SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 100
Descargar para leer sin conexión
Atlas
de los
Andes
del Norte y Centro
Secretaría General de la Comunidad Andina
Av. Aramburú - Cuadra 4, Esq. con Paseo de la
República, San Isidro, Lima - Perú
Teléfono: (+511) 411-1400
Fax: (+511) 221-3329
www.comunidadandina.org
Coordinación Técnica:
Francisco Cuesta, CONDESAN
María Teresa Becerra, Secretaría General de la CAN
Textos y Edición General:
Juan Sebastián Martínez
María Teresa Becerra
Francisco Cuesta
Lloani Quiñonez
Diseño de Mapas:
José Antonio Saito
Diseño y Diagramación:
Alejandra Chávez Subiría
(511) 99792-0759
Impresión:
Nanuk E.I.R.L.
(511) 99417-3588
Derechos de Reproducción:
Secretaría General de la Comunidad Andina
Año 2009
Este documento es el resultado del trabajo
interinstitucional de la Secretaría General de la
Comunidad Andina, el Programa Regional
ECOBONA de Intercooperation, el Proyecto
Páramo Andino de CONDESAN, el Programa
BioAndes, NatureServe, EcoCiencia, el Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt, el Instituto de Ciencias
Ambientales y Ecológicas - Universidad de Los
Andes (ICAE-ULA), el Laboratorio de
Teledetección - Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM), el Centro de Datos para la
Conservación - Universidad Nacional Agraria La
Molina (CDC-UNALM), y RUMBOL SRL. Los mapas
y datos presentados en esta publicación resúmen
los resultados del mapa de ecosistemas de los
Andes del Norte y Centro: Josse C., Cuesta F.,
Navarro G., Barrena V., Cabrera E., Chacón-
Moreno E., Ferreira W., Peralvo M., Saito J. y Tovar
A. 2009. Mapa de Ecosistemas de los Andes
del Norte y Centro. Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General
de la Comunidad Andina, Programa Regional
ECOBONA, CONDESAN-Proyecto Páramo
Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia,
NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDC-
UNALM, RUMBOL SRL. Lima.
www.infoandina.org/ecosistemasandinos
La información contenida en este documento
incorpora resultados de la discusión técnica de los
autores y no representa posiciones de la
Secretaría General de la Comunidad Andina o los
Países Miembros.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú Nº 2009-03566
Atlas
de los
Andes
del Norte y Centro
Foto: Sebastián Crespo
Foto: Sebastián Crespo
Atlas
de los
Andes
del Norte y Centro
Foto: Robert Hofstede
Índice
Presentación7
Introducción9
Paisajes culturales62
Páramos12
18 Puna Húmeda
Puna Xerofítica: Puna Xerofítica y Salares24
Conocimiento para la conservación91
Bosque de Niebla32
Bosque Andino Estacional40
Bosque Andino Xerofítico48
Valles interandinos54
Referencias bibliográficas93
Agradecimientos95
Elementos importantes de los Ecosistemas: Glaciares y Humedales84
Ecosistemas andinos: Fitorregiones y Ecosistemas70
Foto: Peter Oxford
La Agenda Ambiental Andina -plan de trabajo de los países andinos
para el área ambiental, aprobado para periodo 2006-2010 por el
Comité Andino de Autoridades Ambientales- incluye el componente
Conocer la Biodiversidad, que a su vez contiene dos líneas de acción:
la primera es aumentar y compartir el conocimiento científico sobre la
biodiversidad a nivel genético, de especies y ecosistemas; y la
segunda es impulsar acciones tendentes a mejorar la generación,
sistematización e integración de información sobre distintos aspectos
de los componentes de la biodiversidad.
Como parte del trabajo de implementación de la mencionada
Agenda, la Secretaría General de la Comunidad Andina, junto a un
grupo de instituciones interesadas en el bienestar ambiental de la
Cordillera, realizaron el mapeo de los ecosistemas de los Andes del
Norte y Centro. Una de sus aplicaciones es permitir la identificación,
clasificación y diagnóstico de los mencionados sistemas. Los datos de
este mapa (cuyo resumen conforma la presente publicación) brindan
pautas concretas para la preparación de planes de manejo de la
biodiversidad y para la elaboración de políticas orientadas a impulsar
el desarrollo regional sostenible.
Este estudio integra algunos conocimientos que se han obtenido a
nivel de cada país, y los transforma mediante un proceso de
homologación de datos. Así se logra una visión de conjunto: un
panorama regional sobre el estado de conservación de la
biodiversidad en la Cordillera de los Andes. Esta visión macro permite
establecer nuevas prioridades de manejo y alienta la integración de
los países andinos en torno a la necesidad de enfrentar los desafíos
derivados de la administración de sus recursos biológicos; entre éstos
desafíos están la adopción de políticas conjuntas y la posición
coordinada en foros internacionales.
Para la Secretaría General de la Comunidad Andina, esta publicación
constituye un gran esfuerzo, muestra del notable avance que vienen
experimentando los países andinos respecto al conocimiento de su
diversidad biológica y, en general, de sus recursos naturales; y que
fortalecerá el trabajo coordinado de los países andinos para la
conservación de la biodiversidad y el monitoreo ambiental. En este
sentido, el Atlas de los Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro es
un incentivo para profundizar el conocimiento de nuestra
biodiversidad y la construcción de una región andina sustentable.
Presentación
7
Foto: Murray Cooper CI
Los Andes del Norte y Centro o Andes Tropicales cubren una extensión
2
de 1´542.644 Km desde el Oeste de Venezuela hasta la frontera
entre Bolivia, Chile y Argentina. Considerados como la región de
mayor riqueza y diversidad biológica en la Tierra, los Andes Tropicales
contienen aproximadamente más de 100 variedades de ecosistemas,
45.000 plantas vasculares (20.000 endémicas) y 3.400 especies de
vertebrados (1.567 endémicos) en apenas el 1% de la masa
continental de la Tierra. Los Andes Tropicales también albergan las
fuentes de agua potable de las grandes ciudades andinas como
Quito, Bogotá o La Paz y proveen el agua y la tierra que permite el
sostenimiento de los modos de vida y estrategias productivas de los
sistemas agrícolas andinos.
La ocupación desde hace más de 8.000 años de esta región ha
incidido en el desarrollo de vías de comunicación que han facilitado
importantes procesos de desarrollo e integración regional. Así lo
demuestra el Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino, los caminos de
arrieros y la actual infraestructura vial que, comunicando a la
Amazonía y la costa del Pacífico, impulsa la dinámica comercial de
nuestros países. Los Andes han sido también testigo y asidero de
múltiples culturas, dando paso a la consolidación de riquezas
históricas y artísticas, como son los centros arqueológicos que se
levantan a lo largo de toda la Cordillera, entre los que resaltan Machu
Picchu y Tiwuanacu; o el hecho de contar con cuatro ciudades
declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad (Cuenca, Cusco,
Potosí y Quito).
Con la finalidad de conocer e integrar la información de los
ecosistemas y los paisajes naturales que existen en la cordillera de los
Andes de los países andinos, la Secretaría General de la Comunidad
Andina, ha impulsado un trabajo interinstitucional para el desarrollo
de un mapa integrado de los ecosistemas de los Andes del Norte y
Centro que parte de los avances realizados por cada uno de los
países. Para presentar este trabajo en términos simples, se puede
decir que consta de los siguientes tres pasos: En primer lugar se ha
trabajado con los países andinos en la definición de una clasificación
de ecosistemas que aplique para toda la región y que sea consecuente
con las clasificaciones existentes a nivel nacional. En segundo lugar, se
han integrado los mapas nacionales o subnacionales existentes y se
ha generado información sobre aquellas áreas que aún no estaban
cartografiadas. Además se ha hecho un análisis general de las áreas
ocupadas por cada ecosistema y se ha contrastado con la
representación de los mismos en los sistemas nacionales de áreas
protegidas.
Esta publicación describe los principales paisajes andinos que
caracterizan a la Cordillera de los Andes como una manera de
representar a las cinco fitorregiones y 133 ecosistemas andinos
cartografiados en el mapa de los ecosistemas de los Andes del Norte y
Centro. Estos paisajes presentan una visión panorámica de la enorme
variedad de ecosistemas que alberga la Cordillera Andina.
El esquema de la siguiente página muestra los paisajes andinos
representados en esta publicación.
Introducción
9
Páramo
Bosque de Niebla
Bosque Andino
Estacional
Paisajes andinos
6000 m.s.n.m.
5000 m.s.n.m.
4000 m.s.n.m.
3000 m.s.n.m.
2000 m.s.n.m.
1000 m.s.n.m.
Gráfico: Alejandra Chávez
Valles Interandinos
(Arbustal Húmedo)
Glaciar
Puna Húmeda
Valles Interandinos
(Arbustal Xerofítico)
Puna Xerofítica
(Salares)
Páramos
Foto: Jorge Juan Anhalzer
14
Páramos
0 50 100 200 300 400 Km.
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 10 000 000
MAPA DE UBICACIÓN
EN AMÉRICA DEL SUR
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
Páramo:
El páramo funciona como una esponja que
capta el agua de lluvia, la filtra y la suelta de
manera constante hacia otros paisajes. Esta
característica es posible gracias a la estructura
de sus suelos y especies vegetales; las mismas
que, además, conforman la flora de montaña
más diversa del mundo.
LEYENDA:
Páramo
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Bogotá
Quito
Caracas
Lima
La Paz
Guayaquil
Cajamarca
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
Cusco
Arequipa
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
Cuenca
Cochabamba
r ni oO cooíR
areviauGoíR
Rí oo N reg
R átí euo Caq
í
Purus
R
o
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
15
El Páramo es un paisaje de los Andes del Norte, distribuido entre el
oeste de Venezuela y el norte de Perú. Los ecosistemas paramunos
aparecen de forma dispersa, generalmente rodeados de bosques
montanos, a manera de islas en las cimas de las montañas sobre los
3.000 m. de elevación. Ocupan mayormente la sección inferior del piso
altoandino y la superior del piso altimontano. Los páramos se
caracterizan por una vegetación adaptada a un clima extremo con altas
variaciones diurnas de temperatura, suelos volcánicos con altos
contenidos de materia orgánica, una alta capacidad de regulación
hídrica y un elevado nivel de especies endémicas.
Por su importancia ecológica y económica, el cuidado del Páramo es
prioritario en las estrategias de conservación regional. Entre otras
cosas, los páramos poseen la flora tropical de montaña más diversa del
mundo. Las investigaciones botánicas han registrado 3.595 especies
de plantas vasculares distribuidas en 127 familias y 540 géneros. De
éstos, 14 géneros son endémicos de los Andes del Norte. Además, el
Páramo junto con los bosques montanos permite la supervivencia de
grandes mamíferos como el oso andino (Tremarctos ornatos) o el tapir
de montaña (Tapirus pinchaque), además de especies tan
emblemáticas de los Andes como el cóndor (Vultur gryphus).
Según los últimos cálculos (Josse et al. 2008), la superficie de páramos
2
existente en los Andes del Norte supera los 35.000 km . Esto representa
el 2,2% del área total de los Andes del Centro y Norte. El país andino
que tiene más páramo es Ecuador y luego, en orden descendente,
Colombia, Venezuela y Perú. Cabe mencionar que en el norte peruano,
existen importantes extensiones de un ecosistema que posee
similitudes con el páramo. Este ecosistema, denominado Jalca, se
ubica en la transición entre el páramo y la puna.
Pese a la importancia del Páramo, la presión antrópica sobre sus suelos
no ha cesado. Los cultivos de altura como la papa, el pastoreo junto con
las quemas periódicas asociadas, la minería y la forestación con
especies exóticas como el pino, amenazan con alterar las propiedades
de regulación hídrica y otras propiedades vitales que el páramo genera
para los habitantes andinos. De ocurrir esto, la población andina se
vería gravemente afectada, pues los servicios paramunos son
fundamentales para las poblaciones humanas de la cordillera, y para
la región en general.
En primer lugar, los páramos proveen de agua a sus áreas
circundantes. Esto ocurre porque, gracias a las características de sus
suelos, vegetación y clima, los páramos funcionan como una esponja
que capta el agua de la lluvia, la filtra y la suelta de manera constante
hacia las tierras bajas. Esta agua sirve para la agricultura andina y para
agua potable de una gran parte de la población urbana y rural de la
región, además de permitir el desarrollo de numerosos caudales aptos
para la generación hidroeléctrica.
Los páramos también ofrecen muy hermosos paisajes que constituyen
un atractivo importante para la promoción de la industria turística,
contribuyendo con el bienestar de los habitantes y visitantes de este
sector de la cordillera. Además, los páramos también almacenan
mucho carbono en sus suelos, ayudando así a la mitigación del cambio
climático global.
Páramos
2,2%
Sobre los 3.000 metros,
generalmente
2
14.025 km ,
aproximadamente
2
35.000 kmÁrea aproximada
Ubicación
Vegetación
Principales servicios ambientales
Porcentaje en los Andes del
Norte y Centro
Altitud
Superficie con protección estatal
Oeste de Venezuela,
centro y sur de
Colombia, de norte a
sur en Ecuador, norte
de Perú.
3.595 especies de
plantas vasculares
• Captación e irrigación
de agua
• Almacenamiento de
carbono
• Biodiversidad y
potencial genético
• Belleza escénica
Foto:RobertHofstede
Bogotá
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
eraivauGoí
R
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Páramo
16
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
Páramos
MAPA DE UBICACIÓN
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
17
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Páramo
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
Quito
Guayaquil
Cuenca
Cajamarca
MAPA DE UBICACIÓN
PunaHúmeda
Foto: Sebastián Crespo
20
PunaHúmeda
0 50 100 200 300 400 Km.
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 10 000 000
MAPA DE UBICACIÓN
EN AMÉRICA DEL SUR
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
Puna Húmeda:
Paisaje de altura con una gran diversidad y
alto grado de endemismo en gramíneas. En
la puna húmeda del altiplano del lago
Titicaca existen grandes zonas de humedales
que han estimulado la agricultura semi-
intensiva y la crianza de ganado vacuno y de
vicuñas.
Bogotá
Quito
Caracas
Lima
La Paz
Guayaquil
Cajamarca
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
Cusco
Arequipa
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
Cuenca
Cochabamba
r ni oO cooíR
areviauGoíR
Rí oo N reg
R átí euo Caq
í
Purus
R
o
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
LEYENDA:
Puna Húmeda
Glaciares, Nieve, Nival
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
21
Puna Húmeda
Foto:ÁlvaroTapiaLa Puna Húmeda es característica de los Andes del Centro, desde el norte
de Perú hasta el centro de la Cordillera Oriental de Bolivia. Se la
encuentra aproximadamente entre los 2.000 y 6.000 m. de altitud, en los
pisos altimontano y altoandino, donde colinda con los nevados de las
altas cumbres de la cordillera. Su humedad varía considerablemente de
acuerdo a la estación. La vegetación de la puna húmeda tiene un gran
porcentaje de gramíneas, arbustos y cactáceas. Esta flora tiene ciertas
similitudes con la del Páramo, pero también importantes diferencias
determinadas por su adaptación a la estacionalidad de la zona;
concretamente a la falta de agua disponible en el suelo en cierta época
del año.
Durante el período de déficit hídrico, que dura entre 3 y 5 meses, se
produce una caída parcial de hojas y la vegetación retarda su crecimiento;
en general, los ecosistemas puneños reducen su producción de biomasa.
Al regreso de las estaciones más húmedas, la flora vuelve cíclicamente a
la normalidad. Estas peculiaridades climáticas, junto a otros factores como
la agricultura que se viene practicando en las zona de la Puna Húmeda
por milenios, le han brindado una gran diversidad y alto grado de
endemismo en gramíneas dominantes como Festuca, Calamagrostis, Stipa
y Poa. En la zona también se destaca la presencia de bosques de Aliso
(Alnus acuminata), siguiendo las riberas, y de queñua (Polylepis spp.),
algunas veces a manera de bosques remanentes en sitios de difícil acceso
como quebradas y laderas con suelos poco profundos y rocosos, y otras
veces en bosques vinculados a estrategias de aprovechamiento humano.
Varias civilizaciones andinas han nacido en la Puna Húmeda. Tal es el
caso de los waris, chavin, tiwanakotas, aymaras, incas, entre otros. Su
agricultura ha dejado una huella indeleble en términos ecológicos. Ésta se
expresa, por ejemplo, en la gran variedad de especies alimenticias que
conforman el paisaje puneño. Por ello, es complicado determinar con
exactitud cuál habría sido la vegetación potencial (natural) de la Puna
Húmeda -algo parecido ocurre con la de la Puna Xerofítica- y más bien es
adecuado pensar en la nueva potencialidad ecológica heredada por los
usos agrícolas de los mencionados pueblos.
2
La Puna Húmeda tiene 183.475 km que representan el 11,9% del área
total de los Andes del Norte y Centro. Por sus características geológicas y
climáticas alberga grandes extensiones de humedales en hondonadas o
depresiones topográficas, así como en torno a lagunas y cursos de agua.
Dichos ecosistemas alcanzan en este paisaje su mayor extensión y
representatividad dentro del conjunto de los Andes Tropicales. En el
altiplano del lago Titicaca, compartido entre Perú y Bolivia, existen
grandes zonas de humedales. Esto ha estimulado la agricultura
semiintensiva y el desarrollo de pastizales adecuados para la crianza de
ganado vacuno, vicuñas y alpacas. Por ello no es extraño que esta zona
sea una de las más pobladas de toda la puna.
Los humedales mantienen pastizales aledaños en buen estado, incluso en
la época de mayor sequía -los últimos meses de verano-. Son verdaderos
reservorios de agua para la población y para las actividades
agropecuarias, principalmente para el pastoreo extensivo. La salud de la
puna húmeda depende del buen estado de sus humedales, y éstos, a su
vez, dependen del buen estado de los glaciares, ya que se nutren de sus
deshielos. La puna, por lo tanto, se ve gravemente afectada con el
deterioro de los nevados. De allí la gran vulnerabilidad de este paisaje
frente al cambio climático global.
2
183.475 kmÁrea aproximada
Ubicación
Vegetación
Principales servicios ambientales
11,9%
entre los 2.000 y 6.000
metros, aprox.
10.159 km ,
aproximadamente
2
Porcentaje en los Andes del
Norte y Centro
Altitud
Superficie con protección estatal
Desde el norte de Perú
hasta el centro de la
Cordillera Oriental de
Bolivia.
Gramíneas, arbustos y
cactáceas adaptados
para soportar un déficit
hídrico de entre 3 y 5
meses al año.
• Potencial genético de
plantas alimenticias
• Belleza escénica
• Almacenamiento de
agua para agricultura
semi-intensiva y el
desarrollo de pastizales
adecuados para la
crianza de ganado
vacuno y de vicuñas
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Puna Húmeda
Glaciares, Nieve, Nival
22
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
Puna Húmeda
Lima
Cajamarca
Cusco
Arequipa
MAPA DE UBICACIÓN
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
23
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Puna Húmeda
Glaciares, Nieve, Nival
La Paz
Cusco
Arequipa
Cochabamba
Sucre
Santa Cruz
de la Sierra
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
MAPA DE UBICACIÓN
PunaXerofítica:PunaXerofíticaySalares
Foto: Sebastián Crespo
26
PunaXerofítica:PunaXerofíticaySalares
0 50 100 200 300 400 Km.
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 10 000 000
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
Puna Xerofítica:
En este paisaje crece un tipo de vegeta-
ción característica de ambientes y suelos
secos. También es destacable la presen-
cia de los grandes salares del altiplano,
que son extensiones de tierra salina
formada por lechos marinos antiguos.
MAPA DE UBICACIÓN
EN AMÉRICA DEL SUR
LEYENDA:
Puna Xerofítica
Glaciares, Nieve, Nival
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Bogotá
Quito
Caracas
Lima
La Paz
Guayaquil
Cajamarca
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
Cusco
Arequipa
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
Cuenca
Cochabamba
r ni oO cooíR
areviauGoíR
Rí oo N reg
R átí euo Caq
í
Purus
R
o
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
27
Foto:RobertHofstede
2
100.390 kmÁrea aproximada
Ubicación
Vegetación
Principales servicios ambientales
6,5%
Entre los 2.000 y 6.000
metros, aprox.
2
13.433 km ,
aproximadamente
Porcentaje en los Andes del
Norte y Centro
Altitud
Superficie con protección estatal
Centro-sur del oeste
de Bolivia y suroeste
de Perú.
Especies adaptadas a
ambientes y suelos secos.
Bosques espinosos que
presentan una caída
estacional de sus hojas.
• Sal
• Belleza escénica
• Biodiversidad y
potencial genético
La Puna Xerofítica posee un tipo de vegetación adaptada
específicamente a ambientes y suelos secos. En dicha flora podemos
encontrar varias especies de Polylepis, que potencialmente cubrirían
grandes sectores. Sin embargo, debido al uso humano, al igual que en
la puna húmeda, este árbol ha quedado restringido a lugares de difícil
acceso. La vegetación adaptada al clima seco ha formado bosques
espinosos y caducifolios, es decir que presentan una caída estacional
de sus hojas. En la puna xerofítica se encuentran comunidades de
Festuca, Stipa, Deyeuxiay y Prosopis ferox. En este paisaje también son
comunes las cactáceas arbóreas y algunas leguminosas.
La distribución de la Puna Xerofítica se da aproximadamente entre los
2.000 y 6.000 m. de altitud. En la Comunidad Andina, este paisaje
ocupa una considerable zona del centro-sur del oeste de Bolivia y
menores zonas adyacentes del suroeste de Perú. Su área total es de
2
100.390 km , que representa el 6,5% de los Andes del Norte y Centro.
Uno de los espacios más destacables de la puna xerofítica es la gran
meseta el altiplano andino, cuya extensión y altitud (3.650 m.) la
convierten en una de las mayores altiplanicies del planeta.
La vegetación de la Puna Xerofítica está notablemente diversificada,
presentando varios ecosistemas restringidos a esta provincia. Entre
ellos se destacan los salares, con flora endémica muy peculiar, y las
altas cabeceras de valle o prepuna, con una flora xerofítica rica en
elementos endémicos restringidos, principalmente en familias como
cactáceas, leguminosas, zigofiláceas y asteráceas o compuestas. En
conjunto, la flora de la Puna Xerofítica tiene numerosos elementos
exclusivos de ella. Sin embargo, hacia el norte comparte diversos
elementos con la Puna Húmeda y hacia el suroeste recibe notables
influencias florísticas de la puna desértica de Atacama y de los Andes
mediterráneos chilenos de alta montaña.
Puna Xerofítica y Salares
Puna Xerofítica
Foto: Sebastián Crespo
Foto:FranciscoCuesta
Salares
Otra característica destacable de La Puna Xerofítica es la presencia de los
grandes salares del altiplano, que son extensiones de tierra salina
formada por lechos marinos antiguos. La salmuera de estos paisajes está
compuesta por Boro, Litio, Magnesio y Potasio. Estos salares son
probablemente los ecosistemas salinos de alta montaña más extensos de
la Tierra. Cabe mencionar al Gran Salar de Uyuni o de Tunupa, que es el
desierto de sal más grande del mundo. Está situado en el departamento
2
de Potosí, en el altiplano boliviano, y ocupa un área de 212.000 km .
Entre los servicios que brinda este salar están las más de 25.000
toneladas de sal que se extraen cada año y el gran atractivo paisajístico
que atrae a miles de turistas todos los meses del año.
Los salares se encuentran distribuidos principalmente en el Altiplano del
centro-sur de Bolivia y noroeste argentino, con extensiones menores en el
noreste de Chile y suroeste de Perú. Las comunidades vegetales de los
salares están adaptadas a la estacionalidad del agua y la salinidad del
suelo de las playas y orillas de los salares altiplánicos. La vegetación se
caracteriza por la presencia de praderas graminoides (Distichlis humilis) y
matorrales abiertos que forman cojines densos y compactos con plantas
carnosas o suculentas endémicas adaptadas a la elevada salinidad de los
suelos (Sarcocornia,Atriplex, Suaeda, Anthobryum).
Así como los demás ecosistemas de la puna xerofítica, los salares tienen
regímenes estacionales muy marcados, debido a su ubicación en el área
de influencia del cinturón de altas presiones subtropicales. En la época de
lluvia, el salar se inunda. Un atractivo muy importante de estos
ecosistemas son las varias especies de flamencos que arriban en esta
época.
29
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
30
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Puna Xerofítica
Glaciares, Nieve, Nival
Lago salado
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
La PazArequipa
Cochabamba
Sucre
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
Cusco
Puna Xerofítica: Puna Xerofítica y Salares
MAPA DE UBICACIÓN
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
31
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Puna Xerofítica
Glaciares, Nieve, Nival
Lago salado
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
La Paz
Cusco
Arequipa
Cochabamba
Sucre
Santa Cruz
de la Sierra
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
MAPA DE UBICACIÓN
BosquedeNiebla
Foto: Beatriz Perez Iñiguez, Maquipuc
34
BosquedeNiebla
0 50 100 200 300 400 Km.
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 10 000 000
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
Bosque de Niebla:
Este paisaje se caracteriza por estar ex-
puesto a frecuentes lluvias y a corrientes de
aire humedecido y nebuloso. Todo esto,
sumado a las características de su vegeta-
ción y suelos, convierten a los bosques de
niebla de los Andes Tropicales en uno de
los mayores reservorios de agua dulce del
planeta.
Bogotá
Quito
Caracas
Lima
La Paz
Guayaquil
Cajamarca
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
Cusco
Arequipa
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
Cuenca
Cochabamba
r ni oO cooíR
areviauGoíR
Rí oo N reg
R átí euo Caq
í
Purus
R
o
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
MAPA DE UBICACIÓN
EN AMÉRICA DEL SUR
LEYENDA:
Bosque de Niebla
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
35
Bosque de Niebla
Foto:MurrayCooper,CILos bosques de niebla en los Andes por razones prácticas pueden ser agrupados en tres
grandes secciones: los bosques norandinos, los bosques Yungueños y los bosques del
Boliviano-Tucumano. Los rangos altitudinales en los que se puede hallar un bosque de
niebla son muy variados pero tiende a desarrollarse entre los 1.000 y los 3.500 m. de
altitud. No obstante, hay casos en los que el rango es muy diferente. Por ejemplo los
bosques subandinos húmedos del centro y sureste bolivianos se distribuyen entre los 600
y 1.900 m. de altitud.
Los bosques de niebla se caracterizan por estar expuestos a corrientes de aire humedecido
y nebuloso. Por ello, y por las frecuentes lluvias que los bañan, los bosques de niebla de
los Andes poseen gran parte del agua dulce disponible en el planeta.
El factor ecológico regional clave que determina la vegetación de un bosque de niebla, es
la incidencia o choque de los vientos alisios zonales, procedentes del océano Atlántico, de
los vientos calidos del Pacífico, que choca contra la gran barrera montañosa que
representan los Andes. Al darse este fenómeno los vientos cálidos y cargados de
humedad, ascienden y por tanto se enfrían. Este proceso de convección genera nubosidad
y neblinas casi constantes que liberan cuantiosas precipitaciones durante la mayor parte
del año. La vegetación exuberante de estos bosques logra captar el agua transportada
por dichas corrientes y almacenarla en plantas como líquenes y musgos -que pueden
contener una cantidad de agua con un peso siete veces mayor al de la planta seca-. Luego
los porosos suelos de origen volcánico de estos bosques drenan el agua hacia tierras más
bajas; su flujo permite la formación y mantenimiento de humedales y complejas redes
hídricas. Muchos habitantes de los andes se benefician del proceso, pues logran disponer
de agua de buena calidad para consumo, agricultura y generación hidroeléctrica, incluso
en épocas en las que las lluvias son escasas.
El pronunciado gradiente altitudinal, condiciona a la vez todo un rango de temperaturas,
desde tórridas en las zonas más bajas hasta muy frías en las partes elevadas. De igual
manera, la diferente orientación y exposición topográfica de las laderas montañosas y
valles, introduce un factor diversificador muy importante en el reparto efectivo de las
importantes cantidades de lluvia que a escala regional reciben estos ecosistemas. Los
valles internos protegidos por serranías y las laderas montañosas orientadas hacia el
oeste, reciben proporcionalmente mucha menos lluvia que el promedio regional. Este
conjunto de factores genera una gran variedad de condiciones bioclimáticas, desde
ombroclimas muy secos hasta muy húmedos, con diferentes ritmos anuales de lluvias
(pluvial, pluviestacional y xérico), combinados con toda la variación altitudinal de la
temperatura. Como consecuencia, los ecosistemas y la vegetación de los bosques de
niebla presentan una elevada heterogeneidad, variedad y diversificación, que es
posiblemente la mayor de todas las regiones naturales de Sudamérica.
El paisaje de un bosque de niebla suele contener una vegetación muy tupida, con un dosel
aproximadamente de entre 20 y 35 m. de altitud. Sus fustes o troncos suelen ser más
anchos que los de los bosques húmedos de tierras bajas, y sus árboles más altos
presentan ramas retorcidas. Entre la flora más abundante tenemos palmas de los géneros
Ceroxylon y Geonoma, y de las especies Dyctiocaryum lamarckianum y Dyctiocaryum
schultzei. A veces estos árboles aparecen como parte de un bosque muy diverso, y otras
veces dominan todo el paisaje. Algunas especies características de los bosques de niebla
son la de ciertos géneros como Podocarpus, Calatola, Gustavia, Tovomita, Hyeronima,
Nectandra, Chrysochlamys, Clarisia, Caryodendron, Ruagea y Otoba; y numerosas
especies de Clusia y de Weinmannia, así como de géneros de la familia Lauracea.
Si bien la diversidad de árboles de los bosques de niebla es relativamente baja en
comparación con los datos reportados para las tierras bajas amazónicas, estos
ecosistemas reportan valores de diversidad excepcionales para otras formas de vida
vegetales tales como hierbas, arbustos y epífitas. Los bosques de niebla presentan
patrones excepcionales en el recambio de especies y comunidades debido en parte a la
enorme heterogeneidad de hábitats producto de las fuertes gradientes ambientales.
La diversidad de estos bosques disminuye junto con el incremento en la elevación por
encima de los 1.500 m.; hasta los 1.500 m. los bosques montanos son tan diversos como
los de tierras bajas y presentan patrones de composición florística similares a éstos. Las
especies arbóreas de la familia Leguminosae y Bignoniaceae en el caso de las lianas
representan las familias más diversas en ambos casos. Por encima de los 1.500 m., los
bosques andinos pierden diversidad pero su composición florística es marcadamente
distinta, con una predominancia de especies y géneros de origen laurásico. La familia
Lauraceae es predominantemente la más amplia en especies leñosas en todos los
bosques montanos de los Andes localizados entre 1.500 y 2.900 m. de elevación, seguida
por las familias Rubiaceae y Melastomataceae. En elevaciones superiores, las familias
Asteraceae y Ericaceae pasan a ser los elementos de la flora leñosa más rica en especies.
Área aproximada
Ubicación
Vegetación
Principales servicios ambientales
Porcentaje en los Andes del
Norte y Centro
Altitud
Superficie con protección estatal
2
211.068 km
13,68%
Suele aparecer entre
los 1.500 y los 3.000
metros, pero hay casos
en los que el rango es
muy diferente.
61.915 km ,
aproximadamente
2
Distintas zonas de los
Andes del Norte y Centro
Muy tupida, con árboles
de entre 20 y 35 m de
altura, aprox. y con
abundancia de líquenes
y musgo.
• Drenan agua hacia
tierras más bajas y
permiten la formación
de humedales y
complejas redes
hídricas.
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
LEYENDA:
Bosque de Niebla
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
36
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
MAPA DE UBICACIÓN
Bogotá
Quito
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
eraivauGoí
R
Bosque de Niebla
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
LEYENDA:
Bosque de Niebla
Límite político
Límite del área de estudio
37
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
MAPA DE UBICACIÓN
Quito
Guayaquil
Cuenca
Cajamarca
La Paz
Lima
Cusco
Arequipa
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
38
LEYENDA:
Bosque de Niebla
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
MAPA DE UBICACIÓN
Bosque de Niebla
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
39
LEYENDA:
Bosque de Niebla
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
MAPA DE UBICACIÓN
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
La Paz
Cochabamba
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
BosqueAndinoEstacional
Foto: Jan Baiker, ECOBONA
42
BosqueAndinoEstacional
0 50 100 200 300 400 Km.
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 10 000 000
MAPA DE UBICACIÓN
EN AMÉRICA DEL SUR
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
Bosque Andino Estacional:
El bosque andino estacional crece en
zonas en las que el agua escasea durante
3 a 5 meses al año. Para adaptarse al
clima, su vegetación pierde parcialmente
las hojas durante aquellos meses.
Bogotá
Quito
Caracas
Lima
La Paz
Guayaquil
Cajamarca
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
Cusco
Arequipa
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
Cuenca
Cochabamba
r ni oO cooíR
areviauGoíR
Rí oo N reg
R átí euo Caq
í
Purus
R
o
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
LEYENDA:
Bosque Andino Estacional
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
43
Bosque Andino Estacional
Foto:JanBaker,ECOBONAEl bosque andino estacional crece en zonas en las que el agua escasea
durante 3 a 5 meses al año lo que define una marcada época seca y le
da su carácter de estacional. Para adaptarse a estas condiciones, su
vegetación pierde parcialmente las hojas durante aquellos meses.
Estos bosques se encuentran en diversas zonas de los Andes del Norte y
Centro, ocupando el 4,6% de este sector de la cordillera. Lo cual
significa que el área total de bosques andinos estacionales alcanza los
2
71.311 km . La mayoría están desde el centro de Perú hacia el centro y
sur de Bolivia, y se prolongan hacia en noroeste de Argentina. Hacia el
norte ocupan menores extensiones en Ecuador, Colombia y Venezuela
debido a que, en general, los Andes del Norte son más húmedos que
los del Centro.
En los Andes del Norte, los árboles del bosque estacional tienen de 10 a
15 m. de altura en promedio, y suelen crecer en laderas y crestas
montañosas. El follaje se ha adaptado a estas condiciones y por ello
tiende a presentar ciertas características como troncos algo retorcidos y
ramificaciones bajas. Se estima que algunos valles que hoy han sido
totalmente ocupados por el hombre sirvieron para el crecimiento de
este tipo de bosques y, de no haber llegado los humanos, seguirían
estando allí. Las especies que se destacan en este paisaje son Roupala
pseudocordata, Escallonia floribunda, Psidium caudatum y Rapanea
ferruginea.
En los Andes del Centro, el bosque andino estacional es más común y
se asienta en dos fitorregiones: Los Yungas, que se extienden desde las
laderas montañosas y cordilleras de las vertientes orientales de los
Andes tropicales, desde el norte del Perú hasta el centro de Bolivia; y la
fitorregión Boliviano-Tucumana, extendida hacia el sur a continuación
de los Yungas, distribuyéndose por laderas y serranías orientales de la
cordillera, desde el centro hacia el sur de Bolivia. Los bosques
estacionales de los Andes del Centro tienen árboles más altos que sus
homónimos del norte. De hecho, el promedio aproximado de sus copas
suele llegar hasta los 20 y 25 m. Su rango altitudinal en Los Yungas está
entre los 800 y 3.100 m.; mientras el límite inferior del rango baja a
600 metros de altitud en la región Boliviano-Tucumana. En el bosque
andino estacional de los Andes del Centro destacan especies como
Parapiptadenia excelsa, Tipuana tipu o Erythrina falcata; y en las franjas
de menor altitud Calycophyllum multiflorum y Anadenanthera
colubrina.
Al igual que los otros tipos de bosque andino, el amplio rango
altitudinal del bosque estacional condiciona una amplia gama de
temperaturas que, a su vez, diversifican las formas de vida animal y
vegetal. Además de ser un paisaje de una gran belleza escénica, por
estar en zonas de baja humedad los bosques estacionales son muy
importantes para frenar la erosión de los suelos, captar agua del
ambiente y posteriormente drenarla hacia tierras más bajas para
formar ríos y humedales, y regando otros paisajes y provisionando de
agua a las poblaciones humanas aledañas.
2
71.311 kmÁrea aproximada
Ubicación
Vegetación
Principales servicios ambientales
4,6%
entre los 600 y 3.100
metros, aprox.
9.906 km ,
aproximadamente
2
Porcentaje en los Andes del
Norte y Centro
Altitud
Superficie con protección estatal
La mayoría se ubica
desde el centro de Perú
hacia el centro y sur de
Bolivia. Hay pocos
parches en Ecuador,
Colombia y Venezuela.
Presencia de árboles
con alturas promedio
de 10 a 25 m, con
troncos algo retorcidos
y ramificaciones bajas,
que son adaptaciones
para la época seca
(de 3 a 5 meses al año).
• Biodiversidad y
recursos genéticos
• Freno a la erosión
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Bosque Andino Estacional
44
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
MAPA DE UBICACIÓN
Bogotá
Quito
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
eraivauGoí
R
Bosque Andino Estacional
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de etudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Bosque Andino Estacional
45
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
MAPA DE UBICACIÓN
Quito
Guayaquil
Cuenca
Cajamarca
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
46
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Bosque Andino Estacional
MAPA DE UBICACIÓN
La Paz
Lima
Cusco
Arequipa
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Bosque Andino Estacional
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
47
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Bosque Andino Estacional
MAPA DE UBICACIÓN
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
La Paz
Cochabamba
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
BosqueAndinoXerofítico
Foto: Jan Baiker, ECOBONA
50
BosqueAndinoXerofítico
0 50 100 200 300 400 Km.
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 10 000 000
Bosque Andino Xerofítico:
La vegetación del Bosque Andino
Xerofítico crece en zonas que no reciben
lluvias durante períodos de 6 a 10
meses al año. Su flora tiende a pre-
sentar hojas y tallos carnosos, los cuales
permiten almacenar agua o alimentos
para las épocas secas.
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
Bogotá
Quito
Caracas
Lima
La Paz
Guayaquil
Cajamarca
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
Cusco
Arequipa
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
Cuenca
Cochabamba
r ni oO cooíR
areviauGoíR
Rí oo N reg
R átí euo Caq
í
Purus
R
o
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
MAPA DE UBICACIÓN
EN AMÉRICA DEL SUR
LEYENDA:
Bosque Andino Xerofítico
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
51
Bosque Andino Xerofítico
Foto:AlejandraChávezLa vegetación del bosque andino xerofítico crece en zonas que, por
efecto del descenso y calentamiento del aire, no reciben lluvias durante
períodos de 6 a 10 meses al año. Su flora tiende a presentar hojas y
tallos carnosos, los cuales permiten almacenar agua o alimentos para
las épocas secas; dicha flora también suele ser espinosa y producir
resinas. Este tipo de bosques detienen la erosión en amplias zonas.
Además, al igual que las otras variantes de bosque andino que se
describen en esta publicación, el xerofítico drena agua hacia tierras
más bajas, aunque en menor medida que los bosques húmedos y
estacionales de la cordillera.
En los Andes Tropicales, el 4,4% del territorio está ocupado por bosque
xerofítico. La mayoría de ese porcentaje se encuentra distribuida en los
Andes del Centro, concretamente en las fitorregiones Boliviano-
Tucumana, Yungas y Puna Xerofítica. En general, constituyen
formaciones de bosques bajos, arbustales y matorrales que presentan
una caída estacional de las hojas en la mayoría de sus especies. En
muchos de estos casos, la caída es parcial. Dentro de los bosques
andinos, los xerofíticos son los que tienen le vegetación con menos
altura. En algunos casos, el promedio de sus copas mide entre 1 y 2 m.
Por ello hay ecosistemas que, si bien para muchos estudios científicos
están dentro del grupo de los bosques andinos, bajo ciertos criterios
podrían ser considerados más bien como parte del grupo de los
arbustales.
2
En los Andes del Centro existen aproximadamente 64.518 Km de
bosque xerofítico. Las principales especies de este paisaje son
Schinopsis haenkeana, Prosopis alba y Salix humboldtianum. Se estima
que los bosques de Polylepis (de las especies tomentella y tarapacana)
deberían ser muy frecuentes en los territorios secos de los Andes del
Centro que se ubican dentro del amplio rango altitudinal del bosque
andino xerofítico, es decir, entre los 600 y los 4.100 m.
Lastimosamente, por la presión del ser humano sobre este recurso, han
sido eliminados de la mayoría de este paisaje, quedando reducidos a
ciertas topografías de difícil acceso. En contraste, los bosques
espinosos de Prosopis ferox, que también son nativos de estas zonas,
todavía ocupan grandes extensiones en el sur de Bolivia. Este
fenómeno se debe al uso tradicional que algunos pueblos indígenas le
han otorgado.
El bosque xerofítico ocupa poco territorio en los Andes del Norte:
2
aproximadamente 3.650 Km . El límite inferior de su rango altitudinal
es igual al del bosque xerofítico de los Andes del Centro, sin embargo el
límite superior es distinto, ya que en el lado norteño no supera los
1.200 m. Los géneros que predominan en esta zona del norte son
Bursera Spp., Plumeria Spp., Jacaranda Spp. y Eriotheca Spp. Allí, al
igual que en los Andes del Centro, el bosque andino xerofítico tiene un
importate nivel de especies y de endemismo; para ello, en ambas
latitudes han colaborado la historia geológica y las migraciones de
especies.
Área aproximada
Ubicación
Vegetación
Principales servicios ambientales
Porcentaje en los Andes del
Norte y Centro
Altitud
Superficie con protección estatal
2
64.518 km
4,4%
entre los 600 y 4.100
metros, aprox.
2.440 km ,
aproximadamente
2
Norte y centro de Perú
y sur de Bolivia. Pocos
parches en los Andes
del Norte.
Presenta hojas y tallos
carnosos con. Son
comunes las especies
que producen resinas.
Forma bosques de
copas bajas. Soporta de
6 a 10 meses de sequía
al año.
• Freno a la erosión
• Drenaje de agua
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Bosque Andino Xerofítico
52
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
MAPA DE UBICACIÓN
Lima
Guayaquil
Cajamarca
Cuenca
Cusco
Bosque Andino Xerofítico
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
53
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Bosque Andino Xerofítico
MAPA DE UBICACIÓN
Cusco
Arequipa La Paz
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
Cochabamba
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
Vallesinterandinos
Foto: Sebastián Crespo
56
Vallesinterandinos
0 50 100 200 300 400 Km.
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 10 000 000
MAPA DE UBICACIÓN
EN AMÉRICA DEL SUR
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
Arbustales Húmedos y Xerofíticos:
En estos paisajes predominan los arbus-
tos. Gran parte de la flora apareció
como resultado de la alteración de los
bosques a causa de la agricultura, el
pastoreo o la extracción de madera.
Bogotá
Quito
Caracas
Lima
La Paz
Guayaquil
Cajamarca
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
Cusco
Arequipa
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
Cuenca
Cochabamba
r ni oO cooíR
areviauGoíR
Rí oo N reg
R átí euo Caq
í
Purus
R
o
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
LEYENDA:
Arbustales Húmedos y Xerofíticos
Límite Político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Valles interandinos
Arbustales Húmedos y Xerofíticos
57
Los valles interandinos son paisajes en los que predominan los
arbustos, es decir plantas leñosas, ramificadas desde la base y cuyos
troncos, generalmente, no sobrepasan los 4 o 5 m. de altura. Los
arbustales de los Andes del Norte y Centro ocupan un área aproximada
2
de 42.434,93 Km , que representa el 2,75% de esta zona de la
cordillera. Muchos arbustales están ubicados en los valles, por ello han
sido muy influenciados por los seres humanos. De hecho, se estima que
gran parte de estas formaciones aparecieron como resultado de la
alteración de los bosques a causa de la agricultura, el pastoreo o la
extracción de madera.
La cantidad de agua que reciben y drenan los arbustales asociados a
los valles interandinos es muy variada. Hay ecosistemas que gozan de
humedad durante todo el año, pero también hay otros que tienen que
soportar moderados lapsos de sequía, y otros más que cada año sufren
largas temporadas de déficit hídrico. En general, los Andes del Norte
disponen de ambientes más húmedos que en los Andes del Centro. Por
lo tanto es en esta última zona en donde los arbustales andinos
presentan una mayor cantidad de plantas adaptadas a ambientes y/o
suelos secos; por lo que es frecuente la presencia de variadas especies
de cactus.
Como se pude observar en el mapa, los arbustales tienden a aparecer
en los Andes del Centro (Perú y Bolivia): un pequeño grupo en la
fitorregión de Los Yungas y la mayoría repartida entre en la Puna
Xerofítica -concretamente en una zona a la que en Bolivia y Argentina
llaman prepuna- y en la Puna Húmeda. Estos aparecen entre los 1.900
y 3.500 m. de altitud. Debido a esta gradiente, y a su historia geológica
y ecológica, contienen numerosas especies endémicas, por ejemplo
algunas especies de cactos arbustivos e incluso cactos con ciertas
características de árbol.
Entre las especies que dominan los arbustales en los Andes del Centro
están Acacia feddeana, Prosopis ferox y Cercidium andicola. Éstas
otorgan al paisaje características marcadamente xeromórficas:
espinas, tejidos carnosos, entre otras. Además de las tres especies
mencionadas, en los valles interandinos se hallan géneros como
Fourcraea, Jatropha, Croton, Lantana, Lippia, Salvia, Wissadula y
Baccharis; diversos arbustos como Tecoma arequipensis, Dodonaea
viscosa, Acacia macracantha; y varios cactus: Trichocereus bridgesii, T.
cuzcoensis, Cleistocactus spp., Corryocactus spp., Opuntia spp.
La vegetación de los valles interandinos de los Andes del Norte,
aunque en general goza de mayor humedad, también suele estar
expuesta a períodos de sequía. Por ello presentan especies resistentes
al clima de dichos períodos. En estos ecosistemas son comunes los
matorrales espinosos con abundantes cactus del género Opuntia.
También se encuentran variadas leguminosas y bromelias.
Foto:JanBaker,ECOBONA
Área aproximada
Ubicación
Vegetación
Principales servicios ambientales
Porcentaje en los Andes del
Norte y Centro
Altitud
Superficie con protección estatal
2
48.884 km
Tienden a aparecer en
los Andes del Centro
(Perú y Bolivia). Ocupan
pequeñas zonas de los
Andes del Norte.
Plantas leñosas,
ramificadas desde la
base y cuyos troncos,
generalmente, no
sobrepasan los 4 o 5
metros de altura.
3,2%
entre los 1.900 y 3.500
metros, aprox.
6.819 km ,
aproximadamente
2
• Potencial genético
• Freno a la erosión
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Arbustales Húmedos y Xerofíticos
58
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
MAPA DE UBICACIÓN
Bogotá
Quito
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
eraivauGoí
R
Valles interandinos
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Arbustales Húmedos y Xerofíticos
59
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
MAPA DE UBICACIÓN
Quito
Guayaquil
Cuenca
Cajamarca
La Paz
Lima
Cusco
Arequipa
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
60
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Arbustales Húmedos y Xerofíticos
Valles interandinos
MAPA DE UBICACIÓN
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
La Paz
Cochabamba
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
61
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Arbustales Húmedos y Xerofíticos
MAPA DE UBICACIÓN
Paisajesculturales
Foto: Jorge Juan Anhalzer
64
Paisajesculturales
Bogotá
Quito
Caracas
Lima
La Paz
Guayaquil
Cajamarca
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
Cusco
Arequipa
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
Cuenca
Cochabamba
r ni oO cooíR
areviauGoíR
Rí oo N reg
R átí euo Caq
í
u
u
R
o P
r
s
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
0 50 100 200 300 400 Km.
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 10 000 000
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
Paisajes Culturales:
Los asentamientos humanos y la pro-
ducción agropecuaria cubren varias
zonas de los Andes Tropicales. Esta
región ha sido uno de los grandes
centros mundiales de origen y domesti-
cación de plantas alimenticias.
Áreas Naturales:
El Atlas de los Andes del Norte y Centro indica
las áreas que están siendo ocupadas por los
diversos ecosistemas. Debido a que la ocupa-
ción potencial de los ecosistemas ya ha sido
mermada por la presión del ser humano, hoy
solo se pueden ubicar diversos parches de
vegetación remanente.
MAPA DE UBICACIÓN
EN AMÉRICA DEL SUR
LEYENDA:
Paisajes Culturales
Áreas Naturales
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
La Cordillera de los Andes está marcada por diversas actividades
humanas que han modelado la vegetación natural durante varios
siglos. Los patrones de ocupación y uso del espacio han generado un
mosaico de paisajes agrícolas, ganaderos y vegetación natural
remanente. En muchas regiones de la Cordillera, grandes extensiones
de puna y los páramos sostiene actividades y prácticas de ganadería
extensiva que influyen de manera significativa en la fisonomía y
composición de la vegetación. Este conjunto de unidades que
componen el paisaje de la cordillera han sido definidos como paisajes
culturales.
Los Andes Tropicales son uno de los grandes centros mundiales de
origen y domesticación de plantas alimenticias, que han cumplido un
papel muy importante en la agricultura y alimentación mundial. En la
cordillera se mantienen numerosos cultivos tradicionales como maíz,
quinua, papa, oca, olluco (o melloco), mashua, capulí y frijol,
acompañados de otros cultivos que se han incorporado exitosamente
al paisaje andino; entre estos se destacan el café, el plátano, la palma
africana y la caña de azúcar.
En los Andes del Norte y Centro existen 118´112.712 ha de paisaje
natural, lo que evidencia que el 21% del área cartografiada se
encuentra transformada en áreas de uso humano. La mayor superficie
de transformación se encuentra en los Andes del Norte, que ocupa
23´668.932 Ha, donde la vegetación natural ocupa 19´763.452 Ha.
En los Andes Centrales la situación es inversa dado que el 9% de la
vegetación natural ha sido transformada en áreas de uso humano. No
obstante esto puede ser producto de una subestimación de las áreas de
uso agrícola y ganadero en la puna de Bolivia y Perú, donde el nivel de
uso es bastante bajo pero la ocupación humana del territorio se
remonta a más de 1.000 años.
La interacción de los paisajes culturales y naturales es muy importante
en la región andina si se tiene en cuenta que el valor agregado de la
agricultura en el PIB de los países de la subregión oscila entre el 6 y el
14%. Esto demanda que los Países Andinos prioricen estrategias que
permitan el desarrollo agrícola y la conservación de los ecosistemas
naturales, entendiendo que desde tiempos ancestrales el agricultor
obtiene muchos servicios de la naturaleza circundante. Tal es el caso
del agua, las variedades de alimentos, o los fertilizantes y
controladores naturales de plagas.
65
Paisajes culturales
Foto:SebastiánCrespo
Proporción de áreas naturales y transformadas en los Andes
del Norte y Centro:
Proporción de áreas naturales y transformadas en los Andes
del Norte y Centro por país:
País
Áreas
Naturales
(Ha)
Áreas
Naturales
(%)
Áreas
Transfor-
madas
(Ha)
Áreas
Transfor-
madas
(%)
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Total
39'786.688
11'650.856
6'310.003
58'562.572
1'802.593
118'112.712
96,8
40,5
56,8
87,5
48,1
78,0
1'335.126
16'937.195
4'791.295
8'338.158
1'940.443
33'342.217
3,2
58,9
43,2
12,5
51,9
22,0
Andes del Norte
y Centro
Áreas naturales
Áreas transformadas
Total
Superficie (Ha)
118`112.712
33`342.217
151`454.928
Porcentaje (%)
78,0
22,0
100,0
Bogotá
Quito
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
eraivauGoí
R
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Paisajes Culturales
Áreas Naturales
66
Paisajes culturales
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
MAPA DE UBICACIÓN
Quito
Guayaquil
Cuenca
Cajamarca
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Paisajes Culturales
Áreas Naturales
67
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
MAPA DE UBICACIÓN
La Paz
Lima
Cusco
Arequipa
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
68
Paisajes culturales
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Paisajes Culturales
Áreas Naturales
MAPA DE UBICACIÓN
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
69
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
Paisajes Culturales
Áreas Naturales
MAPA DE UBICACIÓN
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
La PazArequipa
Cochabamba
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
Ecosistemasandinos:FitorregionesyEcosistemas
Foto: ECOBONA
Foto: Francisco Cuesta
73
Los Andes Tropicales representan la extensión más larga y extensa de
áreas temperadas en los Trópicos que ocurren desde 11 Nº a 23º S.
Considerando la complejidad de la Cordillera Andina, los Andes
Tropicales han sido divididos en dos secciones: Norte y Centro. Los
Andes del Centro son más antiguos, con un levantamiento
considerable en el período Terciario Temprano (Paleoceno/Mioceno)
hace aproximadamente 50 millones de años. Los Andes Norte son
relativamente jóvenes, en donde el mayor levantamiento inició en el
Mioceno, hace aproximadamente 25 millones de años y con una mayor
perturbación en el Plioceno tardío y el Pleistoceno.
El paisaje de los Andes en parte se caracteriza por empinadas
pendientes, quebradas profundas, fondos de extensos valles y picos
escarpados. Geoformas que unidas a las diferencias de clima debido al
gradiente de altitud y ubicación geográfica han generado una gran
diversidad ecosistémica que se representa en 133 ecosistemas,
agrupados en 5 grandes fitorregiones.
El conocimiento de esta diversidad de ecosistemas es útil para obtener
una visión panorámica de las diferencias ecológicas de los Andes del
Norte y Centro, información que permitirá tomar decisiones rela-
cionadas con la protección y buen uso de los ecosistemas naturales, así
como el desarrollo de planes adecuados para su conservación.
La ilustración de la siguiente página ayuda a entender la ubicación
espacial de los países naturales identificados en este trabajo, los cuales
serán descritos y cartografiados a lo largo de esta publicación.
Ecosistemas andinos
Foto:RobertHofstede
74
Fitorregiones
0 50 100 200 300 400 Km.
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 10 000 000
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
Bogotá
Quito
Caracas
Lima
La Paz
Guayaquil
Cajamarca
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
Cusco
Arequipa
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
Cuenca
Cochabamba
r ni oO cooíR
areviauGoíR
Rí oo N reg
R átí euo Caq
í
Purus
R
o
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
MAPA DE UBICACIÓN
EN AMÉRICA DEL SUR
LEYENDA:
Fitorregión Andes del Norte
Fitorregión Los Yungas
Fitorregión Puna Húmeda
Fitorregión Puna Xerofítica
Fitorregión Boliviano-Tucumano
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
75
En el área norte y centro de la Cordillera Andina se reconocen cinco fitorregiones que
se distinguen por sus características florísticas y biogeográficas, Andes del Norte, Los
Yungas, Puna Húmeda, Puna Xerofítica y Boliviano-Tucumano.
Los Andes del Norte corresponden a una gran región fitogeográfica que abarca un
2
área aproximada de 490.000 Km y recorren una distancia de 2.000 Km de norte a sur.
En esta fitorregión aparecen Páramos y Bosques Andinos Siempreverdes como los
paisajes naturales más característicos. De manera general, la vegetación de los Andes
del Norte puede ser agrupada en bosques húmedos montanos, arbustales de los valles
interandinos y los páramos. Los bosques montanos ocurren en ambos lados de la
cordillera de los Andes y ocupan la mayor superficie del área. Los paramos aparecen
de manera dispersa - en una suerte de islas - en las cimas de las montañas rodeados de
una matriz boscosa. Los arbustales están restringidos a los valles interandinos
siguiendo los cauces de ríos como el Magdalena, Guayllabamba y Marañón.
Los Yungas constituyen una faja angosta alargada dominada por pajonales y bosques
montanos, que ocupa un rango altitudinal muy grande, desde 500 m. hasta algo más
de 4.000 m., con pendientes extremas. La vegetación yungueña es determinada por el
choque de los vientos alisios, procedentes del océano Atlántico, contra la gran barrera
montañosa que representan los Andes, lo que genera nubosidad y neblinas casi
constantes que liberan cuantiosas precipitaciones durante la mayor parte del año.
Como consecuencia, los ecosistemas y la vegetación de los Yungas presentan una
elevada variedad y diversificación, que es posiblemente la mayor de todas las
provincias biogeográficas de Sudamérica. Asimismo, la flora y la fauna son
excepcionalmente diversas en especies, destacando por ejemplo grupos como las
orquídeas, las aves o los anfibios.
La Puna Húmeda se encuentra distribuida desde el norte de Perú hasta el centro de la
Cordillera Oriental de Bolivia. Se extiende por las altas cordilleras tropicales de los
Andes centrales, e incluye la gran cuenca altoandina del Lago Titicaca. En la Puna
Húmeda se incluyen diversos valles interandinos, que en Perú alcanzan longitudes
considerables. La vegetación original de gran parte de la Puna Húmeda, son los
bosques bajos de Queñoa (Polylepis Spp), dominados en cada zona o gran macizo
montañoso por una especie diferente y restringida a la misma. Los pajonales por su
parte son aparentemente similares a los de los páramos, pero se encuentran
adaptados a épocas secas estacionales. En las hondonadas o depresiones topográficas
de esta fitorregión, ocurren humedales que pueden alcanzar grandes extensiones y
donde son característicos los ecosistemas de turberas altoandinas.
La Puna Xerofítica ocupa una gran extensión en el centro de los Andes, y se distribuye
fundamentalmente en el centro-sur del oeste de Bolivia y en el noroeste de Argentina,
con extensiones menores en zonas adyacentes del suroeste de Perú y noreste de Chile.
El clima de la Puna Xerofítica es marcadamente estacional, con una época seca muy
intensa, que se acentúa notablemente hacia el sur y hacia el oeste. Predominan los
ecosistemas secos y semiáridos. La vegetación de la Puna Xerofítica está notablemente
diversificada, presentando varios sistemas ecológicos restringidos a esta provincia.
Entre ellos se destacan los grandes salares del Altiplano, que son probablemente los
ecosistemas salinos de alta montaña más extensos de la Tierra. La mayor parte de la
Puna Xerofítica, especialmente en su zona occidental, constituye una de las áreas con
más baja densidad de población de Sudamérica, con menos de 2 habitantes por Km².
La fitorregión Boliviano-Tucumano corresponde a un área extendida hacia el sur a
continuación de los Yungas, que se distribuye por las laderas y serranías orientales de
la Cordillera Andina, desde el centro de Bolivia al noroeste de Argentina, entre 600 m.
y casi 4.000 m. de altitud. La mayor parte de la provincia Boliviano-Tucumana se sitúa
por debajo de los 2.000 m. de altitud. En general, el clima de esta región es
globalmente mucho más estacional, menos húmedo y menos cálido que el de los
Yungas subandinos, que determina una flora caracterizada por la elevada proporción
de endemismos. En Bolivia, la provincia biogeográfica Boliviano-Tucumana ocupa
principalmente el centro de los departamentos de Chuquisaca y Tarija.
A nivel de riqueza ecosistémica, Los Andes del Norte es la fitorregión que contiene el
mayor número de ecosistemas, seguida por Los Yungas y el Boliviano-Tucumano. La
fitorregión que mayor diversidad de ecosistemas boscosos contiene es el Boliviano-
Tucumano, mientras que la mayor cantidad de ecosistemas no boscosos (pastizales,
salares y humedales de altura) se encuentran en la Puna Xerofítica y en la Puna
Húmeda, los cuales albergan la mayor diversidad de ecosistemas de alta montaña de
los Andes con varios ecosistemas de distribución restringida y una gran cantidad de
especies endémicas.
Fitorregiones
Foto:AlejandraChávez
32
22
18
19
22
113
Andes del Norte
Yungas
Puna Húmeda
Puna Xerofítica
Boliviano-Tucumano
Total
Fitorregión Ecosistemas
Bogotá
Quito
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
eraivauGoí
R
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Fitorregión Andes del Norte
Fitorregión Los Yungas
Fitorregión Puna Húmeda
Fitorregión Puna Xerofítica
Fitorregión Boliviano-Tucumano
76
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
Fitorregiones
MAPA DE UBICACIÓN
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Capitales nacionales
Ciudades principales
Fitorregión Andes del Norte
Fitorregión Los Yungas
Fitorregión Puna Húmeda
Fitorregión Puna Xerofítica
Fitorregión Boliviano-Tucumano
77
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
MAPA DE UBICACIÓN
Quito
Guayaquil
Cuenca
Cajamarca
La Paz
Lima
Cusco
Arequipa
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
78
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
Capitales nacionales
Ciudades principales
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Fitorregión Andes del Norte
Fitorregión Los Yungas
Fitorregión Puna Húmeda
Fitorregión Puna Xerofítica
Fitorregión Boliviano-Tucumano
Fitorregiones
MAPA DE UBICACIÓN
79
ALTITUDES (miles de m.s.n.m.)
1 2 3 4 5 60 > 6
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 5 500 000
0 Km.25 50 100 150 200 250
Capitales nacionales
Ciudades principales
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Fitorregión Andes del Norte
Fitorregión Los Yungas
Fitorregión Puna Húmeda
Fitorregión Puna Xerofítica
Fitorregión Boliviano-Tucumano
MAPA DE UBICACIÓN
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
La Paz
Cusco
Arequipa
Cochabamba
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
Foto: Robert Hofstede
Un ecosistema se define como un grupo de comunidades vegetales que
tienden a co-ocurrir en paisajes donde comparten procesos ecológicos
(p.ej. regímenes de fuego, inundaciones fluviales), sustratos similares
(p.ej. suelos superficiales, material parental alcalino), y gradientes
ambientales (p.ej. microclima, elevación, patrones hidrológicos).
Los ecosistemas de los Andes Tropicales en su conjunto constituyen uno
de los puntos de importancia mundial por la gran cantidad de especies
que albergan así como los bienes y servicios ecosistémicos que proveen
a más de 40 millones de personas. Estos ecosistemas albergan las
fuentes de agua potable de las grandes ciudades andinas como Quito,
Bogotá o La Paz y proveen el agua y la tierra que permite el
sostenimiento de los modos de vida y estrategias productivas de los
sistemas agrícolas andinos.
Los ecosistemas de los Andes Tropicales cubren una extensión de
2
1´543.000 Km y en su conjunto se los considerada como la región de
mayor riqueza y diversidad biológica en la Tierra. Los ecosistemas
andinos contienen más de 45.000 plantas vasculares (20.000
endémicas) y 3.400 especies de vertebrados (1.567 endémicos) en
apenas el 1% de la masa continental de la Tierra.
Las gradientes ambientales de clima, suelos junto con la historia
geológica y evolutiva de la Cordillera Andina han creado un gran
número de hábitats y microclimas que en este trabajo han sido
agregados en el mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro.
Este mapa discrimina 133 ecosistemas, de los cuales 113 son andinos y
los restantes 20 corresponden a zonas de transición asociadas a
fitorregiones colindantes de tierras bajas (ej. Chocó-Darién o Tumbes-
Guayaquil).
A escala de país, el que presenta una mayor riqueza de ecosistemas es
Perú seguido por Bolivia y Ecuador (Tabla 6a). Bolivia es el país que
presenta el mayor número de ecosistemas singulares, es decir, que
ocurren solo en su territorio, 37 de los 69 ecosistemas presentes en este
país se encuentran restringidos a Bolivia, lo que equivale al 54% del
total de ecosistemas presentes en este país (Tabla 6b).
Ecosistemas
Foto:PeteOxford
81
País
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Total
Ecosistemas
69
22
31
77
21
220
Macrogrupos
37
15
17
39
13
121
País Ecosistemas
Ecosistemas
Singulares
% respecto
del total de
Ecosistemas
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Total
69
22
31
77
21
220
37
2
3
25
3
70
53.6
9.4
9.7
32.5
14.3
119.5
Número de ecosistemas y macrogrupos en los Andes del
Norte y Centro por país:
Proporción de los ecosistemas singulares en los ecosistemas
de los Andes del Norte y Centro por país:
82
Ecosistemas
0 50 100 200 300 400 Km.
Proyección: Geográfica
DATUM: WGS 84
Escala: 1 / 10 000 000
Bogotá
Quito
Caracas
Lima
La Paz
Guayaquil
Cajamarca
Mérida
San Cristóbal
Medellín
Cali
Cusco
Arequipa
Santa Cruz
de la Sierra
Sucre
Cuenca
Cochabamba
r ni oO cooíR
areviauGoíR
Rí oo N reg
R átí euo Caq
í
Purus
R
o
Lago
Titicaca
Salar de
Coipasa
Salar de
Uyuni
Lago
Poopo
MAPA DE UBICACIÓN
EN AMÉRICA DEL SUR
LEYENDA:
Límite político
Límite del área de estudio
Ríos
Lagos y lagunas
Lago salado
Capitales nacionales
Ciudades principales
83
Leyenda de Macrogrupos y Ecosistemas:
AMAZONÍA
1. Bosque del piedemonte del oeste de la Amazonía
2. Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonía
3. Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste
de Amazonía
4. Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de Amazonía
5. Bosque siempreverde subandino del oeste de Amazonía
6. Bosque siempreverde subandino del suroeste de Amazonía
ARBUSTAL MONTANO ESTACIONAL Y XEROFÍTICO DE LOS ANDES DEL NORTE
7. Arbustal montano xérico interandino de los Andes del Norte
8. Vegetación saxícola montana interandina de los Andes del Norte
ARBUSTAL MONTANO HÚMEDO DE LAS CORDILLERAS SUBANDINAS
ORIENTALES
9. Arbustal saxícola montano de las Cordilleras Subandinas orientales
10. Arbustal y herbazal sobre Mesetas Subandinas orientales
ARBUSTAL MONTANO HÚMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
11. Arbustal montano de los Andes del Norte
ARBUSTAL MONTANO XEROFÍTICO BOLIVIANO-TUCUMANO
12. Matorral xérico montano Boliviano-Tucumano
ARBUSTAL MONTANO XEROFÍTICO DE LOS YUNGAS
13. Matorral xérico interandino de Los Yungas
14. Vegetación saxícola montana de Los Yungas
ARBUSTAL MONTANO XEROFÍTICO DE LA PUNA HÚMEDA
15. Arbustales montanos xéricos interandinos de la Puna Húmeda
16. Bosques y arbustales montanos xéricos interandinos de la Puna Húmeda
17. Matorrales y herbazales xéricos interandinos de la Puna Húmeda
ARBUSTAL SUBANDINO ESTACIONAL Y XEROFÍTICO DE LOS ANDES DEL
NORTE
18. Arbustal montano bajo xérico interandino de los Andes del Norte
BOSQUE ALTIMONTANO DE LA PUNA XEROFÍTICA
19. Bosque bajo altimontano de la Puna Xerofítica central
20. Bosque bajo xerofítico interandino de la Prepuna superior oriental
BOSQUE ALTIMONTANO DE LA PUNA HÚMEDA
21. Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna Húmeda
BOSQUE ALTIMONTANO HÚMEDO BOLIVIANO-TUCUMANO
22. Bosque altimontano pluviestacional Boliviano-Tucumano
BOSQUE ALTIMONTANO Y ALTOANDINO HÚMEDO DE LOS YUNGAS
23. Bosque altimontano pluvial de Los Yungas
24. Bosque altimontano pluviestacional de Los Yungas
25. Bosque de Polylepis altimontano pluvial de Los Yungas
26. Bosque de Polylepis altimontano pluviestacional de Los Yungas
27. Bosque de Polylepis altoandino pluvial de Los Yungas
BOSQUE ALTIMONTANO Y ALTOANDINO HÚMEDO DE LOS ANDES DEL
NORTE
28. Bosque altimontano Norte-Andino siempreverde
29. Bosque de Polylepis altimontano pluvial de los Andes del Norte
30. Bosques bajos y arbustales altoandinos paramunos
BOSQUE ALTOANDINO DE LA PUNA XEROFÍTICA
31. Bosque bajo altoandino de la Puna Xerofítica occidental
32. Bosque bajo altoandino de la Puna Xerofítica oriental
33. Cardonal altoandino de la Puna Xerofítica occidental
BOSQUE ALTOANDINO DE LA PUNA HÚMEDA
34. Bosque bajo altoandino de la Puna Húmeda
BOSQUE FREATÓFILO Y RIBEREÑO BOLIVIANO-TUCUMANO
35. Bosque freatófilo del piso montano xerofítico
36. Bosque freatófilo subandino interandino Boliviano-Tucumano
37. Bosque ribereño subandino interandino Boliviano-Tucumano
38. Vegetación ribereña del piso montano xerofítico
BOSQUE HÚMEDO DE LAS CORDILLERAS SUBANDINAS ORIENTALES
39. Bosque altimontano de las Cordilleras Subandinas orientales
40. Bosque montano bajo pluvial de la Cordillera del Cóndor
41. Bosque montano pluvial de las Cordilleras Subandinas orientales
42. Bosque pluvial sobre mesetas de arenisca de la Cordillera del Cóndor
43. Palmar pantanoso subandino de Los Yungas
BOSQUE MONTANO ESTACIONAL BOLIVIANO-TUCUMANO
44. Bosque montano Boliviano-Tucumano de Pino de Monte
45. Bosque montano subhúmedo Boliviano-Tucumano
46. Bosque subhúmedo ribereño montano Boliviano-Tucumano
BOSQUE MONTANO ESTACIONAL DE LOS YUNGAS
47. Bosque montano pluviestacional subhúmedo de Los Yungas
BOSQUE MONTANO ESTACIONAL DE LOS ANDES DEL NORTE
48. Bosque montano pluviestacional de los Andes del Norte
BOSQUE MONTANO HÚMEDO BOLIVIANO-TUCUMANO
49. Bosque húmedo montano Boliviano-Tucumano de Aliso
BOSQUE MONTANO HÚMEDO DE LOS YUNGAS
50. Bosque montano pluvial de Los Yungas
51. Bosque montano pluviestacional húmedo de Los Yungas
BOSQUE MONTANO HÚMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
52. Bosque montano pluvial de los Andes del Norte
BOSQUE MONTANO XEROFÍTICO BOLIVIANO-TUCUMANO
53. Bosque montano xérico interandino Boliviano-Tucumano
BOSQUE MONTANO XEROFÍTICO DE LOS YUNGAS
54. Bosque y arbustal montano xérico interandino de Los Yungas
BOSQUE SUBANDINO ESTACIONAL BOLIVIANO-TUCUMANO
55. Bosque subandino Boliviano-Tucumano de transición con Los Yungas
56. Bosque subhúmedo Boliviano-Tucumano del subandino inferior
57. Bosque subhúmedo Boliviano-Tucumano del subandino superior
58. Bosques bajos edafoxerófilos montanos y basimontanos Boliviano-Tucumanos
BOSQUE SUBANDINO ESTACIONAL DE LOS YUNGAS
59. Bosque basimontano pluviestacional subhúmedo de Los Yungas del Norte
60. Bosque basimontano pluviestacional subhúmedo de Los Yungas del Sur
BOSQUE SUBANDINO ESTACIONAL DE LOS ANDES DEL NORTE
61. Bosque montano bajo pluviestacional subhúmedo de los Andes del Norte
62. Bosque piemontano pluviestacional subhúmedo de los Andes del Norte
BOSQUE SUBANDINO HÚMEDO BOLIVIANO-TUCUMANO
63. Bosque subandino húmedo Boliviano-Tucumano
BOSQUE SUBANDINO HÚMEDO DE LOS YUNGAS
64. Bosque bajo de cresta pluviestacional de Los Yungas
65. Bosque basimontano pluviestacional húmedo de Los Yungas
66. Bosque y palmar basimontano pluvial de Los Yungas
67. Vegetación ribereña basimontana de Los Yungas
BOSQUE SUBANDINO HÚMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
68. Bosque montano bajo pluvial de los Andes del Norte
69. Bosque montano bajo pluviestacional húmedo de los Andes del Norte
70. Bosque piemontano pluvial de los Andes del Norte
BOSQUE SUBANDINO XEROFÍTICO BOLIVIANO-TUCUMANO
71. Bosque interandino subandino xerofítico Boliviano-Tucumano
BOSQUE SUBANDINO XEROFÍTICO DE LOS ANDES DEL NORTE
72. Bosque montano bajo xérico de los Andes del Norte
73. Bosque piemontano xérico de los Andes del Norte
BOSQUE SUBANDINO XEROFÍTICO DE LOS YUNGAS
74. Bosque basimontano xérico de Los Yungas del sur
75. Bosque y arbustal basimontano xérico de Los Yungas del norte
76. Complejo submontano seco de Los Yungas del norte
77. Complejo submontano y montano seco de Los Yungas del norte
CARIBE
78. Bosque húmedo de tierras bajas y submontano del suroccidente Caribeño
CHACO
79. Bosque transicional preandino del Chaco noroccidental
80. Bosques freatofíticos del Chaco (Algarrobales)
CHIQUITANIA
81. Bosque subhúmedo semideciduo de la Chiquitania sobre suelos bien drenados
CHOCO DARIEN
82. Bosque pluvial premontano del Choco-Darien
DESIERTO SUBANDINO
83. Cardonales desérticos montanos suroccidentales
84. Matorrales desérticos montanos noroccidentales
85. Matorrales desérticos montanos suroccidentales
86. Cardonales desérticos del piedemonte occidental de la Puna Húmeda
87. Cardonales y matorrales montanos desérticos occidentales de la Puna Húmeda
88. Rosetales desérticos basimontanos
DESIERTO ANDINO
89. Matorral altimontano de la Puna Xerofítica desértica
HUMEDAL ALTOANDINO Y ALTIMONTANO DE LA PUNA HÚMEDA
90. Bofedales altoandinos de la Puna Húmeda
91. Pajonal higrofitico altimontano de la Puna Húmeda
92. Pajonal higrofitico altoandino de la Puna Húmeda
93. Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna Húmeda
HUMEDAL ALTOANDINO Y ALTIMONTANO DE LA PUNA XEROFÍTICA
94. Bofedales altoandinos de la Puna Xerofítica
95. Pajonal higrofitico altoandino de la Puna Xerofítica
96. Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna Xerofítica
HUMEDAL ALTOANDINO Y ALTIMONTANO DE LOS ANDES DEL NORTE
97. Bofedales alimontanos paramunos
98. Bofedales altoandinos paramunos (Turberas)
ORINOQUIA
99. Bosque transicional preandino de los Llanos del Orinoco
PAJONAL ARBUSTIVO ALTIMONTANO ESTACIONAL BOLIVIANO-TUCUMANO
100. Matorral altimontano secundario Boliviano-Tucumano
101. Pajonal altimontano Boliviano-Tucumano
PAJONAL ARBUSTIVO ALTIMONTANO ESTACIONAL DE LOS YUNGAS
102. Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluviestacional de Los Yungas
103. Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Los Yungas
PAJONAL ARBUSTIVO MONTANO Y SUBANDINO ESTACIONAL BOLIVIANO-
TUCUMANO
104. Matorral pluviestacional montano Boliviano-Tucumano
105. Pajonal pluviestacional montano Boliviano-Tucumano
PÁRAMO HÚMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE
106. Arbustales bajos y matorrales altoandinos paramunos
107. Arbustales y frailejonales altimontanos paramunos
108. Matorral edafoxerófilo en cojín altoandino paramuno
109. Pajonal altimontano y montano paramuno
110. Pajonal arbustivo altimontano paramuno
111. Pajonal edafoxerófilo altimontano paramuno
PREPUNA MONTANA XEROFÍTICA
112. Arbustal xerofítico interandino de la Prepuna inferior oriental
PUNA ALTIMONTANA HÚMEDA
113. Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna Húmeda
PUNA ALTIMONTANA XEROFÍTICA
114. Arbustal espinoso altimontano de la Puna Xerofítica
115. Matorral altimontano de la Puna Xerofítica noroccidental
PUNA ALTOANDINA HÚMEDA
116. Matorral edafoxerófilo en cojín altoandino de la Puna Húmeda
117. Pajonal altoandino de la Puna Húmeda
118. Vegetación saxícola altoandina de la Puna Húmeda
PUNA ALTOANDINA XEROFÍTICA
119. Matorral altimontano y altoandino psamófilo de la Puna Xerofítica
120. Matorral higrófilo altoandino de la Puna Xerofítica ("tholares")
121. Matorrales y herbazales altimontanos y altoandinos de la Puna Xerofítica oriental
122. Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica norte
123. Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica suroccidental
SABANA DE LOS YUNGAS
124. Sabana arbolada montana y basimontana de Los Yungas
SABANA DE LOS ANDES DEL NORTE
125. Sabana arbolada montano baja de los Andes del Norte
SALAR ALTOANDINO DE LA PUNA XEROFÍTICA
126. Vegetación de los salares altoandinos de la Puna Xerofítica
TUMBES-GUAYAQUIL
127. Bosque Tumbesino deciduo de tierras bajas
128. Bosque Tumbesino deciduo espinoso
129. Bosque Tumbesino deciduo premontano
VEGETACIÓN SUBNIVAL DE LA PUNA HÚMEDA
130. Vegetación geliturbada subnival de la Puna Húmeda
VEGETACION SUBNIVAL DE LA PUNA XEROFÍTICA
131. Vegetación abierta geliturbada altoandina de la Puna Xerofítica septentrional y
oriental
132. Vegetación abierta geliturbada altoandina de la Puna Xerofítica suroccidental
VEGETACIÓN SUBNIVAL DE LOS ANDES DEL NORTE
133. Vegetación geliturbada y edafoxerófila subnival paramuna
134. ÁREAS INTERVENIDAS
135. CIUDADES Y POBLADOS
136. GLACIARES, NIEVE Y NIVAL
137. SIN INFORMACIÓN
138. SUELO DESNUDO, AFLORAMIENTO ROCOSO
ElementosimportantesdelosEcosistemas:GlaciaresyHumedales
Foto: Jorge Juan Anhalzer
Foto: María Augusta Almeida
87
Los glaciares y humedales son elementos del paisaje muy importantes
para los ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Su importancia
radica en que son los reservorios naturales de agua en los Andes. Gracias
a sus características intrínsecas, proveen de agua de manera constante y
continua a las poblaciones que dependen de ellos.
Un glaciar es una masa de hielo que transforma agua sólida (nieve,
granizo o escarcha) en hielo, y la restituye en forma de vapor o en forma
líquida (agua escurrida). Los Países Miembros de la Comunidad Andina
contienen al 95% de los glaciares tropicales del mundo, los cuales ocupan
2
una superficie aproximada de 2.500 km . Perú y Bolivia son los países que
2
tienen mayor superficie glaciar (1.370 y 393 km respectivamente).
La relación entre ganancia y pérdida de agua es la que mantiene,
expande o contrae el tamaño de cada glaciar. Desafortunadamente, por
efecto del calentamiento global, los glaciares andinos están perdiendo
2
masa a gran velocidad (838 km /año equivalente a una tasa promedio
anual de 0.8%). Por ello se teme que en pocos decenios, e incluso en
pocos años, algunos glaciares lleguen a desaparecer.
Los glaciares prestan diversos servicios a los países andinos, un ejemplo es
la belleza escénica y su consiguiente potencial turístico. Pero es la
provisión de agua la que los hace imprescindibles para el bienestar y el
desarrollo de la región. Esta provisión es especialmente importante en la
cuenca del Pacífico y en el Altiplano boliviano, caracterizados por ser
ambientes muy áridos.
Los humedales en los Andes, se encuentran generalmente en los fondos
de los valles glaciares en zonas con pendientes menores a los 5 grados.
Generalmente la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al
cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto
de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente
acuáticos y los terrestres. Los humedales toman el agua de las lluvias, del
drenaje de las áreas circundantes y del propio deshielo de los glaciares.
Uno de los grandes valores de los humedales de altura es su
biodiversidad. Entre las comunidades de flora características de las aguas
corrientes de los Andes del Norte podemos encontrar juncos (Cortaderia
nítida); en los sitios pantanosos de este sector de la cordillera es común
encontrar líquenes (Sphagnum) y varias especies formadoras de
almohadillas como Plantago, Oreobolus y Azorella; mientras que las orillas
de los lagos o ciénegas están dominadas por plantas acuáticas de los
géneros Isoetes y Lilaeopsis. Las comunidades vegetales terrestres más
comunes en los humedales de los Andes del Centro son: Festuca,
Deyeuxia, Puccinellia, Oxychloe, Patosia, Distichia; y las comunidades
vegetales acuáticas más comunes de aquella zona son Potamogeton,
Zannichellia, Lilaea, Triglochin, Ranunculus, Isoetes y Callitriche.
Los humedales de altura funcionan como reservorio de agua para los
paisajes que los circundan y, en general, para las tierras más bajas. El
exceso de agua de estos humedales es descargado en forma de caudales
constantes a través de los ríos y quebradas que se dirigen hacia los valles
interandinos. Esta agua es utilizada para la agricultura, ganadería,
industria, consumo humano y proyectos hidroeléctricos (cerca del 70% de
la generación eléctrica de los países miembros se obtiene a partir de
energía hidráulica).
Área ocupada por los
glaciares andinos
Ubicación de glaciares
y humedales
Vegetación característica
de humedales
Principales servicios ambientales
de glaciares y humedales
Concentración de
glaciares en la región
2
2.500 km ,
aproximadamente
Distintas zonas de los
Andes del Norte y Centro
Especies terrestres
formadoras de
almohadillas.
Comunidades acuáticas.
• Captación,
almacenamiento y
drenaje de agua
• Belleza escénica
Los países de la
Comunidad Andina
tienen el 95% de los
glaciares tropicales
del mundo.
Foto:SebastiánCrespo
Elementos importantes
de los Ecosistemas
Glaciares y Humedales
Foto: Jorge Juan Anhalzer
Foto: María Augusta Almeida
Foto: Sebastián Crespo
El Atlas de los Ecosistemas de Los Andes del Norte y Centro es
evidentemente una herramienta de gran importancia para la
implementación de la Agenda Ambiental Andina. Quizá uno de los
valores más importantes del mapa producido es que permite
visualizar en su conjunto la enorme diversidad ecosistémica de los
Andes e inferir sobre su estado de conservación.
El Atlas, además de constituirse en una fuente de información
regional básica para el desarrollo de estrategias de conservación y
uso sostenible de la diversidad ecosistémica que se evidencia, es una
herramienta para la planificación, la evaluación de los efectos de
fenómenos de cambio de uso del suelo y el monitoreo regional ante
amenazas como el cambio climático.
Ahora tenemos el reto de completar la cobertura cartográfica de otros
ecosistemas igualmente importante en la subregión andina de
manera que los Países Miembros puedan contar con una herramienta
lo más ajustada posible que les permita analizar el estado de los
ecosistemas y tomar medidas de conservación basadas en la mejor
información disponible.
En este marco, la construcción del Atlas de los Ecosistemas de los
Andes del Norte y Centro es solo una puerta abierta para avanzar en
los temas de la Agenda Ambiental Andina y fortalecer esfuerzos
nacionales para establecer prioridades de conservación en los
sistemas nacionales de áreas protegidas a escala de ecosistemas,
evaluar el estado de conservación de los ecosistemas andinos,
estudiar los efectos de los cambios de uso del suelo sobre nuestros
ecosistemas, evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas andinos
ante amenazas como el cambio climático, y en general profundizar en
el conocimiento de la Cordillera Andina.
Un análisis relevante en este capítulo es la representación de los
ecosistemas andinos en los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas.
En la Cordillera Andina se ha encontrado que el 15% de la vegetación
original existente (también llamada vegetación remanente) está
siendo protegida. Sin embargo, se evidenció que 54 de los 133
ecosistemas tienen menos del 10% de su superficie representada en
áreas protegidas y 24 no tienen ningún nivel de protección.
91
Foto:DavidDucoin
Conocimiento para
la conservación
Proporción de ecosistemas con al menos 10% de su área
dentro de los sistemas nacionales de áreas naturales
protegidas por país:
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
PAÍS ECOSISTEMAS
ECOSISTEMAS
CON
PROTECCIÓN
>10%
ECOSISTEMAS
CON PROTEC-
CIÓN >10%
(%)
69
22
31
77
21
31
12
16
23
14
45
54
52
30
67
Foto: Sebastián Crespo
Referencias bibliográficas
93
Buytaert, W., R. Celleri, B. De Bièvre, R. Hofstede, F. Cisneros, G. Wyseure, and J.
Deckers. 2006. Human Impact on the Hydrology of the Andean Paramos. Earth-
Science Reviews, 79: 53-72.
Churchill, S.P., H. Balslev, E. Forero, and L. Luteyn (Ed). 1993. Biodiversity and
conservation of Neotropical Montane Forest. proceedings of the Neotropical Montane
Forest Biodiversity and Conservation Symposium, the NYB, 21-26. The Ney York
Botanical Garden. New York. Pp 667.
Clapperton, C. M. 1993. Quaternary Geology and Geomorphology of South America.
Elsevier Press. Amsterdam. 795 pp.
Secretaría General de la Comunidad Andina, 2006. Agenda Ambiental Andina.
2006 - 2010. Secretaría General de la Comunidad Andina: SGdi799. Lima. Pp 20.
Fjeldså, J. y N. Krabbe. 1990. Birds of the High Andes - A Manual to the Birds of the
Temperate Zone of the Andes and Patagonia, South America. Zoological Museum -
University of Copenhagen and Apollo Books. Svendborg.
Gentry A. H. 1995. Patterns of Diversity and Floristic Composition in Neotropical
Montane Forests. En: Churchill SP, H. Balslev, E. Forero, y Luteyn JL (Eds.) Biodiversity
and conservation of Neotropical Montane Forests – proceedings of the Neotropical
Montane Forest Biodiversity and Conservation Symposium, the NYB, 21-26 June 1993.
The New York botanical Garden. New York . Pp 667.
Gentry, A. 1982. Neotropical Floristic Diversity: Phytogeographical Connections
Between Central and South America, Pleistocene climatic fluctuations, or and accident
of the Andean Orogeny. Annals of the Missouri Botanical Garden 69: 557-593.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt -
IAvH. 2004. Mapa de Ecosistemas de los Andes Colombianos del año 2000, escala
1:250.000. Bogotá, Colombia.
Instituto de Investigación para el Desarrollo, Secretaría General de la
Comunidad Andina, Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 2007. ¿El fin de las
cumbres nevadas? Glaciares y Cambio Climático en la Comunidad Andina, Lima. Pp
104. ISBN 978-9972-787-28-7.
Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú (INRENA). 2000. Mapa
forestal del Perú. Lima
Josse C., Cuesta F., G. Navarro, V. Barrena, E. Cabrera, E. Chacón-Moreno, W.
Ferreira, M. Peralvo J. Saito y A. Tovar. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y
Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la
Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA, CONDESAN-Proyecto Páramo
Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA,
CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima.
Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Langendoen, M. Fellows, G.
Kittel, S. Menard, M. Pyne, M. Reid, K Schulz, K. Snow, and J. Teague. 2003.
Ecological Systems of Latin America and the Caribbean: A working classification of
Terrestrial Systems. NatureServe. Arlington, Virginia.
Josse, C., G. Navarro, F. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F.
Rodríguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zárate, J. Chang,
M. Ahuit, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco y F. Reátegui. 2007. Sistemas
Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia. Clasificación y mapeo.
NatureServe. Arlington, Virginia. Pp 94.
Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. B. da Fonseca y J. Kent.
2000. Biodiversity Hotspots for Conservation Priorities. Nature 403: 853-858.
Navarro, G. y W. Ferreira. 2007. Mapa de Vegetación de Bolivia a escala 1:250.000.
The Nature Conservancy (TNC). Ed. digital. Santa Cruz de la Sierra. ISBN 978-99954-0-
168-9
Secretaría General de la Comunidad Andina. 2008. El Cambio Climático no tiene
fronteras. Impacto del cambio climático en la Comunidad Andina, Secretaría General
de la Comunidad Andina, Lima. Pp 37. ISBN 978-9972-787-45-4
Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el
Caribe, Agencia Española de Cooperación Internacional. 2007. Bosques y
mercado de carbono. Potencial del MDL Forestal en la Comunidad Andina, Lima. Pp 48.
ISBN 978-9972-787-31-7.
Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el
Caribe, Agencia Española de Cooperación Internacional. 2007. Cosa seria este
clima. Panorama del cambio climático en la Comunidad Andina, Lima. Pp 66. ISBN:
978-9972-787-30-0
Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el
Caribe, Agencia Española de Cooperación Internacional. 2007. ¿Y por dónde
empezamos? Prioridades de la Comunidad Andina ante el Cambio Climático, Lima. Pp
45. ISBN 978-9972-787-29-4
Sklenár P. y P. M. Ramsay. 2001. Diversity of Paramo Plant Communities in Ecuador.
Diversity and Distribution 7: 113 -124.
Sklenár, P., J. Luteyn, C. ulloa, P. Jørgensen y M. Dillon. 2005. Flora genérica de los
páramos. Guía ilustrada de las plantas vasculares. The New York Botanical Garden
Press. New York, USA. Volume 92.
Weigend, M. 2002. Observations on the Biogeography of the Amotape-
Huancabamba Zone in Northern Peru. Botanical Review 68: 38-54.
Foto: Sebastián Crespo
Agradecimientos
95
La Secretaría General de la Comunidad Andina y las demás instituciones participantes
de esta iniciativa agradecen el apoyo de las siguientes personas que han contribuido al
logro de este importante resultado para la región:
Bert De Bièvre, Coordinador Regional del Proyecto Páramo Andino - CONDESAN
Galo Medina, Director Regional del Programa Regional ECOBONA -
Intercooperation
Miguel Saravia, Coordinador - CONDESAN
María Argüello, Coordinadora Nacional en Ecuador del Programa Regional
BioAndes
Rob Alkemade, Investigador de la Agencia Ambiental Holandesa
Michele Ataroff, Directora Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas -
Universidad de Los Andes
Eugenia Ponce de León, Directora Instituto Alexander von Humboldt
Luis Daniel Llambí Cartaya, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas -
Universidad de Los Andes
Julia K. Smith, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas - Universidad de Los
Andes
Maximina Monasterio, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas -
Universidad de Los Andes
Roberto Kómetter, Coordinador Nacional en Perú del Programa Regional -
ECOBONA
Walter Huamaní, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales,
MINAM
Ignacio Lombardi, Profesor, Departamento Académico de Manejo Forestal,
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina
Steffen Reichle, Director Científico Andes Sur - TNC
Henry Campero, Director Técnico WWF, Bolivia
Susana Arrázola, Directora Centro de Biodiversidad y Genética (CBG),
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba
Robert Hofstede, Director Técnico, UICN - Sur
Wouter Buytaert, Escuela de Geografía, Universidad de Bristol, UK
María Augusta Almeida, UICN - Sur
Luis Suárez, Conservación Internacional, Programa Ecuador
Lloani Quiñonez, Secretaría General de la CAN
Asimismo, los autores agradecen los aportes técnicos y la información proporcionada
por las siguientes personas e instituciones:
Stephan Beck y Alfredo Fuentes, Herbario Nacional de Bolivia (LPB), La Paz
Saúl Altamirano, Nelly De la Barra, Margoth
Atahuachi y Carola Antezana, Herbario Forestal Nacional "M. Cárdenas" (BOLV),
Cochabamba
Martha Serrano, Herbario de Sucre
Nelly Rodríguez, Instituto Alexander von Humboldt
Sonia Sua, Instituto Alexander von Humboldt
Diana Ramírez, Instituto Alexander von Humboldt
Francis Baquero, EcoCiencia
Karla Beltrán, EcoCiencia
Silvia Benítez, The Nature Conservancy
Tarsicio Granizo, The Nature Conservancy
Paola Maldonado, EcoCiencia
Gabriela Riofrio, EcoCiencia
Linda Grijalva, Consultora
Julio Novoa, EcoCiencia
Carlos Garnica, Laboratorio de Teledetección Aplicada y SIG, Facultad de Ciencias
Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina
Patricia Huerta, Laboratorio de Teledetección Aplicada y SIG, Facultad de Ciencias
Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina
Hatzel Ortiz, Laboratorio de Teledetección Aplicada y SIG, Facultad de Ciencias
Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina
Claudia Véliz, Centro de Datos para la Conservación, Universidad Nacional
Agraria La Molina
Pedro Vásquez, Director del Centro de Datos para la Conservación, Universidad
Nacional Agraria La Molina
Tiani Caribay Márquez, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas. Facultad
de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida
Mayanín Rodríguez, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas. Facultad de
Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida
Alma Ulloa, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas. Facultad de Ciencias,
Universidad de Los Andes, Mérida
También agradecen a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de
España, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el Fondo
Mundial para el Ambiente (GEF/PNUMA) y la Agencia Ambiental Holandesa (MNP)
que han aportado recursos financieros a través de los Programas Araucaria XXI de la
SGCAN, ECOBONA de Intercooperation, BioAndes, Páramo Andino de CONDESAN y
el Proyecto Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes de EcoCiencia.
Un especial agradecimiento al Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la
Universidad de Los Andes de Mérida, Venezuela que se ha unido a éste trabajo y ha
ayudado a complementar la información sobre los Andes del Norte, información que
es de gran importancia para tener una visión integral de la Cordillera Andina.
Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
Foto: Jan Baiker, ECOBONA
ATLAS ANDES CENTRO Y SUR
ATLAS ANDES CENTRO Y SUR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidaddrmamako
 
Revista desequilibrio territorial región de la orinoquia - Hidrocarburos
Revista desequilibrio territorial región de la orinoquia - HidrocarburosRevista desequilibrio territorial región de la orinoquia - Hidrocarburos
Revista desequilibrio territorial región de la orinoquia - HidrocarburosLina Salamanca
 
Gestión participativa en Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, Perú
Gestión participativa en Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, PerúGestión participativa en Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, Perú
Gestión participativa en Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, PerúCreho Centro Ramsar
 
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el PerúRecursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el PerúGonzalo Valle
 

La actualidad más candente (7)

Marco estrategico
Marco estrategicoMarco estrategico
Marco estrategico
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Revista desequilibrio territorial región de la orinoquia - Hidrocarburos
Revista desequilibrio territorial región de la orinoquia - HidrocarburosRevista desequilibrio territorial región de la orinoquia - Hidrocarburos
Revista desequilibrio territorial región de la orinoquia - Hidrocarburos
 
Anp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrth
Anp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrthAnp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrth
Anp leer 1yhjtryherhrhrthwrhrtywrth
 
Gestión participativa en Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, Perú
Gestión participativa en Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, PerúGestión participativa en Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, Perú
Gestión participativa en Sitio Ramsar Manglares de San Pedro de Vice, Perú
 
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el PerúRecursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
 
2. genaro origenes-diversidad y conservacion-flora- junín
2. genaro   origenes-diversidad y conservacion-flora- junín2. genaro   origenes-diversidad y conservacion-flora- junín
2. genaro origenes-diversidad y conservacion-flora- junín
 

Similar a ATLAS ANDES CENTRO Y SUR

Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)Alex Meneses
 
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoCenso diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoKimberlyn Piñeros Herrera
 
PPT PLAN ECOTURÍSTICO ACP COPALLÍN.pptx
PPT PLAN ECOTURÍSTICO ACP COPALLÍN.pptxPPT PLAN ECOTURÍSTICO ACP COPALLÍN.pptx
PPT PLAN ECOTURÍSTICO ACP COPALLÍN.pptxMoisesMoriHuaman3
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...InfoAndina CONDESAN
 
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...UrabaAntioquia
 
Parque Nacional de Huascaran
Parque Nacional de HuascaranParque Nacional de Huascaran
Parque Nacional de HuascaranJosé Guevara
 
Parque Nacional de Huascaran
Parque Nacional de HuascaranParque Nacional de Huascaran
Parque Nacional de HuascaranJosé Guevara
 
SESIÓN 01.pdf
SESIÓN 01.pdfSESIÓN 01.pdf
SESIÓN 01.pdfsolegaray4
 
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...Foro Iberoamericano Turismo Sostenible
 
Presentación Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina ...
Presentación Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina ...Presentación Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina ...
Presentación Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina ...agroredperu
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúProblemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúclemet2106
 
Bozzo moncada-medio ambiente montaña
Bozzo moncada-medio ambiente montañaBozzo moncada-medio ambiente montaña
Bozzo moncada-medio ambiente montañaGiulianoBozmmdf
 
Bozzo moncada-medio ambiente montaña
Bozzo moncada-medio ambiente montañaBozzo moncada-medio ambiente montaña
Bozzo moncada-medio ambiente montañaGiulianoBo127
 
Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4
Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4
Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4gueste59726
 
Geografia Fisica De Chile
Geografia Fisica De ChileGeografia Fisica De Chile
Geografia Fisica De Chilealaniuus
 

Similar a ATLAS ANDES CENTRO Y SUR (20)

libro_GRAN_RUTA_INCA.pdf
libro_GRAN_RUTA_INCA.pdflibro_GRAN_RUTA_INCA.pdf
libro_GRAN_RUTA_INCA.pdf
 
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
 
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoCenso diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
 
PPT PLAN ECOTURÍSTICO ACP COPALLÍN.pptx
PPT PLAN ECOTURÍSTICO ACP COPALLÍN.pptxPPT PLAN ECOTURÍSTICO ACP COPALLÍN.pptx
PPT PLAN ECOTURÍSTICO ACP COPALLÍN.pptx
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
 
Unidad vi
Unidad viUnidad vi
Unidad vi
 
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
Definicion criterios actuación estratégica para el desarrollo territorial Fas...
 
Parque Nacional de Huascaran
Parque Nacional de HuascaranParque Nacional de Huascaran
Parque Nacional de Huascaran
 
Parque Nacional de Huascaran
Parque Nacional de HuascaranParque Nacional de Huascaran
Parque Nacional de Huascaran
 
SESIÓN 01.pdf
SESIÓN 01.pdfSESIÓN 01.pdf
SESIÓN 01.pdf
 
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
Turismo Cientifico: Una oportunidad para la conservación y puesta en valor de...
 
Acciones positivas
Acciones positivasAcciones positivas
Acciones positivas
 
Presentación Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina ...
Presentación Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina ...Presentación Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina ...
Presentación Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina ...
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Problemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perúProblemas ambientales en el perú
Problemas ambientales en el perú
 
Bozzo moncada-medio ambiente montaña
Bozzo moncada-medio ambiente montañaBozzo moncada-medio ambiente montaña
Bozzo moncada-medio ambiente montaña
 
Bozzo moncada-medio ambiente montaña
Bozzo moncada-medio ambiente montañaBozzo moncada-medio ambiente montaña
Bozzo moncada-medio ambiente montaña
 
Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4
Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4
Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4
 
Geografia Fisica De Chile
Geografia Fisica De ChileGeografia Fisica De Chile
Geografia Fisica De Chile
 

Último

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 

Último (20)

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 

ATLAS ANDES CENTRO Y SUR

  • 2. Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Aramburú - Cuadra 4, Esq. con Paseo de la República, San Isidro, Lima - Perú Teléfono: (+511) 411-1400 Fax: (+511) 221-3329 www.comunidadandina.org Coordinación Técnica: Francisco Cuesta, CONDESAN María Teresa Becerra, Secretaría General de la CAN Textos y Edición General: Juan Sebastián Martínez María Teresa Becerra Francisco Cuesta Lloani Quiñonez Diseño de Mapas: José Antonio Saito Diseño y Diagramación: Alejandra Chávez Subiría (511) 99792-0759 Impresión: Nanuk E.I.R.L. (511) 99417-3588 Derechos de Reproducción: Secretaría General de la Comunidad Andina Año 2009 Este documento es el resultado del trabajo interinstitucional de la Secretaría General de la Comunidad Andina, el Programa Regional ECOBONA de Intercooperation, el Proyecto Páramo Andino de CONDESAN, el Programa BioAndes, NatureServe, EcoCiencia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas - Universidad de Los Andes (ICAE-ULA), el Laboratorio de Teledetección - Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), el Centro de Datos para la Conservación - Universidad Nacional Agraria La Molina (CDC-UNALM), y RUMBOL SRL. Los mapas y datos presentados en esta publicación resúmen los resultados del mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro: Josse C., Cuesta F., Navarro G., Barrena V., Cabrera E., Chacón- Moreno E., Ferreira W., Peralvo M., Saito J. y Tovar A. 2009. Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDC- UNALM, RUMBOL SRL. Lima. www.infoandina.org/ecosistemasandinos La información contenida en este documento incorpora resultados de la discusión técnica de los autores y no representa posiciones de la Secretaría General de la Comunidad Andina o los Países Miembros. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-03566
  • 3. Atlas de los Andes del Norte y Centro Foto: Sebastián Crespo
  • 7. Índice Presentación7 Introducción9 Paisajes culturales62 Páramos12 18 Puna Húmeda Puna Xerofítica: Puna Xerofítica y Salares24 Conocimiento para la conservación91 Bosque de Niebla32 Bosque Andino Estacional40 Bosque Andino Xerofítico48 Valles interandinos54 Referencias bibliográficas93 Agradecimientos95 Elementos importantes de los Ecosistemas: Glaciares y Humedales84 Ecosistemas andinos: Fitorregiones y Ecosistemas70
  • 9. La Agenda Ambiental Andina -plan de trabajo de los países andinos para el área ambiental, aprobado para periodo 2006-2010 por el Comité Andino de Autoridades Ambientales- incluye el componente Conocer la Biodiversidad, que a su vez contiene dos líneas de acción: la primera es aumentar y compartir el conocimiento científico sobre la biodiversidad a nivel genético, de especies y ecosistemas; y la segunda es impulsar acciones tendentes a mejorar la generación, sistematización e integración de información sobre distintos aspectos de los componentes de la biodiversidad. Como parte del trabajo de implementación de la mencionada Agenda, la Secretaría General de la Comunidad Andina, junto a un grupo de instituciones interesadas en el bienestar ambiental de la Cordillera, realizaron el mapeo de los ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Una de sus aplicaciones es permitir la identificación, clasificación y diagnóstico de los mencionados sistemas. Los datos de este mapa (cuyo resumen conforma la presente publicación) brindan pautas concretas para la preparación de planes de manejo de la biodiversidad y para la elaboración de políticas orientadas a impulsar el desarrollo regional sostenible. Este estudio integra algunos conocimientos que se han obtenido a nivel de cada país, y los transforma mediante un proceso de homologación de datos. Así se logra una visión de conjunto: un panorama regional sobre el estado de conservación de la biodiversidad en la Cordillera de los Andes. Esta visión macro permite establecer nuevas prioridades de manejo y alienta la integración de los países andinos en torno a la necesidad de enfrentar los desafíos derivados de la administración de sus recursos biológicos; entre éstos desafíos están la adopción de políticas conjuntas y la posición coordinada en foros internacionales. Para la Secretaría General de la Comunidad Andina, esta publicación constituye un gran esfuerzo, muestra del notable avance que vienen experimentando los países andinos respecto al conocimiento de su diversidad biológica y, en general, de sus recursos naturales; y que fortalecerá el trabajo coordinado de los países andinos para la conservación de la biodiversidad y el monitoreo ambiental. En este sentido, el Atlas de los Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro es un incentivo para profundizar el conocimiento de nuestra biodiversidad y la construcción de una región andina sustentable. Presentación 7
  • 11. Los Andes del Norte y Centro o Andes Tropicales cubren una extensión 2 de 1´542.644 Km desde el Oeste de Venezuela hasta la frontera entre Bolivia, Chile y Argentina. Considerados como la región de mayor riqueza y diversidad biológica en la Tierra, los Andes Tropicales contienen aproximadamente más de 100 variedades de ecosistemas, 45.000 plantas vasculares (20.000 endémicas) y 3.400 especies de vertebrados (1.567 endémicos) en apenas el 1% de la masa continental de la Tierra. Los Andes Tropicales también albergan las fuentes de agua potable de las grandes ciudades andinas como Quito, Bogotá o La Paz y proveen el agua y la tierra que permite el sostenimiento de los modos de vida y estrategias productivas de los sistemas agrícolas andinos. La ocupación desde hace más de 8.000 años de esta región ha incidido en el desarrollo de vías de comunicación que han facilitado importantes procesos de desarrollo e integración regional. Así lo demuestra el Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino, los caminos de arrieros y la actual infraestructura vial que, comunicando a la Amazonía y la costa del Pacífico, impulsa la dinámica comercial de nuestros países. Los Andes han sido también testigo y asidero de múltiples culturas, dando paso a la consolidación de riquezas históricas y artísticas, como son los centros arqueológicos que se levantan a lo largo de toda la Cordillera, entre los que resaltan Machu Picchu y Tiwuanacu; o el hecho de contar con cuatro ciudades declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad (Cuenca, Cusco, Potosí y Quito). Con la finalidad de conocer e integrar la información de los ecosistemas y los paisajes naturales que existen en la cordillera de los Andes de los países andinos, la Secretaría General de la Comunidad Andina, ha impulsado un trabajo interinstitucional para el desarrollo de un mapa integrado de los ecosistemas de los Andes del Norte y Centro que parte de los avances realizados por cada uno de los países. Para presentar este trabajo en términos simples, se puede decir que consta de los siguientes tres pasos: En primer lugar se ha trabajado con los países andinos en la definición de una clasificación de ecosistemas que aplique para toda la región y que sea consecuente con las clasificaciones existentes a nivel nacional. En segundo lugar, se han integrado los mapas nacionales o subnacionales existentes y se ha generado información sobre aquellas áreas que aún no estaban cartografiadas. Además se ha hecho un análisis general de las áreas ocupadas por cada ecosistema y se ha contrastado con la representación de los mismos en los sistemas nacionales de áreas protegidas. Esta publicación describe los principales paisajes andinos que caracterizan a la Cordillera de los Andes como una manera de representar a las cinco fitorregiones y 133 ecosistemas andinos cartografiados en el mapa de los ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Estos paisajes presentan una visión panorámica de la enorme variedad de ecosistemas que alberga la Cordillera Andina. El esquema de la siguiente página muestra los paisajes andinos representados en esta publicación. Introducción 9
  • 12. Páramo Bosque de Niebla Bosque Andino Estacional Paisajes andinos 6000 m.s.n.m. 5000 m.s.n.m. 4000 m.s.n.m. 3000 m.s.n.m. 2000 m.s.n.m. 1000 m.s.n.m. Gráfico: Alejandra Chávez
  • 13. Valles Interandinos (Arbustal Húmedo) Glaciar Puna Húmeda Valles Interandinos (Arbustal Xerofítico) Puna Xerofítica (Salares)
  • 15. Foto: Jorge Juan Anhalzer
  • 16. 14 Páramos 0 50 100 200 300 400 Km. Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 10 000 000 MAPA DE UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 Páramo: El páramo funciona como una esponja que capta el agua de lluvia, la filtra y la suelta de manera constante hacia otros paisajes. Esta característica es posible gracias a la estructura de sus suelos y especies vegetales; las mismas que, además, conforman la flora de montaña más diversa del mundo. LEYENDA: Páramo Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales Bogotá Quito Caracas Lima La Paz Guayaquil Cajamarca Mérida San Cristóbal Medellín Cali Cusco Arequipa Santa Cruz de la Sierra Sucre Cuenca Cochabamba r ni oO cooíR areviauGoíR Rí oo N reg R átí euo Caq í Purus R o Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo
  • 17. 15 El Páramo es un paisaje de los Andes del Norte, distribuido entre el oeste de Venezuela y el norte de Perú. Los ecosistemas paramunos aparecen de forma dispersa, generalmente rodeados de bosques montanos, a manera de islas en las cimas de las montañas sobre los 3.000 m. de elevación. Ocupan mayormente la sección inferior del piso altoandino y la superior del piso altimontano. Los páramos se caracterizan por una vegetación adaptada a un clima extremo con altas variaciones diurnas de temperatura, suelos volcánicos con altos contenidos de materia orgánica, una alta capacidad de regulación hídrica y un elevado nivel de especies endémicas. Por su importancia ecológica y económica, el cuidado del Páramo es prioritario en las estrategias de conservación regional. Entre otras cosas, los páramos poseen la flora tropical de montaña más diversa del mundo. Las investigaciones botánicas han registrado 3.595 especies de plantas vasculares distribuidas en 127 familias y 540 géneros. De éstos, 14 géneros son endémicos de los Andes del Norte. Además, el Páramo junto con los bosques montanos permite la supervivencia de grandes mamíferos como el oso andino (Tremarctos ornatos) o el tapir de montaña (Tapirus pinchaque), además de especies tan emblemáticas de los Andes como el cóndor (Vultur gryphus). Según los últimos cálculos (Josse et al. 2008), la superficie de páramos 2 existente en los Andes del Norte supera los 35.000 km . Esto representa el 2,2% del área total de los Andes del Centro y Norte. El país andino que tiene más páramo es Ecuador y luego, en orden descendente, Colombia, Venezuela y Perú. Cabe mencionar que en el norte peruano, existen importantes extensiones de un ecosistema que posee similitudes con el páramo. Este ecosistema, denominado Jalca, se ubica en la transición entre el páramo y la puna. Pese a la importancia del Páramo, la presión antrópica sobre sus suelos no ha cesado. Los cultivos de altura como la papa, el pastoreo junto con las quemas periódicas asociadas, la minería y la forestación con especies exóticas como el pino, amenazan con alterar las propiedades de regulación hídrica y otras propiedades vitales que el páramo genera para los habitantes andinos. De ocurrir esto, la población andina se vería gravemente afectada, pues los servicios paramunos son fundamentales para las poblaciones humanas de la cordillera, y para la región en general. En primer lugar, los páramos proveen de agua a sus áreas circundantes. Esto ocurre porque, gracias a las características de sus suelos, vegetación y clima, los páramos funcionan como una esponja que capta el agua de la lluvia, la filtra y la suelta de manera constante hacia las tierras bajas. Esta agua sirve para la agricultura andina y para agua potable de una gran parte de la población urbana y rural de la región, además de permitir el desarrollo de numerosos caudales aptos para la generación hidroeléctrica. Los páramos también ofrecen muy hermosos paisajes que constituyen un atractivo importante para la promoción de la industria turística, contribuyendo con el bienestar de los habitantes y visitantes de este sector de la cordillera. Además, los páramos también almacenan mucho carbono en sus suelos, ayudando así a la mitigación del cambio climático global. Páramos 2,2% Sobre los 3.000 metros, generalmente 2 14.025 km , aproximadamente 2 35.000 kmÁrea aproximada Ubicación Vegetación Principales servicios ambientales Porcentaje en los Andes del Norte y Centro Altitud Superficie con protección estatal Oeste de Venezuela, centro y sur de Colombia, de norte a sur en Ecuador, norte de Perú. 3.595 especies de plantas vasculares • Captación e irrigación de agua • Almacenamiento de carbono • Biodiversidad y potencial genético • Belleza escénica Foto:RobertHofstede
  • 18. Bogotá Mérida San Cristóbal Medellín Cali eraivauGoí R ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Páramo 16 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 Páramos MAPA DE UBICACIÓN
  • 19. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 17 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Páramo Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 Quito Guayaquil Cuenca Cajamarca MAPA DE UBICACIÓN
  • 22. 20 PunaHúmeda 0 50 100 200 300 400 Km. Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 10 000 000 MAPA DE UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 Puna Húmeda: Paisaje de altura con una gran diversidad y alto grado de endemismo en gramíneas. En la puna húmeda del altiplano del lago Titicaca existen grandes zonas de humedales que han estimulado la agricultura semi- intensiva y la crianza de ganado vacuno y de vicuñas. Bogotá Quito Caracas Lima La Paz Guayaquil Cajamarca Mérida San Cristóbal Medellín Cali Cusco Arequipa Santa Cruz de la Sierra Sucre Cuenca Cochabamba r ni oO cooíR areviauGoíR Rí oo N reg R átí euo Caq í Purus R o Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo LEYENDA: Puna Húmeda Glaciares, Nieve, Nival Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales
  • 23. 21 Puna Húmeda Foto:ÁlvaroTapiaLa Puna Húmeda es característica de los Andes del Centro, desde el norte de Perú hasta el centro de la Cordillera Oriental de Bolivia. Se la encuentra aproximadamente entre los 2.000 y 6.000 m. de altitud, en los pisos altimontano y altoandino, donde colinda con los nevados de las altas cumbres de la cordillera. Su humedad varía considerablemente de acuerdo a la estación. La vegetación de la puna húmeda tiene un gran porcentaje de gramíneas, arbustos y cactáceas. Esta flora tiene ciertas similitudes con la del Páramo, pero también importantes diferencias determinadas por su adaptación a la estacionalidad de la zona; concretamente a la falta de agua disponible en el suelo en cierta época del año. Durante el período de déficit hídrico, que dura entre 3 y 5 meses, se produce una caída parcial de hojas y la vegetación retarda su crecimiento; en general, los ecosistemas puneños reducen su producción de biomasa. Al regreso de las estaciones más húmedas, la flora vuelve cíclicamente a la normalidad. Estas peculiaridades climáticas, junto a otros factores como la agricultura que se viene practicando en las zona de la Puna Húmeda por milenios, le han brindado una gran diversidad y alto grado de endemismo en gramíneas dominantes como Festuca, Calamagrostis, Stipa y Poa. En la zona también se destaca la presencia de bosques de Aliso (Alnus acuminata), siguiendo las riberas, y de queñua (Polylepis spp.), algunas veces a manera de bosques remanentes en sitios de difícil acceso como quebradas y laderas con suelos poco profundos y rocosos, y otras veces en bosques vinculados a estrategias de aprovechamiento humano. Varias civilizaciones andinas han nacido en la Puna Húmeda. Tal es el caso de los waris, chavin, tiwanakotas, aymaras, incas, entre otros. Su agricultura ha dejado una huella indeleble en términos ecológicos. Ésta se expresa, por ejemplo, en la gran variedad de especies alimenticias que conforman el paisaje puneño. Por ello, es complicado determinar con exactitud cuál habría sido la vegetación potencial (natural) de la Puna Húmeda -algo parecido ocurre con la de la Puna Xerofítica- y más bien es adecuado pensar en la nueva potencialidad ecológica heredada por los usos agrícolas de los mencionados pueblos. 2 La Puna Húmeda tiene 183.475 km que representan el 11,9% del área total de los Andes del Norte y Centro. Por sus características geológicas y climáticas alberga grandes extensiones de humedales en hondonadas o depresiones topográficas, así como en torno a lagunas y cursos de agua. Dichos ecosistemas alcanzan en este paisaje su mayor extensión y representatividad dentro del conjunto de los Andes Tropicales. En el altiplano del lago Titicaca, compartido entre Perú y Bolivia, existen grandes zonas de humedales. Esto ha estimulado la agricultura semiintensiva y el desarrollo de pastizales adecuados para la crianza de ganado vacuno, vicuñas y alpacas. Por ello no es extraño que esta zona sea una de las más pobladas de toda la puna. Los humedales mantienen pastizales aledaños en buen estado, incluso en la época de mayor sequía -los últimos meses de verano-. Son verdaderos reservorios de agua para la población y para las actividades agropecuarias, principalmente para el pastoreo extensivo. La salud de la puna húmeda depende del buen estado de sus humedales, y éstos, a su vez, dependen del buen estado de los glaciares, ya que se nutren de sus deshielos. La puna, por lo tanto, se ve gravemente afectada con el deterioro de los nevados. De allí la gran vulnerabilidad de este paisaje frente al cambio climático global. 2 183.475 kmÁrea aproximada Ubicación Vegetación Principales servicios ambientales 11,9% entre los 2.000 y 6.000 metros, aprox. 10.159 km , aproximadamente 2 Porcentaje en los Andes del Norte y Centro Altitud Superficie con protección estatal Desde el norte de Perú hasta el centro de la Cordillera Oriental de Bolivia. Gramíneas, arbustos y cactáceas adaptados para soportar un déficit hídrico de entre 3 y 5 meses al año. • Potencial genético de plantas alimenticias • Belleza escénica • Almacenamiento de agua para agricultura semi-intensiva y el desarrollo de pastizales adecuados para la crianza de ganado vacuno y de vicuñas
  • 24. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Puna Húmeda Glaciares, Nieve, Nival 22 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 Puna Húmeda Lima Cajamarca Cusco Arequipa MAPA DE UBICACIÓN
  • 25. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 23 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales Puna Húmeda Glaciares, Nieve, Nival La Paz Cusco Arequipa Cochabamba Sucre Santa Cruz de la Sierra Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo MAPA DE UBICACIÓN
  • 28. 26 PunaXerofítica:PunaXerofíticaySalares 0 50 100 200 300 400 Km. Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 10 000 000 ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 Puna Xerofítica: En este paisaje crece un tipo de vegeta- ción característica de ambientes y suelos secos. También es destacable la presen- cia de los grandes salares del altiplano, que son extensiones de tierra salina formada por lechos marinos antiguos. MAPA DE UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR LEYENDA: Puna Xerofítica Glaciares, Nieve, Nival Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales Bogotá Quito Caracas Lima La Paz Guayaquil Cajamarca Mérida San Cristóbal Medellín Cali Cusco Arequipa Santa Cruz de la Sierra Sucre Cuenca Cochabamba r ni oO cooíR areviauGoíR Rí oo N reg R átí euo Caq í Purus R o Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo
  • 29. 27 Foto:RobertHofstede 2 100.390 kmÁrea aproximada Ubicación Vegetación Principales servicios ambientales 6,5% Entre los 2.000 y 6.000 metros, aprox. 2 13.433 km , aproximadamente Porcentaje en los Andes del Norte y Centro Altitud Superficie con protección estatal Centro-sur del oeste de Bolivia y suroeste de Perú. Especies adaptadas a ambientes y suelos secos. Bosques espinosos que presentan una caída estacional de sus hojas. • Sal • Belleza escénica • Biodiversidad y potencial genético La Puna Xerofítica posee un tipo de vegetación adaptada específicamente a ambientes y suelos secos. En dicha flora podemos encontrar varias especies de Polylepis, que potencialmente cubrirían grandes sectores. Sin embargo, debido al uso humano, al igual que en la puna húmeda, este árbol ha quedado restringido a lugares de difícil acceso. La vegetación adaptada al clima seco ha formado bosques espinosos y caducifolios, es decir que presentan una caída estacional de sus hojas. En la puna xerofítica se encuentran comunidades de Festuca, Stipa, Deyeuxiay y Prosopis ferox. En este paisaje también son comunes las cactáceas arbóreas y algunas leguminosas. La distribución de la Puna Xerofítica se da aproximadamente entre los 2.000 y 6.000 m. de altitud. En la Comunidad Andina, este paisaje ocupa una considerable zona del centro-sur del oeste de Bolivia y menores zonas adyacentes del suroeste de Perú. Su área total es de 2 100.390 km , que representa el 6,5% de los Andes del Norte y Centro. Uno de los espacios más destacables de la puna xerofítica es la gran meseta el altiplano andino, cuya extensión y altitud (3.650 m.) la convierten en una de las mayores altiplanicies del planeta. La vegetación de la Puna Xerofítica está notablemente diversificada, presentando varios ecosistemas restringidos a esta provincia. Entre ellos se destacan los salares, con flora endémica muy peculiar, y las altas cabeceras de valle o prepuna, con una flora xerofítica rica en elementos endémicos restringidos, principalmente en familias como cactáceas, leguminosas, zigofiláceas y asteráceas o compuestas. En conjunto, la flora de la Puna Xerofítica tiene numerosos elementos exclusivos de ella. Sin embargo, hacia el norte comparte diversos elementos con la Puna Húmeda y hacia el suroeste recibe notables influencias florísticas de la puna desértica de Atacama y de los Andes mediterráneos chilenos de alta montaña. Puna Xerofítica y Salares Puna Xerofítica
  • 31. Foto:FranciscoCuesta Salares Otra característica destacable de La Puna Xerofítica es la presencia de los grandes salares del altiplano, que son extensiones de tierra salina formada por lechos marinos antiguos. La salmuera de estos paisajes está compuesta por Boro, Litio, Magnesio y Potasio. Estos salares son probablemente los ecosistemas salinos de alta montaña más extensos de la Tierra. Cabe mencionar al Gran Salar de Uyuni o de Tunupa, que es el desierto de sal más grande del mundo. Está situado en el departamento 2 de Potosí, en el altiplano boliviano, y ocupa un área de 212.000 km . Entre los servicios que brinda este salar están las más de 25.000 toneladas de sal que se extraen cada año y el gran atractivo paisajístico que atrae a miles de turistas todos los meses del año. Los salares se encuentran distribuidos principalmente en el Altiplano del centro-sur de Bolivia y noroeste argentino, con extensiones menores en el noreste de Chile y suroeste de Perú. Las comunidades vegetales de los salares están adaptadas a la estacionalidad del agua y la salinidad del suelo de las playas y orillas de los salares altiplánicos. La vegetación se caracteriza por la presencia de praderas graminoides (Distichlis humilis) y matorrales abiertos que forman cojines densos y compactos con plantas carnosas o suculentas endémicas adaptadas a la elevada salinidad de los suelos (Sarcocornia,Atriplex, Suaeda, Anthobryum). Así como los demás ecosistemas de la puna xerofítica, los salares tienen regímenes estacionales muy marcados, debido a su ubicación en el área de influencia del cinturón de altas presiones subtropicales. En la época de lluvia, el salar se inunda. Un atractivo muy importante de estos ecosistemas son las varias especies de flamencos que arriban en esta época. 29
  • 32. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 30 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Puna Xerofítica Glaciares, Nieve, Nival Lago salado Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 La PazArequipa Cochabamba Sucre Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo Cusco Puna Xerofítica: Puna Xerofítica y Salares MAPA DE UBICACIÓN
  • 33. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 31 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Puna Xerofítica Glaciares, Nieve, Nival Lago salado Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 La Paz Cusco Arequipa Cochabamba Sucre Santa Cruz de la Sierra Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo MAPA DE UBICACIÓN
  • 35. Foto: Beatriz Perez Iñiguez, Maquipuc
  • 36. 34 BosquedeNiebla 0 50 100 200 300 400 Km. Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 10 000 000 ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 Bosque de Niebla: Este paisaje se caracteriza por estar ex- puesto a frecuentes lluvias y a corrientes de aire humedecido y nebuloso. Todo esto, sumado a las características de su vegeta- ción y suelos, convierten a los bosques de niebla de los Andes Tropicales en uno de los mayores reservorios de agua dulce del planeta. Bogotá Quito Caracas Lima La Paz Guayaquil Cajamarca Mérida San Cristóbal Medellín Cali Cusco Arequipa Santa Cruz de la Sierra Sucre Cuenca Cochabamba r ni oO cooíR areviauGoíR Rí oo N reg R átí euo Caq í Purus R o Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo MAPA DE UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR LEYENDA: Bosque de Niebla Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales
  • 37. 35 Bosque de Niebla Foto:MurrayCooper,CILos bosques de niebla en los Andes por razones prácticas pueden ser agrupados en tres grandes secciones: los bosques norandinos, los bosques Yungueños y los bosques del Boliviano-Tucumano. Los rangos altitudinales en los que se puede hallar un bosque de niebla son muy variados pero tiende a desarrollarse entre los 1.000 y los 3.500 m. de altitud. No obstante, hay casos en los que el rango es muy diferente. Por ejemplo los bosques subandinos húmedos del centro y sureste bolivianos se distribuyen entre los 600 y 1.900 m. de altitud. Los bosques de niebla se caracterizan por estar expuestos a corrientes de aire humedecido y nebuloso. Por ello, y por las frecuentes lluvias que los bañan, los bosques de niebla de los Andes poseen gran parte del agua dulce disponible en el planeta. El factor ecológico regional clave que determina la vegetación de un bosque de niebla, es la incidencia o choque de los vientos alisios zonales, procedentes del océano Atlántico, de los vientos calidos del Pacífico, que choca contra la gran barrera montañosa que representan los Andes. Al darse este fenómeno los vientos cálidos y cargados de humedad, ascienden y por tanto se enfrían. Este proceso de convección genera nubosidad y neblinas casi constantes que liberan cuantiosas precipitaciones durante la mayor parte del año. La vegetación exuberante de estos bosques logra captar el agua transportada por dichas corrientes y almacenarla en plantas como líquenes y musgos -que pueden contener una cantidad de agua con un peso siete veces mayor al de la planta seca-. Luego los porosos suelos de origen volcánico de estos bosques drenan el agua hacia tierras más bajas; su flujo permite la formación y mantenimiento de humedales y complejas redes hídricas. Muchos habitantes de los andes se benefician del proceso, pues logran disponer de agua de buena calidad para consumo, agricultura y generación hidroeléctrica, incluso en épocas en las que las lluvias son escasas. El pronunciado gradiente altitudinal, condiciona a la vez todo un rango de temperaturas, desde tórridas en las zonas más bajas hasta muy frías en las partes elevadas. De igual manera, la diferente orientación y exposición topográfica de las laderas montañosas y valles, introduce un factor diversificador muy importante en el reparto efectivo de las importantes cantidades de lluvia que a escala regional reciben estos ecosistemas. Los valles internos protegidos por serranías y las laderas montañosas orientadas hacia el oeste, reciben proporcionalmente mucha menos lluvia que el promedio regional. Este conjunto de factores genera una gran variedad de condiciones bioclimáticas, desde ombroclimas muy secos hasta muy húmedos, con diferentes ritmos anuales de lluvias (pluvial, pluviestacional y xérico), combinados con toda la variación altitudinal de la temperatura. Como consecuencia, los ecosistemas y la vegetación de los bosques de niebla presentan una elevada heterogeneidad, variedad y diversificación, que es posiblemente la mayor de todas las regiones naturales de Sudamérica. El paisaje de un bosque de niebla suele contener una vegetación muy tupida, con un dosel aproximadamente de entre 20 y 35 m. de altitud. Sus fustes o troncos suelen ser más anchos que los de los bosques húmedos de tierras bajas, y sus árboles más altos presentan ramas retorcidas. Entre la flora más abundante tenemos palmas de los géneros Ceroxylon y Geonoma, y de las especies Dyctiocaryum lamarckianum y Dyctiocaryum schultzei. A veces estos árboles aparecen como parte de un bosque muy diverso, y otras veces dominan todo el paisaje. Algunas especies características de los bosques de niebla son la de ciertos géneros como Podocarpus, Calatola, Gustavia, Tovomita, Hyeronima, Nectandra, Chrysochlamys, Clarisia, Caryodendron, Ruagea y Otoba; y numerosas especies de Clusia y de Weinmannia, así como de géneros de la familia Lauracea. Si bien la diversidad de árboles de los bosques de niebla es relativamente baja en comparación con los datos reportados para las tierras bajas amazónicas, estos ecosistemas reportan valores de diversidad excepcionales para otras formas de vida vegetales tales como hierbas, arbustos y epífitas. Los bosques de niebla presentan patrones excepcionales en el recambio de especies y comunidades debido en parte a la enorme heterogeneidad de hábitats producto de las fuertes gradientes ambientales. La diversidad de estos bosques disminuye junto con el incremento en la elevación por encima de los 1.500 m.; hasta los 1.500 m. los bosques montanos son tan diversos como los de tierras bajas y presentan patrones de composición florística similares a éstos. Las especies arbóreas de la familia Leguminosae y Bignoniaceae en el caso de las lianas representan las familias más diversas en ambos casos. Por encima de los 1.500 m., los bosques andinos pierden diversidad pero su composición florística es marcadamente distinta, con una predominancia de especies y géneros de origen laurásico. La familia Lauraceae es predominantemente la más amplia en especies leñosas en todos los bosques montanos de los Andes localizados entre 1.500 y 2.900 m. de elevación, seguida por las familias Rubiaceae y Melastomataceae. En elevaciones superiores, las familias Asteraceae y Ericaceae pasan a ser los elementos de la flora leñosa más rica en especies. Área aproximada Ubicación Vegetación Principales servicios ambientales Porcentaje en los Andes del Norte y Centro Altitud Superficie con protección estatal 2 211.068 km 13,68% Suele aparecer entre los 1.500 y los 3.000 metros, pero hay casos en los que el rango es muy diferente. 61.915 km , aproximadamente 2 Distintas zonas de los Andes del Norte y Centro Muy tupida, con árboles de entre 20 y 35 m de altura, aprox. y con abundancia de líquenes y musgo. • Drenan agua hacia tierras más bajas y permiten la formación de humedales y complejas redes hídricas.
  • 38. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 LEYENDA: Bosque de Niebla Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales 36 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 MAPA DE UBICACIÓN Bogotá Quito Mérida San Cristóbal Medellín Cali eraivauGoí R Bosque de Niebla
  • 39. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales LEYENDA: Bosque de Niebla Límite político Límite del área de estudio 37 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 MAPA DE UBICACIÓN Quito Guayaquil Cuenca Cajamarca
  • 40. La Paz Lima Cusco Arequipa Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 38 LEYENDA: Bosque de Niebla Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 MAPA DE UBICACIÓN Bosque de Niebla
  • 41. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 39 LEYENDA: Bosque de Niebla Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 MAPA DE UBICACIÓN Santa Cruz de la Sierra Sucre La Paz Cochabamba Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo
  • 43. Foto: Jan Baiker, ECOBONA
  • 44. 42 BosqueAndinoEstacional 0 50 100 200 300 400 Km. Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 10 000 000 MAPA DE UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 Bosque Andino Estacional: El bosque andino estacional crece en zonas en las que el agua escasea durante 3 a 5 meses al año. Para adaptarse al clima, su vegetación pierde parcialmente las hojas durante aquellos meses. Bogotá Quito Caracas Lima La Paz Guayaquil Cajamarca Mérida San Cristóbal Medellín Cali Cusco Arequipa Santa Cruz de la Sierra Sucre Cuenca Cochabamba r ni oO cooíR areviauGoíR Rí oo N reg R átí euo Caq í Purus R o Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo LEYENDA: Bosque Andino Estacional Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales
  • 45. 43 Bosque Andino Estacional Foto:JanBaker,ECOBONAEl bosque andino estacional crece en zonas en las que el agua escasea durante 3 a 5 meses al año lo que define una marcada época seca y le da su carácter de estacional. Para adaptarse a estas condiciones, su vegetación pierde parcialmente las hojas durante aquellos meses. Estos bosques se encuentran en diversas zonas de los Andes del Norte y Centro, ocupando el 4,6% de este sector de la cordillera. Lo cual significa que el área total de bosques andinos estacionales alcanza los 2 71.311 km . La mayoría están desde el centro de Perú hacia el centro y sur de Bolivia, y se prolongan hacia en noroeste de Argentina. Hacia el norte ocupan menores extensiones en Ecuador, Colombia y Venezuela debido a que, en general, los Andes del Norte son más húmedos que los del Centro. En los Andes del Norte, los árboles del bosque estacional tienen de 10 a 15 m. de altura en promedio, y suelen crecer en laderas y crestas montañosas. El follaje se ha adaptado a estas condiciones y por ello tiende a presentar ciertas características como troncos algo retorcidos y ramificaciones bajas. Se estima que algunos valles que hoy han sido totalmente ocupados por el hombre sirvieron para el crecimiento de este tipo de bosques y, de no haber llegado los humanos, seguirían estando allí. Las especies que se destacan en este paisaje son Roupala pseudocordata, Escallonia floribunda, Psidium caudatum y Rapanea ferruginea. En los Andes del Centro, el bosque andino estacional es más común y se asienta en dos fitorregiones: Los Yungas, que se extienden desde las laderas montañosas y cordilleras de las vertientes orientales de los Andes tropicales, desde el norte del Perú hasta el centro de Bolivia; y la fitorregión Boliviano-Tucumana, extendida hacia el sur a continuación de los Yungas, distribuyéndose por laderas y serranías orientales de la cordillera, desde el centro hacia el sur de Bolivia. Los bosques estacionales de los Andes del Centro tienen árboles más altos que sus homónimos del norte. De hecho, el promedio aproximado de sus copas suele llegar hasta los 20 y 25 m. Su rango altitudinal en Los Yungas está entre los 800 y 3.100 m.; mientras el límite inferior del rango baja a 600 metros de altitud en la región Boliviano-Tucumana. En el bosque andino estacional de los Andes del Centro destacan especies como Parapiptadenia excelsa, Tipuana tipu o Erythrina falcata; y en las franjas de menor altitud Calycophyllum multiflorum y Anadenanthera colubrina. Al igual que los otros tipos de bosque andino, el amplio rango altitudinal del bosque estacional condiciona una amplia gama de temperaturas que, a su vez, diversifican las formas de vida animal y vegetal. Además de ser un paisaje de una gran belleza escénica, por estar en zonas de baja humedad los bosques estacionales son muy importantes para frenar la erosión de los suelos, captar agua del ambiente y posteriormente drenarla hacia tierras más bajas para formar ríos y humedales, y regando otros paisajes y provisionando de agua a las poblaciones humanas aledañas. 2 71.311 kmÁrea aproximada Ubicación Vegetación Principales servicios ambientales 4,6% entre los 600 y 3.100 metros, aprox. 9.906 km , aproximadamente 2 Porcentaje en los Andes del Norte y Centro Altitud Superficie con protección estatal La mayoría se ubica desde el centro de Perú hacia el centro y sur de Bolivia. Hay pocos parches en Ecuador, Colombia y Venezuela. Presencia de árboles con alturas promedio de 10 a 25 m, con troncos algo retorcidos y ramificaciones bajas, que son adaptaciones para la época seca (de 3 a 5 meses al año). • Biodiversidad y recursos genéticos • Freno a la erosión
  • 46. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Bosque Andino Estacional 44 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 MAPA DE UBICACIÓN Bogotá Quito Mérida San Cristóbal Medellín Cali eraivauGoí R Bosque Andino Estacional
  • 47. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 LEYENDA: Límite político Límite del área de etudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Bosque Andino Estacional 45 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 MAPA DE UBICACIÓN Quito Guayaquil Cuenca Cajamarca
  • 48. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 46 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales Bosque Andino Estacional MAPA DE UBICACIÓN La Paz Lima Cusco Arequipa Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Bosque Andino Estacional
  • 49. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 47 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales Bosque Andino Estacional MAPA DE UBICACIÓN Santa Cruz de la Sierra Sucre La Paz Cochabamba Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo
  • 51. Foto: Jan Baiker, ECOBONA
  • 52. 50 BosqueAndinoXerofítico 0 50 100 200 300 400 Km. Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 10 000 000 Bosque Andino Xerofítico: La vegetación del Bosque Andino Xerofítico crece en zonas que no reciben lluvias durante períodos de 6 a 10 meses al año. Su flora tiende a pre- sentar hojas y tallos carnosos, los cuales permiten almacenar agua o alimentos para las épocas secas. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 Bogotá Quito Caracas Lima La Paz Guayaquil Cajamarca Mérida San Cristóbal Medellín Cali Cusco Arequipa Santa Cruz de la Sierra Sucre Cuenca Cochabamba r ni oO cooíR areviauGoíR Rí oo N reg R átí euo Caq í Purus R o Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo MAPA DE UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR LEYENDA: Bosque Andino Xerofítico Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales
  • 53. 51 Bosque Andino Xerofítico Foto:AlejandraChávezLa vegetación del bosque andino xerofítico crece en zonas que, por efecto del descenso y calentamiento del aire, no reciben lluvias durante períodos de 6 a 10 meses al año. Su flora tiende a presentar hojas y tallos carnosos, los cuales permiten almacenar agua o alimentos para las épocas secas; dicha flora también suele ser espinosa y producir resinas. Este tipo de bosques detienen la erosión en amplias zonas. Además, al igual que las otras variantes de bosque andino que se describen en esta publicación, el xerofítico drena agua hacia tierras más bajas, aunque en menor medida que los bosques húmedos y estacionales de la cordillera. En los Andes Tropicales, el 4,4% del territorio está ocupado por bosque xerofítico. La mayoría de ese porcentaje se encuentra distribuida en los Andes del Centro, concretamente en las fitorregiones Boliviano- Tucumana, Yungas y Puna Xerofítica. En general, constituyen formaciones de bosques bajos, arbustales y matorrales que presentan una caída estacional de las hojas en la mayoría de sus especies. En muchos de estos casos, la caída es parcial. Dentro de los bosques andinos, los xerofíticos son los que tienen le vegetación con menos altura. En algunos casos, el promedio de sus copas mide entre 1 y 2 m. Por ello hay ecosistemas que, si bien para muchos estudios científicos están dentro del grupo de los bosques andinos, bajo ciertos criterios podrían ser considerados más bien como parte del grupo de los arbustales. 2 En los Andes del Centro existen aproximadamente 64.518 Km de bosque xerofítico. Las principales especies de este paisaje son Schinopsis haenkeana, Prosopis alba y Salix humboldtianum. Se estima que los bosques de Polylepis (de las especies tomentella y tarapacana) deberían ser muy frecuentes en los territorios secos de los Andes del Centro que se ubican dentro del amplio rango altitudinal del bosque andino xerofítico, es decir, entre los 600 y los 4.100 m. Lastimosamente, por la presión del ser humano sobre este recurso, han sido eliminados de la mayoría de este paisaje, quedando reducidos a ciertas topografías de difícil acceso. En contraste, los bosques espinosos de Prosopis ferox, que también son nativos de estas zonas, todavía ocupan grandes extensiones en el sur de Bolivia. Este fenómeno se debe al uso tradicional que algunos pueblos indígenas le han otorgado. El bosque xerofítico ocupa poco territorio en los Andes del Norte: 2 aproximadamente 3.650 Km . El límite inferior de su rango altitudinal es igual al del bosque xerofítico de los Andes del Centro, sin embargo el límite superior es distinto, ya que en el lado norteño no supera los 1.200 m. Los géneros que predominan en esta zona del norte son Bursera Spp., Plumeria Spp., Jacaranda Spp. y Eriotheca Spp. Allí, al igual que en los Andes del Centro, el bosque andino xerofítico tiene un importate nivel de especies y de endemismo; para ello, en ambas latitudes han colaborado la historia geológica y las migraciones de especies. Área aproximada Ubicación Vegetación Principales servicios ambientales Porcentaje en los Andes del Norte y Centro Altitud Superficie con protección estatal 2 64.518 km 4,4% entre los 600 y 4.100 metros, aprox. 2.440 km , aproximadamente 2 Norte y centro de Perú y sur de Bolivia. Pocos parches en los Andes del Norte. Presenta hojas y tallos carnosos con. Son comunes las especies que producen resinas. Forma bosques de copas bajas. Soporta de 6 a 10 meses de sequía al año. • Freno a la erosión • Drenaje de agua
  • 54. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Bosque Andino Xerofítico 52 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 MAPA DE UBICACIÓN Lima Guayaquil Cajamarca Cuenca Cusco Bosque Andino Xerofítico
  • 55. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 53 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales Bosque Andino Xerofítico MAPA DE UBICACIÓN Cusco Arequipa La Paz Santa Cruz de la Sierra Sucre Cochabamba Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo
  • 58. 56 Vallesinterandinos 0 50 100 200 300 400 Km. Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 10 000 000 MAPA DE UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 Arbustales Húmedos y Xerofíticos: En estos paisajes predominan los arbus- tos. Gran parte de la flora apareció como resultado de la alteración de los bosques a causa de la agricultura, el pastoreo o la extracción de madera. Bogotá Quito Caracas Lima La Paz Guayaquil Cajamarca Mérida San Cristóbal Medellín Cali Cusco Arequipa Santa Cruz de la Sierra Sucre Cuenca Cochabamba r ni oO cooíR areviauGoíR Rí oo N reg R átí euo Caq í Purus R o Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo LEYENDA: Arbustales Húmedos y Xerofíticos Límite Político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales
  • 59. Valles interandinos Arbustales Húmedos y Xerofíticos 57 Los valles interandinos son paisajes en los que predominan los arbustos, es decir plantas leñosas, ramificadas desde la base y cuyos troncos, generalmente, no sobrepasan los 4 o 5 m. de altura. Los arbustales de los Andes del Norte y Centro ocupan un área aproximada 2 de 42.434,93 Km , que representa el 2,75% de esta zona de la cordillera. Muchos arbustales están ubicados en los valles, por ello han sido muy influenciados por los seres humanos. De hecho, se estima que gran parte de estas formaciones aparecieron como resultado de la alteración de los bosques a causa de la agricultura, el pastoreo o la extracción de madera. La cantidad de agua que reciben y drenan los arbustales asociados a los valles interandinos es muy variada. Hay ecosistemas que gozan de humedad durante todo el año, pero también hay otros que tienen que soportar moderados lapsos de sequía, y otros más que cada año sufren largas temporadas de déficit hídrico. En general, los Andes del Norte disponen de ambientes más húmedos que en los Andes del Centro. Por lo tanto es en esta última zona en donde los arbustales andinos presentan una mayor cantidad de plantas adaptadas a ambientes y/o suelos secos; por lo que es frecuente la presencia de variadas especies de cactus. Como se pude observar en el mapa, los arbustales tienden a aparecer en los Andes del Centro (Perú y Bolivia): un pequeño grupo en la fitorregión de Los Yungas y la mayoría repartida entre en la Puna Xerofítica -concretamente en una zona a la que en Bolivia y Argentina llaman prepuna- y en la Puna Húmeda. Estos aparecen entre los 1.900 y 3.500 m. de altitud. Debido a esta gradiente, y a su historia geológica y ecológica, contienen numerosas especies endémicas, por ejemplo algunas especies de cactos arbustivos e incluso cactos con ciertas características de árbol. Entre las especies que dominan los arbustales en los Andes del Centro están Acacia feddeana, Prosopis ferox y Cercidium andicola. Éstas otorgan al paisaje características marcadamente xeromórficas: espinas, tejidos carnosos, entre otras. Además de las tres especies mencionadas, en los valles interandinos se hallan géneros como Fourcraea, Jatropha, Croton, Lantana, Lippia, Salvia, Wissadula y Baccharis; diversos arbustos como Tecoma arequipensis, Dodonaea viscosa, Acacia macracantha; y varios cactus: Trichocereus bridgesii, T. cuzcoensis, Cleistocactus spp., Corryocactus spp., Opuntia spp. La vegetación de los valles interandinos de los Andes del Norte, aunque en general goza de mayor humedad, también suele estar expuesta a períodos de sequía. Por ello presentan especies resistentes al clima de dichos períodos. En estos ecosistemas son comunes los matorrales espinosos con abundantes cactus del género Opuntia. También se encuentran variadas leguminosas y bromelias. Foto:JanBaker,ECOBONA Área aproximada Ubicación Vegetación Principales servicios ambientales Porcentaje en los Andes del Norte y Centro Altitud Superficie con protección estatal 2 48.884 km Tienden a aparecer en los Andes del Centro (Perú y Bolivia). Ocupan pequeñas zonas de los Andes del Norte. Plantas leñosas, ramificadas desde la base y cuyos troncos, generalmente, no sobrepasan los 4 o 5 metros de altura. 3,2% entre los 1.900 y 3.500 metros, aprox. 6.819 km , aproximadamente 2 • Potencial genético • Freno a la erosión
  • 60. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Arbustales Húmedos y Xerofíticos 58 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 MAPA DE UBICACIÓN Bogotá Quito Mérida San Cristóbal Medellín Cali eraivauGoí R Valles interandinos
  • 61. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Arbustales Húmedos y Xerofíticos 59 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 MAPA DE UBICACIÓN Quito Guayaquil Cuenca Cajamarca
  • 62. La Paz Lima Cusco Arequipa Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 60 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales Arbustales Húmedos y Xerofíticos Valles interandinos MAPA DE UBICACIÓN
  • 63. Santa Cruz de la Sierra Sucre La Paz Cochabamba Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 61 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales Arbustales Húmedos y Xerofíticos MAPA DE UBICACIÓN
  • 65. Foto: Jorge Juan Anhalzer
  • 66. 64 Paisajesculturales Bogotá Quito Caracas Lima La Paz Guayaquil Cajamarca Mérida San Cristóbal Medellín Cali Cusco Arequipa Santa Cruz de la Sierra Sucre Cuenca Cochabamba r ni oO cooíR areviauGoíR Rí oo N reg R átí euo Caq í u u R o P r s Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo 0 50 100 200 300 400 Km. Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 10 000 000 ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 Paisajes Culturales: Los asentamientos humanos y la pro- ducción agropecuaria cubren varias zonas de los Andes Tropicales. Esta región ha sido uno de los grandes centros mundiales de origen y domesti- cación de plantas alimenticias. Áreas Naturales: El Atlas de los Andes del Norte y Centro indica las áreas que están siendo ocupadas por los diversos ecosistemas. Debido a que la ocupa- ción potencial de los ecosistemas ya ha sido mermada por la presión del ser humano, hoy solo se pueden ubicar diversos parches de vegetación remanente. MAPA DE UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR LEYENDA: Paisajes Culturales Áreas Naturales Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales
  • 67. La Cordillera de los Andes está marcada por diversas actividades humanas que han modelado la vegetación natural durante varios siglos. Los patrones de ocupación y uso del espacio han generado un mosaico de paisajes agrícolas, ganaderos y vegetación natural remanente. En muchas regiones de la Cordillera, grandes extensiones de puna y los páramos sostiene actividades y prácticas de ganadería extensiva que influyen de manera significativa en la fisonomía y composición de la vegetación. Este conjunto de unidades que componen el paisaje de la cordillera han sido definidos como paisajes culturales. Los Andes Tropicales son uno de los grandes centros mundiales de origen y domesticación de plantas alimenticias, que han cumplido un papel muy importante en la agricultura y alimentación mundial. En la cordillera se mantienen numerosos cultivos tradicionales como maíz, quinua, papa, oca, olluco (o melloco), mashua, capulí y frijol, acompañados de otros cultivos que se han incorporado exitosamente al paisaje andino; entre estos se destacan el café, el plátano, la palma africana y la caña de azúcar. En los Andes del Norte y Centro existen 118´112.712 ha de paisaje natural, lo que evidencia que el 21% del área cartografiada se encuentra transformada en áreas de uso humano. La mayor superficie de transformación se encuentra en los Andes del Norte, que ocupa 23´668.932 Ha, donde la vegetación natural ocupa 19´763.452 Ha. En los Andes Centrales la situación es inversa dado que el 9% de la vegetación natural ha sido transformada en áreas de uso humano. No obstante esto puede ser producto de una subestimación de las áreas de uso agrícola y ganadero en la puna de Bolivia y Perú, donde el nivel de uso es bastante bajo pero la ocupación humana del territorio se remonta a más de 1.000 años. La interacción de los paisajes culturales y naturales es muy importante en la región andina si se tiene en cuenta que el valor agregado de la agricultura en el PIB de los países de la subregión oscila entre el 6 y el 14%. Esto demanda que los Países Andinos prioricen estrategias que permitan el desarrollo agrícola y la conservación de los ecosistemas naturales, entendiendo que desde tiempos ancestrales el agricultor obtiene muchos servicios de la naturaleza circundante. Tal es el caso del agua, las variedades de alimentos, o los fertilizantes y controladores naturales de plagas. 65 Paisajes culturales Foto:SebastiánCrespo Proporción de áreas naturales y transformadas en los Andes del Norte y Centro: Proporción de áreas naturales y transformadas en los Andes del Norte y Centro por país: País Áreas Naturales (Ha) Áreas Naturales (%) Áreas Transfor- madas (Ha) Áreas Transfor- madas (%) Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Total 39'786.688 11'650.856 6'310.003 58'562.572 1'802.593 118'112.712 96,8 40,5 56,8 87,5 48,1 78,0 1'335.126 16'937.195 4'791.295 8'338.158 1'940.443 33'342.217 3,2 58,9 43,2 12,5 51,9 22,0 Andes del Norte y Centro Áreas naturales Áreas transformadas Total Superficie (Ha) 118`112.712 33`342.217 151`454.928 Porcentaje (%) 78,0 22,0 100,0
  • 68. Bogotá Quito Mérida San Cristóbal Medellín Cali eraivauGoí R ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Paisajes Culturales Áreas Naturales 66 Paisajes culturales Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 MAPA DE UBICACIÓN
  • 69. Quito Guayaquil Cuenca Cajamarca ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Paisajes Culturales Áreas Naturales 67 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 MAPA DE UBICACIÓN
  • 70. La Paz Lima Cusco Arequipa Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 68 Paisajes culturales Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales Paisajes Culturales Áreas Naturales MAPA DE UBICACIÓN
  • 71. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 69 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales Paisajes Culturales Áreas Naturales MAPA DE UBICACIÓN Santa Cruz de la Sierra Sucre La PazArequipa Cochabamba Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo
  • 75. 73 Los Andes Tropicales representan la extensión más larga y extensa de áreas temperadas en los Trópicos que ocurren desde 11 Nº a 23º S. Considerando la complejidad de la Cordillera Andina, los Andes Tropicales han sido divididos en dos secciones: Norte y Centro. Los Andes del Centro son más antiguos, con un levantamiento considerable en el período Terciario Temprano (Paleoceno/Mioceno) hace aproximadamente 50 millones de años. Los Andes Norte son relativamente jóvenes, en donde el mayor levantamiento inició en el Mioceno, hace aproximadamente 25 millones de años y con una mayor perturbación en el Plioceno tardío y el Pleistoceno. El paisaje de los Andes en parte se caracteriza por empinadas pendientes, quebradas profundas, fondos de extensos valles y picos escarpados. Geoformas que unidas a las diferencias de clima debido al gradiente de altitud y ubicación geográfica han generado una gran diversidad ecosistémica que se representa en 133 ecosistemas, agrupados en 5 grandes fitorregiones. El conocimiento de esta diversidad de ecosistemas es útil para obtener una visión panorámica de las diferencias ecológicas de los Andes del Norte y Centro, información que permitirá tomar decisiones rela- cionadas con la protección y buen uso de los ecosistemas naturales, así como el desarrollo de planes adecuados para su conservación. La ilustración de la siguiente página ayuda a entender la ubicación espacial de los países naturales identificados en este trabajo, los cuales serán descritos y cartografiados a lo largo de esta publicación. Ecosistemas andinos Foto:RobertHofstede
  • 76. 74 Fitorregiones 0 50 100 200 300 400 Km. Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 10 000 000 ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 Bogotá Quito Caracas Lima La Paz Guayaquil Cajamarca Mérida San Cristóbal Medellín Cali Cusco Arequipa Santa Cruz de la Sierra Sucre Cuenca Cochabamba r ni oO cooíR areviauGoíR Rí oo N reg R átí euo Caq í Purus R o Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo MAPA DE UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR LEYENDA: Fitorregión Andes del Norte Fitorregión Los Yungas Fitorregión Puna Húmeda Fitorregión Puna Xerofítica Fitorregión Boliviano-Tucumano Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales
  • 77. 75 En el área norte y centro de la Cordillera Andina se reconocen cinco fitorregiones que se distinguen por sus características florísticas y biogeográficas, Andes del Norte, Los Yungas, Puna Húmeda, Puna Xerofítica y Boliviano-Tucumano. Los Andes del Norte corresponden a una gran región fitogeográfica que abarca un 2 área aproximada de 490.000 Km y recorren una distancia de 2.000 Km de norte a sur. En esta fitorregión aparecen Páramos y Bosques Andinos Siempreverdes como los paisajes naturales más característicos. De manera general, la vegetación de los Andes del Norte puede ser agrupada en bosques húmedos montanos, arbustales de los valles interandinos y los páramos. Los bosques montanos ocurren en ambos lados de la cordillera de los Andes y ocupan la mayor superficie del área. Los paramos aparecen de manera dispersa - en una suerte de islas - en las cimas de las montañas rodeados de una matriz boscosa. Los arbustales están restringidos a los valles interandinos siguiendo los cauces de ríos como el Magdalena, Guayllabamba y Marañón. Los Yungas constituyen una faja angosta alargada dominada por pajonales y bosques montanos, que ocupa un rango altitudinal muy grande, desde 500 m. hasta algo más de 4.000 m., con pendientes extremas. La vegetación yungueña es determinada por el choque de los vientos alisios, procedentes del océano Atlántico, contra la gran barrera montañosa que representan los Andes, lo que genera nubosidad y neblinas casi constantes que liberan cuantiosas precipitaciones durante la mayor parte del año. Como consecuencia, los ecosistemas y la vegetación de los Yungas presentan una elevada variedad y diversificación, que es posiblemente la mayor de todas las provincias biogeográficas de Sudamérica. Asimismo, la flora y la fauna son excepcionalmente diversas en especies, destacando por ejemplo grupos como las orquídeas, las aves o los anfibios. La Puna Húmeda se encuentra distribuida desde el norte de Perú hasta el centro de la Cordillera Oriental de Bolivia. Se extiende por las altas cordilleras tropicales de los Andes centrales, e incluye la gran cuenca altoandina del Lago Titicaca. En la Puna Húmeda se incluyen diversos valles interandinos, que en Perú alcanzan longitudes considerables. La vegetación original de gran parte de la Puna Húmeda, son los bosques bajos de Queñoa (Polylepis Spp), dominados en cada zona o gran macizo montañoso por una especie diferente y restringida a la misma. Los pajonales por su parte son aparentemente similares a los de los páramos, pero se encuentran adaptados a épocas secas estacionales. En las hondonadas o depresiones topográficas de esta fitorregión, ocurren humedales que pueden alcanzar grandes extensiones y donde son característicos los ecosistemas de turberas altoandinas. La Puna Xerofítica ocupa una gran extensión en el centro de los Andes, y se distribuye fundamentalmente en el centro-sur del oeste de Bolivia y en el noroeste de Argentina, con extensiones menores en zonas adyacentes del suroeste de Perú y noreste de Chile. El clima de la Puna Xerofítica es marcadamente estacional, con una época seca muy intensa, que se acentúa notablemente hacia el sur y hacia el oeste. Predominan los ecosistemas secos y semiáridos. La vegetación de la Puna Xerofítica está notablemente diversificada, presentando varios sistemas ecológicos restringidos a esta provincia. Entre ellos se destacan los grandes salares del Altiplano, que son probablemente los ecosistemas salinos de alta montaña más extensos de la Tierra. La mayor parte de la Puna Xerofítica, especialmente en su zona occidental, constituye una de las áreas con más baja densidad de población de Sudamérica, con menos de 2 habitantes por Km². La fitorregión Boliviano-Tucumano corresponde a un área extendida hacia el sur a continuación de los Yungas, que se distribuye por las laderas y serranías orientales de la Cordillera Andina, desde el centro de Bolivia al noroeste de Argentina, entre 600 m. y casi 4.000 m. de altitud. La mayor parte de la provincia Boliviano-Tucumana se sitúa por debajo de los 2.000 m. de altitud. En general, el clima de esta región es globalmente mucho más estacional, menos húmedo y menos cálido que el de los Yungas subandinos, que determina una flora caracterizada por la elevada proporción de endemismos. En Bolivia, la provincia biogeográfica Boliviano-Tucumana ocupa principalmente el centro de los departamentos de Chuquisaca y Tarija. A nivel de riqueza ecosistémica, Los Andes del Norte es la fitorregión que contiene el mayor número de ecosistemas, seguida por Los Yungas y el Boliviano-Tucumano. La fitorregión que mayor diversidad de ecosistemas boscosos contiene es el Boliviano- Tucumano, mientras que la mayor cantidad de ecosistemas no boscosos (pastizales, salares y humedales de altura) se encuentran en la Puna Xerofítica y en la Puna Húmeda, los cuales albergan la mayor diversidad de ecosistemas de alta montaña de los Andes con varios ecosistemas de distribución restringida y una gran cantidad de especies endémicas. Fitorregiones Foto:AlejandraChávez 32 22 18 19 22 113 Andes del Norte Yungas Puna Húmeda Puna Xerofítica Boliviano-Tucumano Total Fitorregión Ecosistemas
  • 78. Bogotá Quito Mérida San Cristóbal Medellín Cali eraivauGoí R ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Fitorregión Andes del Norte Fitorregión Los Yungas Fitorregión Puna Húmeda Fitorregión Puna Xerofítica Fitorregión Boliviano-Tucumano 76 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 Fitorregiones MAPA DE UBICACIÓN
  • 79. ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Capitales nacionales Ciudades principales Fitorregión Andes del Norte Fitorregión Los Yungas Fitorregión Puna Húmeda Fitorregión Puna Xerofítica Fitorregión Boliviano-Tucumano 77 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 MAPA DE UBICACIÓN Quito Guayaquil Cuenca Cajamarca
  • 80. La Paz Lima Cusco Arequipa Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni 78 ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 Capitales nacionales Ciudades principales LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Fitorregión Andes del Norte Fitorregión Los Yungas Fitorregión Puna Húmeda Fitorregión Puna Xerofítica Fitorregión Boliviano-Tucumano Fitorregiones MAPA DE UBICACIÓN
  • 81. 79 ALTITUDES (miles de m.s.n.m.) 1 2 3 4 5 60 > 6 Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 5 500 000 0 Km.25 50 100 150 200 250 Capitales nacionales Ciudades principales LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Fitorregión Andes del Norte Fitorregión Los Yungas Fitorregión Puna Húmeda Fitorregión Puna Xerofítica Fitorregión Boliviano-Tucumano MAPA DE UBICACIÓN Santa Cruz de la Sierra Sucre La Paz Cusco Arequipa Cochabamba Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo
  • 83. Un ecosistema se define como un grupo de comunidades vegetales que tienden a co-ocurrir en paisajes donde comparten procesos ecológicos (p.ej. regímenes de fuego, inundaciones fluviales), sustratos similares (p.ej. suelos superficiales, material parental alcalino), y gradientes ambientales (p.ej. microclima, elevación, patrones hidrológicos). Los ecosistemas de los Andes Tropicales en su conjunto constituyen uno de los puntos de importancia mundial por la gran cantidad de especies que albergan así como los bienes y servicios ecosistémicos que proveen a más de 40 millones de personas. Estos ecosistemas albergan las fuentes de agua potable de las grandes ciudades andinas como Quito, Bogotá o La Paz y proveen el agua y la tierra que permite el sostenimiento de los modos de vida y estrategias productivas de los sistemas agrícolas andinos. Los ecosistemas de los Andes Tropicales cubren una extensión de 2 1´543.000 Km y en su conjunto se los considerada como la región de mayor riqueza y diversidad biológica en la Tierra. Los ecosistemas andinos contienen más de 45.000 plantas vasculares (20.000 endémicas) y 3.400 especies de vertebrados (1.567 endémicos) en apenas el 1% de la masa continental de la Tierra. Las gradientes ambientales de clima, suelos junto con la historia geológica y evolutiva de la Cordillera Andina han creado un gran número de hábitats y microclimas que en este trabajo han sido agregados en el mapa de ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Este mapa discrimina 133 ecosistemas, de los cuales 113 son andinos y los restantes 20 corresponden a zonas de transición asociadas a fitorregiones colindantes de tierras bajas (ej. Chocó-Darién o Tumbes- Guayaquil). A escala de país, el que presenta una mayor riqueza de ecosistemas es Perú seguido por Bolivia y Ecuador (Tabla 6a). Bolivia es el país que presenta el mayor número de ecosistemas singulares, es decir, que ocurren solo en su territorio, 37 de los 69 ecosistemas presentes en este país se encuentran restringidos a Bolivia, lo que equivale al 54% del total de ecosistemas presentes en este país (Tabla 6b). Ecosistemas Foto:PeteOxford 81 País Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Total Ecosistemas 69 22 31 77 21 220 Macrogrupos 37 15 17 39 13 121 País Ecosistemas Ecosistemas Singulares % respecto del total de Ecosistemas Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Total 69 22 31 77 21 220 37 2 3 25 3 70 53.6 9.4 9.7 32.5 14.3 119.5 Número de ecosistemas y macrogrupos en los Andes del Norte y Centro por país: Proporción de los ecosistemas singulares en los ecosistemas de los Andes del Norte y Centro por país:
  • 84. 82 Ecosistemas 0 50 100 200 300 400 Km. Proyección: Geográfica DATUM: WGS 84 Escala: 1 / 10 000 000 Bogotá Quito Caracas Lima La Paz Guayaquil Cajamarca Mérida San Cristóbal Medellín Cali Cusco Arequipa Santa Cruz de la Sierra Sucre Cuenca Cochabamba r ni oO cooíR areviauGoíR Rí oo N reg R átí euo Caq í Purus R o Lago Titicaca Salar de Coipasa Salar de Uyuni Lago Poopo MAPA DE UBICACIÓN EN AMÉRICA DEL SUR LEYENDA: Límite político Límite del área de estudio Ríos Lagos y lagunas Lago salado Capitales nacionales Ciudades principales
  • 85. 83 Leyenda de Macrogrupos y Ecosistemas: AMAZONÍA 1. Bosque del piedemonte del oeste de la Amazonía 2. Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonía 3. Bosque inundable de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas del suroeste de Amazonía 4. Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de Amazonía 5. Bosque siempreverde subandino del oeste de Amazonía 6. Bosque siempreverde subandino del suroeste de Amazonía ARBUSTAL MONTANO ESTACIONAL Y XEROFÍTICO DE LOS ANDES DEL NORTE 7. Arbustal montano xérico interandino de los Andes del Norte 8. Vegetación saxícola montana interandina de los Andes del Norte ARBUSTAL MONTANO HÚMEDO DE LAS CORDILLERAS SUBANDINAS ORIENTALES 9. Arbustal saxícola montano de las Cordilleras Subandinas orientales 10. Arbustal y herbazal sobre Mesetas Subandinas orientales ARBUSTAL MONTANO HÚMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE 11. Arbustal montano de los Andes del Norte ARBUSTAL MONTANO XEROFÍTICO BOLIVIANO-TUCUMANO 12. Matorral xérico montano Boliviano-Tucumano ARBUSTAL MONTANO XEROFÍTICO DE LOS YUNGAS 13. Matorral xérico interandino de Los Yungas 14. Vegetación saxícola montana de Los Yungas ARBUSTAL MONTANO XEROFÍTICO DE LA PUNA HÚMEDA 15. Arbustales montanos xéricos interandinos de la Puna Húmeda 16. Bosques y arbustales montanos xéricos interandinos de la Puna Húmeda 17. Matorrales y herbazales xéricos interandinos de la Puna Húmeda ARBUSTAL SUBANDINO ESTACIONAL Y XEROFÍTICO DE LOS ANDES DEL NORTE 18. Arbustal montano bajo xérico interandino de los Andes del Norte BOSQUE ALTIMONTANO DE LA PUNA XEROFÍTICA 19. Bosque bajo altimontano de la Puna Xerofítica central 20. Bosque bajo xerofítico interandino de la Prepuna superior oriental BOSQUE ALTIMONTANO DE LA PUNA HÚMEDA 21. Bosques bajos y arbustales altimontanos de la Puna Húmeda BOSQUE ALTIMONTANO HÚMEDO BOLIVIANO-TUCUMANO 22. Bosque altimontano pluviestacional Boliviano-Tucumano BOSQUE ALTIMONTANO Y ALTOANDINO HÚMEDO DE LOS YUNGAS 23. Bosque altimontano pluvial de Los Yungas 24. Bosque altimontano pluviestacional de Los Yungas 25. Bosque de Polylepis altimontano pluvial de Los Yungas 26. Bosque de Polylepis altimontano pluviestacional de Los Yungas 27. Bosque de Polylepis altoandino pluvial de Los Yungas BOSQUE ALTIMONTANO Y ALTOANDINO HÚMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE 28. Bosque altimontano Norte-Andino siempreverde 29. Bosque de Polylepis altimontano pluvial de los Andes del Norte 30. Bosques bajos y arbustales altoandinos paramunos BOSQUE ALTOANDINO DE LA PUNA XEROFÍTICA 31. Bosque bajo altoandino de la Puna Xerofítica occidental 32. Bosque bajo altoandino de la Puna Xerofítica oriental 33. Cardonal altoandino de la Puna Xerofítica occidental BOSQUE ALTOANDINO DE LA PUNA HÚMEDA 34. Bosque bajo altoandino de la Puna Húmeda BOSQUE FREATÓFILO Y RIBEREÑO BOLIVIANO-TUCUMANO 35. Bosque freatófilo del piso montano xerofítico 36. Bosque freatófilo subandino interandino Boliviano-Tucumano 37. Bosque ribereño subandino interandino Boliviano-Tucumano 38. Vegetación ribereña del piso montano xerofítico BOSQUE HÚMEDO DE LAS CORDILLERAS SUBANDINAS ORIENTALES 39. Bosque altimontano de las Cordilleras Subandinas orientales 40. Bosque montano bajo pluvial de la Cordillera del Cóndor 41. Bosque montano pluvial de las Cordilleras Subandinas orientales 42. Bosque pluvial sobre mesetas de arenisca de la Cordillera del Cóndor 43. Palmar pantanoso subandino de Los Yungas BOSQUE MONTANO ESTACIONAL BOLIVIANO-TUCUMANO 44. Bosque montano Boliviano-Tucumano de Pino de Monte 45. Bosque montano subhúmedo Boliviano-Tucumano 46. Bosque subhúmedo ribereño montano Boliviano-Tucumano BOSQUE MONTANO ESTACIONAL DE LOS YUNGAS 47. Bosque montano pluviestacional subhúmedo de Los Yungas BOSQUE MONTANO ESTACIONAL DE LOS ANDES DEL NORTE 48. Bosque montano pluviestacional de los Andes del Norte BOSQUE MONTANO HÚMEDO BOLIVIANO-TUCUMANO 49. Bosque húmedo montano Boliviano-Tucumano de Aliso BOSQUE MONTANO HÚMEDO DE LOS YUNGAS 50. Bosque montano pluvial de Los Yungas 51. Bosque montano pluviestacional húmedo de Los Yungas BOSQUE MONTANO HÚMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE 52. Bosque montano pluvial de los Andes del Norte BOSQUE MONTANO XEROFÍTICO BOLIVIANO-TUCUMANO 53. Bosque montano xérico interandino Boliviano-Tucumano BOSQUE MONTANO XEROFÍTICO DE LOS YUNGAS 54. Bosque y arbustal montano xérico interandino de Los Yungas BOSQUE SUBANDINO ESTACIONAL BOLIVIANO-TUCUMANO 55. Bosque subandino Boliviano-Tucumano de transición con Los Yungas 56. Bosque subhúmedo Boliviano-Tucumano del subandino inferior 57. Bosque subhúmedo Boliviano-Tucumano del subandino superior 58. Bosques bajos edafoxerófilos montanos y basimontanos Boliviano-Tucumanos BOSQUE SUBANDINO ESTACIONAL DE LOS YUNGAS 59. Bosque basimontano pluviestacional subhúmedo de Los Yungas del Norte 60. Bosque basimontano pluviestacional subhúmedo de Los Yungas del Sur BOSQUE SUBANDINO ESTACIONAL DE LOS ANDES DEL NORTE 61. Bosque montano bajo pluviestacional subhúmedo de los Andes del Norte 62. Bosque piemontano pluviestacional subhúmedo de los Andes del Norte BOSQUE SUBANDINO HÚMEDO BOLIVIANO-TUCUMANO 63. Bosque subandino húmedo Boliviano-Tucumano BOSQUE SUBANDINO HÚMEDO DE LOS YUNGAS 64. Bosque bajo de cresta pluviestacional de Los Yungas 65. Bosque basimontano pluviestacional húmedo de Los Yungas 66. Bosque y palmar basimontano pluvial de Los Yungas 67. Vegetación ribereña basimontana de Los Yungas BOSQUE SUBANDINO HÚMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE 68. Bosque montano bajo pluvial de los Andes del Norte 69. Bosque montano bajo pluviestacional húmedo de los Andes del Norte 70. Bosque piemontano pluvial de los Andes del Norte BOSQUE SUBANDINO XEROFÍTICO BOLIVIANO-TUCUMANO 71. Bosque interandino subandino xerofítico Boliviano-Tucumano BOSQUE SUBANDINO XEROFÍTICO DE LOS ANDES DEL NORTE 72. Bosque montano bajo xérico de los Andes del Norte 73. Bosque piemontano xérico de los Andes del Norte BOSQUE SUBANDINO XEROFÍTICO DE LOS YUNGAS 74. Bosque basimontano xérico de Los Yungas del sur 75. Bosque y arbustal basimontano xérico de Los Yungas del norte 76. Complejo submontano seco de Los Yungas del norte 77. Complejo submontano y montano seco de Los Yungas del norte CARIBE 78. Bosque húmedo de tierras bajas y submontano del suroccidente Caribeño CHACO 79. Bosque transicional preandino del Chaco noroccidental 80. Bosques freatofíticos del Chaco (Algarrobales) CHIQUITANIA 81. Bosque subhúmedo semideciduo de la Chiquitania sobre suelos bien drenados CHOCO DARIEN 82. Bosque pluvial premontano del Choco-Darien DESIERTO SUBANDINO 83. Cardonales desérticos montanos suroccidentales 84. Matorrales desérticos montanos noroccidentales 85. Matorrales desérticos montanos suroccidentales 86. Cardonales desérticos del piedemonte occidental de la Puna Húmeda 87. Cardonales y matorrales montanos desérticos occidentales de la Puna Húmeda 88. Rosetales desérticos basimontanos DESIERTO ANDINO 89. Matorral altimontano de la Puna Xerofítica desértica HUMEDAL ALTOANDINO Y ALTIMONTANO DE LA PUNA HÚMEDA 90. Bofedales altoandinos de la Puna Húmeda 91. Pajonal higrofitico altimontano de la Puna Húmeda 92. Pajonal higrofitico altoandino de la Puna Húmeda 93. Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna Húmeda HUMEDAL ALTOANDINO Y ALTIMONTANO DE LA PUNA XEROFÍTICA 94. Bofedales altoandinos de la Puna Xerofítica 95. Pajonal higrofitico altoandino de la Puna Xerofítica 96. Vegetación acuática y palustre altoandina de la Puna Xerofítica HUMEDAL ALTOANDINO Y ALTIMONTANO DE LOS ANDES DEL NORTE 97. Bofedales alimontanos paramunos 98. Bofedales altoandinos paramunos (Turberas) ORINOQUIA 99. Bosque transicional preandino de los Llanos del Orinoco PAJONAL ARBUSTIVO ALTIMONTANO ESTACIONAL BOLIVIANO-TUCUMANO 100. Matorral altimontano secundario Boliviano-Tucumano 101. Pajonal altimontano Boliviano-Tucumano PAJONAL ARBUSTIVO ALTIMONTANO ESTACIONAL DE LOS YUNGAS 102. Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluviestacional de Los Yungas 103. Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Los Yungas PAJONAL ARBUSTIVO MONTANO Y SUBANDINO ESTACIONAL BOLIVIANO- TUCUMANO 104. Matorral pluviestacional montano Boliviano-Tucumano 105. Pajonal pluviestacional montano Boliviano-Tucumano PÁRAMO HÚMEDO DE LOS ANDES DEL NORTE 106. Arbustales bajos y matorrales altoandinos paramunos 107. Arbustales y frailejonales altimontanos paramunos 108. Matorral edafoxerófilo en cojín altoandino paramuno 109. Pajonal altimontano y montano paramuno 110. Pajonal arbustivo altimontano paramuno 111. Pajonal edafoxerófilo altimontano paramuno PREPUNA MONTANA XEROFÍTICA 112. Arbustal xerofítico interandino de la Prepuna inferior oriental PUNA ALTIMONTANA HÚMEDA 113. Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna Húmeda PUNA ALTIMONTANA XEROFÍTICA 114. Arbustal espinoso altimontano de la Puna Xerofítica 115. Matorral altimontano de la Puna Xerofítica noroccidental PUNA ALTOANDINA HÚMEDA 116. Matorral edafoxerófilo en cojín altoandino de la Puna Húmeda 117. Pajonal altoandino de la Puna Húmeda 118. Vegetación saxícola altoandina de la Puna Húmeda PUNA ALTOANDINA XEROFÍTICA 119. Matorral altimontano y altoandino psamófilo de la Puna Xerofítica 120. Matorral higrófilo altoandino de la Puna Xerofítica ("tholares") 121. Matorrales y herbazales altimontanos y altoandinos de la Puna Xerofítica oriental 122. Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica norte 123. Pajonales y matorrales altoandinos de la Puna Xerofítica suroccidental SABANA DE LOS YUNGAS 124. Sabana arbolada montana y basimontana de Los Yungas SABANA DE LOS ANDES DEL NORTE 125. Sabana arbolada montano baja de los Andes del Norte SALAR ALTOANDINO DE LA PUNA XEROFÍTICA 126. Vegetación de los salares altoandinos de la Puna Xerofítica TUMBES-GUAYAQUIL 127. Bosque Tumbesino deciduo de tierras bajas 128. Bosque Tumbesino deciduo espinoso 129. Bosque Tumbesino deciduo premontano VEGETACIÓN SUBNIVAL DE LA PUNA HÚMEDA 130. Vegetación geliturbada subnival de la Puna Húmeda VEGETACION SUBNIVAL DE LA PUNA XEROFÍTICA 131. Vegetación abierta geliturbada altoandina de la Puna Xerofítica septentrional y oriental 132. Vegetación abierta geliturbada altoandina de la Puna Xerofítica suroccidental VEGETACIÓN SUBNIVAL DE LOS ANDES DEL NORTE 133. Vegetación geliturbada y edafoxerófila subnival paramuna 134. ÁREAS INTERVENIDAS 135. CIUDADES Y POBLADOS 136. GLACIARES, NIEVE Y NIVAL 137. SIN INFORMACIÓN 138. SUELO DESNUDO, AFLORAMIENTO ROCOSO
  • 87. Foto: Jorge Juan Anhalzer
  • 89. 87 Los glaciares y humedales son elementos del paisaje muy importantes para los ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Su importancia radica en que son los reservorios naturales de agua en los Andes. Gracias a sus características intrínsecas, proveen de agua de manera constante y continua a las poblaciones que dependen de ellos. Un glaciar es una masa de hielo que transforma agua sólida (nieve, granizo o escarcha) en hielo, y la restituye en forma de vapor o en forma líquida (agua escurrida). Los Países Miembros de la Comunidad Andina contienen al 95% de los glaciares tropicales del mundo, los cuales ocupan 2 una superficie aproximada de 2.500 km . Perú y Bolivia son los países que 2 tienen mayor superficie glaciar (1.370 y 393 km respectivamente). La relación entre ganancia y pérdida de agua es la que mantiene, expande o contrae el tamaño de cada glaciar. Desafortunadamente, por efecto del calentamiento global, los glaciares andinos están perdiendo 2 masa a gran velocidad (838 km /año equivalente a una tasa promedio anual de 0.8%). Por ello se teme que en pocos decenios, e incluso en pocos años, algunos glaciares lleguen a desaparecer. Los glaciares prestan diversos servicios a los países andinos, un ejemplo es la belleza escénica y su consiguiente potencial turístico. Pero es la provisión de agua la que los hace imprescindibles para el bienestar y el desarrollo de la región. Esta provisión es especialmente importante en la cuenca del Pacífico y en el Altiplano boliviano, caracterizados por ser ambientes muy áridos. Los humedales en los Andes, se encuentran generalmente en los fondos de los valles glaciares en zonas con pendientes menores a los 5 grados. Generalmente la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. Los humedales toman el agua de las lluvias, del drenaje de las áreas circundantes y del propio deshielo de los glaciares. Uno de los grandes valores de los humedales de altura es su biodiversidad. Entre las comunidades de flora características de las aguas corrientes de los Andes del Norte podemos encontrar juncos (Cortaderia nítida); en los sitios pantanosos de este sector de la cordillera es común encontrar líquenes (Sphagnum) y varias especies formadoras de almohadillas como Plantago, Oreobolus y Azorella; mientras que las orillas de los lagos o ciénegas están dominadas por plantas acuáticas de los géneros Isoetes y Lilaeopsis. Las comunidades vegetales terrestres más comunes en los humedales de los Andes del Centro son: Festuca, Deyeuxia, Puccinellia, Oxychloe, Patosia, Distichia; y las comunidades vegetales acuáticas más comunes de aquella zona son Potamogeton, Zannichellia, Lilaea, Triglochin, Ranunculus, Isoetes y Callitriche. Los humedales de altura funcionan como reservorio de agua para los paisajes que los circundan y, en general, para las tierras más bajas. El exceso de agua de estos humedales es descargado en forma de caudales constantes a través de los ríos y quebradas que se dirigen hacia los valles interandinos. Esta agua es utilizada para la agricultura, ganadería, industria, consumo humano y proyectos hidroeléctricos (cerca del 70% de la generación eléctrica de los países miembros se obtiene a partir de energía hidráulica). Área ocupada por los glaciares andinos Ubicación de glaciares y humedales Vegetación característica de humedales Principales servicios ambientales de glaciares y humedales Concentración de glaciares en la región 2 2.500 km , aproximadamente Distintas zonas de los Andes del Norte y Centro Especies terrestres formadoras de almohadillas. Comunidades acuáticas. • Captación, almacenamiento y drenaje de agua • Belleza escénica Los países de la Comunidad Andina tienen el 95% de los glaciares tropicales del mundo. Foto:SebastiánCrespo Elementos importantes de los Ecosistemas Glaciares y Humedales
  • 90. Foto: Jorge Juan Anhalzer
  • 93. El Atlas de los Ecosistemas de Los Andes del Norte y Centro es evidentemente una herramienta de gran importancia para la implementación de la Agenda Ambiental Andina. Quizá uno de los valores más importantes del mapa producido es que permite visualizar en su conjunto la enorme diversidad ecosistémica de los Andes e inferir sobre su estado de conservación. El Atlas, además de constituirse en una fuente de información regional básica para el desarrollo de estrategias de conservación y uso sostenible de la diversidad ecosistémica que se evidencia, es una herramienta para la planificación, la evaluación de los efectos de fenómenos de cambio de uso del suelo y el monitoreo regional ante amenazas como el cambio climático. Ahora tenemos el reto de completar la cobertura cartográfica de otros ecosistemas igualmente importante en la subregión andina de manera que los Países Miembros puedan contar con una herramienta lo más ajustada posible que les permita analizar el estado de los ecosistemas y tomar medidas de conservación basadas en la mejor información disponible. En este marco, la construcción del Atlas de los Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro es solo una puerta abierta para avanzar en los temas de la Agenda Ambiental Andina y fortalecer esfuerzos nacionales para establecer prioridades de conservación en los sistemas nacionales de áreas protegidas a escala de ecosistemas, evaluar el estado de conservación de los ecosistemas andinos, estudiar los efectos de los cambios de uso del suelo sobre nuestros ecosistemas, evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas andinos ante amenazas como el cambio climático, y en general profundizar en el conocimiento de la Cordillera Andina. Un análisis relevante en este capítulo es la representación de los ecosistemas andinos en los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas. En la Cordillera Andina se ha encontrado que el 15% de la vegetación original existente (también llamada vegetación remanente) está siendo protegida. Sin embargo, se evidenció que 54 de los 133 ecosistemas tienen menos del 10% de su superficie representada en áreas protegidas y 24 no tienen ningún nivel de protección. 91 Foto:DavidDucoin Conocimiento para la conservación Proporción de ecosistemas con al menos 10% de su área dentro de los sistemas nacionales de áreas naturales protegidas por país: Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela PAÍS ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS CON PROTECCIÓN >10% ECOSISTEMAS CON PROTEC- CIÓN >10% (%) 69 22 31 77 21 31 12 16 23 14 45 54 52 30 67
  • 95. Referencias bibliográficas 93 Buytaert, W., R. Celleri, B. De Bièvre, R. Hofstede, F. Cisneros, G. Wyseure, and J. Deckers. 2006. Human Impact on the Hydrology of the Andean Paramos. Earth- Science Reviews, 79: 53-72. Churchill, S.P., H. Balslev, E. Forero, and L. Luteyn (Ed). 1993. Biodiversity and conservation of Neotropical Montane Forest. proceedings of the Neotropical Montane Forest Biodiversity and Conservation Symposium, the NYB, 21-26. The Ney York Botanical Garden. New York. Pp 667. Clapperton, C. M. 1993. Quaternary Geology and Geomorphology of South America. Elsevier Press. Amsterdam. 795 pp. Secretaría General de la Comunidad Andina, 2006. Agenda Ambiental Andina. 2006 - 2010. Secretaría General de la Comunidad Andina: SGdi799. Lima. Pp 20. Fjeldså, J. y N. Krabbe. 1990. Birds of the High Andes - A Manual to the Birds of the Temperate Zone of the Andes and Patagonia, South America. Zoological Museum - University of Copenhagen and Apollo Books. Svendborg. Gentry A. H. 1995. Patterns of Diversity and Floristic Composition in Neotropical Montane Forests. En: Churchill SP, H. Balslev, E. Forero, y Luteyn JL (Eds.) Biodiversity and conservation of Neotropical Montane Forests – proceedings of the Neotropical Montane Forest Biodiversity and Conservation Symposium, the NYB, 21-26 June 1993. The New York botanical Garden. New York . Pp 667. Gentry, A. 1982. Neotropical Floristic Diversity: Phytogeographical Connections Between Central and South America, Pleistocene climatic fluctuations, or and accident of the Andean Orogeny. Annals of the Missouri Botanical Garden 69: 557-593. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - IAvH. 2004. Mapa de Ecosistemas de los Andes Colombianos del año 2000, escala 1:250.000. Bogotá, Colombia. Instituto de Investigación para el Desarrollo, Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 2007. ¿El fin de las cumbres nevadas? Glaciares y Cambio Climático en la Comunidad Andina, Lima. Pp 104. ISBN 978-9972-787-28-7. Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú (INRENA). 2000. Mapa forestal del Perú. Lima Josse C., Cuesta F., G. Navarro, V. Barrena, E. Cabrera, E. Chacón-Moreno, W. Ferreira, M. Peralvo J. Saito y A. Tovar. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima. Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Langendoen, M. Fellows, G. Kittel, S. Menard, M. Pyne, M. Reid, K Schulz, K. Snow, and J. Teague. 2003. Ecological Systems of Latin America and the Caribbean: A working classification of Terrestrial Systems. NatureServe. Arlington, Virginia. Josse, C., G. Navarro, F. Encarnación, A. Tovar, P. Comer, W. Ferreira, F. Rodríguez, J. Saito, J. Sanjurjo, J. Dyson, E. Rubin de Celis, R. Zárate, J. Chang, M. Ahuit, C. Vargas, F. Paredes, W. Castro, J. Maco y F. Reátegui. 2007. Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia. Clasificación y mapeo. NatureServe. Arlington, Virginia. Pp 94. Myers, N., R. A. Mittermeier, C. G. Mittermeier, G. A. B. da Fonseca y J. Kent. 2000. Biodiversity Hotspots for Conservation Priorities. Nature 403: 853-858. Navarro, G. y W. Ferreira. 2007. Mapa de Vegetación de Bolivia a escala 1:250.000. The Nature Conservancy (TNC). Ed. digital. Santa Cruz de la Sierra. ISBN 978-99954-0- 168-9 Secretaría General de la Comunidad Andina. 2008. El Cambio Climático no tiene fronteras. Impacto del cambio climático en la Comunidad Andina, Secretaría General de la Comunidad Andina, Lima. Pp 37. ISBN 978-9972-787-45-4 Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Agencia Española de Cooperación Internacional. 2007. Bosques y mercado de carbono. Potencial del MDL Forestal en la Comunidad Andina, Lima. Pp 48. ISBN 978-9972-787-31-7. Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Agencia Española de Cooperación Internacional. 2007. Cosa seria este clima. Panorama del cambio climático en la Comunidad Andina, Lima. Pp 66. ISBN: 978-9972-787-30-0 Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Agencia Española de Cooperación Internacional. 2007. ¿Y por dónde empezamos? Prioridades de la Comunidad Andina ante el Cambio Climático, Lima. Pp 45. ISBN 978-9972-787-29-4 Sklenár P. y P. M. Ramsay. 2001. Diversity of Paramo Plant Communities in Ecuador. Diversity and Distribution 7: 113 -124. Sklenár, P., J. Luteyn, C. ulloa, P. Jørgensen y M. Dillon. 2005. Flora genérica de los páramos. Guía ilustrada de las plantas vasculares. The New York Botanical Garden Press. New York, USA. Volume 92. Weigend, M. 2002. Observations on the Biogeography of the Amotape- Huancabamba Zone in Northern Peru. Botanical Review 68: 38-54.
  • 97. Agradecimientos 95 La Secretaría General de la Comunidad Andina y las demás instituciones participantes de esta iniciativa agradecen el apoyo de las siguientes personas que han contribuido al logro de este importante resultado para la región: Bert De Bièvre, Coordinador Regional del Proyecto Páramo Andino - CONDESAN Galo Medina, Director Regional del Programa Regional ECOBONA - Intercooperation Miguel Saravia, Coordinador - CONDESAN María Argüello, Coordinadora Nacional en Ecuador del Programa Regional BioAndes Rob Alkemade, Investigador de la Agencia Ambiental Holandesa Michele Ataroff, Directora Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas - Universidad de Los Andes Eugenia Ponce de León, Directora Instituto Alexander von Humboldt Luis Daniel Llambí Cartaya, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas - Universidad de Los Andes Julia K. Smith, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas - Universidad de Los Andes Maximina Monasterio, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas - Universidad de Los Andes Roberto Kómetter, Coordinador Nacional en Perú del Programa Regional - ECOBONA Walter Huamaní, Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales, MINAM Ignacio Lombardi, Profesor, Departamento Académico de Manejo Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina Steffen Reichle, Director Científico Andes Sur - TNC Henry Campero, Director Técnico WWF, Bolivia Susana Arrázola, Directora Centro de Biodiversidad y Genética (CBG), Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba Robert Hofstede, Director Técnico, UICN - Sur Wouter Buytaert, Escuela de Geografía, Universidad de Bristol, UK María Augusta Almeida, UICN - Sur Luis Suárez, Conservación Internacional, Programa Ecuador Lloani Quiñonez, Secretaría General de la CAN Asimismo, los autores agradecen los aportes técnicos y la información proporcionada por las siguientes personas e instituciones: Stephan Beck y Alfredo Fuentes, Herbario Nacional de Bolivia (LPB), La Paz Saúl Altamirano, Nelly De la Barra, Margoth Atahuachi y Carola Antezana, Herbario Forestal Nacional "M. Cárdenas" (BOLV), Cochabamba Martha Serrano, Herbario de Sucre Nelly Rodríguez, Instituto Alexander von Humboldt Sonia Sua, Instituto Alexander von Humboldt Diana Ramírez, Instituto Alexander von Humboldt Francis Baquero, EcoCiencia Karla Beltrán, EcoCiencia Silvia Benítez, The Nature Conservancy Tarsicio Granizo, The Nature Conservancy Paola Maldonado, EcoCiencia Gabriela Riofrio, EcoCiencia Linda Grijalva, Consultora Julio Novoa, EcoCiencia Carlos Garnica, Laboratorio de Teledetección Aplicada y SIG, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina Patricia Huerta, Laboratorio de Teledetección Aplicada y SIG, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina Hatzel Ortiz, Laboratorio de Teledetección Aplicada y SIG, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina Claudia Véliz, Centro de Datos para la Conservación, Universidad Nacional Agraria La Molina Pedro Vásquez, Director del Centro de Datos para la Conservación, Universidad Nacional Agraria La Molina Tiani Caribay Márquez, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas. Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida Mayanín Rodríguez, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas. Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida Alma Ulloa, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas. Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida También agradecen a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), el Fondo Mundial para el Ambiente (GEF/PNUMA) y la Agencia Ambiental Holandesa (MNP) que han aportado recursos financieros a través de los Programas Araucaria XXI de la SGCAN, ECOBONA de Intercooperation, BioAndes, Páramo Andino de CONDESAN y el Proyecto Biodiversidad y Cambio Climático en los Andes de EcoCiencia. Un especial agradecimiento al Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Universidad de Los Andes de Mérida, Venezuela que se ha unido a éste trabajo y ha ayudado a complementar la información sobre los Andes del Norte, información que es de gran importancia para tener una visión integral de la Cordillera Andina. Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela
  • 98. Foto: Jan Baiker, ECOBONA