SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Estudiante
Marvelin Pérez
Matricula
12-SIST-6-055
Materia
Multimedia
Sección
911
Profesor
Felix Ramírez
Fecha
08-07-2015
Guión gráfico o storyboard
Es un conjunto de imágenes o ilustraciones organizadas secuencialmente para
previsualizar la estructura y continuidad de una historia, animación o imagen en
movimiento. Los storyboards fueron creados originalmente por los estudios
Disney a principios de los años treinta.
Importancia de hacer un guion grafico
A veces, los productores de películas, videoclips o programas de televisión y
los clientes para quienes se realizan anuncios comerciales, documentales o
audiovisuales tienen dificultades para visualizar la acción cuando leen un guión.
El storyboard les permite observar el desarrollo de la historia.
El storyboard permite al guionista ubicar precisamente el efecto que quiere,
haciendo sus indicaciones en dibujos, en lugar de complicarse interpretando
palabras. En ocasiones, incluso los más expertos guionistas tienen dificultad
para saber si una acción dada se traducirá bien del guión a la escena.
El storyboard les permite saberlo con certeza, los fuerza a mostrar en lugar de
explicar lo que quiere decir. En pocas palabras, el storyboard es un excelente
método para adiestrarse en el pensamiento visual.
El guión escrito
Es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y
con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un
argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo.
El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción
minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es
el «montaje en borrador» de una película.
Importancia del guion escrito
El guión es el diseño textual de toda producción y recepción de sentido. En él
planificamos paso a paso todo lo que va a contener nuestro video en términos
del qué queremos hacer y del cómo lo vamos a expresar. La escritura del guión
implica seguir una serie de pasos que harán mucho más fructífero nuestro
trabajo en cada una de sus etapas. Veamos:
1. La idea y/o el objetivo: Es la motivación primaria para la realización de un
vídeo, cualquiera que sea su tipo. Cada persona podrá tener una idea diferente
sobre un mismo tema, lo cual la lleva, rápidamente, a una visualización
mental. En esta fase se debe definir claramente qué se quiere conseguir con el
vídeo y el público al que se va a dirigir.
2. La investigación: Realizar una visualización, selección y recolección del
material diversos con miras a conectarse con diversas formas de
representación de dicho conocimiento, que puedan conectarnos más con los
usuarios potenciales del material a producir y poder representar sus intereses y
expectativas (textos, gráficos, animaciones, videos, audios, etc..)
3. La elaboración de un "texto base": A partir del material recolectado tratar
de construir un texto sintético que nos servirá de base para la construcción del
guión. Dicho texto base deberá analizarse en términos de su estructura y hacer
la división por propósitos de cada pequeña unidad textual.Luego se debe
organizar en un orden que consideremos propicio y que siga ciertos elementos
comunicativos y narrativos como: cuál va a ser principio, el medio y fin.
4. Escaleta (Secuencia de contenidos): Consiste en un división formal de las
unidades textuales donde se hace una definición del contenido general con los
bloques de contenidos .Podemos definirlo como un esquema del vídeo, el cual
nos ayuda a organizar el plan de grabación y facilita la escritura del pre-guión y
del guión definitivo. Es importante tener claro el hilo conductor (que puede ser
una historia narrada, una pista musical, testimonios hilados o dramatizaciones,
textos en generador de caracteres, etc..), así como diseñar un formato donde
se anoten, en orden lógico, las ideas, los temas a tratar en el vídeo, con una
pequeña descripción de cada uno y una referencia del recurso a los que puede
acudirse para ilustrar estos temas. El tiempo de duración del video también
puede calcularse mediante la escaleta, la cual se convierte en un recurso de
gran importancia durante la edición, permitiéndonos mantener el orden de las
escenas.
5. Desarrollo del guión literario: Con base en lo anterior se re-edita el texto,
cambiando el lenguaje y haciendo una primera propuesta de guión en la cual
debe estar claro el qué y el cómo incluyendo en esto todo el desarrollo de lo
que se va a decir expresado en un texto que debe utilizar un lenguaje propio
del video (frases cortas y en un lenguaje lo más natural y cotidiano posible),
debe incluir las preguntas para el entrevistado y una idea de lo que se espera
que diga, los diálogos e intenciones de los personajes si hay puesta en escena,
y en general todo lo que se utilice para expresar ese contenido, según el
lenguaje propio del medio (entrevista, puestas en escena, locuciones, reportaje,
charla, locución, imágenes, gráficas, animaciones, vox pop, etc..). Para esto se
recomienda utilizar un formato y escribir en el mismo toda la información en
términos de imágenes y audio.
6. Desarrollo del guión técnico: Este se realiza a partir del guión literario, en
él se consignan todos los elementos que tienen que ver con los tipos de planos
a utilizar y las demás referencias técnicas que apoyen la grabación del video.
Para esto también nos será de gran ayuda desarrollar el storyboard. En caso
de utilizar puestas en escena, es conveniente realizar un story board, el cual
consiste en dibujar la manera como irán compuestos los planos en la
grabación.
Diferencia entre un guion escrito y uno grafico
El guion escrito es un documento donde se escribe lo que va a suceder en la
historia, muestra la trama incluyendo los diálogos, es la película escrita, si se le
podría llamar. Mientras que el guion grafico son una secuencia de imágenes
que le muestran al director cómo va el avance del desarrollo de la historia.
Tipos de tomas de cámaras
 Cuando se filma con la cámara en horizontal:
Plano general (Long shot)
Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa
acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele
colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se
suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser
mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y
hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos, según su
grado de generalidad.
Plano panorámico general:
Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los
personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por ejemplo, una cabaña
en el bosque vista de lejos. Las personas se verán pequeñas.
Gran plano general:
Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas.
(Alrededor de 30 metros).
Plano general corto:
Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo
Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea
inferior se encuentra por debajo de las rodillas.
Plano en profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre
el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano
general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo
plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por
razones prácticas, como sinónimo de encuadre.
Plano medio (Medium shot)
Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la
atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y
los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la
pantalla.
Plano medio largo: encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de
la cintura.
Plano medio corto (Medium close shot): encuadre de una figura humana
cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más
subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la
pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del
espectador con los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar
también muchos otros elementos significativos.
Primer plano (Close up): encuadre de una figura humana por debajo de la
clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos
en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los
extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones
desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).
Semiprimer plano (Semi close up shot): Concentra la atención del
espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo
pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos
mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desde
el punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los
sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con
detenimiento a los personajes.
Gran primer plano: cuando la cabeza llena el encuadre.
Plano corto: encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la
mitad de la barbilla.
Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un
ojo, un anillo, etc.
Plano sobre el hombro:
Cuando se toma a dos personas en diálogo, una de espaldas (desde el
cogote), y otra de frente que abarca dos tercios de la pantalla.
Plano secuencia:
Es una forma de filmar, en el que en una toma única se hacen todos los
cambios y movimientos de cámara necesarios. El director no rompe el plano y
nos va mostrando poco a poco toda una serie de hechos. No suelen hacerse
muy largos por la dificultad de rodaje que entrañan. No obstante, hay planos
secuencia memorables por su calidad, longitud y anécdotas de rodaje, como el
comienzo de Sed de mal (Touch of evil 1958), de Orson Welles, o el de Matin
Scorsese en Uno de los nuestros. Aunque el más famoso es el caso del film La
soga de Hitchcock que posee un único plano, aunque falso, pues para
realizarlo debía hacer los cambios de rollo aprovechando puntos oscuros, como
la espalda de un actor, una columna, etc. No obstante, toda la acción acontece
en un mismo espacio temporal, el más largo que existe en el cine.
Plano subjetivo o punto de vista:
Cuando la cámara sustituye la mirada de un personaje.
 Cuando se filma con la cámara en ángulo
Según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto.
Plano en Picado:
Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto
desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de
poder, etc.
Plano en contrapicado:
Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este
por su altura.
Plano aéreo o «a vista de pájaro».
Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión, helicóptero,
etc.
Plano frontal:
Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto.
Plano cenital:
Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen
obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo.
La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al
revés), a ras del suelo (vista de oruga: pies de personas, ruedas de coches,
etc.)
 Cuando se filma con la cámara en movimiento
El cine no toma sólo imágenes. Filma sobre todo, movimientos. La gran fuerza
expresiva del film está precisamente en su multiplicidad dinámica, en los
numerosos tipos de movimientos que son posibles en él:
Movimientos en la misma cámara
Capaces de reproducir con exactitud el movimiento de los sujetos filmados: el
paso rítmico del film detrás del objetivo y del obturador. En los aparatos
primitivos, el arrastre del film se hacía manualmente. Era muy complicado pero
los operadores de cámara se convirtieron en verdaderos artesanos que
lograban en cada momento el ritmo y la cadencia adecuada a la escena
filmada. Podían exagerar en escenas cómicas o ralentizar en las dramáticas.
Nacieron así dos tipos de movimiento: cámara lenta y cámara acelerada. El
«cámara lenta» se logra acelerando la velocidad de filmación y ralentizando la
de proyección. El «acelerado» se realiza a la inversa. Muchos de los efectos
especiales de hoy día están realizados con estos criterios a los que se han
aplicado las nuevas tecnologías. El efecto “celuloide rancio”, de la velocidad de
las películas antiguas se debe a que se filmaron a una velocidad muy lenta y se
proyectan con motor a una velocidad constante, más alta.
Movimientos de la cámara sobre sí misma
Otro recurso del lenguaje cinematográfico es el movimiento de la cámara sobre
sí misma. Cuando la cámara se mueve para perseguir objetos o figuras. La
cámara gira sobre una plataforma esférica. Se logran así
las panorámicashorizontales, verticales y diagonales. Se busca así a los
actores, se siguen sus movimientos, con el fin de incrementar los espacios y
las formas de ver la realidad. Gracias a estos movimientos se hizo posible el
‘plano secuencia’, visto más arriba.
Movimientos externos a la cámara
Cuando es la misma cámara la que se desplaza. El movimiento externo de la
cámara se puede conseguir de muy diversos modos: mediante el travelling, con
la grúa o montando la cámara en un helicóptero. Así como las panorámicas se
mueven sobre el eje de la máquina, los travellings se hicieron colocando la
cámara en un carrito que se desplazaba sobre unos rieles. Vino luego la
transformación de la óptica variable, que permitió lo que se ha
llamado travelling óptico (zoom). Hoy, la liviandad de las cámaras y la facilidad
de su manejo permiten que el operador, a pie y cámara en mano, siga al sujeto,
lográndose efectos de un verismo sorprendente. La grúa tiene la capacidad y
versatilidad de realizar tomas verticales, desde la altura y a nivel del suelo, y
vistas aéreas. El helicóptero, por su facilidad de movimiento en el aire sirve
para recrear ambientes que de otra forma serían imposibles: filmar grandes
multitudes, espacios inmensos, batallas, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos tecnicos, planos fotograficos
Aspectos tecnicos, planos fotograficosAspectos tecnicos, planos fotograficos
Aspectos tecnicos, planos fotograficos
Pai Arvis
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
qvrrafa
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
mmuntane
 
03 Organización de un Proyecto Audiovisual
03 Organización de un Proyecto Audiovisual03 Organización de un Proyecto Audiovisual
03 Organización de un Proyecto Audiovisual
DaliaGut
 
Elementos del comic
Elementos del comicElementos del comic
Elementos del comic
AlejoF9
 
Apostila básica produção audiovisual espm
Apostila básica produção audiovisual espmApostila básica produção audiovisual espm
Apostila básica produção audiovisual espm
Carlos Dote
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion stop motion
Presentacion stop motionPresentacion stop motion
Presentacion stop motion
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Tecnica stop motion.
Tecnica stop motion.Tecnica stop motion.
Tecnica stop motion.
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
Aspectos tecnicos, planos fotograficos
Aspectos tecnicos, planos fotograficosAspectos tecnicos, planos fotograficos
Aspectos tecnicos, planos fotograficos
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
El gag sonoro y visual 2
El gag sonoro y visual 2El gag sonoro y visual 2
El gag sonoro y visual 2
 
03 Organización de un Proyecto Audiovisual
03 Organización de un Proyecto Audiovisual03 Organización de un Proyecto Audiovisual
03 Organización de un Proyecto Audiovisual
 
Tipos de plano en el cine y fotografía
Tipos de plano en el cine y fotografíaTipos de plano en el cine y fotografía
Tipos de plano en el cine y fotografía
 
Elementos del comic
Elementos del comicElementos del comic
Elementos del comic
 
Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.Presentación sobre cortometraje realizado.
Presentación sobre cortometraje realizado.
 
Diagramación y composicion
Diagramación y composicionDiagramación y composicion
Diagramación y composicion
 
Stop motion
Stop motionStop motion
Stop motion
 
Planos, angulos y movimientos de camara
Planos, angulos y movimientos de camaraPlanos, angulos y movimientos de camara
Planos, angulos y movimientos de camara
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
Apostila básica produção audiovisual espm
Apostila básica produção audiovisual espmApostila básica produção audiovisual espm
Apostila básica produção audiovisual espm
 
Produção e Realização Audiovisual 1 - aula pré-produção
Produção e Realização Audiovisual 1 - aula pré-produçãoProdução e Realização Audiovisual 1 - aula pré-produção
Produção e Realização Audiovisual 1 - aula pré-produção
 

Destacado

Les vecteurs pédagogiques CT
Les vecteurs pédagogiques CTLes vecteurs pédagogiques CT
Les vecteurs pédagogiques CT
coopteam
 
07 une-serie-insolite-sur-les-animaux-3
07 une-serie-insolite-sur-les-animaux-307 une-serie-insolite-sur-les-animaux-3
07 une-serie-insolite-sur-les-animaux-3
Dominique Pongi
 
08 le-choix-des-cadeaux-du-pere-noel-chti-en-2011
08 le-choix-des-cadeaux-du-pere-noel-chti-en-201108 le-choix-des-cadeaux-du-pere-noel-chti-en-2011
08 le-choix-des-cadeaux-du-pere-noel-chti-en-2011
Dominique Pongi
 
Hold-up et meurtre dans une bijouterie.Ana et Elena.
Hold-up et meurtre dans une bijouterie.Ana et Elena.Hold-up et meurtre dans une bijouterie.Ana et Elena.
Hold-up et meurtre dans une bijouterie.Ana et Elena.
anaisruiz
 
08 concequences-du-recul-de-l'age-de-la-retraite
08 concequences-du-recul-de-l'age-de-la-retraite08 concequences-du-recul-de-l'age-de-la-retraite
08 concequences-du-recul-de-l'age-de-la-retraite
Dominique Pongi
 
09 voila-pourquoi-j'ai-perdu-mon-boulot
09 voila-pourquoi-j'ai-perdu-mon-boulot09 voila-pourquoi-j'ai-perdu-mon-boulot
09 voila-pourquoi-j'ai-perdu-mon-boulot
Dominique Pongi
 
Affichespourlebureau (3)
Affichespourlebureau (3)Affichespourlebureau (3)
Affichespourlebureau (3)
Dominique Pongi
 

Destacado (20)

Tipos de vídeos y elementos de un guion
Tipos de vídeos y elementos de un guion Tipos de vídeos y elementos de un guion
Tipos de vídeos y elementos de un guion
 
2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario
 
Les vecteurs pédagogiques CT
Les vecteurs pédagogiques CTLes vecteurs pédagogiques CT
Les vecteurs pédagogiques CT
 
jQuery
jQueryjQuery
jQuery
 
09 le-chemin-de-la-vie
09 le-chemin-de-la-vie09 le-chemin-de-la-vie
09 le-chemin-de-la-vie
 
La commune de Ourém
La commune de Ourém La commune de Ourém
La commune de Ourém
 
Fátima
Fátima Fátima
Fátima
 
07 une-serie-insolite-sur-les-animaux-3
07 une-serie-insolite-sur-les-animaux-307 une-serie-insolite-sur-les-animaux-3
07 une-serie-insolite-sur-les-animaux-3
 
08 le-choix-des-cadeaux-du-pere-noel-chti-en-2011
08 le-choix-des-cadeaux-du-pere-noel-chti-en-201108 le-choix-des-cadeaux-du-pere-noel-chti-en-2011
08 le-choix-des-cadeaux-du-pere-noel-chti-en-2011
 
La femme grillagee
La femme grillageeLa femme grillagee
La femme grillagee
 
Pneus neige
Pneus neigePneus neige
Pneus neige
 
Test mise en ligne 2
Test mise en ligne   2Test mise en ligne   2
Test mise en ligne 2
 
Hold-up et meurtre dans une bijouterie.Ana et Elena.
Hold-up et meurtre dans une bijouterie.Ana et Elena.Hold-up et meurtre dans une bijouterie.Ana et Elena.
Hold-up et meurtre dans une bijouterie.Ana et Elena.
 
2483806
24838062483806
2483806
 
Principales ressources cartographiques et statistiques Centre GéoStat
Principales ressources cartographiques et statistiques Centre GéoStatPrincipales ressources cartographiques et statistiques Centre GéoStat
Principales ressources cartographiques et statistiques Centre GéoStat
 
08 concequences-du-recul-de-l'age-de-la-retraite
08 concequences-du-recul-de-l'age-de-la-retraite08 concequences-du-recul-de-l'age-de-la-retraite
08 concequences-du-recul-de-l'age-de-la-retraite
 
SENAT Rapport d'information sur le numérique, le renseignement et la vie priv...
SENAT Rapport d'information sur le numérique, le renseignement et la vie priv...SENAT Rapport d'information sur le numérique, le renseignement et la vie priv...
SENAT Rapport d'information sur le numérique, le renseignement et la vie priv...
 
Creuse meninges
Creuse meningesCreuse meninges
Creuse meninges
 
09 voila-pourquoi-j'ai-perdu-mon-boulot
09 voila-pourquoi-j'ai-perdu-mon-boulot09 voila-pourquoi-j'ai-perdu-mon-boulot
09 voila-pourquoi-j'ai-perdu-mon-boulot
 
Affichespourlebureau (3)
Affichespourlebureau (3)Affichespourlebureau (3)
Affichespourlebureau (3)
 

Similar a Guion grafico y escrito

Introduccion al lenguaje audiovisual
Introduccion al lenguaje audiovisualIntroduccion al lenguaje audiovisual
Introduccion al lenguaje audiovisual
germao
 
Story board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajesStory board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajes
Julietha Gomez
 
Jefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionJefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de television
jeffersoncantos
 
El Guión para proyectos
El Guión para proyectosEl Guión para proyectos
El Guión para proyectos
natalynavarrete
 
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
claudia
 
Producción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas vocesProducción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas voces
campus party
 
E. estet. clase 1º b
E. estet. clase 1º bE. estet. clase 1º b
E. estet. clase 1º b
meryeliza72
 
Apunte planos y movimiento de cámaras
Apunte planos y movimiento de cámarasApunte planos y movimiento de cámaras
Apunte planos y movimiento de cámaras
Tallertv1
 

Similar a Guion grafico y escrito (20)

Guion grafico y escrito
Guion grafico y escritoGuion grafico y escrito
Guion grafico y escrito
 
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámaraTipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
 
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
 
Pasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisualPasos para la producción audiovisual
Pasos para la producción audiovisual
 
Etapa de grabación
Etapa de grabaciónEtapa de grabación
Etapa de grabación
 
Introduccion al lenguaje audiovisual
Introduccion al lenguaje audiovisualIntroduccion al lenguaje audiovisual
Introduccion al lenguaje audiovisual
 
Story board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajesStory board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajes
 
Jefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionJefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de television
 
El Guión para proyectos
El Guión para proyectosEl Guión para proyectos
El Guión para proyectos
 
El guión y sus tipos
El guión y sus tiposEl guión y sus tipos
El guión y sus tipos
 
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
 
Producción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas vocesProducción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas voces
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 
El guión
El guión El guión
El guión
 
Planos cinematográficos
Planos cinematográficosPlanos cinematográficos
Planos cinematográficos
 
Teórica de Storyboard
Teórica  de StoryboardTeórica  de Storyboard
Teórica de Storyboard
 
E. estet. clase 1º b
E. estet. clase 1º bE. estet. clase 1º b
E. estet. clase 1º b
 
Apunte planos y movimiento de cámaras
Apunte planos y movimiento de cámarasApunte planos y movimiento de cámaras
Apunte planos y movimiento de cámaras
 
Aspectos sintacticos
Aspectos sintacticosAspectos sintacticos
Aspectos sintacticos
 
Actividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisaActividad 2.1 daniela aluisa
Actividad 2.1 daniela aluisa
 

Más de Marvelin Perez (6)

Actividadinstalaciondesistemasoperativosporredwds 141201211214-conversion-gate01
Actividadinstalaciondesistemasoperativosporredwds 141201211214-conversion-gate01Actividadinstalaciondesistemasoperativosporredwds 141201211214-conversion-gate01
Actividadinstalaciondesistemasoperativosporredwds 141201211214-conversion-gate01
 
Podcast
PodcastPodcast
Podcast
 
podcast
podcastpodcast
podcast
 
Herramientas multimedia
Herramientas multimediaHerramientas multimedia
Herramientas multimedia
 
Herramientas multimedia
Herramientas multimediaHerramientas multimedia
Herramientas multimedia
 
Aplicaciones de mensajera instantanea
Aplicaciones de mensajera instantaneaAplicaciones de mensajera instantanea
Aplicaciones de mensajera instantanea
 

Último

Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
AnnimoUno1
 

Último (11)

Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 

Guion grafico y escrito

  • 2. Guión gráfico o storyboard Es un conjunto de imágenes o ilustraciones organizadas secuencialmente para previsualizar la estructura y continuidad de una historia, animación o imagen en movimiento. Los storyboards fueron creados originalmente por los estudios Disney a principios de los años treinta. Importancia de hacer un guion grafico A veces, los productores de películas, videoclips o programas de televisión y los clientes para quienes se realizan anuncios comerciales, documentales o audiovisuales tienen dificultades para visualizar la acción cuando leen un guión. El storyboard les permite observar el desarrollo de la historia. El storyboard permite al guionista ubicar precisamente el efecto que quiere, haciendo sus indicaciones en dibujos, en lugar de complicarse interpretando palabras. En ocasiones, incluso los más expertos guionistas tienen dificultad para saber si una acción dada se traducirá bien del guión a la escena. El storyboard les permite saberlo con certeza, los fuerza a mostrar en lugar de explicar lo que quiere decir. En pocas palabras, el storyboard es un excelente método para adiestrarse en el pensamiento visual. El guión escrito Es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película. Importancia del guion escrito El guión es el diseño textual de toda producción y recepción de sentido. En él planificamos paso a paso todo lo que va a contener nuestro video en términos del qué queremos hacer y del cómo lo vamos a expresar. La escritura del guión implica seguir una serie de pasos que harán mucho más fructífero nuestro trabajo en cada una de sus etapas. Veamos: 1. La idea y/o el objetivo: Es la motivación primaria para la realización de un vídeo, cualquiera que sea su tipo. Cada persona podrá tener una idea diferente sobre un mismo tema, lo cual la lleva, rápidamente, a una visualización mental. En esta fase se debe definir claramente qué se quiere conseguir con el vídeo y el público al que se va a dirigir.
  • 3. 2. La investigación: Realizar una visualización, selección y recolección del material diversos con miras a conectarse con diversas formas de representación de dicho conocimiento, que puedan conectarnos más con los usuarios potenciales del material a producir y poder representar sus intereses y expectativas (textos, gráficos, animaciones, videos, audios, etc..) 3. La elaboración de un "texto base": A partir del material recolectado tratar de construir un texto sintético que nos servirá de base para la construcción del guión. Dicho texto base deberá analizarse en términos de su estructura y hacer la división por propósitos de cada pequeña unidad textual.Luego se debe organizar en un orden que consideremos propicio y que siga ciertos elementos comunicativos y narrativos como: cuál va a ser principio, el medio y fin. 4. Escaleta (Secuencia de contenidos): Consiste en un división formal de las unidades textuales donde se hace una definición del contenido general con los bloques de contenidos .Podemos definirlo como un esquema del vídeo, el cual nos ayuda a organizar el plan de grabación y facilita la escritura del pre-guión y del guión definitivo. Es importante tener claro el hilo conductor (que puede ser una historia narrada, una pista musical, testimonios hilados o dramatizaciones, textos en generador de caracteres, etc..), así como diseñar un formato donde se anoten, en orden lógico, las ideas, los temas a tratar en el vídeo, con una pequeña descripción de cada uno y una referencia del recurso a los que puede acudirse para ilustrar estos temas. El tiempo de duración del video también puede calcularse mediante la escaleta, la cual se convierte en un recurso de gran importancia durante la edición, permitiéndonos mantener el orden de las escenas. 5. Desarrollo del guión literario: Con base en lo anterior se re-edita el texto, cambiando el lenguaje y haciendo una primera propuesta de guión en la cual debe estar claro el qué y el cómo incluyendo en esto todo el desarrollo de lo que se va a decir expresado en un texto que debe utilizar un lenguaje propio del video (frases cortas y en un lenguaje lo más natural y cotidiano posible), debe incluir las preguntas para el entrevistado y una idea de lo que se espera que diga, los diálogos e intenciones de los personajes si hay puesta en escena, y en general todo lo que se utilice para expresar ese contenido, según el lenguaje propio del medio (entrevista, puestas en escena, locuciones, reportaje, charla, locución, imágenes, gráficas, animaciones, vox pop, etc..). Para esto se recomienda utilizar un formato y escribir en el mismo toda la información en términos de imágenes y audio. 6. Desarrollo del guión técnico: Este se realiza a partir del guión literario, en él se consignan todos los elementos que tienen que ver con los tipos de planos a utilizar y las demás referencias técnicas que apoyen la grabación del video. Para esto también nos será de gran ayuda desarrollar el storyboard. En caso de utilizar puestas en escena, es conveniente realizar un story board, el cual consiste en dibujar la manera como irán compuestos los planos en la grabación.
  • 4. Diferencia entre un guion escrito y uno grafico El guion escrito es un documento donde se escribe lo que va a suceder en la historia, muestra la trama incluyendo los diálogos, es la película escrita, si se le podría llamar. Mientras que el guion grafico son una secuencia de imágenes que le muestran al director cómo va el avance del desarrollo de la historia. Tipos de tomas de cámaras  Cuando se filma con la cámara en horizontal: Plano general (Long shot) Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos, según su grado de generalidad. Plano panorámico general: Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por ejemplo, una cabaña en el bosque vista de lejos. Las personas se verán pequeñas. Gran plano general: Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas. (Alrededor de 30 metros). Plano general corto: Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas. Plano en profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre. Plano medio (Medium shot) Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y
  • 5. los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla. Plano medio largo: encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura. Plano medio corto (Medium close shot): encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos otros elementos significativos. Primer plano (Close up): encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.). Semiprimer plano (Semi close up shot): Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desde el punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes. Gran primer plano: cuando la cabeza llena el encuadre. Plano corto: encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla. Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc. Plano sobre el hombro: Cuando se toma a dos personas en diálogo, una de espaldas (desde el cogote), y otra de frente que abarca dos tercios de la pantalla. Plano secuencia: Es una forma de filmar, en el que en una toma única se hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. El director no rompe el plano y nos va mostrando poco a poco toda una serie de hechos. No suelen hacerse muy largos por la dificultad de rodaje que entrañan. No obstante, hay planos secuencia memorables por su calidad, longitud y anécdotas de rodaje, como el comienzo de Sed de mal (Touch of evil 1958), de Orson Welles, o el de Matin
  • 6. Scorsese en Uno de los nuestros. Aunque el más famoso es el caso del film La soga de Hitchcock que posee un único plano, aunque falso, pues para realizarlo debía hacer los cambios de rollo aprovechando puntos oscuros, como la espalda de un actor, una columna, etc. No obstante, toda la acción acontece en un mismo espacio temporal, el más largo que existe en el cine. Plano subjetivo o punto de vista: Cuando la cámara sustituye la mirada de un personaje.  Cuando se filma con la cámara en ángulo Según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto. Plano en Picado: Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc. Plano en contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura. Plano aéreo o «a vista de pájaro». Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión, helicóptero, etc. Plano frontal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto. Plano cenital: Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo. La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al revés), a ras del suelo (vista de oruga: pies de personas, ruedas de coches, etc.)  Cuando se filma con la cámara en movimiento El cine no toma sólo imágenes. Filma sobre todo, movimientos. La gran fuerza expresiva del film está precisamente en su multiplicidad dinámica, en los numerosos tipos de movimientos que son posibles en él:
  • 7. Movimientos en la misma cámara Capaces de reproducir con exactitud el movimiento de los sujetos filmados: el paso rítmico del film detrás del objetivo y del obturador. En los aparatos primitivos, el arrastre del film se hacía manualmente. Era muy complicado pero los operadores de cámara se convirtieron en verdaderos artesanos que lograban en cada momento el ritmo y la cadencia adecuada a la escena filmada. Podían exagerar en escenas cómicas o ralentizar en las dramáticas. Nacieron así dos tipos de movimiento: cámara lenta y cámara acelerada. El «cámara lenta» se logra acelerando la velocidad de filmación y ralentizando la de proyección. El «acelerado» se realiza a la inversa. Muchos de los efectos especiales de hoy día están realizados con estos criterios a los que se han aplicado las nuevas tecnologías. El efecto “celuloide rancio”, de la velocidad de las películas antiguas se debe a que se filmaron a una velocidad muy lenta y se proyectan con motor a una velocidad constante, más alta. Movimientos de la cámara sobre sí misma Otro recurso del lenguaje cinematográfico es el movimiento de la cámara sobre sí misma. Cuando la cámara se mueve para perseguir objetos o figuras. La cámara gira sobre una plataforma esférica. Se logran así las panorámicashorizontales, verticales y diagonales. Se busca así a los actores, se siguen sus movimientos, con el fin de incrementar los espacios y las formas de ver la realidad. Gracias a estos movimientos se hizo posible el ‘plano secuencia’, visto más arriba. Movimientos externos a la cámara Cuando es la misma cámara la que se desplaza. El movimiento externo de la cámara se puede conseguir de muy diversos modos: mediante el travelling, con la grúa o montando la cámara en un helicóptero. Así como las panorámicas se mueven sobre el eje de la máquina, los travellings se hicieron colocando la cámara en un carrito que se desplazaba sobre unos rieles. Vino luego la transformación de la óptica variable, que permitió lo que se ha llamado travelling óptico (zoom). Hoy, la liviandad de las cámaras y la facilidad de su manejo permiten que el operador, a pie y cámara en mano, siga al sujeto, lográndose efectos de un verismo sorprendente. La grúa tiene la capacidad y versatilidad de realizar tomas verticales, desde la altura y a nivel del suelo, y vistas aéreas. El helicóptero, por su facilidad de movimiento en el aire sirve para recrear ambientes que de otra forma serían imposibles: filmar grandes multitudes, espacios inmensos, batallas, etc.