SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Escuela Académico Profesional de Antropología
VII CICLO
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICADEL SECTOR CENTRO CÍVICO DEL CENTRO
POBLADO DE PUENTE VIRÚ, PROVINCIADE VIRÚ, DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD.
CURSO:
Antropología del Desarrollo.
DOCENTE:
LAVADO IBAÑES, Manuel Alfonso.
ALUMNAS:
 ANCHAYA SILVA, Noelia Rut.
 CABRERA GUEVERA Kary Marbil.
 REGALADO SEVILLA, Marita.
GRUPO: 08
18/06/ 2015
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 2
INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICADEL SECTOR CENTRO CÍVICO DEL CENTRO
POBLADO DE PUENTE VIRÚ
ESPACIALIDAD
1. ubicación geográfica
El sector cívico se encuentra dentro del Centro poblado menor Puente Virú, ubicado en
el distrito de Virú.
2. Limites
 Por el Norte: Santa Rosa
 Por el Sur: Panamericana
 Por el Este: La Victoria
 Por el Oeste: 1ro de mayo.
3. características ecológicas
 CLIMA
El clima del Centro poblado Puente Virú a donde pertenece el Sector Centro Civico, de
Virú es tropical, está influenciando por la circulación del Pacífico Sur Oriente (Corriente
de Humboldt), que tiene su origen en los glaciares de la Antártida (corriente que
conduce aguas frías) y la corriente de "El Niño" (cuyo nacimiento se origina en la zona
de las aguas ecuatoriales que conduce aguas calientes). Estas dos corrientes marinas
influyen directamente en la formación del clima, no solo de la costa sino también del
interior de los valles de la provincia de Virú, motivo por el cual el clima es sub-tropical
y árido. La temperatura media anual fluctúa entre los 18ºC y 26ºC, teniendo un
promedio superior a los 20º C. La temperatura superficial del mar es de 19 ºC a 21 ºC.
La precipitación es muy baja y se considera inferior a 50 mm/año. De igual manera la
humedad es demasiado baja pudiéndose aceptar que se encuentra entre 70 % y 80 %.
Los vientos son muy fuertes, obligando a los agricultores a emplear cortinas de
protección para sus cultivos. Los vientos dominantes son los del sur este. El climahace
que los terrenos sean secos y el ambiente caluroso.
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 3
 HIDROGRAFÍA
El sector Puente de Virú donde se encuentra ubicado el sector Centro Cívico, cuenta con
un sistema hidrográfico aprovechable tanto para el consumo humano como para la
agricultura. Tres importantes ríos atraviesan sus campos de cultivo además del río Santa,
que como pocos de la costa tiene agua todo el año, por este motivo es empleado para el
Proyecto Chinecas (provincia de Santa) y para el Proyecto Chavimochic. Los ríos que
permiten la agricultura en los terrenos de cultivo de la provincia de Virú son: Virú, Chao,
Huamanzaña y Santa. Los ríos Chao y Huamanzaña antes de desembocar en el mar se
unen y forman un solo río.
De los cuatro ríos, el río Santa es el único que tiene agua permanente, registra caudales
mínimos de 40 m3/seg., en épocas de estiaje hasta 900 m3/seg en épocas de lluvia.
Durante el fenómeno de "El Niño" llego a tener un caudal de 1600 m3/seg. El resto de ríos
solo conduce aguas en épocas de lluvia en la sierra.
4. características del territorio – mapa
La planificación en la distribución de su área considerada de expansión urbana, ha
permitido un crecimiento ordenado de sus viviendas; por ello en la actualidad es el único
centro poblado de la provincia de Virú que ha tenido una expansión rural ordenada y con
secciones viales acordes con lo que exigen las normas de construcción y de planificación
urbana. Este centro poblado se sienta sobre una base eriaza, en la cual no se contaba con
los más elementales servicios; pero la necesidad de vivienda de la población migrante
minimizo esa inicial desventaja.
Inicialmente la población construía viviendas en forma muy precaria con palos y esteras, el
agua para consumo humano era comprado de camiones cisterna y sus habitantes eran
generalmente obreros de las granjas avícolas aledañas, obreros agrícolas, comerciantes,
entre otras actividades primarias. En principio fue poblándose el Sector Centro Cívico, pero
en la década de 1990 por el fuerte proceso migratorio se termina por poblar todo este sector
y el sector Santa Rosa.
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 4
5. tipos de poblamiento y asentamientos
En el mundo rural distinguimos varios tipos de poblamiento como son el concentrado y el
disperso, así como diversos casos no bien definidos.
El poblamiento concentrado es el agrupamiento de las viviendas de la aldea en un lugar en
concreto, dejando el resto para que pueda ser cultivado.
 El poblamiento disperso
 El poblamiento por etapas podría considerarse como una mezcla de
los otros dos.
El salto de un poblamiento rural a uno urbano (ciudad) se produce cuando, por diversos
motivos, se llegan a sustituir casi todas las funciones relacionadas con las actividades
primarias (agricultura, ganadería, silvicultura, etc.) por otras actividades secundarias
(industria, artesanía, etc.) o terciarias (comercio, servicios, transporte, etc.). Ello no suele
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 5
ser muy frecuente ya que lo que predomina es el proceso inverso que se denomina éxodo
rural, proceso que significa la progresiva llegada de población venida de asentamientos
rurales a los centros poblados más importantes de tipo urbano, con lo cual también
aumentan las actividades netamente urbanas y suele aumentar la despoblación del medio
rural, favorecida por el aumento del tamaño de la propiedad y con la mecanización del
campo.
El tipo de asentamiento en el sector Centro Cívico es de índole rural. Así, Boserup señala
que el cambio tecnológico de la agricultura se produce al llegar a un punto crítico la tasa de
densidad demográfica con lo cual, no sólo aumenta la concentración demográfica en las
ciudades, sino que se modifica también la situación en el campo con el desarrollo técnico,
el aumento de la producción y, sobre todo, la diversificación de la economía, con el inicio y
crecimiento de empresas industriales y de servicios.
DIAGNÒSTICO
1. Población
La población total con la que cuenta el sector centro cívico Puente Virú es de 6,684
habitantes.
Debido a las variables que se desprenden de su estudio se podrá identificar el nivel de
instrucción, el estado civil, lo que permitirá dar exactitud a la investigación, así como el
reconocimiento de los niveles de integración, adaptación con el entorno. La población según
su estado civil son convivientes en su mayoría (64%), casados (19%), solteros (8%),
divorciados (5%) y viudas (4%).
2. De servicios
 Educación
El sector centro cívico según su grado de instrucción es de primaria completa (20%),
primaria incompleta (42%), secundaria completa (12%), secundaria incompleta (26%) todo
esto deducido de una muestra de 75 personas, realizada a través de la entrevista.
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 6
GRADO DE INTSTRUCCIÓN Total %
Primaria
completa 15 20%
incompleta 31 42%
Subtotal 46 62%
Secundaria
completa 9 12
incompleta 20 26
Subtotal 29 38%
Total 75 100
 Transporte
El centro poblado se encuentra interrelacionado y comunicado por 01 via principal que es
la carretera panamericana, la cual les permite comunicarse con la provincia de Viru y con
la provincia de Trujillo por el norte.
Para trasladarse a la provincia de Virú, a través de colectivos (automóviles) y camionetas
rurales (Combi), y a la ciudad de Trujillo a través de microbús, generándose una dinámica
muy fluida entre estas dos ciudades.
Según los resultados derivados de esta investigación, en el trayecto de Virú, Puente Virú,
Chanquen, Víctor Raúl y viceversa, la dinámica de movilización de la población diariamente
es de aproximadamente 10,114 pasajeros, los mismos que demandan los servicios de las
empresas antes descritas; es muy fluido el transporte y esto se debe mayormente a la
movilización del personal obrero a las empresas agroindustriales como Talsa, Sociedad
Agrícola Virú, Trillium del Perú, Campo Sol, BPM, EQUS, Agro Morin, Mar Verde, Oro
Verde, y Agro Neguev. Al existir un mercado de abastos desabastecidos, las amas de casa
viajan constantemente a Virú o Puente Virú; la demanda de los servicios educativos en los
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 7
niveles, inicial, primaria, secundaria, y superior hace que los alumnos se desplacen
diariamente, al igual que la demanda del servicio de ESSALUD.
3. De infraestructura
 Vivienda
Las condiciones materiales de la vivienda en el sector centro cívico está caracterizado por
estar en su mayoría construido con material de adobe (77%), techo de eternit o calamina y
de un solo piso con 5 habitaciones, el 23% es de material noble de los cuales el 7% son de
2 pisos y se están y terminando y el 3% es de 3 pisos. Actualmente los pobladores están
optando por demoler las casas de adobe para construirlas de material noble con lo cual se
espera mejorar el ornato del centro poblado, esto demuestra así mismo la prosperidad y el
desarrollo económico de las familias del centro poblado.
CUADRO:
Material de
construcción
Número de pisos Total
1 2 3
Nº % Nº % Nº % Nº %
Adobe 58 77% - - - - 58 77%
Material noble 10 13% 5 7% 2 3% 17 23%
Total 68 90% 5 7% 2 3% 75 100
Servicios básicos:
 Agua potable: cuentan con el servicio de agua potable domiciliaria, la distribución
de agua es por horas, contando para el sector por hora y media al día para el
almacenamiento del agua.
 Fluido eléctrico: todas las viviendas cuentan con este servicio por el cual pagan
una cuota mensual, según su consumo, el servicio es todo el día y con ello se ven
beneficiados los que cuentan con talleres de electrónica y soldadura.
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 8
 Escuelas: el sector centro cívico cuenta con un centro cívico nacional, en el cual se
enseñan tanto en el nivel primario como secundario, alberga un aproximado de 400
alumnos en los dos niveles. En el colegio mixto. El tipo de uniforme es la clásica
camisa para los varones y blusa blanca para las mujeres, el pantalón y la falda es
de color gris, los zapatos y las media gris.
El centro cívico también cuenta con un jardín particular, para niños menores de 3 a
6 años, y actualmente estudian un promedio de 80 niños, que van preparándose
para luego ir a la escuela.
ORGANIZACIÓN SOCIAL (LA FAMILIA)
1. Aspecto social
1.1 tipos de familia
La mayoría de las familias del sector centro cívico tiene la característica de ser
extensas, debido que la gran mayoría de familias del sector, están compuestas
por padres, hijos, abuelos, tíos, primos, etc.
Luego se caracterizan también por ser nucleares es decir, padre, madre, e hijos,
en muchos de los cuales, los hijos ya mayores trabajan; asi mismo están las
familias extensas y agregadas que están compuestas por familias que se
encuentran allí por trabajo, estos miembros externos también trabajan y aportan
a la canasta familiar, así como también encontramos familias monoparentales
en donde las madres de familia es quienes se encargan del hogar.
“La forma en que Morgan (creador de la teoría del evolucionismo, y
tipos de familia) concebía estas secuencias le impulso a hacer un
esfuerzo muy notable por coordinarlas, asociando los estudios de cada
una de ellas con los de las otras. El paso general de la organización
basada en el sexo y en el parentesco a la basada en el territorio y la
propiedad, estaba conectado por una serie de circuitos de
realimentación negativos y positivos a la forma de familia, terminología
del parentesco y los criterios tecnológicos de los distintos periodos
étnicos.” (Marvin, pg.157, 1968)
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 9
El jefe de la familia es el padre, pero es la madre a que toma las decisiones
cuando el padre sale a trabajar, es ella quien lo asiste con su alimentación, con
la participación de los hijos.
Su número de miembros por familia es de 4 o 5 integrantes, en las familias
extensas podemos encontrar hasta 11 integrantes.
1.2 lugar de origen de las familias
La expectativa generada por puestos de trabajo a raíz de la aparición de
empresas agrícolas e industriales en la zona ha traído consigo una ola
progresiva de migración que ha promovido la aparición de centros poblados y
asentamientos humanos, entre los cuales se encuentra el sector Centro Cívico
en el centro Poblado Menor Puente Virú con un total de 250 familias. La mayoría
de sus migrantes proviene de la Región la Libertad (79%) con lo cual se crean
fenómenos de adaptación e integración, pues el (16%) proviene de Cajamarca
y el (5%) de Ancash esto demuestra el grado de capacidad de los nuevos
vecinos para lograr convivir armoniosamenterecreando costumbres,tradiciones
y patrones culturales, que a la vez le sirvan para crear redes de integración que
le permiten vincularse con el entorno creando estrategias de supervivencia que
lo conducirán a mejorar su calidad de vida y a lograr un desarrollo económico y
personal
“…soy del distrito de Recuay, allá en Áncash, allá me dedicaba
a la agricultura junto a mi padre, pero mi padre falleció y así
me tuve que ocupar de mi hermano menor y junto con el me vine
para encontrar un mejor lugar de trabajo, luego aquí hice mi
propia familia…” (JUSTO CAHUANA 43 años)
1.3 aspectos económicos de las familias
Las familias del sector centro cívico Puente Virú, debido a las labores agrícolas
desempeñado en su mayoría por los jefes de familia y los hijos varones como
obreros eventuales y permanentes, reciben un salario mensual de 500.00 soles
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 10
ya sea por el trabajo en las fábricas o en el campo, así como hay salarios diarios
por el trabajo a los agricultores particulares que ascienden a 10 soles por el día
de trabajo, en un horario de 8 a 10 horas diarias o a destajo o por tareas.
Toda familia para poder vivir necesita que el salario ascienda por encima del
salario mínimo vial; para ello es necesaria la colaboración de otros miembros de
la familia que contribuyan a sustentar los gastos de la canasta familiar; como lo
es la ayuda de la madre desempeñado también las labores agrícolas en la
extracción del esparrago o en las fábricas envasadoras de este mismoproducto.
“…yo vine a trabajar aquí por las empresas que habían y logre
entrar a trabajar a una de ellas pero me di cuenta que explotaban
demasiado y quise encontrarora forma de trabajar así es que me
dedique a poner mi tienda, y así comprar más producto para
tener variedad y ahora es así que soy dueño de mi propio
negocio y no me puedo quejar, me va bien…” (SANTOS
CATALAN GUTIERREZ (36)
Para lograr una ayuda económicaextra la mayoría de amas de casaha instalado
en su vivienda un tipo de comercio que le permite percibir desde los 100 hasta
los 200 soles mensuales. El promedio que una familia recibe mensualmente es
de 700 soles los cuales están destinados a cubrir necesidades básicas como los
de alimentación, vivienda, educación y lo del pago de renta básica por servicios
como el de energía y agua potable.
1.4 ocupación e ingresos
Las actividades laborales están dedicadas en su mayoría al empleo en fábrica y
al comercio. Los padres de familia e hijos mayores se emplean en empresas
agrícolas y perciben un salario mensual de 500 soles, mientras que el comercio
lo realiza como trabajo independiente las madres de familia en sus propias
viviendas o en lugares determinados. Así podemos apreciar librerías, bodegas,
foráneos restaurantes, existen trabajos eventuales que realizan los padres como
son choferes, albañiles.
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 11
“…en la sierra solo me dedicaba a mi chacra a sembrar mis
productos, pero eso solo servía para poder comer y sobrevivir,
y yo quería salir adelante, para poder educar a mis hijos, y así
fue que me vine a vivir por aquí y pude dedicarme a la venta de
comida junto a mi esposa, al inicio fue difícil, pero ahora con el
esfuerzo ya hemos comprado nuestras cosas…” (JUSTO
CAHUANA CUIZARA (43)
2. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARENTESCO
2.1 Reglas matrimoniales
Las familias del sector centro cívico Puente Virú, son un tipo de organización sincrética
ya que en este sector, hay diversas familias que provienen de distintos lugares es por
ello que tienen diferentes patrones culturales, costumbres; las reglas matrimoniales en
este sector es relativa. Generalmente se empieza con la convivencia permitida por los
padres, luego de un tiempo de convivencia si la pareja acepta casarselo harán, algunos
prefieren mantener su relación en estado de convivencia, aunque una porción de
migrantes que llegan al sector son jóvenes y cuando deciden tener su familia, conviven
sin autorización de sus padres. Es por ello que se ven muchos casos de madres
solteras, familias separadas, hijos criados por otras personas ya que la madre tiene
que salir a trabajar para mantener a sus hijos. Debido a que no practican las diferentes
reglas matrimoniales que incentivan algunas culturas, se ven muchos de estos casos
de abandono, violencia familiar.
2.2 Tipo de familia (monogamia)
La familia conyugal es un núcleo social del parentesco independiente solo cuando el
matrimonio es monogámico, pero la monogamia, como únicas formas permitidas de
matrimonio, existe únicamente en una minoría de las sociedades humanas. Se
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 12
entiende por monogamia el matrimonio de un hombre con una mujer, y es la forma más
propicia para la crianza de los hijos.
El tipo de familia que existe en el sector centro cívico de Puente Virú, es de carácter
monogámico ya que las familias cuentan con un solo padre y madre, muy diferente a
la poligamica en donde se ven casos de familias con varias esposas. Y debido a la
aparición de muchas iglesias en este sector, hacen que las familias sean mucho más
estrictas que se practique en un alto nivel la fidelidad de parte del hombre y la mujer.
2.3 Tipo de alianza endogamia / exogamia
Los vínculos de las familias proveen se seguridad mutua, ayuda legal, gobierno, leyes
matrimoniales, a través de la exogamia de las instituciones económicas, religión y
ceremonias, leyes de propiedad, control social y una misión de grupo. De allí que en
los clanes encontramos los siguientes atributos y características:
a. Exogamia. En la mayoría de las familias bien estudiadas ningún hombre o mujer
puede casarse o hacer vida marital con otro miembro del clan.
b. Endogamia. En la mayoría de los clanes bien estudiados el hombre y la mujer si
pueden casarse y hacer vida marital con otro miembro del clan.
En el sector centro cívico de Puente Virú las familias practican la endogamia ósea se
les es permitido poder hacer su vida marital fuera de su sector. Pueden tener iniciar
relaciones amicales, de amistad, familiares con personas de otro sector.
3. IDEOLOGÍADE PARENTESCO
3.1 parentesco ritual:
 compadrazgo: es un parentesco artificial o espiritual que se contrae por las
relaciones sociales de la amistad, así mismo es un requisito impuesto por la religión
católica y se considera como un patrón cultural. Este ritualismo tiene su inicio en la
penetración de la cultura occidental, que impusieron sus costumbres y religión y
sirve como lasos de amistad en cuya base se sustenta el compadrazgo, decimos
que es la religión porque en ella se basa el sacramento del bautismo, confirmación,
comunión, matrimonio; son los principales nexos del compadrazgo.
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 13
 Padrinazgo: a las personas que patrocinan el bautizo se los llama padrinos y en la
mayoría de casos recae en una pareja de esposos pero en algunos casos suele
hacerse con personas solteras que tienen amistad con los padres del niño y en muy
raras excepciones es solamente una persona hombre o mujer. Los padrinos
4. SISTEMADE REPRESENTACIONES
Dentro del trabajo de investigación que venimos realizando en el sector centro cívicohemos
indagado temas de religiosidad, religión y ritualidad. Tomando como herramientas
importantes para lograr la adquisición de información a las entrevistas. Así identificamos
que existen en este sector 7 iglesias evangélicas, 2 iglesias adventistas, 1 iglesia católica
(a cargo del padre Arom), 1 iglesia de los santos de los últimos días (SUD), 1 iglesia de los
testigos de Jehová.
Todo el proceso de los rituales y la manera en la que se realizan por ejemplo en los rituales
de iniciación o en los de tránsito notamos que se realizan de acuerdo con los lineamientos
que cada religión persigue. Es así como en las iglesias evangélicas antes del bautizo se
encuentra un ritual previo que es el de la ‘’dedicación’’ o también llamada ‘’1era dedicación’’.
Este es un paso previo al bautizo en el cual los padres dedican el alma de sus hijos (recién
nacidos hasta 12 aprox.) a la iglesia con el fin de que Dios guie los pasos del menor hasta
que este llegue a una edad en donde la voluntad y conciencia del menor se consoliden al
punto que pueda decidir bautizarse o no en esta iglesia (a partir de los 15 años aprox.). Sin
embargo este paso requiere de ciertas exigencias, empezando porque los padres tienen
que ser casados dentro de este círculo religioso caso contrario no podrán dedicar a sus
hijos, los miembros de esta religión no reconocen el matrimonio como válido si se
encontrasen ya casados en alguna otra iglesia que no sea evangélica por lo que la misma
requiere que se casen de nuevo para que sean ‘reconocidos’ ante Dios y los fervientes.
Posterior a esto el bautismo se realiza en un río en donde a previo culto (ceremonia de
oración que dura 40min.) se sumerge a la persona en su totalidad, este procedimiento no
lo realiza el pastor de zona (persona que dirige la iglesia establecida en su zona) sino son
los superintendentes de otras partes de la ciudad (jerarquía mayor en base al conocimiento
bíblico y tiempo ejerciendo este cargo) quienes llevan a cabo el bautizo de sus futuros
miembros de la iglesia, resaltamos aquí que los bautizos se realizan en las fechas
designadas como ‘’campañas evangélicas’’ de esta forma los bautizos, matrimonios y
dedicaciones son masivos porque se reúnen de diferentes partes de la ciudad.
Situación similar se parecía en la iglesia católica, pues previo al bautizo encontramos lo que
se conoce como‘agua del socorro’que se da a los recién nacidos o a las personas de salud
muy debilitada, con el fin de socorrer a la persona durante este proceso previo al bautismo.
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 14
Aquí no se bautiza en ríos, el bautizo se ejecuta en la misma iglesia donde se ubica una
especie de pila bautismal que es acompañada por la unción de aceite del olivo además los
padres y padrinos acompañan la ceremonia con velas y canticos.
En el caso de la iglesia de los testigos de Jehová el bautizo se realiza bajo las mismas ideas
de convicción y voluntad propia, sin embargo la edad más temprana de un bautizado en
este sector ha sido a los 9 años. El cual no se realiza en este sector sino en la iglesia central
ubicada en el centro de Trujillo.
El bautismo en la iglesia SUD, se da bajo los mismos ideales de fe y amor a Dios, por ellos
se bautizan a niños a partir de los 10 años de edad en una pila bautismal (especie de
piscina) en donde se sumerge al individuo (quien cruza las manos alrededor del pecho) por
breves segundos. Este proceso lo realiza una persona que haya recibido previamente el
‘sacerdocio de Melquisedec’ por lo que es considerado digno para bautizar, además de esto
recalcamos que la persona a bautizarse a recibido previamente toda una capacitación de
los conocimientos y mandamientos básicos de la iglesia aceptando con el bautismo el
cumplimiento de estos.
De manera general los matrimonios siguen la misma línea en todas las iglesias, con
pequeñas características que los diferencian y que más tienen que ver con los
mandamientos que cada una establece llámese, trajes para el matrimonio (nivel de
modestia), eventos luego del acto ceremonial (música, consumo de alcohol, comida)
duración de la ceremonia, oraciones, invocaciones a algún santo (iglesia católica).
De acuerdo a la información que nos brindó la municipalidad del puente Virú (fuente:
registradora civil, Liliana Abanto Pablo), tomando en cuenta que índice parte desde el
año 1994 (fecha de creación de la municipalidad) hasta el día de hoy identificamos lo
siguiente:
NÚMERO TOTAL
 Número De Matrimonios Civiles  998 (Actualidad)
 Número De Nacimientos De
Menores De Edad  4915 (Actualidad)
 Número De Nacimientos De
Mayores De Edad  185 (Actualidad)
 Número De Fallecidos  320 (Actualidad)
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 15
En lo que respecta a las festividades cívicas y religiosas, encontramos:
 Festividad a la virgen de la puerta; patrona del puente Virú, fecha a conmemorar
es el 12 de enero.
 Aniversario de la municipalidad del puente Virú; la cual se celebra todos los 19
de enero, involucra toda una serie de eventos de confraternidad con los pobladores.
 Ubicamos otras festividades que los entrevistados mencionaron como la
festividad al patrón de la sangre, festividad a la virgen del Carmen, la fiesta de
la ciruela, 1ero de mayo, día de la madre, día del padre; pero hacemos hincapié
en que las fiestas mencionadas en este último punto no sellevan a cabo en el sector
sino que se celebran en la zona de Virú mismo y a la que cada vez menos
pobladores del sector centro cívico asisten.
Personas Entrevistadas:
 DALILA PEREZ RIOS (54):
- evangélica.
- oriunda de Huancayo.
- lleva 34 años viviendo en Virú.
- migró por vínculos amicales.
- madre de gemelos (16 años).
- hogar de material noble (1piso).
 SRA. FAUSTINA:
- miembro de la iglesia ‘’iglesia de Jesucristo’’
- evangélica.
 ANTONIA MEDINATERRONES:
- católica.
- oriunda de Cajamarca (Cajabamba).
- casa de material noble (1er piso).
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 16
 ANGELA ELVIA MUÑOZ GUEVARA (63):
- evangélica, iglesia ‘’séptimo día’’.
- proveniente de la sierra Liberteña.
 BERNARDA GAMBOA ARTEAGA (46):
- miembro de iglesia evangélica ‘’PIEDRA ANGULAR’’
- madre de familia de 7 hijos.
- (brindo información de los rituales de bautizo y matrimonio de la iglesia a la que
pertenece)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato 2A : Empadronamiento Familiar Anverso
Formato 2A : Empadronamiento Familiar Anverso	Formato 2A : Empadronamiento Familiar Anverso
Formato 2A : Empadronamiento Familiar Anverso SGDC-GRLL
 
Descubriendo mi región y distrito (Ate vitarte, Lima - Perú)
Descubriendo mi región y distrito (Ate vitarte, Lima - Perú)Descubriendo mi región y distrito (Ate vitarte, Lima - Perú)
Descubriendo mi región y distrito (Ate vitarte, Lima - Perú)Danfer Yataco Melchor
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptivacarlos vinta
 
Análisis de sitio horco molle de san miguel de tucuman
Análisis de sitio horco molle de san miguel de tucumanAnálisis de sitio horco molle de san miguel de tucuman
Análisis de sitio horco molle de san miguel de tucumanDmyan Bret
 
C11 Menejo de teodolito y estacion total
C11  Menejo de teodolito y estacion  totalC11  Menejo de teodolito y estacion  total
C11 Menejo de teodolito y estacion totalGlenn Ortiz
 
Informe preliminar de riesgos urubamba
Informe preliminar de riesgos urubambaInforme preliminar de riesgos urubamba
Informe preliminar de riesgos urubambaDavid Acasi Zereceda
 
Lonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbanoLonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbanoPaloma Bello
 
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas ehros pari calizaya
 

La actualidad más candente (20)

Formato 2A : Empadronamiento Familiar Anverso
Formato 2A : Empadronamiento Familiar Anverso	Formato 2A : Empadronamiento Familiar Anverso
Formato 2A : Empadronamiento Familiar Anverso
 
7.1. PDM-REGLAMENTO.pdf
7.1. PDM-REGLAMENTO.pdf7.1. PDM-REGLAMENTO.pdf
7.1. PDM-REGLAMENTO.pdf
 
Descubriendo mi región y distrito (Ate vitarte, Lima - Perú)
Descubriendo mi región y distrito (Ate vitarte, Lima - Perú)Descubriendo mi región y distrito (Ate vitarte, Lima - Perú)
Descubriendo mi región y distrito (Ate vitarte, Lima - Perú)
 
Huancavelica
HuancavelicaHuancavelica
Huancavelica
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
 
Análisis de sitio horco molle de san miguel de tucuman
Análisis de sitio horco molle de san miguel de tucumanAnálisis de sitio horco molle de san miguel de tucuman
Análisis de sitio horco molle de san miguel de tucuman
 
Topografia informe 4
Topografia informe 4Topografia informe 4
Topografia informe 4
 
C11 Menejo de teodolito y estacion total
C11  Menejo de teodolito y estacion  totalC11  Menejo de teodolito y estacion  total
C11 Menejo de teodolito y estacion total
 
ADICIONAL RESIDENTE.docx
ADICIONAL RESIDENTE.docxADICIONAL RESIDENTE.docx
ADICIONAL RESIDENTE.docx
 
Informe preliminar de riesgos urubamba
Informe preliminar de riesgos urubambaInforme preliminar de riesgos urubamba
Informe preliminar de riesgos urubamba
 
Obras civiles verticales.
Obras civiles verticales.Obras civiles verticales.
Obras civiles verticales.
 
clase-topografia_compress.pdf
clase-topografia_compress.pdfclase-topografia_compress.pdf
clase-topografia_compress.pdf
 
Lonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbanoLonquimay análisis urbano
Lonquimay análisis urbano
 
Panel fotografico
Panel fotografico Panel fotografico
Panel fotografico
 
Memoria descriptiva ok ok
Memoria descriptiva ok okMemoria descriptiva ok ok
Memoria descriptiva ok ok
 
Catastro levantamiento catastral
Catastro levantamiento catastralCatastro levantamiento catastral
Catastro levantamiento catastral
 
Informe de corte
Informe de corte Informe de corte
Informe de corte
 
Canteras en lambayeque
Canteras en lambayequeCanteras en lambayeque
Canteras en lambayeque
 
Tb4 zonificacion
Tb4 zonificacionTb4 zonificacion
Tb4 zonificacion
 
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
 

Destacado

Historia de Virú
Historia de VirúHistoria de Virú
Historia de VirúWinnie-Pooh
 
Análisis Urbano De Virú Ciudad
Análisis Urbano De Virú CiudadAnálisis Urbano De Virú Ciudad
Análisis Urbano De Virú Ciudadrevolución verde
 
Mapa vial del departamento de La Libertad
Mapa vial del departamento de La LibertadMapa vial del departamento de La Libertad
Mapa vial del departamento de La LibertadPECSA Perú
 
PONENCIA - “Una experiencia de investigación etnográfica en aulas modelo 1 a ...
PONENCIA - “Una experiencia de investigación etnográfica en aulas modelo 1 a ...PONENCIA - “Una experiencia de investigación etnográfica en aulas modelo 1 a ...
PONENCIA - “Una experiencia de investigación etnográfica en aulas modelo 1 a ...Gustavo Ibarra
 
Principales puertos del Perú (Parte 1/5)
Principales puertos del Perú (Parte 1/5)Principales puertos del Perú (Parte 1/5)
Principales puertos del Perú (Parte 1/5)TCIshare
 
Estudio etnografico trabajo_colaborativo_final
Estudio etnografico trabajo_colaborativo_finalEstudio etnografico trabajo_colaborativo_final
Estudio etnografico trabajo_colaborativo_finalheleo78
 
Ejemplo de etnografia
Ejemplo de etnografiaEjemplo de etnografia
Ejemplo de etnografiajuanespelaya
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográficasarita2708
 

Destacado (14)

Historia de Virú
Historia de VirúHistoria de Virú
Historia de Virú
 
Análisis Urbano De Virú Ciudad
Análisis Urbano De Virú CiudadAnálisis Urbano De Virú Ciudad
Análisis Urbano De Virú Ciudad
 
Analisis viru
Analisis  viruAnalisis  viru
Analisis viru
 
Mapa vial del departamento de La Libertad
Mapa vial del departamento de La LibertadMapa vial del departamento de La Libertad
Mapa vial del departamento de La Libertad
 
Primera parte 1
Primera parte 1Primera parte 1
Primera parte 1
 
PONENCIA - “Una experiencia de investigación etnográfica en aulas modelo 1 a ...
PONENCIA - “Una experiencia de investigación etnográfica en aulas modelo 1 a ...PONENCIA - “Una experiencia de investigación etnográfica en aulas modelo 1 a ...
PONENCIA - “Una experiencia de investigación etnográfica en aulas modelo 1 a ...
 
Distrito de-viru
Distrito de-viruDistrito de-viru
Distrito de-viru
 
Puertos del peru
Puertos del peruPuertos del peru
Puertos del peru
 
Irrigacion diapositivas
Irrigacion   diapositivasIrrigacion   diapositivas
Irrigacion diapositivas
 
Principales puertos del Perú (Parte 1/5)
Principales puertos del Perú (Parte 1/5)Principales puertos del Perú (Parte 1/5)
Principales puertos del Perú (Parte 1/5)
 
Estudio etnografico trabajo_colaborativo_final
Estudio etnografico trabajo_colaborativo_finalEstudio etnografico trabajo_colaborativo_final
Estudio etnografico trabajo_colaborativo_final
 
Ejemplo de etnografia
Ejemplo de etnografiaEjemplo de etnografia
Ejemplo de etnografia
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Investigación etnográfica
Investigación etnográficaInvestigación etnográfica
Investigación etnográfica
 

Similar a Informe Etnografico de Puente Virú.

Lineamientos de desarrollo del distrito de lircay y circundantes
Lineamientos de desarrollo del distrito de lircay y circundantesLineamientos de desarrollo del distrito de lircay y circundantes
Lineamientos de desarrollo del distrito de lircay y circundantesLuis Castañeda
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y ruralGenesis Acosta
 
Resumen de Tesis Lineamientos Para el Desarrollo Sostenible de Lircay
Resumen de Tesis Lineamientos Para el Desarrollo Sostenible de LircayResumen de Tesis Lineamientos Para el Desarrollo Sostenible de Lircay
Resumen de Tesis Lineamientos Para el Desarrollo Sostenible de LircayLuis Castañeda
 
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcoInforme preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcorubenchumacero
 
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019miguelayalab
 
Avance trabjo seminario c3 1
Avance trabjo seminario c3   1Avance trabjo seminario c3   1
Avance trabjo seminario c3 1RAZSHAREDWANTED
 
Memoria 2007
Memoria 2007Memoria 2007
Memoria 2007circulo
 
Angie proyecto aguas blancas (1)
Angie proyecto aguas blancas (1)Angie proyecto aguas blancas (1)
Angie proyecto aguas blancas (1)annelmarsm
 
Caracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
Caracterización del Departamento de Rivas y sus MunicipiosCaracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
Caracterización del Departamento de Rivas y sus MunicipiosDanny'scompany
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónhermesquezada
 
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos -  LimaCrecimiento urbano y Programa Agua Para Todos -  Lima
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - LimaSilvia Cuba Castillo
 
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de soluciónResiduos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de soluciónAcademia de Ingeniería de México
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Wilhelm Chauxtreau
 

Similar a Informe Etnografico de Puente Virú. (20)

Lineamientos de desarrollo del distrito de lircay y circundantes
Lineamientos de desarrollo del distrito de lircay y circundantesLineamientos de desarrollo del distrito de lircay y circundantes
Lineamientos de desarrollo del distrito de lircay y circundantes
 
Primer Avance en el estudio de Carazo
Primer Avance en el estudio de CarazoPrimer Avance en el estudio de Carazo
Primer Avance en el estudio de Carazo
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural
 
Diagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircayDiagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircay
 
Resumen de Tesis Lineamientos Para el Desarrollo Sostenible de Lircay
Resumen de Tesis Lineamientos Para el Desarrollo Sostenible de LircayResumen de Tesis Lineamientos Para el Desarrollo Sostenible de Lircay
Resumen de Tesis Lineamientos Para el Desarrollo Sostenible de Lircay
 
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marcoInforme preliminar de yuto oe convenio marco
Informe preliminar de yuto oe convenio marco
 
Diapositivas de prueba
Diapositivas de pruebaDiapositivas de prueba
Diapositivas de prueba
 
MEMORIA JORGE CHAVEZ UBS.docx
MEMORIA JORGE CHAVEZ UBS.docxMEMORIA JORGE CHAVEZ UBS.docx
MEMORIA JORGE CHAVEZ UBS.docx
 
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
Resumen del plan de trabajo Dr. Ayala 2019
 
Capitulo i y ii
Capitulo i y iiCapitulo i y ii
Capitulo i y ii
 
Avance trabjo seminario c3 1
Avance trabjo seminario c3   1Avance trabjo seminario c3   1
Avance trabjo seminario c3 1
 
Memoria 2007
Memoria 2007Memoria 2007
Memoria 2007
 
Barrio
BarrioBarrio
Barrio
 
Angie proyecto aguas blancas (1)
Angie proyecto aguas blancas (1)Angie proyecto aguas blancas (1)
Angie proyecto aguas blancas (1)
 
Caracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
Caracterización del Departamento de Rivas y sus MunicipiosCaracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
Caracterización del Departamento de Rivas y sus Municipios
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos -  LimaCrecimiento urbano y Programa Agua Para Todos -  Lima
Crecimiento urbano y Programa Agua Para Todos - Lima
 
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-LURÍNPLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO ACCIÓN POPULAR-LURÍN
 
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de soluciónResiduos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
Residuos sólidos municipales en la ZMG: Diagnóstico y propuestas de solución
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
 

Último

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptCarlosC383131
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxYassirEspinoza2
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 

Último (20)

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 

Informe Etnografico de Puente Virú.

  • 1. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Escuela Académico Profesional de Antropología VII CICLO INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICADEL SECTOR CENTRO CÍVICO DEL CENTRO POBLADO DE PUENTE VIRÚ, PROVINCIADE VIRÚ, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. CURSO: Antropología del Desarrollo. DOCENTE: LAVADO IBAÑES, Manuel Alfonso. ALUMNAS:  ANCHAYA SILVA, Noelia Rut.  CABRERA GUEVERA Kary Marbil.  REGALADO SEVILLA, Marita. GRUPO: 08 18/06/ 2015
  • 2. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 2 INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICADEL SECTOR CENTRO CÍVICO DEL CENTRO POBLADO DE PUENTE VIRÚ ESPACIALIDAD 1. ubicación geográfica El sector cívico se encuentra dentro del Centro poblado menor Puente Virú, ubicado en el distrito de Virú. 2. Limites  Por el Norte: Santa Rosa  Por el Sur: Panamericana  Por el Este: La Victoria  Por el Oeste: 1ro de mayo. 3. características ecológicas  CLIMA El clima del Centro poblado Puente Virú a donde pertenece el Sector Centro Civico, de Virú es tropical, está influenciando por la circulación del Pacífico Sur Oriente (Corriente de Humboldt), que tiene su origen en los glaciares de la Antártida (corriente que conduce aguas frías) y la corriente de "El Niño" (cuyo nacimiento se origina en la zona de las aguas ecuatoriales que conduce aguas calientes). Estas dos corrientes marinas influyen directamente en la formación del clima, no solo de la costa sino también del interior de los valles de la provincia de Virú, motivo por el cual el clima es sub-tropical y árido. La temperatura media anual fluctúa entre los 18ºC y 26ºC, teniendo un promedio superior a los 20º C. La temperatura superficial del mar es de 19 ºC a 21 ºC. La precipitación es muy baja y se considera inferior a 50 mm/año. De igual manera la humedad es demasiado baja pudiéndose aceptar que se encuentra entre 70 % y 80 %. Los vientos son muy fuertes, obligando a los agricultores a emplear cortinas de protección para sus cultivos. Los vientos dominantes son los del sur este. El climahace que los terrenos sean secos y el ambiente caluroso.
  • 3. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 3  HIDROGRAFÍA El sector Puente de Virú donde se encuentra ubicado el sector Centro Cívico, cuenta con un sistema hidrográfico aprovechable tanto para el consumo humano como para la agricultura. Tres importantes ríos atraviesan sus campos de cultivo además del río Santa, que como pocos de la costa tiene agua todo el año, por este motivo es empleado para el Proyecto Chinecas (provincia de Santa) y para el Proyecto Chavimochic. Los ríos que permiten la agricultura en los terrenos de cultivo de la provincia de Virú son: Virú, Chao, Huamanzaña y Santa. Los ríos Chao y Huamanzaña antes de desembocar en el mar se unen y forman un solo río. De los cuatro ríos, el río Santa es el único que tiene agua permanente, registra caudales mínimos de 40 m3/seg., en épocas de estiaje hasta 900 m3/seg en épocas de lluvia. Durante el fenómeno de "El Niño" llego a tener un caudal de 1600 m3/seg. El resto de ríos solo conduce aguas en épocas de lluvia en la sierra. 4. características del territorio – mapa La planificación en la distribución de su área considerada de expansión urbana, ha permitido un crecimiento ordenado de sus viviendas; por ello en la actualidad es el único centro poblado de la provincia de Virú que ha tenido una expansión rural ordenada y con secciones viales acordes con lo que exigen las normas de construcción y de planificación urbana. Este centro poblado se sienta sobre una base eriaza, en la cual no se contaba con los más elementales servicios; pero la necesidad de vivienda de la población migrante minimizo esa inicial desventaja. Inicialmente la población construía viviendas en forma muy precaria con palos y esteras, el agua para consumo humano era comprado de camiones cisterna y sus habitantes eran generalmente obreros de las granjas avícolas aledañas, obreros agrícolas, comerciantes, entre otras actividades primarias. En principio fue poblándose el Sector Centro Cívico, pero en la década de 1990 por el fuerte proceso migratorio se termina por poblar todo este sector y el sector Santa Rosa.
  • 4. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 4 5. tipos de poblamiento y asentamientos En el mundo rural distinguimos varios tipos de poblamiento como son el concentrado y el disperso, así como diversos casos no bien definidos. El poblamiento concentrado es el agrupamiento de las viviendas de la aldea en un lugar en concreto, dejando el resto para que pueda ser cultivado.  El poblamiento disperso  El poblamiento por etapas podría considerarse como una mezcla de los otros dos. El salto de un poblamiento rural a uno urbano (ciudad) se produce cuando, por diversos motivos, se llegan a sustituir casi todas las funciones relacionadas con las actividades primarias (agricultura, ganadería, silvicultura, etc.) por otras actividades secundarias (industria, artesanía, etc.) o terciarias (comercio, servicios, transporte, etc.). Ello no suele
  • 5. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 5 ser muy frecuente ya que lo que predomina es el proceso inverso que se denomina éxodo rural, proceso que significa la progresiva llegada de población venida de asentamientos rurales a los centros poblados más importantes de tipo urbano, con lo cual también aumentan las actividades netamente urbanas y suele aumentar la despoblación del medio rural, favorecida por el aumento del tamaño de la propiedad y con la mecanización del campo. El tipo de asentamiento en el sector Centro Cívico es de índole rural. Así, Boserup señala que el cambio tecnológico de la agricultura se produce al llegar a un punto crítico la tasa de densidad demográfica con lo cual, no sólo aumenta la concentración demográfica en las ciudades, sino que se modifica también la situación en el campo con el desarrollo técnico, el aumento de la producción y, sobre todo, la diversificación de la economía, con el inicio y crecimiento de empresas industriales y de servicios. DIAGNÒSTICO 1. Población La población total con la que cuenta el sector centro cívico Puente Virú es de 6,684 habitantes. Debido a las variables que se desprenden de su estudio se podrá identificar el nivel de instrucción, el estado civil, lo que permitirá dar exactitud a la investigación, así como el reconocimiento de los niveles de integración, adaptación con el entorno. La población según su estado civil son convivientes en su mayoría (64%), casados (19%), solteros (8%), divorciados (5%) y viudas (4%). 2. De servicios  Educación El sector centro cívico según su grado de instrucción es de primaria completa (20%), primaria incompleta (42%), secundaria completa (12%), secundaria incompleta (26%) todo esto deducido de una muestra de 75 personas, realizada a través de la entrevista.
  • 6. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 6 GRADO DE INTSTRUCCIÓN Total % Primaria completa 15 20% incompleta 31 42% Subtotal 46 62% Secundaria completa 9 12 incompleta 20 26 Subtotal 29 38% Total 75 100  Transporte El centro poblado se encuentra interrelacionado y comunicado por 01 via principal que es la carretera panamericana, la cual les permite comunicarse con la provincia de Viru y con la provincia de Trujillo por el norte. Para trasladarse a la provincia de Virú, a través de colectivos (automóviles) y camionetas rurales (Combi), y a la ciudad de Trujillo a través de microbús, generándose una dinámica muy fluida entre estas dos ciudades. Según los resultados derivados de esta investigación, en el trayecto de Virú, Puente Virú, Chanquen, Víctor Raúl y viceversa, la dinámica de movilización de la población diariamente es de aproximadamente 10,114 pasajeros, los mismos que demandan los servicios de las empresas antes descritas; es muy fluido el transporte y esto se debe mayormente a la movilización del personal obrero a las empresas agroindustriales como Talsa, Sociedad Agrícola Virú, Trillium del Perú, Campo Sol, BPM, EQUS, Agro Morin, Mar Verde, Oro Verde, y Agro Neguev. Al existir un mercado de abastos desabastecidos, las amas de casa viajan constantemente a Virú o Puente Virú; la demanda de los servicios educativos en los
  • 7. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 7 niveles, inicial, primaria, secundaria, y superior hace que los alumnos se desplacen diariamente, al igual que la demanda del servicio de ESSALUD. 3. De infraestructura  Vivienda Las condiciones materiales de la vivienda en el sector centro cívico está caracterizado por estar en su mayoría construido con material de adobe (77%), techo de eternit o calamina y de un solo piso con 5 habitaciones, el 23% es de material noble de los cuales el 7% son de 2 pisos y se están y terminando y el 3% es de 3 pisos. Actualmente los pobladores están optando por demoler las casas de adobe para construirlas de material noble con lo cual se espera mejorar el ornato del centro poblado, esto demuestra así mismo la prosperidad y el desarrollo económico de las familias del centro poblado. CUADRO: Material de construcción Número de pisos Total 1 2 3 Nº % Nº % Nº % Nº % Adobe 58 77% - - - - 58 77% Material noble 10 13% 5 7% 2 3% 17 23% Total 68 90% 5 7% 2 3% 75 100 Servicios básicos:  Agua potable: cuentan con el servicio de agua potable domiciliaria, la distribución de agua es por horas, contando para el sector por hora y media al día para el almacenamiento del agua.  Fluido eléctrico: todas las viviendas cuentan con este servicio por el cual pagan una cuota mensual, según su consumo, el servicio es todo el día y con ello se ven beneficiados los que cuentan con talleres de electrónica y soldadura.
  • 8. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 8  Escuelas: el sector centro cívico cuenta con un centro cívico nacional, en el cual se enseñan tanto en el nivel primario como secundario, alberga un aproximado de 400 alumnos en los dos niveles. En el colegio mixto. El tipo de uniforme es la clásica camisa para los varones y blusa blanca para las mujeres, el pantalón y la falda es de color gris, los zapatos y las media gris. El centro cívico también cuenta con un jardín particular, para niños menores de 3 a 6 años, y actualmente estudian un promedio de 80 niños, que van preparándose para luego ir a la escuela. ORGANIZACIÓN SOCIAL (LA FAMILIA) 1. Aspecto social 1.1 tipos de familia La mayoría de las familias del sector centro cívico tiene la característica de ser extensas, debido que la gran mayoría de familias del sector, están compuestas por padres, hijos, abuelos, tíos, primos, etc. Luego se caracterizan también por ser nucleares es decir, padre, madre, e hijos, en muchos de los cuales, los hijos ya mayores trabajan; asi mismo están las familias extensas y agregadas que están compuestas por familias que se encuentran allí por trabajo, estos miembros externos también trabajan y aportan a la canasta familiar, así como también encontramos familias monoparentales en donde las madres de familia es quienes se encargan del hogar. “La forma en que Morgan (creador de la teoría del evolucionismo, y tipos de familia) concebía estas secuencias le impulso a hacer un esfuerzo muy notable por coordinarlas, asociando los estudios de cada una de ellas con los de las otras. El paso general de la organización basada en el sexo y en el parentesco a la basada en el territorio y la propiedad, estaba conectado por una serie de circuitos de realimentación negativos y positivos a la forma de familia, terminología del parentesco y los criterios tecnológicos de los distintos periodos étnicos.” (Marvin, pg.157, 1968)
  • 9. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 9 El jefe de la familia es el padre, pero es la madre a que toma las decisiones cuando el padre sale a trabajar, es ella quien lo asiste con su alimentación, con la participación de los hijos. Su número de miembros por familia es de 4 o 5 integrantes, en las familias extensas podemos encontrar hasta 11 integrantes. 1.2 lugar de origen de las familias La expectativa generada por puestos de trabajo a raíz de la aparición de empresas agrícolas e industriales en la zona ha traído consigo una ola progresiva de migración que ha promovido la aparición de centros poblados y asentamientos humanos, entre los cuales se encuentra el sector Centro Cívico en el centro Poblado Menor Puente Virú con un total de 250 familias. La mayoría de sus migrantes proviene de la Región la Libertad (79%) con lo cual se crean fenómenos de adaptación e integración, pues el (16%) proviene de Cajamarca y el (5%) de Ancash esto demuestra el grado de capacidad de los nuevos vecinos para lograr convivir armoniosamenterecreando costumbres,tradiciones y patrones culturales, que a la vez le sirvan para crear redes de integración que le permiten vincularse con el entorno creando estrategias de supervivencia que lo conducirán a mejorar su calidad de vida y a lograr un desarrollo económico y personal “…soy del distrito de Recuay, allá en Áncash, allá me dedicaba a la agricultura junto a mi padre, pero mi padre falleció y así me tuve que ocupar de mi hermano menor y junto con el me vine para encontrar un mejor lugar de trabajo, luego aquí hice mi propia familia…” (JUSTO CAHUANA 43 años) 1.3 aspectos económicos de las familias Las familias del sector centro cívico Puente Virú, debido a las labores agrícolas desempeñado en su mayoría por los jefes de familia y los hijos varones como obreros eventuales y permanentes, reciben un salario mensual de 500.00 soles
  • 10. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 10 ya sea por el trabajo en las fábricas o en el campo, así como hay salarios diarios por el trabajo a los agricultores particulares que ascienden a 10 soles por el día de trabajo, en un horario de 8 a 10 horas diarias o a destajo o por tareas. Toda familia para poder vivir necesita que el salario ascienda por encima del salario mínimo vial; para ello es necesaria la colaboración de otros miembros de la familia que contribuyan a sustentar los gastos de la canasta familiar; como lo es la ayuda de la madre desempeñado también las labores agrícolas en la extracción del esparrago o en las fábricas envasadoras de este mismoproducto. “…yo vine a trabajar aquí por las empresas que habían y logre entrar a trabajar a una de ellas pero me di cuenta que explotaban demasiado y quise encontrarora forma de trabajar así es que me dedique a poner mi tienda, y así comprar más producto para tener variedad y ahora es así que soy dueño de mi propio negocio y no me puedo quejar, me va bien…” (SANTOS CATALAN GUTIERREZ (36) Para lograr una ayuda económicaextra la mayoría de amas de casaha instalado en su vivienda un tipo de comercio que le permite percibir desde los 100 hasta los 200 soles mensuales. El promedio que una familia recibe mensualmente es de 700 soles los cuales están destinados a cubrir necesidades básicas como los de alimentación, vivienda, educación y lo del pago de renta básica por servicios como el de energía y agua potable. 1.4 ocupación e ingresos Las actividades laborales están dedicadas en su mayoría al empleo en fábrica y al comercio. Los padres de familia e hijos mayores se emplean en empresas agrícolas y perciben un salario mensual de 500 soles, mientras que el comercio lo realiza como trabajo independiente las madres de familia en sus propias viviendas o en lugares determinados. Así podemos apreciar librerías, bodegas, foráneos restaurantes, existen trabajos eventuales que realizan los padres como son choferes, albañiles.
  • 11. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 11 “…en la sierra solo me dedicaba a mi chacra a sembrar mis productos, pero eso solo servía para poder comer y sobrevivir, y yo quería salir adelante, para poder educar a mis hijos, y así fue que me vine a vivir por aquí y pude dedicarme a la venta de comida junto a mi esposa, al inicio fue difícil, pero ahora con el esfuerzo ya hemos comprado nuestras cosas…” (JUSTO CAHUANA CUIZARA (43) 2. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARENTESCO 2.1 Reglas matrimoniales Las familias del sector centro cívico Puente Virú, son un tipo de organización sincrética ya que en este sector, hay diversas familias que provienen de distintos lugares es por ello que tienen diferentes patrones culturales, costumbres; las reglas matrimoniales en este sector es relativa. Generalmente se empieza con la convivencia permitida por los padres, luego de un tiempo de convivencia si la pareja acepta casarselo harán, algunos prefieren mantener su relación en estado de convivencia, aunque una porción de migrantes que llegan al sector son jóvenes y cuando deciden tener su familia, conviven sin autorización de sus padres. Es por ello que se ven muchos casos de madres solteras, familias separadas, hijos criados por otras personas ya que la madre tiene que salir a trabajar para mantener a sus hijos. Debido a que no practican las diferentes reglas matrimoniales que incentivan algunas culturas, se ven muchos de estos casos de abandono, violencia familiar. 2.2 Tipo de familia (monogamia) La familia conyugal es un núcleo social del parentesco independiente solo cuando el matrimonio es monogámico, pero la monogamia, como únicas formas permitidas de matrimonio, existe únicamente en una minoría de las sociedades humanas. Se
  • 12. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 12 entiende por monogamia el matrimonio de un hombre con una mujer, y es la forma más propicia para la crianza de los hijos. El tipo de familia que existe en el sector centro cívico de Puente Virú, es de carácter monogámico ya que las familias cuentan con un solo padre y madre, muy diferente a la poligamica en donde se ven casos de familias con varias esposas. Y debido a la aparición de muchas iglesias en este sector, hacen que las familias sean mucho más estrictas que se practique en un alto nivel la fidelidad de parte del hombre y la mujer. 2.3 Tipo de alianza endogamia / exogamia Los vínculos de las familias proveen se seguridad mutua, ayuda legal, gobierno, leyes matrimoniales, a través de la exogamia de las instituciones económicas, religión y ceremonias, leyes de propiedad, control social y una misión de grupo. De allí que en los clanes encontramos los siguientes atributos y características: a. Exogamia. En la mayoría de las familias bien estudiadas ningún hombre o mujer puede casarse o hacer vida marital con otro miembro del clan. b. Endogamia. En la mayoría de los clanes bien estudiados el hombre y la mujer si pueden casarse y hacer vida marital con otro miembro del clan. En el sector centro cívico de Puente Virú las familias practican la endogamia ósea se les es permitido poder hacer su vida marital fuera de su sector. Pueden tener iniciar relaciones amicales, de amistad, familiares con personas de otro sector. 3. IDEOLOGÍADE PARENTESCO 3.1 parentesco ritual:  compadrazgo: es un parentesco artificial o espiritual que se contrae por las relaciones sociales de la amistad, así mismo es un requisito impuesto por la religión católica y se considera como un patrón cultural. Este ritualismo tiene su inicio en la penetración de la cultura occidental, que impusieron sus costumbres y religión y sirve como lasos de amistad en cuya base se sustenta el compadrazgo, decimos que es la religión porque en ella se basa el sacramento del bautismo, confirmación, comunión, matrimonio; son los principales nexos del compadrazgo.
  • 13. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 13  Padrinazgo: a las personas que patrocinan el bautizo se los llama padrinos y en la mayoría de casos recae en una pareja de esposos pero en algunos casos suele hacerse con personas solteras que tienen amistad con los padres del niño y en muy raras excepciones es solamente una persona hombre o mujer. Los padrinos 4. SISTEMADE REPRESENTACIONES Dentro del trabajo de investigación que venimos realizando en el sector centro cívicohemos indagado temas de religiosidad, religión y ritualidad. Tomando como herramientas importantes para lograr la adquisición de información a las entrevistas. Así identificamos que existen en este sector 7 iglesias evangélicas, 2 iglesias adventistas, 1 iglesia católica (a cargo del padre Arom), 1 iglesia de los santos de los últimos días (SUD), 1 iglesia de los testigos de Jehová. Todo el proceso de los rituales y la manera en la que se realizan por ejemplo en los rituales de iniciación o en los de tránsito notamos que se realizan de acuerdo con los lineamientos que cada religión persigue. Es así como en las iglesias evangélicas antes del bautizo se encuentra un ritual previo que es el de la ‘’dedicación’’ o también llamada ‘’1era dedicación’’. Este es un paso previo al bautizo en el cual los padres dedican el alma de sus hijos (recién nacidos hasta 12 aprox.) a la iglesia con el fin de que Dios guie los pasos del menor hasta que este llegue a una edad en donde la voluntad y conciencia del menor se consoliden al punto que pueda decidir bautizarse o no en esta iglesia (a partir de los 15 años aprox.). Sin embargo este paso requiere de ciertas exigencias, empezando porque los padres tienen que ser casados dentro de este círculo religioso caso contrario no podrán dedicar a sus hijos, los miembros de esta religión no reconocen el matrimonio como válido si se encontrasen ya casados en alguna otra iglesia que no sea evangélica por lo que la misma requiere que se casen de nuevo para que sean ‘reconocidos’ ante Dios y los fervientes. Posterior a esto el bautismo se realiza en un río en donde a previo culto (ceremonia de oración que dura 40min.) se sumerge a la persona en su totalidad, este procedimiento no lo realiza el pastor de zona (persona que dirige la iglesia establecida en su zona) sino son los superintendentes de otras partes de la ciudad (jerarquía mayor en base al conocimiento bíblico y tiempo ejerciendo este cargo) quienes llevan a cabo el bautizo de sus futuros miembros de la iglesia, resaltamos aquí que los bautizos se realizan en las fechas designadas como ‘’campañas evangélicas’’ de esta forma los bautizos, matrimonios y dedicaciones son masivos porque se reúnen de diferentes partes de la ciudad. Situación similar se parecía en la iglesia católica, pues previo al bautizo encontramos lo que se conoce como‘agua del socorro’que se da a los recién nacidos o a las personas de salud muy debilitada, con el fin de socorrer a la persona durante este proceso previo al bautismo.
  • 14. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 14 Aquí no se bautiza en ríos, el bautizo se ejecuta en la misma iglesia donde se ubica una especie de pila bautismal que es acompañada por la unción de aceite del olivo además los padres y padrinos acompañan la ceremonia con velas y canticos. En el caso de la iglesia de los testigos de Jehová el bautizo se realiza bajo las mismas ideas de convicción y voluntad propia, sin embargo la edad más temprana de un bautizado en este sector ha sido a los 9 años. El cual no se realiza en este sector sino en la iglesia central ubicada en el centro de Trujillo. El bautismo en la iglesia SUD, se da bajo los mismos ideales de fe y amor a Dios, por ellos se bautizan a niños a partir de los 10 años de edad en una pila bautismal (especie de piscina) en donde se sumerge al individuo (quien cruza las manos alrededor del pecho) por breves segundos. Este proceso lo realiza una persona que haya recibido previamente el ‘sacerdocio de Melquisedec’ por lo que es considerado digno para bautizar, además de esto recalcamos que la persona a bautizarse a recibido previamente toda una capacitación de los conocimientos y mandamientos básicos de la iglesia aceptando con el bautismo el cumplimiento de estos. De manera general los matrimonios siguen la misma línea en todas las iglesias, con pequeñas características que los diferencian y que más tienen que ver con los mandamientos que cada una establece llámese, trajes para el matrimonio (nivel de modestia), eventos luego del acto ceremonial (música, consumo de alcohol, comida) duración de la ceremonia, oraciones, invocaciones a algún santo (iglesia católica). De acuerdo a la información que nos brindó la municipalidad del puente Virú (fuente: registradora civil, Liliana Abanto Pablo), tomando en cuenta que índice parte desde el año 1994 (fecha de creación de la municipalidad) hasta el día de hoy identificamos lo siguiente: NÚMERO TOTAL  Número De Matrimonios Civiles  998 (Actualidad)  Número De Nacimientos De Menores De Edad  4915 (Actualidad)  Número De Nacimientos De Mayores De Edad  185 (Actualidad)  Número De Fallecidos  320 (Actualidad)
  • 15. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 15 En lo que respecta a las festividades cívicas y religiosas, encontramos:  Festividad a la virgen de la puerta; patrona del puente Virú, fecha a conmemorar es el 12 de enero.  Aniversario de la municipalidad del puente Virú; la cual se celebra todos los 19 de enero, involucra toda una serie de eventos de confraternidad con los pobladores.  Ubicamos otras festividades que los entrevistados mencionaron como la festividad al patrón de la sangre, festividad a la virgen del Carmen, la fiesta de la ciruela, 1ero de mayo, día de la madre, día del padre; pero hacemos hincapié en que las fiestas mencionadas en este último punto no sellevan a cabo en el sector sino que se celebran en la zona de Virú mismo y a la que cada vez menos pobladores del sector centro cívico asisten. Personas Entrevistadas:  DALILA PEREZ RIOS (54): - evangélica. - oriunda de Huancayo. - lleva 34 años viviendo en Virú. - migró por vínculos amicales. - madre de gemelos (16 años). - hogar de material noble (1piso).  SRA. FAUSTINA: - miembro de la iglesia ‘’iglesia de Jesucristo’’ - evangélica.  ANTONIA MEDINATERRONES: - católica. - oriunda de Cajamarca (Cajabamba). - casa de material noble (1er piso).
  • 16. ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PÁGINA 16  ANGELA ELVIA MUÑOZ GUEVARA (63): - evangélica, iglesia ‘’séptimo día’’. - proveniente de la sierra Liberteña.  BERNARDA GAMBOA ARTEAGA (46): - miembro de iglesia evangélica ‘’PIEDRA ANGULAR’’ - madre de familia de 7 hijos. - (brindo información de los rituales de bautizo y matrimonio de la iglesia a la que pertenece)