1. ARCHIVO GENERAL DE LA NACION DE MEXICO
1890
Se separa el Ministerio de
Asuntos Interiores -hoy
Secretaría de Gobernación- del
de. Quedando el Archivo bajo la
jurisdicción del segundo, dada la
importancia de los antecedentes
históricos para la negociación
diplomática, tanto en el proceso
de reconocimiento de la
Independencia como para la
defensa de los derechos de
México
Al transcurrir los años, el
espacio en el Palacio
Nacional resultó
insuficiente, y algunos
documentos debieron
pasar al Convento de
Santo Domingo y
después al Templo de
Guadalupe,
en Tacubaya, conocido
como la Casa Amarilla.
1878
1882
Se presenta el proyecto
´de cárcel al gobernador
del Distrito Federal,
basado en el modelo
panóptico de Jeremías
Bentham.
1876
El virrey Juan Vicente de
Güemes Pacheco y
Padilla considero la
urgente necesidad de
organizar el archivo del
Virreinato, envió al
Ministerio de Gracia y
Justicia de España el
proyecto para crear el
Archivo General de la
Nueva España.
1790
México declara
su
independencia
1821
Nace el Archivo General y Público
de la Nación, en el mes de agosto
de 1823, en plena construcción de
la República mexicana, el
Supremo Poder Ejecutivo ordenó
que se organizara el Archivo
General como un establecimiento
de servicio público y que se
depositaran en él los documentos
virreinales, los del Primer Imperio
y los que se generaban en esa
nueva administración del México
Independiente, bajo el
denominativo de "documentos
públicos.
1823
El Acta
Constitutiva
establece la
Primera
República. Se
aprueba una
Constitución que
deposita el poder
ejecutivo en el
presidente de los
Estados Unidos
Mexicanos
1824
México toma la
forma de
gobierno federal.
Se inicia la guerra
con los Estados
Unidos
1846
1853
México
experimenta
una serie
de gobiernos
conservadores
y liberales
1848
México
vive una
dura
Dictadura
Período de la
reforma, los
liberales se
imponen a los
conservadores
1855
Época de
Porfiriato Díaz,
gobernante que
duro más de 30
años en el poder.
Fue una época
importante para
el desarrollo
económico de
México
1872
El nombre del archivo
cambió oficialmente por el
de Archivo General y
Público de la Nación. En
ese año ya contaba con
18.849 legajos, 30.000
volúmenes y alrededor de
75.000 documentos varios
almacenados. Dependía de
la Secretaría de Instrucción
Pública y Bellas Artes
1871
Se reforma el
código Penal, y
surge la idea de
crear una
penitenciaria que
albergara a todos
los juzgados por
cometer delitos
Comienza la construcción bajo el
mandato del presidente Porfirio
Díaz.
1885
1792
El 28 de abril de 1792,
el rey Carlos IV emitió
las ordenanzas para la
creación de un Archivo
General para
resguardar en él “las
noticias más preciosas e
interesantes” de este
territorio. El 14 de julio
del mismo año llegaron
dichas ordenanzas a la
Nueva España. Los
documentos de la joya
más preciada de la
Corona española se
ubicaron en el Real
Palacio Virreinal.
2. 1981
Se detallan las últimas
etapas de la
remodelación del
Palacio de Lecumberri
que albergaría todo el
acervo documental de
México.
Comienza el traslado definitivo de
bienes y muebles y de los acervos
documentales a su sede definitiva
culminando el 27 de agosto de
1982.
1982
1900
Se Amplia la cárcel
, la misma
albergaba además
mujeres y niños.
El 29 de septiembre
se inaugura la Cárcel
de Lecumberri
1908
20 de noviembre: se
inicia la Revolución
mexicana impulsada
por el descontento
entre los campesinos y
los trabajadores
urbanos, dirigidos por
Emiliano Zapata. La
motivación inicial es
derrocar al
presidente Porfirio
Díaz y establecer
elecciones libres y
democráticas
1910
El Archivo pasa a
depender de la Secretaria
de la Gobernación y se le
llama ARCHIVO GENERAL
DE LA NACION, ubicado
en el Palacio Nacional- Su
crecimiento e importancia
iba en aumento.
1918
Se inaugura la
penitenciaría de mujeres
de santa Marta de
Acatitla para mujeres en
Instapalapa. Comienza el
traslado de todas las
mujeres y niños que
estaban privadas de la
libertad en Lecumberri.
1951
El Archivo se muda provisoriamente
al palacio de Comunicaciones. El
acervo documental del AGN crecía
desmesuradamente, a tal punto que
comienzan a gestarse planes para la
construcción de un edificio que
albergara el acervo documental que
en ese momento rondaba los 940
mts cúbicos de documentos sin
ordenar.
1973
Tras diversas discusiones gracias al
historiador Jesús Reyes Heroles, se
logró preservar el edificio como
parte de la historia. Su tamaño y
diversas características lo hacían
un lugar bastante razonable para
albergar al AGN. El
presidente José López Portillo, por
decreto presidencial, designó la ex
penitenciaría de Lecumberri como
sede del Archivo General de la
Nación. Comienzan las obras de
remodelación.
1976
Se cerró la penitenciaría de
Lecumberri. Esta dejo de tener
uso gracias a un nuevo concepto
de readaptación social. Los
trágicos sucesos acontecidos en
la vieja prisión le ganaron el
nombre de “El Palacio Negro”, se
planteó incluso la demolición del
edificio, para que no quedara
rastro alguno de los horrores ahí
vividos.
1977
2009
Se planeó la construcción del
Nuevo Anexo Técnico (NAT)
compuesto por el edificio de
laboratorios (procesos técnicos,
conservación, restauración y
digitalización) y el edificio de
acervos, cuyo diseño se apega a
los principios de sustentabilidad
ambiental y accesibilidad
universal.
Finaliza la construcción de los
laboratorios, abarca 6 mil
metros cuadrados y contempla
espacios para procesos de
restauración, mantenimiento y
gráficos, así como de
reprografía, automatización,
clasificación, descripción e
investigación
2013
2017
Culmina el traslado de más de 52 km lineales de
expedientes organizados en fondos, secciones y series.
Los beneficios del nuevo edificio de acervos son:
Incrementar la capacidad actual de resguardo, de 52 a 150
kilómetros lineales.
Garantizar la conservación del patrimonio documental en
condiciones idóneas de humedad y temperatura.
Retardar el proceso de envejecimiento en el que se encontraba
inmerso el acervo y detener el riesgo de contaminación por
microorganismos.
Garantizar seguridad máxima para el acervo
documental, entre otras.
El AGN marca tendencia
en cuanto al cuidado,
restauración y difusión
de los documentos que
contienen la historia de
México.
2022