Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Clase 25022023.pptx

  1. Periodo Sistemático
  2. ¿Qué es el periodo sistemático de la filosofía?  Etapa que comprende del año 400 a 322 a.C. y culmina con la muerte de Aristóteles. Es un periodo que representa la madurez y el esplendor filosófico. Es sistemático porque se desarrollan grandes sistemas metafísicos más importantes de la antigüedad.
  3.  Las principales características que definen el período sistemático de la filosofía griega se basan en las ideas de dos grandes filósofos:
  4.  Periodo Sistemático  En este periodo la filosofía griega llega a su máximo apogeo sistemático, destacan Plantón y Aristóteles.  Platón (427-347 a.C.)  Su verdadero nombre fue Arístocles. Discípulo de Sócrates, nació en Atenas, plantea que existen dos mundos! el de las ideas y el sensible. Siendo el mundo de las ideas el superior o perfecto. “considera que la idea se concibe sólo a través de la razón. Expone sus ideas a través de diálogos. Sus obras importantes! La República, Banquete), La Apología de Sócrates), Teeteto), Fedón), Cratilo), Protágoras), Parménides) y otras.  Aristóteles (384 – 322 a.C.)  Nació en Estagira, discípulo de Platón, con quien discrepó. “consideró que el único mundo existente es el mundo sensible (cosas materiales/ y que las ideas son propiedades de las mismas cosas y no son independientes ni superiores. “Creó el 0rganon como medio o instrumento para el logro del conocimiento científico, demostrativo y verdadero. Abordó casi todos los temas del saber humano, sus obras lo expresan! Metafísica), Tratado del Alma), La Política), 0rganon), Ética a Nicómaco) y otras.  Que es el periodo sistemático  Es el postsocrático, culmina con la muerte de Aristóteles. Se llama sistémico porque durante esta etapa se desarrollan los grandes sistemas metafísicos de la antigüedad.
  5.  “Características del periodo sistemático  El período sistemático pertenecen  Platón (437 a.c) quien postula la existencia de un mundo que no esta sujeto al cambio y a la inestabilidad propia del mundo que nos rodea, en el cual estamos y que es, captado por nuestros sentidos, es aparente, superficial y, lo denomina mundos sensible. “Considera que a través de la razón podemos llegar al mundo de las ideas donde se encuentran la esencia última de las cosas, del mundo sensible.  Aristóteles (384-322) a.c/, quien postula que el objeto de la filosofía de investigación del ser en cuanto a ser, es decir, indagar los principios y causas de seres, en cuanto seres. A diferencia de Plantón, plantea que la esencia del ser no se encuentra en las ideas, sino que tiene que ser buscada en las cosas mismas y no fuera de ellas. El ser es la sustancia que existe y que puede ser pensado en si , es la realidad concreta, el individuo . la tierra, el fuego, el agua y todas las demás cosas la sustancia es pues en individuo. Unidad de materia y de forma. Plantea que las condiciones o causas de la existencia de la sustancia (ser) son cuatro: causa materia, causa eficiente, causa formal, causa final Aristóteles concibe que la naturaleza está en constante movimiento, desarrollo, proceso en aue la materia cobra forma, es decir, como paso de la potencia al acto. Fue fundador de la lógica, basado en la dialéctica de Platón para el la lógica es el instrumento de la ciencia porque piensa que no hay ciencia sino de lo universal y necesario. La ciencia explica la realidad deduciéndola. El silogismo expresa una relación de inclusión, teniendo tres elementos; una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión  .
  6. Sistemático o Postsocrático  Toda valoración deberá estar sustentada en argumentos que busquen la mayor sistematicidad, racionalidad y objetividad.  Sistemático: Argumentos que deben ser coherentes y bien estructurados, ya que el conocimiento es un cúmulo de información ordenada y con categorías lógicamente.  Etapa que comprende del año 400 a 322 a.C. y culmina con la muerte de Aristóteles. Es un periodo que representa la madurez y el esplendor filosófico.  Es sistemático porque se desarrollan grandes sistemas metafísicos más importantes de la antigüedad.  Cosmovisiones que explican la realidad total.
  7. Sistemático o Postsocrático  Etapa que comprende del año 400 a 322 a.C. y culmina con la muerte de Aristóteles. Es un periodo que representa la madurez y el esplendor filosófico.  Es sistemático porque se desarrollan grandes sistemas metafísicos más importantes de la antigüedad.  Cosmovisiones que explican la realidad total.
  8. PERIÓDO SISTEMÁTICO  Las principales características que definen al periodo sistemático de la filosofía griega se basan en las ideas de dos grandes filósofos:  Platón  Aristóteles  Platón  Aristóteles
  9. IDEAS DE PLATÓN  Platón se planteo el problema de la posibilidad del conocimiento y sostenía una teoría de este, el cual se dirigía por las vías de la razón, el ser y la unidad.  Argumentaba que si la sensación nos engaña, la razón nos conduce hacia la ciencia. Creía que el origen de todo estaba en dios y que había dos mundos; el primero invisible y perfecto, cuyo contenido eran las ideas y su origen partía de dios; y el segundo otra copia del mundo real constituido por el perpetuo cambio y la materia.  Además consideró al conocimiento verdadero como una función de la inteligencia o razón mediante los procesos de análisis y síntesis.  Según platón, el principio de las ciencias eran las ideas.
  10. IDEAS DE ARISTÓTELES  Aristóteles consideró que el hombre es un animal político (racional) capaz de aprender a partir de la experiencia, es decir, que los sujetos, para explicar por que y como funciona algo, se ponen en contacto con los objetos a través de una relación empírica; y que el conocimiento científico es aquel que va a las causas de las cosas. Indico que todos los hombres tienden a conocer mediante las ideas claras, definidas y estructuradas por conceptos y definiciones, que a la vez conforman una clasificación de las cosas y que nos permiten entender realidades y descubrir sus verdades.  Además para Aristóteles las ideas no existen como tales, son los objetos tangibles los que se conocen por la experiencia.
  11. Corresponden a este período Platón y Aristóteles Corresponden a este período Platón y Aristóteles. Platón fue un filósofo ateniense, que recibió la influencia socrática, fundador de la Academia, el conjunto de su obra escrita ( los diálogos ) comprende temas políticos, éticos, ontológicos, gnoseológicos y estéticos.
  12. ARISTOTELES  Lo que más destaca en la filosofía platónica es la TEORÍA DE LAS IDEAS, la misma que une aspectos ontológicos y gnoseológicos.  Aristóteles fue natural de Estagira, Macedonia, discípulo de Platón, fundador de Liceo, iniciador de la Lógica, su obra escrita contiene temas de ontología (metafísica), de gnoseología, de ética, de estética, de política y de los que el denominaba “filosofías segundas” (Física).  Para Aristóteles la filosofía es la ciencia que tiene por objeto la verdad y amparándose en ésta se opone a la tesis de Platón, de que hay un mundo verdadero (las Ideas) y un mundo aparente (lo sensible) y plantea que la realidad es una sola y que está constituida por individuos o substancias.  Aristóteles es el filósofo que más influencia ha ejercido en la historia del pensamiento, siendo así que en la Alta Edad Media para referirse a él se decía simplemente “como dice el filósofo”.
  13. Platón  La realidad para Platón son las ideas entendidas éstas como entidades que no están en el mundo físico sino que lo trascienden, y que sólo a través de la inteligencia el filósofo puede conocerlas, de esta manera el mundo sensible ya no se concibe como “lo real” sino como una “apariencia” que participa de las ideas; por lo que sólo de las ideas hay conocimiento (episteme) , mientras que del mundo sensible sólo hay opinión (doxa).  Entre sus obras más relevantes están República, Fedón, Fedro, Banquete y Las Leyes.  En cuanto a poder de influencia sólo el platonismo se le aproxima  Sólo el platonismo se le aproxima.  Son trabajos de Aristóteles Metafísica, Organón, Ética a Nicómaco, Política, Poética, entre otros.
  14. Cosmovisión Maya
  15. ¿Qué es la cosmovisión Maya? Es espacio cósmico de encuentro que genera procesos colectivos. Es la auténtica Educación Maya con vida para la vida. de comunicación, interconexión e interrelación trascendental con la conciencia del Universo. ¿Cuál es la importancia de la cosmovisión Maya? La importancia de la noción de Cosmovisión Maya como reivindicación política radica en que, aunque los conceptos locales no se diferencian de fondo de las propuestas academicistas, sí lo hacen en el sentido de ser una base para lo que se propone como Derecho, Ciencia, Educación y Medicina Maya.
  16. ¿Qué es la cosmovisión? La Cosmovisión es la forma en que cada persona ve las cosas frente al mundo y como aprende a vivir con ellas de manera que piensa que esa es la única realidad y no existe otra, la naturaleza es todo lo que tiene vida y forma parte de un ecosistema. ¿Qué es la cosmovisión maya? La creación según los mayas Eran dos de los primeros seres a existir y se dice que fueron tan sabios como antiguos. Huracán, o el 'corazón del cielo', también existió y se le da menos personificación. Él actúa como una tormenta, de la cual él es el dios.
  17. Cosmovisión Maya  La cosmovisión Maya es una construcción de ideas que generaron nuestros antepasados sobre la construcción del universo y se ha transmitido a través de la tradición oral, según Audelino Sac.  “La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y relaciona, el mundo, la vida, las cosas y el tiempo, es además, la explicación y forma de dimensionar el universo y la naturaleza.
  18. Cosmovisión Maya  La cosmovisión, vincula a los seres humanos por medio del Cholq´ij, con todos los elementos que le rodean, con las cosas visibles y con las fuerzas que solo se sienten, es una filosofía de vida que propicia el bienestar material pero también la satisfacción o plenitud del espíritu.  Esta forma de explicar el mundo, la vida y las cosas, se define como una visión cosmogónica, vinculante y holística que constituye en la actualidad una alternativa para la construcción de una sociedad armónica, respetuosa y con profunda libertad humana.  Sac Coyoy, Audelino. El calendario Sagrado Maya Método para el Cómputo del Tiempo. Universidad Rafael Landivar. Guatemala 2007. Pág. 2.
  19. Pilares de la Cosmovisión Maya  En la cosmovisión maya figuran tres elementos bases que lo sustentan, estos existen en el imaginario de las personas en la vida cotidiana y son los siguientes:  Un ser divino (Tz’aqol B’itol)  La naturaleza, la tierra madre (flora y fauna)  La persona y sus semejantes  Estos baluartes son base para la convivencia armónica y la pauta para alcanzar la paz en la humanidad.  La cosmovisión maya para hacerla viva se apoya en una serie de principios y valores, que se vivencian en la correlación de las tres bases fundamentales presentadas.
  20. Relación persona-Ser divino  En la comunidad Maya se concibe a un ser divino quien es el Creador y Formador, Tz’aqol Bitol creador y dueño de todo los elementos del universo (personas, animales, plantas, minerales, cuerpo celeste).  Se considera a cada elemento, una creación de Ajaw (Dios madre-padre) para su identificación y comunicación son personificados, se valoran, respetan y veneran ejemplo: loq’oloj kaq’iq’ (sagrado aire), loq’oloj jab’ (sagrada lluvia), loq’oloj qatat q’ij, (sagrado sol), loq’oloj qati’t ik’ (sagrada abuela luna), loq’oloj qate’ ruwach’ulew sagrada madre tierra, en algunos casos se les agrega el sexo femenino o masculino.
  21. Relación con la Naturaleza  Se concibe a la naturaleza específicamente a la tierra como la madre que cobija y alimenta al ser humano desde su nacimiento hasta su retorno (muerte).  La naturaleza es personificada como la mujer madre que proporciona aire para respirar, agua para beber, alimentos para nutrir, árboles, plantas y minerales para techo y sustento.  Es la madre que se respeta, se valora, se cuida de ella como sus verdaderos hijos e hijas guardianes, tomando cada uno de sus elementos con equidad para humanos.  La madre tierra es la madre de la humanidad. Esta interrelación permite vivir una vida sana y en armonía en la faz de la tierra.
  22. Relación con las personas  Cada persona posee su Nawal, su ch’umilal, su rik’lal, en idioma español equivale al espíritu protector. Es único en la persona y trae una misión que desarrollar en beneficio de la humanidad.  Toda persona merece respeto mutuo para mantenerse en armonía y así mismo los demás para ser útil a la humanidad, para alcanzar la plenitud de la vida que aconsejan los abuelos (as) “Sirve y respeta a tus padres, mayores y al prójimo para alcanzar la plenitud de la vida”. Esta práctica de vida entrelaza el respeto, la gratitud, el servicio, el trabajo, la solidaridad y sobre todo escuchar consejo, este último quien toma consejo y lo aplica garantiza su vida futura, quien no lo toma edifica su propio destino.  En el mundo maya se vive de una manera interrelacionado donde prevalece el respeto, la gratitud y el equilibrio en el uso de los elementos de la naturaleza.
  23. Valores universales  La honradez, una de las mayores virtudes del ser humano, la confianza que se le puede tener a esa persona.  La bondad, se entiende como el valor supremo de la conducta humana.  La solidaridad, la cooperación para con otras personas, clave para juntos lograr los objetivos y mejorar.  La libertad, poder decidir por si mismo, tener la posibilidad de optar en todos los aspectos de la vida.  El respeto, reconociendo así la dignidad y los derechos de todas las personas.  El amor, la fuerza de la unión y la armonía que permite sentirse seguro de si mismo entre una gran cantidad de sensaciones.  La tolerancia, la capacidad de escuchar a los demás y respetar sus opiniones.  La paz, que garantiza la armonía a todos los seres humanos.  La responsabilidad, capacidad de asumir tareas y compromisos cumpliendo con ellos.
  24. Valores de la cosmovisión “¡A probar suerte ya se acerca el amanecer y la aurora!: ¡hagamos al que nos sostendrá y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabado y venerados por ellos…“ Según el Popol Wuj. Dijeron: Probaremos de nuevo, esta vez haremos hombres obedientes y respetuosos. Estos seres no pudieron agradecer la vida a sus Formadores por lo tanto fueron deshechos por ellos mismos. El ser agradecido con todo lo que se recibe es un valor que no se puede omitir en la vida Maya, desde que sale el sol se agradece al Ser Divino por un nuevo día y autorización para lo que se realice, por la noche se agradece por todo lo realizado durante el día. Así mismo agradecer todo favor que se recibe de personas y la naturaleza. Esta práctica permite mantener el equilibrio emocional y espiritual en la vida.  Recinos, Adrían. Popol Wuj. Capítulo II. La Gratitud
  25. Uso equilibrado  Tomar todo de acuerdo a las necesidades que se presenten, no abusar el uso de los recursos con que se cuentan para mantener el equilibrio de la naturaleza.  El uso adecuado del agua, de las plantas, de los árboles de los minerales, en la vida diaria, así mismo el equilibrio en las relaciones personales.  Poder-respeto, Autoridad- servicio. En su practica se logra equilibrio en la naturaleza y la humanidad. Cuando sucede lo contrario surgen desequilibrios ambientales, sociales y otros.
  26. Respeto a la vida  Se inicia desde la fecundación de la persona, los padres agradecen al Creador del Universo por la vida del nuevo ser niña o varón que vendrá al mundo con su propio nawal ch’umilal= misión, estrella, espíritu protector. La comadrona conoce la noticia e inicia su atención y cuido prenatal a la paciente.  El ch’umilal tiene estrecha relación con el desarrollo de la vida humana, desde el instante en que un ser humano se concibe hasta su nacimiento se manifiesta amor y respeto porque contribuye a reconocer la dignidad del hombre o de la mujer.
  27. Reconocimiento del ch’umilal  El ch’umilal o nawal es necesario identificarlo, reconocerlo, para así orientar la vida del nuevo ser que viene a ser parte de la humanidad.  En el día del nacimiento del nuevo ser se visualiza la misión que orientará la vocación que se trae para desarrollarlo. Esta práctica evita que las personas tomen caminos equivocados y pierdan el objetivo de la vida donde no se respete y valore.
  28. Ri nimab’ël k’u’x (espiritualidad)  La vivencia de los valores de la cosmovisión maya alimenta la práctica del nimab’ël k’u’x, basada en el calendario sagrado de 260 días, cada día posee un coeficiente numérico de energía del 1 al 13.  La práctica del nimab’ël k’u’x tiene como fin último, el logro deseado del equilibrio y la armonía del ser humano con el cosmos en busca de mejorar las actitudes personales con los demás.  El nimab’ël k’u’x, es ofrendar al ser divino y a los nawales; copal, inciensos, velas, plantas aromáticas, frutas, aves alimentos, bebidas y otros. Esto en lugares sagrados, montañas, alrededor de ríos, lagos, mares, en los hogares, dependiendo la intención.
  29. Días del Calendario maya  Imox. Pez, lagarto,  Iq'. Viento  Aq'ab'al. Amanecer, claridad, mano.  K'at. Red, cautiverio.  Kan. Serpiente, Q'uq Kumatz  Keme'. La muerte.  Kej. Venado.  Q'anil. Semilla, gérmen.  Toj. Pago, ofrenda  Tz'i'. Perro  B'atz. Hilo, mono.  E'. Camino.  Aj. Caña  Ix. Madre tierra.  Tz'ikin. Pájaro.  Ajmaq. Los abuelas y abuelos  Noj. Sabiduría.
Publicidad