Publicidad
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Publicidad
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Publicidad
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Publicidad
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Seleccion_HerramientaTIC.pdf
Próximo SlideShare
Bloque iv  lectura 3Bloque iv lectura 3
Cargando en ... 3
1 de 19
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Seleccion_HerramientaTIC.pdf

  1. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDIADA POR LAS TIC (MEMTIC) Diseño de experiencias de aprendizaje mediadas con las TIC II (2023-1) Maribel Velasco Piamba Semana 5 Contexto pedagógico: La práctica se va a realizar en la Institución Educativa José Holguín Garcés – Comuna 1 del municipio de Santiago de Cali. Comuna 1: La comuna 1 se caracteriza por ser una de las zonas de ladera de la ciudad de Cali, la población que habita esta comuna presenta una elevada tasa de migración. Muchos de los actuales habitantes provienen de departamentos como Nariño y Cauca, pero además los habitantes ya asentados mantienen porcentajes elevados de cambio residencial. La comuna 1 en su conjunto presenta indicadores bajos de calidad de vida, por ejemplo, el 99,3% de las viviendas cuentan con estratificación socioeconómica 1 y 2, siendo de 54,2% para el estrato 1 y de 45% para el estrato 2. En materia educativa la escolarización de los habitantes de la comuna es desigual. De acuerdo con datos del Censo de población de 2005 la asistencia escolar era de 63,7% para el rango de edad de 3 a 5 años, de 95,7% para el rango de edad de 6 a 10 años, del 19,1% para el rango de edad de 18 a 26 años y de 3,6% para la población mayor de 27 años1 . La Encuesta de Empleo y Calidad de Vida (EECV) aplicada en el 2013 en la ciudad de Cali brinda datos más detallados para conocer las condiciones socioeconómicas de la población de la comuna 1. En primer lugar, la tasa de desempleo en la comuna 1 era de 16,3%, levemente superior a la tasa de desempleo de la ciudad que era de 14,8%. Por otro lado, los datos de la EECV permiten afirmar que la población económicamente activa de la comuna está constituida por una mano de obra poco cualificada (los años promedio de educación son de 9, 3 años, mientras que en comunas como la 17 o la 22 el promedio es de 15 años) que se desempeña fundamentalmente en sectores como la construcción y el transporte; y el suministro de servicios como electricidad, gas y agua. Ambos factores se expresan en un ingreso laboral por hora bajo si lo comparamos con otras comunas de la ciudad. Así, el ingreso promedio de los trabajadores de la comuna 1 era de $3.800 pesos por hora, mientras que en comunas como la 19 o 17 el ingreso laboral promedio por hora es de $9.800 y de $11.000 pesos respectivamente2 . De lo anterior se desprende que las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la comuna 1 son precarias en tanto la inserción laboral de la población económicamente activa no es completa, pero además se trata de una inserción laboral de población poco cualificada que percibe una remuneración baja por su trabajo. Por otro lado, además de la difícil realidad socioeconómica descrita a partir de los datos estadísticos los estudiantes padecen una serie de problemas sociales como los cambios constantes de domicilio, participación en pandillas, drogadicción, matoneo, prostitución, 1 ALONSO, Julio et al [2007]: Una mirada descriptiva a la comuna de Cali. Universidad Icesi – Alcaldía de Cali, p. 15. 2 Datos extraídos y procesados de la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida (2013)
  2. violencia intrafamiliar, ausentismo de los padres, bajo rendimiento académico, ausencia de un proyecto de vida, embarazos a temprana edad, etc.3 Institución Educativa José Holguín Garcés La IE José Holguín Garcés comienza labores el 15 de septiembre de 1976. Durante muchos años el devenir de la institución educativa estuvo ligada a la élite política conservadora de la región, lo que se tradujo en una expansión en infraestructura permanente y en un personalismo administrativo. El nombre de la Institución y de sus sedes, los colores y el escudo del colegio son testimonio de esa herencia política. La Institución cuenta con 5 sedes de primaria (Ana María de Lloreda, Ulpiano Lloreda, Maricé Sinisterra, José Acevedo y Gómez y Villa del Mar) y con una sede central para bachillerato. Opera en las jornadas de la mañana y la tarde y ofrece en horas de la noche la educación acelerada por ciclos. La Institución Educativa ofrece las especialidades en Biotecnología, Deporte, Tecnología e Informática y Artes. En la reestructuración del PEI se adoptó el nombre de “Entre ríos” debido a la ubicación geográfica privilegiada de la Institución entre el área de reserva forestal de los ríos Cali y Aguacatal, siendo uno de los proveedores del recurso hídrico y parte del pulmón que oxigena a la ciudad. Sobre estos recursos y su conservación existe un inminente riesgo debido a los crecientes asentamientos poblacionales irregulares que se han materializado en la forma de invasiones y a la existencia de minería ilegal en la parte alta del río Aguacatal. Muchos de los estudiantes de la Institución provienen de esos asentamientos irregulares por lo que la acción pedagógica puede impactar notablemente en las prácticas de conservación de los estudiantes y sus familias. Por lo anterior es que en los tres periodos del presente año lectivo 2023 se han diseñado ejes temáticos alrededor de los cuales se propone el trabajo interdisciplinar de todas las áreas y grados de la Institución Educativa. El eje temático articulador para el primer periodo es “El cuidado del agua”, el del segundo periodo es “La protección de nuestros cerros” y el tercero es “La comuna 1 como potencia turística ecológica”. Asignatura Ciencias sociales - Grado 6-3 La asignatura en la que desarrollaremos nuestra práctica pedagógica es Ciencias sociales con el grupo 6-3 de la jornada de la mañana. El grado sexto corresponde al primer grado de la Básica Secundaria que ofrece la Institución. Se cursa justo después de culminar el ciclo educativo de la Primaria y para los estudiantes implica un cambio de sede educativa significativo al pasar de una de las sedes de primaria a la sede principal de Bachillerato. El cambio es significativo pues implica desenvolverse en un colegio con una infraestructura más amplia y mayor espacio para los estudiantes, pero también un cambio académico significativo pues los estudiantes pasan de contar con un uno, dos o máximo 3 docentes durante la primaria a trabajar con más de diez profesores diferentes y alrededor de unas 14 asignaturas. En grado sexto los estudiantes tienen edades que oscilan entre los diez y los trece años. Es un año que representa una dificultad académica grande para los estudiantes por la mayor responsabilidad necesaria para cumplir con las actividades de un mayor número de asignaturas y por la adaptación a las formas de trabajo de un amplio número de docentes. 3 OCORÓ, Cruz et al [2017]: La inclusión y las prácticas pedagógicas: territorios para convivir y aprender. Universidad San Buenaventura, Cali, p. 3.
  3. El curso 6-3 cuenta con 34 estudiantes, 19 son mujeres y 15 son hombres, dos estudiantes son reiniciantes del grado sexto y los demás acaban de culminar el ciclo de Primaria en una de las sedes de la Institución. La asignatura de Ciencias Sociales junto con la de Democracia componen el área de Ciencias Sociales en la Institución Educativa. En grado sexto el área tiene una intensidad horaria de 5 horas semanales, distribuidas en 4 horas de Ciencias Sociales en dos días de la semana y 1 hora de Democracia una vez a la semana. En grado sexto la asignatura de Ciencias Sociales abarca de acuerdo a los estándares y DBA dos grandes bloques temáticos, uno relacionado con la Geografía y otro con la Historia. En el eje temático de Geografía se busca que los estudiantes desarrollen competencias que les permitan ubicarse en su contexto geográfico inmediato ubicando puntos estratégicos de su barrio, comuna, ciudad, departamento y país. Por su parte, el eje temático de Historia pretende desarrollar en los estudiantes la comprensión de la investigación histórica como una disciplina que estudia el devenir de las sociedades humanas con un enfoque científico sustentado en fuentes. Saberes (conocer, hacer, ser) Los siguientes son los saberes conceptual, procedimental y personal que se deben desarrollar en el periodo 1 de 3 para el eje temático Cuidado del agua: Saber conocer - conceptual Saber hacer - procedimental Saber – Ser Personal y social Reconocer la estructura semántica de diferentes textos y actos comunicativos Realizar una adecuada comprensión de lectura Desarrollar habilidades de trabajo en equipo Ubicar geográficamente distintos lugares en el mapa colombiano. Interpretar el significado de palabras para ampliar vocabulario. Desarrollar sensibilidad por el cuidado del agua Comprende los conceptos relacionados con el cambio climático (sequía, inundaciones), deforestación. Reflexiona sobre la importancia del agua para la naturaleza y los seres humanos en sus dimensiones biológicas, estéticas, sociales e históricas. Interactuar de manera ética con la naturaleza. Interacciones (actividades) Alineado con el eje temático del primer periodo “El cuidado del agua” se selecciona y propone como recurso pedagógico el libro Agua corriente. Relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación editado en el 2022 por el Instituto Caro y Cuervo. Este libro está compuesto por 10 relatos escritos por ex combatientes de la guerrilla de las FARC-EP que asesorados por profesionales del Instituto Caro y Cuervo plasman sus vivencias durante la época de la clandestinidad en relación con la naturaleza y el agua.
  4. A partir de la lectura de algunos de estos textos cortos (relatos), se proponen a los estudiantes una serie de actividades orientadas a comprender el sentido de lo que se narra y a reflexionar sobre la importancia del agua y de la naturaleza para las diferentes esferas del ser humano. Actividad de Comprensión de lectura de los relatos seleccionados del libro Agua corriente. Relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación. Se pide a los estudiantes que identifiquen los aspectos generales de la lectura: quién o quiénes son los protagonistas, cuál es la trama o aspecto central que desarrolla el relato, en qué espacio transcurre lo narrado, cuál es la intención del escritor, etc, todo esto con el objetivo de que los estudiantes comprendan de manera efectiva el texto leído. Actividad Construcción vocabulario relacionado con las lecturas Los textos seleccionados exponen el “Diccionario guerrillero” desarrollado en la clandestinidad por los excombatientes. A los estudiantes se les orienta señalar aquellas palabras desconocidas que hicieron parte del léxico cotidiano de la vida en la guerra. A partir de la lectura de estas palabras y su contexto, deben inferir, interpretar el significado que estas palabras tenían para los excombatientes. Actividad de ubicación geográfica de las zonas relacionadas con la lectura: departamentos, municipios, ríos, parques naturales, etc. En una plantilla en blanco de un mapa de Colombia se pide a los estudiantes que ubiquen los lugares donde transcurren los relatos y que son mencionados en el texto: los municipios y departamentos, los ríos, caños y lagos, los parques nacionales y los páramos, las cordilleras y valles; todo ello con el objetivo de que los estudiantes ubiquen el contexto geográfico en el que se desarrolla la historia leída. Actividad de Sensibilización ambiental – Reflexión y contextualización de la zona (comuna 1). A partir de los textos consultados se proponen a los estudiantes actividades de reflexión acerca del cuidado del agua y de la naturaleza ubicadas en su contexto inmediato de acción (Comuna 1). Así, se comparte con los estudiantes lecturas sobre problemas como los asentamientos poblacionales ilegales en zonas de importancia ambiental, la deforestación, el cambio climático, las sequías e inundaciones, la minería ilegal, la desviación del curso de los ríos, etc. A partir de estas lecturas los estudiantes deben investigar acerca de las causas y consecuencias de estos problemas sociales y ambientales en su contexto más inmediato (la comuna 1, la ciudad, el departamento y el país). Actividad Construcción de textos por parte de los estudiantes (escritos, visuales). Los estudiantes deben desarrollar una producción propia e original inspirada en el tema del texto leído. Esta producción puede ser un relato, una historieta, un video donde reflexionen sobre su experiencia personal en relación con el agua y el cuidado de la naturaleza. En esta producción se valora la reflexión que se pueda hacer desde la propia biografía ubicando la reflexión en contextos inmediatos y conocidos de primera mano por los estudiantes.
  5. Espacio/tiempo: La práctica se realizará al interior del salón de clases, ubicado en el segundo piso de la sede central de la Institución Educativa. El espacio tiene una extensión aproximada de 30 x 40 metros cuadrados y está equipado con pupitres individuales para los estudiantes, un tablero, conexión Wifi y un televisor que permite la proyección de imágenes y videos. La actividad pedagógica se desarrollará en los momentos asignados de acuerdo al horario de clases del curso 6-3. La asignatura de Ciencias Sociales tiene su espacio el día lunes en las dos últimas horas y el día jueves en las dos primeras horas. Recursos: Los recursos que se utilizarán son - Lecturas: * Los diez relatos que componen el libro Agua corriente. Relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación * Noticias o reportajes que exponen problemáticas ambientales. - Conexión Internet: red local dedicada para el salón de clases. Material audiovisual – video. Evaluación: Lo que se espera lograr como objetivo de aprendizaje es que “El estudiante reconozca la importancia del agua como elemento vital e interactúe con este elemento desde una sensibilidad ética”. Por lo anterior los mecanismos de evaluación son: - Elaboración de un informe de lectura. Construir un informe grupal que permita reconocer la comprensión de lectura, la construcción de vocabulario y la ubicación geográfica planteada desde la lectura. - Composición literaria o audiovisual explicativa. Demostrar la capacidad reflexiva sobre la importancia del agua y de la naturaleza para las diferentes esferas del ser humano. Estándares ISTE Teniendo en cuenta que el objetivo de aprendizaje que se espera desarrollar es que “El estudiante reconozca la importancia del agua como elemento vital e interactúe con este elemento desde una sensibilidad ética”, de manera inicial se recuerda cuáles son los dos Estándares ISTE que se relacionan para este proceso. En la tabla posterior se relacionan los Estándares ISTE de acuerdo a la actividad planteada en nuestra práctica pedagógica. Aprendiz empoderado Comunicador creativo Los estudiantes aprovechan la tecnología para tomar un papel activo en la elección, el logro y la demostración de las competencias en sus Los estudiantes se comunican claramente y se expresan creativamente para una variedad de propósitos usando las plataformas,
  6. objetivos de aprendizaje, informados por las ciencias del aprendizaje. herramientas, estilos, formato y medios digitales apropiados a sus metas. Los estudiantes articulan y establecen metas de aprendizaje personal, desarrollan estrategias que aprovechan la tecnología para lograrlas y reflexionan sobre el propio proceso de aprendizaje para mejorar los resultados del mismo. Los estudiantes eligen las plataformas y herramientas adecuadas para alcanzar los objetivos deseados de su creación o comunicación. Crean obras originales o de manera responsable replantean o re mezclan recursos digitales en nuevas creaciones. Estándares ISTE por actividades planteadas Actividad 1 Los estudiantes en bloc de notas digital tomarán apuntes para identificar: quién o quiénes son los protagonistas, cuál es la trama o aspecto central que desarrolla el relato, en qué espacio transcurre lo narrado, cuál es la intención del escritor, etc. Aprendiz Empoderado: El estudiante utiliza la tecnología para registrar los apuntes pertinentes que le permiten una comprensión efectiva de los textos leídos. Actividades 2 y 3 A los estudiantes se les orienta escribir en Padlet aquellas palabras desconocidas que hicieron parte del léxico cotidiano de la vida en la guerra. A partir de la lectura de estas palabras y su contexto, deben inferir, interpretar el significado que estas palabras tenían para los excombatientes. Haciendo uso de Google Maps, en mapa configurado previamente se pide a los estudiantes ubiquen los lugares donde transcurren los relatos y que son mencionados en el texto: los municipios y departamentos, los ríos, caños y lagos, los parques nacionales y los páramos, las cordilleras y valles; todo ello con el objetivo de que los estudiantes ubiquen el contexto geográfico en el que se desarrolla la historia leída. Aprendiz Empoderado: El estudiante utiliza herramientas tecnológicas para conocer y compartir sus aprendizajes con los demás compañeros de curso. Actividad 4 Los estudiantes elaborarán una producción propia inspirada en el tema del texto leído. Esta producción puede ser un relato, una historieta, un video donde reflexionen sobre su experiencia personal en relación con el agua y el cuidado de la naturaleza. Esta reflexión podrá estar conectada a lo territorial o personal (Tik Tok, Wattpad). Comunicador Creativo: El estudiante selecciona herramientas tecnológicas para crear y compartir obras originales con sus compañeros de clase. Actividad 5 Se realiza exposición audiovisual en el salón de clases proyectando en el tv los vídeos elaborados, así como exponiendo de manera física los escritos realizados (pósters) por los estudiantes. A partir de ello, el docente en conjunto con los estudiantes realizan la reflexión y conexiones con los puntos Aprendiz Empoderado: El estudiante utiliza la tecnología para compartir su creación original con los demás
  7. en común de las historias que se irán ubicando en un tablero Padlet vinculado los links de los escritos y vídeos. compañeros y retroalimentarse mutuamente. Habilidades para el siglo XXI Al revisar las actividades a desarrollar con los estudiantes y correlacionarlas con los Marcos de Referencia Para Habilidades del Siglo XXI encontramos que nuestro planteamiento pedagógico puede ubicarse dentro del Marco de Referencia para el Aprendizaje en el siglo XXI, de manera muy articular en el eje de “Alfabetismo para la era digital del siglo XXI”. Dentro de ese eje nuestras actividades a implementar con los estudiantes van a permitir el desarrollo de habilidades de comunicación escritas e interactivas y de alfabetismo empleando TIC gracias al uso de herramientas tecnológicas para la circulación de obras originales de los estudiantes que serán compartidas y comentadas por sus compañeros de curso. Una relación de las Habilidades para el siglo XXI con las actividades pedagógicas planteadas puede observarse en la tabla resumen que se adjunta al final del texto. Mecanismos de Evaluación Respecto a los mecanismos de evaluación se tiene Evaluación diagnóstica: Objetivos: Identificar las ideas que tienen los estudiantes sobre el conflicto armado especialmente de los excombatientes de las FARC desde un sentido ético (construcción de ciudadanía) y de la relación con las problemáticas ambientales alrededor de los ríos. https://forms.gle/2f5tmv4VRPrtLuu78 Evaluación formativa Las actividades 1, 2 y 3 tendrán como mecanismo de valoración la presentación de los productos: Notas de lectura, vocabulario y ubicación geográfica con retroalimentación del docente en cada una de las plataformas utilizadas Evaluación sumativa Mediante el mecanismo de producción textual o audiovisual se hará la valoración de la actividad 4 que corresponde a la construcción de textos por parte de los estudiantes. Para ello se construye la siguiente rúbrica: Rúbrica de evaluación. Actividad # 4 Pertinencia y creatividad de la producción 1.0 Claridad y fortaleza de la reflexión ambiental presente en la producción 1.5 Relación de la producción creada con el contexto cercano del estudiante 1.5 Compartir la producción en un medio tecnológico de manera pertinente y con criterios éticos (Wattpad, Tik Tok, YouTube, Facebook, etc.). 1.0 Total 5.0
  8. Justificación de la selección de la herramienta TIC Para el trabajo de justificación de la selección de la herramienta TIC a implementar hemos decidido seleccionar la actividad número 4 de nuestra programación. A continuación, se puede apreciar en el cuadro una síntesis de la actividad seleccionada, su relación con los estándares ISTE y el desarrollo de Habilidades para el siglo XXI: Actividad Seleccionada Estándares ISTE Habilidades para el Siglo XXI Actividad 4. Actividad Construcción de textos por parte de los estudiantes (escritos, visuales). Los estudiantes elaborarán una producción propia inspirada en el tema del texto leído. Esta producción puede ser un relato, una historieta, un video donde reflexionen sobre su experiencia personal en relación con el agua y el cuidado de la naturaleza. Esta reflexión podrá estar conectada a lo territorial o personal (Tik tok, Wattpad). Comunicador Creativo “Los estudiantes se comunican claramente y se expresan creativamente para una variedad de propósitos usando las plataformas, herramientas, estilos, formatos y medios digitales apropiados a sus metas” El estudiante selecciona herramientas tecnológicas para crear y compartir obras originales con sus compañeros de clase. Marco de referencia: Alfabetismo para la era digital del siglo XXI (Marco de referencia: Habilidades para el siglo XXI en Gauge (NCREL / Metirir Group). Habilidades a desarrollar: Comunicación interactiva: “Generación de significado mediante intercambios, utilizando un rango de herramientas, trasmisiones y procesos contemporáneos”. Para esta actividad los estudiantes decidirán el formato y la herramienta (app) en la que desean comunicar y compartir con sus compañeros la creación original que realizan inspirada en el tema del texto leído. Se propone las posibilidades de un formato escrito (Wattpad) o audiovisual (Tik tok). En caso de que los estudiantes tengan otra propuesta de presentación de su trabajo la pueden explorar libremente. Preguntas claves planteadas por Solomon & Schrum: - ¿En qué consisten las herramientas Wattpad / Tiktok? Wattpad. Es una plataforma online de escritura y lectura creada en el año 2006 que permite a sus usuarios compartir sus creaciones a la vez que consultar y valorar los escritos de los demás. Su éxito y particularidad se debe a que funciona como una red social convirtiéndola en una herramienta poderosa para compartir escritos con los cerca de 90 millones de usuarios en todo el mundo, la mayoría de ellos jóvenes. Como comentó la escritora Margaret Atwood a propósito del poder de esta aplicación: “En Wattpad puedes publicar tus propios escritos. No hace falta que nadie sepa cuántos años tienes, de dónde vienes o dónde vives. Tus lectores pueden estar en cualquier parte”4 . En Wattpad los usuarios pueden leer y comentar sus escritos favoritos, además de guardarlos en bibliotecas gratuitas digitales y personalizadas administradas por los lectores. Otra opción de la comunidad es unirse a grupos de lectores o escritores apasionados por un género particular o seguir los perfiles de escritores. El potencial de esta red social también es evidente en el hecho de que algunas 4 Atwood, Margaret (6 de julio de 2012): “Margaret Atwood: why wattpad Works”. Columna de opinión publicada en The Guardian: https://www.theguardian.com/books/2012/jul/06/margaret-atwood-wattpad-online-writing, Consultado el 30 de marzo de 2023.
  9. historias compartidas en esta red social han tenido gran éxito literario siendo publicadas por grandes editoriales y adaptadas para series de televisión en plataformas como Netflix. Tik Tok. Es una red social china lanzada en 2016 usada para compartir videos cortos y en formato vertical. Los videos pueden tener una duración que va desde 1 segundo hasta los 10 minutos. Ha tenido un notable crecimiento llegando a 2.000 millones de descargas en móviles de todo el mundo en el 20205 . La aplicación funciona como una red social y permite a los usuarios observar, valorar y comentar los videos. También existe la opción de seguir los perfiles de los creadores de videos y de guardarlos en una biblioteca digital personalizada. - ¿Por qué las herramientas Wattpad/Tik Tok son útiles para determinado aprendizaje? Siguiendo las 8 funciones esenciales que según Boss y Krauss (2018) ofrecen las herramientas digitales consideramos que las herramientas Wattpad y TikTok ofrecen la posibilidad a los estudiantes de “Autoexpresarse, compartir ideas y generar comunidad”. Ambas son aplicaciones digitales que permiten expresarse a través de contenido original e interactuar con el contenido de otros usuarios creando bibliotecas digitales y explorando contenido similar al suyo a través de la función de etiquetas. También es posible valorar y comentar el trabajo de otros compañeros permitiendo la identificación de puntos comunes. En estas aplicaciones los estudiantes podrán compartir, ya sea de manera escrita o visual, las creaciones que realicen a partir de su reflexión acerca de la importancia del cuidado del agua y del medio ambiente en su contexto local (comuna 1 de la ciudad de Cali). A partir de la visualización o lectura los estudiantes podrán valorar las creaciones de sus compañeros utilizando la casilla de “comentarios” a la vez que reaccionar a estas creaciones con “notas”, “likes” o “corazones”. Las creaciones que los estudiantes subirán a estas herramientas serán colectivas. Por lo tanto, al desarrollar la idea y ponerla en práctica estarán desarrollando habilidades de trabajo en equipo que implica una logística de división de roles y de puesta de acuerdos en común. - ¿Cuándo utilizar la herramienta Wattpad / TikTok? De acuerdo a las características de las actividades planteadas el uso de estas herramientas tecnológicas se encontraría en el nivel de Integración Media, pues se están empleando estas aplicaciones de acuerdo a los trabajos y actividades que los estudiantes van a realizar. - ¿Quién está utilizando ya la herramienta Wattpad / TiKtok en procesos educativos? Al realizar una búsqueda en línea podemos encontrar diversos ejercicios pedagógicos que han implementado estas herramientas digitales con diversos resultados. Como elemento general se puede destacar que muchos de estos trabajos y puestas en práctica se encuentran en un estado exploratorio y muchos de ellos se centran en valorar la viabilidad educativa de herramientas como Wattpad y TikTok; varios de estas reflexiones coinciden en el carácter motivador que tienen estas aplicaciones pues acercan la escuela a las prácticas de entretenimiento y de consumo digital habituales entre los estudiantes. Como contrapartida, algunos autores reflexionan sobre los límites que es necesario trazar entre la formación educativa y los aspectos lúdicos o humorísticos que pueden tener algunas de estas herramientas. En todo caso, parece estar abierta una discusión teórica y práctica alrededor de la 5 Tik Tok, entrada de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/TikTok. Consultado en 30 de marzo de 2023.
  10. posibilidad de utilizar estas redes sociales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y los posibles resultados que se pueden obtener. En el caso de Wattpad, en su tesis de maestría de Amanda López señala que al proponer a sus estudiantes de grado noveno de bachillerato la escritura y la lectura en esta red social ellos se mostraron motivados por su cercanía con la tecnología, por los temas abordados y por la posibilidad de incluir en sus relatos elementos multimediales. Sin embargo, señala que la práctica de escritura de los estudiantes se caracteriza por la inmediatez, el reduccionismo y la poca preocupación por las normas ortográficas. Este es un elemento a considerar al momento de promover el uso de esta red social en el aula. Es necesario planear actividades que de manera dinámica aborden estas dificultades de los estudiantes6 . Por su parte, Edith Carmona se propuso promover el lenguaje escrito en estudiantes de primer grado de educación superior en México mediante la creación de textos en la plataforma Wattpad. Ella señala que el 75% de los estudiantes fueron capaces de desarrollar y compartir una obra bajo los géneros de cuento corto, poema o diario, y que evidenció una motivación entre sus estudiantes al momento de escribir, esto especialmente gracias a la exploración subjetiva y de las emociones de los estudiantes. Este es un elemento a tener presente, ambas prácticas educativas señalan que proponer escribir desde la subjetividad y el contexto personal de los estudiantes los engancha en sus creaciones literarias7 . Por otro lado, la aplicación TikTok aparece como una herramienta muy atractiva para los estudiantes por su carácter multimedial e interactivo. Sin embargo, su potencial educativo aún encuentra desafíos al momento de su implementación. A propósito, un grupo de investigadores españoles se propuso valorar la viabilidad de TiKTok como herramienta educativa y analizaron 800 videos del proyecto #Edutok en España. Después de este recorrido los autores concluyen que todavía está muy incipiente el uso de TikTok como herramienta educativa, y en términos generales se le da más importancia al humor en los videos colgados que al verdadero proceso de aprendizaje. Los autores recomiendan considerar atentamente las características de la red social para proponer prácticas pedagógicas que no caigan en la esterilidad8 . Contrasta esta experiencia con la de otros investigadores españoles que propusieron a 58 estudiantes universitarios de Educación Infantil realizar videos en TikTok en donde expusieron diferentes metodologías de enseñanza en educación infantil. Los resultados de este ejercicio son muy satisfactorios pues el 84% de los estudiantes considera como muy buena la experiencia, manifiestan sentir motivación al usar la herramienta y el 97% de ellos dicen estar “De acuerdo” y “Muy de acuerdo” frente a la afirmación de que TikTok es una herramienta que se puede utilizar positivamente en la práctica educativa9 . También es positiva la experiencia de Yessi Esparrago utilizando TikTok como herramienta educativa. Esta profesora peruana se planteó mejorar la expresión oral en estudiantes de educación secundaria 6 López, Amanda (2020): La Interactividad en Wattpad una experiencia de Narrativa Digital en diálogo con la Didáctica del Lenguaje. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia (Tesis de Maestría en Comunicación – Educación). 7 Carmona, Edith (2020). Uso de la plataforma Wattpad para motivar el lenguaje escrito en estudiantes de primero de bachillerato. Universidad Pedagógica Nacional, México. (Tesis de pregrado). 8 Tejedor, Robledo, Cervi, Pulido (2022): “Desafíos del uso de TikTok como plataforma educativa: Una red multitemática donde el humor supera al debate”. En: Aula Abierta, Volumen 51, número 2, abril-junio 2022, pp. 121-128. Universidad de Oviedo, Barcelona. 9 Acevedo, Sosa, Porras, González (2022). “Recursos Digitales en Educación Superior: TikTok como herramienta didáctica”. REIDOCREA, 11(54), 623-636.
  11. diseñando propuestas didácticas con TikTok. La profesora encuentra indicios de haber desarrollado una mejor expresión oral entre sus estudiantes al utilizar videos de TikTok como herramienta motivadora. Señala que a los estudiantes la actividad les resulta dinámica y entretenida, y concluye que el deficiente nivel de expresión oral puede ser mitigado con la creación de una propuesta didáctica basada en una red social10 . 10 Esparraga, Yessi (2022): “Tik Tok para el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de educación secundaria”. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Perú. Tesis para optar por el título de Licenciada en Educación Secundaria: lengua y literatura.
  12. Tabla. Relación de Investigaciones sobre los Usos educativos de las herramientas digitales Wattpad y TikTok Referencia del texto Objetivo Metodología Hallazgos López, Amanda (2020). La Interactividad en Wattpad una experiencia de Narrativa Digital en diálogo con la Didáctica del Lenguaje. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia (Tesis de Maestría en Comunicación – Educación). Contrastar la didáctica del lenguaje con las formas de interactividad que se promueven a través de las escrituras vernáculas que los jóvenes producen en Wattpad. Se incorpora en las clases el uso de la plataforma en ejercicios de escritura y lectura con estudiantes de grado noveno en una institución educativa privada de la localidad de San Cristóbal en Bogotá. El uso de la herramienta Wattpad en ejercicios de escritura y lectura facilita la creación colectiva y la publicación de historias con elementos multimediales que motivan a los estudiantes y dinamizan el proceso de escritura. Los saberes se aproximan a los intereses de los estudiantes dando como resultado la motivación y la buena actitud. Carmona, Edith (2020). Uso de la plataforma Wattpad para motivar el lenguaje escrito en estudiantes de primero de bachillerato. Universidad Pedagógica Nacional, México. (Tesis de pregrado). Promover el lenguaje escrito en estudiantes de primer año de educación media superior, mediante la creación de textos en la plataforma Wattpad. Escribir desde sus emociones y su subjetividad. (15-16 años). Proponer la escritura de obras de aproximadamente 50 páginas que abordaran géneros literarios como Cuentos cortos, poemas o un diario. Los estudiantes escriben desde una exploración de sus emociones y su subjetividad. El 75% de los estudiantes fueron capaces de desarrollar una obra y se mostraron motivados de poder compartir sus emociones con sus compañeros. Tejedor, Robledo, Cervi, Pulido (2022): “Desafíos del uso de TikTok como plataforma educativa: Una red multitemática donde el humor supera al debate”. En: Aula Abierta, Volumen 51, número 2, abril-junio 2022, pp. 121-128. Universidad de Oviedo, Barcelona. Valorar la viabilidad de TikTok como herramienta educativa analizando 800 videos de 10 cuentas de usuarios de España. Se analizan 800 videos en los que sus autores comparten contenido educativo (Los 80 videos más recientes de cada una de las 10 cuentas estudiantes). Se Estudian los perfiles, la tipología de contenidos educativos, las temáticas predominantes, las emociones involucradas, el uso de recursos, entre otros. La explotación educativa de Tiktok atraviesa por una etapa muy incipiente. Destaca su característica multitematica y la ausencia de lineamientos educativos que se traduce en videos donde prima el contenido de humor en detrimento del contenido educativo. Además, se desaprovechan recursos de la narrativa audiovisual como extractos de documentales o películas. Se hace necesario trabajar con la aplicación y realizar reflexiones teórico-prácticas que consideren su idiosincrasia y apliquen a este
  13. nuevo escenario aprendizajes derivado del trabajo educativo multimedial. Acevedo, Sosa, Porras, González (2022). “Recursos Digitales en Educación Superior: TikTok como herramienta didáctica”. REIDOCREA, 11(54), 623-636. Valorar y analizar las posibilidades educativas de la red social TikTok como recurso educativo. Promover la capacidad de síntesis y motivación del estudiantado mediante la creación de recursos educativos. A 58 estudiantes de una asignatura de la Facultad de Formación Profesoral de la Universidad de Extremadura (España) se les asigna el reto de exponer las distintas metodologías de la educación infantil a través de una presentación utilizando la red social TikTok. Cada grupo de estudiantes debía investigar sobre la metodología asignada y elaborar un video en TiKtok en donde expusieran la teoría y práctica de dicha metodología. Al final se aplica un cuestionario a los estudiantes en el que deben valorar la experiencia de utilizar TiKToK como una herramienta educativa. La experiencia en el uso de la herramienta es buena, el 50% considera que la experiencia ha sido “Muy buena” y el 34% la califica como una “Gran Experiencia”. Los alumnos señalan que ha sido una experiencia gratificante por su novedad y carácter activo. Asimismo, la gran mayoría de estudiantes señalan que ha sido motivador el trabajo con la herramienta digital y que sienten que han aprendido bastante. Esparraga, Yessi (2022): “Tik Tok para el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de educación secundaria”. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Perú. Tesis para optar por el título de Licenciada en Educación Secundaria: lengua y literatura. Objetivo: Diseñar una propuesta didáctica basada en TikTok para desarrollar la expresión oral en estudiantes de primer grado de Educación Secundaria de una Institución Educativa de Santa Rosa, en Chiclayo (Perú). Encuesta y la aplicación de un instrumento (Test para evaluar la expresión oral) aplicado a 54 estudiantes elegidos mediante un muestreo no probabilístico. Existe un nivel bajo de expresión oral entre los estudiantes. Aplicada la herramienta TikTok reporta haber dado indicios de desarrollar mejor expresión oral entre los estudiantes, de manera dinámica y entretenida. Concluye que el deficiente nivel de expresión oral puede ser mitigado con la creación de una propuesta didáctica basada en una red social.
  14. - ¿Cómo iniciar el uso de las herramientas Wattpad / TikTok? Navegando en la red se puede encontrar diversos tutoriales y videos que explican detalladamente cómo utilizar todas las funciones de las herramientas Wattpad y TikTok. Debido a su nivel de detalle, de información y a su actualidad resaltan estos dos videos como recursos valiosos para conocer las posibilidades que ofrecen estas aplicaciones: Para Wattpad: “¿CÓMO SE USA WATTPAD? ¿CONVIENE PUBLICAR? + ACTUALIZACIONES 2022, Consejos para escritores”. Link de acceso:https://www.youtube.com/watch?v=wrhL8uk2TSI&ab_channel=Sweethazelnut. Consultado el 31 de marzo de 2023. Para TikTok: “Cómo usar TikTok desde cero 2023 – Configura, Graba y Edita”. Link de acceso: https://www.youtube.com/watch?v=ZfJOcXLqiiA&ab_channel=TheFigCoenEspa%C3%B1ol. Consultado el 31 de marzo de 2023. - ¿Dónde puedo encontrar más información sobre las herramientas Wattpad / TikTok? https://www.wattpad.com/?locale=es_ES https://www.tiktok.com/es/
  15. Matriz de Integración de Tecnología - Tabla resumen de descriptores, Estándares ISTE, Habilidades para el siglo XXI (Estudiantes Grado 6.3) ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN El maestro comienza a usar tecnologías para presentar contenidos a los estudiantes El maestro dirige a los alumnos en el uso convencional y de procedimiento de las herramientas El maestro facilita a los alumnos la exploración y uso independiente de las herramientas ESTÁNDARES ISTE H HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella Actividad de Comprensión de lectura de los relatos seleccionados del libro Agua corriente. Relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación. Los estudiantes en bloc de notas digital tomarán apuntes para identificar: quién o quiénes son los protagonistas, cuál es la trama o aspecto central que desarrolla el relato, en qué espacio transcurre lo narrado, cuál es la intención del escritor, etc. Aprendiz Empoderado “Los estudiantes aprovechan la tecnología para tomar un papel activo en la elección, el logro y la demostración de las competencias en sus objetivos de aprendizaje, informados por las ciencias del aprendizaje” En esta actividad planteada el estudiante utiliza la tecnología para registrar los apuntes pertinentes que le Marco de referencia: Alfabetismo para la era digital del siglo XXI (Marco de Referencia para el Aprendizaje en el siglo XXI). Habilidades a desarrollar: Habilidades de comunicación: “Articular con claridad ideas y pensamientos en la comunicación oral y la escrita”. Al escribir en bloc de notas la reflexión personal que les permite a los estudiantes darle un sentido al texto leído están desarrollando habilidades para comunicar con claridad lo comprendido del ejercicio de lectura.
  16. permiten una comprensión efectiva de los textos leídos. COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente Actividad Construcción vocabulario relacionado con las lecturas A los estudiantes se les orienta escribir en padlet aquellas palabras desconocidas que hicieron parte del léxico cotidiano de la vida en la guerra. A partir de la lectura de estas palabras y su contexto, deben inferir, interpretar el significado que estas palabras tenían para los excombatientes. Actividad de ubicación geográfica de las zonas relacionadas con la lectura: departamentos, municipios, ríos, parques naturales, etc. Haciendo uso de Google maps, en mapa configurado previamente se pide a los estudiantes ubiquen los lugares donde transcurren los relatos y que son mencionados en el texto: los municipios y departamentos, los ríos, caños y lagos, los parques nacionales y los páramos, las cordilleras y valles; todo ello con el objetivo de que los estudiantes ubiquen el contexto geográfico en el que se desarrolla la historia leída. Aprendiz Empoderado “Los estudiantes aprovechan la tecnología para tomar un papel activo en la elección, el logro y la demostración de las competencias en sus objetivos de aprendizaje, informados por las ciencias del aprendizaje” El estudiante utiliza herramientas tecnológicas para conocer y compartir sus aprendizajes con los demás compañeros de curso. Marco de referencia: Alfabetismo para la era digital del siglo XXI (Marco de Referencia para el Aprendizaje en el siglo XXI). Habilidades a desarrollar: Alfabetismo en TIC: “Utilizar adecuadamente tecnologías digitales, herramientas de comunicación y/o redes, para acceder, administrar, integrar, evaluar y crear información para poder funcionar en una economía del conocimiento; usar la tecnología (TIC) como herramienta para investigar, organizar, evaluar y comunicar información; además de tener una comprensión fundamental de los temas éticos y legales que subyacen el acceso y uso de información”. Los estudiantes usarán la herramienta Padlet para organizar un vocabulario o léxico propio de los excombatientes de las FARC que van a conocer e investigar a través de las lecturas realizadas. Este diccionario tendrá un carácter colectivo pues todos los estudiantes participarán en su construcción y todos los estudiantes tendrán acceso a él.
  17. Por otro lado, al utilizar Google Maps para ubicar en el mapa digital espacios geográficos los estudiantes aprenderán al organizar espacialmente los sitios mencionados en las lecturas (municipios, departamentos, ríos, lagos, parques nacionales, etc.). CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo recibirlos pasivamente Actividad Construcción de textos por parte de los estudiantes (escritos, visuales). Los estudiantes elaborarán una producción propia inspirada en el tema del texto leído. Esta producción puede ser un relato, una historieta, un video donde reflexionen sobre su experiencia personal en relación con el agua y el cuidado de la naturaleza. Esta reflexión podrá estar conectada a lo territorial o personal (Tik tok, Wattpad). Comunicador Creativo “Los estudiantes se comunican claramente y se expresan creativamente para una variedad de propósitos usando las plataformas, herramientas, estilos, formatos y medios digitales apropiados a sus metas” El estudiante selecciona herramientas tecnológicas para crear y compartir obras originales con sus compañeros de clase. Marco de referencia: Alfabetismo para la era digital del siglo XXI (Marco de referencia: Habilidades para el siglo XXI en Gauge (NCREL / Metirir Group). Habilidades a desarrollar: Comunicación interactiva: “Generación de significado mediante intercambios, utilizando un rango de herramientas, trasmisiones y procesos contemporáneos”. Para esta actividad los estudiantes decidirán el formato y la herramienta (app) en la que desean comunicar y compartir con sus compañeros la creación original que realizan inspirada en el tema del texto leído. Se propone las posibilidades de un formato escrito (Wattpad) o audiovisual (Tik tok). En caso de que los estudiantes tengan otra propuesta de presentación de su trabajo la pueden explorar libremente.
  18. En esta actividad se pretende desarrollar en los estudiantes habilidades creativas y comunicativas utilizando tecnologías y herramientas propias del mundo contemporáneo. AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al mundo exterior y no sólo en tareas des-contextualizadas Actividad de Sensibilización ambiental – Reflexión y contextualización de la zona (comuna 1). Se realiza exposición audiovisual en el salón de clases proyectando en el tv los vídeos elaborados, así como exponiendo de manera física los escritos realizados (pósters) por los estudiantes. A partir de ello, el docente en conjunto con los estudiantes realizan la reflexión y conexiones con los puntos en común de las historias que se irán ubicando en un tablero padlet vinculado los links de los escritos y vídeos. Aprendiz Empoderado “Los estudiantes aprovechan la tecnología para tomar un papel activo en la elección, el logro y la demostración de las competencias en sus objetivos de aprendizaje, informados por las ciencias del aprendizaje” El estudiante utiliza la tecnología para compartir su creación original con los demás compañeros y retroalimentarse mutuamente. Marco de referencia: Alfabetismo para la era digital del siglo XXI (Marco de referencia: Habilidades para el siglo XXI en Gauge (NCREL / Metirir Group). Habilidades a desarrollar: Comunicación interactiva: “Generación de significado mediante intercambios, utilizando un rango de herramientas, trasmisiones y procesos contemporáneos”. La exposición audiovisual del trabajo de los estudiantes (videos y posters) busca generar una reflexión colectiva y contextualizada acerca de los puntos en común encontrados en las historias en torno al cuidado del agua y del medio ambiente. Dichas conexiones se ubican en un tablero padlet que va a servir como repositorio para acceder a las creaciones y a las reflexiones colectivas.
  19. DIRIGIDO A METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin reflexión “The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad de South Florida. Para obtener más información, videos de ejemplos y recursos de desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org. Esta página puede ser reproducida por las escuelas y los distritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso requiere permiso por escrito del FCIT. © 2005-2017 University of South Florida. Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim
Publicidad