SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
, ,-0

  "" .
  ()l

                    0:>
  Vl
                    ..c
                      I
  0 -
  -<:>;;....        ---.J
  0-
  ~II
  '                 Ln
  I..-J
  ""                o
, , .n~.=          Jl
                      I
                   , r:r
    '~~ Vl          ---.J
     ~~~            W
               o
CAP1TULO                 I

                                            LA FUNCION DE LA ENSENANZA
             f
             1
             1
             ~
             ~
             I
             a
             'i
             !
             i
             ,
                  SUMARlO. Este primer capitulo esta dedicado a exa­
                  minar er papel social de la educac'i on. Se comienza
                  por seiialar las posibilidades que tiene el hombre para
             t    aprender gracias a nacer «sin tenninar» y c6mo la so­
             1
             .j   ciedad realm esa labor de «acabado», La educaci6n
                  es precisamente el «acabado» con el que se consigue


             I    producir individuos parecidos a los que ya existen. Se
                  examina entonces como la escuela e's la fonna institu­
                  cional para proporcionar la educaci6n'{f escolaridap
                  ~ligat6ria, implantada a partir del sig~::<lX,J2r~seQ..~
                  dos facetas: R9.U,lP.1"_,P~~I~~!~,9~~,),fI~,,g,.f.­
                  ~!s de:..~~~~.r:_.9.~_c_<l:p_a~~(t~.Y~2:.~a~_~x!,~D~.?:~
             1
             1
                  de la sociedad, pero por otro es un product9_,!i~1~.Ai.s,
                  minucion deneceSldaaes-aemanocre'ooni' infantil en
             I
             ;    las faorica5.La-eaucacr6n~ienae·cu-ando cr~a~ de
             !    CoilSlCIerars-e peligrosa y sevep;;e[Conirario" coma
             i
             I    U'i1Factora eequiTiDi1o-Y-estib;1Tcl3aSoC;arp;i~a~reaIl~
             !
             j    ~~_~~~<?b@~~~c~:'~~~.~~~,JiiLr:.~iP..~Lm.!D~e.._9_e.. ,
             l    la transmisi6n ae valores y actitudes y menos la trans-
             ~    il:ilslClriTe co no Clmlentos.-ESt'()Tx'pITCa'         re'na'i~                                                   e-res-c'aso"
                  mien to de !a'escU'ela 'aesde ese "pul1iO"aev;Sta~'ra~run:
             i
             ;
                  ci6n conservaaora deTaes~rea1T;;~de dos for:
                  ;;~-~p~nc ip;]~~ ";T-PJ~-;;;';~r;;;;~a Q':i-J(;s-i~(mi5 ci~~9.;
                  ~_e•..las __~-S~s-sQfrili~~£?Ei~,n;'~~~;. <xj:~_ro d~C:i.~D ~~.
                  as! la estructura social y b) transmitiendo ideas y acti­
                  lUGes que'-fiei'i'oen"'-a --rii conse~§'R:jel, ~~~;;:~i?:
                  ____ ~ ....._.......... ,_.,;0"' '''   _,w   .:.;.....:..:_ . •'.   _._ ::-:-;;:;.;::-.--::~"""~ ~ •••.-~   ..   .



       ";"                                                                                                                                         13



....
"
                      ~i~..L£':!.~_l:a~n ~_t;:_!~~~~.~'!._o~.n.~i_e!.n.dadiH:lI~-=-~.~<: . ~l     por ejemplo, a imitar a o tros individuos. Pero, ademas de
                      cambio_ Para terminar se examina muy brevemente                             esto, los adu ltos Ie ensenan directamente una enorme canti­
                      q~e p ;~ibiiidad~h;Y ·d'~-~~difi~~r·-f~~·~~~·~~;i~;:~                       dad cf~-~osa.S,--entre las que se encuentran ellenguaje y todo
                      biar la sociedad_                                                           ~-;~ocirolento aelimindo, tanto Fisico como social.
                                                                                                  ---C~~d;;- nace~, los seres humahos 5610 disponen de unas
                                                                                                  cuantas conductas muy simples, y durante el periodo que
               La etapa de lnmadurez                                                              denominamos infancia y adolescencia -Ia etapa de desarro­
                                                                                                  110- cada sujeto va a ir constn.Jyendo, dentro de un medio
                           Uno de los rasgos mas destacados que diJerencian al                    social determinado, las estn.Jcturas de su propia inteligencia
                      h().m.bre de otros animales es la larga duraci6n de su infan­               y el conjunto de sus conocimientos (ver caps. IV a IX). Natu­
                     ·c;-a. Esto tiene repercusiones importantisimas sobre toda la                ralmente el nino cuando riace posee ya una serie de disposi­
                      ,.ada humana y sobre la organizacion social, muchos de                      ciones in na tas, pero no son mas que eso, disposiciones, que
                      cuyos aspectos giran en torno a este hecho, entre ellos la                  podran realizarse de una forma 0 de otra segu.n el medio,
                  " .existencia de la familia. Asi, mientras que algunos animales                 tanto Fisico como social, en que se va a criar. Esto diferen cia
            ':.. :- poco despues del nacimiento estin en condiciones de valer­                    al hombre de muchos animales, pues mientras esteS han in­
                  _ se por si mismos y son capaces de realizar la mayor parte de                  corporado en sus genes la experiencia de adaptacion de la
                      las conductas que posee la especie, otros, en cambio, tienen                especie a 10 largo de su evolucion, los hombres han ido acu­
                      un periodo de desarrollo mas largo en el que van progresi­                  mulando una experiencia mucho mayor de forma extragene­
                      vamente adquiriendo las conductas de los adultos. En el                     tica, y eso es 10 que cons titu ye la cultura. Parte de esa cuhu­
                 _ hombre ese periodo es particularmente largo, y esto Ie da la                   ra es 10 que se transmite durante la etapa de desarrollo del
              '--; posibilidad de aprender una gran cantidad de cosas. Natu­                      ser humano.
         . ~-..... ralmente, tambien tiene inconvenientes, .como es el que el                         A medida que la sociedad se va haciendo mas comp leja, el
                   , periodo durante el cual el nino depende de los adultos sea                 . periodo de formaci6n tiende a hacerse mas largo y los indivi­
                     muy prolongado.                                                              duos tardan mas en ser considerados adultos y poder inser­
                          En· muchos animales hay conductas que son innatQS, es                   tarse plenamente en la vida social. En muchas sociedades rra­
                     decir, que no necesitan aprenderse y otras en cambio que se                  dicionales. o «primitivas» .los ninos pequenos participan ya en
                     adquieren durante la ·etapa de desarrollo. En algunos paja­                  muchas actividades sociales y estan mas pr6ximos a los adul­
                     ros, porejemplo, determinados aspectos del canto son inna­                   tos que nuestros ninos, y a partir de la adolescencia se inte­
                     tos -10 que se muestra en que se producen tam bien cuando                    gran plenamente en la actividad social adulta. En nuestras
                    se cria al animal en una habitacion insonorizada, sin escu­                   sociedades occidentales, por el contrario, la etapade inmadu­
                    char a ninglincongenere- mientras que otros se aprenden                       rez se prolonga mas y mas y.la integracion plena en la vida
                    y solo ap'arecen cuando el animal esta en contacto con o tros                 social se produce cada vez mas tarde. Esto esta ligado a la
                    individuos desu especie que Ie ensenan y de los que pu'e de                   prolongacion de la duraci6n de la vida hum'a na, pero tambien
                    aprender.                                                                     al aumento del nillnero de conocimientos que un individuo
                         .EI estado de inmadurez en que nace el hombre no solo                    tiene que adquirir y que son el resultado de una acumulaci6n
                    exige considerables cuidados durante un largo periodo, sino                   cultural progresiva; tambien influyen en esa arnpliacion del
                    que requiere que se Ie ensene , AJortunadamente, como otros                   periodo formativo factores de tipo econ6mico-social como
                    animales, tiene una disposicion para aprender que Ie lIeva..                  son las necesidades de produccion y de mano . de obra

              14                                                                                                                                                15
                                                          _C)
                                                         - ",

    -"                                                          
                                                                ~
                                                                    "
                                                                    ,
                                                                                                               '­
.~  '1
                                                                                                   I
                                                                                                   I


                                                                                        --.
                                                                                   I;;' . 

                                                                                    '" I,.




!.                                       r-El ;~:~:'::--~:'~~~ializ~~i6n                                                  conocimientos a los que ya Sl podra resistirse 0 sustraerse.
                                    .   , -~   .....   - -- -   --­
                                                                 ._--- -_._
                                                                          ­                                               podra negarse, por ejemplo, a aprender matematicas, 0 a ju­
                                               EI desarrollo humano no es concebible sin la eXlstencia                    gar al EUtbol. 0 a dejar el asiento a una mujer embarazada en
                                           de una sociedad. Los pocos sujetos que se han desarrollado                     el autobus. pero a esa primera forma de socializaci6n no va
                                           aisladamente, sin contactos con el medio · social, como los                    a poder resistirse, y Ie va a condicionar durante e l resto de
                                           llamados «ninos-lobos», se han mantenido en un nivel de de­                    su vida. Por eso el individuo se hace dentro de una sociedad
                                           sarrollo muy bajo, proximo al de los animales, y 10 mismo                      deterrninada y en un grupo especifico dentro de esa socie­
         t.r                               puede observarse en los sujetos que viven en medios cultu­                     dad , en un momento hist6rico dado. Puesto que se trata de
     ! "'0f                                rales muy pobres 0 con contactos sociales escasos, com? son                    un proeeso inconsciente, resulta tambien extremadamente
        "
                                           los ninos que crecen en orfanatos y que suelen presentar re­                   difieil que los propios adultos que Ie rodean sean capaces de
     i;-,r-:,                              trasos muy notables en su desarrollo intelectual y social.                     modifiear esas influencias.
         ""'- J
                                               Desde el nacimiento. e incluso desde antes, el nino esta          ~
                                           sometido a la influencia de la sociedad en la que vive. Me­
             ..:.,-:                       diante esta presi6n social, sufriendola y reaccionando ante           I        La educaci6n
                                           ella, es decir, interaccionando con el medio, va a Ilegar a           I

                                                                                                                 !!           La transmisi6n de la cultuta que las generaciones adultas
                                           constituirse en un miembro de la sociedad. adquiriendo las            1
              r                           pautas de conducta que son caracteristicas de ella. Va' a             i        realizan a los j6venes es 10 que se denomina educaci6n. Me­
               ...;
               ...         


                                           aprender a comportarse como los adultos de esa sociedad.              •        dian te ese proceso. los mayort:s preparan a los j6venes para
              ~
                                                                                                                 £
              "­                           Va a aprender su lenguaje y el conj unto de la cultura.               !        convertirse en individuos adultos dentro de esa sociedad.
               " '
                ~                              Ese proceso de socializaei6n primaria que se realiza du­          i        Por eso, el soci610go frances Emile Durkheim (1858-1917),
                                                                                                                 f        uno de los primeros que analiz6 profundamente el papel so­
               :--...                     .rante la infancia es algo inevitable ;a 10 cual el individuo ~o   .i
                                                                                                             I   •

             --<'<                         puede resistirse. Va a aprender a andar, la forma de vestirse,                 ~ial de la edueaci6n. defini6 esta como la socializaci6n met6­
               ,~"


                                                                                                                 I

                       "                   los usos sociales, el comportamiento con los objetos, las nor­                 dica de la generacion joven.
                                           mas morales, los valores, 10 que es bello y 10 que es desagia­                      Pero los adultos preparan a los j6venes para convertirse
                                           dab Ie, a interpretar las reacciones de los otros y contestar                  en adultos 10 mas iguales a ellos mismos que sea posible,
                                                                                                                          transmitiendoles creencias. valores, actitudes. temores Y es­
                                           adecuadamente a ellas. las comidas apeteeibles, la forma de
                                           dorrnir 0 incluso c6mo realizar sus necesidades fisiol6gicas          j        peranzas. De esta forma la edueacion tiene un papel enor­
                                                                                                                          memente conservador y que contribuye poderosamen te a
                                           mas primarias. Todo esto se adquiere como por 6smosis, ya
                                           que el individuo esta sumergido dentro del medio social. y
                                                                                                                 iJ
                                                                                                                 ,         mante ner el orden social haciend o que la sociedad cambie
                                           Ie afecta por todas partes_ En sus relaciones con los demas y
                                                                                                                  ~
                                                                                                                 .1
                                                                                                                           10 men os posible con el sucederse de las generaciones. Gra­
                                                                                                                  ."       cias a este procedimiento algunas sociedades apenas han
                                           en sus relaciones con los objetos, que son a su vez un pro- .
                                           ducto social, el nino esta recibiendo toda la experieneia de          I
                                                                                                                 I
                                                                                                                           cambiado durante miles de anos y hoy todavia se encuen­
                                                                                                                           tran grupos sociales, perfectamente adaptados a su ambien­
                                           ese grupo soc;ial. La pura forma de tratar al nino, la conduc­          !
                                                                                                                  i        teo que se hallan en un estado equivalente a 10 que se ha
                                           ta de los adultos hacia el y la conducta que observa entre los
                                           adultos, van a tener una gran influencia sobre .la vida poste­
                                                                                                                      l    denominado la edad de piedra y han mantenido durante
                                           rior. Y, como se trata de relaciones en las que el individuo                    muchos siglos una gran estabilidad.
                                           esta sumergido, no puede sustraerse a elias de ninguna rna­                         Desde el punto de vista social 10 que resulta mas dincil
                                           nera. Posteriormente, podra recibir otras influeneias y otros                   de explicar no es entonees esa estabilidad. sino precisamente

                                                                                                                     ·1                                                                17
                                               16
                                                                                                                     1
                                                                                                                      ~



                               -'

                                                                                                                                         '­
                                                                                                                                                                                            ./:   ~ ••1
la sociedad occidentAl, en Ii que la idea de progreso, ausen­
                                                                                   te de otras sociedades, penetra muchas de las practicas 50­
                                                                                   ciales (1a investigacion, la ciencia, la filosofia). Los cambios
             EMILE DURKREIM
                                                                                   econ6micos, Y el progreso tecnol6gico y cientifico son posi­
                                                                                    blemente responsables de esos cambios que 5610 lenta y tar­
                A Emile Durkheim hay que atribuir el merito de ha­
            ber mostrado el cardcter social que liene la ci.clividad                diamente se reBejan en la educacion.
                                                                                         EI proceso educativo se realiza de multiples maneras, en
            educativa. Antes de liZ era jrecuen:e plantearse que es-fa
                                                                                    la familia, en la calle, en la escuela. A traves de todos los
            educaci6n, 0 cudl es la mejor forma de educaci6ti, en
                                                                                    contactos con otros individuos Y de los contactos con el
            abstracto, independientemente del medio social. El mos­
                                                                                     mundo que nos rodea, nos vamos impregnando de la in­
            tro 10 absurdo de considerar la educaci6n, aislada de la
                                                                                   . fluencia social. Mediante esa inBuencia adquirimos caracte­
            sociedad en que se produce. Algo que hoy puede resullar
                                                                                     risticas que son comunes a · todos los hombres en todas las
            bastante obvio pero que no 10 era en su epoca. Dejemos­
                                                                                     epocas, las caracteristicas que consideramos humanas, y
            Ie ex.presarlo a eZ mismo.
                                                                                     otras mas Y mas especificas que pueden ser propias de. una
                «Cada sociedad, considerada en un momento deter­
                                                                                      nacion, de una ciudad, de una clase social, de un pequeno
            minado de su desarrollo, liene un sistema de educaci6n                    grupo, 0 de una familia. Pero esa transmisi6n, en todo caso,
            que se impone a las gentes con una fuerza generalmente
                                                                                      tiene una misi6n conservad'ora del orden existente, pues los
            irresistible. Es inulil creer que podemos educar a nues­
                                                                                      adultos tienden a reproducirse en los niii.os, no 5610 en el
            tros hijos como queremos.»
                                                                                      sentido biologico, sino tambien en el cultural. Esto explica
                «Cuando se estudia historicamente la manera como
                                                                                      que la sociedad china produzca chinos, la californiana cali­
            se formaron y se desG.rroliaron los sistemas de educa­
                                                                                      fornianos, Y que los hijos de la burguesia barcelonesa se
            ci6n, nos damos cuenta de que depende de la religion, de
                                                                                      conviertan generalmente en burgueses barcelones es . Natu­
            la organizacion politica, del grado de desarrollo de las
                                                                                      'ralmente el determinismo no es total ni directo e intervie·
            ciencias, del Estado, de la industria, ere. Si los separa­
                                                                                       nen muchos factores econ6micos y. sociales, de tal forma
            mos de todas estas causas hist6ricas quedan incompren­                     que muchos hijos de campesinos castellanos pueden conver­
            sibles.»
                                                                                       tirse en obreros 0 empleados de una capital.
                «La educacion es la acci6n ejercida por las generacio­
            nes adultas sobre las que IOdavia no estdn maduras para
            la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en
            el nino cierto numero de estados fisicos, inlelectuales y               ~;~~-4_e=::: ~{-
                                                                                                    1)
            morales, que ex.igen de ella sociedad po/{tica en su con­                    Podemos imaginar que mientras los conocimientos que
            junto y el medio especial al que eSld particularmente des­
                                                                                     tenia que adquirir un individuo eran pocos, y comunes a to­
            tinado.» *
                                                                                     dos los individuos de una sociedad, su socializacion se reali­
           Del articulo .Educaciort» para e1 .Nuevo Diccionatio de Pedagogia. de     zaba por simple contacto con otrOS adultos. Por ejempo, en
    F. Buisson. Paris, 1911.                                                         una sociedad en la que los hombres se dedican a la caza y
                                                                                     las mujeres a la agricutura, los nmos varones se socializan
                                                                                     con sus padres, acompanandoes en sus actividades cazado­
    el cambio, es decir, como, a pesar de la educaci6n-, algunas                      [as a partir de una cierta edad y las ninas con sus madres,
    sociedadescambian: Esto es particularmente importante en
                                                                                                                                                  19
    18




~
!
i
I   'I
I                  iniciandose poco a poco en los trabajos agricolas. Pero cuan­      nocimiento tuvo una importancia social cada vez mayor. En
                   do en esa sociedad se empiezan a acumular conocimientos y          el siglo XVIll, la TIustraci6n introdujo la idea de que todos los
r                  se produce una division progresiva en las funciones de los·
                   individuos empieza a ser necesana unatransmision de de­
                                                                                      individuos eran onginalmente iguales y que la ensenanza
                                                                                      debia estar al alcance de todos. La mejora de la sociedad hu­

I                  terminados saberes especiales mas determinados_ Asi surge
                   la escuela, que aparece pronto en todas las sociedades don­
                   de se ha alcanzado un cierto nivel de acumulacion econ6mi­
                                                                                      mana y la igualdad entre los hombres, ideales de los ilustra­
                                                                                      dos, solo podrianconseguirse mediante la extension de la
                                                                                      instrucdon para todos. La Revoluci6n Fr'ancesa intento lie
                   ca que permite la existencia de individuos que no son direc­       var a la practica algunas de las ideas de la Ilustracion, pero
                   tamente productivos y hace posible una acumulaci6n cultural        de hecho no se logro entonces porque muchas de esas ideas
                   amplia que exige que se transmitan esos conocimientos a             no respondian a las ' necesidades sociales del momento. Las
                   otros individuos, conocimientos que ya no pose en todos. Esa        ideas de algunos revolucionatios mas avanzados, como las




    I
                   acumulaci6n economica y la acumulacion cultural estan               de Babeuf y sus seguidores, Ilegaban antes de tiempo, mien­
                   prorundamente conectadas y son mutuamente interdepen~               tras que atros no estaban interesados en que una igualdad
                   dientes. Las escuelas son muy antiguas y existian ya en Chi­        real se plasmara en la practica_ De todas formas , a finales
                   na, la India, Mesopotamia, Egipto, Grecia, etc. Naturalmente .      del siglo XVIII muchas voces se alzaron, sobre todo en Fran­
                   una condicion de la acumulacion del saber la constituye la          cia e Inglaterra, il. favor de implantar una ensenanza institu­
                   esctit";'ra y por ello su ensenanza desempenaba -y desem­           cionalizada para todos.
                   p~na- un papel primordial en' la escuela.
                       A las escuelas ptimitivas solo asistian un os pocos, los que
                   iban a ~cupar determinadas runcionessociales, por ejemplo,         La enseiianza obligato ria
                  '105 runcionarios 0 sacerdotes. En esas escuelas se transmi­
                   tian no solo conocimientos, sino tam bien los valores y fines           La implantacion de la ensenanza obligatoria y gratuita
                   de esa sociedad y por ello se ejercia un control muy estricto       para lodos es algo que se empieza a introducir en el siglo XIX
                   sobre esos individuos depositarios del saber pues este era          y que en muchos paises occidentales no se lleva a cabo
                   claramente una ruerza social que habia que preservar. Sin           plenamente hasta entrado el siglo XX, mientras que en los
                   embargo, la mayor parte de la poblacion estaba totalmente           paises deillamado Tercer Mundo esta todavia lejos de alcan­
                   alejada de ese saber acumulado, y es muy llamativo darse            zarse. Pero no se produjo sin una oposici6n muy ruerte. Du­
                   cuenta de que, aunque la cultura ha empezado a acumularse           rante mucho tiempo hubo una polemica sobre si resultaba
                   de forma apreciable desde muy antiguo, hasta fines del si­          beneficioso 0 no extender la ensenanza a todos, y muchos
                   glo XIX ha estado limitada a un numero muy reduc ido de             sostenian que era enormemente perj'u dicial hacerlo argu­
                   personas, incluso en los paises occiden tales.                      yendo que, cuando se proporcionan con&cimientos a un
                       Durante siglos, pues ,. la cultura era pattimoniode muy         individuo de clase baja, es facil que luego aspire a cambiar
                   pocos y ademas se pensaba que era perjudicial ex.tenderla.          el lugar que re corresponde dentro de la sociedad, con los
                   En las sociedades agricolas.. y en la Europa medieval toda­         consiguientes conflictos que eso puede suponer para el or­
                   via, no se planteaba el problema de dar una escolaridad a            den social. S610 los que estan destinados a ocupar funciones
                   todos los individuos, pues no resultaba necesario, y ni si­          dirigentes y tecnicas deben recibir instruccion, y ademas
                   quiera era posible. Con la lIegada a la Edad Modema la               una instruccion acorde con las runciones que se van a des­
                   ciencia experimento un desarrollo muy considerable y el co­          empeiiar.
               "-'~;  '~~'.                                                                                                                          21
                :· 20"         "
                  ·-·," l.
                               ~/



         -'"
Los comienzos de la industrializaci6n utilizaron una gran
                                             cantidad de mano de obra infantil en condiciones detrabajo           a ella, de manera que pueda llegarse a un igualitarismo me­
                                            inhumanas,. pero el aw.nento del maquinismo hizo· innecesa­           diante una enseiianza comun; b) la funci6n economica, so­
                                          . ria esa mano de obra.ISe habia producido al mismo tiempo              cial e ideologica que desernpeii.a la educaci6n para todos. Un
                                            un desarrollo conside'?able de las ci~dades, con la forma­            cambio tan fundainental como es la. implantacion de la ense·
                               '"           cion de grandes aglomeraciones humanas y era preciso que              fianza para todos no puede ser el resultado de las peticiones
                                '"
                                   -'       todos los ninos estuvieran en alglin sitio mientras sus pa­           de individuos que reclaman una oportunidad para que to­
                                           dres trabajaban en las fabricas. Ese problema, por supuesto,           dos los hombres sean iguales, sino que tiene que responder
                  . . ..1:,.               no se habra planteado en sociedades en las que predomina­              a necesidades materiales del funcionamiento de la sociedad.
            .......;:. :-.., 
                                                                                    Quiere esto decir que la iinplantaci6n de la ensefianza obli­
       Irio       "'I                     ba el trabajo agricola 0 anesanal y los individuos realiz.aban
  , ,- t'
     '-....
                                           sus labores en la propia casa 0 en el campo, pero no en las            gatoria no es el producto de la aceptaci6n de las ideas de·
~" ~. . .-=: 	                           grandes fabricas, en las que no podlan estar con sus hijos.             mocraticas formuladas por '616sofos 0 pedagogos, sino que
       i'j-;-..(,....-:.                  Asi~ al tiempo que disrninuia la necesidad de. mano de obra             es, sobre todo, el' resultado de necesidades econ6micas y
               ~         .....            infantil, ~mpezaron a proliferar escuelas que eran predomi­             sociales. " .                             "
                                          nantement~1Ugares---aondese--rn:ante'nia a los -cJi.i~Osdu~~-;~            ~s dos funciones principales ' que dese~eiia Ia. escuela
                                      ,t eTira:;-para evitar ciueH·e'stuvreran.-e~la::-,s:aY~~:-f~Ie70iivTrti;_   oblig;toria injclaJmeiite~ffiantene'i·-'a        -lo7 n;fios'-oc~pados-
                                          ran en u-';;:os vagosY"creB{icuemes. EI desarrollo dellsescue­          mlentras ~uS'pad!e·s-· t~a.?§E~.f~~_e~arE~~a..rese~j~i~Y ac.~.p~
                                         jas 'aparece,pues~--estrecliamente Jigado al descenso de la              tar el oraen esfa5lecldo, aparecen muy claramente refleja.
                                                                                                                  da;~e-n 'ertlpo' de- ensefi;;:;~~ ' qt;.~ s~ --pr;porci;~~ba:;n l'~ses~
    ',,",                                necesidad de mano de obra infantil y a la comprensi6n del
                                         peligro que Supone y los problemas que conlleva. el mante­               cueliS;'y'ci'uTe's(aba 'encamiIia'do" sODfe' 'Coao-a-iatran;mTs16n '
                                         ner a grup.Qs de ninos y adolescentes desocupados durante                JevaIOr~'s':"Los cOri'ocuniei:itos oc Llpa'ban ~;; 'T;:ig-;r rDiilimo y
                                       . todo el dia. f                                                           s6Iose~ ." " . .......q .... ..~ -.8
                                                                                                                         daoarnl""Uenos-"ue-'odian& . .... ....... ...... ·8 ·
                                                                                                                                                   "	
                                                                                                                                                                               "'ue"j'os'ninos'
                                                                                                                                                       !? ~.,.. . . taciiiiar~er ...
                                                                                                                                                        0                              0 . .... . . "   . . .. _
 . . .....



                         -         Paralel;'inente a esa ,disminuci6n en las necesidades de                        se convirtieran en' mano de obra capaz de trabajar dentro
                              mano de obra, los partidarios de la escolarizaci6n empeza­                           del siSiema-i"riQu"    stnaCpara lo·c~al era ~~'c~;;rio p~op~r~i~~ '
                              ron a hacer ver que el reunir a los ninos en .las escuelas no                       'j-Jarles 'aigu!J:os ·;;;nodmle;;t~s.pero, en todo ca~o, los cono~i~ "
                              s610 no era perjudicial para el mantenimiento del orden so­                          mlentos" ocupaban -'sie'iIipr U"n ' jugar "secunda~io y es~ab;U;
                                                                                                                                                   e
                              cial, sino que, por el contrario, podia ser enormemente be.                          subordinados a la " transrn.iSi6n de~ valores. -Hasta tal pun to
                              neficioso, ya que en elias se les podia ensenar el respeto al                       ·era'poc-o-rmport:ailtela"instrucc.19"  Iquemucnos- d- e"los'mae's--
                                                                                                                                                                                      ­
                             orden establecido y a los valores dominantes. Asi, muchos                             iros;""en paises'(re van~ardia como' ii-iglatemi.; no sablan
                             de los defensores de la escolarizaci6n obligatoria se esforza­                        i'eei -nrescnbif;-y su~ furiCi6ri 'era 'ensenar religion y                      valores
                             ron en mostrar que esta permitia formar ciudadanos respe.                             morales a los ninos]Asi pues, si la c1ase dominante ha per·
                             tuosos, y que cI peligro estaba precisamente en no propor­                           'miiTdoTii rmpliri'ta:ci6n de la esenanza.obligatoria, es porque
                                                                                                                               -
                             cionarles esta formaci6n y dejarles en grupos en las ciudades,                        no ha vis to en ella ningu.n peligro para eI orden social domi­
                             abandonados a Sl mismos.                                                              nante, pues los que mandan nunca conceden cosas que
                                 La historia y el desarrollo de la implantaci6n de la ense.                        vayan directamente contra sus intereses. 5610 se permiten
                             nanza obligatoria y gratuita se organiza entonces en tOmo a                           voluntariamente cambios que no produzcan alteraciones
                             dos tipos de objetivos: a) la difusi6n de la idea de que la ins­                      substanciales en el orden social, y la escuela obligatoria no
                             trucci6n es necesaria para todos y que todos tienen derecho                           solo ha sido permitida por la clase dominante, sino que ha
                                                                                                                   sido propiciada por ella. Sin embargo, se ha convertido
                         22
                                                                                                                                                                                                                    23



      ~
....:.-. .


                                                                                                                                                                              "
                                                                                                                                                                                  ....
          igualmente en una reivindicaci6n constante de los gropos                                      un arte para convertirse en una ciencia; tratar de introducir .
          progresistas que luchaban por la transformaci6n del orden                                     los conocimientos cientilicoscomo contenidos escolares; en                        ;       !

          social. Todavia hoy se sigue luchando por la escolarizacion                                   algunas corrientes. desarrollar la socializaci6n de los sujetos ..                .:::
          de todos los ninos como una conquista social importante.                                      y el trabajo en gropos.                                            '.
              Los dos objetivos de la escolarizaci6n obligatoria coexis. .                                  Hacia 6nales del siglo XIX y en el primer cuarto del XX " ,
          ten a 10 largo de toda la evoluci6n de la escuela obligatoria,                                son numerosisimos los ensayos pedag6gicos que se realizan. -,.
          el ideal ilustrado de la escuela como instituci6n liberadora                                  En Estados Unidos hay que destacar la obra de John .Dewey,
         proporcionando el saber para todos, y la escuela como 6rga­                                                                                                                     .. :-~
                                                                                                        el denominado Plan Dalton,la Escuela de Winnetka, el Me­
         no que sirve para mantener el orden social existente. Por                                      todo de los Proyectos, etc. En Europa, la Escuela Nueva,
         esto la escuela es una instituci6n tan contradictoria y tan                                    iniciada en 1889 en la Escuela de Abottsholme por Cecil Red- ,~ ~
         problematica, aunque de hecho predomina en ella el papel                                       die, introducia diversos tipos de actividades y la ensenanza "',           >.C        ~ ,




         de mantenimiento del orden social. Todavia hoy la escuela                                      cientifica El ejemplo de Re<idie 'se traslad6 a otros paises y             21
         solo tiene, en una medida muy escasa, la funci6n de transmi­                                   tuvo una amplia influencia. Por otro lado, los alemanes des- ,,,:          /
         tir conocimientos, aunque muchos crean que esa es su fun­                                      arroUan la Escuela del Trabajo y a partir de 1917 'se empieza a '~' • - ,;._
         ci6n principal 0 incluso unica                                                                 hablar de qescuela activa ... Maria Montessori y Ovidio De- ::          -.;
                                                                                                        croly, dos medicos, la primera italiana y el. segundo belga,
                                                                                                        tratan de aplicar los conocimientos cientificos y psicologicos .,
        La evoluci6n de Ia escuela                                                                      a la ensenanza de los ninos. En Ginebra, Edouard Claparede " .~
                                                                                                        y su escuela propugnan la conexi6n entre la psicologia in- ': ...,
              Los pedagogos y filosofos progresistas han visto la escue,                                fan til y la pedagogia y la necesidad de una escuela a la medi­
          la como un instrumento para la. liberaci6n del hombre y                                       da del nino. Asi se toman lugares comunes hablar de la con- ~:.
          parael progreso social. Ban defendido que la escuela debe                                     veniencia de que la escuela se adapte a las necesidades del
          adaptarse a las necesidades del nino y que debe tender a                                      sujeto, que la enseiian:z.a este individualizada y sea capaz de
          convertir a cada individuo en un ciudadano libre y feliz.                                     acoplarse al alumno, y no el alumno a la escuela, y que el
             Bacia finales del siglo XIX, la insuficiencia de la escuela                                aprendizaje se realice acruando, no escuchando.
          existen'te en aquel momenta para satisfacer las necesidades                                       Ademas de estos movimientos, otros tratan de hacer una
          de una sociedad mas urbana y mas tecnificada era cada vez                                     escuela al servicio del pueblo y rechazan 10 que denominan
         mas evidente en los paises industrializados. No es de extra­                                   las experiencias de laboratorio, propugnando una pedagogia
       . nar que se iniciaran movimientos de reforma de la escuela                                      autenticamente popular, como hace, por ejemplo, Celestin
         en mimerosos paises europeos y en los Estados Unidos. To­                                      Freinet en Francia, 0 Makarenko en la Union Sovietica. Para
         dos estos movimientos tenian bastantes rasgos en COmun,                                        elios, la escuela es un lugar en .el que se realiza la formacion
         aunque tambien diferencias, y una prueba' de su necesidad                                      social del individuo y la interaccion social, y por ello debe
         es que surgieron en distintos lugares de manera casi simul­                                    estar al servicio de la creaci6n de ciudadanos libres.
         tanea y muchas veces sin conexi6n. Caracteristicas comunes                                         A partir de 1930 y hasta 1950 aproximadamente, se produ­
        de muchos de ellos eran tratar de que la escuela tenga en                                       ce un cierto retroceso en e. desarrollo de las ideas pedagogi- ",
        cuenta las necesidades del nino y se adapte a elJas; aplicar                                    cas, que habia alcanzado co'tas muy e)evadas en la etapa an­
        los conocimiencos cientificos y el desarrollo de las ciencias                                   terior. Las causas de esto hay que buscarlas en la recesi6n
        socia:les a la educaci6n y que esta deje de ser simplemente                                     economica, en la situacion politica, con el auge del nazismo
       24       ~ ~.        . t
                                                                                          .. '                                                                           25
                                                                                                                                        /   " -~ .I:..;',

..-'
                                         .~ .'.
                                         '                          '"
                                                                   -.:...   .......
                                                                                 ~

                                                                       r-­
             Q         ('                    .    . ,   ";-~. .            ~ (" .;....          (i;:
                                                                                                                      ,-,,":" ' _:: ­




            (~. '"                                                                                                     '-                                   pO :   t
y el fascismo, y en la Segunda Guerra Mundial, que detiene                               Por otro lade aparece un tipo de preocupaci6n por las
        el trabajo de investigaci6n educativa y limita los fondos des­                        desigualdad'e s sociales. y algunos defienden que la escuela
        tinados a ello. 1 En Estados. Unldos, por ejemplo, la escuela                         tenga una misi6n de integraci6n social, creandose los deno­
        durante esa epoca tiende a preocuparse sobre todo de los                              minados Programas de Educaci6n Compensatoria, que tien­
        problemas del ajuste .social y en ello tiene una gran influen­                        den precisamente a disminuir las diferencias en rendimien­
        cia la utilizaci6n masiva de tests de inteligencia (ver caps. IX                      to escolar entre los individuos que provienen de clases
        y XV) que determinan el valor de cada individuo. Se pierde                            sociales bajas y los de clases econ6micamente altas. Sin em·
        el interes por la enseiianza cientifica y la educaci6n se orien­                      bargo, estos ensayos con el tiempo tienden a fracasar y a
        ta mas hacia los aspectos afectivos y de interacci6n social,                          abandonarse. Ello demuestra que proporcionar mas escuela
        cumpliendo plenamente su misi6n de formar individuos                                  en numero de horas igual que la que existe no puede susti­
        adaptados.
                                                                                              tuir la falta de una experiencia social rica.
            Aunqtie continuan existiendo movimien tos con bastan te                               La produccion de nuevos programas. de metodos mas so­
        vitalidad, como las Escuelas de Freinet (el movimiento de la                          5sticados para la ensefianza cientifica, se ha desarrollado
       escuela cooperativa), la actividad de reforma pedag6gica                               considerablemente, y ha dado lugar en los Estados, Unidos y
        permanece muy estancada hasta mediad os de los aiios 50,                              en algunos paises europeos, como Inglaterra, a numerosos
       en que se inicia un nuevo movimiento. Este movimiento se                               cursos, tanto en el nivel primario como en el secundario.
       caracteriza, sobre todo, por una preocupaci6n renovada por                             aunque hoy parece observarse una recesi6n en esta via.
       la enseiianza cien tifica. La sociedad actual necesi ta indivi­
       duos con una preparaci6n tecnica suficiente, y para ello es
       preciso renovar la escuela, que es un lugar muy ineficaz des­                          El fracaso escolar   0   el fracaso de la es=uela
       de el punto de vista de esas enseiianzas. Un hecho que se
       invoca generalmente como desencadenante de la' tom a de                                   Un tema importante en los ultimos aiios entre los peda­
       conciencia de la situaci6n critica en que se encontraqa la es­                         gagos ha side el del fracaso escolar, pues efectivamente hay
      cuela en los paises occidentales, y sobre todo en los Estados                           un gran numero de chicos que no 'logransuperar de forma
      Unidos, fue ellanzamiento del primer "Sputnik», el primer                               adecuada los obstaculos que se ponen en su camino en la es­
      satelite artificial de la Tierra, en 1957 por los rusos. Esto pro­                      cuela. Pero, incluso si examinamos sujetos que han supera­
      voca en los Estados Unidos una crisis en la conciencia social                           do convenientemente las pruebas escolares. es decir, sujetos
      y da origen a una polemica acerca de la insuficiencia de la                             que aprueban 0 que obtienen buenas notas, encontramos
      enseiianza cientifica y la necesidad de una reforma de los                              que desde el puntode vista de la adquisici6n de conoci­
      programas escolares. A panir de esa epoca se empieza a tra­                             mientos dejan mucho que desear. Los sujetos, tras muchos
      bajar muy activamente en la reforrna de los programas de                                afios dentro del sistema de enseiianza, saben muy poco de 10
      matematic'as (se introduce por ejemplo la denomlnada ma­                                que se les ha enseiiado y por ella algunos, en vez de hablar
      tematica moderna), de fisica y ciencias naturales, y tam bien                           de fracaso escolar. hablan de fracaso de la escuela. Pero re­
     .de ciencias sociales.
                                                                                              Eerirse al fracaso de la escuela supone precisar fracaso des­
                                                                                              de que punto de vista. Una de las tesis que queremos soste­
         I. Parece verosimil. y muchos ejemplos 10 confirman. que siempre que se 
            ner es que la escuela esta bastante bien adaptada a su obje­
     enCra en period os de crisis social. se pierde in teres por el crabajo ciencifico en 
   tivo historico pero que ese objetivo no es la transmisi6n del
     la escuela y se presta mas atenci6n a1 ajuste y aJ desarrollo social. 

                                                                                              saber sino la obediencia a la autoridad y el respeto a las nor­
     26
                                                                                                                                                          27



-"


                                                                                                            '­
,4.'




mas. Desde este punto de vista la escuela tiene un exito con­                            en instrucciones administrativas dadas a 105 profesores 0
siderable.                    '                                            ~.            en htibitos de calificacion muy a rraigados.
                                                                                             EI autentico fracaso no esla en que un rercio de 105
                                                                                         alumnos no abtengan su tilulo, cosa que podria modifi­
                                                                                         carse con una simple decision administrativa, sino en
      EL   FRACASO ESCOLAR                                                               qu.e 105 alumnos aprendan poco, no sean capaces de re­
                                                                                         solver problemas nuevos, solo sepan repetir fonnulas y
             En Espana alrededor del 34 % de 105 alumnos que                             no se haya podido desarrollar en elias el gusto par el sa­
        complelan sus a'n os de esrudio en la escuela bcisica no                         ber y la cultura.
        reciben el Iz'tulo de Graduado Escolar al rermino de sus
       GSludios, sino tan solo un cerrificado de haber asislido a
       la escuela porque no alcanz.aron el nivel s.cficiente. En el                     Resultaria llarnativo que una IDstituClOn tan importante,
       bachilleralo aproximadamente el 33 % de 105 alumnos se                       que afecta a un numero tan grande de individuos y que no
       Gncuenlran en la misma Siluacion.                                            ha sido creada hoy precisamente, tuviera un rendimiento
             Esre lenomeno que se denomina "fracaso escolan>                        tan escaSo. Ninguna otra organizacion social es tan inutil y
       preocupamucho, como es natural, a las personas que                           tiene un funcionamiento tan deficiente como la escuela si se
       tienen qtle ver con la educacion 0 a 105 padres. Pero en                     considera que esta tiene como mision la instruccion y la
       realidad no sabemos que es 10 que significa exaclamente                      transmision de la cultura. Cualquier fabrica 0 incluso la ad­
     ' porque no hay crilerios ~ n icos para conocer el nivel que                   ministracion funciona con un rendirniento mucho mas alto
       tienen que alcanz.ar 105 alumnos. Por ejemplo el numero                      que la escuela. Pero la razondel aparente fracaso de la es~
       de suspensos desciende en octavo de EGB simplemente                          cuela esta en que la mision de esta no es la que se pretende
       porque 105 profesores rebajan el nivel para que no haya                      sino otra distinta. Las contradicciones, los movirnientos por
       tan tos chicos que no 'obtienen el titulo. Y ese nivel no                  . la reforma de la escuela, los enormes rios de tinta emplea­
       re,s ponde a ningun criten'o absolulO, sino a un cierlo es­                  dos en tratar el tema de la crisis de la escuela son el resulta­
       [ado de espiritu de tal manera que el porcenlaje de sus­                     do de no haber esc1arecido que la escuela tiene historica­
       pensos en vei de'situarse en tomo a un lercio podria ele­                    mente una mision fundamen'tal que es, repito, la de producir
       varse 0 disminuirse. De hecho, comparando 105 datos                          individuos sumisos y que acepten el orden social imperante
      entre .mas provincias y otras se encuenlran diferencias                       sin hacer que se modifique. La mision de transmision del sa­
      abismales que no se pueden explicar fcicilmenle por dife·                     ber es secundaria, y se ha introducido mas tardiamente. La
      rencias economicas 0 sociafes, 0 caracteristicas de la                        escuela obligatoria no ha nacido para transmitir la cultura,
      provincia. SI en la media nacional hay 1,90 tirulos por                       esta es una funcion que algu,nos han tratado de darle poste·
      cada cerrificado, en Sevilla hay mas cenificados que tz'tu­                   riormente y que en to do caso es secundaria. Toda la escuela
      los' mientras que en Madn'd hay 3,31 tiwlos por cada                          esta . organizada para perpetuar el orden social y mantener
      certificado. Sin embargo en Barcelona fa relacion baja                        la division en c1ases sociales, para que el orden social no se
      a 2,20. Provinciasmuy pr6ximas lienen resultados mtly                         modifique. Esto se realiza de varias maneras. Las dos princi­
      distintos y mienlras que en Malaga se entregan 3,80 I{ru­                     pales son: a) haciendo que la escuela perpetue de hecho la
      los por cada certificado en Granada solo se dan 1,78. La                      division en c1ases sociales de la sociedad, .es decir, promo­
      unica explicacion de esasdiferencias parece encontrarse                       cionando mas a los miernbros de las clases dominantes, y b)

28                                                                                                                                               29

                                                                           ,,>




                                                                       'ii,
                                                                        ' ':


                                                                      '.



                                                                       't'
                                                                        ~



                                                                      "
.~




transmitiendo a todos los individuos que asisten a ella, con               cabo son muy complejos y, en parte, mal conocidos, pero
independencia de su c1ase social. .la idea de sumisi6n al or­       ~      hay que subrayar, por la importancia que tiene, el hecho de
den existente y dificultando asi la modificaci6n del orden                 que el tipo de enseii.anza que se proporciona en la escuela es
social. Vamos a detenernos brevemente en cada uno de                       pasivo. EI alumno recibe los conocimientos ya construidos y
estos aspectos.                                                            10 unico que tiene que hacer es incorporarlos. Se sabe bien.
                                                                           sin embargo, y de ello nos ocuparnos ampliamente en capi­
                                                                           tulos posteriores, que el proceso de aprendizaje es esencial­
Escuela y clases sociales                                                  mente activo y que el individuo tiene que reconstruir en
                                                                           cada momento 10 que se le transmite de acuerdo con sus
    En los ultimos aii.os numerosos trabajos han puesto de                 propios mecanismos 'intelectuales. Pero resulta que el es­
manifiesto que la escuela unica, igual en principio para to­               fuerzo que·se Ie exige en la escuela es un esfuerzo de memo­
dos, selecciona de hecho a los individuos de acuerdb con su                rizacion de algo ya dado. Todo el saber se presenta como un
origen de c1ase y tiene entonces una funcion opuesta a la                  producto inmLitable y estatico que el sujeto solo puede re­
que pretende. Por ejemplo, Baudelot y Establet (La escuela                 producir. EI tipo de pruebas de control del aprendizaje que
capilalista en Francia, Siglo XXI, Mexico, 1976) han mostra­               se utilizan en la escuela son tambien fundamentalmente re­
do, en un detenido amilisis referido a Francia, c6mo la                    petitivas, examenes en los que se debe reproducir 10 mismo
escuela tiene la mision de repartir socialmente a los indivi­              que ha dicho el profesor 0 dice el libro, frecuentemente sin
duos de acuerdo con su origen de c1ase. Los individuos con                 entender nada_ Muy a menudo los conocimientos sobrepa­
un origen de c1ase obrero 0 carnpesino se dirigen fundamen­                san la capacidad de 'c omprension del alumno 10 cual contri­
talmente hacia enseii.anzas cortas de tipo profesional, mien­              buye igualmente a favorecer una actitud pasiva_ En todos los
tras que los hijos de la burguesia se dirigen hacia enseiian­              terrenos, en el de las ciencias de la naturaleza 0 en el del
zas largas queterminan en la Universidad. De hecho estas                   conocimiento social. se Ie enseiia fundamentalmente como
dos redes de la enseiianza son independientes y, aunque en          .:.~
                                                                           es el mundo en que vive, c6mo es el gobierno, como funcio­
teoria es posible el transvase entre elias. en la pra.ctica no se   ~      nan los servicios de correos 0 como son los teoremas mate­
da. Pero no vamos a insistir en esto. pues es un lugar comun        i      maticos, pero no se favorece que el sujeto piense.
que los hijos de obreros y carnpesinos apenas acceden a los                    En principia pareceria que una de las misiones de la es­
estudios universi tarios y al mismo tiempo estos estudios                  cuela seria promover el desarrollo intelectual de los alum­
son, en la mayor parte de. los casos, una condicion para de­               nos, pero en realidad no es asi. EI desarrollo intelectual se
sempeii.ar funciones dirigentes en la sociedad.                            produce con independencia de la escuela. No puede negar­
                                                                           se, sin embargo, queel asistir a la escuela pone al alumno en
                                                                           contacto con un mundo de copocimientos y le proporciona
La funcien conservadora de la escuela                                      un determinado tipo de experiencias utiles. Alli realiza acti­
                                                                           vidades que no haria fuera de la escuela y a las que no tienen
   Pero el aspecto mas suti! y por tanto qUlzas el mas im­                 acceso los que no van a ella_ Esto es innegable. Pero 10 que
ponante es el de como se transmiten en la escuela a todos                  se Ie ensena no esta encarn inado primordialmente a -favore­
los individuos, con independencia de su origen de c1ase,                   cer ese desarrollo inte lectual sino que este se produce tanto
unas ideas que tiendena la conservacion del orden social.                  en la escuela como fuera de ella, pero sobre todo con inde­
   Los procedimientos mediante los cuales se lIeva esto a                  pendencia de 10 que se le ensena.

30                                                                                                                                    31



                                                                    .J
                                                                    I~
                                                                     't
'!j
                                                                             .:!';::.




                                                                             ~


I' 
       De esta forma se' adquieren unos contenidos escolares
       que se olvidan pronto pero que dejan un poso profundo y
                                                                            :&'".
                                                                            ~
                                                                             ~.
                                                                                        10 mas in teresante es que el hecho de registrarlas constituye
                                                                                        en definitiva un acto de sumision a los mayo res. Por este
       un mensaje permanente: existen cosas que deben saberse.                          procedimiento los adultos. y en concreto los profesores,
       que son la verdad. y hay una autoridad. representada alli por        ':i:­       benden a formar jovenes que sean 10 mas parecidos al ideal
I
     el maestro que es guien controla el saber y tambien el po­
       deL Hay que' some terse a esa autoridad que es quien tiene
                                                                                        social, tienden a reproducirse y por ende a reproducir el
                                                                                        sistema social. En estas condiciones es difieil que surjan in­
       siempre la razOn. Esta. y el que el mundo. sobre todo el '                       dividuos. con ideas propias porque esas ideas han sido larga­
       mundo social. esta constituido de una manera determinada                         mente combatidas. Los que surjan senin excepciones ~omo
       y no cambia sustancialmente. son las dos enseiianzas funda­                      las mutaciones geneticas- que el sistema necesita tambien
       mentales que se adquieren en la escuela y que que dan pro­                       para su progreso.
                                                                             ~:
       fundamente marcadas. Morton Schat.zman habla -haciendo                               A esto se une otro problema que contribuye tambien a la
       un simil con los ordenadores- de que los padres y los edu­                       estabilidad social. Concebir un orden distinto del existente
       cad ores realizan sobre los ninos una programacion «de fa­                       supone construir un mundo posible, diferente del real. Esto
        brica». que no puede alterarse facilmente. Nos dice que esta                    resulta masdificil que conocer 10 existente y requiere ins­
       incluye aquellos elementos en los que no se preven cambios                       trumentos intelectuales diferentes. En la teona piagetiana
       y luego hay una programacion de «operacion» respecto a los                       (ver caps. VII y VIII) se distingue entre el pensamiento con­
        elementos que pueden modificarse. (£1 asesinato del alma. Si­                   creto, sobre 10 dado, y el pensamiento formal 0 pensamiento
        glo XXI. Madrid. 1977. p. 30.) La obediencia a la autoridad y                   hipotetico sabre 10 posible. Solo cuando se alcanza el e's ta­
        el respeto al orden establecido constituyen una programa­                       dio del pensamiento fonnal se puede concebir un orden di­
        cion' de fabrica que re's ulta enormemente dificil de modificar.                ferente. Pero resulta que el uso del pensarniento formal se
             Para conseguir 'el objetivo principal el tipo de materias 
                ve muy re;>tringido precisamente por razones de tipo social.
        escolares que se enseiien tienen una importancia secunda­ 
            t        La extension y la utilizacion delpensamien to formal no es
        ria. 10 importante es como se enseiia y como se organiza el             1;      muy grande y en todo caso en los problemas sociales parece
        trab'a jo escolar, Duran te aiios se ha seguido enseiiando el la­     ~.        mas dificil servirse de el. Esto contribuye sin duda de una
        tin. que habia dejado de tener toda utilidad practica 0 como         1 ~
                                                                                        forma poderosa al mantenimiento del orden social ya que
        vehiculo de comunicacion. pero del que se' sostenia que con­                    muchos individuos ni siquiera son capaces de comprender
        tribuia a la disciplina mental. Y efectivamente. como todo 10          ~        el funcionamiento del orden existente. Les resulta por tanto
                                                                               .,.
        que es dificil de aprender y cuya utilidad no se comprende.                     mucho mas dineil concebir la existencia de otros ordenes
        contribuia a consolidar en los escolares ese respeto a la au­                   posibles.
         toridad que la escuela fomenta . Las matematicas se utilizan                       Este proceso de uniformizacion se realiza sobre todos los
        en un sentido parecido. aunque sean muy distintas. pues el                      individuos que se socializan: Hay sin embargo algunos que
        alumno las aprende tambien como algo importante e inc om­                       son capaces de superar las limitaciones ' de 10 que se les ha
         prensible 'que tiene que recordar con gran esfuerzo. Como                      enseiiado y aplicar el pensamiento fonnal a diversos orde­
         seiialo un antropologo frances . la verdad que los escolares                   nes. En general son algunos de los ind ividuos que han conti­
         atribuyen a los teoremas matematicos no difiere de la que                      nuado estudiando hasta liegar al limite de los estudios posi­
         los jovenes primitivos atribuyen a los secretos que se les re­                 bles, Pero en general su trabajo solo puede ser de tipo
         ve lan en los ritos de iniciacion: en ambos casos se trata de                  estrictamente cientifico y el trabajo cient-ifico no pone en
         verdades absolutas que simplemente hayque registrar. Pero                      peligro el orden social. EI cambio social solo podria produ­

        32                                                                        ~
                                                                                                                                                   33
                                                                                   ~
                                                                                   ~
i
                                                                  :i.
                                                                  .~
                                                                    ~
                                                                  .*'
                                                                  .$
                                                                                  Por otro lado, algunas personas, reflexionando sobre el
cirse en el momenta en que el numero de individuos que de­
seara ese cambio, que tratara deimponer ese cambio, fuera
muy numeroso. De 10 contrario 10 que surgen son cientificos
                                                                  tz.
                                                                  .B:
                                                                  '.
                                                                               fracaso de la escuela ensu misi6n de impartir conocimien­
                                                                               tos y de contribuir a la liberaci6n del hombre, proponen la
                                                                               supresi6n de las escuelas y la desescolarizaci6n. Este movi­
que elaboran teorias sobre elpropio orden social, pero que
no son capaces de cambiarlo. S610 podrian aplicarlas por la       !
                                                                  .~:
                                                                               miento, que se inicia, durante los ' anos 60, constituye una
fuena y la fuerza esta en manos de otros. Asi el peligro esta     ........ 
   importante critica de la funci6n de la escuela, pero no consi­
                                                                    ~~         gue aportar soluciones practicas viables, y sus analisis des­
perfectamente dominado y esos individuos son incluso in­          ~:;~


dispensables para que se produzca el progreso de una forma        ;f"          embocan siempre en posiciones irrealizables; sus aspectos
controlada pues los que tienen en sus manos las decisiones         .~          principales mas positivos se refieren a la denuncia de la si­
                                                                   .~




no son los cientificos sino los politicos 0 mas estrictamente     5=           tuaci6n ·existente.
                                                                  M
                                                                  .:;
los miembros de la clase dominante cuyos intereses admi­          ,:" ?
nistran los politicos. Por otra parte, la mayoria de la pobla­    l~


ci6n, formada en el respeto a la autoridad y en el temor y la
incomprensi6n ante el cambio, no desea que las cosas se
modifiquen y se sienten mucho mas seguros con las cosas
como estan.
                                                                  1 ,:
                                                                    '
                                                                    7'
                                                                   -..;t'
                                                                                     IVAN ILUCH, REIMER Y LA DESESCOLARlZACl6N


                                                                                         La critica a las escuelas por la funcion represora que
                                                                   .:.;0:­
                                                                     ~-;..
                                                                                     cwnplen fue creciendo en los arios 60 y se reflejo en los
                                                                                     escritos de distintos educadores, entr~ ellos Paul Good­
                                                                   '1
                                                                   ':;               man y John Holt.. El que empezo a hablar de desescolari­
La modificacion de escuela                                         ,~
                                                                   .:t:!
                                                                    Z.               zacion fue en 1970 Ivan Illich. un teologo catolico nacido
                                                                    .;":'

    (Que posibilidades caben entonces de reformar la escuela         i..             en Viena. En 1971 mientras Illich publicaba un libro lla­
                                                                     ~

y de que haya una escuela que pueda contribuir decidida­                             mado La sociedad desescolarizada, Everett Reimer,
                                                                   ~
                                                                                     otro paTticipante en el mismo movimiento, haCw. apare­
mente al progreso social? Aqu! las opiniones se dividen. Para
algunos no hay posibilidades de modificar la escuela, que es
una instituci6n condenada por el tiempo y que deberia des·
                                                                  il                 cer su libro La escuela ha muerto. En ambos libros, que
                                                                                     son coincidentes y complementarios, se hacia una dura
                                                                   .,.               critica de la escuela y su funcion y se proponia la deses­
aparecer. Para otros pueden introducirse cambios e ir cam­         ~i
biando su funci6n represora.
                                                                  '.::l!
                                                                                     colarizacion que, en palabras de Il/ich, es la seculariza­
    Algunos soci610gos de la educaci6n subrayan el hecho de
                                                                  4                  cion de la ensenanza y el aprendizaje. Para Reimer las
                                                                  ~                  escuelas de todos los pa{ses se caracterizan por reunir
que la escuela es un producto social. y que cada sociedad          ~.
                                                                   :;                cuatro funcione s sociales distintas: la de custodia de los
tiene la escuela que Ie corresponde, concluyendo por tan to
que no es' posible introducir rdormas en ella que contri­
buyan a transformar la sociedad sino que habria que trans­
formar la sociedad primero y as! se produciria otro tipo de
                                                                  r
                                                                  .i
                                                                    ,~
                                                                                     ninos, la de seleccion c!ei papel social que ocuparcin en el
                                                                                     futuro cuando sean adultos, la de adoctrinamiento y
                                                                                     transmision de valores y la de educacion-aprendizaje, es .
                                                                                     decir transmision de conocimientos. El que tenga todns
escuela y otro modo de transmisi6n del saber. Mientras no
se produzcan esos cambios sociales la escuela no podra mo­           =­              estas funciones es 10 que las hace ser un instrumento de
dificarse, pues es un fiel reflejo de la estructura social, con                      control social tan efica z.
                                                                                         Reimer muestra como las escuelas propagan un cu­
sus divisiones en clases y sus luchas entre clases. Desde est a
perspectiva existe un determinismo casi total.                      *
                                                                    i
                                                                    '"f
                                                                                     rriculum oculto mucho nuis importante que el explicito.
                                                                    .~

34                                                                 ~                                                                         35
.~ 




                                                                 .'-:
                                                                  ,;.
                                                                                               ,
       <eEL proposiro de dichocurriculum oculto es propagar los 
            estruc tura y de la infraestructura, Olvida n los que sostie·
       milOS sociales, esas creencias que distinguen a una socie­,'i! 

                                                                    ~. 

                                                                             nen 10 contrario que la conciencia es un elemento de cam­
       dad de otm, y ayudar a mantener unida una sociedad.                   bio social. aunque estedeterminada sQcialmente a su · vez.
       Los cuatro miros que desempeiian un papel principal en 
              Esto es 10 que nos pennite esperar que una modificaci6n en
       nueslra sociedad so n la igua1dad de oportunidades, es 
              la escuela tenga una influencia en la situacion so cial. y ello
       decir que todos los hombres tienen las mismas posibili­
              es 10 que justifica que se produzcan reformas en la escue1a y
       dades de alcanzar 10 que sus capacidades les permitan; la 
           que no haya qu e esperar con los brazos cruzados a que la so­
       libertad, que todos 105 hombres poseen derechos ina lie­
             ciedad se modifique para modificar la escue1a.
       nables y pueden ejercerlos; el progreso, que nueSlra si­

       tuacion mejora dia a dia y continuard haciendolo en el 

       futuro; la eficacia, que sostiene que el hombre so lucio­

       na sus problemas gracias a una organizacion eficiente 

       y que asi se solucionardn 105 problemas que aun quedan 

       por resolver. Segun Reimer todas esas creencias son mi­

       tos que no corresponden a la realidad pero que la escue­

       la se enca rga de transmitir. 

           La critica de Illich, Reimer y otros partidarios de la 

       dese scolarizacion hacia las escuelas que existen actual­

       mente en nuescras sociedades es muy exacta y contiene 

       ideas profundas y originales. Pero no puede IOmarse 

     . como . una critica a IOdas las escuelas posibles. Sin em­
       bargo, su principal debilidad es que no ofrece allemali­
       vas viables a las escuelas. Algunas de las funciones que
       la escuela desempena deb en'an eliminarse, pero con          .~
      ,otras no puede hacerse lo mismo y no se ve fdcilmente        "';:'.


       como y donde podn'an rea lizarse, Por esco la posicion de
      los desescolarizadores ha sido util en su critica pero no
       nos ha ofrecido las soluciones que necesitamos,


    Sin embargo, parece que la escuela va a continuar exis­
tiendo. a1 menos en un futuro previsib le . y quetambie n
caben ciertas posibilidades de modificaci6 n de la s ituacio n
social mediante e1 trabajo en la escuela. Aunque es claro que
existe una dependencia clara, una inrerrelaci6n. entre la es­
cuela y la sociedad, no se trata de una dependencia total, ab­
soluta y mecanica. co mo nunca es me ca nica la relaci6 n
e ntre los fen6menos que se producen en el plano de la super·

36                                                                                                                                       37




                                                                                          '.
CAPiTULO   III                      .   ­
     LA FUNCION DE UNA NUEVA ESCUELA




  SUMARlO.. Se sostiene que la escuela puede ser un ins­
  trumento importante para hacer a los hombres mas li­
  bres pero para ella hay que fa vorecer el trabajo crea­
  dor y critico dentro de ella. El aprendizaje escolar es
  en la actualidad semejante al que se ha hecho de los
  Iibros sagrados, aprender a repetir cosas alejadas de
  la vida del nino. Por ello los ninos identifican la tarea
  escolar con algo alida, dificil, que se realiza can traba­
 jo y no con algo placentero y que responde a los pro­
  blemas que tienen planteados.
      Para cumplir la funci6n de hacer mas libres a los
  hombres en vez de esclavizarlos, la escuela tiene que
  cambiar y debe hacerlo adaptandose a las necesidades
  del nino. Para esto es imprescindible que se apoye en
  la evoluci6n psicol6gica del.nino, siguiendo las fases
  de su desarrollo y tambien en el nivel del conocimien­
  to cientifico existente en el momento, que debe orien­
  tar los contenidos de la ensenanza. Pero los conteni­
  dos que se transmiten en la escuela son secundarios ,
. porque 10 mas importante es contlibuir al desarrollo
  de los sujetos que estan "haciendose». Por esto resulta
  muy diferente ensenar a ninos 0 a adultos, ya que
  estos s610 tienen que aprender unos contenidos,
  mientras que los ninos han de formar al mismo tiem­
  po su inteligencia y esta tarea es condici6n previa

                                                            65
para aprender. La escuela debe tener esto en cuenta
          adaptandose a la naturaleza de los ninos.                    que 10 hacian algunos de sus defensores. Intentaban, en ulti­
                                                                       ma instancia, introducir en la escuela credos pretendida­
        Parece innegable, para todas aquellas personas que             mente liberadores, pew 10 hacian de la misma forma que las
    creen en el progreso, que a escuela no puede pennanecer           creencias que contribuyen a la opresion, es decir, de una
    igual, que debe modificarse y clarificar sus objetivos. Debe       forma dogmatica y acritica.
    optar entre las dos funciones que, como veiamos en el capi­            El que va a la escuela es el nino y no su padre ni los adul­
    tulo I, ha venido teniendo. Creemos que la escuela tiene una       tos que tratan de perpetuarse en el. Y los ninos son de toda
    tarea indiscutible que cumplir y que puede contribuir a ha­        la sociedad porque constituyen su futuro. De la misma ma­
    cer hombres mas lib res, mas felices y mas autonomos. Pero         nera que no se pe~ite que los padres maltraten 0 maten a
    para cumplirla necesita modificarse de forma sustancial.           sushijos no se debe permitir ni contribuir a que se pueble
    Tampoco creemos que en la situacion actualla escuela pue­          la cabeza de los ninos con las angustias, miedos y frustracio­
    da desaparecer.                                                    nes de los adultos. Que se Ilene su cabeza de seres invisibles,
                                                                       dioses 0 demonios, fantasmas 0 extraterrestres que supues­
                                                                       tamente gobemarian su conducta 10 cual es tan solo una
    Escuela y adoctrinamientci                                         manera de hacer que no sean los propios ninos, ni los adul­
                                                                       tos en que se conveniran, los que la gobiemen en el futuro.
        Para esto la escuela tiene que adaptarse a las necesida­           Una sociedad que pretende ser pluralista y democratica
    des del individuo en el momenta en que esta en ella y pre­         no puede permitir que se atiborre a los n-inos de doctrinas
    pararle para el futuro y no hacer que el individuo se ada pte      determinadas sino que por el contrario hay que ponerles en
    a la escuela.. No debe ser una escuela basada primordial­          disposicion de que conozcan distintas opciones, las valoren
    mente en la imposicion sino en la comprension y en la acep­       y las juzguen. Frente a las escuelas para adoctrinar hay que
    tacion 0 rechazo tras la discusion racional. La escuela debe     .defender una escuela en la que el nino sea el sujeto de la Ii­
    ensenar sobre to do a comportarse de una forma racional y         bertad, una escuela en la que se contribuya a su desarrollo
    autonoma, a discutir y a sopesar las distintas soluciones,        fisico, mental y social, en la que aprenda a razonar libremen­
    contribuyendo de este modo a la mejor socializacion. Debe         te sobre cualquier tipo de materias y a tener como arbitro
    huir sobre todo del adoctrinamiento. Frente al adoctrina­         maximo su pro pia razon. La organizacion de la escuela y del
    mien to del signo que sea tenemos qLie defender una escuela       trabajo que se realiza dentro de ella deben preparar al nino
    en la que se trate de conseguir la libertad para el nino, pues    para esa libertad, permitiendo un trabajo activo y convir­
    la autentica libenad consiste no en transmitir credos 0 idea­     tiendose en un lugar en el que el nino descubra, y en la que
    rios sino enseij.~r al nino a que piense por si mismo.            las unicas limitaciones al ejercicio de la razon sean las de la
        A veces se ha tratado de oponer las escuelas de derechas      libertad de los demas.
    a las escuelas de izquierdas por el tipo de credo que se              La escuela debe alejarse de todo dogmatismo, pues la
    transmitia en elIas. Frente a la escuela tradicional en la que    ciencia es una construccion humana en perpetua revision y
    se ensenaba sobre todo religion y la aceptacion del orden         en continua mejora y asi tienen que entenderlo los ninos; de
    establecido, trataron algunos de crear otras en los que esos      las religiones hay que hablar como fenomenos historic os y
    valores fueran sustituidos par los del socialismo, el comunis­    sociales y sit)larlas en su contexto sin presentar una como la
    mo 0 el anarquismo, entendidos a la manera peculiar en            verdadera; con los sistemas politicos .hay que hacer exacta­
                                                                      mente 10 mismo y sobre eIlos hay que enseiiar a los jovenes,
    66
                                                                                                                                   67
a evaluarlos, a examinar sus caracteristicas y las· ventajas e                   a ella, nos contestan que sirve para aprender y que hay que
inconvenientes de cada uno de ellos. Lo que hay que trans­                       ir para hacerse una persona de provecho. 5i les pregunta­
mitir son esos valores comunes, esas aspiraciones comparti­                      mos si se pueden aprender cosas fuera de la escuela nos
das, como el sentido de la libertad, de la justicia, de la co­                   contestan que no a que muy poco, que 10 fundamental se
operacion, de la fraternidad, etc., que son ideas 0 procesos,                    aprende en la escuela. No consideran aprender la inmensa
mas que logros definitivos y permanentes, aspiraciones que                       cantidad de conocimientos esenciales que se adquieren rue.
regulan la conducta positiva de los individuos.                                 ra de la escuela. conocimientos practicos que son los que
   5i el nino aprende a razonar sin limitaciones, con un mi­                     nos permiten sobrevivir, como cruzar la calle, saltar una
nimo de prejuicios, y las ideas que algunos pretenden in­                       zanja,o freir un huevo. Todo eso no se considera aprendiza.
culcarle son realmente correctas para d, podra reconocerlo                      je porque no se adquiere de una manera penosa, trabajosa,
por si mismo sin necesidad de ofrecerselas como la verdad                       tediosa, que es 10 que caracteriza en realidad la actividad
definitiva y sin darle posibilidades de que elija por si mismo.                 escolar para los que la realizan.
                                                                                    Por esto, la escuela esta separada de la vida y el nino es­
                                                                                tablece dos mundos: el de su vida y el de 10 que se ensena
Como ve el nino Ia escuela                                                     en la escuela, sin que sea capaz ni sien ta la capacidad de co­
                                                                               nectar unas cosas con las otras. Los conocimientos que ad­
   En la actualidad el trabajo escolar se identifica con un                    qujere cotidianamente apenas Ie sirven en la escuela, no
trabajo pes~do , laborioso, indeseable. Cuando preguntamos                     esta acostumbrado a utilizarlos; mientras que 10 que apren­
a esc()lares para que sine la escuela y por que tienen que ir                  de en la escuela tam poco 10 utiliza en su vida cotidiana por­
                                                                               que su ambito queda restringido a los libras, las clases y los
                                                                               exameries. Asi se ve que chicos que Ilevan varios anos es(U- .
                                                                               diando los numeros y operaciones aritmeticas no los usan
      COMOVEN LOS NINOS LA ESCUELA                                             en situaciones muy simples, de la vida cotidiana y que otras
                                                                               muchos conocimientos mas complejos aprendidos en eda­
          7r a La escueLa se considera una obligaci6n ineludible               des posteriores tampoco se utilizan para resolver problemas
      para "hacerse unapersona de provecho», "para aprender                    practicos, problemas concretos.
      y educarse», "para ser algo el d{a de manana». Algunos                       Como seiialabamos en el capitulo I la escuela tiene la
      alum nos van a gusto; Oiros a disgusto, pero es general,                funcian de hacer individuos sumisos, y esto 10 realiza trans­
      como pudimos comprobar en una investigaci6n realiza­                    mitiendo el saber como algo importante, ajeno y separado
      da hace anos, considerar que el unico sitio donde se                    de la realidad cotidiana, como se aprenden los libros sa­
      aprende es en la escueLa y que aprender es algotTabajo­                 grados, es decir, de memoria y recitandolos .. Es sorpren­
      50, dificiL, duro y muy distinto de jugar. Los ninos consi­             dente ver hasta que punlO se parece el aprendizaje del
      deran que estudiar es siempre mas aburrido que jugar y                  Coni.n, los Vedas 0 el Catecismo con el que se realiza en la
      que jugando no se puede aprender. Pero tambien consi­                   escuela de las matematicas, la gramatica 0 incluso de la his­
      deran que 10 que se aprende fuera de la escuela no es                   toria.
      aprender, precisamente porque aprender se identifica
      con un lrabajo duro, y necesariamenle poco agradabLe.


68                                                                                                                                        69




                                                                    ,
                                                                    ~
                                                                    ~.

                                                                    ~~
                                                                    .:   ",




                                                                     '--~:
                                                                         ~
La función de la enseñanza en la sociedad
La función de la enseñanza en la sociedad
La función de la enseñanza en la sociedad
La función de la enseñanza en la sociedad
La función de la enseñanza en la sociedad
La función de la enseñanza en la sociedad
La función de la enseñanza en la sociedad
La función de la enseñanza en la sociedad

Más contenido relacionado

Similar a La función de la enseñanza en la sociedad

Nasio, david como actuar con un adolescente dificil consejos para padres y ...
Nasio, david   como actuar con un adolescente dificil consejos para padres y ...Nasio, david   como actuar con un adolescente dificil consejos para padres y ...
Nasio, david como actuar con un adolescente dificil consejos para padres y ...Jorgelina Palacios
 
De la infancia_a_la_adolescencia
De la infancia_a_la_adolescenciaDe la infancia_a_la_adolescencia
De la infancia_a_la_adolescenciaKity Cano
 
Neurociencia_para_educadores_david_bueno.pdf
Neurociencia_para_educadores_david_bueno.pdfNeurociencia_para_educadores_david_bueno.pdf
Neurociencia_para_educadores_david_bueno.pdfalejandra672760
 
Neurociencia para Educadores DB Ccesa007.pdf
Neurociencia para Educadores DB  Ccesa007.pdfNeurociencia para Educadores DB  Ccesa007.pdf
Neurociencia para Educadores DB Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
De la infancia a la adolescencia
De la infancia a la adolescenciaDe la infancia a la adolescencia
De la infancia a la adolescenciaFrancisca Rebolledo
 
Maria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_cast
Maria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_castMaria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_cast
Maria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_castyu ly
 
Adolecentes
AdolecentesAdolecentes
Adolecentesgab123y
 
Proceso Del Desarrollo Del Ser Humano
Proceso Del Desarrollo Del Ser HumanoProceso Del Desarrollo Del Ser Humano
Proceso Del Desarrollo Del Ser HumanoHector D Ariza C
 
Que es educación ambiental
Que es educación ambientalQue es educación ambiental
Que es educación ambientalDamiamx
 
Que es educación ambiental
Que es educación ambientalQue es educación ambiental
Que es educación ambientalNahomy Alvarez
 
Proceso Del Desarrollo Del Ser Humano
Proceso Del Desarrollo Del Ser HumanoProceso Del Desarrollo Del Ser Humano
Proceso Del Desarrollo Del Ser HumanoHector D Ariza C
 

Similar a La función de la enseñanza en la sociedad (20)

Nasio, david como actuar con un adolescente dificil consejos para padres y ...
Nasio, david   como actuar con un adolescente dificil consejos para padres y ...Nasio, david   como actuar con un adolescente dificil consejos para padres y ...
Nasio, david como actuar con un adolescente dificil consejos para padres y ...
 
Como actuar con un adolescente dificil
Como actuar con un adolescente dificilComo actuar con un adolescente dificil
Como actuar con un adolescente dificil
 
De la infancia_a_la_adolescencia
De la infancia_a_la_adolescenciaDe la infancia_a_la_adolescencia
De la infancia_a_la_adolescencia
 
4 (2)
4 (2)4 (2)
4 (2)
 
Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1
Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1
Desarrollo del ser humano sahrick puentes 6 1
 
Neurociencia_para_educadores_david_bueno.pdf
Neurociencia_para_educadores_david_bueno.pdfNeurociencia_para_educadores_david_bueno.pdf
Neurociencia_para_educadores_david_bueno.pdf
 
Neurociencia para Educadores DB Ccesa007.pdf
Neurociencia para Educadores DB  Ccesa007.pdfNeurociencia para Educadores DB  Ccesa007.pdf
Neurociencia para Educadores DB Ccesa007.pdf
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
De la infancia a la adolescencia
De la infancia a la adolescenciaDe la infancia a la adolescencia
De la infancia a la adolescencia
 
Maria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_cast
Maria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_castMaria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_cast
Maria montessori de_la_infancia_a_la_adolescencia_cast
 
Adolecentes
AdolecentesAdolecentes
Adolecentes
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
 
Proceso Del Desarrollo Del Ser Humano
Proceso Del Desarrollo Del Ser HumanoProceso Del Desarrollo Del Ser Humano
Proceso Del Desarrollo Del Ser Humano
 
Que es educación ambiental
Que es educación ambientalQue es educación ambiental
Que es educación ambiental
 
Que es educación ambiental
Que es educación ambientalQue es educación ambiental
Que es educación ambiental
 
Proceso Del Desarrollo Del Ser Humano
Proceso Del Desarrollo Del Ser HumanoProceso Del Desarrollo Del Ser Humano
Proceso Del Desarrollo Del Ser Humano
 

Más de Club Estudiantil Arte+Diseño

Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumTeocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticasTeocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticasClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoTeocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularTeocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionTeocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionTeocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaTeocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaClub Estudiantil Arte+Diseño
 
Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricular
Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricularTeocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricular
Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricularClub Estudiantil Arte+Diseño
 

Más de Club Estudiantil Arte+Diseño (20)

Ped 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologicoPed 1paav el_problema_epistemologico
Ped 1paav el_problema_epistemologico
 
Ped 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aulaPed 1paav la_invencion_del_aula
Ped 1paav la_invencion_del_aula
 
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacionPed 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
Ped 1paav introduccion_a_las_cs_de_la_educacion
 
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizajePed 1paav estrategias_de_aprendizaje
Ped 1paav estrategias_de_aprendizaje
 
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogicoPed 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
Ped 1paav el_nacimiento_del_pensamiento_pedagogico
 
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsonsPed 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
Ped 1paav de_sarmiento_a_los_simpsons
 
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partidaTeocurri paav-1er-año punto-de_partida
Teocurri paav-1er-año punto-de_partida
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
 
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculumTeocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
Teocurri paav-1er-año producto-o_praxis_del_curriculum
 
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidosTeocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
Teocurri paav-1er-año pajaros-prohibidos
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_curricular
 
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticasTeocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
Teocurri paav-1er-año material-jornadas_propedeuticas
 
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamientoTeocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
Teocurri paav-1er-año la-primavera_y_los_cerezos-pensamiento
 
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricularTeocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
Teocurri paav-1er-año introduccion-a_la_problematica_curricular
 
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competenciasTeocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
Teocurri paav-1er-año formacion-de_competencias
 
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprensionTeocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
Teocurri paav-1er-año enseñanza-para_la_comprension
 
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacionTeocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
Teocurri paav-1er-año en-torno_al_concepto_y_al_quehacer_de_la_planificacion
 
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agendaTeocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
Teocurri paav-1er-año el-campo_de_la_didactica_la_busqueda_de_una_nueva_agenda
 
Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricular
Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricularTeocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricular
Teocurri paav-1er-año didactica-general_un_enfoque_curricular
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

La función de la enseñanza en la sociedad

  • 1. , ,-0 "" . ()l 0:> Vl ..c I 0 - -<:>;;.... ---.J 0- ~II ' Ln I..-J "" o , , .n~.= Jl I , r:r '~~ Vl ---.J ~~~ W o
  • 2. CAP1TULO I LA FUNCION DE LA ENSENANZA f 1 1 ~ ~ I a 'i ! i , SUMARlO. Este primer capitulo esta dedicado a exa­ minar er papel social de la educac'i on. Se comienza por seiialar las posibilidades que tiene el hombre para t aprender gracias a nacer «sin tenninar» y c6mo la so­ 1 .j ciedad realm esa labor de «acabado», La educaci6n es precisamente el «acabado» con el que se consigue I producir individuos parecidos a los que ya existen. Se examina entonces como la escuela e's la fonna institu­ cional para proporcionar la educaci6n'{f escolaridap ~ligat6ria, implantada a partir del sig~::<lX,J2r~seQ..~ dos facetas: R9.U,lP.1"_,P~~I~~!~,9~~,),fI~,,g,.f.­ ~!s de:..~~~~.r:_.9.~_c_<l:p_a~~(t~.Y~2:.~a~_~x!,~D~.?:~ 1 1 de la sociedad, pero por otro es un product9_,!i~1~.Ai.s, minucion deneceSldaaes-aemanocre'ooni' infantil en I ; las faorica5.La-eaucacr6n~ienae·cu-ando cr~a~ de ! CoilSlCIerars-e peligrosa y sevep;;e[Conirario" coma i I U'i1Factora eequiTiDi1o-Y-estib;1Tcl3aSoC;arp;i~a~reaIl~ ! j ~~_~~~<?b@~~~c~:'~~~.~~~,JiiLr:.~iP..~Lm.!D~e.._9_e.. , l la transmisi6n ae valores y actitudes y menos la trans- ~ il:ilslClriTe co no Clmlentos.-ESt'()Tx'pITCa' re'na'i~ e-res-c'aso" mien to de !a'escU'ela 'aesde ese "pul1iO"aev;Sta~'ra~run: i ; ci6n conservaaora deTaes~rea1T;;~de dos for: ;;~-~p~nc ip;]~~ ";T-PJ~-;;;';~r;;;;~a Q':i-J(;s-i~(mi5 ci~~9.; ~_e•..las __~-S~s-sQfrili~~£?Ei~,n;'~~~;. <xj:~_ro d~C:i.~D ~~. as! la estructura social y b) transmitiendo ideas y acti­ lUGes que'-fiei'i'oen"'-a --rii conse~§'R:jel, ~~~;;:~i?: ____ ~ ....._.......... ,_.,;0"' ''' _,w .:.;.....:..:_ . •'. _._ ::-:-;;:;.;::-.--::~"""~ ~ •••.-~ .. . ";" 13 ....
  • 3. " ~i~..L£':!.~_l:a~n ~_t;:_!~~~~.~'!._o~.n.~i_e!.n.dadiH:lI~-=-~.~<: . ~l por ejemplo, a imitar a o tros individuos. Pero, ademas de cambio_ Para terminar se examina muy brevemente esto, los adu ltos Ie ensenan directamente una enorme canti­ q~e p ;~ibiiidad~h;Y ·d'~-~~difi~~r·-f~~·~~~·~~;i~;:~ dad cf~-~osa.S,--entre las que se encuentran ellenguaje y todo biar la sociedad_ ~-;~ocirolento aelimindo, tanto Fisico como social. ---C~~d;;- nace~, los seres humahos 5610 disponen de unas cuantas conductas muy simples, y durante el periodo que La etapa de lnmadurez denominamos infancia y adolescencia -Ia etapa de desarro­ 110- cada sujeto va a ir constn.Jyendo, dentro de un medio Uno de los rasgos mas destacados que diJerencian al social determinado, las estn.Jcturas de su propia inteligencia h().m.bre de otros animales es la larga duraci6n de su infan­ y el conjunto de sus conocimientos (ver caps. IV a IX). Natu­ ·c;-a. Esto tiene repercusiones importantisimas sobre toda la ralmente el nino cuando riace posee ya una serie de disposi­ ,.ada humana y sobre la organizacion social, muchos de ciones in na tas, pero no son mas que eso, disposiciones, que cuyos aspectos giran en torno a este hecho, entre ellos la podran realizarse de una forma 0 de otra segu.n el medio, " .existencia de la familia. Asi, mientras que algunos animales tanto Fisico como social, en que se va a criar. Esto diferen cia ':.. :- poco despues del nacimiento estin en condiciones de valer­ al hombre de muchos animales, pues mientras esteS han in­ _ se por si mismos y son capaces de realizar la mayor parte de corporado en sus genes la experiencia de adaptacion de la las conductas que posee la especie, otros, en cambio, tienen especie a 10 largo de su evolucion, los hombres han ido acu­ un periodo de desarrollo mas largo en el que van progresi­ mulando una experiencia mucho mayor de forma extragene­ vamente adquiriendo las conductas de los adultos. En el tica, y eso es 10 que cons titu ye la cultura. Parte de esa cuhu­ _ hombre ese periodo es particularmente largo, y esto Ie da la ra es 10 que se transmite durante la etapa de desarrollo del '--; posibilidad de aprender una gran cantidad de cosas. Natu­ ser humano. . ~-..... ralmente, tambien tiene inconvenientes, .como es el que el A medida que la sociedad se va haciendo mas comp leja, el , periodo durante el cual el nino depende de los adultos sea . periodo de formaci6n tiende a hacerse mas largo y los indivi­ muy prolongado. duos tardan mas en ser considerados adultos y poder inser­ En· muchos animales hay conductas que son innatQS, es tarse plenamente en la vida social. En muchas sociedades rra­ decir, que no necesitan aprenderse y otras en cambio que se dicionales. o «primitivas» .los ninos pequenos participan ya en adquieren durante la ·etapa de desarrollo. En algunos paja­ muchas actividades sociales y estan mas pr6ximos a los adul­ ros, porejemplo, determinados aspectos del canto son inna­ tos que nuestros ninos, y a partir de la adolescencia se inte­ tos -10 que se muestra en que se producen tam bien cuando gran plenamente en la actividad social adulta. En nuestras se cria al animal en una habitacion insonorizada, sin escu­ sociedades occidentales, por el contrario, la etapade inmadu­ char a ninglincongenere- mientras que otros se aprenden rez se prolonga mas y mas y.la integracion plena en la vida y solo ap'arecen cuando el animal esta en contacto con o tros social se produce cada vez mas tarde. Esto esta ligado a la individuos desu especie que Ie ensenan y de los que pu'e de prolongacion de la duraci6n de la vida hum'a na, pero tambien aprender. al aumento del nillnero de conocimientos que un individuo .EI estado de inmadurez en que nace el hombre no solo tiene que adquirir y que son el resultado de una acumulaci6n exige considerables cuidados durante un largo periodo, sino cultural progresiva; tambien influyen en esa arnpliacion del que requiere que se Ie ensene , AJortunadamente, como otros periodo formativo factores de tipo econ6mico-social como animales, tiene una disposicion para aprender que Ie lIeva.. son las necesidades de produccion y de mano . de obra 14 15 _C) - ", -" ~ " , '­
  • 4. .~ '1 I I --. I;;' . '" I,. !. r-El ;~:~:'::--~:'~~~ializ~~i6n conocimientos a los que ya Sl podra resistirse 0 sustraerse. . , -~ ..... - -- - --­ ._--- -_._ ­ podra negarse, por ejemplo, a aprender matematicas, 0 a ju­ EI desarrollo humano no es concebible sin la eXlstencia gar al EUtbol. 0 a dejar el asiento a una mujer embarazada en de una sociedad. Los pocos sujetos que se han desarrollado el autobus. pero a esa primera forma de socializaci6n no va aisladamente, sin contactos con el medio · social, como los a poder resistirse, y Ie va a condicionar durante e l resto de llamados «ninos-lobos», se han mantenido en un nivel de de­ su vida. Por eso el individuo se hace dentro de una sociedad sarrollo muy bajo, proximo al de los animales, y 10 mismo deterrninada y en un grupo especifico dentro de esa socie­ t.r puede observarse en los sujetos que viven en medios cultu­ dad , en un momento hist6rico dado. Puesto que se trata de ! "'0f rales muy pobres 0 con contactos sociales escasos, com? son un proeeso inconsciente, resulta tambien extremadamente " los ninos que crecen en orfanatos y que suelen presentar re­ difieil que los propios adultos que Ie rodean sean capaces de i;-,r-:, trasos muy notables en su desarrollo intelectual y social. modifiear esas influencias. ""'- J Desde el nacimiento. e incluso desde antes, el nino esta ~ sometido a la influencia de la sociedad en la que vive. Me­ ..:.,-: diante esta presi6n social, sufriendola y reaccionando ante I La educaci6n ella, es decir, interaccionando con el medio, va a Ilegar a I !! La transmisi6n de la cultuta que las generaciones adultas constituirse en un miembro de la sociedad. adquiriendo las 1 r pautas de conducta que son caracteristicas de ella. Va' a i realizan a los j6venes es 10 que se denomina educaci6n. Me­ ...; ... aprender a comportarse como los adultos de esa sociedad. • dian te ese proceso. los mayort:s preparan a los j6venes para ~ £ "­ Va a aprender su lenguaje y el conj unto de la cultura. ! convertirse en individuos adultos dentro de esa sociedad. " ' ~ Ese proceso de socializaei6n primaria que se realiza du­ i Por eso, el soci610go frances Emile Durkheim (1858-1917), f uno de los primeros que analiz6 profundamente el papel so­ :--... .rante la infancia es algo inevitable ;a 10 cual el individuo ~o .i I • --<'< puede resistirse. Va a aprender a andar, la forma de vestirse, ~ial de la edueaci6n. defini6 esta como la socializaci6n met6­ ,~" I " los usos sociales, el comportamiento con los objetos, las nor­ dica de la generacion joven. mas morales, los valores, 10 que es bello y 10 que es desagia­ Pero los adultos preparan a los j6venes para convertirse dab Ie, a interpretar las reacciones de los otros y contestar en adultos 10 mas iguales a ellos mismos que sea posible, transmitiendoles creencias. valores, actitudes. temores Y es­ adecuadamente a ellas. las comidas apeteeibles, la forma de dorrnir 0 incluso c6mo realizar sus necesidades fisiol6gicas j peranzas. De esta forma la edueacion tiene un papel enor­ memente conservador y que contribuye poderosamen te a mas primarias. Todo esto se adquiere como por 6smosis, ya que el individuo esta sumergido dentro del medio social. y iJ , mante ner el orden social haciend o que la sociedad cambie Ie afecta por todas partes_ En sus relaciones con los demas y ~ .1 10 men os posible con el sucederse de las generaciones. Gra­ ." cias a este procedimiento algunas sociedades apenas han en sus relaciones con los objetos, que son a su vez un pro- . ducto social, el nino esta recibiendo toda la experieneia de I I cambiado durante miles de anos y hoy todavia se encuen­ tran grupos sociales, perfectamente adaptados a su ambien­ ese grupo soc;ial. La pura forma de tratar al nino, la conduc­ ! i teo que se hallan en un estado equivalente a 10 que se ha ta de los adultos hacia el y la conducta que observa entre los adultos, van a tener una gran influencia sobre .la vida poste­ l denominado la edad de piedra y han mantenido durante rior. Y, como se trata de relaciones en las que el individuo muchos siglos una gran estabilidad. esta sumergido, no puede sustraerse a elias de ninguna rna­ Desde el punto de vista social 10 que resulta mas dincil nera. Posteriormente, podra recibir otras influeneias y otros de explicar no es entonees esa estabilidad. sino precisamente ·1 17 16 1 ~ -' '­ ./: ~ ••1
  • 5. la sociedad occidentAl, en Ii que la idea de progreso, ausen­ te de otras sociedades, penetra muchas de las practicas 50­ ciales (1a investigacion, la ciencia, la filosofia). Los cambios EMILE DURKREIM econ6micos, Y el progreso tecnol6gico y cientifico son posi­ blemente responsables de esos cambios que 5610 lenta y tar­ A Emile Durkheim hay que atribuir el merito de ha­ ber mostrado el cardcter social que liene la ci.clividad diamente se reBejan en la educacion. EI proceso educativo se realiza de multiples maneras, en educativa. Antes de liZ era jrecuen:e plantearse que es-fa la familia, en la calle, en la escuela. A traves de todos los educaci6n, 0 cudl es la mejor forma de educaci6ti, en contactos con otros individuos Y de los contactos con el abstracto, independientemente del medio social. El mos­ mundo que nos rodea, nos vamos impregnando de la in­ tro 10 absurdo de considerar la educaci6n, aislada de la . fluencia social. Mediante esa inBuencia adquirimos caracte­ sociedad en que se produce. Algo que hoy puede resullar risticas que son comunes a · todos los hombres en todas las bastante obvio pero que no 10 era en su epoca. Dejemos­ epocas, las caracteristicas que consideramos humanas, y Ie ex.presarlo a eZ mismo. otras mas Y mas especificas que pueden ser propias de. una «Cada sociedad, considerada en un momento deter­ nacion, de una ciudad, de una clase social, de un pequeno minado de su desarrollo, liene un sistema de educaci6n grupo, 0 de una familia. Pero esa transmisi6n, en todo caso, que se impone a las gentes con una fuerza generalmente tiene una misi6n conservad'ora del orden existente, pues los irresistible. Es inulil creer que podemos educar a nues­ adultos tienden a reproducirse en los niii.os, no 5610 en el tros hijos como queremos.» sentido biologico, sino tambien en el cultural. Esto explica «Cuando se estudia historicamente la manera como que la sociedad china produzca chinos, la californiana cali­ se formaron y se desG.rroliaron los sistemas de educa­ fornianos, Y que los hijos de la burguesia barcelonesa se ci6n, nos damos cuenta de que depende de la religion, de conviertan generalmente en burgueses barcelones es . Natu­ la organizacion politica, del grado de desarrollo de las 'ralmente el determinismo no es total ni directo e intervie· ciencias, del Estado, de la industria, ere. Si los separa­ nen muchos factores econ6micos y. sociales, de tal forma mos de todas estas causas hist6ricas quedan incompren­ que muchos hijos de campesinos castellanos pueden conver­ sibles.» tirse en obreros 0 empleados de una capital. «La educacion es la acci6n ejercida por las generacio­ nes adultas sobre las que IOdavia no estdn maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el nino cierto numero de estados fisicos, inlelectuales y ~;~~-4_e=::: ~{- 1) morales, que ex.igen de ella sociedad po/{tica en su con­ Podemos imaginar que mientras los conocimientos que junto y el medio especial al que eSld particularmente des­ tenia que adquirir un individuo eran pocos, y comunes a to­ tinado.» * dos los individuos de una sociedad, su socializacion se reali­ Del articulo .Educaciort» para e1 .Nuevo Diccionatio de Pedagogia. de zaba por simple contacto con otrOS adultos. Por ejempo, en F. Buisson. Paris, 1911. una sociedad en la que los hombres se dedican a la caza y las mujeres a la agricutura, los nmos varones se socializan con sus padres, acompanandoes en sus actividades cazado­ el cambio, es decir, como, a pesar de la educaci6n-, algunas [as a partir de una cierta edad y las ninas con sus madres, sociedadescambian: Esto es particularmente importante en 19 18 ~
  • 6. ! i I 'I I iniciandose poco a poco en los trabajos agricolas. Pero cuan­ nocimiento tuvo una importancia social cada vez mayor. En do en esa sociedad se empiezan a acumular conocimientos y el siglo XVIll, la TIustraci6n introdujo la idea de que todos los r se produce una division progresiva en las funciones de los· individuos empieza a ser necesana unatransmision de de­ individuos eran onginalmente iguales y que la ensenanza debia estar al alcance de todos. La mejora de la sociedad hu­ I terminados saberes especiales mas determinados_ Asi surge la escuela, que aparece pronto en todas las sociedades don­ de se ha alcanzado un cierto nivel de acumulacion econ6mi­ mana y la igualdad entre los hombres, ideales de los ilustra­ dos, solo podrianconseguirse mediante la extension de la instrucdon para todos. La Revoluci6n Fr'ancesa intento lie ca que permite la existencia de individuos que no son direc­ var a la practica algunas de las ideas de la Ilustracion, pero tamente productivos y hace posible una acumulaci6n cultural de hecho no se logro entonces porque muchas de esas ideas amplia que exige que se transmitan esos conocimientos a no respondian a las ' necesidades sociales del momento. Las otros individuos, conocimientos que ya no pose en todos. Esa ideas de algunos revolucionatios mas avanzados, como las I acumulaci6n economica y la acumulacion cultural estan de Babeuf y sus seguidores, Ilegaban antes de tiempo, mien­ prorundamente conectadas y son mutuamente interdepen~ tras que atros no estaban interesados en que una igualdad dientes. Las escuelas son muy antiguas y existian ya en Chi­ real se plasmara en la practica_ De todas formas , a finales na, la India, Mesopotamia, Egipto, Grecia, etc. Naturalmente . del siglo XVIII muchas voces se alzaron, sobre todo en Fran­ una condicion de la acumulacion del saber la constituye la cia e Inglaterra, il. favor de implantar una ensenanza institu­ esctit";'ra y por ello su ensenanza desempenaba -y desem­ cionalizada para todos. p~na- un papel primordial en' la escuela. A las escuelas ptimitivas solo asistian un os pocos, los que iban a ~cupar determinadas runcionessociales, por ejemplo, La enseiianza obligato ria '105 runcionarios 0 sacerdotes. En esas escuelas se transmi­ tian no solo conocimientos, sino tam bien los valores y fines La implantacion de la ensenanza obligatoria y gratuita de esa sociedad y por ello se ejercia un control muy estricto para lodos es algo que se empieza a introducir en el siglo XIX sobre esos individuos depositarios del saber pues este era y que en muchos paises occidentales no se lleva a cabo claramente una ruerza social que habia que preservar. Sin plenamente hasta entrado el siglo XX, mientras que en los embargo, la mayor parte de la poblacion estaba totalmente paises deillamado Tercer Mundo esta todavia lejos de alcan­ alejada de ese saber acumulado, y es muy llamativo darse zarse. Pero no se produjo sin una oposici6n muy ruerte. Du­ cuenta de que, aunque la cultura ha empezado a acumularse rante mucho tiempo hubo una polemica sobre si resultaba de forma apreciable desde muy antiguo, hasta fines del si­ beneficioso 0 no extender la ensenanza a todos, y muchos glo XIX ha estado limitada a un numero muy reduc ido de sostenian que era enormemente perj'u dicial hacerlo argu­ personas, incluso en los paises occiden tales. yendo que, cuando se proporcionan con&cimientos a un Durante siglos, pues ,. la cultura era pattimoniode muy individuo de clase baja, es facil que luego aspire a cambiar pocos y ademas se pensaba que era perjudicial ex.tenderla. el lugar que re corresponde dentro de la sociedad, con los En las sociedades agricolas.. y en la Europa medieval toda­ consiguientes conflictos que eso puede suponer para el or­ via, no se planteaba el problema de dar una escolaridad a den social. S610 los que estan destinados a ocupar funciones todos los individuos, pues no resultaba necesario, y ni si­ dirigentes y tecnicas deben recibir instruccion, y ademas quiera era posible. Con la lIegada a la Edad Modema la una instruccion acorde con las runciones que se van a des­ ciencia experimento un desarrollo muy considerable y el co­ empeiiar. "-'~; '~~'. 21 :· 20" " ·-·," l. ~/ -'"
  • 7. Los comienzos de la industrializaci6n utilizaron una gran cantidad de mano de obra infantil en condiciones detrabajo a ella, de manera que pueda llegarse a un igualitarismo me­ inhumanas,. pero el aw.nento del maquinismo hizo· innecesa­ diante una enseiianza comun; b) la funci6n economica, so­ . ria esa mano de obra.ISe habia producido al mismo tiempo cial e ideologica que desernpeii.a la educaci6n para todos. Un un desarrollo conside'?able de las ci~dades, con la forma­ cambio tan fundainental como es la. implantacion de la ense· '" cion de grandes aglomeraciones humanas y era preciso que fianza para todos no puede ser el resultado de las peticiones '" -' todos los ninos estuvieran en alglin sitio mientras sus pa­ de individuos que reclaman una oportunidad para que to­ dres trabajaban en las fabricas. Ese problema, por supuesto, dos los hombres sean iguales, sino que tiene que responder . . ..1:,. no se habra planteado en sociedades en las que predomina­ a necesidades materiales del funcionamiento de la sociedad. .......;:. :-.., Quiere esto decir que la iinplantaci6n de la ensefianza obli­ Irio "'I ba el trabajo agricola 0 anesanal y los individuos realiz.aban , ,- t' '-.... sus labores en la propia casa 0 en el campo, pero no en las gatoria no es el producto de la aceptaci6n de las ideas de· ~" ~. . .-=: grandes fabricas, en las que no podlan estar con sus hijos. mocraticas formuladas por '616sofos 0 pedagogos, sino que i'j-;-..(,....-:. Asi~ al tiempo que disrninuia la necesidad de. mano de obra es, sobre todo, el' resultado de necesidades econ6micas y ~ ..... infantil, ~mpezaron a proliferar escuelas que eran predomi­ sociales. " . " nantement~1Ugares---aondese--rn:ante'nia a los -cJi.i~Osdu~~-;~ ~s dos funciones principales ' que dese~eiia Ia. escuela ,t eTira:;-para evitar ciueH·e'stuvreran.-e~la::-,s:aY~~:-f~Ie70iivTrti;_ oblig;toria injclaJmeiite~ffiantene'i·-'a -lo7 n;fios'-oc~pados- ran en u-';;:os vagosY"creB{icuemes. EI desarrollo dellsescue­ mlentras ~uS'pad!e·s-· t~a.?§E~.f~~_e~arE~~a..rese~j~i~Y ac.~.p~ jas 'aparece,pues~--estrecliamente Jigado al descenso de la tar el oraen esfa5lecldo, aparecen muy claramente refleja. da;~e-n 'ertlpo' de- ensefi;;:;~~ ' qt;.~ s~ --pr;porci;~~ba:;n l'~ses~ ',,", necesidad de mano de obra infantil y a la comprensi6n del peligro que Supone y los problemas que conlleva. el mante­ cueliS;'y'ci'uTe's(aba 'encamiIia'do" sODfe' 'Coao-a-iatran;mTs16n ' ner a grup.Qs de ninos y adolescentes desocupados durante JevaIOr~'s':"Los cOri'ocuniei:itos oc Llpa'ban ~;; 'T;:ig-;r rDiilimo y . todo el dia. f s6Iose~ ." " . .......q .... ..~ -.8 daoarnl""Uenos-"ue-'odian& . .... ....... ...... ·8 · " "'ue"j'os'ninos' !? ~.,.. . . taciiiiar~er ... 0 0 . .... . . " . . .. _ . . ..... - Paralel;'inente a esa ,disminuci6n en las necesidades de se convirtieran en' mano de obra capaz de trabajar dentro mano de obra, los partidarios de la escolarizaci6n empeza­ del siSiema-i"riQu" stnaCpara lo·c~al era ~~'c~;;rio p~op~r~i~~ ' ron a hacer ver que el reunir a los ninos en .las escuelas no 'j-Jarles 'aigu!J:os ·;;;nodmle;;t~s.pero, en todo ca~o, los cono~i~ " s610 no era perjudicial para el mantenimiento del orden so­ mlentos" ocupaban -'sie'iIipr U"n ' jugar "secunda~io y es~ab;U; e cial, sino que, por el contrario, podia ser enormemente be. subordinados a la " transrn.iSi6n de~ valores. -Hasta tal pun to neficioso, ya que en elias se les podia ensenar el respeto al ·era'poc-o-rmport:ailtela"instrucc.19" Iquemucnos- d- e"los'mae's-- ­ orden establecido y a los valores dominantes. Asi, muchos iros;""en paises'(re van~ardia como' ii-iglatemi.; no sablan de los defensores de la escolarizaci6n obligatoria se esforza­ i'eei -nrescnbif;-y su~ furiCi6ri 'era 'ensenar religion y valores ron en mostrar que esta permitia formar ciudadanos respe. morales a los ninos]Asi pues, si la c1ase dominante ha per· tuosos, y que cI peligro estaba precisamente en no propor­ 'miiTdoTii rmpliri'ta:ci6n de la esenanza.obligatoria, es porque - cionarles esta formaci6n y dejarles en grupos en las ciudades, no ha vis to en ella ningu.n peligro para eI orden social domi­ abandonados a Sl mismos. nante, pues los que mandan nunca conceden cosas que La historia y el desarrollo de la implantaci6n de la ense. vayan directamente contra sus intereses. 5610 se permiten nanza obligatoria y gratuita se organiza entonces en tOmo a voluntariamente cambios que no produzcan alteraciones dos tipos de objetivos: a) la difusi6n de la idea de que la ins­ substanciales en el orden social, y la escuela obligatoria no trucci6n es necesaria para todos y que todos tienen derecho solo ha sido permitida por la clase dominante, sino que ha sido propiciada por ella. Sin embargo, se ha convertido 22 23 ~
  • 8. ....:.-. . " .... igualmente en una reivindicaci6n constante de los gropos un arte para convertirse en una ciencia; tratar de introducir . progresistas que luchaban por la transformaci6n del orden los conocimientos cientilicoscomo contenidos escolares; en ; ! social. Todavia hoy se sigue luchando por la escolarizacion algunas corrientes. desarrollar la socializaci6n de los sujetos .. .::: de todos los ninos como una conquista social importante. y el trabajo en gropos. '. Los dos objetivos de la escolarizaci6n obligatoria coexis. . Hacia 6nales del siglo XIX y en el primer cuarto del XX " , ten a 10 largo de toda la evoluci6n de la escuela obligatoria, son numerosisimos los ensayos pedag6gicos que se realizan. -,. el ideal ilustrado de la escuela como instituci6n liberadora En Estados Unidos hay que destacar la obra de John .Dewey, proporcionando el saber para todos, y la escuela como 6rga­ .. :-~ el denominado Plan Dalton,la Escuela de Winnetka, el Me­ no que sirve para mantener el orden social existente. Por todo de los Proyectos, etc. En Europa, la Escuela Nueva, esto la escuela es una instituci6n tan contradictoria y tan iniciada en 1889 en la Escuela de Abottsholme por Cecil Red- ,~ ~ problematica, aunque de hecho predomina en ella el papel die, introducia diversos tipos de actividades y la ensenanza "', >.C ~ , de mantenimiento del orden social. Todavia hoy la escuela cientifica El ejemplo de Re<idie 'se traslad6 a otros paises y 21 solo tiene, en una medida muy escasa, la funci6n de transmi­ tuvo una amplia influencia. Por otro lado, los alemanes des- ,,,: / tir conocimientos, aunque muchos crean que esa es su fun­ arroUan la Escuela del Trabajo y a partir de 1917 'se empieza a '~' • - ,;._ ci6n principal 0 incluso unica hablar de qescuela activa ... Maria Montessori y Ovidio De- :: -.; croly, dos medicos, la primera italiana y el. segundo belga, tratan de aplicar los conocimientos cientificos y psicologicos ., La evoluci6n de Ia escuela a la ensenanza de los ninos. En Ginebra, Edouard Claparede " .~ y su escuela propugnan la conexi6n entre la psicologia in- ': ..., Los pedagogos y filosofos progresistas han visto la escue, fan til y la pedagogia y la necesidad de una escuela a la medi­ la como un instrumento para la. liberaci6n del hombre y da del nino. Asi se toman lugares comunes hablar de la con- ~:. parael progreso social. Ban defendido que la escuela debe veniencia de que la escuela se adapte a las necesidades del adaptarse a las necesidades del nino y que debe tender a sujeto, que la enseiian:z.a este individualizada y sea capaz de convertir a cada individuo en un ciudadano libre y feliz. acoplarse al alumno, y no el alumno a la escuela, y que el Bacia finales del siglo XIX, la insuficiencia de la escuela aprendizaje se realice acruando, no escuchando. existen'te en aquel momenta para satisfacer las necesidades Ademas de estos movimientos, otros tratan de hacer una de una sociedad mas urbana y mas tecnificada era cada vez escuela al servicio del pueblo y rechazan 10 que denominan mas evidente en los paises industrializados. No es de extra­ las experiencias de laboratorio, propugnando una pedagogia . nar que se iniciaran movimientos de reforma de la escuela autenticamente popular, como hace, por ejemplo, Celestin en mimerosos paises europeos y en los Estados Unidos. To­ Freinet en Francia, 0 Makarenko en la Union Sovietica. Para dos estos movimientos tenian bastantes rasgos en COmun, elios, la escuela es un lugar en .el que se realiza la formacion aunque tambien diferencias, y una prueba' de su necesidad social del individuo y la interaccion social, y por ello debe es que surgieron en distintos lugares de manera casi simul­ estar al servicio de la creaci6n de ciudadanos libres. tanea y muchas veces sin conexi6n. Caracteristicas comunes A partir de 1930 y hasta 1950 aproximadamente, se produ­ de muchos de ellos eran tratar de que la escuela tenga en ce un cierto retroceso en e. desarrollo de las ideas pedagogi- ", cuenta las necesidades del nino y se adapte a elJas; aplicar cas, que habia alcanzado co'tas muy e)evadas en la etapa an­ los conocimiencos cientificos y el desarrollo de las ciencias terior. Las causas de esto hay que buscarlas en la recesi6n socia:les a la educaci6n y que esta deje de ser simplemente economica, en la situacion politica, con el auge del nazismo 24 ~ ~. . t .. ' 25 / " -~ .I:..;', ..-' .~ .'. ' '" -.:... ....... ~ r-­ Q (' . . , ";-~. . ~ (" .;.... (i;: ,-,,":" ' _:: ­ (~. '" '- pO : t
  • 9. y el fascismo, y en la Segunda Guerra Mundial, que detiene Por otro lade aparece un tipo de preocupaci6n por las el trabajo de investigaci6n educativa y limita los fondos des­ desigualdad'e s sociales. y algunos defienden que la escuela tinados a ello. 1 En Estados. Unldos, por ejemplo, la escuela tenga una misi6n de integraci6n social, creandose los deno­ durante esa epoca tiende a preocuparse sobre todo de los minados Programas de Educaci6n Compensatoria, que tien­ problemas del ajuste .social y en ello tiene una gran influen­ den precisamente a disminuir las diferencias en rendimien­ cia la utilizaci6n masiva de tests de inteligencia (ver caps. IX to escolar entre los individuos que provienen de clases y XV) que determinan el valor de cada individuo. Se pierde sociales bajas y los de clases econ6micamente altas. Sin em· el interes por la enseiianza cientifica y la educaci6n se orien­ bargo, estos ensayos con el tiempo tienden a fracasar y a ta mas hacia los aspectos afectivos y de interacci6n social, abandonarse. Ello demuestra que proporcionar mas escuela cumpliendo plenamente su misi6n de formar individuos en numero de horas igual que la que existe no puede susti­ adaptados. tuir la falta de una experiencia social rica. Aunqtie continuan existiendo movimien tos con bastan te La produccion de nuevos programas. de metodos mas so­ vitalidad, como las Escuelas de Freinet (el movimiento de la 5sticados para la ensefianza cientifica, se ha desarrollado escuela cooperativa), la actividad de reforma pedag6gica considerablemente, y ha dado lugar en los Estados, Unidos y permanece muy estancada hasta mediad os de los aiios 50, en algunos paises europeos, como Inglaterra, a numerosos en que se inicia un nuevo movimiento. Este movimiento se cursos, tanto en el nivel primario como en el secundario. caracteriza, sobre todo, por una preocupaci6n renovada por aunque hoy parece observarse una recesi6n en esta via. la enseiianza cien tifica. La sociedad actual necesi ta indivi­ duos con una preparaci6n tecnica suficiente, y para ello es preciso renovar la escuela, que es un lugar muy ineficaz des­ El fracaso escolar 0 el fracaso de la es=uela de el punto de vista de esas enseiianzas. Un hecho que se invoca generalmente como desencadenante de la' tom a de Un tema importante en los ultimos aiios entre los peda­ conciencia de la situaci6n critica en que se encontraqa la es­ gagos ha side el del fracaso escolar, pues efectivamente hay cuela en los paises occidentales, y sobre todo en los Estados un gran numero de chicos que no 'logransuperar de forma Unidos, fue ellanzamiento del primer "Sputnik», el primer adecuada los obstaculos que se ponen en su camino en la es­ satelite artificial de la Tierra, en 1957 por los rusos. Esto pro­ cuela. Pero, incluso si examinamos sujetos que han supera­ voca en los Estados Unidos una crisis en la conciencia social do convenientemente las pruebas escolares. es decir, sujetos y da origen a una polemica acerca de la insuficiencia de la que aprueban 0 que obtienen buenas notas, encontramos enseiianza cientifica y la necesidad de una reforma de los que desde el puntode vista de la adquisici6n de conoci­ programas escolares. A panir de esa epoca se empieza a tra­ mientos dejan mucho que desear. Los sujetos, tras muchos bajar muy activamente en la reforrna de los programas de afios dentro del sistema de enseiianza, saben muy poco de 10 matematic'as (se introduce por ejemplo la denomlnada ma­ que se les ha enseiiado y por ella algunos, en vez de hablar tematica moderna), de fisica y ciencias naturales, y tam bien de fracaso escolar. hablan de fracaso de la escuela. Pero re­ .de ciencias sociales. Eerirse al fracaso de la escuela supone precisar fracaso des­ de que punto de vista. Una de las tesis que queremos soste­ I. Parece verosimil. y muchos ejemplos 10 confirman. que siempre que se ner es que la escuela esta bastante bien adaptada a su obje­ enCra en period os de crisis social. se pierde in teres por el crabajo ciencifico en tivo historico pero que ese objetivo no es la transmisi6n del la escuela y se presta mas atenci6n a1 ajuste y aJ desarrollo social. saber sino la obediencia a la autoridad y el respeto a las nor­ 26 27 -" '­
  • 10. ,4.' mas. Desde este punto de vista la escuela tiene un exito con­ en instrucciones administrativas dadas a 105 profesores 0 siderable. ' ~. en htibitos de calificacion muy a rraigados. EI autentico fracaso no esla en que un rercio de 105 alumnos no abtengan su tilulo, cosa que podria modifi­ carse con una simple decision administrativa, sino en EL FRACASO ESCOLAR qu.e 105 alumnos aprendan poco, no sean capaces de re­ solver problemas nuevos, solo sepan repetir fonnulas y En Espana alrededor del 34 % de 105 alumnos que no se haya podido desarrollar en elias el gusto par el sa­ complelan sus a'n os de esrudio en la escuela bcisica no ber y la cultura. reciben el Iz'tulo de Graduado Escolar al rermino de sus GSludios, sino tan solo un cerrificado de haber asislido a la escuela porque no alcanz.aron el nivel s.cficiente. En el Resultaria llarnativo que una IDstituClOn tan importante, bachilleralo aproximadamente el 33 % de 105 alumnos se que afecta a un numero tan grande de individuos y que no Gncuenlran en la misma Siluacion. ha sido creada hoy precisamente, tuviera un rendimiento Esre lenomeno que se denomina "fracaso escolan> tan escaSo. Ninguna otra organizacion social es tan inutil y preocupamucho, como es natural, a las personas que tiene un funcionamiento tan deficiente como la escuela si se tienen qtle ver con la educacion 0 a 105 padres. Pero en considera que esta tiene como mision la instruccion y la realidad no sabemos que es 10 que significa exaclamente transmision de la cultura. Cualquier fabrica 0 incluso la ad­ ' porque no hay crilerios ~ n icos para conocer el nivel que ministracion funciona con un rendirniento mucho mas alto tienen que alcanz.ar 105 alumnos. Por ejemplo el numero que la escuela. Pero la razondel aparente fracaso de la es~ de suspensos desciende en octavo de EGB simplemente cuela esta en que la mision de esta no es la que se pretende porque 105 profesores rebajan el nivel para que no haya sino otra distinta. Las contradicciones, los movirnientos por tan tos chicos que no 'obtienen el titulo. Y ese nivel no . la reforma de la escuela, los enormes rios de tinta emplea­ re,s ponde a ningun criten'o absolulO, sino a un cierlo es­ dos en tratar el tema de la crisis de la escuela son el resulta­ [ado de espiritu de tal manera que el porcenlaje de sus­ do de no haber esc1arecido que la escuela tiene historica­ pensos en vei de'situarse en tomo a un lercio podria ele­ mente una mision fundamen'tal que es, repito, la de producir varse 0 disminuirse. De hecho, comparando 105 datos individuos sumisos y que acepten el orden social imperante entre .mas provincias y otras se encuenlran diferencias sin hacer que se modifique. La mision de transmision del sa­ abismales que no se pueden explicar fcicilmenle por dife· ber es secundaria, y se ha introducido mas tardiamente. La rencias economicas 0 sociafes, 0 caracteristicas de la escuela obligatoria no ha nacido para transmitir la cultura, provincia. SI en la media nacional hay 1,90 tirulos por esta es una funcion que algu,nos han tratado de darle poste· cada cerrificado, en Sevilla hay mas cenificados que tz'tu­ riormente y que en to do caso es secundaria. Toda la escuela los' mientras que en Madn'd hay 3,31 tiwlos por cada esta . organizada para perpetuar el orden social y mantener certificado. Sin embargo en Barcelona fa relacion baja la division en c1ases sociales, para que el orden social no se a 2,20. Provinciasmuy pr6ximas lienen resultados mtly modifique. Esto se realiza de varias maneras. Las dos princi­ distintos y mienlras que en Malaga se entregan 3,80 I{ru­ pales son: a) haciendo que la escuela perpetue de hecho la los por cada certificado en Granada solo se dan 1,78. La division en c1ases sociales de la sociedad, .es decir, promo­ unica explicacion de esasdiferencias parece encontrarse cionando mas a los miernbros de las clases dominantes, y b) 28 29 ,,> 'ii, ' ': '. 't' ~ "
  • 11. .~ transmitiendo a todos los individuos que asisten a ella, con cabo son muy complejos y, en parte, mal conocidos, pero independencia de su c1ase social. .la idea de sumisi6n al or­ ~ hay que subrayar, por la importancia que tiene, el hecho de den existente y dificultando asi la modificaci6n del orden que el tipo de enseii.anza que se proporciona en la escuela es social. Vamos a detenernos brevemente en cada uno de pasivo. EI alumno recibe los conocimientos ya construidos y estos aspectos. 10 unico que tiene que hacer es incorporarlos. Se sabe bien. sin embargo, y de ello nos ocuparnos ampliamente en capi­ tulos posteriores, que el proceso de aprendizaje es esencial­ Escuela y clases sociales mente activo y que el individuo tiene que reconstruir en cada momento 10 que se le transmite de acuerdo con sus En los ultimos aii.os numerosos trabajos han puesto de propios mecanismos 'intelectuales. Pero resulta que el es­ manifiesto que la escuela unica, igual en principio para to­ fuerzo que·se Ie exige en la escuela es un esfuerzo de memo­ dos, selecciona de hecho a los individuos de acuerdb con su rizacion de algo ya dado. Todo el saber se presenta como un origen de c1ase y tiene entonces una funcion opuesta a la producto inmLitable y estatico que el sujeto solo puede re­ que pretende. Por ejemplo, Baudelot y Establet (La escuela producir. EI tipo de pruebas de control del aprendizaje que capilalista en Francia, Siglo XXI, Mexico, 1976) han mostra­ se utilizan en la escuela son tambien fundamentalmente re­ do, en un detenido amilisis referido a Francia, c6mo la petitivas, examenes en los que se debe reproducir 10 mismo escuela tiene la mision de repartir socialmente a los indivi­ que ha dicho el profesor 0 dice el libro, frecuentemente sin duos de acuerdo con su origen de c1ase. Los individuos con entender nada_ Muy a menudo los conocimientos sobrepa­ un origen de c1ase obrero 0 carnpesino se dirigen fundamen­ san la capacidad de 'c omprension del alumno 10 cual contri­ talmente hacia enseii.anzas cortas de tipo profesional, mien­ buye igualmente a favorecer una actitud pasiva_ En todos los tras que los hijos de la burguesia se dirigen hacia enseiian­ terrenos, en el de las ciencias de la naturaleza 0 en el del zas largas queterminan en la Universidad. De hecho estas conocimiento social. se Ie enseiia fundamentalmente como dos redes de la enseiianza son independientes y, aunque en .:.~ es el mundo en que vive, c6mo es el gobierno, como funcio­ teoria es posible el transvase entre elias. en la pra.ctica no se ~ nan los servicios de correos 0 como son los teoremas mate­ da. Pero no vamos a insistir en esto. pues es un lugar comun i maticos, pero no se favorece que el sujeto piense. que los hijos de obreros y carnpesinos apenas acceden a los En principia pareceria que una de las misiones de la es­ estudios universi tarios y al mismo tiempo estos estudios cuela seria promover el desarrollo intelectual de los alum­ son, en la mayor parte de. los casos, una condicion para de­ nos, pero en realidad no es asi. EI desarrollo intelectual se sempeii.ar funciones dirigentes en la sociedad. produce con independencia de la escuela. No puede negar­ se, sin embargo, queel asistir a la escuela pone al alumno en contacto con un mundo de copocimientos y le proporciona La funcien conservadora de la escuela un determinado tipo de experiencias utiles. Alli realiza acti­ vidades que no haria fuera de la escuela y a las que no tienen Pero el aspecto mas suti! y por tanto qUlzas el mas im­ acceso los que no van a ella_ Esto es innegable. Pero 10 que ponante es el de como se transmiten en la escuela a todos se Ie ensena no esta encarn inado primordialmente a -favore­ los individuos, con independencia de su origen de c1ase, cer ese desarrollo inte lectual sino que este se produce tanto unas ideas que tiendena la conservacion del orden social. en la escuela como fuera de ella, pero sobre todo con inde­ Los procedimientos mediante los cuales se lIeva esto a pendencia de 10 que se le ensena. 30 31 .J I~ 't
  • 12. '!j .:!';::. ~ I' De esta forma se' adquieren unos contenidos escolares que se olvidan pronto pero que dejan un poso profundo y :&'". ~ ~. 10 mas in teresante es que el hecho de registrarlas constituye en definitiva un acto de sumision a los mayo res. Por este un mensaje permanente: existen cosas que deben saberse. procedimiento los adultos. y en concreto los profesores, que son la verdad. y hay una autoridad. representada alli por ':i:­ benden a formar jovenes que sean 10 mas parecidos al ideal I el maestro que es guien controla el saber y tambien el po­ deL Hay que' some terse a esa autoridad que es quien tiene social, tienden a reproducirse y por ende a reproducir el sistema social. En estas condiciones es difieil que surjan in­ siempre la razOn. Esta. y el que el mundo. sobre todo el ' dividuos. con ideas propias porque esas ideas han sido larga­ mundo social. esta constituido de una manera determinada mente combatidas. Los que surjan senin excepciones ~omo y no cambia sustancialmente. son las dos enseiianzas funda­ las mutaciones geneticas- que el sistema necesita tambien mentales que se adquieren en la escuela y que que dan pro­ para su progreso. ~: fundamente marcadas. Morton Schat.zman habla -haciendo A esto se une otro problema que contribuye tambien a la un simil con los ordenadores- de que los padres y los edu­ estabilidad social. Concebir un orden distinto del existente cad ores realizan sobre los ninos una programacion «de fa­ supone construir un mundo posible, diferente del real. Esto brica». que no puede alterarse facilmente. Nos dice que esta resulta masdificil que conocer 10 existente y requiere ins­ incluye aquellos elementos en los que no se preven cambios trumentos intelectuales diferentes. En la teona piagetiana y luego hay una programacion de «operacion» respecto a los (ver caps. VII y VIII) se distingue entre el pensamiento con­ elementos que pueden modificarse. (£1 asesinato del alma. Si­ creto, sobre 10 dado, y el pensamiento formal 0 pensamiento glo XXI. Madrid. 1977. p. 30.) La obediencia a la autoridad y hipotetico sabre 10 posible. Solo cuando se alcanza el e's ta­ el respeto al orden establecido constituyen una programa­ dio del pensamiento fonnal se puede concebir un orden di­ cion' de fabrica que re's ulta enormemente dificil de modificar. ferente. Pero resulta que el uso del pensarniento formal se Para conseguir 'el objetivo principal el tipo de materias ve muy re;>tringido precisamente por razones de tipo social. escolares que se enseiien tienen una importancia secunda­ t La extension y la utilizacion delpensamien to formal no es ria. 10 importante es como se enseiia y como se organiza el 1; muy grande y en todo caso en los problemas sociales parece trab'a jo escolar, Duran te aiios se ha seguido enseiiando el la­ ~. mas dificil servirse de el. Esto contribuye sin duda de una tin. que habia dejado de tener toda utilidad practica 0 como 1 ~ forma poderosa al mantenimiento del orden social ya que vehiculo de comunicacion. pero del que se' sostenia que con­ muchos individuos ni siquiera son capaces de comprender tribuia a la disciplina mental. Y efectivamente. como todo 10 ~ el funcionamiento del orden existente. Les resulta por tanto .,. que es dificil de aprender y cuya utilidad no se comprende. mucho mas dineil concebir la existencia de otros ordenes contribuia a consolidar en los escolares ese respeto a la au­ posibles. toridad que la escuela fomenta . Las matematicas se utilizan Este proceso de uniformizacion se realiza sobre todos los en un sentido parecido. aunque sean muy distintas. pues el individuos que se socializan: Hay sin embargo algunos que alumno las aprende tambien como algo importante e inc om­ son capaces de superar las limitaciones ' de 10 que se les ha prensible 'que tiene que recordar con gran esfuerzo. Como enseiiado y aplicar el pensamiento fonnal a diversos orde­ seiialo un antropologo frances . la verdad que los escolares nes. En general son algunos de los ind ividuos que han conti­ atribuyen a los teoremas matematicos no difiere de la que nuado estudiando hasta liegar al limite de los estudios posi­ los jovenes primitivos atribuyen a los secretos que se les re­ bles, Pero en general su trabajo solo puede ser de tipo ve lan en los ritos de iniciacion: en ambos casos se trata de estrictamente cientifico y el trabajo cient-ifico no pone en verdades absolutas que simplemente hayque registrar. Pero peligro el orden social. EI cambio social solo podria produ­ 32 ~ 33 ~ ~
  • 13. i :i. .~ ~ .*' .$ Por otro lado, algunas personas, reflexionando sobre el cirse en el momenta en que el numero de individuos que de­ seara ese cambio, que tratara deimponer ese cambio, fuera muy numeroso. De 10 contrario 10 que surgen son cientificos tz. .B: '. fracaso de la escuela ensu misi6n de impartir conocimien­ tos y de contribuir a la liberaci6n del hombre, proponen la supresi6n de las escuelas y la desescolarizaci6n. Este movi­ que elaboran teorias sobre elpropio orden social, pero que no son capaces de cambiarlo. S610 podrian aplicarlas por la ! .~: miento, que se inicia, durante los ' anos 60, constituye una fuena y la fuerza esta en manos de otros. Asi el peligro esta ........ importante critica de la funci6n de la escuela, pero no consi­ ~~ gue aportar soluciones practicas viables, y sus analisis des­ perfectamente dominado y esos individuos son incluso in­ ~:;~ dispensables para que se produzca el progreso de una forma ;f" embocan siempre en posiciones irrealizables; sus aspectos controlada pues los que tienen en sus manos las decisiones .~ principales mas positivos se refieren a la denuncia de la si­ .~ no son los cientificos sino los politicos 0 mas estrictamente 5= tuaci6n ·existente. M .:; los miembros de la clase dominante cuyos intereses admi­ ,:" ? nistran los politicos. Por otra parte, la mayoria de la pobla­ l~ ci6n, formada en el respeto a la autoridad y en el temor y la incomprensi6n ante el cambio, no desea que las cosas se modifiquen y se sienten mucho mas seguros con las cosas como estan. 1 ,: ' 7' -..;t' IVAN ILUCH, REIMER Y LA DESESCOLARlZACl6N La critica a las escuelas por la funcion represora que .:.;0:­ ~-;.. cwnplen fue creciendo en los arios 60 y se reflejo en los escritos de distintos educadores, entr~ ellos Paul Good­ '1 ':; man y John Holt.. El que empezo a hablar de desescolari­ La modificacion de escuela ,~ .:t:! Z. zacion fue en 1970 Ivan Illich. un teologo catolico nacido .;":' (Que posibilidades caben entonces de reformar la escuela i.. en Viena. En 1971 mientras Illich publicaba un libro lla­ ~ y de que haya una escuela que pueda contribuir decidida­ mado La sociedad desescolarizada, Everett Reimer, ~ otro paTticipante en el mismo movimiento, haCw. apare­ mente al progreso social? Aqu! las opiniones se dividen. Para algunos no hay posibilidades de modificar la escuela, que es una instituci6n condenada por el tiempo y que deberia des· il cer su libro La escuela ha muerto. En ambos libros, que son coincidentes y complementarios, se hacia una dura .,. critica de la escuela y su funcion y se proponia la deses­ aparecer. Para otros pueden introducirse cambios e ir cam­ ~i biando su funci6n represora. '.::l! colarizacion que, en palabras de Il/ich, es la seculariza­ Algunos soci610gos de la educaci6n subrayan el hecho de 4 cion de la ensenanza y el aprendizaje. Para Reimer las ~ escuelas de todos los pa{ses se caracterizan por reunir que la escuela es un producto social. y que cada sociedad ~. :; cuatro funcione s sociales distintas: la de custodia de los tiene la escuela que Ie corresponde, concluyendo por tan to que no es' posible introducir rdormas en ella que contri­ buyan a transformar la sociedad sino que habria que trans­ formar la sociedad primero y as! se produciria otro tipo de r .i ,~ ninos, la de seleccion c!ei papel social que ocuparcin en el futuro cuando sean adultos, la de adoctrinamiento y transmision de valores y la de educacion-aprendizaje, es . decir transmision de conocimientos. El que tenga todns escuela y otro modo de transmisi6n del saber. Mientras no se produzcan esos cambios sociales la escuela no podra mo­ =­ estas funciones es 10 que las hace ser un instrumento de dificarse, pues es un fiel reflejo de la estructura social, con control social tan efica z. Reimer muestra como las escuelas propagan un cu­ sus divisiones en clases y sus luchas entre clases. Desde est a perspectiva existe un determinismo casi total. * i '"f rriculum oculto mucho nuis importante que el explicito. .~ 34 ~ 35
  • 14. .~ .'-: ,;. , <eEL proposiro de dichocurriculum oculto es propagar los estruc tura y de la infraestructura, Olvida n los que sostie· milOS sociales, esas creencias que distinguen a una socie­,'i! ~. nen 10 contrario que la conciencia es un elemento de cam­ dad de otm, y ayudar a mantener unida una sociedad. bio social. aunque estedeterminada sQcialmente a su · vez. Los cuatro miros que desempeiian un papel principal en Esto es 10 que nos pennite esperar que una modificaci6n en nueslra sociedad so n la igua1dad de oportunidades, es la escuela tenga una influencia en la situacion so cial. y ello decir que todos los hombres tienen las mismas posibili­ es 10 que justifica que se produzcan reformas en la escue1a y dades de alcanzar 10 que sus capacidades les permitan; la que no haya qu e esperar con los brazos cruzados a que la so­ libertad, que todos 105 hombres poseen derechos ina lie­ ciedad se modifique para modificar la escue1a. nables y pueden ejercerlos; el progreso, que nueSlra si­ tuacion mejora dia a dia y continuard haciendolo en el futuro; la eficacia, que sostiene que el hombre so lucio­ na sus problemas gracias a una organizacion eficiente y que asi se solucionardn 105 problemas que aun quedan por resolver. Segun Reimer todas esas creencias son mi­ tos que no corresponden a la realidad pero que la escue­ la se enca rga de transmitir. La critica de Illich, Reimer y otros partidarios de la dese scolarizacion hacia las escuelas que existen actual­ mente en nuescras sociedades es muy exacta y contiene ideas profundas y originales. Pero no puede IOmarse . como . una critica a IOdas las escuelas posibles. Sin em­ bargo, su principal debilidad es que no ofrece allemali­ vas viables a las escuelas. Algunas de las funciones que la escuela desempena deb en'an eliminarse, pero con .~ ,otras no puede hacerse lo mismo y no se ve fdcilmente "';:'. como y donde podn'an rea lizarse, Por esco la posicion de los desescolarizadores ha sido util en su critica pero no nos ha ofrecido las soluciones que necesitamos, Sin embargo, parece que la escuela va a continuar exis­ tiendo. a1 menos en un futuro previsib le . y quetambie n caben ciertas posibilidades de modificaci6 n de la s ituacio n social mediante e1 trabajo en la escuela. Aunque es claro que existe una dependencia clara, una inrerrelaci6n. entre la es­ cuela y la sociedad, no se trata de una dependencia total, ab­ soluta y mecanica. co mo nunca es me ca nica la relaci6 n e ntre los fen6menos que se producen en el plano de la super· 36 37 '.
  • 15. CAPiTULO III . ­ LA FUNCION DE UNA NUEVA ESCUELA SUMARlO.. Se sostiene que la escuela puede ser un ins­ trumento importante para hacer a los hombres mas li­ bres pero para ella hay que fa vorecer el trabajo crea­ dor y critico dentro de ella. El aprendizaje escolar es en la actualidad semejante al que se ha hecho de los Iibros sagrados, aprender a repetir cosas alejadas de la vida del nino. Por ello los ninos identifican la tarea escolar con algo alida, dificil, que se realiza can traba­ jo y no con algo placentero y que responde a los pro­ blemas que tienen planteados. Para cumplir la funci6n de hacer mas libres a los hombres en vez de esclavizarlos, la escuela tiene que cambiar y debe hacerlo adaptandose a las necesidades del nino. Para esto es imprescindible que se apoye en la evoluci6n psicol6gica del.nino, siguiendo las fases de su desarrollo y tambien en el nivel del conocimien­ to cientifico existente en el momento, que debe orien­ tar los contenidos de la ensenanza. Pero los conteni­ dos que se transmiten en la escuela son secundarios , . porque 10 mas importante es contlibuir al desarrollo de los sujetos que estan "haciendose». Por esto resulta muy diferente ensenar a ninos 0 a adultos, ya que estos s610 tienen que aprender unos contenidos, mientras que los ninos han de formar al mismo tiem­ po su inteligencia y esta tarea es condici6n previa 65
  • 16. para aprender. La escuela debe tener esto en cuenta adaptandose a la naturaleza de los ninos. que 10 hacian algunos de sus defensores. Intentaban, en ulti­ ma instancia, introducir en la escuela credos pretendida­ Parece innegable, para todas aquellas personas que mente liberadores, pew 10 hacian de la misma forma que las creen en el progreso, que a escuela no puede pennanecer creencias que contribuyen a la opresion, es decir, de una igual, que debe modificarse y clarificar sus objetivos. Debe forma dogmatica y acritica. optar entre las dos funciones que, como veiamos en el capi­ El que va a la escuela es el nino y no su padre ni los adul­ tulo I, ha venido teniendo. Creemos que la escuela tiene una tos que tratan de perpetuarse en el. Y los ninos son de toda tarea indiscutible que cumplir y que puede contribuir a ha­ la sociedad porque constituyen su futuro. De la misma ma­ cer hombres mas lib res, mas felices y mas autonomos. Pero nera que no se pe~ite que los padres maltraten 0 maten a para cumplirla necesita modificarse de forma sustancial. sushijos no se debe permitir ni contribuir a que se pueble Tampoco creemos que en la situacion actualla escuela pue­ la cabeza de los ninos con las angustias, miedos y frustracio­ da desaparecer. nes de los adultos. Que se Ilene su cabeza de seres invisibles, dioses 0 demonios, fantasmas 0 extraterrestres que supues­ tamente gobemarian su conducta 10 cual es tan solo una Escuela y adoctrinamientci manera de hacer que no sean los propios ninos, ni los adul­ tos en que se conveniran, los que la gobiemen en el futuro. Para esto la escuela tiene que adaptarse a las necesida­ Una sociedad que pretende ser pluralista y democratica des del individuo en el momenta en que esta en ella y pre­ no puede permitir que se atiborre a los n-inos de doctrinas pararle para el futuro y no hacer que el individuo se ada pte determinadas sino que por el contrario hay que ponerles en a la escuela.. No debe ser una escuela basada primordial­ disposicion de que conozcan distintas opciones, las valoren mente en la imposicion sino en la comprension y en la acep­ y las juzguen. Frente a las escuelas para adoctrinar hay que tacion 0 rechazo tras la discusion racional. La escuela debe .defender una escuela en la que el nino sea el sujeto de la Ii­ ensenar sobre to do a comportarse de una forma racional y bertad, una escuela en la que se contribuya a su desarrollo autonoma, a discutir y a sopesar las distintas soluciones, fisico, mental y social, en la que aprenda a razonar libremen­ contribuyendo de este modo a la mejor socializacion. Debe te sobre cualquier tipo de materias y a tener como arbitro huir sobre todo del adoctrinamiento. Frente al adoctrina­ maximo su pro pia razon. La organizacion de la escuela y del mien to del signo que sea tenemos qLie defender una escuela trabajo que se realiza dentro de ella deben preparar al nino en la que se trate de conseguir la libertad para el nino, pues para esa libertad, permitiendo un trabajo activo y convir­ la autentica libenad consiste no en transmitir credos 0 idea­ tiendose en un lugar en el que el nino descubra, y en la que rios sino enseij.~r al nino a que piense por si mismo. las unicas limitaciones al ejercicio de la razon sean las de la A veces se ha tratado de oponer las escuelas de derechas libertad de los demas. a las escuelas de izquierdas por el tipo de credo que se La escuela debe alejarse de todo dogmatismo, pues la transmitia en elIas. Frente a la escuela tradicional en la que ciencia es una construccion humana en perpetua revision y se ensenaba sobre todo religion y la aceptacion del orden en continua mejora y asi tienen que entenderlo los ninos; de establecido, trataron algunos de crear otras en los que esos las religiones hay que hablar como fenomenos historic os y valores fueran sustituidos par los del socialismo, el comunis­ sociales y sit)larlas en su contexto sin presentar una como la mo 0 el anarquismo, entendidos a la manera peculiar en verdadera; con los sistemas politicos .hay que hacer exacta­ mente 10 mismo y sobre eIlos hay que enseiiar a los jovenes, 66 67
  • 17. a evaluarlos, a examinar sus caracteristicas y las· ventajas e a ella, nos contestan que sirve para aprender y que hay que inconvenientes de cada uno de ellos. Lo que hay que trans­ ir para hacerse una persona de provecho. 5i les pregunta­ mitir son esos valores comunes, esas aspiraciones comparti­ mos si se pueden aprender cosas fuera de la escuela nos das, como el sentido de la libertad, de la justicia, de la co­ contestan que no a que muy poco, que 10 fundamental se operacion, de la fraternidad, etc., que son ideas 0 procesos, aprende en la escuela. No consideran aprender la inmensa mas que logros definitivos y permanentes, aspiraciones que cantidad de conocimientos esenciales que se adquieren rue. regulan la conducta positiva de los individuos. ra de la escuela. conocimientos practicos que son los que 5i el nino aprende a razonar sin limitaciones, con un mi­ nos permiten sobrevivir, como cruzar la calle, saltar una nimo de prejuicios, y las ideas que algunos pretenden in­ zanja,o freir un huevo. Todo eso no se considera aprendiza. culcarle son realmente correctas para d, podra reconocerlo je porque no se adquiere de una manera penosa, trabajosa, por si mismo sin necesidad de ofrecerselas como la verdad tediosa, que es 10 que caracteriza en realidad la actividad definitiva y sin darle posibilidades de que elija por si mismo. escolar para los que la realizan. Por esto, la escuela esta separada de la vida y el nino es­ tablece dos mundos: el de su vida y el de 10 que se ensena Como ve el nino Ia escuela en la escuela, sin que sea capaz ni sien ta la capacidad de co­ nectar unas cosas con las otras. Los conocimientos que ad­ En la actualidad el trabajo escolar se identifica con un qujere cotidianamente apenas Ie sirven en la escuela, no trabajo pes~do , laborioso, indeseable. Cuando preguntamos esta acostumbrado a utilizarlos; mientras que 10 que apren­ a esc()lares para que sine la escuela y por que tienen que ir de en la escuela tam poco 10 utiliza en su vida cotidiana por­ que su ambito queda restringido a los libras, las clases y los exameries. Asi se ve que chicos que Ilevan varios anos es(U- . diando los numeros y operaciones aritmeticas no los usan COMOVEN LOS NINOS LA ESCUELA en situaciones muy simples, de la vida cotidiana y que otras muchos conocimientos mas complejos aprendidos en eda­ 7r a La escueLa se considera una obligaci6n ineludible des posteriores tampoco se utilizan para resolver problemas para "hacerse unapersona de provecho», "para aprender practicos, problemas concretos. y educarse», "para ser algo el d{a de manana». Algunos Como seiialabamos en el capitulo I la escuela tiene la alum nos van a gusto; Oiros a disgusto, pero es general, funcian de hacer individuos sumisos, y esto 10 realiza trans­ como pudimos comprobar en una investigaci6n realiza­ mitiendo el saber como algo importante, ajeno y separado da hace anos, considerar que el unico sitio donde se de la realidad cotidiana, como se aprenden los libros sa­ aprende es en la escueLa y que aprender es algotTabajo­ grados, es decir, de memoria y recitandolos .. Es sorpren­ 50, dificiL, duro y muy distinto de jugar. Los ninos consi­ dente ver hasta que punlO se parece el aprendizaje del deran que estudiar es siempre mas aburrido que jugar y Coni.n, los Vedas 0 el Catecismo con el que se realiza en la que jugando no se puede aprender. Pero tambien consi­ escuela de las matematicas, la gramatica 0 incluso de la his­ deran que 10 que se aprende fuera de la escuela no es toria. aprender, precisamente porque aprender se identifica con un lrabajo duro, y necesariamenle poco agradabLe. 68 69 , ~ ~. ~~ .: ", '--~: ~