uso de sembradoras manuales, el pastoreo del ganado con soga, la cosecha manual y el desmalezado con azada, constituyen algunos de los nume- rosos ejemplos que describen esta situación. Por otro lado, y si bien como se menciona más arriba la diversificación persigue disminuir la posibilidad de pérdida total, es tam- bién consecuencia de la baja productividad del trabajo que caracteriza a las paleotecnologías. Además, por más que los productores desearan sembrar todos los cultivos en la misma época evitando su escalonamiento, no lo podrían hacer debido a la lentitud con la que se realizan las tareas agrícolas. El modo en que se efectúan algunas tareas fun- damentales tales como la preparación del suelo utilizando herramientas traccionadas por animales, o la cosecha ma- nual, constituyen situaciones típicas que ilustran este pun- to. En otras palabras, lo que se sugiere aquí es que la diver- sificación no sólo constituye un efecto buscado por los productores a fin de desplegar estrategias que le permitan alcanzar mejor sus objetivos de reproducción social, sino que también es consecuencia del tipo de tecnología pre- sente en sus explotaciones.
  • 11. Daniel Cáceres Agricultura orgánica versus Agricultura Industrial. Su relación con la Diversificación Productiva y la Seguridad Alimentaria (29-39) 38 4. COMENTARIOS FINALES La evidencia presentada en este trabajo permite afirmar que si bien ambos subtipos campesinos han diseñado sis- temas productivos bastante heterogéneos, son los produc- tores vinculados a la agricultura orgánica quienes han al- canzado un mayor grado de diversificación productiva y son también quienes tienen mayores posibilidades de al- canzar su seguridad alimentaria. Si bien existe una relación directa entre diversificación productiva y seguridad alimentaria, resulta necesario con- siderar no sólo el número de rubros productivos (entendi- do como “presencia”), sino también la magnitud en la que estos se encuentran en las explotaciones campesinas, y las características específicas de las demandas alimenticias fa- miliares. En consecuencia, no todos los rubros producti- vos contribuyen en igual medida al logro de su seguridad alimentaria. Debido a causas productivas y socioculturales, existen 3 rubros que muestran una importancia central en las estrategias productivas y de reproducción social de los campesinos estudiados: el maíz, la mandioca y el ganado vacuno. Cabe destacar, sin embargo, que la diversidad observa- da en estos sistemas no parece ser sólo el resultado de una decisión consciente y planificada por parte de los campesi- nos; es también una consecuencia directa de las condicio- nes de producción dominantes en sus explotaciones, en especial la gran heterogeneidad ambiental presente en es- tos sistemas campesinos, la baja productividad del trabajo que caracteriza a las paleotecnologías por ellos utilizadas y el carácter eminentemente artesanal de la producción. En otras palabras, la diversificación productiva no es sólo un objetivo del diseño de estos sistemas a fin de disminuir el riesgo productivo y garantizar la seguridad alimentaria, sino también una consecuencia de las condiciones en que tiene lugar el proceso productivo. 5. AGRADECIMIENTOS Al INDES, a la Universidad Nacional de Córdoba, al Center for Latin American Studies (Stanford University). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ____________________________________________________ ALTIERI, M.; NICHOLLS, C. I. 2000. Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México: PNUMA. ALTIERI, M. 1987. Agroecology. The scientific basis of alternative agriculture. Boulder, CO: Westview Press. BEGOSSI, A. 1998. “Resilience and neo-traditional populations: the caicaras (Atlantic forest) and caboclos (Amazon, Brazil)”. En Berkes, F y C, Folke (Ed), Linking social and ecological systems. Management and social mechanisms for building resilience, Cambridge: Cambridge University Press, 129-157. BERKES, F y FOLKE, C (Ed). 1998. Linking social and ecological systems. Management and social mechanisms for building resilience. Cambridge: Cambridge University Press. BERNSTEIN, H. 1992. “Agrarian structures and change: sub-Saharan Africa”. En H. Bernstein, B. Crow y H. Johnson (Ed). Rural Livelihoods. Crises and responses, Oxford: Oxford University Press, 65-84. CÁCERES, D. 1993. Peasant strategies and models of technological change. A case study from central Argentina. Master of Philosophy Thesis. Institute for Development Policy and Management. University of Manchester. CÁCERES, D. 1994. “Estrate- gias campesinas y riesgo”. Desarrollo Agroforestal y Comuni- dad Campesina, 3(13): 2-6. CÁCERES, D. 2002. Intervención tecnológica en sistemas de pequeños productores agropecuarios. Un análisis de modelos tecnológicos contrapuestos. PhD Tesis. Univer- sidad de Córdoba. CÁCERES, D. 2003. “Los sistemas productivos de pequeños productores tabacale- ros y orgánicos de la Provincia de Misiones”. Estudios Regio- nales. En prensa. CHILDS, G. 1995. Rudolf Steiner: his life and work. New York: Anthroposophy Press. COGHLAM, A., COHEN, P, HOLMES, B, KLEINER, K, MACKENZIE, D, NOWAK, R y PEARCE, F. 2002. “Beyond organics”. New Scientists, 2343: 32-41. DEWEY, K. G. 1979. “Agricultural development, diet and nutrition”. Ecology of Food and Nutrition, 8(4): 265-273. DEHOALLIN, P. L. 1995. “Concepto y factores condicionantes de la seguridad alimentaria en hogares”. Agroalimentaria, 1: 55-57. ELLIS, F. 1992. Peasant economics. Farm households and agrarian development. Cambridge: Cambridge University Press. FLEURET, P.; FLEURET, A. 1980. “Nutrition, consumption and agricultural change”, Human Organization, 39(3): 250- 260. GRIMBLE, R.; LAIDLAW, M. 2002. “Biodiversity management and local livelihood: Rio plus 10”, Natural Resource Perspectives, 73: 1-4. HARRIS, J. 1983. “Making out on limited resources: or what happened to semi-feudalism in a Bengal district”. En: B. Harriss y J. Harriss (Ed.). Papers on the political economy of agriculture in West Bengal. Reprint No. 170, School of Development Studies, University of East Anglia.
  • 12. AGROALIMENTARIA Nº 16. Enero-Junio 200339 HOLLING, C. S.; SCHLINDER, D. W.; WALKER, B. W.;y ROUGHGARDEN, J. 1995. “Biodiversity in the functioning of ecosystems: an ecological synthesis”. En: Perring C., K. G. Maler, C. Folke, C. S. Holling y B. O. Jansson (Ed), Biodiversity loss: economic and ecological issues, 44-83. Cambridge: Cambridge University Press. IFOAM. 2000. Basic standards for organic production and processing. Basel, IFOAM. KOEPF, H. H. 1976. Bio- dynamic agriculture: an introduction. New York: Anthroposophy Press. LIPTON, M. 1968. “The theory of the optimising peasant”, Journal of Development Studies, 4(3): 327-351. MADELEY, J. 1999. Big business, poor people: the impact of transnational corporations on the world’s poor. London: Zed Books. MANNION, A. M. 1995. Agriculture and environmental change. Temporal and spatial dimensions. New York: Wiley. NIAMIR-FULLER, M. 1998. “The resilience of pastoral herding in Sahelian Africa”. En: Berkes F y C Folke (Ed), Linking social and ecological systems. Management and social mechanisms for building resilience, 250-284. Cambridge: Cambridge University Press. ORTIZ, S. 1988. “Peasant culture, peasant economy”. En: T Shanin (Ed), Peasants and Peasant Societies, 300-303. London: Penguin. PRETTY, J.; GUIJT, I.; SCOONES, I.; THOMPSON, J. 1995. “Regenerating agriculture: the Agroecology of low-external input and community-based development”. En: J Kirkby, P O’Keefe, y L Timberlake (Ed), The Earthscan Reader in Sustainable Development, 125-145. London: Earthscan. PRETTY, J. 1995. Regenerating Agriculture. Policies and Practice for Sustainability and Self-Reliance. London: Earthscan. PRETTY, J. 2001. “The real costs of modern agriculture”, Resurgence 205: 7-9. REDCLIFT, M. 1995. Sustainable Development. Exploring the Contradictions. London: Routledge. REIJNTJES, C., HAVERKORT, B., y WATERS-BAYER, A. 1992. Farming for the future. An introduction to low-external-input and sustainable agriculture. Leusden: ILEIA-Macmillan. RIGBY, D.; CÁCERES, D. 1997. “The sustainability of agricultural systems. Institute for Development Policy and Management”. Working Papers, 10: 1-38. ROSENFELD, A. 1998. Evaluación de la sostenibilidad agroecológica de pequeños productores (Misiones-Argentina). Tesis de Maestría. Universidad Interna- cional de Andalucía. ROSSET, P. 1999. “Small is Bountiful”, The Ecologist, 29(8): 452-456. SCHEJTMAN, A. 1975. “Elementos para una teoría de la economía campesina: pequeños productores campesi- nos de hacienda”, El Trimestre Económico, 42(166): 487-509. SCHIAVONI, G. 1995. Colonos y ocupantes; parentesco, reciprocidad y diferenciación social en la frontera agraria de Misiones. Posadas: Editorial Universitaria. SHIVA, V. 2000. Stolen harvest. The hijacking of the global food supply. Cambridge: South End Press. SHIVA, V. 2001. “Globalización y pobreza”, LEISA Revista de Agroecología, 17(2): 7-9. TEUBAL, M. 2001. “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”. En: N. Giarraca (Ed) ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina?, 45-65. Buenos Aires: CLACSO-Asdi. WOLF, E. 1966. Peasants. New York: Englewood Cliffs. View publication statsView publication stats