SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 252
Descargar para leer sin conexión
Lic. Carmen Yancha Moreta, MSC.
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA I
UNIDAD N.-1: Introducción a la Enfermería Pediátrica
TEMA 1: Generalidades en enfermería pediátrica
Subtema 1: Conceptos básicos de enfermería pediátrica.
Subtema 2: Programas del MSP
Subtema 3: Estrategia de atención integral de enfermedades prevalentes
de la infancia (AIEPI)
Subtema 4: Derechos de los pacientes pediátrico
ACTIVIDAD DE INICIO
En pocas palabras describa generalidades
de la enfermería pediátrica.
¿QUÉ ES LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA?
Es la gestión del cuidado de la salud del niño, donde se reconoce que el
pequeño tiene una sinergia con la familia y el entorno, del entendimiento de
este contexto, se desarrollará todas las habilidades efectivas y eficientes para
el cuidado de la salud del entorno completo. Por lo tanto, ese cuidado es
importante respetando el rol principal de la familia en la vida de los niños que
puedan tener una salud especial.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN LA PEDIATRÍA
Los cuidados de enfermería en la pediatría tienden a apoyar al 100% a las
familias, puesto que ellas tienen su rol principal de cuidador, a las que se les
aporta toda la información para el cuidado del niño, en los que identificamos los
siguientes elementos fundamentales:
o Los cuidados de enfermería pediátrica se enfocan en bebés, niños y jóvenes hasta los 18 años de
edad.
o Debe existir una relación honesta entre los padres del niño y el profesional.
o Se respeta a los padres por conocer a sus hijos.
o Se respeta la diversidad de la vida familiar.
o La información debe fluir para que se puedan tomar decisiones por parte de los
familiares y de los profesionales.
o Siempre se incluirá a los padres en el cuidado de los niños.
o La enfermera se preocupará del bienestar de toda la familia, durante
la enfermedad del niño, dando apoyo físico, emocional y educativo en el cuidado
del niño.
Es importante mencionar que los cuidados de enfermería en la pediatría tiene un
límite, por lo que los representantes del niño, madre o padre, son los responsables
directos del cuidado del niño, teniendo como principio que el paciente en pediatría no es
responsable de sus actos, razón por la cual los padres son determinantes al momento de
recuperar la salud del niño.
Cuidados de enfermería en la Pediatría
La enfermedad que se manifiesta en la etapa infantil del paciente debe verse desde dos puntos de
vista, primero qué es lo que padece el niño y segundo el cuidado que le ha dado la familia al
niño, ya que al identificar correctamente estos dos elementos pues se adecúan
las intervenciones y cuidados de enfermería en la pediatría.
Cuidados de enfermería en la Pediatría
Los bebés, niños y adolescentes hasta la pubertad, merecen
un cuidado especial por la vigilancia del crecimiento del niño en
consultas, medicina preventiva y también en trastornos que pueda
atender el personal de enfermería, en este contexto, te
describiremos las principales enfermedades más comunes que
afectan la salud de los pacientes:
Cuidados de enfermería en la Pediatría
Insuficiencias Respiratorias
Cuando los pacientes pediátricos presentan crisis asmáticas, obstrucción en los
bronquios, dificultades respiratorias, tos, neumonía, bronconeumonía. Se
procederá a la aplicación de medicamentos, nebulizaciones, fisioterapias, se
tomará temperatura y peso del paciente, hidratación del niño, además de incentivar
la participación directa de la familia en el cuidado del niño, se le debe proporcionar
apoyo emocional y educación sanitaria.
Cuidados de enfermería en la Pediatría
Diarreas
El paciente presentará síntomas de deshidratación y disminución de consistencia en
las heces, en donde los cuidados de enfermería en la pediatría se basan en control
de peso del paciente, extracción de muestra de sangre, mantenimiento del paciente
en reposo, suministro de líquidos, lavado y limpieza de la zona afectada, suministro
de medicamentos, acompañamiento al paciente y a los familiares, estimulando el
contacto físico en el niño.
Cuidados de enfermería en la Pediatría
Aspiración de Cuerpos Extraños
Es una de las causas más frecuentes de obstrucción de las vías aéreas en los niños, la
boca y la nariz, donde el personal de enfermería debe realizar una preparación
psicológica al paciente y a los padres, previo al procedimiento que se le vaya a
realizar para la extracción del cuerpo extraño, también debe consultar la posibilidad
de sedar al paciente y toma de radiografías, también debe apoyar a la familia y
pedir que esté presente en todo momento al lado del niño.
Según la OMS, la enfermería pediátrica abarca la atención
autónoma a la población infantil, incluso recién nacido o lactante
enfermos o no, y en todas circunstancias.
Conceptos básicos DE ENFERMERÌA
PEDIATRÍA
Para realizar su papel la enfermera pediátrica debe conocer:
•Características biológicas del niño como son: crecimiento,
morfología, inmadurez orgánica, nutrición e inmunidad.
•Características médicas: expresividad a diferentes reacciones
clínicas, influencia genética, terapéutica genuina (absorción,
preparación de fármacos en dosis distintas).
•Características sociales; ambientales y pedagógicas.
Una vez establecido el concepto de enfermería
pediátrica, nos ayudan a visualizar mejor
las características de esta profesión.
o Pediatría: es la ciencia que estudia las enfermedades de los
niños.
o Pediatría social: Ciencia que estudia al niño sano en relación
con la comunidad.
o Pediatría preventiva: Exclusivamente trata del niño sano
o Periodo perinatal: Antes del nacimiento. Comprende desde las
28 semanas de gestación hasta los 7 primeros días de vida.
o Periodo neonatal recién nacido: Desde el momento del
nacimiento hasta los 28 primeros días.
o Periodo neonatal precoz: Comprende desde momento del
nacimiento hasta los primeros 7 días de vida.
o Periodo neonatal tardío: Comprende desde los 7 primeros días
hasta los 28.
o Periodo lactante: Desde los 28 días de vida hasta los 2 años.
o Lactante Menor: hasta 1 año.
o Lactante Mayor: desde 1 año hasta 2 años
o Crecimiento: Característica muy importante del niño y no del
adulto. Además es común para todos los periodos anteriormente
nombrados.
o Nutrición y metabolismo: es diferente del adulto. Durante los
primeros meses su alimento debe ser exclusivamente leche.
o Inmunología: Peculiaridades inmunológicas. El niño cuando nace
tiene inmunidad pasiva procedente de la madre.
o Solidaridad funcional: Todos los órganos y sistemas del niño forman
una unidad, de tal manera que una enfermedad de un órgano o
aparato, puede afectar a otro u otros.
Programas del Ministerio de Salud Pública
 Programa de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDI)
 Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI
 Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS
 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT
 Atención integral por ciclos de vida
 Detección e intervención temprana de los transtornos del desarrollo
 Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador
 Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos – DAIA
 Programa Nacional de Sangre
 Programa de Prevención Integral del uso y consumo de drogas en los espacios laborales
 Capacitaciones
PROGRAMAS VIGENTES DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
PROGRAMA DE ATENCIÓN TAMIZAJE NEONATAL
El Tamizaje Metabólico Neonatal es un proyecto del Ministerio de Salud Pública del Ecuador,cuyo objetivo
es la prevención de la discapacidad intelectual y la muerte precoz en los reciénnacidos, mediante la
detección temprana y manejo de errores del metabolismoSe previene la aparición de cuatro enfermedades:
Hiperplasia Suprarrenal (Discapacidad intelectual y muerte precoz)
Hipotiroidismo (Discapacidad intelectual)
Galactosemia (Discapacidad intelectual y muerte precoz)
Fenilcetonuria (Discapacidad intelectual)
Objetivo
Disminuir la mortalidad neonatal y lograr la igualdad de oportunidades
para todos los recién nacidos, como también disminuir al mínimo la
morbilidad secundaria a patologías neonatales prevenibles.
Promover la articulación comunitaria e intersectorial para trabajar por los
R. N y garantizar que los derechos de los recién nacidos sean respetados
en todos los niveles de atención
ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES
DE LA INFANCIA (AIEPI)
La AIEPI es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el
bienestar general del niño. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y
la discapacidad en los niños menores de cinco años, así como promover su
mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia abarca componentes
preventivos y curativos para su aplicación tanto por las familias y
las comunidades como por los servicios sanitarios.
Objetivo
Reducir la mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años
2 .Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades
evitables en la infancia
3. Garantizar una adecuada calidad de atención de menores de 5 años, en
los servicios de salud, en el hogar y en la comunidad.
4. Fortalecer la promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la niñez y
contribuir a mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida y
la calidad de atención del niño en el servicio de salud, el hogar y la comunidad.
5. Apoyar los esfuerzos dirigidos a fortalecer actitudes, habilidades y destrezas en la
familia y la comunidad para el cuidado de los niños menores de 5 años y la
protección del ambiente.
PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR
La Dirección Provincial de Salud ejecuta el programa móvil de salud escolar
(PMSE), con este programa se trata de ampliar la cobertura de Salud Escolar
y fortalecerlo, dándole un enfoque de promoción de la salud, educación,
prevención a través de estrategias de colaboración y cooperación intersectorial
con importante participación e involucramiento de madres y padres de
familia, alumnos, maestros /as y la comunidad en general.
Objetivo
Como principal objetivo de este programa es contar con una población
escolar saludable, así como las de sus pobladores
PROGRAMA DE ALIMENTACION Y NUTRICIÓN
El Programa de Nutrición es el referente en los temas de nutrición y alimentación,
siendo el apoyo en la planificación de actividades de investigación, vigilancia -
monitoreo, educación, divulgación de la información sobre el Estado Nutricional
de la Población, contribuye en el apoyo de actividades relacionadas con
alimentación y nutrición humana con universidades, organismos
gubernamentales y no gubernamentales, instituciones privadas, organizaciones
particulares, etc. Promoviendo hábitos de vida saludable hacia toda la población
Objetivos
Reducir la desnutrición crónica (retardo en el crecimiento).
Reducir la Prevalencia de anemia.
Prevenir y Controlar el sobrepeso y la obesidad.
Mejorar el Estado Nutricional de la población; especialmente de los grupos más vulnerables,
aplicando diferentes estrategias que permitan elevar el nivel de vida de las personas.
PROGRAMA LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna contribuye al desarrollo sostenible porque es una forma de alimentación
económica, ecológica, que previene enfermedades y garantiza el desarrollo psicológico, físico e
intelectual de niños y niñas. La leche materna es considerada el alimento ideal e insustituible para
el recién nacido.
Además de ser un alimento completo, contiene anticuerpos que ayudan a proteger
al niño de las enfermedades propias de la infancia y sus beneficios se extienden a largo plazo.
PROGRAMA LACTANCIA MATERNA
Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud recomienda que durante los primeros 6
meses de vida la leche materna sea el único alimento para la niña o niño y que se mantenga
hasta los 2 años de edad, junto a alimentos complementarios, para asegurar una buena
nutrición del niño en pleno crecimiento
Objetivo
Establecer talleres de lactancia en el posparto en el centro de salud, realizados por
profesionales sanitarios con experiencia.
Fomentar la participación de las madres y su continuidad en los talleres como
figuras de modelado y apoyo.
Fomentar el contacto con grupos de apoyo ya establecidos o potenciar los grupos de
apoyo a nivel local.
PROGRAMA DE DEFICIENCIA DE YODO
El programa de Desordenes por Deficiencia de Yodo (DDI) que maneja la Dirección Provincial de
Salud, incluye control, vigilancia y educación de los niños/as que presentan estándares bajos de
yodurias en orina. Este problema de salud se debe al consumo bajo de sal
yodada, micronutriente esencial para el funcionamiento de los órganos del cuerpo especialmente
de la glándula tiroidea.
Objetivo
Lograr que los habitantes conserven el agua potable que se les reparte
de manera segura, apta para consumo humano.
SISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
Es una Dirección que lidera la generación de información y conocimiento,
contribuyendo de esta
manera en la toma de decisiones para disminuir el impacto de los eventos en
salud pública y
mejorar la calidad de vida de la población, capacitando y perfeccionando la
vigilancia a nivel
nacional.
Objetivos
Mejorar el desempeño y la cobertura del Sistema de Vigilancia
Epidemiológico en su integralidad y Subsistemas, dando cumplimiento a la
obligatoriedad de su implementación y posicionamiento en el Sistema Nacional de
Salud, en los diferentes niveles desconcentrados del MSP, a través de la incorporación de
técnicas, diseño, organización, tecnología informática y herramientas de comunicación,
para el mejoramiento continuo de la calidad, a fin de incrementar la cobertura, eficiencia
y efectividad del sistema de notificación y captación epidemiológica.
PROGRAMA DEL VIH-ITS
El VIH es el Virus de Inmunodefiencia Humana que una vez que ingresa al cuerpo destruye el sistema
inmunológico (defensas), el cual se encarga de protegernos frente a las enfermedades.
El VIH luego de un periodo (3 a 10 años) se transforma en SIDA.
Objetivo general del programa VIH/sida
Control y Prevención de la Epidemia del VIH/SIDA e ITS en el Ecuador.
PROGRAMA DE ATENCIÓN ALADOLESCENTE
El Programa de Salud Integral de adolescentes y jóvenes tiene el propósito de mejorar
el acceso y la oferta de servicios, diferenciados, integrados e integrales, en los distintos niveles de
atención del sistema de salud, articulados entre sí, que respondan a las necesidades de salud actuales
de adolescentes y jóvenes, con enfoque de género y pertinencia cultural, en el ámbito de la
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus familias y la
comunidad.
Objetivo
El programa tiene como objetivo general promover la salud integral del y
la adolescente y su familia a través de acciones integradas y coordinadas
de promoción, protección, recuperación y rehabilitación sustentadas en
los principios de la APS en el primer nivel de atención.
CONTROL DE TUBERCULOSIS
El Ministerio de Salud Pública ha definido al Programa de Control de la Tuberculosis como de magnitud
nacional, descentralizado, simplificado y prioritario, que se ejecuta desde el nivel local involucrando a todos los
establecimientos del sector salud.
Objetivo
Está dirigido a los Pacientes con tuberculosis para reducir el sufrimiento humano y la carga socioeconómica
asociados a la tuberculosis; Proteger a las poblaciones vulnerables de la tuberculosis, la coinfección
TB/VIH y la tuberculosis multirresistente.
PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE
El Programa Nacional de Sangre, es la Instancia Técnica del MSP que se encarga de la planificación anual,
adquisición, distribución y monitoreo de factores de coagulación, medicamentos utilizados para el tratamiento de
pacientes con hemofilia A, hemofilia B, enfermedad de Von Willebrand y aquellos que han desarrollado
inhibidores.
Así mismo, garantiza la provisión de componentes sanguíneos seguros, en forma oportuna y gratuita para los
usuarios del MSP atendidos en los establecimientos de salud en la Red Pública Integral de Salud y Red Privada
Complementaria, a través del Convenio Interinstitucional Nro. 00001-2020 suscrito entre el Ministerio de Salud
Pública y la Sociedad de la Cruz Roja Ecuatoriana.
¿Cuáles son los Derechos del Niño?
DERECHOS DE PACIENTES PEDIATRICOS HOSPITALIZADOS
ACTIVIDAD DE CIERRE
Con sus propias palabras realice un
análisis de los temas antes tratados.
Lic. Carmen Yancha Moreta, MSC.
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA I
UNIDAD N.-1: Introducción a la Enfermería Pediátrica
TEMA 1: Proceso de Atención en enfermería.
Subtema 1: Etapas del Proceso de Atención en Enfermería
Subtema 2: Valoración pediátrica (Técnicas)
Subtema 3: Procedimiento de la Valoración: Signos vitales
Subtema 4: Procedimiento de la valoración: Medidas antropométricas
ACTIVIDAD DE INICIO
Recordemos estudiantes lo aprendido en
semestres pasados sobre el PROCESO DE
ATENCIÒN EN ENFERMERÌA (PAE).
OBJETIVOS
1) Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente,
familia y comunidad
2) Establecer planes de cuidados individuales, familiares o
comunitarios .
3) Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la
enfermedad
PROCESO DE Atención EN
ENFERMERIA
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método
conocido como Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las
enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. como
resultado de la valoración de Enfermería.
Amor implica
respeto,
atención,
interés,
amabilidad,
honestidad y
solidaridad.
Acción
encaminada a
hacer por
alguien lo que
no puede hacer
la persona por
si sola.
Florence N.
Ayuda que se
prestaba a las
personas para
vivir o sobrevivir
en sus ambientes
físicos o
naturales.
Cuidar es ante
todo, un acto
de vida.
Cuidado es
amor todo y
que el amor es
cuidado.
El cuidado un
acto humano.
En relación con la limpieza,
el aire no contaminado, el
reposo, la buena alimentación
y el el ejercicio. Meleis.
Necesidades.
NOM-019-SSA3-2013
Cuidado humanizado
Waldow R. Practica de
valores: respeto, libertad,
solidaridad y amor.
Se cuida lo que se
ama. Boff.
Cuidar representa una infinita
variedad de actividades
dirigidas a conservar la vida
Colliere.
PROCESO DE CUIDAR EN
ENFERMERIA
COMPLEJIDAD DEL PROCESO DE PENSAR
DESARROLLO DEL PROCESO DE ATENCIÒN EN ENFERMERÌA
Hace falta una interacción entre el personal de enfermería y el paciente
además de tener una serie de capacidades :
 Capacidad técnica (manejo de instrumental y aparataje tecnológicos).
 Capacidad intelectual (emitir planes de cuidados eficaces y con
fundamento científico.
 Capacidad de relación (saber mirar, empatía y obtener el mayor
número de datos para valorar ) .
VENTAJAS DEL PAE
La aplicación del PAE tiene resultados sobre la profesión, el cliente y sobre la
enfermera; ya que mediante este proceso se garantiza la calidad de los cuidados de
enfermería; para el profesional enfermero se produce un aumento de la satisfacción,
así como de la profesionalidad.
Proceso de Atención Enfermero P.A.E
• Proceso Etapas – pasos – secuencia
• Atención Cuidados – Satisfacción de necesidades
• Enfermero Profesional de enfermería
En síntesis podemos decir que P.A.E. son etapas que sigue el personal de enfermería
para detectar y solucionar problemas y/o necesidades de una persona.
PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERÌA
Esta constituido en cinco pasos/fases:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución
y evaluación.
Como todo método, el PAE configura un número
de pasos sucesivos que se relacionan entre sí.
Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que
consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a
la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y
actuaciones posteriores.
 Es la piedra angular del trabajo enfermero.
 Es el método idóneo para recoger información e identificar
problemas.
 Para emitir diagnósticos
 Poder planificar objetivos y ejecutar intervenciones enfermeras
encaminadas a solucionar o minimizar dichos problemas.
 Finalmente evaluar esas intervenciones.
TÉCNICAS DE VALORACIÓN
1. Observación
2. Entrevista
3. Examen físico
Cefalo – caudal
Patrones funcionales
Aparatos y sistemas
Palpación
Auscultación
Inspección
Percusión
PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN
1. Signos Vitales
Temperatura
Frecuencia cardiaca o Pulso
Frecuencia respiratorìa
Presión arterial o Tensión arterial
En algunas salas Saturación de oxigeno (Neumología)
Reflejo pupilar (Neurología)
2. Medidas Antropométricas Peso – talla
Perímetro cefálico y torácico
Signos Vitales
TEMPERATURA FRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA RESPIRATORIA PRESIÓN ARTERIAL
SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA
PARAMETROS NORMALES SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA
Edad Neonato Lactante menor Lactante mayor Preescolar Escolar Adolescente
Temperatura
36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5
Frecuencia
Cardiaca
140 - 160 100 – 140 80 – 120 80- 100 70 – 100 60 – 90
Frecuencia
Respiratoria
40 - 60 30 – 40 20– 36 20 - 30 20 – 30 16 – 20
Presión arterial
Sistólica
60 – 90 87 – 105 95 – 105 95 – 110 95 - 112 112 120
Presión arterial
Diastólica
20 – 60 50 – 66 50 – 66 50 – 78 57 – 80 66 – 80
https://images.app.goo.gl/sDtMzcAtFvX6Y3FQ7
Medidas Antropométricas
• Peso y Talla: Fórmula de peso y talla ideal
• Perímetro cefálico
• Perímetro Torácico
• Perímetro abdominal
al nacimiento
nacimiento
35 – 36 Cm
34- 35 Cm
al nacimiento 30 – 35 cm
Medidas Antropométricas
• Perímetro braquial
Para determinar estado nutricional
Se toma en los niños desde 12 meses hasta
la edad de 59 meses.
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
• Es un instrumento para determinar y evaluar el
estado nutricional de una persona.
• En pediatría nos permitirá promover el
crecimiento, desarrollo y maduración adecuado
del niño y/o adolescente.
• Sirve para identificar y prevenir trastornos
nutricionales a través de aplicaciones de
intervenciones, orientado a éste aspecto.
EQUIPO Y MATERIALES
1. Balanza pediátrica
2. Bascula de adulto
3. Paidómetro
4. Tallímetro
5. Cinta métrica
6. Formulario de percentiles
7. Plumas roja y azul
8. Formulario de signos vitales
REQUISITOS GENERALES
 Explicar el procedimiento a realizar al paciente y/o familiar y solicitar su consentimiento
 Valorar si existe condiciones físicas que puedan variar las medidas (edema o falta de algún miembro)
 El lugar donde se realizan las mediciones debe un ambiente confortable, con privacidad, iluminado,
climatizado y amplio que permita los movimientos tanto del examinado como el examinador.
 De ser posible contar con la colaboración de un ayudante que anote las medidas en la ficha
antropométrica.
 Procurar tomarlas medidas antropométricas (Peso) a la misma hora en lo posible en la mañana al
levantarse y en ayunas (por lo menos 8 horas).
 Si es necesario cambios de posición realizarlos sin brusquedad
 Utilizar el equipo adecuado para la edad de la persona.
 Valorar si existe condiciones físicas que puedan variar las medidas (edema o falta de algún
miembro)
 Vestir ropa ligera, que no dificulte las posiciones y movimientos necesarios para la realización de
las mediciones.
 No portar accesorios que entorpezcan o varíen las mediciones (monedas, llaves, anillos, relojes,
cadenas, pulseras y semejantes).
 No portar zapatos ni calcetines (medias, calcetas).
 De pie (bipedestación), postura erguida y vista al frente, con la cabeza y los ojos dirigidos hacia el
punto de fijación, las extremidades superiores relajadas a lo largo del cuerpo con los dedos
extendidos tocando ligeramente la parte lateral de los muslos, apoyando el peso del cuerpo en
ambas piernas, talones juntos.
REQUISITOS VALORADOR
 Poseer los conocimientos teórico y prácticos sobre antropometría en general y
sobre las mediciones antropométricas que se realizarán.
 Guardar distancia prudencial por respeto a la persona examinada.
¿Por qué tomar las medidas antropométricas?
Sirve para determinar el estado nutricional de
una persona, en pediatría es necesario para
evaluar el crecimiento, desarrollo y maduración
del niño y adolescente, con el propósito de
promover la promoción de la salud y la
prevención y tratamiento de enfermedades.
Son parámetros utilizados para valorar el crecimiento y el estado nutricional
de una persona.
Pediatría:
 Peso, Talla
 Perímetro
Cefálico
 Perímetro
Torácico
 Perímetro
braquial
Adulto:
 Peso, Talla
 Perímetro
abdominal
 Perímetro Cadera
MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS
https://images.app.goo.gl/8BPw1vUF4QkhNRLFA
https://images.app.goo.gl/U4JvHhFj9qCabcMs6
PESO
 Medida de la masa corporal en volumen, sirve
para vigilar el estado nutricional del niño.
 En pediatría es importante para que el médico
calcule la dosis de la medicación.
 En los niños menores de 2 años se lo realizará en
posición decúbito dorsal, después de esta edad se
utilizará la posición anatómica.
 El peso corporal se expresa en libras, kilos o en
gramos.
TALLA
 Medida de la masa corporal en altura
 Permite vigilar el crecimiento y estado
nutricional del niño.
 En los niños  2 años se utiliza el paidometro
o la cinta métrica.
 Después de esta edad se utilizará el
tallímetro en posición anatómica.
 La talla corporal se expresa en centímetros.
https://images.app.goo.gl/STHHSavnQnNjAXSd8
https://images.app.goo.gl/nUQD8PNiT6xQc5Sw5
PERÍMETRO
CEFÁLICO
PERÍMETRO CEFÁLICO
 Es la medida de la circunferencia de la
cabeza, pasando por la frente por
encima de las orejas.
 Es muy importante al momento del
nacimiento nos determina el
crecimiento neurológico.
 Se tomará hasta los 2 años, porque a
esa edad ya se ha cerrado las suturas
intracraneana (fontanelas)
https://images.app.goo.gl/dCpxWqmbWB2y7FFcA
https://images.app.goo.gl/kptgtuZoVGxz2S8d6
CRECIMIENTO DEL PERIMETRO CEFALICO
EDAD Crecimiento de
perímetro cefálico
(cm c/mes)
0 – 3 meses 2.00
3 – 6 meses 1.00
6 – 9 meses 0.00
9– 12 meses 0.50
1 - 3 años 0.25
4 – 6 años 1cm /año
PERÍMETRO TORÁCICO
 Es la circunferencia del tórax, la cinta
debe pasar sobre los botones mamarios.
 Se toma al momento del nacimiento y será
un 1 – 1.5 cm menos en relación con el
perímetro cefálico.
 O cuando exista una patología
PERÍMETRO BRAQUIAL
Es la circunferencia del brazo,
se utiliza en niños hasta los 5
años y nos ayuda a determinar
el estado de salud del niño. https://images.app.goo.gl/bPvFyUGRcZH1x83a9
FORMULARIO DE PERCENTILES
Saturación de Oxígeno
• Es la cantidad de oxigeno que tiene la sangre
REFLEJO PUPILAR
2. Diagnóstico Enfermero
• □Se basa en la valoración
donde se recoge los
problemas y necesidades del
paciente
• □Prioriza los signos y emitir un
diagnostico utilizando NANDA
Tipos de Diagnostico Enfermero
□Diagnóstico Real
□Diagnóstico Potencial
□Diagnóstico de riesgo
PLANIFICACIÓN, INTERVENCION Y EVALUACIÓN
•Planificación.-se plantea los objetivos a lo que se quiere
llegar en base a los problemas detectados
•Intervención.- son los cuidados que prodigamos de
acuerdo a los problemas encontrados
•Evaluación.- nos ayuda a determinar si esos cuidados
solucionaron los problemas encontrados y nuevamente se
debe revalorar al paciente, es decir la valoración es continua.
Lic. Carmen Yancha Moreta, MSC.
TEMA: 3.- Examen Físico
SUBTEMA: 1.- Técnicas examen físico: Inspección
SUBTEMA: 2.- Técnicas examen físico:
Auscultación
SUBTEMA: 3.- Técnicas examen físico: Palpación
SUBTEMA: 4.- Técnicas examen Físico: Percusión
y olfacción
•Recoger los datos básicos acerca de la salud del sujeto.
•Complementar, confirmar o desechar datos.
•Confirmar e identificar diagnósticos de enfermería.
•Realizar juicios clínicos sobre los cambios en el estado de salud y tratamiento.
•Evaluar resultados de la atención prestada.
OBJETIVOS DEL EXAMEN FÍSICO
QUE ES EXAMEN FÍSICO
Es la exploración que se pràctica al paciente con el fin de reconocer las alteraciones o signos
producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos
tales como: termómetro clínico, estetoscopio, y tensiómetro, entre los más utilizados. Esto nos
ayudara a mejorar nuestra VALORACIÓN DE ENFERMERÍA y realizar nuestros REGISTROS DE
ENFERMERÍA.
ACTIVIDAD DE INICIO
• Práctica rutinaria para obtener datos globales, relevantes.
• Es una base para distinguir hallazgos normales y anormales: centrarse en
áreas con disfunción o anomalía
• Responde a las necesidades de un paciente.
• Antes de iniciar el examen físico se deben tomar los signos vitales.
• Respetar la individualidad del niño- adolescente y de la madre.
• Explicarle a la madre el procedimiento que se va realizar.
• Actúe de manera suave con paciencia y firmeza.
Consideraciones según la edad del niño y/o niña:
Recién nacido y Lactante menor de 6 meses:
Examinar sobre la mesa de examen.
El Examen es Céfalo Caudal
Examine sobre el regazo del padre si no coopera.
Use terapia de juego.
Distraerlos con historias-cuentos
Dejar a niño jugar con el equipo.
Llamarlo por su nombre.
Alabarlo con frecuencia.
Hacer rápidamente el examen.
• Es continuo, ya que las condiciones físicas del paciente pueden variar y
por ende el plan de cuidados.
• Descubrir y cubrir cada región corporal sucesivamente.
• No desvestir por completo.
• Condiciones del ambiente adecuadas: luz natural y/o artificial, poco
ruido, T° óptima.
Ordenado y secuencial:
Utiliza 4 técnicas de exploración Física:
•Inspeccionar cada área según su tamaño, color, simetría, posición y comparar.
•Lavado de manos previo y posterior a la técnica.
•En caso de gravedad: comenzar por el sistema comprometido.
•Explicar cada paso en términos sencillos, comprensibles (evita ansiedad y temor).
•Preguntar sobre molestias.
•Observar respuestas emocionales.
•Consideraciones especiales con los Adultos Mayores (Visión-Audición)
•Cumplir con los Principios de Enfermería: Individualidad, Seguridad, Intimidad.
Considera la visión, audición y olfato para observar las características normales y
anormales de la anatomía del paciente. es una técnica sencilla que requiere seguir las
siguientes recomendaciones:
1. Buena iluminación.
2. Inspeccionar cada área: tamaño, aspecto, color, simetría, posición, y comparar con
lado contra lateral.
3. Buscar presencia de anomalías.
4. Utilizar iluminación adicional para cavidades.
5. Requiere agudeza visual, utilizar el olfato y audición.
INSPECCIÒN
• Olor
• Localización
• Causas potenciales: Cavidad oral, Orina, incontinencia, Olor corporal, Piel, Mala
higiene, sudoración exagerada, Heces, Herida, vómitos, área rectal, Absceso,
obstrucción intestinal, incontinencia, Dulce, frutas, Acidosis diabética.
Requiere de la utilización de las manos y del sentido del tacto para reconocer las
siguientes características de algunos órganos vitales: Tamaño, forma, consistencia,
sensibilidad, temperatura, edema, humedad, texturas, turgencia. Algunas
recomendaciones:
•Observar respuesta a la palpación.
•Seguir orden bilateral y simétrico.
•Paciente relajado y cómodo (la tensión muscular impide una valoración efectiva), pedirle
al paciente que respire en forma lenta y profunda.
•Áreas dolorosas al final.
•Manos tibias, uñas cortas.
PALPACIÒN
• Primero palpación superficial: mano estirada tangencial a la piel;
dedos juntos y punta de dedos, deprimir aproximadamente 1cm.
• Luego palpación profunda: Se deprime con más fuerza aprox. 2.5 cms.
con 1 o 2 manos (bimanual).
• Bi-manual: una mano relajada y con suavidad sobre la piel.
• La otra aplica presión.
• Consiste en oír el sonido producido al golpear con los dedos la superficie corporal.
• Se debe reconocer el carácter del sonido, su localización, tamaño y densidad de las
estructuras.
PERCUSIÒN
Se pueden diferenciar 4 tipos de sonidos:
Timpanismo: sonido de tambor de intensidad fuerte (estómago y cuando hay
aire en alguna estructura).
Resonancia: sonido hueco de intensidad moderado a fuerte (Pulmón
normal).
Matidez: sonido de golpe sordo, de intensidad suave a moderada (Hígado).
Submatidez: sonido apagado (músculos).
PERCUSIÒN
Consiste en escuchar los sonidos que se producen en los distintos órganos del
cuerpo:
• Por medio del oído directo o estetoscopio.
• Primero familiarizarse con los ruidos normales: Cardiovasculares; respiratorios
y Gastrointestinales.
• Luego identificar frecuencia, intensidad, calidad y duración.
• Requiere concentración y práctica.
AUSCULTACIÒN
SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA
PARAMETROS NORMALES SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA
Edad Neonato Lactante menor Lactante mayor Preescolar Escolar Adolescente
Temperatura
36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 –37.5
Frecuencia
Cardiaca
140 - 160 100 – 140 80 – 120 80- 100 70 – 100 60 – 90
Frecuencia
Respiratoria
40 - 60 30 – 40 20– 36 20 - 30 20 – 30 16 – 20
Presión arterial
Sistólica
60 – 90 87 – 105 95 – 105 95 – 110 95 - 112 112 120
Presión arterial
Diastólica
20 – 60 50 – 66 50 – 66 50 – 78 57 – 80 66 – 80
Cuente en un minuto completo.
Puede hacer esto antes de que despierte al infante o se levante.
La Frecuencia se elevara con el llanto/fiebre.
Neonato: 40 -60
Lactante menor: 30 - 40.
Lactante mayor: 20 – 36.
Escolar: 20 - 30.
Adolescente: 16 - 20.
respiración
ALTERACIONES E INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
SIGNO VITAL VARIANTE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
Frecuencia
Respiratoria
o
Respiración
16 – 20 X´
Taquipnea  Posición semifowler
 Reposo absoluto
 Control del estado de conciencia
 Monitorización de signos vitales
 Saturación de oxigeno
(oxigenoterapia)
 Considerar permeabilizar vía
endovenosa
Bradipnea
Disnea Dificultad respiratoria
Apnea Cese de la respiración
Ortopnea Dificultad para respirar en posición
decúbito dorsal
hiperpnea Aumento anormal de la profundidad
y frecuencia respiratoria
Polipnea Respiraciones rápidas y superficiales
 Consiste en el uso de diversos sensores y monitores que permiten controlar
y/o medir las funciones vitales.
 Esta información debe ser interpretada de manera correcta.
 Mediante la observación y el registro continuo de los parámetros fisiológicos
se valora el estado en tiempo real del paciente, su evolución, efecto de la
terapéutica en su hemodinamìa y respiración.
 El nivel de la gravedad indica el tipo de monitorización: invasiva o no invasiva.
Es externa. Sin instalación de procedimientos invasivos.
Parámetros a monitorizar, según necesidad del paciente.
Temperatura.
Frecuencia Respiratoria.
Frecuencia cardiaca.
Presión Arterial.
Saturación de oxìgeno.
Puede ser una medición continua o intermitente.
Monitorización electrocardiográfica con 3 o 5 derivaciones.
• El electrocardiograma (ECG), es el registro de la actividad eléctrica del
corazón, obtenida a través de electrodos colocados sobre la piel del
paciente.
• Esto permite valorar de forma continua la FC, trazado del ECG.
• De esta manera se puede controlar a través de la visualización del monitor y
las alarmas.
• Corresponde a la medición no invasiva del oxígeno
trasportado por la hemoglobina en el interior de los
vasos sanguíneos.
• Tiene un transductor con 2 piezas, un emisor de luz y
un foto detector, generalmente en forma de pinza y
que se coloca en los dedos, tanto en pies como en
manos.
Lic. Carmen Yancha Moreta, MSC.
Subtema 1: Biometría Hemática Completa.
Subtema 2: Ionograma.
Subtema 3: Proteinograma.
Subtema 4: Hepatograma y coagulograma.
•Conocer los valores normales de las pruebas de laboratorio y sus variaciones
fisiológicas.
•Emplear adecuadamente el criterio de identificación de valores patológicos a la luz
de uno o más diagnósticos presuntivos.
•Interpretar los resultados de las pruebas de laboratorio en el contexto bio-
psicosocial del paciente pediátrico.
OBJETIVO
PENSEMOS!!!!!!!!!!
QUE CONSIDERACIONES ESPECIALES
TENEMOS QUE TENER EN LOS
PACIENTES PEDIATRICOS PARA
REALIZAR EXAMEN DE LABORATORIO.
ACTIVIDAD DE INICIO
Considerar tres características que hacen muy diferentes a los niños
de los adultos.
1.- Sus estructuras anatómicas son pequeñas, a veces diminutas. Por
lo tanto, sus venas son muy delgadas, al punto que la aguja iguala o
supera el grosor del vaso sanguíneo. En este caso la aguja
prácticamente secciona de lado a lado la vena.
2.- Los niños tienen regularmente un tejido adiposo subcutáneo abundante que
dificulta la observación y palpación de los vasos sanguíneos, lo que puede hacer que la
punción tenga que ser a “ciegas”.
3.- La inmadurez mental y psicológica del niño hará que no entienda la razón de lo que
se está haciendo, por más que se le quiera explicar. Por lo tanto, lo interpretará como
una agresión y desarrollará pánico en futuras visitas al laboratorio.
En niños, se notara que sienta pánico hacia las agujas e inicie un
verdadero forcejeo con el personal de salud. Puede ser que el enfermero
obtenga una muestra adecuada, pero habrá agregado puntos en su
contra para una futura visita del niño.
Hay ocasiones en que el examen al recién nacido, requerirá de
punción venosa para controles de una medición de bilirrubinas y
requerirá de los padres de familia que entiendan que estos
procedimientos no son fáciles. Por su parte, el laboratorio suele
designar a su mejor profesional para estos casos.
Es muy frecuente que los padres y encargados intimiden a los niños
con procedimientos de vacunas, visitas al médico, inyecciones y
extracciones de sangre. Esto tiene efectos negativos muy grandes y
nunca se deben utilizar, porque contribuyen demasiado al pánico que
los niños sienten.
POR QUE SOLICITAR EXAMENES DE SANGRE.
• Valora el estado general de un paciente.
• Resolver que pasa con el paciente y porque pasa.
• Para iniciar un tratamiento. Ejemplo anemia Fe.
• Para controlar el estado del paciente. Ejemplo quimioterapia
(estado inmune), tratamiento hormonal.
RECOMENDACIONES Y PREPARACION PARA EL ANALISIS DE
SANGRE.
• Ayunas para evitar presencia de factores que puedan errar los
resultados.
• Es una prueba poca dolorosa, puede marearse o desmayarse por el
miedo del pinchazo o por que el ayuno es demasiado prolongado.
• El paciente debe ir acompañado en algunos
casos.
• Puede haber hematoma o hinchazón en la zona
de la extracción, esto va a desaparecer en pocos
días sin necesidad de ningún tratamiento.
• La única contraindicación para la extracción
de sangre es la ingesta de anticoagulante ya
que pueden causar hemorragias mayores a
lo normal o hematomas muy extensos.
Lanceta manuales y agujas de diferentes
tamaños.
• Las lancetas se usan para la punción cutánea.
• Las agujas se usan para la técnica de punción arterial
según la edad del niño, las empleadas en recién nacidos.
Lanceta automática
• Artefactos con mecanismo de gatillo, preparados para
preparar una lanceta estéril en cada uso.
• Menos traumáticas que la s manuales.
Tubos capilares
• Llenado por acción capilar.
• Pueden ser de 2 tamaños, con o sin heparina según se
necesite la sangre o suero.
Tubos para la recogida de sangre capilar.
• Pueden contener o no aditivos.
• La sangre extraída se introduce fácilmente a través
de una amplia boca.
Calentadores de talón.
• Usados en neonatos para aumentar el flujo de
sangre antes de hacer la punción.
Jeringas
• Usadas para la punción venosa.
• Las de pequeño calibre y/o perfusión continua son
idóneas para los bebes.
Tubos para contener la muestra.
• Los tapones de goma tienen diferentes color según el
contenido.
• Pueden contener aditivos, tienen hecho el vacío, por
lo que la cantidad de sangre esta predeterminada.
Tubos pediátricos.
• Solo permiten la obtención de una muestra de 4cm3
como máximo.
• Contienen aditivos y anticoagulantes y tienen hecho
al vacío.
Adaptador.
• Consta de jeringa de punta doble y un tubo de
recogida.
• Suelen tener 2 tamaños que deben encajar
correctamente con los tubos de recogida.
Compresor o torniquete.
• Son bandas de goma suave y flexible.
• Es necesario cuidar la limpieza de este material.
Guantes desechables.
• Suelen ser de goma o látex.
• Su finalidad es de proteger durante todo el
procedimiento al personal que realiza la técnica.
Contenedor de residuos.
• Sirve para introducir todo tipo de material usado
en el procedimiento (lanceta, jeringas, bisturí,
etc)
Algodón o gasa.
• Sirve para desinfectar
la zona de punción.
Rotulador.
• Para identificar la
muestra.
•Identificar correctamente los agentes patógenos
responsables de las enfermedades infecciosas.
•Las muestras deben ser recogidas y manipuladas
correctamente con mucho cuidado.
RECOGIDA Y MANIPULACIÒN DE MUESTRA
•La NO utilización de técnicas adecuadas para obtener
una muestra que puedan dar resultados de
contaminación con flora normal o con resultados
equivocados.
•La manipulación incorrecta de la muestra después de su
recogida puede causar la muerta de los microorganismos
antes de cultivarlos.
EXÁMENES DE LABORATORIO MÁS COMUNES
PARA NIÑOS
Mediante este examen de laboratorio se analizan los
glóbulos rojos y blancos y las plaquetas en la sangre.
Identifica la capacidad de reaccionar a las enfermedades y
diagnosticar la anemia.
Hemograma
Perfil lipídico
Analiza la concentración de colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos.
Este examen se realiza para averiguar el riesgo de padecer una
enfermedad cardíaca, como un infarto o ACV, por lo que en caso de que
los valores sean anormales es importante recibir tratamiento.
Exudado faríngeo
Se realiza en el fondo de la garganta utilizando un hisopo
estéril, especialmente para detectar la presencia de
estreptococo grupo A, que es la causa más frecuente de la
faringitis estreptocócica.
Examen general de orina
Análisis del aspecto, color, olor, densidad y
elementos químicos en la orina. Identifica el
funcionamiento de las vías urinarias.
Examen coproparasitoscópico
Estudio de laboratorio con el cual se hace un análisis de la
materia fecal para identificar parásitos, alergias a
alimentos, problemas digestivos o pérdida de sangre en el
tubo digestivo.
Examen gasometría arterial
Es una técnica de enfermería mas
especializada, mediante la cual se pretende
obtener una muestra de sangre arterial en los
niños.
Examen gasometría arterial
La sangre arterial es idónea para tener datos
fiables sobre el Ph y los gases sanguíneos para
la determinación de los cuales NO se necesitan
cantidades grandes de sangre.
Sitios de Punción.
Los vasos elegidos son la arteria temporal, la humeral, la
radial, y la femoral.
Lic. Carmen Yancha Moreta, MSC.
Subtema 1: Biometría Hemática Completa.
Subtema 2: Ionograma.
Subtema 3: Proteinograma.
Subtema 4: Hepatograma y coagulograma.
• La sangre transporta oxígeno y nutrientes a todas las partes del
cuerpo para que puedan seguir funcionando.
• La sangre también transporta dióxido de carbono y otros materiales
de desecho hasta los pulmones, los riñones y el sistema digestivo,
que se encargan de expulsarlos al exterior.
• La sangre también lucha contra las infecciones, y
transporta hormonas por todo el cuerpo.
Tipos de células
sanguíneas
Plaquetas
Glóbulos
rojos
(eritrocitos
o hematíes)
Glóbulos
blancos
(leucocitos)
El valor normal varía según la edad, sexo y etapa de la vida entre otros factores, variando
entre 3,5 y 6 millones por milímetro cúbico de sangre.
•Bebés: 5,8 millones por mm3.
•Niños: 3,6 a 4,8 millones/mm3.
•Hombres: 4,5 a 6 millones/mm3.
•Mujeres: 4 a 5,4 millones/mm3.
•Esta cantidad se ve reducida en las mujeres embarazadas o durante la menstruación.
Valores normales del recuento
de glóbulos rojos
Los glóbulos rojos pueden aumentar en la sangre cuando hay una disminución en el
componente plasmático ejemplo en el caso de deshidratación , por sudoración excesiva,
vómitos y diarrea prolongados, quemaduras y también en sujetos diabéticos en los que no
existe un control glucémico efectivo .
Tabaquismo.
Enfermedades pulmonares.
Enfermedades cardíacas.
Enfermedades renales.
Uso de fármacos que estimulen la producción de GR.
Hematíes altos
Si hay un faltante de glóbulos rojos es porque la médula ósea no es capaz de
producirlos en la cantidad necesaria.
Las causas pueden ser déficit de vitaminas o ingesta insuficiente de alimentos
ricos en hierro, anemia, hemorragias o sangrados repetidos, enfermedades de la
médula ósea, cáncer o inflamación crónica.
Hematíes bajos
ELEVACIÒN.- Poliglobulia cuando hay también
elevación de hematíes.
DISMINUCIÒN.- anemia disminución de Hb por
debajo de los valores normales.
Se encarga de trasportar el oxigeno por todo el
organismo y confiere el color rojo al eritrocito.
• Hombre: 14 – 18 g/dl
• Mujeres: 12 – 16 g/dl
• 6 meses a 6 años: 11g/dl
• 6 años a 14 años: 12g/dl
Es el porcentaje de volumen
sanguíneo ocupado por los
glóbulos rojos y se considera
una parte integrante de los
análisis de sangre.
Mujer: 35 a 45%.
Hombre: 40 a 50%;
Niños de 1 año hasta los 18 años: 37 a 44%, de acuerdo a
la edad
•Anemia.
•Sangrado.
•Desnutrición.
•Falta o disminución de vitamina B12, ácido fólico o hierro.
•Leucemia.
•Exceso de hidratación.
Durante el embarazo el hematocrito bajo es señal de anemia, principalmente si el valor
de la hemoglobina y de la ferritina también están bajos.
•Enfermedades pulmonares.
•Enfermedades cardíacas congénitas.
•Policitemia, en que hay aumento de la producción y, exceso de eritrocitos
circulantes.
Además, puede manifestarse debido a la disminución de la cantidad de agua en
la sangre, habiendo un aumento aparente de la cantidad de eritrocitos y
hemoglobina, siendo esta situación consecuencia de la deshidratación.
Valor que proporciona el promedio del volumen individual de los glóbulos
rojos, es decir representa el tamaño real del glóbulo rojo y se expresa en
micrones cúbicos o micras cúbicas 𝜇3.
 Valor normal (VCM): 80 a 99 𝜇3.
 ANEMIA MACROCITICA: eritr𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑏𝑎𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠.
 ANEMIA NORMOCITICA: eritrocitos con tamaño normal.
 ANEMIA MICROCITICA: eritr𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑏𝑎𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 .
 Valor normal (CHCM): 32 a 36%.
Causas mas
frecuentes de
valores
elevados.
La concentración
mayor a lo
normal no es
posible.
Causas mas
frecuentes de
valores
disminuidos.
En anemia por
deficiencia de
hierro e indican
una disminución
anormal en el
contenido de la
Hb del eritrocito.
Los glóbulos blancos, también llamados leucocitos; son una parte fundamental
del sistema inmunitario, ayuda al cuerpo a defenderse de las infecciones.
Hay varios tipos distintos de glóbulos blancos, que se encargan de luchar contra los
gérmenes, como las bacterias y los virus.
Algunos tipos de glóbulos blancos fabrican anticuerpos, unas proteínas especiales que
reconocen las sustancias extrañas y ayudan al cuerpo a deshacerse de ellas.
 Valor normal: 5.000 a 10.000 microlitro.
La sangre contiene menos glóbulos blancos que rojos, pero el organismo puede aumentar
los glóbulos blancos para combatir las infecciones.
El paciente cuando tiene una infección suele aumentar los glóbulos blancos en el torrente
sanguíneo para combatir la infección.
La mayoría de los leucocitos permanecen en estado inmaduro en la medula ósea hasta
que son necesarios para combatir la infección. Una vez activados para dejar la medula
ósea, los leucocitos son sometidos a un proceso de maduración y se diferencian en 5 tipos
de células.
 Neutrófilos (FAGOCITos): son los que se proliferan
rápidamente y son los primeros fagocitos en aparecer en el lugar de la lesión
tisular, se incrementan notablemente durante la invasión bacteriana.
 Valor normal: 55 y el 65%.
 Eosinófilos: tipo de leucocito que desempeña un papel en la
respuesta del organismo frente a las reacciones alérgicas, infecciones por
parásitos y el asma. Contienen enzimas que contrarrestan los procesos
inflamatorios en las reacciones alérgicas.
 Valor normal 0.5 - 4%
 BASÒFiLos: son iguales a la de los neutrófilos.
 Valor normal esta entre el 0 - 2%
 Monocitos (macrófagos): tipo de glóbulos blancos que ayudan a
otros leucocitos a eliminar tejidos muertos o dañados, regular la inmunidad del
organismo y destruir células cancerosas. Es decir que son capaces de ingerir mas
patógenos que los neutrófilos.
 Valor normal esta entre el 4 y el 8%
 LinfocitoS: son células que circulan en la sangre y son parte del sistema
inmunológico. Hay dos tipos principales de linfocitos: células T y células B.
 Las células B producen anticuerpos los cuales se unen y destruyen los virus o las
bacterias invasoras.
 Las células T son combatientes directos de los invasores extraños
 Valor normal es 23 - 35%
PLAQUETAS o TROMBOCITOS
Son células muy pequeñas
ayudan en el proceso de
coagulación. Cuando se rompe un vaso
sanguíneo, las plaquetas se
concentran en el área
afectada y ayudan a sellar
la rotura para detener el
sangrado.
Las plaquetas trabajan
junto con unas proteínas
llamadas factores de
coagulación para controlar
el sangrado dentro del
cuerpo y en la piel.
Las plaquetas solo
sobreviven unos 9 días en
el torrente sanguíneo.
VALOR NORMAL: 150.000 – 300.000mm3
El perfil lipídico conocido como "panel de lípidos", mide las concentraciones de
distintos tipos de grasas en la sangre.
Es un grupo de exámenes que solicitan para determinar los niveles de lípidos en
la sangre, como el colesterol y los triglicéridos, cuya alteración está relacionada
con las enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
Permite indicar el riesgo de una persona a desarrollar
enfermedades cardíacas o aterosclerosis (el
endurecimiento, estrechamiento u obstrucción de las
arterias).
Normalizar las concentraciones de lípidos lo antes
posible puede reducir el riesgo de padecer
enfermedades cardíacas y aterosclerosis más
adelante.
Glucemia
Si el nivel de glucosa en sangre está elevado, por encima de
126 mg/dl en más de dos determinaciones analíticas, nos indicará
la existencia de diabetes y si se encuentra entre 110-126 se
trataría de una glucemia basal alterada o prediabetes.
En los pacientes diabéticos, se solicita el análisis de sangre de
forma trimestral o semestral, para valorar si la enfermedad está
controlada.
Urea y creatinina
Dan información sobre el estado de la función renal. Su elevación
puede indicar que el paciente esté deshidratado o la presencia de
una insuficiencia renal que puede ser aguda o crónica. Esta última
generalmente relacionada con la edad avanzada y con enfermedades
que, mal controladas, acaban afectando al funcionamiento renal, como
son la hipertensión arterial, la diabetes, etc.
Transaminasas (GOT, GPT y GGT),
fosfatasas alcalinas y bilirrubina
Son las determinaciones que se utilizan para valorar la función hepática.
Una cifra elevada de transaminasas indica que existe una inflamación hepática
que puede deberse a procesos infecciosos como las hepatitis víricas tanto
agudas (cifras más elevadas) como crónicas, a la ingesta de alcohol o de
determinados fármacos.
Niveles muy elevados de bilirrubina en sangre pueden producir un tinte
amarillento de la piel que se denomina ictericia que se puede producir, entre otros
motivos, cuando en algunos casos la existencia de piedras en la vesícula pueda
impedir la excreción adecuada de la bilis.
• AST/GOT: aspartato de minotrnsferasa valor normal es 10 – 34 U/L
• ALT/GPT: alanina trnsferasa valor normal es 5 a 37 U/L
• Bilirrubina valor normal es hasta 1 mg/dl
COMPUESTOS NITROGENADOS
ACIDO URICO: 3 – 7 mg/dl
UREA:
R.N: 3-12 mg/dl
LACTANTES y niños: 10-40 mg/dl
CREATININA:
R.N: 0.3-1 mg/dl
LACTANTES: 0.2- 0.4 mg/dl
NIÑOS: 0.3-0.7 mg/dl
ADOLESCENTES: 0.5-1 mg/dl
• Es el producto que se excerta por el riñón en la orina
y por el intestino en las heces su principal es la
carne.
• Es un indicador muy sensible de la función renal.
• Es un producto que se excreta por el riñón
principalmente su incremento y eliminación tiene
que ver con un buen funcionamiento renal y la masa
muscular.
Ionograma
Los electrolitos son minerales con carga eléctrica que ayudan a controlar la
cantidad de líquidos y el equilibrio ácido-base en el cuerpo.
Ayudan a controlar la actividad muscular y nerviosa, el ritmo del corazón y otras
funciones importantes.
Un ionograma, es conocido como análisis de electrolitos en suero, es una prueba
de sangre que mide los niveles de los principales electrolitos del cuerpo:
•Sodio: Ayuda a controlar la cantidad de líquido que hay en el cuerpo.
También contribuye a que los nervios y los músculos funcionen bien
•Cloruro: También ayuda a controlar la cantidad de líquido en el cuerpo.
Además, ayuda a mantener un volumen de sangre y una presión arterial
saludables
•Potasio: Ayuda a que el corazón y los músculos funcionen bien
•Bicarbonato: Ayuda a mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo y cumple
una función importante en la circulación de dióxido de carbono por el torrente
sanguíneo
Los niveles anormales de cualquiera de estos electrolitos pueden ser signo de un
problema de salud grave, como enfermedad de los riñones, presión arterial alta o
una irregularidad en el ritmo del corazón potencialmente mortal.
Nombres alternativos: análisis de electrolitos en suero, sodio (Na), potasio (K), cloro
(Cl), dióxido de carbono (CO2)
VALORES NORMALES DEL IONOGRAMA
ELECTROLITOS VALORES NORMALES
SODIO(Na) 136 – 145 meq/l
CLORO(Cl) 100 – 106 meq/l
POTASIO( K) 3,5 – 5 meq/l
• EGO.- propiedades físicas y químicas de la orina constituyen
indicadores importantes del estado de salud a nivel de riñón y
vías urinarias, así como la detección de sustancias como
células y bacterias.
EXAMEN DE ORINA
EXAMEN DE HECES
• Es una prueba diagnóstica que se utiliza para el estudio de alteraciones
del aparato digestivo .
• Permite detectar parásitos y sus huevos.
• Coprocultivo: para aislar gérmenes patógenos.
• Sangre oculta en heces: detectar la presencia de pequeñas cantidades de
sangre mezclada con las heces.
Pediatría .pdf

Más contenido relacionado

Similar a Pediatría .pdf

Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010guest87990
 
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]MarlenMagdaCabezasZe
 
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]MarlenMagdaCabezasZe
 
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidadPrograma de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidadSilvana Star
 
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familiaGuia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familiaLiliana Zafra
 
Guia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familiaGuia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familiaYina Urbano
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012Carmen Rojas
 
Guia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZGuia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZMarlen Catama
 
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptxHISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptxcintiazapanaquispe
 
trabajo experimental
trabajo experimentaltrabajo experimental
trabajo experimentalYESIBETH
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescenteDaniela González
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaLydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaLydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaLydiaLazarte
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaLydiaLazarte
 

Similar a Pediatría .pdf (20)

Atencion integral 2010
Atencion integral  2010Atencion integral  2010
Atencion integral 2010
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
 
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
Blog cabezas zensano_marlen_magda[1]
 
Mais+niño
Mais+niñoMais+niño
Mais+niño
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidadPrograma de salud infantil y adolescencia de la comunidad
Programa de salud infantil y adolescencia de la comunidad
 
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familiaGuia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
 
Guia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familiaGuia para la atención de la niñez en la familia
Guia para la atención de la niñez en la familia
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012
 
Guia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZGuia atencion niñeZ
Guia atencion niñeZ
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
 
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptxHISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
HISTORIA CLINICA DE ADOLECENTES Y PAQUETES.pptx
 
trabajo experimental
trabajo experimentaltrabajo experimental
trabajo experimental
 
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 
El pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion tempranaEl pediatra de atencion temprana
El pediatra de atencion temprana
 

Último

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 

Último (20)

meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 

Pediatría .pdf

  • 1. Lic. Carmen Yancha Moreta, MSC. ENFERMERÍA PEDIÁTRICA I UNIDAD N.-1: Introducción a la Enfermería Pediátrica TEMA 1: Generalidades en enfermería pediátrica Subtema 1: Conceptos básicos de enfermería pediátrica. Subtema 2: Programas del MSP Subtema 3: Estrategia de atención integral de enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) Subtema 4: Derechos de los pacientes pediátrico
  • 2. ACTIVIDAD DE INICIO En pocas palabras describa generalidades de la enfermería pediátrica.
  • 3. ¿QUÉ ES LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA? Es la gestión del cuidado de la salud del niño, donde se reconoce que el pequeño tiene una sinergia con la familia y el entorno, del entendimiento de este contexto, se desarrollará todas las habilidades efectivas y eficientes para el cuidado de la salud del entorno completo. Por lo tanto, ese cuidado es importante respetando el rol principal de la familia en la vida de los niños que puedan tener una salud especial.
  • 4. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PEDIATRÍA Los cuidados de enfermería en la pediatría tienden a apoyar al 100% a las familias, puesto que ellas tienen su rol principal de cuidador, a las que se les aporta toda la información para el cuidado del niño, en los que identificamos los siguientes elementos fundamentales:
  • 5. o Los cuidados de enfermería pediátrica se enfocan en bebés, niños y jóvenes hasta los 18 años de edad. o Debe existir una relación honesta entre los padres del niño y el profesional. o Se respeta a los padres por conocer a sus hijos. o Se respeta la diversidad de la vida familiar.
  • 6. o La información debe fluir para que se puedan tomar decisiones por parte de los familiares y de los profesionales. o Siempre se incluirá a los padres en el cuidado de los niños. o La enfermera se preocupará del bienestar de toda la familia, durante la enfermedad del niño, dando apoyo físico, emocional y educativo en el cuidado del niño.
  • 7. Es importante mencionar que los cuidados de enfermería en la pediatría tiene un límite, por lo que los representantes del niño, madre o padre, son los responsables directos del cuidado del niño, teniendo como principio que el paciente en pediatría no es responsable de sus actos, razón por la cual los padres son determinantes al momento de recuperar la salud del niño.
  • 8. Cuidados de enfermería en la Pediatría La enfermedad que se manifiesta en la etapa infantil del paciente debe verse desde dos puntos de vista, primero qué es lo que padece el niño y segundo el cuidado que le ha dado la familia al niño, ya que al identificar correctamente estos dos elementos pues se adecúan las intervenciones y cuidados de enfermería en la pediatría.
  • 9. Cuidados de enfermería en la Pediatría Los bebés, niños y adolescentes hasta la pubertad, merecen un cuidado especial por la vigilancia del crecimiento del niño en consultas, medicina preventiva y también en trastornos que pueda atender el personal de enfermería, en este contexto, te describiremos las principales enfermedades más comunes que afectan la salud de los pacientes:
  • 10. Cuidados de enfermería en la Pediatría Insuficiencias Respiratorias Cuando los pacientes pediátricos presentan crisis asmáticas, obstrucción en los bronquios, dificultades respiratorias, tos, neumonía, bronconeumonía. Se procederá a la aplicación de medicamentos, nebulizaciones, fisioterapias, se tomará temperatura y peso del paciente, hidratación del niño, además de incentivar la participación directa de la familia en el cuidado del niño, se le debe proporcionar apoyo emocional y educación sanitaria.
  • 11. Cuidados de enfermería en la Pediatría Diarreas El paciente presentará síntomas de deshidratación y disminución de consistencia en las heces, en donde los cuidados de enfermería en la pediatría se basan en control de peso del paciente, extracción de muestra de sangre, mantenimiento del paciente en reposo, suministro de líquidos, lavado y limpieza de la zona afectada, suministro de medicamentos, acompañamiento al paciente y a los familiares, estimulando el contacto físico en el niño.
  • 12. Cuidados de enfermería en la Pediatría Aspiración de Cuerpos Extraños Es una de las causas más frecuentes de obstrucción de las vías aéreas en los niños, la boca y la nariz, donde el personal de enfermería debe realizar una preparación psicológica al paciente y a los padres, previo al procedimiento que se le vaya a realizar para la extracción del cuerpo extraño, también debe consultar la posibilidad de sedar al paciente y toma de radiografías, también debe apoyar a la familia y pedir que esté presente en todo momento al lado del niño.
  • 13. Según la OMS, la enfermería pediátrica abarca la atención autónoma a la población infantil, incluso recién nacido o lactante enfermos o no, y en todas circunstancias. Conceptos básicos DE ENFERMERÌA PEDIATRÍA
  • 14. Para realizar su papel la enfermera pediátrica debe conocer: •Características biológicas del niño como son: crecimiento, morfología, inmadurez orgánica, nutrición e inmunidad. •Características médicas: expresividad a diferentes reacciones clínicas, influencia genética, terapéutica genuina (absorción, preparación de fármacos en dosis distintas). •Características sociales; ambientales y pedagógicas.
  • 15. Una vez establecido el concepto de enfermería pediátrica, nos ayudan a visualizar mejor las características de esta profesión.
  • 16. o Pediatría: es la ciencia que estudia las enfermedades de los niños. o Pediatría social: Ciencia que estudia al niño sano en relación con la comunidad. o Pediatría preventiva: Exclusivamente trata del niño sano o Periodo perinatal: Antes del nacimiento. Comprende desde las 28 semanas de gestación hasta los 7 primeros días de vida.
  • 17. o Periodo neonatal recién nacido: Desde el momento del nacimiento hasta los 28 primeros días. o Periodo neonatal precoz: Comprende desde momento del nacimiento hasta los primeros 7 días de vida. o Periodo neonatal tardío: Comprende desde los 7 primeros días hasta los 28. o Periodo lactante: Desde los 28 días de vida hasta los 2 años.
  • 18. o Lactante Menor: hasta 1 año. o Lactante Mayor: desde 1 año hasta 2 años o Crecimiento: Característica muy importante del niño y no del adulto. Además es común para todos los periodos anteriormente nombrados.
  • 19. o Nutrición y metabolismo: es diferente del adulto. Durante los primeros meses su alimento debe ser exclusivamente leche. o Inmunología: Peculiaridades inmunológicas. El niño cuando nace tiene inmunidad pasiva procedente de la madre. o Solidaridad funcional: Todos los órganos y sistemas del niño forman una unidad, de tal manera que una enfermedad de un órgano o aparato, puede afectar a otro u otros.
  • 20. Programas del Ministerio de Salud Pública  Programa de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDI)  Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI  Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS  Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT  Atención integral por ciclos de vida  Detección e intervención temprana de los transtornos del desarrollo  Detección temprana y escolar de discapacidades auditivas en el Ecuador  Disponibilidad asegurada de insumos anticonceptivos – DAIA  Programa Nacional de Sangre  Programa de Prevención Integral del uso y consumo de drogas en los espacios laborales  Capacitaciones
  • 21. PROGRAMAS VIGENTES DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA PROGRAMA DE ATENCIÓN TAMIZAJE NEONATAL El Tamizaje Metabólico Neonatal es un proyecto del Ministerio de Salud Pública del Ecuador,cuyo objetivo es la prevención de la discapacidad intelectual y la muerte precoz en los reciénnacidos, mediante la detección temprana y manejo de errores del metabolismoSe previene la aparición de cuatro enfermedades: Hiperplasia Suprarrenal (Discapacidad intelectual y muerte precoz) Hipotiroidismo (Discapacidad intelectual) Galactosemia (Discapacidad intelectual y muerte precoz) Fenilcetonuria (Discapacidad intelectual)
  • 22. Objetivo Disminuir la mortalidad neonatal y lograr la igualdad de oportunidades para todos los recién nacidos, como también disminuir al mínimo la morbilidad secundaria a patologías neonatales prevenibles. Promover la articulación comunitaria e intersectorial para trabajar por los R. N y garantizar que los derechos de los recién nacidos sean respetados en todos los niveles de atención
  • 23. ESTRATEGIA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) La AIEPI es un enfoque integrado de la salud infantil que se centra en el bienestar general del niño. Su finalidad es reducir la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad en los niños menores de cinco años, así como promover su mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia abarca componentes preventivos y curativos para su aplicación tanto por las familias y las comunidades como por los servicios sanitarios.
  • 24. Objetivo Reducir la mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años 2 .Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades evitables en la infancia 3. Garantizar una adecuada calidad de atención de menores de 5 años, en los servicios de salud, en el hogar y en la comunidad.
  • 25. 4. Fortalecer la promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la niñez y contribuir a mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida y la calidad de atención del niño en el servicio de salud, el hogar y la comunidad. 5. Apoyar los esfuerzos dirigidos a fortalecer actitudes, habilidades y destrezas en la familia y la comunidad para el cuidado de los niños menores de 5 años y la protección del ambiente.
  • 26. PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR La Dirección Provincial de Salud ejecuta el programa móvil de salud escolar (PMSE), con este programa se trata de ampliar la cobertura de Salud Escolar y fortalecerlo, dándole un enfoque de promoción de la salud, educación, prevención a través de estrategias de colaboración y cooperación intersectorial con importante participación e involucramiento de madres y padres de familia, alumnos, maestros /as y la comunidad en general.
  • 27. Objetivo Como principal objetivo de este programa es contar con una población escolar saludable, así como las de sus pobladores
  • 28. PROGRAMA DE ALIMENTACION Y NUTRICIÓN El Programa de Nutrición es el referente en los temas de nutrición y alimentación, siendo el apoyo en la planificación de actividades de investigación, vigilancia - monitoreo, educación, divulgación de la información sobre el Estado Nutricional de la Población, contribuye en el apoyo de actividades relacionadas con alimentación y nutrición humana con universidades, organismos gubernamentales y no gubernamentales, instituciones privadas, organizaciones particulares, etc. Promoviendo hábitos de vida saludable hacia toda la población
  • 29. Objetivos Reducir la desnutrición crónica (retardo en el crecimiento). Reducir la Prevalencia de anemia. Prevenir y Controlar el sobrepeso y la obesidad. Mejorar el Estado Nutricional de la población; especialmente de los grupos más vulnerables, aplicando diferentes estrategias que permitan elevar el nivel de vida de las personas.
  • 30. PROGRAMA LACTANCIA MATERNA La lactancia materna contribuye al desarrollo sostenible porque es una forma de alimentación económica, ecológica, que previene enfermedades y garantiza el desarrollo psicológico, físico e intelectual de niños y niñas. La leche materna es considerada el alimento ideal e insustituible para el recién nacido. Además de ser un alimento completo, contiene anticuerpos que ayudan a proteger al niño de las enfermedades propias de la infancia y sus beneficios se extienden a largo plazo.
  • 31. PROGRAMA LACTANCIA MATERNA Por tal motivo, la Organización Mundial de la Salud recomienda que durante los primeros 6 meses de vida la leche materna sea el único alimento para la niña o niño y que se mantenga hasta los 2 años de edad, junto a alimentos complementarios, para asegurar una buena nutrición del niño en pleno crecimiento
  • 32. Objetivo Establecer talleres de lactancia en el posparto en el centro de salud, realizados por profesionales sanitarios con experiencia. Fomentar la participación de las madres y su continuidad en los talleres como figuras de modelado y apoyo. Fomentar el contacto con grupos de apoyo ya establecidos o potenciar los grupos de apoyo a nivel local.
  • 33. PROGRAMA DE DEFICIENCIA DE YODO El programa de Desordenes por Deficiencia de Yodo (DDI) que maneja la Dirección Provincial de Salud, incluye control, vigilancia y educación de los niños/as que presentan estándares bajos de yodurias en orina. Este problema de salud se debe al consumo bajo de sal yodada, micronutriente esencial para el funcionamiento de los órganos del cuerpo especialmente de la glándula tiroidea.
  • 34. Objetivo Lograr que los habitantes conserven el agua potable que se les reparte de manera segura, apta para consumo humano.
  • 35. SISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Es una Dirección que lidera la generación de información y conocimiento, contribuyendo de esta manera en la toma de decisiones para disminuir el impacto de los eventos en salud pública y mejorar la calidad de vida de la población, capacitando y perfeccionando la vigilancia a nivel nacional.
  • 36. Objetivos Mejorar el desempeño y la cobertura del Sistema de Vigilancia Epidemiológico en su integralidad y Subsistemas, dando cumplimiento a la obligatoriedad de su implementación y posicionamiento en el Sistema Nacional de Salud, en los diferentes niveles desconcentrados del MSP, a través de la incorporación de técnicas, diseño, organización, tecnología informática y herramientas de comunicación, para el mejoramiento continuo de la calidad, a fin de incrementar la cobertura, eficiencia y efectividad del sistema de notificación y captación epidemiológica.
  • 37. PROGRAMA DEL VIH-ITS El VIH es el Virus de Inmunodefiencia Humana que una vez que ingresa al cuerpo destruye el sistema inmunológico (defensas), el cual se encarga de protegernos frente a las enfermedades. El VIH luego de un periodo (3 a 10 años) se transforma en SIDA. Objetivo general del programa VIH/sida Control y Prevención de la Epidemia del VIH/SIDA e ITS en el Ecuador.
  • 38. PROGRAMA DE ATENCIÓN ALADOLESCENTE El Programa de Salud Integral de adolescentes y jóvenes tiene el propósito de mejorar el acceso y la oferta de servicios, diferenciados, integrados e integrales, en los distintos niveles de atención del sistema de salud, articulados entre sí, que respondan a las necesidades de salud actuales de adolescentes y jóvenes, con enfoque de género y pertinencia cultural, en el ámbito de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, incorporando a sus familias y la comunidad.
  • 39. Objetivo El programa tiene como objetivo general promover la salud integral del y la adolescente y su familia a través de acciones integradas y coordinadas de promoción, protección, recuperación y rehabilitación sustentadas en los principios de la APS en el primer nivel de atención.
  • 40. CONTROL DE TUBERCULOSIS El Ministerio de Salud Pública ha definido al Programa de Control de la Tuberculosis como de magnitud nacional, descentralizado, simplificado y prioritario, que se ejecuta desde el nivel local involucrando a todos los establecimientos del sector salud. Objetivo Está dirigido a los Pacientes con tuberculosis para reducir el sufrimiento humano y la carga socioeconómica asociados a la tuberculosis; Proteger a las poblaciones vulnerables de la tuberculosis, la coinfección TB/VIH y la tuberculosis multirresistente.
  • 41. PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE El Programa Nacional de Sangre, es la Instancia Técnica del MSP que se encarga de la planificación anual, adquisición, distribución y monitoreo de factores de coagulación, medicamentos utilizados para el tratamiento de pacientes con hemofilia A, hemofilia B, enfermedad de Von Willebrand y aquellos que han desarrollado inhibidores. Así mismo, garantiza la provisión de componentes sanguíneos seguros, en forma oportuna y gratuita para los usuarios del MSP atendidos en los establecimientos de salud en la Red Pública Integral de Salud y Red Privada Complementaria, a través del Convenio Interinstitucional Nro. 00001-2020 suscrito entre el Ministerio de Salud Pública y la Sociedad de la Cruz Roja Ecuatoriana.
  • 42. ¿Cuáles son los Derechos del Niño?
  • 43. DERECHOS DE PACIENTES PEDIATRICOS HOSPITALIZADOS
  • 44. ACTIVIDAD DE CIERRE Con sus propias palabras realice un análisis de los temas antes tratados.
  • 45. Lic. Carmen Yancha Moreta, MSC. ENFERMERÍA PEDIÁTRICA I UNIDAD N.-1: Introducción a la Enfermería Pediátrica TEMA 1: Proceso de Atención en enfermería. Subtema 1: Etapas del Proceso de Atención en Enfermería Subtema 2: Valoración pediátrica (Técnicas) Subtema 3: Procedimiento de la Valoración: Signos vitales Subtema 4: Procedimiento de la valoración: Medidas antropométricas
  • 46. ACTIVIDAD DE INICIO Recordemos estudiantes lo aprendido en semestres pasados sobre el PROCESO DE ATENCIÒN EN ENFERMERÌA (PAE).
  • 47. OBJETIVOS 1) Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente, familia y comunidad 2) Establecer planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios . 3) Actuar para cubrir y resolver los problemas, prevenir o curar la enfermedad
  • 48. PROCESO DE Atención EN ENFERMERIA La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. como resultado de la valoración de Enfermería.
  • 49. Amor implica respeto, atención, interés, amabilidad, honestidad y solidaridad. Acción encaminada a hacer por alguien lo que no puede hacer la persona por si sola. Florence N. Ayuda que se prestaba a las personas para vivir o sobrevivir en sus ambientes físicos o naturales. Cuidar es ante todo, un acto de vida. Cuidado es amor todo y que el amor es cuidado. El cuidado un acto humano. En relación con la limpieza, el aire no contaminado, el reposo, la buena alimentación y el el ejercicio. Meleis. Necesidades. NOM-019-SSA3-2013 Cuidado humanizado Waldow R. Practica de valores: respeto, libertad, solidaridad y amor. Se cuida lo que se ama. Boff. Cuidar representa una infinita variedad de actividades dirigidas a conservar la vida Colliere.
  • 50. PROCESO DE CUIDAR EN ENFERMERIA
  • 51.
  • 53.
  • 54. DESARROLLO DEL PROCESO DE ATENCIÒN EN ENFERMERÌA Hace falta una interacción entre el personal de enfermería y el paciente además de tener una serie de capacidades :  Capacidad técnica (manejo de instrumental y aparataje tecnológicos).  Capacidad intelectual (emitir planes de cuidados eficaces y con fundamento científico.  Capacidad de relación (saber mirar, empatía y obtener el mayor número de datos para valorar ) .
  • 55. VENTAJAS DEL PAE La aplicación del PAE tiene resultados sobre la profesión, el cliente y sobre la enfermera; ya que mediante este proceso se garantiza la calidad de los cuidados de enfermería; para el profesional enfermero se produce un aumento de la satisfacción, así como de la profesionalidad.
  • 56.
  • 57. Proceso de Atención Enfermero P.A.E • Proceso Etapas – pasos – secuencia • Atención Cuidados – Satisfacción de necesidades • Enfermero Profesional de enfermería En síntesis podemos decir que P.A.E. son etapas que sigue el personal de enfermería para detectar y solucionar problemas y/o necesidades de una persona.
  • 58.
  • 59. PROCESO DE ATENCIÒN DE ENFERMERÌA Esta constituido en cinco pasos/fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí.
  • 60.
  • 61. Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.  Es la piedra angular del trabajo enfermero.  Es el método idóneo para recoger información e identificar problemas.  Para emitir diagnósticos  Poder planificar objetivos y ejecutar intervenciones enfermeras encaminadas a solucionar o minimizar dichos problemas.  Finalmente evaluar esas intervenciones.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. TÉCNICAS DE VALORACIÓN 1. Observación 2. Entrevista 3. Examen físico Cefalo – caudal Patrones funcionales Aparatos y sistemas Palpación Auscultación Inspección Percusión
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. PROCEDIMIENTOS DE VALORACIÓN 1. Signos Vitales Temperatura Frecuencia cardiaca o Pulso Frecuencia respiratorìa Presión arterial o Tensión arterial En algunas salas Saturación de oxigeno (Neumología) Reflejo pupilar (Neurología) 2. Medidas Antropométricas Peso – talla Perímetro cefálico y torácico
  • 82. Signos Vitales TEMPERATURA FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA PRESIÓN ARTERIAL
  • 83. SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA PARAMETROS NORMALES SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA Edad Neonato Lactante menor Lactante mayor Preescolar Escolar Adolescente Temperatura 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 Frecuencia Cardiaca 140 - 160 100 – 140 80 – 120 80- 100 70 – 100 60 – 90 Frecuencia Respiratoria 40 - 60 30 – 40 20– 36 20 - 30 20 – 30 16 – 20 Presión arterial Sistólica 60 – 90 87 – 105 95 – 105 95 – 110 95 - 112 112 120 Presión arterial Diastólica 20 – 60 50 – 66 50 – 66 50 – 78 57 – 80 66 – 80
  • 85. Medidas Antropométricas • Peso y Talla: Fórmula de peso y talla ideal • Perímetro cefálico • Perímetro Torácico • Perímetro abdominal al nacimiento nacimiento 35 – 36 Cm 34- 35 Cm al nacimiento 30 – 35 cm
  • 86. Medidas Antropométricas • Perímetro braquial Para determinar estado nutricional Se toma en los niños desde 12 meses hasta la edad de 59 meses.
  • 87. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS • Es un instrumento para determinar y evaluar el estado nutricional de una persona. • En pediatría nos permitirá promover el crecimiento, desarrollo y maduración adecuado del niño y/o adolescente. • Sirve para identificar y prevenir trastornos nutricionales a través de aplicaciones de intervenciones, orientado a éste aspecto.
  • 88. EQUIPO Y MATERIALES 1. Balanza pediátrica 2. Bascula de adulto 3. Paidómetro 4. Tallímetro 5. Cinta métrica 6. Formulario de percentiles 7. Plumas roja y azul 8. Formulario de signos vitales
  • 89. REQUISITOS GENERALES  Explicar el procedimiento a realizar al paciente y/o familiar y solicitar su consentimiento  Valorar si existe condiciones físicas que puedan variar las medidas (edema o falta de algún miembro)  El lugar donde se realizan las mediciones debe un ambiente confortable, con privacidad, iluminado, climatizado y amplio que permita los movimientos tanto del examinado como el examinador.  De ser posible contar con la colaboración de un ayudante que anote las medidas en la ficha antropométrica.  Procurar tomarlas medidas antropométricas (Peso) a la misma hora en lo posible en la mañana al levantarse y en ayunas (por lo menos 8 horas).  Si es necesario cambios de posición realizarlos sin brusquedad
  • 90.  Utilizar el equipo adecuado para la edad de la persona.  Valorar si existe condiciones físicas que puedan variar las medidas (edema o falta de algún miembro)  Vestir ropa ligera, que no dificulte las posiciones y movimientos necesarios para la realización de las mediciones.  No portar accesorios que entorpezcan o varíen las mediciones (monedas, llaves, anillos, relojes, cadenas, pulseras y semejantes).  No portar zapatos ni calcetines (medias, calcetas).  De pie (bipedestación), postura erguida y vista al frente, con la cabeza y los ojos dirigidos hacia el punto de fijación, las extremidades superiores relajadas a lo largo del cuerpo con los dedos extendidos tocando ligeramente la parte lateral de los muslos, apoyando el peso del cuerpo en ambas piernas, talones juntos.
  • 91. REQUISITOS VALORADOR  Poseer los conocimientos teórico y prácticos sobre antropometría en general y sobre las mediciones antropométricas que se realizarán.  Guardar distancia prudencial por respeto a la persona examinada.
  • 92. ¿Por qué tomar las medidas antropométricas? Sirve para determinar el estado nutricional de una persona, en pediatría es necesario para evaluar el crecimiento, desarrollo y maduración del niño y adolescente, con el propósito de promover la promoción de la salud y la prevención y tratamiento de enfermedades.
  • 93. Son parámetros utilizados para valorar el crecimiento y el estado nutricional de una persona. Pediatría:  Peso, Talla  Perímetro Cefálico  Perímetro Torácico  Perímetro braquial Adulto:  Peso, Talla  Perímetro abdominal  Perímetro Cadera
  • 95. PESO  Medida de la masa corporal en volumen, sirve para vigilar el estado nutricional del niño.  En pediatría es importante para que el médico calcule la dosis de la medicación.  En los niños menores de 2 años se lo realizará en posición decúbito dorsal, después de esta edad se utilizará la posición anatómica.  El peso corporal se expresa en libras, kilos o en gramos.
  • 96. TALLA  Medida de la masa corporal en altura  Permite vigilar el crecimiento y estado nutricional del niño.  En los niños  2 años se utiliza el paidometro o la cinta métrica.  Después de esta edad se utilizará el tallímetro en posición anatómica.  La talla corporal se expresa en centímetros. https://images.app.goo.gl/STHHSavnQnNjAXSd8 https://images.app.goo.gl/nUQD8PNiT6xQc5Sw5
  • 98. PERÍMETRO CEFÁLICO  Es la medida de la circunferencia de la cabeza, pasando por la frente por encima de las orejas.  Es muy importante al momento del nacimiento nos determina el crecimiento neurológico.  Se tomará hasta los 2 años, porque a esa edad ya se ha cerrado las suturas intracraneana (fontanelas) https://images.app.goo.gl/dCpxWqmbWB2y7FFcA https://images.app.goo.gl/kptgtuZoVGxz2S8d6
  • 99. CRECIMIENTO DEL PERIMETRO CEFALICO EDAD Crecimiento de perímetro cefálico (cm c/mes) 0 – 3 meses 2.00 3 – 6 meses 1.00 6 – 9 meses 0.00 9– 12 meses 0.50 1 - 3 años 0.25 4 – 6 años 1cm /año
  • 100. PERÍMETRO TORÁCICO  Es la circunferencia del tórax, la cinta debe pasar sobre los botones mamarios.  Se toma al momento del nacimiento y será un 1 – 1.5 cm menos en relación con el perímetro cefálico.  O cuando exista una patología
  • 101. PERÍMETRO BRAQUIAL Es la circunferencia del brazo, se utiliza en niños hasta los 5 años y nos ayuda a determinar el estado de salud del niño. https://images.app.goo.gl/bPvFyUGRcZH1x83a9
  • 103.
  • 104. Saturación de Oxígeno • Es la cantidad de oxigeno que tiene la sangre
  • 106. 2. Diagnóstico Enfermero • □Se basa en la valoración donde se recoge los problemas y necesidades del paciente • □Prioriza los signos y emitir un diagnostico utilizando NANDA Tipos de Diagnostico Enfermero □Diagnóstico Real □Diagnóstico Potencial □Diagnóstico de riesgo
  • 107. PLANIFICACIÓN, INTERVENCION Y EVALUACIÓN •Planificación.-se plantea los objetivos a lo que se quiere llegar en base a los problemas detectados •Intervención.- son los cuidados que prodigamos de acuerdo a los problemas encontrados •Evaluación.- nos ayuda a determinar si esos cuidados solucionaron los problemas encontrados y nuevamente se debe revalorar al paciente, es decir la valoración es continua.
  • 108.
  • 109. Lic. Carmen Yancha Moreta, MSC. TEMA: 3.- Examen Físico SUBTEMA: 1.- Técnicas examen físico: Inspección SUBTEMA: 2.- Técnicas examen físico: Auscultación SUBTEMA: 3.- Técnicas examen físico: Palpación SUBTEMA: 4.- Técnicas examen Físico: Percusión y olfacción
  • 110. •Recoger los datos básicos acerca de la salud del sujeto. •Complementar, confirmar o desechar datos. •Confirmar e identificar diagnósticos de enfermería. •Realizar juicios clínicos sobre los cambios en el estado de salud y tratamiento. •Evaluar resultados de la atención prestada. OBJETIVOS DEL EXAMEN FÍSICO
  • 111. QUE ES EXAMEN FÍSICO Es la exploración que se pràctica al paciente con el fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos tales como: termómetro clínico, estetoscopio, y tensiómetro, entre los más utilizados. Esto nos ayudara a mejorar nuestra VALORACIÓN DE ENFERMERÍA y realizar nuestros REGISTROS DE ENFERMERÍA. ACTIVIDAD DE INICIO
  • 112. • Práctica rutinaria para obtener datos globales, relevantes. • Es una base para distinguir hallazgos normales y anormales: centrarse en áreas con disfunción o anomalía • Responde a las necesidades de un paciente. • Antes de iniciar el examen físico se deben tomar los signos vitales. • Respetar la individualidad del niño- adolescente y de la madre. • Explicarle a la madre el procedimiento que se va realizar. • Actúe de manera suave con paciencia y firmeza.
  • 113. Consideraciones según la edad del niño y/o niña: Recién nacido y Lactante menor de 6 meses: Examinar sobre la mesa de examen. El Examen es Céfalo Caudal Examine sobre el regazo del padre si no coopera. Use terapia de juego. Distraerlos con historias-cuentos Dejar a niño jugar con el equipo. Llamarlo por su nombre. Alabarlo con frecuencia. Hacer rápidamente el examen.
  • 114.
  • 115. • Es continuo, ya que las condiciones físicas del paciente pueden variar y por ende el plan de cuidados. • Descubrir y cubrir cada región corporal sucesivamente. • No desvestir por completo. • Condiciones del ambiente adecuadas: luz natural y/o artificial, poco ruido, T° óptima.
  • 116. Ordenado y secuencial: Utiliza 4 técnicas de exploración Física:
  • 117.
  • 118. •Inspeccionar cada área según su tamaño, color, simetría, posición y comparar. •Lavado de manos previo y posterior a la técnica. •En caso de gravedad: comenzar por el sistema comprometido. •Explicar cada paso en términos sencillos, comprensibles (evita ansiedad y temor). •Preguntar sobre molestias. •Observar respuestas emocionales. •Consideraciones especiales con los Adultos Mayores (Visión-Audición) •Cumplir con los Principios de Enfermería: Individualidad, Seguridad, Intimidad.
  • 119. Considera la visión, audición y olfato para observar las características normales y anormales de la anatomía del paciente. es una técnica sencilla que requiere seguir las siguientes recomendaciones: 1. Buena iluminación. 2. Inspeccionar cada área: tamaño, aspecto, color, simetría, posición, y comparar con lado contra lateral. 3. Buscar presencia de anomalías. 4. Utilizar iluminación adicional para cavidades. 5. Requiere agudeza visual, utilizar el olfato y audición. INSPECCIÒN
  • 120.
  • 121. • Olor • Localización • Causas potenciales: Cavidad oral, Orina, incontinencia, Olor corporal, Piel, Mala higiene, sudoración exagerada, Heces, Herida, vómitos, área rectal, Absceso, obstrucción intestinal, incontinencia, Dulce, frutas, Acidosis diabética.
  • 122. Requiere de la utilización de las manos y del sentido del tacto para reconocer las siguientes características de algunos órganos vitales: Tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, temperatura, edema, humedad, texturas, turgencia. Algunas recomendaciones: •Observar respuesta a la palpación. •Seguir orden bilateral y simétrico. •Paciente relajado y cómodo (la tensión muscular impide una valoración efectiva), pedirle al paciente que respire en forma lenta y profunda. •Áreas dolorosas al final. •Manos tibias, uñas cortas. PALPACIÒN
  • 123.
  • 124. • Primero palpación superficial: mano estirada tangencial a la piel; dedos juntos y punta de dedos, deprimir aproximadamente 1cm. • Luego palpación profunda: Se deprime con más fuerza aprox. 2.5 cms. con 1 o 2 manos (bimanual). • Bi-manual: una mano relajada y con suavidad sobre la piel. • La otra aplica presión.
  • 125. • Consiste en oír el sonido producido al golpear con los dedos la superficie corporal. • Se debe reconocer el carácter del sonido, su localización, tamaño y densidad de las estructuras. PERCUSIÒN
  • 126. Se pueden diferenciar 4 tipos de sonidos: Timpanismo: sonido de tambor de intensidad fuerte (estómago y cuando hay aire en alguna estructura). Resonancia: sonido hueco de intensidad moderado a fuerte (Pulmón normal). Matidez: sonido de golpe sordo, de intensidad suave a moderada (Hígado). Submatidez: sonido apagado (músculos). PERCUSIÒN
  • 127. Consiste en escuchar los sonidos que se producen en los distintos órganos del cuerpo: • Por medio del oído directo o estetoscopio. • Primero familiarizarse con los ruidos normales: Cardiovasculares; respiratorios y Gastrointestinales. • Luego identificar frecuencia, intensidad, calidad y duración. • Requiere concentración y práctica. AUSCULTACIÒN
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132. SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA PARAMETROS NORMALES SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA Edad Neonato Lactante menor Lactante mayor Preescolar Escolar Adolescente Temperatura 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 – 37.5 36.5 –37.5 Frecuencia Cardiaca 140 - 160 100 – 140 80 – 120 80- 100 70 – 100 60 – 90 Frecuencia Respiratoria 40 - 60 30 – 40 20– 36 20 - 30 20 – 30 16 – 20 Presión arterial Sistólica 60 – 90 87 – 105 95 – 105 95 – 110 95 - 112 112 120 Presión arterial Diastólica 20 – 60 50 – 66 50 – 66 50 – 78 57 – 80 66 – 80
  • 133. Cuente en un minuto completo. Puede hacer esto antes de que despierte al infante o se levante. La Frecuencia se elevara con el llanto/fiebre. Neonato: 40 -60 Lactante menor: 30 - 40. Lactante mayor: 20 – 36. Escolar: 20 - 30. Adolescente: 16 - 20. respiración
  • 134. ALTERACIONES E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA SIGNO VITAL VARIANTE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA Frecuencia Respiratoria o Respiración 16 – 20 X´ Taquipnea  Posición semifowler  Reposo absoluto  Control del estado de conciencia  Monitorización de signos vitales  Saturación de oxigeno (oxigenoterapia)  Considerar permeabilizar vía endovenosa Bradipnea Disnea Dificultad respiratoria Apnea Cese de la respiración Ortopnea Dificultad para respirar en posición decúbito dorsal hiperpnea Aumento anormal de la profundidad y frecuencia respiratoria Polipnea Respiraciones rápidas y superficiales
  • 135.  Consiste en el uso de diversos sensores y monitores que permiten controlar y/o medir las funciones vitales.  Esta información debe ser interpretada de manera correcta.  Mediante la observación y el registro continuo de los parámetros fisiológicos se valora el estado en tiempo real del paciente, su evolución, efecto de la terapéutica en su hemodinamìa y respiración.  El nivel de la gravedad indica el tipo de monitorización: invasiva o no invasiva.
  • 136. Es externa. Sin instalación de procedimientos invasivos. Parámetros a monitorizar, según necesidad del paciente. Temperatura. Frecuencia Respiratoria. Frecuencia cardiaca. Presión Arterial. Saturación de oxìgeno. Puede ser una medición continua o intermitente.
  • 137. Monitorización electrocardiográfica con 3 o 5 derivaciones. • El electrocardiograma (ECG), es el registro de la actividad eléctrica del corazón, obtenida a través de electrodos colocados sobre la piel del paciente. • Esto permite valorar de forma continua la FC, trazado del ECG. • De esta manera se puede controlar a través de la visualización del monitor y las alarmas.
  • 138.
  • 139. • Corresponde a la medición no invasiva del oxígeno trasportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. • Tiene un transductor con 2 piezas, un emisor de luz y un foto detector, generalmente en forma de pinza y que se coloca en los dedos, tanto en pies como en manos.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161.
  • 162.
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 175. Lic. Carmen Yancha Moreta, MSC. Subtema 1: Biometría Hemática Completa. Subtema 2: Ionograma. Subtema 3: Proteinograma. Subtema 4: Hepatograma y coagulograma.
  • 176. •Conocer los valores normales de las pruebas de laboratorio y sus variaciones fisiológicas. •Emplear adecuadamente el criterio de identificación de valores patológicos a la luz de uno o más diagnósticos presuntivos. •Interpretar los resultados de las pruebas de laboratorio en el contexto bio- psicosocial del paciente pediátrico. OBJETIVO
  • 177. PENSEMOS!!!!!!!!!! QUE CONSIDERACIONES ESPECIALES TENEMOS QUE TENER EN LOS PACIENTES PEDIATRICOS PARA REALIZAR EXAMEN DE LABORATORIO. ACTIVIDAD DE INICIO
  • 178.
  • 179. Considerar tres características que hacen muy diferentes a los niños de los adultos. 1.- Sus estructuras anatómicas son pequeñas, a veces diminutas. Por lo tanto, sus venas son muy delgadas, al punto que la aguja iguala o supera el grosor del vaso sanguíneo. En este caso la aguja prácticamente secciona de lado a lado la vena.
  • 180. 2.- Los niños tienen regularmente un tejido adiposo subcutáneo abundante que dificulta la observación y palpación de los vasos sanguíneos, lo que puede hacer que la punción tenga que ser a “ciegas”. 3.- La inmadurez mental y psicológica del niño hará que no entienda la razón de lo que se está haciendo, por más que se le quiera explicar. Por lo tanto, lo interpretará como una agresión y desarrollará pánico en futuras visitas al laboratorio.
  • 181. En niños, se notara que sienta pánico hacia las agujas e inicie un verdadero forcejeo con el personal de salud. Puede ser que el enfermero obtenga una muestra adecuada, pero habrá agregado puntos en su contra para una futura visita del niño.
  • 182. Hay ocasiones en que el examen al recién nacido, requerirá de punción venosa para controles de una medición de bilirrubinas y requerirá de los padres de familia que entiendan que estos procedimientos no son fáciles. Por su parte, el laboratorio suele designar a su mejor profesional para estos casos.
  • 183. Es muy frecuente que los padres y encargados intimiden a los niños con procedimientos de vacunas, visitas al médico, inyecciones y extracciones de sangre. Esto tiene efectos negativos muy grandes y nunca se deben utilizar, porque contribuyen demasiado al pánico que los niños sienten.
  • 184. POR QUE SOLICITAR EXAMENES DE SANGRE. • Valora el estado general de un paciente. • Resolver que pasa con el paciente y porque pasa. • Para iniciar un tratamiento. Ejemplo anemia Fe. • Para controlar el estado del paciente. Ejemplo quimioterapia (estado inmune), tratamiento hormonal.
  • 185. RECOMENDACIONES Y PREPARACION PARA EL ANALISIS DE SANGRE. • Ayunas para evitar presencia de factores que puedan errar los resultados. • Es una prueba poca dolorosa, puede marearse o desmayarse por el miedo del pinchazo o por que el ayuno es demasiado prolongado.
  • 186. • El paciente debe ir acompañado en algunos casos. • Puede haber hematoma o hinchazón en la zona de la extracción, esto va a desaparecer en pocos días sin necesidad de ningún tratamiento.
  • 187. • La única contraindicación para la extracción de sangre es la ingesta de anticoagulante ya que pueden causar hemorragias mayores a lo normal o hematomas muy extensos.
  • 188.
  • 189. Lanceta manuales y agujas de diferentes tamaños. • Las lancetas se usan para la punción cutánea. • Las agujas se usan para la técnica de punción arterial según la edad del niño, las empleadas en recién nacidos. Lanceta automática • Artefactos con mecanismo de gatillo, preparados para preparar una lanceta estéril en cada uso. • Menos traumáticas que la s manuales. Tubos capilares • Llenado por acción capilar. • Pueden ser de 2 tamaños, con o sin heparina según se necesite la sangre o suero.
  • 190. Tubos para la recogida de sangre capilar. • Pueden contener o no aditivos. • La sangre extraída se introduce fácilmente a través de una amplia boca. Calentadores de talón. • Usados en neonatos para aumentar el flujo de sangre antes de hacer la punción. Jeringas • Usadas para la punción venosa. • Las de pequeño calibre y/o perfusión continua son idóneas para los bebes.
  • 191. Tubos para contener la muestra. • Los tapones de goma tienen diferentes color según el contenido. • Pueden contener aditivos, tienen hecho el vacío, por lo que la cantidad de sangre esta predeterminada. Tubos pediátricos. • Solo permiten la obtención de una muestra de 4cm3 como máximo. • Contienen aditivos y anticoagulantes y tienen hecho al vacío. Adaptador. • Consta de jeringa de punta doble y un tubo de recogida. • Suelen tener 2 tamaños que deben encajar correctamente con los tubos de recogida.
  • 192. Compresor o torniquete. • Son bandas de goma suave y flexible. • Es necesario cuidar la limpieza de este material. Guantes desechables. • Suelen ser de goma o látex. • Su finalidad es de proteger durante todo el procedimiento al personal que realiza la técnica. Contenedor de residuos. • Sirve para introducir todo tipo de material usado en el procedimiento (lanceta, jeringas, bisturí, etc)
  • 193. Algodón o gasa. • Sirve para desinfectar la zona de punción. Rotulador. • Para identificar la muestra.
  • 194. •Identificar correctamente los agentes patógenos responsables de las enfermedades infecciosas. •Las muestras deben ser recogidas y manipuladas correctamente con mucho cuidado. RECOGIDA Y MANIPULACIÒN DE MUESTRA
  • 195. •La NO utilización de técnicas adecuadas para obtener una muestra que puedan dar resultados de contaminación con flora normal o con resultados equivocados. •La manipulación incorrecta de la muestra después de su recogida puede causar la muerta de los microorganismos antes de cultivarlos.
  • 196. EXÁMENES DE LABORATORIO MÁS COMUNES PARA NIÑOS
  • 197. Mediante este examen de laboratorio se analizan los glóbulos rojos y blancos y las plaquetas en la sangre. Identifica la capacidad de reaccionar a las enfermedades y diagnosticar la anemia. Hemograma
  • 198. Perfil lipídico Analiza la concentración de colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos. Este examen se realiza para averiguar el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca, como un infarto o ACV, por lo que en caso de que los valores sean anormales es importante recibir tratamiento.
  • 199. Exudado faríngeo Se realiza en el fondo de la garganta utilizando un hisopo estéril, especialmente para detectar la presencia de estreptococo grupo A, que es la causa más frecuente de la faringitis estreptocócica.
  • 200. Examen general de orina Análisis del aspecto, color, olor, densidad y elementos químicos en la orina. Identifica el funcionamiento de las vías urinarias.
  • 201. Examen coproparasitoscópico Estudio de laboratorio con el cual se hace un análisis de la materia fecal para identificar parásitos, alergias a alimentos, problemas digestivos o pérdida de sangre en el tubo digestivo.
  • 202. Examen gasometría arterial Es una técnica de enfermería mas especializada, mediante la cual se pretende obtener una muestra de sangre arterial en los niños.
  • 203. Examen gasometría arterial La sangre arterial es idónea para tener datos fiables sobre el Ph y los gases sanguíneos para la determinación de los cuales NO se necesitan cantidades grandes de sangre.
  • 204. Sitios de Punción. Los vasos elegidos son la arteria temporal, la humeral, la radial, y la femoral.
  • 205.
  • 206. Lic. Carmen Yancha Moreta, MSC. Subtema 1: Biometría Hemática Completa. Subtema 2: Ionograma. Subtema 3: Proteinograma. Subtema 4: Hepatograma y coagulograma.
  • 207. • La sangre transporta oxígeno y nutrientes a todas las partes del cuerpo para que puedan seguir funcionando. • La sangre también transporta dióxido de carbono y otros materiales de desecho hasta los pulmones, los riñones y el sistema digestivo, que se encargan de expulsarlos al exterior. • La sangre también lucha contra las infecciones, y transporta hormonas por todo el cuerpo.
  • 208.
  • 210.
  • 211. El valor normal varía según la edad, sexo y etapa de la vida entre otros factores, variando entre 3,5 y 6 millones por milímetro cúbico de sangre. •Bebés: 5,8 millones por mm3. •Niños: 3,6 a 4,8 millones/mm3. •Hombres: 4,5 a 6 millones/mm3. •Mujeres: 4 a 5,4 millones/mm3. •Esta cantidad se ve reducida en las mujeres embarazadas o durante la menstruación. Valores normales del recuento de glóbulos rojos
  • 212. Los glóbulos rojos pueden aumentar en la sangre cuando hay una disminución en el componente plasmático ejemplo en el caso de deshidratación , por sudoración excesiva, vómitos y diarrea prolongados, quemaduras y también en sujetos diabéticos en los que no existe un control glucémico efectivo . Tabaquismo. Enfermedades pulmonares. Enfermedades cardíacas. Enfermedades renales. Uso de fármacos que estimulen la producción de GR. Hematíes altos
  • 213. Si hay un faltante de glóbulos rojos es porque la médula ósea no es capaz de producirlos en la cantidad necesaria. Las causas pueden ser déficit de vitaminas o ingesta insuficiente de alimentos ricos en hierro, anemia, hemorragias o sangrados repetidos, enfermedades de la médula ósea, cáncer o inflamación crónica. Hematíes bajos
  • 214. ELEVACIÒN.- Poliglobulia cuando hay también elevación de hematíes. DISMINUCIÒN.- anemia disminución de Hb por debajo de los valores normales. Se encarga de trasportar el oxigeno por todo el organismo y confiere el color rojo al eritrocito. • Hombre: 14 – 18 g/dl • Mujeres: 12 – 16 g/dl • 6 meses a 6 años: 11g/dl • 6 años a 14 años: 12g/dl
  • 215. Es el porcentaje de volumen sanguíneo ocupado por los glóbulos rojos y se considera una parte integrante de los análisis de sangre.
  • 216. Mujer: 35 a 45%. Hombre: 40 a 50%; Niños de 1 año hasta los 18 años: 37 a 44%, de acuerdo a la edad
  • 217. •Anemia. •Sangrado. •Desnutrición. •Falta o disminución de vitamina B12, ácido fólico o hierro. •Leucemia. •Exceso de hidratación. Durante el embarazo el hematocrito bajo es señal de anemia, principalmente si el valor de la hemoglobina y de la ferritina también están bajos.
  • 218. •Enfermedades pulmonares. •Enfermedades cardíacas congénitas. •Policitemia, en que hay aumento de la producción y, exceso de eritrocitos circulantes. Además, puede manifestarse debido a la disminución de la cantidad de agua en la sangre, habiendo un aumento aparente de la cantidad de eritrocitos y hemoglobina, siendo esta situación consecuencia de la deshidratación.
  • 219. Valor que proporciona el promedio del volumen individual de los glóbulos rojos, es decir representa el tamaño real del glóbulo rojo y se expresa en micrones cúbicos o micras cúbicas 𝜇3.  Valor normal (VCM): 80 a 99 𝜇3.  ANEMIA MACROCITICA: eritr𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑏𝑎𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠.  ANEMIA NORMOCITICA: eritrocitos con tamaño normal.  ANEMIA MICROCITICA: eritr𝑜𝑐𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑏𝑎𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 .
  • 220.
  • 221.  Valor normal (CHCM): 32 a 36%. Causas mas frecuentes de valores elevados. La concentración mayor a lo normal no es posible. Causas mas frecuentes de valores disminuidos. En anemia por deficiencia de hierro e indican una disminución anormal en el contenido de la Hb del eritrocito.
  • 222. Los glóbulos blancos, también llamados leucocitos; son una parte fundamental del sistema inmunitario, ayuda al cuerpo a defenderse de las infecciones. Hay varios tipos distintos de glóbulos blancos, que se encargan de luchar contra los gérmenes, como las bacterias y los virus. Algunos tipos de glóbulos blancos fabrican anticuerpos, unas proteínas especiales que reconocen las sustancias extrañas y ayudan al cuerpo a deshacerse de ellas.
  • 223.  Valor normal: 5.000 a 10.000 microlitro.
  • 224. La sangre contiene menos glóbulos blancos que rojos, pero el organismo puede aumentar los glóbulos blancos para combatir las infecciones. El paciente cuando tiene una infección suele aumentar los glóbulos blancos en el torrente sanguíneo para combatir la infección. La mayoría de los leucocitos permanecen en estado inmaduro en la medula ósea hasta que son necesarios para combatir la infección. Una vez activados para dejar la medula ósea, los leucocitos son sometidos a un proceso de maduración y se diferencian en 5 tipos de células.
  • 225.
  • 226.  Neutrófilos (FAGOCITos): son los que se proliferan rápidamente y son los primeros fagocitos en aparecer en el lugar de la lesión tisular, se incrementan notablemente durante la invasión bacteriana.  Valor normal: 55 y el 65%.
  • 227.  Eosinófilos: tipo de leucocito que desempeña un papel en la respuesta del organismo frente a las reacciones alérgicas, infecciones por parásitos y el asma. Contienen enzimas que contrarrestan los procesos inflamatorios en las reacciones alérgicas.  Valor normal 0.5 - 4%
  • 228.  BASÒFiLos: son iguales a la de los neutrófilos.  Valor normal esta entre el 0 - 2%
  • 229.  Monocitos (macrófagos): tipo de glóbulos blancos que ayudan a otros leucocitos a eliminar tejidos muertos o dañados, regular la inmunidad del organismo y destruir células cancerosas. Es decir que son capaces de ingerir mas patógenos que los neutrófilos.  Valor normal esta entre el 4 y el 8%
  • 230.  LinfocitoS: son células que circulan en la sangre y son parte del sistema inmunológico. Hay dos tipos principales de linfocitos: células T y células B.  Las células B producen anticuerpos los cuales se unen y destruyen los virus o las bacterias invasoras.  Las células T son combatientes directos de los invasores extraños  Valor normal es 23 - 35%
  • 231. PLAQUETAS o TROMBOCITOS Son células muy pequeñas ayudan en el proceso de coagulación. Cuando se rompe un vaso sanguíneo, las plaquetas se concentran en el área afectada y ayudan a sellar la rotura para detener el sangrado. Las plaquetas trabajan junto con unas proteínas llamadas factores de coagulación para controlar el sangrado dentro del cuerpo y en la piel. Las plaquetas solo sobreviven unos 9 días en el torrente sanguíneo. VALOR NORMAL: 150.000 – 300.000mm3
  • 232. El perfil lipídico conocido como "panel de lípidos", mide las concentraciones de distintos tipos de grasas en la sangre. Es un grupo de exámenes que solicitan para determinar los niveles de lípidos en la sangre, como el colesterol y los triglicéridos, cuya alteración está relacionada con las enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
  • 233. Permite indicar el riesgo de una persona a desarrollar enfermedades cardíacas o aterosclerosis (el endurecimiento, estrechamiento u obstrucción de las arterias). Normalizar las concentraciones de lípidos lo antes posible puede reducir el riesgo de padecer enfermedades cardíacas y aterosclerosis más adelante.
  • 234.
  • 235.
  • 236.
  • 237.
  • 238.
  • 239.
  • 240.
  • 241. Glucemia Si el nivel de glucosa en sangre está elevado, por encima de 126 mg/dl en más de dos determinaciones analíticas, nos indicará la existencia de diabetes y si se encuentra entre 110-126 se trataría de una glucemia basal alterada o prediabetes. En los pacientes diabéticos, se solicita el análisis de sangre de forma trimestral o semestral, para valorar si la enfermedad está controlada.
  • 242. Urea y creatinina Dan información sobre el estado de la función renal. Su elevación puede indicar que el paciente esté deshidratado o la presencia de una insuficiencia renal que puede ser aguda o crónica. Esta última generalmente relacionada con la edad avanzada y con enfermedades que, mal controladas, acaban afectando al funcionamiento renal, como son la hipertensión arterial, la diabetes, etc.
  • 243. Transaminasas (GOT, GPT y GGT), fosfatasas alcalinas y bilirrubina Son las determinaciones que se utilizan para valorar la función hepática. Una cifra elevada de transaminasas indica que existe una inflamación hepática que puede deberse a procesos infecciosos como las hepatitis víricas tanto agudas (cifras más elevadas) como crónicas, a la ingesta de alcohol o de determinados fármacos.
  • 244. Niveles muy elevados de bilirrubina en sangre pueden producir un tinte amarillento de la piel que se denomina ictericia que se puede producir, entre otros motivos, cuando en algunos casos la existencia de piedras en la vesícula pueda impedir la excreción adecuada de la bilis. • AST/GOT: aspartato de minotrnsferasa valor normal es 10 – 34 U/L • ALT/GPT: alanina trnsferasa valor normal es 5 a 37 U/L • Bilirrubina valor normal es hasta 1 mg/dl
  • 245. COMPUESTOS NITROGENADOS ACIDO URICO: 3 – 7 mg/dl UREA: R.N: 3-12 mg/dl LACTANTES y niños: 10-40 mg/dl CREATININA: R.N: 0.3-1 mg/dl LACTANTES: 0.2- 0.4 mg/dl NIÑOS: 0.3-0.7 mg/dl ADOLESCENTES: 0.5-1 mg/dl • Es el producto que se excerta por el riñón en la orina y por el intestino en las heces su principal es la carne. • Es un indicador muy sensible de la función renal. • Es un producto que se excreta por el riñón principalmente su incremento y eliminación tiene que ver con un buen funcionamiento renal y la masa muscular.
  • 246. Ionograma Los electrolitos son minerales con carga eléctrica que ayudan a controlar la cantidad de líquidos y el equilibrio ácido-base en el cuerpo. Ayudan a controlar la actividad muscular y nerviosa, el ritmo del corazón y otras funciones importantes. Un ionograma, es conocido como análisis de electrolitos en suero, es una prueba de sangre que mide los niveles de los principales electrolitos del cuerpo:
  • 247. •Sodio: Ayuda a controlar la cantidad de líquido que hay en el cuerpo. También contribuye a que los nervios y los músculos funcionen bien •Cloruro: También ayuda a controlar la cantidad de líquido en el cuerpo. Además, ayuda a mantener un volumen de sangre y una presión arterial saludables •Potasio: Ayuda a que el corazón y los músculos funcionen bien
  • 248. •Bicarbonato: Ayuda a mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo y cumple una función importante en la circulación de dióxido de carbono por el torrente sanguíneo Los niveles anormales de cualquiera de estos electrolitos pueden ser signo de un problema de salud grave, como enfermedad de los riñones, presión arterial alta o una irregularidad en el ritmo del corazón potencialmente mortal. Nombres alternativos: análisis de electrolitos en suero, sodio (Na), potasio (K), cloro (Cl), dióxido de carbono (CO2)
  • 249. VALORES NORMALES DEL IONOGRAMA ELECTROLITOS VALORES NORMALES SODIO(Na) 136 – 145 meq/l CLORO(Cl) 100 – 106 meq/l POTASIO( K) 3,5 – 5 meq/l
  • 250. • EGO.- propiedades físicas y químicas de la orina constituyen indicadores importantes del estado de salud a nivel de riñón y vías urinarias, así como la detección de sustancias como células y bacterias. EXAMEN DE ORINA
  • 251. EXAMEN DE HECES • Es una prueba diagnóstica que se utiliza para el estudio de alteraciones del aparato digestivo . • Permite detectar parásitos y sus huevos. • Coprocultivo: para aislar gérmenes patógenos. • Sangre oculta en heces: detectar la presencia de pequeñas cantidades de sangre mezclada con las heces.