SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
INTELIGENCIA EMOCIONAL: ASIGNATURA QUE POTENCIA
HABILIDADES DE RECONOCIMIENTO Y CONTROL DE
EMOCIONES EN LOS PROFESIONALES EGRESADOS
DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD
FERMÍN TORO
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO"
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
Autores: Canela P., María J.
Castillo Z., Ricardo A.
Ceballos P., Astrid C.
Martínez H., Marycé V.
Docente: María E., Pérez V.
Asignatura: Metodología de la Investigación I
CABUDARE, MARZO DE 2020
INTRODUCCIÓN
La inteligencia emocional hace referencia a las capacidades y
habilidades psicológicas que implican el sentimiento, entendimiento,
control y modificación de las emociones propias y ajenas. Una persona
emocionalmente inteligente es aquella capaz de gestionar
satisfactoriamente las emociones para lograr resultados positivos en sus
relaciones con los demás. Así pues, la Inteligencia Emocional es un
constructo que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de
un modo adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras emociones como
en nuestra interpretación de los estados emocionales de los demás.
Este aspecto de la dimensión psicológica humana tiene un papel
fundamental tanto en nuestra manera de socializar como en las
estrategias de adaptación al medio que seguimos. La inteligencia
emocional desempeña un papel central en el éxito o el fracaso de todo
tipo de relaciones humanas, desde las sentimentales y familiares hasta
los vínculos laborales. Este concepto también ha tenido un enorme
impacto en el ámbito educativo, introduciendo la cuestión de los
elementos emocionales en la relación entre docente y alumno, y la
importancia que esto tiene al momento del aprendizaje cognitivo.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
La sociedad actual vive en un
mundo cambiante y de complejidad
creciente, que cada vez exige de las
personas una mayor capacidad de
adaptación a situaciones nuevas,
toma de decisiones eficaces y un
desarrollo de nuevas competencias
que permitan resolver cualquier
conflicto inesperado, de manera que
se tenga un dominio completo de
todos los ámbitos de la vida.
Cabe destacar que, los estudiantes
que poseen mayor Inteligencia
Emocional desarrollan niveles más
elevados de salud mental,
satisfacción y bienestar.
Capítulo I
Planteamiento del Problema
Esta percepción y control que se ejerce sobre
las emociones, hace referencia a la Inteligencia
Emocional que cada persona posee.
Hoy en día son muchas las corporaciones que
invierten grandes sumas de dinero en formar a
sus empleados en Inteligencia Emocional, pues
han descubierto que aquellos profesionales que
son emocionalmente inteligentes tienen mejores
relaciones interpersonales con sus compañeros
así como mejores
habilidades de liderazgo, por ende son más
empáticos, saben trabajar en equipo, toman
decisiones favorables, poseen
ideas innovadoras, entre
otras cualidades.
Capítulo I
Planteamiento del Problema
En Venezuela y de manera más específica, en Lara, hay numerosas
casas de estudios universitarios como lo es la Universidad Fermín
Toro. En dicha casa de estudio, a través de la observación directa, se
pudo constatar que ante situaciones emergentes que ameritaban
toma rápida de decisiones, un trabajo eficaz en equipo y/o seguridad
en las acciones que se iban a ejecutar, los estudiantes manejaban
erróneamente sus emociones, no se relacionaban adecuadamente con
sus compañeros, y dejaban que las inseguridades los dominaran al
momento de tomar decisiones, lo que entorpece el encontrar la
posible solución a la situación que los afectaba.
Capítulo I
Planteamientos del Problema
Interrogantes
Sobre la base de todo lo planteado surgen las siguientes interrogantes:
¿Conocen los docentes y estudiantes de la Universidad Fermín Toro
qué es la Inteligencia Emocional como herramienta que potencia
las habilidades de reconocimiento y control de emociones?
¿Utilizan los docentes de la Universidad Fermín Toro la
Inteligencia Emocional como herramienta de enseñanza en los
estudiantes de las diferentes facultades?
¿Cuál es la disposición de las autoridades de la Universidad Fermín
Toro hacia el establecimiento de la Inteligencia Emocional como
asignatura que potencia habilidades de reconocimiento y control de
emociones en los profesionales egresados de esta casa de estudio?
Capítulo I
Planteamientos del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
 Definir la Inteligencia
Emocional como asignatura
que potencia habilidades de
reconocimiento y control de
emociones en los profesionales
egresados de pregrado de la
Universidad Fermín Toro.
Objetivo Específicos
 Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen
los docentes y estudiantes de la Universidad
Fermín Toro, sobre la Inteligencia Emocional
como herramienta que potencia las habilidades
de reconocimiento y control de emociones.
 Describir los beneficios de la Inteligencia
Emocional como herramienta que potencia las
habilidades de reconocimiento y control de
emociones en estudiantes y profesionales de
diversas áreas de conocimiento.
 Demostrar con estudios comprobados la
importancia de la implementación de la
Inteligencia Emocional como asignatura que
potencia habilidades de reconocimiento y control
de emociones en los profesionales egresados de
pregrado de la Universidad Fermín Toro.
Capítulo I
Planteamientos del Problema
Justificación e Importancia
Actualmente, la Inteligencia Emocional es un campo muy
importante y novedoso en el ámbito laboral global pero muy poco
potencializado en los diferentes niveles educativos
latinoamericanos, siendo nulo en Venezuela. Es por ello que se hace
necesaria la implementación como asignatura en los planes de
estudio de la Universidad Fermín Toro, así como la puesta en
práctica de acciones concretas en pro de ésta. En tal sentido, es de
vital importancia motivar a las autoridades y docentes de la
Universidad Fermín Toro, para diseñar programas de estudio sobre
Inteligencia Emocional que conlleven a elevar la calidad educativa
de las carreras universitarias ofertadas a la población estudiantil.
En este mismo orden de ideas, la investigación promueve la
creación e implementación de una estructura de conocimientos que
beneficiará a los profesionales egresados de ésta casa de estudios,
ya que en su perfil contará con habilidades y destrezas que le
permitirán ser más competitivos y adaptables a las necesidades y
exigencias del mundo laboral tan cambiante.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Capítulo II
Antecedentes de la Investigación
Domínguez-Valleros (2017), “La Inteligencia Emocional en los alumnos
de 4º de Enfermería de la USAL”, que tuvo como objetivo principal
“Comprobar el Nivel de Inteligencia Emocional de los estudiantes del 4º
de enfermería en la USAL”, en Salamanca – España.
Pineda (2012) en la Tesis Doctoral titulada “Inteligencia
emocional y bienestar personal en estudiantes
universitarios de Ciencias de la Salud” en Málaga-
España.
Noguera (2012), “Estrategias Gerenciales basado en
la Inteligencia Emocional para el Desempeño del
Personal en la Dirección de Desarrollo Estudiantil
de la Universidad de Carabobo”.
Capítulo II
Bases Teóricas
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Pero el termino Inteligencia Emocional,
parece tener un precursor en el concepto de
inteligencia social del psicólogo Edward
Thorndike (1920) quien la definió como “la
habilidad para comprender y dirigir a los
hombres y mujeres, muchachos y
muchachas, y actuar sabiamente en las
relaciones humanas”.
"La Inteligencia Interpersonal se construye a
partir de una capacidad nuclear para sentir
distinciones entre los demás: en particular,
contrastes en sus estados de ánimo,
temperamentos, motivaciones e intenciones. En
formas más avanzadas, esta inteligencia permite
a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de
los demás, aunque se hayan ocultado...” (p.58)
Y a la Inteligencia Intrapersonal como
"…el conocimiento de los aspectos internos de
una persona: el acceso a la propia vida
emocional, a la propia gama de sentimientos, la
capacidad de efectuar discriminaciones entre las
emociones y finalmente ponerles un nombre y
recurrir a ellas como un medio de interpretar y
orientar la propia conducta..."(p.62)
Gardner (1983) ya había introducido dos
tipos de inteligencias muy relacionadas con
la competencia social, y hasta cierto punto
emocional: la Inteligencia Interpersonal y
la Inteligencia Intrapersonal. Gardner las
definió así:
Inteligencia Personal
Está compuesta a su vez por una serie de
competencias que determinan el modo en que
nos relacionamos con nosotros mismos. Esta
comprende tres componentes cuando se aplica
en el trabajo:
1. Conciencia en uno mismo: Es la capacidad
de reconocer y entender en uno mismo las
propias fortalezas, debilidades, estados de
ánimo, emociones e impulsos, así como el
efecto que éstos tienen sobre los demás y
sobre el trabajo.
Goleman en investigaciones anteriores y en
comparación con las Inteligencias Múltiples
de Gardner, afirmó en su última conferencia
que la inteligencia emocional incluye dos
tipos:
2. Autorregulación o control de sí mismo: Es la
habilidad de controlar nuestras propias emociones e
impulsos para adecuarlos a un objetivo, de
responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes
de actuar y de evitar los juicios prematuros.
3. Auto-motivación: Es la habilidad de estar en un
estado de continua búsqueda y persistencia en la
consecución de los objetivos, haciendo frente a los
problemas y encontrando soluciones.
Inteligencia Interpersonal
Al igual que la anterior, esta inteligencia también
está compuesta por otras competencias que
determinan el modo en que nos relacionamos con los
demás, entre estas habilidades están las habilidades
sociales, es decir, el talento en el manejo de las
relaciones con los demás, en saber persuadir e
influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades
sociales son excelentes negociadores, tienen una gran
capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios,
y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y
creando sinergias grupales.
Capítulo II
Bases Teóricas
Siete Ingredientes Claves Relacionados con la
Inteligencia Emocional
En la escuela la buena disposición de un estudiante
depende del conocimiento más básico como el de cómo
aprender. El National Center for Clinical Infant Programs,
de los Estados Unidos en 1992 (citado por Samayoa, ob.
cit.), presentó una lista de siete ingredientes claves de esta
capacidad, todos ellos relacionados con la inteligencia
emocional:
1. La confianza: sensación de controlar y dominar el
propio cuerpo, las sensaciones que se experimentan y la
comprensión del mundo.
2. La curiosidad: sensación de que descubrir cosas es algo
positivo y conduce al placer.
3. La intencionalidad: deseo y la capacidad de producir
un impacto, y de actuar al respecto con persistencia.
4. El autocontrol: capacidad de modular y dominar las
propias acciones de maneras apropiadas a la edad; una
sensación de control interno.
5. La relación: capacidad de comprometerse con otros,
basada en la sensación de ser comprendido y de
comprender a los demás.
6. Capacidad de comunicación: deseo y la capacidad de
intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos
con los demás.
7. La cooperatividad: capacidad de equilibrar las propias
necesidades con las de los demás en una actividad grupal.
Características de las Capacidades de
la Inteligencia Emocional
Se pueden determinar las capacidades de
la inteligencia emocional por las siguientes
características: La independencia, es decir,
cada persona aporta de alguna manera una
contribución única al desempeño de sus
acciones; la interdependencia, porque cada
individuo depende en cierta medida de los
demás, especialmente en las interacciones
sociales, como las del aula escolar; la
necesidad pero no-suficiencia, ya que poseer
las capacidades no garantiza que se
desarrollen, pues necesita un
entrenamiento; y las genéricas, es decir, se
pueden aplicar por lo general para todas las
acciones.
Capítulo II
Bases Teóricas
Componentes de La Inteligencia
Emocional
Goleman, define la inteligencia emocional
como la capacidad de sentir, entender, controlar
y modificar estados de ánimos propios y ajenos.
Inteligencia emocional no es ahogar las
emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Con
este conocimiento de las áreas o componentes de
la inteligencia emocional se pretende ayudar a
los estudiantes a desarrollar cada una de ellas, a
partir de la secuencia de actividades. En este
sentido propone como componentes de la
inteligencia emocional:
1. Autoconocimiento emocional (o conciencia
de uno mismo): referencia al conocimiento
de nuestras propias emociones, cómo nos
afectan el comportamiento, como es el
estado de ánimo, también es importante
conocer nuestras virtudes y debilidades.
2. Autocontrol emocional (o autorregulación): es
posible identificar el autoconocimiento, detectando
señales de ansiedad, nerviosismo o miedo, y previniendo
problemas de relación (dentro y fuera de la familia) que
pueden obstaculizar una determinada etapa de estudio.
3. Automotivación (la propia motivación): dirigir las
emociones al servicio de un objetivo nos permite la
motivación y fijar la atención en las metas, propósitos y
no en los obstáculos.
4. Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía): es
importante en la convivencia, las relaciones sociales se
basan muchas veces en saber interpretar las señales que
los demás demuestran de forma inconsciente no
verbalmente.
5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales): el
arte de las relaciones es, en gran medida la habilidad de
manejar las emociones de los demás, esto implica
primero manejar las propias. Las buenas relaciones de los
demás es una de las cosas más importantes para nuestras
vidas y para el trabajo. Esta habilidad se desarrolla
aprendiendo a establecer buenas relaciones con los
profesores y los compañeros de escuela.
Capítulo II
Bases Teóricas
La Inteligencia Emocional en la
Educación
En cada época las Instituciones educativas se
han adaptado a los procesos educativos y a las
diferentes circunstancias que se les presenten.
Actualmente, esta supone cambios en los
modelos educativos, en los usuarios de la
formación y en los escenarios donde ocurre el
aprendizaje. Aunque los cambios educativos,
lógicamente, están puestos en el impacto que
la tecnología está produciendo en nuestras
vidas, una corriente paralela y complementaria
de la anterior rescata la importancia y la
urgencia de la educación de las emociones y
los sentimientos.
La experiencia muestra que para facilitar el
aprendizaje y la creatividad, es fundamental el
desarrollo tanto de la vida intelectual como de
la emocional, porque no es suficiente contar
con las máquinas más modernas y las mejores
instalaciones, si falta la motivación, el
compromiso, y el espíritu de cooperación.
Cuando la educación no incluye los
sentimientos, no pasa de ser una simple
instrucción. La ciencia actual refuerza aún más
esta convicción de tantos alumnos, padres y
maestros.
La Inteligencia Emocional en la Escuela
En la actualidad, se ha evolucionado en especial de cómo
se asume hoy la escuela como el medio más importante a
través del cual el estudiante aprenderá y su influencia de
los factores de su personalidad. Por tanto, el desafío que
debe enfrentar la escuela actual cual es el de enseñar a los
estudiantes a ser emocionalmente más inteligentes,
proporcionando estrategias y habilidades emocionales
básicas para protegerlos de los factores de riesgo en que se
encuentren o por lo menos disminuir los efectos negativos.
Goleman, (1995), ha llamado a esta educación de las
emociones “alfabetización emocional” (también,
escolarización emocional), y según él, lo que se pretende
con ésta es enseñar a los estudiantes a modular su
emocionalidad desarrollando su Inteligencia Emocional.
Capítulo II
Bases Teóricas
La Inteligencia Emocional en el
Contexto Familiar
La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de
socialización, en la que el niño asimila las actitudes,
valores y costumbres de la sociedad. Y serán los
padres los encargados principalmente de contribuir
en esta labor, a través de su amor y cuidados, y de la
figura de identificación que son para los niños (son
agentes activos de socialización). Es decir, la vida
familiar será la primera escuela de aprendizaje
emocional. Por otro lado, también van a influir en el
mayor número de experiencias del niño,
repercutiendo éstas en el desarrollo de su
personalidad. De esta forma, al controlar la mayor
parte de las experiencias de los niños, los padres
contribuyen al desarrollo de la cognición social.
La Inteligencia Emocional en el Ámbito
Laboral
La investigación de la Inteligencia Emocional ha
demostrado que no debe existir una fractura entre lo
profesional y lo personal. Lo importante es aprender
a gestionar las emociones que en cualquiera de los
dos ámbitos se pueda originar, de forma que no haya
una interferencia negativa entre ambas, es decir, que
seamos capaces de regular nuestras emociones.
Goleman (2004), afirma que el éxito depende un 20%
del cociente intelectual y un 80% de la IE. Científicos
han realizado varios estudios sobre si las emociones
son importantes en el trabajo o no. Todos ellos han
llegado al acuerdo de que sí son importantes.
Por ejemplo, Sigal (2002), demostró que un equipo
de directivos que comparta una perspectiva emocional
común positiva obtendrá entre un 4% y 6% de
beneficios más que otras empresas que tienen puntos de
vista emocionales diferentes. El contagio emocional en
los grupos es muy importante; si una persona muestra
una negatividad en un grupo, hay una gran
probabilidad de que contagie al grupo su estado de
ánimo y por tanto, a la hora de tomar decisiones haya
más discusiones que, si por el contrario, hubiera
mostrado una actitud positiva. Por ello, es muy
importante que un directivo emocionalmente
inteligente sea consciente de la aplicación estratégica
del contagio emocional (Caruso y Salovey, 2005,
pp.34-35).
Capítulo II
Bases Teóricas
Las Emociones
Aunque se hace una revisión de varios
autores, para efecto de esta investigación
se toma como referente la definición de
Goleman (ob. cit) y los aportes de
Maturana (1998) acerca de la emoción del
amor, pues resulta necesaria para mejorar
la convivencia escolar. Según Maturana
(ob.cit), las emociones pueden definirse
como el dominio de las acciones en que
un animal se mueve, también se refiere a
las acciones posibles del otro ya sea un
animal o una persona. Sin embargo, no
hay acción humana sin una emoción que
la funde y la haga posible como acto. En
este sentido Maturana manifiesta que
todos nuestros actos están determinados
por cualquier tipo de emoción.
Diferencia entre Emociones, Sentimientos,
Sentimentalismo
Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por
ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones. Son
estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta
duración, se manifiestas por una conmoción orgánica más o
menos visible o de afectiva de carácter intenso, donde el ánimo
es agitado por una fuerte conmoción somática.
Los sentimientos, son tendencias o impulsos o estados
anímicos por lo general orgánicos, mientras un sentimiento es el
estado afectivo de baja intensidad y larga duración y los
sentimientos son impresiones que causan el ánimo por las cosas
espirituales, son también estados de ánimo, por lo general
vienen de los sentidos. La pasión es el estado efectivo muy
intenso y de larga duración y el shock emocional es el estado
emocional intenso pero de muy corta duración.
La Emoción Crea Recursos Resistentes
Los recuerdos asociados con informaciones cargadas
emocionalmente permanecen grabados en el cerebro. El escritor
Jill Neimar hizo una descripción muy detallada de la mente
emocional, y a partir de esto los científicos han empezado a
comprender cómo funciona la memoria emocional y como ésta
se puede desencadenar ante acontecimientos positivos y/o
negativos. En cualquier situación el cerebro responde ante la
reacción de lucha o de huida, que inunda las células de las
hormonas del estrés, la epinefrina y la norepinefrina.
Capítulo II
Bases Teóricas
Aspectos Fisiológicos de las Emociones
Emoción es un fenómeno consciente de capacidad de
respuesta. El humano responde a circunstancias y a entradas
específicas con combinaciones de reacciones mentales y
fisiológicas. Las reacciones mentales son parte del conocimiento.
Las respuestas fisiológicas varían, pero involucran al sistema
respiratorio, cardiovascular y otros sistemas corporales. Éstas son
frecuentemente inducidas por sustancias químicas y contribuye el
sistema límbico, esto como el, el hipotálamo y la amígdala.
El hipotálamo y el tálamo juegan un papel fundamental en el
desarrollo de las emociones, el hipotálamo contiene los centros
que gobiernan los dos sistemas autónomos (simpático y
parasimpático), por lo que ejerce un papel esencial en el conjunto
de la vida afectiva, pulsional y emocional, y en el control de las
manifestaciones emocionales por intermedio del sistema nervioso
autónomo. Es decir, las emociones van siempre acompañadas de
reacciones somáticas.
Habilidad
Concretamente, McGehee y Thayer
(1961) y Goldstein (1986, 1991,
1993) definen “habilidad” como la
capacidad para desempeñar las
operaciones del puesto laboral con
facilidad y precisión. Señalan,
además, que las habilidades
frecuentemente son actividades de
tipo psicomotor.
Por su parte, Peiró (1999) define
“habilidad” como la capacidad de
realizar un desempeño competente
del puesto de trabajo (ser capaz de
hacer algo). Una delimitación más
elaborada la realiza Murphy (1988),
quien afirma que las habilidades se
aprenden en un período de tiempo
relativamente corto, están dirigidas a
una meta, usualmente connotan
desempeño físico o motor y son más
bien específicas para la tarea.
Capítulo II
Bases Teóricas
Habilidades Prácticas o Motrices
Las habilidades prácticas son
aquellas en las que hay participación
motora del hombre, tienen un carácter
práctico, de acciones con los objetos
como son: operar una máquina, nadar,
bailar, dibujar.
Habilidades Cognitivas o Intelectuales
Las habilidades intelectuales son aquellas en
que solo tiene participación la actividad
cognoscitiva, que desarrolla el pensamiento
activo del hombre, como son: analizar,
clasificar, conocer, definir, determinar lo
esencial, argumentar, explicar, interpretar,
almacenar información, organizarla y
transformarla hasta generar nuevos
productos, realizar operaciones tales como
establecer relaciones, formular
generalizaciones, tomar determinaciones,
resolver problemas y lograr aprendizajes
perdurables y significativos (Gardner 1985,
Rath y colb.1997, Ianfrancesco 2003). Por
ende, son las que habilitan a las personas
para realizar las operaciones mentales; estas
tienen una base orgánica y se desarrollan de
acuerdo a las etapas del ciclo evolutivo, pero
pese a lo anterior, el desarrollo de estas
estructuras no constituye un proceso
espontáneo sino que debe ser estimulado y
ejercitado a través de experiencias y/o de
entrenamiento formal o informal.
Capítulo II
Bases Teóricas
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
 Art. 102: La educación es un derecho humano y un
deber social fundamental, …es un servicio público y
está fundamentado en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo
y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social consustanciados
con los valores de la identidad nacional, y con una
visión latinoamericana y universal. (p. 20)
 Art. 103: Toda persona tiene derecho a una educación
integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. (p. 20)
Capítulo II
Bases Legales
Estos artículos expresan que, tanto el
Estado como las universidades privadas,
deben garantizar la calidad educativa de
los egresados de las insignes casas de
estudio venezolanas y para ello sus
estructuras curriculares deben adecuarse a
las necesidades del mundo tan cambiante
en el ámbito laboral y de las requeridas
para el desarrollo armónico d nuestro país,
respetando y ratificando el cumplimiento
de todos los acuerdos suscritos por
Venezuela, a nivel internacional, en lo que
a materia educativa se refiere.
Ley Orgánica de Educación (2009)
Art. 32: La educación universitaria profundiza el
proceso de formación integral y permanente de
ciudadanos críticos y ciudadanas críticas,
reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos
o comprometidas, social y éticamente con el
desarrollo del país, iniciado en los niveles
educativos precedentes. Su finalidad es formar
profesionales e investigadores o investigadoras de
la más alta calidad y auspiciar su permanente
actualización y mejoramiento, con el propósito de
establecer sólidos fundamentos que, en lo
humanístico, científico y tecnológico, sean soporte
para el progreso autónomo, independiente y
soberano del país en todas las áreas. (p. 53)
Capítulo II
Definición de
Términos
Básicos
 Ámbito laboral: se refiere al
espacio o ambiente en donde las
personas realizan diferentes labores.
 Aprendizaje: es el proceso de adquisición de conocimientos,
habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el
estudio, la enseñanza o la experiencia.
 Cuestionario: es una herramienta de investigación que
consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con
el propósito de obtener información de los consultados.
 Destreza: habilidad y experiencia en la realización de una
actividad determinada, generalmente automática o inconsciente.
 Equilibrio: se refiere a un estado de estabilidad, o de
balanceo/compensación entre los atributos o
características de dos cuerpos o de dos situaciones.
 Inteligencia: es una capacidad mental muy general que implica
habilidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de
forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender con
rapidez y aprender de la experiencia.
Capítulo II Cuadro 1 Operacionalización de
Variables
Objetivo General: Establecer la Inteligencia Emocional como asignatura que potencia
habilidades de reconocimiento y control de emociones en los profesionales egresados de pregrado
de la Universidad Fermín Toro.
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítems
Diagnosticar el nivel de
conocimiento que poseen los
docentes y estudiantes de la
Universidad Fermín Toro, sobre
la Inteligencia Emocional como
herramienta que potencia las
habilidades de reconocimiento y
control de emociones.
Inteligencia
Emocional
Tipos
Personal 1-4
Interpersonal 5-8
Describir los beneficios de la
Inteligencia Emocional como
herramienta que potencia las
habilidades de reconocimiento y
control de emociones en
estudiantes y profesionales de
diversas áreas de conocimiento.
Habilidades Tipos
Prácticas o
Motrices 9-12
Cognitivas o
Intelectuales
13-16
Demostrar con estudios comprobados la importancia de la implementación de la Inteligencia
Emocional como asignatura que potencia habilidades de reconocimiento y control de emociones en los
profesionales egresados de pregrado de la Universidad Fermín Toro.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Capítulo III
Marco Metodológico
El siguiente capítulo se refirió al
desarrollo de la metodología utilizada
para el logro de los objetivos planteados,
al respecto Hurtado (2010) expresa que,
"la metodología incluye los métodos, las
técnicas, las tácticas, las estrategias y los
procedimientos que utilizará el
investigador para lograr los objetivos de
su estudio…" (p.99). En tal sentido, se
describieron el tipo y diseño de la
investigación, la población y muestra, así
como también, la técnica e instrumentos
empleados para la recolección de los
datos, validez y confiabilidad.
Capítulo III
Tipo de Investigación
Así mismo, es una investigación exploratoria, porque se efectúa sobre un tema u
objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos. (Arias, ob.
cit.). Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), opinan que “los estudios
exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general
determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el
"tono" de investigaciones posteriores más rigurosas”. (pág. 115)
La investigación, desarrollada bajo el paradigma cuantitativo, que según refieren
Hernández, Fernández y Baptista (2003) es aquel que “usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico” (p.10). De
acuerdo al problema planteado y tomando en cuenta los objetivos propuestos, es una
investigación descriptiva, definida por Arias (2012) como:
La caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24)
Por tal motivo, se consideró este estudio como una investigación de campo,
donde la recolección de la información será tomada directamente de las fuentes
primarias, sin alterar los datos ni las condiciones de la realidad.
Capítulo III
Diseño de la Investigación
Refieren Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), que “un diseño
se refiere al plan o estrategia concebida para alcanzar los objetivos de
la investigación que se desea”. (p.184). En este caso se tratará de un
diseño de campo que para Arias (ob. Cit.) es aquella que:
“Consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero
no altera las condiciones existentes. De
allí su carácter de investigación no
experimental.” (p.31).
Población
Se entiende por población, según Arias
(2012), a "un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio"
(p.81).
En este sentido, la población de estudio que
aportarán los datos necesarios para el análisis
de la Inteligencia Emocional como Asignatura
que Potencia Habilidades de Reconocimiento y
Control de Emociones en los Profesionales
Egresados de Pregrado de la Universidad
Fermín Toro, son 332 estudiantes de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Fermín Toro, de
la sede de Cabudare del Estado Lara.
Muestra
De acuerdo a Arias (ob. cit.) “la muestra es
un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible” (p.83). En
este sentido, la muestra debe ser
representativa y con características similares
a las del conjunto, ya que permite hacer
inferencias sobre los resultados con un
margen de error conocido.
Para la selección de la muestra se utilizó la
técnica de muestreo no probabilístico,
definida por el referido autor como “un
procedimiento de selección en el que se
desconoce la probabilidad que tienen los
elementos de la población para integrar la
muestra” (p.85).
Así mismo, se aplicará el muestreo causal
o accidental, donde se elegirán
arbitrariamente los elementos sin un criterio
preestablecido. En este sentido, la muestra
estará conformada por 50 estudiantes de la
Facultad de Ingenierías.
Capítulo III
Según Arias (ob. cit.), define el cuestionario como “la
modalidad de encuesta que realiza de forma escrita
mediante un instrumento o formato en papel contentivo
de una serie de preguntas” (p.75).
Para tal fin, se utilizó un escalamiento tipo Lickert,
definido por Hernández, Fernández y Baptista (2010)
como el: “conjunto de ítems presentados en forma de
afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción
de los participantes” (p. 245), conformado por dieciséis
(16) ítems y estructurado con cuatro (4) alternativas de
respuesta policotómicas (siempre, casi siempre, casi
nunca y nunca).
Capítulo III
Técnicas e instrumentos para la
recolección de datos
Para alcanzar los objetivos establecidos
en el presente estudio, donde se definirá
la Inteligencia Emocional como
asignatura que potencia habilidades de
reconocimiento y control de emociones
en los profesionales egresados de
pregrado de la Universidad Fermín Toro,
se utilizarán técnicas e instrumentos que
permitirán recolectar los datos necesarios
para sustentar la investigación.
Al respecto, Arias (ob cit.) explica que
"Se entenderá por técnica, el
procedimiento o forma particular de
obtener los datos o información" (p.67).
En este sentido, la técnica que se
empleará será la encuesta y el mismo
autor la detalla "…como una técnica que
pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos
acerca de sí mismos, o en relación con un
tema en particular." (p.72).
El instrumento que se utilizará para la
recolección de la información será un
cuestionario, el cual se aplicará a los
estudiantes de la Facultad de Ingenierías
de la Universidad Fermín Toro.
Según Hernández, Fernández y
Baptista (2010) definen validez
como el: “grado en que un
instrumento en verdad mide la
variable que se busca medir” (p.
201). De igual manera, puede ser
clasificada en validez de contenido,
de criterio, de constructo o de
expertos. (p. 201-204).
Capítulo III
Validez del
Instrumento
El procedimiento que se utilizará en este
estudio será la validez a través de juicio de
expertos. Al respecto, Hernández,
Fernández y Baptista (ob. cit.) definen la
validez de expertos como aquella que se
"refiere al grado en que aparentemente un
instrumento de medición mide la variable
en cuestión, de acuerdo con expertos en el
tema" (p.204). Para efectos de la
investigación se seleccionaran tres
especialistas en el área de la docencia, a fin
de someter a su criterio la pertinencia y
coherencia de los ítems en relación a los
objetivos de la investigación.
Hernández, Fernández y Baptista (2010)
afirman que: “La confiabilidad de un
instrumento de medición se refiere al grado en
que su aplicación repetida al mismo individuo u
objeto produce resultados iguales”. (p.200). En
este sentido, para medir el grado de
confiabilidad se aplicará el coeficiente de Alfa
de Cronbach, el cual se ajusta a un instrumento
de alternativas múltiples, con el cual se
determina si al ser aplicado en diversas
ocasiones se obtendrán resultados similares,
dicho coeficiente se calcula mediante la
siguiente fórmula:
Capítulo III
Confiabilidad del
Instrumento
Donde:
α = coeficiente de confiabilidad.
k = número de ítems.
S = sumatoria de la varianza de los ítems.
St = varianza de toda la escala.
Los resultados obtenidos con la
aplicación de ésta fórmula pueden variar
entre cero (0) y uno (1), donde un
coeficiente de cero (0) significa
confiabilidad nula y uno (1) representa
una confiabilidad perfecta o total. El
resultado obtenido se interpreta de
acuerdo a la siguiente tabla:
Tabla 1 .Confiabilidad de un instrumento
RANGO CONFIABILIDAD
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja
Fuente: Palella y Martins (2010) p.169.
Así mismo, los valores obtenidos se interpretarán en
función de los indicadores que conforman el
instrumento, cuyos resultados definitivos darán solución
a los objetivos específicos planteados en el estudio y
conducirán al establecimiento de las conclusiones de la
definición de la Inteligencia Emocional como
Asignatura que Potencia Habilidades de
Reconocimiento y Control de Emociones en los
Profesionales Egresados de Pregrado de la Universidad
Fermín Toro.
Los resultados de la información obtenida a través
del instrumento que se aplicará, serán analizados en base
a porcentajes y se presentarán en gráficos circulares. En
cuanto al cuestionario, se procesará con la estadística
descriptiva en frecuencias y porcentajes, y
posteriormente se representaran gráficamente. Sobre
este particular, Palella y Martins (2010), indican que
“….recogidos los valores que toman las variables de
estudio (datos), se procede a su análisis estadístico, el
cual permite hacer interpretaciones sobre la naturaleza y
significación de aquellos en atención a los distintos tipos
de información que puedan proporcionar” (p. 174).
Capítulo III
Técnicas de
análisis e
interpretación de
los resultados
REFERENCIAS
Alcázar, José Antonio. (2001). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Quinta
Edición. Caracas. Editorial Epísteme.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología. (6ta Edición). Aique
Científica. Buenos Aires, Argentina. Editorial Episteme.
Brito Fernández, Héctor. (1987). Habilidades y hábitos: Consideraciones pedagógicas para su
manejo pedagógico. La Habana: Editorial Varona
Caruso, D.R., Mayer, J.D., y Salovey, P. (2001). Relation of an ability measure of emotional
intelligence to personality. Journal of Personality Assessment. San Francisco: Jossey Bass.
Carusso, D. R. y Salovey, P. (2005). El directivo emocionalmente inteligente. Madrid: Algaba
Ediciones, S.A.
Ciarrochi, J., Chan, A., y Caputi, P. (Comps.) (2000). A critical evaluation of the emotional
intelligence construct. Personality and Individual Differences, 28(3), 539-561.
Ciarrochi, J., Deane, F.P., y Anderson, S. (comps.) (2002). Emotional intelligence moderates the
relationship between stress and mental health. Personality and Individual Differences, 32(2), 197-
209.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N° 36.860.Caracas: Autor.
Diccionario de la Lengua Española. (2002). Real Academia Española. Vigésima Segunda.
Edición. Madrid: Autor.
Domínguez –Valleros, Jennifer (2017). La Inteligencia Emocional en alumnos de 4º de
Enfermería de la USAL. Trabajo Final de Pregrado no publicado. Universidad de Salamanca,
España. [Versión completa en Línea]. Disponible:
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/137587/TFG_DominguezValleros_InteligenciaEm
ocionalAlumnosEnfermeria.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2020, Febrero 20].
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto
educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. 332, 97-116. España: Revista De
Educación,
Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional: Métodos de
evaluación en el aula. 30, 1-12. España: Revista Iberoamericana De Educación.,
Gardner, H. (1985). Frame of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic
Books.
Goldstein, I.L. (1986). Training in organizations Needs assessment, design and evaluation. (2nd
ed) Monterrey, CA: Brooks/ Cole.
Goldstein, I.L. (1991). “Training in work organizations”. En M.D. Dunnett y L.M. Hough (Eds.):
Handbook of Industrial and organizational psicology. Vol 2; pp. 507-620 California: Consulting
Psicologists Press, Inc..
Goldstein, I.L. (1993). Training in organizations. Needs assessment, development and
evaluation. (3a edición). Pacific Grove, CA: Brooks/ Cole.
Goleman, D. (1995). La Inteligencia emocional. Buenos Aires: Daniel Vergara.
Goleman, D. (2004). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
González, Lenmar (2014). La Inteligencia Emocional para favorecer los procesos inclusivos y
minimizar el efecto Bullying. [Resumen en Línea]. Revista Portales médicos.com. Volumen X.
Número 3, Febrero 2015. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/inteligencia-emocional-bullying/ [Consulta: 2020, Febrero 22].
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la
investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2010). El proyecto de Investigación. (6ta Edición). Caracas: Ediciones
Quirón-Sypal.
Iafrancesco, G.M. (2003). “Las funciones cognitivas y el programa de enriquecimiento
instrumental”. Universidad de la Salle, Colombia.
Jiménez, A. (1998). Autoconciencia. Escritos de Psicología. Madrid: Trotta.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°
5929. Caracas: Autor.
López Zafra, E., Pulido Martos, M. & Augusto Landa, J. M. (2013). Inteligencia Emocional en el
trabajo. Madrid: Síntesis, S.A.
Lopes, P.N., Salovey, P., y Straus, R. (Comps.) (2003). Emotional intelligence, personality, and the
perceived quality of social relationships. Personality and Individual Differences, 35(3), 641-658.
McGaugh, James y Cahill, Larry. (1996). Implicación de la amígdala en el almacenamiento de
memoria: interacción con otros sistemas cerebrales. [Resumen en Línea]. Proceeding of the
National Academy of Sciencies Of the United States of America (PNAS). 26 de noviembre de
1996; 93 (24): 13508-13514. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC33638/ (Consulta: 2020, Febrero 19]
Maturana, H. (1991). Recursos e Instrumentos psicopedagógicos. En: Colección
Hachette/Comunicación CED. Chile.
Maturana, H. (1998). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. En: Colección
Hachette/Comunicación CED. Chile.
Mayer, J. D., Caruso, D., y Salovey, P.(Comps) (1999). Emotional intelligence meets traditional
standards for an intelligence. Intelligence., 27, 267-298.
Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997): What is emotional intelligence? In P. Salovey y D. Sluyter
(Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators.
New York: Basic Books.
McGehee, W. y Thayer, P. W. (1961). Training in bussines and industry. New York: Willey.
Mestre, J. M. y Fernández-Berrocal, P. (Coords.) (2007). Manual de inteligencia emocional.
Madrid: Pirámide.
Morales, V. (1994) Planteamiento y análisis de Investigaciones. Caracas: Ediciones El
Dorado
Murphy, K.R. (1988). “Psicological measurement: Abilities and skills”. En C. L. Cooper y
I. Robertson (Eds.): International Review of Industrial and Organizational Psicology. New
York: John Wyllie and Sons.
Noguera Gómez, Leobaldo I. (2012). Estrategias Gerenciales basadas en la Inteligencia
Emocional para el Desempeño del Personal en la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la
Universidad de Carabobo. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad de
Carabobo, Venezuela. . [Versión completa en Línea]. Disponible en: http://produccion-
uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/7000324A.pdf [Consulta: 2020, Febrero 19]
Palella, S. y Martins F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. (2da Edición).
Editorial FEDUPEL. Venezuela.
Peiró, J.M. (1999). (Coord.). Curso: Análisis anticipatorio de necesidades de formación/
desarrollo de competencias. Pro-active: Implementación de una metodología para anticipar
necesidades de competencia y de formación en los recursos humanos. Proyecto Leonarodo.
Material no publicado. Valencia, España.
Pérsico, L. (2007). Inteligencia Emocional. Técnicas de aprendizaje. Madrid: Álcobendas
(Madrid): LIBSA.
Pineda Galán, Consolación (2012). Inteligencia Emocional y bienestar Personal en estudiantes
universitarios de Ciencias de la Salud. Tesis doctoral Publicada. Universidad de Málaga,
España. [Versión completa en Línea]. Disponible en:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/5384/TDR_PINEDA_GALAN.pdf?sequen
ce=1 [Consulta: 2020, Febrero 20 ]
Plutchik, R. (1980). Emotion: Theory, research and experience. Theories of emotion. New
York: Academic Press.
Raths, L. E. y colbs. (1997). “Como enseñar a pensar: Teoría y Aplicación” México: Paidos.
Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S.L., Turvey, C., y Palfai, T.D. (1995). Emotional attention,
clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta- Mood Scale. En J.W.
Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure and health. (pp. 125-154). Washington: American
Psychological Association.
Salovey, P., Stroud, L.R., Woolery, A., y Epel, E.S. (2002). Perceived emotional intelligence,
stress reactivity, and symptom reports: Further explorations using the Trait Meta-Mood Scale.
Washington: Psychology and Health, 17(5), 611-627.
Samayoa Miranda, María de Lourdes (2012). La inteligencia emocional y el trabajo docente
en educación básica. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Nacional De Educación a
Distancia. Madrid, España. [Versión completa en Línea]. Disponible en:
https://www.academia.edu/19660820/La_inteligencia_emocional_en_docentes_tesis_doctoral
[Consulta: 2020, Febrero 20]
San Agustín (1956). De Trinitate. Tratado sobre la Santísima Trinidad. Madrid: La Editorial
Católica.
Sigal, J. M. (2002). La ambivalencia de la profesión docente: Malestar y bienestar en el
ejercicio de la enseñanza. Barcelona: Editorial Piados Ibérica.
Sylwester, Robert (1995). Biología cerebral y aprendizaje. Publicado originalmente en:
EDUCATIONAL LEADERSHIP (51) 4- Dec-Jan. 1994. Traducción y versión de Jorge
Echavarría Carvajal. [Resumen en Línea]. Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Vol. 43, Núm. 139. Colombia. Disponible en:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/4662 [Consulta: 2020, Febrero 16]
Thorndike, E. (1920). Intelligence and its uses. New York: Harper's Magazine, 140, 227-
335.
Villafranca, D. (2002). Metodología de la Investigación. San Antonio de los Altos, Estado
Miranda, Venezuela: Editorial Fundaca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia tema 12 psicologia industrial y organizacional
Psicologia   tema 12 psicologia industrial y organizacionalPsicologia   tema 12 psicologia industrial y organizacional
Psicologia tema 12 psicologia industrial y organizacionalYessica Ospino
 
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14TVPerú
 
Cuadro comparativo Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
Cuadro comparativo Modelos y Teorías de la Psicología LaboralCuadro comparativo Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
Cuadro comparativo Modelos y Teorías de la Psicología Laboralangela_torres88
 
Psicologia del aprendizaje expo bases experimental
Psicologia del aprendizaje   expo bases experimentalPsicologia del aprendizaje   expo bases experimental
Psicologia del aprendizaje expo bases experimentalJorge Molina
 
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...-_*Oriana C. C. R..
 
Taller Manejo del Estrés y Trabajo Bajo Presión
 Taller Manejo del Estrés y Trabajo Bajo Presión Taller Manejo del Estrés y Trabajo Bajo Presión
Taller Manejo del Estrés y Trabajo Bajo PresiónENJ
 
Convivencia Familiar
Convivencia Familiar Convivencia Familiar
Convivencia Familiar Mimi León
 
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Proyecto- La Autoestima en los AdolescentesProyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentesclaidy alvarez
 
Curriculum emergente
Curriculum emergenteCurriculum emergente
Curriculum emergenteRosa Perozo
 
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 54. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 5Sebastian Villamil
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaTita Hernandez
 
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto EscuelaLasNieves
 
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoEstructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoIng. Jesús Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Educación emocional
Educación emocionalEducación emocional
Educación emocional
 
Escuela de líderes juveniles
Escuela de líderes juvenilesEscuela de líderes juveniles
Escuela de líderes juveniles
 
Psicologia tema 12 psicologia industrial y organizacional
Psicologia   tema 12 psicologia industrial y organizacionalPsicologia   tema 12 psicologia industrial y organizacional
Psicologia tema 12 psicologia industrial y organizacional
 
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
Triptico prevencion de estres laboral 20.06.14
 
Cuadro comparativo Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
Cuadro comparativo Modelos y Teorías de la Psicología LaboralCuadro comparativo Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
Cuadro comparativo Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
 
Psicologia del aprendizaje expo bases experimental
Psicologia del aprendizaje   expo bases experimentalPsicologia del aprendizaje   expo bases experimental
Psicologia del aprendizaje expo bases experimental
 
Modelos conductuales
Modelos conductualesModelos conductuales
Modelos conductuales
 
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
 
Taller Manejo del Estrés y Trabajo Bajo Presión
 Taller Manejo del Estrés y Trabajo Bajo Presión Taller Manejo del Estrés y Trabajo Bajo Presión
Taller Manejo del Estrés y Trabajo Bajo Presión
 
Convivencia Familiar
Convivencia Familiar Convivencia Familiar
Convivencia Familiar
 
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Proyecto- La Autoestima en los AdolescentesProyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
 
Curriculum emergente
Curriculum emergenteCurriculum emergente
Curriculum emergente
 
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 54. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridica
 
Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF
Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBFSistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF
Sistema Nacional de Bienestar Familiar - SNBF
 
Inteligencia emocional y bienestar
Inteligencia emocional y bienestarInteligencia emocional y bienestar
Inteligencia emocional y bienestar
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
Marco teorico y Metodologico Del Proyecto
 
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoEstructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
 
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
 

Similar a Inteligencia Emocional en la UFT: Reconocimiento y control de emociones

Resumen corregido, nucleo general i.
Resumen corregido, nucleo general i.Resumen corregido, nucleo general i.
Resumen corregido, nucleo general i.Gustavo Elizarrarás
 
Incrementando mi CI emocional
Incrementando mi CI emocionalIncrementando mi CI emocional
Incrementando mi CI emocionalProyectosE
 
Dialnet-EstrategiasParaPotenciarLaInteligenciaEmocionalEnE-6164814.pdf
Dialnet-EstrategiasParaPotenciarLaInteligenciaEmocionalEnE-6164814.pdfDialnet-EstrategiasParaPotenciarLaInteligenciaEmocionalEnE-6164814.pdf
Dialnet-EstrategiasParaPotenciarLaInteligenciaEmocionalEnE-6164814.pdfElizabethContrerasAr
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalYadira Guerra
 
Modelos de inteligencia emocional
Modelos de inteligencia emocional Modelos de inteligencia emocional
Modelos de inteligencia emocional Luis Ojeda
 
DIRIGIR Y EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL
DIRIGIR Y EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONALDIRIGIR Y EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL
DIRIGIR Y EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONALSonia M. Blanco Rivas
 
La%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional
La%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocionalLa%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional
La%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocionaldaniela larenas
 
Las competencias emocionales
Las competencias emocionalesLas competencias emocionales
Las competencias emocionalesTalentia Gestio
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)Diana Vaquero
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocionalguest973c46
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocionaljuan alejos
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PNL
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PNL INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PNL
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PNL Maria Qf
 
Estudio de las emociones
Estudio de las emocionesEstudio de las emociones
Estudio de las emocionesDieterRivera
 

Similar a Inteligencia Emocional en la UFT: Reconocimiento y control de emociones (20)

Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Quinta parte
Quinta parteQuinta parte
Quinta parte
 
Resumen corregido, nucleo general i.
Resumen corregido, nucleo general i.Resumen corregido, nucleo general i.
Resumen corregido, nucleo general i.
 
Incrementando mi CI emocional
Incrementando mi CI emocionalIncrementando mi CI emocional
Incrementando mi CI emocional
 
Dialnet-EstrategiasParaPotenciarLaInteligenciaEmocionalEnE-6164814.pdf
Dialnet-EstrategiasParaPotenciarLaInteligenciaEmocionalEnE-6164814.pdfDialnet-EstrategiasParaPotenciarLaInteligenciaEmocionalEnE-6164814.pdf
Dialnet-EstrategiasParaPotenciarLaInteligenciaEmocionalEnE-6164814.pdf
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Modelos de inteligencia emocional
Modelos de inteligencia emocional Modelos de inteligencia emocional
Modelos de inteligencia emocional
 
DIRIGIR Y EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL
DIRIGIR Y EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONALDIRIGIR Y EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL
DIRIGIR Y EDUCAR CON INTELIGENCIA EMOCIONAL
 
Ebook inteligencia emocional
Ebook inteligencia emocionalEbook inteligencia emocional
Ebook inteligencia emocional
 
La%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional
La%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocionalLa%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional
La%20educaci%c3%b3n%20de%20la%20inteligencia%20emocional
 
Las competencias emocionales
Las competencias emocionalesLas competencias emocionales
Las competencias emocionales
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PNL
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PNL INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PNL
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PNL
 
Estudio de las emociones
Estudio de las emocionesEstudio de las emociones
Estudio de las emociones
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 

Inteligencia Emocional en la UFT: Reconocimiento y control de emociones

  • 1. INTELIGENCIA EMOCIONAL: ASIGNATURA QUE POTENCIA HABILIDADES DE RECONOCIMIENTO Y CONTROL DE EMOCIONES EN LOS PROFESIONALES EGRESADOS DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO" VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA Autores: Canela P., María J. Castillo Z., Ricardo A. Ceballos P., Astrid C. Martínez H., Marycé V. Docente: María E., Pérez V. Asignatura: Metodología de la Investigación I CABUDARE, MARZO DE 2020
  • 2. INTRODUCCIÓN La inteligencia emocional hace referencia a las capacidades y habilidades psicológicas que implican el sentimiento, entendimiento, control y modificación de las emociones propias y ajenas. Una persona emocionalmente inteligente es aquella capaz de gestionar satisfactoriamente las emociones para lograr resultados positivos en sus relaciones con los demás. Así pues, la Inteligencia Emocional es un constructo que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales de los demás. Este aspecto de la dimensión psicológica humana tiene un papel fundamental tanto en nuestra manera de socializar como en las estrategias de adaptación al medio que seguimos. La inteligencia emocional desempeña un papel central en el éxito o el fracaso de todo tipo de relaciones humanas, desde las sentimentales y familiares hasta los vínculos laborales. Este concepto también ha tenido un enorme impacto en el ámbito educativo, introduciendo la cuestión de los elementos emocionales en la relación entre docente y alumno, y la importancia que esto tiene al momento del aprendizaje cognitivo.
  • 4. La sociedad actual vive en un mundo cambiante y de complejidad creciente, que cada vez exige de las personas una mayor capacidad de adaptación a situaciones nuevas, toma de decisiones eficaces y un desarrollo de nuevas competencias que permitan resolver cualquier conflicto inesperado, de manera que se tenga un dominio completo de todos los ámbitos de la vida. Cabe destacar que, los estudiantes que poseen mayor Inteligencia Emocional desarrollan niveles más elevados de salud mental, satisfacción y bienestar. Capítulo I Planteamiento del Problema Esta percepción y control que se ejerce sobre las emociones, hace referencia a la Inteligencia Emocional que cada persona posee. Hoy en día son muchas las corporaciones que invierten grandes sumas de dinero en formar a sus empleados en Inteligencia Emocional, pues han descubierto que aquellos profesionales que son emocionalmente inteligentes tienen mejores relaciones interpersonales con sus compañeros así como mejores habilidades de liderazgo, por ende son más empáticos, saben trabajar en equipo, toman decisiones favorables, poseen ideas innovadoras, entre otras cualidades.
  • 5. Capítulo I Planteamiento del Problema En Venezuela y de manera más específica, en Lara, hay numerosas casas de estudios universitarios como lo es la Universidad Fermín Toro. En dicha casa de estudio, a través de la observación directa, se pudo constatar que ante situaciones emergentes que ameritaban toma rápida de decisiones, un trabajo eficaz en equipo y/o seguridad en las acciones que se iban a ejecutar, los estudiantes manejaban erróneamente sus emociones, no se relacionaban adecuadamente con sus compañeros, y dejaban que las inseguridades los dominaran al momento de tomar decisiones, lo que entorpece el encontrar la posible solución a la situación que los afectaba.
  • 6. Capítulo I Planteamientos del Problema Interrogantes Sobre la base de todo lo planteado surgen las siguientes interrogantes: ¿Conocen los docentes y estudiantes de la Universidad Fermín Toro qué es la Inteligencia Emocional como herramienta que potencia las habilidades de reconocimiento y control de emociones? ¿Utilizan los docentes de la Universidad Fermín Toro la Inteligencia Emocional como herramienta de enseñanza en los estudiantes de las diferentes facultades? ¿Cuál es la disposición de las autoridades de la Universidad Fermín Toro hacia el establecimiento de la Inteligencia Emocional como asignatura que potencia habilidades de reconocimiento y control de emociones en los profesionales egresados de esta casa de estudio?
  • 7. Capítulo I Planteamientos del Problema Objetivos de la Investigación Objetivo General  Definir la Inteligencia Emocional como asignatura que potencia habilidades de reconocimiento y control de emociones en los profesionales egresados de pregrado de la Universidad Fermín Toro. Objetivo Específicos  Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los docentes y estudiantes de la Universidad Fermín Toro, sobre la Inteligencia Emocional como herramienta que potencia las habilidades de reconocimiento y control de emociones.  Describir los beneficios de la Inteligencia Emocional como herramienta que potencia las habilidades de reconocimiento y control de emociones en estudiantes y profesionales de diversas áreas de conocimiento.  Demostrar con estudios comprobados la importancia de la implementación de la Inteligencia Emocional como asignatura que potencia habilidades de reconocimiento y control de emociones en los profesionales egresados de pregrado de la Universidad Fermín Toro.
  • 8. Capítulo I Planteamientos del Problema Justificación e Importancia Actualmente, la Inteligencia Emocional es un campo muy importante y novedoso en el ámbito laboral global pero muy poco potencializado en los diferentes niveles educativos latinoamericanos, siendo nulo en Venezuela. Es por ello que se hace necesaria la implementación como asignatura en los planes de estudio de la Universidad Fermín Toro, así como la puesta en práctica de acciones concretas en pro de ésta. En tal sentido, es de vital importancia motivar a las autoridades y docentes de la Universidad Fermín Toro, para diseñar programas de estudio sobre Inteligencia Emocional que conlleven a elevar la calidad educativa de las carreras universitarias ofertadas a la población estudiantil. En este mismo orden de ideas, la investigación promueve la creación e implementación de una estructura de conocimientos que beneficiará a los profesionales egresados de ésta casa de estudios, ya que en su perfil contará con habilidades y destrezas que le permitirán ser más competitivos y adaptables a las necesidades y exigencias del mundo laboral tan cambiante.
  • 10. Capítulo II Antecedentes de la Investigación Domínguez-Valleros (2017), “La Inteligencia Emocional en los alumnos de 4º de Enfermería de la USAL”, que tuvo como objetivo principal “Comprobar el Nivel de Inteligencia Emocional de los estudiantes del 4º de enfermería en la USAL”, en Salamanca – España. Pineda (2012) en la Tesis Doctoral titulada “Inteligencia emocional y bienestar personal en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud” en Málaga- España. Noguera (2012), “Estrategias Gerenciales basado en la Inteligencia Emocional para el Desempeño del Personal en la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Carabobo”.
  • 11. Capítulo II Bases Teóricas INTELIGENCIA EMOCIONAL Pero el termino Inteligencia Emocional, parece tener un precursor en el concepto de inteligencia social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como “la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas”. "La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado...” (p.58) Y a la Inteligencia Intrapersonal como "…el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..."(p.62) Gardner (1983) ya había introducido dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal. Gardner las definió así:
  • 12. Inteligencia Personal Está compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo: 1. Conciencia en uno mismo: Es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Goleman en investigaciones anteriores y en comparación con las Inteligencias Múltiples de Gardner, afirmó en su última conferencia que la inteligencia emocional incluye dos tipos: 2. Autorregulación o control de sí mismo: Es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. 3. Auto-motivación: Es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Inteligencia Interpersonal Al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás, entre estas habilidades están las habilidades sociales, es decir, el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales. Capítulo II Bases Teóricas
  • 13. Siete Ingredientes Claves Relacionados con la Inteligencia Emocional En la escuela la buena disposición de un estudiante depende del conocimiento más básico como el de cómo aprender. El National Center for Clinical Infant Programs, de los Estados Unidos en 1992 (citado por Samayoa, ob. cit.), presentó una lista de siete ingredientes claves de esta capacidad, todos ellos relacionados con la inteligencia emocional: 1. La confianza: sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, las sensaciones que se experimentan y la comprensión del mundo. 2. La curiosidad: sensación de que descubrir cosas es algo positivo y conduce al placer. 3. La intencionalidad: deseo y la capacidad de producir un impacto, y de actuar al respecto con persistencia. 4. El autocontrol: capacidad de modular y dominar las propias acciones de maneras apropiadas a la edad; una sensación de control interno. 5. La relación: capacidad de comprometerse con otros, basada en la sensación de ser comprendido y de comprender a los demás. 6. Capacidad de comunicación: deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. 7. La cooperatividad: capacidad de equilibrar las propias necesidades con las de los demás en una actividad grupal. Características de las Capacidades de la Inteligencia Emocional Se pueden determinar las capacidades de la inteligencia emocional por las siguientes características: La independencia, es decir, cada persona aporta de alguna manera una contribución única al desempeño de sus acciones; la interdependencia, porque cada individuo depende en cierta medida de los demás, especialmente en las interacciones sociales, como las del aula escolar; la necesidad pero no-suficiencia, ya que poseer las capacidades no garantiza que se desarrollen, pues necesita un entrenamiento; y las genéricas, es decir, se pueden aplicar por lo general para todas las acciones. Capítulo II Bases Teóricas
  • 14. Componentes de La Inteligencia Emocional Goleman, define la inteligencia emocional como la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados de ánimos propios y ajenos. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Con este conocimiento de las áreas o componentes de la inteligencia emocional se pretende ayudar a los estudiantes a desarrollar cada una de ellas, a partir de la secuencia de actividades. En este sentido propone como componentes de la inteligencia emocional: 1. Autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo): referencia al conocimiento de nuestras propias emociones, cómo nos afectan el comportamiento, como es el estado de ánimo, también es importante conocer nuestras virtudes y debilidades. 2. Autocontrol emocional (o autorregulación): es posible identificar el autoconocimiento, detectando señales de ansiedad, nerviosismo o miedo, y previniendo problemas de relación (dentro y fuera de la familia) que pueden obstaculizar una determinada etapa de estudio. 3. Automotivación (la propia motivación): dirigir las emociones al servicio de un objetivo nos permite la motivación y fijar la atención en las metas, propósitos y no en los obstáculos. 4. Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía): es importante en la convivencia, las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las señales que los demás demuestran de forma inconsciente no verbalmente. 5. Relaciones interpersonales (o habilidades sociales): el arte de las relaciones es, en gran medida la habilidad de manejar las emociones de los demás, esto implica primero manejar las propias. Las buenas relaciones de los demás es una de las cosas más importantes para nuestras vidas y para el trabajo. Esta habilidad se desarrolla aprendiendo a establecer buenas relaciones con los profesores y los compañeros de escuela. Capítulo II Bases Teóricas
  • 15. La Inteligencia Emocional en la Educación En cada época las Instituciones educativas se han adaptado a los procesos educativos y a las diferentes circunstancias que se les presenten. Actualmente, esta supone cambios en los modelos educativos, en los usuarios de la formación y en los escenarios donde ocurre el aprendizaje. Aunque los cambios educativos, lógicamente, están puestos en el impacto que la tecnología está produciendo en nuestras vidas, una corriente paralela y complementaria de la anterior rescata la importancia y la urgencia de la educación de las emociones y los sentimientos. La experiencia muestra que para facilitar el aprendizaje y la creatividad, es fundamental el desarrollo tanto de la vida intelectual como de la emocional, porque no es suficiente contar con las máquinas más modernas y las mejores instalaciones, si falta la motivación, el compromiso, y el espíritu de cooperación. Cuando la educación no incluye los sentimientos, no pasa de ser una simple instrucción. La ciencia actual refuerza aún más esta convicción de tantos alumnos, padres y maestros. La Inteligencia Emocional en la Escuela En la actualidad, se ha evolucionado en especial de cómo se asume hoy la escuela como el medio más importante a través del cual el estudiante aprenderá y su influencia de los factores de su personalidad. Por tanto, el desafío que debe enfrentar la escuela actual cual es el de enseñar a los estudiantes a ser emocionalmente más inteligentes, proporcionando estrategias y habilidades emocionales básicas para protegerlos de los factores de riesgo en que se encuentren o por lo menos disminuir los efectos negativos. Goleman, (1995), ha llamado a esta educación de las emociones “alfabetización emocional” (también, escolarización emocional), y según él, lo que se pretende con ésta es enseñar a los estudiantes a modular su emocionalidad desarrollando su Inteligencia Emocional. Capítulo II Bases Teóricas
  • 16. La Inteligencia Emocional en el Contexto Familiar La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que el niño asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad. Y serán los padres los encargados principalmente de contribuir en esta labor, a través de su amor y cuidados, y de la figura de identificación que son para los niños (son agentes activos de socialización). Es decir, la vida familiar será la primera escuela de aprendizaje emocional. Por otro lado, también van a influir en el mayor número de experiencias del niño, repercutiendo éstas en el desarrollo de su personalidad. De esta forma, al controlar la mayor parte de las experiencias de los niños, los padres contribuyen al desarrollo de la cognición social. La Inteligencia Emocional en el Ámbito Laboral La investigación de la Inteligencia Emocional ha demostrado que no debe existir una fractura entre lo profesional y lo personal. Lo importante es aprender a gestionar las emociones que en cualquiera de los dos ámbitos se pueda originar, de forma que no haya una interferencia negativa entre ambas, es decir, que seamos capaces de regular nuestras emociones. Goleman (2004), afirma que el éxito depende un 20% del cociente intelectual y un 80% de la IE. Científicos han realizado varios estudios sobre si las emociones son importantes en el trabajo o no. Todos ellos han llegado al acuerdo de que sí son importantes. Por ejemplo, Sigal (2002), demostró que un equipo de directivos que comparta una perspectiva emocional común positiva obtendrá entre un 4% y 6% de beneficios más que otras empresas que tienen puntos de vista emocionales diferentes. El contagio emocional en los grupos es muy importante; si una persona muestra una negatividad en un grupo, hay una gran probabilidad de que contagie al grupo su estado de ánimo y por tanto, a la hora de tomar decisiones haya más discusiones que, si por el contrario, hubiera mostrado una actitud positiva. Por ello, es muy importante que un directivo emocionalmente inteligente sea consciente de la aplicación estratégica del contagio emocional (Caruso y Salovey, 2005, pp.34-35). Capítulo II Bases Teóricas
  • 17. Las Emociones Aunque se hace una revisión de varios autores, para efecto de esta investigación se toma como referente la definición de Goleman (ob. cit) y los aportes de Maturana (1998) acerca de la emoción del amor, pues resulta necesaria para mejorar la convivencia escolar. Según Maturana (ob.cit), las emociones pueden definirse como el dominio de las acciones en que un animal se mueve, también se refiere a las acciones posibles del otro ya sea un animal o una persona. Sin embargo, no hay acción humana sin una emoción que la funde y la haga posible como acto. En este sentido Maturana manifiesta que todos nuestros actos están determinados por cualquier tipo de emoción. Diferencia entre Emociones, Sentimientos, Sentimentalismo Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones. Son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración, se manifiestas por una conmoción orgánica más o menos visible o de afectiva de carácter intenso, donde el ánimo es agitado por una fuerte conmoción somática. Los sentimientos, son tendencias o impulsos o estados anímicos por lo general orgánicos, mientras un sentimiento es el estado afectivo de baja intensidad y larga duración y los sentimientos son impresiones que causan el ánimo por las cosas espirituales, son también estados de ánimo, por lo general vienen de los sentidos. La pasión es el estado efectivo muy intenso y de larga duración y el shock emocional es el estado emocional intenso pero de muy corta duración. La Emoción Crea Recursos Resistentes Los recuerdos asociados con informaciones cargadas emocionalmente permanecen grabados en el cerebro. El escritor Jill Neimar hizo una descripción muy detallada de la mente emocional, y a partir de esto los científicos han empezado a comprender cómo funciona la memoria emocional y como ésta se puede desencadenar ante acontecimientos positivos y/o negativos. En cualquier situación el cerebro responde ante la reacción de lucha o de huida, que inunda las células de las hormonas del estrés, la epinefrina y la norepinefrina. Capítulo II Bases Teóricas
  • 18. Aspectos Fisiológicos de las Emociones Emoción es un fenómeno consciente de capacidad de respuesta. El humano responde a circunstancias y a entradas específicas con combinaciones de reacciones mentales y fisiológicas. Las reacciones mentales son parte del conocimiento. Las respuestas fisiológicas varían, pero involucran al sistema respiratorio, cardiovascular y otros sistemas corporales. Éstas son frecuentemente inducidas por sustancias químicas y contribuye el sistema límbico, esto como el, el hipotálamo y la amígdala. El hipotálamo y el tálamo juegan un papel fundamental en el desarrollo de las emociones, el hipotálamo contiene los centros que gobiernan los dos sistemas autónomos (simpático y parasimpático), por lo que ejerce un papel esencial en el conjunto de la vida afectiva, pulsional y emocional, y en el control de las manifestaciones emocionales por intermedio del sistema nervioso autónomo. Es decir, las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Habilidad Concretamente, McGehee y Thayer (1961) y Goldstein (1986, 1991, 1993) definen “habilidad” como la capacidad para desempeñar las operaciones del puesto laboral con facilidad y precisión. Señalan, además, que las habilidades frecuentemente son actividades de tipo psicomotor. Por su parte, Peiró (1999) define “habilidad” como la capacidad de realizar un desempeño competente del puesto de trabajo (ser capaz de hacer algo). Una delimitación más elaborada la realiza Murphy (1988), quien afirma que las habilidades se aprenden en un período de tiempo relativamente corto, están dirigidas a una meta, usualmente connotan desempeño físico o motor y son más bien específicas para la tarea. Capítulo II Bases Teóricas
  • 19. Habilidades Prácticas o Motrices Las habilidades prácticas son aquellas en las que hay participación motora del hombre, tienen un carácter práctico, de acciones con los objetos como son: operar una máquina, nadar, bailar, dibujar. Habilidades Cognitivas o Intelectuales Las habilidades intelectuales son aquellas en que solo tiene participación la actividad cognoscitiva, que desarrolla el pensamiento activo del hombre, como son: analizar, clasificar, conocer, definir, determinar lo esencial, argumentar, explicar, interpretar, almacenar información, organizarla y transformarla hasta generar nuevos productos, realizar operaciones tales como establecer relaciones, formular generalizaciones, tomar determinaciones, resolver problemas y lograr aprendizajes perdurables y significativos (Gardner 1985, Rath y colb.1997, Ianfrancesco 2003). Por ende, son las que habilitan a las personas para realizar las operaciones mentales; estas tienen una base orgánica y se desarrollan de acuerdo a las etapas del ciclo evolutivo, pero pese a lo anterior, el desarrollo de estas estructuras no constituye un proceso espontáneo sino que debe ser estimulado y ejercitado a través de experiencias y/o de entrenamiento formal o informal. Capítulo II Bases Teóricas
  • 20. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela  Art. 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, …es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. (p. 20)  Art. 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. (p. 20) Capítulo II Bases Legales Estos artículos expresan que, tanto el Estado como las universidades privadas, deben garantizar la calidad educativa de los egresados de las insignes casas de estudio venezolanas y para ello sus estructuras curriculares deben adecuarse a las necesidades del mundo tan cambiante en el ámbito laboral y de las requeridas para el desarrollo armónico d nuestro país, respetando y ratificando el cumplimiento de todos los acuerdos suscritos por Venezuela, a nivel internacional, en lo que a materia educativa se refiere. Ley Orgánica de Educación (2009) Art. 32: La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y comprometidos o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos precedentes. Su finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas. (p. 53)
  • 21. Capítulo II Definición de Términos Básicos  Ámbito laboral: se refiere al espacio o ambiente en donde las personas realizan diferentes labores.  Aprendizaje: es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.  Cuestionario: es una herramienta de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados.  Destreza: habilidad y experiencia en la realización de una actividad determinada, generalmente automática o inconsciente.  Equilibrio: se refiere a un estado de estabilidad, o de balanceo/compensación entre los atributos o características de dos cuerpos o de dos situaciones.  Inteligencia: es una capacidad mental muy general que implica habilidad para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia.
  • 22. Capítulo II Cuadro 1 Operacionalización de Variables Objetivo General: Establecer la Inteligencia Emocional como asignatura que potencia habilidades de reconocimiento y control de emociones en los profesionales egresados de pregrado de la Universidad Fermín Toro. Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítems Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los docentes y estudiantes de la Universidad Fermín Toro, sobre la Inteligencia Emocional como herramienta que potencia las habilidades de reconocimiento y control de emociones. Inteligencia Emocional Tipos Personal 1-4 Interpersonal 5-8 Describir los beneficios de la Inteligencia Emocional como herramienta que potencia las habilidades de reconocimiento y control de emociones en estudiantes y profesionales de diversas áreas de conocimiento. Habilidades Tipos Prácticas o Motrices 9-12 Cognitivas o Intelectuales 13-16 Demostrar con estudios comprobados la importancia de la implementación de la Inteligencia Emocional como asignatura que potencia habilidades de reconocimiento y control de emociones en los profesionales egresados de pregrado de la Universidad Fermín Toro.
  • 24. Capítulo III Marco Metodológico El siguiente capítulo se refirió al desarrollo de la metodología utilizada para el logro de los objetivos planteados, al respecto Hurtado (2010) expresa que, "la metodología incluye los métodos, las técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos que utilizará el investigador para lograr los objetivos de su estudio…" (p.99). En tal sentido, se describieron el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, así como también, la técnica e instrumentos empleados para la recolección de los datos, validez y confiabilidad.
  • 25. Capítulo III Tipo de Investigación Así mismo, es una investigación exploratoria, porque se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos. (Arias, ob. cit.). Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), opinan que “los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el "tono" de investigaciones posteriores más rigurosas”. (pág. 115) La investigación, desarrollada bajo el paradigma cuantitativo, que según refieren Hernández, Fernández y Baptista (2003) es aquel que “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico” (p.10). De acuerdo al problema planteado y tomando en cuenta los objetivos propuestos, es una investigación descriptiva, definida por Arias (2012) como: La caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24)
  • 26. Por tal motivo, se consideró este estudio como una investigación de campo, donde la recolección de la información será tomada directamente de las fuentes primarias, sin alterar los datos ni las condiciones de la realidad. Capítulo III Diseño de la Investigación Refieren Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), que “un diseño se refiere al plan o estrategia concebida para alcanzar los objetivos de la investigación que se desea”. (p.184). En este caso se tratará de un diseño de campo que para Arias (ob. Cit.) es aquella que: “Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.” (p.31).
  • 27. Población Se entiende por población, según Arias (2012), a "un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio" (p.81). En este sentido, la población de estudio que aportarán los datos necesarios para el análisis de la Inteligencia Emocional como Asignatura que Potencia Habilidades de Reconocimiento y Control de Emociones en los Profesionales Egresados de Pregrado de la Universidad Fermín Toro, son 332 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Fermín Toro, de la sede de Cabudare del Estado Lara. Muestra De acuerdo a Arias (ob. cit.) “la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p.83). En este sentido, la muestra debe ser representativa y con características similares a las del conjunto, ya que permite hacer inferencias sobre los resultados con un margen de error conocido. Para la selección de la muestra se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico, definida por el referido autor como “un procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra” (p.85). Así mismo, se aplicará el muestreo causal o accidental, donde se elegirán arbitrariamente los elementos sin un criterio preestablecido. En este sentido, la muestra estará conformada por 50 estudiantes de la Facultad de Ingenierías. Capítulo III
  • 28. Según Arias (ob. cit.), define el cuestionario como “la modalidad de encuesta que realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas” (p.75). Para tal fin, se utilizó un escalamiento tipo Lickert, definido por Hernández, Fernández y Baptista (2010) como el: “conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes” (p. 245), conformado por dieciséis (16) ítems y estructurado con cuatro (4) alternativas de respuesta policotómicas (siempre, casi siempre, casi nunca y nunca). Capítulo III Técnicas e instrumentos para la recolección de datos Para alcanzar los objetivos establecidos en el presente estudio, donde se definirá la Inteligencia Emocional como asignatura que potencia habilidades de reconocimiento y control de emociones en los profesionales egresados de pregrado de la Universidad Fermín Toro, se utilizarán técnicas e instrumentos que permitirán recolectar los datos necesarios para sustentar la investigación. Al respecto, Arias (ob cit.) explica que "Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener los datos o información" (p.67). En este sentido, la técnica que se empleará será la encuesta y el mismo autor la detalla "…como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular." (p.72). El instrumento que se utilizará para la recolección de la información será un cuestionario, el cual se aplicará a los estudiantes de la Facultad de Ingenierías de la Universidad Fermín Toro.
  • 29. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) definen validez como el: “grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir” (p. 201). De igual manera, puede ser clasificada en validez de contenido, de criterio, de constructo o de expertos. (p. 201-204). Capítulo III Validez del Instrumento El procedimiento que se utilizará en este estudio será la validez a través de juicio de expertos. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.) definen la validez de expertos como aquella que se "refiere al grado en que aparentemente un instrumento de medición mide la variable en cuestión, de acuerdo con expertos en el tema" (p.204). Para efectos de la investigación se seleccionaran tres especialistas en el área de la docencia, a fin de someter a su criterio la pertinencia y coherencia de los ítems en relación a los objetivos de la investigación.
  • 30. Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que: “La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales”. (p.200). En este sentido, para medir el grado de confiabilidad se aplicará el coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual se ajusta a un instrumento de alternativas múltiples, con el cual se determina si al ser aplicado en diversas ocasiones se obtendrán resultados similares, dicho coeficiente se calcula mediante la siguiente fórmula: Capítulo III Confiabilidad del Instrumento Donde: α = coeficiente de confiabilidad. k = número de ítems. S = sumatoria de la varianza de los ítems. St = varianza de toda la escala. Los resultados obtenidos con la aplicación de ésta fórmula pueden variar entre cero (0) y uno (1), donde un coeficiente de cero (0) significa confiabilidad nula y uno (1) representa una confiabilidad perfecta o total. El resultado obtenido se interpreta de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla 1 .Confiabilidad de un instrumento RANGO CONFIABILIDAD 0,81 a 1,00 Muy alta 0,61 a 0,80 Alta 0,41 a 0,60 Moderada 0,21 a 0,40 Baja 0,01 a 0,20 Muy baja Fuente: Palella y Martins (2010) p.169.
  • 31. Así mismo, los valores obtenidos se interpretarán en función de los indicadores que conforman el instrumento, cuyos resultados definitivos darán solución a los objetivos específicos planteados en el estudio y conducirán al establecimiento de las conclusiones de la definición de la Inteligencia Emocional como Asignatura que Potencia Habilidades de Reconocimiento y Control de Emociones en los Profesionales Egresados de Pregrado de la Universidad Fermín Toro. Los resultados de la información obtenida a través del instrumento que se aplicará, serán analizados en base a porcentajes y se presentarán en gráficos circulares. En cuanto al cuestionario, se procesará con la estadística descriptiva en frecuencias y porcentajes, y posteriormente se representaran gráficamente. Sobre este particular, Palella y Martins (2010), indican que “….recogidos los valores que toman las variables de estudio (datos), se procede a su análisis estadístico, el cual permite hacer interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en atención a los distintos tipos de información que puedan proporcionar” (p. 174). Capítulo III Técnicas de análisis e interpretación de los resultados
  • 33. Alcázar, José Antonio. (2001). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis. Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Quinta Edición. Caracas. Editorial Epísteme. Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología. (6ta Edición). Aique Científica. Buenos Aires, Argentina. Editorial Episteme. Brito Fernández, Héctor. (1987). Habilidades y hábitos: Consideraciones pedagógicas para su manejo pedagógico. La Habana: Editorial Varona Caruso, D.R., Mayer, J.D., y Salovey, P. (2001). Relation of an ability measure of emotional intelligence to personality. Journal of Personality Assessment. San Francisco: Jossey Bass. Carusso, D. R. y Salovey, P. (2005). El directivo emocionalmente inteligente. Madrid: Algaba Ediciones, S.A. Ciarrochi, J., Chan, A., y Caputi, P. (Comps.) (2000). A critical evaluation of the emotional intelligence construct. Personality and Individual Differences, 28(3), 539-561. Ciarrochi, J., Deane, F.P., y Anderson, S. (comps.) (2002). Emotional intelligence moderates the relationship between stress and mental health. Personality and Individual Differences, 32(2), 197- 209. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36.860.Caracas: Autor.
  • 34. Diccionario de la Lengua Española. (2002). Real Academia Española. Vigésima Segunda. Edición. Madrid: Autor. Domínguez –Valleros, Jennifer (2017). La Inteligencia Emocional en alumnos de 4º de Enfermería de la USAL. Trabajo Final de Pregrado no publicado. Universidad de Salamanca, España. [Versión completa en Línea]. Disponible: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/137587/TFG_DominguezValleros_InteligenciaEm ocionalAlumnosEnfermeria.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2020, Febrero 20]. Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. 332, 97-116. España: Revista De Educación, Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula. 30, 1-12. España: Revista Iberoamericana De Educación., Gardner, H. (1985). Frame of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books. Goldstein, I.L. (1986). Training in organizations Needs assessment, design and evaluation. (2nd ed) Monterrey, CA: Brooks/ Cole. Goldstein, I.L. (1991). “Training in work organizations”. En M.D. Dunnett y L.M. Hough (Eds.): Handbook of Industrial and organizational psicology. Vol 2; pp. 507-620 California: Consulting Psicologists Press, Inc..
  • 35. Goldstein, I.L. (1993). Training in organizations. Needs assessment, development and evaluation. (3a edición). Pacific Grove, CA: Brooks/ Cole. Goleman, D. (1995). La Inteligencia emocional. Buenos Aires: Daniel Vergara. Goleman, D. (2004). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. González, Lenmar (2014). La Inteligencia Emocional para favorecer los procesos inclusivos y minimizar el efecto Bullying. [Resumen en Línea]. Revista Portales médicos.com. Volumen X. Número 3, Febrero 2015. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista- medica/inteligencia-emocional-bullying/ [Consulta: 2020, Febrero 22]. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Hurtado de Barrera, J. (2010). El proyecto de Investigación. (6ta Edición). Caracas: Ediciones Quirón-Sypal. Iafrancesco, G.M. (2003). “Las funciones cognitivas y el programa de enriquecimiento instrumental”. Universidad de la Salle, Colombia. Jiménez, A. (1998). Autoconciencia. Escritos de Psicología. Madrid: Trotta.
  • 36. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5929. Caracas: Autor. López Zafra, E., Pulido Martos, M. & Augusto Landa, J. M. (2013). Inteligencia Emocional en el trabajo. Madrid: Síntesis, S.A. Lopes, P.N., Salovey, P., y Straus, R. (Comps.) (2003). Emotional intelligence, personality, and the perceived quality of social relationships. Personality and Individual Differences, 35(3), 641-658. McGaugh, James y Cahill, Larry. (1996). Implicación de la amígdala en el almacenamiento de memoria: interacción con otros sistemas cerebrales. [Resumen en Línea]. Proceeding of the National Academy of Sciencies Of the United States of America (PNAS). 26 de noviembre de 1996; 93 (24): 13508-13514. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC33638/ (Consulta: 2020, Febrero 19] Maturana, H. (1991). Recursos e Instrumentos psicopedagógicos. En: Colección Hachette/Comunicación CED. Chile. Maturana, H. (1998). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. En: Colección Hachette/Comunicación CED. Chile. Mayer, J. D., Caruso, D., y Salovey, P.(Comps) (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence., 27, 267-298.
  • 37. Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997): What is emotional intelligence? In P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators. New York: Basic Books. McGehee, W. y Thayer, P. W. (1961). Training in bussines and industry. New York: Willey. Mestre, J. M. y Fernández-Berrocal, P. (Coords.) (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide. Morales, V. (1994) Planteamiento y análisis de Investigaciones. Caracas: Ediciones El Dorado Murphy, K.R. (1988). “Psicological measurement: Abilities and skills”. En C. L. Cooper y I. Robertson (Eds.): International Review of Industrial and Organizational Psicology. New York: John Wyllie and Sons. Noguera Gómez, Leobaldo I. (2012). Estrategias Gerenciales basadas en la Inteligencia Emocional para el Desempeño del Personal en la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la Universidad de Carabobo. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad de Carabobo, Venezuela. . [Versión completa en Línea]. Disponible en: http://produccion- uc.bc.uc.edu.ve/documentos/trabajos/7000324A.pdf [Consulta: 2020, Febrero 19] Palella, S. y Martins F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. (2da Edición). Editorial FEDUPEL. Venezuela.
  • 38. Peiró, J.M. (1999). (Coord.). Curso: Análisis anticipatorio de necesidades de formación/ desarrollo de competencias. Pro-active: Implementación de una metodología para anticipar necesidades de competencia y de formación en los recursos humanos. Proyecto Leonarodo. Material no publicado. Valencia, España. Pérsico, L. (2007). Inteligencia Emocional. Técnicas de aprendizaje. Madrid: Álcobendas (Madrid): LIBSA. Pineda Galán, Consolación (2012). Inteligencia Emocional y bienestar Personal en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Tesis doctoral Publicada. Universidad de Málaga, España. [Versión completa en Línea]. Disponible en: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/5384/TDR_PINEDA_GALAN.pdf?sequen ce=1 [Consulta: 2020, Febrero 20 ] Plutchik, R. (1980). Emotion: Theory, research and experience. Theories of emotion. New York: Academic Press. Raths, L. E. y colbs. (1997). “Como enseñar a pensar: Teoría y Aplicación” México: Paidos. Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S.L., Turvey, C., y Palfai, T.D. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta- Mood Scale. En J.W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure and health. (pp. 125-154). Washington: American Psychological Association.
  • 39. Salovey, P., Stroud, L.R., Woolery, A., y Epel, E.S. (2002). Perceived emotional intelligence, stress reactivity, and symptom reports: Further explorations using the Trait Meta-Mood Scale. Washington: Psychology and Health, 17(5), 611-627. Samayoa Miranda, María de Lourdes (2012). La inteligencia emocional y el trabajo docente en educación básica. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Nacional De Educación a Distancia. Madrid, España. [Versión completa en Línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/19660820/La_inteligencia_emocional_en_docentes_tesis_doctoral [Consulta: 2020, Febrero 20] San Agustín (1956). De Trinitate. Tratado sobre la Santísima Trinidad. Madrid: La Editorial Católica. Sigal, J. M. (2002). La ambivalencia de la profesión docente: Malestar y bienestar en el ejercicio de la enseñanza. Barcelona: Editorial Piados Ibérica. Sylwester, Robert (1995). Biología cerebral y aprendizaje. Publicado originalmente en: EDUCATIONAL LEADERSHIP (51) 4- Dec-Jan. 1994. Traducción y versión de Jorge Echavarría Carvajal. [Resumen en Línea]. Revista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Vol. 43, Núm. 139. Colombia. Disponible en: https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/4662 [Consulta: 2020, Febrero 16]
  • 40. Thorndike, E. (1920). Intelligence and its uses. New York: Harper's Magazine, 140, 227- 335. Villafranca, D. (2002). Metodología de la Investigación. San Antonio de los Altos, Estado Miranda, Venezuela: Editorial Fundaca.