SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Descargar para leer sin conexión
COMPONENTES
DE LOS ESPACIOS
PÚBLICOS
• La NOM-001 tiene como objetivo homologar el lenguaje relacionado con los
espacios públicos que puede llegar a ser utilizado en los instrumentos de
planeación. En este sentido, además de proponer una tipología de espacios
públicos, define cuatro grandes componentes que integran a éstos:
• 1. Naturales
• 2. Construidos
• 3. Sobrepuestos o móviles
• 4. Intangibles o de zonificación
• Componentes naturales: Son
aquellos que definen las características
naturales del sitio en que se encuentran
los espacios públicos y, por ende, su
destino, usos y actividades.
• Estos componentes serán fundamentales
para la identificación de estrategias de
diseño, tipos de materiales a utilizar y la
implementación de soluciones basadas en
la naturaleza que puedan potenciar los
beneficios ecosistémicos de los espacios
públicos.
• Algunos conceptos a tomar en cuenta sobre los componentes naturales:
• La infraestructura verde es una de las posibles soluciones basadas en la
naturaleza. Será fundamental analizar los componentes naturales para
identificar las posibilidades de implementar infraestructura de este tipo, la
cual permita fortalecer los socioecosistemas frente al cambio climático, así
como proveer y preservar los servicios ecosistémicos.
• La infraestructura verde puede ser a micro-escala o a macro-escala.
Aquellos de microescala pueden ser: jardín de microcuenca, jardín de
lluvia, pozo de infiltración, zanjas, pavimentos permeables, presas
filtrantes, cisternas, techos verdes, etc.
• Jardines de microcuenca Son jardines con cavidades conformadas en el
terreno para que alcancen un nivel inferior que el de las superficies
adyacentes para captar agua de lluvia.
•
• Un jardín de lluvia es un área que ha sido excavada a poca
profundidad y que contiene plantas nativas apropiadas para su uso.
Los jardines de lluvia se diseñan para recolectar el agua de lluvia que corre
sobre superficies impermeables, tales como el techo, aceras, y otras.
• Los pozos de absorción o infiltración consisten en excavaciones,
normalmente cilíndricas y de profundidad variable, que pueden estar rellenas o
no con material permeable (grava o piedra) y que permiten, en espacios
reducidos, infiltrar el agua de lluvia directamente al suelo o almacenarla para
un aprovechamiento .
• Una presa filtrante puede tener las funciones de: retener sólidos, desde
arcilla, limo, y arena, hasta rocas de gran tamaño; aumentar la infiltración
desde el cauce al acuífero subyacente; y, para fijar cárcavas.
• También otro elemento importante a tomar en cuenta,
en relación a los componentes naturales, es la
paleta vegetal, la cual es un listado de especies
seleccionadas para un territorio particular, de
acuerdo a criterios ambientales y paisajísticas (Implan
Hermosillo, 2019). Existen algunos municipios que ya
cuentan con la definición de su paleta vegetal, la cual
es de utilidad consultar a la hora de diseñar un espacio
público. De igual manera es posible que el municipio
cuente con un plan o manual de manejo de
infraestructura verde, como es el caso de León,
Guanajuato. De ser así, es fundamental consultar tales
documentos, de manera que los proyectos se
armonicen con los diferentes instrumentos existentes.
• Componentes construidos: Son los que resultan de
una acción humana y se encuentran implementados de
forma fija e irremovible, a menos de que vuelvan a ser
intervenidos por medios mecánicos.
• Los componentes construidos son elementos que se
relacionan con diferentes ejes transversales de los espacios
públicos: la seguridad, la accesibilidad, la movilidad, etc.
• La identificación de éstos es primordial
para analizar las condiciones espaciales, la
función y la conectividad. Por una parte
se encuentran componentes referentes a
la calle y la movilidad, como la
banqueta, el camellón, las rampas, las
señales táctiles y el
bici-estacionamiento. Por otra parte, se
incluyen los elementos construidos que
dan características e identidad al
espacio público como los kioskos, las
fuentes, la trotapista, jardineras,
monumentos, módulo de vigilancia, el
foro al aire libre o los baños.
• Algunos conceptos a tomar en cuenta sobre los
componentes construidos:
• Los componentes construidos pueden facilitar o
dificultar la accesibilidad para personas con
discapacidad. Desde el modelo social de la
discapacidad propuesto desde una perspectiva de
derechos humanos, se entiende que el grado de
discapacidad de las personas depende del entorno,
incluso la declaración de Estocolmo señala que
“un buen diseño capacita, un mal diseño
discapacita”.
• Si bien existen diferentes discapacidades que
requieren ajustes razonables específicos, para
diseñar espacios es importante considerar que
algunas personas requieren de ayudas técnicas
para llevar a cabo sus actividades cotidianas,
como silla de ruedas, bastones, andaderas,
muletas, perro guía, etc. Esto implica que los
espacios y mobiliario deben ser adecuados en
dimensiones y características. Además de ello es
necesario tomar en cuenta la iluminación de los
espacios y la ubicación estratégica del
señalamiento visual, táctil o audible.
• Existen múltiples documentos que pueden ser de utilidad para conocer más
sobre accesibilidad, como los Criterios de Proyecto de Arquitectura para
la Accesibilidad de las Personas con Discapacidad o el Manual de
Normas Técnicas de Accesibilidad de la Ciudad de México.
• https://arqccesible.com/documentos/IMSS_2017.03.14.pdf
• http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/images/banners/bann
er_derecho/documentos/Manual_Normas_Tecnicas_Accesibilidad_2
016.pdf
• Componentes sobrepuestos o móviles: Son los equivalentes al
mobiliario urbano, que son los elementos urbanos complementarios, fijos o
móviles, que sirven de apoyo a las personas en el espacio público. A
diferencia de los elementos construidos, los de mobiliario urbano son
fabricados en un sitio diferente para ser instalados en el espacio público.
• Los componentes sobrepuestos o
móviles son variados y son elementos
que contribuyen con la habitabilidad
y la comodidad de un espacio. En
este sentido, su existencia, de acuerdo
a las especificidades y función del
espacio público, y buenas
condiciones, puede ser
determinante para la apariencia
del lugar y, en la percepción de
seguridad que se puede tener
sobre él.
• Algunos conceptos a tomar en cuenta sobre los componentes sobrepuestos o
móviles:
• Sobre la luminaria, existen otras normas oficiales que dan cuenta de las
características que deben tener tanto en vialidades como espacios públicos.
• NOM-013-ENER-2013 Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en
vialidades. establecer niveles de eficiencia energética en términos de valores
máximos de Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA), así como la
iluminancia promedio para alumbrado en vialidades en las diferentes
aplicaciones que se indican en la presente norma, con el propósito de que se
diseñen o construyan bajo un criterio de uso eficiente de la energía eléctrica,
mediante la optimización de diseños y la aplicación de equipos y tecnologías que
incrementen la eficacia sin menoscabo de los requerimientos visuales.
• NOM-031-ENER-2012 Eficiencia energética para luminarios con
diodos emisoresde luz (leds) destinados a vialidades y áreas exteriores
públicas. Especificaciones y métodos de prueba. Establece las
especificaciones de eficacia luminosa para los luminarios con diodos
emisores de luz (leds), destinados a vialidades y áreas exteriores
públicas, así como los métodos de prueba aplicables para verificar dichas
especificaciones. Asimismo, establece el tipo de información de
características técnicas esenciales acordes con el uso destinado, que deben
llevar los productos objeto de esta Norma Oficial Mexicana que se
comercialicen dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos y de
igual forma, atiende la necesidad de que dichos productos propicien el uso
eficiente y el ahorro de energía.
• OFERTA COMERCIAL:
• Luz para espacios exteriores: cree lugares atractivos por la noche
• Public & Outdoor – Iluminación de fachadas, caminos y mucho más
• En los entornos urbanos, la luz estimula la vida nocturna en los espacios públicos. Además
de satisfacer la necesidad de seguridad, la iluminación nocturna también cumple fines
culturales y comerciales. Las empresas e instituciones utilizan la iluminación para
escenificar sus fachadas de forma impresionante. De este modo, facilitan la orientación a
las personas y, al mismo tiempo, presentan la arquitectura de forma atractiva en el espacio
urbano. Algunos edificios se convierten así en emblemas de la imagen nocturna de una
ciudad. Cree lugares atractivos de alta calidad mediante una utilización sensible de la
iluminación en espacios exteriores. Las robustas luminarias de ERCO, con luminotecnia
precisa, garantizan una inversión a largo plazo y con perspectiva de futuro. De este modo,
podrá armonizar las necesidades de las personas y las del medio ambiente por la noche. A
continuación le ofrecemos consejos útiles sobre cómo iluminar correctamente las fachadas,
los caminos, los árboles, o los puentes y las estaciones de tren con luminarias LED.
• NMX-J-507/1-ANCE-2013 ILUMINACIÓN-COEFICIENTES DE
UTILIZACIÓN DE LUMINARIOS PARA ALUMBRADO PÚBLICO DE
VIALIDADES-ESPECIFICACIONES
• Establece los coeficientes de utilización (lado calle) aplicables a los luminarios de
alumbrado público para vialidades con lámparas de descarga de alta intensidad, que
se destinan para la iluminación en las aplicaciones siguientes:
• a) Autopistas y carreteras;
• b) Vías de acceso controlado y vías rápidas;
• c) Vías principales y ejes viales;
• d) Vías primarias y colectoras, y
• e) Vías secundarias.
• Departamento de alumbrado público a nivel municipal
• Componentes intangibles o de zonificación: Son aquellas zonas,
espacios o recorridos del espacio público definidos por una preferencia de
actividades o usos.
• Los componentes de zonificación nos
permiten identificar y delimitar áreas para
la realización de determinadas actividades.
Si bien esto no significa que serán
utilizadas solo para los fines definidos, es
de utilidad clasificar las áreas de un espacio
con la finalidad de definir las necesidades
materiales, de mobiliario y mantenimiento.
• También, estos componentes nos invitan a
analizar las actividades que tienen
prominencia en un contexto determinado.
• Algunos conceptos a tomar en cuenta
sobre los componentes intangibles o de
zonificación:
• Sobre los espacios de juego1
• El pensar la constitución de espacios
incluyentes implica la incorporación de
todos los sectores de la sociedad, entre
los que se encuentran las infancias. Las
áreas que se destinan al disfrute de la
niñez deben estimular la interacción y
socialización, la creatividad, así como
abonar a los mecanismos de aprendizaje
y la activación física.
• Sobre la incorporación de espacios de
juego exitosos podemos destacar
algunas cuestiones:
• Se debe evitar la creación de entornos
hostiles en los que, por ejemplo, se
prioriza la circulación vehicular. También
la privatización de espacios públicos suele
ser un elemento que segrega a las infancias
del proceso de apropiación y disfrute de
estos lugares.
• La ubicación es un factor sumamente
importante en la implementación de los
espacios de juego. Esto se logra con la
realización de diagnósticos adecuados
que además de atender las necesidades de
la población local, permitan dar cuenta de
los espacios de mayor tránsito.
• Además de la adecuada implementación, es
vital pensar en el mantenimiento de los
espacios de juego. En ese sentido, deben
considerarse los materiales adecuados del
equipamiento. Un mantenimiento
inadecuado puede poner en riesgo la
seguridad de las y los niños que hacen uso de
dichos lugares.
• Se deben aprovechar algunos
elementos naturales, por ejemplo, las
sombras generadas por árboles. Así
también, pueden aprovechar diversas
vegetaciones endémicas con la
intención de ser espacios sustentables
y que, además, su mantenimiento
signifique menores costos.
• El mobiliario colocado en los espacios de
juego debe atender las necesidades de las y
los niños con y sin discapacidad.
1 La mayor parte de la información fue retomada de la publicación “Jugar la Ciudad. Reimaginar los
espacios públicos urbanos de juego para la infancia en la Ciudad de México”, disponible en:
https://labcd.mx/wp-content/uploads/2018/10/JugarLaCiudad_Versio%CC%81nFINAL_small.pdf
• Retomando uno de los objetivos
principales de la NOM-001, en la
siguiente tabla se enlistan los
componentes naturales,
construidos, sobrepuestos y
de zonificación del espacio
público. La definición para cada uno de
ellos se puede consultar en el Anexo 1.
• 2.2 VISIÓN SISTÉMICA
• Todo lo que nos rodea puede definirse
como un sistema, por ejemplo: en la
astronomía, es posible observarlo en el
ordenamiento de los cuerpos celestes; en
la biología, en la organización de las
células-tejidos-órganos de nuestro cuerpo;
y en la humanidades, en la manera en que
se constituyen las ciudades en las que
vivimos. Los sistemas pueden ser
estudiados por su estructura
(organización espacial) o por su función
(organización temporal).
• Hacia 1950, Ludwig von Bertalanffy
se cuestionaba si la separación de
disciplinas nos privaba de la capacidad
de producir conocimiento importante,
derivado de dicho cuestionamiento,
creó la Teoría General de Sistemas
(TGS) la cual representa una de las
bases más sólidas de la visión sistémica.
La TGS, a grandes rasgos, estudia los
fenómenos como un conjunto de
elementos organizados y dinámicos
que interactúan entre sí como un
todo y no sólo en partes (Bertalanffy,
1968).
• En la Teoría General de Sistemas cada parte de
un sistema puede considerarse un
subsistema lo que, a su vez, da la posibilidad de
establecer una organización jerárquica en relación
con el lugar que ocupa cada parte en el sistema.
Este enfoque permite reconocer la manera en
que se interrelacionan todos los subsistemas
y los efectos que tienen sobre el sistema más
amplio que componen (Bertalanffy, 1968). Esta
teoría igualmente introduce el concepto de
sistema abierto, el cual refiere a aquellos
sistemas que se encuentran en intercambio
permanente con otros y con su entorno, al
mismo tiempo que se modifican mutuamente.
• Algunas de las características principales de los sistemas son (Palma-De Cuevas, 2016):
• Totalidad y equifinalidad: Visión orientada al todo. El sistema entendido como un
conjunto está por encima de la suma de las características individuales.
• Emergencia y heterogeneidad: Cada elemento del sistema es único y se distingue de su
entorno.
• Organización e interacción: Se organiza con el fin de disminuir los niveles de desorden o
entropía2 interactuando constantemente con los diferentes elementos del sistema.
• Homeostasis3 e interdependencia: Tienden al equilibrio por medio de la autorregulación
de sus partes.
• Adaptabilidad y entropía: Se adaptan y evolucionan para perdurar en el tiempo.
• Regulación, jerarquía y diferenciación: El sistema se conforma de subsistemas, se
diferencian en sus funciones y a la vez requieren una entidad que los regule.
• Retroalimentación: Se mantiene un constante intercambio de información.
• 2 Entropía: La RAE define este concepto como la medida del desorden de un sistema (RAE, 2021).
• 3 Un sistema homeostático es un sistema abierto que conserva su estructura y sus funciones por medio
de una serie de equilibrios controlados por mecanismos de regulación. Reacciona a una perturbación
por modificaciones de igual valor pero de dirección opuesta para mantener la estabilidad (Rosnay,
1979).
• Visión sistémica en el análisis urbano
En lo que corresponde al uso de la visión sistémica
en el análisis de desarrollo urbano, pone en
marcha la TGS en distintos contextos ya que ésta
le da la posibilidad de explicar los fenómenos
situados y, al mismo tiempo, dar sentido a sistemas
de alcance más amplio. Por ejemplo, al analizar
cada centro de población que es un sistema,
éste también es entendido a su vez como un
subsistema de una metrópoli, el cual
paralelamente pertenece a una megalópolis y a
una región. Por ello, es crucial tener en
consideración la manera en que las escalas de
menor nivel tienen impacto sobre aquellas en las
que se ven inmersas y cómo cada subsistema
impacta en las dinámicas de los sistemas más
amplios.
• Las primeras propuestas del enfoque sistémico en
materia de urbanismo surgen en los años 60 cuando se
comienza a entender la complejidad de las relaciones entre los
elementos físicos de la ciudad y aquellos no físicos tales como
los patrones de consumo, las diversas racionalidades o los
diversos usos y significados que las poblaciones otorgan a
estos territorios. A partir de entonces, surge el concepto de
metabolismo urbano con la intención de concebir la
ciudad como un ecosistema; esta mirada, permite la
elaboración de diagnósticos, así como reflexionar sobre el
ordenamiento urbano y, como resultado, la posibilidad de
plantear acciones en búsqueda de ciudades más sostenibles
(Alfonso y Galindo, 2011).
• Las ciudades son organismos vivos, dinámicos y en
constante cambio. Como en cualquier metabolismo,
las ciudades y asentamientos humanos “transforman,
almacenan, distribuyen y desechan energía para
sobrevivir, generar trabajo y evolucionar” y
consecuentemente alcanzar un estado de equilibrio
(Rosnay, 1979).
• Los entornos urbanos se consideran sistemas abiertos
debido a los intercambios que establecen con entornos
rurales y otras localidades. Los flujos pueden ser
diversos: materia prima, servicios, combustibles,
maquinaria, personas, etcétera. Así como sucede en
otros ecosistemas, los asentamientos humanos o las
ciudades pueden ser susceptibles a problemáticas
como la sobreexplotación de recursos finitos,
desperdicio de recursos, diferentes tipos de
contaminación...
• Estos sistemas se mantienen en constante
relación, es por ello que, por ejemplo, no
puede entenderse el subsistema de
movilidad sin analizar su posición en el
sistema de asentamientos y la relación
con el sistema socio-cultural o el natural.
• En lo que refiere al espacio público,
éste es un eje central de la vida
urbana y un elemento fundamental
del sistema ciudad-asentamiento
humano. Según el Conseil National des Transports
(2005)
• algunas de las características del espacio
público como sistema son:
• Se relaciona con el territorio donde está inserto
(distrito, colonia, ciudad).
• Tiene fronteras que colindan con el espacio
privado.
• Tiene una geometría marcada (aceras, cruces
peatonales, jardines, etc).
• Su funcionalidad está marcada por temporalidades
(hora, día, temporada).
• Depende estrechamente de las actividades urbanas
de los territorios que colindan.
• Es un espacio versátil.
• Nota: Si bien existen múltiples
subsistemas dentro del sistema de
asentamiento humano, para efectos de la
NOM 001, los programas que se
encarguen del desarrollo urbano a nivel
municipal deberán regular como mínimo
el subsistema de parques y áreas verdes y
aquel referido a las vías peatonales. Esto
en virtud de las competencias de cada nivel de
gobierno.
•¿Cuándo hablamos de un sistema de espacios públicos?
• La planeación e implementación sistémica de espacios públicos trae consigo
grandes beneficios, ya que la posibilidad de construir una red de espacios públicos
establece mejores condiciones relacionadas con el desarrollo social, cultural y
económico. Lo que se busca, es que los espacios públicos de calidad no se
encuentren aislados y con ello facilitar que las poblaciones locales puedan
aprovecharlos.
• El sistema de espacios públicos se debe
entender como un subsistema del "sistema
ciudad" o del "sistema de asentamientos". Por
ello, éste debe contemplar las previsiones, recursos
y acciones prioritarias para conservar, proteger,
acrecentar y mejorar de forma continua y
permanente los elementos que los componen.
Asimismo, es vital considerar los espacios
públicos urbanos como una red continua,
articulada e integrada que puede ser
desarrollada desde la escala de relaciones de
vecindario hasta vastos espacios ambientales
(Carta del Espacio Público, párrafo 19).
• La visión sistémica nos permite visualizar
de manera más sencilla las áreas de
oportunidad en cuanto a cobertura para la
planeación y diseño de los espacios
públicos. Esto permitirá que quienes
elaboran los instrumentos de
planeación puedan identificar los
espacios aislados y así aumentar su
impacto y los beneficios al
asentamiento en el que se encuentran
localizados.
• La NOM-001 establece que si al analizar los espacios públicos y medir su
área de influencia (tomando en cuenta la escala de servicio D2), los
diferentes polígonos tocan sus límites o se traslapan, entonces es posible
hablar de un sistema, tal como se puede observar en el siguiente caso.
Una vez identificados los espacios públicos, se procedió a definir su área, clasificación y las
distancias en términos aislados y en sistema:
• El mapa que se muestra a continuación permite visualizar las áreas de influencia de los
espacios públicos, tomando en cuenta la distancia máxima como sistema. Es posible
observar que en general los espacios públicos se encuentran conectados entre sí,
formando diferentes sistemas identificables en color verde (en el mapa es posible observar
cuatro clusters). Sin embargo, también hay dos áreas marcadas en color azul, las cuales
representan espacios públicos que por su ubicación y condiciones no alcanzan a tener un
contacto con las áreas de influencia de otros espacios, por lo cual se les identifica como
espacios aislados.
• ¿Y los entornos rurales?
• En México se considera una localidad rural cuando ésta tiene una población
menor a 2,500 habitantes. A pesar de que, como ya se ha dicho, en los
entornos rurales no siempre se hace uso del término “espacio público”,
también se pueden analizar, diagnosticar, diseñar y planear espacios
comunitarios bajo la óptica sistémica.
En el ámbito rural, no siempre es posible identificar los
espacios públicos por su arquitectura o por contener elementos
similares a aquellos construidos en áreas urbanas, no obstante, es
posible que algunos espacios funcionen como tal en la
cotidianidad.
Con la creciente interconexión entre localidades, los flujos diarios
de personas y la diversidad de actividades que éstos realizan se
vuelven cada vez más complicados de entender. Por ello, es
importante tener un conocimiento vasto del espacio y las
dinámicas comunitarias de los asentamientos.
Al igual que sucede en las diversas zonas urbanas, este
conocimiento debe estar vinculado con estrategias que permitan
identificar las diversas actividades sociales y económicas, así
como las necesidades y motivaciones que dan vida a los espacios,
todo ello con la participación de la comunidad.
• Uno de los principales retos de aplicar el análisis propuesto en la NOM-001 en espacios rurales o
municipios pequeños, es la disponibilidad de información para identificar los espacios públicos
y posteriormente analizar su impacto. Si bien las estadísticas y registros oficiales son la principal
fuente para el análisis, también es cierto que ante la falta de información es posible recurrir a
levantamiento de información en campo, así como hacer uso de metodologías como la cartografía
participativa.
• 2.3 ELEMENTOS MÍNIMOS DE
DISEÑO
La NOM-001 establece algunos
lineamientos básicos de diseño y
concepción del espacio público. La
finalidad es generar certeza en los
programas de desarrollo urbano en su
cartera de proyectos. También estos
elementos mínimos son de utilidad para
evaluar los espacios públicos existentes
y así realizar un autodiagnóstico.
• La labor del diseño de espacios públicos es compleja, puesto que es
necesario poner atención a las interrelaciones que éstos tienen y pueden tener
con los diferentes ejes transversales. Un principio que no debe perderse de
vista es la escala humana, esto es, poner al centro de la planeación a las
personas, así como respetar y responder a los valores, sensibilidades y
aspiraciones de la población. Un espacio público diseñado de manera
correcta mejora el carácter visual y espacial de una ciudad, mientras
estimula la interacción social cara a cara (ONU-Habitat, 2018).
Diferentes urbanistas han desarrollado esta propuesta, pero sin duda uno de
los referentes clave es el danés Jan Gehl, quien ha señalado que los espacios
intermedios son los más importantes en las ciudades, puesto que es ahí
donde ocurre la interacción entre las personas.
¿Por qué un espacio público de calidad no debe
limitarse a la implementación de elementos
estéticamente apreciables?
En muchas ocasiones, suele pensarse que la
planeación e implementación de un espacio público
de calidad se limita a los elementos estéticos que
constituyen dicho espacio. Si bien éstos son
importantes, no debe perderse de vista lo central: la
construcción del espacio público incluye
necesariamente que sea un lugar de encuentro, de
cuidado y de crecimiento para sus habitantes,
sin distinción de edad, género, capacidades u
origen.
• El derecho a la ciudad se vincula con
la conformación de ciudades que
respondan a necesidades humanas. Es
importante aclarar que el derecho a la
ciudad se basa en la constitución de una
propuestas que busquen reducir las
desigualdades y garantizar los
derechos urbanos tales como vivienda,
espacio público, servicios básicos,
transporte, seguridad, así como, la
garantía al ocio, esparcimiento y
respeto a las decisiones culturales e
identitarias de la ciudadanía
(ONU-Habitat, 2019b).
Al ser el espacio público aquel que es
de uso común y que su beneficio es para
todas las personas sin distinción alguna,
es uno de los principales elementos
para construir ciudades incluyentes e
igualitarias, puesto que la inversión en
lo común permite democratizar la vida y
apostar por aquello que será de uso
colectivo.
Un elemento que no debe pasarse por alto, es que
muchas veces los elementos que componen los espacios
públicos tienen una funcionalidad específica, por
ejemplo, en la instalación de espacios verdes en ciertos
lugares. De manera más común, las áreas verdes
tienden a ser entendidas como la instauración de
zonas con pasto, sin embargo, se debe ser
consciente que el uso de ciertas especies de plantas
debe estar vinculado con el tipo de suelo en el cual
serán colocadas. Además, tampoco se debe olvidar
que en muchas ocasiones estas especies tienen
vínculos culturales con los contextos ya que son
representativas de ciertas zonas.
• Diseño universal
Para lograr que un espacio público sea
accesible para todas las personas, es útil
tener presentes los criterios del diseño
universal. Esta tendencia en el diseño no
solo se enfoca en atender las necesidades
de personas con discapacidad, sino que
su objetivo es proyectar para el mayor
número de posibles personas usuarias,
tomando en cuenta una amplia gama de
necesidades.
• El diseño universal tiene siete principios (para más información ver
Ciudad Accesible):
1. Uso equitativo: optar por la facilidad de uso y adecuación para todas las
personas, más allá de las capacidades y/o habilidades individuales de un
tipo de usuario.
2. Uso flexible: los productos e infraestructuras se adaptan a una amplia gama
y variedad de preferencias y habilidades individuales; es decir, pueden
ofrecer alternativas de uso.
3. Uso simple e intuitivo: darle prioridad a que el diseño sea simple de
entender y utilizar, sin importar el conocimiento, el idioma u otras
características.
4. Información comprensible: para hacer efectivo este principio es
importante que el diseño comunique lo necesario, tomando en cuenta diversas
formas de información, los contrastes en el uso de color y la legibilidad.
Además opta por proporcionar ayudas técnicas para las personas con
limitaciones sensoriales.
5. Tolerancia al error: este principio implica recurrir a elementos que reduzcan
los riesgos y errores de las personas usuarias.
6. Mínimo esfuerzo físico: el uso del producto o infraestructura debe ser
eficiente y cómodo, permitiendo que la persona usuaria pueda mantener una
posición neutral.
7. Adecuado tamaño de aproximación y uso: este principio hace referencia
a la disposición de los tamaños, sin importar la estatura, postura o movilidad de
la persona usuaria.
• Elementos mínimos señalados en la NOM-001
• Los elementos mínimos que se establecen en la NOM-001 se dividen en tres
apartados
• 1) elementos mínimos generales,
• 2) elementos mínimos para parques y
• 3) elementos mínimos para vías urbanas y peatonales. A continuación se
desarrollan cada uno delos mismos:
• Elementos mínimos generales
• En primer lugar se encuentran los elementos mínimos generales.
De manera específica estos lineamientos establecen que:
a. Aspirar al máximo nivel de diseño en accesibilidad
universal.
b. El mantenimiento, la recuperación y la mejora de espacios
públicos existentes deberá tener la misma jerarquía que la
creación de nuevos espacios.
c. Contar con mobiliario para sentarse y descansar - promedio
mínimo de 1 lugar-mueble por cada 100 habitantes. Del 30% al
50% de dicho mobiliario debe contar con sombra.
d. Integración al sistema de movilidad. Estacionamiento para
bicicletas y paradas de transporte público.
e. Iluminación lumínica por la noche deberá ser diseñada para ofrecer
luz blanca con una luminancia mínima de 40 luxes en los recorridos
perimetrales.
f. Incluir elementos de sombreado natural o construido que cubran al
menos el 30% del total de la superficie. 100% en áreas de descanso y
espera; 50% en áreas de juegos y de ejercicio y 50% en gradas o áreas de
espectadores.
g. Plazas y parques deben ser permeables y accesibles en todo su
perímetro colindante a las vías urbanas.
• ¿De qué se trata la permeabilidad?
El término permeabilidad en el urbanismo es definido por el arquitecto y
diseñador urbano Ian Bently como la característica de un lugar que ofrece
opciones para accesarlo. Bently se basa en la premisa de que el diseño afecta
las decisiones que tomamos ya que afectan a dónde podemos ir y a dónde no.
COMPONENTES DE LOS ESPACIOS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a COMPONENTES DE LOS ESPACIOS.pdf

Ponencia xiii seminario de arquitectura latinoamericana sal arquitectura y cl...
Ponencia xiii seminario de arquitectura latinoamericana sal arquitectura y cl...Ponencia xiii seminario de arquitectura latinoamericana sal arquitectura y cl...
Ponencia xiii seminario de arquitectura latinoamericana sal arquitectura y cl...
ccrooss
 
Consolidado proyecto grupo_385
Consolidado  proyecto grupo_385Consolidado  proyecto grupo_385
Consolidado proyecto grupo_385
jesusteamo141983
 
Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3
Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3
Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3
AngelicaJimenezRoder
 

Similar a COMPONENTES DE LOS ESPACIOS.pdf (20)

Reg de control de edificacion musala
Reg de control de edificacion musalaReg de control de edificacion musala
Reg de control de edificacion musala
 
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
06 fdot 2014 guia disenointerseccion resumen fisi
 
03 DELAWARE DOT 2011-13.pdf
03 DELAWARE DOT 2011-13.pdf03 DELAWARE DOT 2011-13.pdf
03 DELAWARE DOT 2011-13.pdf
 
cuaderno de trabajo.pptx
cuaderno de trabajo.pptxcuaderno de trabajo.pptx
cuaderno de trabajo.pptx
 
punto 6 grupo 4
punto 6 grupo 4 punto 6 grupo 4
punto 6 grupo 4
 
Parque peñalolen (2)
Parque peñalolen (2)Parque peñalolen (2)
Parque peñalolen (2)
 
Señaletica objetivos
Señaletica objetivosSeñaletica objetivos
Señaletica objetivos
 
norma, UNE-170001
norma, UNE-170001norma, UNE-170001
norma, UNE-170001
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
 
Ponencia xiii seminario de arquitectura latinoamericana sal arquitectura y cl...
Ponencia xiii seminario de arquitectura latinoamericana sal arquitectura y cl...Ponencia xiii seminario de arquitectura latinoamericana sal arquitectura y cl...
Ponencia xiii seminario de arquitectura latinoamericana sal arquitectura y cl...
 
Charla retilap
Charla retilapCharla retilap
Charla retilap
 
Consolidado proyecto grupo_385
Consolidado  proyecto grupo_385Consolidado  proyecto grupo_385
Consolidado proyecto grupo_385
 
AII URBANISMO TÁCTICO es una manera de producir ciudad desde la micro-escala ...
AII URBANISMO TÁCTICO es una manera de producir ciudad desde la micro-escala ...AII URBANISMO TÁCTICO es una manera de producir ciudad desde la micro-escala ...
AII URBANISMO TÁCTICO es una manera de producir ciudad desde la micro-escala ...
 
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdfCopia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
Copia de 10_marco_normatividad_urbana.pdf
 
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYOREGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
 
Zonificacion
ZonificacionZonificacion
Zonificacion
 
Criterios Escalera Mecanica
Criterios Escalera MecanicaCriterios Escalera Mecanica
Criterios Escalera Mecanica
 
Los_criterios_de_sustentabilidad_para_carreteras_IMT.pdf
Los_criterios_de_sustentabilidad_para_carreteras_IMT.pdfLos_criterios_de_sustentabilidad_para_carreteras_IMT.pdf
Los_criterios_de_sustentabilidad_para_carreteras_IMT.pdf
 
Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3
Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3
Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3
 
guiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdfguiacaminos1.pdf
guiacaminos1.pdf
 

Último

Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
NataliaFlores563038
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 

Último (20)

Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 

COMPONENTES DE LOS ESPACIOS.pdf

  • 2. • La NOM-001 tiene como objetivo homologar el lenguaje relacionado con los espacios públicos que puede llegar a ser utilizado en los instrumentos de planeación. En este sentido, además de proponer una tipología de espacios públicos, define cuatro grandes componentes que integran a éstos: • 1. Naturales • 2. Construidos • 3. Sobrepuestos o móviles • 4. Intangibles o de zonificación
  • 3. • Componentes naturales: Son aquellos que definen las características naturales del sitio en que se encuentran los espacios públicos y, por ende, su destino, usos y actividades. • Estos componentes serán fundamentales para la identificación de estrategias de diseño, tipos de materiales a utilizar y la implementación de soluciones basadas en la naturaleza que puedan potenciar los beneficios ecosistémicos de los espacios públicos.
  • 4.
  • 5. • Algunos conceptos a tomar en cuenta sobre los componentes naturales: • La infraestructura verde es una de las posibles soluciones basadas en la naturaleza. Será fundamental analizar los componentes naturales para identificar las posibilidades de implementar infraestructura de este tipo, la cual permita fortalecer los socioecosistemas frente al cambio climático, así como proveer y preservar los servicios ecosistémicos. • La infraestructura verde puede ser a micro-escala o a macro-escala. Aquellos de microescala pueden ser: jardín de microcuenca, jardín de lluvia, pozo de infiltración, zanjas, pavimentos permeables, presas filtrantes, cisternas, techos verdes, etc.
  • 6. • Jardines de microcuenca Son jardines con cavidades conformadas en el terreno para que alcancen un nivel inferior que el de las superficies adyacentes para captar agua de lluvia. •
  • 7. • Un jardín de lluvia es un área que ha sido excavada a poca profundidad y que contiene plantas nativas apropiadas para su uso. Los jardines de lluvia se diseñan para recolectar el agua de lluvia que corre sobre superficies impermeables, tales como el techo, aceras, y otras.
  • 8. • Los pozos de absorción o infiltración consisten en excavaciones, normalmente cilíndricas y de profundidad variable, que pueden estar rellenas o no con material permeable (grava o piedra) y que permiten, en espacios reducidos, infiltrar el agua de lluvia directamente al suelo o almacenarla para un aprovechamiento .
  • 9. • Una presa filtrante puede tener las funciones de: retener sólidos, desde arcilla, limo, y arena, hasta rocas de gran tamaño; aumentar la infiltración desde el cauce al acuífero subyacente; y, para fijar cárcavas.
  • 10. • También otro elemento importante a tomar en cuenta, en relación a los componentes naturales, es la paleta vegetal, la cual es un listado de especies seleccionadas para un territorio particular, de acuerdo a criterios ambientales y paisajísticas (Implan Hermosillo, 2019). Existen algunos municipios que ya cuentan con la definición de su paleta vegetal, la cual es de utilidad consultar a la hora de diseñar un espacio público. De igual manera es posible que el municipio cuente con un plan o manual de manejo de infraestructura verde, como es el caso de León, Guanajuato. De ser así, es fundamental consultar tales documentos, de manera que los proyectos se armonicen con los diferentes instrumentos existentes.
  • 11. • Componentes construidos: Son los que resultan de una acción humana y se encuentran implementados de forma fija e irremovible, a menos de que vuelvan a ser intervenidos por medios mecánicos. • Los componentes construidos son elementos que se relacionan con diferentes ejes transversales de los espacios públicos: la seguridad, la accesibilidad, la movilidad, etc.
  • 12. • La identificación de éstos es primordial para analizar las condiciones espaciales, la función y la conectividad. Por una parte se encuentran componentes referentes a la calle y la movilidad, como la banqueta, el camellón, las rampas, las señales táctiles y el bici-estacionamiento. Por otra parte, se incluyen los elementos construidos que dan características e identidad al espacio público como los kioskos, las fuentes, la trotapista, jardineras, monumentos, módulo de vigilancia, el foro al aire libre o los baños.
  • 13.
  • 14. • Algunos conceptos a tomar en cuenta sobre los componentes construidos: • Los componentes construidos pueden facilitar o dificultar la accesibilidad para personas con discapacidad. Desde el modelo social de la discapacidad propuesto desde una perspectiva de derechos humanos, se entiende que el grado de discapacidad de las personas depende del entorno, incluso la declaración de Estocolmo señala que “un buen diseño capacita, un mal diseño discapacita”.
  • 15. • Si bien existen diferentes discapacidades que requieren ajustes razonables específicos, para diseñar espacios es importante considerar que algunas personas requieren de ayudas técnicas para llevar a cabo sus actividades cotidianas, como silla de ruedas, bastones, andaderas, muletas, perro guía, etc. Esto implica que los espacios y mobiliario deben ser adecuados en dimensiones y características. Además de ello es necesario tomar en cuenta la iluminación de los espacios y la ubicación estratégica del señalamiento visual, táctil o audible.
  • 16.
  • 17. • Existen múltiples documentos que pueden ser de utilidad para conocer más sobre accesibilidad, como los Criterios de Proyecto de Arquitectura para la Accesibilidad de las Personas con Discapacidad o el Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad de la Ciudad de México. • https://arqccesible.com/documentos/IMSS_2017.03.14.pdf • http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/images/banners/bann er_derecho/documentos/Manual_Normas_Tecnicas_Accesibilidad_2 016.pdf
  • 18. • Componentes sobrepuestos o móviles: Son los equivalentes al mobiliario urbano, que son los elementos urbanos complementarios, fijos o móviles, que sirven de apoyo a las personas en el espacio público. A diferencia de los elementos construidos, los de mobiliario urbano son fabricados en un sitio diferente para ser instalados en el espacio público.
  • 19. • Los componentes sobrepuestos o móviles son variados y son elementos que contribuyen con la habitabilidad y la comodidad de un espacio. En este sentido, su existencia, de acuerdo a las especificidades y función del espacio público, y buenas condiciones, puede ser determinante para la apariencia del lugar y, en la percepción de seguridad que se puede tener sobre él.
  • 20. • Algunos conceptos a tomar en cuenta sobre los componentes sobrepuestos o móviles: • Sobre la luminaria, existen otras normas oficiales que dan cuenta de las características que deben tener tanto en vialidades como espacios públicos. • NOM-013-ENER-2013 Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades. establecer niveles de eficiencia energética en términos de valores máximos de Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA), así como la iluminancia promedio para alumbrado en vialidades en las diferentes aplicaciones que se indican en la presente norma, con el propósito de que se diseñen o construyan bajo un criterio de uso eficiente de la energía eléctrica, mediante la optimización de diseños y la aplicación de equipos y tecnologías que incrementen la eficacia sin menoscabo de los requerimientos visuales.
  • 21.
  • 22. • NOM-031-ENER-2012 Eficiencia energética para luminarios con diodos emisoresde luz (leds) destinados a vialidades y áreas exteriores públicas. Especificaciones y métodos de prueba. Establece las especificaciones de eficacia luminosa para los luminarios con diodos emisores de luz (leds), destinados a vialidades y áreas exteriores públicas, así como los métodos de prueba aplicables para verificar dichas especificaciones. Asimismo, establece el tipo de información de características técnicas esenciales acordes con el uso destinado, que deben llevar los productos objeto de esta Norma Oficial Mexicana que se comercialicen dentro del territorio de los Estados Unidos Mexicanos y de igual forma, atiende la necesidad de que dichos productos propicien el uso eficiente y el ahorro de energía.
  • 23. • OFERTA COMERCIAL: • Luz para espacios exteriores: cree lugares atractivos por la noche • Public & Outdoor – Iluminación de fachadas, caminos y mucho más • En los entornos urbanos, la luz estimula la vida nocturna en los espacios públicos. Además de satisfacer la necesidad de seguridad, la iluminación nocturna también cumple fines culturales y comerciales. Las empresas e instituciones utilizan la iluminación para escenificar sus fachadas de forma impresionante. De este modo, facilitan la orientación a las personas y, al mismo tiempo, presentan la arquitectura de forma atractiva en el espacio urbano. Algunos edificios se convierten así en emblemas de la imagen nocturna de una ciudad. Cree lugares atractivos de alta calidad mediante una utilización sensible de la iluminación en espacios exteriores. Las robustas luminarias de ERCO, con luminotecnia precisa, garantizan una inversión a largo plazo y con perspectiva de futuro. De este modo, podrá armonizar las necesidades de las personas y las del medio ambiente por la noche. A continuación le ofrecemos consejos útiles sobre cómo iluminar correctamente las fachadas, los caminos, los árboles, o los puentes y las estaciones de tren con luminarias LED.
  • 24.
  • 25.
  • 26. • NMX-J-507/1-ANCE-2013 ILUMINACIÓN-COEFICIENTES DE UTILIZACIÓN DE LUMINARIOS PARA ALUMBRADO PÚBLICO DE VIALIDADES-ESPECIFICACIONES • Establece los coeficientes de utilización (lado calle) aplicables a los luminarios de alumbrado público para vialidades con lámparas de descarga de alta intensidad, que se destinan para la iluminación en las aplicaciones siguientes: • a) Autopistas y carreteras; • b) Vías de acceso controlado y vías rápidas; • c) Vías principales y ejes viales; • d) Vías primarias y colectoras, y • e) Vías secundarias. • Departamento de alumbrado público a nivel municipal
  • 27. • Componentes intangibles o de zonificación: Son aquellas zonas, espacios o recorridos del espacio público definidos por una preferencia de actividades o usos.
  • 28.
  • 29. • Los componentes de zonificación nos permiten identificar y delimitar áreas para la realización de determinadas actividades. Si bien esto no significa que serán utilizadas solo para los fines definidos, es de utilidad clasificar las áreas de un espacio con la finalidad de definir las necesidades materiales, de mobiliario y mantenimiento. • También, estos componentes nos invitan a analizar las actividades que tienen prominencia en un contexto determinado.
  • 30. • Algunos conceptos a tomar en cuenta sobre los componentes intangibles o de zonificación: • Sobre los espacios de juego1 • El pensar la constitución de espacios incluyentes implica la incorporación de todos los sectores de la sociedad, entre los que se encuentran las infancias. Las áreas que se destinan al disfrute de la niñez deben estimular la interacción y socialización, la creatividad, así como abonar a los mecanismos de aprendizaje y la activación física.
  • 31. • Sobre la incorporación de espacios de juego exitosos podemos destacar algunas cuestiones: • Se debe evitar la creación de entornos hostiles en los que, por ejemplo, se prioriza la circulación vehicular. También la privatización de espacios públicos suele ser un elemento que segrega a las infancias del proceso de apropiación y disfrute de estos lugares.
  • 32. • La ubicación es un factor sumamente importante en la implementación de los espacios de juego. Esto se logra con la realización de diagnósticos adecuados que además de atender las necesidades de la población local, permitan dar cuenta de los espacios de mayor tránsito. • Además de la adecuada implementación, es vital pensar en el mantenimiento de los espacios de juego. En ese sentido, deben considerarse los materiales adecuados del equipamiento. Un mantenimiento inadecuado puede poner en riesgo la seguridad de las y los niños que hacen uso de dichos lugares.
  • 33. • Se deben aprovechar algunos elementos naturales, por ejemplo, las sombras generadas por árboles. Así también, pueden aprovechar diversas vegetaciones endémicas con la intención de ser espacios sustentables y que, además, su mantenimiento signifique menores costos. • El mobiliario colocado en los espacios de juego debe atender las necesidades de las y los niños con y sin discapacidad. 1 La mayor parte de la información fue retomada de la publicación “Jugar la Ciudad. Reimaginar los espacios públicos urbanos de juego para la infancia en la Ciudad de México”, disponible en: https://labcd.mx/wp-content/uploads/2018/10/JugarLaCiudad_Versio%CC%81nFINAL_small.pdf
  • 34. • Retomando uno de los objetivos principales de la NOM-001, en la siguiente tabla se enlistan los componentes naturales, construidos, sobrepuestos y de zonificación del espacio público. La definición para cada uno de ellos se puede consultar en el Anexo 1.
  • 35.
  • 36.
  • 37. • 2.2 VISIÓN SISTÉMICA • Todo lo que nos rodea puede definirse como un sistema, por ejemplo: en la astronomía, es posible observarlo en el ordenamiento de los cuerpos celestes; en la biología, en la organización de las células-tejidos-órganos de nuestro cuerpo; y en la humanidades, en la manera en que se constituyen las ciudades en las que vivimos. Los sistemas pueden ser estudiados por su estructura (organización espacial) o por su función (organización temporal).
  • 38. • Hacia 1950, Ludwig von Bertalanffy se cuestionaba si la separación de disciplinas nos privaba de la capacidad de producir conocimiento importante, derivado de dicho cuestionamiento, creó la Teoría General de Sistemas (TGS) la cual representa una de las bases más sólidas de la visión sistémica. La TGS, a grandes rasgos, estudia los fenómenos como un conjunto de elementos organizados y dinámicos que interactúan entre sí como un todo y no sólo en partes (Bertalanffy, 1968).
  • 39. • En la Teoría General de Sistemas cada parte de un sistema puede considerarse un subsistema lo que, a su vez, da la posibilidad de establecer una organización jerárquica en relación con el lugar que ocupa cada parte en el sistema. Este enfoque permite reconocer la manera en que se interrelacionan todos los subsistemas y los efectos que tienen sobre el sistema más amplio que componen (Bertalanffy, 1968). Esta teoría igualmente introduce el concepto de sistema abierto, el cual refiere a aquellos sistemas que se encuentran en intercambio permanente con otros y con su entorno, al mismo tiempo que se modifican mutuamente.
  • 40. • Algunas de las características principales de los sistemas son (Palma-De Cuevas, 2016): • Totalidad y equifinalidad: Visión orientada al todo. El sistema entendido como un conjunto está por encima de la suma de las características individuales. • Emergencia y heterogeneidad: Cada elemento del sistema es único y se distingue de su entorno. • Organización e interacción: Se organiza con el fin de disminuir los niveles de desorden o entropía2 interactuando constantemente con los diferentes elementos del sistema. • Homeostasis3 e interdependencia: Tienden al equilibrio por medio de la autorregulación de sus partes. • Adaptabilidad y entropía: Se adaptan y evolucionan para perdurar en el tiempo. • Regulación, jerarquía y diferenciación: El sistema se conforma de subsistemas, se diferencian en sus funciones y a la vez requieren una entidad que los regule. • Retroalimentación: Se mantiene un constante intercambio de información.
  • 41. • 2 Entropía: La RAE define este concepto como la medida del desorden de un sistema (RAE, 2021). • 3 Un sistema homeostático es un sistema abierto que conserva su estructura y sus funciones por medio de una serie de equilibrios controlados por mecanismos de regulación. Reacciona a una perturbación por modificaciones de igual valor pero de dirección opuesta para mantener la estabilidad (Rosnay, 1979).
  • 42.
  • 43. • Visión sistémica en el análisis urbano En lo que corresponde al uso de la visión sistémica en el análisis de desarrollo urbano, pone en marcha la TGS en distintos contextos ya que ésta le da la posibilidad de explicar los fenómenos situados y, al mismo tiempo, dar sentido a sistemas de alcance más amplio. Por ejemplo, al analizar cada centro de población que es un sistema, éste también es entendido a su vez como un subsistema de una metrópoli, el cual paralelamente pertenece a una megalópolis y a una región. Por ello, es crucial tener en consideración la manera en que las escalas de menor nivel tienen impacto sobre aquellas en las que se ven inmersas y cómo cada subsistema impacta en las dinámicas de los sistemas más amplios.
  • 44.
  • 45. • Las primeras propuestas del enfoque sistémico en materia de urbanismo surgen en los años 60 cuando se comienza a entender la complejidad de las relaciones entre los elementos físicos de la ciudad y aquellos no físicos tales como los patrones de consumo, las diversas racionalidades o los diversos usos y significados que las poblaciones otorgan a estos territorios. A partir de entonces, surge el concepto de metabolismo urbano con la intención de concebir la ciudad como un ecosistema; esta mirada, permite la elaboración de diagnósticos, así como reflexionar sobre el ordenamiento urbano y, como resultado, la posibilidad de plantear acciones en búsqueda de ciudades más sostenibles (Alfonso y Galindo, 2011).
  • 46. • Las ciudades son organismos vivos, dinámicos y en constante cambio. Como en cualquier metabolismo, las ciudades y asentamientos humanos “transforman, almacenan, distribuyen y desechan energía para sobrevivir, generar trabajo y evolucionar” y consecuentemente alcanzar un estado de equilibrio (Rosnay, 1979). • Los entornos urbanos se consideran sistemas abiertos debido a los intercambios que establecen con entornos rurales y otras localidades. Los flujos pueden ser diversos: materia prima, servicios, combustibles, maquinaria, personas, etcétera. Así como sucede en otros ecosistemas, los asentamientos humanos o las ciudades pueden ser susceptibles a problemáticas como la sobreexplotación de recursos finitos, desperdicio de recursos, diferentes tipos de contaminación...
  • 47.
  • 48.
  • 49. • Estos sistemas se mantienen en constante relación, es por ello que, por ejemplo, no puede entenderse el subsistema de movilidad sin analizar su posición en el sistema de asentamientos y la relación con el sistema socio-cultural o el natural. • En lo que refiere al espacio público, éste es un eje central de la vida urbana y un elemento fundamental del sistema ciudad-asentamiento humano. Según el Conseil National des Transports (2005)
  • 50. • algunas de las características del espacio público como sistema son: • Se relaciona con el territorio donde está inserto (distrito, colonia, ciudad). • Tiene fronteras que colindan con el espacio privado. • Tiene una geometría marcada (aceras, cruces peatonales, jardines, etc). • Su funcionalidad está marcada por temporalidades (hora, día, temporada). • Depende estrechamente de las actividades urbanas de los territorios que colindan. • Es un espacio versátil.
  • 51. • Nota: Si bien existen múltiples subsistemas dentro del sistema de asentamiento humano, para efectos de la NOM 001, los programas que se encarguen del desarrollo urbano a nivel municipal deberán regular como mínimo el subsistema de parques y áreas verdes y aquel referido a las vías peatonales. Esto en virtud de las competencias de cada nivel de gobierno.
  • 52. •¿Cuándo hablamos de un sistema de espacios públicos? • La planeación e implementación sistémica de espacios públicos trae consigo grandes beneficios, ya que la posibilidad de construir una red de espacios públicos establece mejores condiciones relacionadas con el desarrollo social, cultural y económico. Lo que se busca, es que los espacios públicos de calidad no se encuentren aislados y con ello facilitar que las poblaciones locales puedan aprovecharlos.
  • 53. • El sistema de espacios públicos se debe entender como un subsistema del "sistema ciudad" o del "sistema de asentamientos". Por ello, éste debe contemplar las previsiones, recursos y acciones prioritarias para conservar, proteger, acrecentar y mejorar de forma continua y permanente los elementos que los componen. Asimismo, es vital considerar los espacios públicos urbanos como una red continua, articulada e integrada que puede ser desarrollada desde la escala de relaciones de vecindario hasta vastos espacios ambientales (Carta del Espacio Público, párrafo 19).
  • 54. • La visión sistémica nos permite visualizar de manera más sencilla las áreas de oportunidad en cuanto a cobertura para la planeación y diseño de los espacios públicos. Esto permitirá que quienes elaboran los instrumentos de planeación puedan identificar los espacios aislados y así aumentar su impacto y los beneficios al asentamiento en el que se encuentran localizados.
  • 55.
  • 56. • La NOM-001 establece que si al analizar los espacios públicos y medir su área de influencia (tomando en cuenta la escala de servicio D2), los diferentes polígonos tocan sus límites o se traslapan, entonces es posible hablar de un sistema, tal como se puede observar en el siguiente caso.
  • 57.
  • 58. Una vez identificados los espacios públicos, se procedió a definir su área, clasificación y las distancias en términos aislados y en sistema:
  • 59. • El mapa que se muestra a continuación permite visualizar las áreas de influencia de los espacios públicos, tomando en cuenta la distancia máxima como sistema. Es posible observar que en general los espacios públicos se encuentran conectados entre sí, formando diferentes sistemas identificables en color verde (en el mapa es posible observar cuatro clusters). Sin embargo, también hay dos áreas marcadas en color azul, las cuales representan espacios públicos que por su ubicación y condiciones no alcanzan a tener un contacto con las áreas de influencia de otros espacios, por lo cual se les identifica como espacios aislados.
  • 60.
  • 61. • ¿Y los entornos rurales? • En México se considera una localidad rural cuando ésta tiene una población menor a 2,500 habitantes. A pesar de que, como ya se ha dicho, en los entornos rurales no siempre se hace uso del término “espacio público”, también se pueden analizar, diagnosticar, diseñar y planear espacios comunitarios bajo la óptica sistémica.
  • 62. En el ámbito rural, no siempre es posible identificar los espacios públicos por su arquitectura o por contener elementos similares a aquellos construidos en áreas urbanas, no obstante, es posible que algunos espacios funcionen como tal en la cotidianidad. Con la creciente interconexión entre localidades, los flujos diarios de personas y la diversidad de actividades que éstos realizan se vuelven cada vez más complicados de entender. Por ello, es importante tener un conocimiento vasto del espacio y las dinámicas comunitarias de los asentamientos. Al igual que sucede en las diversas zonas urbanas, este conocimiento debe estar vinculado con estrategias que permitan identificar las diversas actividades sociales y económicas, así como las necesidades y motivaciones que dan vida a los espacios, todo ello con la participación de la comunidad.
  • 63. • Uno de los principales retos de aplicar el análisis propuesto en la NOM-001 en espacios rurales o municipios pequeños, es la disponibilidad de información para identificar los espacios públicos y posteriormente analizar su impacto. Si bien las estadísticas y registros oficiales son la principal fuente para el análisis, también es cierto que ante la falta de información es posible recurrir a levantamiento de información en campo, así como hacer uso de metodologías como la cartografía participativa.
  • 64. • 2.3 ELEMENTOS MÍNIMOS DE DISEÑO La NOM-001 establece algunos lineamientos básicos de diseño y concepción del espacio público. La finalidad es generar certeza en los programas de desarrollo urbano en su cartera de proyectos. También estos elementos mínimos son de utilidad para evaluar los espacios públicos existentes y así realizar un autodiagnóstico.
  • 65. • La labor del diseño de espacios públicos es compleja, puesto que es necesario poner atención a las interrelaciones que éstos tienen y pueden tener con los diferentes ejes transversales. Un principio que no debe perderse de vista es la escala humana, esto es, poner al centro de la planeación a las personas, así como respetar y responder a los valores, sensibilidades y aspiraciones de la población. Un espacio público diseñado de manera correcta mejora el carácter visual y espacial de una ciudad, mientras estimula la interacción social cara a cara (ONU-Habitat, 2018). Diferentes urbanistas han desarrollado esta propuesta, pero sin duda uno de los referentes clave es el danés Jan Gehl, quien ha señalado que los espacios intermedios son los más importantes en las ciudades, puesto que es ahí donde ocurre la interacción entre las personas.
  • 66.
  • 67. ¿Por qué un espacio público de calidad no debe limitarse a la implementación de elementos estéticamente apreciables? En muchas ocasiones, suele pensarse que la planeación e implementación de un espacio público de calidad se limita a los elementos estéticos que constituyen dicho espacio. Si bien éstos son importantes, no debe perderse de vista lo central: la construcción del espacio público incluye necesariamente que sea un lugar de encuentro, de cuidado y de crecimiento para sus habitantes, sin distinción de edad, género, capacidades u origen.
  • 68. • El derecho a la ciudad se vincula con la conformación de ciudades que respondan a necesidades humanas. Es importante aclarar que el derecho a la ciudad se basa en la constitución de una propuestas que busquen reducir las desigualdades y garantizar los derechos urbanos tales como vivienda, espacio público, servicios básicos, transporte, seguridad, así como, la garantía al ocio, esparcimiento y respeto a las decisiones culturales e identitarias de la ciudadanía (ONU-Habitat, 2019b).
  • 69. Al ser el espacio público aquel que es de uso común y que su beneficio es para todas las personas sin distinción alguna, es uno de los principales elementos para construir ciudades incluyentes e igualitarias, puesto que la inversión en lo común permite democratizar la vida y apostar por aquello que será de uso colectivo.
  • 70. Un elemento que no debe pasarse por alto, es que muchas veces los elementos que componen los espacios públicos tienen una funcionalidad específica, por ejemplo, en la instalación de espacios verdes en ciertos lugares. De manera más común, las áreas verdes tienden a ser entendidas como la instauración de zonas con pasto, sin embargo, se debe ser consciente que el uso de ciertas especies de plantas debe estar vinculado con el tipo de suelo en el cual serán colocadas. Además, tampoco se debe olvidar que en muchas ocasiones estas especies tienen vínculos culturales con los contextos ya que son representativas de ciertas zonas.
  • 71. • Diseño universal Para lograr que un espacio público sea accesible para todas las personas, es útil tener presentes los criterios del diseño universal. Esta tendencia en el diseño no solo se enfoca en atender las necesidades de personas con discapacidad, sino que su objetivo es proyectar para el mayor número de posibles personas usuarias, tomando en cuenta una amplia gama de necesidades.
  • 72. • El diseño universal tiene siete principios (para más información ver Ciudad Accesible): 1. Uso equitativo: optar por la facilidad de uso y adecuación para todas las personas, más allá de las capacidades y/o habilidades individuales de un tipo de usuario. 2. Uso flexible: los productos e infraestructuras se adaptan a una amplia gama y variedad de preferencias y habilidades individuales; es decir, pueden ofrecer alternativas de uso. 3. Uso simple e intuitivo: darle prioridad a que el diseño sea simple de entender y utilizar, sin importar el conocimiento, el idioma u otras características.
  • 73. 4. Información comprensible: para hacer efectivo este principio es importante que el diseño comunique lo necesario, tomando en cuenta diversas formas de información, los contrastes en el uso de color y la legibilidad. Además opta por proporcionar ayudas técnicas para las personas con limitaciones sensoriales. 5. Tolerancia al error: este principio implica recurrir a elementos que reduzcan los riesgos y errores de las personas usuarias. 6. Mínimo esfuerzo físico: el uso del producto o infraestructura debe ser eficiente y cómodo, permitiendo que la persona usuaria pueda mantener una posición neutral. 7. Adecuado tamaño de aproximación y uso: este principio hace referencia a la disposición de los tamaños, sin importar la estatura, postura o movilidad de la persona usuaria.
  • 74.
  • 75. • Elementos mínimos señalados en la NOM-001 • Los elementos mínimos que se establecen en la NOM-001 se dividen en tres apartados • 1) elementos mínimos generales, • 2) elementos mínimos para parques y • 3) elementos mínimos para vías urbanas y peatonales. A continuación se desarrollan cada uno delos mismos:
  • 76. • Elementos mínimos generales • En primer lugar se encuentran los elementos mínimos generales. De manera específica estos lineamientos establecen que: a. Aspirar al máximo nivel de diseño en accesibilidad universal. b. El mantenimiento, la recuperación y la mejora de espacios públicos existentes deberá tener la misma jerarquía que la creación de nuevos espacios. c. Contar con mobiliario para sentarse y descansar - promedio mínimo de 1 lugar-mueble por cada 100 habitantes. Del 30% al 50% de dicho mobiliario debe contar con sombra. d. Integración al sistema de movilidad. Estacionamiento para bicicletas y paradas de transporte público.
  • 77. e. Iluminación lumínica por la noche deberá ser diseñada para ofrecer luz blanca con una luminancia mínima de 40 luxes en los recorridos perimetrales. f. Incluir elementos de sombreado natural o construido que cubran al menos el 30% del total de la superficie. 100% en áreas de descanso y espera; 50% en áreas de juegos y de ejercicio y 50% en gradas o áreas de espectadores. g. Plazas y parques deben ser permeables y accesibles en todo su perímetro colindante a las vías urbanas.
  • 78. • ¿De qué se trata la permeabilidad? El término permeabilidad en el urbanismo es definido por el arquitecto y diseñador urbano Ian Bently como la característica de un lugar que ofrece opciones para accesarlo. Bently se basa en la premisa de que el diseño afecta las decisiones que tomamos ya que afectan a dónde podemos ir y a dónde no.