SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 148
Descargar para leer sin conexión
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
1
Evaluación del Desarrollo Infantil
Prueba EDI
Manual de Aplicación 2016
Directorio
Comisión Nacional de Protección
Social en Salud (CNPSS)
Doctor Gabriel J. O´Shea Cuevas
Comisionado Nacional de Protección Social en Salud
Licenciado Joel Germán Martínez González
Director General de Afiliación y Operación
Maestro Antonio Chemor Ruíz
Director General de Financiamiento
Maestro Javier Lozano Herrera
Director General de Gestión de Servicios de Salud
Licenciado Eduardo Valencia Ramírez
Director General de Administración y Finanzas
Doctor Daniel Aceves Villagrán
Director General del Programa PROSPERA
Doctor Víctor Manuel Villagrán Muñoz
Director General Adjunto del Programa Médico Siglo XXI
Doctor Tomás Manuel Sánchez Robles
Director General de Coordinación con Entidades
Federativas
Ingeniero Guillermo Esquivel Jaimes
Director General de Procesos y Tecnología
Licenciado Jesús Andrés Sotelo Velázquez
Director General Adjunto de Normatividad
Licenciada Laura Yesenia Ramos Gómez
Secretaria Particular del C. Comisionado
Licenciada Eloína Silvette Díaz Gutiérrez
Coordinadora de Asesores del C. Comisionado
Centro Nacional para la Salud de la Infancia
y la Adolescencia (CeNSIA)
Doctor Ignacio Federico Villaseñor Ruiz
Director General
Doctora Verónica Carrión Falcón
Directora del Programa de Atención a la Salud de la
Infancia y la Adolescencia
Doctor José de Jesús Méndez de Lira
Subdirector Técnico de Salud de la Infancia
Secretaría de Salud
Doctor José Narro Robles
Secretario de Salud
Doctor José Meljem Moctezuma
Subsecretario de Integración y Desarrollo
del Sector Salud
Doctor Pablo Antonio Kuri Morales
Subsecretario de Prevención y Promoción
de la Salud
Licenciada Marcela Velasco González
Subsecretaria de Administración y Finanzas
Instituto Nacional de Perinatología Isidro
Espinoza de los Reyes (INPER)
Doctor Jorge Arturo Cardona Pérez
Director General
Doctor Héctor Alfredo Baptista González
Director de Investigación
Doctora Maria de Lourdes Schnaas y Arrieta
Jefa del Departamento de Neurobiología del Desarrollo
Hospital Infantil de México Federico Gómez
Doctor José Alberto García Aranda
Director General
Doctor Onofre Muñoz Hernández
Director de Investigación
Doctor Antonio Rizzoli Córdoba
Jefe de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo
Sistema Nacional para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF)
Licenciada Laura Vargas Carrillo
Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral
de la Familia
Ingeniero Carlos Prado Butrón
Jefe de la Unidad de Atención a la Población Vulnerable
Doctora Elva Leonor Cárdenas Miranda
Directora de Protección a la Infancia
Evaluación del Desarrollo Infantil,
Prueba EDI 2a. Edición
Adaptación
Comisión Nacional de Protección Social en Salud
(CNPSS)
Doctor Gabriel J. O´Shea Cuevas
Doctor Daniel Aceves Villagrán
Doctor Víctor Manuel Villagrán Muñoz
Doctora María Elizabeth Halley Castillo
Colaboradores
Doctora María de Lourdes Schnaas y Arrieta
Doctor René Humberto Barrera Reyes
Doctor Guillermo Vargas López
Maestra María del Carmen Hernández Chávez
Maestra María del Pilar Ibarra Reyes
Doctor Leopoldo Alfonso Cruz Ortiz
Doctora Norma Georgina Delgado Cervantes
Licenciado Alejandro Javier González Gaspar
Licenciada Karla Erandy Alcántara Pérez
Licenciada Mónica Pamela Valencia Ortiz
Licenciada Brenda Janeth Rojo Prieto
Portadas y Diseño Editorial
Licenciado José Antonio Ramírez López
Ilustraciones
Lidia Alonso Valencia
Juan Pablo Dorantes Pineda
Fotografías
Mauricio Ramos y UNICEF México
Colaboración
Licenciado Joaquín Carrasco Mendoza
Licenciada Alejandría Villa de la Vega
Maestra Adriana Antillón Ocampo
Licenciado Manuel Villa de la Vega
Licenciada María Esther Valadéz Correa
Doctor Jorge Arturo Cardona Pérez
Doctor Héctor Alfredo Baptista González
Representación de UNICEF en México
Doctora Isabel M. Crowley
Actual Representante de UNICEF en México
Doctor Mathias Sachse
Oficial de Salud y Nutrición
Maestra Erika Strand
Jefa del Área de Políticas Sociales
Licenciada María Teresa Alamillo Castro
Directora de Alianzas y Relaciones en el Sector Privado
Maestra Jimena Lazcano Norori
Oficial de Desarrollo Infantil Temprano
Coordinación Nacional de PROSPERA
Programa de Inclusión Social
Ingeniera Paula Angélica Hernández Olmos
Coordinadora Nacional
Dirección General de Administración y Finanzas
Maestro Julio Manuel Valera Piedras
Director General de Atención y Operación
Maestro Josué Jasán Vargas Olmos
Director General de Información Geoestadística,
Análisis y Evaluación
Licenciada Angélica Castañeda Sánchez
Directora General de Padrón y Liquidación
Contador Público Celestino Calderón Martínez
Director General de Coordinación y Vinculación
Licenciado Jaime Gutiérrez Casas
Director General de Planeación y Seguimiento
Contador Público José Alfredo Valdivia Pérez
Titular del Órgano Interno de Control
IMSS-PROSPERA
Doctora Frinné Azuara Yarzábal
Titular de la Unidad IMSS-PROSPERA
Licenciado Roberto R. Garduño Alarcón
Coordinador de Acciones Comunitarias y Participación
Ciudadana para la Salud
Doctor Óscar Aldana Cruz
Líder del Proyecto IMSS-PROSPERA
PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
INFANTIL (EDI)
Instituto Nacional de Perinatología (VERSIÓN
ORIGINAL)
Doctora Lourdes Schnaas y Arrieta
Maestra Estela Perroni Hernández
Doctor Efraín Olivas Peña
Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del
HIMFG (VERSIÓN MODIFICADA)
Antonio Rizzoli Córdoba
Silvia Liendo Vallejos
Beatriz Romo Pardo
Guillermo Buenrostro Márquez
Mariel Pizarro Castellanos
Marta Lia Pirola
Índice
Prólogo 7
Introducción 9
Cambios a la Primera Edición 11
Sección 1. Evaluación del Desarrollo Infantil
Prueba EDI 2a. Edición
Características generales de la Prueba EDI 23
Propósito 23
Desarrollo Infantil Temprano 23
Evaluación del Desarrollo Infantil Temprano 24
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI 24
Bibliografía 25
Estructura de la Prueba EDI 26
Los cinco ejes que componen la prueba y su
codificación 26
Modalidades de aplicación 26
Elementos claves para la aplicación 27
Cálculo de edad y punto de inicio 27
Operación simple 27
Operación compleja 28
Ajuste por prematurez 29
Lineamientos generales de aplicación 30
Materiales para la aplicación 30
Preparación del lugar de aplicación 30
Establecimiento de un clima adecuado 31
Tiempo de aplicación 31
Uso del protocolo de aplicación 31
Estructura del protocolo de aplicación 31
Orden de aplicación 32
Sección 2. Descripción de los ejes: Factores de
Riesgo Biológico, Exploración Neurológica,
Señales de Alerta y Señales de Alarma
Factores de Riesgo Biológico 37
Introducción 37
Reactivos de Factores de Riesgo Biológico 37
Bibliografía 39
Exploración Neurológica 41
Introducción 41
Reactivos de Exploración Neurológica 41
Bibliografía 46
Señales de Alerta 47
Introducción 47
Reactivos de Señales de Alerta 48
Bibliografía 63
Señales de Alarma 65
Introducción 65
Reactivos de Señales de Alarma 66
Bibliografía 71
Sección 3. Descripción de las Áreas del
Desarrollo
Áreas del Desarrollo 75
Introducción 75
Bibliografía 77
Área Motriz Gruesa 78
Área Motriz Fina 87
Área de Lenguaje 96
Área Social 103
Área de Conocimiento 109
Sección 4. Criterios de calificación,
clasificación y referencia correspondiente
Calificación de la Prueba EDI 113
Introducción 113
Calificación de los reactivos 113
Importancia de los cinco ejes en la
calificación global 114
Criterios de calificación para la clasificación 114
Clasificación 116
Riesgo de retraso en el desarrollo (Rojo) 116
Rezago en el desarrollo (Amarillo) 116
Desarrollo Normal (Verde) 117
Proceso de referencia 117
Riesgo de retraso en el desarrollo (Rojo) 117
Referencia a pediatría desde el primer nivel
de atención 118
Componentes de la evaluación por pediatría 119
Contrareferencia a la unidad de salud 121
Componentes de evaluación para niños
mayores de 16 meses / Evaluación por
psicología 121
Introducción 121
Aplicación de la prueba diagnóstica.
Inventario de Desarrollo Batelle 2a. Edición 121
Hoja de contrareferencia e informe de la
evaluación con el resultado de la prueba
diagnóstica 123
Evaluación por pediatría 123
Rezago en el desarrollo (Amarillo) 123
Desarrollo normal (Verde) 123
Bibliografía 124
Sección 5. Recomendaciones
Recomendaciones a los padres de cómo
optimizar el desarrollo 127
Recomendaciones para los 14 grupos 128
Bibliografía 139
Anexo
Anexo 1. Especificación de materiales de la
Prueba EDI 143
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
7
Prólogo
En la misión de preservar la salud de la
población mexicana en condiciones óptimas,
que permitan asegurar el pleno goce de las
capacidades humanas, esenciales para el
desarrollo individual y colectivo; el Gobierno
Federal, a través de la Comisión Nacional
de Protección Social en Salud, ha generado
instrumentos de calidad que contribuyen al
bienestar de la niñez mexicana.
La detección oportuna de problemas del
desarrollo infantil en las diferentes etapas del
crecimiento de los menores, desde el primer
mes de nacido y hasta los cinco años de
edad, adquiere un papel fundamental, toda
vez que en este periodo quedan consolidados
los aspectos más significativos y decisivos
para que un ser humano logre alcanzar el
funcionamiento óptimo de las capacidades
que lo lleven a tener una integración adecuada
a su entorno.
En este contexto, la prueba de Evaluación
del Desarrollo “EDI”, para la Estrategia de
Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana
“MOVIENDO A MÉXICO DESDE LA INFANCIA”,
se constituye en el punto de partida para la
implementación de acciones específicas de
intervención integral en los menores de cinco
años, que es operada por los profesionales
dedicados a esta estrategia. La prueba EDI, ha
sido aplicada a más de 900 mil beneficiarios
de PROSPERA Programa de Inclusión Social;
lo cual ha permitido realizar un análisis
encaminado a mejorar y fortalecer la prueba,
otorgando mayor agilidad y dinamismo en su
aplicación.
El presente Manual de Aplicación “Evaluación
del Desarrollo Infantil Prueba EDI, Segunda
Edición”, representa un avance consolidado
de la Estrategia de Desarrollo Infantil y
Estimulación Temprana, que plasma los
resultados de este análisis que sin duda abrirá
una etapa de mayor crecimiento y desarrollo
para quienes nos hemos comprometido con
la salud de la población infantil, generando
así mayores oportunidades de acceso a un
mejor futuro. Invito a todos los usuarios de
esta herramienta al correcto uso y aplicación
de la misma; así como a continuar aportando
entusiasmo y profesionalismo en favor de la
niñez mexicana.
Doctor Gabriel J. O'Shea Cuevas
Comisionado Nacional de
Protección Social en Salud
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
9
Introducción
El Manual de Aplicación Evaluación del Desarrollo
Infantil Prueba EDI 2a. Edición es un instrumento
dirigido al profesional de salud que ha sido
desarrollado con la participación de un valioso
grupo de especialistas en Desarrollo Infantil con
destacada trayectoria en el campo de la evaluación
además de trabajo en campo con niños, es por
esto, que a través de esta minuciosa revisión,
fue posible generar una herramienta que permita
brindar los elementos indispensables que apoyen
y guíen la correcta aplicación y detección de
alteraciones en el desarrollo de los niños menores
de cinco años.
En el año 2010, la Dra. Lourdes Schnaas y
Arrieta, investigadora del Departamento de
Neurobiología del Desarrollo del Instituto Nacional
de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”
elaboró a solicitud de la Comisión Nacional de
Protección Social en Salud, la versión original de la
Prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI),
basándose en las teorías y conceptos actuales
sobre el desarrollo del niño en el marco teórico
Geselliano de los hitos del desarrollo.
Posteriormente, la Prueba EDI fue modificada
y validada por el Grupo de Investigación en
Desarrollo Infantil del Hospital Infantil de México
Federico Gómez, encabezada por el Dr. Antonio
Rizzoli Córdoba, Jefe de la Unidad de Investigación
en Neurodesarrollo, en el año 2011.
Para construir la 2a. Edición un grupo de
especialistas en Desarrollo Infantil con experiencia
en evaluación a encargo de la Comisión Nacional
de Protección Social en Salud (CNPSS) se dio
a la tarea de realizar la revisión de cada uno de
los ejes que conforman la Prueba EDI. El análisis
llevó a concluir que era necesario dirigir la
mirada a evaluar de manera directa al niño, en
consecuencia, se ajustaron las presentaciones de
algunos reactivos y los protocolos de aplicación,
basándose en los fundamentos y principios del
Neurodesarrollo Infantil.
Esta 2a. Edición del Manual de Aplicación se
encuentra dividido en cinco secciones, en cada
una de ellas se encuentran de manera detallada
la explicación de los fundamentos del desarrollo
infantil, los aspectos generales de la aplicación
de la prueba, los protocolos de aplicación, los
materiales que serán utilizados, los métodos
para la calificación así como los criterios
para la clasificación y referencia oportuna
correspondiente. Es así, como el evaluador tendrá
a la mano un instrumento que le permita obtener
más y mejores resultados a través de una edición
concreta, práctica y entendible que generen al
evaluador los niveles de certeza en el panorama
de la Prueba EDI.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
11
Cambios a la primera edición
Dentro de un programa enfocado a la atención
integral, vigilancia y promoción del desarrollo
infantil, la aplicación puntual de un instrumento
de evaluación es una de las acciones a seguir
para el buen cumplimiento de una estrategia. La
Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil EDI es
un instrumento de tamizaje validado para niños11
mexicanos cuyo objetivo es la detección oportuna
de posibles problemas del desarrollo en menores
de 5 años de edad.
Con la idea de reconocer las condiciones y
sistematicidad con que la Prueba Evaluación del
Desarrollo Infantil EDI era aplicada, se trabajó
inicialmente el análisis del uso del Manual para la
Aplicación de la Prueba Evaluación del Desarrollo
Infantil EDI, también conocido como “manual de
bolsillo”. Se consideró que el uso de este manual
en el trabajo diario no permitía a los evaluadores
contar con los elementos necesarios para la
aplicación y calificación. Es decir, no se cubría el
objetivo de un manual de aplicación que es el de
proporcionaralevaluadorelprocedimientoaseguir
para la aplicación, calificación e interpretación del
resultado.
Ante esto se recurrió a fuentes de información
secundarias que ayudaron a aclarar las dudas
que habían surgido:
•	 Manual Complementario para la Aplicación de
la Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil EDI.
•	 Manual de Exploración Neurológica para Niños
Menores de Cinco Años en el Primer y Segundo
Nivel de Atención.
•	 Manual para la Evaluación de Menores de Cinco
Años con Riesgo de Retraso en el Desarrollo.
LarevisiónexhaustivadelManualComplementario
para la Aplicación de la Prueba EDI demostró
que éste aportaba mayor información y claridad
en cuanto a la aplicación de cada uno de los
reactivos de la prueba, sin embargo, se tuvo que
recurrir al Manual de Exploración Neurológica
1 A lo largo del texto usaremos el término niño o niños para referirnos de manera
general a las niñas y niños mexicanos que son objeto de atención y cuidado en este
documento.
para obtener algunos criterios más específicos,
como por ejemplo, los rangos de normalidad para
la valoración del tono muscular. Con respecto al
resultado en la semaforización que establece la
prueba y su referencia, fue necesario recurrir al
Manual para la Evaluación de Menores de Cinco
Años con Riesgo de Retraso en el Desarrollo.
Durante la aplicación de la prueba se observó
también que el orden de los reactivos que la
constituyen no permitía llevar a cabo un trabajo
continuo, ya que la secuencia de reactivos que
se seguía ocasionaba constantes cambios de
posición usados para evaluar a los infantes:
supina, prona, sentado y de pie. Por otro lado, la
evaluación estaba centrada en preguntas dirigidas
a la madre, dando poca relevancia a la observación
directa del comportamiento del niño, no obstante
a que él mostraba estas habilidades de manera
espontánea.
En consecuencia, se decidió hacer una revisión
sistemática, amplia y minuciosa de la prueba
donde además; fueran consideradas las
experiencias de los evaluadores adquiridas en el
trabajo en campo. Esta tarea tuvo como resultado
la creación de la 2a. Edición "Evaluación del
Desarrollo Infantil Prueba EDI", cuya intención
es, en esta nueva versión, fortalecer aspectos
teóricos y prácticos de la prueba, facilitar la
detección oportuna y simplificar los aspectos
operativos de su aplicación. Con ese propósito,
se consideró como una guía para el desarrollo de
esta edición al Manual Complementario para la
Aplicación de la Prueba Evaluación del Desarrollo
Infantil EDI, ya que éste cubría en su mayoría los
aspectos centrales de un manual de aplicación.
A continuación se enumeran las principales
modificaciones realizadas a la primera edición del
Manual para la Aplicación de la Prueba Evaluación
del Desarrollo Infantil EDI, en cuanto al constructo
y contenido:
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
12
A) Modificaciones al constructo de la
prueba
1. Cambio de modalidad de aplicación de
reactivos
Esta 2a. Edición considera como eje central,
para la obtención de los datos de evaluación, el
trabajo directo con el niño y sigue contemplando
pero en un segundo orden las preguntas dirigidas
a la madre. Se decidió cambiar el término de
reactivo observado por el de reactivo de trabajo
directo con el niño. Es decir, se cambiaron aquellos
reactivos susceptibles de ser explorados cuya
modalidad de aplicación, en la primera edición, era
en forma de preguntas dirigidas a la madre por la
modalidad de trabajo directo con el niño. Bajo esta
consideración se elaboró una nueva redacción de
reactivo omitiendo los signos de interrogación.
El siguiente cuadro muestra la comparación en
número y porcentajes de reactivos que fueron
adaptados en la modalidad de aplicación que la
Prueba EDI establece:
Eje
1ª edición 2ª edición
MODALIDAD MODALIDAD
Observación Pregunta
Trabajo directo con
el niño
Pregunta
Factores de Riesgo
Biológico
0
(0%)
7
(100%)
0
(0%)
7
(100%)
Exploración
Neurológica
3
(100%)
0
(0%)
3
(100%)
0
(0%)
Señales de Alerta
27
(46%)
32
(54%)
42
(71%)
17
(29%)
Señales de Alarma
16
(52%)
15
(48%)
19
(61%)
12
(39%)
Áreas del Desarrollo
78
(52%)
71
(48%)
111
(74%)
38
(26%)
Número total de
reactivos por eje
124
(50%)
125
(50%)
175
(70%)
74
(30%)
Total de reactivos 249 249
Como podemos observar los ejes que tuvieron
alguna modificación son el de Áreas del Desarrollo
con un 74%, seguido de Señales de Alerta con un
71% y por último Señales de Alarma con un 61%.
Es importante resaltar que el eje Áreas del
Desarrollo componen el 62 % del total de la
Prueba EDI, por esta razón se consideró hacer
el análisis de cada una de las áreas. El siguiente
cuadro muestra la descripción en porcentajes
de las cinco Áreas del Desarrollo que integran la
prueba.
Modalidades de Aplicación por Eje
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
13
ÁREA
1ª edición 2ª edición
MODALIDAD MODALIDAD
Observación Pregunta
Trabajo directo con
el niño
Pregunta
Motricidad Gruesa
29
(83%)
6
(7%)
30
(86%)
5
(14%)
Motricidad Fina
28
(80%)
7
(20%)
34
(97%)
1
(3%)
Lenguaje
13
(37%)
22
(63%)
30
(86%)
5
(14%)
Social
4
(11%)
31
(89%)
10
(29%)
25
(71%)
Conocimiento
4
(44%)
5
(56%)
7
(78%)
2
(22%)
Total de reactivos
por modalidad
78
(52%)
71
(48%)
175
(74%)
74
(26%)
Total de reactivos 149 149
Grupo 4 (4 meses a 4 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
MG 4.2 “Cuando su bebé está acostado(a),
¿se voltea hacia los lados?”
MG 4.2 “Cuando está acostado boca abajo, se
apoya en antebrazos y eleva el tronco 45
grados”
Modalidades de Aplicación por Áreas de Desarrollo
Como podemos observar el área que tuvo una
modificación mayor es la de Lenguaje con un 86%.
2. Sustitución de reactivos
Se realizó para esta segunda edición la sustitución
de tres reactivos de la Prueba EDI, con el fin de
mejorar la aplicación y favorecer la detección
de elementos importantes del desarrollo en la
adquisición de habilidades en el niño, basándose
tanto en los principios como en los fundamentos
del desarrollo infantil.
En el grupo 4 se sustituyó el reactivo:
Al hacer el análisis global de la prueba se observó
que en los grupos 4 y 5 no hay una continuidad
en la vigilancia evolutiva de la posición prona, que
previamente fue valorada en los grupos 1, 2 y
3. La posición prona es importante considerarla
en la evaluación de estos grupos ya que son
habilidades que anteceden a la sedestación, el
gateo y la marcha independiente y permiten llevar
un seguimiento integral del desarrollo motor del
niño en el primer año de vida.
Para realizar el cambio también se tomó en cuenta
que la habilidad de rodar es valorada en los grupos
de edad posterior, por lo que el hito sustituido se
mantiene en vigilancia.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
14
En el grupo 5 se sustituyó el reactivo:
Grupo 5 (5 meses a 6 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
MG 5.2 “Cuando usted para a su bebé sobre una
superficie plana ¿aguanta su peso sobre las
piernas y tiende a saltar?” **
MG 5.2 “Acostado el bebé boca abajo, se apoya en
antebrazos e intenta tomar un juguete que
está a su alcance”
Grupo 10 (19 meses a 24 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
MF 10.2 “¿Puede desenvolver un dulce?” ** MF 10.2 “Mete al menos 3 fichas en la alcancía”
Grupo 14 (49 meses a 59 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
ALA 14.1 “¿Puede decir correctamente su
nombre y apellido?” **
ALE 14.6 “Dice correctamente su nombre y
apellido”
ALE 14.6 “Cuando está con otros niños (as), ¿los
ignora y prefiere jugar solo(a)?”
ALA 14.1 “Cuando está con otros niños, ¿los
ignora y prefiere jugar solo?”
En la práctica se encontró que los evaluadores no
tenían claro el objetivo del reactivo que consiste
en que el niño soporte su peso y haga una ligera
flexión de las piernas. Se observó que por el
contrario, los evaluadores ponían al niño a saltar
a manera de juego.
Cabe resaltar que en este grupo de edad por
evolución neuromotora no se espera que el niño
haga apoyo con los pies (astasia fisiológica).
Además, se han observado errores de
interpretación de este reactivo de la primera
edición, ya que respuestas de salto eran
consideradas como una respuesta positiva,
pudiendo generar falsos positivos ante una
conducta patológica como la hiperextensión de
piernas o punteo.
En el grupo 10 se encuentra la sustitución de otro
reactivo:
Los reactivos de MF 10.1 y 10.2 de la primera
edición valoraban la misma conducta con el mismo
grado de complejidad.
Al utilizar la alcancía con fichas podemos observar
en una sola actividad la pinza fina (una adecuada
oposición del dedo pulgar con el dedo índice), así
como la capacidad visomotora de sostener un
objeto sin volumen e introducirlo en un espacio
reducido.
La experiencia muestra que los dulces no son
un buen material pues la variabilidad de los
mismos en tamaño, forma, consistencia puede
sesgar la respuesta a observar. De acuerdo a
los lineamientos de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) es importante omitir el uso de
alimentos de baja calidad en el trabajo con el niño.
3. Cambios de orden en reactivos entre ejes
de la prueba dentro de un mismo grupo que
influían determinantemente en el resultado
En el grupo 14 se intercambiaron las siguientes
Señales de Alerta y Señales de Alarma:
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
15
En el trabajo en campo muchos niños fueron
clasificados en ROJO ante la presencia de este
reactivo sin considerar el contexto sociocultural,
ocasionando que varios fueran remitidos a la
prueba diagnóstica.
Ante esto, se decidió cambiar su relevancia sobre
la clasificación final de la prueba por medio de un
intercambio de reactivos entre los ejes del mismo
grupo 14.
Siguiendo la estructura de la prueba el reactivo
“Cuando está con otros niños, ¿los ignora y
prefiere jugar solo?” ya fue evaluado como
reactivo de Área del Desarrollo (SO 12.1) y como
Señal de Alerta (ALE13.3). Para dar continuidad a
la vigilancia se sugiere en el Grupo 14 quede como
una Señal de Alarma. Además de ser un indicador
social, otorga mayor relevancia en la vigilancia del
niño.
4. Cambio en la forma de explorar algunos
reactivos
Durante la aplicación en campo de la prueba, se
observó que algunas maniobras de exploración
de la primera edición requerían que el evaluador
tuviera mayor experiencia en la manipulación de
niños menores de 6 meses de edad. El cambio se
llevó a cabo en la maniobra para desencadenar
el reflejo de Moro a través de una forma más
sensibilizada para observarlo.
Redacción de la primera edición:
“Realice la maniobra correspondiente, coloque
al niño en decúbito dorsal sobre la mesa de
exploración. Levántelo unos centímetros con una
ligera tracción tomándole de las manos, con los
miembros superiores en extensión. Suéltele gentil,
pero repentinamente, para que el niño caiga sobre
la mesa de exploración y aparezca el reflejo.
Usted observará una aducción de los brazos,
con extensión de los antebrazos y apertura de
las manos, luego una aducción de los brazos y
flexión de los antebrazos y por último, de forma
ocasional, llanto.”
Redacción de la segunda edición:
Acostado el bebé en posición supina tómelo
suavemente del cuello y parte superior de la
espalda, semisentado en una inclinación de 45
grados en relación a la superficie de la mesa,
mantenga una posición simétrica con la cabeza,
brazos y piernas en línea media. Haga una caída
repentina de 15 grados sin que el cuerpo del niño
llegue hasta la superficie de la mesa. Al aparecer
el reflejo usted observará extensión de brazos y
piernas, apertura de las manos y ocasionalmente
llanto; posteriormente una leve flexión de brazos
y piernas.
5. Adaptación de los protocolos de aplicación
por grupo de edad
La propuesta de esta 2a. Edición es agilizar la
evaluación con el objetivo de obtener resultados
rápidos, certeros y confiables a través de centrar
la atención en el trabajo directo con el niño por
medio de una estructura y organización idóneas
de los reactivos para lograrlo. Los protocolos que
se presentan en esta 2a. Edición son un nuevo
formato cuya metodología de organización se
basa en los fundamentos de adquisición de los
hitos del desarrollo, pero se conservan los bloques
originales que estructuran la prueba, haciéndolos
así, formatos de fácil aplicación.
La estructura de los protocolos en cada grupo
de edad, considera las distintas posiciones, en el
trabajo directo con el niño y el uso de materiales.
Se da prioridad al trabajo directo y se dejan las
preguntas dirigidas a la madre para el final de la
evaluación. Esto reduce considerablemente el
tiempo de aplicación, aumenta la precisión de los
resultados y propicia la obtención de las mejores
conductasdelniño.También,brindaunaestructura
de aplicación integral y no fragmentada, donde el
evaluador que aplica la prueba tiene la posibilidad
de ver el orden evolutivo esperado en cada grupo
de edad. Cada uno de los 14 protocolos tiene
como objetivo obtener mayor confiabilidad y
precisión en la clasificación y además es adecuado
para el manejo preciso de los datos.
B) Modificaciones al contenido
de la prueba
1. Reorganización de los reactivos intragrupo
de acuerdo al orden evolutivo del desarrollo
infantil
La revisión exhaustiva del manual de aplicación
arrojó la necesidad de reorganizar varios reactivos
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
16
acorde a los principios y fundamentos teóricos del desarrollo infantil. Se reorganizaron específicamente los
siguientes reactivos:
Grupo 5 (5 meses a 6 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
MF 5.1 “Cuando su bebé agarra algún objeto,
¿se lo pasa de una mano a otra? **
MF 5.1 “Intenta insistentemente alcanzar un
objeto cercano a él, aunque no pueda
alcanzarlo.”
MF 5.2 “Cuando sienta a su bebé encima de
usted, ¿intenta insistentemente agarrar
un objeto cercano a él (ella), aunque no
pueda alcanzarlo?” **
MF 5.2 “Cuando agarra algún objeto se lo pasa de
una mano a otra.”
Grupo 6 (7 meses a 9 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
MG 6.1 “Al sentar a su bebé en el suelo, ¿se apoya
en sus manos?”
MG 6.1 “Se mantiene sentado sin apoyo”
ALE 6.3 “¿Puede mantenerse sentado sin apoyo?” ALE 6.3 “Se mantiene sentado apoyado en sus
manos”
De acuerdo a los hitos del desarrollo es más simple hacer el intento para tomar un objeto y tiene mayor
complejidad la transferencia de un objeto.
Una Señal de Alerta tiene la función de prevenir una posible ausencia de un hito del desarrollo esperado
para la edad. El sentado con apoyo indica un nivel de maduración menor que el sentado sin apoyo, por tanto
una Señal de Alerta no puede tener un orden evolutivo mayor a un hito del desarrollo.
Grupo 8 (13 meses a 15 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
MF 8.1 “¿Le gusta tirar o aventar juguetes u otros
objetos al suelo?”
MF 8.1 “Le gusta sacar y meter cosas de la caja”
MF 8.2 “¿Le gusta sacar y meter cosas de la caja?” MF 8.2 “Le gusta tirar o aventar juguetes u otros
objetos al suelo”
En este caso, el niño pasa primero por el “agarre”, una vez adquirida esta habilidad, procede a “soltar” o
aventar en el intento de descubrir las propiedades del objeto.
Grupo 8 (13 meses a 15 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
MG 8.1 “Camina solo” MG 8.1 “Cuando está sentado se para solo”
MG 8.2 “Cuando está sentado se para solo” MG 8.2 “Camina solo”
En la adquisición de las habilidades motoras, la secuencia natural va de la sedestación, el enderezamiento en
dos puntos de apoyo sujetándose de algún objeto, la marcha lateral y concluye con la marcha independiente.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
17
2. Modificación de la redacción de acuerdo al orden evolutivo del desarrollo infantil
El análisis exhaustivo mostró la necesidad de cambiar la redacción de algunos de los reactivos debido a que
estos no seguían la secuencia correcta de la adquisición de algunos de los hitos del desarrollo.
Grupo 4 (4 meses a 4 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
ALE 4.2 “¿Muestra interés por los objetos y trata
de tomarlos?” **
ALE 4.2 “Muestra interés por los objetos”
MF 4.1 “¿Extiende alguno de sus brazos para
tratar de tomar un objeto que está a su
alcance?” **
MF 4.1 “Extiende alguno de sus brazos para tratar
de tomar un objeto que está a su alcance”
Grupo 5 (5 meses a 6 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
ALE 5.4 “Cuando está acostado(a) y usted lo(a)
toma de las manos para sentarlo(a), ¿se
impulsa para ayudarlo(a)?” **
ALE 5.4 “Al ayudarlo a sentarse la cabeza se
mantiene por detrás del tronco”
MG 5.1 “Cuando usted toma a su bebé de los
brazos para sentarlo, ¿él (ella) le ayuda
jalando y elevando la cabeza?” **
MG 5.1 “Cuando lo toma de los brazos para
sentarlo, él le ayuda jalando y elevando la
cabeza”
Se observó que algunas conductas evaluadas como Señal de Alerta eran más exigentes que aquellas
evaluadas en áreas del desarrollo, por esta razón se adaptaron estas conductas de acuerdo con la pauta
esperada.
Grupo 6 (7 meses a 9 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
MG 6.2 “Cuando su bebé quiere ir de un lado a otro,
¿se arrastra sobre el estómago y puede
voltearse estando boca arriba a quedar
boca abajo” **
MG 6.2 “Cuando quiere ir de un lado a otro, se
voltea de estar boca arriba a quedar boca
abajo y se arrastra sobre el estómago”
Este ajuste responde a que en la edición anterior no hay un continuo en el proceso evolutivo de los hitos del
desarrollo de la motricidad gruesa, ya que primero se adquiere el giro y posteriormente el arrastre.
Grupo 8 (13 meses a 15 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
ALE 8.3 “¿Dejó de balbucear y ya se expresa con
palabras?”
ALE 8.3 “Dejó de balbucear y ya se expresa con
palabras”
Se observó que para valorar la presencia de esta Señal de Alerta requería la aprobación de un hito del
mismo grupo de edad, por esta razón se adapta la aplicación disminuyendo la complejidad de acuerdo a la
pauta esperada en un grupo de edad anterior.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
18
Grupo 9 (16 meses a 18 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
ALE 9.1 “¿Sabe cómo se llaman las cosas y los
nombres de las personas de su familia?, por
ejemplo, si le preguntan ¿dónde está tu papá,
puede señalarlo?” **
ALE 9.1 Al preguntarle “¿dónde está tu papá o
mamá?, puede señalarlo”
En este reactivo se realizó la adaptación del
proceso para obtener la conducta evaluada, ya
que para acreditar la primera parte del reactivo se
requería la calificación obtenida en LE 9.3 (Sabe
el nombre de al menos 3 objetos “Lámina A”), es
de mayor complejidad porque el niño necesita
nombrar objetos. La segunda parte de la Señal de
Alerta se refiere al lenguaje receptivo y gestual,
pidiendo que señale.
Se decidió quitar la primera parte del reactivo con
la finalidad de lograr el objetivo que es saber si
el niño comprende y señala. Siendo una señal de
alerta tiene que ser menos compleja que un hito
del desarrollo.
3. Simplificación de la redacción de reactivo
Con el propósito de hacer la evaluación más
entendible y simplificar los reactivos se hicieron
ajustes en la redacción en varios de ellos.
Grupo 9 (16 meses a 18 meses 29 días)
1ª edición 2ª edición
MG 9.2 “¿Puede su niño(a) patear una pelota?” ** MG 9.2 “Patea una pelota”
4. Cambio en las ilustraciones del Manual
Se consideraron nuevas ilustraciones en esta
2ª edición para ejemplificar con precisión lo que
se busca evaluar en cada reactivo, acorde a los
cambios previamente planteados. La finalidad es
optimizar la eficacia de la prueba en cuanto a la
calificación, obteniendo resultados más confiables
en la interpretación de la conducta esperada.
Se incluye material específico para una
evaluación eficaz
La primera edición no contaba con el material
necesario e idóneo para la administración de la
prueba. En esta 2a. Edición se provee al evaluador
del material específico y adecuado que le permitirá
evocar la mejor respuesta del niño dentro de
un ambiente lúdico para obtener los mejores
resultados en cada una de las evaluaciones.
Los materiales y juguetes han sido revisados y
especialmente hechos para esta nueva versión.
Por ejemplo, para la Exploración Neurológica, se
incluyó un estímulo visual (círculos concéntricos)
sustituyendo a la lámpara, es menos invasivo,
es útil para continuas evaluaciones y el uso
de contrastes en niños pequeños facilita el
seguimiento visual. También se incluye una cinta
cefálica para uso pediátrico fabricada en teflón
indeformable sustituyendo a la cinta métrica. Esta
cinta mantiene su composición física a lo largo del
tiempo y no altera la medición, dando certeza al
resultado.
Se incluye tutorial
El tutorial es una herramienta adicional de gran
apoyo para el evaluador que está interesado en
precisar el trabajo con la Prueba EDI 2a. Edición. A
partir del estudio de los distintos videos se logra
una claridad en la técnica para aplicar cada uno de
los reactivos de los grupos de edad que conforman
la prueba. Además de proporcionar las bases
teóricas para conocer a fondo la estructura de la
misma. Es un material amigable para el interesado
en conocer el desarrollo infantil por medio de esta
prueba de tamizaje. Todos los cambios realizados
en esta 2a. Edición son una mejora que repercutirá
definitivamente en un incremento de la precisión
de la prueba para identificar aquellos niños con
problemas en su desarrollo y de la misma manera,
se tendrán aplicaciones más rápidas, sencillas
y eficientes, lo que traerá resultados confiables
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
19
para el buen cumplimiento y desempeño de la
estrategia. El fin último de estos cambios, es crear
una cultura del cuidado del desarrollo infantil en
México.
Valoración de los ajustes realizados a la
primera edición
Con la convicción de que la mirada sobre el
cuidado del desarrollo infantil es objeto de
atención de distintas disciplinas, se realizó una
reunión multidisciplinaria e interinstitucional en
la que profesionales colaboraron en la revisión
y evaluación de la pertinencia de los ajustes.
Cada uno de los aspectos considerados en este
apartado fueron presentados, y de manera
colectiva e interdisciplinaria se reflexionó sobre
la propuesta de contar con una versión más
transparente y amigable, que facilite y clarifique
la tarea del evaluador para asegurar la obtención
de datos confiables, que velen por la construcción
de una cultura social en la prevención de factores
que puedan establecer barreras para el desarrollo
oportuno e integral de la población infantil
mexicana.
De esta manera, se presenta la 2a. Edición de la
Prueba EDI validada en octubre del 2015.
Sección 1
Evaluación del Desarrollo Infantil,
Prueba EDI 2a. Edición
Objetivo:
Dar a conocer la importancia del uso de la Prueba EDI 2a. Edición, como una
herramienta clave para la detección temprana e intervención oportuna.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
23
Características generales de la Prueba EDI 2a. Edición
Propósito
Distintas fuentes documentales estiman que
a nivel mundial más de 200 millones de niños
menores de 5 años de edad, no desarrollan su
potencial de crecimiento, cognición o desarrollo
emocional[1]
. Otras fuentes, señalan que en los
países en desarrollo, alrededor de 130 millones
de niños en edad escolar crecen sin poder cursar
los estudios de educación básica[2]
.
Por otra parte, se ha documentado que durante
los primeros cinco años de vida, en los infantes,
se establecen las bases motoras, lingüísticas,
cognitivas y sociales que son el sustento de las
habilidades futuras más complejas y elaboradas;
en consecuencia, es importante reconocer la
necesidad de realizar evaluaciones durante este
período vulnerable del desarrollo para determinar
si el infante está evolucionando apropiadamente
y brindar recomendaciones de acuerdo a su nivel
de desarrollo.
En 1989, la Convención sobre los Derechos del
Niño, reconoce el derecho de los niños para
desarrollarse hasta alcanzar el máximo de sus
potencialidades (arts. 6.2 y 29ª), y enfatiza
que para poder brindar una protección integral
a La Primera Infancia, se requiere lograr la
instrumentación de políticas públicas, que
garanticen el derecho de los niños a desarrollar al
máximo sus capacidades[3]
.
Con el fin de coadyuvar al cumplimiento de
ese derecho, surge la prueba de tamizaje
“Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI”;
que fue diseñada para satisfacer la necesidad
de contar con un instrumento unitario que
permita la detección oportuna de problemas
en el neurodesarrollo esperado de niñas y niños
mexicanos.
En este sentido, el Manual de la Prueba EDI 2a.
Edición se suma a las acciones de promoción
del Desarrollo Infantil. Para ello propone en
primera instancia, el trabajo directo con el niño
y simultáneamente da herramientas al aplicador
para que en su formación como evaluador
del desarrollo infantil logre ser el elemento
fundamental para el buen cumplimiento de la
estrategia de evaluación. Se ha de insistir en que
la evaluación constituye un medio para lograr
que la familia del niño y el profesional de salud
realicen acciones conjuntas para favorecer el
neurodesarrollo de acuerdo al proceso evolutivo
de desarrollo esperado o en situaciones de
alteración o retraso. Al proporcionar información
y fomentar conductas de autonomía, de afecto,
de experiencias creativas y educativas, se espera
contribuir a la construcción de esa Cultura del
Cuidado del Desarrollo Infantil.
Desarrollo Infantil Temprano
Todas las niñas y niños atraviesan por secuencias
identificables de cambio y desarrollo físico,
cognitivo y emocional. La infancia temprana es
el período de desarrollo más rápido en la vida
humana y abarca desde el nacimiento hasta
los 5 años de edad. De acuerdo a Lejarraga y
colaboradores definen al desarrollo infantil como
un proceso continuo y extraordinariamente
complejo en el que la interacción de los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales conforman
progresivamente las habilidades que permitirán
al niño relacionarse satisfactoriamente con su
entorno[4]
.
Reportes a nivel internacional permiten
documentar la existencia de llamativas
disparidades entre lo que los infantes saben y
lo que son capaces de hacer antes de entrar
a la escuela. Estas diferencias se consideran
predictivas de cómo será el desarrollo académico
y las probabilidades de éxito en la vida. La
estrategia más efectiva para contrarrestar estas
diferencias es intervenir antes de que los infantes
ingresen en la escuela primaria. El Desarrollo
Infantil Tempano (DIT) y el aprestamiento para
el aprendizaje son términos que hacen referencia
a intervenciones integradas y que alcanzan a
todos los sectores. Estas intervenciones incluyen
educación, salud y nutrición destinadas a niños
y niñas entre 0 y 5 años de edad, así como a su
familia y a sus comunidades.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
24
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
define el Desarrollo Infantil Temprano como “…
un proceso de cambio en el que el niño aprende
a dominar niveles siempre más complejos de
movimiento, pensamiento, sentimientos y
relaciones con los demás, se produce cuando
el niño interactúa con las personas, los objetos
y otros estímulos en su ambiente biofísico y
social, y aprende de ellos, siendo importante que
el niño cuente con salud y buena alimentación
como bases para desarrollarse, satisfacción de
las necesidades de afecto, interacción social,
comunicación, seguridad emocional, consistencia
y acceso a las oportunidades de exploración
y descubrimiento. Abarca hasta los 5 años de
edad”[5]
.
Otro grupo de investigadores define al
neurodesarrollo como un proceso donde los
reflejos primarios se integran a otros más
complejos, se da lugar a la maduración del
funcionamiento cerebral y al aprendizaje a través
de la organización de la información recibida y de
su integración a la experiencia previa, con todo
esto el niño será capaz de generar respuestas
que le permitan adaptarse a su medio y,
posteriormente, lograr otras más complejas, de
acuerdo a las demandas personales, familiares
y sociales[3]
. Es importante recordar que el
desarrollo infantil sigue fundamentos y principios
generales: lleva una dirección céfalo-caudal y
próximo-distal y un progreso que va de lo simple
a lo complejo.
La evidencia empírica ha demostrado que si
las intervenciones se realizan a tiempo, son
adecuadas y de calidad, los niños que hoy nacen en
un entorno de pobreza y con falta de estimulación
psicosocial incrementan sus probabilidades de
salir de ella y permite criar niños que -en razón
de un círculo virtuoso- también se librarán de
esa condición y alcanzarán un mayor potencial
cuando crezcan.
Evaluación del Desarrollo Infantil
Temprano
Una herramienta a utilizar para la evaluación del
desarrollo infantil en niños menores de 5 años son
las pruebas de tamizaje, éstas permiten detectar
individuos probablemente enfermos en una
población presuntamente sana. Se trata de un
procesoquepermite,atravésdelaaplicacióndeun
instrumento, la detección temprana de factores
de riesgo, obstáculos o problemas del desarrollo
en poblaciones infantiles. Permite un diagnóstico
temprano y por lo tanto un tratamiento o una
intervención temprana. Son pruebas de sencilla
aplicación, fáciles de puntuar e interpretar y útiles
para repetidas administraciones. El resultado de
fracaso en una prueba de tamizaje sólo brinda un
elemento de sospecha que debe ser sometido a
una valoración diagnóstica inmediata, es decir,
no están diseñadas para precisar el tipo o grado
de retraso. Las pruebas de tamizaje han sido
diseñadas para ser aplicadas en el primer nivel de
atención, por profesionales de salud debidamente
entrenados en una capacitación formal.
Evaluación del Desarrollo Infantil
Prueba EDI 2a. Edición
La Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba
EDI 2a. Edición es un instrumento de tamizaje
diseñado y validado en México para la detección
temprana de problemas del neurodesarrollo
en menores de 5 años de edad. La versión
original de la prueba fue construida a petición
de la Comisión Nacional de Protección Social
en Salud (CNPSS), en el año 2010 por la Dra.
Lourdes Schnaas y Arrieta, investigadora del
Departamento de Neurobiología del Desarrollo
del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro
Espinosa de los Reyes”, basándose en las teorías y
conceptualizaciones actuales sobre el desarrollo
del niño. Posteriormente, en el año 2011 la
Prueba EDI fue ampliada y validada, a solicitud
de la CNPSS, por el grupo de investigación
en Desarrollo Infantil del Hospital Infantil de
México Federico Gómez. La Prueba EDI tiene
una sensibilidad de 0.81 (IC 95% 0.75 - 0.86) y
una especificidad de 0.61 (IC 95% 0.54 - 0.67).
La sensibilidad se refiere a la capacidad de la
Prueba para detectar a un niño con retraso y la
especificidad hace referencia a su capacidad para
detectar a niños sin retraso; es decir, niños con un
desarrollo adecuado.
Evalúa las áreas del desarrollo motriz, lenguaje,
social, adaptativo y cognoscitivo, agrupándolas
en 5 subgrupos: motriz grueso, motriz fino,
lenguaje, social y conocimiento. Además de las
Áreas del Desarrollo, el instrumento evalúa 4 ejes
más: Factores de Riesgo Biológico, Exploración
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
25
Neurológica, Señales de Alerta y Señales de
Alarma.
Es una Prueba cualitativa que utiliza el sistema
de semáforo para su clasificación: ROJO para
el riesgo de retraso en el desarrollo, AMARILLO
para el rezago en el desarrollo y VERDE para el
desarrollo normal.
Sabemos que el desarrollo es multicausal y
depende no sólo del bagaje biológico del individuo,
también del contexto y de las oportunidades
que éste brinda para sostener y favorecer el
desarrollo oportuno y esperado en distintos ejes
o campos de desarrollo.
Bibliografía
[1] Grantham-Mc, G., Cheung, Y., & Cueto, S. (2007).
Developmental potential in the first 5 years for children
in developing countries. Lancet. 369, pp. 60-70.
[2] Kofi, A. (Marzo 1999). Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos. En Bellamy, C. Estado Mundial
de la Infancia, UNICEF. Conferencia llevada a cabo en
Jomtie, Tailandia.
[3] Ávila, A. (2013). Vigilancia Epidemiológica del
Neurodesarrollo Infantil en Comunidades Marginales
de México. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición Salvador Zubirán.
[4] Lejarraga, H., et al. (2004). Desarrollo del niño en
contexto. Argentina: Paidós.
[5] Myers, R., & Martínez, A. (2013). División de
Protección Social y Salud Desarrollo Infantil Temprano
en México Diagnóstico y recomendaciones. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
26
Los cinco ejes que componen la
prueba y su codificación
La Prueba EDI se compone por cinco grandes ejes
de evaluación y un sistema de codificación para
cada uno de ellos:
1. FRB: Factores de Riesgo Biológico
2. EN: Exploración Neurológica
3. ALE: Señales de Alerta
4. ALA: Señales de Alarma
5. Áreas del Desarrollo:
MG: Motriz Gruesa
MF: Motriz Fina
LE: Lenguaje
SO: Social
CO: Conocimiento
Esta codificación permite identificar de manera
rápida los ejes que conforman la prueba y se
Estructura de la Prueba EDI 2a. Edición
mantiene en los protocolos de evaluación y en
el manual. Por lo general se identifica por siglas
el eje de referencia y vinculada con éste se
proporcionan dos datos numéricos asociados,
el primero, al grupo de edad al que pertenece el
infante a evaluarse y el segundo corresponde al
número de reactivo del apartado de evaluación.
A continuación se proporciona un ejemplo de
cómo aparecen: ALA 9.2, donde ALA corresponde
al eje Señales de Alarma, 9 al grupo de edad de
evaluación y 2 al número de reactivo.
El resultado final de la Prueba EDI se define a partir
de los resultados individuales obtenidos en los
cinco ejes evaluados, el grado de importancia que
cada uno tiene en la calificación del niño depende
del grupo de edad de referencia.
La Prueba EDI establece una clasificación en 14
grupos de acuerdo a los siguientes rangos de edad:
Rango de edad Clasificación EDI
1 mes a 1 mes 29 días GRUPO 1
2 meses a 2 meses 29 días GRUPO 2
3 meses a 3 meses 29 días GRUPO 3
4 meses a 4 meses 29 días GRUPO 4
5 meses a 6 meses 29 días GRUPO 5
7 meses a 9 meses 29 días GRUPO 6
10 meses a 12 meses 29 días GRUPO 7
13 meses a 15 meses 29 días GRUPO 8
16 meses a 18 meses 29 días GRUPO 9
19 meses a 24 meses 29 días GRUPO 10
25 meses a 30 meses 29 días GRUPO 11
31 meses a 36 meses 29 días GRUPO 12
37 meses a 48 meses 29 días GRUPO 13
49 meses a 59 meses 29 días GRUPO 14
Modalidades de aplicación
Existen dos modalidades de aplicación de los
reactivos de la Prueba EDI:
1. Trabajo directo con el niño
La propuesta de aplicación de la Prueba EDI
2a. Edición es el trabajo directo con el niño, el
evaluador debe propiciar las mejores respuestas,
utilizando también su capacidad de observación
durante toda la evaluación.
Puede presentarse el caso que por la poca
disposición y atención del niño no se obtenga el
registro de la evaluación completa, como segundo
recurso este manual ofrece algunas sugerencias
de preguntas dirigidas a la madre.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
27
2. Preguntas dirigidas a la madre
Cuando el evaluador realiza preguntas a la
madre sobre el desarrollo de su hijo, debe estar
dispuesto a escucharla con interés; este espacio
de preguntas es un momento valioso que permite
crear un clima de confianza, donde la madre puede
expresar sus preocupaciones y esperanzas sobre
los progresos y conductas de su niño. Para una
mejor identificación en el protocolo de evaluación,
estos reactivos se encuentran en forma de
pregunta.
Elementos claves para la aplicación
Cálculo de edad y punto de inicio
Un elemento importante para la aplicación de
la Prueba EDI es obtener la edad cronológica, a
partir de ella se define el punto de inicio, es decir,
el grupo de edad con el que el niño será evaluado
de acuerdo a la clasificación EDI.
Operación simple
A continuación se explica cómo realizar la
obtención de edad:
1.	 El evaluador debe verificar la fecha de
nacimiento del niño, anotar esta fecha y la de
evaluación en el apartado correspondiente del
protocolo; en años, meses y días. Por ejemplo,
un niño nacido el día 24 de enero del 2014
y evaluado el día 30 de mayo del 2015 se
registra, ver ejemplo A:
Ejemplo A. Cálculo de edad y punto de inicio
Fecha Año Mes Día
Evaluación 2015 05 30
Nacimiento 2014 01 24
Edad Cronológica
2.	 Para obtener la edad exacta del niño se procede a realizar una resta. A la fecha de evaluación se le
resta la fecha de nacimiento del niño, siempre se realiza la operación de derecha a izquierda: día, mes
y año, ver ejemplo B:
Ejemplo B. Cálculo de edad y punto de inicio
Fecha Año Mes Día
Evaluación 2015 05 30
Nacimiento -2014 -01 -24
Edad Cronológica 1 04 06
3.	 Para saber con exactitud el punto de inicio, se necesita convertir la edad cronológica a meses y días, los
años se suman a los meses y se conservan los días. Los años siempre equivalen a 12 meses. En este caso
el niño tiene 16 meses y 6 días, ver ejemplo C:
Ejemplo C. Cálculo de edad y punto de inicio
Fecha Año Mes Día
Evaluación 2015 05 30
Nacimiento 2014 01 24
Edad Cronológica 1 04 06
Edad en meses y días 16 06
Años=12
+meses
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
28
Con esta información se puede saber con
exactitud qué grupo de edad se aplica. Dentro de
la clasificación que la Prueba EDI hace por rango
de edad a este niño le corresponde el grupo 9 que
comprende de los 16 meses a 18 meses 29 días.
Operación compleja
Enalgunoscasossetienenquerealizaroperaciones
más complejas para obtener la edad cronológica,
para ello es necesario restar y pedir prestado días
al mes y/o meses al año.
1.	 Si el día de la fecha de evaluación es menor
al día de la fecha de nacimiento, siempre se
piden 30 días (un mes) de la columna de mes,
ver ejemplo D.
Ejemplo D. Cálculo de edad y punto de inicio
Fecha Año Mes Día
Evaluación 2015 02-1= 1 03+30=33
Nacimiento 2014 -01 -06
Edad Cronológica 1 00 27
Edad en meses y días 12 27
Años=12
+meses
2.	 Si el mes de la fecha de evaluación es menor al mes de la fecha de nacimiento, siempre se piden 12
meses (un año) de la columna del año, ver ejemplo E.
Ejemplo E. Cálculo de edad y punto de inicio
Fecha Año Mes Día
Evaluación 2015-1=2014 02+12=14 08
Nacimiento -2013 -08 -06
Edad Cronológica 1 06 02
Edad en meses y días 18 02
Ejemplo F. Cálculo de edad y punto de inicio
Fecha Año Mes Día
Evaluación 2015-1=2014 11-1= 10+12=22 10+30=40
Nacimiento -2012 -12 -20
Edad Cronológica 2 10 20
Edad en meses y días 34 20
Años=12
+meses
Años=12
+meses
En algunos casos es necesario hacer esto con ambas columnas: restar y pedir prestados meses y años, ver
ejemplo F.
Este proceso requiere gran precisión, si se cometen errores en el cálculo y se aplica un grupo incorrecto
implica exigir al niño o facilitar la evaluación, provocando que los resultados no sean certeros.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
29
Ajuste por prematurez
Cuando el niño es menor a 2 años y nació antes de
las 37 semanas de gestación es necesario realizar
un “ajuste por prematurez”, se calcula el número
de semanas que le faltaron para cumplir las 40
semanas de gestación (semanas que la Prueba
EDI considera como un embarazo de término) y
se restan a la edad cronológica. Se realizan los
siguientes pasos:
1. Restar a 40 el número de semanas de gestación.
2. Multiplicar el resultado por 7 (número de días
de una semana).
3. Restar el número de días a la edad cronológica.
Por ejemplo, para un niño con edad cronológica
de 16 meses 29 días, que nació a las 36 semanas
de gestación, el ajuste por prematurez es el
siguiente: 40-36=4 semanas de gestación;
4x7=28 días, que se restan a la edad cronológica.
En este caso la edad corregida del niño es de 16
meses 1 día, ver ejemplo G.
Ejemplo G. Cálculo de edad y punto de inicio
Fecha Año Mes Día
Evaluación 2015 09 30
Nacimiento 2014 05 01
Edad Cronológica 1 04 29
Edad en meses y días 16 29
Ajuste por prematurez
40 - (36) = (4) X 7 = 28
Hasta los 24 meses -28
Edad corregida en
meses y días
16 01
Ejemplo H. Cálculo de edad y punto de inicio
Fecha Año Mes Día
Evaluación 2015 09 30
Nacimiento 2014 05 20
Edad Cronológica 1 04 10
Edad en meses y días 16-1=15 10+30=40
Ajuste por prematurez
40 - (36) = (4) X 7 = 28
Hasta los 24 meses -28
Edad corregida en
meses y días
15 12
Años=12
+meses
Años=12
+meses
Si los días de la edad cronológica no alcanzan para restar los días del ajuste por prematurez, se realiza el
mismo método anteriormente mencionado, se piden días a los meses hasta poder realizar la resta, ver
ejemplo H.
Es indispensable que el ajuste por prematurez se
realice cuando se cumplan con las condiciones,
por el contrario se podría aplicar un grupo de edad
que no corresponde a la edad exacta del niño. Es
decir, en el ejemplo H, si no se realiza el ajuste por
prematurez a ese niño se le aplica el grupo 9 que va
de los 16 meses a 18 meses 29 días, sin embargo,
al hacer el ajuste le corresponde el grupo 8 que va
de los 13 meses a 15 meses 29 días.
Se debe utilizar el protocolo que corresponda a
la edad corregida y no a la edad cronológica.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
30
Lineamientos generales de aplicación
Materiales para la aplicación
Para la aplicación de la Prueba EDI 2a. Edición
se requieren materiales específicos que fueron
seleccionados a través del trabajo directo con el
niño y la experiencia que de ello se obtuvo. Los
materiales son una herramienta de apoyo para
el evaluador, el uso adecuado de éstos favorece
obtener lo mejor del niño.
Los materiales incluidos no son tóxicos y fueron
elaborados con la más alta calidad, lo que los hace
óptimos para el trabajo con el niño.
Es importante que el evaluador tenga preparado
el material necesario y mantener una limpieza
adecuada del mismo, con la finalidad de que al
inicio de todas las evaluaciones se trabaje con un
material listo. Es responsabilidad del evaluador la
supervisión del niño mientras dure la aplicación,
sobre todo en el uso de materiales pequeños, para
evitar accidentes.
El material completo de la Prueba EDI 2a. Edición
es el siguiente:
Material Utilizado
Grupo de Edad de Aplicación de la Prueba
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Cinta cefálica con contenedor • • • • • • • • • • • • • •
Tablas de perímetro cefálico • • • • • • • • • • • • • •
Estímulo visual • • • • • • • • • • • • • •
Sonaja • • • • •
Sonaja de serpiente • • • •
Pelota roja • • • •
Péndulo EDI • • •
10 cubos rojos • • • • • • •
Juguetes atractivos: pato y figura de ojos
saltones en contenedor de plástico
• • • •
Tela (30x30cm) •
6 cuentas con agujeta cola de rata • • • • • •
Lámina A •
Lámina B, C y D • •
Frasco de boca chica con tapa rosca • • • •
Alcancía de cochinito y 4 fichas •
Bloc de hojas • •
Cuadernillo de trazos (Student Workbook) • •
Lápiz didáctico y lápiz tricolor didáctico • • • •
Muñeco de tela • • • •
Pelota antiponchable • • •
Discos de 10 colores diferentes (5.7cm de
diámetro)
• •
Preparación del lugar de aplicación
Para una adecuada aplicación de la Prueba EDI 2a.
Edición es necesario un ambiente tranquilo y que
el espacio esté ventilado, luminoso, amplio y con
pocas distracciones para el niño. El mobiliario con
el que debe contar es: una mesa, dos sillas, una
mesa de exploración con colchón infantil para los
menores de seis meses.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
31
La evaluación no debe de ser aplicada en un lugar
público o en presencia de más personas, ya que
esto puede inhibir la respuesta del niño o lo que la
madre pueda expresar.
Establecimiento de un clima
adecuado
El profesional de salud del primer nivel de atención
adecuadamente capacitado es el más indicado
para el cumplimiento de una puntual evaluación
de la Prueba EDI 2a. Edición éste debe estar
previamente capacitado por personal experto,
quien debe tener el conocimiento y experiencia de
trabajar con niños pequeños y sus familias.
La evaluación del desarrollo debe ser para el
niño una situación divertida, todo depende de la
habilidad con que el evaluador aplique la prueba.
No se debe forzar al niño a realizar alguna tarea,
por el contrario, todo se plantea como una
invitación “¿Quieres?”, “¿Me muestras?”. Como
parte del reconocimiento al niño por su esfuerzo,
es recomendable utilizar frases neutras que
marquen el agradecimiento del evaluador por el
intento del niño; “¡Eso es!”, “¡Qué bien lo estás
haciendo!”, “¡Qué bien estás trabajando!”. Cuidar
no marcar errores, ya que el niño podría frustrarse
y no querer continuar.
Tiempo de aplicación
El tiempo estimado de aplicación para la Prueba EDI
2a. Edición es aproximadamente de 10 minutos,
la duración puede alcanzar, ocasionalmente 15
minutos debido a las diferencias individuales en
temperamento y cooperación que caracterizan a
los niños o al ritmo del evaluador.
Otro aspecto a considerar por el evaluador, será
el tiempo de espera y que éste no se prolongue,
para evitar que el cansancio y la distracción del
niño influyan en sus respuestas al momento de la
evaluación.
Uso del protocolo de aplicación
Estructuradelprotocolodeaplicación
Los protocolos han sido diseñados a detalle para
facilitar el registro de los datos y respuestas; así
como la calificación por eje, calificación global y
referencia correspondiente.
En la portada el evaluador registra los datos del
niño y la madre, el cálculo de edad para tener el
punto de inicio por rango y grupo de edad, anota
los Factores de Riesgo Biológico, la calificación
por eje, la calificación global e identifica la
referencia correspondiente. En el apartado de
recomendaciones escribe las indicaciones que se
le dieron a la madre para realizar con el niño en
casa y de este modo tener el registro para futuras
evaluaciones.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
32
Al reverso de la hoja (véase página siguiente)
se encuentran el grupo y rango de edad, los
materiales a utilizar, los criterios de calificación
para Áreas del Desarrollo, los reactivos de cada
uno de los ejes de evaluación y su calificación
correspondiente: Verde, Amarillo o Rojo. También
se encuentran los criterios de calificación y los
reactivos para Áreas del Desarrollo del grupo de
edad anterior, de modo que el evaluador tiene a la
vista y durante la aplicación toda esta información.
La observación cuidadosa de estos elementos
puede reducir considerablemente el tiempo de
aplicación y hacer la evaluación más agradable.
Orden de aplicación
El protocolo de aplicación tiene un orden
establecido para llevar a cabo la evaluación.
Preguntas relacionadas con preocupaciones de la
madre, se encuentran al inicio para evitar sesgo
en la respuesta, posteriormente se encuentran
los reactivos que son de observación para que el
evaluador los tenga presentes a lo largo de toda la
aplicación, después están los reactivos a explorar
y por último las preguntas dirigidas a la madre.
Es importante trabajar de manera ordenada y
sistemática, a fin de evitar saltarse reactivos,
demorar en la aplicación o errar en lo que se
Rango de edad Clasificación EDI
1 mes a 1 mes 29 días GRUPO 1
2 meses a 2 meses 29 días GRUPO 2
3 meses a 3 meses 29 días GRUPO 3
4 meses a 4 meses 29 días GRUPO 4
5 meses a 6 meses 29 días GRUPO 5
7 meses a 9 meses 29 días GRUPO 6
10 meses a 12 meses 29 días GRUPO 7
13 meses a 15 meses 29 días GRUPO 8
16 meses a 18 meses 29 días GRUPO 9
19 meses a 24 meses 29 días GRUPO 10
25 meses a 30 meses 29 días GRUPO 11
31 meses a 36 meses 29 días GRUPO 12
37 meses a 48 meses 29 días GRUPO 13
49 meses a 59 meses 29 días GRUPO 14
FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO SI NO
1. Asistencia a dos o menos consultas prenatales. SI NO
2. Presencia de sangrados, infecciones de vías
urinarias o cervicovaginitis, presión alta y
enfermedades sistémicas durante el embarazo.
SI NO
3. Gestación menor a 34 semanas. SI NO
4. Peso del niño al nacer igual o menor a 1500 g. SI NO
5. Retardo en la respiración o circular de cordón
durante el parto.
SI NO
6. Hospitalización del niño en la UCIN o antes del
mes de vida con una duración de 4 días o más.
SI NO
7. Madre menor a 16 años al momento del parto. SI NO
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL PRUEBA EDI 2a
ed. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
En este caso el resultado será en cifras: FRB________ ALE_______
CÁLCULO DE EDAD Y PUNTO DE INICIO
Fecha
Evaluación
Nacimiento
Edad Cronológica
Edad en meses y días
Ajuste por prematurez
40 - ( ) = ( ) X 7 =___
Edad corregida en
meses y días
Año Mes Día
Años=12
+ meses
Recomendaciones:
Nombre de la mamá ___________________________________________
Edad _____ Escolaridad (Años) _____ Ocupación ___________________
Programa: Prospera( ) Seguro Popular( ) Otro( ) Ninguno( )
Población: Urbana( ) Rural( ) Indígena( )
Unidad de salud:_______________________________________________
Criterios de Calificación para la Clasificación y Referencia
Tabla B (Grupos 2, 3 y 4)
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CLASIFICACIÓN
REFERENCIA
CORRESPONDIENTE
•	1 o más áreas del
desarrollo en rojo o,
•	2 o más áreas del
desarrollo en amarillo o,
•	1 área del desarrollo en
amarillo + 1 o más FRB o
ALE o,
•	1 o más ALA en rojo o,
•	1 o más reactivos de la EN
en rojo.
Riesgo de
Retraso en el
Desarrollo
a) Referir a pediatría para
valoración	específica.
b) ingresar al Programa de
Estimulación Temprana.
c) Aplicación de la Prueba
EDI 3 meses después.
•	1 área del desarrollo en
amarillo o,
•	2 o más ALE en amarillo o,
•	2 o más FRB en amarillo o,
•	1 o más ALE en amarillo
con 1 o más FRB en
amarillo.
Rezago
en el
Desarrollo
a) Ingresar al Programa de
Estimulación Temprana.
b) Aplicación de la Prueba
EDI 3 meses después.
c) Si	el	niño	es	calificado	
en amarillo en dos
ocasiones consecutivas
se	clasificará	como	
ROJO.*
•	Todos los FRB, ALE, áreas
del desarrollo, EN y ALA
en verde o,
•	1 FRB o,
•	1 ALE presente.
Desarrollo
Normal
a) Seguir indicaciones
para la Promoción y
Vigilancia del Desarrollo
Infantil.
Nombre del niño (a) ___________________________________________
Sexo_____________Edadgestacional________________Talla_________
Peso al nacer __________ Peso actual _______________ Hb__________
Escolarizado (SI) (NO) Duración de lactancia materna_____________
Nombre del evaluador__________________________________________
* El niño deberá continuar en el Programa de Estimulación Temprana establecido
hasta obtener los resultados de pediatría.
Menor a 24 meses
CALIFICACIÓN POR EJE
Resultado por
reactivo
Total
Área del desarrollo: Motriz gruesa
Área	del	desarrollo:	Motriz	fina	
Área del desarrollo: Lenguaje
Área del desarrollo: Social
Exploración Neurológica
Señales de Alarma
Registro
de datos
Calificación
por Eje
Recomenda-
ciones
Calificación
global
Factores
de Riesgo
Biológico
Cálculo de
edad
Punto de
inicio
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
33
busca en cada uno de ellos. Trabajar de manera
estructurada, facilita el aprendizaje y la velocidad
en la utilización de la prueba.
La organización de los reactivos en los protocolos
de aplicación se basa en un fundamento de
orden evolutivo y en los principios generales del
desarrollo en la direccionalidad: céfalo-caudal y
próximo-distal y en el progreso que va de lo simple
a lo complejo. Están estructurados en: posición
supina, posición prona, posición sentado y
posición de pie; esto permite que la aplicación sea
clara, rápida y posibilita a los evaluadores obtener
la mejor respuesta del niño y comprensión de lo
que se está observando. Muchos de los reactivos
pueden ser vistos desde el momento en que el
niño entra al lugar de evaluación. La observación
es un aspecto fundamental.
Nota:
En cuanto al reactivo: Al evaluar el tono muscular, lo
siente totalmente flácido o presenta rigidez en sus
extremidades, de los grupos 1, 2 y 3 contiene las maniobras
a realizar y los rangos esperados de acuerdo a la edad.
Algunos reactivos tienen al final la letra (D) indicando al
evaluador que ésta conducta se demuestra. Otros reactivos
tienen entre paréntesis alguna puntualidad de aplicación,
por ejemplo, ALE 5.3 Sostiene objetos con las manos (más
de 10 segundos).
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA ÁREAS DEL DESARROLLO:
Dos respuestas acreditadas: Verde
Una respuesta acreditada: Amarillo
Ninguna respuesta acreditada: Aplicar reactivos del grupo de edad anterior
EJE R A V
POSICIÓN SUPINA
ALE3.4 ¿Considera que el desarrollo de su niño es inadecuado? SI NO
EN3.1 Presenta alteración en la movilidad de alguna parte del cuerpo SI NO
ALE3.3 Sonríe al ver los gestos de la madre NO SI
SO3.1 Es fácil que el bebé sonría NO SI
LE3.1 Cuando le habla, hace sonidos con la boca o sonríe NO SI
LE3.2 Cuando balbucea, pronuncia algunas consonantes como “agu” o “ga” NO SI
SO3.2
Cuando le habla, voltea la cabeza y trata de ubicar el origen de la voz (estando fuera del campo
visual)
NO SI
ALE3.2 Sigue con la vista a las personas y a los objetos brillantes (péndulo EDI) NO SI
EN3.2 Presenta alteración o asimetría en la movilidad de los ojos o expresión facial SI NO
EN3.3 Presenta perímetro cefálico por arriba o debajo de 2 desviaciones estándar para su edad SI NO
MF3.1 Observa sus manos durante al menos 3 segundos mientras las está moviendo NO SI
MF3.2 Tiene las manos abiertas la mayor parte del tiempo NO SI
ALA3.1
Al evaluar el tono muscular,	lo	siente	totalmente	flácido	o	presenta	rigidez	en	sus	
extremidades
SI NO
•	Rotación	lateral	de	la	cabeza	(simetría	en	la	distancia	mentón-hombro)
•	Flexión	de	la	mano	sobre	el	antebrazo	(simetría	entre	ambos	miembros)
•	Maniobra	de	la	Bufanda	(entre	línea	media	y	la	glándula	mamaria	ipsilateral)
•	Ángulo	de	los	Aductores	(40°-80°)
•	Ángulo	Poplíteo	(80°-100°)
•	Ángulo	Talón-oreja	(80°-100°)
•	Ángulo	de	Dorsiflexión	del	pie	(60°-70°)
ALA3.2 El	reflejo	de	Moro	está	ausente	o	es	asimétrico	 SI NO
ALE3.1
Cuando está sentado y lo sostiene por los hombros, logra sostener la cabeza sin que se le
vaya bruscamente hacia atrás o hacia alguno de los lados
NO SI
MG3.2
Sostenido	por	el	tronco	en	posición	sentado,	mantiene	su	cabeza	firme	sin	que	caiga	
bruscamente hacia enfrente, atrás o a los lados
NO SI
POSICIÓN PRONA
MG3.1 Boca abajo y apoyado en antebrazos logra sostener la cabeza al menos 3 segundos (sonaja) NO SI
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA ÁREAS DEL DESARROLLO DEL GRUPO DE EDAD ANTERIOR
Dos respuestas acreditadas: Amarillo Una o ninguna respuesta acreditada: Rojo
ÁREA R A
MG2.1 Boca abajo, levanta la cabeza por al menos 3 segundos (sonaja) NO SI
MG2.2 Logra sostener la cabeza sin que se le vaya bruscamente hacia atrás o hacia alguno de los lados NO SI
MF2.1 Sigue con la vista el movimiento de un objeto (péndulo EDI) NO SI
MF2.2 Se lleva la mano a la boca NO SI
LE2.1 Cuando escucha un ruido, voltea hacia la fuente del sonido (fuera del campo visual) NO SI
LE2.2 Hace sonidos como “a”, “e”, “u” NO SI
SO2.1 Hace sonidos con la boca cuando le hablan NO SI
SO2.2 Reconoce los rostros que le son familiares y sonríe NO SI
GRUPO 3 (3 meses a 3 meses 29 días)
Materiales: Péndulo EDI, estímulo visual, cinta cefálica, sonaja y tabla de perímetro cefálico.
Criterios de
calificación
Grupo
de Edad
anterior
Reactivos
Materiales
Grupo y Rango
de Edad
Calificación
(R,A,V)
Sección 2
Descripción de los Ejes:
Factores de Riesgo Biológico; Exploración Neurológica;
Señales de Alerta y Señales de Alarma
Objetivo:
Brindar información detallada de cada uno de los reactivos de la Prueba EDI 2a.
Edición, para su correcta aplicación y calificación.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
37
Factores de Riesgo Biológico
Introducción
Un factor de riesgo en el desarrollo se define como
cualquier situación conocida que ha vivido o vive
un niño que puede predisponer a retraso en el
desarrollo. El objetivo de la identificación de estos
factores es llevar un seguimiento más cercano en
el primer nivel de atención[1]
.
La Prueba EDI, incluye la identificación de siete
Factores de Riesgo Biológico, enfocados en su
mayoría al embarazo y período perinatal. Los
Factores de Riesgo Biológico están divididos en
cinco diferentes tipos adaptando la clasificación
de De Moura[2]
:
Tipo 1: Variables sociodemográficas maternas.

Tipo 2: Variables reproductivas maternas.
Tipo 3: Variables gestacionales.

Tipo 4: Variables perinatales.

Tipo 5: Variables nutricionales del niño y
morbilidad materno-infantil.
Al ser antecedentes, sólo se deben interrogar y
documentar en la primera aplicación.
Los Factores de Riesgo Biológico deben ser
identificados, por el profesional de salud y
registrados en el expediente del niño. De esta
manera se coloca al paciente dentro de un grupo
de seguimiento y vigilancia del desarrollo más
cercano, aumentando la frecuencia de visitas y
la evaluación de la prueba, con el fin de detectar
lo más tempranamente posible la aparición de
retraso en la adquisición de los hitos madurativos.
Reactivos de Factores de Riesgo
Biológico
FRB1. Asistencia a dos o menos consultas
prenatales
* Se interroga igual para todos los grupos de edad
Preguntealamadreacuántasconsultasprenatales
asistió durante el embarazo, de acuerdo a la NOM-
007-SSA2-1993[3]
.
Asistencia a dos o menos consultas
prenatales
SI NO
FRB2. Presencia de sangrados, infecciones de
vías urinarias o cervicovaginitis, presión alta y
enfermedades sistémicas durante el embarazo
* Se interroga igual para todos los grupos de edad
Pregunte a la madre si durante el embarazo
presentó alguna complicación[2,3]
como:
1.	 Sangrados transvaginales, amenaza de aborto
o parto pre-término. Es importante verificar
cuánto tiempo estuvo con el sangrado o
amenaza de aborto o parto pre-término,
si recibió algún manejo y cuál fue éste. Un
sangrado escaso y aislado que se resuelve
sin necesidad de manejo no debe ser tomado
en cuenta. También investigar si tomó algún
medicamento o hierba para provocar aborto o
parto pre-término.
2.	 Investigar si presentó cervicovaginitis o
infecciones urinarias de repetición (dos o más)
que hayan requerido algún tratamiento y cuál
fue éste. Si se realizó perfil TORCH y si éste
salió positivo.
3.	 Si se tomó la presión arterial sistémica
durante el embarazo, qué cifras manejaba.
De no haberse realizado toma de presión
arterial o desconocer cifras, si presentó
sintomatología compatible con hipertensión
arterial, preeclampsia o eclampsia (cefalea,
edema generalizado, convulsiones en el último
trimestre del embarazo). También vale la pena
investigar si se detectó proteinuria por examen
general de orina.
4.	 Si presentó alguna otra enfermedad sistémica
durante el embarazo como: diabetes
gestacional, diagnóstico de síndrome
antifosfolípido o antecedente de alguna otra
enfermedad sistémica (lupus eritematoso,
artritis reumatoide, diabetes mellitus,
epilepsia, hipertiroidismo materno, entre
otras); intervenciones quirúrgicas, ingesta de
medicamentos teratogénicos, drogas, alcohol,
tabaquismo materno u hospitalizaciones
maternas frecuentes por otra causa.
F
R
B
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
38
FRB
Presencia de sangrados, infecciones de
vías urinarias o cervicovaginitis, presión
alta y enfermedades sistémicas durante el
embarazo
SI NO
FRB3. Gestación menor a 34 semanas
* Se interroga igual para todos los grupos de edad
Pregunte a la madre si el embarazo fue de
término o pre-término. En caso de haber sido pre-
término investigue si fue menor a 34 semanas de
gestación. Es posible que la mamá desconozca el
número de semanas, por lo que puede preguntarse
el número de meses y en caso de ser menor a siete
meses y medio o seis semanas antes de la fecha
probable de parto, debe tomarse como menor a
34 semanas de gestación.
Gestación menor a 34 semanas SI NO
FRB4. Peso del niño al nacer igual o menor a
1,500 gramos
* Se interroga igual para todos los grupos de edad
Pregunte a la madre cuál fue el peso del niño al
nacimiento, si trae la hoja de alumbramiento
o certificado, obtenga la información de dicho
documento para que éste sea más fidedigno. Este
factor de riesgo es muy importante investigarlo,
ya que traduce restricción en crecimiento
intrauterino o prematurez.
Peso del niño al nacer igual o menor a
1,500 gramos
SI NO
FRB5. Retardo en la respiración o circular de
cordón durante el parto
* Se interroga igual para todos los grupos de edad
Pregunte a la madre o cuidador si el bebé lloró al
nacer y si no fue así, cuánto tiempo tardó en llorar
y/o respirar. Si le comentaron tenía una coloración
“azulosa o morada”, es decir, si estaba cianótico.
De ser posible obtenga el Apgar a los cinco
minutos, y pregunte si requirió reanimación con
una bolsa mascarilla o intubación endotraqueal,
es posible ayudarse con las siguientes preguntas:
•	 “¿Requirió que lo ayudaran a respirar con una
bolsa especial y oxígeno?”, “¿Qué calificación
obtuvo al nacimiento?”, “¿Le pusieron un tubo
para respirar?”, “¿Lo conectaron a un respirador
artificial?”.
También interrogue si presentó circular de
cordón a cuello asociada a un Apgar bajo y si le
comentaron que fue apretada, ocasionando que
el niño no llorara ni respirara al nacer o tuviera
sufrimiento fetal durante el trabajo de parto.
Puede apoyarse con las siguientes preguntas:
•	 “¿Le comentaron si su bebé tuvo el cordón
enredado en su cuello?”, “Si lo tuvo enredado
en el cuello, ¿esto ocasionó que el trabajo
de parto fuera muy largo o prolongado?”,
“¿Ocasionó también que el bebé no pudiera
llorar al nacer o estuviera morado o muy pálido
cuando nació?”, “¿Fue necesario le hicieran
cesárea porque tenía el cordón enredado en su
cuello?”, “¿Qué calificación obtuvo? Por favor
proporcióneme ambos números”.
Retardo en la respiración o circular de
cordón durante el parto
SI NO
FRB6. Hospitalización del niño en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) o antes
del mes de vida con una duración de cuatro días
o más
* Se interroga igual para todos los grupos de edad
Pregunte a la madre o cuidador si el niño requirió
ser hospitalizado o permanecer en la UCIN
durante el período neonatal. De obtener una
respuesta afirmativa, investigue la causa de la
hospitalización, si fue necesario internarlo en un
hospital en más de una ocasión y por cuántos días.
En este apartado también vale la pena investigar si
se hospitalizó y/o permaneció en terapia intensiva
pediátrica durante los dos primeros años de vida.
Aquí es importante detectar si la enfermedad
de base puede tener o no un impacto en el
desarrollo, como una cardiopatía congénita
complicada, epilepsia de difícil control, entre otros
padecimientos, ya que pueden ser causales de
referencia o mayor vigilancia.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
39
FRB
Hospitalización del niño en la UCIN o
antes del mes de vida con una duración de
4 días o más
SI NO
FRB7. Madre menor a 16 años al momento del
parto
* Se interroga igual para todos los grupos de edad
Pregunte la edad de la madre en el momento del
parto. Ser hijo de madre adolescente suele estar
relacionado con un alto riesgo de daño neurológico.
Madre menor a 16 años al momento del
parto
SI NO
Bibliografía
[1] Walker, S., Wachs, T., Gardner, J., et al. (2011).
Inequality in early childhood: risk and protective factors
for early child development. Lancet. pp. 378.
[2] De Moura, D., Costa, J., Santos, I., et al. (2010). Risk
factors for suspected developmental delay at age 2
years in a Brazilian birth cohort. Pediatric and Perinatal
Epidemiology. 24, pp. 211–221.
[3] Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993,
Atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos
para la prestación del servicio. DOF: 6 Ene. 1995,
México.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
41
Exploración Neurológica
Introducción
Esta sección del manual contiene las instrucciones
para la administración de cada uno de los tres
reactivos de la Exploración Neurológica de la
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, los
cuales se califican de la misma manera para cada
uno de los 14 grupos de edad que conforman la
prueba.
En cada uno de los tres reactivos existen dos
posibles respuestas:
SI: 		 que califica como rojo cuando presenta 	
	 alguna alteración
NO: 	 que califica como verde.
La presencia de un solo reactivo en rojo, clasifica
al niño en la semaforización en ROJO, es decir con
riesgo de retraso en el desarrollo. Esta situación,
hace que niños menores de 16 meses se refieran
para valoración a un servicio de Pediatría,
mientras que aquellos mayores a 16 meses,
deben ser referidos a una evaluación diagnóstica
por psicología.
Cabe destacar que esta exploración neurológica
es un examen muy básico, un resumen muy
elemental de la esencia de una exploración
neurológica pediátrica completa que ha sido
adaptada a la Prueba EDI. Debe recalcarse que
cuando se detectan anomalías, es necesario referir
al niño a una valoración integral por un servicio de
neuropediatría o de pediatría[1]
.
Reactivos de Exploración
Neurológica
EN 1. Presenta alteración en la movilidad de
alguna parte del cuerpo
* Se explora en todos los grupos de edad
En bebés entre uno y seis meses. Acostado sobre
la mesa de exploración, mire los movimientos del
bebé al estar relajado o al ser estimulado. Observe
la presencia o ausencia de los movimientos en
algunos segmentos corporales o en todo su
cuerpo.
Los siguientes, son los tipos de movimientos que
se presentan:
•	 Movimientos normales: aquellos con una
velocidad, intensidad y cantidad media.
•	 Movimientos anormales: aquellos con una
velocidad, intensidad y cantidad pobre o
excesiva, por ejemplo: temblores continuos,
salvas de movimientos mioclónicos,
sobresaltos frecuentes, masticación incesante,
corea, atetosis, distonía.
•	 Ausencia de movimientos: aquellos con una
velocidad, intensidad y cantidad nula[2]
.
En los niños mayores de 6 meses, se observan sus
movimientos corporales mientras están sentados
o de pie.
Presencia de movimientos anormales
y/o ausencia de movimientos en algún
segmento o en todo el cuerpo
SI NO
Dada la relevancia de este reactivo principalmente
en los primeros meses de vida, se recomienda
mantener la observación a lo largo de toda la
evaluación, por lo que se sugiere hacer el registro
al finalizarla, sin embargo, en el protocolo está
colocado el reactivo al principio con la intención
precisamente de hacer hincapié en la observación.
EN 2. Presenta alteración o asimetría en la
movilidad de los ojos o expresión facial
* Se explora en todos los grupos de edad
Materiales sugeridos: estímulo visual (círculos
concéntricos).
Con bebés menores de seis meses, en posición
supina, eleve el tronco estando la cabeza alineada
a 45 grados (cuidando de no tocar la nuca), sujete
con la otra mano el estímulo visual justo frente
al bebé a 30 cm de su cara. Después de obtener
la fijación, desplace el estímulo lentamente y
con un movimiento semicircular en el campo
visual horizontal, vertical y en ambas diagonales,
haciendo siempre una pausa en el eje central de
bebé.
E
N
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
42
EN
Para niños mayores de 7 meses, realice el mismo
procedimiento estando el niño en posición
sentado.
Presencia de disociación en la mirada
binocular primaria, incapacidad de la
movilidad de uno o ambos ojos y/o
asimetría de la expresión facial
SI NO
Nota: Para centrar la atención del niño, puede dar
leves golpecitos al estímulo visual y continuar con el
desplazamiento del estímulo.
En todos los casos, usted debe estar al pendiente
de la presencia o no de disociación de la mirada
binocular (movimiento hacia la misma dirección
de los ojos) en la posición primaria, la incapacidad
de la movilidad de uno o ambos ojos para seguir el
movimiento del estímulo o alguna alteración de la
mirada primaria conjugada[2]
.
Esquema de mirada primaria conjugada y movilidad ocular acorde al seguimiento
visual en los distintos campos visuales
Después, observe la presencia de simetría en la
expresión facial. En caso de estar presente, puede
ser más visible cuando el niño llora, ya que se
observará que el lado afectado permanece fijo, la
boca se ve desviada al lado opuesto (sano) y el
párpado queda entreabierto mientras se cierra el
lado sano[3]
.
Este aspecto, se puede observar a lo largo de la
evaluación.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
43
EN
		Simetría facial durante el llanto		 Asimetría facial durante el llanto
N 3. Presenta perímetro cefálico por arriba o
debajo de dos desviaciones estándar para su
edad
* Se explora en todos los grupos de edad
Materiales sugeridos: cinta para medición de
perímetro cefálico.
Con el bebé en posición supina en la mesa de
exploración, pase la cinta sobre las partes más
prominentes del cráneo: desde la prominencia
occipital externa llegando a los arcos supraciliares
y luego hasta la glabela. Para los niños mayores
de 6 meses la medición se realiza mientras el
niño está sentado en las piernas de la mamá.
Registre la medición realizada y compare ésta con
los valores de normalidad acorde a sexo y edad
que se encuentran en las tablas para perímetro
cefálico. Recuerde que en menores de 24 meses
se compara con las tablas de perímetro cefálico
acorde a la edad corregida en caso de antecedente
de prematurez y que en todos los bebés lo normal
es encontrar el perímetro cefálico entre ± 2
desviaciones estándar (percentil 2 - 98) acorde
a sexo y edad[3]
. Al encontrar alguna alteración,
considere las siguientes definiciones:
• Microcefalia: perímetro cefálico por abajo de 2
desviaciones estándar de lo normal.
• Macrocefalia: perímetro cefálico por arriba de 2
desviaciones estándar de lo normal.
Perímetro cefálico por arriba o debajo
de 2 desviaciones estándar para su
edad
SI NO
Referencias anatómicas que deben considerarse al
medir el perímetro cefálico
Método para medir el perímetro cefálico
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
44
EN
Perímetro cefálico para la edad niñas [*]
		 [*] OMS (2012). Patrones de crecimiento infantil de perímetro cefálico:
http://www.who.int/childgrowth/standards/second_set/chts_hcfa_ninas_z/es/index.html
http://www.who.int/childgrowth/standards/second_set/chts_hcfa_ninos_z/es/index.html
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
45
EN
Perímetro cefálico para la edad niños [*]
[*] OMS. (2012). Patrones de crecimiento infantil de perímetro cefálico:
http://www.who.int/childgrowth/standards/second_set/chts_hcfa_ninas_z/es/index.html
http://www.who.int/childgrowth/standards/second_set/chts_hcfa_ninos_z/es/index.html
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
46
EN
Bibliografía
[1] Comisión Nacional de Protección Social en Salud.
Manual para la Aplicación de la prueba “Evaluación del
Desarrollo Infantil” (EDI). Primera edición. México D.F.:
Secretaría de Salud, 2012.
[2] Cazarola, M., Pérez, I., Verdú, A., & Sánchez, M.
(2008). Examen neurológico del niño mayor. Madrid:
Publimed.
[3] Swaiman, K., Ashwal, S., & Ferreiro, D. (2006).
Neurologic Examination of the older child. Pediatric
Neurology Principles & Practice. pp. 17-35. Philadelphia:
Elsevier.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
47
Señales de Alerta
Introducción
Para la Prueba EDI uno de los cinco ejes son las
Señales de Alerta. El concepto de Señales de Alerta
se refiere a la presencia de signos y síntomas, o a la
ausencia de determinados hitos del desarrollo que
en ciertas edades alertan sobre la posibilidad de un
problema. Su función en caso de estar presentes,
es “alertar” al personal de salud de que puede
haber un problema. Se consideran comúnmente
para monitorear el desarrollo, ayudar a decidir
cuándo y a dónde referir al paciente a una
valoración formal[1]
.
La no aparición de un hito o persistencia de
un signo neurológico, en una edad posterior al
esperado para su aparición o desaparición, es una
Señal de Alerta en la prueba. De los dos a los cuatro
meses de vida, la presencia de dos o más señales
de alerta por sí mismas catalogan el desarrollo del
niño con rezago. A partir de los cinco meses, junto
con los Factores de Riesgo Biológico, su presencia
hace que se aplique la prueba de forma adicional a
los 9, 12 y 24 meses[2]
.
En la Prueba EDI las Señales de Alerta, a diferencia
de las Señales de Alarma, no tienen por sí mismas
el peso suficiente como clasificar a un niño como
rojo. Sólo establecen un nivel de sospecha de
posible rezago en el desarrollo (AMARILLO) si
se encuentran presentes junto con el retraso en
áreas del desarrollo (áreas en amarillo) y sólo en
los grupos de edad menores a cinco meses.
Para facilitar la comprensión de las Señales de
Alerta, se organizan en cinco tipos:
Tipo 1: por ausencia o regresión de hitos del
desarrollo.
Tipo 2: derivadas de exploración neurológica
complementaria.
Tipo 3: por signos y síntomas.
Tipo 4: por manifestaciones conductuales.
Tipo 5: por preocupaciones maternas.
A continuación se da una descripción de los cinco
tipos de señales:
•	 Tipo 1 “Por ausencia o regresión de hitos del
desarrollo”: son aquellas señales relacionadas
con hitos fundamentales del desarrollo que no
han aparecido a la edad en que son esperados.
En Señales de Alarma se clasifican los hitos
del desarrollo mucho más demorados que
deberían haber aparecido en dos o más grupos
de edades anteriores. Además en Señales de
Alarma tipo 1 se incluye la regresión de hitos del
desarrollo que constituye un dato altamente
sospechoso de trastorno del desarrollo o
patología neurológica.
•	 Tipo 2 “Derivadas de exploración neurológica
complementaria”: son aquellas señales
que surgen luego de realizar la exploración
neurológica del paciente y que constituyen
datos de sospecha de patología neurológica
subyacente como tono inadecuado,
persistencia del reflejo de Moro, manos
empuñadas, asimetría en el movimiento de
manos[3]
.
•	 Tipo 3 “Por síntomas y signos”: son aquellas
señales que surgen de síntomas y observación
de signos sugerentes de patología neurológica
subyacente como problemas en la succión,
letargo, marcha en las puntas de los pies o
dificultad para comprender el lenguaje.
•	 Tipo 4 “Por manifestaciones conductuales”:
son señales que se enfocan en aspectos
conductuales del niño tales como irritabilidad,
dificultad para calmarse, hiperactividad,
aislamiento, juego repetitivo, falta de interés
en pares, apego patológico, berrinches
frecuentes.
•	 Tipo 5 “Por preocupaciones maternas”:
esta Señal de Alerta rescata un elemento
de gran valor en vigilancia del desarrollo
infantil, que tiene por sí mismo mucho peso
como herramienta de tamizaje. Se trata de la
preocupación materna sobre el desarrollo de
su hijo. La madre detecta ausencia o retraso de
hitos o una diferencia notable con otros niños
de su mismo grupo de edad y piensa que el
desarrollo de su niño es inadecuado.
A
L
E
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
48
ALE
En la siguiente tabla se enlistan las Señales de Alerta de acuerdo al tipo que le corresponde.
Tipos de Señales de Alerta Reactivos
Tipo 1: Por ausencia de hitos del desarrollo
3.1, 3.2, 3.3, 4.2, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 6.1, 6.2,
6.3, 6.4, 7.1, 7.2, 7.3, 8.1, 8.2, 8.3, 9.1, 9.2, 14.1,
14.2, 14.6
Tipo 2: Derivadas de exploración neurológica
complementaria
1.1, 1.2, 2.1, 4.1, 4.3
Tipo 3: Por síntomas y signos 1.3, 2.3, 10.1, 12.1, 12.2, 13.1
Tipo 4: Por manifestaciones conductuales
2.2, 9.3, 10.2, 10.3, 11.1, 11.2, 12.3, 12.4, 12.5,
13.2, 13.3, 14.3, 14.4, 14.5, 14.7, 14.8
Tipo 5: Por preocupaciones maternas 1.4, 2.4, 3.4, 4.4, 5.6, 6.5, 7.4, 8.4
En las Señales de Alerta por manifestaciones
conductuales, se explora la frecuencia e
intensidad de la conducta (ver ALA 9.3) y se hace
la comparación entre los niños de la misma edad.
Es importante que se apoye de la respuesta de la
madre para poder calificar los reactivos de tipo
conductual.
Reactivos de Señales de Alerta
ALE 1.1 Al evaluar el tono muscular, lo siente
totalmente flácido o presenta rigidez en sus
extremidades
Este reactivo también es evaluado en
ALA 2.1 y ALA 3.1
* Sólo aplicar a bebés de 1 mes a 1 mes 29 días
(Grupo 1)
Para valorar ángulos y simetría de las maniobras,
tome en cuenta que cuando hay un aumento
en la resistencia muscular, disminuye de forma
considerable el rango de movilidad y existe una
limitación importante para lograr los ángulos
que corresponden a la edad, estos datos son
sugestivos de hipertonía; mientras que sobrepasar
estos ángulos de manera importante son datos
sugestivos de hipotonía.
Para la exploración de este reactivo es importante
mantener al niño en la mejor condición posible
para no alterar sus respuestas ni que disminuya su
temperatura, se propone la siguiente secuencia,
iniciando en la cabeza y terminando con los pies.
Las maniobras son:
Rotación lateral de la cabeza
Con el bebé en posición supina, coloque su mano
derecha sujetando el hombro y brazo izquierdo,
mantenga al bebé ligeramente separado de la
mesa para facilitar el giro de la cabeza, con la
mano izquierda tome la cabeza del bebé y gírela
observando el recorrido del mentón hacia el
hombro sujetado; corrija la posición y repita la
maniobra del lado contrario. Valore la simetría.
Flexión de la mano sobre el antebrazo
Con el niño en posición supina, fije con la mano
izquierda el antebrazo izquierdo del bebé y con la
mano derecha flexione la mano sobre el antebrazo
tan lejos como sea posible. Repita la maniobra con
el brazo contrario. Valore la simetría.
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
49
ALE
Maniobra de la bufanda
Con el niño en posición supina, tome con su mano
derecha la mano derecha del bebé y lleve el brazo
hacia al hombro opuesto pasando por el pecho
tan lejos como sea posible. Repita la maniobra con
el otro brazo, observe y valore la posición del codo
con respecto a la glándula mamaria en ambos
casos.
Relación normal del codo con la
glándula mamaria
1 a 3 meses se encuentra entre la línea media y la
glándula mamaria ipsilateral
Ángulo de los aductores
Con el niño en posición supina mantenga la cadera
fija en el plano de la mesa, tome las piernas del
bebé a la altura de las rodillas y con el dedo índice
simule el vértice del ángulo, separe lentamente
las piernas lo más lejos posible. El rango de
movimiento de apertura en las extremidades
inferiores es el ángulo aductor. Valore la apertura
del ángulo y simetría.
Valores normales del ángulo de aductores
según la edad
1 a 3 meses 40° - 80°
Ángulo poplíteo
Con el niño en posición supina mantenga la
cadera fija en la mesa de exploración, flexione
lateralmente los dos muslos sobre la cadera a cada
lado del abdomen; mantenga esta posición de los
muslos, extienda al máximo la pierna sobre el
muslo, siendo el ángulo formado por el muslo y la
pierna el ángulo poplíteo. Valore ángulo y simetría.
Valores normales del ángulo poplíteo
según la edad
1 a 3 meses 80° - 100°
Ángulo talón-oreja
Con el niño en posición supina mantenga la cadera
fija en la mesa de exploración, levante las piernas
unidas sobre la línea media tan lejos como sea
posible, intente llegar con ellas hasta la oreja; el
espacio recorrido representa el ángulo a valorar.
Valore ángulo y simetría.
Valores normales del ángulo talón-oreja
según la edad
1 a 3 meses 80° - 100°
Manual de Aplicación 2016
Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición
50
ALE
Ángulo de dorsiflexión del pie
Con el niño en posición supina sostenga con la
mano izquierda la pierna del bebé ligeramente
extendida y con la mano derecha flexione el pie
sobre la pierna presionando ligeramente la planta
del pie, el ángulo formado por el dorso del pie
y la cara anterior de la pierna es el ángulo de
dorsiflexión del pie. Valore un ángulo a la vez, así
como la simetría.
Valores normales del ángulo de dorsiflexión
del pie según la edad
1 a 10 meses 60° - 70°
ALE 1.2 En la evaluación de los reflejos de Moro,
prensión palmar y plantar, ¿falta alguno de estos
tres reflejos?
* Sólo aplicar a bebés de 1 mes a 1 mes 29 días
(Grupo 1)
Para valorar este reactivo, es importante
mantener al bebé en la mejor condición posible
para no alterar sus respuestas ni que disminuya
su temperatura. Explore los siguientes reflejos:
Reflejo de prensión palmar
Con el bebé en posición supina sobre la mesa
de exploración, coloque sus dedos pulgares en
las palmas del bebé. Esta estimulación sobre la
palma provoca una fuerte reacción de los dedos
ocasionando el cierre de la mano. Lo normal es
que esta prensión se haga cada vez menos intensa
y desaparezca entre los dos y cuatro meses de
edad. Valore su presencia y simetría tomando en
cuenta que se presenta durante los dos primeros
meses, hay inconsistencia entre el 2° y 4° mes y
es ausente a partir del 5° mes.
Reflejo de prensión plantar
Sostenga los pies del bebé a la altura de los tobillos,
proporcione una presión firme pero gentil con el
dedo pulgar en la planta del bebé, aplique este
estímulo entre las cabezas del primer y segundo
metatarsiano. Se observará que el bebé flexiona
los dedos. Valore la presencia y simetría tomando
en cuenta que es más intenso y no dura más de 10
segundos durante el primer mes de vida, después
de esto comienza a disminuir la intensidad y
duración, hasta desaparecer por completo en el
décimo mes de vida.
Reflejo de Moro
Acostado el bebé en posición supina tómelo
suavemente del cuello y parte superior de la
espalda, semisentado en una inclinación de 45
grados en relación a la superficie de la mesa,
mantenga una posición simétrica con la cabeza,
brazos y piernas en línea media. Haga una caída
repentina de 15 grados sin que el cuerpo del niño
llegue hasta la superficie de la mesa. Al aparecer
el reflejo se observará extensión de brazos y
piernas, apertura de las manos y ocasionalmente
llanto; posteriormente una leve flexión de brazos
y piernas.
Valore presencia y simetría, tome en cuenta que
los tres primeros meses es simétrico y completo
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores
Manual edi 2a. ed 2016 interiores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloMiguel Martínez
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.J. Alexis F.
 
Test++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niño
Test++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niñoTest++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niño
Test++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niñoDashenca
 
Guia práctica para la estimulación temprana
Guia práctica para la estimulación tempranaGuia práctica para la estimulación temprana
Guia práctica para la estimulación tempranaLICMURO
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesEliana Muñoz
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...CICAT SALUD
 
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y posterminoRecien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y posterminoJesús Vidal
 

La actualidad más candente (20)

Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y DesarrolloPediatria - Crecimiento y Desarrollo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
 
Los reflejos
Los reflejosLos reflejos
Los reflejos
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Gesell
GesellGesell
Gesell
 
Prueba edi
Prueba ediPrueba edi
Prueba edi
 
Test++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niño
Test++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niñoTest++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niño
Test++peruano+de+evaluación+del+desarrollo+del+niño
 
Guia práctica para la estimulación temprana
Guia práctica para la estimulación tempranaGuia práctica para la estimulación temprana
Guia práctica para la estimulación temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
EEDP 2012
EEDP 2012EEDP 2012
EEDP 2012
 
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatalEpidemiologia: Morbilidad neonatal
Epidemiologia: Morbilidad neonatal
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Edi
Edi Edi
Edi
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
 
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y posterminoRecien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
 

Similar a Manual edi 2a. ed 2016 interiores

Manualpara evaluacion
Manualpara evaluacionManualpara evaluacion
Manualpara evaluacionAna Fdez-Vega
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42Carlos Mantilla
 
Guia 42 completa ira
Guia  42 completa iraGuia  42 completa ira
Guia 42 completa irazeusg
 
Manualparala formaciondefacilitadoresenlapruebadedesarrollloinfantil edi
Manualparala formaciondefacilitadoresenlapruebadedesarrollloinfantil ediManualparala formaciondefacilitadoresenlapruebadedesarrollloinfantil edi
Manualparala formaciondefacilitadoresenlapruebadedesarrollloinfantil ediMIGUEL ANGEL MARQUEZ
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42Carlos Mantilla
 
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdfGuía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdfwildert31
 
Manual de implementación
Manual de implementaciónManual de implementación
Manual de implementaciónCarlos Mantilla
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42Carlos Mantilla
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Guia de trabajo de parto
Guia de trabajo de partoGuia de trabajo de parto
Guia de trabajo de partoFabian Hoyos
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfLauraGomez140914
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfLauraGomez140914
 

Similar a Manual edi 2a. ed 2016 interiores (20)

ESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANAESTIMULACION TEMPRANA
ESTIMULACION TEMPRANA
 
Manualpara evaluacion
Manualpara evaluacionManualpara evaluacion
Manualpara evaluacion
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-com-2014-42
 
Guia 42 completa ira
Guia  42 completa iraGuia  42 completa ira
Guia 42 completa ira
 
Manualparala formaciondefacilitadoresenlapruebadedesarrollloinfantil edi
Manualparala formaciondefacilitadoresenlapruebadedesarrollloinfantil ediManualparala formaciondefacilitadoresenlapruebadedesarrollloinfantil edi
Manualparala formaciondefacilitadoresenlapruebadedesarrollloinfantil edi
 
Glosario de Gestión de Equipo Médico
Glosario de Gestión de Equipo MédicoGlosario de Gestión de Equipo Médico
Glosario de Gestión de Equipo Médico
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-2pro-2014-42
 
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdfGuía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
Guía Neumonía y Bronquilitis Profesionales.pdf
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Manual de implementación
Manual de implementaciónManual de implementación
Manual de implementación
 
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
Ped neumo-neumonía y bronquilitis-3pad-2014-42
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
TN_E_Innatos_Metabolismo.pdf
TN_E_Innatos_Metabolismo.pdfTN_E_Innatos_Metabolismo.pdf
TN_E_Innatos_Metabolismo.pdf
 
Guia de trabajo de parto
Guia de trabajo de partoGuia de trabajo de parto
Guia de trabajo de parto
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
 
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdfEscala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
Escala-abreviada-de-desarrollo-3.pdf
 
Manual vacunacion 2008_2009
Manual vacunacion 2008_2009Manual vacunacion 2008_2009
Manual vacunacion 2008_2009
 
Manual va..
Manual va..Manual va..
Manual va..
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

Manual edi 2a. ed 2016 interiores

  • 1. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 1 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI Manual de Aplicación 2016
  • 2.
  • 3. Directorio Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) Doctor Gabriel J. O´Shea Cuevas Comisionado Nacional de Protección Social en Salud Licenciado Joel Germán Martínez González Director General de Afiliación y Operación Maestro Antonio Chemor Ruíz Director General de Financiamiento Maestro Javier Lozano Herrera Director General de Gestión de Servicios de Salud Licenciado Eduardo Valencia Ramírez Director General de Administración y Finanzas Doctor Daniel Aceves Villagrán Director General del Programa PROSPERA Doctor Víctor Manuel Villagrán Muñoz Director General Adjunto del Programa Médico Siglo XXI Doctor Tomás Manuel Sánchez Robles Director General de Coordinación con Entidades Federativas Ingeniero Guillermo Esquivel Jaimes Director General de Procesos y Tecnología Licenciado Jesús Andrés Sotelo Velázquez Director General Adjunto de Normatividad Licenciada Laura Yesenia Ramos Gómez Secretaria Particular del C. Comisionado Licenciada Eloína Silvette Díaz Gutiérrez Coordinadora de Asesores del C. Comisionado Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA) Doctor Ignacio Federico Villaseñor Ruiz Director General Doctora Verónica Carrión Falcón Directora del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia Doctor José de Jesús Méndez de Lira Subdirector Técnico de Salud de la Infancia Secretaría de Salud Doctor José Narro Robles Secretario de Salud Doctor José Meljem Moctezuma Subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud Doctor Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Licenciada Marcela Velasco González Subsecretaria de Administración y Finanzas Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinoza de los Reyes (INPER) Doctor Jorge Arturo Cardona Pérez Director General Doctor Héctor Alfredo Baptista González Director de Investigación Doctora Maria de Lourdes Schnaas y Arrieta Jefa del Departamento de Neurobiología del Desarrollo Hospital Infantil de México Federico Gómez Doctor José Alberto García Aranda Director General Doctor Onofre Muñoz Hernández Director de Investigación Doctor Antonio Rizzoli Córdoba Jefe de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Licenciada Laura Vargas Carrillo Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Ingeniero Carlos Prado Butrón Jefe de la Unidad de Atención a la Población Vulnerable Doctora Elva Leonor Cárdenas Miranda Directora de Protección a la Infancia
  • 4. Evaluación del Desarrollo Infantil, Prueba EDI 2a. Edición Adaptación Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) Doctor Gabriel J. O´Shea Cuevas Doctor Daniel Aceves Villagrán Doctor Víctor Manuel Villagrán Muñoz Doctora María Elizabeth Halley Castillo Colaboradores Doctora María de Lourdes Schnaas y Arrieta Doctor René Humberto Barrera Reyes Doctor Guillermo Vargas López Maestra María del Carmen Hernández Chávez Maestra María del Pilar Ibarra Reyes Doctor Leopoldo Alfonso Cruz Ortiz Doctora Norma Georgina Delgado Cervantes Licenciado Alejandro Javier González Gaspar Licenciada Karla Erandy Alcántara Pérez Licenciada Mónica Pamela Valencia Ortiz Licenciada Brenda Janeth Rojo Prieto Portadas y Diseño Editorial Licenciado José Antonio Ramírez López Ilustraciones Lidia Alonso Valencia Juan Pablo Dorantes Pineda Fotografías Mauricio Ramos y UNICEF México Colaboración Licenciado Joaquín Carrasco Mendoza Licenciada Alejandría Villa de la Vega Maestra Adriana Antillón Ocampo Licenciado Manuel Villa de la Vega Licenciada María Esther Valadéz Correa Doctor Jorge Arturo Cardona Pérez Doctor Héctor Alfredo Baptista González Representación de UNICEF en México Doctora Isabel M. Crowley Actual Representante de UNICEF en México Doctor Mathias Sachse Oficial de Salud y Nutrición Maestra Erika Strand Jefa del Área de Políticas Sociales Licenciada María Teresa Alamillo Castro Directora de Alianzas y Relaciones en el Sector Privado Maestra Jimena Lazcano Norori Oficial de Desarrollo Infantil Temprano Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social Ingeniera Paula Angélica Hernández Olmos Coordinadora Nacional Dirección General de Administración y Finanzas Maestro Julio Manuel Valera Piedras Director General de Atención y Operación Maestro Josué Jasán Vargas Olmos Director General de Información Geoestadística, Análisis y Evaluación Licenciada Angélica Castañeda Sánchez Directora General de Padrón y Liquidación Contador Público Celestino Calderón Martínez Director General de Coordinación y Vinculación Licenciado Jaime Gutiérrez Casas Director General de Planeación y Seguimiento Contador Público José Alfredo Valdivia Pérez Titular del Órgano Interno de Control IMSS-PROSPERA Doctora Frinné Azuara Yarzábal Titular de la Unidad IMSS-PROSPERA Licenciado Roberto R. Garduño Alarcón Coordinador de Acciones Comunitarias y Participación Ciudadana para la Salud Doctor Óscar Aldana Cruz Líder del Proyecto IMSS-PROSPERA PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL (EDI) Instituto Nacional de Perinatología (VERSIÓN ORIGINAL) Doctora Lourdes Schnaas y Arrieta Maestra Estela Perroni Hernández Doctor Efraín Olivas Peña Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del HIMFG (VERSIÓN MODIFICADA) Antonio Rizzoli Córdoba Silvia Liendo Vallejos Beatriz Romo Pardo Guillermo Buenrostro Márquez Mariel Pizarro Castellanos Marta Lia Pirola
  • 5. Índice Prólogo 7 Introducción 9 Cambios a la Primera Edición 11 Sección 1. Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI 2a. Edición Características generales de la Prueba EDI 23 Propósito 23 Desarrollo Infantil Temprano 23 Evaluación del Desarrollo Infantil Temprano 24 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI 24 Bibliografía 25 Estructura de la Prueba EDI 26 Los cinco ejes que componen la prueba y su codificación 26 Modalidades de aplicación 26 Elementos claves para la aplicación 27 Cálculo de edad y punto de inicio 27 Operación simple 27 Operación compleja 28 Ajuste por prematurez 29 Lineamientos generales de aplicación 30 Materiales para la aplicación 30 Preparación del lugar de aplicación 30 Establecimiento de un clima adecuado 31 Tiempo de aplicación 31 Uso del protocolo de aplicación 31 Estructura del protocolo de aplicación 31 Orden de aplicación 32 Sección 2. Descripción de los ejes: Factores de Riesgo Biológico, Exploración Neurológica, Señales de Alerta y Señales de Alarma Factores de Riesgo Biológico 37 Introducción 37 Reactivos de Factores de Riesgo Biológico 37 Bibliografía 39 Exploración Neurológica 41 Introducción 41 Reactivos de Exploración Neurológica 41 Bibliografía 46 Señales de Alerta 47 Introducción 47 Reactivos de Señales de Alerta 48 Bibliografía 63 Señales de Alarma 65 Introducción 65 Reactivos de Señales de Alarma 66 Bibliografía 71 Sección 3. Descripción de las Áreas del Desarrollo Áreas del Desarrollo 75 Introducción 75 Bibliografía 77 Área Motriz Gruesa 78 Área Motriz Fina 87 Área de Lenguaje 96 Área Social 103 Área de Conocimiento 109 Sección 4. Criterios de calificación, clasificación y referencia correspondiente Calificación de la Prueba EDI 113 Introducción 113 Calificación de los reactivos 113 Importancia de los cinco ejes en la calificación global 114 Criterios de calificación para la clasificación 114 Clasificación 116 Riesgo de retraso en el desarrollo (Rojo) 116 Rezago en el desarrollo (Amarillo) 116 Desarrollo Normal (Verde) 117 Proceso de referencia 117 Riesgo de retraso en el desarrollo (Rojo) 117 Referencia a pediatría desde el primer nivel de atención 118 Componentes de la evaluación por pediatría 119 Contrareferencia a la unidad de salud 121 Componentes de evaluación para niños mayores de 16 meses / Evaluación por psicología 121
  • 6. Introducción 121 Aplicación de la prueba diagnóstica. Inventario de Desarrollo Batelle 2a. Edición 121 Hoja de contrareferencia e informe de la evaluación con el resultado de la prueba diagnóstica 123 Evaluación por pediatría 123 Rezago en el desarrollo (Amarillo) 123 Desarrollo normal (Verde) 123 Bibliografía 124 Sección 5. Recomendaciones Recomendaciones a los padres de cómo optimizar el desarrollo 127 Recomendaciones para los 14 grupos 128 Bibliografía 139 Anexo Anexo 1. Especificación de materiales de la Prueba EDI 143
  • 7. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 7 Prólogo En la misión de preservar la salud de la población mexicana en condiciones óptimas, que permitan asegurar el pleno goce de las capacidades humanas, esenciales para el desarrollo individual y colectivo; el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, ha generado instrumentos de calidad que contribuyen al bienestar de la niñez mexicana. La detección oportuna de problemas del desarrollo infantil en las diferentes etapas del crecimiento de los menores, desde el primer mes de nacido y hasta los cinco años de edad, adquiere un papel fundamental, toda vez que en este periodo quedan consolidados los aspectos más significativos y decisivos para que un ser humano logre alcanzar el funcionamiento óptimo de las capacidades que lo lleven a tener una integración adecuada a su entorno. En este contexto, la prueba de Evaluación del Desarrollo “EDI”, para la Estrategia de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana “MOVIENDO A MÉXICO DESDE LA INFANCIA”, se constituye en el punto de partida para la implementación de acciones específicas de intervención integral en los menores de cinco años, que es operada por los profesionales dedicados a esta estrategia. La prueba EDI, ha sido aplicada a más de 900 mil beneficiarios de PROSPERA Programa de Inclusión Social; lo cual ha permitido realizar un análisis encaminado a mejorar y fortalecer la prueba, otorgando mayor agilidad y dinamismo en su aplicación. El presente Manual de Aplicación “Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, Segunda Edición”, representa un avance consolidado de la Estrategia de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana, que plasma los resultados de este análisis que sin duda abrirá una etapa de mayor crecimiento y desarrollo para quienes nos hemos comprometido con la salud de la población infantil, generando así mayores oportunidades de acceso a un mejor futuro. Invito a todos los usuarios de esta herramienta al correcto uso y aplicación de la misma; así como a continuar aportando entusiasmo y profesionalismo en favor de la niñez mexicana. Doctor Gabriel J. O'Shea Cuevas Comisionado Nacional de Protección Social en Salud
  • 8.
  • 9. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 9 Introducción El Manual de Aplicación Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI 2a. Edición es un instrumento dirigido al profesional de salud que ha sido desarrollado con la participación de un valioso grupo de especialistas en Desarrollo Infantil con destacada trayectoria en el campo de la evaluación además de trabajo en campo con niños, es por esto, que a través de esta minuciosa revisión, fue posible generar una herramienta que permita brindar los elementos indispensables que apoyen y guíen la correcta aplicación y detección de alteraciones en el desarrollo de los niños menores de cinco años. En el año 2010, la Dra. Lourdes Schnaas y Arrieta, investigadora del Departamento de Neurobiología del Desarrollo del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” elaboró a solicitud de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, la versión original de la Prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI), basándose en las teorías y conceptos actuales sobre el desarrollo del niño en el marco teórico Geselliano de los hitos del desarrollo. Posteriormente, la Prueba EDI fue modificada y validada por el Grupo de Investigación en Desarrollo Infantil del Hospital Infantil de México Federico Gómez, encabezada por el Dr. Antonio Rizzoli Córdoba, Jefe de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo, en el año 2011. Para construir la 2a. Edición un grupo de especialistas en Desarrollo Infantil con experiencia en evaluación a encargo de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) se dio a la tarea de realizar la revisión de cada uno de los ejes que conforman la Prueba EDI. El análisis llevó a concluir que era necesario dirigir la mirada a evaluar de manera directa al niño, en consecuencia, se ajustaron las presentaciones de algunos reactivos y los protocolos de aplicación, basándose en los fundamentos y principios del Neurodesarrollo Infantil. Esta 2a. Edición del Manual de Aplicación se encuentra dividido en cinco secciones, en cada una de ellas se encuentran de manera detallada la explicación de los fundamentos del desarrollo infantil, los aspectos generales de la aplicación de la prueba, los protocolos de aplicación, los materiales que serán utilizados, los métodos para la calificación así como los criterios para la clasificación y referencia oportuna correspondiente. Es así, como el evaluador tendrá a la mano un instrumento que le permita obtener más y mejores resultados a través de una edición concreta, práctica y entendible que generen al evaluador los niveles de certeza en el panorama de la Prueba EDI.
  • 10.
  • 11. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 11 Cambios a la primera edición Dentro de un programa enfocado a la atención integral, vigilancia y promoción del desarrollo infantil, la aplicación puntual de un instrumento de evaluación es una de las acciones a seguir para el buen cumplimiento de una estrategia. La Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil EDI es un instrumento de tamizaje validado para niños11 mexicanos cuyo objetivo es la detección oportuna de posibles problemas del desarrollo en menores de 5 años de edad. Con la idea de reconocer las condiciones y sistematicidad con que la Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil EDI era aplicada, se trabajó inicialmente el análisis del uso del Manual para la Aplicación de la Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil EDI, también conocido como “manual de bolsillo”. Se consideró que el uso de este manual en el trabajo diario no permitía a los evaluadores contar con los elementos necesarios para la aplicación y calificación. Es decir, no se cubría el objetivo de un manual de aplicación que es el de proporcionaralevaluadorelprocedimientoaseguir para la aplicación, calificación e interpretación del resultado. Ante esto se recurrió a fuentes de información secundarias que ayudaron a aclarar las dudas que habían surgido: • Manual Complementario para la Aplicación de la Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil EDI. • Manual de Exploración Neurológica para Niños Menores de Cinco Años en el Primer y Segundo Nivel de Atención. • Manual para la Evaluación de Menores de Cinco Años con Riesgo de Retraso en el Desarrollo. LarevisiónexhaustivadelManualComplementario para la Aplicación de la Prueba EDI demostró que éste aportaba mayor información y claridad en cuanto a la aplicación de cada uno de los reactivos de la prueba, sin embargo, se tuvo que recurrir al Manual de Exploración Neurológica 1 A lo largo del texto usaremos el término niño o niños para referirnos de manera general a las niñas y niños mexicanos que son objeto de atención y cuidado en este documento. para obtener algunos criterios más específicos, como por ejemplo, los rangos de normalidad para la valoración del tono muscular. Con respecto al resultado en la semaforización que establece la prueba y su referencia, fue necesario recurrir al Manual para la Evaluación de Menores de Cinco Años con Riesgo de Retraso en el Desarrollo. Durante la aplicación de la prueba se observó también que el orden de los reactivos que la constituyen no permitía llevar a cabo un trabajo continuo, ya que la secuencia de reactivos que se seguía ocasionaba constantes cambios de posición usados para evaluar a los infantes: supina, prona, sentado y de pie. Por otro lado, la evaluación estaba centrada en preguntas dirigidas a la madre, dando poca relevancia a la observación directa del comportamiento del niño, no obstante a que él mostraba estas habilidades de manera espontánea. En consecuencia, se decidió hacer una revisión sistemática, amplia y minuciosa de la prueba donde además; fueran consideradas las experiencias de los evaluadores adquiridas en el trabajo en campo. Esta tarea tuvo como resultado la creación de la 2a. Edición "Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI", cuya intención es, en esta nueva versión, fortalecer aspectos teóricos y prácticos de la prueba, facilitar la detección oportuna y simplificar los aspectos operativos de su aplicación. Con ese propósito, se consideró como una guía para el desarrollo de esta edición al Manual Complementario para la Aplicación de la Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil EDI, ya que éste cubría en su mayoría los aspectos centrales de un manual de aplicación. A continuación se enumeran las principales modificaciones realizadas a la primera edición del Manual para la Aplicación de la Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil EDI, en cuanto al constructo y contenido:
  • 12. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 12 A) Modificaciones al constructo de la prueba 1. Cambio de modalidad de aplicación de reactivos Esta 2a. Edición considera como eje central, para la obtención de los datos de evaluación, el trabajo directo con el niño y sigue contemplando pero en un segundo orden las preguntas dirigidas a la madre. Se decidió cambiar el término de reactivo observado por el de reactivo de trabajo directo con el niño. Es decir, se cambiaron aquellos reactivos susceptibles de ser explorados cuya modalidad de aplicación, en la primera edición, era en forma de preguntas dirigidas a la madre por la modalidad de trabajo directo con el niño. Bajo esta consideración se elaboró una nueva redacción de reactivo omitiendo los signos de interrogación. El siguiente cuadro muestra la comparación en número y porcentajes de reactivos que fueron adaptados en la modalidad de aplicación que la Prueba EDI establece: Eje 1ª edición 2ª edición MODALIDAD MODALIDAD Observación Pregunta Trabajo directo con el niño Pregunta Factores de Riesgo Biológico 0 (0%) 7 (100%) 0 (0%) 7 (100%) Exploración Neurológica 3 (100%) 0 (0%) 3 (100%) 0 (0%) Señales de Alerta 27 (46%) 32 (54%) 42 (71%) 17 (29%) Señales de Alarma 16 (52%) 15 (48%) 19 (61%) 12 (39%) Áreas del Desarrollo 78 (52%) 71 (48%) 111 (74%) 38 (26%) Número total de reactivos por eje 124 (50%) 125 (50%) 175 (70%) 74 (30%) Total de reactivos 249 249 Como podemos observar los ejes que tuvieron alguna modificación son el de Áreas del Desarrollo con un 74%, seguido de Señales de Alerta con un 71% y por último Señales de Alarma con un 61%. Es importante resaltar que el eje Áreas del Desarrollo componen el 62 % del total de la Prueba EDI, por esta razón se consideró hacer el análisis de cada una de las áreas. El siguiente cuadro muestra la descripción en porcentajes de las cinco Áreas del Desarrollo que integran la prueba. Modalidades de Aplicación por Eje
  • 13. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 13 ÁREA 1ª edición 2ª edición MODALIDAD MODALIDAD Observación Pregunta Trabajo directo con el niño Pregunta Motricidad Gruesa 29 (83%) 6 (7%) 30 (86%) 5 (14%) Motricidad Fina 28 (80%) 7 (20%) 34 (97%) 1 (3%) Lenguaje 13 (37%) 22 (63%) 30 (86%) 5 (14%) Social 4 (11%) 31 (89%) 10 (29%) 25 (71%) Conocimiento 4 (44%) 5 (56%) 7 (78%) 2 (22%) Total de reactivos por modalidad 78 (52%) 71 (48%) 175 (74%) 74 (26%) Total de reactivos 149 149 Grupo 4 (4 meses a 4 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición MG 4.2 “Cuando su bebé está acostado(a), ¿se voltea hacia los lados?” MG 4.2 “Cuando está acostado boca abajo, se apoya en antebrazos y eleva el tronco 45 grados” Modalidades de Aplicación por Áreas de Desarrollo Como podemos observar el área que tuvo una modificación mayor es la de Lenguaje con un 86%. 2. Sustitución de reactivos Se realizó para esta segunda edición la sustitución de tres reactivos de la Prueba EDI, con el fin de mejorar la aplicación y favorecer la detección de elementos importantes del desarrollo en la adquisición de habilidades en el niño, basándose tanto en los principios como en los fundamentos del desarrollo infantil. En el grupo 4 se sustituyó el reactivo: Al hacer el análisis global de la prueba se observó que en los grupos 4 y 5 no hay una continuidad en la vigilancia evolutiva de la posición prona, que previamente fue valorada en los grupos 1, 2 y 3. La posición prona es importante considerarla en la evaluación de estos grupos ya que son habilidades que anteceden a la sedestación, el gateo y la marcha independiente y permiten llevar un seguimiento integral del desarrollo motor del niño en el primer año de vida. Para realizar el cambio también se tomó en cuenta que la habilidad de rodar es valorada en los grupos de edad posterior, por lo que el hito sustituido se mantiene en vigilancia.
  • 14. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 14 En el grupo 5 se sustituyó el reactivo: Grupo 5 (5 meses a 6 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición MG 5.2 “Cuando usted para a su bebé sobre una superficie plana ¿aguanta su peso sobre las piernas y tiende a saltar?” ** MG 5.2 “Acostado el bebé boca abajo, se apoya en antebrazos e intenta tomar un juguete que está a su alcance” Grupo 10 (19 meses a 24 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición MF 10.2 “¿Puede desenvolver un dulce?” ** MF 10.2 “Mete al menos 3 fichas en la alcancía” Grupo 14 (49 meses a 59 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición ALA 14.1 “¿Puede decir correctamente su nombre y apellido?” ** ALE 14.6 “Dice correctamente su nombre y apellido” ALE 14.6 “Cuando está con otros niños (as), ¿los ignora y prefiere jugar solo(a)?” ALA 14.1 “Cuando está con otros niños, ¿los ignora y prefiere jugar solo?” En la práctica se encontró que los evaluadores no tenían claro el objetivo del reactivo que consiste en que el niño soporte su peso y haga una ligera flexión de las piernas. Se observó que por el contrario, los evaluadores ponían al niño a saltar a manera de juego. Cabe resaltar que en este grupo de edad por evolución neuromotora no se espera que el niño haga apoyo con los pies (astasia fisiológica). Además, se han observado errores de interpretación de este reactivo de la primera edición, ya que respuestas de salto eran consideradas como una respuesta positiva, pudiendo generar falsos positivos ante una conducta patológica como la hiperextensión de piernas o punteo. En el grupo 10 se encuentra la sustitución de otro reactivo: Los reactivos de MF 10.1 y 10.2 de la primera edición valoraban la misma conducta con el mismo grado de complejidad. Al utilizar la alcancía con fichas podemos observar en una sola actividad la pinza fina (una adecuada oposición del dedo pulgar con el dedo índice), así como la capacidad visomotora de sostener un objeto sin volumen e introducirlo en un espacio reducido. La experiencia muestra que los dulces no son un buen material pues la variabilidad de los mismos en tamaño, forma, consistencia puede sesgar la respuesta a observar. De acuerdo a los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es importante omitir el uso de alimentos de baja calidad en el trabajo con el niño. 3. Cambios de orden en reactivos entre ejes de la prueba dentro de un mismo grupo que influían determinantemente en el resultado En el grupo 14 se intercambiaron las siguientes Señales de Alerta y Señales de Alarma:
  • 15. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 15 En el trabajo en campo muchos niños fueron clasificados en ROJO ante la presencia de este reactivo sin considerar el contexto sociocultural, ocasionando que varios fueran remitidos a la prueba diagnóstica. Ante esto, se decidió cambiar su relevancia sobre la clasificación final de la prueba por medio de un intercambio de reactivos entre los ejes del mismo grupo 14. Siguiendo la estructura de la prueba el reactivo “Cuando está con otros niños, ¿los ignora y prefiere jugar solo?” ya fue evaluado como reactivo de Área del Desarrollo (SO 12.1) y como Señal de Alerta (ALE13.3). Para dar continuidad a la vigilancia se sugiere en el Grupo 14 quede como una Señal de Alarma. Además de ser un indicador social, otorga mayor relevancia en la vigilancia del niño. 4. Cambio en la forma de explorar algunos reactivos Durante la aplicación en campo de la prueba, se observó que algunas maniobras de exploración de la primera edición requerían que el evaluador tuviera mayor experiencia en la manipulación de niños menores de 6 meses de edad. El cambio se llevó a cabo en la maniobra para desencadenar el reflejo de Moro a través de una forma más sensibilizada para observarlo. Redacción de la primera edición: “Realice la maniobra correspondiente, coloque al niño en decúbito dorsal sobre la mesa de exploración. Levántelo unos centímetros con una ligera tracción tomándole de las manos, con los miembros superiores en extensión. Suéltele gentil, pero repentinamente, para que el niño caiga sobre la mesa de exploración y aparezca el reflejo. Usted observará una aducción de los brazos, con extensión de los antebrazos y apertura de las manos, luego una aducción de los brazos y flexión de los antebrazos y por último, de forma ocasional, llanto.” Redacción de la segunda edición: Acostado el bebé en posición supina tómelo suavemente del cuello y parte superior de la espalda, semisentado en una inclinación de 45 grados en relación a la superficie de la mesa, mantenga una posición simétrica con la cabeza, brazos y piernas en línea media. Haga una caída repentina de 15 grados sin que el cuerpo del niño llegue hasta la superficie de la mesa. Al aparecer el reflejo usted observará extensión de brazos y piernas, apertura de las manos y ocasionalmente llanto; posteriormente una leve flexión de brazos y piernas. 5. Adaptación de los protocolos de aplicación por grupo de edad La propuesta de esta 2a. Edición es agilizar la evaluación con el objetivo de obtener resultados rápidos, certeros y confiables a través de centrar la atención en el trabajo directo con el niño por medio de una estructura y organización idóneas de los reactivos para lograrlo. Los protocolos que se presentan en esta 2a. Edición son un nuevo formato cuya metodología de organización se basa en los fundamentos de adquisición de los hitos del desarrollo, pero se conservan los bloques originales que estructuran la prueba, haciéndolos así, formatos de fácil aplicación. La estructura de los protocolos en cada grupo de edad, considera las distintas posiciones, en el trabajo directo con el niño y el uso de materiales. Se da prioridad al trabajo directo y se dejan las preguntas dirigidas a la madre para el final de la evaluación. Esto reduce considerablemente el tiempo de aplicación, aumenta la precisión de los resultados y propicia la obtención de las mejores conductasdelniño.También,brindaunaestructura de aplicación integral y no fragmentada, donde el evaluador que aplica la prueba tiene la posibilidad de ver el orden evolutivo esperado en cada grupo de edad. Cada uno de los 14 protocolos tiene como objetivo obtener mayor confiabilidad y precisión en la clasificación y además es adecuado para el manejo preciso de los datos. B) Modificaciones al contenido de la prueba 1. Reorganización de los reactivos intragrupo de acuerdo al orden evolutivo del desarrollo infantil La revisión exhaustiva del manual de aplicación arrojó la necesidad de reorganizar varios reactivos
  • 16. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 16 acorde a los principios y fundamentos teóricos del desarrollo infantil. Se reorganizaron específicamente los siguientes reactivos: Grupo 5 (5 meses a 6 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición MF 5.1 “Cuando su bebé agarra algún objeto, ¿se lo pasa de una mano a otra? ** MF 5.1 “Intenta insistentemente alcanzar un objeto cercano a él, aunque no pueda alcanzarlo.” MF 5.2 “Cuando sienta a su bebé encima de usted, ¿intenta insistentemente agarrar un objeto cercano a él (ella), aunque no pueda alcanzarlo?” ** MF 5.2 “Cuando agarra algún objeto se lo pasa de una mano a otra.” Grupo 6 (7 meses a 9 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición MG 6.1 “Al sentar a su bebé en el suelo, ¿se apoya en sus manos?” MG 6.1 “Se mantiene sentado sin apoyo” ALE 6.3 “¿Puede mantenerse sentado sin apoyo?” ALE 6.3 “Se mantiene sentado apoyado en sus manos” De acuerdo a los hitos del desarrollo es más simple hacer el intento para tomar un objeto y tiene mayor complejidad la transferencia de un objeto. Una Señal de Alerta tiene la función de prevenir una posible ausencia de un hito del desarrollo esperado para la edad. El sentado con apoyo indica un nivel de maduración menor que el sentado sin apoyo, por tanto una Señal de Alerta no puede tener un orden evolutivo mayor a un hito del desarrollo. Grupo 8 (13 meses a 15 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición MF 8.1 “¿Le gusta tirar o aventar juguetes u otros objetos al suelo?” MF 8.1 “Le gusta sacar y meter cosas de la caja” MF 8.2 “¿Le gusta sacar y meter cosas de la caja?” MF 8.2 “Le gusta tirar o aventar juguetes u otros objetos al suelo” En este caso, el niño pasa primero por el “agarre”, una vez adquirida esta habilidad, procede a “soltar” o aventar en el intento de descubrir las propiedades del objeto. Grupo 8 (13 meses a 15 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición MG 8.1 “Camina solo” MG 8.1 “Cuando está sentado se para solo” MG 8.2 “Cuando está sentado se para solo” MG 8.2 “Camina solo” En la adquisición de las habilidades motoras, la secuencia natural va de la sedestación, el enderezamiento en dos puntos de apoyo sujetándose de algún objeto, la marcha lateral y concluye con la marcha independiente.
  • 17. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 17 2. Modificación de la redacción de acuerdo al orden evolutivo del desarrollo infantil El análisis exhaustivo mostró la necesidad de cambiar la redacción de algunos de los reactivos debido a que estos no seguían la secuencia correcta de la adquisición de algunos de los hitos del desarrollo. Grupo 4 (4 meses a 4 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición ALE 4.2 “¿Muestra interés por los objetos y trata de tomarlos?” ** ALE 4.2 “Muestra interés por los objetos” MF 4.1 “¿Extiende alguno de sus brazos para tratar de tomar un objeto que está a su alcance?” ** MF 4.1 “Extiende alguno de sus brazos para tratar de tomar un objeto que está a su alcance” Grupo 5 (5 meses a 6 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición ALE 5.4 “Cuando está acostado(a) y usted lo(a) toma de las manos para sentarlo(a), ¿se impulsa para ayudarlo(a)?” ** ALE 5.4 “Al ayudarlo a sentarse la cabeza se mantiene por detrás del tronco” MG 5.1 “Cuando usted toma a su bebé de los brazos para sentarlo, ¿él (ella) le ayuda jalando y elevando la cabeza?” ** MG 5.1 “Cuando lo toma de los brazos para sentarlo, él le ayuda jalando y elevando la cabeza” Se observó que algunas conductas evaluadas como Señal de Alerta eran más exigentes que aquellas evaluadas en áreas del desarrollo, por esta razón se adaptaron estas conductas de acuerdo con la pauta esperada. Grupo 6 (7 meses a 9 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición MG 6.2 “Cuando su bebé quiere ir de un lado a otro, ¿se arrastra sobre el estómago y puede voltearse estando boca arriba a quedar boca abajo” ** MG 6.2 “Cuando quiere ir de un lado a otro, se voltea de estar boca arriba a quedar boca abajo y se arrastra sobre el estómago” Este ajuste responde a que en la edición anterior no hay un continuo en el proceso evolutivo de los hitos del desarrollo de la motricidad gruesa, ya que primero se adquiere el giro y posteriormente el arrastre. Grupo 8 (13 meses a 15 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición ALE 8.3 “¿Dejó de balbucear y ya se expresa con palabras?” ALE 8.3 “Dejó de balbucear y ya se expresa con palabras” Se observó que para valorar la presencia de esta Señal de Alerta requería la aprobación de un hito del mismo grupo de edad, por esta razón se adapta la aplicación disminuyendo la complejidad de acuerdo a la pauta esperada en un grupo de edad anterior.
  • 18. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 18 Grupo 9 (16 meses a 18 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición ALE 9.1 “¿Sabe cómo se llaman las cosas y los nombres de las personas de su familia?, por ejemplo, si le preguntan ¿dónde está tu papá, puede señalarlo?” ** ALE 9.1 Al preguntarle “¿dónde está tu papá o mamá?, puede señalarlo” En este reactivo se realizó la adaptación del proceso para obtener la conducta evaluada, ya que para acreditar la primera parte del reactivo se requería la calificación obtenida en LE 9.3 (Sabe el nombre de al menos 3 objetos “Lámina A”), es de mayor complejidad porque el niño necesita nombrar objetos. La segunda parte de la Señal de Alerta se refiere al lenguaje receptivo y gestual, pidiendo que señale. Se decidió quitar la primera parte del reactivo con la finalidad de lograr el objetivo que es saber si el niño comprende y señala. Siendo una señal de alerta tiene que ser menos compleja que un hito del desarrollo. 3. Simplificación de la redacción de reactivo Con el propósito de hacer la evaluación más entendible y simplificar los reactivos se hicieron ajustes en la redacción en varios de ellos. Grupo 9 (16 meses a 18 meses 29 días) 1ª edición 2ª edición MG 9.2 “¿Puede su niño(a) patear una pelota?” ** MG 9.2 “Patea una pelota” 4. Cambio en las ilustraciones del Manual Se consideraron nuevas ilustraciones en esta 2ª edición para ejemplificar con precisión lo que se busca evaluar en cada reactivo, acorde a los cambios previamente planteados. La finalidad es optimizar la eficacia de la prueba en cuanto a la calificación, obteniendo resultados más confiables en la interpretación de la conducta esperada. Se incluye material específico para una evaluación eficaz La primera edición no contaba con el material necesario e idóneo para la administración de la prueba. En esta 2a. Edición se provee al evaluador del material específico y adecuado que le permitirá evocar la mejor respuesta del niño dentro de un ambiente lúdico para obtener los mejores resultados en cada una de las evaluaciones. Los materiales y juguetes han sido revisados y especialmente hechos para esta nueva versión. Por ejemplo, para la Exploración Neurológica, se incluyó un estímulo visual (círculos concéntricos) sustituyendo a la lámpara, es menos invasivo, es útil para continuas evaluaciones y el uso de contrastes en niños pequeños facilita el seguimiento visual. También se incluye una cinta cefálica para uso pediátrico fabricada en teflón indeformable sustituyendo a la cinta métrica. Esta cinta mantiene su composición física a lo largo del tiempo y no altera la medición, dando certeza al resultado. Se incluye tutorial El tutorial es una herramienta adicional de gran apoyo para el evaluador que está interesado en precisar el trabajo con la Prueba EDI 2a. Edición. A partir del estudio de los distintos videos se logra una claridad en la técnica para aplicar cada uno de los reactivos de los grupos de edad que conforman la prueba. Además de proporcionar las bases teóricas para conocer a fondo la estructura de la misma. Es un material amigable para el interesado en conocer el desarrollo infantil por medio de esta prueba de tamizaje. Todos los cambios realizados en esta 2a. Edición son una mejora que repercutirá definitivamente en un incremento de la precisión de la prueba para identificar aquellos niños con problemas en su desarrollo y de la misma manera, se tendrán aplicaciones más rápidas, sencillas y eficientes, lo que traerá resultados confiables
  • 19. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 19 para el buen cumplimiento y desempeño de la estrategia. El fin último de estos cambios, es crear una cultura del cuidado del desarrollo infantil en México. Valoración de los ajustes realizados a la primera edición Con la convicción de que la mirada sobre el cuidado del desarrollo infantil es objeto de atención de distintas disciplinas, se realizó una reunión multidisciplinaria e interinstitucional en la que profesionales colaboraron en la revisión y evaluación de la pertinencia de los ajustes. Cada uno de los aspectos considerados en este apartado fueron presentados, y de manera colectiva e interdisciplinaria se reflexionó sobre la propuesta de contar con una versión más transparente y amigable, que facilite y clarifique la tarea del evaluador para asegurar la obtención de datos confiables, que velen por la construcción de una cultura social en la prevención de factores que puedan establecer barreras para el desarrollo oportuno e integral de la población infantil mexicana. De esta manera, se presenta la 2a. Edición de la Prueba EDI validada en octubre del 2015.
  • 20.
  • 21. Sección 1 Evaluación del Desarrollo Infantil, Prueba EDI 2a. Edición Objetivo: Dar a conocer la importancia del uso de la Prueba EDI 2a. Edición, como una herramienta clave para la detección temprana e intervención oportuna.
  • 22.
  • 23. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 23 Características generales de la Prueba EDI 2a. Edición Propósito Distintas fuentes documentales estiman que a nivel mundial más de 200 millones de niños menores de 5 años de edad, no desarrollan su potencial de crecimiento, cognición o desarrollo emocional[1] . Otras fuentes, señalan que en los países en desarrollo, alrededor de 130 millones de niños en edad escolar crecen sin poder cursar los estudios de educación básica[2] . Por otra parte, se ha documentado que durante los primeros cinco años de vida, en los infantes, se establecen las bases motoras, lingüísticas, cognitivas y sociales que son el sustento de las habilidades futuras más complejas y elaboradas; en consecuencia, es importante reconocer la necesidad de realizar evaluaciones durante este período vulnerable del desarrollo para determinar si el infante está evolucionando apropiadamente y brindar recomendaciones de acuerdo a su nivel de desarrollo. En 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce el derecho de los niños para desarrollarse hasta alcanzar el máximo de sus potencialidades (arts. 6.2 y 29ª), y enfatiza que para poder brindar una protección integral a La Primera Infancia, se requiere lograr la instrumentación de políticas públicas, que garanticen el derecho de los niños a desarrollar al máximo sus capacidades[3] . Con el fin de coadyuvar al cumplimiento de ese derecho, surge la prueba de tamizaje “Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI”; que fue diseñada para satisfacer la necesidad de contar con un instrumento unitario que permita la detección oportuna de problemas en el neurodesarrollo esperado de niñas y niños mexicanos. En este sentido, el Manual de la Prueba EDI 2a. Edición se suma a las acciones de promoción del Desarrollo Infantil. Para ello propone en primera instancia, el trabajo directo con el niño y simultáneamente da herramientas al aplicador para que en su formación como evaluador del desarrollo infantil logre ser el elemento fundamental para el buen cumplimiento de la estrategia de evaluación. Se ha de insistir en que la evaluación constituye un medio para lograr que la familia del niño y el profesional de salud realicen acciones conjuntas para favorecer el neurodesarrollo de acuerdo al proceso evolutivo de desarrollo esperado o en situaciones de alteración o retraso. Al proporcionar información y fomentar conductas de autonomía, de afecto, de experiencias creativas y educativas, se espera contribuir a la construcción de esa Cultura del Cuidado del Desarrollo Infantil. Desarrollo Infantil Temprano Todas las niñas y niños atraviesan por secuencias identificables de cambio y desarrollo físico, cognitivo y emocional. La infancia temprana es el período de desarrollo más rápido en la vida humana y abarca desde el nacimiento hasta los 5 años de edad. De acuerdo a Lejarraga y colaboradores definen al desarrollo infantil como un proceso continuo y extraordinariamente complejo en el que la interacción de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales conforman progresivamente las habilidades que permitirán al niño relacionarse satisfactoriamente con su entorno[4] . Reportes a nivel internacional permiten documentar la existencia de llamativas disparidades entre lo que los infantes saben y lo que son capaces de hacer antes de entrar a la escuela. Estas diferencias se consideran predictivas de cómo será el desarrollo académico y las probabilidades de éxito en la vida. La estrategia más efectiva para contrarrestar estas diferencias es intervenir antes de que los infantes ingresen en la escuela primaria. El Desarrollo Infantil Tempano (DIT) y el aprestamiento para el aprendizaje son términos que hacen referencia a intervenciones integradas y que alcanzan a todos los sectores. Estas intervenciones incluyen educación, salud y nutrición destinadas a niños y niñas entre 0 y 5 años de edad, así como a su familia y a sus comunidades.
  • 24. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 24 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) define el Desarrollo Infantil Temprano como “… un proceso de cambio en el que el niño aprende a dominar niveles siempre más complejos de movimiento, pensamiento, sentimientos y relaciones con los demás, se produce cuando el niño interactúa con las personas, los objetos y otros estímulos en su ambiente biofísico y social, y aprende de ellos, siendo importante que el niño cuente con salud y buena alimentación como bases para desarrollarse, satisfacción de las necesidades de afecto, interacción social, comunicación, seguridad emocional, consistencia y acceso a las oportunidades de exploración y descubrimiento. Abarca hasta los 5 años de edad”[5] . Otro grupo de investigadores define al neurodesarrollo como un proceso donde los reflejos primarios se integran a otros más complejos, se da lugar a la maduración del funcionamiento cerebral y al aprendizaje a través de la organización de la información recibida y de su integración a la experiencia previa, con todo esto el niño será capaz de generar respuestas que le permitan adaptarse a su medio y, posteriormente, lograr otras más complejas, de acuerdo a las demandas personales, familiares y sociales[3] . Es importante recordar que el desarrollo infantil sigue fundamentos y principios generales: lleva una dirección céfalo-caudal y próximo-distal y un progreso que va de lo simple a lo complejo. La evidencia empírica ha demostrado que si las intervenciones se realizan a tiempo, son adecuadas y de calidad, los niños que hoy nacen en un entorno de pobreza y con falta de estimulación psicosocial incrementan sus probabilidades de salir de ella y permite criar niños que -en razón de un círculo virtuoso- también se librarán de esa condición y alcanzarán un mayor potencial cuando crezcan. Evaluación del Desarrollo Infantil Temprano Una herramienta a utilizar para la evaluación del desarrollo infantil en niños menores de 5 años son las pruebas de tamizaje, éstas permiten detectar individuos probablemente enfermos en una población presuntamente sana. Se trata de un procesoquepermite,atravésdelaaplicacióndeun instrumento, la detección temprana de factores de riesgo, obstáculos o problemas del desarrollo en poblaciones infantiles. Permite un diagnóstico temprano y por lo tanto un tratamiento o una intervención temprana. Son pruebas de sencilla aplicación, fáciles de puntuar e interpretar y útiles para repetidas administraciones. El resultado de fracaso en una prueba de tamizaje sólo brinda un elemento de sospecha que debe ser sometido a una valoración diagnóstica inmediata, es decir, no están diseñadas para precisar el tipo o grado de retraso. Las pruebas de tamizaje han sido diseñadas para ser aplicadas en el primer nivel de atención, por profesionales de salud debidamente entrenados en una capacitación formal. Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI 2a. Edición La Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI 2a. Edición es un instrumento de tamizaje diseñado y validado en México para la detección temprana de problemas del neurodesarrollo en menores de 5 años de edad. La versión original de la prueba fue construida a petición de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), en el año 2010 por la Dra. Lourdes Schnaas y Arrieta, investigadora del Departamento de Neurobiología del Desarrollo del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”, basándose en las teorías y conceptualizaciones actuales sobre el desarrollo del niño. Posteriormente, en el año 2011 la Prueba EDI fue ampliada y validada, a solicitud de la CNPSS, por el grupo de investigación en Desarrollo Infantil del Hospital Infantil de México Federico Gómez. La Prueba EDI tiene una sensibilidad de 0.81 (IC 95% 0.75 - 0.86) y una especificidad de 0.61 (IC 95% 0.54 - 0.67). La sensibilidad se refiere a la capacidad de la Prueba para detectar a un niño con retraso y la especificidad hace referencia a su capacidad para detectar a niños sin retraso; es decir, niños con un desarrollo adecuado. Evalúa las áreas del desarrollo motriz, lenguaje, social, adaptativo y cognoscitivo, agrupándolas en 5 subgrupos: motriz grueso, motriz fino, lenguaje, social y conocimiento. Además de las Áreas del Desarrollo, el instrumento evalúa 4 ejes más: Factores de Riesgo Biológico, Exploración
  • 25. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 25 Neurológica, Señales de Alerta y Señales de Alarma. Es una Prueba cualitativa que utiliza el sistema de semáforo para su clasificación: ROJO para el riesgo de retraso en el desarrollo, AMARILLO para el rezago en el desarrollo y VERDE para el desarrollo normal. Sabemos que el desarrollo es multicausal y depende no sólo del bagaje biológico del individuo, también del contexto y de las oportunidades que éste brinda para sostener y favorecer el desarrollo oportuno y esperado en distintos ejes o campos de desarrollo. Bibliografía [1] Grantham-Mc, G., Cheung, Y., & Cueto, S. (2007). Developmental potential in the first 5 years for children in developing countries. Lancet. 369, pp. 60-70. [2] Kofi, A. (Marzo 1999). Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. En Bellamy, C. Estado Mundial de la Infancia, UNICEF. Conferencia llevada a cabo en Jomtie, Tailandia. [3] Ávila, A. (2013). Vigilancia Epidemiológica del Neurodesarrollo Infantil en Comunidades Marginales de México. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. [4] Lejarraga, H., et al. (2004). Desarrollo del niño en contexto. Argentina: Paidós. [5] Myers, R., & Martínez, A. (2013). División de Protección Social y Salud Desarrollo Infantil Temprano en México Diagnóstico y recomendaciones. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  • 26. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 26 Los cinco ejes que componen la prueba y su codificación La Prueba EDI se compone por cinco grandes ejes de evaluación y un sistema de codificación para cada uno de ellos: 1. FRB: Factores de Riesgo Biológico 2. EN: Exploración Neurológica 3. ALE: Señales de Alerta 4. ALA: Señales de Alarma 5. Áreas del Desarrollo: MG: Motriz Gruesa MF: Motriz Fina LE: Lenguaje SO: Social CO: Conocimiento Esta codificación permite identificar de manera rápida los ejes que conforman la prueba y se Estructura de la Prueba EDI 2a. Edición mantiene en los protocolos de evaluación y en el manual. Por lo general se identifica por siglas el eje de referencia y vinculada con éste se proporcionan dos datos numéricos asociados, el primero, al grupo de edad al que pertenece el infante a evaluarse y el segundo corresponde al número de reactivo del apartado de evaluación. A continuación se proporciona un ejemplo de cómo aparecen: ALA 9.2, donde ALA corresponde al eje Señales de Alarma, 9 al grupo de edad de evaluación y 2 al número de reactivo. El resultado final de la Prueba EDI se define a partir de los resultados individuales obtenidos en los cinco ejes evaluados, el grado de importancia que cada uno tiene en la calificación del niño depende del grupo de edad de referencia. La Prueba EDI establece una clasificación en 14 grupos de acuerdo a los siguientes rangos de edad: Rango de edad Clasificación EDI 1 mes a 1 mes 29 días GRUPO 1 2 meses a 2 meses 29 días GRUPO 2 3 meses a 3 meses 29 días GRUPO 3 4 meses a 4 meses 29 días GRUPO 4 5 meses a 6 meses 29 días GRUPO 5 7 meses a 9 meses 29 días GRUPO 6 10 meses a 12 meses 29 días GRUPO 7 13 meses a 15 meses 29 días GRUPO 8 16 meses a 18 meses 29 días GRUPO 9 19 meses a 24 meses 29 días GRUPO 10 25 meses a 30 meses 29 días GRUPO 11 31 meses a 36 meses 29 días GRUPO 12 37 meses a 48 meses 29 días GRUPO 13 49 meses a 59 meses 29 días GRUPO 14 Modalidades de aplicación Existen dos modalidades de aplicación de los reactivos de la Prueba EDI: 1. Trabajo directo con el niño La propuesta de aplicación de la Prueba EDI 2a. Edición es el trabajo directo con el niño, el evaluador debe propiciar las mejores respuestas, utilizando también su capacidad de observación durante toda la evaluación. Puede presentarse el caso que por la poca disposición y atención del niño no se obtenga el registro de la evaluación completa, como segundo recurso este manual ofrece algunas sugerencias de preguntas dirigidas a la madre.
  • 27. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 27 2. Preguntas dirigidas a la madre Cuando el evaluador realiza preguntas a la madre sobre el desarrollo de su hijo, debe estar dispuesto a escucharla con interés; este espacio de preguntas es un momento valioso que permite crear un clima de confianza, donde la madre puede expresar sus preocupaciones y esperanzas sobre los progresos y conductas de su niño. Para una mejor identificación en el protocolo de evaluación, estos reactivos se encuentran en forma de pregunta. Elementos claves para la aplicación Cálculo de edad y punto de inicio Un elemento importante para la aplicación de la Prueba EDI es obtener la edad cronológica, a partir de ella se define el punto de inicio, es decir, el grupo de edad con el que el niño será evaluado de acuerdo a la clasificación EDI. Operación simple A continuación se explica cómo realizar la obtención de edad: 1. El evaluador debe verificar la fecha de nacimiento del niño, anotar esta fecha y la de evaluación en el apartado correspondiente del protocolo; en años, meses y días. Por ejemplo, un niño nacido el día 24 de enero del 2014 y evaluado el día 30 de mayo del 2015 se registra, ver ejemplo A: Ejemplo A. Cálculo de edad y punto de inicio Fecha Año Mes Día Evaluación 2015 05 30 Nacimiento 2014 01 24 Edad Cronológica 2. Para obtener la edad exacta del niño se procede a realizar una resta. A la fecha de evaluación se le resta la fecha de nacimiento del niño, siempre se realiza la operación de derecha a izquierda: día, mes y año, ver ejemplo B: Ejemplo B. Cálculo de edad y punto de inicio Fecha Año Mes Día Evaluación 2015 05 30 Nacimiento -2014 -01 -24 Edad Cronológica 1 04 06 3. Para saber con exactitud el punto de inicio, se necesita convertir la edad cronológica a meses y días, los años se suman a los meses y se conservan los días. Los años siempre equivalen a 12 meses. En este caso el niño tiene 16 meses y 6 días, ver ejemplo C: Ejemplo C. Cálculo de edad y punto de inicio Fecha Año Mes Día Evaluación 2015 05 30 Nacimiento 2014 01 24 Edad Cronológica 1 04 06 Edad en meses y días 16 06 Años=12 +meses
  • 28. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 28 Con esta información se puede saber con exactitud qué grupo de edad se aplica. Dentro de la clasificación que la Prueba EDI hace por rango de edad a este niño le corresponde el grupo 9 que comprende de los 16 meses a 18 meses 29 días. Operación compleja Enalgunoscasossetienenquerealizaroperaciones más complejas para obtener la edad cronológica, para ello es necesario restar y pedir prestado días al mes y/o meses al año. 1. Si el día de la fecha de evaluación es menor al día de la fecha de nacimiento, siempre se piden 30 días (un mes) de la columna de mes, ver ejemplo D. Ejemplo D. Cálculo de edad y punto de inicio Fecha Año Mes Día Evaluación 2015 02-1= 1 03+30=33 Nacimiento 2014 -01 -06 Edad Cronológica 1 00 27 Edad en meses y días 12 27 Años=12 +meses 2. Si el mes de la fecha de evaluación es menor al mes de la fecha de nacimiento, siempre se piden 12 meses (un año) de la columna del año, ver ejemplo E. Ejemplo E. Cálculo de edad y punto de inicio Fecha Año Mes Día Evaluación 2015-1=2014 02+12=14 08 Nacimiento -2013 -08 -06 Edad Cronológica 1 06 02 Edad en meses y días 18 02 Ejemplo F. Cálculo de edad y punto de inicio Fecha Año Mes Día Evaluación 2015-1=2014 11-1= 10+12=22 10+30=40 Nacimiento -2012 -12 -20 Edad Cronológica 2 10 20 Edad en meses y días 34 20 Años=12 +meses Años=12 +meses En algunos casos es necesario hacer esto con ambas columnas: restar y pedir prestados meses y años, ver ejemplo F. Este proceso requiere gran precisión, si se cometen errores en el cálculo y se aplica un grupo incorrecto implica exigir al niño o facilitar la evaluación, provocando que los resultados no sean certeros.
  • 29. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 29 Ajuste por prematurez Cuando el niño es menor a 2 años y nació antes de las 37 semanas de gestación es necesario realizar un “ajuste por prematurez”, se calcula el número de semanas que le faltaron para cumplir las 40 semanas de gestación (semanas que la Prueba EDI considera como un embarazo de término) y se restan a la edad cronológica. Se realizan los siguientes pasos: 1. Restar a 40 el número de semanas de gestación. 2. Multiplicar el resultado por 7 (número de días de una semana). 3. Restar el número de días a la edad cronológica. Por ejemplo, para un niño con edad cronológica de 16 meses 29 días, que nació a las 36 semanas de gestación, el ajuste por prematurez es el siguiente: 40-36=4 semanas de gestación; 4x7=28 días, que se restan a la edad cronológica. En este caso la edad corregida del niño es de 16 meses 1 día, ver ejemplo G. Ejemplo G. Cálculo de edad y punto de inicio Fecha Año Mes Día Evaluación 2015 09 30 Nacimiento 2014 05 01 Edad Cronológica 1 04 29 Edad en meses y días 16 29 Ajuste por prematurez 40 - (36) = (4) X 7 = 28 Hasta los 24 meses -28 Edad corregida en meses y días 16 01 Ejemplo H. Cálculo de edad y punto de inicio Fecha Año Mes Día Evaluación 2015 09 30 Nacimiento 2014 05 20 Edad Cronológica 1 04 10 Edad en meses y días 16-1=15 10+30=40 Ajuste por prematurez 40 - (36) = (4) X 7 = 28 Hasta los 24 meses -28 Edad corregida en meses y días 15 12 Años=12 +meses Años=12 +meses Si los días de la edad cronológica no alcanzan para restar los días del ajuste por prematurez, se realiza el mismo método anteriormente mencionado, se piden días a los meses hasta poder realizar la resta, ver ejemplo H. Es indispensable que el ajuste por prematurez se realice cuando se cumplan con las condiciones, por el contrario se podría aplicar un grupo de edad que no corresponde a la edad exacta del niño. Es decir, en el ejemplo H, si no se realiza el ajuste por prematurez a ese niño se le aplica el grupo 9 que va de los 16 meses a 18 meses 29 días, sin embargo, al hacer el ajuste le corresponde el grupo 8 que va de los 13 meses a 15 meses 29 días. Se debe utilizar el protocolo que corresponda a la edad corregida y no a la edad cronológica.
  • 30. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 30 Lineamientos generales de aplicación Materiales para la aplicación Para la aplicación de la Prueba EDI 2a. Edición se requieren materiales específicos que fueron seleccionados a través del trabajo directo con el niño y la experiencia que de ello se obtuvo. Los materiales son una herramienta de apoyo para el evaluador, el uso adecuado de éstos favorece obtener lo mejor del niño. Los materiales incluidos no son tóxicos y fueron elaborados con la más alta calidad, lo que los hace óptimos para el trabajo con el niño. Es importante que el evaluador tenga preparado el material necesario y mantener una limpieza adecuada del mismo, con la finalidad de que al inicio de todas las evaluaciones se trabaje con un material listo. Es responsabilidad del evaluador la supervisión del niño mientras dure la aplicación, sobre todo en el uso de materiales pequeños, para evitar accidentes. El material completo de la Prueba EDI 2a. Edición es el siguiente: Material Utilizado Grupo de Edad de Aplicación de la Prueba 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Cinta cefálica con contenedor • • • • • • • • • • • • • • Tablas de perímetro cefálico • • • • • • • • • • • • • • Estímulo visual • • • • • • • • • • • • • • Sonaja • • • • • Sonaja de serpiente • • • • Pelota roja • • • • Péndulo EDI • • • 10 cubos rojos • • • • • • • Juguetes atractivos: pato y figura de ojos saltones en contenedor de plástico • • • • Tela (30x30cm) • 6 cuentas con agujeta cola de rata • • • • • • Lámina A • Lámina B, C y D • • Frasco de boca chica con tapa rosca • • • • Alcancía de cochinito y 4 fichas • Bloc de hojas • • Cuadernillo de trazos (Student Workbook) • • Lápiz didáctico y lápiz tricolor didáctico • • • • Muñeco de tela • • • • Pelota antiponchable • • • Discos de 10 colores diferentes (5.7cm de diámetro) • • Preparación del lugar de aplicación Para una adecuada aplicación de la Prueba EDI 2a. Edición es necesario un ambiente tranquilo y que el espacio esté ventilado, luminoso, amplio y con pocas distracciones para el niño. El mobiliario con el que debe contar es: una mesa, dos sillas, una mesa de exploración con colchón infantil para los menores de seis meses.
  • 31. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 31 La evaluación no debe de ser aplicada en un lugar público o en presencia de más personas, ya que esto puede inhibir la respuesta del niño o lo que la madre pueda expresar. Establecimiento de un clima adecuado El profesional de salud del primer nivel de atención adecuadamente capacitado es el más indicado para el cumplimiento de una puntual evaluación de la Prueba EDI 2a. Edición éste debe estar previamente capacitado por personal experto, quien debe tener el conocimiento y experiencia de trabajar con niños pequeños y sus familias. La evaluación del desarrollo debe ser para el niño una situación divertida, todo depende de la habilidad con que el evaluador aplique la prueba. No se debe forzar al niño a realizar alguna tarea, por el contrario, todo se plantea como una invitación “¿Quieres?”, “¿Me muestras?”. Como parte del reconocimiento al niño por su esfuerzo, es recomendable utilizar frases neutras que marquen el agradecimiento del evaluador por el intento del niño; “¡Eso es!”, “¡Qué bien lo estás haciendo!”, “¡Qué bien estás trabajando!”. Cuidar no marcar errores, ya que el niño podría frustrarse y no querer continuar. Tiempo de aplicación El tiempo estimado de aplicación para la Prueba EDI 2a. Edición es aproximadamente de 10 minutos, la duración puede alcanzar, ocasionalmente 15 minutos debido a las diferencias individuales en temperamento y cooperación que caracterizan a los niños o al ritmo del evaluador. Otro aspecto a considerar por el evaluador, será el tiempo de espera y que éste no se prolongue, para evitar que el cansancio y la distracción del niño influyan en sus respuestas al momento de la evaluación. Uso del protocolo de aplicación Estructuradelprotocolodeaplicación Los protocolos han sido diseñados a detalle para facilitar el registro de los datos y respuestas; así como la calificación por eje, calificación global y referencia correspondiente. En la portada el evaluador registra los datos del niño y la madre, el cálculo de edad para tener el punto de inicio por rango y grupo de edad, anota los Factores de Riesgo Biológico, la calificación por eje, la calificación global e identifica la referencia correspondiente. En el apartado de recomendaciones escribe las indicaciones que se le dieron a la madre para realizar con el niño en casa y de este modo tener el registro para futuras evaluaciones.
  • 32. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 32 Al reverso de la hoja (véase página siguiente) se encuentran el grupo y rango de edad, los materiales a utilizar, los criterios de calificación para Áreas del Desarrollo, los reactivos de cada uno de los ejes de evaluación y su calificación correspondiente: Verde, Amarillo o Rojo. También se encuentran los criterios de calificación y los reactivos para Áreas del Desarrollo del grupo de edad anterior, de modo que el evaluador tiene a la vista y durante la aplicación toda esta información. La observación cuidadosa de estos elementos puede reducir considerablemente el tiempo de aplicación y hacer la evaluación más agradable. Orden de aplicación El protocolo de aplicación tiene un orden establecido para llevar a cabo la evaluación. Preguntas relacionadas con preocupaciones de la madre, se encuentran al inicio para evitar sesgo en la respuesta, posteriormente se encuentran los reactivos que son de observación para que el evaluador los tenga presentes a lo largo de toda la aplicación, después están los reactivos a explorar y por último las preguntas dirigidas a la madre. Es importante trabajar de manera ordenada y sistemática, a fin de evitar saltarse reactivos, demorar en la aplicación o errar en lo que se Rango de edad Clasificación EDI 1 mes a 1 mes 29 días GRUPO 1 2 meses a 2 meses 29 días GRUPO 2 3 meses a 3 meses 29 días GRUPO 3 4 meses a 4 meses 29 días GRUPO 4 5 meses a 6 meses 29 días GRUPO 5 7 meses a 9 meses 29 días GRUPO 6 10 meses a 12 meses 29 días GRUPO 7 13 meses a 15 meses 29 días GRUPO 8 16 meses a 18 meses 29 días GRUPO 9 19 meses a 24 meses 29 días GRUPO 10 25 meses a 30 meses 29 días GRUPO 11 31 meses a 36 meses 29 días GRUPO 12 37 meses a 48 meses 29 días GRUPO 13 49 meses a 59 meses 29 días GRUPO 14 FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO SI NO 1. Asistencia a dos o menos consultas prenatales. SI NO 2. Presencia de sangrados, infecciones de vías urinarias o cervicovaginitis, presión alta y enfermedades sistémicas durante el embarazo. SI NO 3. Gestación menor a 34 semanas. SI NO 4. Peso del niño al nacer igual o menor a 1500 g. SI NO 5. Retardo en la respiración o circular de cordón durante el parto. SI NO 6. Hospitalización del niño en la UCIN o antes del mes de vida con una duración de 4 días o más. SI NO 7. Madre menor a 16 años al momento del parto. SI NO EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL PRUEBA EDI 2a ed. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN En este caso el resultado será en cifras: FRB________ ALE_______ CÁLCULO DE EDAD Y PUNTO DE INICIO Fecha Evaluación Nacimiento Edad Cronológica Edad en meses y días Ajuste por prematurez 40 - ( ) = ( ) X 7 =___ Edad corregida en meses y días Año Mes Día Años=12 + meses Recomendaciones: Nombre de la mamá ___________________________________________ Edad _____ Escolaridad (Años) _____ Ocupación ___________________ Programa: Prospera( ) Seguro Popular( ) Otro( ) Ninguno( ) Población: Urbana( ) Rural( ) Indígena( ) Unidad de salud:_______________________________________________ Criterios de Calificación para la Clasificación y Referencia Tabla B (Grupos 2, 3 y 4) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CLASIFICACIÓN REFERENCIA CORRESPONDIENTE • 1 o más áreas del desarrollo en rojo o, • 2 o más áreas del desarrollo en amarillo o, • 1 área del desarrollo en amarillo + 1 o más FRB o ALE o, • 1 o más ALA en rojo o, • 1 o más reactivos de la EN en rojo. Riesgo de Retraso en el Desarrollo a) Referir a pediatría para valoración específica. b) ingresar al Programa de Estimulación Temprana. c) Aplicación de la Prueba EDI 3 meses después. • 1 área del desarrollo en amarillo o, • 2 o más ALE en amarillo o, • 2 o más FRB en amarillo o, • 1 o más ALE en amarillo con 1 o más FRB en amarillo. Rezago en el Desarrollo a) Ingresar al Programa de Estimulación Temprana. b) Aplicación de la Prueba EDI 3 meses después. c) Si el niño es calificado en amarillo en dos ocasiones consecutivas se clasificará como ROJO.* • Todos los FRB, ALE, áreas del desarrollo, EN y ALA en verde o, • 1 FRB o, • 1 ALE presente. Desarrollo Normal a) Seguir indicaciones para la Promoción y Vigilancia del Desarrollo Infantil. Nombre del niño (a) ___________________________________________ Sexo_____________Edadgestacional________________Talla_________ Peso al nacer __________ Peso actual _______________ Hb__________ Escolarizado (SI) (NO) Duración de lactancia materna_____________ Nombre del evaluador__________________________________________ * El niño deberá continuar en el Programa de Estimulación Temprana establecido hasta obtener los resultados de pediatría. Menor a 24 meses CALIFICACIÓN POR EJE Resultado por reactivo Total Área del desarrollo: Motriz gruesa Área del desarrollo: Motriz fina Área del desarrollo: Lenguaje Área del desarrollo: Social Exploración Neurológica Señales de Alarma Registro de datos Calificación por Eje Recomenda- ciones Calificación global Factores de Riesgo Biológico Cálculo de edad Punto de inicio
  • 33. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 33 busca en cada uno de ellos. Trabajar de manera estructurada, facilita el aprendizaje y la velocidad en la utilización de la prueba. La organización de los reactivos en los protocolos de aplicación se basa en un fundamento de orden evolutivo y en los principios generales del desarrollo en la direccionalidad: céfalo-caudal y próximo-distal y en el progreso que va de lo simple a lo complejo. Están estructurados en: posición supina, posición prona, posición sentado y posición de pie; esto permite que la aplicación sea clara, rápida y posibilita a los evaluadores obtener la mejor respuesta del niño y comprensión de lo que se está observando. Muchos de los reactivos pueden ser vistos desde el momento en que el niño entra al lugar de evaluación. La observación es un aspecto fundamental. Nota: En cuanto al reactivo: Al evaluar el tono muscular, lo siente totalmente flácido o presenta rigidez en sus extremidades, de los grupos 1, 2 y 3 contiene las maniobras a realizar y los rangos esperados de acuerdo a la edad. Algunos reactivos tienen al final la letra (D) indicando al evaluador que ésta conducta se demuestra. Otros reactivos tienen entre paréntesis alguna puntualidad de aplicación, por ejemplo, ALE 5.3 Sostiene objetos con las manos (más de 10 segundos). CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA ÁREAS DEL DESARROLLO: Dos respuestas acreditadas: Verde Una respuesta acreditada: Amarillo Ninguna respuesta acreditada: Aplicar reactivos del grupo de edad anterior EJE R A V POSICIÓN SUPINA ALE3.4 ¿Considera que el desarrollo de su niño es inadecuado? SI NO EN3.1 Presenta alteración en la movilidad de alguna parte del cuerpo SI NO ALE3.3 Sonríe al ver los gestos de la madre NO SI SO3.1 Es fácil que el bebé sonría NO SI LE3.1 Cuando le habla, hace sonidos con la boca o sonríe NO SI LE3.2 Cuando balbucea, pronuncia algunas consonantes como “agu” o “ga” NO SI SO3.2 Cuando le habla, voltea la cabeza y trata de ubicar el origen de la voz (estando fuera del campo visual) NO SI ALE3.2 Sigue con la vista a las personas y a los objetos brillantes (péndulo EDI) NO SI EN3.2 Presenta alteración o asimetría en la movilidad de los ojos o expresión facial SI NO EN3.3 Presenta perímetro cefálico por arriba o debajo de 2 desviaciones estándar para su edad SI NO MF3.1 Observa sus manos durante al menos 3 segundos mientras las está moviendo NO SI MF3.2 Tiene las manos abiertas la mayor parte del tiempo NO SI ALA3.1 Al evaluar el tono muscular, lo siente totalmente flácido o presenta rigidez en sus extremidades SI NO • Rotación lateral de la cabeza (simetría en la distancia mentón-hombro) • Flexión de la mano sobre el antebrazo (simetría entre ambos miembros) • Maniobra de la Bufanda (entre línea media y la glándula mamaria ipsilateral) • Ángulo de los Aductores (40°-80°) • Ángulo Poplíteo (80°-100°) • Ángulo Talón-oreja (80°-100°) • Ángulo de Dorsiflexión del pie (60°-70°) ALA3.2 El reflejo de Moro está ausente o es asimétrico SI NO ALE3.1 Cuando está sentado y lo sostiene por los hombros, logra sostener la cabeza sin que se le vaya bruscamente hacia atrás o hacia alguno de los lados NO SI MG3.2 Sostenido por el tronco en posición sentado, mantiene su cabeza firme sin que caiga bruscamente hacia enfrente, atrás o a los lados NO SI POSICIÓN PRONA MG3.1 Boca abajo y apoyado en antebrazos logra sostener la cabeza al menos 3 segundos (sonaja) NO SI CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA ÁREAS DEL DESARROLLO DEL GRUPO DE EDAD ANTERIOR Dos respuestas acreditadas: Amarillo Una o ninguna respuesta acreditada: Rojo ÁREA R A MG2.1 Boca abajo, levanta la cabeza por al menos 3 segundos (sonaja) NO SI MG2.2 Logra sostener la cabeza sin que se le vaya bruscamente hacia atrás o hacia alguno de los lados NO SI MF2.1 Sigue con la vista el movimiento de un objeto (péndulo EDI) NO SI MF2.2 Se lleva la mano a la boca NO SI LE2.1 Cuando escucha un ruido, voltea hacia la fuente del sonido (fuera del campo visual) NO SI LE2.2 Hace sonidos como “a”, “e”, “u” NO SI SO2.1 Hace sonidos con la boca cuando le hablan NO SI SO2.2 Reconoce los rostros que le son familiares y sonríe NO SI GRUPO 3 (3 meses a 3 meses 29 días) Materiales: Péndulo EDI, estímulo visual, cinta cefálica, sonaja y tabla de perímetro cefálico. Criterios de calificación Grupo de Edad anterior Reactivos Materiales Grupo y Rango de Edad Calificación (R,A,V)
  • 34.
  • 35. Sección 2 Descripción de los Ejes: Factores de Riesgo Biológico; Exploración Neurológica; Señales de Alerta y Señales de Alarma Objetivo: Brindar información detallada de cada uno de los reactivos de la Prueba EDI 2a. Edición, para su correcta aplicación y calificación.
  • 36.
  • 37. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 37 Factores de Riesgo Biológico Introducción Un factor de riesgo en el desarrollo se define como cualquier situación conocida que ha vivido o vive un niño que puede predisponer a retraso en el desarrollo. El objetivo de la identificación de estos factores es llevar un seguimiento más cercano en el primer nivel de atención[1] . La Prueba EDI, incluye la identificación de siete Factores de Riesgo Biológico, enfocados en su mayoría al embarazo y período perinatal. Los Factores de Riesgo Biológico están divididos en cinco diferentes tipos adaptando la clasificación de De Moura[2] : Tipo 1: Variables sociodemográficas maternas.
 Tipo 2: Variables reproductivas maternas. Tipo 3: Variables gestacionales.
 Tipo 4: Variables perinatales.
 Tipo 5: Variables nutricionales del niño y morbilidad materno-infantil. Al ser antecedentes, sólo se deben interrogar y documentar en la primera aplicación. Los Factores de Riesgo Biológico deben ser identificados, por el profesional de salud y registrados en el expediente del niño. De esta manera se coloca al paciente dentro de un grupo de seguimiento y vigilancia del desarrollo más cercano, aumentando la frecuencia de visitas y la evaluación de la prueba, con el fin de detectar lo más tempranamente posible la aparición de retraso en la adquisición de los hitos madurativos. Reactivos de Factores de Riesgo Biológico FRB1. Asistencia a dos o menos consultas prenatales * Se interroga igual para todos los grupos de edad Preguntealamadreacuántasconsultasprenatales asistió durante el embarazo, de acuerdo a la NOM- 007-SSA2-1993[3] . Asistencia a dos o menos consultas prenatales SI NO FRB2. Presencia de sangrados, infecciones de vías urinarias o cervicovaginitis, presión alta y enfermedades sistémicas durante el embarazo * Se interroga igual para todos los grupos de edad Pregunte a la madre si durante el embarazo presentó alguna complicación[2,3] como: 1. Sangrados transvaginales, amenaza de aborto o parto pre-término. Es importante verificar cuánto tiempo estuvo con el sangrado o amenaza de aborto o parto pre-término, si recibió algún manejo y cuál fue éste. Un sangrado escaso y aislado que se resuelve sin necesidad de manejo no debe ser tomado en cuenta. También investigar si tomó algún medicamento o hierba para provocar aborto o parto pre-término. 2. Investigar si presentó cervicovaginitis o infecciones urinarias de repetición (dos o más) que hayan requerido algún tratamiento y cuál fue éste. Si se realizó perfil TORCH y si éste salió positivo. 3. Si se tomó la presión arterial sistémica durante el embarazo, qué cifras manejaba. De no haberse realizado toma de presión arterial o desconocer cifras, si presentó sintomatología compatible con hipertensión arterial, preeclampsia o eclampsia (cefalea, edema generalizado, convulsiones en el último trimestre del embarazo). También vale la pena investigar si se detectó proteinuria por examen general de orina. 4. Si presentó alguna otra enfermedad sistémica durante el embarazo como: diabetes gestacional, diagnóstico de síndrome antifosfolípido o antecedente de alguna otra enfermedad sistémica (lupus eritematoso, artritis reumatoide, diabetes mellitus, epilepsia, hipertiroidismo materno, entre otras); intervenciones quirúrgicas, ingesta de medicamentos teratogénicos, drogas, alcohol, tabaquismo materno u hospitalizaciones maternas frecuentes por otra causa. F R B
  • 38. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 38 FRB Presencia de sangrados, infecciones de vías urinarias o cervicovaginitis, presión alta y enfermedades sistémicas durante el embarazo SI NO FRB3. Gestación menor a 34 semanas * Se interroga igual para todos los grupos de edad Pregunte a la madre si el embarazo fue de término o pre-término. En caso de haber sido pre- término investigue si fue menor a 34 semanas de gestación. Es posible que la mamá desconozca el número de semanas, por lo que puede preguntarse el número de meses y en caso de ser menor a siete meses y medio o seis semanas antes de la fecha probable de parto, debe tomarse como menor a 34 semanas de gestación. Gestación menor a 34 semanas SI NO FRB4. Peso del niño al nacer igual o menor a 1,500 gramos * Se interroga igual para todos los grupos de edad Pregunte a la madre cuál fue el peso del niño al nacimiento, si trae la hoja de alumbramiento o certificado, obtenga la información de dicho documento para que éste sea más fidedigno. Este factor de riesgo es muy importante investigarlo, ya que traduce restricción en crecimiento intrauterino o prematurez. Peso del niño al nacer igual o menor a 1,500 gramos SI NO FRB5. Retardo en la respiración o circular de cordón durante el parto * Se interroga igual para todos los grupos de edad Pregunte a la madre o cuidador si el bebé lloró al nacer y si no fue así, cuánto tiempo tardó en llorar y/o respirar. Si le comentaron tenía una coloración “azulosa o morada”, es decir, si estaba cianótico. De ser posible obtenga el Apgar a los cinco minutos, y pregunte si requirió reanimación con una bolsa mascarilla o intubación endotraqueal, es posible ayudarse con las siguientes preguntas: • “¿Requirió que lo ayudaran a respirar con una bolsa especial y oxígeno?”, “¿Qué calificación obtuvo al nacimiento?”, “¿Le pusieron un tubo para respirar?”, “¿Lo conectaron a un respirador artificial?”. También interrogue si presentó circular de cordón a cuello asociada a un Apgar bajo y si le comentaron que fue apretada, ocasionando que el niño no llorara ni respirara al nacer o tuviera sufrimiento fetal durante el trabajo de parto. Puede apoyarse con las siguientes preguntas: • “¿Le comentaron si su bebé tuvo el cordón enredado en su cuello?”, “Si lo tuvo enredado en el cuello, ¿esto ocasionó que el trabajo de parto fuera muy largo o prolongado?”, “¿Ocasionó también que el bebé no pudiera llorar al nacer o estuviera morado o muy pálido cuando nació?”, “¿Fue necesario le hicieran cesárea porque tenía el cordón enredado en su cuello?”, “¿Qué calificación obtuvo? Por favor proporcióneme ambos números”. Retardo en la respiración o circular de cordón durante el parto SI NO FRB6. Hospitalización del niño en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) o antes del mes de vida con una duración de cuatro días o más * Se interroga igual para todos los grupos de edad Pregunte a la madre o cuidador si el niño requirió ser hospitalizado o permanecer en la UCIN durante el período neonatal. De obtener una respuesta afirmativa, investigue la causa de la hospitalización, si fue necesario internarlo en un hospital en más de una ocasión y por cuántos días. En este apartado también vale la pena investigar si se hospitalizó y/o permaneció en terapia intensiva pediátrica durante los dos primeros años de vida. Aquí es importante detectar si la enfermedad de base puede tener o no un impacto en el desarrollo, como una cardiopatía congénita complicada, epilepsia de difícil control, entre otros padecimientos, ya que pueden ser causales de referencia o mayor vigilancia.
  • 39. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 39 FRB Hospitalización del niño en la UCIN o antes del mes de vida con una duración de 4 días o más SI NO FRB7. Madre menor a 16 años al momento del parto * Se interroga igual para todos los grupos de edad Pregunte la edad de la madre en el momento del parto. Ser hijo de madre adolescente suele estar relacionado con un alto riesgo de daño neurológico. Madre menor a 16 años al momento del parto SI NO Bibliografía [1] Walker, S., Wachs, T., Gardner, J., et al. (2011). Inequality in early childhood: risk and protective factors for early child development. Lancet. pp. 378. [2] De Moura, D., Costa, J., Santos, I., et al. (2010). Risk factors for suspected developmental delay at age 2 years in a Brazilian birth cohort. Pediatric and Perinatal Epidemiology. 24, pp. 211–221. [3] Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. DOF: 6 Ene. 1995, México.
  • 40.
  • 41. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 41 Exploración Neurológica Introducción Esta sección del manual contiene las instrucciones para la administración de cada uno de los tres reactivos de la Exploración Neurológica de la Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, los cuales se califican de la misma manera para cada uno de los 14 grupos de edad que conforman la prueba. En cada uno de los tres reactivos existen dos posibles respuestas: SI: que califica como rojo cuando presenta alguna alteración NO: que califica como verde. La presencia de un solo reactivo en rojo, clasifica al niño en la semaforización en ROJO, es decir con riesgo de retraso en el desarrollo. Esta situación, hace que niños menores de 16 meses se refieran para valoración a un servicio de Pediatría, mientras que aquellos mayores a 16 meses, deben ser referidos a una evaluación diagnóstica por psicología. Cabe destacar que esta exploración neurológica es un examen muy básico, un resumen muy elemental de la esencia de una exploración neurológica pediátrica completa que ha sido adaptada a la Prueba EDI. Debe recalcarse que cuando se detectan anomalías, es necesario referir al niño a una valoración integral por un servicio de neuropediatría o de pediatría[1] . Reactivos de Exploración Neurológica EN 1. Presenta alteración en la movilidad de alguna parte del cuerpo * Se explora en todos los grupos de edad En bebés entre uno y seis meses. Acostado sobre la mesa de exploración, mire los movimientos del bebé al estar relajado o al ser estimulado. Observe la presencia o ausencia de los movimientos en algunos segmentos corporales o en todo su cuerpo. Los siguientes, son los tipos de movimientos que se presentan: • Movimientos normales: aquellos con una velocidad, intensidad y cantidad media. • Movimientos anormales: aquellos con una velocidad, intensidad y cantidad pobre o excesiva, por ejemplo: temblores continuos, salvas de movimientos mioclónicos, sobresaltos frecuentes, masticación incesante, corea, atetosis, distonía. • Ausencia de movimientos: aquellos con una velocidad, intensidad y cantidad nula[2] . En los niños mayores de 6 meses, se observan sus movimientos corporales mientras están sentados o de pie. Presencia de movimientos anormales y/o ausencia de movimientos en algún segmento o en todo el cuerpo SI NO Dada la relevancia de este reactivo principalmente en los primeros meses de vida, se recomienda mantener la observación a lo largo de toda la evaluación, por lo que se sugiere hacer el registro al finalizarla, sin embargo, en el protocolo está colocado el reactivo al principio con la intención precisamente de hacer hincapié en la observación. EN 2. Presenta alteración o asimetría en la movilidad de los ojos o expresión facial * Se explora en todos los grupos de edad Materiales sugeridos: estímulo visual (círculos concéntricos). Con bebés menores de seis meses, en posición supina, eleve el tronco estando la cabeza alineada a 45 grados (cuidando de no tocar la nuca), sujete con la otra mano el estímulo visual justo frente al bebé a 30 cm de su cara. Después de obtener la fijación, desplace el estímulo lentamente y con un movimiento semicircular en el campo visual horizontal, vertical y en ambas diagonales, haciendo siempre una pausa en el eje central de bebé. E N
  • 42. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 42 EN Para niños mayores de 7 meses, realice el mismo procedimiento estando el niño en posición sentado. Presencia de disociación en la mirada binocular primaria, incapacidad de la movilidad de uno o ambos ojos y/o asimetría de la expresión facial SI NO Nota: Para centrar la atención del niño, puede dar leves golpecitos al estímulo visual y continuar con el desplazamiento del estímulo. En todos los casos, usted debe estar al pendiente de la presencia o no de disociación de la mirada binocular (movimiento hacia la misma dirección de los ojos) en la posición primaria, la incapacidad de la movilidad de uno o ambos ojos para seguir el movimiento del estímulo o alguna alteración de la mirada primaria conjugada[2] . Esquema de mirada primaria conjugada y movilidad ocular acorde al seguimiento visual en los distintos campos visuales Después, observe la presencia de simetría en la expresión facial. En caso de estar presente, puede ser más visible cuando el niño llora, ya que se observará que el lado afectado permanece fijo, la boca se ve desviada al lado opuesto (sano) y el párpado queda entreabierto mientras se cierra el lado sano[3] . Este aspecto, se puede observar a lo largo de la evaluación.
  • 43. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 43 EN Simetría facial durante el llanto Asimetría facial durante el llanto N 3. Presenta perímetro cefálico por arriba o debajo de dos desviaciones estándar para su edad * Se explora en todos los grupos de edad Materiales sugeridos: cinta para medición de perímetro cefálico. Con el bebé en posición supina en la mesa de exploración, pase la cinta sobre las partes más prominentes del cráneo: desde la prominencia occipital externa llegando a los arcos supraciliares y luego hasta la glabela. Para los niños mayores de 6 meses la medición se realiza mientras el niño está sentado en las piernas de la mamá. Registre la medición realizada y compare ésta con los valores de normalidad acorde a sexo y edad que se encuentran en las tablas para perímetro cefálico. Recuerde que en menores de 24 meses se compara con las tablas de perímetro cefálico acorde a la edad corregida en caso de antecedente de prematurez y que en todos los bebés lo normal es encontrar el perímetro cefálico entre ± 2 desviaciones estándar (percentil 2 - 98) acorde a sexo y edad[3] . Al encontrar alguna alteración, considere las siguientes definiciones: • Microcefalia: perímetro cefálico por abajo de 2 desviaciones estándar de lo normal. • Macrocefalia: perímetro cefálico por arriba de 2 desviaciones estándar de lo normal. Perímetro cefálico por arriba o debajo de 2 desviaciones estándar para su edad SI NO Referencias anatómicas que deben considerarse al medir el perímetro cefálico Método para medir el perímetro cefálico
  • 44. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 44 EN Perímetro cefálico para la edad niñas [*] [*] OMS (2012). Patrones de crecimiento infantil de perímetro cefálico: http://www.who.int/childgrowth/standards/second_set/chts_hcfa_ninas_z/es/index.html http://www.who.int/childgrowth/standards/second_set/chts_hcfa_ninos_z/es/index.html
  • 45. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 45 EN Perímetro cefálico para la edad niños [*] [*] OMS. (2012). Patrones de crecimiento infantil de perímetro cefálico: http://www.who.int/childgrowth/standards/second_set/chts_hcfa_ninas_z/es/index.html http://www.who.int/childgrowth/standards/second_set/chts_hcfa_ninos_z/es/index.html
  • 46. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 46 EN Bibliografía [1] Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual para la Aplicación de la prueba “Evaluación del Desarrollo Infantil” (EDI). Primera edición. México D.F.: Secretaría de Salud, 2012. [2] Cazarola, M., Pérez, I., Verdú, A., & Sánchez, M. (2008). Examen neurológico del niño mayor. Madrid: Publimed. [3] Swaiman, K., Ashwal, S., & Ferreiro, D. (2006). Neurologic Examination of the older child. Pediatric Neurology Principles & Practice. pp. 17-35. Philadelphia: Elsevier.
  • 47. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 47 Señales de Alerta Introducción Para la Prueba EDI uno de los cinco ejes son las Señales de Alerta. El concepto de Señales de Alerta se refiere a la presencia de signos y síntomas, o a la ausencia de determinados hitos del desarrollo que en ciertas edades alertan sobre la posibilidad de un problema. Su función en caso de estar presentes, es “alertar” al personal de salud de que puede haber un problema. Se consideran comúnmente para monitorear el desarrollo, ayudar a decidir cuándo y a dónde referir al paciente a una valoración formal[1] . La no aparición de un hito o persistencia de un signo neurológico, en una edad posterior al esperado para su aparición o desaparición, es una Señal de Alerta en la prueba. De los dos a los cuatro meses de vida, la presencia de dos o más señales de alerta por sí mismas catalogan el desarrollo del niño con rezago. A partir de los cinco meses, junto con los Factores de Riesgo Biológico, su presencia hace que se aplique la prueba de forma adicional a los 9, 12 y 24 meses[2] . En la Prueba EDI las Señales de Alerta, a diferencia de las Señales de Alarma, no tienen por sí mismas el peso suficiente como clasificar a un niño como rojo. Sólo establecen un nivel de sospecha de posible rezago en el desarrollo (AMARILLO) si se encuentran presentes junto con el retraso en áreas del desarrollo (áreas en amarillo) y sólo en los grupos de edad menores a cinco meses. Para facilitar la comprensión de las Señales de Alerta, se organizan en cinco tipos: Tipo 1: por ausencia o regresión de hitos del desarrollo. Tipo 2: derivadas de exploración neurológica complementaria. Tipo 3: por signos y síntomas. Tipo 4: por manifestaciones conductuales. Tipo 5: por preocupaciones maternas. A continuación se da una descripción de los cinco tipos de señales: • Tipo 1 “Por ausencia o regresión de hitos del desarrollo”: son aquellas señales relacionadas con hitos fundamentales del desarrollo que no han aparecido a la edad en que son esperados. En Señales de Alarma se clasifican los hitos del desarrollo mucho más demorados que deberían haber aparecido en dos o más grupos de edades anteriores. Además en Señales de Alarma tipo 1 se incluye la regresión de hitos del desarrollo que constituye un dato altamente sospechoso de trastorno del desarrollo o patología neurológica. • Tipo 2 “Derivadas de exploración neurológica complementaria”: son aquellas señales que surgen luego de realizar la exploración neurológica del paciente y que constituyen datos de sospecha de patología neurológica subyacente como tono inadecuado, persistencia del reflejo de Moro, manos empuñadas, asimetría en el movimiento de manos[3] . • Tipo 3 “Por síntomas y signos”: son aquellas señales que surgen de síntomas y observación de signos sugerentes de patología neurológica subyacente como problemas en la succión, letargo, marcha en las puntas de los pies o dificultad para comprender el lenguaje. • Tipo 4 “Por manifestaciones conductuales”: son señales que se enfocan en aspectos conductuales del niño tales como irritabilidad, dificultad para calmarse, hiperactividad, aislamiento, juego repetitivo, falta de interés en pares, apego patológico, berrinches frecuentes. • Tipo 5 “Por preocupaciones maternas”: esta Señal de Alerta rescata un elemento de gran valor en vigilancia del desarrollo infantil, que tiene por sí mismo mucho peso como herramienta de tamizaje. Se trata de la preocupación materna sobre el desarrollo de su hijo. La madre detecta ausencia o retraso de hitos o una diferencia notable con otros niños de su mismo grupo de edad y piensa que el desarrollo de su niño es inadecuado. A L E
  • 48. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 48 ALE En la siguiente tabla se enlistan las Señales de Alerta de acuerdo al tipo que le corresponde. Tipos de Señales de Alerta Reactivos Tipo 1: Por ausencia de hitos del desarrollo 3.1, 3.2, 3.3, 4.2, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 7.1, 7.2, 7.3, 8.1, 8.2, 8.3, 9.1, 9.2, 14.1, 14.2, 14.6 Tipo 2: Derivadas de exploración neurológica complementaria 1.1, 1.2, 2.1, 4.1, 4.3 Tipo 3: Por síntomas y signos 1.3, 2.3, 10.1, 12.1, 12.2, 13.1 Tipo 4: Por manifestaciones conductuales 2.2, 9.3, 10.2, 10.3, 11.1, 11.2, 12.3, 12.4, 12.5, 13.2, 13.3, 14.3, 14.4, 14.5, 14.7, 14.8 Tipo 5: Por preocupaciones maternas 1.4, 2.4, 3.4, 4.4, 5.6, 6.5, 7.4, 8.4 En las Señales de Alerta por manifestaciones conductuales, se explora la frecuencia e intensidad de la conducta (ver ALA 9.3) y se hace la comparación entre los niños de la misma edad. Es importante que se apoye de la respuesta de la madre para poder calificar los reactivos de tipo conductual. Reactivos de Señales de Alerta ALE 1.1 Al evaluar el tono muscular, lo siente totalmente flácido o presenta rigidez en sus extremidades Este reactivo también es evaluado en ALA 2.1 y ALA 3.1 * Sólo aplicar a bebés de 1 mes a 1 mes 29 días (Grupo 1) Para valorar ángulos y simetría de las maniobras, tome en cuenta que cuando hay un aumento en la resistencia muscular, disminuye de forma considerable el rango de movilidad y existe una limitación importante para lograr los ángulos que corresponden a la edad, estos datos son sugestivos de hipertonía; mientras que sobrepasar estos ángulos de manera importante son datos sugestivos de hipotonía. Para la exploración de este reactivo es importante mantener al niño en la mejor condición posible para no alterar sus respuestas ni que disminuya su temperatura, se propone la siguiente secuencia, iniciando en la cabeza y terminando con los pies. Las maniobras son: Rotación lateral de la cabeza Con el bebé en posición supina, coloque su mano derecha sujetando el hombro y brazo izquierdo, mantenga al bebé ligeramente separado de la mesa para facilitar el giro de la cabeza, con la mano izquierda tome la cabeza del bebé y gírela observando el recorrido del mentón hacia el hombro sujetado; corrija la posición y repita la maniobra del lado contrario. Valore la simetría. Flexión de la mano sobre el antebrazo Con el niño en posición supina, fije con la mano izquierda el antebrazo izquierdo del bebé y con la mano derecha flexione la mano sobre el antebrazo tan lejos como sea posible. Repita la maniobra con el brazo contrario. Valore la simetría.
  • 49. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 49 ALE Maniobra de la bufanda Con el niño en posición supina, tome con su mano derecha la mano derecha del bebé y lleve el brazo hacia al hombro opuesto pasando por el pecho tan lejos como sea posible. Repita la maniobra con el otro brazo, observe y valore la posición del codo con respecto a la glándula mamaria en ambos casos. Relación normal del codo con la glándula mamaria 1 a 3 meses se encuentra entre la línea media y la glándula mamaria ipsilateral Ángulo de los aductores Con el niño en posición supina mantenga la cadera fija en el plano de la mesa, tome las piernas del bebé a la altura de las rodillas y con el dedo índice simule el vértice del ángulo, separe lentamente las piernas lo más lejos posible. El rango de movimiento de apertura en las extremidades inferiores es el ángulo aductor. Valore la apertura del ángulo y simetría. Valores normales del ángulo de aductores según la edad 1 a 3 meses 40° - 80° Ángulo poplíteo Con el niño en posición supina mantenga la cadera fija en la mesa de exploración, flexione lateralmente los dos muslos sobre la cadera a cada lado del abdomen; mantenga esta posición de los muslos, extienda al máximo la pierna sobre el muslo, siendo el ángulo formado por el muslo y la pierna el ángulo poplíteo. Valore ángulo y simetría. Valores normales del ángulo poplíteo según la edad 1 a 3 meses 80° - 100° Ángulo talón-oreja Con el niño en posición supina mantenga la cadera fija en la mesa de exploración, levante las piernas unidas sobre la línea media tan lejos como sea posible, intente llegar con ellas hasta la oreja; el espacio recorrido representa el ángulo a valorar. Valore ángulo y simetría. Valores normales del ángulo talón-oreja según la edad 1 a 3 meses 80° - 100°
  • 50. Manual de Aplicación 2016 Evaluación del Desarrollo Infantil Prueba EDI, 2a. Edición 50 ALE Ángulo de dorsiflexión del pie Con el niño en posición supina sostenga con la mano izquierda la pierna del bebé ligeramente extendida y con la mano derecha flexione el pie sobre la pierna presionando ligeramente la planta del pie, el ángulo formado por el dorso del pie y la cara anterior de la pierna es el ángulo de dorsiflexión del pie. Valore un ángulo a la vez, así como la simetría. Valores normales del ángulo de dorsiflexión del pie según la edad 1 a 10 meses 60° - 70° ALE 1.2 En la evaluación de los reflejos de Moro, prensión palmar y plantar, ¿falta alguno de estos tres reflejos? * Sólo aplicar a bebés de 1 mes a 1 mes 29 días (Grupo 1) Para valorar este reactivo, es importante mantener al bebé en la mejor condición posible para no alterar sus respuestas ni que disminuya su temperatura. Explore los siguientes reflejos: Reflejo de prensión palmar Con el bebé en posición supina sobre la mesa de exploración, coloque sus dedos pulgares en las palmas del bebé. Esta estimulación sobre la palma provoca una fuerte reacción de los dedos ocasionando el cierre de la mano. Lo normal es que esta prensión se haga cada vez menos intensa y desaparezca entre los dos y cuatro meses de edad. Valore su presencia y simetría tomando en cuenta que se presenta durante los dos primeros meses, hay inconsistencia entre el 2° y 4° mes y es ausente a partir del 5° mes. Reflejo de prensión plantar Sostenga los pies del bebé a la altura de los tobillos, proporcione una presión firme pero gentil con el dedo pulgar en la planta del bebé, aplique este estímulo entre las cabezas del primer y segundo metatarsiano. Se observará que el bebé flexiona los dedos. Valore la presencia y simetría tomando en cuenta que es más intenso y no dura más de 10 segundos durante el primer mes de vida, después de esto comienza a disminuir la intensidad y duración, hasta desaparecer por completo en el décimo mes de vida. Reflejo de Moro Acostado el bebé en posición supina tómelo suavemente del cuello y parte superior de la espalda, semisentado en una inclinación de 45 grados en relación a la superficie de la mesa, mantenga una posición simétrica con la cabeza, brazos y piernas en línea media. Haga una caída repentina de 15 grados sin que el cuerpo del niño llegue hasta la superficie de la mesa. Al aparecer el reflejo se observará extensión de brazos y piernas, apertura de las manos y ocasionalmente llanto; posteriormente una leve flexión de brazos y piernas. Valore presencia y simetría, tome en cuenta que los tres primeros meses es simétrico y completo