SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
Descargar para leer sin conexión
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA
"ENRIQUE C. RÉBSAMEN"
LICENCIATURA EN EDUCACiÓN ESPECIAL
"ATENCiÓN EDUCATIVA DE
ALUMNOS CON APTITUDES
SOBRESAliENTES"
VI SEMESTRE
CICLO ESCOLAR 2015..2016
Coordinadora del curso:
Profra. Norma E. Lobato Garcia.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN"
LICENCIATURA EN EDUCACiÓN ESPECIAL
VI SEMESTRE CICLO ESCOLAR 2015-2016
"Atención educativa de alumnos con aptitudes sobresalientes"
Bloque I
"Concepto del alumno sobresaliente"
(Modelos teóricos explicativos y
detección de alumnos sobresalientes)
1. Blanco Valle, Maria del Carmen (2001), "Breve exposición de la evolución
del concepto de inteligencia a través del tiempo", "Principales modelos
de inteligencia", "Conclusiones" y "Superdotación y principales
modelos de inteligencia", en Guía para la identificación y seguimiento de
alumnos superdotados, Bilbao, ClSSPRAXIS,Educación primaria. Monografias
EscuelaEspañola.
2. Valadez Sierra, Maria Dolores (2006), "Creatividad e inteligencia:
interrogantes y respuestas", en Alumnos superdotados y talentosos.
Identificación, evaluación e intervención. Una Perspectiva para docentes,
México, Manual Moderno.
3. Valadez Sierra, Maria Dolores (2006), "Modelos teóricos de la
superdotación, el talento y las aptitudes sobresalientes", en Alumnos
superdotados y talentosos. Identificación, evaluación e intervención. Una
Perspectiva para docentes, México, Manual Moderno.
4. Betancourt Morejón, Julián. Valadez Sierra, Maria Dolores. (2012)
"Definiciones y reflexiones que rodean el concepto de sobresaliente.
"Principales maneras de identificar alumnos con aptitudes sobresalientes
y talentos especiales", en Como propiciar el talento y la creatividad en la
escuela. México, Manual Moderno.
Coordinadora del curso: Profra. Norma E. Lobato Garda
¿_.,/
MARIA DEL CARMEN BLANCO VALLE
; ,
COLECCiÓN EDUCACIÓN Al DIA
~:
II Blanco Valle, Maria del Carmen (2001). "Breve exposición de la evolución del concepto de
inteligencia a través del tiempo", "Principales modelos de Inteligencia", "Conclusiones"
y "Superdotación y principales modelos de inteligen6Ia", en Gula pa;a la identificación.
y seguimiento de aJumnos superdotados, Bilbao. CISSPRAXIS. pp. 11-13. 13·16, 16-
17 _:¡_ 1B. (Educa~iQr,--ºrimaria. Monograflas Escuela Espaf'iola) . .
~,.
.'.. ~
Guía para la identificación
. y seguimiento de
alumnos~uperdotados
EDUCACiÓN PRIMARIA
,
l
e
1. BR¡;:VE cxrosiciór, BE LA EVOLUCiÓN OEL. CONCf,:PTO
nI!: INTELlGIl:N('IA A TRAVÉS DEL TIEMPO
El concepto de capllcidlld intelectual ha evoluciouudo desde I'lallll!lImit!lItus
IInilurios husm enfoques más factoriales. Ln iuteligenciu iuiciahneute Iue CUII-
cebidn 1:01110 UI1 tactor o habilidud innato, lijo, general y abstracto, o cómo una
energln mental necesaria pura realizar tareas, Se la consideraba illlt:p~lIdiellle
del medio ambiente¡ su expresión 110tenia nada '1ue ver cun la educación, expe-
rieucias y valores culturales de In persona, Varias teorjus de lu illteligellcia
tendían a considerar el luncionanueruo cognitivu del individuo aislado lid
medio sociocultural en el cual su intelecto se estructura, SI: mlllliliesliI y se desa-
1'I'01lu;pOI' unuo, no valornban lususpectus socioculturales en 111l'lHlllilCióll tic
lus dimensiones intelectuales. Sill embargo, cn los ˙ltimos uños se cOlIsid~ru 1j1l~
111inleiigellcia no es 1II111 capacidad abstracta aislndn. sino una capacidad hUllla-
1111 resuluuue de tacrores genéticos y de luctores ligtluos a las cxpeucncius,
uprendizajes y 11 los contextos en los CUlIlc!S se desunollun los individuos.
Cupltullll
,..
Aunque uunca COI1() en el siglo )(X se hll Jado tanta importancia 8 las capaci-
dalles humanas, el iuuudu siempre se ha interesado por las personas con habili-
dudes superiores. EII el aio 2.200 a. de c., los chinos ya usaban exámenes para
elegir (1 personas destacadas para ocupar los puestos de gobierno. Pero hasta
It{ó9, cuando Galtou publicó su libro Heredltury Gellius. no empezaron los
estudios c invesrigucíones en este campo,
L~ inteligencia ha sido, a lo largo de la Historia, el criterio más utilizado paro
definir e identilicar a IIISpersonas superdotadas. Su rasgo más com˙n es su ele-
vado nivel de inteligencia, por lo que parece lógico explicar la superdotado"
-básicamente- como un estado intelectual, una forma especifica o modalidad de
funcionamiento del intelecto que necesita para su mejor entendimiento esl¡¡1
apoyada en una sóliU,:i teoria intelectiva, De ahí que para entender el fenómeno
de superdoración o sQbresaliellle debemos entender primero el concepto de inte-
ligencia, pues, lIdeni.'I~, seg˙n el modelo de intelecto que consideremos, el con-
cepto de 5l1perdotacioil variará.
A pesar de ser lu7"papacidad humana más investigada, no se ha conseguido
unanimidad en la definición e. incluso, hu habido varias coruroversias. SI huy,
sin embargo, dos conclusiones que parecen claras: la inleligcllcia se puede desn-
rrollar y es una capacidad que sirve para conocer o comprender. '
No es el objetivo de este traba]o hacer una exposición exhaustiva de todas las
definiciones que se han dudo hasllI la lecha, pero si parece importante 1110511111'
algunas de íus más significativas que nos hagan comprender la dificultad de su
teoría descriptiva o explicativa.
,_ A Ira vés (11: los años, el concepto de iuteligeucia ha ido variando.
( ) r: 1" I I 1, f' ' ,- ex!, IC¡lIH () n brevemente, veamos su truus ormucrnu:
l-"
Las rormus complejus de 1" actividud uientul sun sistemas Iunciouales que ~:t
moditican y tl'U11lCiH1II1Il como resullado de la IISillli/acilÍlI e/e I¡¡;; expeflclI.:ia.~
creudns y ilCtlllllll.:das en cl trunscurso del de~:.lrl'olll.l 'Iisló,.ico lIc liI~ sOl'ic¡/atl,,~,
LiI~ cal'adeI'ÍSlit:¡¡s inldt!ctllllles dd individuo se dC::;¡1Irullun u través de:la asi ..
milaci˙ll de los procesos y prácticas sociales. De este modo, SllIgt: In III.!cesidad
de que In inteligencia y sus diferentes formas de expresión S":(l1I CUIIIJl"~lidid"s 11
II'II"és de unllllilbis de los experiencias 'y de los contextos socioculrurulcs CII los
que el illdivitluu construye y desarrolla su cumportamieuto iutciectuul. Sc:gllll
I!SIO, lu inteligencia es una variable complejn que se COlIsIIlIyC en palie sociul-
meuíe , 'j <tUI; liél~e interéepeudcncin cun otrus vuriahles 110 uccesurinrueute cug-
uitivas: IIlnti'íI;ión, sensibilidad social, experiencias especilicus, !l"bili¡J"des
personales, illtCI'CSCS, aspectos suciuculturales, etc
.i:' Actuulmente, además, se considera que la inteligencia consta tic 111 faclor
general, qUt es com˙n u todas las operaciones que realiza, y de una serie dc íac-
rores 1111lilados espectficos.uue son las IIp:iludes liara I,,~ cosas II la solución de
problemas determinados.
Seg˙n Hownrd (¡¡¡rdller ( 1(113), 11110 de los autores nnís eii'IJuS eh la' uctuuli-
dad CII el área tic la iruetigenciu, 110 sólo 110 existe ¡III ˙nico y OIlIlIOllli~u tipo tic
inteligencia, sinqque existe un abanico de no menos de siete vnriedades disuu-
rus. Más larde, él y sus colegas ampliaron ese nbanic« hasta veuue clases uitc-
rentes.
El concepto operativo de esta visi˙n plural de 111illleligcncia es el de 1111111;-
plicidud, Eslil visión muilidimensionnl nos lla uuu imagen mucho más rica de la
capacidad y del pOlcnci¡ll del éxitn de un niño que la que nos ofrece solarueure
cl rnciemc ;nll'lel'llwl (('1), Esta concepción trasciende el modelo IIccpladu lid
el l'UIlUl un Inctor ˙llit:H c inalterable. y reconoce que los tests uadiciouu les ~I"
basan en unn noción n:~lrillgidJ de la inteligencia (lile 110 tiene él! cuenta el
runplio ahuuico de hnbilidades 'J destrezas que 51111 mucho més decisivas parn la
vida que t:I el. Además, estos l.C~IS no miden las competencias cognitivos de
!linlls de bajo nivel socioeconómico o de mi norias étnicas. porque miden ciertas
habilidades reuueridas para el éxito en tilIa cultura en particular, 111de lo. clase
media de lnx sociedades occidentuleslndustrializadas. Lo que eval˙an los irudi-
cionnles tests de inteligencia es la capacidad de aprendizaje de un niño, su capa-
ciuad pum el triunfo escolar, es decir, s610 valoran una pequeña parle del talen-
lo y de 111 habilidad lmmann lotal. Hoy sabemos que las habilidades SOIl diné-
micas, no estáticas, que 111gente puede crecer y cambiar y que entre las perso-
nas hay muchas clases diferentes de potencial. El la lento y la habilidad huma-
1l~ISson mucho lII,is lllllplios 'i Oc nuturlllc211 más diversa de lo que nunca supi-
III(I~. El (.'1 110 milk I~~d¡¡ 111iutcligeucin, por lo que ese dato por si solo 110 será
suficiente p¡lIa idclltdi,'¡u u lIil'.O~ tic .. ilaS capacidades; sin embargo, hoy eu dia
SigUI': SiClldll IIlljlllllalllr cli la ,al,'I:I':IÚII, PIlItIIlC !lUS indica la capacidad y d
11111ro de ajlll'lldlz;I.lC II!::1111;,¡IIIIIIIHI.es lkc.;ir.la necesidad de una enseñauzu "de,
(;Iwd;¡ P;¡fiI él '
De esta teorfn se derivaron hes conceptos: el de Edild Ilt:lval de l3illt:l y
Simo» (1 Q05); el de Cociente lntelectuul, derivado del anterior e intruducido por
el psicólugu IIlelllall Stern ( 1911 ). que media la intcl igeucia y 1IIIe ha dado lugur
a otros instrumentos de medida más IIHlÚt:I'IIOS. como la esenia WISC u la
MCCufthy, y el de Factor G. llamado de illtdigellcin geucral de Spearmnu
( 1927),
I
Todos los modelos de esta perspectiva mouolltica se basan t!1I la obtención de
índices ˙nicos' de inteligenci»: edad mental. el y factor "g". EII general, la mejor
IlpllrtaciólI de estos autores la constituyó el concepto de el COIllO IlIcuida glohlll de
11illleligencia. lIlllUjlle como ya se ha comeutado, el CI mide illtelígelll.:ill, jJt.:IO 110
toda. solamente UIIiI purcela reducida de la misma y muy ligad;_¡ al aprerulizuje
complejo. .
b) lnteiigencia factorial
DI! lo expuesto. se llega a las siguientes conclusiones:
1, Que lu escuela. 11 través del proceso educativo, debe ser el medio que 1'1'0-
purciune ul uiü« In ndlluü;idólI de conocimientos y habilidades 'que le uyu-
deu a descubrir y !I desu rrolrar sus capacidades potenciales,
2. Que el sistema educativo debe ayudar a (lile cada alumno encuentre una
parcela en 111 que sus Iacuüudes personales puedan aprovecharse plena-
mente. en la que se sientan satisfechos y Jelices.
), Que el sistema educativo dobe proporcionar una educación que prepare 111
alumno pllm la vida, desarrullundo todos sus talentos,
La perspectiva 1;lctOl'illl de la illteligellciu smgió posterionnenu- 111,1nlOlI:d¡.
tica. Responde u 1:1idea de llIultiples l~o"'punt;:nlt!s iutelectuulcs, uuís o IIlc'IIU~
independientes entre ellos, que dctenuiuur˙n los perfiles cspecificos de uputu-
des y, pnr tauro, las diferencias entre los individuos, y que consruuyeu 1:11:011-
junto de In inteligencia. Seg˙n esta teorla, el imclecto es compuesto, lo que fiel'
mire un analisis más completo y preciso lid nusmu.
Los dos modelos más importantes de esta concepción 5011 los de Tlrurstoue
(1938) Y Guílli."˙ (1967):
11
'1'·
1)
':::::t
c:;:)
(..A,) (1) luteligvncia 1IIlJ1l11lír;nl
En el siglo xx han.existido tres principales lineas teóricas sobre el intelectu:
la concepción monolítica, 111factorial y la jerárquica.
l. Modelo de las Aptitudes Mentales Primarias (Thurstone, 11).18). Este
modelo define una serie de compoueutes iutclectuales implicados 1::11 la
explicnción de los diferentes tipos de conducta inteligente. Yu no hay una
sola inteligencia, sino varias inteligencias.
~. Modele de la Estructura del Intelecto [Guilluui, 1967). Es el más iepre-
sentativ« de la teorlu lactoria]. Pllru ir más allá del el individual, presentó
ru esuucturu lid intelecto, el cual es una tabla periódice de lu mente. En ~1I
modelu sugiere que pueden ser medidos hasra 120 tlllcntés, Seg˙n 1~1.la
combinaclón de los m˙ltiples factores que componen 111hueligeuciu da
lugar a diferenies tipos de inteligencia y. en consecuencia.n'difereutes tipos
de superdotación. Supuso el primer modelo definido a priori, y en ¿I des-
tacaban la ampliación de los componentes de la inteligencia y la illdll~iólI
de dos aspectos nuevos: lu crearividad (pensamiento divergente) y la iute-
ligenciu social. Qu'¡zá por eso ha sido el que mayor illl(lpclO ha causado el!
los concenciones ""1,,,,1,... 11.. 1.. ;.. I~I; ..... , .. ;.. .. • •
2. PRINCIPALES MODELOS DE INTELIGENCIA
l.u inteligencia monollrlca parte de lu concepción teórica de la inteligl:ncia
l'1I1110 tlll<l IlIIic:1 variubk-, I.!IIrelación directa COII el instrumento de medida. Sus
autores dt:ll~II~len 1111;1iuleligeucia unitlll'iu. Este enfoque representa la primeru
e) "P' .1:IIIIiICiólI históricu I1 1;1 inteligeuciu.
e) Jllldig{'/)ciajertill/lI;clI
Los nutores de esta ieurin partieron del inreruo de integración de los dos ame-
rieres: 111tesis lllollolil,CII y lu aut.tesis fllclurilll, que conducen a la shuesis jerár-
quica, Adoptan de elida UIl" de: tilias lo más conveniente para comprender la
naturaleza de: la inteligencia.
En estos modelos, el Iuctor "g- se sit˙a en la c˙spide de la jerarqula, hubieu-
(Iu factores superiores de segundo orden y quedando en el primer nivel los fac-
tores primarios o eleuicutules, que 501 los más cercanos a la conducta.
E I en roque jerárquico de In inteligencia diferenció entre 111supérdotacióu y ti
íuleuto. Algunos de los uuiores más destacados de es la perspectiva son Hmt
(1l).:IO), Call1!!I (196.1). };icgcl (1%7) Y Vernon (1'.169) ..
nes de cstiunrlos y respuestas al estudio cicuutico de la ndividac! intcruu del
individuo, siendo lu eíaborncióu oc 111iuformaci˙n d Ct!IIIW de illl'csliguci'.'n. A
pllrlÍl" de: ¡1It1. en III investigación cognitiva slIIgl'cron muchos eSllU..Iiµt¡ suhrc el
cousuucto de la memoria. sus componentes y su retación con lus hllbiliJallcs
intelectuales sociales y con Ins alias huhilidades iurelectuules rle IlIS sU(lcnlutu
dos. Uno de los autores: más destacados en la aClualidild es SIl~llI):rg (1(JI!);
1986; 1/88; 1990).
3, CONCLUSIONES
llay otros auuuc s. "IIWI'I:lgd, Wlute, Jeuseu, erc., que estudinn la naturnle-
za de la 1",cllb~'Il':¡¡1 :.111 ,.• ~ll·III;,I,,,"I,1 l'n 111M C:ólllll:IUnI. Su trabajo consiste t'1I
illl'cslIgal ~I e vuluc ....lI. .IL·';III " 111. I1I.lIldtlsc CI! la illtllll~lIcia del nmoiente y de
la 11l!1t'IICI;1 1 1:1 iI~peLI..~ lll;¡lil;IIIVIl~ tic la IlliSIII.I. Asi, [)il1gl'l y los neopinge-
uuuus IIIl SI.: preucupun pOI' las -uriubles u dimensiones cid comportnmieut»
illlCligclllc, ~111l1 por:
('UIlIU se puede observar, hu habido muchos intcutus de ddillir 1I11 modelo de
iureligenc]«, pero lIU se ha Ilcgadu lotlllviu él una tcorta unificuua:
• No hay uuulelus upriorlsticos duros, gl!lIcradl)$ a partir de la tcmIu gC:IICIal
o de lus inionnuciones procedentes de otros modelos. Los nuulelos son d,·li.
nilllls 11 I'(~sterilll'i, 11partir de unos duros, una lIIetodulogiil y 1I1111SfIIeSII-
puestos bastante imprecisos. No es el modelo el que define qué variables se
deben medir, lus relaciones entre ellas () la metodología IIl1b ndecunda. SllH
las relaciones hulladns, In merodulog!a y las VI1Iiublcs urilizud.rs, la" qlle
coust ituyen los modelos. .
• Se necesita UIlU deünicióu específica y consensuada de illtcligellcia y de Sil
dominio, ..¡ un modelo epriorísuco (I1lÁs concreto y unu-rior 11 la investiga-
ción) que a˙ne todas las tendencias aparecidas hasta el momento y '1"<:
oriente la b˙squeda lÓgica de resultados,
•. Lu inteligeuciu no I!S 1111 concepto unitario: hay muchos tipos de IIltclig.CII·
cia, por lo tanto necesita unu dc:!inici˙lI compleja .
• 1.11inteligencia se debe medir de forma iudirccru, )'U quc los datos del corn-
PlIl'llllltiento intelectual que pueden ser observados IILJson la propia IlIlc:li-
gencia, sino el reudimiemo: 110 SOIl los procesos, sino los resultudus de
éstos, POI'eso debemos valuru r el resultado o la conducta observada de lus
acciones reulizndus por los sujetos.
• LI: medición de.la inte ligeuc ia depeuder˙ de la IlIecisión CUII !fUI.!SC ddillíl
el nlllddll y, pll..~Ic:rionllelltc. de 111depuración de los iusrnunentos a p:llli.-
de hllt·t:'I(,ltI!.!ia.lI~i':lIll1étrica. .
'1;: • 1.¡1puntuación d~1 CI de IIIHI persona no nos dil IG medida de ruda Sil intel i-
• La evolución y desanullo de la CSlllIctUHI del intelecto.
• La iutlueucin de 111hereucin )' el nmbieute.
• Las diferencias cualitativas.
Todas sus aportaciones son UIl complemento al trabajo de los amerlores aula-
res de 105 modelos descriptivos.
FI1 los ˙ltimos 25-30 "nos ha tenido gran auge el estudio de la actividad ¡1I1e-
lectunl en términos de nrncesamicnto de la información. es decir. IIquellas activi-
dudes que implican alg˙n tipo <lemanipulación de los estímulos antes de ejecutnr
- 1I11Urespuesta. Estos autores dan más importlll1&ia 11la calidad de la infonuación
~ que se procesa <¡UI!al resultado obtenido en los tests. Son los modelos de: compn-
•1'nemes cognitivos y estudian y explican el funcionamiento de las capacidades
el hUIlIllIIIIS en términos de procesos rejecución de tareas), control cognitivo (mefu-
~ cugulción). representación mental ue la información (capacidad detenuinuntc) y
estrutegins (resolución de problemas), Se basan en IIn8 ideo del individuo COIllO
c;::) 1'11I1lJ¡llll:nlullllcllte reactivo y en un conceptu cuantitativo y conlinuo de lus 111'1.1-
_¡:¡" cesos de cu.r.bios psicológ icos: su orientnción es esencialmente tlilllÍn,íea. u St~H,
procesos coustructivos eu rugal' de habilidades estáticas. Para esta teoría, la velo-
cidad LIt:11Il)~t:S;lIl1iclltu CII 1<1 resolución de problemas es Iundamentaí.
1{ csuuucudu, IlIs teóricos del prucesumieuln de 111infunnacién pasan del estu-
e) ti". dL' 1:1(1IIIdkllllle~ cxtcrnus del sujeto y sus implicllcilllltS en las asociacio-
, '
tm.,
"I
C)
c:::::t
.' El priucipa! atributo <le la inteligenciu son los "procesos superiores", que
pcdriau llamarse metacognitives. Parece ser que unas mejores habilidades
metacognitivas con˙ibuyeu II I¡, superdotación.
• La inteligencia está determinada no sólo por lo genético y lo biológico, sino
por 0::1 contexto (11 el CUIII se desarrollo, que es esencial, ya que el sujeto la
I'¡ consuuyendo procesando los esrlmulos que recibe del medio,
• los trubnjus sobre inteligeneia pertenecen al campo de lo psicologla, pem
" .deben ser conectados 11 los estudios en otros campos,
• I.ij Inteligencia aparece como un constructo, es decir, l~OIO algo que esta
detrás de las conductas medidas. supuestamente inteligentes.
• El modelo de illl<.'ligelll:ia debe considerar variables que puedan ser detec-
tallas en tud .. 111Ul'CSII intelectual. Estas variables representan lus verdude-
lOS Iactures II courpoueurcs de los procesos inteligentes y constituyen ...,
cumpmtumientu unelectuul. Ionuuudo un constructo funcional al que deno-
nuuumos il1lcligl'lIl'¡,I: por tanto. la detección IIe las mismas y de sus inte ..
rreluciunes constituye la descripción de la illl~ligencin,
• La conducra lit' respuestn inteligente debe ser udaptutiva o luvorecer la
iltlapl:tci˙n del individuo iureligeute.
• UIl proceso es inteligente CUAndo se produce UIl" eutruda de lnformaclón,
uu procesamicmo de la misma y una conducta de respuesta adaptable, inde-
pendiente y flexible,
• El sujetu de C 1excepcional ha sido vulorad«, generalmente, 11 través de ueti-
vidades de memoriu 'i UCtiempo de rencción en 111resolución de problemas,
SIlI tener en cuerna sus procesos cogaitivos. La infhrenela del aspecto meta-
cugniri vo parece amplia r el concepto det sujeto excepcional.
• L" memoria yll 110 se estudiu de Iormn lIisludu, puesto que tiene una relación
de interdependencia COII 011'05 componentes que, como un Iodo, constituyen
el sistema lnnuann de procesamiento,
Oc i(lllo 111expuesto SI: deduce que lo enorme complejidad de la inteligenci»
es, pllf SIIJlIl.:SllI, alg) Imis 'I"C uprendiznje y tu que se mide en los tests. A pesllr
uc IlIdus los trubajus re¡lIi~ill.Illshusrn !tI Iechu, se est¡', muy lejos a˙n ile llegar a
l'lIlcnder Sil nillurnlt:1.il y las pusibilidlldtes reales de su medida [Sternberg y
[lCltCIIIHHI. 198(i), Si la illtdigl'ntia SUptlllt! complicados procesos inlern(ls,!lo
nns puede e ~llail:1J la di licultatl del recl)lIncillli~nlo e ideruificnción de iodos los
h:"ÓIIICIlI~ que se rdil:illlll!'lI con ella, CIlIlH~ocurre con lo que es el principal
4, SUI)ERUOTACIÓN y PRINCIPALES MUIJELOS
DE INTl!:LlGENCIi
El modelo mouullrico 111cnnsiderar que el temuueuo illlelectllal e~lá formado
por IJIlU solu variable mide uua sola npritud, la iutcligeucia, pOI lo que las di/c-
rencias entre d grupo normal y el excepcional en cuanto u su uuuu aleza SIIIl sólo
cuantitativas en relación con el, iusuumcnto de medida, CH los réuniuos de
"mayor 11 menor que". El enfoque monolltico liuritudu plll' lus componentes
intelectuales implicados y su relación COIl el aprendizaje uefinla 11 los superdo-
Indos como los individuos con unnivel de inretigcucia muy superior a la media,
en términos psicométricos: los que superan el 130 de el.
El modelo factorial responde a la idea de m˙lriples componcures intelecrun-
les, La capucldud intelectual está lormuda por muchas ilptltudes, pOI lu que la
combinación de dichas aptitudes da lugara diferenrcs tipos de uucligenciu: a~l.
yo no se puede hablar de ella sólo COIIIO de una vuriahle cuauuuuivn, siuu de
naturuleza complejo, con una perspectiva cualitativa en la que 111 relación de
comparación es del tipo "iguul a" o "diferente de", l'uru estos autores. el $UI'CI'-
dotado tendría que combinar una serie de fuctores uuclerutates que le µenllilit'.-
1'1111uno producción superior 11la del grllpo medio: por tanto, consideran que hay
diferentes tipos de superdotación,
El modelo jerárquico, al incluir umbas concepcione s, IlHlIlulíliciI 'j faClIlli¡jl,
parece ser el nllis idóneo pUI'a referirse a 1" excepcioualidad superior, ya que el
término "excepcional" presento aspectos diferenciales COIl respectu n In 1I011lJ;1-
lidad, cuantimtiva y cualltativamente, es decir, uuuo en grado [mayor u II¡CIlOr
irueligeucia] como en naturaleza (igual u diferente de),
Las diferencias entre el grupo excepcional '1 el uormal sou de lipa ellillllilali-
va y cualitativo, lo que mnnifiesta uno nuturaleza mixta, Segun esto, superdntu-
do seria aquel que presentara 1111rendimiento intetcctuul superior, filllC.J¡IJIII!llIiI-
do en un nivel elevado en 111moylll'ili de las uptitudes imphcadus en este reudi-
miento, asi como el que mauifesunu tnmbién ciertas aptitudes (l cmubiunciunes
de las mismas distintos o IlIs que se pueden detectar en el grllpo uouual, Sil pro-
porción poblacionul sería interior íl In de los sujetos uonnalcs y 1t:lldlÍa en
com˙n con el otro grupo excepcional (111 infradotncióu] el hecho de ser dlicll'll'
les del gl1Jpo normal o central (Cieuovunl, Cast~IIÚ. 1990),
1111
~
"e
~
·•
~~
"g
'5
•
·e
;¡
'0.
§
,f
Q
tml
E
-8
U 1
Q
t:
O
~ca
~
¡¡¡
c::=
~
CT)
Q
~
O
1II
Valadez Sierra, María Dolores (2006), "CreetMdad e t~: tnI:et1'upntes y respuestas",
.~ Alurmos superdotados y talentosos. Identificación, ewluadón e ;ntelVención. Una
Perspediva poro docentes, México, Manual Moderno.
2
d e inteligencia:
y respuestas
Julián Betancour1 Morejón
de cualquier escuela de este planeta
ir unidos un corazán con Untl energía
talento inteligente. Todo estudiante
crecer por respeto a sí mismo
y al mundo que le tocará construir.
Elautor
DESDEFINALES DEL SIGLO PASADO Y PRINCIPIOS DE ÉSTE, LOS TRABAJOS SOBRE
creatividad e inteligencia han proliferado en todos los campos de la ciencia
y la técnica. Entre dichos trabajos se encuentran los enfocados en analizar la rela-
ción entre ambos polos. Una de las posibles razones que implican la promoción de
investigaciones sobre creatividad e inteligencia es la existencia de pocas relaciones
significativas entre inteligencia y rendimiento escolar y, por ende, la falta de ex-
plicaciones para determinar el éxito en las diferentes esferas de la vida.
En función de estas carencias es que se puede pensar que hay otros posi-
bles factores que influyen en el éxito de un individuo, tales como la creatividad.
Es por ello que se vuelve indispensable la necesidad de diferenciar y analizar las
regularidades de esta categoría, dentro del marco sobre todo de la psicología del
pensamiento y, con posteridad, en el de la personalidad, así como observar las im-
plicaciones de la creatividad y la inteligencia en los alumnos de alta capacidad y
talentosos. Este es el motivo central de este capítulo.
Los estudios sobre la relación entre inteligencia y creatividad emergen desde
los años 50, empleándose principalmente dos tipos de enfoques: por un lado, los
trabajos que relacionan los resultados de las pruebas de inteligencia con los logros
creativos y, por otro, los estudios que analizan las relaciones entre las puntuacio-
nes en las pruebas de inteligencia y las medidas en las pruebas de pensamiento di-
vergente. Pese al amplio abanico de investigaciones que han abordado el análisis
de estas relaciones, a menudo se ponen de relieve resultados contradictorios. A
continuación se mencionarán cada uno de estos.
III! Alumnos superdQt~das y talentosos • Creatividad e inteligencia: interrogantes y respuestas
i
í'1,
~.
No se puede hablar de las investigaciones sobre creatividad e inteligencia sin
mencionar a Guilford (1965; 1980), En su Modelo del Intelecto (MI) diferencia cla-
ramente la creatividad de la inteligencia. Así, relaciona la inteligencia con los fac-
tores que forman parte del pensamiento convergente', y a la creatividad con lo
que denomina como pensamiento divergente.' Cada uno de los factores del MI es
consecuencia de la colaboración de las operaciones, los contenidos y los produc-
tos del pensamiento. En posteriores definiciones acerca del pensamiento creativo
) Por pensamiento convergente él considera al razonamiento inductivo. Al respecto afirma: "(... ) te-
nemos funciones dentro de la categoría de operaciones de cognición. El concepto de 'razonamiento de-
ductivo' puede ser reemplazado por el de pensamiento convergente. La solución de problemas resulta
ser un asunto complejo y variable que involucra en distintos momentos a todas las operaciones SI en di-
ferentes contenidos y productos. Comprender al problema es algo que pertenece a la cognici6n; pensar
en soluciones involucra a ambas operaciones de producción; la evaluación se aplica al juzgar lo apto de
las soluciones; la memoria mantiene un registro corrido de los eventos psicológicos". (Guilford, 1980). Él
consideraba que la escuela había subrayado mucho el pensamiento convergente en el salón de clases,
porque tal parecía, argumentaba, que el proceso de enseñanza-aprendizaje parecería sugerir que se trata
solamente de adquirir y almacenar información, lo que involucraría ˙nicamente las operaciones de
cognición y memoria. Se coincide plenamente con él, y tal parecería que no pierde vigencia este plan-
teamiento, ya que muchas escuelas que se visitan en México parten de la premisa, más o menos
implícita, de que quien aprende posee la información, sabrá usarla y por lo tanto será el alumno con más
capacidad. Por otro lado, en posteriores trabajos De Bono (2005) le llama a este pensamiento lineal y lo
caracteriza como un razonamiento que" genera" una respuesta ˙nica. Este autor considera que dicha ma-
nera de pensar es secuencial; es decir, el orden de las ideas está determinado por la cadena de formas de
pensar que se establecen. Cada paso debe fundamentarse y no es posible incluir ideas erróneas. Su
proceso es analítico y se divide en tres tipos: natural, lógico y matemático. En el primero tiende a ser do-
minado por las necesidades de la persona. Se caracteriza por emplear imágenes concretas y es el típico
pensamiento que realizamos cotidianamente sin ning˙n tipo de entrenamiento. En el caso del lógico, es
secuencial, se basa en información almacenada anteriormente, se presenta en cadenas y es desarrollado
con mucha fuerza en la escuela. El ˙ltimo emplea canales preestablecidos y funciona a través de símbo-
los y reglas,
1 Por pensamiento divergente él entiende una manera de razonar creadora, ya sea dentro de la solu-
ción de problemas o no. Seg˙n él es explicado por la operación de producción divergente que provee
fertilidad y flexibilidad de ideas, así como el producto de transformación que provee flexibilidad de otro
tipo y originalidad, Él consideraba que la escuela, sin descuidar el pensamiento convergente, debía to-
rnar en cuenta al pensamiento divergente, en el sentido de que el alumno desarrolló más en su mente
herramientas de producción y evaluaci6n. A esta manera de pensar, posteriormente se le ha llamado di-
vergente, Esta forma de razonar ocurre cuando no hay respuestas preestablecidas y la información se or-
ganiza de manera no convencional y genera transformaciones que cambian lo establecido. Esto puede
ocurrir por saltos, considera ideas intermedias imaginarias y en ocasiones irrelevantes. Él se caracteriza
también por explorar, buscar vías desconocidas, generar rupturas co~ paradigmas establecidos de pen-
sar y actuar. Éste debe estimularse mucho en los alumnos con alta capacidad a través de cuatro de sus
principales habilidades. La primera de ellas, la denominó fluidez, y consiste en generar la mayor canti-
dad de ideas o soluciones a un problema en particular. La otra es la flexibilidad. Ésta implica generar
alternativas, aceptar las ideas de los demás, adaptarse a situaciones esperadas o no, así como cambiar
enfoques o puntos de vista. La tercera es la originalidad, que tiene que ver con soluciones o ideas esta-
dísticamente poco comunes, no predecibles, que provocan sorpresa en el espectador, son valiosas y
dependen de la experiencia anterior del grupo, La siguiente es la elaboración, que se relacionan con per-
cibir cosas que otros no ven, redefinir ideas y trabajar mucho en un proyecto o actividad para lograr al-
go realmente impactante y valioso.
, 28".',.'
incluye, además de las producciones divergentes, la capacidad de redefinición
ubicada anteriormente en la producción convergente, y la sensibilidad a los pro-
blemas que estaban situados en la categoría de la evaluación (cuadro 2-1).
De manera general, los factores que caracterizan la creatividad -seg˙n
Guilford- están relacionados sobre todo con contenidos semánticos tales como
fluidez, flexibilidad, redefinición, elaboración, originalidad, y sensibilidad, (Be-
tancourt, 1992, 1993a; Guilford, 1965)
Al ubicar la creatividad en su MI, Guilford también se interesó en las posibles
relaciones entre la creatividad (pensamiento divergente) y la inteligencia (pen-
samiento convergente). Encontró entonces que la originalidad, indicador impor-
tante del pensamiento creativo, puede aparecer en todas las edades, pero adquiría
una mayor calidad cuando iba acompañada de un coeficiente intelectual superior
a 60 y que crecía aproximadamente hasta el 130. A partir de este momento avan-
zaban de modo independiente la creatividad y la inteligencia. Es decir, para Guil-
Iord, a niveles más altos de creatividad e inteligencia, su correlación es casi nula.
Al estudiar a niños con alta capacidad, Valadez encontró que los que contaban
con un coeficiente intelectual de 130 o superior, obtuvieron resultados muy altos
en la aplicación del Test de Abreacción de la Creatividad (TAEC), y que el indica-
dor que mayor correlación alcanzó con la inteligencia fue la originalidad (Vala-
dez, 2004) ,
De igual manera, Mackinnon confirmó que a partir de un CI de 120, la relación
entre ambas variables desaparece. [aswall y Jerath tampoco encontraron relacio-
Cuadro 2-1. Factores de creatividad de Guilford
§
Facultades Operaciones Contenidos Operaciones
1. Fluidez: de pala- Divergente Simbólico Unidádes
bras, de ideas, de Divergente Semántico Unidades
asociaciones, de Divergente Semántico Unidades
expresión Divergente Semántico Unidades
2. Flexibilidad
espontánea Divergente Semántico Clases
de adaptación Figurativo Figurativo Trasformaciones
3. Redefinición Convergente Semántica Transformaciones
Figurativo
Simbólico
4. Elaboración Diverqente Semántica Implicaciones
5. Originalidad Divergente Semántico Trasformaciones
6. Sensibilidad Evaluación Semántico Implicaciones
11
Aiumnc_>s superdotados y talentosos·· . Creatividade inteligencia: interrogantesy respuestas
nes entre inteligencia y creatividad en los sujetos de alto nivel intelectual, obser-
vando que en los de bajo nivel intelectual, la inteligencia sí se correlacionaba con
la creatividad verbal y total, pero no con la creatividad figurativa (Mackinnon,
1978).
Sin embargo Bartels, después de aplicar la batería Kaufman (K-ABC) y el Test
de Pensamiento Creador de Torrance a 38 niños de tercer y cuarto grado, no obtu-
vo diferencias significativas entre los niños "muy inteligentes" y los "muy creati-
vos" en sus rendimientos en las dos escalas de procesamiento mental. Además, el
análisis discriminante no distinguió entre estos dos grupos de dotados. Estos re-
sultados apuntan en la misma dirección que el estudio de McCabe, en el que la al-
ta creatividad correlacionó con un alto CI en lo verbal y en lo cuantitativo, aunque
no se consideran estas relaciones causales (Bartels, 1987; McCabe, 1991).
Recientemente, Godwin y Morán han analizado las relaciones entre el Cl de
niños preescolares obtenido con la escala WPPSI de Wechsler y el test de crea-
tividad Multidimensional Stimulus Fluency Measure, encontrando moderadas
relaciones significativas entre la puntuación global y la fluidez con el Cl. No obs-
tante, este resultado puede estar influenciado por las relativamente fuertes rela-
ciones entre respuestas populares y Cl (r = 0.49), ya que la originalidad tuvo una
correlación con el CI más baja (r = 0.16) (Godwin y Morán, 1990).
Regresando a c6mo se inician los estudios sobre creatividad e inteligencia, Lo-
wenfeld, sin conocer la obra de Guilford, descubrió en estudiantes de Bellas Artes
resultados similares a los de dicho autor. Además, comprob6 que los contenidos
semánticos mencionados en el MI de Guilford no miden de igual manera las pro-
ducciones creativas en el campo del arte y en el de la ciencia (Lowenfeld, 1993;Be-
tancourt, 1993a).
Por otro lado, el primer trabajo que plantea la diferencia operativa entre
creatividad e inteligencia es el de Barron, quien utilizó tres pruebas de la batería
de Guilford para medir la creatividad. Los resultados globales de estas pruebas se
correlacionaron significativamente con el Cl, y se obtuvieron dos grupos impor-
tantes: el primero, con puntuaciones superiores al término medio en creatividad,
pero inferiores en Cl, y el segundo, con características contradictorias. Esto sugi-
rió la posible diferencia operativa entre creatividad e inteligencia, es decir, una
independencia relativa entre ambas. Barron no s610 encontró una correlación baja
pero positiva entre creatividad e inteligencia sino que además estableció un rango
seg˙n el cual las personas que poseen un alto rango de creatividad están, general-
mente, en 10% o quizás 15% superior de la población en términos de CL Más ade-
lante, en un segundo trabajo, establece que dentro de los grupos indicados, hay
una correlación cero entre creatividad y el Cl obtenido (Barron, 1968).
En 1961, John Holland llevó a cabo un estudio en ~l que no diferenciaba pro-
piamente inteligencia y creatividad, sino actividades docentes evaluadas seg˙n
los grados obtenidos-en la escuela durante tres años, y realizaciones creadoras, de-
finidas como aquellas con un reconocimiento social mediante estímulos morales y
materiales, con un excepcional valor cultural. Para realizar este estudio utilizó
una muestra de 1094 adolescentes (649 varones y 345 niñas), donde se interrela-
cionaron una gran cantidad de variables.
Sus hipótesis de partida eran:
• Los logros docentes sobresalientes estarán positivamente asociados con al-
tas puntuaciones en el Scholastíc Aptítude Test (SAT)y en las escalas de con-
trol, gratificación y dominio, con alto autoconcepto de perseverancia, ma-
durez, popularidad y liderazgo social por parte de sus profesores, y con la
consideración, por parte de sus padres, de ser buenos estudiantes.
• Los logros docentes sobresalientes también se relacionan con bajas pun-
tuaciones en medidas de creatividad y originalidad.
• Las ejecuciones creativas están asociadas con las puntuaciones en medidas
de creatividad y originalidad, independencia de juicio e iniciativa, con al-
to concepto de originalidad, independencia y perseverancia, junto con
altas valoraciones de sus padres en cuanto a curiosidad e independencia,
y con actitudes no autoritarias de sus madres.
• Las realizaciones creativas no tienen ninguna correlación, o la tendrán
negativa, con las calificaciones en la escuela (buenas calificaciones), con
altas valoraciones de sus profesores y con valoraciones de dependencia,
popularidad, buen ajuste, y de ser buen estudiante de parte de sus padres.
Holland analiza 72 variables en total, incluye valoraciones de padres y pro-
fesores, y se aproxima a una caracterización de los adolescentes creativos, dis-
é tinguiéndolos de los que obtienen buenos resultados docentes (Betancourt, 1993).
¡ Concluye que hay una pequeña correlación (r = 0.19) entre aptitudes y logros
~ creativos sobresalientes, y que en un grupo de estudiantes excepcionalmente ta-
~ lentos os hay poca o ninguna relación entre la inteligencia y las ejecuciones crea-
.~ tivas en artes o ciencias, o los logros docentes. Sin embargo, se cuestiona si sus
~ resultados pueden ser o no generalizables a una población más representativa.
.~ Se confirman las diferencias entre inteligencia y creatividad y la descripción~
l de las personas creativas como:
~
• Condentes de su creatividad.
• Comprometidas con las tareas que realizan.
• Abiertas a nuevas experiencias.
• .Identifican rápidamente los problemas y los resuelven de forma rápida.
• Con ambiciones o aspiraciones grandes.
• Pueden trabajar con más de una idea o proyecto a la vez.
• Tienen mucha iniciativa.
JI Aluml1os'sup:erdotadDSy talentosos Creativ!dad e inteligencia: interroga"tes y respuestas
Los alumnos con mayores resultados docentes fueron, en la investigación de
Holland, los que puntuaban más alto en inteligencia. Estos quedaron caracteriza-
dos de la siguiente manera:
• Tienden a ser rígidos y no salirse de lo establecido.
• Aprenden rápido y de forma veloz recuperan la información aprendida.
• Son muy buenos para tareas que requieren alto nivel de abstracción.
• Se imponen metas muy elevadas y buscan la perfección.
• Están orientados al éxito.
• Son poco originales.
• Son muy responsables con lo que se comprometen.
Sin embargo, el trabajo que se puede considerar como el precedente que más
atención ha suscitado hasta nuestros días respecto de esta problemática es ellle-
vado a cabo por Getzels y Jackson en 1962, publicado con el titulo Creativity and
lntelligence: Exploration with Gifted Students. Esta investigación parte de una crítica
a los medios de selección y evaluación en la educación de la época, donde se ten-
día a sobrevalorar la inteligencia y no a la creatividad (Rogers, 1982).
La muestra utilizada pertenecía a una escuela privada, con alumnos de clase
media alta de admisión selectiva y un el promedio elevado. Para obtener los gru-
pos experimentales, se basaron en las pruebas estandarizadas de inteligencia, en
otras tomadas de Guilford y Cattell, y algunas confeccionadas por los autores es-
pecialmente para este estudio. Sobre la base de la medida del el y de la puntua-
ción global calculada a partir de las cinco pruebas de creatividad, se formaron dos
grupos experimentales: el primero conformado por los sujetos creativos (se en-
cuentran en 20% en lo que se refiere a los resultados en las pruebas de creativi-
dad), y el segundo por los inteligentes (se encuentran en 20% superior en lo que
se refiere a los resultados de el). El grupo creativo era de 127 y el grupo inteligen-
te era de 150. '
Las conclusiones a las que llegaron fueron: ambos grupos son igualmente su-
periores en sus puntuaciones de rendimiento escolar respecto de la población
, escolar en su conjunto; y los sujetos inteligentes parecen ser más apreciados que
~ el alumno promedio, pero no sucede lo mismo con los creativos.
':' Entre las cualidades personales que los dos grupos. prefieren para sí mismos
I también hay diferencias: los del grupo de alta inteligencia prefieren cualidades de
c::) comportamiento tales como ser exitosos, aplicados en los estudios, obtener buenas
c::) notas.y estabilidad emocional; y los de alta creatividad, lo contrario. Destaca en
estos ˙ltimos, el alto lugar que ocupa el sentido del humor entre las cualidades
deseadas.
En resumen, estos autores consideran, con base en sus resultados, que es ne-
cesario distinguir entre los alumnos creativos y los inteligentes, aunque tengan un
rendimiento escolar similar (Getzels y [ackson, 1989).
. ~2 .' .
. .
A partir de aquí, surgen una serie de valoraciones críticas a esta investigación.
Entre las más señaladas se encuentran (De Mille y Merrifield, 1962; Hasan y But-
cher, 1968;Betancourt, 1993):
1. El carácter sesgado de su muestra (estudiantes de una escuela privada
que tenían un el elevado, lo que presupone una alta inteligencia para la
totalidad de la muestra.
2. Las pruebas para la creatividad son inadecuadas y representan un limita-
do grupo de factores del pensamiento creativo. Por ejemplo, tres de ellas
representan una alta correlación con las medidas del CI, no tienen en
cuenta el grupo de sujetos con alta inteligencia tanto corno con alta
creatividad, lo cual hace que se pierda una buena parte de la información
valiosa y que se creen dos grupos de sujetos de una forma arbitraria e
insensata.
3. Desde el punto de vista de la metodología de investigación, ésta es pura-
mente descriptiva, sin hipótesis de partida para comprobar.'
4. Algunos investigadores no están de acuerdo con las conclusiones respecto
a que los profesores prefieren a los alumnos más inteligentes antes que a los
creativos. Se sostiene que, probablemente, estos prefieren a los alumnos
más inteligentes antes que a los medios, sólo que la diferencia no es estadís-
ticamente significativa. Se sugiere entonces tomar en cuenta a ese grupo
medio de alumnos que incluye un inespecífico pero realmente existente n˙-
mero de sujetos que puntean alto en ambas variables, lo cual hace que que·
de totalmente ambiguo y oscurecido el sentimiento de los profesores hacia
el grupo (alto-alto).
5. Se piensa que ha habido una falta de cuidado en la presentación de los da-
tos, con errores, ambigüedades e inconsistencias en los textos y las tablas.
Además, se apunta especialmente al fluctuante n˙mero de sujetos de com-
paración a comparación, sin dar razones adecuadas.
6. Sus procedimientos estadísticos no han permitido obtener correlaciones
mayores entre creatividad e inteligencia, y se ha concluido que éstas se ha-
bían atenuado mucho por los errores de medias comunes, por la limitación
de rango de el estudiado (132) y por la diversidad de las pruebas de inteli-
gencia empleadas.
7. Se proponen diferencias en la atmósfera del centro escolar y en los métodos
educativos empleados.
8. Los descubrimientos sobre las implicaciones de la creatividad en el rendi-
miento escolar no son generalizables. No se pueden aplicar a toda clase de
estudiantes, escuelas y pruebas de creatividad e inteligencia.
e.¡;;
~
~ , Sobre esto, se sugiere que se hubiera conseguido mayor claridad en el fenómeno estudiado usando in-
: tervalos de confianza, como se hace normalmente en este tipo de investigación.
·Alumnos·superdotadosy·talentosos Creatividade inteligencia:interrogantesy respuestas
,
;~
, r'
~
c:!I
Sin embargo, existen una serie de trabajos que han tratado de demostrar la
validez de los resultados de los autores anteriormente mencionados. Uno de es-
tos es Torrance, quien comprobó que el grupo de alta creatividad tenía el mismo
rendimiento que el grupo de alta inteligencia, y propuso como explicación de ello
la Teoría del Umbral. Ésta plantea escuetamente que cuando el Cl está por deba-
jo de cierto límite, la creatividad se encuentra limitada; mientras que cuando el
Cl se sit˙a por encima de este límite (115-129), la creatividad llega a ser una
dimensión casi independiente del Cl. Con posterioridad, esta teoría ha sido rea-
firmada por Barron, quien plantea que, más allá de cierto CI mínimo (120), la
creatividad no aparece en función de la inteligencia, tal como lo miden las prue-
bas de inteligencia (Torrance, 1977).
Por otro lado, Klausmeier y Wiersma estudiaron las diferencias de sexo,
curso y localidad en que se vive, con respecto a la realización de pruebas de
creatividad e inteligencia, y llegaron a las siguientes conclusiones: las niñas tie-
nen un rendimiento más alto en creatividad y los niños en inteligencia; el au-
mento en las puntuaciones de rendimiento escolar es paralelo al incremento en
las de creatividad; y existe una diferencia significativa en creatividad a favor de
los que viven en ciudades pequeñas, ya que los resultados están más asociados
con factores. comunitarios que con diferencias del sistema educativo. Ahora,
lo que no queda claro es cuáles son los factores comunitarios que específica-
mente provocan estas diferencias entre los individuos creativos e inteligentes
(Klausmeier y Wiersma, 1964).
Por otra parte, Yamamoto aplicó a estudiantes preuniveritarios una batería
de pruebas de creatividad, inteligencia y educación. En cada grado, se identifi-
caron tres grupos de estudiantes: inteligencia alta (situados en 20% superior de
la prueba de inteligencia); grupo de sujetos altamente creativos (situados en
20% superior. de creatividad); y altamente creativos e inteligentes, con altas
puntuaciones en ambas dimensiones. Yamamoto encontró que las correlaciones
para cada grado entre CI y creatividad, excepto para el décimo grado, eran mí-
nimas y estadísticamente no significativas. No se registraron diferencias entre
estos tres grupos en 10 que se refiere a las diversas mediciones de rendimiento
docente efectuadas (Yamamoto, 1976).
Otro estudio es el de Clark, Veldman y Thorpe, realizado con sujetos simila-
res a los de Getzels y Jackson. A estos alumnos se les aplicó una prueba regular
de inteligencia y varias de la batería de Guilford para evaluar la creatividad.
Ellos formaron cuatro grupos diferentes y encontraron independencia estadísti-
ca entre creatividad e inteligencia. Además, comprobaron que los sujetos más
creativos tenían mayor fluidez verbal y comprensión lectora (Clark et al., 1965).
Por otro lado Hudson, en su obra Contrary lmagination, basada en investiga-
ciones que tuvieron lugar en escuelas p˙blicas de Inglaterra, concluye que a
mayor inteligencia no siempre corresponde mayor creatividad. Además, afirma
que tanto el pensamiento convergente como el divergente pueden ser creativos,
y determinó una estrecha vinculación entre el pensamiento divergente y los ar-
tistas, y entre los pensadores convergentes y los científicos. Es decir, para él,
muchas personas son a la vez convergentes y divergentes, predominando un ti-
po u otro de pensamiento, seg˙n sea la motivación o actividad que se está rea-
lizando (Torre, 2004).
Uno de los estudios más precisos al respecto se debe a Wallach y Kogan.
Ellos intentaron eliminar las fallas metodológicas de investigaciones anteriores,
creando una atmósfera de libertad y relajación durante la aplicación de las
pruebas, y evitando toda alusión, enjuiciamiento o valoración sobre la misma.
Le imprimieron a las sesiones un carácter de juego, así como también optaron
por no limitar el tiempo de aplicación, Por ˙ltimo, procuraron que la muestra
fuera lo suficientemente representativa y que las pruebas permitieran, de forma
verbal, conocer qué estaba pasando por la mente de quienes se les aplicaba el
instrumento. Entre las herramientas utilizadas por ellos se encuentran las si-
guientes (Torre, 2004):
• Juego de enumeración, correspondiente a la fluidez verbal de Guilford, pe-
ro con respuesta oral.
• Usos variados, que equivale a la de usos inusuales de Guilford y el Test de
Asociación Remota (TAT) de Mednick.
• Significación de modelos (patterns) dados sobre cartones.
• Significatión de líneas, que van adoptando formas diferentes en cada car-
tón (Torre, 2004).
ti En cada metódica empleada con carácter l˙dico, se valoró el n˙mero de res-
~ puestas y la rareza de las mismas. Sobre la base de los resultados, los investiga-
~ dores concluyeron que no existían correlaciones significativas entre creatividad e
¡inteligencia (r = 0.10). Ambos se percataron de que ninguna correlación pasaba
.~ de 0.23, y que tampoco existían diferencias por el sexo (Beaudot, 1973; Betan-
~ court, 1993;Puccio, 1989).
.~ Por otra parte, en las investigaciones de Cropley se utilizaron grupos de es-
l tu diantes al azar, así como una selección de pruebas tanto de pensamiento con-
~ vergente como de divergente. Para el caso de estos ˙ltimos, empleó las pruebas
~ de Guilford, Torrance y Mednick. La conclusión a la que llega es que sería falso
~ considerar que el pensamiento convergente y divergente no se distinguen uno de
] otro factorialmente o que son completamente independientes (Freeman, 1988).
o
e Contreras y Romo intentaron también definir la relación entre adolescentes
~ superiores en inteligencia y en creatividad. Para esto, conformaron cuatro gru-
!pos: destacados en inteligencia, destacados en creatividad, destacados a la vez en
~ creatividad e inteligencia, y un grupo de control integrado por el resto de la po-
1
1
Alumnossuperdotadosy talentosos Creatividade inteligencia:interrogantesy respuestas
• •• • o. 0.
~in':j
. r l
V '
C)
blación analizada. Las variables que compararon fueron rendimiento académico
(notas escolares), aptitudes mentales y rasgos de personalidad (Contreras y Ro-
mo,1989a,b).
La investigación fue realizada con una muestra de alumnos de séptimo y oc-
tavo grados de educación general básica, de ambos sexos, cuyas edades oscilan
entre 12 y 14 años. Todos ellos, estudiantes de escuelas privadas y miembros de
familias de clase social media} La conclusión final a la que arribaron estas auto-
ras es que se puede diferenciar la creatividad y la inteligencia, pero no en forma
dicotómica, y que en sus niveles superiores de ejecución presentan marcadas di-
ferencias.
Mcnemar 1964, por otro lado, considera que la creatividad no se puede eva-
luar igual en todas las actividades donde se manifiesta. Seg˙n este investigador,
la creatividad en un campo dado puede requerir capacidades muy diferentes a
las que se necesitan en otra esfera. Por lo tanto, el tipo de actividad puede ser un
factor en la amplitud de la correlación entre creatividad e inteligencia. Por ˙l-
timo, sugiere que no se puede sacar una ˙nica conclusión de la relación entre
creatividad e inteligencia cuando se toman rasgos de inteligencia tan restringi-
dos. Este punto de vista resulta interesante en cuanto permite reflexionar acerca
de la importancia de tomar en cuenta la actividad de los sujetos a investigar a la
hora de estudiar la posible relación entre creatividad e inteligencia.
Por otra parte, Flescher comparó las realizaciones de inteligencia y creativi-
dad de cuatro grupos seleccionados: muy inteligentes, pero poco creativos; muy
creativos y poco inteligentes; m,uy inteligentes y muy creativos; y poco inteligen-
tes y poco creativos. Encontró correlaciones cero entre creatividad e inteligencia.
Las correlaciones entre el el y el rendimiento académico (prueba de rendimiento
docente) eran considerables, mientras que la correlación entre éste y la creativi-
dad era nula (Betancourt, 1993).
Sin embargo, este resultado podría no ser independiente de la selección de la
muestra a partir de la población global, ya que es posible que los dos grupos con-
trarios (muy inteligentes-poco creativos y viceversa) oculten relaciones reales .
Consideramos que las composiciones unilaterales de los grupos prueba, así como
las que se dan en este caso, son inevitablemente problemáticas para el cálculo de
correlaciones.
Otros aspectos de sus estudios proponen que los individuos altos en creativi-
dad e inteligencia son los llamados "estrellas", a quienes las pruebas de realiza-
ciones docentes no permiten que se desplieguen lo suficiente. Además, plantean
que existe poca relación entre varias medidas de creatividad, tal como se miden
en las pruebas psicométricas, y que, al parecer, ciertas tareas del pensamiento
creativo divergen ampliamente unas de otras.
Otros, estudioso de la materia, Horn, establece un modelo bifactorial de la in-
teligencia en el cual se considera como aspecto constitutivo a la creatividad. El
comprueba que las realizaciones creativas no representan una facultad unitaria,
sino que constituyen factores específicos distribuidos por igual entre los amplios
factores fundamentales de la inteligencia fluida y de la inteligencia cristalizada.
Horn considera que no es necesario contraponer la creatividad a la inteligen-
cia general, ya que la creatividad sería un campo homogéneo de factores funcio-
nales que se integran a la estructura global de la inteligencia.
Por otro lado, Mckinnon parte del criterio de que si una persona posee el
mínimo de inteligencia requerido para el dominio de un conocimiento, el hecho
de que si se va a desenvolver en una esfera de manera creativa o no depende de
factores no intelectuales. Sin embargo, parece claro para él que existe una cierta
relación entre creatividad e inteligencia, a pesar de que en sus estudios con arqui-
tectos creativos correlacionaron cercanos a cero. Este autor considera que se pue-
de encontrar una correlación positiva entre ambas variables si se analizan en
toda su amplitud las habilidades intelectuales en función de la actividad que se
realice (Mckinnon, 1978).
Otro autor, Molloy, en sus investigaciones dentro de organizaciones laborales
concluye que existe una correlación alta entre creatividad e inteligencia, pero
que la misma depende de las circunstancias personales y de factores educacio-
nales y socio-económicos. Anota que los sujetos altamente creativos no son en
extremo inteligentes, a˙n cuando sí tienen una lógica impecable y un manejo ex-
celente de las ideas. Para él, la dificultad de no ver la relación tan estrecha entre
creatividad e inteligencia es de carácter metodológico, y sugiere que la creación
de nuevas metódicas para identificar a las personas creativas ha de tener en cuen-
ta las pruebas de inteligencia en correspondencia con su entorno socioeconórni-
ca, educacional y personal (Molloy, 1988).
Por otra parte, Ausubel realizó una valoración crítica de los estudios sobre
creatividad e inteligencia. Plantea que la relación entre creatividad e inteligencia
es excesivamente compleja, y se agrava cuando surgen los difíciles problemas de
medición. Desde su punto de vista, las medidas de creatividad basadas en el con-
cepto de pensamiento divergente tienden a correlacionarse tan sólo modera-
damente con la inteligencia. Así,los rasgos cognitivos de sostén, asociados a la
creatividad, responden a un conjunto de capacidades intelectuales algo diferen-
tes del abarcado por las pruebas de inteligencia tradicionales. Las pruebas para
dichos rasgos se correlacionan tanto con la inteligencia como entre sí, e indican
claramente que no pueden considerarse representativas de un atributo com˙n de
creatividad independiente de la inteligencia. Por consiguiente, para todos los
usos prácticos, las baterías de pruebas de creatividad empleadas más comunes
I Alum~~s:superdqtadosy talentosos Creatividade intengericla:interrogantesy respuestas
miden capacidades cognoscitivas que no pueden distinguirse confiablemente de
la inteligencia (Ausubel, 1970).
Para este investigador, entonces, lo más importante de la relación de la inte-
ligencia con respecto a la creatividad es la que se da en sentido contrario. Seg˙n
él, las pruebas demuestran invariablemente que los creativos en el arte y las cien-
cias son más inteligentes que los individuos carentes de creatividad, y que las
personas de cr elevado contribuyen en gran medida a descubrimientos notables
y originales en varias disciplinas. Esto le hace pensar que la inteligencia, al igual
como otros rasgos cognitivos, posibilita y brinda recursos necesarios para la ex-
presión de la creatividad verdadera.
En resumen, para Ausubel es preciso cierto grado mínimo de inteligencia
por encima del promedio para la realización de las potencialidades creadoras;
por encima de este nivel crítico, la relación entre creatividad e inteligencia ver-
dadera es aproximadamente cero.
Otro trabajo que sistematiza las investigaciones de creatividad e inteligencia
es el de Puccio, quien considera que una de las razones que dio lugar al auge de
los estudios sobre creatividad e inteligencia en la segunda mitad de este siglo fue
el descubrimiento de un área de habilidad humana creativa más allá del Cl. En-
contró que existe un grupo de autores que han concluido que la creatividad es un
concepto que no puede ser explicado unilateralmente por el Cl. También señala
que existe toda una serie de trabajos que han intentado estudiar, por medio de
pruebas psicométricas, la relación entre creatividad e inteligencia, y la han encon-
trado insignificante. Además, se refiere a un examen de este tópico realizado por
Sternberg, quien encontró algunos grados de solapamiento entre estas categorías,
aunque no fueron considerados como términos sinónimos. De hecho, afirma que
la creatividad resulta ser el más efímero de ellos (Puccio, 1989).
De esta manera Puccio, al valorar en sentido integral estos estudios, consi-
dera que la creatividad es diferente a la inteligencia general, lo cual no quiere
decir que la creatividad no esté totalmente relacionada con la conducta inte-
ligente.
Una ˙ltima sistematización de estudios sobre creatividad e inteligencia fue
la realizada por Contreras y Romo. En su revisión concluyeron que la mayor
parte de las investigaciones encontradas acerca de creatividad e inteligencia
consideran distintas y distinguibles a ambas categorías, aunque no existe una-
nimidad total, pues hay personas que consideran que son dos nombres para un
mismo proceso, y que los resultados que apoyan estas investigaciones se deben
a una inadecuada selección de pruebas de pensamiento convergente aplicadas
(Contreras y Romo, 1989a,b).
Por otro lado, Runco ha estudiado la interacción entre pensamiento creativo
(fluidez) e inteligencia (Cl) por medio de pruebas creativas, y llegando a los si-
guientes resultados: la.iriteracción de Cl y la fluidez (creatividad) no es significa-
I '. 38 .... .
tiva para la realización creativa, lo cual se debe a la psicometría. Seg˙n él, las
pruebas empleadas no pueden examinar las habilidades específicas que interac-
t˙an en las realizaciones creativas. Para fundamentar este planteamiento, Runco
enuncia las siguientes fallas: el planteamiento de problemas, elemento de la in-
teligencia que interact˙a con la creatividad, no es tomado en cuenta; la interac-
ción también resulta incompleta al no contener los elementos motivacional es;
y las realizaciones creativas en el arte pueden ser precedidas por el parámetro
fluidez, mientras que en la ciencia no, dado que el Cl se muestra de forma total-
mente contraria. Este resultado lo asocia al hecho de que los participantes en el
estudio fueron niños y adolescentes, y las diferencias entre el arte y la ciencia
muy probablemente estén relacionadas con las tareas que realizaban en el
momento.
Es por tanto importante que, cuando se intente valorar cualitativamente la
creatividad con respecto a la inteligencia por medio del criterio de jueces,
brindar más información en cuanto a las definiciones de ambas, y desarrollar
habilidades en este sentido. Además, existen ocasiones en las cuales una alta co-
rrelación entre creatividad e inteligencia dada por los jueces no es un problema,
'como en el caso de la selección de niños talentosos (Betancourt, 1993).
De ahí que, las investigaciones de Runco resulten muy positivas porque van
al encuentro de la creatividad y de la inteligencia desde una perspectiva más
cualitativa y rompen, hasta cierto punto, con algunos estereotipos en el estudio
de las mismas.
Por otra parte, las psicólogas cubanas Mitjáns y Córdoba realizaron un es-
tudio preliminar acerca de la interrelación entre motivación, inteligencia, crea-
tividad y personalidad en jóvenes estudiantes de décimo grado. El objetivo
ci principal de su investigación fue caracterizar el nivel de desarrollo de la mo-
~ tivación hacia el estudio, la inteligencia, la creatividad y la personalidad, a
partir de un enfoque personológico y a través del método clínico. Los instru-
'ª mentos empleados para realizar este trabajo fueron: pruebas tradicionales, es-
.~ calas valorativas, composiciones, completamiento de frases y solución de
~ problemas.
.~ Los resultados de esta investigación confirman la idea de las autoras con
~
'§ respecto a que el estudio de la motivación, la inteligencia y la creatividad no
~ puede realizarse fuera del contexto de la personalidad si lo que se desea es pro-
~ fundizar en los mecanismos de regulación psíquica de la conducta humana
~ (Mitjáns y Córdova, 1991).
.~ Si se valora detenidamente este trabajo en función de la temática que nos
g ocupa, resulta valioso haber estudiado la creatividad y la inteligencia en su.in-
~ terrelación con categorías como motivación y personalidad, y romper con los
~ enfoques tradicionales en este campo, donde las primeras categorías se han tra-
~ bajado en la esfera cognoscitiva y las segundas en la afectiva. Es valioso, además,
9
. 39
11I Alumnos s!-'p!!rdotados y talentosos Creativid.ade inteligencia: interrogantes y respuestas
por haber constatado que para la creatividad es necesario un determinado nivel
de desarrollo intelectual y de implicación motivacional, y qUE:la presencia de re-
cursos personológicos altos se manifiesta como tendencia en los niveles supe-
riores de desempeño intelectual, motivacional y creativo.
Otro aspecto interesante a destacar en el trabajo de estas psicológicas, es el in-
tento por caracterizar no sólo a los grupos extremos en las categorías estudiadas,
sino también al grupo intermedio, el que generalmente es obviado o ignorado por
muchos investigadores. En relación con este ˙ltimo, se presentaron en el estudio
de casos las más diversas relaciones funcionales y de contenido de las categorías
analizadas, lo que les permite inferir que no se pueden establecer correlaciones
lineales y externas entre éstas. Esta conclusión es sumamente oportuna, ya que
toca una de las limitantes esenciales de algunas de las investigaciones valoradas.
No quisiéramos terminar sin mencionar algunas ideas con respecto a la
creatividad e inteligencia que aparecen en la teoría de Sternberg y Lubart. Para
ellos, la creatividad no es un proceso cognoscitivo o afectivo, sino una combina-
ción de ambos que confluyen en seis recursos básicos: procesos intelectuales o
inteligencia, estilos intelectuales, motivaciones, contexto ambiental, conocimien-
tos y personalidad. Estos recursos no dan lugar a la creatividad mediante U:1a
adición mecánica de sus elementos, sino que a través de una interacción dialéc-
tica en donde unos tienen un peso más general para ciertas actividades, mien-
tras que para otras lo tienen más especifico (Sternberg y Lubart, 1991a,b).
Los autores consideran que los procesos de la inteligencia están basados
en una teoría triárquica. Por ello, los componentes de la inteligencia están com-
prometidos con la creatividad en la medida en que, como procesos psicológi-
cos, posibilitan las vías para que se den respuestas más originales ante los
problemas o para solucionar los mismos de una manera más creativa.
Para estos estudiosos, los dos aspectos relevantes y concluyentes entre
creatividad e inteligencia que aparecen en este componente intelectual son la ha-
bilidad para definir y redefinir problemas y la habilidad para pensar, también
llamada insíght. Si se analiza este planteamiento, se observa cómo van a la b˙s-
queda de una relación entre creatividad e inteligencia de un orden no puramente
cuantitativo sino también cualitativo, basado no sólo en el resultado sino también
en el proceso. De ahí que estos planteamientos resulten de gran valor porque
trasciende la consideración del resultado cuantitativo como parámetro privilegia-
do de la existencia de la creatividad y la inteligencia, y va a la b˙squeda de las
funciones psíquicas internas reguladoras de la actividad inteligente y creativa.
Para ellos, las mejores producciones creativas están comprometidas con la
redefinición de problemas. A su vez, éstas tienen sus bases en las habilidades
del buen pensar o ineight, Tales habilidades pueden ser de tres tipos: las prime-
ras comprometen una forma de percepción selectiva que poseen las personas
creativas, caracterizada por discriminar, ante gran cantidad de información, la
más importante para sus propósitos. Las segundas son la combinación selecti-
va de elementos aparentemente disparatados o no comunes, los cuales tienen
conexiones no obvias y usualmente efímeras. Las ˙ltimas son las de compara-
ción selectiva, que trabajan con analogías y metáforas para analizar la relación
entre el conocimiento nuevo y el viejo en función de crear nuevas cosas (Betan-
court, 1993).
También son muy interesantes las reflexiones que realizan estos autores con
respecto a la carencia de creatividad e inteligencia por medio del fomento de los
diferentes tipos de insight y la redefinición de problemas en las escuelas. Así, afir-
man que en los centros docentes a los alumnos no les dan permiso para pensar y
mucho menos para crear, pues les presentan estrictamente pautados los proble-
mas a resolver en las clases. Lo mismo ocurre en las pruebas, en las que resulta
extraño que se les de .la posibilidad de formular o reestructurar los problemas
que tienen que resolver, en función de buscar soluciones que trasciendan lo que
espera el profesor. Si se les diera esta oportunidad a los niños, se desarrollaría un
pensamiento que busca la excelencia que los convertiría en buenos pensadores
creativos y reflexivos.
Sin embargo, es importante resaltar que en la teoría de la creatividad de es-
tos autores debería quedar más claro cómo evaluar y fomentar las categorías
objeto de análisis en este trabajo, así como los restantes recursos que se mencio-
naron, en función de los diferentes tipos de actividades en que se manifiestan.
Por otra parte en la déCada de los noventa del siglo pasado tomó mucha
fuerza la Teoría de las Inteligencias M˙ltiples del neuropsicólogo norteameri-
cano Howard Gardner. Por la importancia para el tema se va a establecer las
aproximaciones y relaciones entre la creatividad y las inteligencias m˙ltiples, tra-
tando de explicar como se expresa la creatividad de cada una de ellas dentro de
~ los determinados campos de la actuación humana, y cómo intervienen diferentes
~ factores en la producción creativa.
~ En contraposición a la visión estática y unidimensional de la inteligencia,
:~ Gardner presenta una visión pluralista y dinámica de la psiquis, que reconoce
~ facetas distintas de la cognición y la existencia de multitud de contextos. El con-
.~ sidera que el ser humano posee combinaciones poco habituales de inteligencias,
i y por lo cua. resultan esenciales los dominios en que está inmerso, las relaciones
~ sociales y los círculos de influencia que apoyen o no a dicho pensamiento inteli-
~ gente y creativo. De sus observaciones, concluyo que la ˙nica explicación posible
~ de la actividad cognitiva es que el hombre dispone de un repertorio de capacida-
E des cognitivas independientes y no una global o unitaria que se puede aplicar a
1 cualquier ámbito de situaciones o problemas, o para elaborar productos que son
E de gran valor para un determinado contexto histórico-social
~ Al definir la inteligencia como un conjunto de capacidades, Gardner coincide
.-~ con los trabajos de Rubinstein y Tieplov (Betancourt, 2005) que las analizan como
"~ complejo de propiedades psíquicas que le permiten al hombre efectuar con éxito
determinadas formas de actividad. El desarrollo de estas capacidades se efect˙a
en espiral: la realización de las posibilidades que representan las capacidades de
un nivel dado abre nuevas posibilidades para el desarrollo de las mismas en un
nivel más elevado.
Esta teoría de la inteligencia nos lleva a considerar que podemos adoptar mo-
dos diferentes de conocer la realidad. Estos modos, son denominados capacida-
des o inteligencias m˙ltiples como se mencionaba anteriormente, con lo cual se
amplía la mirada a la creación de atmósferas que estimulen los talentos. En for-
ma sintética, estas capacidades son las siguientes:
o Lingüística. Consiste en la capacidad de pensar en palabras, de comuni-
carse a través del lenguaje para expresar y apreciar significados comple-
jos. El alumno que posee esta capacidad aprende con mayor facilidad
empleando el lenguaje comunicativo. Le gusta mucho leer, escribir, con-
tar historias, entre otras actividades. Cuando nos encontramos con un
estudiante que la posee se observa que es bueno para memorizar nom-
bres, lugares y fechas históricas y para exponer trabajos.
o L6gico-matemática. Permite calcular, medir y efectuar operaciones mate-
máticas complejas. El estudiante que posee esta capacidad le gusta hacer
experimentos, deducir, trabajar con n˙meros, hacer preguntas retadoras
al profesor, explorar. También es muy bueno para resolver rompecabezas
y actividades de divertimento donde tenga que descifrar enigmas, claves
secretas, entre otros.
o Espacial. Proporciona la capacidad de pensar en tres dimensiones, de
formarse un modelo mental, de percibir imágenes externas e internas,
de recorrer el espacio, de producir o decodificar información grafica. El
alumno que la posee aprende mucho a través de la percepción. A este ti-
po de alumno le gusta mucho construir edificios u objetos tridimensio-
nales, entre otras actividades.
• Musical. Es la capacidad para crear y entender significados a través de so-
nidos. Resulta evidente en alumnos con aptitudes muy buenas para dis-
tinguir la melodía, ritmo, tono, armonía.
o Corporal-cinéstesica. Es propia de los alumnos que aprenden a través del
tacto y el movimiento. Son buenos para actividades de psicomotricidad y
físicas, por solo mencionar algunas.
o Interpersonal. Es la capacidad para comprender a los demás e interactuar
con ellos en forma empática y cooperativa. Los estudiantes que la poseen,
rápidamente hacen amistades y se unen a grupos.
o lnirapersotu˙. Es la capacidad que permite comprenderse, trabajar con
unO mismo y ser capaz de utilizar este modelo para desenvolverse eficaz-
. 42 .
. .
mente en la vida. Este tipo de estudiante aprende a través de la toma de
conciencia de sus propios intereses y capacidades. Le gusta trabajar solo
y enfocarse hacia sus propias ideas, sentimientos y sueños.
o Existencial. Es la capacidad para formularse preguntas fundamentales so-
bre la existencia humana (vida, muerte, problemas sociales).
Estas m˙ltiples capacidades son independientes en un grado significativo y I
parecen tener una propia secuencia evolutiva que emerge y alcanza su culmina-
ción en diferentes etapas de la vida. La inteligencia musical y la lógico-matemá-
tica se caracterizan por su temprana aparición; en cambio, las inteligencias
personales parec~n surgir en forma gradual y requieren un alto grado de interac-
ción antes de alcanzar su pleno desarrollo. Si entramos a un salón de clases, en
genera) se privilegian las capacidades de tipo lógico-matemático y verbal-lin-
güística r y los sistemas de evaluación utilizados se basan preponderadamente en
estas capacidades, desconociéndose que las personas aprenden, representan, uti-
lizan y aplican muchas inteligencias.
Cardner (1995) señala que "una vez que empecemos a intentar evaluar di-
rectamente otros tipos de inteligencias, estoy seguro de que determinados estu-
diantes revelaran capacidades en áreas completamente distintas y la noción de
inteligencia general desaparecerá o se atenuara en gran medida".
Siguiendo esta línea de pensamiento, los educadores deberán ser cuidado-
sos en la identificación precoz de las capacidades para determinar cual sería el
tipo de experiencias con las cuales los alumnos deben beneficiarse, y en la iden-
tificación temprana de las debilidades, y así atenderla a tiempo y descubrir es-
trategias para apoyarlas y fortalecerlas.
~ Cuando se lee estas concepción de la inteligencia es claro que la creatividad
~ puede expresarse por medio de todas. Cardner subraya que la mayoría de las
~ personas son creativas dentro de un determinado campo. También Csikszentmi-
:* halyi (Cardner, 1995) destaca este hecho, y refiere que a la hora de tomar en cuen-
.~ ta la creatividad es necesario analizarla en tres dimensiones: los creadores, las
¡ especialidades en las que trabajan, y el ámbito de los expertos en la especialidad
·l que emiten un juicio del trabajo de los creadores.
~ En cada una de las inteligencias m˙ltiples podemos encontrar un tipo de
u.
g creatividad. Mencionemos a continuación algunas de ellas.
i En el caso de la inteligencia espacial hallamos la creatividad artística. Los pri-
~ meros años de vida constituyen un periodo de desarrollo natural de la competen-
•ii cia artística. Es cuando los niños logran mayor expresividad; la etapa más creativa
~ y fructífera, de los cinco a siete años, es llamada por Cardner' como la "eda d de
~ oro" del dibujo. Picasso decía que cuando pequeño dibujaba como Rafael, pe-
~ ro que le llevó toda la vida aprender a dibujar como un niño (Solar, 2006).
Q
11I Alumnos superdotadosy talentosos Creatividade Inteligencia:interrogantesy respuestas. . . . .
JI
También la creatividad se pone a disposición de la inteligencia musical
cuando le ofrece estrategias innovadoras al alumno para componer canciones y
crear instrumentos rítmicos, crear un collage musical para representar, narrar
cuentos o poemas, crear mensajes musicales personales, entre otros productos,
La creatividad esta presente en la inteligencia lógico-matemática a través de
técnicas creativas para solucionar problemas de esta índole, así como a través del
pensamiento visual. Matemáticos y físicos, entre otros científicos, afirman que la
representación visual de los problemas mediante el consumo de imágenes men-
tales les ayuda a conseguir soluciones nuevas para éste, Pensemos por ejemplo en
Einstein, que al desarrollar la teoría de la relatividad se visualizo viajando en un
haz de luz.
Por otra parte, actualmente están tomando mucha fuerza los conceptos de í.i-
teligencia creativa y la Teoría del Parque de Atracciones de Baer y Kaufman (2005),
La inteligencia creativa se concibe como un proceso multivariable del pensa-
miento que compromete numerosas habilidades cognitivas y en particular una
gran sensibilidad para detectar problemas, mostrar flexibilidad y producir mu-
chas ideas al mismo tiempo, Aquí se analiza la creatividad como una parte de la
inteligencia y no separada de ésta, Los profesionales que se comprometen con es-
te concepto, subrayan que el CI por sí mismo no es el ˙nico factor para determi-
nar que un alumno sea de alta capacidad o talentoso, Es decir, consideran que se
debe ir más alla del mismo,
La Teoría del Parque de Atracciones es un modelo de creatividad muy re-
ciente. Baer y Kaufman parten de la metáfora de un parque para explorar la
crea tividad, Los primeros requisitos son: inteligencia, creatividad y ambiente para
que este parque nazca, Estos requisitos deben estar presentes en un cierto nivel
para todo el trabajo creativo,
Este concepto tiene áreas temáticas generales en las cuales alguien podría ser
creativo, Por ejemplo, un niño de alta capacidad o talentoso pudiera disfrutar de
ur, área dedicada a la ciencia y, dentro de ella, a una destinada a cómo construir
una maquina que viaje por el tiempo, También tiene niveles que son equivalentes
a cuando vamos a un parque de diversiones y decidimos comenzar la visita con
el lugar donde están los delfines o ir directamente al zoológico,
Seg˙n Baer y Kaufrnan, las áreas temáticas generales tienen dominios especí-
ficos, Por ejemplo, pensemos en el área del Arte; entre los dominios específicos
que pudieran estar aquí se encontrarían: danza, pintura, m˙sica, por solo men-
cionar algunos, A su vez, dentro de danza existen microdominios (p. e], tipos de
danza), y cuando el alumno está en ellos debe tener tareas específicas asociadas
con éstas,
Esta concepción trata de integrar los dominios específicos y generales sobre
la creatividad. En los primeros niveles los requerimientos para los mismos son
, '44 " , , ,
muy generales y en cada subsiguiente nivel tienden a ser cada vez más específi-
cos, El nivel final es un microdominio.
Los requerimientos iniciales, seg˙n Kaufman y Baer, son elementos necesa-
rios pero no por sí mismos suficientes para un tipo de producción creativa, Entre
los que mencionan se encuentran: inteligencia, motivación y un ambiente adecuado,
Cada uno de estos factores constituye prerrequisitos para el logro creativo en un
dominio, y si alguien carece inicialmente del nivel indispensable en alguno de
ellos lograr algo creativo sería difícil de creer, Cuando estos tres recursos inicial-
mente son muy altos en el alumno, afirman estos investigadores, en combinación
con otros factores del dominio específico, se puede predecir, sin miedo a equivo-
carse, un alto nivel de realización creativa en general. Debe observarse, comen-
tan estos autores, que aunque todos estos condicionantes iniciales son necesarios
para la creatividad en cualquier dominio, los grados específicos de inteligencia,
motivación y de ambiente conveniente necesitados para tener éxito en diversas
áreas del esfuerzo de la creatividad varían, Por ejemplo, para ellos la inteligencia
es un contribuyente importante al funcionamiento creativo en todos los domi-
nios, pero se correlaciona mucho más altamente con creatividad en ciertos do-
minios que en otros,
En el caso de la inteligencia, Baer y Kaufman consideran que un cierto nivel
básico de dich i capacidad cognoscitiva es necesario para ser creativo. Aunque
coinciden que la mayoría de la investigación en esta área ha encontrado una co-
rrelación modesta entre la creatividad y las pruebas de la inteligencia, Además,
concuerdan con el umbral de Torrance; es decir, una vez que la inteligencia de un
alumno sobrepasa los 120 de Cl, en pocas ocasiones implica un mayor rendimien-
to creativo, Por ultimo, encuentran una correlación positiva entre la inteligencia
~ y el funcioramiento creativo en casi todos sus dominios,
-ll En el caso de la motivación en el contexto particular de la creatividad, consi-
o dei an que si el alumno no tiene una gran necesidad va ser difícil que realice algo
J creativo. Por ejemplo, un alumno talentoso en el piano, y con pocos recursos, y
.~ que le gusta el jazz afrocubano, que nunca ahorró y dejó de comer para ver un
i concierto de un gran concertista, probablemente nunca logrará ser un gran pia-
l nista de este tipo de m˙sica,
I Siguiendo esta línea de pensamiento, la motivación representa una cons-
E trucción mucho más rica y diversa que la inteligencia, La primera cambia
~ constantemente de un día para otro y de una tarea para otra, Cuando hablan
~ de la motivación como requisito inicial, significa la motivación en el sentido
•:¡ más general, reforzando la tesis de que el alumno que tiene el deseo de ha-
~ cer algo en cuanto un tema que está recibiendo en una o más asignaturas y
~ que lucha y lo hace, probablemente su trabajo va ser muy original y, por tanto,
~ creativo.
D
Coincidiendo con estos autores en la anterior idea, en CEICREN se ha obser-
vado que los estudiantes con alta capacidad que están motivados en determina-
dos proyectos de enriquecimiento de acuerdo a sus intereses que realizan en la
institución, producen no solo cosas muy creativas, sino que la acompañan de una
gran productividad, de la cual surgen muchos más proyectos. Esto ˙ltimo trae co-
mo consecuencia un mayor éxito al presentarlos en su escuela o en otros espacios
destinados para los mismos.
Siguiendo con las ideas de Baer y Kaufman, la motivación puede ser ana-
lizada dentro de un dominio específico y en microdominios, o sea, en niveles
más espeficicos del dominio.
El ambiente es el ˙ltimo elemento que Baer y Kaufman defienden para la crea-
tividad, y consideran que éste puede ser facilitador de la misma. Al igual que los
otros dos elementos mencionados, el ambiente puede tener una influencia gene-
ralo específica. Por ejemplo, la familia que estimula a practicar a su hijo futbol,
lo provee de todos los recursos para que tenga un buen desempeño, lo tiene
inscrito en clases de este deporte, le compra un buen balón, calzado adecuado,
el padre lo lleva a jugar con sus amigos el fin de semana, y cada vez que existe
un partido importante en la cuidad en que vive lo lleva a verlo, probablemente lo
está conduciendo a que sea un futbolista muy creativo en el futuro.
Por otra parte, estos autores, siguiendo con la analogía del parque, conside-
ran que cuando uno entra en éste, se encuentra un mapa con muchos sitios que
se pueden visitar. En el caso de la creatividad es igual. Es decir, tiene áreas temá-
ticas generales. Se afirma entonces que cada campo del esfuerzo creativo es par-
te de un área temática general grande. Las áreas temáticas generales halladas por
Baer y Kaufman, seg˙n sus propias palabras, coinciden en su naturaleza con las
de las inteligencias m˙ltiples de Gardner. Éstas son las siguientes: ciencias, rela-
ciones interpersonales, escritura, arte, comunicación interpersonal, solución de
problemas personales, matemáticas, expresión corporal, y artes con las manos.
Después, estos autores las reagruparon en tres áreas: creatividad en la comuni-
cación empatica, creatividad en las matemáticas y ciencias, y creatividad en
las manos.
Como ya se había mencionado, cada una de estas áreas temáticas tienen do-
minios específicos. En esta línea de pensamiento Baer y Kaufman afirman que si
se analiza el trabajo de un poeta con el de un periodista, se podrá apreciar que
ambos están en el área de la comunicación empática, y que dentro de ésta tienen
una fuerte habilidad verbal, sin embargo, sus practicas de trabajo son muy dife-
5 Centro de Estudios e Investigación de Creatividad Aplicada, el cual tiene entre sus proyectos la aten-
ción de alumnos sobresalientes, de alta capacidad y talentosos. Para mayor conocimiento del centro escribir
J.... hoo.rom.mx
rentes de acuerdo a su campo de actividad. Tienen estilos de pensamiento distin-
tos para afrontar su labor y motivaciones diferentes.
Como ya se había expuesto, dentro cada uno de estos dominios existen
muchos microdominios. Es decir, todo un conjunto de actividades que hacen
posible la existencia de los dominios. Por ejemplo, en la profesión de psicólogo
existe el educativo, de educación especial, laboral, psicoterapéutico, deportivo,
entre otros.
A manera de cierre de esta nueva teoría acerca de la creatividad existe toda
una serie de reflexiones a realizar. La primera es que todo maestro que en el fu-
turo desee trabajar en el tema de los niños sobresalientes, de alta capacidad o ta-
lentosos, podrá tomar conciencia que es indispensable para la educación creativa
de éstos tomar en cuenta en un inicio a la inteligencia, motivación y ambiente del
salón de clases y familiar. En segundo lugar, que los estudiantes con estas carac-
terísticas ocupan enriquecer su creatividad e inteligencia no sólo de manera ge-
neral sino también específico, y en este sentido nos ofrecen una visión no sólo
global, sino especifica de la creatividad. En tercer lugar, así como actualmente se
comienza a evaluar a los niños que presentan un desempeño sobresaliente consi-
derando más de una inteligencia, es oportuno tomar en cuenta más de una crea-
tividad. En cuarto lugar, ya llegó el momento de no reducir la creatividad a una
visión global y pensar entonces que cuando se dice si es un alumno con alta ca-
pacidad pero poco creativo, quizás se afirma esto porque no se han explorado sus
creatividades m˙ltiples. En quinta instancia, los que desean enriquecer el proce-
so de enseñanza-aprendizaje para que el estudiante con alta capacidad, al igual
que sus compañeros, pueda expresar toda la capacidad potencial que trae, encon-
trarán en esta concepción un punto de partida para elaborar actividades de
. acuerdo a sus dominios creativos e inteligentes.
i A manera de conclusión se pudiera realizar una serie de reflexiones en torno
~ a todos los trabajos que se mencionan a lo largo del capítulo. Estos trabajos se ca-
i racterizan por ambigüedades semánticas y conceptuales a la hora de definir la
.~ creatividad y la inteligencia, a tal punto que a veces no se distingue cuál de los
~ dos procebos psicológicos se están refiriendo. Se piensa que ello pudiera deberse
.~ a las siguientes razones: la carencia de una fundamentación teórica producida
'l por una identificación neopositivista entre definición teórica y practica empírica
~ en función de la psicometría contemporánea, en la cual las pruebas han sustitui-
~ do cualquier otra consideración de carácter metodológico y teórico; divorcio en-
•~ tre el enfoque teórico con respecto a las técnicas que se emplean; interpretaciones
] erróneas o ambiguas del MI de Guilford sobre la creatividad desarrollado en
~ nuestro siglo, el cual, en muchas ocasiones, resulta vago e inoperante en el plano
~ científico; carácter limitado y sesgado de las muestras utilizadas en estas inves-
~ tigaciones, las cuales resultan no representativas de las poblaciones y edades es-
~ tudiadas; y utilización de amplios análisis estadísticos a expensas de hipótesis
9
111I AlumnQs superdctadcs y talentosos . . . Creatividad e inteligencia: interrogantes y respuestas
teóricamente fundamentadas, abocadas al estudio de grupos extremos donde se
obvian los intermedios, por lo que se pierde gran parte de la información.
En definitiva, las pruebas aplicadas en estos estudios van a la b˙squeda de
los factores intelectuales, fundamentalmente, y a una medición cuantitativa de la
creatividad y la inteligencia, en detrimento de un análisis cualitativo. Paradójica-
mente, dichas pruebas no buscan la posible interrelación entre creatividad e inte-
ligencia que haga posible la superación de una correlación externa y lineal.
Estos trabajos se han realizado sobre todo en el plano educativo, y están aso-
ciados con la investigación de las siguientes variables: rendimiento, caracteri-
zación del pensamiento creativo en función del producto y no del proceso, nivel
socioeconómico, clase social ysexo, entre otras.
Como se ha observado a lo largo de este capítulo, los resultados de estas in-
vestigaciones discrepan y se complementan al mismo tiempo. Tres posiciones bá-:
sicas podrían resumirse: la creatividad y la inteligencia son un mismo proceso
psicológico; la creatividad y la inteligencia son absolutamente independientes y
excluyentes; y la creatividad y la inteligencia se pueden distinguir pero guardan
cierta relación. Además, hay una tendencia, en los ˙ltimos trabajos revisados so-
bre esta temática, a considerar la creatividad y la inteligencia como elementos
constitutivos una de la otra. Por ejemplo, en la Teoría de la Creatividad de Sten-
berg y Lubart se plantea que uno de los recursos integradores de la misma es la
inteligencia.
Esta reseña de los trabajos existentes sobre creatividad e inteligencia nos de-
muestra que en torno a esta problemática todavía no existe una sistematización e
integración de los modelos teóricos y esquemas metodológicos a la hora de estu-
diar la relación entre ellas, salvo .en enfoques actuales integradores de estas
realidades psicológicas como el de Stenberg y Lubart. Ello se debe a una mala
formulación del problema que nos ocupa, en donde se parte de estudiar la rela-
ción entre creatividad e inteligencia sin dilucidar lo que se entiende objetivamen-
te por cada una de ellas.
De ahí que ya sea hora de ver, más que las diferencias entre creatividad e
inteligencia, lo que tienen en com˙n. Por ejemplo, que ambas son esenciales no
sólo en el funcionamiento psicológico más eficiente, sino también para el que
pretenda ser excelente, lo que, debe estar caracterizado por el desarrollo de un
pensamiento conformado por una sola estructuración cognoscitiva abierta, crea-
tiva, reflexiva y cambiante que le permita al hombre utilizar y transferir numero-
sas estrategias de acción a cada actividad que realice.
Es necesario entonces, comenzar a estudiar más profundamente la relación
entre creatividad con respecto a los diferentes niveles de regulación de la per-
sonalidad. Es decir, ambas no se deben evaluar solamente por medio de prue-
bas cognoscitivas, sino que la personalidad debe estar implicada fuertemente
~ión ..
1-
Por otra parte, es importante no rechazar la pertinencia de la especificidad de
cada uno de estos términos en el contexto psicológico, aunque sí es necesario una
reflexión crítica más profunda que enriquezca dichos conceptos y permita dejar
atrás viejos paradigmas, tales como aquel que vincula a la creatividad con su pro-
ducto manifiesto (originalidad, productividad, flexibilidad), e ir a la b˙squeda
del estudio de sus reguladores internos y de sus campos específicos de acción.
También se hace evidente lo difícil que resulta relacionar creatividad e inte-
ligencia si no se rompe con el viejo paradigma de analizar la inteligencia por
medio del el. Nadie duda, en nuestros días, de la inoperancia de este concepto
para estudiar la inteligencia, dada la concepción que lo sustenta, seg˙n la cual
el intelecto se analiza por su carácter de hereditario, predeterminado y cuanti-
tativo. Sería valioso buscar otros parámetros para estudiar la inteligencia y su
relación con la creatividad, como pudieran ser el grado de metacognición ante
las tareas, la capacidad de reformulación de problemas o de problematización
de la realidad, la capacidad de retroalimentación de la experiencia históri-
cacultural que la ·sociedad nos brinda diariamente en las actividades que en-
frentamos, la habilidad para la producción de ideas y su generalización en
diferentes actividades.
Por ˙ltimo, todas estas investigaciones apoyan la evaluación e intervención
con el alumno de alta capacidad, sobresaliente o talentoso que se caracterice por:
considerar que ambas son necesarias en la vida de estos; que las actividades de
enriquecimiento pueden propiciar una u otra manera de pensar, recordando
siempre que en lo creativo va aparecer más el lenguaje figurativo y analógico,
mientras que en lo inteligente el lineal; y rescatar dentro del mundo del alumno
de alta capacidad la creatividad dentro de su evaluación e intervención. Ello es
de suma importancia ya que la historia demuestra que la alta capacidad, si no se
acompaña de recursos afectivos tales como el compromiso con la tarea, el esfuer-
zo, el deseo de asumir riesgos y ser responsable, entre otros aspectos, no lleva
ni a la felicidad ni al triunfo en las tareas que se plantee el hombre en su vida
cotidiana.
Si bien el diálogo acerca de las posibles relaciones entre creatividad e inte-
ligencia seguirá abierto, lo abordado en estas páginas permite afirmar que la in-
teligencia superior o de alto coeficiente intelectual no garantiza una elevada
creatividad. Sin embargo, la premisa recíproca sí es verdadera, es decir, la pre-
sencia de un alumno creativo supondrá también la presencia de un alumno de
alta capacidad.
Darle el justo peso a la creatividad en la vida de estos niños, en el salón de
clases y a nivel social, como se afirmaba anteriormente, es muy importante ya
que ambos constituyen el corazón del progreso; una como explosión y expansión,
y la otra como evaluación, seguimiento e implementación. Tomar en cuenta en su
justa medida a la inteligencia y a la creatividad en la alta capacidad, será una de
J AI~mno's superdotados'y talentosos. . . . ,. Creatividad e inteligencia: interrogantes y respuestas
-
las conquistas vitales de este siglo en lo que se refiere al trabajo con los alumnos
que re˙nen estas características.
Anexo: Modelo del Intelecto (MI)6
Contenidos
1I VI~I ~d.~
Simbólico
-----Semántico
.------ Conductual
productos
ades
./ ./ ./ ./ ./ ./
./ ./ ./ ./ ./ ./
L ./ ./ ./././ V./ ./ ./ ./ ././ /
./ ./ ./'
/
,.// /V
// ./"
,./ //
,.// /./"
// ./"
,./ //
/ /,
./ ---:-'Í I
,./
,
es
ciones
mas
formaciones
caciones
aeracIones
• Modelo de la Estructura del Intelecto, con sus tres dimensiones representando tipos de operaciones de con-
tenidos y de productos. Cada celda representa una habilidad o función intelectual particular (Betancourt, 1990).
Referencias
! 1
Ausubel, D.P. (1970). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, México:
Trillas.
Barren. F. (1968). Creative and Creative Person Freedom, Estados Unidos: Van Nos-
tramo
Betancourt, M. J. (1993a). La creatividad y sus implicaciones: por qué, para qué y cómo
alcanzar la calidad, Cuba: Editorial Academia.
Betancourt, M. J. (1993b). Estudios sobre creatividad e inteligencia: reseña crítica,
ACC-C.I.PS (inédito).
I . . 50 ...
. .'
Betancourt M., J. (1992). Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad, Cuba:
Editorial Academia.
Betancourt, J.(1990a). Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad, Cuba: Editorial
Academia.
13etancourt, (1990b). Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad, Cuba: Editorial
Academia.
Contreras, O. c., Romo, S. M. (1989a). Superioridad intelectual y creadora: es-
tudio empírico con los alumnos de 7 y 8 de E. G. B., Revista de Evaluación psi-
co!ógica, 1, 69-95.
Contreras, O. c., Romo, S. M. (1989b). Creatividad e inteligencia: una revisión de
estudios comparativos, Revista de Psicología General y Aplicada, 2, 251-260.
Clark, Ch. M; D. J. Veldman, Thorpe, J. S. (1965). Convergent and Divergent Thin-
king Abilities of Talented Adolescents, [ournal of Educational Psychology, 3,
157- 163.
Corral, R. (1991). Inteligencia: reflexiones para una definición. Ponencia presen-
tada en el Evento Pensar y Crear. Cuba ..
De Mille, Merrifield (1962). Review of Creativity and Intelligence: Explorations
with Gifted Students by Getzel and [ackson, Educational and Psychological
Measurement, 22, 803-808.
Geztels, J.w., Jackson, P.w. (1989). El adolescente creativo y el adolescente inteli-
gente. En Beaudot A (Ed). La creatividad. España: Narcea.
González, E., Mitjáns, A. (1992). La personalidad, su educación y desarrollo, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación.
Guilford, J.P (1980). La inteligencia desde el punto de vista del procesamiento de
la información, lnierciencia, 5, 285-292.
Guilford, J.P (1965). Estructura de referencia para el comportamiento creativo en el ar-
te, Estados Unidos: Universidad de Los Ángeles.
Hasan, L. y Butcher, M. (1968). Organization of Abilities and Development of In-
telligence, Psychology Review, 75, 242-259.
Klausmeier, H.J. Wiersma, W.w. (1964). Relationship of Sex, Grade, Level and Lo-
cale to Performance of High IQ Students on Divergent Thinking Test, [our-
nal of Educational Psychology, 65,114-119.
Landau, E. (1987). El vivir creativo: teoría y práctica de la creatividad, España: Herder.
Mackinnon, D.W. (1978). The Nature and Nurture of Creative Talent, American
Psycologist, 7, 484-495.
McNemar, L. (1964). Lost: Our Intelligence: Why?, American Psychologist, 19,871-
882.
Mitjáns. M.A. Córdova, M.D. (1991). Estudio preliminar sobre la interrelación en-
tre motivación, inteligencia, creatividad y personalidad en jóvenes estu-
diantes, Revista Cubana de Psicología, 3, 146-154.
Valadez S1erra, Maria Dolores (2006), "Modelos teórtcos de la superdotadón, el talento y las
aptitudes sobresaHentes", en Alumnos superdotados Y talentosos. Identificación, evaluadón e
intervención. Una Perspectivo para docentes, México. Manual ModernO. 1
o
~"O
e,
~e
s~
.~
2,~
.~
di.i'i
[/'(W
o
o
~u.
a
E
-Il
c:::Sl
o
E
;¡;
......
~e
t.b
E
ij¡
;¡
1::
o
~
11
odelos teóricos
ción, el talento
bresalientes
María Alicia Zavala Berbena
ACTIJALMENTE, LOS TÉRMINOS SUPERDOTADO, TALENTOSO Y APTIT˙DES SOBRESA-
lientes se han integrado al lenguaje de los educadores para referirse a todo
tipo de manifestaciones excepcionales en el ámbito escolar y social del ser humano.
Sin embargo, su utilización en muchas ocasiones no es precisa ni adecuada. Al tra-
tar de definirles nos encontramus con una problemática no sólo terminológica sino
también conceptual, y entrelazada con otros constructos tales como inteligencia,
creatividad, motivación y autoconcepto que, de por sí, tienen ya una gran comple-
jidad. Así, nos situamos en un campo conceptual muy vasto, dinámico, polémico y
obviamente no acabado. En el ámbito del análisis y la práctica educativa sustenta-
da, debemos puntualizar los conceptos que hagan factible la comunicación y el de-
sarrollo de aplicaciones educativas consistentes; por ello, se comenzará por precisar
los conceptos básicos del tema y, posteriormente, se presentarán sus principales
modelos explicativos relacionados con las manifestaciones sobresalientes .
1. Definición de conceptos
El término superdotado es uno de los más usuales en nuestro idioma. Se retomó del
inglés gifted, el cual tiene un amplio reconocimiento en el área y ha sido adoptado
por el World Council for the Gifted and Talented. Sin embargo, su traducción al caste-
llano no es precisa, ya que se le traduce indistintamente como dotado, bien dotado y
superdotado, términos que no significan lo mismo.
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia
Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia

Más contenido relacionado

Similar a Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia

Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final AbiertoCurso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final AbiertoArchivo del Agua [DIIS]
 
Conciencia capitulo 1 pag 18
Conciencia capitulo 1 pag 18Conciencia capitulo 1 pag 18
Conciencia capitulo 1 pag 18Darwin Fernández
 
363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf
363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf
363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdfAlmaRosaMaldonadoGao
 
Cerebro superdotado
Cerebro superdotadoCerebro superdotado
Cerebro superdotadobronquillo
 
Erick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick albertoveintimillaastudillo.docxErick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick albertoveintimillaastudillo.docxErick Veintimilla
 
Trabajo de computacion del primer bimestre
Trabajo de computacion del primer bimestreTrabajo de computacion del primer bimestre
Trabajo de computacion del primer bimestreErick Veintimilla
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problemaErick Veintimilla
 
Gubernamentalidad y educación
Gubernamentalidad y educaciónGubernamentalidad y educación
Gubernamentalidad y educaciónmscparaguay
 
Como aprende el cerebro
Como aprende el cerebroComo aprende el cerebro
Como aprende el cerebroAMALIA55
 
3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf
3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf
3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdfNESTORFRANCISCOCONDO
 
Análisis de Información en entornos colaborativos
Análisis de Información en entornos colaborativosAnálisis de Información en entornos colaborativos
Análisis de Información en entornos colaborativosJuan Pablo Somiedo
 
1ªclase desarrollo-niño 2011dp
1ªclase  desarrollo-niño 2011dp1ªclase  desarrollo-niño 2011dp
1ªclase desarrollo-niño 2011dpevolutivados2
 
Apel karl otto la transformacion de la filosofia - tomo 1
Apel karl otto   la transformacion de la filosofia - tomo 1Apel karl otto   la transformacion de la filosofia - tomo 1
Apel karl otto la transformacion de la filosofia - tomo 1jian carlos
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicologíaMara Gonzalez
 

Similar a Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia (20)

Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final AbiertoCurso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
 
Reflexion sobre el conocimiento
Reflexion sobre el conocimientoReflexion sobre el conocimiento
Reflexion sobre el conocimiento
 
La Inteligencia Humana
La Inteligencia HumanaLa Inteligencia Humana
La Inteligencia Humana
 
Conciencia capitulo 1 pag 18
Conciencia capitulo 1 pag 18Conciencia capitulo 1 pag 18
Conciencia capitulo 1 pag 18
 
Capacidades
CapacidadesCapacidades
Capacidades
 
Cultura investigativa undac
Cultura investigativa undacCultura investigativa undac
Cultura investigativa undac
 
363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf
363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf
363265362-La-Pedagogia-Como-Ciencia.pdf
 
Cerebro superdotado
Cerebro superdotadoCerebro superdotado
Cerebro superdotado
 
Erick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick albertoveintimillaastudillo.docxErick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick albertoveintimillaastudillo.docx
 
Trabajo de computacion del primer bimestre
Trabajo de computacion del primer bimestreTrabajo de computacion del primer bimestre
Trabajo de computacion del primer bimestre
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problema
 
Gubernamentalidad y educación
Gubernamentalidad y educaciónGubernamentalidad y educación
Gubernamentalidad y educación
 
gubernamentalidad-web
gubernamentalidad-webgubernamentalidad-web
gubernamentalidad-web
 
Ped 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensarPed 1paav crecer_y_pensar
Ped 1paav crecer_y_pensar
 
Como aprende el cerebro
Como aprende el cerebroComo aprende el cerebro
Como aprende el cerebro
 
3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf
3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf
3_Racionalidad epistémica .Tema 5 (1).pdf
 
Análisis de Información en entornos colaborativos
Análisis de Información en entornos colaborativosAnálisis de Información en entornos colaborativos
Análisis de Información en entornos colaborativos
 
1ªclase desarrollo-niño 2011dp
1ªclase  desarrollo-niño 2011dp1ªclase  desarrollo-niño 2011dp
1ªclase desarrollo-niño 2011dp
 
Apel karl otto la transformacion de la filosofia - tomo 1
Apel karl otto   la transformacion de la filosofia - tomo 1Apel karl otto   la transformacion de la filosofia - tomo 1
Apel karl otto la transformacion de la filosofia - tomo 1
 
Ensayo de psicología
Ensayo de psicologíaEnsayo de psicología
Ensayo de psicología
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Atención a alumnos con aptitudes sobresalientes antoloia

  • 1. BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN" LICENCIATURA EN EDUCACiÓN ESPECIAL "ATENCiÓN EDUCATIVA DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESAliENTES" VI SEMESTRE CICLO ESCOLAR 2015..2016 Coordinadora del curso: Profra. Norma E. Lobato Garcia.
  • 2. BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA "ENRIQUE C. RÉBSAMEN" LICENCIATURA EN EDUCACiÓN ESPECIAL VI SEMESTRE CICLO ESCOLAR 2015-2016 "Atención educativa de alumnos con aptitudes sobresalientes" Bloque I "Concepto del alumno sobresaliente" (Modelos teóricos explicativos y detección de alumnos sobresalientes) 1. Blanco Valle, Maria del Carmen (2001), "Breve exposición de la evolución del concepto de inteligencia a través del tiempo", "Principales modelos de inteligencia", "Conclusiones" y "Superdotación y principales modelos de inteligencia", en Guía para la identificación y seguimiento de alumnos superdotados, Bilbao, ClSSPRAXIS,Educación primaria. Monografias EscuelaEspañola. 2. Valadez Sierra, Maria Dolores (2006), "Creatividad e inteligencia: interrogantes y respuestas", en Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evaluación e intervención. Una Perspectiva para docentes, México, Manual Moderno. 3. Valadez Sierra, Maria Dolores (2006), "Modelos teóricos de la superdotación, el talento y las aptitudes sobresalientes", en Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evaluación e intervención. Una Perspectiva para docentes, México, Manual Moderno. 4. Betancourt Morejón, Julián. Valadez Sierra, Maria Dolores. (2012) "Definiciones y reflexiones que rodean el concepto de sobresaliente. "Principales maneras de identificar alumnos con aptitudes sobresalientes y talentos especiales", en Como propiciar el talento y la creatividad en la escuela. México, Manual Moderno. Coordinadora del curso: Profra. Norma E. Lobato Garda
  • 3. ¿_.,/ MARIA DEL CARMEN BLANCO VALLE ; , COLECCiÓN EDUCACIÓN Al DIA ~: II Blanco Valle, Maria del Carmen (2001). "Breve exposición de la evolución del concepto de inteligencia a través del tiempo", "Principales modelos de Inteligencia", "Conclusiones" y "Superdotación y principales modelos de inteligen6Ia", en Gula pa;a la identificación. y seguimiento de aJumnos superdotados, Bilbao. CISSPRAXIS. pp. 11-13. 13·16, 16- 17 _:¡_ 1B. (Educa~iQr,--ºrimaria. Monograflas Escuela Espaf'iola) . . ~,. .'.. ~ Guía para la identificación . y seguimiento de alumnos~uperdotados EDUCACiÓN PRIMARIA , l e
  • 4. 1. BR¡;:VE cxrosiciór, BE LA EVOLUCiÓN OEL. CONCf,:PTO nI!: INTELlGIl:N('IA A TRAVÉS DEL TIEMPO El concepto de capllcidlld intelectual ha evoluciouudo desde I'lallll!lImit!lItus IInilurios husm enfoques más factoriales. Ln iuteligenciu iuiciahneute Iue CUII- cebidn 1:01110 UI1 tactor o habilidud innato, lijo, general y abstracto, o cómo una energln mental necesaria pura realizar tareas, Se la consideraba illlt:p~lIdiellle del medio ambiente¡ su expresión 110tenia nada '1ue ver cun la educación, expe- rieucias y valores culturales de In persona, Varias teorjus de lu illteligellcia tendían a considerar el luncionanueruo cognitivu del individuo aislado lid medio sociocultural en el cual su intelecto se estructura, SI: mlllliliesliI y se desa- 1'I'01lu;pOI' unuo, no valornban lususpectus socioculturales en 111l'lHlllilCióll tic lus dimensiones intelectuales. Sill embargo, cn los ˙ltimos uños se cOlIsid~ru 1j1l~ 111inleiigellcia no es 1II111 capacidad abstracta aislndn. sino una capacidad hUllla- 1111 resuluuue de tacrores genéticos y de luctores ligtluos a las cxpeucncius, uprendizajes y 11 los contextos en los CUlIlc!S se desunollun los individuos. Cupltullll ,.. Aunque uunca COI1() en el siglo )(X se hll Jado tanta importancia 8 las capaci- dalles humanas, el iuuudu siempre se ha interesado por las personas con habili- dudes superiores. EII el aio 2.200 a. de c., los chinos ya usaban exámenes para elegir (1 personas destacadas para ocupar los puestos de gobierno. Pero hasta It{ó9, cuando Galtou publicó su libro Heredltury Gellius. no empezaron los estudios c invesrigucíones en este campo, L~ inteligencia ha sido, a lo largo de la Historia, el criterio más utilizado paro definir e identilicar a IIISpersonas superdotadas. Su rasgo más com˙n es su ele- vado nivel de inteligencia, por lo que parece lógico explicar la superdotado" -básicamente- como un estado intelectual, una forma especifica o modalidad de funcionamiento del intelecto que necesita para su mejor entendimiento esl¡¡1 apoyada en una sóliU,:i teoria intelectiva, De ahí que para entender el fenómeno de superdoración o sQbresaliellle debemos entender primero el concepto de inte- ligencia, pues, lIdeni.'I~, seg˙n el modelo de intelecto que consideremos, el con- cepto de 5l1perdotacioil variará. A pesar de ser lu7"papacidad humana más investigada, no se ha conseguido unanimidad en la definición e. incluso, hu habido varias coruroversias. SI huy, sin embargo, dos conclusiones que parecen claras: la inleligcllcia se puede desn- rrollar y es una capacidad que sirve para conocer o comprender. ' No es el objetivo de este traba]o hacer una exposición exhaustiva de todas las definiciones que se han dudo hasllI la lecha, pero si parece importante 1110511111' algunas de íus más significativas que nos hagan comprender la dificultad de su teoría descriptiva o explicativa. ,_ A Ira vés (11: los años, el concepto de iuteligeucia ha ido variando. ( ) r: 1" I I 1, f' ' ,- ex!, IC¡lIH () n brevemente, veamos su truus ormucrnu: l-" Las rormus complejus de 1" actividud uientul sun sistemas Iunciouales que ~:t moditican y tl'U11lCiH1II1Il como resullado de la IISillli/acilÍlI e/e I¡¡;; expeflclI.:ia.~ creudns y ilCtlllllll.:das en cl trunscurso del de~:.lrl'olll.l 'Iisló,.ico lIc liI~ sOl'ic¡/atl,,~, LiI~ cal'adeI'ÍSlit:¡¡s inldt!ctllllles dd individuo se dC::;¡1Irullun u través de:la asi .. milaci˙ll de los procesos y prácticas sociales. De este modo, SllIgt: In III.!cesidad de que In inteligencia y sus diferentes formas de expresión S":(l1I CUIIIJl"~lidid"s 11 II'II"és de unllllilbis de los experiencias 'y de los contextos socioculrurulcs CII los que el illdivitluu construye y desarrolla su cumportamieuto iutciectuul. Sc:gllll I!SIO, lu inteligencia es una variable complejn que se COlIsIIlIyC en palie sociul- meuíe , 'j <tUI; liél~e interéepeudcncin cun otrus vuriahles 110 uccesurinrueute cug- uitivas: IIlnti'íI;ión, sensibilidad social, experiencias especilicus, !l"bili¡J"des personales, illtCI'CSCS, aspectos suciuculturales, etc .i:' Actuulmente, además, se considera que la inteligencia consta tic 111 faclor general, qUt es com˙n u todas las operaciones que realiza, y de una serie dc íac- rores 1111lilados espectficos.uue son las IIp:iludes liara I,,~ cosas II la solución de problemas determinados. Seg˙n Hownrd (¡¡¡rdller ( 1(113), 11110 de los autores nnís eii'IJuS eh la' uctuuli- dad CII el área tic la iruetigenciu, 110 sólo 110 existe ¡III ˙nico y OIlIlIOllli~u tipo tic inteligencia, sinqque existe un abanico de no menos de siete vnriedades disuu- rus. Más larde, él y sus colegas ampliaron ese nbanic« hasta veuue clases uitc- rentes. El concepto operativo de esta visi˙n plural de 111illleligcncia es el de 1111111;- plicidud, Eslil visión muilidimensionnl nos lla uuu imagen mucho más rica de la capacidad y del pOlcnci¡ll del éxitn de un niño que la que nos ofrece solarueure cl rnciemc ;nll'lel'llwl (('1), Esta concepción trasciende el modelo IIccpladu lid el l'UIlUl un Inctor ˙llit:H c inalterable. y reconoce que los tests uadiciouu les ~I"
  • 5. basan en unn noción n:~lrillgidJ de la inteligencia (lile 110 tiene él! cuenta el runplio ahuuico de hnbilidades 'J destrezas que 51111 mucho més decisivas parn la vida que t:I el. Además, estos l.C~IS no miden las competencias cognitivos de !linlls de bajo nivel socioeconómico o de mi norias étnicas. porque miden ciertas habilidades reuueridas para el éxito en tilIa cultura en particular, 111de lo. clase media de lnx sociedades occidentuleslndustrializadas. Lo que eval˙an los irudi- cionnles tests de inteligencia es la capacidad de aprendizaje de un niño, su capa- ciuad pum el triunfo escolar, es decir, s610 valoran una pequeña parle del talen- lo y de 111 habilidad lmmann lotal. Hoy sabemos que las habilidades SOIl diné- micas, no estáticas, que 111gente puede crecer y cambiar y que entre las perso- nas hay muchas clases diferentes de potencial. El la lento y la habilidad huma- 1l~ISson mucho lII,is lllllplios 'i Oc nuturlllc211 más diversa de lo que nunca supi- III(I~. El (.'1 110 milk I~~d¡¡ 111iutcligeucin, por lo que ese dato por si solo 110 será suficiente p¡lIa idclltdi,'¡u u lIil'.O~ tic .. ilaS capacidades; sin embargo, hoy eu dia SigUI': SiClldll IIlljlllllalllr cli la ,al,'I:I':IÚII, PIlItIIlC !lUS indica la capacidad y d 11111ro de ajlll'lldlz;I.lC II!::1111;,¡IIIIIIIHI.es lkc.;ir.la necesidad de una enseñauzu "de, (;Iwd;¡ P;¡fiI él ' De esta teorfn se derivaron hes conceptos: el de Edild Ilt:lval de l3illt:l y Simo» (1 Q05); el de Cociente lntelectuul, derivado del anterior e intruducido por el psicólugu IIlelllall Stern ( 1911 ). que media la intcl igeucia y 1IIIe ha dado lugur a otros instrumentos de medida más IIHlÚt:I'IIOS. como la esenia WISC u la MCCufthy, y el de Factor G. llamado de illtdigellcin geucral de Spearmnu ( 1927), I Todos los modelos de esta perspectiva mouolltica se basan t!1I la obtención de índices ˙nicos' de inteligenci»: edad mental. el y factor "g". EII general, la mejor IlpllrtaciólI de estos autores la constituyó el concepto de el COIllO IlIcuida glohlll de 11illleligencia. lIlllUjlle como ya se ha comeutado, el CI mide illtelígelll.:ill, jJt.:IO 110 toda. solamente UIIiI purcela reducida de la misma y muy ligad;_¡ al aprerulizuje complejo. . b) lnteiigencia factorial DI! lo expuesto. se llega a las siguientes conclusiones: 1, Que lu escuela. 11 través del proceso educativo, debe ser el medio que 1'1'0- purciune ul uiü« In ndlluü;idólI de conocimientos y habilidades 'que le uyu- deu a descubrir y !I desu rrolrar sus capacidades potenciales, 2. Que el sistema educativo debe ayudar a (lile cada alumno encuentre una parcela en 111 que sus Iacuüudes personales puedan aprovecharse plena- mente. en la que se sientan satisfechos y Jelices. ), Que el sistema educativo dobe proporcionar una educación que prepare 111 alumno pllm la vida, desarrullundo todos sus talentos, La perspectiva 1;lctOl'illl de la illteligellciu smgió posterionnenu- 111,1nlOlI:d¡. tica. Responde u 1:1idea de llIultiples l~o"'punt;:nlt!s iutelectuulcs, uuís o IIlc'IIU~ independientes entre ellos, que dctenuiuur˙n los perfiles cspecificos de uputu- des y, pnr tauro, las diferencias entre los individuos, y que consruuyeu 1:11:011- junto de In inteligencia. Seg˙n esta teorla, el imclecto es compuesto, lo que fiel' mire un analisis más completo y preciso lid nusmu. Los dos modelos más importantes de esta concepción 5011 los de Tlrurstoue (1938) Y Guílli."˙ (1967): 11 '1'· 1) ':::::t c:;:) (..A,) (1) luteligvncia 1IIlJ1l11lír;nl En el siglo xx han.existido tres principales lineas teóricas sobre el intelectu: la concepción monolítica, 111factorial y la jerárquica. l. Modelo de las Aptitudes Mentales Primarias (Thurstone, 11).18). Este modelo define una serie de compoueutes iutclectuales implicados 1::11 la explicnción de los diferentes tipos de conducta inteligente. Yu no hay una sola inteligencia, sino varias inteligencias. ~. Modele de la Estructura del Intelecto [Guilluui, 1967). Es el más iepre- sentativ« de la teorlu lactoria]. Pllru ir más allá del el individual, presentó ru esuucturu lid intelecto, el cual es una tabla periódice de lu mente. En ~1I modelu sugiere que pueden ser medidos hasra 120 tlllcntés, Seg˙n 1~1.la combinaclón de los m˙ltiples factores que componen 111hueligeuciu da lugar a diferenies tipos de inteligencia y. en consecuencia.n'difereutes tipos de superdotación. Supuso el primer modelo definido a priori, y en ¿I des- tacaban la ampliación de los componentes de la inteligencia y la illdll~iólI de dos aspectos nuevos: lu crearividad (pensamiento divergente) y la iute- ligenciu social. Qu'¡zá por eso ha sido el que mayor illl(lpclO ha causado el! los concenciones ""1,,,,1,... 11.. 1.. ;.. I~I; ..... , .. ;.. .. • • 2. PRINCIPALES MODELOS DE INTELIGENCIA l.u inteligencia monollrlca parte de lu concepción teórica de la inteligl:ncia l'1I1110 tlll<l IlIIic:1 variubk-, I.!IIrelación directa COII el instrumento de medida. Sus autores dt:ll~II~len 1111;1iuleligeucia unitlll'iu. Este enfoque representa la primeru e) "P' .1:IIIIiICiólI históricu I1 1;1 inteligeuciu.
  • 6. e) Jllldig{'/)ciajertill/lI;clI Los nutores de esta ieurin partieron del inreruo de integración de los dos ame- rieres: 111tesis lllollolil,CII y lu aut.tesis fllclurilll, que conducen a la shuesis jerár- quica, Adoptan de elida UIl" de: tilias lo más conveniente para comprender la naturaleza de: la inteligencia. En estos modelos, el Iuctor "g- se sit˙a en la c˙spide de la jerarqula, hubieu- (Iu factores superiores de segundo orden y quedando en el primer nivel los fac- tores primarios o eleuicutules, que 501 los más cercanos a la conducta. E I en roque jerárquico de In inteligencia diferenció entre 111supérdotacióu y ti íuleuto. Algunos de los uuiores más destacados de es la perspectiva son Hmt (1l).:IO), Call1!!I (196.1). };icgcl (1%7) Y Vernon (1'.169) .. nes de cstiunrlos y respuestas al estudio cicuutico de la ndividac! intcruu del individuo, siendo lu eíaborncióu oc 111iuformaci˙n d Ct!IIIW de illl'csliguci'.'n. A pllrlÍl" de: ¡1It1. en III investigación cognitiva slIIgl'cron muchos eSllU..Iiµt¡ suhrc el cousuucto de la memoria. sus componentes y su retación con lus hllbiliJallcs intelectuales sociales y con Ins alias huhilidades iurelectuules rle IlIS sU(lcnlutu dos. Uno de los autores: más destacados en la aClualidild es SIl~llI):rg (1(JI!); 1986; 1/88; 1990). 3, CONCLUSIONES llay otros auuuc s. "IIWI'I:lgd, Wlute, Jeuseu, erc., que estudinn la naturnle- za de la 1",cllb~'Il':¡¡1 :.111 ,.• ~ll·III;,I,,,"I,1 l'n 111M C:ólllll:IUnI. Su trabajo consiste t'1I illl'cslIgal ~I e vuluc ....lI. .IL·';III " 111. I1I.lIldtlsc CI! la illtllll~lIcia del nmoiente y de la 11l!1t'IICI;1 1 1:1 iI~peLI..~ lll;¡lil;IIIVIl~ tic la IlliSIII.I. Asi, [)il1gl'l y los neopinge- uuuus IIIl SI.: preucupun pOI' las -uriubles u dimensiones cid comportnmieut» illlCligclllc, ~111l1 por: ('UIlIU se puede observar, hu habido muchos intcutus de ddillir 1I11 modelo de iureligenc]«, pero lIU se ha Ilcgadu lotlllviu él una tcorta unificuua: • No hay uuulelus upriorlsticos duros, gl!lIcradl)$ a partir de la tcmIu gC:IICIal o de lus inionnuciones procedentes de otros modelos. Los nuulelos son d,·li. nilllls 11 I'(~sterilll'i, 11partir de unos duros, una lIIetodulogiil y 1I1111SfIIeSII- puestos bastante imprecisos. No es el modelo el que define qué variables se deben medir, lus relaciones entre ellas () la metodología IIl1b ndecunda. SllH las relaciones hulladns, In merodulog!a y las VI1Iiublcs urilizud.rs, la" qlle coust ituyen los modelos. . • Se necesita UIlU deünicióu específica y consensuada de illtcligellcia y de Sil dominio, ..¡ un modelo epriorísuco (I1lÁs concreto y unu-rior 11 la investiga- ción) que a˙ne todas las tendencias aparecidas hasta el momento y '1"<: oriente la b˙squeda lÓgica de resultados, •. Lu inteligeuciu no I!S 1111 concepto unitario: hay muchos tipos de IIltclig.CII· cia, por lo tanto necesita unu dc:!inici˙lI compleja . • 1.11inteligencia se debe medir de forma iudirccru, )'U quc los datos del corn- PlIl'llllltiento intelectual que pueden ser observados IILJson la propia IlIlc:li- gencia, sino el reudimiemo: 110 SOIl los procesos, sino los resultudus de éstos, POI'eso debemos valuru r el resultado o la conducta observada de lus acciones reulizndus por los sujetos. • LI: medición de.la inte ligeuc ia depeuder˙ de la IlIecisión CUII !fUI.!SC ddillíl el nlllddll y, pll..~Ic:rionllelltc. de 111depuración de los iusrnunentos a p:llli.- de hllt·t:'I(,ltI!.!ia.lI~i':lIll1étrica. . '1;: • 1.¡1puntuación d~1 CI de IIIHI persona no nos dil IG medida de ruda Sil intel i- • La evolución y desanullo de la CSlllIctUHI del intelecto. • La iutlueucin de 111hereucin )' el nmbieute. • Las diferencias cualitativas. Todas sus aportaciones son UIl complemento al trabajo de los amerlores aula- res de 105 modelos descriptivos. FI1 los ˙ltimos 25-30 "nos ha tenido gran auge el estudio de la actividad ¡1I1e- lectunl en términos de nrncesamicnto de la información. es decir. IIquellas activi- dudes que implican alg˙n tipo <lemanipulación de los estímulos antes de ejecutnr - 1I11Urespuesta. Estos autores dan más importlll1&ia 11la calidad de la infonuación ~ que se procesa <¡UI!al resultado obtenido en los tests. Son los modelos de: compn- •1'nemes cognitivos y estudian y explican el funcionamiento de las capacidades el hUIlIllIIIIS en términos de procesos rejecución de tareas), control cognitivo (mefu- ~ cugulción). representación mental ue la información (capacidad detenuinuntc) y estrutegins (resolución de problemas), Se basan en IIn8 ideo del individuo COIllO c;::) 1'11I1lJ¡llll:nlullllcllte reactivo y en un conceptu cuantitativo y conlinuo de lus 111'1.1- _¡:¡" cesos de cu.r.bios psicológ icos: su orientnción es esencialmente tlilllÍn,íea. u St~H, procesos coustructivos eu rugal' de habilidades estáticas. Para esta teoría, la velo- cidad LIt:11Il)~t:S;lIl1iclltu CII 1<1 resolución de problemas es Iundamentaí. 1{ csuuucudu, IlIs teóricos del prucesumieuln de 111infunnacién pasan del estu- e) ti". dL' 1:1(1IIIdkllllle~ cxtcrnus del sujeto y sus implicllcilllltS en las asociacio-
  • 7. , ' tm., "I C) c:::::t .' El priucipa! atributo <le la inteligenciu son los "procesos superiores", que pcdriau llamarse metacognitives. Parece ser que unas mejores habilidades metacognitivas con˙ibuyeu II I¡, superdotación. • La inteligencia está determinada no sólo por lo genético y lo biológico, sino por 0::1 contexto (11 el CUIII se desarrollo, que es esencial, ya que el sujeto la I'¡ consuuyendo procesando los esrlmulos que recibe del medio, • los trubnjus sobre inteligeneia pertenecen al campo de lo psicologla, pem " .deben ser conectados 11 los estudios en otros campos, • I.ij Inteligencia aparece como un constructo, es decir, l~OIO algo que esta detrás de las conductas medidas. supuestamente inteligentes. • El modelo de illl<.'ligelll:ia debe considerar variables que puedan ser detec- tallas en tud .. 111Ul'CSII intelectual. Estas variables representan lus verdude- lOS Iactures II courpoueurcs de los procesos inteligentes y constituyen ..., cumpmtumientu unelectuul. Ionuuudo un constructo funcional al que deno- nuuumos il1lcligl'lIl'¡,I: por tanto. la detección IIe las mismas y de sus inte .. rreluciunes constituye la descripción de la illl~ligencin, • La conducra lit' respuestn inteligente debe ser udaptutiva o luvorecer la iltlapl:tci˙n del individuo iureligeute. • UIl proceso es inteligente CUAndo se produce UIl" eutruda de lnformaclón, uu procesamicmo de la misma y una conducta de respuesta adaptable, inde- pendiente y flexible, • El sujetu de C 1excepcional ha sido vulorad«, generalmente, 11 través de ueti- vidades de memoriu 'i UCtiempo de rencción en 111resolución de problemas, SIlI tener en cuerna sus procesos cogaitivos. La infhrenela del aspecto meta- cugniri vo parece amplia r el concepto det sujeto excepcional. • L" memoria yll 110 se estudiu de Iormn lIisludu, puesto que tiene una relación de interdependencia COII 011'05 componentes que, como un Iodo, constituyen el sistema lnnuann de procesamiento, Oc i(lllo 111expuesto SI: deduce que lo enorme complejidad de la inteligenci» es, pllf SIIJlIl.:SllI, alg) Imis 'I"C uprendiznje y tu que se mide en los tests. A pesllr uc IlIdus los trubajus re¡lIi~ill.Illshusrn !tI Iechu, se est¡', muy lejos a˙n ile llegar a l'lIlcnder Sil nillurnlt:1.il y las pusibilidlldtes reales de su medida [Sternberg y [lCltCIIIHHI. 198(i), Si la illtdigl'ntia SUptlllt! complicados procesos inlern(ls,!lo nns puede e ~llail:1J la di licultatl del recl)lIncillli~nlo e ideruificnción de iodos los h:"ÓIIICIlI~ que se rdil:illlll!'lI con ella, CIlIlH~ocurre con lo que es el principal 4, SUI)ERUOTACIÓN y PRINCIPALES MUIJELOS DE INTl!:LlGENCIi El modelo mouullrico 111cnnsiderar que el temuueuo illlelectllal e~lá formado por IJIlU solu variable mide uua sola npritud, la iutcligeucia, pOI lo que las di/c- rencias entre d grupo normal y el excepcional en cuanto u su uuuu aleza SIIIl sólo cuantitativas en relación con el, iusuumcnto de medida, CH los réuniuos de "mayor 11 menor que". El enfoque monolltico liuritudu plll' lus componentes intelectuales implicados y su relación COIl el aprendizaje uefinla 11 los superdo- Indos como los individuos con unnivel de inretigcucia muy superior a la media, en términos psicométricos: los que superan el 130 de el. El modelo factorial responde a la idea de m˙lriples componcures intelecrun- les, La capucldud intelectual está lormuda por muchas ilptltudes, pOI lu que la combinación de dichas aptitudes da lugara diferenrcs tipos de uucligenciu: a~l. yo no se puede hablar de ella sólo COIIIO de una vuriahle cuauuuuivn, siuu de naturuleza complejo, con una perspectiva cualitativa en la que 111 relación de comparación es del tipo "iguul a" o "diferente de", l'uru estos autores. el $UI'CI'- dotado tendría que combinar una serie de fuctores uuclerutates que le µenllilit'.- 1'1111uno producción superior 11la del grllpo medio: por tanto, consideran que hay diferentes tipos de superdotación, El modelo jerárquico, al incluir umbas concepcione s, IlHlIlulíliciI 'j faClIlli¡jl, parece ser el nllis idóneo pUI'a referirse a 1" excepcioualidad superior, ya que el término "excepcional" presento aspectos diferenciales COIl respectu n In 1I011lJ;1- lidad, cuantimtiva y cualltativamente, es decir, uuuo en grado [mayor u II¡CIlOr irueligeucia] como en naturaleza (igual u diferente de), Las diferencias entre el grupo excepcional '1 el uormal sou de lipa ellillllilali- va y cualitativo, lo que mnnifiesta uno nuturaleza mixta, Segun esto, superdntu- do seria aquel que presentara 1111rendimiento intetcctuul superior, filllC.J¡IJIII!llIiI- do en un nivel elevado en 111moylll'ili de las uptitudes imphcadus en este reudi- miento, asi como el que mauifesunu tnmbién ciertas aptitudes (l cmubiunciunes de las mismas distintos o IlIs que se pueden detectar en el grllpo uouual, Sil pro- porción poblacionul sería interior íl In de los sujetos uonnalcs y 1t:lldlÍa en com˙n con el otro grupo excepcional (111 infradotncióu] el hecho de ser dlicll'll' les del gl1Jpo normal o central (Cieuovunl, Cast~IIÚ. 1990),
  • 8. 1111 ~ "e ~ ·• ~~ "g '5 • ·e ;¡ '0. § ,f Q tml E -8 U 1 Q t: O ~ca ~ ¡¡¡ c::= ~ CT) Q ~ O 1II Valadez Sierra, María Dolores (2006), "CreetMdad e t~: tnI:et1'upntes y respuestas", .~ Alurmos superdotados y talentosos. Identificación, ewluadón e ;ntelVención. Una Perspediva poro docentes, México, Manual Moderno. 2 d e inteligencia: y respuestas Julián Betancour1 Morejón de cualquier escuela de este planeta ir unidos un corazán con Untl energía talento inteligente. Todo estudiante crecer por respeto a sí mismo y al mundo que le tocará construir. Elautor DESDEFINALES DEL SIGLO PASADO Y PRINCIPIOS DE ÉSTE, LOS TRABAJOS SOBRE creatividad e inteligencia han proliferado en todos los campos de la ciencia y la técnica. Entre dichos trabajos se encuentran los enfocados en analizar la rela- ción entre ambos polos. Una de las posibles razones que implican la promoción de investigaciones sobre creatividad e inteligencia es la existencia de pocas relaciones significativas entre inteligencia y rendimiento escolar y, por ende, la falta de ex- plicaciones para determinar el éxito en las diferentes esferas de la vida. En función de estas carencias es que se puede pensar que hay otros posi- bles factores que influyen en el éxito de un individuo, tales como la creatividad. Es por ello que se vuelve indispensable la necesidad de diferenciar y analizar las regularidades de esta categoría, dentro del marco sobre todo de la psicología del pensamiento y, con posteridad, en el de la personalidad, así como observar las im- plicaciones de la creatividad y la inteligencia en los alumnos de alta capacidad y talentosos. Este es el motivo central de este capítulo. Los estudios sobre la relación entre inteligencia y creatividad emergen desde los años 50, empleándose principalmente dos tipos de enfoques: por un lado, los trabajos que relacionan los resultados de las pruebas de inteligencia con los logros creativos y, por otro, los estudios que analizan las relaciones entre las puntuacio- nes en las pruebas de inteligencia y las medidas en las pruebas de pensamiento di- vergente. Pese al amplio abanico de investigaciones que han abordado el análisis de estas relaciones, a menudo se ponen de relieve resultados contradictorios. A continuación se mencionarán cada uno de estos.
  • 9. III! Alumnos superdQt~das y talentosos • Creatividad e inteligencia: interrogantes y respuestas i í'1, ~. No se puede hablar de las investigaciones sobre creatividad e inteligencia sin mencionar a Guilford (1965; 1980), En su Modelo del Intelecto (MI) diferencia cla- ramente la creatividad de la inteligencia. Así, relaciona la inteligencia con los fac- tores que forman parte del pensamiento convergente', y a la creatividad con lo que denomina como pensamiento divergente.' Cada uno de los factores del MI es consecuencia de la colaboración de las operaciones, los contenidos y los produc- tos del pensamiento. En posteriores definiciones acerca del pensamiento creativo ) Por pensamiento convergente él considera al razonamiento inductivo. Al respecto afirma: "(... ) te- nemos funciones dentro de la categoría de operaciones de cognición. El concepto de 'razonamiento de- ductivo' puede ser reemplazado por el de pensamiento convergente. La solución de problemas resulta ser un asunto complejo y variable que involucra en distintos momentos a todas las operaciones SI en di- ferentes contenidos y productos. Comprender al problema es algo que pertenece a la cognici6n; pensar en soluciones involucra a ambas operaciones de producción; la evaluación se aplica al juzgar lo apto de las soluciones; la memoria mantiene un registro corrido de los eventos psicológicos". (Guilford, 1980). Él consideraba que la escuela había subrayado mucho el pensamiento convergente en el salón de clases, porque tal parecía, argumentaba, que el proceso de enseñanza-aprendizaje parecería sugerir que se trata solamente de adquirir y almacenar información, lo que involucraría ˙nicamente las operaciones de cognición y memoria. Se coincide plenamente con él, y tal parecería que no pierde vigencia este plan- teamiento, ya que muchas escuelas que se visitan en México parten de la premisa, más o menos implícita, de que quien aprende posee la información, sabrá usarla y por lo tanto será el alumno con más capacidad. Por otro lado, en posteriores trabajos De Bono (2005) le llama a este pensamiento lineal y lo caracteriza como un razonamiento que" genera" una respuesta ˙nica. Este autor considera que dicha ma- nera de pensar es secuencial; es decir, el orden de las ideas está determinado por la cadena de formas de pensar que se establecen. Cada paso debe fundamentarse y no es posible incluir ideas erróneas. Su proceso es analítico y se divide en tres tipos: natural, lógico y matemático. En el primero tiende a ser do- minado por las necesidades de la persona. Se caracteriza por emplear imágenes concretas y es el típico pensamiento que realizamos cotidianamente sin ning˙n tipo de entrenamiento. En el caso del lógico, es secuencial, se basa en información almacenada anteriormente, se presenta en cadenas y es desarrollado con mucha fuerza en la escuela. El ˙ltimo emplea canales preestablecidos y funciona a través de símbo- los y reglas, 1 Por pensamiento divergente él entiende una manera de razonar creadora, ya sea dentro de la solu- ción de problemas o no. Seg˙n él es explicado por la operación de producción divergente que provee fertilidad y flexibilidad de ideas, así como el producto de transformación que provee flexibilidad de otro tipo y originalidad, Él consideraba que la escuela, sin descuidar el pensamiento convergente, debía to- rnar en cuenta al pensamiento divergente, en el sentido de que el alumno desarrolló más en su mente herramientas de producción y evaluaci6n. A esta manera de pensar, posteriormente se le ha llamado di- vergente, Esta forma de razonar ocurre cuando no hay respuestas preestablecidas y la información se or- ganiza de manera no convencional y genera transformaciones que cambian lo establecido. Esto puede ocurrir por saltos, considera ideas intermedias imaginarias y en ocasiones irrelevantes. Él se caracteriza también por explorar, buscar vías desconocidas, generar rupturas co~ paradigmas establecidos de pen- sar y actuar. Éste debe estimularse mucho en los alumnos con alta capacidad a través de cuatro de sus principales habilidades. La primera de ellas, la denominó fluidez, y consiste en generar la mayor canti- dad de ideas o soluciones a un problema en particular. La otra es la flexibilidad. Ésta implica generar alternativas, aceptar las ideas de los demás, adaptarse a situaciones esperadas o no, así como cambiar enfoques o puntos de vista. La tercera es la originalidad, que tiene que ver con soluciones o ideas esta- dísticamente poco comunes, no predecibles, que provocan sorpresa en el espectador, son valiosas y dependen de la experiencia anterior del grupo, La siguiente es la elaboración, que se relacionan con per- cibir cosas que otros no ven, redefinir ideas y trabajar mucho en un proyecto o actividad para lograr al- go realmente impactante y valioso. , 28".',.' incluye, además de las producciones divergentes, la capacidad de redefinición ubicada anteriormente en la producción convergente, y la sensibilidad a los pro- blemas que estaban situados en la categoría de la evaluación (cuadro 2-1). De manera general, los factores que caracterizan la creatividad -seg˙n Guilford- están relacionados sobre todo con contenidos semánticos tales como fluidez, flexibilidad, redefinición, elaboración, originalidad, y sensibilidad, (Be- tancourt, 1992, 1993a; Guilford, 1965) Al ubicar la creatividad en su MI, Guilford también se interesó en las posibles relaciones entre la creatividad (pensamiento divergente) y la inteligencia (pen- samiento convergente). Encontró entonces que la originalidad, indicador impor- tante del pensamiento creativo, puede aparecer en todas las edades, pero adquiría una mayor calidad cuando iba acompañada de un coeficiente intelectual superior a 60 y que crecía aproximadamente hasta el 130. A partir de este momento avan- zaban de modo independiente la creatividad y la inteligencia. Es decir, para Guil- Iord, a niveles más altos de creatividad e inteligencia, su correlación es casi nula. Al estudiar a niños con alta capacidad, Valadez encontró que los que contaban con un coeficiente intelectual de 130 o superior, obtuvieron resultados muy altos en la aplicación del Test de Abreacción de la Creatividad (TAEC), y que el indica- dor que mayor correlación alcanzó con la inteligencia fue la originalidad (Vala- dez, 2004) , De igual manera, Mackinnon confirmó que a partir de un CI de 120, la relación entre ambas variables desaparece. [aswall y Jerath tampoco encontraron relacio- Cuadro 2-1. Factores de creatividad de Guilford § Facultades Operaciones Contenidos Operaciones 1. Fluidez: de pala- Divergente Simbólico Unidádes bras, de ideas, de Divergente Semántico Unidades asociaciones, de Divergente Semántico Unidades expresión Divergente Semántico Unidades 2. Flexibilidad espontánea Divergente Semántico Clases de adaptación Figurativo Figurativo Trasformaciones 3. Redefinición Convergente Semántica Transformaciones Figurativo Simbólico 4. Elaboración Diverqente Semántica Implicaciones 5. Originalidad Divergente Semántico Trasformaciones 6. Sensibilidad Evaluación Semántico Implicaciones
  • 10. 11 Aiumnc_>s superdotados y talentosos·· . Creatividade inteligencia: interrogantesy respuestas nes entre inteligencia y creatividad en los sujetos de alto nivel intelectual, obser- vando que en los de bajo nivel intelectual, la inteligencia sí se correlacionaba con la creatividad verbal y total, pero no con la creatividad figurativa (Mackinnon, 1978). Sin embargo Bartels, después de aplicar la batería Kaufman (K-ABC) y el Test de Pensamiento Creador de Torrance a 38 niños de tercer y cuarto grado, no obtu- vo diferencias significativas entre los niños "muy inteligentes" y los "muy creati- vos" en sus rendimientos en las dos escalas de procesamiento mental. Además, el análisis discriminante no distinguió entre estos dos grupos de dotados. Estos re- sultados apuntan en la misma dirección que el estudio de McCabe, en el que la al- ta creatividad correlacionó con un alto CI en lo verbal y en lo cuantitativo, aunque no se consideran estas relaciones causales (Bartels, 1987; McCabe, 1991). Recientemente, Godwin y Morán han analizado las relaciones entre el Cl de niños preescolares obtenido con la escala WPPSI de Wechsler y el test de crea- tividad Multidimensional Stimulus Fluency Measure, encontrando moderadas relaciones significativas entre la puntuación global y la fluidez con el Cl. No obs- tante, este resultado puede estar influenciado por las relativamente fuertes rela- ciones entre respuestas populares y Cl (r = 0.49), ya que la originalidad tuvo una correlación con el CI más baja (r = 0.16) (Godwin y Morán, 1990). Regresando a c6mo se inician los estudios sobre creatividad e inteligencia, Lo- wenfeld, sin conocer la obra de Guilford, descubrió en estudiantes de Bellas Artes resultados similares a los de dicho autor. Además, comprob6 que los contenidos semánticos mencionados en el MI de Guilford no miden de igual manera las pro- ducciones creativas en el campo del arte y en el de la ciencia (Lowenfeld, 1993;Be- tancourt, 1993a). Por otro lado, el primer trabajo que plantea la diferencia operativa entre creatividad e inteligencia es el de Barron, quien utilizó tres pruebas de la batería de Guilford para medir la creatividad. Los resultados globales de estas pruebas se correlacionaron significativamente con el Cl, y se obtuvieron dos grupos impor- tantes: el primero, con puntuaciones superiores al término medio en creatividad, pero inferiores en Cl, y el segundo, con características contradictorias. Esto sugi- rió la posible diferencia operativa entre creatividad e inteligencia, es decir, una independencia relativa entre ambas. Barron no s610 encontró una correlación baja pero positiva entre creatividad e inteligencia sino que además estableció un rango seg˙n el cual las personas que poseen un alto rango de creatividad están, general- mente, en 10% o quizás 15% superior de la población en términos de CL Más ade- lante, en un segundo trabajo, establece que dentro de los grupos indicados, hay una correlación cero entre creatividad y el Cl obtenido (Barron, 1968). En 1961, John Holland llevó a cabo un estudio en ~l que no diferenciaba pro- piamente inteligencia y creatividad, sino actividades docentes evaluadas seg˙n los grados obtenidos-en la escuela durante tres años, y realizaciones creadoras, de- finidas como aquellas con un reconocimiento social mediante estímulos morales y materiales, con un excepcional valor cultural. Para realizar este estudio utilizó una muestra de 1094 adolescentes (649 varones y 345 niñas), donde se interrela- cionaron una gran cantidad de variables. Sus hipótesis de partida eran: • Los logros docentes sobresalientes estarán positivamente asociados con al- tas puntuaciones en el Scholastíc Aptítude Test (SAT)y en las escalas de con- trol, gratificación y dominio, con alto autoconcepto de perseverancia, ma- durez, popularidad y liderazgo social por parte de sus profesores, y con la consideración, por parte de sus padres, de ser buenos estudiantes. • Los logros docentes sobresalientes también se relacionan con bajas pun- tuaciones en medidas de creatividad y originalidad. • Las ejecuciones creativas están asociadas con las puntuaciones en medidas de creatividad y originalidad, independencia de juicio e iniciativa, con al- to concepto de originalidad, independencia y perseverancia, junto con altas valoraciones de sus padres en cuanto a curiosidad e independencia, y con actitudes no autoritarias de sus madres. • Las realizaciones creativas no tienen ninguna correlación, o la tendrán negativa, con las calificaciones en la escuela (buenas calificaciones), con altas valoraciones de sus profesores y con valoraciones de dependencia, popularidad, buen ajuste, y de ser buen estudiante de parte de sus padres. Holland analiza 72 variables en total, incluye valoraciones de padres y pro- fesores, y se aproxima a una caracterización de los adolescentes creativos, dis- é tinguiéndolos de los que obtienen buenos resultados docentes (Betancourt, 1993). ¡ Concluye que hay una pequeña correlación (r = 0.19) entre aptitudes y logros ~ creativos sobresalientes, y que en un grupo de estudiantes excepcionalmente ta- ~ lentos os hay poca o ninguna relación entre la inteligencia y las ejecuciones crea- .~ tivas en artes o ciencias, o los logros docentes. Sin embargo, se cuestiona si sus ~ resultados pueden ser o no generalizables a una población más representativa. .~ Se confirman las diferencias entre inteligencia y creatividad y la descripción~ l de las personas creativas como: ~ • Condentes de su creatividad. • Comprometidas con las tareas que realizan. • Abiertas a nuevas experiencias. • .Identifican rápidamente los problemas y los resuelven de forma rápida. • Con ambiciones o aspiraciones grandes. • Pueden trabajar con más de una idea o proyecto a la vez. • Tienen mucha iniciativa.
  • 11. JI Aluml1os'sup:erdotadDSy talentosos Creativ!dad e inteligencia: interroga"tes y respuestas Los alumnos con mayores resultados docentes fueron, en la investigación de Holland, los que puntuaban más alto en inteligencia. Estos quedaron caracteriza- dos de la siguiente manera: • Tienden a ser rígidos y no salirse de lo establecido. • Aprenden rápido y de forma veloz recuperan la información aprendida. • Son muy buenos para tareas que requieren alto nivel de abstracción. • Se imponen metas muy elevadas y buscan la perfección. • Están orientados al éxito. • Son poco originales. • Son muy responsables con lo que se comprometen. Sin embargo, el trabajo que se puede considerar como el precedente que más atención ha suscitado hasta nuestros días respecto de esta problemática es ellle- vado a cabo por Getzels y Jackson en 1962, publicado con el titulo Creativity and lntelligence: Exploration with Gifted Students. Esta investigación parte de una crítica a los medios de selección y evaluación en la educación de la época, donde se ten- día a sobrevalorar la inteligencia y no a la creatividad (Rogers, 1982). La muestra utilizada pertenecía a una escuela privada, con alumnos de clase media alta de admisión selectiva y un el promedio elevado. Para obtener los gru- pos experimentales, se basaron en las pruebas estandarizadas de inteligencia, en otras tomadas de Guilford y Cattell, y algunas confeccionadas por los autores es- pecialmente para este estudio. Sobre la base de la medida del el y de la puntua- ción global calculada a partir de las cinco pruebas de creatividad, se formaron dos grupos experimentales: el primero conformado por los sujetos creativos (se en- cuentran en 20% en lo que se refiere a los resultados en las pruebas de creativi- dad), y el segundo por los inteligentes (se encuentran en 20% superior en lo que se refiere a los resultados de el). El grupo creativo era de 127 y el grupo inteligen- te era de 150. ' Las conclusiones a las que llegaron fueron: ambos grupos son igualmente su- periores en sus puntuaciones de rendimiento escolar respecto de la población , escolar en su conjunto; y los sujetos inteligentes parecen ser más apreciados que ~ el alumno promedio, pero no sucede lo mismo con los creativos. ':' Entre las cualidades personales que los dos grupos. prefieren para sí mismos I también hay diferencias: los del grupo de alta inteligencia prefieren cualidades de c::) comportamiento tales como ser exitosos, aplicados en los estudios, obtener buenas c::) notas.y estabilidad emocional; y los de alta creatividad, lo contrario. Destaca en estos ˙ltimos, el alto lugar que ocupa el sentido del humor entre las cualidades deseadas. En resumen, estos autores consideran, con base en sus resultados, que es ne- cesario distinguir entre los alumnos creativos y los inteligentes, aunque tengan un rendimiento escolar similar (Getzels y [ackson, 1989). . ~2 .' . . . A partir de aquí, surgen una serie de valoraciones críticas a esta investigación. Entre las más señaladas se encuentran (De Mille y Merrifield, 1962; Hasan y But- cher, 1968;Betancourt, 1993): 1. El carácter sesgado de su muestra (estudiantes de una escuela privada que tenían un el elevado, lo que presupone una alta inteligencia para la totalidad de la muestra. 2. Las pruebas para la creatividad son inadecuadas y representan un limita- do grupo de factores del pensamiento creativo. Por ejemplo, tres de ellas representan una alta correlación con las medidas del CI, no tienen en cuenta el grupo de sujetos con alta inteligencia tanto corno con alta creatividad, lo cual hace que se pierda una buena parte de la información valiosa y que se creen dos grupos de sujetos de una forma arbitraria e insensata. 3. Desde el punto de vista de la metodología de investigación, ésta es pura- mente descriptiva, sin hipótesis de partida para comprobar.' 4. Algunos investigadores no están de acuerdo con las conclusiones respecto a que los profesores prefieren a los alumnos más inteligentes antes que a los creativos. Se sostiene que, probablemente, estos prefieren a los alumnos más inteligentes antes que a los medios, sólo que la diferencia no es estadís- ticamente significativa. Se sugiere entonces tomar en cuenta a ese grupo medio de alumnos que incluye un inespecífico pero realmente existente n˙- mero de sujetos que puntean alto en ambas variables, lo cual hace que que· de totalmente ambiguo y oscurecido el sentimiento de los profesores hacia el grupo (alto-alto). 5. Se piensa que ha habido una falta de cuidado en la presentación de los da- tos, con errores, ambigüedades e inconsistencias en los textos y las tablas. Además, se apunta especialmente al fluctuante n˙mero de sujetos de com- paración a comparación, sin dar razones adecuadas. 6. Sus procedimientos estadísticos no han permitido obtener correlaciones mayores entre creatividad e inteligencia, y se ha concluido que éstas se ha- bían atenuado mucho por los errores de medias comunes, por la limitación de rango de el estudiado (132) y por la diversidad de las pruebas de inteli- gencia empleadas. 7. Se proponen diferencias en la atmósfera del centro escolar y en los métodos educativos empleados. 8. Los descubrimientos sobre las implicaciones de la creatividad en el rendi- miento escolar no son generalizables. No se pueden aplicar a toda clase de estudiantes, escuelas y pruebas de creatividad e inteligencia. e.¡;; ~ ~ , Sobre esto, se sugiere que se hubiera conseguido mayor claridad en el fenómeno estudiado usando in- : tervalos de confianza, como se hace normalmente en este tipo de investigación.
  • 12. ·Alumnos·superdotadosy·talentosos Creatividade inteligencia:interrogantesy respuestas , ;~ , r' ~ c:!I Sin embargo, existen una serie de trabajos que han tratado de demostrar la validez de los resultados de los autores anteriormente mencionados. Uno de es- tos es Torrance, quien comprobó que el grupo de alta creatividad tenía el mismo rendimiento que el grupo de alta inteligencia, y propuso como explicación de ello la Teoría del Umbral. Ésta plantea escuetamente que cuando el Cl está por deba- jo de cierto límite, la creatividad se encuentra limitada; mientras que cuando el Cl se sit˙a por encima de este límite (115-129), la creatividad llega a ser una dimensión casi independiente del Cl. Con posterioridad, esta teoría ha sido rea- firmada por Barron, quien plantea que, más allá de cierto CI mínimo (120), la creatividad no aparece en función de la inteligencia, tal como lo miden las prue- bas de inteligencia (Torrance, 1977). Por otro lado, Klausmeier y Wiersma estudiaron las diferencias de sexo, curso y localidad en que se vive, con respecto a la realización de pruebas de creatividad e inteligencia, y llegaron a las siguientes conclusiones: las niñas tie- nen un rendimiento más alto en creatividad y los niños en inteligencia; el au- mento en las puntuaciones de rendimiento escolar es paralelo al incremento en las de creatividad; y existe una diferencia significativa en creatividad a favor de los que viven en ciudades pequeñas, ya que los resultados están más asociados con factores. comunitarios que con diferencias del sistema educativo. Ahora, lo que no queda claro es cuáles son los factores comunitarios que específica- mente provocan estas diferencias entre los individuos creativos e inteligentes (Klausmeier y Wiersma, 1964). Por otra parte, Yamamoto aplicó a estudiantes preuniveritarios una batería de pruebas de creatividad, inteligencia y educación. En cada grado, se identifi- caron tres grupos de estudiantes: inteligencia alta (situados en 20% superior de la prueba de inteligencia); grupo de sujetos altamente creativos (situados en 20% superior. de creatividad); y altamente creativos e inteligentes, con altas puntuaciones en ambas dimensiones. Yamamoto encontró que las correlaciones para cada grado entre CI y creatividad, excepto para el décimo grado, eran mí- nimas y estadísticamente no significativas. No se registraron diferencias entre estos tres grupos en 10 que se refiere a las diversas mediciones de rendimiento docente efectuadas (Yamamoto, 1976). Otro estudio es el de Clark, Veldman y Thorpe, realizado con sujetos simila- res a los de Getzels y Jackson. A estos alumnos se les aplicó una prueba regular de inteligencia y varias de la batería de Guilford para evaluar la creatividad. Ellos formaron cuatro grupos diferentes y encontraron independencia estadísti- ca entre creatividad e inteligencia. Además, comprobaron que los sujetos más creativos tenían mayor fluidez verbal y comprensión lectora (Clark et al., 1965). Por otro lado Hudson, en su obra Contrary lmagination, basada en investiga- ciones que tuvieron lugar en escuelas p˙blicas de Inglaterra, concluye que a mayor inteligencia no siempre corresponde mayor creatividad. Además, afirma que tanto el pensamiento convergente como el divergente pueden ser creativos, y determinó una estrecha vinculación entre el pensamiento divergente y los ar- tistas, y entre los pensadores convergentes y los científicos. Es decir, para él, muchas personas son a la vez convergentes y divergentes, predominando un ti- po u otro de pensamiento, seg˙n sea la motivación o actividad que se está rea- lizando (Torre, 2004). Uno de los estudios más precisos al respecto se debe a Wallach y Kogan. Ellos intentaron eliminar las fallas metodológicas de investigaciones anteriores, creando una atmósfera de libertad y relajación durante la aplicación de las pruebas, y evitando toda alusión, enjuiciamiento o valoración sobre la misma. Le imprimieron a las sesiones un carácter de juego, así como también optaron por no limitar el tiempo de aplicación, Por ˙ltimo, procuraron que la muestra fuera lo suficientemente representativa y que las pruebas permitieran, de forma verbal, conocer qué estaba pasando por la mente de quienes se les aplicaba el instrumento. Entre las herramientas utilizadas por ellos se encuentran las si- guientes (Torre, 2004): • Juego de enumeración, correspondiente a la fluidez verbal de Guilford, pe- ro con respuesta oral. • Usos variados, que equivale a la de usos inusuales de Guilford y el Test de Asociación Remota (TAT) de Mednick. • Significación de modelos (patterns) dados sobre cartones. • Significatión de líneas, que van adoptando formas diferentes en cada car- tón (Torre, 2004). ti En cada metódica empleada con carácter l˙dico, se valoró el n˙mero de res- ~ puestas y la rareza de las mismas. Sobre la base de los resultados, los investiga- ~ dores concluyeron que no existían correlaciones significativas entre creatividad e ¡inteligencia (r = 0.10). Ambos se percataron de que ninguna correlación pasaba .~ de 0.23, y que tampoco existían diferencias por el sexo (Beaudot, 1973; Betan- ~ court, 1993;Puccio, 1989). .~ Por otra parte, en las investigaciones de Cropley se utilizaron grupos de es- l tu diantes al azar, así como una selección de pruebas tanto de pensamiento con- ~ vergente como de divergente. Para el caso de estos ˙ltimos, empleó las pruebas ~ de Guilford, Torrance y Mednick. La conclusión a la que llega es que sería falso ~ considerar que el pensamiento convergente y divergente no se distinguen uno de ] otro factorialmente o que son completamente independientes (Freeman, 1988). o e Contreras y Romo intentaron también definir la relación entre adolescentes ~ superiores en inteligencia y en creatividad. Para esto, conformaron cuatro gru- !pos: destacados en inteligencia, destacados en creatividad, destacados a la vez en ~ creatividad e inteligencia, y un grupo de control integrado por el resto de la po-
  • 13. 1 1 Alumnossuperdotadosy talentosos Creatividade inteligencia:interrogantesy respuestas • •• • o. 0. ~in':j . r l V ' C) blación analizada. Las variables que compararon fueron rendimiento académico (notas escolares), aptitudes mentales y rasgos de personalidad (Contreras y Ro- mo,1989a,b). La investigación fue realizada con una muestra de alumnos de séptimo y oc- tavo grados de educación general básica, de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre 12 y 14 años. Todos ellos, estudiantes de escuelas privadas y miembros de familias de clase social media} La conclusión final a la que arribaron estas auto- ras es que se puede diferenciar la creatividad y la inteligencia, pero no en forma dicotómica, y que en sus niveles superiores de ejecución presentan marcadas di- ferencias. Mcnemar 1964, por otro lado, considera que la creatividad no se puede eva- luar igual en todas las actividades donde se manifiesta. Seg˙n este investigador, la creatividad en un campo dado puede requerir capacidades muy diferentes a las que se necesitan en otra esfera. Por lo tanto, el tipo de actividad puede ser un factor en la amplitud de la correlación entre creatividad e inteligencia. Por ˙l- timo, sugiere que no se puede sacar una ˙nica conclusión de la relación entre creatividad e inteligencia cuando se toman rasgos de inteligencia tan restringi- dos. Este punto de vista resulta interesante en cuanto permite reflexionar acerca de la importancia de tomar en cuenta la actividad de los sujetos a investigar a la hora de estudiar la posible relación entre creatividad e inteligencia. Por otra parte, Flescher comparó las realizaciones de inteligencia y creativi- dad de cuatro grupos seleccionados: muy inteligentes, pero poco creativos; muy creativos y poco inteligentes; m,uy inteligentes y muy creativos; y poco inteligen- tes y poco creativos. Encontró correlaciones cero entre creatividad e inteligencia. Las correlaciones entre el el y el rendimiento académico (prueba de rendimiento docente) eran considerables, mientras que la correlación entre éste y la creativi- dad era nula (Betancourt, 1993). Sin embargo, este resultado podría no ser independiente de la selección de la muestra a partir de la población global, ya que es posible que los dos grupos con- trarios (muy inteligentes-poco creativos y viceversa) oculten relaciones reales . Consideramos que las composiciones unilaterales de los grupos prueba, así como las que se dan en este caso, son inevitablemente problemáticas para el cálculo de correlaciones. Otros aspectos de sus estudios proponen que los individuos altos en creativi- dad e inteligencia son los llamados "estrellas", a quienes las pruebas de realiza- ciones docentes no permiten que se desplieguen lo suficiente. Además, plantean que existe poca relación entre varias medidas de creatividad, tal como se miden en las pruebas psicométricas, y que, al parecer, ciertas tareas del pensamiento creativo divergen ampliamente unas de otras. Otros, estudioso de la materia, Horn, establece un modelo bifactorial de la in- teligencia en el cual se considera como aspecto constitutivo a la creatividad. El comprueba que las realizaciones creativas no representan una facultad unitaria, sino que constituyen factores específicos distribuidos por igual entre los amplios factores fundamentales de la inteligencia fluida y de la inteligencia cristalizada. Horn considera que no es necesario contraponer la creatividad a la inteligen- cia general, ya que la creatividad sería un campo homogéneo de factores funcio- nales que se integran a la estructura global de la inteligencia. Por otro lado, Mckinnon parte del criterio de que si una persona posee el mínimo de inteligencia requerido para el dominio de un conocimiento, el hecho de que si se va a desenvolver en una esfera de manera creativa o no depende de factores no intelectuales. Sin embargo, parece claro para él que existe una cierta relación entre creatividad e inteligencia, a pesar de que en sus estudios con arqui- tectos creativos correlacionaron cercanos a cero. Este autor considera que se pue- de encontrar una correlación positiva entre ambas variables si se analizan en toda su amplitud las habilidades intelectuales en función de la actividad que se realice (Mckinnon, 1978). Otro autor, Molloy, en sus investigaciones dentro de organizaciones laborales concluye que existe una correlación alta entre creatividad e inteligencia, pero que la misma depende de las circunstancias personales y de factores educacio- nales y socio-económicos. Anota que los sujetos altamente creativos no son en extremo inteligentes, a˙n cuando sí tienen una lógica impecable y un manejo ex- celente de las ideas. Para él, la dificultad de no ver la relación tan estrecha entre creatividad e inteligencia es de carácter metodológico, y sugiere que la creación de nuevas metódicas para identificar a las personas creativas ha de tener en cuen- ta las pruebas de inteligencia en correspondencia con su entorno socioeconórni- ca, educacional y personal (Molloy, 1988). Por otra parte, Ausubel realizó una valoración crítica de los estudios sobre creatividad e inteligencia. Plantea que la relación entre creatividad e inteligencia es excesivamente compleja, y se agrava cuando surgen los difíciles problemas de medición. Desde su punto de vista, las medidas de creatividad basadas en el con- cepto de pensamiento divergente tienden a correlacionarse tan sólo modera- damente con la inteligencia. Así,los rasgos cognitivos de sostén, asociados a la creatividad, responden a un conjunto de capacidades intelectuales algo diferen- tes del abarcado por las pruebas de inteligencia tradicionales. Las pruebas para dichos rasgos se correlacionan tanto con la inteligencia como entre sí, e indican claramente que no pueden considerarse representativas de un atributo com˙n de creatividad independiente de la inteligencia. Por consiguiente, para todos los usos prácticos, las baterías de pruebas de creatividad empleadas más comunes
  • 14. I Alum~~s:superdqtadosy talentosos Creatividade intengericla:interrogantesy respuestas miden capacidades cognoscitivas que no pueden distinguirse confiablemente de la inteligencia (Ausubel, 1970). Para este investigador, entonces, lo más importante de la relación de la inte- ligencia con respecto a la creatividad es la que se da en sentido contrario. Seg˙n él, las pruebas demuestran invariablemente que los creativos en el arte y las cien- cias son más inteligentes que los individuos carentes de creatividad, y que las personas de cr elevado contribuyen en gran medida a descubrimientos notables y originales en varias disciplinas. Esto le hace pensar que la inteligencia, al igual como otros rasgos cognitivos, posibilita y brinda recursos necesarios para la ex- presión de la creatividad verdadera. En resumen, para Ausubel es preciso cierto grado mínimo de inteligencia por encima del promedio para la realización de las potencialidades creadoras; por encima de este nivel crítico, la relación entre creatividad e inteligencia ver- dadera es aproximadamente cero. Otro trabajo que sistematiza las investigaciones de creatividad e inteligencia es el de Puccio, quien considera que una de las razones que dio lugar al auge de los estudios sobre creatividad e inteligencia en la segunda mitad de este siglo fue el descubrimiento de un área de habilidad humana creativa más allá del Cl. En- contró que existe un grupo de autores que han concluido que la creatividad es un concepto que no puede ser explicado unilateralmente por el Cl. También señala que existe toda una serie de trabajos que han intentado estudiar, por medio de pruebas psicométricas, la relación entre creatividad e inteligencia, y la han encon- trado insignificante. Además, se refiere a un examen de este tópico realizado por Sternberg, quien encontró algunos grados de solapamiento entre estas categorías, aunque no fueron considerados como términos sinónimos. De hecho, afirma que la creatividad resulta ser el más efímero de ellos (Puccio, 1989). De esta manera Puccio, al valorar en sentido integral estos estudios, consi- dera que la creatividad es diferente a la inteligencia general, lo cual no quiere decir que la creatividad no esté totalmente relacionada con la conducta inte- ligente. Una ˙ltima sistematización de estudios sobre creatividad e inteligencia fue la realizada por Contreras y Romo. En su revisión concluyeron que la mayor parte de las investigaciones encontradas acerca de creatividad e inteligencia consideran distintas y distinguibles a ambas categorías, aunque no existe una- nimidad total, pues hay personas que consideran que son dos nombres para un mismo proceso, y que los resultados que apoyan estas investigaciones se deben a una inadecuada selección de pruebas de pensamiento convergente aplicadas (Contreras y Romo, 1989a,b). Por otro lado, Runco ha estudiado la interacción entre pensamiento creativo (fluidez) e inteligencia (Cl) por medio de pruebas creativas, y llegando a los si- guientes resultados: la.iriteracción de Cl y la fluidez (creatividad) no es significa- I '. 38 .... . tiva para la realización creativa, lo cual se debe a la psicometría. Seg˙n él, las pruebas empleadas no pueden examinar las habilidades específicas que interac- t˙an en las realizaciones creativas. Para fundamentar este planteamiento, Runco enuncia las siguientes fallas: el planteamiento de problemas, elemento de la in- teligencia que interact˙a con la creatividad, no es tomado en cuenta; la interac- ción también resulta incompleta al no contener los elementos motivacional es; y las realizaciones creativas en el arte pueden ser precedidas por el parámetro fluidez, mientras que en la ciencia no, dado que el Cl se muestra de forma total- mente contraria. Este resultado lo asocia al hecho de que los participantes en el estudio fueron niños y adolescentes, y las diferencias entre el arte y la ciencia muy probablemente estén relacionadas con las tareas que realizaban en el momento. Es por tanto importante que, cuando se intente valorar cualitativamente la creatividad con respecto a la inteligencia por medio del criterio de jueces, brindar más información en cuanto a las definiciones de ambas, y desarrollar habilidades en este sentido. Además, existen ocasiones en las cuales una alta co- rrelación entre creatividad e inteligencia dada por los jueces no es un problema, 'como en el caso de la selección de niños talentosos (Betancourt, 1993). De ahí que, las investigaciones de Runco resulten muy positivas porque van al encuentro de la creatividad y de la inteligencia desde una perspectiva más cualitativa y rompen, hasta cierto punto, con algunos estereotipos en el estudio de las mismas. Por otra parte, las psicólogas cubanas Mitjáns y Córdoba realizaron un es- tudio preliminar acerca de la interrelación entre motivación, inteligencia, crea- tividad y personalidad en jóvenes estudiantes de décimo grado. El objetivo ci principal de su investigación fue caracterizar el nivel de desarrollo de la mo- ~ tivación hacia el estudio, la inteligencia, la creatividad y la personalidad, a partir de un enfoque personológico y a través del método clínico. Los instru- 'ª mentos empleados para realizar este trabajo fueron: pruebas tradicionales, es- .~ calas valorativas, composiciones, completamiento de frases y solución de ~ problemas. .~ Los resultados de esta investigación confirman la idea de las autoras con ~ '§ respecto a que el estudio de la motivación, la inteligencia y la creatividad no ~ puede realizarse fuera del contexto de la personalidad si lo que se desea es pro- ~ fundizar en los mecanismos de regulación psíquica de la conducta humana ~ (Mitjáns y Córdova, 1991). .~ Si se valora detenidamente este trabajo en función de la temática que nos g ocupa, resulta valioso haber estudiado la creatividad y la inteligencia en su.in- ~ terrelación con categorías como motivación y personalidad, y romper con los ~ enfoques tradicionales en este campo, donde las primeras categorías se han tra- ~ bajado en la esfera cognoscitiva y las segundas en la afectiva. Es valioso, además, 9 . 39
  • 15. 11I Alumnos s!-'p!!rdotados y talentosos Creativid.ade inteligencia: interrogantes y respuestas por haber constatado que para la creatividad es necesario un determinado nivel de desarrollo intelectual y de implicación motivacional, y qUE:la presencia de re- cursos personológicos altos se manifiesta como tendencia en los niveles supe- riores de desempeño intelectual, motivacional y creativo. Otro aspecto interesante a destacar en el trabajo de estas psicológicas, es el in- tento por caracterizar no sólo a los grupos extremos en las categorías estudiadas, sino también al grupo intermedio, el que generalmente es obviado o ignorado por muchos investigadores. En relación con este ˙ltimo, se presentaron en el estudio de casos las más diversas relaciones funcionales y de contenido de las categorías analizadas, lo que les permite inferir que no se pueden establecer correlaciones lineales y externas entre éstas. Esta conclusión es sumamente oportuna, ya que toca una de las limitantes esenciales de algunas de las investigaciones valoradas. No quisiéramos terminar sin mencionar algunas ideas con respecto a la creatividad e inteligencia que aparecen en la teoría de Sternberg y Lubart. Para ellos, la creatividad no es un proceso cognoscitivo o afectivo, sino una combina- ción de ambos que confluyen en seis recursos básicos: procesos intelectuales o inteligencia, estilos intelectuales, motivaciones, contexto ambiental, conocimien- tos y personalidad. Estos recursos no dan lugar a la creatividad mediante U:1a adición mecánica de sus elementos, sino que a través de una interacción dialéc- tica en donde unos tienen un peso más general para ciertas actividades, mien- tras que para otras lo tienen más especifico (Sternberg y Lubart, 1991a,b). Los autores consideran que los procesos de la inteligencia están basados en una teoría triárquica. Por ello, los componentes de la inteligencia están com- prometidos con la creatividad en la medida en que, como procesos psicológi- cos, posibilitan las vías para que se den respuestas más originales ante los problemas o para solucionar los mismos de una manera más creativa. Para estos estudiosos, los dos aspectos relevantes y concluyentes entre creatividad e inteligencia que aparecen en este componente intelectual son la ha- bilidad para definir y redefinir problemas y la habilidad para pensar, también llamada insíght. Si se analiza este planteamiento, se observa cómo van a la b˙s- queda de una relación entre creatividad e inteligencia de un orden no puramente cuantitativo sino también cualitativo, basado no sólo en el resultado sino también en el proceso. De ahí que estos planteamientos resulten de gran valor porque trasciende la consideración del resultado cuantitativo como parámetro privilegia- do de la existencia de la creatividad y la inteligencia, y va a la b˙squeda de las funciones psíquicas internas reguladoras de la actividad inteligente y creativa. Para ellos, las mejores producciones creativas están comprometidas con la redefinición de problemas. A su vez, éstas tienen sus bases en las habilidades del buen pensar o ineight, Tales habilidades pueden ser de tres tipos: las prime- ras comprometen una forma de percepción selectiva que poseen las personas creativas, caracterizada por discriminar, ante gran cantidad de información, la más importante para sus propósitos. Las segundas son la combinación selecti- va de elementos aparentemente disparatados o no comunes, los cuales tienen conexiones no obvias y usualmente efímeras. Las ˙ltimas son las de compara- ción selectiva, que trabajan con analogías y metáforas para analizar la relación entre el conocimiento nuevo y el viejo en función de crear nuevas cosas (Betan- court, 1993). También son muy interesantes las reflexiones que realizan estos autores con respecto a la carencia de creatividad e inteligencia por medio del fomento de los diferentes tipos de insight y la redefinición de problemas en las escuelas. Así, afir- man que en los centros docentes a los alumnos no les dan permiso para pensar y mucho menos para crear, pues les presentan estrictamente pautados los proble- mas a resolver en las clases. Lo mismo ocurre en las pruebas, en las que resulta extraño que se les de .la posibilidad de formular o reestructurar los problemas que tienen que resolver, en función de buscar soluciones que trasciendan lo que espera el profesor. Si se les diera esta oportunidad a los niños, se desarrollaría un pensamiento que busca la excelencia que los convertiría en buenos pensadores creativos y reflexivos. Sin embargo, es importante resaltar que en la teoría de la creatividad de es- tos autores debería quedar más claro cómo evaluar y fomentar las categorías objeto de análisis en este trabajo, así como los restantes recursos que se mencio- naron, en función de los diferentes tipos de actividades en que se manifiestan. Por otra parte en la déCada de los noventa del siglo pasado tomó mucha fuerza la Teoría de las Inteligencias M˙ltiples del neuropsicólogo norteameri- cano Howard Gardner. Por la importancia para el tema se va a establecer las aproximaciones y relaciones entre la creatividad y las inteligencias m˙ltiples, tra- tando de explicar como se expresa la creatividad de cada una de ellas dentro de ~ los determinados campos de la actuación humana, y cómo intervienen diferentes ~ factores en la producción creativa. ~ En contraposición a la visión estática y unidimensional de la inteligencia, :~ Gardner presenta una visión pluralista y dinámica de la psiquis, que reconoce ~ facetas distintas de la cognición y la existencia de multitud de contextos. El con- .~ sidera que el ser humano posee combinaciones poco habituales de inteligencias, i y por lo cua. resultan esenciales los dominios en que está inmerso, las relaciones ~ sociales y los círculos de influencia que apoyen o no a dicho pensamiento inteli- ~ gente y creativo. De sus observaciones, concluyo que la ˙nica explicación posible ~ de la actividad cognitiva es que el hombre dispone de un repertorio de capacida- E des cognitivas independientes y no una global o unitaria que se puede aplicar a 1 cualquier ámbito de situaciones o problemas, o para elaborar productos que son E de gran valor para un determinado contexto histórico-social ~ Al definir la inteligencia como un conjunto de capacidades, Gardner coincide .-~ con los trabajos de Rubinstein y Tieplov (Betancourt, 2005) que las analizan como "~ complejo de propiedades psíquicas que le permiten al hombre efectuar con éxito
  • 16. determinadas formas de actividad. El desarrollo de estas capacidades se efect˙a en espiral: la realización de las posibilidades que representan las capacidades de un nivel dado abre nuevas posibilidades para el desarrollo de las mismas en un nivel más elevado. Esta teoría de la inteligencia nos lleva a considerar que podemos adoptar mo- dos diferentes de conocer la realidad. Estos modos, son denominados capacida- des o inteligencias m˙ltiples como se mencionaba anteriormente, con lo cual se amplía la mirada a la creación de atmósferas que estimulen los talentos. En for- ma sintética, estas capacidades son las siguientes: o Lingüística. Consiste en la capacidad de pensar en palabras, de comuni- carse a través del lenguaje para expresar y apreciar significados comple- jos. El alumno que posee esta capacidad aprende con mayor facilidad empleando el lenguaje comunicativo. Le gusta mucho leer, escribir, con- tar historias, entre otras actividades. Cuando nos encontramos con un estudiante que la posee se observa que es bueno para memorizar nom- bres, lugares y fechas históricas y para exponer trabajos. o L6gico-matemática. Permite calcular, medir y efectuar operaciones mate- máticas complejas. El estudiante que posee esta capacidad le gusta hacer experimentos, deducir, trabajar con n˙meros, hacer preguntas retadoras al profesor, explorar. También es muy bueno para resolver rompecabezas y actividades de divertimento donde tenga que descifrar enigmas, claves secretas, entre otros. o Espacial. Proporciona la capacidad de pensar en tres dimensiones, de formarse un modelo mental, de percibir imágenes externas e internas, de recorrer el espacio, de producir o decodificar información grafica. El alumno que la posee aprende mucho a través de la percepción. A este ti- po de alumno le gusta mucho construir edificios u objetos tridimensio- nales, entre otras actividades. • Musical. Es la capacidad para crear y entender significados a través de so- nidos. Resulta evidente en alumnos con aptitudes muy buenas para dis- tinguir la melodía, ritmo, tono, armonía. o Corporal-cinéstesica. Es propia de los alumnos que aprenden a través del tacto y el movimiento. Son buenos para actividades de psicomotricidad y físicas, por solo mencionar algunas. o Interpersonal. Es la capacidad para comprender a los demás e interactuar con ellos en forma empática y cooperativa. Los estudiantes que la poseen, rápidamente hacen amistades y se unen a grupos. o lnirapersotu˙. Es la capacidad que permite comprenderse, trabajar con unO mismo y ser capaz de utilizar este modelo para desenvolverse eficaz- . 42 . . . mente en la vida. Este tipo de estudiante aprende a través de la toma de conciencia de sus propios intereses y capacidades. Le gusta trabajar solo y enfocarse hacia sus propias ideas, sentimientos y sueños. o Existencial. Es la capacidad para formularse preguntas fundamentales so- bre la existencia humana (vida, muerte, problemas sociales). Estas m˙ltiples capacidades son independientes en un grado significativo y I parecen tener una propia secuencia evolutiva que emerge y alcanza su culmina- ción en diferentes etapas de la vida. La inteligencia musical y la lógico-matemá- tica se caracterizan por su temprana aparición; en cambio, las inteligencias personales parec~n surgir en forma gradual y requieren un alto grado de interac- ción antes de alcanzar su pleno desarrollo. Si entramos a un salón de clases, en genera) se privilegian las capacidades de tipo lógico-matemático y verbal-lin- güística r y los sistemas de evaluación utilizados se basan preponderadamente en estas capacidades, desconociéndose que las personas aprenden, representan, uti- lizan y aplican muchas inteligencias. Cardner (1995) señala que "una vez que empecemos a intentar evaluar di- rectamente otros tipos de inteligencias, estoy seguro de que determinados estu- diantes revelaran capacidades en áreas completamente distintas y la noción de inteligencia general desaparecerá o se atenuara en gran medida". Siguiendo esta línea de pensamiento, los educadores deberán ser cuidado- sos en la identificación precoz de las capacidades para determinar cual sería el tipo de experiencias con las cuales los alumnos deben beneficiarse, y en la iden- tificación temprana de las debilidades, y así atenderla a tiempo y descubrir es- trategias para apoyarlas y fortalecerlas. ~ Cuando se lee estas concepción de la inteligencia es claro que la creatividad ~ puede expresarse por medio de todas. Cardner subraya que la mayoría de las ~ personas son creativas dentro de un determinado campo. También Csikszentmi- :* halyi (Cardner, 1995) destaca este hecho, y refiere que a la hora de tomar en cuen- .~ ta la creatividad es necesario analizarla en tres dimensiones: los creadores, las ¡ especialidades en las que trabajan, y el ámbito de los expertos en la especialidad ·l que emiten un juicio del trabajo de los creadores. ~ En cada una de las inteligencias m˙ltiples podemos encontrar un tipo de u. g creatividad. Mencionemos a continuación algunas de ellas. i En el caso de la inteligencia espacial hallamos la creatividad artística. Los pri- ~ meros años de vida constituyen un periodo de desarrollo natural de la competen- •ii cia artística. Es cuando los niños logran mayor expresividad; la etapa más creativa ~ y fructífera, de los cinco a siete años, es llamada por Cardner' como la "eda d de ~ oro" del dibujo. Picasso decía que cuando pequeño dibujaba como Rafael, pe- ~ ro que le llevó toda la vida aprender a dibujar como un niño (Solar, 2006). Q
  • 17. 11I Alumnos superdotadosy talentosos Creatividade Inteligencia:interrogantesy respuestas. . . . . JI También la creatividad se pone a disposición de la inteligencia musical cuando le ofrece estrategias innovadoras al alumno para componer canciones y crear instrumentos rítmicos, crear un collage musical para representar, narrar cuentos o poemas, crear mensajes musicales personales, entre otros productos, La creatividad esta presente en la inteligencia lógico-matemática a través de técnicas creativas para solucionar problemas de esta índole, así como a través del pensamiento visual. Matemáticos y físicos, entre otros científicos, afirman que la representación visual de los problemas mediante el consumo de imágenes men- tales les ayuda a conseguir soluciones nuevas para éste, Pensemos por ejemplo en Einstein, que al desarrollar la teoría de la relatividad se visualizo viajando en un haz de luz. Por otra parte, actualmente están tomando mucha fuerza los conceptos de í.i- teligencia creativa y la Teoría del Parque de Atracciones de Baer y Kaufman (2005), La inteligencia creativa se concibe como un proceso multivariable del pensa- miento que compromete numerosas habilidades cognitivas y en particular una gran sensibilidad para detectar problemas, mostrar flexibilidad y producir mu- chas ideas al mismo tiempo, Aquí se analiza la creatividad como una parte de la inteligencia y no separada de ésta, Los profesionales que se comprometen con es- te concepto, subrayan que el CI por sí mismo no es el ˙nico factor para determi- nar que un alumno sea de alta capacidad o talentoso, Es decir, consideran que se debe ir más alla del mismo, La Teoría del Parque de Atracciones es un modelo de creatividad muy re- ciente. Baer y Kaufman parten de la metáfora de un parque para explorar la crea tividad, Los primeros requisitos son: inteligencia, creatividad y ambiente para que este parque nazca, Estos requisitos deben estar presentes en un cierto nivel para todo el trabajo creativo, Este concepto tiene áreas temáticas generales en las cuales alguien podría ser creativo, Por ejemplo, un niño de alta capacidad o talentoso pudiera disfrutar de ur, área dedicada a la ciencia y, dentro de ella, a una destinada a cómo construir una maquina que viaje por el tiempo, También tiene niveles que son equivalentes a cuando vamos a un parque de diversiones y decidimos comenzar la visita con el lugar donde están los delfines o ir directamente al zoológico, Seg˙n Baer y Kaufrnan, las áreas temáticas generales tienen dominios especí- ficos, Por ejemplo, pensemos en el área del Arte; entre los dominios específicos que pudieran estar aquí se encontrarían: danza, pintura, m˙sica, por solo men- cionar algunos, A su vez, dentro de danza existen microdominios (p. e], tipos de danza), y cuando el alumno está en ellos debe tener tareas específicas asociadas con éstas, Esta concepción trata de integrar los dominios específicos y generales sobre la creatividad. En los primeros niveles los requerimientos para los mismos son , '44 " , , , muy generales y en cada subsiguiente nivel tienden a ser cada vez más específi- cos, El nivel final es un microdominio. Los requerimientos iniciales, seg˙n Kaufman y Baer, son elementos necesa- rios pero no por sí mismos suficientes para un tipo de producción creativa, Entre los que mencionan se encuentran: inteligencia, motivación y un ambiente adecuado, Cada uno de estos factores constituye prerrequisitos para el logro creativo en un dominio, y si alguien carece inicialmente del nivel indispensable en alguno de ellos lograr algo creativo sería difícil de creer, Cuando estos tres recursos inicial- mente son muy altos en el alumno, afirman estos investigadores, en combinación con otros factores del dominio específico, se puede predecir, sin miedo a equivo- carse, un alto nivel de realización creativa en general. Debe observarse, comen- tan estos autores, que aunque todos estos condicionantes iniciales son necesarios para la creatividad en cualquier dominio, los grados específicos de inteligencia, motivación y de ambiente conveniente necesitados para tener éxito en diversas áreas del esfuerzo de la creatividad varían, Por ejemplo, para ellos la inteligencia es un contribuyente importante al funcionamiento creativo en todos los domi- nios, pero se correlaciona mucho más altamente con creatividad en ciertos do- minios que en otros, En el caso de la inteligencia, Baer y Kaufman consideran que un cierto nivel básico de dich i capacidad cognoscitiva es necesario para ser creativo. Aunque coinciden que la mayoría de la investigación en esta área ha encontrado una co- rrelación modesta entre la creatividad y las pruebas de la inteligencia, Además, concuerdan con el umbral de Torrance; es decir, una vez que la inteligencia de un alumno sobrepasa los 120 de Cl, en pocas ocasiones implica un mayor rendimien- to creativo, Por ultimo, encuentran una correlación positiva entre la inteligencia ~ y el funcioramiento creativo en casi todos sus dominios, -ll En el caso de la motivación en el contexto particular de la creatividad, consi- o dei an que si el alumno no tiene una gran necesidad va ser difícil que realice algo J creativo. Por ejemplo, un alumno talentoso en el piano, y con pocos recursos, y .~ que le gusta el jazz afrocubano, que nunca ahorró y dejó de comer para ver un i concierto de un gran concertista, probablemente nunca logrará ser un gran pia- l nista de este tipo de m˙sica, I Siguiendo esta línea de pensamiento, la motivación representa una cons- E trucción mucho más rica y diversa que la inteligencia, La primera cambia ~ constantemente de un día para otro y de una tarea para otra, Cuando hablan ~ de la motivación como requisito inicial, significa la motivación en el sentido •:¡ más general, reforzando la tesis de que el alumno que tiene el deseo de ha- ~ cer algo en cuanto un tema que está recibiendo en una o más asignaturas y ~ que lucha y lo hace, probablemente su trabajo va ser muy original y, por tanto, ~ creativo. D
  • 18. Coincidiendo con estos autores en la anterior idea, en CEICREN se ha obser- vado que los estudiantes con alta capacidad que están motivados en determina- dos proyectos de enriquecimiento de acuerdo a sus intereses que realizan en la institución, producen no solo cosas muy creativas, sino que la acompañan de una gran productividad, de la cual surgen muchos más proyectos. Esto ˙ltimo trae co- mo consecuencia un mayor éxito al presentarlos en su escuela o en otros espacios destinados para los mismos. Siguiendo con las ideas de Baer y Kaufman, la motivación puede ser ana- lizada dentro de un dominio específico y en microdominios, o sea, en niveles más espeficicos del dominio. El ambiente es el ˙ltimo elemento que Baer y Kaufman defienden para la crea- tividad, y consideran que éste puede ser facilitador de la misma. Al igual que los otros dos elementos mencionados, el ambiente puede tener una influencia gene- ralo específica. Por ejemplo, la familia que estimula a practicar a su hijo futbol, lo provee de todos los recursos para que tenga un buen desempeño, lo tiene inscrito en clases de este deporte, le compra un buen balón, calzado adecuado, el padre lo lleva a jugar con sus amigos el fin de semana, y cada vez que existe un partido importante en la cuidad en que vive lo lleva a verlo, probablemente lo está conduciendo a que sea un futbolista muy creativo en el futuro. Por otra parte, estos autores, siguiendo con la analogía del parque, conside- ran que cuando uno entra en éste, se encuentra un mapa con muchos sitios que se pueden visitar. En el caso de la creatividad es igual. Es decir, tiene áreas temá- ticas generales. Se afirma entonces que cada campo del esfuerzo creativo es par- te de un área temática general grande. Las áreas temáticas generales halladas por Baer y Kaufman, seg˙n sus propias palabras, coinciden en su naturaleza con las de las inteligencias m˙ltiples de Gardner. Éstas son las siguientes: ciencias, rela- ciones interpersonales, escritura, arte, comunicación interpersonal, solución de problemas personales, matemáticas, expresión corporal, y artes con las manos. Después, estos autores las reagruparon en tres áreas: creatividad en la comuni- cación empatica, creatividad en las matemáticas y ciencias, y creatividad en las manos. Como ya se había mencionado, cada una de estas áreas temáticas tienen do- minios específicos. En esta línea de pensamiento Baer y Kaufman afirman que si se analiza el trabajo de un poeta con el de un periodista, se podrá apreciar que ambos están en el área de la comunicación empática, y que dentro de ésta tienen una fuerte habilidad verbal, sin embargo, sus practicas de trabajo son muy dife- 5 Centro de Estudios e Investigación de Creatividad Aplicada, el cual tiene entre sus proyectos la aten- ción de alumnos sobresalientes, de alta capacidad y talentosos. Para mayor conocimiento del centro escribir J.... hoo.rom.mx rentes de acuerdo a su campo de actividad. Tienen estilos de pensamiento distin- tos para afrontar su labor y motivaciones diferentes. Como ya se había expuesto, dentro cada uno de estos dominios existen muchos microdominios. Es decir, todo un conjunto de actividades que hacen posible la existencia de los dominios. Por ejemplo, en la profesión de psicólogo existe el educativo, de educación especial, laboral, psicoterapéutico, deportivo, entre otros. A manera de cierre de esta nueva teoría acerca de la creatividad existe toda una serie de reflexiones a realizar. La primera es que todo maestro que en el fu- turo desee trabajar en el tema de los niños sobresalientes, de alta capacidad o ta- lentosos, podrá tomar conciencia que es indispensable para la educación creativa de éstos tomar en cuenta en un inicio a la inteligencia, motivación y ambiente del salón de clases y familiar. En segundo lugar, que los estudiantes con estas carac- terísticas ocupan enriquecer su creatividad e inteligencia no sólo de manera ge- neral sino también específico, y en este sentido nos ofrecen una visión no sólo global, sino especifica de la creatividad. En tercer lugar, así como actualmente se comienza a evaluar a los niños que presentan un desempeño sobresaliente consi- derando más de una inteligencia, es oportuno tomar en cuenta más de una crea- tividad. En cuarto lugar, ya llegó el momento de no reducir la creatividad a una visión global y pensar entonces que cuando se dice si es un alumno con alta ca- pacidad pero poco creativo, quizás se afirma esto porque no se han explorado sus creatividades m˙ltiples. En quinta instancia, los que desean enriquecer el proce- so de enseñanza-aprendizaje para que el estudiante con alta capacidad, al igual que sus compañeros, pueda expresar toda la capacidad potencial que trae, encon- trarán en esta concepción un punto de partida para elaborar actividades de . acuerdo a sus dominios creativos e inteligentes. i A manera de conclusión se pudiera realizar una serie de reflexiones en torno ~ a todos los trabajos que se mencionan a lo largo del capítulo. Estos trabajos se ca- i racterizan por ambigüedades semánticas y conceptuales a la hora de definir la .~ creatividad y la inteligencia, a tal punto que a veces no se distingue cuál de los ~ dos procebos psicológicos se están refiriendo. Se piensa que ello pudiera deberse .~ a las siguientes razones: la carencia de una fundamentación teórica producida 'l por una identificación neopositivista entre definición teórica y practica empírica ~ en función de la psicometría contemporánea, en la cual las pruebas han sustitui- ~ do cualquier otra consideración de carácter metodológico y teórico; divorcio en- •~ tre el enfoque teórico con respecto a las técnicas que se emplean; interpretaciones ] erróneas o ambiguas del MI de Guilford sobre la creatividad desarrollado en ~ nuestro siglo, el cual, en muchas ocasiones, resulta vago e inoperante en el plano ~ científico; carácter limitado y sesgado de las muestras utilizadas en estas inves- ~ tigaciones, las cuales resultan no representativas de las poblaciones y edades es- ~ tudiadas; y utilización de amplios análisis estadísticos a expensas de hipótesis 9
  • 19. 111I AlumnQs superdctadcs y talentosos . . . Creatividad e inteligencia: interrogantes y respuestas teóricamente fundamentadas, abocadas al estudio de grupos extremos donde se obvian los intermedios, por lo que se pierde gran parte de la información. En definitiva, las pruebas aplicadas en estos estudios van a la b˙squeda de los factores intelectuales, fundamentalmente, y a una medición cuantitativa de la creatividad y la inteligencia, en detrimento de un análisis cualitativo. Paradójica- mente, dichas pruebas no buscan la posible interrelación entre creatividad e inte- ligencia que haga posible la superación de una correlación externa y lineal. Estos trabajos se han realizado sobre todo en el plano educativo, y están aso- ciados con la investigación de las siguientes variables: rendimiento, caracteri- zación del pensamiento creativo en función del producto y no del proceso, nivel socioeconómico, clase social ysexo, entre otras. Como se ha observado a lo largo de este capítulo, los resultados de estas in- vestigaciones discrepan y se complementan al mismo tiempo. Tres posiciones bá-: sicas podrían resumirse: la creatividad y la inteligencia son un mismo proceso psicológico; la creatividad y la inteligencia son absolutamente independientes y excluyentes; y la creatividad y la inteligencia se pueden distinguir pero guardan cierta relación. Además, hay una tendencia, en los ˙ltimos trabajos revisados so- bre esta temática, a considerar la creatividad y la inteligencia como elementos constitutivos una de la otra. Por ejemplo, en la Teoría de la Creatividad de Sten- berg y Lubart se plantea que uno de los recursos integradores de la misma es la inteligencia. Esta reseña de los trabajos existentes sobre creatividad e inteligencia nos de- muestra que en torno a esta problemática todavía no existe una sistematización e integración de los modelos teóricos y esquemas metodológicos a la hora de estu- diar la relación entre ellas, salvo .en enfoques actuales integradores de estas realidades psicológicas como el de Stenberg y Lubart. Ello se debe a una mala formulación del problema que nos ocupa, en donde se parte de estudiar la rela- ción entre creatividad e inteligencia sin dilucidar lo que se entiende objetivamen- te por cada una de ellas. De ahí que ya sea hora de ver, más que las diferencias entre creatividad e inteligencia, lo que tienen en com˙n. Por ejemplo, que ambas son esenciales no sólo en el funcionamiento psicológico más eficiente, sino también para el que pretenda ser excelente, lo que, debe estar caracterizado por el desarrollo de un pensamiento conformado por una sola estructuración cognoscitiva abierta, crea- tiva, reflexiva y cambiante que le permita al hombre utilizar y transferir numero- sas estrategias de acción a cada actividad que realice. Es necesario entonces, comenzar a estudiar más profundamente la relación entre creatividad con respecto a los diferentes niveles de regulación de la per- sonalidad. Es decir, ambas no se deben evaluar solamente por medio de prue- bas cognoscitivas, sino que la personalidad debe estar implicada fuertemente ~ión .. 1- Por otra parte, es importante no rechazar la pertinencia de la especificidad de cada uno de estos términos en el contexto psicológico, aunque sí es necesario una reflexión crítica más profunda que enriquezca dichos conceptos y permita dejar atrás viejos paradigmas, tales como aquel que vincula a la creatividad con su pro- ducto manifiesto (originalidad, productividad, flexibilidad), e ir a la b˙squeda del estudio de sus reguladores internos y de sus campos específicos de acción. También se hace evidente lo difícil que resulta relacionar creatividad e inte- ligencia si no se rompe con el viejo paradigma de analizar la inteligencia por medio del el. Nadie duda, en nuestros días, de la inoperancia de este concepto para estudiar la inteligencia, dada la concepción que lo sustenta, seg˙n la cual el intelecto se analiza por su carácter de hereditario, predeterminado y cuanti- tativo. Sería valioso buscar otros parámetros para estudiar la inteligencia y su relación con la creatividad, como pudieran ser el grado de metacognición ante las tareas, la capacidad de reformulación de problemas o de problematización de la realidad, la capacidad de retroalimentación de la experiencia históri- cacultural que la ·sociedad nos brinda diariamente en las actividades que en- frentamos, la habilidad para la producción de ideas y su generalización en diferentes actividades. Por ˙ltimo, todas estas investigaciones apoyan la evaluación e intervención con el alumno de alta capacidad, sobresaliente o talentoso que se caracterice por: considerar que ambas son necesarias en la vida de estos; que las actividades de enriquecimiento pueden propiciar una u otra manera de pensar, recordando siempre que en lo creativo va aparecer más el lenguaje figurativo y analógico, mientras que en lo inteligente el lineal; y rescatar dentro del mundo del alumno de alta capacidad la creatividad dentro de su evaluación e intervención. Ello es de suma importancia ya que la historia demuestra que la alta capacidad, si no se acompaña de recursos afectivos tales como el compromiso con la tarea, el esfuer- zo, el deseo de asumir riesgos y ser responsable, entre otros aspectos, no lleva ni a la felicidad ni al triunfo en las tareas que se plantee el hombre en su vida cotidiana. Si bien el diálogo acerca de las posibles relaciones entre creatividad e inte- ligencia seguirá abierto, lo abordado en estas páginas permite afirmar que la in- teligencia superior o de alto coeficiente intelectual no garantiza una elevada creatividad. Sin embargo, la premisa recíproca sí es verdadera, es decir, la pre- sencia de un alumno creativo supondrá también la presencia de un alumno de alta capacidad. Darle el justo peso a la creatividad en la vida de estos niños, en el salón de clases y a nivel social, como se afirmaba anteriormente, es muy importante ya que ambos constituyen el corazón del progreso; una como explosión y expansión, y la otra como evaluación, seguimiento e implementación. Tomar en cuenta en su justa medida a la inteligencia y a la creatividad en la alta capacidad, será una de
  • 20. J AI~mno's superdotados'y talentosos. . . . ,. Creatividad e inteligencia: interrogantes y respuestas - las conquistas vitales de este siglo en lo que se refiere al trabajo con los alumnos que re˙nen estas características. Anexo: Modelo del Intelecto (MI)6 Contenidos 1I VI~I ~d.~ Simbólico -----Semántico .------ Conductual productos ades ./ ./ ./ ./ ./ ./ ./ ./ ./ ./ ./ ./ L ./ ./ ./././ V./ ./ ./ ./ ././ / ./ ./ ./' / ,.// /V // ./" ,./ // ,.// /./" // ./" ,./ // / /, ./ ---:-'Í I ,./ , es ciones mas formaciones caciones aeracIones • Modelo de la Estructura del Intelecto, con sus tres dimensiones representando tipos de operaciones de con- tenidos y de productos. Cada celda representa una habilidad o función intelectual particular (Betancourt, 1990). Referencias ! 1 Ausubel, D.P. (1970). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, México: Trillas. Barren. F. (1968). Creative and Creative Person Freedom, Estados Unidos: Van Nos- tramo Betancourt, M. J. (1993a). La creatividad y sus implicaciones: por qué, para qué y cómo alcanzar la calidad, Cuba: Editorial Academia. Betancourt, M. J. (1993b). Estudios sobre creatividad e inteligencia: reseña crítica, ACC-C.I.PS (inédito). I . . 50 ... . .' Betancourt M., J. (1992). Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad, Cuba: Editorial Academia. Betancourt, J.(1990a). Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad, Cuba: Editorial Academia. 13etancourt, (1990b). Teorías y prácticas sobre creatividad y calidad, Cuba: Editorial Academia. Contreras, O. c., Romo, S. M. (1989a). Superioridad intelectual y creadora: es- tudio empírico con los alumnos de 7 y 8 de E. G. B., Revista de Evaluación psi- co!ógica, 1, 69-95. Contreras, O. c., Romo, S. M. (1989b). Creatividad e inteligencia: una revisión de estudios comparativos, Revista de Psicología General y Aplicada, 2, 251-260. Clark, Ch. M; D. J. Veldman, Thorpe, J. S. (1965). Convergent and Divergent Thin- king Abilities of Talented Adolescents, [ournal of Educational Psychology, 3, 157- 163. Corral, R. (1991). Inteligencia: reflexiones para una definición. Ponencia presen- tada en el Evento Pensar y Crear. Cuba .. De Mille, Merrifield (1962). Review of Creativity and Intelligence: Explorations with Gifted Students by Getzel and [ackson, Educational and Psychological Measurement, 22, 803-808. Geztels, J.w., Jackson, P.w. (1989). El adolescente creativo y el adolescente inteli- gente. En Beaudot A (Ed). La creatividad. España: Narcea. González, E., Mitjáns, A. (1992). La personalidad, su educación y desarrollo, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Guilford, J.P (1980). La inteligencia desde el punto de vista del procesamiento de la información, lnierciencia, 5, 285-292. Guilford, J.P (1965). Estructura de referencia para el comportamiento creativo en el ar- te, Estados Unidos: Universidad de Los Ángeles. Hasan, L. y Butcher, M. (1968). Organization of Abilities and Development of In- telligence, Psychology Review, 75, 242-259. Klausmeier, H.J. Wiersma, W.w. (1964). Relationship of Sex, Grade, Level and Lo- cale to Performance of High IQ Students on Divergent Thinking Test, [our- nal of Educational Psychology, 65,114-119. Landau, E. (1987). El vivir creativo: teoría y práctica de la creatividad, España: Herder. Mackinnon, D.W. (1978). The Nature and Nurture of Creative Talent, American Psycologist, 7, 484-495. McNemar, L. (1964). Lost: Our Intelligence: Why?, American Psychologist, 19,871- 882. Mitjáns. M.A. Córdova, M.D. (1991). Estudio preliminar sobre la interrelación en- tre motivación, inteligencia, creatividad y personalidad en jóvenes estu- diantes, Revista Cubana de Psicología, 3, 146-154.
  • 21. Valadez S1erra, Maria Dolores (2006), "Modelos teórtcos de la superdotadón, el talento y las aptitudes sobresaHentes", en Alumnos superdotados Y talentosos. Identificación, evaluadón e intervención. Una Perspectivo para docentes, México. Manual ModernO. 1 o ~"O e, ~e s~ .~ 2,~ .~ di.i'i [/'(W o o ~u. a E -Il c:::Sl o E ;¡; ...... ~e t.b E ij¡ ;¡ 1:: o ~ 11 odelos teóricos ción, el talento bresalientes María Alicia Zavala Berbena ACTIJALMENTE, LOS TÉRMINOS SUPERDOTADO, TALENTOSO Y APTIT˙DES SOBRESA- lientes se han integrado al lenguaje de los educadores para referirse a todo tipo de manifestaciones excepcionales en el ámbito escolar y social del ser humano. Sin embargo, su utilización en muchas ocasiones no es precisa ni adecuada. Al tra- tar de definirles nos encontramus con una problemática no sólo terminológica sino también conceptual, y entrelazada con otros constructos tales como inteligencia, creatividad, motivación y autoconcepto que, de por sí, tienen ya una gran comple- jidad. Así, nos situamos en un campo conceptual muy vasto, dinámico, polémico y obviamente no acabado. En el ámbito del análisis y la práctica educativa sustenta- da, debemos puntualizar los conceptos que hagan factible la comunicación y el de- sarrollo de aplicaciones educativas consistentes; por ello, se comenzará por precisar los conceptos básicos del tema y, posteriormente, se presentarán sus principales modelos explicativos relacionados con las manifestaciones sobresalientes . 1. Definición de conceptos El término superdotado es uno de los más usuales en nuestro idioma. Se retomó del inglés gifted, el cual tiene un amplio reconocimiento en el área y ha sido adoptado por el World Council for the Gifted and Talented. Sin embargo, su traducción al caste- llano no es precisa, ya que se le traduce indistintamente como dotado, bien dotado y superdotado, términos que no significan lo mismo.