SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
INTRODUCCIÓN
El recién nacido constituye, posiblemente el ser más desprotegido y lábil que existe, ya
que si no cuenta con una ayuda inmediata en el momento de su nacimiento, dentro sus
primeras horas y días en muchas ocasiones no podría subsistir.
La actividad de enfermería es de total importancia dentro del equipo de salud, en esta
etapa neonatal, que comprende desde el nacimiento hasta los 28 días de vida
postnatales. El binomio médico – enfermera, es imprescindible para lograr el objetivo
en todo el proceso de salud-enfermedad de todas las personas, pero en el caso del recién
nacido tiene una característica particular, porque la enfermera ha de ser la veladora
constante de toda la actividad del recién nacido, por tanto, la enfermera neonatal viene a
ser la función de enfermera, madre y monitoreo exacto de todo lo que suceda en el
recién nacido, por lo que son imprescindibles en cualquier servicio de Neonatología.
En el momento del nacimiento o en las primeras horas del mismo, el recién nacido
puede presentar signos de dificultad respiratoria, por diferentes causas, entre las más
conocidas están la membrana hialina, neumonía connatal, taquipnea transitoria del
recién nacido, entre otras, se las denomina en términos generales Síndrome de distrés
respiratorio.
La causa principal en el neonato prematuro es la inmadurez pulmonar y
específicamente la falta de surfactante pulmonar y es lo que también se conoce como
enfermedad de membrana hialina, pero existen otras múltiples causas de dificultad
respiratoria.
Una vez que el neonato es llevado al servicio de Neonatología, es recibido por el
médico y enfermera de asistencia, pero el cuidado posterior, a partir de la conducta
médica que se decida, es de absoluta responsabilidad de la enfermera, que se encargará
de su seguimiento, por tanto, tiene que tener la capacidad de reconocer y diagnosticar
las alteraciones que se pueden producir, primero para actuar de inmediato y segundo
para alertar al médico que el paciente sufrió alguna inestabilidad.
Tener presente que hay síntomas que la enfermera debe conocer, además de los signos
vitales o parámetros que son normales de acuerdo a la edad del paciente.
Al ser un tema tan delicado y de mucha importancia se ve la necesidad de realizar un
protocolo de atención de los neonatos con síndrome de distrés o insuficiencia
respiratoria en la unidad de terapia intensiva de nuestro hospital.
PROBLEMA CIENTÍFICO:
Complicaciones de los neonatos con Síndrome de Insuficiencia Respiratoria en la
Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital de Niños Mario Ortiz Suarez que
requieren de una atención especializada de enfermería.
OBJETO DE ESTUDIO:
Proceso de atención de enfermería en el cuidado del paciente con insuficiencia
respiratoria en terapia intensiva neonatal
OBJETIVO:
Desarrollar una propuesta para la realización de un protocolo de enfermería para la
atención del recién nacido con síndrome de insuficiencia respiratoria que contribuyan a
disminuir las complicaciones ocasionadas por esta patología.
CAMPO DE ACCIÓN:
Protocolo de atención de enfermería en neonatos con síndrome de insuficiencia
respiratoria en el servicio de unidad de terapia intensiva neonatal
METODOLOGIA
Se realizó un estudio, retrospectivo, descriptivo, cuantitativo en los pacientes internados
en el servicio de terapia intensiva del Hospital de Niños Mario Ortiz Suarez,
HIPÓTESIS
La enfermera neonatología a partir de sus conocimientos científicos y empíricos, es la
encargada del seguimiento de los cuidados de neonatos con posibilidades de
desarrollar síndrome de dificultad respiratoria y de hacer el diagnóstico de enfermería
precoz (y oportuno) evidenciando síntomas y signos que pueden ser premonitorios de
complicaciones más graves, para que el médico establezca el diagnóstico precoz y
manejo oportuno, con ello evitar complicaciones graves e incluso la muerte.
APORTE PRÁCTICO
Contar con una propuesta para la realización de protocolos de enfermería, para el
manejo oportuno y seguimiento adecuado de neonatos críticos que potencialmente
pueden desarrollar un síndrome de dificultad respiratoria, y sus complicaciones, esto
con el fin de mejorar la calidad de atención en los pacientes en etapa neonatal.
NOVEDAD CIENTÍFICA
La novedad radica en un reforzamiento de enfermería neonatológica en su real
dimensión, donde además de ejecutar las indicaciones médicas, la enfermera va a
realizar el seguimiento estricto de pacientes graves para establecer mediante el
diagnóstico de enfermería precoz la aparición del síndrome de dificultad respiratoria y
de posibles complicaciones del mismo.
ESTRUCTURA DE LA TESIS
La tesis contará de cuatro capítulos.
En el primero se realizará la demostración del problema científico.
El segundo capítulo estará dedicado al análisis de la bibliografía del objeto y campo de
acción del trabajo.
En el tercer capítulo se analizarán y declararán los fundamentos teóricos y empíricos
que van a servir de base para la elaboración de la propuesta.
El cuarto capítulo será la propuesta para la realización de protocolos.
CAPÍTULO 1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO. DEMOSTRACIÓN DEL
PROBLEMA
Introducción
El síndrome de distrés respiratorio neonatal (SDR) por enfermedad de membrana
hialina (EMH), es la patología respiratoria más frecuente en el recién nacido prematuro.
Típicamente afecta a los recién nacidos de menos de 35 semanas de edad gestacional
(EG) y es causada por déficit de surfactante, sustancia tensoactiva producida por los
neumocitos tipo II que recubre los alvéolos.
Su incidencia aumenta inversamente respecto a la edad de gestación de manera que
afecta al 60% de los menores de 28 semanas de EG y a menos del 5% de los mayores de
34 semanas de edad gestacional. Clínicamente se presenta al nacimiento o poco tiempo
después con polipnea y dificultad respiratoria progresiva que precisa oxigenoterapia.
La hipoxemia y distintos grados de acidosis respiratoria y metabólica asociada a
hipercapnia son los hallazgos gasométricos; radiológicamente aparece una imagen
bilateral, más o menos homogénea, de opacificación del parénquima pulmonar con
broncograma aéreo con aspecto característico de “vidrio esmerilado” que, en los casos
más graves, lleva al llamado “pulmón blanco”. El manejo de estos pacientes es
complejo y requiere un tratamiento multidisciplinar de soporte.
La introducción de los corticoides prenatales para acelerar la maduración pulmonar y el
tratamiento postnatal con surfactante ha modificado su evolución natural, disminuyendo
su morbimortalidad.
El presente trabajo se realizó en el hospital de Niños Mario Ortiz Suarez, describiremos
a continuación la reseña histórica, ubicación, servicio, dotación de camas, y
especificaremos las características del servicio donde realizamos nuestro trabajo e
investigación.
ANTEDECENTES:
El Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez fue inaugurado el 4 de abril del año 1948,
en sus primeros años funcionaba como un pabellón de pediatría del Hospital San Juan
de Dios.
Después de más de una década de gestiones y trámites iniciados por el Dr. Víctor
Gutiérrez en 1937 se realizó la compra de un terreno donde se construye el hospital
para dar inicio a las atenciones de los niños de nuestra ciudad, anhelo que fue
concretado por acciones directas del Dr. Melchor Pinto Parada que ejerció sus funciones
de Ministro de Salud las gestiones 1947-1948.
En la gestión del Dr. Juan Carlos Jarandilla, febrero del 2004, se inicia el proceso de
acreditación para lo cual se realizan ampliaciones en el hospital y revisiones de las
instalaciones, legalizando la documentación de propiedad el hospital.
En cuanto a la infraestructura y organización de los servicios aun presentaban
deficiencias que paulatinamente se fueron ampliando y organizando según las
necesidades que se fueron presentando en el transcurso del año. En la gestión 2005 el
28 de octubre se logra la acreditación en Grado I cumpliendo con los estándares
requeridos para la misma.
VISION
Constituirse en el Hospital Municipal, líder de referencia Pediátrica acreditado en
segundo grado y que ofrezca servicios integrales de salud a la niñez con eficacia,
equidad y confidencialidad, para contribuir a mejorar la salud de la niñez y su calidad de
vida.
MISION
Ofrecer los servicios integrales de salud al niño y niña, formar especialistas en pediatría,
elaborar normas y protocolos de atención con alto contenido técnico, científico y
humano respecto a la vida, con vocación de servicio y estimulando la participación
social activa.
VALORES Y PRINCIPIOS
EQUIDAD: Atendemos a todos los niños y niñas con igualdad de derechos, sin
distinción de sexo, raza o condición social.
EXCELENCIA: Los servicios que otorgamos son seguros y eficaces
ESPECIALIDAD: En el hospital damos preferentemente una atención especializada a
los pacientes referidos tanto de primer nivel como de segundo nivel de atención.
CALIDAD: Satisfacemos las expectativas razonables de nuestros usuarios.
Ubicación general de la institución y dotación de camas
El hospital de niños al contar con todas las especialidades, para la atención de pacientes
en edad pediátrica y neonatal es un centro de tercer nivel, ubicado en la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, provincia Andrés Ibáñez.
Se encuentra ubicado en el centro de la ciudad limita al norte con la calle Seoane, al sur
con la calle Buenos Aires, al este con la Santa Bárbara y al oeste con la calle Sara.
El 4 de abril de 1948 se inaugura el hospital de niños después de 11 años de gestiones y
trámites para su apertura
Desde un inicio constituyó el único hospital especializado para la atención integral de la
salud de los niños menores de 14 años del área urbana y rural del departamento de
Santa Cruz y parte del Beni, Cochabamba y otros departamentos, atendiendo la
demanda en todos los casos de la pediatría, cuya patología prevalente está representada
por las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas como las más
frecuentes.
La población atendida es de 65.531 pacientes menores de 13 años. Pacientes de la
cuidad referidos de los primeros y segundos niveles y de las provincias de nuestra
ciudad.
Actualmente el hospital cuenta con los siguientes servicios:
• Emergencia
• Quemados
• Postquirúrgico
• Neonatología
• Esterilización
• Quirófano
• Desnutridos
• Traumatología
• Lactantes 1 -2
• Unidad de Terapia Intermedia
• Neurocirugía
• Hemodiálisis
• Infectología
• Hematología
• Unidad de Terapia Intensiva
• Área de mantenimiento
• Oficina del Seguro Público antes SUMI.
• Lavandería (ropería)
• Otras oficinas administrativas
Cuadro 1. Número de camas para internación del Hospital Mario Ortiz Suarez
Servicios Nro. de camas
Sala de reanimación 6
Sala de observación 17
Sala de quemados 13
Sala de lactantes uno 14
Sala de lactantes dos 12
Sala de postquirúrgico 14
Sala de neurocirugía 12
Terapia intensiva 7
Terapia intermedia 6
Neonatología 12
Infectología 8
Hematología 7
Traumatología 6
Total 134
Fuente: Estadística
El hospital de niños cuenta con un total de 134 camas, las cuales se encuentran
distribuidas en las diferentes áreas de hospitalización como muestra el cuadro número
1, el servicio con mayor número de camas es emergencia que tiene 17 camas, seguida
de cirugía pediátrica con 14 al igual que en lactantes 1, seguidos del área de quemados y
de neonatología.
1.1. 2 Características específicas de las salas de CUIDADOS INTERMEDIOS Y
CRITICOS NEONTALES
La sala de neonatología cuenta con 13 unidades de internación para brindar atención de
tercer nivel, satisfaciendo las necesidades de recién nacidos y prestando especial
atención al vínculo con los padres y familiares.
Los profesionales están capacitados para la atención de pacientes de alto riesgo, cirugía
cardiovascular y atención del niño prematuro.
En la UTI Neonatal, además se realiza la internación de los neonatos afectados de
cardiopatías congénitas, ya que además de tener toda la alta tecnología moderna, cuenta
con un personal jerarquizado que es seleccionado minuciosamente, tanto en el área
médica como de enfermería, calificado y capacitado constantemente, hacen garantizar el
bienestar del recién nacido en etapas críticas.
El hospital dispone de diferentes salas de hospitalización para neonatos:
UTI 1. Es el área de pacientes neonatos en estado crítico independientemente de su
edad gestacional, es decir, pacientes de alta gravedad. También en casos de pacientes
quirúrgicos críticos.
Otros problemas son las complicaciones respiratorias a causa de la inmadurez pulmonar,
y otras diversas causas, le siguen los problemas infecciosos o los neurológicos, los
cuidados que se le brindan para controlar y aliviar la situación que pone en riesgo la
vida de estos pacientes y el manejo corresponde a este servicio de Terapia Intensiva
Neonatal.
Capacidad para 7 pacientes neonatos.
UTI 2. Es el área de los pacientes neonatos críticos. Prematuros extremos con bajo peso
y con patologías asociadas.
1. Prematuros de cualquier edad gestacional.
2. Síndrome de dificultad respiratoria.
3. Sepsis neonatal de cualquier etiología.
4. Trastornos metabólicos (hipoglicemia, hipocalcemia y trastornos hidroelectrolíticos,
errores innatos del metabolismo).
5. Alteraciones del ritmo cardíaco.
6. Síndrome convulsivo neonatal.
7. Pre y postoperatorio de cirugía.
8. Asfixia perinatal, infección de vías urinarias.
9. Atención de malformaciones congénitas y cirugía pediátrica, cirugía subespecializada
cardiovascular neurológica, ortopédica, digestiva, urológica, otros.
10. Recuperación nutricional, tratamiento y proceso de recuperación.
Tiene una capacidad para 6 pacientes neonatos.
1.1.3 Equipamiento
En total se dispone de los siguientes recursos materiales:
Incubadoras: 12
Cunas: 4
Aspirador portátil: 2
Sistema de oxígeno, aire comprimido y vacío central
Cunas térmicas: 3
Monitores múltiples: 12
Bombas de infusión: 4
1.1.4 Condiciones internas de la sala
Los pacientes se van clasificando de acuerdo a su evolución y patologías, a la sala que
corresponde.
Las salas están provistas con equipos de ventilación, monitores y bombas de infusión,
de acuerdo a la complejidad específica de cada caso.
En la secretaría hay acceso a Internet, pero el reporte de enfermería y medico es de
forma manual.
1.1.5 Servicios de apoyo
Existen los servicios de apoyo de laboratorio clínico e imagenología con Radiología
portátil, ecografía portátil y tomografía.
Existe un almacén de leche materna para garantizar la distribución de leche para todos
los pacientes, por turnos, pero no contamos con un banco de leche.
Cuenta también con servicios de banco de sangre, hemodinámica, Tomografía axial
computarizada, fisioterapia, ecocardiograma, que se encuentran en la planta baja, al
igual que los servicios farmacia, lavandería y esterilización.
1.1.6 Índice ocupacional
Durante el año 2018 se internaron 1,917 pacientes, el índice ocupacional fue de 116 %
en la sala de UTI, 122 % en UCIN y 104 % Pre alta. Sobrepasando el nivel ocupacional
de camas lo que nos indica una sobresaturación del hospital.
El promedio de estadía hospitalaria es el siguiente: así a UTIN está entre 14 y 56 días,
En la sala UCIN, entre 7 y 12 días y en UCIN entre 5 y 10 días.
La mortalidad general es de 5 %.
Cuadro 2. Índice ocupacional
SERVICIO CAMAS % OCUPACIONAL
UTIN 7 85%
UCIN 6 72%
Servicio 1- 7 dias 7- 14
dias
Mas de 14
días
Total
Uti 80 229 600 909
Uci 118 490 400 1008
Total 1917
1.1.7 Personal
El personal de atención de enfermería se mueve de acuerdo a las demandas y se reciben
refuerzos en casos necesarios, pero se trata de mantener una licenciada por cada dos
pacientes en la sala de Neonatos Críticos y de una cada cuatro neonatos en las áreas
menos complejas, pero en la práctica en ocasiones esto no puede cumplirse o por el
contrario se le puede asignar a un neonato una licenciada.
En plantilla, hay seis licenciadas y seis auxiliares.
Distribución del personal de enfermería
Servicios Licenciadas Auxiliares Total
Utin
Uci n
Distribucion del personal de enfermería por turnos
Hacer cuadro según su formación
1.2 Introducción
El estudio está orientado a los neonatos que son atendidos en el servicio de Terapia
Intensiva Neonatal con el diagnóstico de Síndrome de Distrés Respiratorio por
membrana hialina.
Se revisaron los libros registros y expedientes clínicos, se contó con la ayuda del
departamento de Estadísticas del hospital.
Se hicieron consultas al departamento de Personal del hospital y a la Jefatura de
Enfermería del hospital.
Los indicadores son: El peso y sexo de los pacientes, así como la edad gestacional,
patologías con síndrome de dificultad respiratoria, complicaciones presentadas durante
su internación.
COLOCAR UN CUADRO CON TODAS LAS PATOLOGIAS QUE SE INTERNAN
EN EL SERVICIO LUEGO RECIEN SOLO LAS RESPIRATORIAS
No se si estadísticas tenga ese dato , pero si no está asequible habla con la tutora porque
tendrías que revisar todas las historias y pienso que no hay ni tiempo ni permiso para
hacer eso y por otra parte no pienso que sea fundamental porque no nos interesan las
demás patologías y la incidencia se saca por el total de caso que tu lo tienes que son305
casos.
Utin Ucin
Sepsis
Sdr
Convulsiones
1.3 Resultados
Tabla 1. Incidencia de distrés respiratorio. Año 2018
INGRESADOS DISTRES
RESPIRATORIO
%
305 50 16,3
Fuente: departamento de estadísticas y expedientes clínicos
Del total de pacientes ingresados 305 durante la gestión 2018, los pacientes con distrés
respiratorio representaron el 16,3 % del total de ingresos en la sala de neonatología, con
un total de 50 pacientes.
No existen reportes anteriores en el hospital que permitan hacer comparaciones, en lo
referido a la literatura internacional un 16 % está dentro del rango de coincidencia.
Tabla 2. Distribución por sexo. Año 2018
SEXO No %
Masculino 27 54
Femenino 23 46
TOTAL 50 100
Fuente: Expedientes clínicos
El sexo masculino prevaleció en la casuística estudiada con más de la mitad de los
casos, correspondiendo a un 54% y el 46% corresponde al sexo femenino.
Demostrándose como indica la literatura (Ceriani y Cernadas), que los cuadros de
dificultad respiratoria se da con mayor frecuencia en el sexo masculino.
Tabla 3. Distribución por peso en gramos. Año 2017
PESO No %
Menos de 1500 38 76
1500-1999 9 18
2000-2499 3 6
2500-2999 0 0
3000 o más 0 0
Total 50 100
Fuente: expedientes clínicos
De un total de 50 pacientes que corresponde a un 100%, el 76% de los casos nació con
peso inferior a 1500 gramos (es decir con bajo peso al nacer). Y un 18% entre 1500 y
1999 gramos. En ningún paciente se comprobó un peso al nacer superior o igual a 2500
gramos. Lo que fundamenta que esta patología es propia de la prematurez y un factor
importante es el bajo peso al nacer.
Tabla 4. Distribución por edad gestacional. Año 2017
Fuente: Departamento de estadísticas y expedientes clínicos
La edad gestacional de los neonatos con síndrome de distress respiratorio al momento
del nacimiento fue en la mayoría de los casos (44) inferior a las 34 semanas, que
corresponde a un 88%. Y solo un 12% corresponde a pacientes con más de 34 semanas,
lo que nos indica que esta patología es propia de los prematuros, por inmadurez
pulmonar, es decir a menor edad gestacional mayor riesgo de presentar esta patología.
Tabla 5. Causas del distres respiratorio
CAUSAS NO %
Membrana hialina 30 60
Bronconeumonía 10 20
Sepsis 5 10
Defectos diafragmáticos 3 6
Defectos de la pared abdominal 2 4
Fuente: Expedientes clínicos. Departamento de estadísticas
En la serie estudiada de 50 casos de síndrome de dificultad respiratoria el diagnóstico
fue de membrana hialina en 30 pacientes lo que representó un 60 % de la serie. En 10
paciente la causa fue bronconeumonía y en cinco la sepsis, los demás casos, 2
corresponden con malformaciones congénitas. Esto nos demuestra que el mayor número
EDAD GESTACIONAL No %
Menos de 34 semanas 44 88
34 semanas o más 6 12
de internaciones de pacientes con síndrome de distress respiratorio corresponde a la
enfermedad de membrana hialina, patología propia de la prematurez, un porcentaje
importante también lo ocupan por bronconeumonía y sepsis lo cual nos demuestra que
no existe un adecuado control prenatal.
Tabla 6. Necesidades de ventilación en Enfermedad de Membrana Hialina
Soporte ventilatorio N° %
ARM (Asistencia respiratoria
mecánica)
26 87
CPAP (Presión continua al final de
la espiración)
4 13
TOTAL 30 100%
Fuente: Departamento de Estadísticas y expedientes clínicos
Entre las causas de dificultad respiratoria la que ocupa el primer lugar en internación en
el servicio es la Enfermedad de membrana hialina, de los cuales un 87 % requirió de
asistencia respiratoria mecánica, debido a la etiología de la misma estos requirieron la
administración de surfactante pulmonar (sustancia tensoactiva, que reduce en forma
significativa la tensión superficial dentro del alveolo pulmonar), por que necesitaron
apoyo ventilatorio invasivo, y solo un 13% se logró manejar de manera no invasiva, en
los cuales no fue necesario el uso de surfactante.
Tabla 7 incidencia de complicaciones presentadas en pacientes con Enfermedad de
Membrana hialina
EMH No %
COMPLICACIONES 28 94%
SIN COMPLICACIONES 2 6%
TOTAL 30 100%
Fuente: departamento de estadísticas y expedientes clínicos
De 30 pacientes con síndrome de dificultad respiratoria internados en el servicio un
28% presento complicaciones durante su internación y solo un 6% no presento ningún
tipo de complicaciones, lo que nos demuestra que la mayoría de los pacientes se
complica durante su estadía hospitalaria, dichas complicaciones se presentan en la
siguiente tabla.
Tabla 8 Clasificación de las complicaciones de los pacientes con Enfermedad de
Membrana Hialina.
COMPLICACIONES No %
SEPSIS 9 30%
FLEBITIS 6 20%
DESEQUILIBRIO
METABOLICO ACIDO
- BASE)
6 20%
NEUMOTORAX 2 7%
HIPOTERMIA 2 7%
HEMORRAGIA
PULMONAR
2 7%
NECROSIS DE
TABIQUE NASAL
1 3%
TOTAL 28 94%
Fuente: departamento de estadísticas y expedientes clínicos
Del total de pacientes con diagnóstico de enfermedad de membrana hialina un 94%
presento alguna complicación dentro de su internación en el servicio de cuidados
intensivos neonatales, dentro de estas la complicación la más frecuentes es la sepsis
neonatal 30 %, al ser esta patología propia del recién nacido prematuro y este tiene una
estadía prolongada hospitalaria, está expuesto a una serie de complicaciones como son
las infecciones, el segundo lugar está la flebitis correspondiendo a un 20%, ambas
complicaciones prevenibles si se toman las medidas de bioseguridad necesarias en el
manejo de los recién nacidos prematuros.
No se puede hacer tablas como pide la tutora, por ejemplo son solo tres causas a
analizar de complicaciones y dos de ellas ya están en otra tabla , pero si se puede hacer
un buen comentario que es el que incluí a continuación, que abarca las complicaciones y
la mortalidad.
Un análisis de las complicaciones relacionadas directamente con la atención de
enfermería dentro de las reportadas hay dos: las flebitis (6 casos) y la necrosis del
tabique nasal.
En relación a las flebitis, es importante tener en cuenta todos los detalles, que van desde
las medidas de asepsia y antisepsia en la canalización y mantenimiento hasta la
velocidad del flujo de infusión y las características osmóticas de las soluciones a pasar.
Un elemento importante es el tiempo de permanencia de la canalización. SE requiere de
estudios específicos para poder precisar las cusas de una manera más exacta que
pudieran estar influenciando en la aparición de esta complicación.
La necrosis del tabique nasal, es una complicación del pasado que no se debe repetir en
el presentes y que ha aparecido en este caso ( indagaciones entre el grupo de enfermeras
intensivas, refieren que desde hacía tiempo no se presentaba esta complicación). Se
trataba de un lactante pequeño en grado extremo de gravedad y que tuvo una parición
poco común de forma más bien súbita. La presión asistencial y la rotación de
enfermeras pueden haber influido de forma importante en que la lesión no se
diagnosticara precozmente.
Sin embargo la principal complicación que es la extubación o los cambios de posición
del tubo endotraqueal no se pudo tabular porque no se refleja por lo general en los
expedientes clínicos , pero es sin dudas el mayor peligro y la mayor deficiencia que
existe en la actualidad.
Se trata de pacientes pequeños, no siempre dormidos y relajados, en un ambiente de alta
presión asistencial , donde no se cumple con el precepto de una enfermera por paciente
ventilado. Ante esta situación , las enfermeras a cargo tiene que estar constantemente
pendientes de la viabilidad o funcionabilidad adecuada del tubo endo traqueal.
Tabla 9. Estadía hospitalaria
DÍAS NO %
MENOS DE 3 DÍAS 8 16
3-7 18 36
8-12 16 32
13-17 6 12
MÁS DE 17 2 4
TOTAL 100 100
Fuente: departamento de estadísticas y expedientes clínicos
La mortalidad de la serie fue de un 16 % producto de ocho fallecimientos.
Esta mortalidad es alta en relación a reportes internacionales, pero hay que tener en
cuenta el alto grado de prematuridad y la influencia del bajo peso a nacer que estuvo
presente en todos los fallecidos
Conclusiones del capítulo I
1. Hospital Municipal de Niños Doctor Mario Ortiz Suarez es una institución de tercer
nivel que cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para prestar una
atención de calidad que en estos momentos se ve afectada por el alto índice
ocupacional.
2. La presencia de la prematuridad como elemento fundamental lleva al desarrollo de la
enfermedad de membrana hialina que es la principal causa del distres respiratorio en el
neonato.
3. El bajo peso al nacer que acompaña a la prematuridad es uno de los agravantes
principales. Ambos elementos estuvieron presentes en todos los casos de fallecidos
4. Todos los pacientes con síndrome de dificultad respiratoria desarrollaron además
otras complicaciones, en su mayoría graves con alta mortalidad.
CAPÍTULO II. LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN EL NEONATO. PAPEL
DE LA ENFERMERA
Introducción
La presencia de dificultad respiratoria en un recién nacido es el síndrome que con más
frecuencia se presenta1.
En muchos casos se relaciona con una sola afección la mas común y con la que se la
identifico durante mucho tiempo, es la síndrome de enfermedad de membrana hialina2,
sin embargo, las causas por las que un neonato presente signos de dificultad
respiratoria son múltiples3, 4.
La revisión que se realiza en este capítulo está enfocada en los aspectos que la
enfermera ha de dominar, sin querer pretender abarcar la enorme magnitud que
representa este síndrome, pero sin obviar elementos de la clínica que son vitales para el
proceso de enfermería y por supuesto la atención específica al recién nacido.
La literatura se puede tornar confusa al aparecer como sinónimos síndrome de
dificultad respiratoria1y síndrome o enfermedad de membrana hialina y síndrome de
insuficiencia respiratoria 3,4.
El síndrome de dificultad respiratoria engloba una seria de patologías y tiene como
causa esencial o principal a la enfermedad de membrana hialina.
Para la solución o atenuación del problema planteado en la dimensión de la atención de
enfermería, lo más conveniente es enfocarlo como síndrome de dificultad respiratoria,
donde se puedan incluir todas las afecciones que pueden producir el síndrome,
recordando que síndrome es un conjunto de síntomas y signos afines a múltiples
enfermedades y es precisamente de eso de lo que se trata, de conocer estos elementos
que son los que conforman la base del diagnóstico de enfermería como paso
fundamental, pero no el único a tener en cuenta para la propuesta de protocolos.
Ya se ha planteado que la principal etiología del síndrome es la membrana hialina, en el
caso del neonato prematuro, pero pueden ser otras las causas. Lo importante para la
enfermera es identificar el síndrome (conjunto de síntomas y signos y saber qué hacer).
2.1 Etiología del síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido. Papel de
enfermería
La alteración fundamental del SDR es el déficit de surfactante a nivel de la interfase
aire-líquido dentro del alvéolo, aumentando la tensión superficial, situación que lleva a
que este se colapse en la espiración, no quede volumen residual funcional y disminuya
la adaptabilidad pulmonar.
Al tener menos unidades alveolares funcionando, se produce un cortocircuito de derecha
a izquierda con la consecuente hipoxemia. La hipoxemia aumenta la permeabilidad
capilar y se produce edema por falta de surfactante. Esto produce que se acumule
material rico en proteínas en el interior del alvéolo, que a las 4 o 6 horas de vida recubre
la superficie alveolar. El aspecto al microscopio de este material eosinófilo (membranas
hialinas) es el que le dio el nombre inicial a la enfermedad.
La causa más frecuente de la Enfermedad de membrana hialina, es la inmadurez de los
sistemas enzimáticos, que permiten la síntesis de cantidades adecuadas de surfactante en
los neumocitos tipo II. Además de la inmadurez también la producción de surfactante
puede verse comprometida cuando hay asfixia, hipotermia, diabetes materna, meconio o
edema.
Los factores que afectan el grado de desarrollo del pulmón al nacer, incluyen
prematurez, diabetes materna y factores genéticos como etnia blanca, historia de
síndromes de dificultad respiratoria en hijos previos y se reporta mayor incidencia en el
sexo masculino.
Las malformaciones que originan hipoplasia pulmonar, como la hernia diafragmática,
pueden aumentar el riesgo de deficiencia de surfactante. El déficit congénito de proteína
B del surfactante, da origen a la proteinosis alveolar congénita, que en sus primeras
etapas simula una enfermedad de membrana hialina y es generalmente letal.
Son múltiples las causas que pueden requerir de tratamiento no quirúrgico y quirúrgico,
pero solo se van a mencionar las principales.
En la última década, los avances terapéuticos (surfactante, nuevas modalidades de
ventiloterapia, tratamiento fetal), han producido un descenso importante en la
mortalidad, si bien no en la morbilidad, ya que esta depende, por una parte, del
desarrollo pulmonar, que en el recién nacido (sobre todo en el prematuro) es anatómica
y funcionalmente incompleto y por otra, de los importantes cambios que deben
producirse en el momento del nacimiento para pasar de la respiración placentaria al
intercambio gaseoso pulmonar, que se ven influenciados por muchos factores como
nacimiento prematuro, asfixia perinatal, nacimientos por cesárea y fármacos sedantes
administrados a la madre, diabetes gestacional, entre otros.
• Enfermedad de membrana hialina (EMH)
La enfermedad de membrana hialina es una de las causas más frecuentes de distrés
respiratorio en el neonato y la segunda causa de mortalidad en este período, precedida
tan solo por las malformaciones congénitas en los países desarrollados.
Aunque típicamente es una patología del pretérmino, cuya incidencia es inversamente
proporcional a la edad gestacional (afecta al 60-80% de los Recién nacidos nacidos
antes de las 28 semanas de gestación), también puede ocurrir en el recién nacido a
término, cuando tiene algún factor de riesgo como los hijos de madres diabeticas 5, 6, 7.
• Aire extralveolar
Las características anatómicas del parénquima pulmonar del Recién Nacido lo hacen
muy vulnerable a la aparición de aire extralveolar. Así, la ruptura alveolar es más fácil
al no existir poros de Khon ni canales de Lambert; además, el paso de aire a través del
espacio intersticial se ve favorecido por la disminución de las fibras elásticas,
permitiendo que el aire diseque las espacios perivasculares, llegando al espacio pleural,
mediastínico, pericárdico, peritoneal y al tejido celular subcutáneo. Según el espacio
donde se localice este aire, tendremos los diferentes cuadros clínicos.
Se produce aire extralveolar en dos situaciones:
En recién nacidos sanos, durante las primeras incursiones respiratorias por las altas
presiones negativas que requiere la primera expansión pulmonar, o bien durante las
maniobras de reanimación con presión positiva intermitente. La forma espontánea
aparece en el 1-2 % de todos los Recién Nacidos. Normalmente el aire está en
mediastino o hay un neumotórax unilateral no a tensión; tiene poca o nula repercusión
clínica y se reabsorbe en el plazo de 24-48 horas. Cuando se diagnostica requiere
vigilancia, pero su evolución es buena.
En RN con patología pulmonar previa, especialmente en los pacientes con síndrome de
aspiración de meconio (SAM), pretérminos con EMH y Recién nacidos con hipoplasia
pulmonar, requerirán un manejo más complejo ya que necesitaran ventilación mecánica.
• Neumomediastino
Se produce cuando el aire extralveolar ocupa el mediastino, produciendo unos tonos
cardíacos apagados y una disminución del murmullo vesicular. Radiológicamente se
caracteriza por un halo hiperlúcido, que bordea la silueta cardíaca y eleva el timo, dando
lugar a la típica imagen en vela de barco. No requiere tratamiento específico, aunque sí
vigilancia y medidas de cuidados generales. Normalmente se reabsorbe en 2-3 días.
• Neumotórax
Se produce cuando el aire extralveolar llega al espacio pleural. La situación más grave
es el neumotórax a tensión, que debe sospecharse en un RN sometido a ventilación
mecánica que presenta un deterioro brusco, desaturaciones, con hipoventilación de un
hemitórax y desplazamiento del latido cardíaco hacia el otro, junto a hipoxemia e
hipercapnia. El neumotórax a tensión se convierte en una emergencia y debe drenarse de
inmediato.
• Infección pulmonar precoz
Es un cuadro de insuficiencia respiratoria grave, que afecta a los recién nacidos a
término y a prematuros, que se presenta en las primeras 48 horas de vida y que se asocia
con un cuadro séptico generalizado, con afectación metabólica y hemodinámica y que
conduce con frecuencia a shock y fallo multiorgánico.
• Síndrome de aspiración de meconio
El síndrome de aspiración de meconio (SAM) se produce como consecuencia de la
entrada de líquido amniótico teñido de meconio a la vía aérea distal y alvéolos
pulmonares, cuando el feto o RN realiza sus primeros movimientos respiratorios.
Se han enumerado las afecciones más frecuentes, pero en el síndrome de dificultad
respiratoria del neonato se estudian otras muchas más, como son la hernia
diafragmática, las atresias esofágicas, cardiopatías congénitas, los secuestros
pulmonares, la enfermedad adenomatoidea del pulmón, síndrome de aspiración de
meconio, entre otras1, 3, 7, 8, 9, 10.
Hay dos afecciones que requieren de tratamiento quirúrgico y que se manifiestan como
un síndrome de dificultad respiratoria en la mayoría d las ocasiones y son las atresias y
fístulas traqueoesofágicas, las hernias y eventraciones diafragmáticas.
A todo lo anteriormente señalado se debe añadir que aunque en la mayoría de las
ocasiones el síndrome tiene su origen en el propio aparto respiratorio, en otras es
secundario a lesión cardíaca, nerviosa, metabólica, muscular, entre otras.
2.2 Síntesis del cuadro clínico. Lo que la enfermera a de conocer
El síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, se puede manifestar en recién
nacidos justo después del parto o luego de transcurridas varias horas 5.
Las manifestaciones pueden variar de acuerdo a las afecciones de base que lo originan
como ya se ha señalado, pero hay manifestaciones generales las principales son:
Dificultad respiratoria más o menos marcada, respiración rápida, retracciones
subcostales, intercostales y del centro del tórax (xifoidea), con cada respiración, gruñido
o quejido con cada respiración y aleteo nasal o ensanchamiento de la nariz al respirar 7.
Debido a la dificultad respiratoria aparecen otros signos de dificultad respiratoria como
son: Cianosis, pausas respiratorias, apneas (pausa o cede de la respiración durante 20
minutos) y letargo.
2.3 Test que la enfermera ha de dominar
Existen diferentes métodos para la evaluación del recién nacido, pero hay dos que han
de ser de dominio exacto de la enfermera, no debe olvidarse que en muchos casos es
ella sola quien hace los cuidados iniciales del recién nacido, esos dos test son los de
Apgar y el de Silverman y Anderson.
• Test de Apgar.
Se llama así, test de Apgar, porque fue creado por Virginia Apgar, una médico
estadounidense especializada en pediatría y anestesia, que en 1953 desarrolló dicho
método y lo publicó, con el fin de poder evaluar rápidamente el estado de los recién
nacidos.
Gracias a ella y a su test, muchos recién nacidos han salvado la vida al poder detectarse
de manera temprana algún problema, que de no verse, podría ser fatal unos minutos u
horas después del nacimiento11.
A pesar del tiempo sigue siendo el test que se utiliza para determinar la condición y
vitalidad del recién nacido y se mide al primer minuto de vida a los cinco y diez
minutos. Los parámetros son los siguientes: 12, 13.
A. Ritmo cardíaco:
• Si no hay ritmo cardíaco, se puntúa 0.
• Si la frecuencia cardiaca es menor a 100 pulsaciones por minuto, se puntúa 1.
• Si la frecuencia cardiaca es mayor a 100 pulsaciones por minuto, se puntúa 2.
B. Respiración:
• Si el recién nacido no está respirando, se puntúa 0.
• Si tiene una respiración lenta, irregular, se puntúa 1.
• Si la respiración es correcta, buena o está llorando, se puntúa 2.
C. Tono muscular:
• Si el recién nacido está flácido, como sin tono muscular, se puntúa 0.
• Si hay algo de tono y por ejemplo, flexiona un poco las extremidades, se puntúa
1.
• Si el recién nacido se mueve activamente, se puntúa 2.
D. Reflejos: Es la respuesta a algún estímulo externo relativamente molesto (tocarle
la planta de los pies, aspirar un poco la nariz).
• Si no hay respuesta, se puntúa 0.
• Si el recién nacido hace muecas o gesticula, se puntúa 1.
• Si hay gesticulaciones y llanto o tose o estornuda (en caso de utilizar una perilla
o catéter para aspirar por la nariz), se puntúa 2.
E. Color de la piel:
• Si el recién nacido está azulado o pálido, se puntúa 0.
• Si el cuerpo está rosado pero las manos y los pies están notoriamente azulados,
se puntúa 1.
• Si todo el recién nacido está sonrosado, rosado se puntúa 2.
Como puede apreciarse hay elementos que supuestamente no están relacionados con un
problema respiratorio pero no es así, porque el efecto sistémico de las afecciones
respiratorias hace que repercuta en los demás sistemas explorados.
La enfermera ha de saber que un puntaje de Apgar bajo, ha de ser indicativo de
problemas fundamentalmente respiratorios y cardiovasculares y que el recién nacido
tiene una condición de cuidado al nacer y debe necesitar de medidas adicionales de
atención10.
• Test de Silverman y Anderson
En Neonatología, la prueba de Silverman y Anderson es un examen que valora la el
grado de dificultad respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios. Cada
parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de la gravedad de
dificultad respiratoria. Contrario a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman y
Anderson, la puntuación más baja tiene mejor pronóstico que la puntuación más
elevada, mientras más elevado es el valor, indica que la gravedad es mayor. 14, 15, 16.
Los parámetros que se evalúan se muestran en el siguiente cuadro17.
Cuadro 1
Signo 0 puntos 1 punto 2 puntos
Movimientos tóraco
abdominales
Rítmicos y
regulares
Tórax inmóvil
Abdomen en
movimiento
Disociación tóraco
abdominal
Tiraje intercostal
No se
aprecia
Discreto
Acentuado y
constante
Retracción xifoidea
No se
aprecia
Discreta
Acentuada y
constante
Aleteo nasal No se
aprecia
Discreto
Acentuado y
constante
Quejido espiratorio
No se
aprecia
Apreciable a
la auscultación
Apreciable
El test permite de un modo sencillo cuantificar la intensidad del trabajo respiratorio e ir
valorando la evolución clínica cuando el paciente no está sometido a presión de
distensión continua o asistencia ventilatoria mecánica, ya que en estas situaciones el
aleteo nasal y el quejido espiratorio no pueden ser valorados.
Aunque existen otros test, la enfermera ha de dominar de manera precisa estos dos, que
son los más utilizados, los de mayores referencias y hasta ahora los más efectivos para
el nivel de apreciación necesario en un momento determinado.
La clínica frecuentemente se complica con la presencia de ductus arterioso persistente
(DAP), con un shunt inicial izquierda-derecha (ductus silente) que puede complicar el
curso de la enfermedad; clínicamente lleva asociado taquicardia, precordio
hiperdinámico, pulsos “saltones”, soplo cardíaco y alteración de la perfusión. En su
evolución natural, los cuadros leves presentan un empeoramiento inicial que puede
durar 1 o 2 días, con necesidad de oxigenoterapia y recuperación posterior progresiva
hasta su completa resolución. En los casos más graves el empeoramiento es rápido con
hipoxemia y acidosis mixta, que suele precisar oxigenoterapia y asistencia respiratoria
mecánica. Tanto la gasometría arterial como los parámetros ventilatorios necesarios son
buenos indicadores de la gravedad del cuadro1, 5.
La enfermera neonatóloga ha de dominar las posibles causas de un síndrome de
dificultad respiratoria en un neonato. Es cierto que la causa más frecuente es la
enfermedad de membrana hialina, donde el neonato rápidamente va a desarrollar el
síndrome y para lo cual generalmente ya se han dictado las medidas a seguir. Sin
embargo, cuando la causa es de otro tipo, como puede por ejemplo una neumonía
neonatal o más dramático, distrés de causa quirúrgica, ella ha de estar capacitada para
diagnosticar y actuar.
Las cifras de una gasometría arterial muestran una acidosis respiratoria con hipoxia, lo
cual conduce a una vasoconstricción pulmonar con aumento de la resistencia pulmonar,
que promueven la deposición de fibrina, rigidez pulmonar y membranas hialinas.
Además de las referencias clínicas que son esenciales, la enfermera además ha de velar
por los estudios complementarios, que se realicen en tiempo prudente18 y dentro de
ellos, la interpretación general de la gasometría es muy importante para alertar al
médico.
2.4 Protocolos de enfermería para la atención de neonatos con síndrome de
dificultad respiratoria
El análisis de un grupo de guías, protocolos y artículos que se exponen a continuación
permite identificar los elementos teóricos de la atención de enfermería a tener en cuenta.
Se pone de manifiesto que el síndrome dificultad respiratoria conlleva a otros estados
graves o de marcada repercusión en la calidad de vida de los pacientes.
Lo anteriormente señalado se expresa en la revisión de este trabajo donde se plantea que
esta afección representa un desafío para los profesionales de enfermería neonatal, ya
que no solo requiere habilidad en el manejo respiratorio, sino también el cuidado
integral propio del recién nacido, cuidados que a su vez tendrán incidencia en la
evolución de la condición respiratoria y en la morbilidad asociada, como displasia
broncopulmonar (DBP), retinopatía del prematuro (ROP), enterocolitis (ECN), sepsis,
entre otras 19.
Es importante lo señalado por este autor, por la referencia que hace a las
complicaciones, que si bien el cuadro clínico de las mismas es complejo, es importante
que las enfermeras conozcan las serias complicaciones que se presentan en estos
pacientes en órganos a distancia, en este caso ojos e intestinos.
En relación al diagnóstico, los artículos revisados 19, 20 son enfáticos en que se realiza
por la clínica de dificultad respiratoria, la radiología y el laboratorio, siendo la
intervención más efectiva para su prevención la aplicación de corticoides prenatales,
ante la posibilidad de una parto prematuro y para mejorar su evolución la aplicación de
surfactante postnatal para prevención y tratamiento del síndrome de membrana hialina.
Un plan de cuidados muy completo 19 recomienda dividir en cuidados respiratorios y
generales y a su vez aporta un grupo de medidas fundamentales.
Cuidados respiratorios
Recepción en sala de partos: es necesaria la presencia de un neonatólogo y una
enfermera capacitados en reanimación cardiopulmonar.
Este período es fundamental, ya que la mala adaptación disminuye la producción de
surfactante. Si es posible, retrasar el clampeo del cordón entre 30-45 segundos, para
permitir la transfusión feto placentaria.
Se recomienda la administración de oxígeno mezclado y monitorizado, con FiO2
conocida, teniendo en cuenta la saturación del paciente en un oxímetro de pulso. Es por
ello que en las últimas guías de reanimación neonatal, se incluye la necesidad de un
monitor (pulsioxímetro) neonatal, en sala de recepción de recién nacidos,
Se comienza la reanimación con una concentración menor al 50%, en realidad se debe
iniciar con 21% y se aumenta si el paciente no responde luego de 90 segundos a la
efectiva ventilación con bolsa y máscara.
Procedimientos para la estabilización, una vez valorado en la sala de partos, se decidirá
la modalidad terapéutica de administración de oxígeno, dependiendo de la condición
clínica y si respira o no espontáneamente.
Si el esfuerzo respiratorio es adecuado, se puede iniciar en primera instancia con CPAP
con pieza nasal con un PEEP (presión positiva al final de la espiración) de entre 5-6 cm
H2O. En caso de no tener respiración espontánea, la indicación será colocar un tubo
endotraqueal y administrar presión positiva para el reclutamiento alveolar.
En la sala de partos, es prioridad la fijación de la pieza nasal en caso de utilizar CPAP o
asegurar la fijación del tubo endotraqueal en su correcta posición.
La enfermera ha de conocer esta dinámica, de manera tal que garantice los materiales,
insumos, equipos y la ayuda directa necesaria para la atención de estos pacientes.
Evitar las pérdidas de calor, prevenir la hipotermia es un paso fundamental en la
atención de recién nacidos y aún más en prematuros, esta se define como una
temperatura central menor a 35 a 35,5 puede deberse una causa exclusivamente
ambiental o representar una enfermedad intercurrente (hemorragias intracraneanas,
sepsis).
Para la prevención de la hipotermia se Utilizan bolsas plásticas apenas nace el paciente,
sin secar en menores de 28 semanas y mantener la misma hasta que se comprueba la
temperatura, una vez ingresado a la UCIN.
Realizar los procedimientos bajo fuente de calor: cuna radiante y controlando la
temperatura ambiental y corporal
Administración de oxígeno en cualquiera de las modalidades ventilatorias indicadas
para los recién nacidos prematuros con síndrome de dificultad respiratoria.
Los cuidados de enfermería deberán tener como objetivos prioritarios:
• Estar familiarizado con la fisiopatología de la enfermedad.
• Iniciar intervenciones según indicación médica.
• Reconocer los signos y síntomas del SDR.
• Conocer las complicaciones de la ventilación mecánica.
• Reconocer la importancia del destete de parámetros del respirador y del oxígeno.
• Prevenir y minimizar las atelectasias, conociendo los cuidados como el cambio
de posición
• Monitorizar la FiO2 administrada, verificando saturaciones de oxigeno
• Mantener los niveles de oximetría de pulso dentro de los rangos recomendados.
• Minimizar los efectos tóxicos del oxígeno, el barotrauma y volutrauma.
• Mantener posición y permeabilidad de la vía aérea.
• Utilizar los cuidados recomendados para una correcta aspiración de la vía aérea.
• Realizar cuidados para la prevención de los riesgos de la hiperoxigenación y de
la hipoxia (daño cerebral).
• Colaboración directa en la administración de surfactante
• Cuidado hemodinámico: Valorar el estado hemodinámico del paciente, mediante
la correcta monitorización de la tensión arterial, la frecuencia cardíaca y la perfusión
periférica.
• Extremar los cuidados de enfermería en la expansión de volumen y/o
administración de drogas vasoactivas.
• Registrar todo volumen de sangre extraído para muestras de laboratorio.
• Evaluar la aparición de una de las complicaciones cardíacas más comunes en los
RNPT: el ductus arterioso permeable (DAP), cuya incidencia es inversamente
proporcional a la edad gestacional.
Los signos y síntomas del DAP son aumento de la necesidad de oxígeno, presión de
pulso amplia, pulsos periféricos saltones, precordio activo, taquicardia con y sin galope
y presencia de soplo. Cuidado en la termorregulación.
• Mantener al recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria en ambiente
térmico neutro implementando todos los cuidados necesarios para prevenir hipo o
hipertermia.
• Recordar que ambas situaciones (hipotermia e hipertermia) aumentan el
consumo de oxígeno y los signos de dificultad respiratoria.
• Aplicar humedad ambiental en la incubadora según normativa del servicio para
control de la termorregulación y disminución de las pérdidas insensibles de agua.
• Cuidado nutricional
• Implementar las acciones necesarias para que el tiempo de inicio de la infusión
de glucosa sea dentro de la hora de nacimiento, ya que los depósitos de glucógeno son
escasos en los RNPT, se agotan rápidamente y son la fuente de energía celular,
fundamental para el metabolismo cerebral.
• Iniciar balance horario estricto de ingresos y egresos desde el ingreso a la UCIN.
• Programar con anticipación la colocación de accesos venosos centrales por
punción periférica una vez retirado el catéter venoso umbilical. Ya que durante los
primeros días de vida el uso de la vía umbilical es la mas adecuada.
• Realizar el cuidado de los catéteres umbilicales arterial y venoso, fijación,
prevención de infecciones, compatibilidad de soluciones a infundir, cuidado para las
extracciones.
• Diagnosticar precozmente las complicaciones.
• Iniciar educación precoz a la madre para extracción de leche materna, para tener
disponible apenas se indique la alimentación enteral mínima.
• Cuidados para el neurodesarrollo, filosofía de cuidado que se basa en la
observación de la conducta del recién nacido por parte de enfermería.
• Prevención y tratamiento del estrés y el dolor.
• Todas las acciones de enfermería deben estar orientadas al logro de
organización. Este estado de organización impacta directamente en la evolución de la
enfermedad, ya que un Recién nacido estresado aumentará el consumo de oxígeno y
empeorará su condición respiratoria.
• Valorar la conducta del Recién nacido desde el nacimiento, mediante signos
fisiológicos y de la conducta para diagnosticar estrés.
• Implementar medidas de confort, anidamiento y disminución de estímulos
ambientales para lograr una conducta organizada el mayor tiempo posible.
• Disminuir los estímulos dolorosos innecesarios y brindar tratamiento
farmacológico y no farmacológico en los procedimientos.
• Brindar cuidado centrado en la familia y alentar la presencia de los padres el
mayor tiempo posible.
• Ofrecer cuidado piel a piel apenas sea posible por la condición clínica del
paciente.
• Cuidado infectológico.
• Cuidados de la familia.
Las medidas mencionadas en este protocolo 19, sin dudas que reúnen la mayoría, por no
decir todas las medidas que se deben tener en cuenta en un neonato con síndrome de
dificultad respiratoria, sin embargo, al presentarlos al equipo de enfermeras, es posible
que no puedan cumplirlas de forma satisfactoria, porque se encuentran mezcladas las
acciones y es importante dividirlas por etapas y lugares de acción y por otra parte no se
diferencian cuáles son las específicas del médico y cuáles de las enfermeras.
Otro protocolo muy importante 20, que hace una correlación de acciones de acuerdo a la
Clasificación de Intervenciones de Enfermería por sus siglas en inglés NIC 21
Intervenciones ayuda a la ventilación (3390) las detalla de la siguiente manera:
• Mantener la vía aérea permeable.
• Colocar al paciente de forma que alivie la disnea.
• Observar si hay fatiga muscular respiratoria. Iniciar y mantener suplemento de
oxígeno, según prescripción.
La Guía Clínica de Atención al Recién Nacido22, da una idea a tener en cuenta en
relación a los lugares de atención:
• Cuidados intensivos: Recepción del neonato con dificultad respiratoria que no se
ha estabilizado
• En UCIN colocar al neonato en una incubadora cerrada o Servocuna, según el
caso, para mantener una temperatura corporal de 36.5 - 37 °C.
• Mantener una oxigenación adecuada mediante la administración de oxígeno, la
finalidad es mantener la Pa02 y PC02 dentro de límites normales.
Esta es una guía fundamentalmente de acciones médicas.
La Guía de Enfermería al Neonato Crítico 23, es otro trabajo fundamental a tener en
cuenta y muestra como interés particular, que parte de evaluar en forma permanente los
signos de distrés respiratorio mediante la valoración de Silverman Anderson.
En el trabajo Cuidados de enfermería en RN con SDR 24, se enumeran un grupo de
cuidados ya señalados en trabajos anteriores.
El Plan de Cuidados de enfermería en prematuros con enfermedad de membrana hialina
25, aunque se refiere a esa enfermedad de manera específica, aplicó la valoración según
dominios de NANDA, hallándose los siguientes diagnósticos significativos y mediante
los mismos aplicaron las intervenciones de enfermería según la taxonomía II de los
diagnósticos, intervenciones y resultados de enfermería.
La oxigenoterapia, fue una de las principales intervenciones de enfermería que se
aplicaron con la técnica de presión positiva continua en la vía aérea nasal. Un modo no
invasivo de poder cubrir la necesidad de ventilación en el prematuro.
El aspecto de la buena comunicación entre enfermera y la madre del paciente fue
fundamental, para poder tranquilizar su estado tenso y aumentar su nivel de
conocimiento, encontrando así un apoyo emocional dentro del ambiente hospitalario.
Otros estudios de enfermería fueron revisados, pero coinciden con lo ya expresado 26, 27.
Discusión
Es amplia la literatura relacionada con el síndrome de dificultad respiratoria en el
neonato y aunque en muchos casos lo relacionan con él, la enfermedad de membrana
hialina por la frecuencia y significación, no se puede absolutizar a esta afección, porque
es un síndrome que lo conforman numerosas afecciones que requieren de tratamientos
diferentes farmacológicos y quirúrgicas.
En lo referente a la atención de enfermería, la bibliografía científica es también amplia
y están detalladamente referidas las acciones a desarrollar, sin embargo, carece de
sistematicidad y en particular de identificación de los aspectos clínicos en las
diferentes partes del proceso que la enfermera necesita dominar.
Los estudios revisados, aportan los elementos suficientes que han de permitir establecer
los fundamentos en los que se debe basar una nueva propuesta, que sirva de base a la
realización de protocolos y se ha contado con estudios muy exhaustivos en relación al
NIC y al NANDA que se han de tener en cuenta.
Conclusiones del capítulo II
• Se define y esclarece el concepto y las afecciones que conforman el
síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido.
• Se logran identificar los principales signos de dificultad respiratoria y su
repercusión en otros sistemas, de igual forma se reconocen los diagnósticos
(NANDA) y las acciones (NIC) como guías esenciales.
• La valoración clínica mediante los test de Apgar y Silverman Anderson,
mantienen su vital vigencia, por la efectividad demostrada.
• Mediante la revisión de la bibliografía se ha logrado conocer las
dimensiones en que se desarrolla el proceso de atención de enfermería, lo que
debe servir de base a una organización y sistematización más adecuada de los
protocolos a desarrollar.
CAPÍTULO III. MODELO GENERAL DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN
NEONATOS CON SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
Introducción
Como se puso en evidencia en el capítulo anterior, el síndrome de dificultad
respiratoria está conformado por un número importante de afecciones. El
diagnóstico exacto de estas afecciones es un reto para neonatólogos y
pediatras, sin embargo, en el presente trabajo se valora el diagnóstico de
enfermería, por lo que se necesita identificar los signos y síntomas a tener en
cuenta.
Dentro de la complejidad del síndrome, hay que tener presente que el mismo
se puede presentar en diferentes momentos, que pueden ser desde el mismo
nacimiento hasta horas después, por tanto, no es solo identificar los signos,
sino relacionarlos con los momentos del proceso.
De igual manera las necesidades a satisfacer que pueden ser complejas, se
hace necesaria ubicarlas en tiempo y espacio de manera tal que sean más
asequibles de cumplir.
3.1 Actuación de la enfermera
Siguiendo la idea antes mencionada se impone identificar los momentos y
situaciones que ha de enfrentar la enfermera.
3.1.1 Espaciales
Son diferentes los escenarios donde va a tener que actuar la enfermera, se
deben considerar los siguientes:
• En la sala de partos
Se ha de tener presente que el síndrome puede presentarse desde el mismo
momento del nacimiento.
• En la Unidad de Cuidados Intensivos
El paciente con síndrome de dificultad respiratoria puede ser trasladado a la
Unidad de Cuidados Intensivos o algunos de los neonatos que se encuentran
en esta unidad desarrollar el síndrome.
• Cubículos de observación o en sala
El neonato que está en observación o incluso el que se encuentra en sala de
hospitalización al lado de la madre, puede desarrollar síndrome de dificultad
respiratoria.
• Al alta
Al alta, un neonato que sufrió un síndrome de dificultad respiratoria requiere de
seguimiento y hay un grupo de acciones que la enfermera debe apoyar.
3.1.2 Asistenciales
Ya fueron vistos los escenarios, corresponde analizar las dimensiones en que
se ha de desarrollar el trabajo de la enfermera.
Se consideran dos fundamentales:
• Solución de necesidades
Son muchas las necesidades del neonato y aún más cuando se le suma una
grave afectación como lo es la dificultad respiratoria.
• Diagnóstico de enfermería
Existen dos dimensiones fundamentales, que son la atención en la sala de
partos y atención en las salas u o unidades de cuidados intensivos neonatales
y se ha de estructurar la atención de enfermería de acuerdo al lugar en que se
encuentre el paciente.
3.2 Signos clínicos del síndrome de dificultad respiratoria en el recién
nacido. Diagnóstico de enfermería
El neonato no aporta síntomas como tal, pero pudieran considerarse como tal
lo referido por la madre, como puede ser “está inquieto”, “se ve mal”, elementos
que tienen valor, pero la enfermera generalmente es la persona que está sola
con el neonato y ha de identificar los signos de dificultad respiratoria que son
la base del diagnóstico de enfermería.
La revisión de la literatura y la experiencia práctica permiten identificar una gran
cantidad de signos.
Se hace imprescindible dentro de lo posible intentar asociar los signos en
primer lugar con los dependientes de la dificultad respiratoria y otros signos que
pueden acompañar a dicha patología. A manera de ejemplo se puede señalar
el tiraje, que es un signo vital de dificultad respiratoria y la aparición de
taquicardia, que en este ejemplo debe ser consecuencia del primero.
El otro elemento que se ha de tener en cuenta por su utilidad es relacionar los
signos más frecuentes, con cada momento del proceso de atención, esto
quiere decir, a manera de ejemplo, identificar los signos importantes al
momento de nacer, en las salas de observación y en las Unidades de
Cuidados Intensivos.
Se trata de un trabajo complejo pero que facilita la actividad de la enfermera
porque va a buscar o a vigilar en un orden de prioridad.
3.3 Acciones independientes que ha de desarrollar la enfermera
No siempre la enfermera tiene el apoyo de un médico a su lado y además hay
acciones que están dentro de su perfil.
Se hace necesario incorporar a la propuesta acciones de enfermería
independientes que se han de tomar ante determinadas situaciones, en la
espera de que llegue la ayuda y que en muchas ocasiones salvan vidas.
A manera de ejemplo se debe señalar la necesidad de estar correctamente
capacitado para desarrollar maniobras de resucitación.
3.4 Prevención de las infecciones
Una de las complicaciones más frecuentes de los neonatos con síndrome de
dificultad respiratoria son las infecciones. El análisis de las causas de muerte,
de igual forma demuestra que no siempre es la insuficiencia respiratoria la
causa directa, las infecciones juegan un papel muy importante en estos casos.
Se impone que estén presentes en la propuesta de protocolo, la prevención y
diagnóstico precoz de la infección.
3.5 Atención a la familia
Por lo general, la madre y el resto de la familia no están preparados para la
realidad de tener al neonato gravemente enfermo.
Lo que se esperaba como un feliz acontecimiento, con el desarrollo del
síndrome, se convierte en una situación de angustia severa.
La enfermera por su papel esencial de permanecer al lado del enfermo ha de
jugar un papel fundamental en el apoyo a la familia.
En el caso de la enfermera neonatóloga, el papel de asistencia es total, porque
pasan a ser como se dice “los ojos de la madre” y durante el período de
tiempo que el paciente esté en cuidados intensivos, es la que va a conocer
con más exactitud la evolución del neonato.
Por todo lo anteriormente expuesto es que se hace necesaria una correcta
comunicación entre las enfermeras neonatólogas y la familia del neonato.
Otro aspecto novedoso a tener en cuenta es la atención a los familiares y en
particular a la madre.
Se produce una ruptura en la relación madre hijo al presentarse el síndrome,
porque por lo general solo la madre, en el mejor de los casos, puede tener
algún contacto con el bebé.
Esto afecta sin dudas a la madre que puede perder la capacidad de lactar
como elemento fundamental que debe evitarse, pero también tiene su
afectación psicológica que puede llevarla a la depresión y a otros trastornos.
A todo lo ya señalado hay que sumar los cuidados generales de enfermería al
neonato, que no se exponen en el protocolo porque están muy bien
establecidos y conocidos.
Discusión
Está plenamente referenciado en la literatura científica el síndrome de dificultad
respiratoria y las acciones de enfermería sin embargo no están totalmente
sistematizadas y organizadas de acuerdo al lugar y momento en que se han de
efectuar, lo que dificulta de manera importante la ejecución.
En esta propuesta de protocolo, tiene como uno de sus principales aportes
precisamente facilitar al precisar las acciones y sus características en cada
momento del proceso.
Se identificaron los lugares y de acuerdo a ello se establecerán los
diagnósticos y las acciones.
Por ejemplo, como se ha visto, si se enfoca en la enfermera en la sala de
partos, no puede ser igual que la enfermera haciendo medidas asistenciales en
la sala de Cuidados Intensivos Neonatales.
Esta integración no está presente en los protocolos revisados.
Se puede señalar también como diferente a lo revisado, la incorporación de la
prevención de las infecciones dentro de las acciones de enfermería, pero
enfocado fundamentalmente en evitar lo que constituye una de las principales
causas de muerte, que es la infección respiratoria asociada a la ventilación.
Otro aspecto novedoso a tener en cuenta, es la atención a los familiares y en
particular a la madre.
Es la forma de lograr una visión holística de la situación presentada, donde las
acciones deben llegar a todos los afectados.
Un esquema elemental del modelo se muestra a continuación, que se pueden
resumir en tres momentos de actuación y dos dimensiones una relacionada con
el diagnóstico de enfermería y la otra con la atención a las necesidades
emergentes y a otras necesidades no urgentes pero necesarias.
Conclusiones del capítulo III
• Se identifican y justifican los elementos que han de estar presentes en la
propuesta de protocolo para la atención de neonatos con dificultad respiratoria.
• Esos elementos son: momentos de actuación de la enfermera, que se
dividen en espaciales y asistenciales, pero que se integrarán en la propuesta,
signos clínicos del síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido, las
acciones independientes que ha de desarrollar la enfermera, la prevención de
las infecciones y la atención a la familia.
• La conjunción de los momentos de atención de la enfermera (espacial y
asistencial), la incorporación de las medidas preventivas para la infección
pulmonar asociada a la ventilación y la atención a los familiares y a la madre en
particular, son los elementos distintivos que caracterizan la propuesta.
CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA
ATENCIÓN DE NEONATOS CON SÍNDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA
4.1 Introducción
IDENTIFICACIÓN DEL PORQUE DEL PROTOCOLO
4.2 OBJETIVO
Desarrollar una propuesta para la realización de un protocolo de enfermería para la
atención del recién nacido con síndrome de dificultad o insuficiencia respiratoria que
contribuyan a disminuir las complicaciones ocasionadas por esta patología.
4.3 ÁMBITO de APLICACIÓN DEL PROTOCOLO
Servicio de terapia intensiva y cuidados intermedios neonatales
4.4 Población diana
Recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria
4.5 Personal que interviene
Personal de enfermería (licenciadas y auxiliares), del Hospital de niños Mario Ortiz
Suarez
4.6 Material necesario
4.7 Procedimeinto
4.8 Proceso de atención de enfermería
Plan de cuidados
Valoración Diagnóstico de
enfermería
Objetivo Intervención
de enfermería
Razonamiento
critico
Sala de partos:
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA
OBJETIVO ACCIONES DE
ENFERMERÍA
00199 Planificación
ineficaz de la actividad,
relacionada con la
observación del
neonato.
Lograr la adecuada
observación del neonato
en las primeras 24
horas.
-Explicar a la mamá los
cuidados necesarios con
el neonato.
-Explicar los signos de
alarma, en especial si no
succiona bien.
-Establecer un sistema
de observación para los
niños en el cunero y los
que estén con las
madres.
- Cumplir y anotar los
horarios de vigilancia
que no deben ser mayor
de 2 horas.
Unidad de cuidados intensivos
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA
OBJETIVO ACCIONES DE
ENFERMERÍA
 00033
Deterioro de la
ventilación
espontánea
relacionada con
afecciones al
nacer.
 00032 Patrón
Diagnosticar y tratar al
neonato asfíxico.
Ayudar al diagnóstico de
posibles complicaciones.
-Aplicar el test de Apgar.
-Aplicar el test de
Silverman.
- Colocar al paciente en
la posición que permita
que el potencial de
ventilación sea el
máximo posible.
-Cambios de posición
respiratorio
ineficaz
relacionado con
afecciones al
nacer.
 00030 Deterioro
del intercambio
gaseoso
relacionado con
afecciones al
nacer.
 00036 Asfixia
relacionada con
la afección de
base.
 00039 Aspiración
relacionada con
secesiones del
árbol bronquial.
 00113 Deterioro
de la deglución
relacionado con
la dificultad
respiratoria o
lesión del
esófago.
 00132 Dolor
relacionado con
complicaciones
como el
neumotórax.
 00031 Limpieza
ineficaz de las
vías aéreas
relacionada con
el aumento de
secreciones o con
la intubación.
 00200 Perfusión
tisular
relacionada con
la mala
ventilación.
para evitar atelectasias.
-Maniobras de
resucitación
cardiopulmonar.
-Oxigenoterapia.
-Intubación.
-Aspiración de
secresiones.
-Monitorización
cardiorrespiratoria.
-Cateterizar vena.
-Uso de sonda
nasogástrica.
-Cumplimiento de la
medicación para el
dolor.
-Humidificación de la vía
aérea.
-Calentamiento de los
gases ventilatorios.
-Cumplimiento de las
medidas terapéuticas.
-Auscultar los sonidos
respiratorios antes y
después de la
aspiración.
-Hiperoxigenar al
paciente con una FiO2
al 100% antes de
aspirar, si procede.
-Seleccionar una sonda
de aspiración que sea
más o menos la mitad
del tamaño del tubo
endotraqueal.
-Observar el estado del
paciente antes,
durante y después de la
aspiración.
-Detener la succión y
suministrar oxígeno si el
paciente presenta
bradicardia o
desaturación.
-Anotar el tipo y cantidad
de secreciones
Obtenidas.
·Enviar las secreciones
para analizar, si
Procede.
.Repetir el proceso de
ser necesario.
. Mantener todas las
condicionales para la
aspiración de
secreciones una vez
extubado.
-Apoyo para el uso del
surfactante.
-Realizar los
procedimientos bajo
fuente de calor radiante
y controlando la
temperatura ambiental.
-Utilizar bolsa de naylon
si es preciso para
conservar temperatura.
-Comenzar la
administración de
dextrosa en la primera
hora de vida.
- Cuidado para el
neurodesarrollo. Evitar
el estrés y el dolor y
todo consumo de
energía.
4.1.4 Proceso del alta
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA
OBJETIVO ACCIONES DE
ENFERMERÍA
 00126
Conocimientos
deficientes
relacionados con
los cuidados a
seguir y la
rehabilitación de
ser necesaria.
Lograr que la madre y
los familiares sepan los
cuidados necesarios con
el neonato, e inicien
acciones de
rehabilitación de ser
necesarias.
-Participar junto al
médico en la explicación
del seguimiento.
-Explicar la importancia
y el acceso a las
consultas de
rehabilitación o de
neurodesarrollo.
-Disponer de un
ambiente tranquilo.
-Observar la
temperatura corporal
del RN.
-Asistir a las
consultas de
seguimiento.
-Colocar al RN en
lugares con
temperatura
apropiada.
-Orientar el
seguimiento por
consulta.
 00107 Patrón de
alimentación
ineficaz
relacionado con
la prematuridad,
con la afección de
base, con secuela
o con uno o
varios de los
señalados.
Lograr una alimentación
adecuada del neonato.
- Iniciar educación
precoz a la madre
para extracción de
leche materna, para
tener disponible
apenas se indique la
alimentación enteral
mínima.
- Asesoramiento de
lactancia.
-Proporcionar
información acerca
de las ventajas y
desventajas de la
alimentación de
pecho.
- Determinar el
deseo y motivación
de la madre para dar
de mamar.
-Recomendar el
cuidado de los
pezones si es
necesario.
-Fomentar que la
madre utilice ambos
pechos.
Cuidados del recién
nacido.
Alimentación por
biberón.
-Calentar la fórmula
a temperatura
ambiente antes de
proceder con la
alimentación.
-Hacer eructar al
bebé con frecuencia
en mitad de la toma y
después de la
alimentación.
-Colocar la tetina en
la punta de la lengua.
-Controlar la toma de
líquidos regulando la
blandura de la tetina,
el tamaño del orificio
y el del biberón.
Pensamiento científico
Necesidad de evitar secuelas o atenuarlas y de lograr una adecuada alimentación.
4.2 Prevención de las infecciones
La prevención de las infecciones ha de estar presente en todo el proceso de atención de
enfermería del neonato, pero en el protocolo se dirige a la infección asociada a la
ventilación mecánica.
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA
OBJETIVO ACCIONES DE
ENFERMERÍA
00004 Infección
relacionada con el uso
de ventilador mecánico.
Evitar la infección
asociada a la ventilación
mecánica.
-Lavarse las manos
antes y después de
cada actividad de
cuidados del paciente.
-Uso de barbijo.
-Poner en práctica
precauciones
universales.
-Uso de guantes
normales.
-Uso de guantes
estériles, si precisa.
- Ambiente aséptico.
- Utilizar equipo
desechable estéril cada
vez que se aspire.
- Garantizar los
materiales necesarios.
- Evitar contacto con
personas afectas de
enfermedades
transmisibles.
- Observar signos y
síntomas de infección
sistémica y localizada.
- Mantener las normas
de asepsia en el
contacto del paciente.
- Toma de cultivo de las
secreciones.
Pensamiento científico:
Prevención de las infecciones intrahospitalarias.
4.3 Atención de la familia
Los padres en muchas ocasiones van a necesitar apoyo de la familia, para poder
desarrollar satisfactoriamente la nueva vida con un neonato que tuvo dificultades al
nacer.
Se requiere apoyo psicológico a los padres y familiares.
DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA
OBJETIVO ACCIONES DE
ENFERMERÍA
00057 Disposiciónpara
mejorar la comunicación
relacionado con
orientaciones necesarias
para el cuidado y
seguimiento del
neonato.
Lograr que los familiares
apoyen el proceso de
seguimiento y
rehabilitación de ser
necesario.
El médico brinda toda la
orientación, pero la
enfermera debe precisar
aspectos importante
como:
-Lugar y momento del
seguimiento.
-Coordinación de
interconsulta con otros
especialistas.
-Vacunas pendientes y
cuidados.
-Reconsulta.
- Consejos sobre la
alimentación.
-Consejos para el aseo.
-Consejos de medidas
epidemiológicas para
evitar enfermedades.
00146 Ansiedad
relacionada con la
gravedad de la afección
delo neonato.
Lograr que los padres y
familiares logren una
estabilidad emocional.
-Psicoterapia de apoyo.
-Comentar la
experiencia emocional
con el paciente.
-Apoyo al paciente a
reconocer y expresar
sus sentimientos.
-Favorecer la
conversación.
-Proporcionar ayuda en
la toma de decisiones.
-Observar la situación
familiar.
-Determinar el grado de
apoyo.
-Implicar a la familia /
seres queridos en los
cuidados.
-Explicar a los demás
implicados la manera en
que pueden ayudar.
-Valorar la comprensión
del proceso.
-Evaluar la capacidad
del paciente para tomar
Decisiones.
-Ayudar al paciente a
desarrollar una
valoración objetiva del
acontecimiento.
- Favorecer el dominio
situacional.
- Disminuir los estímulos
del ambiente que
pueden ser mal
interpretados como
amenazadores.
- Recomendar el uso de
tranquilizantes si es
necesario.
-Disponer de un
ambiente adecuado y
mostrar calma.
- Responder las dudas
del paciente que estén
relacionadas con la
actividad de enfermería.
Pensamiento científico:
Prevención o disminución del estrés, apoyo psicológico ante afecciones graves y
complicaciones que pueden ser mortales.
Discusión
La atención de un neonato con dificultad respiratoria es un reto.
La propuesta realizada parte de un enfoque netamente preventivo y es a su vez
asistencial, donde a partir de diagnósticos de enfermería es estructurada pero con la
particularidad que se especifican y adecua a los diferentes escenarios donde puede
suceder.
La complicación más temida de la ventilación y también una o la más frecuente es la
infección, por lo que se le dedica especial atención.
Un aspecto no encontrado en otros protocolos son las acciones a tener en cuenta por
parte de la atención de enfermería, en relación a los cuidados de la madre y los
familiares en la esfera psicológica.
CONCLUSIONES FINALES
• El Hospital Municipal de Niños Doctor Mario Ortiz Suarez tiene condiciones
de infraestructura y recursos humanos suficientes para atender de manera satisfactoria y
con elevado nivel científico, al recién nacido que requiere atención por presentar distrés
respiratorio con independencia de su etiología.
• Se define y esclarece el concepto y las afecciones que conforman el síndrome de
dificultad respiratoria en el recién nacido y se logran identificar los principales signos
de la dificultad respiratoria y su repercusión en otros sistemas, de igual forma se
reconocen los diagnósticos (NANDA) y las acciones (NIC) como guías esenciales.
• Se declaran conocer las dimensiones en que se desarrolla el proceso de atención
de enfermería, lo que debe servir de base a una organización y sistematización más
adecuada de los protocolos a desarrollar. Estos son: espaciales y asistenciales.
• Se logra una propuesta que está basada en los diferentes escenarios, donde un
neonato puede desarrollar un síndrome de dificultad respiratoria y para cada caso se
establecen los diagnósticos de enfermería más importantes y las acciones a desarrollar
de acuerdo a los objetivos.
RECOMENDACIÓN
 Valorar la presente propuesta para la realización de protocolos de atención del
neonato con síndrome de dificultad respiratoria en las instituciones de salud.
 Protocolizar la propuesta para su cumplimiento
BIBLIOGRAFÍA
1. Síndrome de dificultad respiratoria neonatal.
https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_dificultad_respiratoria_neonata
2. Síndrome de dificultad respiratoria neonatal.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001563.htm
3. Protocolos de Neonatología.
Síndrome de distrés respiratorio neonatal o enfermedad de membrana hialina.
https://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_160-165.pdf
4. Insuficiencia respiratoria del recién nacido. Disponible en:
http://tratado.uninet.edu/c120501.html
5. Manual Merck de Información Médica para el Hogar (2005-2008). «Síndrome
del distrés respiratorio». Capítulo 252: Problemas en recién nacidos y lactantes.
Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 25 de febrero de
2009.
6. Rodríguez RJ, Martin RJ, and Fanaroff, AA. Respiratory distress syndrome and
its management. Fanaroff and Martin (eds.) Neonatal-perinatal medicine: Diseases of
the fetus and infant; 7th ed. (2002):1001-1011. St. Louis: Mosby.
7. MedlinePlus (septiembre de 2007). «Síndrome de dificultad respiratoria
neonatal». Enciclopedia médica en español. Consultado el 25 de febrero de 2009.Volver
arriba↑ Rodríguez Bonito, Rogelio (2012). Manual de Neonatología.
8. Síndrome de dificultad respiratoria. Disponible en:
https://es.slideshare.net/Abelvasquez/sindrome-de-distrs-respiratorio-neonatal
9. Dificultad respiratoria en el RN. Disponible en:
http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000012&pide
nt_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=56&accion=L&origen=apccontinua
da&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=v1n2a12pdf001.pdf&anuncioPdf=
ERROR_publi_pdf
10. Trinchet Soler Rafael Manuel. Comunicación personal.
11. Test de Apgar del recién nacido. Disponible en:
https://www.bebesymas.com/parto/test-de-apgar-del-recien-nacido-que-es-cuando-se-
hace-y-para-que-sirve
12. Test de Apgar. Disponible en: http://kidshealth.org/es/parents/apgar-esp.html
13. Qué mide el test de Apgar. Disponible en: https://www.natalben.com/test-apgar-
recien-nacido
14. Prueba de Silverman y Anderson. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_Silverman_y_Anderson
15. Enfermera Pediátrica. Test de Silverman y Anderson. Disponible en:
http://enfermerapediatrica.com/test-de-silverman/
16. Valoración de Silverman y Anderson. Disponible en:
http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=198&id_
seccion=3535&id_ejemplar=6356&id_articulo=63318.
17. Ibarra Fernández, Antonio José (2007). «Valoración de la ventilación». Tratado
de Enfermería Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. Consultado el 30 de marzo
de 2008.
18. Síndrome de dificultad respiratoria. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/31.pdf
19. Cuidados al recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria. Plan de
cuidados de enfermería. Disponible en: http://fundasamin.org.ar/newsite/wp-
content/uploads/2014/01/Cuidados-al-reci%C3%A9n-nacido-con-
s%C3%ADndrome.pdf
20. Plan de cuidados estandarizado del paciente neonatal con distres respiratorio.
Disponible en: http://www.hgucr.es/wp-content/uploads/2011/05/plan-de-cuidados-
paciente-neonatal-con-distres-respiratorio.pdf
21. Bulechek G, Butcher H, Dochterman y Wagner. Clasificación de Intervenciones
de Enfermería. NIC. Sexta Edición. Elsiver. España 2016.
22. Guía Clínica de Atención al Recién Nacido. Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/donwload/esn/ssr/GuiaRecienNacido.pdf
23. La Guía de enfermería al neonato crítico. Disponible en: http://www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0023.pdf
24. Cuidados de enfermería en RN con SDR. Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/97455945/Cuidados-de-Enfermeria-en-RN-Con-SDR
25. Plan de cuidados de enfermería en prematuros con enfermedad de membrana
hialina. Disponible en: file:///Users/usermac/Downloads/5-1-138-1-10-20161213.pdf
26. Proceso de atención de enfermería al neonato con SDR. Disponible en:
http://enfermeriayactualidad.blogspot.com/2011/09/proceso-de-atencion-de-enfermeria-
en.html
27. Proceso de atención de enfermería al recién nacido prematuro. Disponible en:
https://es.slideshare.net/AdrianSalinas/pae-recien-nacido-pre

Más contenido relacionado

Similar a PRE DEFENSA DE TERAPIA NEONATAL

Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoENFERMERIA UPSE
 
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal keirymera
 
Cuidados con el recien nacido
Cuidados con el recien nacidoCuidados con el recien nacido
Cuidados con el recien nacidomechasvr
 
Manual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaManual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaclaudialecaros2015
 
Hospital victoria eugenia. boletin informativo. tradicion e innovacion.
Hospital victoria eugenia. boletin informativo. tradicion e innovacion.Hospital victoria eugenia. boletin informativo. tradicion e innovacion.
Hospital victoria eugenia. boletin informativo. tradicion e innovacion.HospitalVictoriaEugenia
 
Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilOly Torres
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapusJosé Luis Contreras Muñoz
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapusJosé Luis Contreras Muñoz
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapusJosé Luis Contreras Muñoz
 
Proceso de enfermería i
Proceso de enfermería iProceso de enfermería i
Proceso de enfermería iROMA72
 

Similar a PRE DEFENSA DE TERAPIA NEONATAL (20)

Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 
null.docx
null.docxnull.docx
null.docx
 
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal Keirymera. 3 c.medicina neonatal
Keirymera. 3 c.medicina neonatal
 
SDRA.pptx
SDRA.pptxSDRA.pptx
SDRA.pptx
 
NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA
NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA
NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA
 
7
77
7
 
Cuidados con el recien nacido
Cuidados con el recien nacidoCuidados con el recien nacido
Cuidados con el recien nacido
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Manual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaManual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologia
 
Hospital victoria eugenia. boletin informativo. tradicion e innovacion.
Hospital victoria eugenia. boletin informativo. tradicion e innovacion.Hospital victoria eugenia. boletin informativo. tradicion e innovacion.
Hospital victoria eugenia. boletin informativo. tradicion e innovacion.
 
PRESENTACION DE DISPOSITIVIAS
PRESENTACION DE DISPOSITIVIAS PRESENTACION DE DISPOSITIVIAS
PRESENTACION DE DISPOSITIVIAS
 
Manualmaternoinfantil
ManualmaternoinfantilManualmaternoinfantil
Manualmaternoinfantil
 
Puerperio y-cuidados
Puerperio y-cuidadosPuerperio y-cuidados
Puerperio y-cuidados
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
 
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
2 sapu cuaderno_de_redes_no_7_manual_cli_nico_sapus
 
Concepto de-puerpeio-recuperado
Concepto de-puerpeio-recuperadoConcepto de-puerpeio-recuperado
Concepto de-puerpeio-recuperado
 
Tema libre
Tema libreTema libre
Tema libre
 
Proceso de enfermería i
Proceso de enfermería iProceso de enfermería i
Proceso de enfermería i
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 

Más de Moises Candia Justiniano

Más de Moises Candia Justiniano (7)

SERVICIOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA
SERVICIOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA SERVICIOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA
SERVICIOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA
 
Capacitacion PAI personal de salud 2016
Capacitacion PAI personal de salud 2016Capacitacion PAI personal de salud 2016
Capacitacion PAI personal de salud 2016
 
TUBERCULOSIS / VIH
TUBERCULOSIS / VIHTUBERCULOSIS / VIH
TUBERCULOSIS / VIH
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Prueba del talon
Prueba del talonPrueba del talon
Prueba del talon
 
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIAProfilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
 

Último

Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...JulietaLopez96
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 

Último (20)

Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 

PRE DEFENSA DE TERAPIA NEONATAL

  • 1. INTRODUCCIÓN El recién nacido constituye, posiblemente el ser más desprotegido y lábil que existe, ya que si no cuenta con una ayuda inmediata en el momento de su nacimiento, dentro sus primeras horas y días en muchas ocasiones no podría subsistir. La actividad de enfermería es de total importancia dentro del equipo de salud, en esta etapa neonatal, que comprende desde el nacimiento hasta los 28 días de vida postnatales. El binomio médico – enfermera, es imprescindible para lograr el objetivo en todo el proceso de salud-enfermedad de todas las personas, pero en el caso del recién nacido tiene una característica particular, porque la enfermera ha de ser la veladora constante de toda la actividad del recién nacido, por tanto, la enfermera neonatal viene a ser la función de enfermera, madre y monitoreo exacto de todo lo que suceda en el recién nacido, por lo que son imprescindibles en cualquier servicio de Neonatología. En el momento del nacimiento o en las primeras horas del mismo, el recién nacido puede presentar signos de dificultad respiratoria, por diferentes causas, entre las más conocidas están la membrana hialina, neumonía connatal, taquipnea transitoria del recién nacido, entre otras, se las denomina en términos generales Síndrome de distrés respiratorio. La causa principal en el neonato prematuro es la inmadurez pulmonar y específicamente la falta de surfactante pulmonar y es lo que también se conoce como enfermedad de membrana hialina, pero existen otras múltiples causas de dificultad respiratoria. Una vez que el neonato es llevado al servicio de Neonatología, es recibido por el médico y enfermera de asistencia, pero el cuidado posterior, a partir de la conducta médica que se decida, es de absoluta responsabilidad de la enfermera, que se encargará
  • 2. de su seguimiento, por tanto, tiene que tener la capacidad de reconocer y diagnosticar las alteraciones que se pueden producir, primero para actuar de inmediato y segundo para alertar al médico que el paciente sufrió alguna inestabilidad. Tener presente que hay síntomas que la enfermera debe conocer, además de los signos vitales o parámetros que son normales de acuerdo a la edad del paciente. Al ser un tema tan delicado y de mucha importancia se ve la necesidad de realizar un protocolo de atención de los neonatos con síndrome de distrés o insuficiencia respiratoria en la unidad de terapia intensiva de nuestro hospital.
  • 3. PROBLEMA CIENTÍFICO: Complicaciones de los neonatos con Síndrome de Insuficiencia Respiratoria en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital de Niños Mario Ortiz Suarez que requieren de una atención especializada de enfermería. OBJETO DE ESTUDIO: Proceso de atención de enfermería en el cuidado del paciente con insuficiencia respiratoria en terapia intensiva neonatal OBJETIVO: Desarrollar una propuesta para la realización de un protocolo de enfermería para la atención del recién nacido con síndrome de insuficiencia respiratoria que contribuyan a disminuir las complicaciones ocasionadas por esta patología. CAMPO DE ACCIÓN: Protocolo de atención de enfermería en neonatos con síndrome de insuficiencia respiratoria en el servicio de unidad de terapia intensiva neonatal METODOLOGIA Se realizó un estudio, retrospectivo, descriptivo, cuantitativo en los pacientes internados en el servicio de terapia intensiva del Hospital de Niños Mario Ortiz Suarez, HIPÓTESIS La enfermera neonatología a partir de sus conocimientos científicos y empíricos, es la encargada del seguimiento de los cuidados de neonatos con posibilidades de
  • 4. desarrollar síndrome de dificultad respiratoria y de hacer el diagnóstico de enfermería precoz (y oportuno) evidenciando síntomas y signos que pueden ser premonitorios de complicaciones más graves, para que el médico establezca el diagnóstico precoz y manejo oportuno, con ello evitar complicaciones graves e incluso la muerte. APORTE PRÁCTICO Contar con una propuesta para la realización de protocolos de enfermería, para el manejo oportuno y seguimiento adecuado de neonatos críticos que potencialmente pueden desarrollar un síndrome de dificultad respiratoria, y sus complicaciones, esto con el fin de mejorar la calidad de atención en los pacientes en etapa neonatal. NOVEDAD CIENTÍFICA La novedad radica en un reforzamiento de enfermería neonatológica en su real dimensión, donde además de ejecutar las indicaciones médicas, la enfermera va a realizar el seguimiento estricto de pacientes graves para establecer mediante el diagnóstico de enfermería precoz la aparición del síndrome de dificultad respiratoria y de posibles complicaciones del mismo. ESTRUCTURA DE LA TESIS La tesis contará de cuatro capítulos. En el primero se realizará la demostración del problema científico. El segundo capítulo estará dedicado al análisis de la bibliografía del objeto y campo de acción del trabajo.
  • 5. En el tercer capítulo se analizarán y declararán los fundamentos teóricos y empíricos que van a servir de base para la elaboración de la propuesta. El cuarto capítulo será la propuesta para la realización de protocolos. CAPÍTULO 1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO. DEMOSTRACIÓN DEL PROBLEMA Introducción El síndrome de distrés respiratorio neonatal (SDR) por enfermedad de membrana hialina (EMH), es la patología respiratoria más frecuente en el recién nacido prematuro. Típicamente afecta a los recién nacidos de menos de 35 semanas de edad gestacional (EG) y es causada por déficit de surfactante, sustancia tensoactiva producida por los neumocitos tipo II que recubre los alvéolos. Su incidencia aumenta inversamente respecto a la edad de gestación de manera que afecta al 60% de los menores de 28 semanas de EG y a menos del 5% de los mayores de 34 semanas de edad gestacional. Clínicamente se presenta al nacimiento o poco tiempo después con polipnea y dificultad respiratoria progresiva que precisa oxigenoterapia. La hipoxemia y distintos grados de acidosis respiratoria y metabólica asociada a hipercapnia son los hallazgos gasométricos; radiológicamente aparece una imagen bilateral, más o menos homogénea, de opacificación del parénquima pulmonar con broncograma aéreo con aspecto característico de “vidrio esmerilado” que, en los casos más graves, lleva al llamado “pulmón blanco”. El manejo de estos pacientes es complejo y requiere un tratamiento multidisciplinar de soporte.
  • 6. La introducción de los corticoides prenatales para acelerar la maduración pulmonar y el tratamiento postnatal con surfactante ha modificado su evolución natural, disminuyendo su morbimortalidad. El presente trabajo se realizó en el hospital de Niños Mario Ortiz Suarez, describiremos a continuación la reseña histórica, ubicación, servicio, dotación de camas, y especificaremos las características del servicio donde realizamos nuestro trabajo e investigación. ANTEDECENTES: El Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez fue inaugurado el 4 de abril del año 1948, en sus primeros años funcionaba como un pabellón de pediatría del Hospital San Juan de Dios. Después de más de una década de gestiones y trámites iniciados por el Dr. Víctor Gutiérrez en 1937 se realizó la compra de un terreno donde se construye el hospital para dar inicio a las atenciones de los niños de nuestra ciudad, anhelo que fue concretado por acciones directas del Dr. Melchor Pinto Parada que ejerció sus funciones de Ministro de Salud las gestiones 1947-1948. En la gestión del Dr. Juan Carlos Jarandilla, febrero del 2004, se inicia el proceso de acreditación para lo cual se realizan ampliaciones en el hospital y revisiones de las instalaciones, legalizando la documentación de propiedad el hospital. En cuanto a la infraestructura y organización de los servicios aun presentaban deficiencias que paulatinamente se fueron ampliando y organizando según las necesidades que se fueron presentando en el transcurso del año. En la gestión 2005 el
  • 7. 28 de octubre se logra la acreditación en Grado I cumpliendo con los estándares requeridos para la misma. VISION Constituirse en el Hospital Municipal, líder de referencia Pediátrica acreditado en segundo grado y que ofrezca servicios integrales de salud a la niñez con eficacia, equidad y confidencialidad, para contribuir a mejorar la salud de la niñez y su calidad de vida. MISION Ofrecer los servicios integrales de salud al niño y niña, formar especialistas en pediatría, elaborar normas y protocolos de atención con alto contenido técnico, científico y humano respecto a la vida, con vocación de servicio y estimulando la participación social activa. VALORES Y PRINCIPIOS EQUIDAD: Atendemos a todos los niños y niñas con igualdad de derechos, sin distinción de sexo, raza o condición social. EXCELENCIA: Los servicios que otorgamos son seguros y eficaces ESPECIALIDAD: En el hospital damos preferentemente una atención especializada a los pacientes referidos tanto de primer nivel como de segundo nivel de atención. CALIDAD: Satisfacemos las expectativas razonables de nuestros usuarios.
  • 8. Ubicación general de la institución y dotación de camas El hospital de niños al contar con todas las especialidades, para la atención de pacientes en edad pediátrica y neonatal es un centro de tercer nivel, ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, provincia Andrés Ibáñez. Se encuentra ubicado en el centro de la ciudad limita al norte con la calle Seoane, al sur con la calle Buenos Aires, al este con la Santa Bárbara y al oeste con la calle Sara. El 4 de abril de 1948 se inaugura el hospital de niños después de 11 años de gestiones y trámites para su apertura Desde un inicio constituyó el único hospital especializado para la atención integral de la salud de los niños menores de 14 años del área urbana y rural del departamento de Santa Cruz y parte del Beni, Cochabamba y otros departamentos, atendiendo la demanda en todos los casos de la pediatría, cuya patología prevalente está representada por las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas como las más frecuentes. La población atendida es de 65.531 pacientes menores de 13 años. Pacientes de la cuidad referidos de los primeros y segundos niveles y de las provincias de nuestra ciudad. Actualmente el hospital cuenta con los siguientes servicios: • Emergencia • Quemados • Postquirúrgico • Neonatología
  • 9. • Esterilización • Quirófano • Desnutridos • Traumatología • Lactantes 1 -2 • Unidad de Terapia Intermedia • Neurocirugía • Hemodiálisis • Infectología • Hematología • Unidad de Terapia Intensiva • Área de mantenimiento • Oficina del Seguro Público antes SUMI. • Lavandería (ropería) • Otras oficinas administrativas Cuadro 1. Número de camas para internación del Hospital Mario Ortiz Suarez Servicios Nro. de camas Sala de reanimación 6 Sala de observación 17 Sala de quemados 13
  • 10. Sala de lactantes uno 14 Sala de lactantes dos 12 Sala de postquirúrgico 14 Sala de neurocirugía 12 Terapia intensiva 7 Terapia intermedia 6 Neonatología 12 Infectología 8 Hematología 7 Traumatología 6 Total 134 Fuente: Estadística El hospital de niños cuenta con un total de 134 camas, las cuales se encuentran distribuidas en las diferentes áreas de hospitalización como muestra el cuadro número 1, el servicio con mayor número de camas es emergencia que tiene 17 camas, seguida
  • 11. de cirugía pediátrica con 14 al igual que en lactantes 1, seguidos del área de quemados y de neonatología. 1.1. 2 Características específicas de las salas de CUIDADOS INTERMEDIOS Y CRITICOS NEONTALES La sala de neonatología cuenta con 13 unidades de internación para brindar atención de tercer nivel, satisfaciendo las necesidades de recién nacidos y prestando especial atención al vínculo con los padres y familiares. Los profesionales están capacitados para la atención de pacientes de alto riesgo, cirugía cardiovascular y atención del niño prematuro. En la UTI Neonatal, además se realiza la internación de los neonatos afectados de cardiopatías congénitas, ya que además de tener toda la alta tecnología moderna, cuenta con un personal jerarquizado que es seleccionado minuciosamente, tanto en el área médica como de enfermería, calificado y capacitado constantemente, hacen garantizar el bienestar del recién nacido en etapas críticas. El hospital dispone de diferentes salas de hospitalización para neonatos: UTI 1. Es el área de pacientes neonatos en estado crítico independientemente de su edad gestacional, es decir, pacientes de alta gravedad. También en casos de pacientes quirúrgicos críticos. Otros problemas son las complicaciones respiratorias a causa de la inmadurez pulmonar, y otras diversas causas, le siguen los problemas infecciosos o los neurológicos, los cuidados que se le brindan para controlar y aliviar la situación que pone en riesgo la vida de estos pacientes y el manejo corresponde a este servicio de Terapia Intensiva Neonatal.
  • 12. Capacidad para 7 pacientes neonatos. UTI 2. Es el área de los pacientes neonatos críticos. Prematuros extremos con bajo peso y con patologías asociadas. 1. Prematuros de cualquier edad gestacional. 2. Síndrome de dificultad respiratoria. 3. Sepsis neonatal de cualquier etiología. 4. Trastornos metabólicos (hipoglicemia, hipocalcemia y trastornos hidroelectrolíticos, errores innatos del metabolismo). 5. Alteraciones del ritmo cardíaco. 6. Síndrome convulsivo neonatal. 7. Pre y postoperatorio de cirugía. 8. Asfixia perinatal, infección de vías urinarias. 9. Atención de malformaciones congénitas y cirugía pediátrica, cirugía subespecializada cardiovascular neurológica, ortopédica, digestiva, urológica, otros. 10. Recuperación nutricional, tratamiento y proceso de recuperación. Tiene una capacidad para 6 pacientes neonatos. 1.1.3 Equipamiento En total se dispone de los siguientes recursos materiales: Incubadoras: 12 Cunas: 4
  • 13. Aspirador portátil: 2 Sistema de oxígeno, aire comprimido y vacío central Cunas térmicas: 3 Monitores múltiples: 12 Bombas de infusión: 4 1.1.4 Condiciones internas de la sala Los pacientes se van clasificando de acuerdo a su evolución y patologías, a la sala que corresponde. Las salas están provistas con equipos de ventilación, monitores y bombas de infusión, de acuerdo a la complejidad específica de cada caso. En la secretaría hay acceso a Internet, pero el reporte de enfermería y medico es de forma manual. 1.1.5 Servicios de apoyo Existen los servicios de apoyo de laboratorio clínico e imagenología con Radiología portátil, ecografía portátil y tomografía. Existe un almacén de leche materna para garantizar la distribución de leche para todos los pacientes, por turnos, pero no contamos con un banco de leche. Cuenta también con servicios de banco de sangre, hemodinámica, Tomografía axial computarizada, fisioterapia, ecocardiograma, que se encuentran en la planta baja, al igual que los servicios farmacia, lavandería y esterilización. 1.1.6 Índice ocupacional
  • 14. Durante el año 2018 se internaron 1,917 pacientes, el índice ocupacional fue de 116 % en la sala de UTI, 122 % en UCIN y 104 % Pre alta. Sobrepasando el nivel ocupacional de camas lo que nos indica una sobresaturación del hospital. El promedio de estadía hospitalaria es el siguiente: así a UTIN está entre 14 y 56 días, En la sala UCIN, entre 7 y 12 días y en UCIN entre 5 y 10 días. La mortalidad general es de 5 %. Cuadro 2. Índice ocupacional SERVICIO CAMAS % OCUPACIONAL UTIN 7 85% UCIN 6 72% Servicio 1- 7 dias 7- 14 dias Mas de 14 días Total Uti 80 229 600 909 Uci 118 490 400 1008 Total 1917 1.1.7 Personal
  • 15. El personal de atención de enfermería se mueve de acuerdo a las demandas y se reciben refuerzos en casos necesarios, pero se trata de mantener una licenciada por cada dos pacientes en la sala de Neonatos Críticos y de una cada cuatro neonatos en las áreas menos complejas, pero en la práctica en ocasiones esto no puede cumplirse o por el contrario se le puede asignar a un neonato una licenciada. En plantilla, hay seis licenciadas y seis auxiliares. Distribución del personal de enfermería Servicios Licenciadas Auxiliares Total Utin Uci n Distribucion del personal de enfermería por turnos Hacer cuadro según su formación 1.2 Introducción El estudio está orientado a los neonatos que son atendidos en el servicio de Terapia Intensiva Neonatal con el diagnóstico de Síndrome de Distrés Respiratorio por membrana hialina. Se revisaron los libros registros y expedientes clínicos, se contó con la ayuda del departamento de Estadísticas del hospital.
  • 16. Se hicieron consultas al departamento de Personal del hospital y a la Jefatura de Enfermería del hospital. Los indicadores son: El peso y sexo de los pacientes, así como la edad gestacional, patologías con síndrome de dificultad respiratoria, complicaciones presentadas durante su internación. COLOCAR UN CUADRO CON TODAS LAS PATOLOGIAS QUE SE INTERNAN EN EL SERVICIO LUEGO RECIEN SOLO LAS RESPIRATORIAS No se si estadísticas tenga ese dato , pero si no está asequible habla con la tutora porque tendrías que revisar todas las historias y pienso que no hay ni tiempo ni permiso para hacer eso y por otra parte no pienso que sea fundamental porque no nos interesan las demás patologías y la incidencia se saca por el total de caso que tu lo tienes que son305 casos. Utin Ucin Sepsis Sdr Convulsiones
  • 17. 1.3 Resultados Tabla 1. Incidencia de distrés respiratorio. Año 2018 INGRESADOS DISTRES RESPIRATORIO % 305 50 16,3 Fuente: departamento de estadísticas y expedientes clínicos Del total de pacientes ingresados 305 durante la gestión 2018, los pacientes con distrés respiratorio representaron el 16,3 % del total de ingresos en la sala de neonatología, con un total de 50 pacientes. No existen reportes anteriores en el hospital que permitan hacer comparaciones, en lo referido a la literatura internacional un 16 % está dentro del rango de coincidencia. Tabla 2. Distribución por sexo. Año 2018 SEXO No % Masculino 27 54 Femenino 23 46 TOTAL 50 100 Fuente: Expedientes clínicos
  • 18. El sexo masculino prevaleció en la casuística estudiada con más de la mitad de los casos, correspondiendo a un 54% y el 46% corresponde al sexo femenino. Demostrándose como indica la literatura (Ceriani y Cernadas), que los cuadros de dificultad respiratoria se da con mayor frecuencia en el sexo masculino. Tabla 3. Distribución por peso en gramos. Año 2017 PESO No % Menos de 1500 38 76 1500-1999 9 18 2000-2499 3 6 2500-2999 0 0 3000 o más 0 0 Total 50 100 Fuente: expedientes clínicos De un total de 50 pacientes que corresponde a un 100%, el 76% de los casos nació con peso inferior a 1500 gramos (es decir con bajo peso al nacer). Y un 18% entre 1500 y 1999 gramos. En ningún paciente se comprobó un peso al nacer superior o igual a 2500 gramos. Lo que fundamenta que esta patología es propia de la prematurez y un factor importante es el bajo peso al nacer.
  • 19. Tabla 4. Distribución por edad gestacional. Año 2017 Fuente: Departamento de estadísticas y expedientes clínicos La edad gestacional de los neonatos con síndrome de distress respiratorio al momento del nacimiento fue en la mayoría de los casos (44) inferior a las 34 semanas, que corresponde a un 88%. Y solo un 12% corresponde a pacientes con más de 34 semanas, lo que nos indica que esta patología es propia de los prematuros, por inmadurez pulmonar, es decir a menor edad gestacional mayor riesgo de presentar esta patología. Tabla 5. Causas del distres respiratorio CAUSAS NO % Membrana hialina 30 60 Bronconeumonía 10 20 Sepsis 5 10 Defectos diafragmáticos 3 6 Defectos de la pared abdominal 2 4 Fuente: Expedientes clínicos. Departamento de estadísticas En la serie estudiada de 50 casos de síndrome de dificultad respiratoria el diagnóstico fue de membrana hialina en 30 pacientes lo que representó un 60 % de la serie. En 10 paciente la causa fue bronconeumonía y en cinco la sepsis, los demás casos, 2 corresponden con malformaciones congénitas. Esto nos demuestra que el mayor número EDAD GESTACIONAL No % Menos de 34 semanas 44 88 34 semanas o más 6 12
  • 20. de internaciones de pacientes con síndrome de distress respiratorio corresponde a la enfermedad de membrana hialina, patología propia de la prematurez, un porcentaje importante también lo ocupan por bronconeumonía y sepsis lo cual nos demuestra que no existe un adecuado control prenatal. Tabla 6. Necesidades de ventilación en Enfermedad de Membrana Hialina Soporte ventilatorio N° % ARM (Asistencia respiratoria mecánica) 26 87 CPAP (Presión continua al final de la espiración) 4 13 TOTAL 30 100% Fuente: Departamento de Estadísticas y expedientes clínicos Entre las causas de dificultad respiratoria la que ocupa el primer lugar en internación en el servicio es la Enfermedad de membrana hialina, de los cuales un 87 % requirió de asistencia respiratoria mecánica, debido a la etiología de la misma estos requirieron la administración de surfactante pulmonar (sustancia tensoactiva, que reduce en forma significativa la tensión superficial dentro del alveolo pulmonar), por que necesitaron apoyo ventilatorio invasivo, y solo un 13% se logró manejar de manera no invasiva, en los cuales no fue necesario el uso de surfactante. Tabla 7 incidencia de complicaciones presentadas en pacientes con Enfermedad de Membrana hialina EMH No %
  • 21. COMPLICACIONES 28 94% SIN COMPLICACIONES 2 6% TOTAL 30 100% Fuente: departamento de estadísticas y expedientes clínicos De 30 pacientes con síndrome de dificultad respiratoria internados en el servicio un 28% presento complicaciones durante su internación y solo un 6% no presento ningún tipo de complicaciones, lo que nos demuestra que la mayoría de los pacientes se complica durante su estadía hospitalaria, dichas complicaciones se presentan en la siguiente tabla. Tabla 8 Clasificación de las complicaciones de los pacientes con Enfermedad de Membrana Hialina. COMPLICACIONES No % SEPSIS 9 30% FLEBITIS 6 20% DESEQUILIBRIO METABOLICO ACIDO - BASE) 6 20% NEUMOTORAX 2 7% HIPOTERMIA 2 7% HEMORRAGIA PULMONAR 2 7%
  • 22. NECROSIS DE TABIQUE NASAL 1 3% TOTAL 28 94% Fuente: departamento de estadísticas y expedientes clínicos Del total de pacientes con diagnóstico de enfermedad de membrana hialina un 94% presento alguna complicación dentro de su internación en el servicio de cuidados intensivos neonatales, dentro de estas la complicación la más frecuentes es la sepsis neonatal 30 %, al ser esta patología propia del recién nacido prematuro y este tiene una estadía prolongada hospitalaria, está expuesto a una serie de complicaciones como son las infecciones, el segundo lugar está la flebitis correspondiendo a un 20%, ambas complicaciones prevenibles si se toman las medidas de bioseguridad necesarias en el manejo de los recién nacidos prematuros. No se puede hacer tablas como pide la tutora, por ejemplo son solo tres causas a analizar de complicaciones y dos de ellas ya están en otra tabla , pero si se puede hacer un buen comentario que es el que incluí a continuación, que abarca las complicaciones y la mortalidad. Un análisis de las complicaciones relacionadas directamente con la atención de enfermería dentro de las reportadas hay dos: las flebitis (6 casos) y la necrosis del tabique nasal. En relación a las flebitis, es importante tener en cuenta todos los detalles, que van desde las medidas de asepsia y antisepsia en la canalización y mantenimiento hasta la velocidad del flujo de infusión y las características osmóticas de las soluciones a pasar. Un elemento importante es el tiempo de permanencia de la canalización. SE requiere de
  • 23. estudios específicos para poder precisar las cusas de una manera más exacta que pudieran estar influenciando en la aparición de esta complicación. La necrosis del tabique nasal, es una complicación del pasado que no se debe repetir en el presentes y que ha aparecido en este caso ( indagaciones entre el grupo de enfermeras intensivas, refieren que desde hacía tiempo no se presentaba esta complicación). Se trataba de un lactante pequeño en grado extremo de gravedad y que tuvo una parición poco común de forma más bien súbita. La presión asistencial y la rotación de enfermeras pueden haber influido de forma importante en que la lesión no se diagnosticara precozmente. Sin embargo la principal complicación que es la extubación o los cambios de posición del tubo endotraqueal no se pudo tabular porque no se refleja por lo general en los expedientes clínicos , pero es sin dudas el mayor peligro y la mayor deficiencia que existe en la actualidad. Se trata de pacientes pequeños, no siempre dormidos y relajados, en un ambiente de alta presión asistencial , donde no se cumple con el precepto de una enfermera por paciente ventilado. Ante esta situación , las enfermeras a cargo tiene que estar constantemente pendientes de la viabilidad o funcionabilidad adecuada del tubo endo traqueal. Tabla 9. Estadía hospitalaria
  • 24. DÍAS NO % MENOS DE 3 DÍAS 8 16 3-7 18 36 8-12 16 32 13-17 6 12 MÁS DE 17 2 4 TOTAL 100 100 Fuente: departamento de estadísticas y expedientes clínicos La mortalidad de la serie fue de un 16 % producto de ocho fallecimientos. Esta mortalidad es alta en relación a reportes internacionales, pero hay que tener en cuenta el alto grado de prematuridad y la influencia del bajo peso a nacer que estuvo presente en todos los fallecidos Conclusiones del capítulo I 1. Hospital Municipal de Niños Doctor Mario Ortiz Suarez es una institución de tercer nivel que cuenta con los recursos humanos y materiales necesarios para prestar una atención de calidad que en estos momentos se ve afectada por el alto índice ocupacional. 2. La presencia de la prematuridad como elemento fundamental lleva al desarrollo de la enfermedad de membrana hialina que es la principal causa del distres respiratorio en el neonato. 3. El bajo peso al nacer que acompaña a la prematuridad es uno de los agravantes principales. Ambos elementos estuvieron presentes en todos los casos de fallecidos
  • 25. 4. Todos los pacientes con síndrome de dificultad respiratoria desarrollaron además otras complicaciones, en su mayoría graves con alta mortalidad. CAPÍTULO II. LA DIFICULTAD RESPIRATORIA EN EL NEONATO. PAPEL DE LA ENFERMERA
  • 26. Introducción La presencia de dificultad respiratoria en un recién nacido es el síndrome que con más frecuencia se presenta1. En muchos casos se relaciona con una sola afección la mas común y con la que se la identifico durante mucho tiempo, es la síndrome de enfermedad de membrana hialina2, sin embargo, las causas por las que un neonato presente signos de dificultad respiratoria son múltiples3, 4. La revisión que se realiza en este capítulo está enfocada en los aspectos que la enfermera ha de dominar, sin querer pretender abarcar la enorme magnitud que representa este síndrome, pero sin obviar elementos de la clínica que son vitales para el proceso de enfermería y por supuesto la atención específica al recién nacido. La literatura se puede tornar confusa al aparecer como sinónimos síndrome de dificultad respiratoria1y síndrome o enfermedad de membrana hialina y síndrome de insuficiencia respiratoria 3,4. El síndrome de dificultad respiratoria engloba una seria de patologías y tiene como causa esencial o principal a la enfermedad de membrana hialina. Para la solución o atenuación del problema planteado en la dimensión de la atención de enfermería, lo más conveniente es enfocarlo como síndrome de dificultad respiratoria, donde se puedan incluir todas las afecciones que pueden producir el síndrome, recordando que síndrome es un conjunto de síntomas y signos afines a múltiples enfermedades y es precisamente de eso de lo que se trata, de conocer estos elementos que son los que conforman la base del diagnóstico de enfermería como paso fundamental, pero no el único a tener en cuenta para la propuesta de protocolos.
  • 27. Ya se ha planteado que la principal etiología del síndrome es la membrana hialina, en el caso del neonato prematuro, pero pueden ser otras las causas. Lo importante para la enfermera es identificar el síndrome (conjunto de síntomas y signos y saber qué hacer). 2.1 Etiología del síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido. Papel de enfermería La alteración fundamental del SDR es el déficit de surfactante a nivel de la interfase aire-líquido dentro del alvéolo, aumentando la tensión superficial, situación que lleva a que este se colapse en la espiración, no quede volumen residual funcional y disminuya la adaptabilidad pulmonar. Al tener menos unidades alveolares funcionando, se produce un cortocircuito de derecha a izquierda con la consecuente hipoxemia. La hipoxemia aumenta la permeabilidad capilar y se produce edema por falta de surfactante. Esto produce que se acumule material rico en proteínas en el interior del alvéolo, que a las 4 o 6 horas de vida recubre la superficie alveolar. El aspecto al microscopio de este material eosinófilo (membranas hialinas) es el que le dio el nombre inicial a la enfermedad. La causa más frecuente de la Enfermedad de membrana hialina, es la inmadurez de los sistemas enzimáticos, que permiten la síntesis de cantidades adecuadas de surfactante en los neumocitos tipo II. Además de la inmadurez también la producción de surfactante puede verse comprometida cuando hay asfixia, hipotermia, diabetes materna, meconio o edema. Los factores que afectan el grado de desarrollo del pulmón al nacer, incluyen prematurez, diabetes materna y factores genéticos como etnia blanca, historia de síndromes de dificultad respiratoria en hijos previos y se reporta mayor incidencia en el sexo masculino.
  • 28. Las malformaciones que originan hipoplasia pulmonar, como la hernia diafragmática, pueden aumentar el riesgo de deficiencia de surfactante. El déficit congénito de proteína B del surfactante, da origen a la proteinosis alveolar congénita, que en sus primeras etapas simula una enfermedad de membrana hialina y es generalmente letal. Son múltiples las causas que pueden requerir de tratamiento no quirúrgico y quirúrgico, pero solo se van a mencionar las principales. En la última década, los avances terapéuticos (surfactante, nuevas modalidades de ventiloterapia, tratamiento fetal), han producido un descenso importante en la mortalidad, si bien no en la morbilidad, ya que esta depende, por una parte, del desarrollo pulmonar, que en el recién nacido (sobre todo en el prematuro) es anatómica y funcionalmente incompleto y por otra, de los importantes cambios que deben producirse en el momento del nacimiento para pasar de la respiración placentaria al intercambio gaseoso pulmonar, que se ven influenciados por muchos factores como nacimiento prematuro, asfixia perinatal, nacimientos por cesárea y fármacos sedantes administrados a la madre, diabetes gestacional, entre otros. • Enfermedad de membrana hialina (EMH) La enfermedad de membrana hialina es una de las causas más frecuentes de distrés respiratorio en el neonato y la segunda causa de mortalidad en este período, precedida tan solo por las malformaciones congénitas en los países desarrollados. Aunque típicamente es una patología del pretérmino, cuya incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacional (afecta al 60-80% de los Recién nacidos nacidos antes de las 28 semanas de gestación), también puede ocurrir en el recién nacido a término, cuando tiene algún factor de riesgo como los hijos de madres diabeticas 5, 6, 7.
  • 29. • Aire extralveolar Las características anatómicas del parénquima pulmonar del Recién Nacido lo hacen muy vulnerable a la aparición de aire extralveolar. Así, la ruptura alveolar es más fácil al no existir poros de Khon ni canales de Lambert; además, el paso de aire a través del espacio intersticial se ve favorecido por la disminución de las fibras elásticas, permitiendo que el aire diseque las espacios perivasculares, llegando al espacio pleural, mediastínico, pericárdico, peritoneal y al tejido celular subcutáneo. Según el espacio donde se localice este aire, tendremos los diferentes cuadros clínicos. Se produce aire extralveolar en dos situaciones: En recién nacidos sanos, durante las primeras incursiones respiratorias por las altas presiones negativas que requiere la primera expansión pulmonar, o bien durante las maniobras de reanimación con presión positiva intermitente. La forma espontánea aparece en el 1-2 % de todos los Recién Nacidos. Normalmente el aire está en mediastino o hay un neumotórax unilateral no a tensión; tiene poca o nula repercusión clínica y se reabsorbe en el plazo de 24-48 horas. Cuando se diagnostica requiere vigilancia, pero su evolución es buena. En RN con patología pulmonar previa, especialmente en los pacientes con síndrome de aspiración de meconio (SAM), pretérminos con EMH y Recién nacidos con hipoplasia pulmonar, requerirán un manejo más complejo ya que necesitaran ventilación mecánica. • Neumomediastino Se produce cuando el aire extralveolar ocupa el mediastino, produciendo unos tonos cardíacos apagados y una disminución del murmullo vesicular. Radiológicamente se caracteriza por un halo hiperlúcido, que bordea la silueta cardíaca y eleva el timo, dando
  • 30. lugar a la típica imagen en vela de barco. No requiere tratamiento específico, aunque sí vigilancia y medidas de cuidados generales. Normalmente se reabsorbe en 2-3 días. • Neumotórax Se produce cuando el aire extralveolar llega al espacio pleural. La situación más grave es el neumotórax a tensión, que debe sospecharse en un RN sometido a ventilación mecánica que presenta un deterioro brusco, desaturaciones, con hipoventilación de un hemitórax y desplazamiento del latido cardíaco hacia el otro, junto a hipoxemia e hipercapnia. El neumotórax a tensión se convierte en una emergencia y debe drenarse de inmediato. • Infección pulmonar precoz Es un cuadro de insuficiencia respiratoria grave, que afecta a los recién nacidos a término y a prematuros, que se presenta en las primeras 48 horas de vida y que se asocia con un cuadro séptico generalizado, con afectación metabólica y hemodinámica y que conduce con frecuencia a shock y fallo multiorgánico. • Síndrome de aspiración de meconio El síndrome de aspiración de meconio (SAM) se produce como consecuencia de la entrada de líquido amniótico teñido de meconio a la vía aérea distal y alvéolos pulmonares, cuando el feto o RN realiza sus primeros movimientos respiratorios. Se han enumerado las afecciones más frecuentes, pero en el síndrome de dificultad respiratoria del neonato se estudian otras muchas más, como son la hernia diafragmática, las atresias esofágicas, cardiopatías congénitas, los secuestros pulmonares, la enfermedad adenomatoidea del pulmón, síndrome de aspiración de meconio, entre otras1, 3, 7, 8, 9, 10.
  • 31. Hay dos afecciones que requieren de tratamiento quirúrgico y que se manifiestan como un síndrome de dificultad respiratoria en la mayoría d las ocasiones y son las atresias y fístulas traqueoesofágicas, las hernias y eventraciones diafragmáticas. A todo lo anteriormente señalado se debe añadir que aunque en la mayoría de las ocasiones el síndrome tiene su origen en el propio aparto respiratorio, en otras es secundario a lesión cardíaca, nerviosa, metabólica, muscular, entre otras. 2.2 Síntesis del cuadro clínico. Lo que la enfermera a de conocer El síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, se puede manifestar en recién nacidos justo después del parto o luego de transcurridas varias horas 5. Las manifestaciones pueden variar de acuerdo a las afecciones de base que lo originan como ya se ha señalado, pero hay manifestaciones generales las principales son: Dificultad respiratoria más o menos marcada, respiración rápida, retracciones subcostales, intercostales y del centro del tórax (xifoidea), con cada respiración, gruñido o quejido con cada respiración y aleteo nasal o ensanchamiento de la nariz al respirar 7. Debido a la dificultad respiratoria aparecen otros signos de dificultad respiratoria como son: Cianosis, pausas respiratorias, apneas (pausa o cede de la respiración durante 20 minutos) y letargo. 2.3 Test que la enfermera ha de dominar Existen diferentes métodos para la evaluación del recién nacido, pero hay dos que han de ser de dominio exacto de la enfermera, no debe olvidarse que en muchos casos es ella sola quien hace los cuidados iniciales del recién nacido, esos dos test son los de Apgar y el de Silverman y Anderson.
  • 32. • Test de Apgar. Se llama así, test de Apgar, porque fue creado por Virginia Apgar, una médico estadounidense especializada en pediatría y anestesia, que en 1953 desarrolló dicho método y lo publicó, con el fin de poder evaluar rápidamente el estado de los recién nacidos. Gracias a ella y a su test, muchos recién nacidos han salvado la vida al poder detectarse de manera temprana algún problema, que de no verse, podría ser fatal unos minutos u horas después del nacimiento11. A pesar del tiempo sigue siendo el test que se utiliza para determinar la condición y vitalidad del recién nacido y se mide al primer minuto de vida a los cinco y diez minutos. Los parámetros son los siguientes: 12, 13. A. Ritmo cardíaco: • Si no hay ritmo cardíaco, se puntúa 0. • Si la frecuencia cardiaca es menor a 100 pulsaciones por minuto, se puntúa 1. • Si la frecuencia cardiaca es mayor a 100 pulsaciones por minuto, se puntúa 2. B. Respiración: • Si el recién nacido no está respirando, se puntúa 0. • Si tiene una respiración lenta, irregular, se puntúa 1. • Si la respiración es correcta, buena o está llorando, se puntúa 2. C. Tono muscular: • Si el recién nacido está flácido, como sin tono muscular, se puntúa 0. • Si hay algo de tono y por ejemplo, flexiona un poco las extremidades, se puntúa 1.
  • 33. • Si el recién nacido se mueve activamente, se puntúa 2. D. Reflejos: Es la respuesta a algún estímulo externo relativamente molesto (tocarle la planta de los pies, aspirar un poco la nariz). • Si no hay respuesta, se puntúa 0. • Si el recién nacido hace muecas o gesticula, se puntúa 1. • Si hay gesticulaciones y llanto o tose o estornuda (en caso de utilizar una perilla o catéter para aspirar por la nariz), se puntúa 2. E. Color de la piel: • Si el recién nacido está azulado o pálido, se puntúa 0. • Si el cuerpo está rosado pero las manos y los pies están notoriamente azulados, se puntúa 1. • Si todo el recién nacido está sonrosado, rosado se puntúa 2. Como puede apreciarse hay elementos que supuestamente no están relacionados con un problema respiratorio pero no es así, porque el efecto sistémico de las afecciones respiratorias hace que repercuta en los demás sistemas explorados. La enfermera ha de saber que un puntaje de Apgar bajo, ha de ser indicativo de problemas fundamentalmente respiratorios y cardiovasculares y que el recién nacido tiene una condición de cuidado al nacer y debe necesitar de medidas adicionales de atención10. • Test de Silverman y Anderson En Neonatología, la prueba de Silverman y Anderson es un examen que valora la el grado de dificultad respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios. Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de la gravedad de dificultad respiratoria. Contrario a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman y Anderson, la puntuación más baja tiene mejor pronóstico que la puntuación más elevada, mientras más elevado es el valor, indica que la gravedad es mayor. 14, 15, 16.
  • 34. Los parámetros que se evalúan se muestran en el siguiente cuadro17. Cuadro 1 Signo 0 puntos 1 punto 2 puntos Movimientos tóraco abdominales Rítmicos y regulares Tórax inmóvil Abdomen en movimiento Disociación tóraco abdominal Tiraje intercostal No se aprecia Discreto Acentuado y constante Retracción xifoidea No se aprecia Discreta Acentuada y constante Aleteo nasal No se aprecia Discreto Acentuado y constante Quejido espiratorio No se aprecia Apreciable a la auscultación Apreciable El test permite de un modo sencillo cuantificar la intensidad del trabajo respiratorio e ir valorando la evolución clínica cuando el paciente no está sometido a presión de distensión continua o asistencia ventilatoria mecánica, ya que en estas situaciones el aleteo nasal y el quejido espiratorio no pueden ser valorados. Aunque existen otros test, la enfermera ha de dominar de manera precisa estos dos, que son los más utilizados, los de mayores referencias y hasta ahora los más efectivos para el nivel de apreciación necesario en un momento determinado. La clínica frecuentemente se complica con la presencia de ductus arterioso persistente (DAP), con un shunt inicial izquierda-derecha (ductus silente) que puede complicar el curso de la enfermedad; clínicamente lleva asociado taquicardia, precordio
  • 35. hiperdinámico, pulsos “saltones”, soplo cardíaco y alteración de la perfusión. En su evolución natural, los cuadros leves presentan un empeoramiento inicial que puede durar 1 o 2 días, con necesidad de oxigenoterapia y recuperación posterior progresiva hasta su completa resolución. En los casos más graves el empeoramiento es rápido con hipoxemia y acidosis mixta, que suele precisar oxigenoterapia y asistencia respiratoria mecánica. Tanto la gasometría arterial como los parámetros ventilatorios necesarios son buenos indicadores de la gravedad del cuadro1, 5. La enfermera neonatóloga ha de dominar las posibles causas de un síndrome de dificultad respiratoria en un neonato. Es cierto que la causa más frecuente es la enfermedad de membrana hialina, donde el neonato rápidamente va a desarrollar el síndrome y para lo cual generalmente ya se han dictado las medidas a seguir. Sin embargo, cuando la causa es de otro tipo, como puede por ejemplo una neumonía neonatal o más dramático, distrés de causa quirúrgica, ella ha de estar capacitada para diagnosticar y actuar. Las cifras de una gasometría arterial muestran una acidosis respiratoria con hipoxia, lo cual conduce a una vasoconstricción pulmonar con aumento de la resistencia pulmonar, que promueven la deposición de fibrina, rigidez pulmonar y membranas hialinas. Además de las referencias clínicas que son esenciales, la enfermera además ha de velar por los estudios complementarios, que se realicen en tiempo prudente18 y dentro de ellos, la interpretación general de la gasometría es muy importante para alertar al médico. 2.4 Protocolos de enfermería para la atención de neonatos con síndrome de dificultad respiratoria
  • 36. El análisis de un grupo de guías, protocolos y artículos que se exponen a continuación permite identificar los elementos teóricos de la atención de enfermería a tener en cuenta. Se pone de manifiesto que el síndrome dificultad respiratoria conlleva a otros estados graves o de marcada repercusión en la calidad de vida de los pacientes. Lo anteriormente señalado se expresa en la revisión de este trabajo donde se plantea que esta afección representa un desafío para los profesionales de enfermería neonatal, ya que no solo requiere habilidad en el manejo respiratorio, sino también el cuidado integral propio del recién nacido, cuidados que a su vez tendrán incidencia en la evolución de la condición respiratoria y en la morbilidad asociada, como displasia broncopulmonar (DBP), retinopatía del prematuro (ROP), enterocolitis (ECN), sepsis, entre otras 19. Es importante lo señalado por este autor, por la referencia que hace a las complicaciones, que si bien el cuadro clínico de las mismas es complejo, es importante que las enfermeras conozcan las serias complicaciones que se presentan en estos pacientes en órganos a distancia, en este caso ojos e intestinos. En relación al diagnóstico, los artículos revisados 19, 20 son enfáticos en que se realiza por la clínica de dificultad respiratoria, la radiología y el laboratorio, siendo la intervención más efectiva para su prevención la aplicación de corticoides prenatales, ante la posibilidad de una parto prematuro y para mejorar su evolución la aplicación de surfactante postnatal para prevención y tratamiento del síndrome de membrana hialina. Un plan de cuidados muy completo 19 recomienda dividir en cuidados respiratorios y generales y a su vez aporta un grupo de medidas fundamentales. Cuidados respiratorios
  • 37. Recepción en sala de partos: es necesaria la presencia de un neonatólogo y una enfermera capacitados en reanimación cardiopulmonar. Este período es fundamental, ya que la mala adaptación disminuye la producción de surfactante. Si es posible, retrasar el clampeo del cordón entre 30-45 segundos, para permitir la transfusión feto placentaria. Se recomienda la administración de oxígeno mezclado y monitorizado, con FiO2 conocida, teniendo en cuenta la saturación del paciente en un oxímetro de pulso. Es por ello que en las últimas guías de reanimación neonatal, se incluye la necesidad de un monitor (pulsioxímetro) neonatal, en sala de recepción de recién nacidos, Se comienza la reanimación con una concentración menor al 50%, en realidad se debe iniciar con 21% y se aumenta si el paciente no responde luego de 90 segundos a la efectiva ventilación con bolsa y máscara. Procedimientos para la estabilización, una vez valorado en la sala de partos, se decidirá la modalidad terapéutica de administración de oxígeno, dependiendo de la condición clínica y si respira o no espontáneamente. Si el esfuerzo respiratorio es adecuado, se puede iniciar en primera instancia con CPAP con pieza nasal con un PEEP (presión positiva al final de la espiración) de entre 5-6 cm H2O. En caso de no tener respiración espontánea, la indicación será colocar un tubo endotraqueal y administrar presión positiva para el reclutamiento alveolar. En la sala de partos, es prioridad la fijación de la pieza nasal en caso de utilizar CPAP o asegurar la fijación del tubo endotraqueal en su correcta posición. La enfermera ha de conocer esta dinámica, de manera tal que garantice los materiales, insumos, equipos y la ayuda directa necesaria para la atención de estos pacientes.
  • 38. Evitar las pérdidas de calor, prevenir la hipotermia es un paso fundamental en la atención de recién nacidos y aún más en prematuros, esta se define como una temperatura central menor a 35 a 35,5 puede deberse una causa exclusivamente ambiental o representar una enfermedad intercurrente (hemorragias intracraneanas, sepsis). Para la prevención de la hipotermia se Utilizan bolsas plásticas apenas nace el paciente, sin secar en menores de 28 semanas y mantener la misma hasta que se comprueba la temperatura, una vez ingresado a la UCIN. Realizar los procedimientos bajo fuente de calor: cuna radiante y controlando la temperatura ambiental y corporal Administración de oxígeno en cualquiera de las modalidades ventilatorias indicadas para los recién nacidos prematuros con síndrome de dificultad respiratoria. Los cuidados de enfermería deberán tener como objetivos prioritarios: • Estar familiarizado con la fisiopatología de la enfermedad. • Iniciar intervenciones según indicación médica. • Reconocer los signos y síntomas del SDR. • Conocer las complicaciones de la ventilación mecánica. • Reconocer la importancia del destete de parámetros del respirador y del oxígeno. • Prevenir y minimizar las atelectasias, conociendo los cuidados como el cambio de posición • Monitorizar la FiO2 administrada, verificando saturaciones de oxigeno
  • 39. • Mantener los niveles de oximetría de pulso dentro de los rangos recomendados. • Minimizar los efectos tóxicos del oxígeno, el barotrauma y volutrauma. • Mantener posición y permeabilidad de la vía aérea. • Utilizar los cuidados recomendados para una correcta aspiración de la vía aérea. • Realizar cuidados para la prevención de los riesgos de la hiperoxigenación y de la hipoxia (daño cerebral). • Colaboración directa en la administración de surfactante • Cuidado hemodinámico: Valorar el estado hemodinámico del paciente, mediante la correcta monitorización de la tensión arterial, la frecuencia cardíaca y la perfusión periférica. • Extremar los cuidados de enfermería en la expansión de volumen y/o administración de drogas vasoactivas. • Registrar todo volumen de sangre extraído para muestras de laboratorio. • Evaluar la aparición de una de las complicaciones cardíacas más comunes en los RNPT: el ductus arterioso permeable (DAP), cuya incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacional. Los signos y síntomas del DAP son aumento de la necesidad de oxígeno, presión de pulso amplia, pulsos periféricos saltones, precordio activo, taquicardia con y sin galope y presencia de soplo. Cuidado en la termorregulación.
  • 40. • Mantener al recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria en ambiente térmico neutro implementando todos los cuidados necesarios para prevenir hipo o hipertermia. • Recordar que ambas situaciones (hipotermia e hipertermia) aumentan el consumo de oxígeno y los signos de dificultad respiratoria. • Aplicar humedad ambiental en la incubadora según normativa del servicio para control de la termorregulación y disminución de las pérdidas insensibles de agua. • Cuidado nutricional • Implementar las acciones necesarias para que el tiempo de inicio de la infusión de glucosa sea dentro de la hora de nacimiento, ya que los depósitos de glucógeno son escasos en los RNPT, se agotan rápidamente y son la fuente de energía celular, fundamental para el metabolismo cerebral. • Iniciar balance horario estricto de ingresos y egresos desde el ingreso a la UCIN. • Programar con anticipación la colocación de accesos venosos centrales por punción periférica una vez retirado el catéter venoso umbilical. Ya que durante los primeros días de vida el uso de la vía umbilical es la mas adecuada. • Realizar el cuidado de los catéteres umbilicales arterial y venoso, fijación, prevención de infecciones, compatibilidad de soluciones a infundir, cuidado para las extracciones. • Diagnosticar precozmente las complicaciones. • Iniciar educación precoz a la madre para extracción de leche materna, para tener disponible apenas se indique la alimentación enteral mínima.
  • 41. • Cuidados para el neurodesarrollo, filosofía de cuidado que se basa en la observación de la conducta del recién nacido por parte de enfermería. • Prevención y tratamiento del estrés y el dolor. • Todas las acciones de enfermería deben estar orientadas al logro de organización. Este estado de organización impacta directamente en la evolución de la enfermedad, ya que un Recién nacido estresado aumentará el consumo de oxígeno y empeorará su condición respiratoria. • Valorar la conducta del Recién nacido desde el nacimiento, mediante signos fisiológicos y de la conducta para diagnosticar estrés. • Implementar medidas de confort, anidamiento y disminución de estímulos ambientales para lograr una conducta organizada el mayor tiempo posible. • Disminuir los estímulos dolorosos innecesarios y brindar tratamiento farmacológico y no farmacológico en los procedimientos. • Brindar cuidado centrado en la familia y alentar la presencia de los padres el mayor tiempo posible. • Ofrecer cuidado piel a piel apenas sea posible por la condición clínica del paciente. • Cuidado infectológico. • Cuidados de la familia. Las medidas mencionadas en este protocolo 19, sin dudas que reúnen la mayoría, por no decir todas las medidas que se deben tener en cuenta en un neonato con síndrome de dificultad respiratoria, sin embargo, al presentarlos al equipo de enfermeras, es posible
  • 42. que no puedan cumplirlas de forma satisfactoria, porque se encuentran mezcladas las acciones y es importante dividirlas por etapas y lugares de acción y por otra parte no se diferencian cuáles son las específicas del médico y cuáles de las enfermeras. Otro protocolo muy importante 20, que hace una correlación de acciones de acuerdo a la Clasificación de Intervenciones de Enfermería por sus siglas en inglés NIC 21 Intervenciones ayuda a la ventilación (3390) las detalla de la siguiente manera: • Mantener la vía aérea permeable. • Colocar al paciente de forma que alivie la disnea. • Observar si hay fatiga muscular respiratoria. Iniciar y mantener suplemento de oxígeno, según prescripción. La Guía Clínica de Atención al Recién Nacido22, da una idea a tener en cuenta en relación a los lugares de atención: • Cuidados intensivos: Recepción del neonato con dificultad respiratoria que no se ha estabilizado • En UCIN colocar al neonato en una incubadora cerrada o Servocuna, según el caso, para mantener una temperatura corporal de 36.5 - 37 °C. • Mantener una oxigenación adecuada mediante la administración de oxígeno, la finalidad es mantener la Pa02 y PC02 dentro de límites normales. Esta es una guía fundamentalmente de acciones médicas. La Guía de Enfermería al Neonato Crítico 23, es otro trabajo fundamental a tener en cuenta y muestra como interés particular, que parte de evaluar en forma permanente los signos de distrés respiratorio mediante la valoración de Silverman Anderson.
  • 43. En el trabajo Cuidados de enfermería en RN con SDR 24, se enumeran un grupo de cuidados ya señalados en trabajos anteriores. El Plan de Cuidados de enfermería en prematuros con enfermedad de membrana hialina 25, aunque se refiere a esa enfermedad de manera específica, aplicó la valoración según dominios de NANDA, hallándose los siguientes diagnósticos significativos y mediante los mismos aplicaron las intervenciones de enfermería según la taxonomía II de los diagnósticos, intervenciones y resultados de enfermería. La oxigenoterapia, fue una de las principales intervenciones de enfermería que se aplicaron con la técnica de presión positiva continua en la vía aérea nasal. Un modo no invasivo de poder cubrir la necesidad de ventilación en el prematuro. El aspecto de la buena comunicación entre enfermera y la madre del paciente fue fundamental, para poder tranquilizar su estado tenso y aumentar su nivel de conocimiento, encontrando así un apoyo emocional dentro del ambiente hospitalario. Otros estudios de enfermería fueron revisados, pero coinciden con lo ya expresado 26, 27. Discusión Es amplia la literatura relacionada con el síndrome de dificultad respiratoria en el neonato y aunque en muchos casos lo relacionan con él, la enfermedad de membrana hialina por la frecuencia y significación, no se puede absolutizar a esta afección, porque es un síndrome que lo conforman numerosas afecciones que requieren de tratamientos diferentes farmacológicos y quirúrgicas. En lo referente a la atención de enfermería, la bibliografía científica es también amplia y están detalladamente referidas las acciones a desarrollar, sin embargo, carece de
  • 44. sistematicidad y en particular de identificación de los aspectos clínicos en las diferentes partes del proceso que la enfermera necesita dominar. Los estudios revisados, aportan los elementos suficientes que han de permitir establecer los fundamentos en los que se debe basar una nueva propuesta, que sirva de base a la realización de protocolos y se ha contado con estudios muy exhaustivos en relación al NIC y al NANDA que se han de tener en cuenta. Conclusiones del capítulo II • Se define y esclarece el concepto y las afecciones que conforman el síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido. • Se logran identificar los principales signos de dificultad respiratoria y su repercusión en otros sistemas, de igual forma se reconocen los diagnósticos (NANDA) y las acciones (NIC) como guías esenciales. • La valoración clínica mediante los test de Apgar y Silverman Anderson, mantienen su vital vigencia, por la efectividad demostrada. • Mediante la revisión de la bibliografía se ha logrado conocer las dimensiones en que se desarrolla el proceso de atención de enfermería, lo que debe servir de base a una organización y sistematización más adecuada de los protocolos a desarrollar.
  • 45. CAPÍTULO III. MODELO GENERAL DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NEONATOS CON SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA Introducción Como se puso en evidencia en el capítulo anterior, el síndrome de dificultad respiratoria está conformado por un número importante de afecciones. El diagnóstico exacto de estas afecciones es un reto para neonatólogos y pediatras, sin embargo, en el presente trabajo se valora el diagnóstico de enfermería, por lo que se necesita identificar los signos y síntomas a tener en cuenta.
  • 46. Dentro de la complejidad del síndrome, hay que tener presente que el mismo se puede presentar en diferentes momentos, que pueden ser desde el mismo nacimiento hasta horas después, por tanto, no es solo identificar los signos, sino relacionarlos con los momentos del proceso. De igual manera las necesidades a satisfacer que pueden ser complejas, se hace necesaria ubicarlas en tiempo y espacio de manera tal que sean más asequibles de cumplir. 3.1 Actuación de la enfermera Siguiendo la idea antes mencionada se impone identificar los momentos y situaciones que ha de enfrentar la enfermera. 3.1.1 Espaciales Son diferentes los escenarios donde va a tener que actuar la enfermera, se deben considerar los siguientes: • En la sala de partos Se ha de tener presente que el síndrome puede presentarse desde el mismo momento del nacimiento. • En la Unidad de Cuidados Intensivos El paciente con síndrome de dificultad respiratoria puede ser trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos o algunos de los neonatos que se encuentran en esta unidad desarrollar el síndrome. • Cubículos de observación o en sala
  • 47. El neonato que está en observación o incluso el que se encuentra en sala de hospitalización al lado de la madre, puede desarrollar síndrome de dificultad respiratoria. • Al alta Al alta, un neonato que sufrió un síndrome de dificultad respiratoria requiere de seguimiento y hay un grupo de acciones que la enfermera debe apoyar. 3.1.2 Asistenciales Ya fueron vistos los escenarios, corresponde analizar las dimensiones en que se ha de desarrollar el trabajo de la enfermera. Se consideran dos fundamentales: • Solución de necesidades Son muchas las necesidades del neonato y aún más cuando se le suma una grave afectación como lo es la dificultad respiratoria. • Diagnóstico de enfermería Existen dos dimensiones fundamentales, que son la atención en la sala de partos y atención en las salas u o unidades de cuidados intensivos neonatales y se ha de estructurar la atención de enfermería de acuerdo al lugar en que se encuentre el paciente. 3.2 Signos clínicos del síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido. Diagnóstico de enfermería
  • 48. El neonato no aporta síntomas como tal, pero pudieran considerarse como tal lo referido por la madre, como puede ser “está inquieto”, “se ve mal”, elementos que tienen valor, pero la enfermera generalmente es la persona que está sola con el neonato y ha de identificar los signos de dificultad respiratoria que son la base del diagnóstico de enfermería. La revisión de la literatura y la experiencia práctica permiten identificar una gran cantidad de signos. Se hace imprescindible dentro de lo posible intentar asociar los signos en primer lugar con los dependientes de la dificultad respiratoria y otros signos que pueden acompañar a dicha patología. A manera de ejemplo se puede señalar el tiraje, que es un signo vital de dificultad respiratoria y la aparición de taquicardia, que en este ejemplo debe ser consecuencia del primero. El otro elemento que se ha de tener en cuenta por su utilidad es relacionar los signos más frecuentes, con cada momento del proceso de atención, esto quiere decir, a manera de ejemplo, identificar los signos importantes al momento de nacer, en las salas de observación y en las Unidades de Cuidados Intensivos. Se trata de un trabajo complejo pero que facilita la actividad de la enfermera porque va a buscar o a vigilar en un orden de prioridad. 3.3 Acciones independientes que ha de desarrollar la enfermera No siempre la enfermera tiene el apoyo de un médico a su lado y además hay acciones que están dentro de su perfil.
  • 49. Se hace necesario incorporar a la propuesta acciones de enfermería independientes que se han de tomar ante determinadas situaciones, en la espera de que llegue la ayuda y que en muchas ocasiones salvan vidas. A manera de ejemplo se debe señalar la necesidad de estar correctamente capacitado para desarrollar maniobras de resucitación. 3.4 Prevención de las infecciones Una de las complicaciones más frecuentes de los neonatos con síndrome de dificultad respiratoria son las infecciones. El análisis de las causas de muerte, de igual forma demuestra que no siempre es la insuficiencia respiratoria la causa directa, las infecciones juegan un papel muy importante en estos casos. Se impone que estén presentes en la propuesta de protocolo, la prevención y diagnóstico precoz de la infección. 3.5 Atención a la familia Por lo general, la madre y el resto de la familia no están preparados para la realidad de tener al neonato gravemente enfermo. Lo que se esperaba como un feliz acontecimiento, con el desarrollo del síndrome, se convierte en una situación de angustia severa. La enfermera por su papel esencial de permanecer al lado del enfermo ha de jugar un papel fundamental en el apoyo a la familia. En el caso de la enfermera neonatóloga, el papel de asistencia es total, porque pasan a ser como se dice “los ojos de la madre” y durante el período de
  • 50. tiempo que el paciente esté en cuidados intensivos, es la que va a conocer con más exactitud la evolución del neonato. Por todo lo anteriormente expuesto es que se hace necesaria una correcta comunicación entre las enfermeras neonatólogas y la familia del neonato. Otro aspecto novedoso a tener en cuenta es la atención a los familiares y en particular a la madre. Se produce una ruptura en la relación madre hijo al presentarse el síndrome, porque por lo general solo la madre, en el mejor de los casos, puede tener algún contacto con el bebé. Esto afecta sin dudas a la madre que puede perder la capacidad de lactar como elemento fundamental que debe evitarse, pero también tiene su afectación psicológica que puede llevarla a la depresión y a otros trastornos. A todo lo ya señalado hay que sumar los cuidados generales de enfermería al neonato, que no se exponen en el protocolo porque están muy bien establecidos y conocidos. Discusión Está plenamente referenciado en la literatura científica el síndrome de dificultad respiratoria y las acciones de enfermería sin embargo no están totalmente
  • 51. sistematizadas y organizadas de acuerdo al lugar y momento en que se han de efectuar, lo que dificulta de manera importante la ejecución. En esta propuesta de protocolo, tiene como uno de sus principales aportes precisamente facilitar al precisar las acciones y sus características en cada momento del proceso. Se identificaron los lugares y de acuerdo a ello se establecerán los diagnósticos y las acciones. Por ejemplo, como se ha visto, si se enfoca en la enfermera en la sala de partos, no puede ser igual que la enfermera haciendo medidas asistenciales en la sala de Cuidados Intensivos Neonatales. Esta integración no está presente en los protocolos revisados. Se puede señalar también como diferente a lo revisado, la incorporación de la prevención de las infecciones dentro de las acciones de enfermería, pero enfocado fundamentalmente en evitar lo que constituye una de las principales causas de muerte, que es la infección respiratoria asociada a la ventilación. Otro aspecto novedoso a tener en cuenta, es la atención a los familiares y en particular a la madre. Es la forma de lograr una visión holística de la situación presentada, donde las acciones deben llegar a todos los afectados. Un esquema elemental del modelo se muestra a continuación, que se pueden resumir en tres momentos de actuación y dos dimensiones una relacionada con
  • 52. el diagnóstico de enfermería y la otra con la atención a las necesidades emergentes y a otras necesidades no urgentes pero necesarias. Conclusiones del capítulo III • Se identifican y justifican los elementos que han de estar presentes en la propuesta de protocolo para la atención de neonatos con dificultad respiratoria. • Esos elementos son: momentos de actuación de la enfermera, que se dividen en espaciales y asistenciales, pero que se integrarán en la propuesta, signos clínicos del síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido, las acciones independientes que ha de desarrollar la enfermera, la prevención de las infecciones y la atención a la familia. • La conjunción de los momentos de atención de la enfermera (espacial y asistencial), la incorporación de las medidas preventivas para la infección
  • 53. pulmonar asociada a la ventilación y la atención a los familiares y a la madre en particular, son los elementos distintivos que caracterizan la propuesta.
  • 54. CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DE NEONATOS CON SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA 4.1 Introducción IDENTIFICACIÓN DEL PORQUE DEL PROTOCOLO 4.2 OBJETIVO Desarrollar una propuesta para la realización de un protocolo de enfermería para la atención del recién nacido con síndrome de dificultad o insuficiencia respiratoria que contribuyan a disminuir las complicaciones ocasionadas por esta patología. 4.3 ÁMBITO de APLICACIÓN DEL PROTOCOLO Servicio de terapia intensiva y cuidados intermedios neonatales 4.4 Población diana Recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria 4.5 Personal que interviene Personal de enfermería (licenciadas y auxiliares), del Hospital de niños Mario Ortiz Suarez 4.6 Material necesario 4.7 Procedimeinto 4.8 Proceso de atención de enfermería Plan de cuidados
  • 55. Valoración Diagnóstico de enfermería Objetivo Intervención de enfermería Razonamiento critico Sala de partos: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVO ACCIONES DE ENFERMERÍA 00199 Planificación ineficaz de la actividad, relacionada con la observación del neonato. Lograr la adecuada observación del neonato en las primeras 24 horas. -Explicar a la mamá los cuidados necesarios con el neonato. -Explicar los signos de alarma, en especial si no succiona bien. -Establecer un sistema de observación para los niños en el cunero y los que estén con las madres. - Cumplir y anotar los horarios de vigilancia que no deben ser mayor de 2 horas. Unidad de cuidados intensivos DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVO ACCIONES DE ENFERMERÍA  00033 Deterioro de la ventilación espontánea relacionada con afecciones al nacer.  00032 Patrón Diagnosticar y tratar al neonato asfíxico. Ayudar al diagnóstico de posibles complicaciones. -Aplicar el test de Apgar. -Aplicar el test de Silverman. - Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible. -Cambios de posición
  • 56. respiratorio ineficaz relacionado con afecciones al nacer.  00030 Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con afecciones al nacer.  00036 Asfixia relacionada con la afección de base.  00039 Aspiración relacionada con secesiones del árbol bronquial.  00113 Deterioro de la deglución relacionado con la dificultad respiratoria o lesión del esófago.  00132 Dolor relacionado con complicaciones como el neumotórax.  00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada con el aumento de secreciones o con la intubación.  00200 Perfusión tisular relacionada con la mala ventilación. para evitar atelectasias. -Maniobras de resucitación cardiopulmonar. -Oxigenoterapia. -Intubación. -Aspiración de secresiones. -Monitorización cardiorrespiratoria. -Cateterizar vena. -Uso de sonda nasogástrica. -Cumplimiento de la medicación para el dolor. -Humidificación de la vía aérea. -Calentamiento de los gases ventilatorios. -Cumplimiento de las medidas terapéuticas. -Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración. -Hiperoxigenar al paciente con una FiO2 al 100% antes de aspirar, si procede. -Seleccionar una sonda de aspiración que sea más o menos la mitad del tamaño del tubo endotraqueal. -Observar el estado del paciente antes, durante y después de la aspiración. -Detener la succión y suministrar oxígeno si el paciente presenta bradicardia o desaturación. -Anotar el tipo y cantidad de secreciones Obtenidas. ·Enviar las secreciones para analizar, si Procede.
  • 57. .Repetir el proceso de ser necesario. . Mantener todas las condicionales para la aspiración de secreciones una vez extubado. -Apoyo para el uso del surfactante. -Realizar los procedimientos bajo fuente de calor radiante y controlando la temperatura ambiental. -Utilizar bolsa de naylon si es preciso para conservar temperatura. -Comenzar la administración de dextrosa en la primera hora de vida. - Cuidado para el neurodesarrollo. Evitar el estrés y el dolor y todo consumo de energía. 4.1.4 Proceso del alta DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVO ACCIONES DE ENFERMERÍA  00126 Conocimientos deficientes relacionados con los cuidados a seguir y la rehabilitación de ser necesaria. Lograr que la madre y los familiares sepan los cuidados necesarios con el neonato, e inicien acciones de rehabilitación de ser necesarias. -Participar junto al médico en la explicación del seguimiento. -Explicar la importancia y el acceso a las consultas de rehabilitación o de neurodesarrollo. -Disponer de un ambiente tranquilo. -Observar la temperatura corporal del RN. -Asistir a las consultas de seguimiento.
  • 58. -Colocar al RN en lugares con temperatura apropiada. -Orientar el seguimiento por consulta.  00107 Patrón de alimentación ineficaz relacionado con la prematuridad, con la afección de base, con secuela o con uno o varios de los señalados. Lograr una alimentación adecuada del neonato. - Iniciar educación precoz a la madre para extracción de leche materna, para tener disponible apenas se indique la alimentación enteral mínima. - Asesoramiento de lactancia. -Proporcionar información acerca de las ventajas y desventajas de la alimentación de pecho. - Determinar el deseo y motivación de la madre para dar de mamar. -Recomendar el cuidado de los pezones si es necesario. -Fomentar que la madre utilice ambos pechos. Cuidados del recién nacido. Alimentación por biberón. -Calentar la fórmula a temperatura ambiente antes de proceder con la alimentación. -Hacer eructar al bebé con frecuencia en mitad de la toma y después de la
  • 59. alimentación. -Colocar la tetina en la punta de la lengua. -Controlar la toma de líquidos regulando la blandura de la tetina, el tamaño del orificio y el del biberón. Pensamiento científico Necesidad de evitar secuelas o atenuarlas y de lograr una adecuada alimentación. 4.2 Prevención de las infecciones La prevención de las infecciones ha de estar presente en todo el proceso de atención de enfermería del neonato, pero en el protocolo se dirige a la infección asociada a la ventilación mecánica. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVO ACCIONES DE ENFERMERÍA 00004 Infección relacionada con el uso de ventilador mecánico. Evitar la infección asociada a la ventilación mecánica. -Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente. -Uso de barbijo. -Poner en práctica precauciones universales. -Uso de guantes normales. -Uso de guantes estériles, si precisa. - Ambiente aséptico. - Utilizar equipo desechable estéril cada vez que se aspire. - Garantizar los materiales necesarios. - Evitar contacto con personas afectas de
  • 60. enfermedades transmisibles. - Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada. - Mantener las normas de asepsia en el contacto del paciente. - Toma de cultivo de las secreciones. Pensamiento científico: Prevención de las infecciones intrahospitalarias. 4.3 Atención de la familia Los padres en muchas ocasiones van a necesitar apoyo de la familia, para poder desarrollar satisfactoriamente la nueva vida con un neonato que tuvo dificultades al nacer. Se requiere apoyo psicológico a los padres y familiares. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVO ACCIONES DE ENFERMERÍA 00057 Disposiciónpara mejorar la comunicación relacionado con orientaciones necesarias para el cuidado y seguimiento del neonato. Lograr que los familiares apoyen el proceso de seguimiento y rehabilitación de ser necesario. El médico brinda toda la orientación, pero la enfermera debe precisar aspectos importante como: -Lugar y momento del seguimiento. -Coordinación de interconsulta con otros especialistas. -Vacunas pendientes y cuidados. -Reconsulta. - Consejos sobre la alimentación. -Consejos para el aseo. -Consejos de medidas
  • 61. epidemiológicas para evitar enfermedades. 00146 Ansiedad relacionada con la gravedad de la afección delo neonato. Lograr que los padres y familiares logren una estabilidad emocional. -Psicoterapia de apoyo. -Comentar la experiencia emocional con el paciente. -Apoyo al paciente a reconocer y expresar sus sentimientos. -Favorecer la conversación. -Proporcionar ayuda en la toma de decisiones. -Observar la situación familiar. -Determinar el grado de apoyo. -Implicar a la familia / seres queridos en los cuidados. -Explicar a los demás implicados la manera en que pueden ayudar. -Valorar la comprensión del proceso. -Evaluar la capacidad del paciente para tomar Decisiones. -Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento. - Favorecer el dominio situacional. - Disminuir los estímulos del ambiente que pueden ser mal interpretados como amenazadores. - Recomendar el uso de tranquilizantes si es necesario. -Disponer de un ambiente adecuado y mostrar calma. - Responder las dudas del paciente que estén relacionadas con la actividad de enfermería.
  • 62. Pensamiento científico: Prevención o disminución del estrés, apoyo psicológico ante afecciones graves y complicaciones que pueden ser mortales. Discusión La atención de un neonato con dificultad respiratoria es un reto. La propuesta realizada parte de un enfoque netamente preventivo y es a su vez asistencial, donde a partir de diagnósticos de enfermería es estructurada pero con la particularidad que se especifican y adecua a los diferentes escenarios donde puede suceder. La complicación más temida de la ventilación y también una o la más frecuente es la infección, por lo que se le dedica especial atención. Un aspecto no encontrado en otros protocolos son las acciones a tener en cuenta por parte de la atención de enfermería, en relación a los cuidados de la madre y los familiares en la esfera psicológica.
  • 63. CONCLUSIONES FINALES • El Hospital Municipal de Niños Doctor Mario Ortiz Suarez tiene condiciones de infraestructura y recursos humanos suficientes para atender de manera satisfactoria y con elevado nivel científico, al recién nacido que requiere atención por presentar distrés respiratorio con independencia de su etiología. • Se define y esclarece el concepto y las afecciones que conforman el síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido y se logran identificar los principales signos de la dificultad respiratoria y su repercusión en otros sistemas, de igual forma se reconocen los diagnósticos (NANDA) y las acciones (NIC) como guías esenciales. • Se declaran conocer las dimensiones en que se desarrolla el proceso de atención de enfermería, lo que debe servir de base a una organización y sistematización más adecuada de los protocolos a desarrollar. Estos son: espaciales y asistenciales. • Se logra una propuesta que está basada en los diferentes escenarios, donde un neonato puede desarrollar un síndrome de dificultad respiratoria y para cada caso se establecen los diagnósticos de enfermería más importantes y las acciones a desarrollar de acuerdo a los objetivos. RECOMENDACIÓN
  • 64.  Valorar la presente propuesta para la realización de protocolos de atención del neonato con síndrome de dificultad respiratoria en las instituciones de salud.  Protocolizar la propuesta para su cumplimiento BIBLIOGRAFÍA 1. Síndrome de dificultad respiratoria neonatal. https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_dificultad_respiratoria_neonata 2. Síndrome de dificultad respiratoria neonatal. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001563.htm 3. Protocolos de Neonatología. Síndrome de distrés respiratorio neonatal o enfermedad de membrana hialina. https://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_160-165.pdf 4. Insuficiencia respiratoria del recién nacido. Disponible en: http://tratado.uninet.edu/c120501.html 5. Manual Merck de Información Médica para el Hogar (2005-2008). «Síndrome del distrés respiratorio». Capítulo 252: Problemas en recién nacidos y lactantes. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 25 de febrero de 2009. 6. Rodríguez RJ, Martin RJ, and Fanaroff, AA. Respiratory distress syndrome and its management. Fanaroff and Martin (eds.) Neonatal-perinatal medicine: Diseases of the fetus and infant; 7th ed. (2002):1001-1011. St. Louis: Mosby.
  • 65. 7. MedlinePlus (septiembre de 2007). «Síndrome de dificultad respiratoria neonatal». Enciclopedia médica en español. Consultado el 25 de febrero de 2009.Volver arriba↑ Rodríguez Bonito, Rogelio (2012). Manual de Neonatología. 8. Síndrome de dificultad respiratoria. Disponible en: https://es.slideshare.net/Abelvasquez/sindrome-de-distrs-respiratorio-neonatal 9. Dificultad respiratoria en el RN. Disponible en: http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=80000012&pide nt_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=56&accion=L&origen=apccontinua da&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=v1n2a12pdf001.pdf&anuncioPdf= ERROR_publi_pdf 10. Trinchet Soler Rafael Manuel. Comunicación personal. 11. Test de Apgar del recién nacido. Disponible en: https://www.bebesymas.com/parto/test-de-apgar-del-recien-nacido-que-es-cuando-se- hace-y-para-que-sirve 12. Test de Apgar. Disponible en: http://kidshealth.org/es/parents/apgar-esp.html 13. Qué mide el test de Apgar. Disponible en: https://www.natalben.com/test-apgar- recien-nacido 14. Prueba de Silverman y Anderson. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_Silverman_y_Anderson 15. Enfermera Pediátrica. Test de Silverman y Anderson. Disponible en: http://enfermerapediatrica.com/test-de-silverman/
  • 66. 16. Valoración de Silverman y Anderson. Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=198&id_ seccion=3535&id_ejemplar=6356&id_articulo=63318. 17. Ibarra Fernández, Antonio José (2007). «Valoración de la ventilación». Tratado de Enfermería Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. Consultado el 30 de marzo de 2008. 18. Síndrome de dificultad respiratoria. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/31.pdf 19. Cuidados al recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria. Plan de cuidados de enfermería. Disponible en: http://fundasamin.org.ar/newsite/wp- content/uploads/2014/01/Cuidados-al-reci%C3%A9n-nacido-con- s%C3%ADndrome.pdf 20. Plan de cuidados estandarizado del paciente neonatal con distres respiratorio. Disponible en: http://www.hgucr.es/wp-content/uploads/2011/05/plan-de-cuidados- paciente-neonatal-con-distres-respiratorio.pdf 21. Bulechek G, Butcher H, Dochterman y Wagner. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. NIC. Sexta Edición. Elsiver. España 2016. 22. Guía Clínica de Atención al Recién Nacido. Disponible en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/donwload/esn/ssr/GuiaRecienNacido.pdf 23. La Guía de enfermería al neonato crítico. Disponible en: http://www.index- f.com/lascasas/documentos/lc0023.pdf
  • 67. 24. Cuidados de enfermería en RN con SDR. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/97455945/Cuidados-de-Enfermeria-en-RN-Con-SDR 25. Plan de cuidados de enfermería en prematuros con enfermedad de membrana hialina. Disponible en: file:///Users/usermac/Downloads/5-1-138-1-10-20161213.pdf 26. Proceso de atención de enfermería al neonato con SDR. Disponible en: http://enfermeriayactualidad.blogspot.com/2011/09/proceso-de-atencion-de-enfermeria- en.html 27. Proceso de atención de enfermería al recién nacido prematuro. Disponible en: https://es.slideshare.net/AdrianSalinas/pae-recien-nacido-pre