SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Descargar para leer sin conexión
El objetivo principal del evento es generar un espacio de encuentro entre
gestores y vinculadores tecnológicos, con el fin de favorecer el intercambio
de experiencias, conocer los trabajos que se están desarrollando en otras
sedes, nutrirnos de los conocimientos de otros y por qué no, plantear
colaboraciones a futuro.
Para ello, nos hemos fijado los siguientes objetivos específicos:
 Reunir a alumnos y egresados de las carreras de GTec de las distintas
Sedes.
 Socializar los Trabajos Finales Integradores finalizados y en
desarrollo. - Difundir políticas regionales y nacionales referidas a
gestión y vinculación tecnológica.
 Ofrecer un espacio de encuentro a nivel nacional a los diferentes
actores que realizan actividades de gestión y vinculación tecnológica.
 Brindar un espacio para compartir conocimientos, experiencias,
bibliografía, complementar capacidades instaladas y lograr sinergias,
que coadyuven al fortalecimiento de un ecosistema de Investigación,
Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica.
1
CUADERNILLO DE RESÚMENES
Categorías de los trabajos
A -Trabajos Finales Integradores - TFI - presentados en las carreras de
posgrado en Gestión Tecnológica finalizados o en ejecución.
B -Relatos de experiencias realizadas en el desarrollo e implementación
de: gestión, vinculación, innovación y transferencia tecnológica.
C -Aportes teóricos, metodológicos, científicos o académicos que
impliquen transferencia y/o apropiación de conocimientos por parte
de un grupo social, productivo o gubernamental determinado.
2
Áreas Temáticas
Los trabajos presentados abordan alguna de las siguientes áreas temátics:
1. Promoción tecnológica; generación de sinergias de trabajo; espacios de
formación, vinculación e intercambio.
2. Vinculación tecnológica. Desarrollo tecnológico, articulación y gestión de
la innovación.
3. Ámbitos de innovación: Incubadoras, Aceleradoras. Capital de riesgo.
Inversores.
4. Desarrollo Regional. Polos y Parques Tecnológicos. Clústeres, distritos
tecnológicos productivos.
5. Proyectos asociativos público-privados. Aportes teórico-metodológicos,
relatos de experiencias.
6. Cadena productiva. Generación de valor, análisis, logística y experiencias.
7. Empresas de base tecnológica. Spin off, Start Up. Análisis, relevamiento y
políticas aplicables.
8. Propiedad intelectual e industrial. Experiencias de gestión en el
licenciamiento y negociación.
9. Aplicación de resultados de investigación: transferencia, consultorías,
licenciamiento de patentes.
10.Herramientas para la Gestión Tecnológica: Vigilancia tecnológica,
Prospectiva de la Tecnología.
11.Escalamiento de tecnologías: estudios de factibilidad técnica y
económica. Aspectos regulatorios, registrales e impositivos de los
negocios tecnológicos.
12.Comunicación estratégica, gestión de la comunicación científica y
tecnológica.
13.Sociedad de la información. Gestión del conocimiento. Gestión de la
Información. Gobierno electrónico. TICs, software y aplicaciones
informáticas.
14.Políticas para la Innovación. Plan Argentina Innovadora 2020. Análisis,
propuestas, aportes.
3
Comité Académico
- Alejandra M. Alvaredo; Directora de Vinculación Tecnológica,
Fundación Dr. Manuel Sadosky.
- Alfredo Debattista; Docente GTec, Universidad Nacional de San Luis;
Coordinador Posgrado Binacional Argentino-Alemán Diseño de
Sistemas Digitales aplicados a la Agronomía.
- Alicia Zanfrillo; docente en la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, Universidad de Mar del Plata.
- Ana María Vara; docente Universidad Nacional de San Martín.
- Antonio Arciénaga Morales; docente de la carrera GTEC en la
Universidad Nacional de Luján.
- Ariel Ochoa; Docente GTec, Universidad Nacional de San Luis.
- Damián Barry; Docente Universidad Nacional de la Patagonia San
Juan Bosco y Coordinador Incubadora Madrydense de
Emprendimientos Tecnológicos.
- Daniel Scacchi; Director del Centro para la Transferencia de los
Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral), Universidad Nacional
del Litoral.
- Esteban Cassin; Director académico del GTEC Metropolitano.
- Fernando Solanes; Argenconsult S.R.L y Universidad Nacional de
Cuyo.
- Gabriela Trupia; Secretaria Adjunta de Investigación, Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires.
- Gastón Salcedo; Coordinador del área de extensión y vinculación
tecnológica, Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas
Universitarias.
- Gustavo Bruzzo; Coordinador de la Red de Vinculación Tecnológica –
Red Vitec - Consejo Interuniversitario Nacional.
- Hernán Bacarini; docente GTec, Universidad Nacional de Luján.
- Israel Mahler; Docente Universidad Nacional de Quilmes.
- Lucrecia Wilson; Secretaria de Relaciones con el Medio, Facultad de
Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral.
- María Inés González Carella; docente en la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, Universidad de Mar del Plata.
4
- Martín Guinart; Director Nacional de Desarrollo Tecnológico e
Innovación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva
- Martín Villanueva; a/c Dirección Nacional de Estudios, Subsecretaría
de Estudios y Prospectiva, Secretaría de Planeamiento y Políticas en
CTIP, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
- Miguel Diógenes Benegas; Docente GTEC Metropolitano, consultor
en Gestión de la Tecnología y el Conocimient.
- Oscar Galante; Gerencia de Asistencia Tecnológica para la Demanda
Social en INTI.
- Oscar Oviedo; Docente Universidad Nacional de Córdoba e
investigador de Conicet; Creador de la Spin off universitaria Nova
Vector.
- Pablo Benchimol; Investigador del Centro de Estudios para la
Planificación del Desarrollo, Universidad de Buenos Aires; Docente
GTec San Luis.
- Pablo Sela; Presidente Asociación Incubadoras, Parques y Polos
Tecnológicos de Argentina
- Rochel Montero Lago; docente-investigador de la Universidade
Federal de Minas Gerais; fundador del spin off académico
VertiEcotecnologías.
- Sandra Patricia Fernandez; Docente Facultad de Ciencias
Agronómicas, Universidad de Buenos Aires.
- Tulio del Bono; Secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e
Innovación, Gobierno de San Juan
- Vicente Fusco; Secretario de Extensión Universitaria, Universidad
Nacional de San Luis
5
Comité Ejecutivo
- Alicia Pregliato, de Universidad Nacional de San Luis UNSL
- Damián Barry, de Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
UNPSJB
- Gustavo Rodríguez, de Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF
- Jorge Pedrueza, de Universidad Nacional del Sur UNS
- Mario Jarzinski, de Universidad Nacional del Nordeste UNNE
- Mónica González, de Universidad Nacional de San Luis UNSL
- Norma Liliana Rabal, de Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNTREF
- Paula Giacobazzo, de Universidad Nacional de Cuyo UNCu
- Stella Maris Tassi, de Universidad Nacional de Luján –UNLu
- Teresa Alejandra Fisher, de Universidad Nacional de Tucumán UNT
Comisión Organizadora
- Alicia Pregliato
- Andrea Pérez
- Andrés Bianchi
- Clara Divito
- Daniel Silvestri
- Darío Cuello
- Moira Ponce
- Mónica González
- Teresa de Miguel
- Waldo Loyola
6
7
CATEGORIA “A”
Trabajos Finales Integradores - TFI - presentados en las carreras
de posgrado en Gestión Tecnológica finalizados o en ejecución
Área Temática: Promoción tecnológica; generación de sinergias de trabajo; espacios de
formación, vinculación e intercambio.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN APLICACIONES BIOINFORMÁTICAS
(CIDAB)
Autor: PRATO, Laura Beatríz
Filiación: Universidad Nacional de Villa María.
Resumen:
El campo de las Bio-ciencias está en pleno desarrollo y expansión. La variedad de
tecnologías disponibles y aplicaciones están generando cantidades abrumadoras de
datos que necesitan de protocolos, conceptos y métodos que permitan un análisis
uniforme y asequible.
Otra característica distintiva de estos ámbitos es su condición multidisciplinaria, donde
interactúan (y cada vez más) disciplinas como la biología, la matemática, la estadística,
la informática, la inteligencia artificial; y sus aplicaciones sobre la agronomía, la salud
humana y animal y el medio ambiente; por lo que cualquier esfuerzo tendiente a
aumentar el nivel de comunicación y entendimiento entre las distintas disciplinas
redundará en beneficios.
Considerando los enunciados analizados precedentemente, y teniendo en cuenta la
particularidad organizacional de la Universidad Nacional de Villa María en Institutos
Académico-Pedagógicos que agrupan diversas carreras; y en este caso particular, el
Instituto A-P de Ciencias Básicas y Aplicadas, que cuenta entre su oferta académica,
carreras de grado relacionadas a la ciencias de la vida, del ambiente, de la agricultura,
de los alimentos como también a las ciencias informáticas; es que se propone la
creación de un Centro que brinde un espacio de aprendizaje complementario a los
contenidos curriculares que componen las carreras, que proporcione a los estudiantes
herramientas y apoyo profesional para el desarrollo de diversos proyectos que permitan
poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas, aprendiendo la dificultosa
tarea de investigar, mejorando sus habilidades en el proceso de desarrollo de software y
adquiriendo experiencia en diversas tecnologías de desarrollo.
La intención es crear un espacio de generación de ideas-proyecto que sirvan para el
desarrollo de tesis de grado y posgrado de las carreras del IAPCByA de la UNVM,
contener a los estudiantes dentro del ámbito universitario para evitar el abandono de la
carrera y estimular su culminación, promover la creación y consolidación de grupos de
investigación y desarrollo multidisciplinarios que a través de proyectos ofrezcan
soluciones a problemas del entorno, fortaleciendo el manejo de diversas herramientas
de desarrollo, formar recursos humanos nacionales en bioinformática, comprometidos
ética y profesionalmente con la sociedad, generar un área de servicios que provea
soluciones a instituciones y empresas de la ciudad y región, en la temática de referencia,
vincular la universidad con instituciones y empresas públicas y privadas, mediante el
8
desarrollo de proyectos tecnológicos de calidad, que permitan la consolidación y
crecimiento del centro. Todo esto con el objetivo final de proveer al mercado laboral
personas competentes, proactivas y emprendedoras capaces de innovar en la manera
de desarrollar software e implementar nuevas tecnologías, en diversas áreas de
conocimiento.
En una etapa más avanzada, este Centro proveerá importantes aplicaciones al sector
productivo, y capitalizará la experiencia y desarrollos previos de sus integrantes. Será un
espacio que permitirá a los estudiantes comenzar su carrera profesional y el sitio
adecuado.
CLUSTER DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA VINCULACIÓN Y
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO COMO APORTE AL
SISTEMA SOCIOPRODUCTIVO Y A LA SOCIEDAD EN LA PROVINCIADE TUCUMAN
Autor: ROBLES TERAN, María Delia
Filiación: Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Este trabajo aborda el concepto de innovación y de clúster, planteando nuevos
paradigmas en cuanto a la relación Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), como
así también, la noción de clúster en una concepción más amplia, no solamente para una
industria en particular o grupo de empresas, sino como una red de Instituciones Públicas
y Privadas, sostenible en el tiempo con capacidad para contribuir de forma práctica y
significativa al crecimiento económico de la provincia, institucionalizándose como
referente territorial con impacto regional en el Noroeste Argentino, con capacidad para
resolver la compleja relación del sector científico tecnológico con el sector privado y con
el sector público prestador de servicios.
Se define entonces el concepto de clúster de Vinculación Tecnológica (Clúster de VT)
como un conglomerado de Instituciones públicas y privadas capaces de promover,
articular, gestionar, coordinar y administrar la transferencia de conocimientos científicos
y tecnológicos a la sociedad, a través de una adecuada vinculación con el fin de generar
proyectos exitosos que aporten valor agregado a la economía regional y beneficios
directos o indirectos a la sociedad para contribuir transversalmente al desarrollo social
y productivo de una región.
El gran desafío es pensar el concepto de innovación relacionado al concepto de Clúster
de VT como un nuevo sistema organizativo de gestión y administración capaz de generar
un modo de vincular y articular que permita dar una pronta y eficientemente respuesta
a las demandas de la región, contactando al o los sectores que tienen las necesidades o
problemas con los sectores que tienen las capacidades de dar las soluciones.
Instalar este concepto en Instituciones y Organismos públicos que interactúan con los
distintos actores de la sociedad (Ministerios, Secretarías, Universidades, escuelas,
hospitales, municipios, comunas), donde esta innovación genere eficiencia y dinamismo
al servicio que prestan, obteniendo como resultado reducción de los tiempos
administrativos de los procesos, ahorro de insumos, bases de datos vinculables entre los
distintos Organismos, información on line con acceso interna y externa, etc.
9
SISTEMA DE VINCULACIÓN INTER – UNIDADES ACADÉMICAS UDA: IMPLEMENTACIÓN -
SISTEMA DE GESTIÓN
Autor: RODRÍGUEZ, María Florencia
Filiación:Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas UDA
Resumen:
El proyecto Sistema de Vinculación Inter – Unidades (SIVI) surgió en el marco de la
Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica, carrera dictada en la UNCuyo en
conjunto con otras universidades vinculadas en un consorcio a instancias de la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, entidad que financia parcialmente el
programa a través del FONARSEC.
El programa apunta a formar gerentes tecnológicos. Figura, que ha obtenido grandes
resultados en países europeos, tiene como misión vincular los tres componentes del
triángulo de Sábato (2010): estructura productiva, ciencia – tecnología y gobierno. Las
instituciones que tienen por misión la generación de conocimiento (universidades,
centros de investigación) habitualmente se caracterizan por tener objetivos, tiempos,
lenguajes y sistemas diferentes de los utilizados en el sistema productivo. Las
dificultades para generar acuerdos entre estos dos elementos del sistema tendientes al
desarrollo tecnológico y sus consecuencias de desarrollo económico y social, preocupan
al Estado. En la actual política de estado respecto de ciencia y tecnología se ha
establecido como un objetivo central salvar esa brecha. El desarrollo endógeno tiende a
una estructura productiva integrada capaz de gestionar el conocimiento. Las
consecuencias de este tipo de desarrollo son básicamente un sistema productivo con
elevada productividad y una relación simétrica con otros países. El desarrollo
tecnológico y la innovación son clave en relación con este concepto, pues si se trata de
lograr elevados estándares de productividad ambos resultan fundamentales.
La UDA ha sido desde sus inicios pionera en relación a sus inquietudes. Desde la
creación del Instituto Superior de la Empresa se buscó generar los profesionales de
excelencia que la Provincia y la Nación necesitaban. La política institucional de la UDA
siempre se ha alineado a las iniciativas tendientes al desarrollo a nivel local y nacional.
Con el correr de los años, el crecimiento en unidades académicas y en el espectro de
carreras ofrecidas ha dado cuenta de ese mismo esfuerzo de constante superación en
cuanto a la excelencia, a la vez que la provisión de respuestas a los grandes problemas
de la producción y de la sociedad en general.
En el marco de esa política, la Universidad ha establecido sólidos lazos con los
organismos locales y nacionales que sostienen ideas análogas en pos del desarrollo.
El proyecto SIVI surgió como trabajo de integración de esa carrera, que a la vez sirviera
de transferencia a la propia Universidad de aquellos conocimientos adquiridos en la
formación que pueden significar un aporte a los esfuerzos permanentes por lograr un
sentido de unidad y fuerte cohesión de nuestra institución.
Entonces, la misión del SIVI, y lo que podríamos denominar nuestra hipótesis, es
integrar las distintas Unidades Académicas de la Universidad del Aconcagua para lograr,
por medio del trabajo vertebrado por la comunicación, solidez interna que colabore en
la mejora continua de todos los procesos y resultados, tendientes a la generación y
transferencia de conocimiento, que brinda con excelencia la UDA a la comunidad y la
región.
10
LABORATORIO MÓVIL: CONSTRUYENDO UNA RED NACIONAL DE METROLOGÍA
Autor: ZIMMERMANN, Alan Rodolfo
Filiación: Instituto Nacional de Tecnología Industrial – Centro Regional Rafaela
Resumen:
Cómo trabajo de conclusión de curso del posgrado de Gestión de Innovación en Ciencia
y Tecnología realizado en la Fundación Getulio Vargas (Río de Janeiro - Brasil) se
confeccionó un artículo evaluando el impacto en términos de innovación que generó el
desarrollo e implementación del proyecto de creación de un Laboratorio Móvil de
Metrología en Argentina llevado a cabo por el Instituto Nacional de Tecnología
Industrial. También se evaluaron los parámetros necesarios para la creación de una red
Nacional de Metrología mediante la utilización de las Tecnologías de la Informática y la
Comunicación. Se desarrolló un análisis de los resultados obtenidos en las giras del
Laboratorio Móvil durante el 2010 y 2011 para determinar el impacto generado por este
proyecto en cada una de las regiones recorridas y cómo se vieron beneficiadas por el
mismo instituciones públicas y privadas.
A partir de los datos recolectados quedó de manifiesto la necesidad de implementar una
red Nacional de Metrología la cual concentre datos de oferta y demanda metrológica
existente. Se evaluó en este artículo que parámetros se deben tener en cuenta, cuales
son los actores intervinientes y cuál es la mejor manera de articular esta demanda y
oferta mediante la utilización de las tecnologías de la informática y comunicaciones.
Como conclusión de este trabajo surgió la creación de un Mapa de Servicios
Metrológicos que concentre la información pertinente no sólo de los laboratorios de
metrología de INTI, sino también aquellos pertenecientes a la red SAC (auditados por
INTI) y al Organismo Argentino de Acreditación (OAA).
En este marco, la propuesta innovadora es un bien colectivo de que consiste en una
base de datos de servicios metrológicos a nivel nacional de acceso gratuito para las
empresas, laboratorios, instituciones públicas y privadas y que el mismo sea
administrado en un principio por INTI (Instituto Nacional de Metrología) pero que a la
vez los usuarios tengan participación activa mediante la utilización de foros, aportando
información útil y que permita que la base de datos crezca día a día y hasta lograr a
tener autonomía propia.
11
Área Temática: Vinculación tecnológica. Desarrollo tecnológico, articulación y gestión de
la innovación.
FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO E INNOVACION EN PYMES
LACTEAS
Autores: CASTELLS, María L; ZAMPATTI,Mariela
Filiación: INTI Lácteos PTM (Instituto Nacional de Tecnología Industrial - Centro de
Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea)
Resumen:
Es sabido que existe una escasa o débil vinculación entre el sector industrial y las
instituciones de generación de conocimiento y tecnología, como así también una falta
de innovación de las pymes lácteas. Si bien el INTI Lácteos mantiene una estrecha
relación con la industria, fundamentalmente a través de la asistencia técnica que brinda;
en lo que refiere al desarrollo de productos, aún no se ha logrado un acercamiento que
permita la adopción de dichos desarrollos por parte de las pymes.
Como objetivo del presente trabajo se buscó detectar los requerimientos de
Investigación y Desarrollo de las pymes lácteas de la Provincia de Buenos Aires con el fin
de definir líneas de trabajo autogeneradas para el Laboratorio de Desarrollo y
Aplicaciones de INTI – Lácteos que se ajusten a dichas necesidades. De este modo, se
pretende pasar de una dimensión institucional histórica con un modelo de innovación
principalmente basado en el “ofertismo”de conocimiento, a un modelo de
“interacción”donde se atiendan las necesidades reales de investigación y desarrollo de
las empresas, con el fin de producir un verdadero proceso de intercambio de
información y conocimiento que permita generar la confianza necesaria entre las
partes. La metodología de trabajo consistió en el diseño de una encuesta y la posterior
realización de entrevistas en las plantas queseras. Se pre-seleccionaron 20 empresas,
de las cuales hasta el momento se pudieron relevar 10, se analizaron los resultados
parciales, los cuales se tomaron como base de las conclusiones finales.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL DE LA CAPACIDAD EXPORTADORA A
TRAVÉS DE LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN PYMES LÁCTEAS DE LA REGIÓN
CENTRO DE SANTA FE
Autores: CRAVERO,R.; ARRILLAGA H.; ANDRES M.; PUCCINELLI F.; SANCHEZ M.; LUQUE
M.; GRABOIS M.; SEGALLINI V.; SALDARINI J.; CARRIZO C. y ECHEGARAY.
Filiaciones: Universidad Nacional del Litoral - Universidad Tecnológica Nacional, Facultad
Regional San Francisco.
Contacto: ricardo@qinnova.com
Resumen:
La necesidad de generar un “Programa de fortalecimiento empresarial de la capacidad
exportadora a través de la gestión de la innovación en pymes lácteas de la región centro
de Santa Fe”, es un requerimiento específico por parte de APYMIL(1)
soportado por
12
evidencias empíricas, ante la necesidad de agregar valor a sus productos destinados a
los mercados externos.
La articulación entre esas PYMES(2)
lácteas, la Academia y la Innovación es el desafío al
que intenta aportar esta propuesta.
La misma, se basa en el desarrollo de una metodología participativa de los diferentes
actores, públicos y privados.
Las actividades relevantes contemplan desde el desarrollo de herramientas como la
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva; encuestas a nivel de los integrantes
del GEL(3)
y sus funcionarios, Experto Lácteo y Funcionarios del Sistema de Ciencia y
Técnica Regional; relevamiento de los Talentos en las PYMES lácteas y de los
Instrumentos de Soporte a la Competitividad; para desarrollar un Plan de Trabajo y un
esquema de Monitoreo para la Mejora Continua.
Operativamente, pivotea en el Coordinador del GEL y su interacción con la UVT(4)
y los
aportes de talentos desde el Programa GTec, al menos hasta su consolidación.
La cadena láctea es un motivo de permanente atención por los diversos desequilibrios y
tensiones que se producen en la misma. El más notorio, pasa por el precio de la materia
prima leche con que se remunera al productor tambero.
El Programa desarrollado ha tenido repercusión favorable en las empresas integrantes
del GEL y ha sido objeto de un reconocimiento a nivel del Ministerio de Educación y
Cultura de la Nación (Concurso Manuel Belgrano).
La caracterización del presente sistema lo abordaremos tomando en cuenta los
siguientes objetivos específicos:
1-Conocer los requerimientos principales de los mercados internacionales lácteos, de
interés del grupo exportador.
2- Identificar las capacidades integrales de innovación de las empresas lácteas
involucradas.
3- Comprender la brecha tecnológica entre las capacidades identificadas y los
requerimientos de los mercados lácteos.
4-Priorizar los campos de interés a cubrir a través de la gestión del conocimiento.
5-Detectar la oferta de Ciencia y Tecnología aplicable.
6-Diseñar un plan de trabajo articulando entre los sectores industriales y el sistema de
Ciencia y Tecnología
7-Evaluar que instrumentos de beneficios promocionales, a la innovación, son
aplicables.
8- Optimizar el funcionamiento del consorcio para potenciar la innovación.
9-Formular un plan de fortalecimiento específico de los talentos involucrados, en este
programa, a nivel de las empresas.
10- Diseñar el sistema de monitoreo del programa de fortalecimiento empresarial.
Referencias: (1) Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas,;(2) Pequeñas y
Medianas Empresas: (3) Grupo Exportador Lácteo (4) Unidad de Vinculación Tecnológica; (5)
Gestión y Vinculación Tecnológica (Especialización de la UNL-FFyCB y FONARSEC-ANPCyT-
MINCyT)
13
DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO DE LA OBTENCIÓN DE CAÑA SEMILLA DE ALTA CALIDAD
MEDIANTE PRODUCCIÓN DE VITROPLANTAS
Autor: DIGONZELLI, Patricia Andrea.
Filiación: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
Contacto: pdigonzelli@eeaoc.org.ar
Resumen:
En el mercado mundial de edulcorantes el azúcar común (sacarosa) representa el 84,5%
del total. La caña de azúcar es la principal especie productora de sacarosa, aportando el
70% de la producción, mientras que el 14% proviene de la remolacha azucarera. En
Argentina la caña de azúcar se cultiva en tres zonas: Tucumán, el Norte (Salta y Jujuy) y
el Litoral (Santa Fé y Misiones). Tucumán es el principal productor de caña y de azúcar
del país, siendo la agroindustria azucarera fundamental en el desarrollo económico y
social de la provincia. En 2011 le correspondió a Tucumán el 62% de la producción
nacional de azúcar, al Norte el 37% y el 1% al litoral. Desde la década del noventa al
presente el sector azucarero tucumano ha realizado un proceso importante de
transformación, tanto en aspectos organizacionales como tecnológicos. Esto permitió
lograr un incremento promedio en la producción de caña/ha cercano a las 20 t y en el
rendimiento fabril un aumento de más de medio punto. Entre las mejoras tecnológicas
se destacan: nuevas variedades, diseños de plantación, avances en control de malezas y
fertilización, maduración química, tecnologías de cosecha y transporte, etc. Párrafo
aparte merece la problemática de la calidad de la caña semilla utilizada en las
plantaciones comerciales. Históricamente, el productor cañero empleó como simiente
la misma caña que enviaba a la industria, sin considerar estándares de calidad
relacionados a la sanidad, la identidad genética y el vigor del material de propagación.
Esto significó por años una limitación para lograr mejores rendimientos de caña. Desde
2000/2001, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres implementa el
Proyecto Vitroplantas para producir caña semilla de alta calidad de las variedades
difundidas comercialmente y de los nuevos materiales en difusión. El Proyecto
Vitroplantas constituye una innovación tecnológica y organizacional interesante y
exitosa que permanentemente encara estrategias de crecimiento y valoración de sus
productos y servicios. Por este motivo, el diagnóstico tecnológico del proyecto
contribuirá a mejorar su desempeño actual y a introducir innovaciones para el logro más
eficiente de sus objetivos. El desafío actual de la actividad azucarera se relaciona con la
implementación de innovaciones organizacionales y tecnológicas que permitan
aumentar la producción para satisfacer la demanda creciente de alimentos y energía en
el marco de un sistema sustentable. El presente trabajo analiza la cadena productiva de
la caña de azúcar en Tucumán, con énfasis en el eslabón agrícola y realiza el análisis
FODA de la agroindustria azucarera. Además, considerando una debilidad crítica del
eslabón agrícola de la cadena: la falta de caña semilla de alta calidad para las
plantaciones comerciales de caña de azúcar, se realiza el diagnóstico tecnológico de una
herramienta innovadora desarrollada para superar esa debilidad: el Proyecto
Vitroplantas-EEAOC. También se evalúa la eficacia de la vinculación público-privada
lograda en el marco de este proyecto.
14
IDEA DE PROYECTO EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ENTRE EL INTI Y CENPAT/CONICET,
APLICADA AL SECTOR TEXTIL
Autor: GARCIA, Sebastián Pablo
Filiación:Centro INTI Chubut
Contacto: sgarcia@inti.gob.ar
Resumen:
La ganadería ovina ocupa gran parte del territorio en la Patagonia. De gran valor
estratégico, geopolítico y social, es motor económico de la mayoría de las comunidades
pequeñas y dispersas. La región posee el principal polo textil lanero de la Argentina, el
cual procesa y exporta más del 90 % de la lana producida en todo el país sin un
desarrollo significativo en el agregado de valor. La demanda de lanas es sostenida, pero
selectiva a favor de lanas más finas y de mayor calidad como las producidas en la
Patagonia (54 % del total). El Centro de Investigación y Desarrollo INTI Chubut ha
impulsado la fabricación local de tejidos de punto a partir de la fibra de lana Merino
procesada en el polo mediante la creación de la unidad de apoyo a la industria de la
confección (UDIC-INTI). La UDIC-INTI cuenta con la colaboración de pymes locales, la
provincia de Chubut y el municipio de Trelew.
Este trabajo tiene por finalidad desarrollar una idea de proyecto en innovación
tecnológica, aplicada a la industria textil local, para contribuir a la mejora de la
competitividad de la cadena textil industrial, en el marco de la UDIC-INTI. El marco
metodológico conceptual para el relevamiento de información planteó la articulación
del Sistema de Innovación Regional (Centro INTI Chubut, CENPAT/CONICET y empresas
del Parque Industrial de Trelew). Se incluyeron actividades de inteligencia económica y
tecnológica, relevamiento de laboratorios, equipamiento, experticia profesional, fuentes
de financiamiento; y en paralelo, la exploración de tendencias de mercado de consumo
y procesos industriales. Como resultado se formuló una idea de proyecto en I + D + i en
el área de la Biotecnología Industrial, cuyo objeto es el desarrollo de procesos
industriales innovadores y no contaminantes para el agregado de atributos deseables a
productos textiles con lana Merino. Específicamente, aumentar la resistencia al
encogimiento y afieltrado producido por el lavado de las fibras de lana en lavadoras
domésticas. De establecerse finalmente esta línea de acción interinstitucional y
comprobarse la hipótesis de trabajo, se podrían desarrollar productos textiles
diferenciados con potencial comercial.
FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CHAGUAR
Autor: JARZINSKI, Mario Antenor
Filiación: Universidad Nacional del Nordeste; Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Centro Formosa
Contacto: marioj@inti.gob.ar;mante105@yahoo.com.ar
Resumen:
El trabajo consistió en desarrollar un prototipo para desfibrar chaguar, una planta de la
familia de las bromelias, utilizada para fabricar artesanías.
La demanda fue realizada por una Fundación, Gran Chaco, que nuclea a numerosas
comunidades de pueblos originarios al Instituto Nacional de Tecnología Industria, Centro
Formosa. La problemática principal radicaba en el excesivo tiempo de proceso de
15
obtención del hilo de chaguar. Al estudiar la cadena de valor del mismo, se observaron
las siguientes operaciones:
a) Selección y recolección: las mujeres se internan en el monte para seleccionar las hojas
útiles y recolectarlas.
b) Desfibrado: es la acción de separar la fibra del chaguar de la pulpa, piel y espinas. Esta
etapa se realiza a mano.
c) Machacado: consiste en machacar o golpear la fibra apoyada sobre una madera dura
o una piedra, con un utensilio cilíndrico de hierro. Esta operación se realiza también
manualmente. El resultado de este proceso es la separación de las fibras.
d) Desgomado: se raspan y friccionan las fibras con un cuchillo sobre el arco del pie,
separando y limpiando la fibra de cualquier residuo e impureza.
e) Blanqueo/secado: se sumergen las fibras dentro de un recipiente con agua, se agitan
y luego se exponen al sol, hasta secarse completamente.
f) Hilado: se separa un poco de fibra, se divide en dos y una de ellas se invierte,
uniformando los espesores, luego se dispersa un poco de ceniza, sobre un recorte de
goma. Finalmente se torsiona la fibra con la mano sobre esta pieza, produciendo así el
hilado.
A este trabajoso y laborioso proceso se suman otras problemáticas como, la lejanía de
los chaguarales, tiempos de proceso de obtención de hilo muy largos debido a la falta de
mecanización, falta de procedimientos de fijadores para el teñido y la monotonía de
producción.
El INTI desarrolló tres tipos posibles de desfibradora, que pueden reemplazar la tarea
manual. La tecnología es básica, y se obtienen los mismos resultados. El sistema consiste
en un motor eléctrico que por medio de una correa transmite el movimiento de rotación
a un tambor metálico con aspas, pudiendo regularse la presión sobre la hoja de chaguar.
De esta manera, se consigue suplantar a las operaciones de desfibrado y machacado,
permitiendo dar un salto en la escala productiva de tejidos de chaguar.
Actualmente se están realizando los procesos legales de protección del modelo, para su
posterior fabricación, ya que hay pedidos concretos para comprar la máquina.
FORTALECIMIENTO DE LA CADENA TEXTIL ARTESANALTINTES ARTESANALES
Autor: JARZINSKI, Mario Antenor
Filiación: Universidad Nacional del Nordeste; Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Centro Formosa
Contacto: marioj@inti.gob.ar;mante105@yahoo.com.ar
Resumen:
Las comunidades originarias usan exclusivamente plantas naturales para teñir sus
prendas y dependen de la estacionalidad de los frutos silvestres. Para poder generar una
producción más competitiva en el mercado es necesario innovar continuamente. Para
ello se propone almacenar los pigmentos naturales para poder contar con los colores
naturales deseados durante todo el año y proponer una línea de producción centrada en
los colores del monte. Colores no solamente apagados y pasteles como los marrones y
los amarillos sino los colores realmente utilizados por las indígenas que reflejan sus
gustos y su cultura. Colores muy fuertes con contrastes como los rojos, los anaranjados,
los violetas etc. Es importante por lo tanto avanzar en este proceso de rescate de los
tintes naturales para insertarse de manera más competitiva en el mercado y para
16
valorizar los conocimientos de dichas mujeres demostrando la riqueza del monte
chaqueño en productos forestales no convencionales. Esto permite que el valor de la
prenda sea el justo reconocimiento a todo el proceso de elaboración que llevan estos
productos si incurrir en cambiar los hábitos y las costumbres en cuanto al hecho del
trabajo artesanal y a la expresión de cada individuo en su oficio. También la posibilidad
de incurrir en productos ya no del tipo artesanal, sino de indumentarias que utilizan
actualmente como principal producto al algodón y reemplazar los tintes naturales
existentes en el mercado por estos otros generados en la región provincial, con un
marcado aprovechamiento sustentable de dichos recursos naturales.
LA UNVM COMO PUENTE HACIA LAS EMPRESAS. PROPUESTA DE GESTIÓN DE
PROYECTO PARA INCORPORAR TECNOLOGÍA. APLICACIÓN DE UN CASO CONCRETO
CON POSIBLE EXTENSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN A OTRAS EMPRESAS
Autor: JORNET, Estefanía
Filiación: Universidad Nacional de Villa María
Contacto: estefaniajornet@hotamail.com
Resumen:
Con el presente trabajo se pretende integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en la
Especialidad en Gestión y Vinculación Tecnológica en un caso concreto, con el objetivo
acercar a la Universidad y las empresas privadas.
La vinculación de la Universidad con la empresa se llevará a cabo a través de la Escuela
Internacional de Negocios (EIN), creada en el año 2012 tras la resolución rectoral N°
648/2012. La misma se ha propuesto dentro de sus funciones actuar como una Unidad
de Vinculación Tecnológica (UVT) de la Universidad Nacional de Villa María. De esta
manera, se impulsa la creación de nuevos lazos de cooperación con el sector productivo
regional, generando el acercamiento y trabajo conjunto para el desarrollo del mismo.
Dentro de los objetivos se propone impulsar una vinculación estratégica entre la
Universidad Nacional de Villa María con una Pyme regional, Generar y afianzar lazos en
la relación de la EIN-UNVM con Pyme de la región a través del acercamiento de la EIN-
UNVM a la misma, Gestionar consultas y proyectos que la empresa necesite, según las
convocatorias abiertas por parte del Estado, a través del equipo de profesionales de la
EIN, Disminuir los tiempos de trabajo universidad-empresa por medio de personal
especializado en gestión y vinculación tecnológica de la EIN, Integrar un equipo
multidisciplinario del EIN vinculando los conocimientos y los procesos productivos para
la generación de proyecto según necesidades de la empresa, Vincular a la empresa con
los organismos crediticios de la Nación a través, de la EIN- UNVM, informándole al ente,
los distintos tipos de créditos a los que pueden acceder de acuerdo a su infraestructura
y necesidades para optimizar su productividad y por último presentar un proyecto al
organismo crediticio de la Nación y evaluar resultados.
Se han generado lazos con una empresa de alimentos de la región tras atender y
analizar sus necesidades, en este caso particular de financiamiento para incorporar
tecnología. Se han evaluado las diferentes alternativas que se ofrecen desde el estado
nacional y provincial que pueden adecuarse a sus requerimientos y se ha propuesto el
desarrollo y presentación de un proyecto de acuerdo a estas necesidades.
17
VINCULACIÓN ENTRE SISTEMA CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE LA UNVM Y EL SISTEMA
PRODUCTIVO REGIONAL: EL CASO DEL ORÉGANO DE TRASLASIERRA
Autor: JORNET, María Guadalupe
Filiación: Universidad Nacional de Villa María
Contacto: guadalupe_jornet@hotmail.com
Resumen:
En este proyecto se pretende indagar sobre las necesidades del sistema productivo del
orégano de Traslasierra en cuanto a la cadena de valor agregado de los productos, con
la participación de la Universidad Nacional de Villa María, propuesta como unidad de
vinculación tecnológica entre el sector productivo, el académico y la posible
participación del Estado en cuanto a la cooperación con las diferentes líneas de
financiamiento que ofrece. Para el desarrollo de este trabajo, en una primera instancia
se han tenido en cuenta algunos antecedentes relacionados a la producción y
comercialización. La característica con mayor relevancia en la economía regional se
presenta por gran cantidad de productores minifundistas frente a un pequeño número
de fraccionadores. El principal problema que presentan los productores al momento de
comercializar, tiene que ver con una importante resistencia hacia la asociatividad entre
los mismos, con dificultades para trabajar en red, lo cual es necesario para acceder a
mercados poco explotados, posible financiamiento y mejora de la competitividad. Es por
ello que surge la necesidad de intercambiar información con el sector para poder
generar vínculos de cooperación entre la universidad y el sistema productivo de
Traslasierra, con el objetivo de realizar propuestas de mejora para mejorar el
rendimiento, productividad y competitividad del orégano hacia los mercados de mayor
valor agregado. Por lo tanto, el objetivo general planteado es proponer acciones para
agregar valor al orégano del sistema productivo regional de los departamentos San
Javier y San Alberto (Traslasierra, Córdoba).
DIAGNOSTICO TECNOLOGICO DEL LABORATORIO DE ENSAYOS DE BIOMATERIALES DE
LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN.
Autor: NIEVA, Julio Ricardo
Filiación: Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Tucumán.
Contacto:julionieva50@gmail.com
Resumen:
Actualmente, los Laboratorios de Ensayos de Materiales, son considerados fuente de
Investigación, Desarrollo, e Innovación, lo que permite lograr altos niveles de
conocimiento, así también de producción. Con resultados óptimos de calidad y
eficiencia, se originan instituciones públicas y privadas, con mayor conocimiento en I+D,
tanto a nivel académico como empresarial. Por ello, se hace necesario gestionar la
tecnología en los procesos de investigación básica, de certificación de productos y de
transferencia de conocimientos.
El gerenciamiento de estos laboratorios, ha propiciado la utilización de diferentes
herramientas, como ser el Diagnostico Tecnológico, cuya finalidad principal es valorar
los recursos disponibles e identificar las fortalezas y debilidades que poseen estas
entidades. A partir de ahí, se orientan los procesos de planeación.
Los objetivos de la presente ponencia, son: realizar el Diagnostico tecnológico del
Laboratorio de Ensayos de Biomateriales de una entidad pública, la Facultad de
18
Odontología de La Universidad Nacional de Tucumán (FOUNT), implementar una
organización innovadora y analizar la evolución de esta implementación.
Se realizó El Diagnostico Tecnológico de La FOUNT, por medio de una Auditoria
Tecnológica, con el análisis FODA del Laboratorio de Ensayos de Biomateriales, como
plataforma tecnológica en los procesos de captación de conocimiento y de productos,
así como el direccionamiento estratégico de esta institución.
A partir de los datos y del análisis FODA, la estrategia a seguir para la optimización del
Laboratorio de Ensayos de Biomateriales de la FOUNT, es minimizar las debilidades
transformándolas en fortalezas, y aumentando las fortalezas previniendo las amenazas.
Luego de haber observado las respuestas y analizado las alternativas por medio del
Diagnostico Tecnológico, concluyo que las posibilidades que existen para la optimización
del Laboratorio de Ensayos de Biomateriales, son reales, positivas y viables en toda su
extensión. Y para su concreción hay que tener la mente abierta, estar dispuestos al
cambio, con responsabilidad y compromiso, perfeccionarse más en los temas que
involucran al desarrollo de los objetivos y metas trazados y de ampliar las posibilidades
para el beneficio de la sociedad.
COGENERACIÓN EPEC- PARQUE INDUSTRIAL DEVILLA MARÍA
Autor: PIERANTONELLI, Mario
Filiación: UNVM
Contacto: mpierantonelli@unvm.edu.ar
Resumen:
La cogeneración consiste en aprovechar el calor residual de distintos procesos de
generación eléctrica evitando que esa energía térmica simplemente se pierda en la
atmósfera. Esto implica un mejor aprovechamiento de la energía contenida en los
combustibles y por tanto un ahorro de energía primaria que se traduce en ahorro
económico y en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Para que sea posible un esquema de cogeneración es necesario que exista en las
cercanías de la central eléctrica un consumidor de la energía calórica (un cliente) y que
resulte en un balance energético y económico favorable. Esa condición se cumple en
este caso gracias a la cercanía del Parque Industrial y tecnológico de Villa María, en el
cual existen y se radicarían empresas que necesitan ese tipo de energía.
Dentro de un convenio marco de colaboración entre EPEC (Empresa Provincial de
Energía Córdoba) y la UNVM fui consultado por un problema de mantenimiento en las
turbinas de gas que están en varias centrales de EPEC, entre ellas la central Las Playas
(Villa María). Se comienza con un estudio de las turbinas y pudimos constatar que las
centrales estaban trabajando con una eficiencia muy baja (aproximadamente 20%), lo
que implica un alto costo de la energía producida y emisiones específicas muy altas. De
aquí surge la idea de poder aprovechar de alguna forma parte de ese 80% de calor
residual que desemboca en este proyecto.
Paralelamente estábamos trabajando con otros docentes de la Licenciatura de
Ambiente y Energías Renovables en la redacción del Reglamento Ambiental del Parque
Industrial.
En este momento y al analizar la provisión de agua y el tipo de industrias a establecerse
es cuando surge, dada la cercanía del Parque Industrial a la Central Las Playas, la
posibilidad de suministrar energía calórica desde la central al parque.
19
Se considera inicialmente la provisión de vapor, que implica algunas complicaciones en
la generación y en el transporte, analizando el tema llegamos a la conclusión que era
másconveniente calentar agua a unos 90 o 95ºC, y transportarla en estado líquido al
parque industrial para su uso como precursor de vapor, limpieza, etc. Para el transporte
se utiliza una tecnología innovadora, las cañerías preaisladas flexibles de poliolefinas.
Luego el proyecto queda archivado hasta que comienzo la especialización en Gestión e
Innovación Tecnológica, donde procedo a darle forma siguiendo los lineamientos de los
diferentes cursos de la especialización. Concretamente se le da una estructura de PIDI,
empezando por la identificación de idea de proyecto, de beneficiarios y estrategia de
difusión, la estructura de marco lógico, el aspecto técnico económico, la programación
del proyecto, las consideraciones ambientales, etc.
También es posible apreciar en el trabajo el rol de la Universidad como unidad de
vinculación tecnológica entre diferentes estamentos del sistema productivo; empresas
del estado provincial, empresas mixtas, asociaciones de empresarios, colegios
profesionales, empresas privadas, emprendedores y técnicos.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS NACIONALES ORIENTADO AL DESARROLLO
DE PROVEEDORES Y SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES DEL SECTOR MINERO
Autor: ROA, Ruy Diego
Filiación: Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Contacto: ruyiroa@inti.gob.ar
Resumen:
En el marco de las nuevas políticas orientadas a revalorizar los productos nacionales,
incrementar la competitividad de la industria argentina y sustituir importaciones pero
conservando la calidad, uno de los aspectos más importantes e influyentes para lograr
estos objetivos es la relación de las empresas con sus proveedores, las cuales
constituyen las fuerzas inter-eslabones de las cadenas y redes productivas.
El desempeño de los proveedores repercute de manera directa en la capacidad de las
empresas-clientes de competir tanto en mercados nacionales como internacionales. Si
se pretende aumentar la agregación de valor en diversos sectores industriales,
aumentar la densidad de los tejidos industriales y maximizar los efectos de
multiplicación en la producción y empleo de la industria manufacturera, se deben
diseñar e implementar mecanismos que permitan el desarrollo permanente tanto de
proveedores ya existentes así como de nuevos proveedores que respondan a nuevas
demandas o a demandas insatisfechas localmente.
El desarrollo de proveedores tiene como requerimiento fundamental un proveedor que
no solo esté dispuesto a invertir (tiempo y capital) en su desarrollo sino que además
esté dispuesto a involucrarse en las modificaciones de gestión y procedimientos
necesarios para alcanzar el mismo. Este requisito pocas veces se presenta
espontáneamente en el empresario por el simple deseo de mejorar, por el contrario, en
la mayoría de los casos son consecuencia de necesidades impuestas por el mercado, en
especial, por las empresas-clientes. Es de suma importancia la presencia y participación
de empresas-clientes que actúen como remolcadoras mediante sus demandas
creadoras de la necesidad del desarrollo.
Por consiguiente, las grandes empresas y sus demandas de productos y servicios de
calidad constituyen un tracción poderosa que puede ser utilizada para impulsar el
20
desarrollo de PYMES nacionales en busca de aumentar la competitividad por medio de
la innovación y sustituir importaciones.
Los programas de desarrollo de proveedores presenta diversos inconvenientes:
1) En la demanda: Falta de reconocimiento de los beneficios del desarrollo de
proveedores locales por las grandes empresas, desconfianza en las capacidades
productivas locales (el desarrollo de proveedores como una perdida de tiempo y dinero
y un riesgo ante productos y/o servicios de baja calidad).
2) En la oferta: Industria local poco competitiva con baja capacidad productiva y bajo
perfil para innovar, desconocimiento del mercado competidor y de la demanda,
carencia de financiamiento para enfrentar modernizaciones y desarrollos, etc.
3) De Interacción: Pocos mecanismos que propicien la interacción Proveedor-Empresas.
Baja presencia de actores intermediarios capacitados para asesorar. Ausencia de
mecanismos de clasificación de proveedores que faciliten la búsqueda y selección.
Ausencia del aval de terceros técnicos competente.
En el caso del sector minero, las empresas mineras representan una gran fuerza de
tracción para el desarrollo de proveedores nacionales, el problema que se plantea es
como gestionar esta fuerza para orientarla hacia el desarrollar la Industria Nacional
incluyendo el desarrollo de los sectores locales y regionales y que resulte en una
sustitución de importaciones mejorando la calidad de los productos nacionales.
Se necesita de un sistema que gestione la fuerza impulsora de las demandas de las
grandes empresas con el objetivo principal de desarrollar proveedores de manera
eficiente y efectiva, facilitar la elección de los proveedores calificados por las grandes
empresas, facilitar la distribución de la demanda con especificaciones técnicas
apropiadas, identificar necesidades de nuevos productos y oportunidades de sustitución
de importaciones y disponer de proveedores calificados para enfrentar tales desarrollos,
identificar nuevos proveedores potenciales, permitir la permanente interacción entre
empresas y proveedores y institutos de asesoramiento, promocionar empresas locales
calificadas hacia el mercado nacional e internacional.
LA UNIDAD DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA (UVT), DE UNA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE GESTIÓN PÚBLICA Y SU ROL DE INTERFAZ EN UN “SISTEMA LOCAL DE
INNOVACIÓN”
Autor: SALDARINI J.; CARRIZO C.; ECHEGARAY S. y CRAVERO R.
Filiación: Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Francisco
Contacto:javiersaldarini@hotmail.com
Resumen:
Las UVT´s son entes nacionales, que funcionan en el marco de la Ley de Promoción y
Fomento de la Innovación Nº 23.877 y vincula a los Sectores de Ciencia y Tecnología
(SCT) y a los Sectores de la Producción (SP), estableciendo un mecanismo de vital
importancia en las condiciones actuales, en miras a la construcción de una sociedad del
conocimiento. La creciente demanda impuesta por la comunidad del conocimiento,
relacionada con innovar productivamente, establece que el conocimiento generado por
el SCT requiere un nexo o interfaz para ser aprovechados por el SP. Para ello, es forzoso
que existan altos niveles de articulación entre los sectores.-
Dentro del marco de los Sistemas de Innovación, suelen diferenciarse tres planos de
análisis, el nacional (SNI); el sectorial – tecnológico (SSI – STI); y el regional (SRI). Sin
21
embargo, Edquist (2005), hace mención a la falta de trabajos empíricos sobre los
sistemas de innovación, con datos agregados a nivel regional, debido a la falta de
estadísticas y fuentes regionalizadas, que se requieren para describir la complejidad de
los sistemas (SRI).-
Según lo descripto en el párrafo anterior, el presente trabajo pretende dar una
aproximación, descripción y caracterización de un Sistema Local de Innovación,
tomando como entorno al SNI y al SRI, desde la perspectiva y las experiencias llevadas a
cabo por la UVT de la Facultad Regional San Francisco de la UTN, analizando la
complejidad del mismo desde el punto de vista de la capacidad de absorción de los
agentes involucrados, la conectividad y los feedbaks que se generan, como así también
realizar un aporte para llevar a cabo acciones concretas que permitan dinamizar el
Sistema Local de Innovación.
La caracterización del presente sistema lo abordaremos tomando en cuenta los
siguientes ítems.-
1.Descripción de los Agentes.
2.Gráfico de entramado institucional e interacciones.
3.Características más significativas del entorno.
4.Análisis de las Capacidades de absorción y conectividad.
5.Marco institucional como promotor de los procesos innovativos.
6. El sistema local de innovación como promotor en la generación de procesos de
desarrollo.
7.Propuesta de acciones necesarias para estimular dinámicas virtuosas en el Sistema
Local de Innovación.
ESTUDIO Y PLAN DE MEJORA PARA UN GRUPO DE EMPRESAS DEL SECTOR
METALMECÁNICO DE LA CIUDAD DE PALPALA - JUJUY EN BASE A LA INTEGRACIÓN DE
SU CAPACIDAD TECNOLÓGICA
Autor: VILLAGRA, Tito Ramón; HUERTAS, Oscar
Filiación: Universidad Nacional de Jujuy
Contacto: tvillagra@hotmail.com
Resumen:
Muchos son los esfuerzos que distintas Organizaciones e Instituciones Públicas y
Privadas tanto Nacionales como Provinciales realizan por superar las debilidades en
gestión y desarrollo tecnológico que presentan las empresas que conforman el Sector
Metalmecanico de Palpala, que dificultan su desempeño empresarial y el desarrollo de
ventajas competitivas.
Se observa en forma simultánea que una de las principales fortalezas de los empresarios
del Sector es el acervo de conocimientos y saberes técnicos prácticos que les permitió el
desarrollo de habilidades para la supervivencia en épocas de crisis económicas (Soler
2009). Sin embargo este acervo de conocimientos (conocimiento tácito (Arcienaga)) no
está puesto en valor para el largo plazo, y no es considerado como un factor que mejore
la posición competitiva de las empresas.
El repaso de los estudios realizados al Sector particularmente la elaboración del Plan de
Competitividad del Conglomerado Productivo Metalmecanico de Palpala – año 2009-
evidencia que aun la atención de los empresarios se centra principalmente en los
22
aspectos de producción, más que en aspectos estratégicos como la planeación, la
gestión tecnológica, la innovación y el desarrollo de productos
El presente trabajo se centra en el análisis de la Capacidad Tecnológica como el inicio de
un camino para que las empresas comiencen a innovar; y propone una línea de trabajo
en donde se integre, conocimiento – tecnología – innovación y vinculación, en forma
dinámica y competitivamente en un proceso de desarrollo tecnológico que permita a las
empresas enfrentar los desafíos que hoy plantea el entorno.
Se adopta el concepto de Capacidad Tecnológica (en donde se destaca los factores de
conocimiento y habilidades, los cuales se convierten en el sustento de un plan de
mejora empresarial), y se relaciona con los elementos de Gestión Tecnológica y
envuelve conocimientos, técnicas y habilidades para adquirir, usar, adapta, mejorar y
generar nuevas tecnologías. En el mismo sentido, el estudio propone una valoración de
las dimensiones de Diseño y Producción (Katz, 1986) respecto a su desarrollo
tecnológico para recién plantear estrategias de mejoramiento y desarrollo empresarial.
Para realizar la medición en cada una de las dos dimensiones se tomaron cuatro factores
propuesto por Panda y Ramanathan (1996):
1. Capacidad de utilizar y controlar las tecnologías de transformación de los procesos
principales y auxiliares.
2. Capacidad para llevar a cabo procesos de calidad, inspección y control.
3. Capacidad para solucionar problemas y realizar mejoras aplicadas en la prevención.
4. Capacidad realizar la planeación de la producción y la programación del
mantenimiento
Luego se categorizan las empresas metalmecánica en Niveles de Capacidad Tecnológica,
y en la etapa final del trabajo, se propone un plan de mejora para un grupo de empresas
del Sector Metalmecánico de la ciudad de Palpala – Jujuy
Área Temática:Desarrollo Regional. Polos y Parques Tecnológicos.Clusters Distritos
Tecnológicos Productivos.
IMPLEMENTACIÓN DE BACTERIAS PROBIÓTICAS EN ABEJAS COMO ALTERNATIVA
NATURAL PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES
Autor: MOLINA, Mauricio Rodrigo Ezequiel
Filiación: Universidad Nacional de Jujuy
Contacto: ezequiel_molina@hotmail.com
Resumen:
Durante el año 2012 y como parte del Trabajo Final de la Carrera de Posgrado
Especialización en Gerencia y Vinculación Tecnológica, se llevó adelante el proyecto
denominado “Implementación de bacterias probióticas en abejas como alternativa
natural para el tratamiento de enfermedades” el cual consistió en un trabajo
netamente práctico basado en la vinculación y transferencia de conocimientos
científico-tecnológicos entre INIQUI – CONICET, Salta a través del Laboratorio de
Sanidad Apícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu y la Cooperativa de
Productores Apícolas de Jujuy Ltda. (COPAJ).
El manejo y los aspectos sanitarios de las colmenas son factores determinantes en la
producción de miel. Si las colmenas se encuentran fuertes y vigorosas, presentaran
mejores características para hacer frente a las enfermedades. Es así que los productores
23
deben enfrentarse a las plagas y enfermedades propias de las abejas, utilizando diversos
métodos o aplicando antibióticos los cuales presentan una serie de problemáticas
asociadas principalmente a la inocuidad de los productos. Uno de los desafíos más
grandes para el sector, es lograr la prevención y cura de las enfermedades y plagas
propias de este insecto de la forma más temprana, económica y óptima posible, a fin de
minimizar la pérdida de material vivo y por consiguiente pérdidas económicas.
La solución ideal para el problema de las enfermedades de la colmena, es un “remedio”
que sea inocuo para abejas y crías, que sea persistente y fácil de emplear y sobre todo
que no deje residuos en la miel. En ese sentido, científicos de la provincia de Salta y
Jujuy han propuesto un tratamiento alternativo natural mediante la aplicación de
probióticos, solución de alto grado de innovación tecnológica dado que se conoce
solamente una referencia bibliográfica sobre el tema.
De los resultados obtenidos, se pudo observar que las colmenas tratadas poseían un
mayor número de abejas adultas, no hubo evidencia de larvas muertas y se detectó un
porcentaje mayor de miel con respecto a las colmenas control al cabo de tres meses de
la aplicación de la bacteria.
Ningún apicultor está libre de padecer esta problemática. En la provincia de Jujuy, aun
cuando existe un alto status sanitario debido a la ausencia de algunas de las
enfermedades mencionadas, la presencia del ácaro Varroa destructor está latente. La
Cooperativa de Productores Apícolas de Jujuy Ltda. no es ajena a este flagelo y dado que
se encuentra en un proceso de incorporación de tecnología y abiertos a recibir
capacitaciones y nuevos conocimientos tecnológicos, se presentaba como una buena
opción para adoptar la tecnología.
El presente trabajo consiste en la vinculación llevada adelante para validar en campo
esos conocimientos científicos-tecnológicos, a través de una transferencia al sector
productivo, el cual se ve beneficiado a su vez como primeros adoptantes de la solución
tecnológica.
LOS PARQUES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS VECTORES DEL DESARROLLO
Autor: GONZÁLEZ, Estefanía Betsabé; BERNAL, Roberto Adolfo César
Filiación: Facultad de Ingeniería – UNJu.
Contacto: stephanie_bg@hotmail.com, bernalrac@hotmail.com
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es analizar el rol de los Parques Científico-Tecnológicos y
las ventajas competitivas frente a los Parques Industriales, en un panorama local.
En Argentina, los primeros proyectos de parques industriales se remontan a las décadas
del 50` y 60`, aunque en la mayoría de los casos sufrieron décadas de atraso en su
puesta en marcha. En 1980 se produjo una gran expansión, con el funcionamiento y
poblamiento de una serie de parques que durante años estuvieron inactivos. A partir de
1990, tanto en las principales ciudades de Argentina, como en el resto de América
Latina, se presentó una tendencia hacia la globalización de la economía, la difusión de
grandes equipamientos de consumo y simultáneamente, la declinación de la industria
como principal factor de urbanización. Pese a ello, la industria siguió siendo motor de
cambio espacial, pero bajo nuevas formas, como los procesos de crecimiento periférico.
En 1998 se inicia la recesión con la devaluación de la moneda en 2001. La sustitución de
importaciones, la recuperación lenta de la actividad industrial y la apropiación y puesta
24
en marcha de empresas quebradas y abandonadas por parte de sus trabajadores,
lentamente vuelven a poner en marcha esta tendencia. Es así como se inserta el
fenómeno de los parques industriales como instrumento de planificación estratégica de
la actividad industrial, articulando las necesidades de la industria y los requerimientos
de otras actividades económicas y de usos del suelo. Sin embargo, en Argentina, el
parque industrial ha surgido, más bien, como una forma de promoción de regiones no
industrializadas y la posibilidad de concretar negocios inmobiliarios a partir de la venta
de lotes destinados a la actividad industrial. En la actualidad el Gobierno Nacional está
promoviendo nuevas estrategias para fomentar el desarrollo y crecimiento nacional a
través de la producción nacional, con empresas de base tecnológica orientadas hacia la
innovación. Imponiendo la necesidad de disponer de una economía local eficiente y
competitiva, según el índice de Competitividad Provincial “La competitividad de una
región es el producto de interacciones complejas y dinámicas entre el Estado, las
empresas, las instituciones intermedias y la capacidad organizativa de una sociedad”. Sin
embargo, estos propósitos solo pueden alcanzarse mediante directivas concretas;
donde todos los actores permitan asegurar la generación, acumulación y transferencia
del conocimiento científico y tecnológico. Bajo este panorama, surgen los Parques
Científico-Tecnológicos (PCyT). Para conocer el contexto local, se determinará el perfil
de los actores a fin evaluar su grado de desarrollo en la temática conociendo las razones
que colocan a Jujuy en la posición 21 del mencionado índice. A modo de conclusión, es
necesario para motorizar el desarrollo local que se realice un replanteo de las
tradicionales formas de gestión siendo preciso adoptar las nuevas herramientas que
ofrecen los PCyT para propiciar la generación de productos y servicios con mayor valor
agregado.
CLÚSTER DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA VINCULACIÓN Y
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO COMO APORTE AL
SISTEMA SOCIOPRODUCTIVO Y A LA SOCIEDAD EN EL NOA CON ESPECIAL INTERÉS EN
EL ÁREA DE LA BIOTECNOLOGÍA
Autor: MICHEL, Adriana Azucena
Filiación: Instituto de Morfología Animal, Fundación Miguel Lillo
Contacto:aamichel@lillo.org.ar, adrianaazucenamichel@hotmail.com
Resumen:
En este trabajo se propone la formación y puesta en marcha de un Clúster orientado a la
Gestión del Conocimiento en el área de la Biotecnología que facilite la vinculación y
transferencia del conocimiento científico-tecnológico desde el sector público y privado
al sistema socio-productivo y a la sociedad en el NOA. Asimismo, considerando la
trayectoria de su sistema científico-tecnológico se considerará como área de impulso
para la creación del mismo a la provincia de Tucumán. Un “Clúster del Conocimiento” es
un lugar en el que se trata de potenciar tanto la transferencia como la creación de
conocimiento inter-organizacional. En este tipo de Clúster la relación entre las entidades
que lo componen está más basada en un vínculo de
tecnología/conocimiento/innovación que en vínculos comerciales. La “Biotecnología” se
define como el uso de organismos vivos o partes de ellos para la producción de bienes y
servicios. La biotecnología moderna incorpora los avances del conocimiento de la
biología molecular de microorganismos, plantas y animales, y a las nuevas técnicas de
25
ingeniería genética. El creciente desarrollo de la Biotecnología en la Argentina se percibe
como resultado de un proceso de cambio estructural en la ciencia y como un factor de
cambio en la estructura productiva del país y en la calidad de vida de sus habitantes.
Este Clúster tendrá como misión hacer más eficaz el sistema de gestión del
conocimiento a través de la mejora de la relación entre los agentes del sistema nacional
de innovación a nivel regional. En este trabajo se propone como objetivo general:
potenciar la transferencia del conocimiento científico-tecnológico en el área de la
biotecnología a través de una red interinstitucional en el NOA y como objetivos
particulares: 1- Establecer un plan estratégico para la formación y puesta en marcha del
clúster de gestión del conocimiento, a través de la planificación e implementación de
actividades y proyectos cuyos objetivos sean desarrollar capacidades críticas en áreas de
alto impacto potencial y de transferencia permanente al sector productivo y a la
sociedad. 2- Analizar las posibilidades de generar proyectos con financiamiento en el
área de la biotecnología en el que intervengan Instituciones Públicas o Privadas que
generan conocimiento y empresas biotecnológicas de la región. Se presentará una idea
proyecto público-privado con fuentes de financiamiento. Del análisis de los
antecedentes y de los resultados obtenidos se concluye que la formación del Clúster
propuesto será de utilidad para las organizaciones socias y producirá un impacto en la
mejora de la competitividad que las mismas puedan tener en el entorno socio-
económico de la región.
DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS EN 5 PYMES DEL SECTOR
METALMECÁNICO DE LA PROVINCIA DE MISIONES
Autor: MOLINA TIRADO, Liliana Beatriz
Filiación: INTI
Contacto: lmolina@inti.gob.ar
Resumen:
El objetivo de esta iniciativa es contar con información precisa y actualizada sobre el
estado desituación de este sector, de manera de poder realizar propuestas para su
fortalecimiento a través del recientemente constituido Centro de Investigación y
Desarrollo INTI MISIONES, en uncontexto de fuerte impulso de la política industrial en la
provincia de Misiones y la débilinformación que se disponía de este sector a nivel
provincial.
Desde el punto de vista de la actividad metalmecánica, Misiones presenta tres zonas
biendefinidas. En primer lugar, Posadas y sus alrededores, donde el sector está
orientado básicamentea proveer productos y servicios para la actividad de la
construcción. La Zona Centro, con eje enla ciudad de Oberá, es un área básicamente
aplicada a la producción de yerba mate y té, por loque el sector se dedica a fabricar
maquinaria y repuestos destinados a esos procesos productivos.
Dentro de la misma zona, en la localidad de Leandro N. Alem, la industria se
orientaprincipalmente a la fabricación de carrocerías. Finalmente, en la Zona Norte, con
eje en la ciudadde Eldorado, la mayoría de las pymes metalmecánicas atienden los
requerimientos del sectorforestal.
Para este estudio, se analizaron cinco pymes metalmecánicas ubicadas en Oberá,
Leandro N.Além y sus alrededores, las cuales están dedicadas a los cultivos típicos de la
región.
26
Las entrevistas estuvieron basadas en el trabajo publicado de Robledo y su equipo, cuyo
objetivoera el de brindar a un conjunto de empresas, una metodología de evaluación de
capacidadestecnológicas para la innovación. El instrumento de implementación es de
elaboración propiabasado en entrevistas semi-estructuradas. Las mismas fueron
mantenidas entre el INTI y eldueño y/o director de la empresa.
Del primer relevamiento surgieron algunas necesidades comunes a todo el sector, como
porejemplo, la presencia de cuellos de botella en la cadena de producción
metalmecánica orequerimientos insatisfechos sobre calidad y precio de insumos
nacionales. También secaracterizaron a las pymes según el grado de madurez de la
capacidad de innovación, basada enla bibliografía citada.
Como resultado de esta primera aproximación, se elaboró un FODA del conjunto de
empresasevaluadas, desarrollándose un plan de intervención INTI sobre las necesidades
en asistencia ycapacitación y una segunda etapa de relevamiento, en el que están
incluidas aquellas empresas dela zona, cuyos servicios resultaron ser parte del cuello
manifestado por este primer relevamiento.
ANÁLISIS DEL ENTRAMADO SOCIO – INSTITUCIONAL INVOLUCRADO EN LAS
INSTANCIAS PREVIAS E INICIALES DE EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA
DENOMINADA CLÚSTER LÁCTEO TUCUMÁN
Autor: NAZAR, MariaElina
Filiación: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Univ.Nac. deTucuman.
Contacto: nazar.maria@inta.gob.ar
Resumen:
La cuenca de Trancas tiene una larga historia tambera. Desde 1940, la actividad pasó por
periodos de florecimiento y crisis. Desde 2005 se evidencia consenso político y social
con el objetivo de re-dinamizarla. Muestra de ello es la puesta en marcha de la Iniciativa
de Desarrollo del Clúster Lácteo de Tucumán (CLT).
El objetivo de este trabajo es identificar cuáles son los actores – de naturaleza asociativa
o del tipo alianza público-privada clave en el proceso de implementación del proyecto
CLT; las políticas y acciones que ellos despliegan y los patrones de relacionamiento que
caracterizan el entramado socio-institucional.
El relevamiento se realizo sobre dos categorías de actores sociales: los involucrados a la
cadena láctea (I) y los no directamente involucrados (II). Las conclusiones obtenidas son
las siguientes:
1-Las dinámicas socioinstitucionales redefinen la dimensión espacial del territorio. Las
interacciones sociales en Trancas se proyectan hacia el norte, comprendiendo las
localidades del norte de la Provincia de Salta. La localidad de Vipos funciona como límite
austral del poder de atracción del centro departamental. San Pedro de Colalao se
diferencia como un centro en sí mismo con dinámicas de interacción y capital social
propio.
2-La cuestión de género puede representar un obstáculo para el entrelazamiento de los
capitales sociales. Entre los actores involucrados en la cadena láctea existe un
predominio masculino. Inversamente, los actores sociales restantes están constituidos y
liderados por mujeres. La masculinización del capital social lechero es una barrera que
limita el anclaje de las propuestas surgidas desde ese ámbito.
27
3-En los últimos años hay un auge de asociativismo que puede ser aprovechado para
sostener un proyecto de desarrollo local. Durante los últimos siete años se han
desarrollado noveles agrupaciones y espacios de participación. Este es un fenómeno
social importante en Trancas, cuyo entramado socio-institucional fue tradicionalmente
débil
4- La vocación de participación ciudadana es tan fuerte en algunos miembros de la
comunidad, que mantienen su participación en más de un espacio u organización.
Muchos de los referentes entrevistados manifiestan que su participación social no se
agota solo en los espacios relevados. Participan en más de una instancia, lo que indica
su fuerte compromiso y solidaridad, además de una condición natural para el liderazgo y
la labor comunitaria. Esto es particularmente fuerte entre los productores lecheros.
5- Los actores de categoría I y II no comparten ámbitos de interacción. Esta distancia es
la variable que más puede afectar la posibilidad de conversión del proyecto CLT en una
propuesta integral de desarrollo territorial. Las diferencias de género, edad e intereses,
impiden que se registren entrecruzamientos, funcionando como barrera para la
circulación de la información y debilitando la posibilidad de sinergias. Esta disrupción
debe ser gestionada.
PROPUESTA DE UN MODELO DE AGENCIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
Autor: QUILES, AngelIsmaél
Filiación: Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la Universidad Tecnológica
Nacional Facultad Regional San Rafael
Contacto: aquiles@frsr.utn.edu.ar
Resumen:
El presente trabajo propone un Modelo de Agencia de Desarrollo Productivo, con sede
administrativa en el departamento de San Rafael y con zona de influencia en los
departamentos de General Alvear y Malargüe, departamentos que integran la región sur
de la Provincia de Mendoza.
La Agencia se fundamenta en un modelo de organización cooperativa, que involucra a la
Universidad, al sector Pyme local y a la Administración Pública, como actores
principales; con el objeto de promover un ambiente que permita a las PYMES locales
acceder a servicios de apoyo necesarios para mejorar su eficiencia y competitividad.
Un relevamiento llevado a cabo por la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael, puso de manifiesto la
necesidad imperiosa del sector MyPES, ya sea por desconocimiento o por falta de
interlocutores formados, en trabajar articuladamente con centros que ofrezcan, entre
otras cosas, acceso a tecnología, financiamiento, capacitación, y agendas de contactos.
Según el mismo relevamiento, estas empresas presentan tecnología desactualizada,
problema ligado a la poca capacidad o imposibilidad absoluta de llevar adelante un
proceso de actualización tecnológica. Son críticos, los desarrollos de tecnologías blandas
vinculadas a la información, cambios culturales y de actitud, mejora de capacidad de
negociación y comercialización; y en tecnologías duras, las referidas al desarrollo de
productos de mayor valor.
Del mismo modo, la región presenta en su generalidad un tejido empresarial poco
permeable a las innovaciones en todo sentido y, habida cuenta, que continuamente hay
28
nuevas tecnologías en todos los campos, esto constituye un desafío técnico y comercial
en el desarrollo de versiones e instrumentos accesibles al mercado en que actuamos.
En este marco, la Agencia cumple un rol preponderante, ya que podría coordinar
estrategias dirigidas a fomentar el Desarrollo PyME regional. Además, habida cuenta
que, la UVT, es el nodo que se propone como responsable de gestionar las actividades
de esta agencia, su trabajo se sustentará en el desarrollo de sus propias políticas,
direccionadas en cuatro (4) líneas de acción
Articular el trabajo con las universidades, centros de investigación y otros organismos
de enseñanzas provinciales y nacionales,
Contribuir en el diseño de políticas de formación, información,
Canalizar recursos para conectar a los emprendimientos productivos con el mercado
Proveer financiación de acuerdo a objetivos estratégicos locales.
Se trata, entonces, de una entidad creada fundamentalmente para promover el
desarrollo regional del sur de la provincia de Mendoza.
CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CLUSTERS Y UNIDADES DE VINCULACIÓN
TECNOLÓGICA (UVT) COMO ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA
EL DESARROLLO LOCAL DE LOS NÚCLEOS SOCIO-PRODUCTIVOS ESTRATÉGICOS (NSPE)
Autor: RINALDI TOSI, Martín Edgardo
Filiación: Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas (CONICET- UNSL)
Contacto: rinaldi@unsl.edu.ar
Resumen:
La elaboración de planes federales estratégicos en CTI son una excelente herramienta
guía para marcar el rumbo a mediano y largo plazo de los Núcleos Socio-Productivos
Estratégicos (NSPE) a desarrollar, como potenciales motores de las economías
regionales. Estos NSPE requieren de una compleja y dinámica interacción entre los
sectores públicos, representados en las instituciones del Estado (universidades,
institutos de investigación, gobiernos) y el sector privado (cámaras empresariales,
cooperativas, inversores, emprendedores). Por su parte, la creación de clusters
tecnológicos permite que pequeñas y medinas empresas (PyMEs) puedan participar en
la cadena de valor como proveedores de productos y servicios específicos, demandados
por empresas de base tecnológica (EBT) de mayor envergadura. Ambas empresas a su
vez, son generadoras de mano de obra altamente calificada y demandantes continuos
de la incorporación de nuevas tecnologías e innovaciones que les permitan posicionarse
o adquirir ventajas competitivas frente, a los cada vez más exigentes, mercados
internacionales. En este sentido, las unidades de vinculación tecnológica (UVT) tienen un
rol fundamental en el asesoramiento, no solo de la incorporación y transferencia de
estas innovaciones desde el sector científico y académico, sino también en la búsqueda
de financiamiento, identificación de oportunidades de negocios y apertura de nuevos
mercados. El presente trabajo se propone analizar e indagar las fortalezas y debilidades,
ventajas y desventajas en la conformación de vínculos de cooperación estratégicos
entre las empresas y las instituciones del Estado, atento a las necesidades particulares
de los sectores públicos y privados, para la elaboración de estrategias de intervención
que promuevan el fortalecimiento de la vinculaciones entre organismos de CyT con
sectores de I+D y entre estos entre si, para promover el desarrollo de los NSPE
identificados en el Plan 2020.
29
Área Temática: Proyectos asociativos público-privados. Aportes, experiencias y teórico-
metodológicas.
ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA ELMEJORAMIENTO SUSTENTABLE DE
UNEMPRENDIMIENTO RURAL EN TUCUMÁN
Autor: GARZÓN, Beatriz
Filiación: FAU, UNT. Invest.yDir.Proy. FAU-SeCyT, UNT – CONICET, MinCyT.San Miguel
de Tucumán, Tucumán.
Contacto: bgarzon@gmail.com
Resumen:
El presente trabajo busca mostrar el Trabajo Final Integrador desarrollado dentro del
marco de la Carrera de Postgrado: “Especialización en Gerencia y Vinculación
Tecnológica” -GTEC Tucumán-.
El mismo se orientó hacia la realización de una práctica como gestor tecnológico en una
empresa familiar de producción de dulces artesanales que según su Proceso Productivo,
caracterizada como aquella de tipo: Productor Artesanal en Transición.
En cuanto a la Metodología utilizada, se buscó el “atravesamiento” de las temáticas
abordadas durante el desarrollo de la misma. Se consideró a la empresa como la suma
de una serie de personas interrelacionadas y de procesos y productos susceptibles de
desarrollo e innovación.
Los Ejes y las Actividades se realizaron con el objeto de determinar y mejorar la
sustentabilidad productiva y habitacional del emprendimiento, a través de:la
concertación interactoral e intersectorialprocesos participativos y cogestivospara
analizar la situación en la que se hallaba y para generar recomendaciones y alternativas
de solución a las necesidades sentidas y a las problemáticas involucradas con el
propósito de posibilitar la autosubsistencia familiar y el fortalecimiento del
emprendimientos productivo como “verde”, con la premisa del cuidado y respeto del
ambiente, y de mejorar su competitividad, asegurar su continuidad y la apertura de los
mercados.
Todo ello tendiente, a su vez, para contribuir a potenciar la oferta de turismo rural y al
desarrollo sostenible de la comunidad en la que se halla inserto.
Los Resultados Alcanzados se enmarcaron en 2 líneas:
1. Co-Diagnostico: se determinaron los procesos y productos se llevaban a cabo en la
organización mediante una auditoría tecnológica; además, se realizó un Análisis DAFO y
se definieron: la Cadena Productiva pertinente, los límites del Encadenamiento
Productivo y sus Relaciones Interinstitucionales y la de algunos de sus Elementos
Relevantes.
2. Propuestas Estratégicas Básicas: Se desarrollaron las siguientes acciones: Búsqueda y
la obtención del otorgamiento de financiamiento mediante la selección y adopción de
una herramienta a tal fin; Proyecto de Ampliación Edilicia para el sector de Producción
con Disposiciones Arquitectónicas y Tecnológicas No Convencionales y Uso de Energía
Solar y Uso Racional de la Biomasa como combustible; Alternativas para la Capacitación
de su Recurso Humano utilizando el Taller como instancia socio-pedagógicas para dejar
capacidades instaladas; Transferencia de las Propuestas Disposiciones Arquitectónicas y
Tecnológicas a la Comunidad y su Apropiación por parte de la misma; Asistencia Técnica
para llevar adelante las acciones.
30
Área Temática: Cadena productiva. Generación de valor, análisis, logística y
experiencias.
MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL AGLOMERADO PRODUCTIVO OLIVÍCOLA DE LA
PROVINCIA DE SAN JUAN – ESTUDIO DE CASO
Autor: BENAVENTE, María Verónica
Filiación: Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)
Contacto: veronica_benavente@yahoo.com.ar
Resumen:
Durante el año 2008, el Gobierno de la Provincia de San Juan, comenzó la ejecución del
Proyecto PNUD ARG 07/00 “Programa de crédito para el desarrollo de la producción y el
empleo en la provincia de San Juan”, el mismo consistía en la realización de un
diagnóstico de las cadenas productivas previamente signadas como estratégicas para la
Provincia.
Entre las cadenas productivas seleccionadas, se encontraba la cadena de “aceite de oliva
y aceitunas en conserva”.
Se propuso como metodología de trabajo, que los integrantes de la cadena productiva,
así como los integrantes del aglomerado productivo, participaran en una serie de
talleres cuyo objetivo sería la elaboración conjunta de un diagnóstico, a través de la
técnica de construcción de un FODA.
El trabajo concluyó con la publicación de un documento de base que describía el
Aglomerado Productivo y las conclusiones extraídas en los talleres de trabajo.1
A partir de consensuar las debilidades y oportunidades que entre los integrantes del
sector, los trabajos se enfocaron en establecer planes de acción para mitigar las
debilidades y aprovechar las oportunidades que surgían del análisis.
Se propusieron entonces acciones transversales o estructuradoras a lo largo de toda la
Cadena Productiva; y acciones puntuales de asistencia técnica, capacitación y acceso a
mercados.
A los fines de implementar todas estas acciones, se creó la Agencia Calidad San Juan,
una Sociedad de Economía Mixta (público-privada) cuyo objetivo principal sería ejecutar
los planes de acción surgidos del análisis de cada cadena productiva, creando o
aprovechando herramientas financieras existentes para tal fin.
Fue así como la Agencia Calidad San Juan, se constituyó en un articulador de espacios
público-privados, cuyos integrantes empezaron a mantener reuniones asiduas, con el
objetivo de mejorar la competitividad de las Cadenas Productivas Estratégicas.
La creciente vinculación y formalización de las relaciones entre los diferentes
integrantes del arco productivo provincial y los sectores de I+D, sentaron las bases para
darle robustez institucional al aglomerado que luego tomaría las herramientas
financieras de la ANPCyT.
Este trabajo tiene por objetivo mostrar los pasos seguidos en la provincia para
consolidar, de manera exitosa, la formulación de una herramienta de financiamiento
dirigida a los aglomerados productivos lanzada por la ANPCyT: “FITAP”; para luego
reflexionar sobre las lecciones aprendidas en el proceso de formulación e
implementación del proyecto.
31
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COMPETITIVIDAD.LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES
QUESEROS DE TRANCAS TUCUMÁN
Autor: CECONELLO, Marcos
Filiación: Estación Experimental Agropecuaria INTA Famaillá y Facultad de Agronomía y
Zootecnia (UNT)
Contacto: Agceconello.marcos@inta.gob.armarcosceconello@gmail.com
Resumen:
Este trabajo realiza un conjunto de propuestas de innovación tecnológica para los
pequeños productores de quesillo o queso artesanal regional de la localidad de Trancas,
provincia de Tucumán.
La primera parte describe el panorama actual de la lechería argentina y destaca sus
principales características, tanto de la producción primaria como en la dedicada a la
elaboración de queso, con énfasis en las pequeñas empresas productoras.
A continuación, presenta la composición del entramado productivo lechero de
Tucumán, asentado en la cuenca de Trancas, incluido el Cluster Lechero, de reciente
creación, y se establecen sus diferencias estructurales y funcionales entre los sistemas
productivos nacional y local, en particular las que atañen los pequeños productores de
queso artesanal. También se destacan las características del quesillo como alimento de
calidad y se presentan los usos alternativos del suero de leche, entre ellos la elaboración
de bebidas, y sus potenciales destinos.
Para iniciar el proceso de mejora se sugiere dos métodos: la elaboración de un Plan de
Mejora de la Competitividad (PMC) o el diseño de un Sistema Agroalimentario
Localizado (SIAL). Las propuestas, agrupadas en el corto y el mediano plazo, hacen
especial referencia a la necesidad de estandarizar la calidad de materia prima y el
método de elaboración y empaque de los quesos locales, como pasos previos para
iniciar la formalización del producto y las empresas productoras, culminando en el
establecimiento de protocolos regionales que permitan resaltar las características de los
quesillos y quesos típicos de la región de Trancas.
APOYO Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS EMPRESAS DE BAHÍA BLANCA Y LA
ZONA DE INFLUENCIA.
Autor: PASSERI, José Raúl
Filiación: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
Contacto: josepasseri@gmail.com
Resumen:
La presente trabajo tiene como fin analizar el rol de la innovación como factor clave
para lograr un progreso tecnológico que permita a las empresas lograr una
competitividad sustentable en el tiempo.
La innovación supone en algunos casos un factor ineludible para la propia supervivencia
de la empresa. Sin embargo, muchas todavía desconocen su significado y como puede
afectar a su evolución.
Innovar no siempre significa crear algo nuevo, a veces observar, copiar e implementar
algo que ya existe pero que en el ámbito geográfico de nuestra empresa y su mercado
no se aplica, ya es una innovación; siendo sus beneficios los mismos que los de la
innovación tal y como habitualmente la entendemos.
32
El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo
o empresa se denomina innovación.
…en términos generales, el progreso tecnológico se refiere a la introducción de
cualquier cambio en la aplicación de información al proceso de producción que permite
la obtención de un incremento en la eficiencia: todo esto resultante o bien en la
fabricación de un producto dado con menores recursos (esto es, menores costos), o la
elaboración de nuevos o mejores productos…Mokyr [1990;6].
Es indiscutible que en un mundo globalizado, las distintas empresas compitan para
mantener y mejorar su nivel de vida. La competitividad, en términos generales, se
refiere a la habilidad de una entidad de mantener una posición destacada en
determinados mercados, que le permita un crecimiento y desarrollo económico y social
elevado y sostenido.
La política científico-tecnológica, en concordancia con la política productiva, debe
fomentar la incorporación de conocimientos a las actividades sociales y productivas. Es
imperativo tratar la cuestión de la producción endógena de ciencia y tecnología
tomando como punto de partida los problemas específicos del sector productivo, lo cual
implica que estos deben disponer de recursos que les permitan llegar a crear, utilizar o
adoptar conocimientos científicos y tecnológicos.
Según las encuestas realizadas en esta investigación se percibe que el sector empresarial
no concibe la innovación de una manera integral. Y si bien no se muestran reacios a la
interacción con el sector productor de conocimientos, descreen de esta posibilidad por
la baja valorización que el sector hace sobre el valor que puede aportar.
De la misma manera se observa que los empresarios incorporan a sus empresas
actividades que no son concebidas en sí mismas como innovativas, realizan inversión
con vías a lograr la subsistencia de la firma o simplemente mejorar procesos, pero no en
el marco de una estrategia que contemple una visión competitiva; tal circunstancia me
anima a decir que los procesos innovativos se realizan más allá de cualquier
sistematización o comprensión del fenómeno por parte de los empresarios.
Área Temática: Empresas de base tecnológica. Spin off, Start Up. Análisis, relevamiento
y políticas aplicables.
TRANSFORMAR EN RIQUEZA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PRODUCIDO EN
UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS
Autor: GONZÁLEZ, Mónica, MONTERO LAGO, Rochel1,2
, FUSCO, Vicente.
Filiación: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de
San Luis
1- Departamento de Química, Universidade Federal de Minas Gerais,
2- VertiEcotecnologías, http://www.vertiecotecnologias.com.br/
Contacto: monikamgs@gmail.com
Resumen:
El problema de la apropiación de conocimientos generados en universidades nacionales
argentinas por parte de grandes empresas, muchas veces extranjeras, es de larga data.
Esto no es privativo de nuestro país, sino que se da la misma situación en países de
33
menor desarrollo relativo en los cuales se genera conocimiento científico de alto nivel,
generalmente financiado con fondos estatales.
En nuestro país se está realizando un enorme esfuerzo por tratar de capitalizar ese
conocimiento en la creación de empresas de base tecnológica y transferir los resultados
de las investigaciones a empresas locales.
En este trabajo se realiza un recorrido histórico por la evolución de la innovación
tecnológica destacándose conceptos y preguntas que debe hacerse un científico de
universidades nacionales argentinas que desee recorrer el camino desde la idea al
mercado. Además de artículos científicos, se hace alusión a las patentes como otra
manera importante de publicar los resultados de las investigaciones y de transferir esos
resultados. Se mencionan fuentes de financiamiento, apoyo institucional al que el
investigador puede acceder, la normativa aplicable a estas empresas y los beneficios
que ello trae tanto para el investigador como para la universidad.
Finalmente se concluye con una síntesis de los pasos que debería seguir un investigador
científico de universidades nacionales argentinas para aplicar sus resultados de
investigaciones en empresas de base tecnológica.
Área Temática: Herramientas para la Gestión Tecnológica: Vigilancia tecnológica,
Prospectiva de la Tecnología.
CREACIÓN DE UN CENTRO DEVIGILANCIA TECNOLÓGICA E
INTELIGENCIACOMPETITIVAEN UNA ECONOMÍA EMERGENTE
Autor: BRAVO, Francisco José
Filiación:Universidad Nacional de Cuyo
Contacto: francisco.bravo@lihuensa.com.arófjbravo65@gmail.com
Resumen:
La sociedad industrial basada en el capital financiero está dando paso a la Sociedad de la
Información donde el activo principal es el conocimiento.
Intuyendo las empresas que los procesos y productos innovadores, así como las nuevas
ideas, son fundamentales para lograr diferenciarse de sus competidores en los
mercados y transformarse en empresas competitivas, muchas de ellas inician proyectos
en tal sentido, apoyando tareas de I+D+i, con importantes inversiones de tiempo y
capital en las mismas. Sucede con frecuencia que muchas de ellas sucumben en el
intento sin lograr resultados ni los retornos esperados de sus inversiones en
investigación y desarrollo.
Las empresas micro y pequeñas no están en condiciones de desarrollar por ellas mismas
una vigilancia tecnológica que les permita estar a la altura de sus competidores y del
correr de los avances tecnológicos.
Se ofrece aquí un proyecto, orientado en particular a las empresas del sector de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Mendoza, que intenta
cubrir esas falencias, instalando una unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia
Competitiva en el “Mendoza TIC Parque Tecnológico”.
Resulta sustancial el aporte que instituciones intermedias o mixtas que cumplen con el
modelo del triángulo de Sábato pueden brindar a este proyecto.
34
El trabajo expone los fundamentos teóricos en materia de Gestión del Conocimiento,
Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, metodologías existentes en materia de
minería de datos, un análisis de la situación actual del sector TIC así como una idea
primera de implantación del proyecto.
Área Temática: Comunicación estratégica, gestión de la comunicación científica y
tecnológica.
PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LAS PYMES PARALA
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA
Autor: SÁNCHEZ T., Alejandra
Filiación: Universidad Nacional de General Sarmiento
Contacto: alejandra1203@gmail.com
Resumen:
La vinculación tecnológica es un proceso complejo, al intervenir actores sociales
convalores e intereses diferentes en condiciones ambientales variantes en el tiempo.
EnAmérica Latina, este proceso es más complejo aún, debido a la relación y
dependenciade cada actor a diferentes intereses e instituciones extranjeras. La región
presenta clarosesfuerzos para el fomento tanto de la ciencia y tecnología como la
productividad de lasempresas, una revisión de los instrumentos de CTI empleados en la
región resaltan enprimer lugar los “Fondos de promoción de la innovación y la
competitividad de lasempresas” seguido por “Fondos de promoción de la investigación
científica ytecnológica”, mostrando así esfuerzos dirigidos al desarrollo de ambos
sectores. Noobstante, ello se ha traducido en el fortalecimiento de los agentes como
entesindependientes, sin mayores niveles de articulación y vinculación entre los
mismos.
En este sentido, la investigación académica latinoamericana sufre un doble
statusperiférico: una posición relativamente marginal de la comunidad
científicainternacional, y una baja capacidad de integrarse en el “contexto de aplicación”
que asu vez está marcado por la corriente de innovación y producción del
capitalinternacional. Por su parte las empresas nacionales han dirigido sus esfuerzos
deaumento de productividad a partir de la incorporación de tecnología importada,
teniendobaja o nula interacción con otros agentes sociales nacionales para la resolución
de susproblemas.
La ciencia y tecnología se manifiesta de diferentes formas, una de ellas es el
conocimiento incorporado en bienes y servicios, pero también está presente en
losindividuos mediante actitudes, hábitos, intereses y habilidades. Es por ello que, en
basea los estudios de CTS, donde se considera la participación de la sociedad desde
suespacio local y actividad diaria, se pregunta si ¿Es factible la articulación de
intereseseconómico-productivos con los cognitivos en la región? Para ello se plantea
conocer lapercepción de un conjunto de trabajadores en pymes de la Provincia de
Buenos Aires,sobre la Ciencia, Tecnología e Innovación y su vinculación con el quehacer
diario en elespacio laboral, las problemáticas existentes y su posible aprovechamiento
en el sectorproductivo, como demanda de conocimientos científicos y tecnológicos en la
localidad.
35
Área Temática: Sociedad de la información. Gestión del conocimiento. Gestión de la
Información. Gobierno electrónico. TICs, software y aplicaciones informáticas.
RESIDUOS INFORMÁTICOS, DERIVADOS DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCIA
DE SAN LUIS: SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTA DE GESTIÓN
Autor: BECERRA, Domingo Daniel, LIJTEROFF, Rubén Enrique.
Filiación: Universidad Nacional de San Luis
Contacto: ddbecerra78@gmail.com
Resumen:
La presente investigación se realizó con la finalidad de conocer, la incidencia de las
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación y los residuos que
éstas producían. Precisamente se tomaron muestras, en el nivel medio, del sistema
educativo de la provincia de San Luis. Los resultados fueron presentados el día
19/06/2014 a modo de Trabajo Final Integrador para acceder al título de “Especialista
en Gestión y Vinculación Tecnológica”, expedido por la Facultad de Ciencia Físicas
Matemáticas y Naturales de la UNSL.
Como foco principal para el desarrollo de la investigación, se tuvieron en cuenta dos
planes sociales, uno nacional llamado “Conectar Igualdad” y otro provincial llamado
“Todos los Chicos en la Red”, que tienen como finalidad otorgar diferentes dispositivos
informáticos en el nivel educativo, aportando de esta forma mayor acceso a las TIC,
pretendiendo lograr calidad en el conocimiento y minimizando la brecha tecnológica
existente.
De acuerdo al Convenio de Basilea: Los equipos/componentes electrónicos que ya no
son considerados útiles para desempeñar las tareas para las que fueron diseñados y
producidos originalmente, son desechados y se constituyen en residuos electrónicos.”
Hoy en día, aparatos electrónicos como televisores, teléfonos móviles, ordenadores,
impresoras, cámaras fotográficas, equipos espaciales, electrodomésticos de todo tipo y
en el caso de esta investigación netbook, quedan obsoletos continuamente. Se
convierten así en basura tecnológica que no siempre se dispone en los lugares indicados
o se recicla.
Los Objetivos principales de la investigación fueron:
Recolectar información en la provincia, en ámbitos del estado, frente a los RAEEs.
Conocer la situación actual de los RAEEs, en el sistema educativo provincial.
Señalar el grado de conocimiento de los usuarios acerca de los residuos tecnológicos.
Proponer un modelo de gestión de RAEEs del Sistema Educativo Provincial.
Entre los resultados obtenidos se destaca que:
En la Provincia de San Luis, se han incorporado una gran cantidad de equipos
informáticos en el sistema educativo. Los usuarios (docentes y alumnos) no tienen
información, de qué hacer con los residuos, y la tendencia es, acopiar. No hay un marco
regulatorio específico para RAEEs desde el nivel Nacional y Municipal. La provincia de
San Luis, tiene una legislación con media sanción de diputados. Desde el estado
provincial se reconoce el problema; habría que desarrollar un plan específico para el
sistema educativo. El sector privado avanza en el medio, por el valor comercial de los
componentes electrónicos. Se plantea un sistema de gestión ambiental que se
caracteriza por su sencillez y operatividad, podría representar un modelo inicial de
gestión de RAEEs en la provincia de San Luis.
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014
Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014

Más contenido relacionado

Similar a Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014

Documento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-T
Documento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-TDocumento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-T
Documento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-TCarlo Espinoza Aguilar
 
Boletín N°1 de la Vicerrectoría de Investigación.pdf
Boletín N°1 de la Vicerrectoría de Investigación.pdfBoletín N°1 de la Vicerrectoría de Investigación.pdf
Boletín N°1 de la Vicerrectoría de Investigación.pdfUniversidad del Chocò
 
PIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente Micra
PIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente  MicraPIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente  Micra
PIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente MicraCIDS FCyT
 
Portafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.noraPortafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.noraCPESUPIAYMARMATO
 
Evento nacional estudiantil de innovación tecnológica
Evento nacional estudiantil de innovación tecnológicaEvento nacional estudiantil de innovación tecnológica
Evento nacional estudiantil de innovación tecnológicaJuana Sanchez
 
Jcf iind 2010-227 analisis de la realidad nal
Jcf iind 2010-227 analisis de la realidad nalJcf iind 2010-227 analisis de la realidad nal
Jcf iind 2010-227 analisis de la realidad nalAngel Rodriguez S
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE AULA DE INNOVACIÓN - SANTÍSIMA TRINIDAD - TOMAS - YA...
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE AULA DE INNOVACIÓN - SANTÍSIMA TRINIDAD - TOMAS - YA...PLAN ANUAL DE TRABAJO DE AULA DE INNOVACIÓN - SANTÍSIMA TRINIDAD - TOMAS - YA...
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE AULA DE INNOVACIÓN - SANTÍSIMA TRINIDAD - TOMAS - YA...Oscar Ruli Monterroso Vargas
 
INFORMATICA EDUCATIVA 1
INFORMATICA EDUCATIVA 1INFORMATICA EDUCATIVA 1
INFORMATICA EDUCATIVA 1anacondorituyo
 
Magister Informatica Educativa
Magister Informatica EducativaMagister Informatica Educativa
Magister Informatica Educativaphuenchuleo
 
Centros de innovación crupo
Centros de innovación crupoCentros de innovación crupo
Centros de innovación crupomarjorieD25
 
hppn,,pAcciones y estrategias dgif ultima - 29oct2014
hppn,,pAcciones y estrategias dgif ultima - 29oct2014hppn,,pAcciones y estrategias dgif ultima - 29oct2014
hppn,,pAcciones y estrategias dgif ultima - 29oct2014Yelitza Claro
 

Similar a Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014 (20)

Documento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-T
Documento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-TDocumento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-T
Documento en construcción: Informe Memoria VRACAD 2013 - UNSM-T
 
Boletín N°1 de la Vicerrectoría de Investigación.pdf
Boletín N°1 de la Vicerrectoría de Investigación.pdfBoletín N°1 de la Vicerrectoría de Investigación.pdf
Boletín N°1 de la Vicerrectoría de Investigación.pdf
 
PIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente Micra
PIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente  MicraPIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente  Micra
PIDP - 2013 Estado del Conocimiento Ambiente Micra
 
Portafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.noraPortafolio - claudia, leidy.nora
Portafolio - claudia, leidy.nora
 
Diagnóstico uvm 2
Diagnóstico uvm 2Diagnóstico uvm 2
Diagnóstico uvm 2
 
Evento nacional estudiantil de innovación tecnológica
Evento nacional estudiantil de innovación tecnológicaEvento nacional estudiantil de innovación tecnológica
Evento nacional estudiantil de innovación tecnológica
 
Plan detrabajo-crt-2015
Plan detrabajo-crt-2015Plan detrabajo-crt-2015
Plan detrabajo-crt-2015
 
Plan detrabajo-crt-2015
Plan detrabajo-crt-2015Plan detrabajo-crt-2015
Plan detrabajo-crt-2015
 
Induccion
InduccionInduccion
Induccion
 
Agenda de conocimiento - Observatorio del Caribe
Agenda de conocimiento - Observatorio del CaribeAgenda de conocimiento - Observatorio del Caribe
Agenda de conocimiento - Observatorio del Caribe
 
Jcf iind 2010-227 analisis de la realidad nal
Jcf iind 2010-227 analisis de la realidad nalJcf iind 2010-227 analisis de la realidad nal
Jcf iind 2010-227 analisis de la realidad nal
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE AULA DE INNOVACIÓN - SANTÍSIMA TRINIDAD - TOMAS - YA...
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE AULA DE INNOVACIÓN - SANTÍSIMA TRINIDAD - TOMAS - YA...PLAN ANUAL DE TRABAJO DE AULA DE INNOVACIÓN - SANTÍSIMA TRINIDAD - TOMAS - YA...
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE AULA DE INNOVACIÓN - SANTÍSIMA TRINIDAD - TOMAS - YA...
 
INFORMATICA EDUCATIVA 1
INFORMATICA EDUCATIVA 1INFORMATICA EDUCATIVA 1
INFORMATICA EDUCATIVA 1
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Eimard
EimardEimard
Eimard
 
Magister Informatica Educativa
Magister Informatica EducativaMagister Informatica Educativa
Magister Informatica Educativa
 
Semillero imanigua.
Semillero imanigua.Semillero imanigua.
Semillero imanigua.
 
Centros de innovación crupo
Centros de innovación crupoCentros de innovación crupo
Centros de innovación crupo
 
Induccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iutebInduccion al pnf i iuteb
Induccion al pnf i iuteb
 
hppn,,pAcciones y estrategias dgif ultima - 29oct2014
hppn,,pAcciones y estrategias dgif ultima - 29oct2014hppn,,pAcciones y estrategias dgif ultima - 29oct2014
hppn,,pAcciones y estrategias dgif ultima - 29oct2014
 

Último

Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofJuancarlosHuertasNio1
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...JaquelineJuarez15
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 

Último (20)

Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sof
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 

Resúmenes de trabajos presentados en el II Encuentro de Gestores Tecnológicos, San Luis, Argentina, Octubre de 2014

  • 1.
  • 2.
  • 3. El objetivo principal del evento es generar un espacio de encuentro entre gestores y vinculadores tecnológicos, con el fin de favorecer el intercambio de experiencias, conocer los trabajos que se están desarrollando en otras sedes, nutrirnos de los conocimientos de otros y por qué no, plantear colaboraciones a futuro. Para ello, nos hemos fijado los siguientes objetivos específicos:  Reunir a alumnos y egresados de las carreras de GTec de las distintas Sedes.  Socializar los Trabajos Finales Integradores finalizados y en desarrollo. - Difundir políticas regionales y nacionales referidas a gestión y vinculación tecnológica.  Ofrecer un espacio de encuentro a nivel nacional a los diferentes actores que realizan actividades de gestión y vinculación tecnológica.  Brindar un espacio para compartir conocimientos, experiencias, bibliografía, complementar capacidades instaladas y lograr sinergias, que coadyuven al fortalecimiento de un ecosistema de Investigación, Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica.
  • 4.
  • 5. 1 CUADERNILLO DE RESÚMENES Categorías de los trabajos A -Trabajos Finales Integradores - TFI - presentados en las carreras de posgrado en Gestión Tecnológica finalizados o en ejecución. B -Relatos de experiencias realizadas en el desarrollo e implementación de: gestión, vinculación, innovación y transferencia tecnológica. C -Aportes teóricos, metodológicos, científicos o académicos que impliquen transferencia y/o apropiación de conocimientos por parte de un grupo social, productivo o gubernamental determinado.
  • 6. 2 Áreas Temáticas Los trabajos presentados abordan alguna de las siguientes áreas temátics: 1. Promoción tecnológica; generación de sinergias de trabajo; espacios de formación, vinculación e intercambio. 2. Vinculación tecnológica. Desarrollo tecnológico, articulación y gestión de la innovación. 3. Ámbitos de innovación: Incubadoras, Aceleradoras. Capital de riesgo. Inversores. 4. Desarrollo Regional. Polos y Parques Tecnológicos. Clústeres, distritos tecnológicos productivos. 5. Proyectos asociativos público-privados. Aportes teórico-metodológicos, relatos de experiencias. 6. Cadena productiva. Generación de valor, análisis, logística y experiencias. 7. Empresas de base tecnológica. Spin off, Start Up. Análisis, relevamiento y políticas aplicables. 8. Propiedad intelectual e industrial. Experiencias de gestión en el licenciamiento y negociación. 9. Aplicación de resultados de investigación: transferencia, consultorías, licenciamiento de patentes. 10.Herramientas para la Gestión Tecnológica: Vigilancia tecnológica, Prospectiva de la Tecnología. 11.Escalamiento de tecnologías: estudios de factibilidad técnica y económica. Aspectos regulatorios, registrales e impositivos de los negocios tecnológicos. 12.Comunicación estratégica, gestión de la comunicación científica y tecnológica. 13.Sociedad de la información. Gestión del conocimiento. Gestión de la Información. Gobierno electrónico. TICs, software y aplicaciones informáticas. 14.Políticas para la Innovación. Plan Argentina Innovadora 2020. Análisis, propuestas, aportes.
  • 7. 3 Comité Académico - Alejandra M. Alvaredo; Directora de Vinculación Tecnológica, Fundación Dr. Manuel Sadosky. - Alfredo Debattista; Docente GTec, Universidad Nacional de San Luis; Coordinador Posgrado Binacional Argentino-Alemán Diseño de Sistemas Digitales aplicados a la Agronomía. - Alicia Zanfrillo; docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Mar del Plata. - Ana María Vara; docente Universidad Nacional de San Martín. - Antonio Arciénaga Morales; docente de la carrera GTEC en la Universidad Nacional de Luján. - Ariel Ochoa; Docente GTec, Universidad Nacional de San Luis. - Damián Barry; Docente Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Coordinador Incubadora Madrydense de Emprendimientos Tecnológicos. - Daniel Scacchi; Director del Centro para la Transferencia de los Resultados de la Investigación (CETRI-Litoral), Universidad Nacional del Litoral. - Esteban Cassin; Director académico del GTEC Metropolitano. - Fernando Solanes; Argenconsult S.R.L y Universidad Nacional de Cuyo. - Gabriela Trupia; Secretaria Adjunta de Investigación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires. - Gastón Salcedo; Coordinador del área de extensión y vinculación tecnológica, Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias. - Gustavo Bruzzo; Coordinador de la Red de Vinculación Tecnológica – Red Vitec - Consejo Interuniversitario Nacional. - Hernán Bacarini; docente GTec, Universidad Nacional de Luján. - Israel Mahler; Docente Universidad Nacional de Quilmes. - Lucrecia Wilson; Secretaria de Relaciones con el Medio, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral. - María Inés González Carella; docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Mar del Plata.
  • 8. 4 - Martín Guinart; Director Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva - Martín Villanueva; a/c Dirección Nacional de Estudios, Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTIP, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. - Miguel Diógenes Benegas; Docente GTEC Metropolitano, consultor en Gestión de la Tecnología y el Conocimient. - Oscar Galante; Gerencia de Asistencia Tecnológica para la Demanda Social en INTI. - Oscar Oviedo; Docente Universidad Nacional de Córdoba e investigador de Conicet; Creador de la Spin off universitaria Nova Vector. - Pablo Benchimol; Investigador del Centro de Estudios para la Planificación del Desarrollo, Universidad de Buenos Aires; Docente GTec San Luis. - Pablo Sela; Presidente Asociación Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos de Argentina - Rochel Montero Lago; docente-investigador de la Universidade Federal de Minas Gerais; fundador del spin off académico VertiEcotecnologías. - Sandra Patricia Fernandez; Docente Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Buenos Aires. - Tulio del Bono; Secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Gobierno de San Juan - Vicente Fusco; Secretario de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de San Luis
  • 9. 5 Comité Ejecutivo - Alicia Pregliato, de Universidad Nacional de San Luis UNSL - Damián Barry, de Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB - Gustavo Rodríguez, de Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF - Jorge Pedrueza, de Universidad Nacional del Sur UNS - Mario Jarzinski, de Universidad Nacional del Nordeste UNNE - Mónica González, de Universidad Nacional de San Luis UNSL - Norma Liliana Rabal, de Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF - Paula Giacobazzo, de Universidad Nacional de Cuyo UNCu - Stella Maris Tassi, de Universidad Nacional de Luján –UNLu - Teresa Alejandra Fisher, de Universidad Nacional de Tucumán UNT Comisión Organizadora - Alicia Pregliato - Andrea Pérez - Andrés Bianchi - Clara Divito - Daniel Silvestri - Darío Cuello - Moira Ponce - Mónica González - Teresa de Miguel - Waldo Loyola
  • 10. 6
  • 11. 7 CATEGORIA “A” Trabajos Finales Integradores - TFI - presentados en las carreras de posgrado en Gestión Tecnológica finalizados o en ejecución Área Temática: Promoción tecnológica; generación de sinergias de trabajo; espacios de formación, vinculación e intercambio. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN APLICACIONES BIOINFORMÁTICAS (CIDAB) Autor: PRATO, Laura Beatríz Filiación: Universidad Nacional de Villa María. Resumen: El campo de las Bio-ciencias está en pleno desarrollo y expansión. La variedad de tecnologías disponibles y aplicaciones están generando cantidades abrumadoras de datos que necesitan de protocolos, conceptos y métodos que permitan un análisis uniforme y asequible. Otra característica distintiva de estos ámbitos es su condición multidisciplinaria, donde interactúan (y cada vez más) disciplinas como la biología, la matemática, la estadística, la informática, la inteligencia artificial; y sus aplicaciones sobre la agronomía, la salud humana y animal y el medio ambiente; por lo que cualquier esfuerzo tendiente a aumentar el nivel de comunicación y entendimiento entre las distintas disciplinas redundará en beneficios. Considerando los enunciados analizados precedentemente, y teniendo en cuenta la particularidad organizacional de la Universidad Nacional de Villa María en Institutos Académico-Pedagógicos que agrupan diversas carreras; y en este caso particular, el Instituto A-P de Ciencias Básicas y Aplicadas, que cuenta entre su oferta académica, carreras de grado relacionadas a la ciencias de la vida, del ambiente, de la agricultura, de los alimentos como también a las ciencias informáticas; es que se propone la creación de un Centro que brinde un espacio de aprendizaje complementario a los contenidos curriculares que componen las carreras, que proporcione a los estudiantes herramientas y apoyo profesional para el desarrollo de diversos proyectos que permitan poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas, aprendiendo la dificultosa tarea de investigar, mejorando sus habilidades en el proceso de desarrollo de software y adquiriendo experiencia en diversas tecnologías de desarrollo. La intención es crear un espacio de generación de ideas-proyecto que sirvan para el desarrollo de tesis de grado y posgrado de las carreras del IAPCByA de la UNVM, contener a los estudiantes dentro del ámbito universitario para evitar el abandono de la carrera y estimular su culminación, promover la creación y consolidación de grupos de investigación y desarrollo multidisciplinarios que a través de proyectos ofrezcan soluciones a problemas del entorno, fortaleciendo el manejo de diversas herramientas de desarrollo, formar recursos humanos nacionales en bioinformática, comprometidos ética y profesionalmente con la sociedad, generar un área de servicios que provea soluciones a instituciones y empresas de la ciudad y región, en la temática de referencia, vincular la universidad con instituciones y empresas públicas y privadas, mediante el
  • 12. 8 desarrollo de proyectos tecnológicos de calidad, que permitan la consolidación y crecimiento del centro. Todo esto con el objetivo final de proveer al mercado laboral personas competentes, proactivas y emprendedoras capaces de innovar en la manera de desarrollar software e implementar nuevas tecnologías, en diversas áreas de conocimiento. En una etapa más avanzada, este Centro proveerá importantes aplicaciones al sector productivo, y capitalizará la experiencia y desarrollos previos de sus integrantes. Será un espacio que permitirá a los estudiantes comenzar su carrera profesional y el sitio adecuado. CLUSTER DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO COMO APORTE AL SISTEMA SOCIOPRODUCTIVO Y A LA SOCIEDAD EN LA PROVINCIADE TUCUMAN Autor: ROBLES TERAN, María Delia Filiación: Universidad Nacional de Tucumán Resumen: Este trabajo aborda el concepto de innovación y de clúster, planteando nuevos paradigmas en cuanto a la relación Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), como así también, la noción de clúster en una concepción más amplia, no solamente para una industria en particular o grupo de empresas, sino como una red de Instituciones Públicas y Privadas, sostenible en el tiempo con capacidad para contribuir de forma práctica y significativa al crecimiento económico de la provincia, institucionalizándose como referente territorial con impacto regional en el Noroeste Argentino, con capacidad para resolver la compleja relación del sector científico tecnológico con el sector privado y con el sector público prestador de servicios. Se define entonces el concepto de clúster de Vinculación Tecnológica (Clúster de VT) como un conglomerado de Instituciones públicas y privadas capaces de promover, articular, gestionar, coordinar y administrar la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos a la sociedad, a través de una adecuada vinculación con el fin de generar proyectos exitosos que aporten valor agregado a la economía regional y beneficios directos o indirectos a la sociedad para contribuir transversalmente al desarrollo social y productivo de una región. El gran desafío es pensar el concepto de innovación relacionado al concepto de Clúster de VT como un nuevo sistema organizativo de gestión y administración capaz de generar un modo de vincular y articular que permita dar una pronta y eficientemente respuesta a las demandas de la región, contactando al o los sectores que tienen las necesidades o problemas con los sectores que tienen las capacidades de dar las soluciones. Instalar este concepto en Instituciones y Organismos públicos que interactúan con los distintos actores de la sociedad (Ministerios, Secretarías, Universidades, escuelas, hospitales, municipios, comunas), donde esta innovación genere eficiencia y dinamismo al servicio que prestan, obteniendo como resultado reducción de los tiempos administrativos de los procesos, ahorro de insumos, bases de datos vinculables entre los distintos Organismos, información on line con acceso interna y externa, etc.
  • 13. 9 SISTEMA DE VINCULACIÓN INTER – UNIDADES ACADÉMICAS UDA: IMPLEMENTACIÓN - SISTEMA DE GESTIÓN Autor: RODRÍGUEZ, María Florencia Filiación:Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas UDA Resumen: El proyecto Sistema de Vinculación Inter – Unidades (SIVI) surgió en el marco de la Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica, carrera dictada en la UNCuyo en conjunto con otras universidades vinculadas en un consorcio a instancias de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, entidad que financia parcialmente el programa a través del FONARSEC. El programa apunta a formar gerentes tecnológicos. Figura, que ha obtenido grandes resultados en países europeos, tiene como misión vincular los tres componentes del triángulo de Sábato (2010): estructura productiva, ciencia – tecnología y gobierno. Las instituciones que tienen por misión la generación de conocimiento (universidades, centros de investigación) habitualmente se caracterizan por tener objetivos, tiempos, lenguajes y sistemas diferentes de los utilizados en el sistema productivo. Las dificultades para generar acuerdos entre estos dos elementos del sistema tendientes al desarrollo tecnológico y sus consecuencias de desarrollo económico y social, preocupan al Estado. En la actual política de estado respecto de ciencia y tecnología se ha establecido como un objetivo central salvar esa brecha. El desarrollo endógeno tiende a una estructura productiva integrada capaz de gestionar el conocimiento. Las consecuencias de este tipo de desarrollo son básicamente un sistema productivo con elevada productividad y una relación simétrica con otros países. El desarrollo tecnológico y la innovación son clave en relación con este concepto, pues si se trata de lograr elevados estándares de productividad ambos resultan fundamentales. La UDA ha sido desde sus inicios pionera en relación a sus inquietudes. Desde la creación del Instituto Superior de la Empresa se buscó generar los profesionales de excelencia que la Provincia y la Nación necesitaban. La política institucional de la UDA siempre se ha alineado a las iniciativas tendientes al desarrollo a nivel local y nacional. Con el correr de los años, el crecimiento en unidades académicas y en el espectro de carreras ofrecidas ha dado cuenta de ese mismo esfuerzo de constante superación en cuanto a la excelencia, a la vez que la provisión de respuestas a los grandes problemas de la producción y de la sociedad en general. En el marco de esa política, la Universidad ha establecido sólidos lazos con los organismos locales y nacionales que sostienen ideas análogas en pos del desarrollo. El proyecto SIVI surgió como trabajo de integración de esa carrera, que a la vez sirviera de transferencia a la propia Universidad de aquellos conocimientos adquiridos en la formación que pueden significar un aporte a los esfuerzos permanentes por lograr un sentido de unidad y fuerte cohesión de nuestra institución. Entonces, la misión del SIVI, y lo que podríamos denominar nuestra hipótesis, es integrar las distintas Unidades Académicas de la Universidad del Aconcagua para lograr, por medio del trabajo vertebrado por la comunicación, solidez interna que colabore en la mejora continua de todos los procesos y resultados, tendientes a la generación y transferencia de conocimiento, que brinda con excelencia la UDA a la comunidad y la región.
  • 14. 10 LABORATORIO MÓVIL: CONSTRUYENDO UNA RED NACIONAL DE METROLOGÍA Autor: ZIMMERMANN, Alan Rodolfo Filiación: Instituto Nacional de Tecnología Industrial – Centro Regional Rafaela Resumen: Cómo trabajo de conclusión de curso del posgrado de Gestión de Innovación en Ciencia y Tecnología realizado en la Fundación Getulio Vargas (Río de Janeiro - Brasil) se confeccionó un artículo evaluando el impacto en términos de innovación que generó el desarrollo e implementación del proyecto de creación de un Laboratorio Móvil de Metrología en Argentina llevado a cabo por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. También se evaluaron los parámetros necesarios para la creación de una red Nacional de Metrología mediante la utilización de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación. Se desarrolló un análisis de los resultados obtenidos en las giras del Laboratorio Móvil durante el 2010 y 2011 para determinar el impacto generado por este proyecto en cada una de las regiones recorridas y cómo se vieron beneficiadas por el mismo instituciones públicas y privadas. A partir de los datos recolectados quedó de manifiesto la necesidad de implementar una red Nacional de Metrología la cual concentre datos de oferta y demanda metrológica existente. Se evaluó en este artículo que parámetros se deben tener en cuenta, cuales son los actores intervinientes y cuál es la mejor manera de articular esta demanda y oferta mediante la utilización de las tecnologías de la informática y comunicaciones. Como conclusión de este trabajo surgió la creación de un Mapa de Servicios Metrológicos que concentre la información pertinente no sólo de los laboratorios de metrología de INTI, sino también aquellos pertenecientes a la red SAC (auditados por INTI) y al Organismo Argentino de Acreditación (OAA). En este marco, la propuesta innovadora es un bien colectivo de que consiste en una base de datos de servicios metrológicos a nivel nacional de acceso gratuito para las empresas, laboratorios, instituciones públicas y privadas y que el mismo sea administrado en un principio por INTI (Instituto Nacional de Metrología) pero que a la vez los usuarios tengan participación activa mediante la utilización de foros, aportando información útil y que permita que la base de datos crezca día a día y hasta lograr a tener autonomía propia.
  • 15. 11 Área Temática: Vinculación tecnológica. Desarrollo tecnológico, articulación y gestión de la innovación. FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO E INNOVACION EN PYMES LACTEAS Autores: CASTELLS, María L; ZAMPATTI,Mariela Filiación: INTI Lácteos PTM (Instituto Nacional de Tecnología Industrial - Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea) Resumen: Es sabido que existe una escasa o débil vinculación entre el sector industrial y las instituciones de generación de conocimiento y tecnología, como así también una falta de innovación de las pymes lácteas. Si bien el INTI Lácteos mantiene una estrecha relación con la industria, fundamentalmente a través de la asistencia técnica que brinda; en lo que refiere al desarrollo de productos, aún no se ha logrado un acercamiento que permita la adopción de dichos desarrollos por parte de las pymes. Como objetivo del presente trabajo se buscó detectar los requerimientos de Investigación y Desarrollo de las pymes lácteas de la Provincia de Buenos Aires con el fin de definir líneas de trabajo autogeneradas para el Laboratorio de Desarrollo y Aplicaciones de INTI – Lácteos que se ajusten a dichas necesidades. De este modo, se pretende pasar de una dimensión institucional histórica con un modelo de innovación principalmente basado en el “ofertismo”de conocimiento, a un modelo de “interacción”donde se atiendan las necesidades reales de investigación y desarrollo de las empresas, con el fin de producir un verdadero proceso de intercambio de información y conocimiento que permita generar la confianza necesaria entre las partes. La metodología de trabajo consistió en el diseño de una encuesta y la posterior realización de entrevistas en las plantas queseras. Se pre-seleccionaron 20 empresas, de las cuales hasta el momento se pudieron relevar 10, se analizaron los resultados parciales, los cuales se tomaron como base de las conclusiones finales. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL DE LA CAPACIDAD EXPORTADORA A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN PYMES LÁCTEAS DE LA REGIÓN CENTRO DE SANTA FE Autores: CRAVERO,R.; ARRILLAGA H.; ANDRES M.; PUCCINELLI F.; SANCHEZ M.; LUQUE M.; GRABOIS M.; SEGALLINI V.; SALDARINI J.; CARRIZO C. y ECHEGARAY. Filiaciones: Universidad Nacional del Litoral - Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Francisco. Contacto: ricardo@qinnova.com Resumen: La necesidad de generar un “Programa de fortalecimiento empresarial de la capacidad exportadora a través de la gestión de la innovación en pymes lácteas de la región centro de Santa Fe”, es un requerimiento específico por parte de APYMIL(1) soportado por
  • 16. 12 evidencias empíricas, ante la necesidad de agregar valor a sus productos destinados a los mercados externos. La articulación entre esas PYMES(2) lácteas, la Academia y la Innovación es el desafío al que intenta aportar esta propuesta. La misma, se basa en el desarrollo de una metodología participativa de los diferentes actores, públicos y privados. Las actividades relevantes contemplan desde el desarrollo de herramientas como la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva; encuestas a nivel de los integrantes del GEL(3) y sus funcionarios, Experto Lácteo y Funcionarios del Sistema de Ciencia y Técnica Regional; relevamiento de los Talentos en las PYMES lácteas y de los Instrumentos de Soporte a la Competitividad; para desarrollar un Plan de Trabajo y un esquema de Monitoreo para la Mejora Continua. Operativamente, pivotea en el Coordinador del GEL y su interacción con la UVT(4) y los aportes de talentos desde el Programa GTec, al menos hasta su consolidación. La cadena láctea es un motivo de permanente atención por los diversos desequilibrios y tensiones que se producen en la misma. El más notorio, pasa por el precio de la materia prima leche con que se remunera al productor tambero. El Programa desarrollado ha tenido repercusión favorable en las empresas integrantes del GEL y ha sido objeto de un reconocimiento a nivel del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación (Concurso Manuel Belgrano). La caracterización del presente sistema lo abordaremos tomando en cuenta los siguientes objetivos específicos: 1-Conocer los requerimientos principales de los mercados internacionales lácteos, de interés del grupo exportador. 2- Identificar las capacidades integrales de innovación de las empresas lácteas involucradas. 3- Comprender la brecha tecnológica entre las capacidades identificadas y los requerimientos de los mercados lácteos. 4-Priorizar los campos de interés a cubrir a través de la gestión del conocimiento. 5-Detectar la oferta de Ciencia y Tecnología aplicable. 6-Diseñar un plan de trabajo articulando entre los sectores industriales y el sistema de Ciencia y Tecnología 7-Evaluar que instrumentos de beneficios promocionales, a la innovación, son aplicables. 8- Optimizar el funcionamiento del consorcio para potenciar la innovación. 9-Formular un plan de fortalecimiento específico de los talentos involucrados, en este programa, a nivel de las empresas. 10- Diseñar el sistema de monitoreo del programa de fortalecimiento empresarial. Referencias: (1) Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas,;(2) Pequeñas y Medianas Empresas: (3) Grupo Exportador Lácteo (4) Unidad de Vinculación Tecnológica; (5) Gestión y Vinculación Tecnológica (Especialización de la UNL-FFyCB y FONARSEC-ANPCyT- MINCyT)
  • 17. 13 DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO DE LA OBTENCIÓN DE CAÑA SEMILLA DE ALTA CALIDAD MEDIANTE PRODUCCIÓN DE VITROPLANTAS Autor: DIGONZELLI, Patricia Andrea. Filiación: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Contacto: pdigonzelli@eeaoc.org.ar Resumen: En el mercado mundial de edulcorantes el azúcar común (sacarosa) representa el 84,5% del total. La caña de azúcar es la principal especie productora de sacarosa, aportando el 70% de la producción, mientras que el 14% proviene de la remolacha azucarera. En Argentina la caña de azúcar se cultiva en tres zonas: Tucumán, el Norte (Salta y Jujuy) y el Litoral (Santa Fé y Misiones). Tucumán es el principal productor de caña y de azúcar del país, siendo la agroindustria azucarera fundamental en el desarrollo económico y social de la provincia. En 2011 le correspondió a Tucumán el 62% de la producción nacional de azúcar, al Norte el 37% y el 1% al litoral. Desde la década del noventa al presente el sector azucarero tucumano ha realizado un proceso importante de transformación, tanto en aspectos organizacionales como tecnológicos. Esto permitió lograr un incremento promedio en la producción de caña/ha cercano a las 20 t y en el rendimiento fabril un aumento de más de medio punto. Entre las mejoras tecnológicas se destacan: nuevas variedades, diseños de plantación, avances en control de malezas y fertilización, maduración química, tecnologías de cosecha y transporte, etc. Párrafo aparte merece la problemática de la calidad de la caña semilla utilizada en las plantaciones comerciales. Históricamente, el productor cañero empleó como simiente la misma caña que enviaba a la industria, sin considerar estándares de calidad relacionados a la sanidad, la identidad genética y el vigor del material de propagación. Esto significó por años una limitación para lograr mejores rendimientos de caña. Desde 2000/2001, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres implementa el Proyecto Vitroplantas para producir caña semilla de alta calidad de las variedades difundidas comercialmente y de los nuevos materiales en difusión. El Proyecto Vitroplantas constituye una innovación tecnológica y organizacional interesante y exitosa que permanentemente encara estrategias de crecimiento y valoración de sus productos y servicios. Por este motivo, el diagnóstico tecnológico del proyecto contribuirá a mejorar su desempeño actual y a introducir innovaciones para el logro más eficiente de sus objetivos. El desafío actual de la actividad azucarera se relaciona con la implementación de innovaciones organizacionales y tecnológicas que permitan aumentar la producción para satisfacer la demanda creciente de alimentos y energía en el marco de un sistema sustentable. El presente trabajo analiza la cadena productiva de la caña de azúcar en Tucumán, con énfasis en el eslabón agrícola y realiza el análisis FODA de la agroindustria azucarera. Además, considerando una debilidad crítica del eslabón agrícola de la cadena: la falta de caña semilla de alta calidad para las plantaciones comerciales de caña de azúcar, se realiza el diagnóstico tecnológico de una herramienta innovadora desarrollada para superar esa debilidad: el Proyecto Vitroplantas-EEAOC. También se evalúa la eficacia de la vinculación público-privada lograda en el marco de este proyecto.
  • 18. 14 IDEA DE PROYECTO EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ENTRE EL INTI Y CENPAT/CONICET, APLICADA AL SECTOR TEXTIL Autor: GARCIA, Sebastián Pablo Filiación:Centro INTI Chubut Contacto: sgarcia@inti.gob.ar Resumen: La ganadería ovina ocupa gran parte del territorio en la Patagonia. De gran valor estratégico, geopolítico y social, es motor económico de la mayoría de las comunidades pequeñas y dispersas. La región posee el principal polo textil lanero de la Argentina, el cual procesa y exporta más del 90 % de la lana producida en todo el país sin un desarrollo significativo en el agregado de valor. La demanda de lanas es sostenida, pero selectiva a favor de lanas más finas y de mayor calidad como las producidas en la Patagonia (54 % del total). El Centro de Investigación y Desarrollo INTI Chubut ha impulsado la fabricación local de tejidos de punto a partir de la fibra de lana Merino procesada en el polo mediante la creación de la unidad de apoyo a la industria de la confección (UDIC-INTI). La UDIC-INTI cuenta con la colaboración de pymes locales, la provincia de Chubut y el municipio de Trelew. Este trabajo tiene por finalidad desarrollar una idea de proyecto en innovación tecnológica, aplicada a la industria textil local, para contribuir a la mejora de la competitividad de la cadena textil industrial, en el marco de la UDIC-INTI. El marco metodológico conceptual para el relevamiento de información planteó la articulación del Sistema de Innovación Regional (Centro INTI Chubut, CENPAT/CONICET y empresas del Parque Industrial de Trelew). Se incluyeron actividades de inteligencia económica y tecnológica, relevamiento de laboratorios, equipamiento, experticia profesional, fuentes de financiamiento; y en paralelo, la exploración de tendencias de mercado de consumo y procesos industriales. Como resultado se formuló una idea de proyecto en I + D + i en el área de la Biotecnología Industrial, cuyo objeto es el desarrollo de procesos industriales innovadores y no contaminantes para el agregado de atributos deseables a productos textiles con lana Merino. Específicamente, aumentar la resistencia al encogimiento y afieltrado producido por el lavado de las fibras de lana en lavadoras domésticas. De establecerse finalmente esta línea de acción interinstitucional y comprobarse la hipótesis de trabajo, se podrían desarrollar productos textiles diferenciados con potencial comercial. FORTALECIMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CHAGUAR Autor: JARZINSKI, Mario Antenor Filiación: Universidad Nacional del Nordeste; Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro Formosa Contacto: marioj@inti.gob.ar;mante105@yahoo.com.ar Resumen: El trabajo consistió en desarrollar un prototipo para desfibrar chaguar, una planta de la familia de las bromelias, utilizada para fabricar artesanías. La demanda fue realizada por una Fundación, Gran Chaco, que nuclea a numerosas comunidades de pueblos originarios al Instituto Nacional de Tecnología Industria, Centro Formosa. La problemática principal radicaba en el excesivo tiempo de proceso de
  • 19. 15 obtención del hilo de chaguar. Al estudiar la cadena de valor del mismo, se observaron las siguientes operaciones: a) Selección y recolección: las mujeres se internan en el monte para seleccionar las hojas útiles y recolectarlas. b) Desfibrado: es la acción de separar la fibra del chaguar de la pulpa, piel y espinas. Esta etapa se realiza a mano. c) Machacado: consiste en machacar o golpear la fibra apoyada sobre una madera dura o una piedra, con un utensilio cilíndrico de hierro. Esta operación se realiza también manualmente. El resultado de este proceso es la separación de las fibras. d) Desgomado: se raspan y friccionan las fibras con un cuchillo sobre el arco del pie, separando y limpiando la fibra de cualquier residuo e impureza. e) Blanqueo/secado: se sumergen las fibras dentro de un recipiente con agua, se agitan y luego se exponen al sol, hasta secarse completamente. f) Hilado: se separa un poco de fibra, se divide en dos y una de ellas se invierte, uniformando los espesores, luego se dispersa un poco de ceniza, sobre un recorte de goma. Finalmente se torsiona la fibra con la mano sobre esta pieza, produciendo así el hilado. A este trabajoso y laborioso proceso se suman otras problemáticas como, la lejanía de los chaguarales, tiempos de proceso de obtención de hilo muy largos debido a la falta de mecanización, falta de procedimientos de fijadores para el teñido y la monotonía de producción. El INTI desarrolló tres tipos posibles de desfibradora, que pueden reemplazar la tarea manual. La tecnología es básica, y se obtienen los mismos resultados. El sistema consiste en un motor eléctrico que por medio de una correa transmite el movimiento de rotación a un tambor metálico con aspas, pudiendo regularse la presión sobre la hoja de chaguar. De esta manera, se consigue suplantar a las operaciones de desfibrado y machacado, permitiendo dar un salto en la escala productiva de tejidos de chaguar. Actualmente se están realizando los procesos legales de protección del modelo, para su posterior fabricación, ya que hay pedidos concretos para comprar la máquina. FORTALECIMIENTO DE LA CADENA TEXTIL ARTESANALTINTES ARTESANALES Autor: JARZINSKI, Mario Antenor Filiación: Universidad Nacional del Nordeste; Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro Formosa Contacto: marioj@inti.gob.ar;mante105@yahoo.com.ar Resumen: Las comunidades originarias usan exclusivamente plantas naturales para teñir sus prendas y dependen de la estacionalidad de los frutos silvestres. Para poder generar una producción más competitiva en el mercado es necesario innovar continuamente. Para ello se propone almacenar los pigmentos naturales para poder contar con los colores naturales deseados durante todo el año y proponer una línea de producción centrada en los colores del monte. Colores no solamente apagados y pasteles como los marrones y los amarillos sino los colores realmente utilizados por las indígenas que reflejan sus gustos y su cultura. Colores muy fuertes con contrastes como los rojos, los anaranjados, los violetas etc. Es importante por lo tanto avanzar en este proceso de rescate de los tintes naturales para insertarse de manera más competitiva en el mercado y para
  • 20. 16 valorizar los conocimientos de dichas mujeres demostrando la riqueza del monte chaqueño en productos forestales no convencionales. Esto permite que el valor de la prenda sea el justo reconocimiento a todo el proceso de elaboración que llevan estos productos si incurrir en cambiar los hábitos y las costumbres en cuanto al hecho del trabajo artesanal y a la expresión de cada individuo en su oficio. También la posibilidad de incurrir en productos ya no del tipo artesanal, sino de indumentarias que utilizan actualmente como principal producto al algodón y reemplazar los tintes naturales existentes en el mercado por estos otros generados en la región provincial, con un marcado aprovechamiento sustentable de dichos recursos naturales. LA UNVM COMO PUENTE HACIA LAS EMPRESAS. PROPUESTA DE GESTIÓN DE PROYECTO PARA INCORPORAR TECNOLOGÍA. APLICACIÓN DE UN CASO CONCRETO CON POSIBLE EXTENSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN A OTRAS EMPRESAS Autor: JORNET, Estefanía Filiación: Universidad Nacional de Villa María Contacto: estefaniajornet@hotamail.com Resumen: Con el presente trabajo se pretende integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en la Especialidad en Gestión y Vinculación Tecnológica en un caso concreto, con el objetivo acercar a la Universidad y las empresas privadas. La vinculación de la Universidad con la empresa se llevará a cabo a través de la Escuela Internacional de Negocios (EIN), creada en el año 2012 tras la resolución rectoral N° 648/2012. La misma se ha propuesto dentro de sus funciones actuar como una Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la Universidad Nacional de Villa María. De esta manera, se impulsa la creación de nuevos lazos de cooperación con el sector productivo regional, generando el acercamiento y trabajo conjunto para el desarrollo del mismo. Dentro de los objetivos se propone impulsar una vinculación estratégica entre la Universidad Nacional de Villa María con una Pyme regional, Generar y afianzar lazos en la relación de la EIN-UNVM con Pyme de la región a través del acercamiento de la EIN- UNVM a la misma, Gestionar consultas y proyectos que la empresa necesite, según las convocatorias abiertas por parte del Estado, a través del equipo de profesionales de la EIN, Disminuir los tiempos de trabajo universidad-empresa por medio de personal especializado en gestión y vinculación tecnológica de la EIN, Integrar un equipo multidisciplinario del EIN vinculando los conocimientos y los procesos productivos para la generación de proyecto según necesidades de la empresa, Vincular a la empresa con los organismos crediticios de la Nación a través, de la EIN- UNVM, informándole al ente, los distintos tipos de créditos a los que pueden acceder de acuerdo a su infraestructura y necesidades para optimizar su productividad y por último presentar un proyecto al organismo crediticio de la Nación y evaluar resultados. Se han generado lazos con una empresa de alimentos de la región tras atender y analizar sus necesidades, en este caso particular de financiamiento para incorporar tecnología. Se han evaluado las diferentes alternativas que se ofrecen desde el estado nacional y provincial que pueden adecuarse a sus requerimientos y se ha propuesto el desarrollo y presentación de un proyecto de acuerdo a estas necesidades.
  • 21. 17 VINCULACIÓN ENTRE SISTEMA CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE LA UNVM Y EL SISTEMA PRODUCTIVO REGIONAL: EL CASO DEL ORÉGANO DE TRASLASIERRA Autor: JORNET, María Guadalupe Filiación: Universidad Nacional de Villa María Contacto: guadalupe_jornet@hotmail.com Resumen: En este proyecto se pretende indagar sobre las necesidades del sistema productivo del orégano de Traslasierra en cuanto a la cadena de valor agregado de los productos, con la participación de la Universidad Nacional de Villa María, propuesta como unidad de vinculación tecnológica entre el sector productivo, el académico y la posible participación del Estado en cuanto a la cooperación con las diferentes líneas de financiamiento que ofrece. Para el desarrollo de este trabajo, en una primera instancia se han tenido en cuenta algunos antecedentes relacionados a la producción y comercialización. La característica con mayor relevancia en la economía regional se presenta por gran cantidad de productores minifundistas frente a un pequeño número de fraccionadores. El principal problema que presentan los productores al momento de comercializar, tiene que ver con una importante resistencia hacia la asociatividad entre los mismos, con dificultades para trabajar en red, lo cual es necesario para acceder a mercados poco explotados, posible financiamiento y mejora de la competitividad. Es por ello que surge la necesidad de intercambiar información con el sector para poder generar vínculos de cooperación entre la universidad y el sistema productivo de Traslasierra, con el objetivo de realizar propuestas de mejora para mejorar el rendimiento, productividad y competitividad del orégano hacia los mercados de mayor valor agregado. Por lo tanto, el objetivo general planteado es proponer acciones para agregar valor al orégano del sistema productivo regional de los departamentos San Javier y San Alberto (Traslasierra, Córdoba). DIAGNOSTICO TECNOLOGICO DEL LABORATORIO DE ENSAYOS DE BIOMATERIALES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN. Autor: NIEVA, Julio Ricardo Filiación: Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Tucumán. Contacto:julionieva50@gmail.com Resumen: Actualmente, los Laboratorios de Ensayos de Materiales, son considerados fuente de Investigación, Desarrollo, e Innovación, lo que permite lograr altos niveles de conocimiento, así también de producción. Con resultados óptimos de calidad y eficiencia, se originan instituciones públicas y privadas, con mayor conocimiento en I+D, tanto a nivel académico como empresarial. Por ello, se hace necesario gestionar la tecnología en los procesos de investigación básica, de certificación de productos y de transferencia de conocimientos. El gerenciamiento de estos laboratorios, ha propiciado la utilización de diferentes herramientas, como ser el Diagnostico Tecnológico, cuya finalidad principal es valorar los recursos disponibles e identificar las fortalezas y debilidades que poseen estas entidades. A partir de ahí, se orientan los procesos de planeación. Los objetivos de la presente ponencia, son: realizar el Diagnostico tecnológico del Laboratorio de Ensayos de Biomateriales de una entidad pública, la Facultad de
  • 22. 18 Odontología de La Universidad Nacional de Tucumán (FOUNT), implementar una organización innovadora y analizar la evolución de esta implementación. Se realizó El Diagnostico Tecnológico de La FOUNT, por medio de una Auditoria Tecnológica, con el análisis FODA del Laboratorio de Ensayos de Biomateriales, como plataforma tecnológica en los procesos de captación de conocimiento y de productos, así como el direccionamiento estratégico de esta institución. A partir de los datos y del análisis FODA, la estrategia a seguir para la optimización del Laboratorio de Ensayos de Biomateriales de la FOUNT, es minimizar las debilidades transformándolas en fortalezas, y aumentando las fortalezas previniendo las amenazas. Luego de haber observado las respuestas y analizado las alternativas por medio del Diagnostico Tecnológico, concluyo que las posibilidades que existen para la optimización del Laboratorio de Ensayos de Biomateriales, son reales, positivas y viables en toda su extensión. Y para su concreción hay que tener la mente abierta, estar dispuestos al cambio, con responsabilidad y compromiso, perfeccionarse más en los temas que involucran al desarrollo de los objetivos y metas trazados y de ampliar las posibilidades para el beneficio de la sociedad. COGENERACIÓN EPEC- PARQUE INDUSTRIAL DEVILLA MARÍA Autor: PIERANTONELLI, Mario Filiación: UNVM Contacto: mpierantonelli@unvm.edu.ar Resumen: La cogeneración consiste en aprovechar el calor residual de distintos procesos de generación eléctrica evitando que esa energía térmica simplemente se pierda en la atmósfera. Esto implica un mejor aprovechamiento de la energía contenida en los combustibles y por tanto un ahorro de energía primaria que se traduce en ahorro económico y en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Para que sea posible un esquema de cogeneración es necesario que exista en las cercanías de la central eléctrica un consumidor de la energía calórica (un cliente) y que resulte en un balance energético y económico favorable. Esa condición se cumple en este caso gracias a la cercanía del Parque Industrial y tecnológico de Villa María, en el cual existen y se radicarían empresas que necesitan ese tipo de energía. Dentro de un convenio marco de colaboración entre EPEC (Empresa Provincial de Energía Córdoba) y la UNVM fui consultado por un problema de mantenimiento en las turbinas de gas que están en varias centrales de EPEC, entre ellas la central Las Playas (Villa María). Se comienza con un estudio de las turbinas y pudimos constatar que las centrales estaban trabajando con una eficiencia muy baja (aproximadamente 20%), lo que implica un alto costo de la energía producida y emisiones específicas muy altas. De aquí surge la idea de poder aprovechar de alguna forma parte de ese 80% de calor residual que desemboca en este proyecto. Paralelamente estábamos trabajando con otros docentes de la Licenciatura de Ambiente y Energías Renovables en la redacción del Reglamento Ambiental del Parque Industrial. En este momento y al analizar la provisión de agua y el tipo de industrias a establecerse es cuando surge, dada la cercanía del Parque Industrial a la Central Las Playas, la posibilidad de suministrar energía calórica desde la central al parque.
  • 23. 19 Se considera inicialmente la provisión de vapor, que implica algunas complicaciones en la generación y en el transporte, analizando el tema llegamos a la conclusión que era másconveniente calentar agua a unos 90 o 95ºC, y transportarla en estado líquido al parque industrial para su uso como precursor de vapor, limpieza, etc. Para el transporte se utiliza una tecnología innovadora, las cañerías preaisladas flexibles de poliolefinas. Luego el proyecto queda archivado hasta que comienzo la especialización en Gestión e Innovación Tecnológica, donde procedo a darle forma siguiendo los lineamientos de los diferentes cursos de la especialización. Concretamente se le da una estructura de PIDI, empezando por la identificación de idea de proyecto, de beneficiarios y estrategia de difusión, la estructura de marco lógico, el aspecto técnico económico, la programación del proyecto, las consideraciones ambientales, etc. También es posible apreciar en el trabajo el rol de la Universidad como unidad de vinculación tecnológica entre diferentes estamentos del sistema productivo; empresas del estado provincial, empresas mixtas, asociaciones de empresarios, colegios profesionales, empresas privadas, emprendedores y técnicos. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS NACIONALES ORIENTADO AL DESARROLLO DE PROVEEDORES Y SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES DEL SECTOR MINERO Autor: ROA, Ruy Diego Filiación: Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Contacto: ruyiroa@inti.gob.ar Resumen: En el marco de las nuevas políticas orientadas a revalorizar los productos nacionales, incrementar la competitividad de la industria argentina y sustituir importaciones pero conservando la calidad, uno de los aspectos más importantes e influyentes para lograr estos objetivos es la relación de las empresas con sus proveedores, las cuales constituyen las fuerzas inter-eslabones de las cadenas y redes productivas. El desempeño de los proveedores repercute de manera directa en la capacidad de las empresas-clientes de competir tanto en mercados nacionales como internacionales. Si se pretende aumentar la agregación de valor en diversos sectores industriales, aumentar la densidad de los tejidos industriales y maximizar los efectos de multiplicación en la producción y empleo de la industria manufacturera, se deben diseñar e implementar mecanismos que permitan el desarrollo permanente tanto de proveedores ya existentes así como de nuevos proveedores que respondan a nuevas demandas o a demandas insatisfechas localmente. El desarrollo de proveedores tiene como requerimiento fundamental un proveedor que no solo esté dispuesto a invertir (tiempo y capital) en su desarrollo sino que además esté dispuesto a involucrarse en las modificaciones de gestión y procedimientos necesarios para alcanzar el mismo. Este requisito pocas veces se presenta espontáneamente en el empresario por el simple deseo de mejorar, por el contrario, en la mayoría de los casos son consecuencia de necesidades impuestas por el mercado, en especial, por las empresas-clientes. Es de suma importancia la presencia y participación de empresas-clientes que actúen como remolcadoras mediante sus demandas creadoras de la necesidad del desarrollo. Por consiguiente, las grandes empresas y sus demandas de productos y servicios de calidad constituyen un tracción poderosa que puede ser utilizada para impulsar el
  • 24. 20 desarrollo de PYMES nacionales en busca de aumentar la competitividad por medio de la innovación y sustituir importaciones. Los programas de desarrollo de proveedores presenta diversos inconvenientes: 1) En la demanda: Falta de reconocimiento de los beneficios del desarrollo de proveedores locales por las grandes empresas, desconfianza en las capacidades productivas locales (el desarrollo de proveedores como una perdida de tiempo y dinero y un riesgo ante productos y/o servicios de baja calidad). 2) En la oferta: Industria local poco competitiva con baja capacidad productiva y bajo perfil para innovar, desconocimiento del mercado competidor y de la demanda, carencia de financiamiento para enfrentar modernizaciones y desarrollos, etc. 3) De Interacción: Pocos mecanismos que propicien la interacción Proveedor-Empresas. Baja presencia de actores intermediarios capacitados para asesorar. Ausencia de mecanismos de clasificación de proveedores que faciliten la búsqueda y selección. Ausencia del aval de terceros técnicos competente. En el caso del sector minero, las empresas mineras representan una gran fuerza de tracción para el desarrollo de proveedores nacionales, el problema que se plantea es como gestionar esta fuerza para orientarla hacia el desarrollar la Industria Nacional incluyendo el desarrollo de los sectores locales y regionales y que resulte en una sustitución de importaciones mejorando la calidad de los productos nacionales. Se necesita de un sistema que gestione la fuerza impulsora de las demandas de las grandes empresas con el objetivo principal de desarrollar proveedores de manera eficiente y efectiva, facilitar la elección de los proveedores calificados por las grandes empresas, facilitar la distribución de la demanda con especificaciones técnicas apropiadas, identificar necesidades de nuevos productos y oportunidades de sustitución de importaciones y disponer de proveedores calificados para enfrentar tales desarrollos, identificar nuevos proveedores potenciales, permitir la permanente interacción entre empresas y proveedores y institutos de asesoramiento, promocionar empresas locales calificadas hacia el mercado nacional e internacional. LA UNIDAD DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA (UVT), DE UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE GESTIÓN PÚBLICA Y SU ROL DE INTERFAZ EN UN “SISTEMA LOCAL DE INNOVACIÓN” Autor: SALDARINI J.; CARRIZO C.; ECHEGARAY S. y CRAVERO R. Filiación: Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional San Francisco Contacto:javiersaldarini@hotmail.com Resumen: Las UVT´s son entes nacionales, que funcionan en el marco de la Ley de Promoción y Fomento de la Innovación Nº 23.877 y vincula a los Sectores de Ciencia y Tecnología (SCT) y a los Sectores de la Producción (SP), estableciendo un mecanismo de vital importancia en las condiciones actuales, en miras a la construcción de una sociedad del conocimiento. La creciente demanda impuesta por la comunidad del conocimiento, relacionada con innovar productivamente, establece que el conocimiento generado por el SCT requiere un nexo o interfaz para ser aprovechados por el SP. Para ello, es forzoso que existan altos niveles de articulación entre los sectores.- Dentro del marco de los Sistemas de Innovación, suelen diferenciarse tres planos de análisis, el nacional (SNI); el sectorial – tecnológico (SSI – STI); y el regional (SRI). Sin
  • 25. 21 embargo, Edquist (2005), hace mención a la falta de trabajos empíricos sobre los sistemas de innovación, con datos agregados a nivel regional, debido a la falta de estadísticas y fuentes regionalizadas, que se requieren para describir la complejidad de los sistemas (SRI).- Según lo descripto en el párrafo anterior, el presente trabajo pretende dar una aproximación, descripción y caracterización de un Sistema Local de Innovación, tomando como entorno al SNI y al SRI, desde la perspectiva y las experiencias llevadas a cabo por la UVT de la Facultad Regional San Francisco de la UTN, analizando la complejidad del mismo desde el punto de vista de la capacidad de absorción de los agentes involucrados, la conectividad y los feedbaks que se generan, como así también realizar un aporte para llevar a cabo acciones concretas que permitan dinamizar el Sistema Local de Innovación. La caracterización del presente sistema lo abordaremos tomando en cuenta los siguientes ítems.- 1.Descripción de los Agentes. 2.Gráfico de entramado institucional e interacciones. 3.Características más significativas del entorno. 4.Análisis de las Capacidades de absorción y conectividad. 5.Marco institucional como promotor de los procesos innovativos. 6. El sistema local de innovación como promotor en la generación de procesos de desarrollo. 7.Propuesta de acciones necesarias para estimular dinámicas virtuosas en el Sistema Local de Innovación. ESTUDIO Y PLAN DE MEJORA PARA UN GRUPO DE EMPRESAS DEL SECTOR METALMECÁNICO DE LA CIUDAD DE PALPALA - JUJUY EN BASE A LA INTEGRACIÓN DE SU CAPACIDAD TECNOLÓGICA Autor: VILLAGRA, Tito Ramón; HUERTAS, Oscar Filiación: Universidad Nacional de Jujuy Contacto: tvillagra@hotmail.com Resumen: Muchos son los esfuerzos que distintas Organizaciones e Instituciones Públicas y Privadas tanto Nacionales como Provinciales realizan por superar las debilidades en gestión y desarrollo tecnológico que presentan las empresas que conforman el Sector Metalmecanico de Palpala, que dificultan su desempeño empresarial y el desarrollo de ventajas competitivas. Se observa en forma simultánea que una de las principales fortalezas de los empresarios del Sector es el acervo de conocimientos y saberes técnicos prácticos que les permitió el desarrollo de habilidades para la supervivencia en épocas de crisis económicas (Soler 2009). Sin embargo este acervo de conocimientos (conocimiento tácito (Arcienaga)) no está puesto en valor para el largo plazo, y no es considerado como un factor que mejore la posición competitiva de las empresas. El repaso de los estudios realizados al Sector particularmente la elaboración del Plan de Competitividad del Conglomerado Productivo Metalmecanico de Palpala – año 2009- evidencia que aun la atención de los empresarios se centra principalmente en los
  • 26. 22 aspectos de producción, más que en aspectos estratégicos como la planeación, la gestión tecnológica, la innovación y el desarrollo de productos El presente trabajo se centra en el análisis de la Capacidad Tecnológica como el inicio de un camino para que las empresas comiencen a innovar; y propone una línea de trabajo en donde se integre, conocimiento – tecnología – innovación y vinculación, en forma dinámica y competitivamente en un proceso de desarrollo tecnológico que permita a las empresas enfrentar los desafíos que hoy plantea el entorno. Se adopta el concepto de Capacidad Tecnológica (en donde se destaca los factores de conocimiento y habilidades, los cuales se convierten en el sustento de un plan de mejora empresarial), y se relaciona con los elementos de Gestión Tecnológica y envuelve conocimientos, técnicas y habilidades para adquirir, usar, adapta, mejorar y generar nuevas tecnologías. En el mismo sentido, el estudio propone una valoración de las dimensiones de Diseño y Producción (Katz, 1986) respecto a su desarrollo tecnológico para recién plantear estrategias de mejoramiento y desarrollo empresarial. Para realizar la medición en cada una de las dos dimensiones se tomaron cuatro factores propuesto por Panda y Ramanathan (1996): 1. Capacidad de utilizar y controlar las tecnologías de transformación de los procesos principales y auxiliares. 2. Capacidad para llevar a cabo procesos de calidad, inspección y control. 3. Capacidad para solucionar problemas y realizar mejoras aplicadas en la prevención. 4. Capacidad realizar la planeación de la producción y la programación del mantenimiento Luego se categorizan las empresas metalmecánica en Niveles de Capacidad Tecnológica, y en la etapa final del trabajo, se propone un plan de mejora para un grupo de empresas del Sector Metalmecánico de la ciudad de Palpala – Jujuy Área Temática:Desarrollo Regional. Polos y Parques Tecnológicos.Clusters Distritos Tecnológicos Productivos. IMPLEMENTACIÓN DE BACTERIAS PROBIÓTICAS EN ABEJAS COMO ALTERNATIVA NATURAL PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES Autor: MOLINA, Mauricio Rodrigo Ezequiel Filiación: Universidad Nacional de Jujuy Contacto: ezequiel_molina@hotmail.com Resumen: Durante el año 2012 y como parte del Trabajo Final de la Carrera de Posgrado Especialización en Gerencia y Vinculación Tecnológica, se llevó adelante el proyecto denominado “Implementación de bacterias probióticas en abejas como alternativa natural para el tratamiento de enfermedades” el cual consistió en un trabajo netamente práctico basado en la vinculación y transferencia de conocimientos científico-tecnológicos entre INIQUI – CONICET, Salta a través del Laboratorio de Sanidad Apícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu y la Cooperativa de Productores Apícolas de Jujuy Ltda. (COPAJ). El manejo y los aspectos sanitarios de las colmenas son factores determinantes en la producción de miel. Si las colmenas se encuentran fuertes y vigorosas, presentaran mejores características para hacer frente a las enfermedades. Es así que los productores
  • 27. 23 deben enfrentarse a las plagas y enfermedades propias de las abejas, utilizando diversos métodos o aplicando antibióticos los cuales presentan una serie de problemáticas asociadas principalmente a la inocuidad de los productos. Uno de los desafíos más grandes para el sector, es lograr la prevención y cura de las enfermedades y plagas propias de este insecto de la forma más temprana, económica y óptima posible, a fin de minimizar la pérdida de material vivo y por consiguiente pérdidas económicas. La solución ideal para el problema de las enfermedades de la colmena, es un “remedio” que sea inocuo para abejas y crías, que sea persistente y fácil de emplear y sobre todo que no deje residuos en la miel. En ese sentido, científicos de la provincia de Salta y Jujuy han propuesto un tratamiento alternativo natural mediante la aplicación de probióticos, solución de alto grado de innovación tecnológica dado que se conoce solamente una referencia bibliográfica sobre el tema. De los resultados obtenidos, se pudo observar que las colmenas tratadas poseían un mayor número de abejas adultas, no hubo evidencia de larvas muertas y se detectó un porcentaje mayor de miel con respecto a las colmenas control al cabo de tres meses de la aplicación de la bacteria. Ningún apicultor está libre de padecer esta problemática. En la provincia de Jujuy, aun cuando existe un alto status sanitario debido a la ausencia de algunas de las enfermedades mencionadas, la presencia del ácaro Varroa destructor está latente. La Cooperativa de Productores Apícolas de Jujuy Ltda. no es ajena a este flagelo y dado que se encuentra en un proceso de incorporación de tecnología y abiertos a recibir capacitaciones y nuevos conocimientos tecnológicos, se presentaba como una buena opción para adoptar la tecnología. El presente trabajo consiste en la vinculación llevada adelante para validar en campo esos conocimientos científicos-tecnológicos, a través de una transferencia al sector productivo, el cual se ve beneficiado a su vez como primeros adoptantes de la solución tecnológica. LOS PARQUES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS VECTORES DEL DESARROLLO Autor: GONZÁLEZ, Estefanía Betsabé; BERNAL, Roberto Adolfo César Filiación: Facultad de Ingeniería – UNJu. Contacto: stephanie_bg@hotmail.com, bernalrac@hotmail.com Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar el rol de los Parques Científico-Tecnológicos y las ventajas competitivas frente a los Parques Industriales, en un panorama local. En Argentina, los primeros proyectos de parques industriales se remontan a las décadas del 50` y 60`, aunque en la mayoría de los casos sufrieron décadas de atraso en su puesta en marcha. En 1980 se produjo una gran expansión, con el funcionamiento y poblamiento de una serie de parques que durante años estuvieron inactivos. A partir de 1990, tanto en las principales ciudades de Argentina, como en el resto de América Latina, se presentó una tendencia hacia la globalización de la economía, la difusión de grandes equipamientos de consumo y simultáneamente, la declinación de la industria como principal factor de urbanización. Pese a ello, la industria siguió siendo motor de cambio espacial, pero bajo nuevas formas, como los procesos de crecimiento periférico. En 1998 se inicia la recesión con la devaluación de la moneda en 2001. La sustitución de importaciones, la recuperación lenta de la actividad industrial y la apropiación y puesta
  • 28. 24 en marcha de empresas quebradas y abandonadas por parte de sus trabajadores, lentamente vuelven a poner en marcha esta tendencia. Es así como se inserta el fenómeno de los parques industriales como instrumento de planificación estratégica de la actividad industrial, articulando las necesidades de la industria y los requerimientos de otras actividades económicas y de usos del suelo. Sin embargo, en Argentina, el parque industrial ha surgido, más bien, como una forma de promoción de regiones no industrializadas y la posibilidad de concretar negocios inmobiliarios a partir de la venta de lotes destinados a la actividad industrial. En la actualidad el Gobierno Nacional está promoviendo nuevas estrategias para fomentar el desarrollo y crecimiento nacional a través de la producción nacional, con empresas de base tecnológica orientadas hacia la innovación. Imponiendo la necesidad de disponer de una economía local eficiente y competitiva, según el índice de Competitividad Provincial “La competitividad de una región es el producto de interacciones complejas y dinámicas entre el Estado, las empresas, las instituciones intermedias y la capacidad organizativa de una sociedad”. Sin embargo, estos propósitos solo pueden alcanzarse mediante directivas concretas; donde todos los actores permitan asegurar la generación, acumulación y transferencia del conocimiento científico y tecnológico. Bajo este panorama, surgen los Parques Científico-Tecnológicos (PCyT). Para conocer el contexto local, se determinará el perfil de los actores a fin evaluar su grado de desarrollo en la temática conociendo las razones que colocan a Jujuy en la posición 21 del mencionado índice. A modo de conclusión, es necesario para motorizar el desarrollo local que se realice un replanteo de las tradicionales formas de gestión siendo preciso adoptar las nuevas herramientas que ofrecen los PCyT para propiciar la generación de productos y servicios con mayor valor agregado. CLÚSTER DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO COMO APORTE AL SISTEMA SOCIOPRODUCTIVO Y A LA SOCIEDAD EN EL NOA CON ESPECIAL INTERÉS EN EL ÁREA DE LA BIOTECNOLOGÍA Autor: MICHEL, Adriana Azucena Filiación: Instituto de Morfología Animal, Fundación Miguel Lillo Contacto:aamichel@lillo.org.ar, adrianaazucenamichel@hotmail.com Resumen: En este trabajo se propone la formación y puesta en marcha de un Clúster orientado a la Gestión del Conocimiento en el área de la Biotecnología que facilite la vinculación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico desde el sector público y privado al sistema socio-productivo y a la sociedad en el NOA. Asimismo, considerando la trayectoria de su sistema científico-tecnológico se considerará como área de impulso para la creación del mismo a la provincia de Tucumán. Un “Clúster del Conocimiento” es un lugar en el que se trata de potenciar tanto la transferencia como la creación de conocimiento inter-organizacional. En este tipo de Clúster la relación entre las entidades que lo componen está más basada en un vínculo de tecnología/conocimiento/innovación que en vínculos comerciales. La “Biotecnología” se define como el uso de organismos vivos o partes de ellos para la producción de bienes y servicios. La biotecnología moderna incorpora los avances del conocimiento de la biología molecular de microorganismos, plantas y animales, y a las nuevas técnicas de
  • 29. 25 ingeniería genética. El creciente desarrollo de la Biotecnología en la Argentina se percibe como resultado de un proceso de cambio estructural en la ciencia y como un factor de cambio en la estructura productiva del país y en la calidad de vida de sus habitantes. Este Clúster tendrá como misión hacer más eficaz el sistema de gestión del conocimiento a través de la mejora de la relación entre los agentes del sistema nacional de innovación a nivel regional. En este trabajo se propone como objetivo general: potenciar la transferencia del conocimiento científico-tecnológico en el área de la biotecnología a través de una red interinstitucional en el NOA y como objetivos particulares: 1- Establecer un plan estratégico para la formación y puesta en marcha del clúster de gestión del conocimiento, a través de la planificación e implementación de actividades y proyectos cuyos objetivos sean desarrollar capacidades críticas en áreas de alto impacto potencial y de transferencia permanente al sector productivo y a la sociedad. 2- Analizar las posibilidades de generar proyectos con financiamiento en el área de la biotecnología en el que intervengan Instituciones Públicas o Privadas que generan conocimiento y empresas biotecnológicas de la región. Se presentará una idea proyecto público-privado con fuentes de financiamiento. Del análisis de los antecedentes y de los resultados obtenidos se concluye que la formación del Clúster propuesto será de utilidad para las organizaciones socias y producirá un impacto en la mejora de la competitividad que las mismas puedan tener en el entorno socio- económico de la región. DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES TECNOLÓGICAS EN 5 PYMES DEL SECTOR METALMECÁNICO DE LA PROVINCIA DE MISIONES Autor: MOLINA TIRADO, Liliana Beatriz Filiación: INTI Contacto: lmolina@inti.gob.ar Resumen: El objetivo de esta iniciativa es contar con información precisa y actualizada sobre el estado desituación de este sector, de manera de poder realizar propuestas para su fortalecimiento a través del recientemente constituido Centro de Investigación y Desarrollo INTI MISIONES, en uncontexto de fuerte impulso de la política industrial en la provincia de Misiones y la débilinformación que se disponía de este sector a nivel provincial. Desde el punto de vista de la actividad metalmecánica, Misiones presenta tres zonas biendefinidas. En primer lugar, Posadas y sus alrededores, donde el sector está orientado básicamentea proveer productos y servicios para la actividad de la construcción. La Zona Centro, con eje enla ciudad de Oberá, es un área básicamente aplicada a la producción de yerba mate y té, por loque el sector se dedica a fabricar maquinaria y repuestos destinados a esos procesos productivos. Dentro de la misma zona, en la localidad de Leandro N. Alem, la industria se orientaprincipalmente a la fabricación de carrocerías. Finalmente, en la Zona Norte, con eje en la ciudadde Eldorado, la mayoría de las pymes metalmecánicas atienden los requerimientos del sectorforestal. Para este estudio, se analizaron cinco pymes metalmecánicas ubicadas en Oberá, Leandro N.Além y sus alrededores, las cuales están dedicadas a los cultivos típicos de la región.
  • 30. 26 Las entrevistas estuvieron basadas en el trabajo publicado de Robledo y su equipo, cuyo objetivoera el de brindar a un conjunto de empresas, una metodología de evaluación de capacidadestecnológicas para la innovación. El instrumento de implementación es de elaboración propiabasado en entrevistas semi-estructuradas. Las mismas fueron mantenidas entre el INTI y eldueño y/o director de la empresa. Del primer relevamiento surgieron algunas necesidades comunes a todo el sector, como porejemplo, la presencia de cuellos de botella en la cadena de producción metalmecánica orequerimientos insatisfechos sobre calidad y precio de insumos nacionales. También secaracterizaron a las pymes según el grado de madurez de la capacidad de innovación, basada enla bibliografía citada. Como resultado de esta primera aproximación, se elaboró un FODA del conjunto de empresasevaluadas, desarrollándose un plan de intervención INTI sobre las necesidades en asistencia ycapacitación y una segunda etapa de relevamiento, en el que están incluidas aquellas empresas dela zona, cuyos servicios resultaron ser parte del cuello manifestado por este primer relevamiento. ANÁLISIS DEL ENTRAMADO SOCIO – INSTITUCIONAL INVOLUCRADO EN LAS INSTANCIAS PREVIAS E INICIALES DE EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DENOMINADA CLÚSTER LÁCTEO TUCUMÁN Autor: NAZAR, MariaElina Filiación: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Univ.Nac. deTucuman. Contacto: nazar.maria@inta.gob.ar Resumen: La cuenca de Trancas tiene una larga historia tambera. Desde 1940, la actividad pasó por periodos de florecimiento y crisis. Desde 2005 se evidencia consenso político y social con el objetivo de re-dinamizarla. Muestra de ello es la puesta en marcha de la Iniciativa de Desarrollo del Clúster Lácteo de Tucumán (CLT). El objetivo de este trabajo es identificar cuáles son los actores – de naturaleza asociativa o del tipo alianza público-privada clave en el proceso de implementación del proyecto CLT; las políticas y acciones que ellos despliegan y los patrones de relacionamiento que caracterizan el entramado socio-institucional. El relevamiento se realizo sobre dos categorías de actores sociales: los involucrados a la cadena láctea (I) y los no directamente involucrados (II). Las conclusiones obtenidas son las siguientes: 1-Las dinámicas socioinstitucionales redefinen la dimensión espacial del territorio. Las interacciones sociales en Trancas se proyectan hacia el norte, comprendiendo las localidades del norte de la Provincia de Salta. La localidad de Vipos funciona como límite austral del poder de atracción del centro departamental. San Pedro de Colalao se diferencia como un centro en sí mismo con dinámicas de interacción y capital social propio. 2-La cuestión de género puede representar un obstáculo para el entrelazamiento de los capitales sociales. Entre los actores involucrados en la cadena láctea existe un predominio masculino. Inversamente, los actores sociales restantes están constituidos y liderados por mujeres. La masculinización del capital social lechero es una barrera que limita el anclaje de las propuestas surgidas desde ese ámbito.
  • 31. 27 3-En los últimos años hay un auge de asociativismo que puede ser aprovechado para sostener un proyecto de desarrollo local. Durante los últimos siete años se han desarrollado noveles agrupaciones y espacios de participación. Este es un fenómeno social importante en Trancas, cuyo entramado socio-institucional fue tradicionalmente débil 4- La vocación de participación ciudadana es tan fuerte en algunos miembros de la comunidad, que mantienen su participación en más de un espacio u organización. Muchos de los referentes entrevistados manifiestan que su participación social no se agota solo en los espacios relevados. Participan en más de una instancia, lo que indica su fuerte compromiso y solidaridad, además de una condición natural para el liderazgo y la labor comunitaria. Esto es particularmente fuerte entre los productores lecheros. 5- Los actores de categoría I y II no comparten ámbitos de interacción. Esta distancia es la variable que más puede afectar la posibilidad de conversión del proyecto CLT en una propuesta integral de desarrollo territorial. Las diferencias de género, edad e intereses, impiden que se registren entrecruzamientos, funcionando como barrera para la circulación de la información y debilitando la posibilidad de sinergias. Esta disrupción debe ser gestionada. PROPUESTA DE UN MODELO DE AGENCIA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Autor: QUILES, AngelIsmaél Filiación: Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael Contacto: aquiles@frsr.utn.edu.ar Resumen: El presente trabajo propone un Modelo de Agencia de Desarrollo Productivo, con sede administrativa en el departamento de San Rafael y con zona de influencia en los departamentos de General Alvear y Malargüe, departamentos que integran la región sur de la Provincia de Mendoza. La Agencia se fundamenta en un modelo de organización cooperativa, que involucra a la Universidad, al sector Pyme local y a la Administración Pública, como actores principales; con el objeto de promover un ambiente que permita a las PYMES locales acceder a servicios de apoyo necesarios para mejorar su eficiencia y competitividad. Un relevamiento llevado a cabo por la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Rafael, puso de manifiesto la necesidad imperiosa del sector MyPES, ya sea por desconocimiento o por falta de interlocutores formados, en trabajar articuladamente con centros que ofrezcan, entre otras cosas, acceso a tecnología, financiamiento, capacitación, y agendas de contactos. Según el mismo relevamiento, estas empresas presentan tecnología desactualizada, problema ligado a la poca capacidad o imposibilidad absoluta de llevar adelante un proceso de actualización tecnológica. Son críticos, los desarrollos de tecnologías blandas vinculadas a la información, cambios culturales y de actitud, mejora de capacidad de negociación y comercialización; y en tecnologías duras, las referidas al desarrollo de productos de mayor valor. Del mismo modo, la región presenta en su generalidad un tejido empresarial poco permeable a las innovaciones en todo sentido y, habida cuenta, que continuamente hay
  • 32. 28 nuevas tecnologías en todos los campos, esto constituye un desafío técnico y comercial en el desarrollo de versiones e instrumentos accesibles al mercado en que actuamos. En este marco, la Agencia cumple un rol preponderante, ya que podría coordinar estrategias dirigidas a fomentar el Desarrollo PyME regional. Además, habida cuenta que, la UVT, es el nodo que se propone como responsable de gestionar las actividades de esta agencia, su trabajo se sustentará en el desarrollo de sus propias políticas, direccionadas en cuatro (4) líneas de acción Articular el trabajo con las universidades, centros de investigación y otros organismos de enseñanzas provinciales y nacionales, Contribuir en el diseño de políticas de formación, información, Canalizar recursos para conectar a los emprendimientos productivos con el mercado Proveer financiación de acuerdo a objetivos estratégicos locales. Se trata, entonces, de una entidad creada fundamentalmente para promover el desarrollo regional del sur de la provincia de Mendoza. CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CLUSTERS Y UNIDADES DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA (UVT) COMO ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LOS NÚCLEOS SOCIO-PRODUCTIVOS ESTRATÉGICOS (NSPE) Autor: RINALDI TOSI, Martín Edgardo Filiación: Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas (CONICET- UNSL) Contacto: rinaldi@unsl.edu.ar Resumen: La elaboración de planes federales estratégicos en CTI son una excelente herramienta guía para marcar el rumbo a mediano y largo plazo de los Núcleos Socio-Productivos Estratégicos (NSPE) a desarrollar, como potenciales motores de las economías regionales. Estos NSPE requieren de una compleja y dinámica interacción entre los sectores públicos, representados en las instituciones del Estado (universidades, institutos de investigación, gobiernos) y el sector privado (cámaras empresariales, cooperativas, inversores, emprendedores). Por su parte, la creación de clusters tecnológicos permite que pequeñas y medinas empresas (PyMEs) puedan participar en la cadena de valor como proveedores de productos y servicios específicos, demandados por empresas de base tecnológica (EBT) de mayor envergadura. Ambas empresas a su vez, son generadoras de mano de obra altamente calificada y demandantes continuos de la incorporación de nuevas tecnologías e innovaciones que les permitan posicionarse o adquirir ventajas competitivas frente, a los cada vez más exigentes, mercados internacionales. En este sentido, las unidades de vinculación tecnológica (UVT) tienen un rol fundamental en el asesoramiento, no solo de la incorporación y transferencia de estas innovaciones desde el sector científico y académico, sino también en la búsqueda de financiamiento, identificación de oportunidades de negocios y apertura de nuevos mercados. El presente trabajo se propone analizar e indagar las fortalezas y debilidades, ventajas y desventajas en la conformación de vínculos de cooperación estratégicos entre las empresas y las instituciones del Estado, atento a las necesidades particulares de los sectores públicos y privados, para la elaboración de estrategias de intervención que promuevan el fortalecimiento de la vinculaciones entre organismos de CyT con sectores de I+D y entre estos entre si, para promover el desarrollo de los NSPE identificados en el Plan 2020.
  • 33. 29 Área Temática: Proyectos asociativos público-privados. Aportes, experiencias y teórico- metodológicas. ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA ELMEJORAMIENTO SUSTENTABLE DE UNEMPRENDIMIENTO RURAL EN TUCUMÁN Autor: GARZÓN, Beatriz Filiación: FAU, UNT. Invest.yDir.Proy. FAU-SeCyT, UNT – CONICET, MinCyT.San Miguel de Tucumán, Tucumán. Contacto: bgarzon@gmail.com Resumen: El presente trabajo busca mostrar el Trabajo Final Integrador desarrollado dentro del marco de la Carrera de Postgrado: “Especialización en Gerencia y Vinculación Tecnológica” -GTEC Tucumán-. El mismo se orientó hacia la realización de una práctica como gestor tecnológico en una empresa familiar de producción de dulces artesanales que según su Proceso Productivo, caracterizada como aquella de tipo: Productor Artesanal en Transición. En cuanto a la Metodología utilizada, se buscó el “atravesamiento” de las temáticas abordadas durante el desarrollo de la misma. Se consideró a la empresa como la suma de una serie de personas interrelacionadas y de procesos y productos susceptibles de desarrollo e innovación. Los Ejes y las Actividades se realizaron con el objeto de determinar y mejorar la sustentabilidad productiva y habitacional del emprendimiento, a través de:la concertación interactoral e intersectorialprocesos participativos y cogestivospara analizar la situación en la que se hallaba y para generar recomendaciones y alternativas de solución a las necesidades sentidas y a las problemáticas involucradas con el propósito de posibilitar la autosubsistencia familiar y el fortalecimiento del emprendimientos productivo como “verde”, con la premisa del cuidado y respeto del ambiente, y de mejorar su competitividad, asegurar su continuidad y la apertura de los mercados. Todo ello tendiente, a su vez, para contribuir a potenciar la oferta de turismo rural y al desarrollo sostenible de la comunidad en la que se halla inserto. Los Resultados Alcanzados se enmarcaron en 2 líneas: 1. Co-Diagnostico: se determinaron los procesos y productos se llevaban a cabo en la organización mediante una auditoría tecnológica; además, se realizó un Análisis DAFO y se definieron: la Cadena Productiva pertinente, los límites del Encadenamiento Productivo y sus Relaciones Interinstitucionales y la de algunos de sus Elementos Relevantes. 2. Propuestas Estratégicas Básicas: Se desarrollaron las siguientes acciones: Búsqueda y la obtención del otorgamiento de financiamiento mediante la selección y adopción de una herramienta a tal fin; Proyecto de Ampliación Edilicia para el sector de Producción con Disposiciones Arquitectónicas y Tecnológicas No Convencionales y Uso de Energía Solar y Uso Racional de la Biomasa como combustible; Alternativas para la Capacitación de su Recurso Humano utilizando el Taller como instancia socio-pedagógicas para dejar capacidades instaladas; Transferencia de las Propuestas Disposiciones Arquitectónicas y Tecnológicas a la Comunidad y su Apropiación por parte de la misma; Asistencia Técnica para llevar adelante las acciones.
  • 34. 30 Área Temática: Cadena productiva. Generación de valor, análisis, logística y experiencias. MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL AGLOMERADO PRODUCTIVO OLIVÍCOLA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN – ESTUDIO DE CASO Autor: BENAVENTE, María Verónica Filiación: Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) Contacto: veronica_benavente@yahoo.com.ar Resumen: Durante el año 2008, el Gobierno de la Provincia de San Juan, comenzó la ejecución del Proyecto PNUD ARG 07/00 “Programa de crédito para el desarrollo de la producción y el empleo en la provincia de San Juan”, el mismo consistía en la realización de un diagnóstico de las cadenas productivas previamente signadas como estratégicas para la Provincia. Entre las cadenas productivas seleccionadas, se encontraba la cadena de “aceite de oliva y aceitunas en conserva”. Se propuso como metodología de trabajo, que los integrantes de la cadena productiva, así como los integrantes del aglomerado productivo, participaran en una serie de talleres cuyo objetivo sería la elaboración conjunta de un diagnóstico, a través de la técnica de construcción de un FODA. El trabajo concluyó con la publicación de un documento de base que describía el Aglomerado Productivo y las conclusiones extraídas en los talleres de trabajo.1 A partir de consensuar las debilidades y oportunidades que entre los integrantes del sector, los trabajos se enfocaron en establecer planes de acción para mitigar las debilidades y aprovechar las oportunidades que surgían del análisis. Se propusieron entonces acciones transversales o estructuradoras a lo largo de toda la Cadena Productiva; y acciones puntuales de asistencia técnica, capacitación y acceso a mercados. A los fines de implementar todas estas acciones, se creó la Agencia Calidad San Juan, una Sociedad de Economía Mixta (público-privada) cuyo objetivo principal sería ejecutar los planes de acción surgidos del análisis de cada cadena productiva, creando o aprovechando herramientas financieras existentes para tal fin. Fue así como la Agencia Calidad San Juan, se constituyó en un articulador de espacios público-privados, cuyos integrantes empezaron a mantener reuniones asiduas, con el objetivo de mejorar la competitividad de las Cadenas Productivas Estratégicas. La creciente vinculación y formalización de las relaciones entre los diferentes integrantes del arco productivo provincial y los sectores de I+D, sentaron las bases para darle robustez institucional al aglomerado que luego tomaría las herramientas financieras de la ANPCyT. Este trabajo tiene por objetivo mostrar los pasos seguidos en la provincia para consolidar, de manera exitosa, la formulación de una herramienta de financiamiento dirigida a los aglomerados productivos lanzada por la ANPCyT: “FITAP”; para luego reflexionar sobre las lecciones aprendidas en el proceso de formulación e implementación del proyecto.
  • 35. 31 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COMPETITIVIDAD.LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES QUESEROS DE TRANCAS TUCUMÁN Autor: CECONELLO, Marcos Filiación: Estación Experimental Agropecuaria INTA Famaillá y Facultad de Agronomía y Zootecnia (UNT) Contacto: Agceconello.marcos@inta.gob.armarcosceconello@gmail.com Resumen: Este trabajo realiza un conjunto de propuestas de innovación tecnológica para los pequeños productores de quesillo o queso artesanal regional de la localidad de Trancas, provincia de Tucumán. La primera parte describe el panorama actual de la lechería argentina y destaca sus principales características, tanto de la producción primaria como en la dedicada a la elaboración de queso, con énfasis en las pequeñas empresas productoras. A continuación, presenta la composición del entramado productivo lechero de Tucumán, asentado en la cuenca de Trancas, incluido el Cluster Lechero, de reciente creación, y se establecen sus diferencias estructurales y funcionales entre los sistemas productivos nacional y local, en particular las que atañen los pequeños productores de queso artesanal. También se destacan las características del quesillo como alimento de calidad y se presentan los usos alternativos del suero de leche, entre ellos la elaboración de bebidas, y sus potenciales destinos. Para iniciar el proceso de mejora se sugiere dos métodos: la elaboración de un Plan de Mejora de la Competitividad (PMC) o el diseño de un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL). Las propuestas, agrupadas en el corto y el mediano plazo, hacen especial referencia a la necesidad de estandarizar la calidad de materia prima y el método de elaboración y empaque de los quesos locales, como pasos previos para iniciar la formalización del producto y las empresas productoras, culminando en el establecimiento de protocolos regionales que permitan resaltar las características de los quesillos y quesos típicos de la región de Trancas. APOYO Y VINCULACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS EMPRESAS DE BAHÍA BLANCA Y LA ZONA DE INFLUENCIA. Autor: PASSERI, José Raúl Filiación: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Contacto: josepasseri@gmail.com Resumen: La presente trabajo tiene como fin analizar el rol de la innovación como factor clave para lograr un progreso tecnológico que permita a las empresas lograr una competitividad sustentable en el tiempo. La innovación supone en algunos casos un factor ineludible para la propia supervivencia de la empresa. Sin embargo, muchas todavía desconocen su significado y como puede afectar a su evolución. Innovar no siempre significa crear algo nuevo, a veces observar, copiar e implementar algo que ya existe pero que en el ámbito geográfico de nuestra empresa y su mercado no se aplica, ya es una innovación; siendo sus beneficios los mismos que los de la innovación tal y como habitualmente la entendemos.
  • 36. 32 El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo o empresa se denomina innovación. …en términos generales, el progreso tecnológico se refiere a la introducción de cualquier cambio en la aplicación de información al proceso de producción que permite la obtención de un incremento en la eficiencia: todo esto resultante o bien en la fabricación de un producto dado con menores recursos (esto es, menores costos), o la elaboración de nuevos o mejores productos…Mokyr [1990;6]. Es indiscutible que en un mundo globalizado, las distintas empresas compitan para mantener y mejorar su nivel de vida. La competitividad, en términos generales, se refiere a la habilidad de una entidad de mantener una posición destacada en determinados mercados, que le permita un crecimiento y desarrollo económico y social elevado y sostenido. La política científico-tecnológica, en concordancia con la política productiva, debe fomentar la incorporación de conocimientos a las actividades sociales y productivas. Es imperativo tratar la cuestión de la producción endógena de ciencia y tecnología tomando como punto de partida los problemas específicos del sector productivo, lo cual implica que estos deben disponer de recursos que les permitan llegar a crear, utilizar o adoptar conocimientos científicos y tecnológicos. Según las encuestas realizadas en esta investigación se percibe que el sector empresarial no concibe la innovación de una manera integral. Y si bien no se muestran reacios a la interacción con el sector productor de conocimientos, descreen de esta posibilidad por la baja valorización que el sector hace sobre el valor que puede aportar. De la misma manera se observa que los empresarios incorporan a sus empresas actividades que no son concebidas en sí mismas como innovativas, realizan inversión con vías a lograr la subsistencia de la firma o simplemente mejorar procesos, pero no en el marco de una estrategia que contemple una visión competitiva; tal circunstancia me anima a decir que los procesos innovativos se realizan más allá de cualquier sistematización o comprensión del fenómeno por parte de los empresarios. Área Temática: Empresas de base tecnológica. Spin off, Start Up. Análisis, relevamiento y políticas aplicables. TRANSFORMAR EN RIQUEZA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PRODUCIDO EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS ARGENTINAS Autor: GONZÁLEZ, Mónica, MONTERO LAGO, Rochel1,2 , FUSCO, Vicente. Filiación: Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Universidad Nacional de San Luis 1- Departamento de Química, Universidade Federal de Minas Gerais, 2- VertiEcotecnologías, http://www.vertiecotecnologias.com.br/ Contacto: monikamgs@gmail.com Resumen: El problema de la apropiación de conocimientos generados en universidades nacionales argentinas por parte de grandes empresas, muchas veces extranjeras, es de larga data. Esto no es privativo de nuestro país, sino que se da la misma situación en países de
  • 37. 33 menor desarrollo relativo en los cuales se genera conocimiento científico de alto nivel, generalmente financiado con fondos estatales. En nuestro país se está realizando un enorme esfuerzo por tratar de capitalizar ese conocimiento en la creación de empresas de base tecnológica y transferir los resultados de las investigaciones a empresas locales. En este trabajo se realiza un recorrido histórico por la evolución de la innovación tecnológica destacándose conceptos y preguntas que debe hacerse un científico de universidades nacionales argentinas que desee recorrer el camino desde la idea al mercado. Además de artículos científicos, se hace alusión a las patentes como otra manera importante de publicar los resultados de las investigaciones y de transferir esos resultados. Se mencionan fuentes de financiamiento, apoyo institucional al que el investigador puede acceder, la normativa aplicable a estas empresas y los beneficios que ello trae tanto para el investigador como para la universidad. Finalmente se concluye con una síntesis de los pasos que debería seguir un investigador científico de universidades nacionales argentinas para aplicar sus resultados de investigaciones en empresas de base tecnológica. Área Temática: Herramientas para la Gestión Tecnológica: Vigilancia tecnológica, Prospectiva de la Tecnología. CREACIÓN DE UN CENTRO DEVIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIACOMPETITIVAEN UNA ECONOMÍA EMERGENTE Autor: BRAVO, Francisco José Filiación:Universidad Nacional de Cuyo Contacto: francisco.bravo@lihuensa.com.arófjbravo65@gmail.com Resumen: La sociedad industrial basada en el capital financiero está dando paso a la Sociedad de la Información donde el activo principal es el conocimiento. Intuyendo las empresas que los procesos y productos innovadores, así como las nuevas ideas, son fundamentales para lograr diferenciarse de sus competidores en los mercados y transformarse en empresas competitivas, muchas de ellas inician proyectos en tal sentido, apoyando tareas de I+D+i, con importantes inversiones de tiempo y capital en las mismas. Sucede con frecuencia que muchas de ellas sucumben en el intento sin lograr resultados ni los retornos esperados de sus inversiones en investigación y desarrollo. Las empresas micro y pequeñas no están en condiciones de desarrollar por ellas mismas una vigilancia tecnológica que les permita estar a la altura de sus competidores y del correr de los avances tecnológicos. Se ofrece aquí un proyecto, orientado en particular a las empresas del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Mendoza, que intenta cubrir esas falencias, instalando una unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva en el “Mendoza TIC Parque Tecnológico”. Resulta sustancial el aporte que instituciones intermedias o mixtas que cumplen con el modelo del triángulo de Sábato pueden brindar a este proyecto.
  • 38. 34 El trabajo expone los fundamentos teóricos en materia de Gestión del Conocimiento, Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, metodologías existentes en materia de minería de datos, un análisis de la situación actual del sector TIC así como una idea primera de implantación del proyecto. Área Temática: Comunicación estratégica, gestión de la comunicación científica y tecnológica. PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LAS PYMES PARALA VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Autor: SÁNCHEZ T., Alejandra Filiación: Universidad Nacional de General Sarmiento Contacto: alejandra1203@gmail.com Resumen: La vinculación tecnológica es un proceso complejo, al intervenir actores sociales convalores e intereses diferentes en condiciones ambientales variantes en el tiempo. EnAmérica Latina, este proceso es más complejo aún, debido a la relación y dependenciade cada actor a diferentes intereses e instituciones extranjeras. La región presenta clarosesfuerzos para el fomento tanto de la ciencia y tecnología como la productividad de lasempresas, una revisión de los instrumentos de CTI empleados en la región resaltan enprimer lugar los “Fondos de promoción de la innovación y la competitividad de lasempresas” seguido por “Fondos de promoción de la investigación científica ytecnológica”, mostrando así esfuerzos dirigidos al desarrollo de ambos sectores. Noobstante, ello se ha traducido en el fortalecimiento de los agentes como entesindependientes, sin mayores niveles de articulación y vinculación entre los mismos. En este sentido, la investigación académica latinoamericana sufre un doble statusperiférico: una posición relativamente marginal de la comunidad científicainternacional, y una baja capacidad de integrarse en el “contexto de aplicación” que asu vez está marcado por la corriente de innovación y producción del capitalinternacional. Por su parte las empresas nacionales han dirigido sus esfuerzos deaumento de productividad a partir de la incorporación de tecnología importada, teniendobaja o nula interacción con otros agentes sociales nacionales para la resolución de susproblemas. La ciencia y tecnología se manifiesta de diferentes formas, una de ellas es el conocimiento incorporado en bienes y servicios, pero también está presente en losindividuos mediante actitudes, hábitos, intereses y habilidades. Es por ello que, en basea los estudios de CTS, donde se considera la participación de la sociedad desde suespacio local y actividad diaria, se pregunta si ¿Es factible la articulación de intereseseconómico-productivos con los cognitivos en la región? Para ello se plantea conocer lapercepción de un conjunto de trabajadores en pymes de la Provincia de Buenos Aires,sobre la Ciencia, Tecnología e Innovación y su vinculación con el quehacer diario en elespacio laboral, las problemáticas existentes y su posible aprovechamiento en el sectorproductivo, como demanda de conocimientos científicos y tecnológicos en la localidad.
  • 39. 35 Área Temática: Sociedad de la información. Gestión del conocimiento. Gestión de la Información. Gobierno electrónico. TICs, software y aplicaciones informáticas. RESIDUOS INFORMÁTICOS, DERIVADOS DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS: SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTA DE GESTIÓN Autor: BECERRA, Domingo Daniel, LIJTEROFF, Rubén Enrique. Filiación: Universidad Nacional de San Luis Contacto: ddbecerra78@gmail.com Resumen: La presente investigación se realizó con la finalidad de conocer, la incidencia de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación y los residuos que éstas producían. Precisamente se tomaron muestras, en el nivel medio, del sistema educativo de la provincia de San Luis. Los resultados fueron presentados el día 19/06/2014 a modo de Trabajo Final Integrador para acceder al título de “Especialista en Gestión y Vinculación Tecnológica”, expedido por la Facultad de Ciencia Físicas Matemáticas y Naturales de la UNSL. Como foco principal para el desarrollo de la investigación, se tuvieron en cuenta dos planes sociales, uno nacional llamado “Conectar Igualdad” y otro provincial llamado “Todos los Chicos en la Red”, que tienen como finalidad otorgar diferentes dispositivos informáticos en el nivel educativo, aportando de esta forma mayor acceso a las TIC, pretendiendo lograr calidad en el conocimiento y minimizando la brecha tecnológica existente. De acuerdo al Convenio de Basilea: Los equipos/componentes electrónicos que ya no son considerados útiles para desempeñar las tareas para las que fueron diseñados y producidos originalmente, son desechados y se constituyen en residuos electrónicos.” Hoy en día, aparatos electrónicos como televisores, teléfonos móviles, ordenadores, impresoras, cámaras fotográficas, equipos espaciales, electrodomésticos de todo tipo y en el caso de esta investigación netbook, quedan obsoletos continuamente. Se convierten así en basura tecnológica que no siempre se dispone en los lugares indicados o se recicla. Los Objetivos principales de la investigación fueron: Recolectar información en la provincia, en ámbitos del estado, frente a los RAEEs. Conocer la situación actual de los RAEEs, en el sistema educativo provincial. Señalar el grado de conocimiento de los usuarios acerca de los residuos tecnológicos. Proponer un modelo de gestión de RAEEs del Sistema Educativo Provincial. Entre los resultados obtenidos se destaca que: En la Provincia de San Luis, se han incorporado una gran cantidad de equipos informáticos en el sistema educativo. Los usuarios (docentes y alumnos) no tienen información, de qué hacer con los residuos, y la tendencia es, acopiar. No hay un marco regulatorio específico para RAEEs desde el nivel Nacional y Municipal. La provincia de San Luis, tiene una legislación con media sanción de diputados. Desde el estado provincial se reconoce el problema; habría que desarrollar un plan específico para el sistema educativo. El sector privado avanza en el medio, por el valor comercial de los componentes electrónicos. Se plantea un sistema de gestión ambiental que se caracteriza por su sencillez y operatividad, podría representar un modelo inicial de gestión de RAEEs en la provincia de San Luis.