Dr.E.
Hon
R. Caldero Barcia
Electro
dos
Permitían vigilar
intraparto los patrones
de FCF y sus
características
fisiopatológicas.
Prueba de
estimulación con
oxitocina
Determinar el patrón
de desaceleración
tardía que sugería un
entorno fetal anormal.
Trierweil
er
relacionó los movimientos fetales
y las desaceleraciones de la FCF
Ewertson y
cols
Establecer pautas para
determinar el patrón reactivo o
normal. Aceleraciones en
término de 20 minutos
Se abandonó el período de 20
minutos para adoptar el de 10 minutos
de prueba.
Proteger al feto, identificando
precozmente la hipoxia durante el
trabajo de parto.
En todo trabajo de parto, el feto es
sometido a un estrés, que podría ser
considerado “fisiológico”.
- La interrupción rítmica y transitoria de la
oxigenación placentaria durante la
contracción uterina produce hipoxemia,
hipoxia e incluso acidemias transitorias.
Registrar el nombre de la paciente en
el papel del monitor.
El transductor se coloca sobre el
abdomen materno, en el sitio más
adecuado para registrar la función fetal.
(Foco de auscultación máxima).
Se debe aplicar una capa de gel sobre
el abdomen para crear una fase de
continuidad, dado que el aire conduce
en forma deficiente las ondas
ultrasónicas.
La velocidad del trazado se registra a 1
cm./min. cada uno de los rectángulos
pequeños en el sentido horizontal y en el
sentido vertical una variación de la FCF de
10 latidos por minuto
Es la frecuencia cardiaca promedio
en un trazado de 10 min, se
redondean los incrementos de +/- 5
lat pm.
• 120 a 160 lat/min.
Normal
• Menos de 120
Lat/min.
Bradicardia
• Menos de 100
Lat/min.
Bradicardia
Intensa
• Más de 160 Lat/min.
Taquicardia
Refleja la alteración instantánea de
la FCF entre un latido y el
siguiente.
Ause
nte
• 0 a 2
lat.
Míni
ma
• 3 a 5
lat.
Mode
rada
• 6 a 25
lat.
Noto
ria
• Más
de 25
lat.
Son aumentos transitorios de la FCF
que ocurren durante un periodo
relativamente corto, al cabo de la
cual retoma su nivel previo, son de
inicio abrupto, no ascienden mas de
15 a 30 latidos.
Son disminuciones transitorias de la FCF causadas por las
contracciones uterinas con las cuales mantienen una
determinada relación temporal, se determinan según su
duración, amplitud y decalage de inicio.
Desaceleración Variable o Dip III
Por oclusión transitoria de los vasos
umbilicales por el útero contraído.Si la
oclusión es menor de 40 segundos
Si la oclusión es más de 40
segundos se desarrolla también
hipoxia fetal (SFA).
Desaceleración Tardía o Dip II
Corresponden a un descenso de la
PO2, que después de la contracción
uterina disminuye por debajo de
18mmHg (nivel crítico de PO2).
20 a 60 segundos después del
acmé de la contracción.
Cuando el feto tiene bajas reservas
de oxígeno, con PO2 próxima al
nivel crítico existe una mayor
posibilidad de presentarlo.
Desaceleración Temprana o Dip I
Se caracteriza caracterizan porque
el momento de menor FCF coincide
con la contracción o se produce
menos de 20 segundos después y
tienen un decalage Corto.
Su presencia se atribuye a una
estimulación refleja del vago, producida
en la mayoría de los casos por
compresión de la cabeza del feto
después de rotas las membranas y
después de los 5 cm de dilatación
cervical.
Edad gestacional inferior a 28 semanas.
Placenta previa.
Malformaciones fetales.
Amenaza de parto prematuro
Rotura prematura de membranas
presencia de DU suficiente en el TNS.