SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Tarija - Bolivia
CADENA DE
VALOR DEL GAS
Pozo Margarita – X4
Descubridor del megacampo
Huacaya
Unidad Nº 1
INTRODUCCIÓN/ VISIÓN GENERAL A LA CADENA DEL VALOR
DEFINICION
Desde las formaciones naturales donde se
encuentran las reservas hasta los clientes
finales, el gas natural pasa por un conjunto
complejo de procesos y actividades, que
varían según la distancia y los recursos de
transporte.
El transporte de gas natural al cliente final se logra a través de tuberías y para distancias
más largas por los buques metaneros.
La existencia de una conexión de gasoductos de alta presión de gas en las cercanías de
los locales de procesamiento y distribución es el factor más importante en el
establecimiento de la cadena de valor del gas natural.
Junto a los locales de consumo, el gas natural se distribuye a través de una compleja
red de miles de kilómetros de tubería que cubre las principales áreas de consumo,
incluidos los clientes industriales y residenciales.
LA CADENA DEL VALOR DEL GAS
El gas natural es una mezcla de diferentes
gases, aunque predomina el metano. El gas
se origina como consecuencia de la
descomposición durante miles de años de
materia orgánica enterrada con otros
sedimentos a altas presiones y altas
temperaturas en el interior de yacimientos a
grandes profundidades, de donde es
extraído, por lo cual es considerado un
combustible fósil.
Se utiliza como fuente de energía en los
sectores industrial, comercial y doméstico, así
como para la generación de electricidad. En
relación con otros combustibles, el gas natural
destaca por su combustión limpia (no emite
partículas y tiene contenidos muy bajos de
NOx y SOx) y con bajas emisiones de CO2,
aunque posee menor poder calorífico que
otros hidrocarburos.
SEGMENTACION DE LA INDUSTRIA
El proceso que sigue el gas natural desde la fase de exploración hasta que es
consumido por el cliente final, definido como la cadena de valor del gas, es el
siguiente:
 Extracción y tratamiento del gas almacenado.
 Licuefacción y transporte en forma de gas natural licuado (GNL)
 Posterior regasificación y/o transporte como gas a través de gasoductos.
 Almacenamiento.
 Distribución hasta los puntos de consumo.
Exploración
Extracción
o
produccion
Tratamiento
Transporte
gasoducto Distribución
GN
Convencional
GN no
Convencional Almacenamiento
Regasificación
Transporte en
buques
Licuefacción
Consumo
Generación de
energía eléctrica
Industrial
Comercial
Residencial
Pilas de
combustible
Vehículos
GNL
EXPLORACIÓN
La exploración es la búsqueda de hidrocarburos
mediante diferentes métodos y herramientas. Es el
reconocimiento geológico de superficie terrestre
mediante estudios topográficos, sísmicos y
perforacion de pozos y cualquier otro trabajo con el
objetivo de determinar la existencia de hidrocarburos
en un área determinada.
Este es un proceso vital en la industria petrolera, ya
que de ella depende el hallazgo de hidrocarburos en
el subsuelo. Es el primer eslabón de la cadena, por lo
tanto, se convierte en la base fundamental e
indispensable del negocio dentro del proceso de
encontrar reservas de petróleo y gas natural, para su
posterior producción.
UNIDAD Nº 1
EXPLORACIÓN
El lugar donde queda atrapado el hidrocarburo
es llamado trampa geológica. Dicha trampa esta
determinada según la estructura interna de las
capas del sub suelo, la que se presenta en
formas diversas como pliegues, domos, fallas,
etc.
Por lo tanto, EXPLORACIÓN es el termino usado
en la industria para designar la búsqueda de
petróleo y gas. En la exploración participan
geólogos, geofísicos, geoquímicos y otros
especialistas. Las herramientas son cada vez
mas modernas. Las imágenes satelitales y la
sísmica tridimensional son algunos ejemplos.
EXPLORACIÓN
La búsqueda de hidrocarburos es una
actividad altamente riesgosa y la única manera
de verificar su existencia es la PERFORACION
DE POZOS EXPLORATORIOS. Nunca se
sabe de antemano cuantos pozos resultaran
secos antes de tener uno con éxito.
Generalmente, en el contexto internacional se
considera de que 10 pozos perforados 9
resultan secos y solo uno con éxito.
La perforacion de un pozo profundo entre
4.500 y 5.500 metros, como los que se
perforan en los mega campos de Bolivia,
cuesta entre 60 y 80 millones de dólares, y el
tiempo de perforacion puede sobrepasar el
año.
En busca de petróleo y gas natural
La búsqueda de petróleo y gas natural requiere
conocimientos de geografía, geología y geofísica. El
petróleo suele encontrarse en ciertos tipos de estructuras
geológicas, como anticlinales, trampas por falla y domos
salinos, que se hallan bajo algunos terrenos y en muy
distintos climas. Tras seleccionar una zona de interés, se
llevan a cabo numerosos tipos diferentes de prospecciones
geofísicas y se realizan mediciones a fin de obtener una
evaluación precisa de las formaciones del subsuelo, a
saber:
1. Prospecciones magnetometrícas.
Las variaciones del campo magnético terrestre se
miden con magnetómetros suspendidos de un
aeroplano, a fin de localizar formaciones de rocas
sedimentarias cuyas propiedades magnéticas son
generalmente débiles en comparación con las de otras
rocas.
2. Prospecciones fotogramétricas aéreas.
Las fotografías tomadas con cámaras especiales
desde aeroplanos proporcionan vistas tridimensionales
de la tierra, que se utilizan para determinar
formaciones geológicas en las que puede haber
yacimientos de petróleo y gas natural
3. Prospecciones gravimétricas.
Como las grandes masas de roca densa
aumentan la atracción de la gravedad, se utilizan
gravímetros para obtener información sobre
formaciones subyacentes midiendo pequeñísimas
diferencias de gravedad.
4. Prospecciones sísmicas.
Las prospecciones sísmicas proporcionan información sobre
las características generales de la estructura del subsuelo.
Las medidas se obtienen a partir de ondas de choque
generadas por detonación de cargas
explosivas en agujeros de pequeño diámetro; mediante
dispositivos vibrantes o de percusión tanto en tierra como en
el agua, y mediante descargas explosivas subacuáticas de
aire comprimido. El tiempo transcurrido entre el comienzo de
la onda de choque y el retorno del eco se utiliza para
determinar la profundidad de los sustratos reflectores.
Gracias al uso reciente de superordenadores para generar
imágenes tridimensionales, la evaluación de los resultados
de las pruebas sísmicas ha mejorado notablemente.
5. Prospecciones radiográficas.
La radiografía consiste en el uso de ondas de radio para
obtener información similar a la que proporcionan las
prospecciones sísmicas.
6. Prospecciones estratigráficas.
El muestreo estratigráfico es el análisis de testigos
extraídos de estratos rocosos del subsuelo para ver si
contienen trazas de gas y petróleo. Se corta con una
barrena hueca un trozo cilíndrico de roca, denominado
testigo, y se empuja hacia arriba por un tubo (saca
testigos) unido a la barrena. El tubo saca testigos se
sube a la superficie y se extrae el testigo para su
análisis.
Cuando las prospecciones y mediciones indican la
presencia de formaciones de estratos que pueden
contener petróleo, se perforan pozos de exploración para
determinar si existe o no petróleo o gas y, en caso de que
exista, si es asequible y puede obtenerse en cantidades
comercialmente viables.
EXPLOTACIÓN
La Explotación o Producción, es la extracción
del petróleo y gas natural mediante
perforaciones de pozos a través de tuberías
que sacan los hidrocarburos a la superficie
desde alrededor de 5 kilómetros bajo tierra.
Existen dos métodos para la perforacion de
pozos: percusión y rotación.
En la actualidad se utiliza la rotación por ser
una nueva tecnología que permite llegar a
mayor profundidad.
EXPLOTACIÓN
El primer punto para dar paso a la producción
de gas o petróleo es tener un pozo productor,
que previamente a tenido una confirmación de
reservas. La perforacion en si se realiza con
tubos especiales instalados en llamadas torres
de perforacion. Después de concluida la
perforacion del pozo se procede al bajado y
cementado de la tubería de revestimiento o
entubado del pozo conocida con el nombre de
Casing, este revestimiento permite la
estabilización del pozo y la fijación de la
tubería en su interior, a través de la cual fluiría
el hidrocarburo.
EXPLOTACIÓN
Un campo esta compuesto de varios pozos
productores ubicados en áreas cercanas entre
si, algunos kilómetros a la redonda. La
producción de cada pozo es enviada en
tuberías a una planta de procesamiento, donde
se separa el agua, el barro (en caso del
petróleo) u otro hidrocarburo como el
condensado y gasolinas, para ser entregados,
sea gas o petróleo, al ducto de
comercialización. Por lo tanto, la explotación
es sinónimo de producción, separación,
procesamiento y almacenaje, que son pasos
necesarios para que el hidrocarburo este listo
para su entrega a los mercados.
EXPLOTACIÓN
Es necesario tener varios pozos productores
para que la explotación sea comercial y
rentable en el tiempo.
Para que un pozo produzca volúmenes
normales, es necesario hacer mantenimiento
constante a los equipos y herramientas, costos
que se los denomina “inversión en
producción”.
Producción Primaria
Las operaciones de recuperación de
petróleo han sido tradicionalmente
subdivididas en tres etapas: primaria,
secundaria y terciaria.
Históricamente, estas etapas
describen la producción de un
yacimiento como una secuencia
cronológica.
La etapa primaria, de producción
inicial, resulta del desplazamiento por
la energía natural existente en el
yacimiento
La secundaria, que actualmente es casi sinónima de inyección de agua, se
implementa usualmente después de la declinación de la producción primaria.
Entre estos procesos, los tradicionales son: la inyección de agua y la inyección
de gas.
La recuperación secundaria resulta del aumento de la energía natural, al
inyectar agua o gas para desplazar el petróleo hacia los pozos productores. En
el caso del gas, se inyecta en la capa de gas para mantener la presión y
expandirla, o dentro de la columna de petróleo en los pozos para el
desplazamiento inmiscible del petróleo, de acuerdo con las condiciones de
permeabilidad relativa y barrido volumétrico.
Los procesos de gas basados en
otros mecanismos, como
hinchamiento del petróleo,
reducción de la viscosidad del
petróleo, o comportamiento de
fases favorable, se consideran
procesos EOR. Debido a que un
desplazamiento inmiscible de gas
es, por lo general, menos eficiente
que una inyección de agua, hoy
en día se usa muy pocas veces
como proceso secundario.
Inyección de agua
El método secundario de
recuperación optimizada
utilizado con más frecuencia es
el bombeo de agua a un
yacimiento de petróleo para
empujar el producto hacia los
pozos de producción. En el
método inyección de agua “five
spot” (cinco puntos), se perforan
cuatro pozos de inyección para
formar un cuadrado con el pozo
de producción en el centro.
.
Se controla la inyección para
mantener un avance uniforme del
frente de agua hacia el pozo
productor a través del yacimiento.
Una parte del agua que se utiliza es
agua salada, obtenida del petróleo
crudo. En la inyección de agua con
baja tensión superficial, se añade al
agua un tensoactivo para facilitar la
circulación del petróleo por el
yacimiento reduciendo su
adherencia a la roca.
Inyección de vapor
La inyección de vapor es un método
de recuperación térmica consistente
en calentar el petróleo crudo denso
y reducir su viscosidad inyectando
vapor a muy alta temperatura en el
estrato más bajo de un yacimiento
relativamente poco profundo. El
vapor se inyecta a lo largo de un
período de 10 a 14 días y después
se cierra el pozo más o menos
durante otra semana para permitir
que el vapor caliente
completamente el yacimiento.
Al mismo tiempo, el aumento de
temperatura expande los gases
del yacimiento, elevando así la
presión de éste. Entonces se
reabre el pozo y el crudo
calentado, ahora menos viscoso,
fluye por el pozo. Un método más
reciente consiste en inyectar vapor
no muy caliente y a baja presión
en secciones mayores de dos, tres
o más zonas simultáneamente,
creando de ese modo una
“cámara de vapor” que comprime
el petróleo en cada una de las
zonas. Esto permite obtener un
mayor flujo de petróleo hacia la
superficie utilizando menos vapor.
REFINACIÓN
La función de una refinería es transformar el
petróleo que viene de los campos, en
productos derivados que satisfagan la
demanda del mercado, tanto en calidad como
en calidad.
La refinación del petróleo en la primera etapa
consiste en la destilación primaria, a presión
atmosférica, en la cual se separan las
moléculas del petróleo, según la complejidad y
peso de las mismas. Para destilar el petróleo
crudo, precedente de los yacimientos, se hace
circular por tubos en forma de serpentín,
colocados en un horno.
REFINACIÓN
El producto alcanza los 300º o 400º C y
comienza a destilar; sus moléculas ascienden
a lo largo de una alta torre de fraccionamiento,
tendiendo los gases mas ligeros a subir hasta
el extremo superior de la torre y los mas
pesados a condensarse a diferentes alturas.
Esto constituye el fraccionamiento de los
hidrocarburos que componen el petróleo.
Las temperaturas en la torre de
fraccionamiento son mas elevadas en la parte
inferior que superior.
REFINACIÓN
Los hidrocarburos mas volátiles y ligeros, de
punto de ebullición bajo, se condensan en los
platillos superiores a una temperatura de 37º a
38º C aproximadamente; la gasolina se licua o
condensa en los platillos cuya temperatura
esta comprendida entre 70º a 140º C, los
productos residuales que no se evaporan se
condensaron y recogen en el fondo de la torre.
REFINACIÓN
El producto no evaporado en el horno se
recoge en el fondo de la columna y puede ser
usado como asfalto. Las fracciones mas
ligeras salen por la parte mas alta de la
columna en forma de vapor y pasan a través
de un condensador o enfriador.
REFINACIÓN
En el proceso de desintegración térmica, el
residuo proviene de la destilación primaria del
petróleo crudo ligero es sometido a alta
temperatura y presión para convertir parte del
aceite pesado en productos ligeros de mas
valor, como gasolina y gas oil (diésel). La
desintegración termina se denomina también
reformación térmica de la gasolina.
REFINACIÓN
Al final del proceso de refinación queda una
pequeña cantidad de petróleo residual y se
necesita otra tecnología, no disponible en
Bolivia, para su transformación. Este petróleo
residual es exportado por el oleoducto Santa
Cruz – Arica para su comercialización en
ultramar. El residuo es aproximadamente el 2%
de los volúmenes que ingresan a las refinerías.
REFINACIÓN
En Bolivia cuatro refinerías producen alrededor
de 35.000 barriles diarios de derivados del
petróleo, aunque la capacidad de refinación es
mayor. El 95% de la refinación esta a cargo de
las refinerías Gualberto Villarroel en
Cochabamba y Guillermo Elder Bell en Santa
Cruz. Las refinerías en Bolivia producen jet
fuel, kerosen, diésel oil, gasolina de aviación,
gasolina premium, gasolina especial y GLP
entre otros.
Refinado de Petróleo
Un pozo que ha sido perforado y entubado hasta llegar a la zona donde
se encuentra el petróleo, está listo para empezar a producir.
Desde los separadores, por medio de cañerías, el crudo es enviado a los
aparatos especiales donde se separan de el gas y el agua.
A través de otras cañerías, conocidas como gasoductos, se conduce el
gas a diferentes sitios para su empleo como combustible o para
tratamiento posterior y otras cañerías (oleoductos) conducen el petróleo
a los estanques de almacenamiento desde donde se les envía a su
destino.
Refinería de petróleo
Las refinerías de petróleo funcionan veinticuatro horas al día para convertir crudo
en derivados útiles. El petróleo se separa en varias fracciones empleadas para
diferentes fines. Algunas fracciones tienen que someterse a tratamientos térmicos
y químicos para convertirlas en productos finales como gasolina o grasas.
En los primeros tiempos, la refinación se contentaba con separar los productos
preexistentes en el crudo, sirviéndose de su diferencia de volatilidad, es decir, del
grosor de una molécula. Fue entonces cuando se aprendió a romperlas en partes
más pequeñas llamadas "de cracking", para aumentar el rendimiento en esencia,
advirtiéndose que ellas y los gases subproductos de su fabricación tenían
propiedades "reactivas".
A principios del pasado siglo, los
franceses de Alsacia refinaron el
petróleo de Pechelbronn,
calentándolo en una gran
"cafetera". Así, por ebullición, los
productos más volátiles se iban
primero y a medida que la
temperatura subía, le llegaba el
turno a los productos cada vez más
ligeros. El residuo era la brea de
petróleo o de alquitrán. Asimismo,
calcinándolo, se le podía
transformar en coque, excelente
materia prima para los hornos
metalúrgicos de la época.
Los ingenieros norteamericanos y
germanos introdujeron los
alambiques en cascada, sistema
en que cada cilindro era
mantenido a una temperatura
constante. El petróleo penetraba
en el primero y una vez rescatado
lo que podía evaporarse, pasaba
al siguiente, que se encontraba a
temperatura más alta y así
sucesivamente hasta el último,
desde el cual corría la brea.
El principio básico en la refinación del
crudo radica en los procesos de
destilación y de conversión, donde se
calienta el petróleo en hornos de
proceso y se hace pasar por torres de
separación o fraccionamiento y
plantas de conversión.
En las distintas unidades se separan
los productos de acuerdo a las
exigencias del mercado.
La primera etapa en el refinado del
petróleo crudo consiste en separarlo
en partes, o fracciones, según la
masa molecular.
El crudo se calienta en una caldera y
se hace pasar a la columna de
fraccionamiento, donde la
temperatura disminuye con la altura.
Las fracciones con mayor masa
molecular (empleadas para producir
por ejemplo aceites lubricantes y
ceras) sólo pueden existir como vapor
en la parte inferior de la columna,
donde se extraen.
Las fracciones más ligeras (que darán
lugar por ejemplo a combustible para
aviones y gasolina) suben más arriba
y son extraídas allí.
Todas las fracciones se someten a
complejos tratamientos posteriores para
convertirlas en los productos finales
deseados.
Una vez extraído el crudo, se trata con
productos químicos y calor para eliminar
el agua y los elementos sólidos y se
separa el gas natural. A continuación se
almacena el petróleo en tanques desde
donde se transporta a una refinería en
camiones, por tren, en barco o a través
de un oleoducto. Todos los campos
petroleros importantes están conectados
a grandes oleoductos.
Destilación básica
La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El
petróleo crudo empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que
la necesaria para hervir el agua.
Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a
temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van
evaporando las moléculas más grandes.
El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina,
seguida por la nafta y finalmente el queroseno.
En las antiguas destilerías, el residuo que quedaba en la caldera se
trataba con ácido sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de
agua.
Las zonas superiores del aparato de destilación proporcionaban
lubricantes y aceites pesados, mientras que las zonas inferiores
suministraban ceras y asfalto.
Craqueo térmico
El proceso de craqueo térmico, o pirólisis a presión, se desarrolló en
un esfuerzo para aumentar el rendimiento de la destilación.
En este proceso, las partes más pesadas del crudo se calientan a
altas temperaturas bajo presión. Esto divide (craquea) las moléculas
grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que
aumenta la cantidad de gasolina compuesta por este tipo de
moléculas producida a partir de un barril de crudo.
No obstante, la eficiencia del proceso era limitada, porque debido a
las elevadas temperaturas y presiones se depositaba una gran
cantidad de coque (combustible sólido y poroso) en los reactores.
Esto, a su vez, exigía emplear temperaturas y presiones aún más
altas para craquear el crudo.
Más tarde se inventó un
proceso de coquefacción en el
que se recirculaban los fluidos;
el proceso funcionaba durante
un tiempo mucho mayor con
una acumulación de coque
bastante menor. Muchos
refinadores adoptaron este
proceso de pirólisis a presión.
Alquilación y craqueo catalítico
La alquilación y el craqueo catalítico aumentan
adicionalmente la gasolina producida a partir de un
barril de crudo.
En la alquilación, las moléculas pequeñas producidas
por craqueo térmico se recombinan en presencia de
un catalizador.
Esto produce moléculas ramificadas en la zona de
ebullición de la gasolina con mejores propiedades (por
ejemplo, mayores índices de octano-octanaje) como
combustible de motores de alta potencia, como los
empleados en los aviones comerciales actuales.
En el proceso de craqueo catalítico, el crudo se divide (craquea) en
presencia de un catalizador finamente dividido. Esto permite la
producción de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden
recombinarse mediante alquilación, isomerización o reformación
catalítica para fabricar productos químicos y combustibles de
elevado octanaje para motores especializados.
La fabricación de estos productos ha dado origen a la gigantesca
industria petroquímica, que produce alcoholes, detergentes,
caucho sintético, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y
materias primas para fabricar medicinas, nylon, plásticos, pinturas,
poliésteres, aditivos y complementos alimenticios, explosivos, tintes
y materiales aislantes.
PETROQUÍMICA
La petroquímica es una industria que produce
químicos derivados del petróleo o del gas
natural, los cuales sirven como materia prima
para elaborar productos como: pinturas,
detergentes, adhesivos, plásticos, llantas,
fibras sintéticas como el nylon y cañerías,
entre otros de uso común. El balde de la casa,
las tuberías de agua, las bolsas para la basura,
las llantas para los vehículos, los juguetes y
otros, provienen de la petroquímica.
PETROQUÍMICA
Mas del 90% de los productos y objetos que rodean al ser humano son artificiales, y
además, tienen un solo y único origen; provienen de las materias primas tales como:
etano, hexano, etileno, propileno que derivan del petróleo o el gas natural, los cuales se
obtienen de las plantas de procesamiento de gas y de las refinerías de petróleo.
Unidad Nº 2
PROPIEDADES DE LOS GASES
CLASIFICACIÓN DEL GAS POR COMPOSICIÓN.
a.- Gas Ácido: Este en un gas .cuyo contenido de sulfuro de hidrógeno (H2S) es
mayor que 0,25 granos por cada 100 pies cúbicos normales de gas por hora(> de
0,25 granos/100 PCNH). En este caso las condiciones normales están en el
Sistema Británico de Unidades La cantidad señala equivale a cuatro partes por
millón, en base al volumen (4 ppm,V de H2S. En el Sistema Británico de Unidades
este significa, que hay 4 lbmol de H2S/1x106 lbmol de mezcla. La GPSA, define a un
gas ácido como aquel que posee más de 1,0 grano/100 PCN o 16 ppm,V de Sulfuro
de Hidrógeno (H2S).
Si el gas esta destinado para ser utilizado como combustible para
rehervidores, calentadores de fuego directo o para motores de
compresores puede aceptarse hasta 10 granos de H2S/100 PCN. La
norma 2.184 válida para tuberías de gas, define a un gas ácido como
aquel que contiene más de 1 grano de H2S/100 PCN de gas, lo cual
equivale a 16 ppm,V de (H2S).
Otros Gases de Reacción Ácida: Existen también otros gases de
naturaleza ácida, como son por ejemplo:
1.- El Sulfuro de Carbonilo (C0S). Este es un compuesto inestable,
corrosivo y tóxico, que se descompone en (H2S +C02)
2.- Los Mercaptanos, los cuales se pueden representar a través de la
siguiente fórmula (RSH), son compuestos inestables y de alto grado de
corrosión, en muchos casos reaccionan con algunos solventes,
descomponiéndolos
3.- Disulfuro de Carbono (CS2). Este componente sin tomar en cuenta
que participa en las reacciones de corrosión es también altamente tóxico
para los. seres humanos, como es también altamente nocivo para el
medio ambiente, por lo que hay extremar las precauciones cuando se
trabaja con este componente, ya que puede causar graves problemas de
salud, y/o ambiental.
En términos generales, se considera que un gas es apto para ser
transportado por tuberías, cuando contiene  4 ppm,V¿ de, H2S;  de 3%
de C02.y  6 a 7 lb de agua por millones de pies cúbicos normales de
gas (MM de PCN de gas).
b.- Gas Dulce: Este es un gas que contiene cantidades de Sulfuro
de Hidrógeno (H2S), menores a cuatro (4) partes por millón en
base a volumen (4 ppm, V) y menos de 3% en base molar de
Dióxido de Carbono (C02).
c.- Gas pobre o Gas seco: Este es un gas natural del cual se han
separado el GLP (gases licuados del petróleo) y la gasolina natural. El
gas seco, esta constituido fundamentalmente de metano y etano. Por lo
general se inyecta a los yacimientos, o se usa en la generación de
hidrógeno (H2). La composición fundamental alcanza valores de un 85-
90% en metano, debido a su composición se puede utilizar
directamente como Combustible, para lo cual es necesario mantener
una presión de yacimiento, parámetro que varíen de acuerdo a la
localización del gas en el subsuelo. En los yacimientos de gas seco. La
mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa a condiciones de
yacimientos y de superficie, y la producción de líquidos solo se alcanza
a temperaturas criogénicas.
d.- Gas Rico o Gas Húmedo: Este es un gas del cual se pueden obtener
una riqueza líquida de hasta 3 GPM (galones por mil pies cúbicos normales
de gas) No existe ninguna relación con el contenido de vapor de agua que
pueda contener el gas. En los yacimientos de gas húmedo existe mayor
porcentaje de componentes intermedios y pesados que en los yacimientos
de gas seco. La mezcla de hidrocarburos permanece en estado gaseoso en
el yacimiento, pero al salir a la superficie cae en la región de dos fases
formándose una cantidad de hidrocarburos líquido del orden de 10 a 20 BN /
MM PCN. Este parámetro llamado riqueza líquida es de gran importancia,
para la comercialización del gas natural, ya que los líquidos producidos
son de poder de comercialización
e.- Gas condensado: Este gas se puede definir con un gas con líquido disuelto. El
contenido de metano es de (C1)> a 60% y el de Heptanos y compuestos más pesados
(C7
+) alcanza valores mayores a 12,5% (< 12,5%). La mezcla de hidrocarburos a las
condiciones iniciales de presión y temperatura se encuentra en fase gaseosa o en el
punto de rocío. El gas presenta condensación retrógrada durante el agotamiento
isotérmico de la presión, proceso que en la mayoría de los casos puede representar
algún problema en la comercialización de estos yacimientos. En vista que los
primeros hidrocarburos que se quedan, son los más pesados. Lo que significa que el
fluido que alcanza la superficie lo hace sin, una gran cantidad de los elementos
pesados. Además, por el hecho que los hidrocarburos pesados se acumulen en la
formación obstaculizan el libre desplazamiento del fluido, en su viaje hacia la
superficie. En su camino al tanque de almacenamiento, el gas condensado sufre
una fuerte reducción de presión y temperatura penetrando rápidamente en la región
de dos fases para llegar a la superficie con características bien específicas, las
cuales permiten en tratamiento del fluido. Existir lugares en la República Bolivariana
de Venezuela, como es el Caso de Anaco, donde existen una gran cantidad de estos
yacimientos.
f.- Gas asociado: Este es un gas natural que se ha extraído de los
yacimientos junto con el petróleo, partiendo del postulado que donde
hay petróleo, hay gas. Más del 90% de las reservas de gas natural del
país es de gas asociado. Se considera que en los yacimientos se
forman capas de gas.
g.- Gas no asociado Este es un gas que solo esta unido con agua en
yacimientos de gas seco. En los yacimientos de gas seco la mezcla de
hidrocarburos permanece en fase gaseosa a condiciones de yacimiento y
superficie. Sin embargo, en algunas oportunidades se forma una pequeña
cantidad de líquidos, la cual no es superior a diez barriles normales de
hidrocarburos líquido por millón de pies cúbicos normales de gas (10 BN/
MM PCN). El gas esta compuesto principalmente por metano (C1),
compuesto que alcanza una concentración porcentual mayor a 90%, con
pequeñas cantidades de pentanos y compuestos más pesados (C5
+ 1%.
La obtención de líquidos del gas producido solo se alcanza a
temperaturas criogénicas.
h.- Gas Hidratado: Este es un gas que tiene más de siete libras de agua por
cada millón de pies cúbicos normales de gas (7 lb de agua / MMPCN), lo que
indica que el gas deberá de ser sometido al proceso de deshidratación, para
poder comercializarlo.
i.- Gas Anhidro: Este es un gas que no tiene menos cantidad de vapor de
agua, que la clasificación de gas hidratado.
GAS NATURAL
Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, presentes en forma naturales en
estructuras subterráneas. El gas natural consiste principalmente de metano
(80%) y proporciones significativas de etano, propano, butano, pentano y
pequeñas cantidades de hexano, heptano y fracciones mas pesadas. Habrá
siempre una cantidad de condensado y/o petróleo asociado como gas.
El termino también es usado para designar el gas tratado que abastece la
industria y a los usuarios comerciales y domésticos, y tienen una cualidad
especifica. Esta mezcla de hidrocarburos gaseosos presentan algunas
impurezas, principalmente de: nitrógeno (N2), dióxido de carbono (CO2) y gas
sulfhídrico (H2S).
COMPORTAMIENTO DE LOS GASES IDEALES
La teoría cinética de los gases postula que el gas esta compuesto de una
cantidad de partículas llamadas moléculas para un gas ideal, el volumen de
estas moléculas es insignificante comparado con el volumen total ocupado
por el gas, también se asume que estas moléculas no tienen una fuerza de
atracción o repulsión entre ellas y así se asume que todas las colisiones de
las moléculas son perfectamente elásticas.
LEY DE LOS GASES IDEALES
Un gas ideal es un fluido en que “El volumen ocupado por las moléculas
es pequeño con respecto al volumen ocupado por el fluido total”.
Poder calorífico
El poder calorífico es la cantidad de energía por unidad de masa o
unidad de volumen de materia que se puede desprender al producirse
una reacción química de oxidación (quedan excluidas las reacciones
nucleares, no químicas, de fisión o fusión nuclear, ya que para ello se
usa la fórmula E = m·c²).
El poder calorífico expresa la energía que puede liberar la unión
química entre un combustible y el comburente y es igual a la energía
que mantenía unidos los átomos en las moléculas de combustible
(energía de enlace), menos la energía utilizada en la formación de
nuevas moléculas en las materias (generalmente gases) formadas en
la combustión.
La presión manométrica: es aquella que produce un medio distinto al de la
presión atmosférica (por ejemplo, la ejercida por el gas de un refresco o gaseosa sobre
la botella).
En concreto, podemos determinar que la citada presión manométrica es aquella que se
obtiene al encontrar la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica.
Es importante saber que cuando hablamos de presiones, y más exactamente de su
cálculo, hay que tener en cuenta que existen dispositivos diferentes que tienen como
clara función el medirlas. Este sería el caso, por ejemplo, de los manómetros, de los que
hay de dos tipos en función de si van a trabajar con un gas o con un fluido.
Aquellos dos conceptos, atmosférica y manométrica, nos permiten retomar la idea de
presión absoluta, que se calcula en una determinada superficie a partir de la sumatoria
de la presión atmosférica y la presión manométrica. Si nos referimos a una botella
de Coca Cola, la presión absoluta a la que está sometida su botella es la igual a la suma
de la presión atmosférica (externa al envase) y la presión manométrica (interna, por la
acción de las moléculas del gas de la bebida).
Presión absoluta: Se conoce como presión absoluta a la presión real
que se ejerce sobre un punto dado. El concepto está vinculado a la
presión atmosférica y la presión manométrica.
La presión atmosférica: es el peso ejercido por el aire en cualquier
punto de la atmósfera (la capa de gases que rodea al planeta). Dicha
presión varía en la Tierra de acuerdo a la altitud: a mayor altitud, menor
presión atmosférica.

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion de la materia.pptx

Fisica Serway 6 edicion
Fisica Serway 6 edicionFisica Serway 6 edicion
Fisica Serway 6 edicionDany Chacon
 
Informe exploracion (1)
Informe exploracion (1)Informe exploracion (1)
Informe exploracion (1)hectorvilla89
 
F:\Sala Administraccion\Proyecto 3\Gas Natural
F:\Sala Administraccion\Proyecto 3\Gas NaturalF:\Sala Administraccion\Proyecto 3\Gas Natural
F:\Sala Administraccion\Proyecto 3\Gas NaturalJulian Daban Viloria
 
39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleo39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleoToncho Ramos
 
Exposicion de gas natural
Exposicion de gas naturalExposicion de gas natural
Exposicion de gas naturalroligomez
 
Tema 5 EXPLOTACION DEL PETROLEO Y EL GAS.pdf
Tema 5 EXPLOTACION DEL PETROLEO Y EL GAS.pdfTema 5 EXPLOTACION DEL PETROLEO Y EL GAS.pdf
Tema 5 EXPLOTACION DEL PETROLEO Y EL GAS.pdfjoseantonioGarca7
 
Términos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleoTérminos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleoedwinanciani
 
Términos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleoTérminos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleoedwinanciani
 
Exploracion petrolera
Exploracion petroleraExploracion petrolera
Exploracion petrolerayahanny rojas
 
Trabajo sobre gas natural
Trabajo sobre gas naturalTrabajo sobre gas natural
Trabajo sobre gas naturalroligomez
 
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.lesman tejera
 
E:\Mis Documentos\El Petroleo
E:\Mis Documentos\El PetroleoE:\Mis Documentos\El Petroleo
E:\Mis Documentos\El Petroleotaniaedith16
 
Elaboración de Pozos
Elaboración de PozosElaboración de Pozos
Elaboración de PozosKenia Perez
 

Similar a Presentacion de la materia.pptx (20)

Fisica Serway 6 edicion
Fisica Serway 6 edicionFisica Serway 6 edicion
Fisica Serway 6 edicion
 
Faja(2)[1]
Faja(2)[1]Faja(2)[1]
Faja(2)[1]
 
Informe exploracion (1)
Informe exploracion (1)Informe exploracion (1)
Informe exploracion (1)
 
Hidrocarburos ypfb
Hidrocarburos ypfbHidrocarburos ypfb
Hidrocarburos ypfb
 
Los hidrocarburos en bolivia
Los hidrocarburos en boliviaLos hidrocarburos en bolivia
Los hidrocarburos en bolivia
 
F:\Sala Administraccion\Proyecto 3\Gas Natural
F:\Sala Administraccion\Proyecto 3\Gas NaturalF:\Sala Administraccion\Proyecto 3\Gas Natural
F:\Sala Administraccion\Proyecto 3\Gas Natural
 
39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleo39813082 epp-en-el-petroleo
39813082 epp-en-el-petroleo
 
Exposicion de gas natural
Exposicion de gas naturalExposicion de gas natural
Exposicion de gas natural
 
Glosario petrol
Glosario petrolGlosario petrol
Glosario petrol
 
Términos
TérminosTérminos
Términos
 
Perforacion no convencional
Perforacion no convencionalPerforacion no convencional
Perforacion no convencional
 
Tema 5 EXPLOTACION DEL PETROLEO Y EL GAS.pdf
Tema 5 EXPLOTACION DEL PETROLEO Y EL GAS.pdfTema 5 EXPLOTACION DEL PETROLEO Y EL GAS.pdf
Tema 5 EXPLOTACION DEL PETROLEO Y EL GAS.pdf
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
Términos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleoTérminos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleo
 
Términos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleoTérminos básicos ingeniería en petróleo
Términos básicos ingeniería en petróleo
 
Exploracion petrolera
Exploracion petroleraExploracion petrolera
Exploracion petrolera
 
Trabajo sobre gas natural
Trabajo sobre gas naturalTrabajo sobre gas natural
Trabajo sobre gas natural
 
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
 
E:\Mis Documentos\El Petroleo
E:\Mis Documentos\El PetroleoE:\Mis Documentos\El Petroleo
E:\Mis Documentos\El Petroleo
 
Elaboración de Pozos
Elaboración de PozosElaboración de Pozos
Elaboración de Pozos
 

Último

clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...wvernetlopez
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...RichardRivas28
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 

Último (20)

clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
 
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios  para la construcción de una ma...
Rendimiento-de-Maquinaria y precios unitarios para la construcción de una ma...
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 

Presentacion de la materia.pptx

  • 1. Tarija - Bolivia CADENA DE VALOR DEL GAS Pozo Margarita – X4 Descubridor del megacampo Huacaya
  • 2. Unidad Nº 1 INTRODUCCIÓN/ VISIÓN GENERAL A LA CADENA DEL VALOR DEFINICION Desde las formaciones naturales donde se encuentran las reservas hasta los clientes finales, el gas natural pasa por un conjunto complejo de procesos y actividades, que varían según la distancia y los recursos de transporte.
  • 3. El transporte de gas natural al cliente final se logra a través de tuberías y para distancias más largas por los buques metaneros. La existencia de una conexión de gasoductos de alta presión de gas en las cercanías de los locales de procesamiento y distribución es el factor más importante en el establecimiento de la cadena de valor del gas natural. Junto a los locales de consumo, el gas natural se distribuye a través de una compleja red de miles de kilómetros de tubería que cubre las principales áreas de consumo, incluidos los clientes industriales y residenciales.
  • 4. LA CADENA DEL VALOR DEL GAS El gas natural es una mezcla de diferentes gases, aunque predomina el metano. El gas se origina como consecuencia de la descomposición durante miles de años de materia orgánica enterrada con otros sedimentos a altas presiones y altas temperaturas en el interior de yacimientos a grandes profundidades, de donde es extraído, por lo cual es considerado un combustible fósil.
  • 5. Se utiliza como fuente de energía en los sectores industrial, comercial y doméstico, así como para la generación de electricidad. En relación con otros combustibles, el gas natural destaca por su combustión limpia (no emite partículas y tiene contenidos muy bajos de NOx y SOx) y con bajas emisiones de CO2, aunque posee menor poder calorífico que otros hidrocarburos.
  • 6. SEGMENTACION DE LA INDUSTRIA El proceso que sigue el gas natural desde la fase de exploración hasta que es consumido por el cliente final, definido como la cadena de valor del gas, es el siguiente:  Extracción y tratamiento del gas almacenado.  Licuefacción y transporte en forma de gas natural licuado (GNL)  Posterior regasificación y/o transporte como gas a través de gasoductos.  Almacenamiento.  Distribución hasta los puntos de consumo.
  • 7. Exploración Extracción o produccion Tratamiento Transporte gasoducto Distribución GN Convencional GN no Convencional Almacenamiento Regasificación Transporte en buques Licuefacción Consumo Generación de energía eléctrica Industrial Comercial Residencial Pilas de combustible Vehículos GNL
  • 8.
  • 9. EXPLORACIÓN La exploración es la búsqueda de hidrocarburos mediante diferentes métodos y herramientas. Es el reconocimiento geológico de superficie terrestre mediante estudios topográficos, sísmicos y perforacion de pozos y cualquier otro trabajo con el objetivo de determinar la existencia de hidrocarburos en un área determinada. Este es un proceso vital en la industria petrolera, ya que de ella depende el hallazgo de hidrocarburos en el subsuelo. Es el primer eslabón de la cadena, por lo tanto, se convierte en la base fundamental e indispensable del negocio dentro del proceso de encontrar reservas de petróleo y gas natural, para su posterior producción. UNIDAD Nº 1
  • 10. EXPLORACIÓN El lugar donde queda atrapado el hidrocarburo es llamado trampa geológica. Dicha trampa esta determinada según la estructura interna de las capas del sub suelo, la que se presenta en formas diversas como pliegues, domos, fallas, etc. Por lo tanto, EXPLORACIÓN es el termino usado en la industria para designar la búsqueda de petróleo y gas. En la exploración participan geólogos, geofísicos, geoquímicos y otros especialistas. Las herramientas son cada vez mas modernas. Las imágenes satelitales y la sísmica tridimensional son algunos ejemplos.
  • 11. EXPLORACIÓN La búsqueda de hidrocarburos es una actividad altamente riesgosa y la única manera de verificar su existencia es la PERFORACION DE POZOS EXPLORATORIOS. Nunca se sabe de antemano cuantos pozos resultaran secos antes de tener uno con éxito. Generalmente, en el contexto internacional se considera de que 10 pozos perforados 9 resultan secos y solo uno con éxito. La perforacion de un pozo profundo entre 4.500 y 5.500 metros, como los que se perforan en los mega campos de Bolivia, cuesta entre 60 y 80 millones de dólares, y el tiempo de perforacion puede sobrepasar el año.
  • 12. En busca de petróleo y gas natural La búsqueda de petróleo y gas natural requiere conocimientos de geografía, geología y geofísica. El petróleo suele encontrarse en ciertos tipos de estructuras geológicas, como anticlinales, trampas por falla y domos salinos, que se hallan bajo algunos terrenos y en muy distintos climas. Tras seleccionar una zona de interés, se llevan a cabo numerosos tipos diferentes de prospecciones geofísicas y se realizan mediciones a fin de obtener una evaluación precisa de las formaciones del subsuelo, a saber:
  • 13. 1. Prospecciones magnetometrícas. Las variaciones del campo magnético terrestre se miden con magnetómetros suspendidos de un aeroplano, a fin de localizar formaciones de rocas sedimentarias cuyas propiedades magnéticas son generalmente débiles en comparación con las de otras rocas.
  • 14. 2. Prospecciones fotogramétricas aéreas. Las fotografías tomadas con cámaras especiales desde aeroplanos proporcionan vistas tridimensionales de la tierra, que se utilizan para determinar formaciones geológicas en las que puede haber yacimientos de petróleo y gas natural
  • 15. 3. Prospecciones gravimétricas. Como las grandes masas de roca densa aumentan la atracción de la gravedad, se utilizan gravímetros para obtener información sobre formaciones subyacentes midiendo pequeñísimas diferencias de gravedad.
  • 16. 4. Prospecciones sísmicas. Las prospecciones sísmicas proporcionan información sobre las características generales de la estructura del subsuelo. Las medidas se obtienen a partir de ondas de choque generadas por detonación de cargas explosivas en agujeros de pequeño diámetro; mediante dispositivos vibrantes o de percusión tanto en tierra como en el agua, y mediante descargas explosivas subacuáticas de aire comprimido. El tiempo transcurrido entre el comienzo de la onda de choque y el retorno del eco se utiliza para determinar la profundidad de los sustratos reflectores. Gracias al uso reciente de superordenadores para generar imágenes tridimensionales, la evaluación de los resultados de las pruebas sísmicas ha mejorado notablemente.
  • 17. 5. Prospecciones radiográficas. La radiografía consiste en el uso de ondas de radio para obtener información similar a la que proporcionan las prospecciones sísmicas.
  • 18. 6. Prospecciones estratigráficas. El muestreo estratigráfico es el análisis de testigos extraídos de estratos rocosos del subsuelo para ver si contienen trazas de gas y petróleo. Se corta con una barrena hueca un trozo cilíndrico de roca, denominado testigo, y se empuja hacia arriba por un tubo (saca testigos) unido a la barrena. El tubo saca testigos se sube a la superficie y se extrae el testigo para su análisis.
  • 19. Cuando las prospecciones y mediciones indican la presencia de formaciones de estratos que pueden contener petróleo, se perforan pozos de exploración para determinar si existe o no petróleo o gas y, en caso de que exista, si es asequible y puede obtenerse en cantidades comercialmente viables.
  • 20.
  • 21. EXPLOTACIÓN La Explotación o Producción, es la extracción del petróleo y gas natural mediante perforaciones de pozos a través de tuberías que sacan los hidrocarburos a la superficie desde alrededor de 5 kilómetros bajo tierra. Existen dos métodos para la perforacion de pozos: percusión y rotación. En la actualidad se utiliza la rotación por ser una nueva tecnología que permite llegar a mayor profundidad.
  • 22. EXPLOTACIÓN El primer punto para dar paso a la producción de gas o petróleo es tener un pozo productor, que previamente a tenido una confirmación de reservas. La perforacion en si se realiza con tubos especiales instalados en llamadas torres de perforacion. Después de concluida la perforacion del pozo se procede al bajado y cementado de la tubería de revestimiento o entubado del pozo conocida con el nombre de Casing, este revestimiento permite la estabilización del pozo y la fijación de la tubería en su interior, a través de la cual fluiría el hidrocarburo.
  • 23. EXPLOTACIÓN Un campo esta compuesto de varios pozos productores ubicados en áreas cercanas entre si, algunos kilómetros a la redonda. La producción de cada pozo es enviada en tuberías a una planta de procesamiento, donde se separa el agua, el barro (en caso del petróleo) u otro hidrocarburo como el condensado y gasolinas, para ser entregados, sea gas o petróleo, al ducto de comercialización. Por lo tanto, la explotación es sinónimo de producción, separación, procesamiento y almacenaje, que son pasos necesarios para que el hidrocarburo este listo para su entrega a los mercados.
  • 24. EXPLOTACIÓN Es necesario tener varios pozos productores para que la explotación sea comercial y rentable en el tiempo. Para que un pozo produzca volúmenes normales, es necesario hacer mantenimiento constante a los equipos y herramientas, costos que se los denomina “inversión en producción”.
  • 25. Producción Primaria Las operaciones de recuperación de petróleo han sido tradicionalmente subdivididas en tres etapas: primaria, secundaria y terciaria. Históricamente, estas etapas describen la producción de un yacimiento como una secuencia cronológica. La etapa primaria, de producción inicial, resulta del desplazamiento por la energía natural existente en el yacimiento
  • 26. La secundaria, que actualmente es casi sinónima de inyección de agua, se implementa usualmente después de la declinación de la producción primaria. Entre estos procesos, los tradicionales son: la inyección de agua y la inyección de gas. La recuperación secundaria resulta del aumento de la energía natural, al inyectar agua o gas para desplazar el petróleo hacia los pozos productores. En el caso del gas, se inyecta en la capa de gas para mantener la presión y expandirla, o dentro de la columna de petróleo en los pozos para el desplazamiento inmiscible del petróleo, de acuerdo con las condiciones de permeabilidad relativa y barrido volumétrico.
  • 27. Los procesos de gas basados en otros mecanismos, como hinchamiento del petróleo, reducción de la viscosidad del petróleo, o comportamiento de fases favorable, se consideran procesos EOR. Debido a que un desplazamiento inmiscible de gas es, por lo general, menos eficiente que una inyección de agua, hoy en día se usa muy pocas veces como proceso secundario.
  • 28. Inyección de agua El método secundario de recuperación optimizada utilizado con más frecuencia es el bombeo de agua a un yacimiento de petróleo para empujar el producto hacia los pozos de producción. En el método inyección de agua “five spot” (cinco puntos), se perforan cuatro pozos de inyección para formar un cuadrado con el pozo de producción en el centro. .
  • 29. Se controla la inyección para mantener un avance uniforme del frente de agua hacia el pozo productor a través del yacimiento. Una parte del agua que se utiliza es agua salada, obtenida del petróleo crudo. En la inyección de agua con baja tensión superficial, se añade al agua un tensoactivo para facilitar la circulación del petróleo por el yacimiento reduciendo su adherencia a la roca.
  • 30. Inyección de vapor La inyección de vapor es un método de recuperación térmica consistente en calentar el petróleo crudo denso y reducir su viscosidad inyectando vapor a muy alta temperatura en el estrato más bajo de un yacimiento relativamente poco profundo. El vapor se inyecta a lo largo de un período de 10 a 14 días y después se cierra el pozo más o menos durante otra semana para permitir que el vapor caliente completamente el yacimiento.
  • 31. Al mismo tiempo, el aumento de temperatura expande los gases del yacimiento, elevando así la presión de éste. Entonces se reabre el pozo y el crudo calentado, ahora menos viscoso, fluye por el pozo. Un método más reciente consiste en inyectar vapor no muy caliente y a baja presión en secciones mayores de dos, tres o más zonas simultáneamente, creando de ese modo una “cámara de vapor” que comprime el petróleo en cada una de las zonas. Esto permite obtener un mayor flujo de petróleo hacia la superficie utilizando menos vapor.
  • 32. REFINACIÓN La función de una refinería es transformar el petróleo que viene de los campos, en productos derivados que satisfagan la demanda del mercado, tanto en calidad como en calidad. La refinación del petróleo en la primera etapa consiste en la destilación primaria, a presión atmosférica, en la cual se separan las moléculas del petróleo, según la complejidad y peso de las mismas. Para destilar el petróleo crudo, precedente de los yacimientos, se hace circular por tubos en forma de serpentín, colocados en un horno.
  • 33. REFINACIÓN El producto alcanza los 300º o 400º C y comienza a destilar; sus moléculas ascienden a lo largo de una alta torre de fraccionamiento, tendiendo los gases mas ligeros a subir hasta el extremo superior de la torre y los mas pesados a condensarse a diferentes alturas. Esto constituye el fraccionamiento de los hidrocarburos que componen el petróleo. Las temperaturas en la torre de fraccionamiento son mas elevadas en la parte inferior que superior.
  • 34. REFINACIÓN Los hidrocarburos mas volátiles y ligeros, de punto de ebullición bajo, se condensan en los platillos superiores a una temperatura de 37º a 38º C aproximadamente; la gasolina se licua o condensa en los platillos cuya temperatura esta comprendida entre 70º a 140º C, los productos residuales que no se evaporan se condensaron y recogen en el fondo de la torre.
  • 35. REFINACIÓN El producto no evaporado en el horno se recoge en el fondo de la columna y puede ser usado como asfalto. Las fracciones mas ligeras salen por la parte mas alta de la columna en forma de vapor y pasan a través de un condensador o enfriador.
  • 36. REFINACIÓN En el proceso de desintegración térmica, el residuo proviene de la destilación primaria del petróleo crudo ligero es sometido a alta temperatura y presión para convertir parte del aceite pesado en productos ligeros de mas valor, como gasolina y gas oil (diésel). La desintegración termina se denomina también reformación térmica de la gasolina.
  • 37. REFINACIÓN Al final del proceso de refinación queda una pequeña cantidad de petróleo residual y se necesita otra tecnología, no disponible en Bolivia, para su transformación. Este petróleo residual es exportado por el oleoducto Santa Cruz – Arica para su comercialización en ultramar. El residuo es aproximadamente el 2% de los volúmenes que ingresan a las refinerías.
  • 38. REFINACIÓN En Bolivia cuatro refinerías producen alrededor de 35.000 barriles diarios de derivados del petróleo, aunque la capacidad de refinación es mayor. El 95% de la refinación esta a cargo de las refinerías Gualberto Villarroel en Cochabamba y Guillermo Elder Bell en Santa Cruz. Las refinerías en Bolivia producen jet fuel, kerosen, diésel oil, gasolina de aviación, gasolina premium, gasolina especial y GLP entre otros.
  • 39. Refinado de Petróleo Un pozo que ha sido perforado y entubado hasta llegar a la zona donde se encuentra el petróleo, está listo para empezar a producir. Desde los separadores, por medio de cañerías, el crudo es enviado a los aparatos especiales donde se separan de el gas y el agua. A través de otras cañerías, conocidas como gasoductos, se conduce el gas a diferentes sitios para su empleo como combustible o para tratamiento posterior y otras cañerías (oleoductos) conducen el petróleo a los estanques de almacenamiento desde donde se les envía a su destino.
  • 40. Refinería de petróleo Las refinerías de petróleo funcionan veinticuatro horas al día para convertir crudo en derivados útiles. El petróleo se separa en varias fracciones empleadas para diferentes fines. Algunas fracciones tienen que someterse a tratamientos térmicos y químicos para convertirlas en productos finales como gasolina o grasas. En los primeros tiempos, la refinación se contentaba con separar los productos preexistentes en el crudo, sirviéndose de su diferencia de volatilidad, es decir, del grosor de una molécula. Fue entonces cuando se aprendió a romperlas en partes más pequeñas llamadas "de cracking", para aumentar el rendimiento en esencia, advirtiéndose que ellas y los gases subproductos de su fabricación tenían propiedades "reactivas".
  • 41. A principios del pasado siglo, los franceses de Alsacia refinaron el petróleo de Pechelbronn, calentándolo en una gran "cafetera". Así, por ebullición, los productos más volátiles se iban primero y a medida que la temperatura subía, le llegaba el turno a los productos cada vez más ligeros. El residuo era la brea de petróleo o de alquitrán. Asimismo, calcinándolo, se le podía transformar en coque, excelente materia prima para los hornos metalúrgicos de la época.
  • 42. Los ingenieros norteamericanos y germanos introdujeron los alambiques en cascada, sistema en que cada cilindro era mantenido a una temperatura constante. El petróleo penetraba en el primero y una vez rescatado lo que podía evaporarse, pasaba al siguiente, que se encontraba a temperatura más alta y así sucesivamente hasta el último, desde el cual corría la brea.
  • 43. El principio básico en la refinación del crudo radica en los procesos de destilación y de conversión, donde se calienta el petróleo en hornos de proceso y se hace pasar por torres de separación o fraccionamiento y plantas de conversión. En las distintas unidades se separan los productos de acuerdo a las exigencias del mercado. La primera etapa en el refinado del petróleo crudo consiste en separarlo en partes, o fracciones, según la masa molecular.
  • 44. El crudo se calienta en una caldera y se hace pasar a la columna de fraccionamiento, donde la temperatura disminuye con la altura. Las fracciones con mayor masa molecular (empleadas para producir por ejemplo aceites lubricantes y ceras) sólo pueden existir como vapor en la parte inferior de la columna, donde se extraen. Las fracciones más ligeras (que darán lugar por ejemplo a combustible para aviones y gasolina) suben más arriba y son extraídas allí.
  • 45. Todas las fracciones se someten a complejos tratamientos posteriores para convertirlas en los productos finales deseados. Una vez extraído el crudo, se trata con productos químicos y calor para eliminar el agua y los elementos sólidos y se separa el gas natural. A continuación se almacena el petróleo en tanques desde donde se transporta a una refinería en camiones, por tren, en barco o a través de un oleoducto. Todos los campos petroleros importantes están conectados a grandes oleoductos.
  • 46. Destilación básica La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida por la nafta y finalmente el queroseno. En las antiguas destilerías, el residuo que quedaba en la caldera se trataba con ácido sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de agua. Las zonas superiores del aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites pesados, mientras que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto.
  • 47.
  • 48. Craqueo térmico El proceso de craqueo térmico, o pirólisis a presión, se desarrolló en un esfuerzo para aumentar el rendimiento de la destilación. En este proceso, las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide (craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina compuesta por este tipo de moléculas producida a partir de un barril de crudo. No obstante, la eficiencia del proceso era limitada, porque debido a las elevadas temperaturas y presiones se depositaba una gran cantidad de coque (combustible sólido y poroso) en los reactores. Esto, a su vez, exigía emplear temperaturas y presiones aún más altas para craquear el crudo.
  • 49. Más tarde se inventó un proceso de coquefacción en el que se recirculaban los fluidos; el proceso funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una acumulación de coque bastante menor. Muchos refinadores adoptaron este proceso de pirólisis a presión.
  • 50. Alquilación y craqueo catalítico La alquilación y el craqueo catalítico aumentan adicionalmente la gasolina producida a partir de un barril de crudo. En la alquilación, las moléculas pequeñas producidas por craqueo térmico se recombinan en presencia de un catalizador. Esto produce moléculas ramificadas en la zona de ebullición de la gasolina con mejores propiedades (por ejemplo, mayores índices de octano-octanaje) como combustible de motores de alta potencia, como los empleados en los aviones comerciales actuales.
  • 51. En el proceso de craqueo catalítico, el crudo se divide (craquea) en presencia de un catalizador finamente dividido. Esto permite la producción de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse mediante alquilación, isomerización o reformación catalítica para fabricar productos químicos y combustibles de elevado octanaje para motores especializados. La fabricación de estos productos ha dado origen a la gigantesca industria petroquímica, que produce alcoholes, detergentes, caucho sintético, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas para fabricar medicinas, nylon, plásticos, pinturas, poliésteres, aditivos y complementos alimenticios, explosivos, tintes y materiales aislantes.
  • 52.
  • 53. PETROQUÍMICA La petroquímica es una industria que produce químicos derivados del petróleo o del gas natural, los cuales sirven como materia prima para elaborar productos como: pinturas, detergentes, adhesivos, plásticos, llantas, fibras sintéticas como el nylon y cañerías, entre otros de uso común. El balde de la casa, las tuberías de agua, las bolsas para la basura, las llantas para los vehículos, los juguetes y otros, provienen de la petroquímica.
  • 54. PETROQUÍMICA Mas del 90% de los productos y objetos que rodean al ser humano son artificiales, y además, tienen un solo y único origen; provienen de las materias primas tales como: etano, hexano, etileno, propileno que derivan del petróleo o el gas natural, los cuales se obtienen de las plantas de procesamiento de gas y de las refinerías de petróleo.
  • 55. Unidad Nº 2 PROPIEDADES DE LOS GASES CLASIFICACIÓN DEL GAS POR COMPOSICIÓN. a.- Gas Ácido: Este en un gas .cuyo contenido de sulfuro de hidrógeno (H2S) es mayor que 0,25 granos por cada 100 pies cúbicos normales de gas por hora(> de 0,25 granos/100 PCNH). En este caso las condiciones normales están en el Sistema Británico de Unidades La cantidad señala equivale a cuatro partes por millón, en base al volumen (4 ppm,V de H2S. En el Sistema Británico de Unidades este significa, que hay 4 lbmol de H2S/1x106 lbmol de mezcla. La GPSA, define a un gas ácido como aquel que posee más de 1,0 grano/100 PCN o 16 ppm,V de Sulfuro de Hidrógeno (H2S).
  • 56. Si el gas esta destinado para ser utilizado como combustible para rehervidores, calentadores de fuego directo o para motores de compresores puede aceptarse hasta 10 granos de H2S/100 PCN. La norma 2.184 válida para tuberías de gas, define a un gas ácido como aquel que contiene más de 1 grano de H2S/100 PCN de gas, lo cual equivale a 16 ppm,V de (H2S).
  • 57. Otros Gases de Reacción Ácida: Existen también otros gases de naturaleza ácida, como son por ejemplo: 1.- El Sulfuro de Carbonilo (C0S). Este es un compuesto inestable, corrosivo y tóxico, que se descompone en (H2S +C02) 2.- Los Mercaptanos, los cuales se pueden representar a través de la siguiente fórmula (RSH), son compuestos inestables y de alto grado de corrosión, en muchos casos reaccionan con algunos solventes, descomponiéndolos
  • 58. 3.- Disulfuro de Carbono (CS2). Este componente sin tomar en cuenta que participa en las reacciones de corrosión es también altamente tóxico para los. seres humanos, como es también altamente nocivo para el medio ambiente, por lo que hay extremar las precauciones cuando se trabaja con este componente, ya que puede causar graves problemas de salud, y/o ambiental. En términos generales, se considera que un gas es apto para ser transportado por tuberías, cuando contiene  4 ppm,V¿ de, H2S;  de 3% de C02.y  6 a 7 lb de agua por millones de pies cúbicos normales de gas (MM de PCN de gas).
  • 59. b.- Gas Dulce: Este es un gas que contiene cantidades de Sulfuro de Hidrógeno (H2S), menores a cuatro (4) partes por millón en base a volumen (4 ppm, V) y menos de 3% en base molar de Dióxido de Carbono (C02).
  • 60. c.- Gas pobre o Gas seco: Este es un gas natural del cual se han separado el GLP (gases licuados del petróleo) y la gasolina natural. El gas seco, esta constituido fundamentalmente de metano y etano. Por lo general se inyecta a los yacimientos, o se usa en la generación de hidrógeno (H2). La composición fundamental alcanza valores de un 85- 90% en metano, debido a su composición se puede utilizar directamente como Combustible, para lo cual es necesario mantener una presión de yacimiento, parámetro que varíen de acuerdo a la localización del gas en el subsuelo. En los yacimientos de gas seco. La mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa a condiciones de yacimientos y de superficie, y la producción de líquidos solo se alcanza a temperaturas criogénicas.
  • 61. d.- Gas Rico o Gas Húmedo: Este es un gas del cual se pueden obtener una riqueza líquida de hasta 3 GPM (galones por mil pies cúbicos normales de gas) No existe ninguna relación con el contenido de vapor de agua que pueda contener el gas. En los yacimientos de gas húmedo existe mayor porcentaje de componentes intermedios y pesados que en los yacimientos de gas seco. La mezcla de hidrocarburos permanece en estado gaseoso en el yacimiento, pero al salir a la superficie cae en la región de dos fases formándose una cantidad de hidrocarburos líquido del orden de 10 a 20 BN / MM PCN. Este parámetro llamado riqueza líquida es de gran importancia, para la comercialización del gas natural, ya que los líquidos producidos son de poder de comercialización
  • 62. e.- Gas condensado: Este gas se puede definir con un gas con líquido disuelto. El contenido de metano es de (C1)> a 60% y el de Heptanos y compuestos más pesados (C7 +) alcanza valores mayores a 12,5% (< 12,5%). La mezcla de hidrocarburos a las condiciones iniciales de presión y temperatura se encuentra en fase gaseosa o en el punto de rocío. El gas presenta condensación retrógrada durante el agotamiento isotérmico de la presión, proceso que en la mayoría de los casos puede representar algún problema en la comercialización de estos yacimientos. En vista que los primeros hidrocarburos que se quedan, son los más pesados. Lo que significa que el fluido que alcanza la superficie lo hace sin, una gran cantidad de los elementos pesados. Además, por el hecho que los hidrocarburos pesados se acumulen en la formación obstaculizan el libre desplazamiento del fluido, en su viaje hacia la superficie. En su camino al tanque de almacenamiento, el gas condensado sufre una fuerte reducción de presión y temperatura penetrando rápidamente en la región de dos fases para llegar a la superficie con características bien específicas, las cuales permiten en tratamiento del fluido. Existir lugares en la República Bolivariana de Venezuela, como es el Caso de Anaco, donde existen una gran cantidad de estos yacimientos.
  • 63. f.- Gas asociado: Este es un gas natural que se ha extraído de los yacimientos junto con el petróleo, partiendo del postulado que donde hay petróleo, hay gas. Más del 90% de las reservas de gas natural del país es de gas asociado. Se considera que en los yacimientos se forman capas de gas.
  • 64. g.- Gas no asociado Este es un gas que solo esta unido con agua en yacimientos de gas seco. En los yacimientos de gas seco la mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa a condiciones de yacimiento y superficie. Sin embargo, en algunas oportunidades se forma una pequeña cantidad de líquidos, la cual no es superior a diez barriles normales de hidrocarburos líquido por millón de pies cúbicos normales de gas (10 BN/ MM PCN). El gas esta compuesto principalmente por metano (C1), compuesto que alcanza una concentración porcentual mayor a 90%, con pequeñas cantidades de pentanos y compuestos más pesados (C5 + 1%. La obtención de líquidos del gas producido solo se alcanza a temperaturas criogénicas.
  • 65. h.- Gas Hidratado: Este es un gas que tiene más de siete libras de agua por cada millón de pies cúbicos normales de gas (7 lb de agua / MMPCN), lo que indica que el gas deberá de ser sometido al proceso de deshidratación, para poder comercializarlo. i.- Gas Anhidro: Este es un gas que no tiene menos cantidad de vapor de agua, que la clasificación de gas hidratado.
  • 66. GAS NATURAL Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, presentes en forma naturales en estructuras subterráneas. El gas natural consiste principalmente de metano (80%) y proporciones significativas de etano, propano, butano, pentano y pequeñas cantidades de hexano, heptano y fracciones mas pesadas. Habrá siempre una cantidad de condensado y/o petróleo asociado como gas. El termino también es usado para designar el gas tratado que abastece la industria y a los usuarios comerciales y domésticos, y tienen una cualidad especifica. Esta mezcla de hidrocarburos gaseosos presentan algunas impurezas, principalmente de: nitrógeno (N2), dióxido de carbono (CO2) y gas sulfhídrico (H2S).
  • 67. COMPORTAMIENTO DE LOS GASES IDEALES La teoría cinética de los gases postula que el gas esta compuesto de una cantidad de partículas llamadas moléculas para un gas ideal, el volumen de estas moléculas es insignificante comparado con el volumen total ocupado por el gas, también se asume que estas moléculas no tienen una fuerza de atracción o repulsión entre ellas y así se asume que todas las colisiones de las moléculas son perfectamente elásticas.
  • 68. LEY DE LOS GASES IDEALES Un gas ideal es un fluido en que “El volumen ocupado por las moléculas es pequeño con respecto al volumen ocupado por el fluido total”.
  • 69. Poder calorífico El poder calorífico es la cantidad de energía por unidad de masa o unidad de volumen de materia que se puede desprender al producirse una reacción química de oxidación (quedan excluidas las reacciones nucleares, no químicas, de fisión o fusión nuclear, ya que para ello se usa la fórmula E = m·c²). El poder calorífico expresa la energía que puede liberar la unión química entre un combustible y el comburente y es igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las moléculas de combustible (energía de enlace), menos la energía utilizada en la formación de nuevas moléculas en las materias (generalmente gases) formadas en la combustión.
  • 70. La presión manométrica: es aquella que produce un medio distinto al de la presión atmosférica (por ejemplo, la ejercida por el gas de un refresco o gaseosa sobre la botella). En concreto, podemos determinar que la citada presión manométrica es aquella que se obtiene al encontrar la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica. Es importante saber que cuando hablamos de presiones, y más exactamente de su cálculo, hay que tener en cuenta que existen dispositivos diferentes que tienen como clara función el medirlas. Este sería el caso, por ejemplo, de los manómetros, de los que hay de dos tipos en función de si van a trabajar con un gas o con un fluido. Aquellos dos conceptos, atmosférica y manométrica, nos permiten retomar la idea de presión absoluta, que se calcula en una determinada superficie a partir de la sumatoria de la presión atmosférica y la presión manométrica. Si nos referimos a una botella de Coca Cola, la presión absoluta a la que está sometida su botella es la igual a la suma de la presión atmosférica (externa al envase) y la presión manométrica (interna, por la acción de las moléculas del gas de la bebida).
  • 71. Presión absoluta: Se conoce como presión absoluta a la presión real que se ejerce sobre un punto dado. El concepto está vinculado a la presión atmosférica y la presión manométrica. La presión atmosférica: es el peso ejercido por el aire en cualquier punto de la atmósfera (la capa de gases que rodea al planeta). Dicha presión varía en la Tierra de acuerdo a la altitud: a mayor altitud, menor presión atmosférica.