SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
1
SOCIOECONOMÍA ECUATORIANA
MGS. ALINA SÁNCHEZ
alsanchez@ecotec.edu.ec
CAPÍTULO 3
PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO: SOCIEDAD
COLONIAL.
3.1 Organización política de la Real Audiencia de Quito.
3.2 Organización de las unidades productivas.
3.3 Rebeliones Indígenas, Afroamericanas, Mestizas, Campesinas, Montubias y
Criollas que dieron paso a las Guerras de independencia.
3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político: Su influencia en las
transformaciones latinoamericanas, conflictos existentes entre los nacientes
países sudamericanos.
3.5 Manuela Sáenz, Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones
sociales y políticas.
3.6 La influencia de Haití en la independencia.
3.7 La Constitución de Angostura,
3.8 La Carta de Jamaica
3.9 Las gestas libertarias de Bolívar 2
OBJETIVO
Determinación del carácter y desarrollo de la población
del país mediante la revisión de la trayectoria histórica de
la sociedad ecuatoriana en la etapa colonial.
3
3.1. Organización política de la Real Audiencia de Quito.
4
3.1. Organización política de la Real Audiencia de Quito.
5
3.1. Organización política de la Real Audiencia de Quito.
6
3.2 Organización de las unidades productivas.
7
3.3 Rebeliones Indígenas, Afroamericanas, Mestizas, Campesinas,
Montubias y Criollas que dieron paso a las Guerras de independencia.
8
https://www.youtube.com/watch?v=C3OaB
75mQ_o
https://www.youtube.com/watch?v=HSWfh
1mefB8&list=PLC6C6E75B756C1FF7&index=
1
9
3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político
• Llamado el Libertador.
• Caracas, Venezuela, 1783 - Santa
Marta, Colombia, 1830.
• Caudillo de la independencia
hispanoamericana.
• Nacido en una familia de origen
vasco de la hidalguía criolla
venezolana.
• Se formó leyendo a los pensadores
de la Ilustración (Locke, Rousseau,
Voltaire, Montesquieu) y viajando
por Europa.
10
3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político
• En París tomó contacto con las ideas de
la Revolución y conoció personalmente a
Napoleón y Humboldt.
• Afiliado a la masonería e imbuido de las
ideas liberales, ya en 1805 se juró en
Roma que no descansaría hasta liberar a
su país de la dominación española.
• Aunque carecía de formación militar
llegó a convertirse en el principal
dirigente de la guerra por la
independencia de las colonias
hispanoamericanas; además, suministró
al movimiento una base ideológica
mediante sus propios escritos y
discursos.
11
3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político
• En 1810, aprovechando que la metrópoli
se hallaba ocupada por el ejército
francés, se unió a la revolución
independentista que estalló en
Venezuela, dirigida por Francisco de
Miranda.
• El fracaso de aquella intentona obligó a
Bolívar a huir del país en 1812; tomó
entonces las riendas del movimiento,
lanzando desde Cartagena de Indias un
manifiesto que incitaba de nuevo a la
rebelión, corrigiendo los errores
cometidos en el pasado (1812).
12
3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político
• En 1813 lanzó una segunda revolución,
que entró triunfante en Caracas (de ese
momento data la concesión por el
Ayuntamiento del título
de Libertador). Aún hubo una nueva
reacción realista, bajo la dirección de
Morillo y Bobes, que reconquistaron el
país para la Corona española,
expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-
15); pero éste realizó una tercera
revolución entre 1816 y 1819, que le
daría el control del país.
13
3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político
• Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las
antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de
Estados Unidos.
• Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y
venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que
dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia).
• Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una
Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que
hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar
fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó el territorio
de la Audiencia de Quito (actual Ecuador) en unión de Antonio José de
Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822).
14
3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político
• En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro
gran caudillo del movimiento independentista, José de San Martín, que
había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la
liberación del Perú.
• Ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones
políticas (pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos
encabezados por príncipes europeos), desistiendo San Martín de
entablar una lucha por el poder (poco después se marcharía a Europa) y
dejando el campo libre a Bolívar.
15
3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político
• Bolívar pudo entonces ponerse al frente
de la insurrección del Perú, último
bastión del continente en el que
resistían los españoles, aprovechando
las disensiones internas de los rebeldes
del país (1823).
• En 1824 obtuvo la más decisiva de sus
victorias en la batalla de Ayacucho, que
determinó el fin de la presencia
española en Perú y en toda Sudamérica.
• Los últimos focos realistas del Alto Perú
fueron liquidados en 1825, creándose allí
la República de Bolívar (actual Bolivia).
16
3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político
• Bolívar, presidente ya de Colombia
(1819-30), lo fue también de Perú (1824-
26) y de Bolivia (1825-26), implantando
en estas dos últimas Repúblicas un
modelo constitucional llamado
«monocrático», con un presidente
vitalicio y hereditario.
• Su tendencia a ejercer el poder de forma
dictatorial despertó muchas reticencias;
y el ambicioso proyecto de una gran
Hispanoamérica unida chocó con los
sentimientos particularistas de los
antiguos virreinatos, audiencias y
capitanías generales del imperio
español, cuyas oligarquías locales
acabaron buscando la independencia
política por separado.
17
Legado de Simón Bolívar
• Bolívar impulsó no solo las batallas militares más emblemáticas de
América del Sur, sino un pensamiento liberador y emancipador que ha
motivado a generaciones, como el hombre de verbo y acción que
siempre demostró ser.
• El Libertador de América, como también se le conoce, concibió ideas
antiimperialistas, de integración latinoamericana y caribeña (la Patria
Grande), independencia y equilibrio político.
18
Legado de Simón Bolívar
• Para el privilegio de nuestra región, las ideas de Bolívar tuvieron eco en
otro de los grandes líderes latinoamericanos: José Martí.
• Martí concibió para la hoy República de Cuba un proyecto político y
social con base en el rechazo al colonialismo español. Una vez logrado el
objetivo de liberar a Cuba, se opuso a la injerencia del naciente imperio
estadounidense.
19
Legado de Simón Bolívar
• La ex-colonia francesa Haití, con la mayoría de su población negra, fue la
madrina del proceso de liberación de América Latina. Simón Bolívar se
alió estratégicamente con Alexandre Pétion, presidente de Haití en 1815,
cuando el expresidente expresó la fe que tenía en el libertador.
• Bolívar entendía que esta alianza era de gran importancia, pues Haití
siempre había sido víctima del racismo por parte de Estados Unidos y era
un país que estaba más que listo para combatir la desigualdad de razas.
20
Legado de Simón Bolívar
• Bolívar abandonó toda su riqueza y su herencia por luchar para lo que él
consideraba era lo correcto. A pesar de ser un hombre rico que hubiera
podido vivir con todas las comodidades, lo arriesgó todo y murió pobre.
Es por esto y muchas otras cosas, que hoy en día Simón Bolívar es
símbolo de valentía, valores y principios, pero sobre todo, de prestigio.
• Unidad, honradez y libertad pueden ser los legados más importantes de
Bolívar para el día de hoy.
21
3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales
y políticas.
• Manuela Sáenz y Aizpuru o
Sáenz de Thorne, también
llamada Manuelita Sáenz.
• Quito, 1795 - Paita, Perú, 1859.
Patriota ecuatoriana.
• No ha sido fácil para la historia
de la América independentista
incluir en su nómina de próceres
el nombre de Manuela Sáenz. Si
su condición de mujer ya lo
hacía difícil, su estatus de
amante del Libertador
complicaba aún más las cosas.
22
3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales
y políticas.
• Desde muy joven entró en contacto con
una serie de acontecimientos que
animarían su interés por la política. En
1809 la aristocracia criolla ya se hallaba
conspirando contra el poder de los
hispanos, y a partir de entonces
comenzaron a sucederse un conjunto de
revueltas sangrientas.
• La fascinación de Manuela por la vida
pública y su ímpetu rebelde la harían
abandonar prontamente la clausura del
convento.
23
3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales
y políticas.
• Aprendió a leer y a escribir, virtudes éstas que
le permitieron iniciar una relación epistolar con
su futuro amante: Fausto Delhuyar, un coronel
del ejército del rey. Con él se fugó para
descubrir más tarde el infortunio de su
infertilidad, y la desgracia de estar al lado de un
charlatán.
• Las habladurías del amante le significaron la
obligación de contraer matrimonio con James
Thorne, un médico de cuarenta años que
comerciaba con su padre y al que nunca llegaría
a amar.
24
3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales
y políticas.
• El 16 de junio de 1822, Simón Bolívar entró triunfalmente en la ciudad y,
después de un cruce de miradas, fueron presentados en un baile en
homenaje al Libertador. A partir de entonces mantendrían una relación
pasional. Los compromisos del Libertador no impedían los encuentros
amorosos, y mientras duraba la ausencia, Manuelita participaba
activamente en la consolidación de la independencia del Ecuador.
• Fue nombrada por Bolívar miembro del Estado Mayor del Ejército
Libertador; peleó junto a Antonio José de Sucre en Ayacucho, siendo la
única mujer que pasaría a la historia como heroína de esta batalla. Una vez
aprobada la Constitución para las nuevas naciones, marchó a Bogotá junto
al Libertador.
25
3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales
y políticas.
• Durante el día vestía de soldado y, junto a
sus fieles esclavas de siempre, se dedicaba
a patrullar la zona. Cuidaba las espaldas de
Bolívar.
• El 25 de septiembre de 1828, gracias a su
intuición, lo salvó de un atentado dirigido
por Francisco de Paula Santander,
enfrentándose a los conspiradores
mientras su protegido huía descolgándose
por una ventana; a raíz de este
acontecimiento Bolívar, de regreso a
palacio, le dijo: "Eres la Libertadora del
Libertador".
26
3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales
y políticas.
• Siete meses más tarde, al conocer la
muerte de su amado por medio de una
carta de Peroux de Lacroix, decidió
suicidarse. Se dirigió a Guaduas, donde se
hizo morder por una víbora, y fue salvada
por los habitantes del lugar.
• Antes de la muerte del Libertador se
levantó una ola de calumnias en su contra
por parte de Santander, y Manuela decidió
escribir, como forma de protesta, La Torre
de Babel (julio de 1830), motivo por el cual
se le emitió una orden de prisión.
27
3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales
y políticas.
• Seguidamente, tuvo lugar la persecución
de los colaboradores de Bolívar, que la
consideraban peligrosa.
• Así, el 1 de enero de 1834, le ordenaron
que abandonara la nación en un plazo de
trece días. Mientras tanto, fue encerrada
en la cárcel de mujeres y conducida en silla
de manos hasta Funza, y de allí, a caballo,
hasta el puerto de Cartagena con destino a
Jamaica.
28
3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales
y políticas.
• Manuela volvió al Ecuador en 1835. El
presidente Vicente Rocafuerte, ante la
noticia de su llegada, determinó su salida
del país. Esto le llevó al destierro.
• Se radicó en el puerto de Paita, donde
subsistió elaborando dulces, tejidos y
bordados para la venta, ya que las rentas
por el arrendamiento de su hacienda de
Catahuango, en Quito, no le eran enviadas.
29
3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales
y políticas.
• En la puerta de su casa se podía
leer English Spoken; era querida por la
gente del pueblo y bautizaba niños,
con la condición de que se llamaran
Simón o Simona.
• Fue visitada por muchos hombres
importantes, entre los que figuraron
Simón Rodríguez, Hermann Melville y
Giuseppe Garibaldi. Uno de los
visitantes del lugar trajo consigo la
difteria, enfermedad que contrajo
Manuelita y de la que murió, ya pobre
e inválida, a los 59 años de vida.
30
3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones
sociales y políticas.
• Antonio José Francisco de Sucre
y Alcalá.
• Cumaná, actual Venezuela, 1795
- Sierra de Berruecos, Colombia,
1830.
• Militar y político venezolano,
prócer de la independencia
hispanoamericana.
31
3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones
sociales y políticas.
• Tempranamente adherido a la
causa emancipadora, la figura de
Sucre empezó a cobrar
protagonismo cuando, a partir de
1819, se convirtió en uno de los
principales lugartenientes de Simón
Bolívar, entre los que sobresalió por
su pericia estratégica y su
inquebrantable lealtad.
• En calidad de lugarteniente de
Bolívar, Antonio José de Sucre
dirigió entre 1821 y 1822 la
campaña que incorporó a la Gran
Colombia el actual Ecuador.
32
3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones
sociales y políticas.
La liberación de Ecuador
• En 1821 le fue confiada la dirección
de la campaña del Sur, que tenía
como objetivo liberar los territorios
correspondientes a la Real
Audiencia de Quito y promover su
adhesión a la Gran Colombia.
33
3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones
sociales y políticas.
La liberación de Ecuador
• La misión de Sucre no fue fácil, en vista
de la diversidad de intereses
implicados en aquella guerra.
• Las provincias de Quito y Guayaquil se
habían alzado en armas en contra del
gobierno español; pero, si bien todos
estaban de acuerdo con la
independencia, no todos estaban a
favor de la integración en la Gran
Colombia; algunos pugnaban por la
unión con Perú, en vista de las
relaciones comerciales, y otros
preferían la independencia absoluta.
34
3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones
sociales y políticas.
La liberación de Ecuador
• Guayaquil era una de las principales
adversarias a la adhesión, pero
necesitaba el apoyo del Ejército
Libertador. Sucre llegó con tropas en su
ayuda, y la tregua firmada con los
españoles le permitiría formar un
ejército digno para la contienda;
simultáneamente, pactó con los
guayaquileños acerca de cómo debía
ser llevada a cabo la conformación y
manutención del llamado Ejército del
Sur.
35
3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones
sociales y políticas.
La liberación de Ecuador
• Mientras durara el armisticio, el
ejército se nutriría de recursos
humanos y económicos procedentes de
Colombia, pero estaba claro que,
conforme se fueran reclutando
hombres de la región, comenzaría a
depender de los recursos locales.
• El éxito acompañó a Sucre desde las
primeras operaciones militares; obtuvo
un gran triunfo en Yaguachi (mayo de
1821), y, tras sufrir un único revés en
Huachi, la campaña del Sur concluyó
con la batalla de Pichincha (24 de mayo
de 1822.
36
3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones
sociales y políticas.
La liberación de Ecuador
• Pocas horas después, Melchor de
Aymerich, presidente de la Real
Audiencia de Quito, firmó la
capitulación. Con esta victoria de Sucre
se consolidó la independencia de la
Gran Colombia, se consumó la de
Ecuador (que quedó incorporado a la
Gran Colombia) y quedó el camino
expedito para la liberación de Perú,
tras la renuncia de José de San Martín.
37
3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones
sociales y políticas.
• En la decisiva campaña de Perú, último
gran centro del poderío español,
acompañó a Bolívar en la batalla de
Junín y, por ausencia de éste, dirigió la
batalla de Ayacucho (1824), que supuso
el fin de la dominación española en el
continente; tal victoria le valió el título
de Gran Mariscal de Ayacucho.
• En 1825 ocupó el Alto Perú (la actual
Bolivia), en el que quedó establecida la
república de Bolivia, que presidió hasta
1828. Víctima de las tensiones que
acompañaron la disgregación de la Gran
Colombia, fue asesinado dos años
después.
38
3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones
sociales y políticas.
• La evaluación que haría Sucre de sus
años de presidencia sitúa las causas de
su fracaso político en factores asociados
a la pugna por el poder, la ignorancia y
la descomposición del propio sistema
societario.
• La sensación de frustración e incluso
cierta repugnancia hacia la vida pública
llevaría a Sucre a manifestar su deseo
de retirarse, y con este objeto partió a
Ecuador. Lo esperaban sin embargo
nuevas batallas, nuevas misiones de
negociación, y la propia muerte.
39
3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones
sociales y políticas.
• Sucre era el más leal amigo y
colaborador de Simón Bolívar en sus
visiones y en las batallas. Fue
considerado por él como un gran
consejero, un guía, siempre dispuesto a
mediar en los conflictos. Le sentía un
cariño muy especial, lo quería como a
un hermano.
40
3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones
sociales y políticas.
41
Fuente: Wikipedia
Autoevaluación
- ¿Cuáles fueron las principales influencias en el pensamiento de Bolívar?
- A su criterio, ¿cuál es el legado que dejó Bolívar a la actual América Latina?
- ¿Qué dificultades cree usted encontraría Manuela S҈aenz en aquella época por ser mujer?
42
3.6 La influencia de Haití en la independencia.
• La sublevación de agosto de 1791 de los esclavos de Santo Domingo,
pronto convertida en insurrección general, desembocó en la
abolición de la esclavitud y en la Guerra de Independencia de Haití,
abriendo paso a un triple proceso de destrucción del sistema
esclavista, de la trata negrera y del sistema colonial.
• La Revolución haitiana (1791- 1804) fue la primera revolución
de América Latina, que culminó con la abolición de la esclavitud en la
colonia francesa de Saint- Domingue, y la proclamación de la
República de Haití. Aunque ocurrieron cientos de revueltas de
esclavos en el Nuevo Mundo, la revuelta de esclavos de Santo
Domingo iniciada en 1791 fue la única en conseguir una
independencia duradera bajo un estado libre.
43
3.6 La influencia de Haití en la independencia.
• En el decenio 1798-1807, antes de que Inglaterra iniciara a su
cruzada contra el tráfico negrero transatlántico, Haití fue la única
nación que combatió la trata en el “Mediterráneo del Caribe”,
persiguiendo a los navíos portugueses y españoles y liberando a
cargamentos enteros de cautivos africanos.
• Entre 1791 y 1804 e inspirados por los houngan (hechiceros o
sacerdotes vudús) Dutty Boukman y Francois Mackandal, los
cabecillas Francois Dominique Toussaint-Louverture y Jean-Jacques
Dessalines lideraron la revolución contra el sistema esclavista
instaurado en la isla, esclavitud que junto con las otras colonias del
Caribe del imperio colonial francés eran fuente de la tercera parte
de los ingresos de Francia.Unos 100.000 esclavos tomaran las armas
durante la larga guerra.
44
3.6 La influencia de Haití en la independencia.
• Sin embargo, las potencias de esa época no reconocieron
inmediatamente la independencia de Haití y no perdonaron la
revolución de los esclavos; se le impusieron bloqueos económicos y
no se ayudó al desarrollo del estado (por ejemplo, EE. UU. solo
reconoció la independencia de Haití en 1862).
45
3.6 La influencia de Haití en la independencia.
• Entre 1795 y 1800, las insurrecciones de esclavos debilitaron el
poder colonial en las posesiones españolas. En Venezuela, por
ejemplo, los insurrectos de Coro reclamaron en mayo de 1795 la “ley
de los franceses”, esto es, la abolición de la esclavitud. En 1794-
1795, estallaron también rebeliones de esclavos en las plantaciones
de Luisiana.
• Algo más tarde, en el periodo 1810 -1812, la conspiración del cubano
José Antonio Aponte en La Habana se inspiró en el ejemplo de Haití.
• Los haitianos desempeñaron también un papel importante en la
progresión del proceso de destrucción del sistema esclavista en
Guadalupe y Martinica, entre 1804 y 1848.
46
3.6 La influencia de Haití en la independencia.
• Asimismo, la Revolución Haitiana influyó en la rebelión de 1808 en la
Guyana inglesa, la sublevación de los esclavos de Demerara en 1823, las
insurrecciones de Jamaica en 1831-1832 y las revueltas de esclavos en
Puerto Rico durante la primera mitad del siglo XIX.
• En Venezuela, Francisco de Miranda (en febrero de 1806) y Simón Bolívar
(entre diciembre de 1815 y enero de 1816; y luego entre octubre y
diciembre de 1816) recibieron una ayuda decisiva de Haití. El Presidente
Pétion reclamó a Bolívar “la libertad general de todos los esclavos de
la provincia de Venezuela”. El gobierno haitiano acordó también
suministrar armas y municiones a los mexicanos conducidos por el
general Mina en septiembre de 1816, así como a Colombia en septiembre
de 1820.
47
3.6 La influencia de Haití en la independencia.
• Por último, después de que la esclavitud se aboliera en 1848 en las
colonias francesas, los “nuevos hombres libres” de éstas tomaron por
modelo la Revolución Haitiana para preconizar la independencia de la isla
de Guadalupe.
• La Revolución Haitiana, al asociar las ideas de libertad e igualdad y
emprender el camino de la independencia, puso en marcha un proceso
irresistible de liberación en las Américas.
48
Primeras Influencias de Haití en Venezuela
• Aún antes de que el proceso de Saint Domingue hubiese concluido del
todo con el nacimiento de Haití, ya su influencia se hacia sentir en el
resto del Caribe, en Tierra Firme y en particular en Venezuela.
• A fines del siglo XVIII, en dicha Capitanía General, como en el resto del
Nuevo Mundo, la estratificación social era muy fuerte y se encontraba
establecida en términos no sólo económicos sino fundamentalmente
raciales.
• En la cúspide de éste orden de castas se encontraban los blancos, sin
embargo este grupo reconocía importantes divisiones internas. La élite
estaba compuesta por los españoles peninsulares (1500 aprox.), los
inmigrantes canarios y los criollos adinerados mas encumbrados,
conocidos como mantuanos (2500 aprox.).
49
Primeras Influencias de Haití en Venezuela
• En un rango mucho mas inferior, se encontraban los así llamados blancos
pobres, grupo compuesto por criollos americanos y canarios (190.000
aprox.) que habitaban las orillas de la ciudad y que trabajan como
jornaleros, artesanos, empleados, etc.
• Pasando la línea de color y en un rango aun más inferior se encontraban
los pardos (400.000), que por su origen racial y su genealogía esclavista,
estaban condenados a un status subalterno y a la pobreza.
• La economía agrícola, ganadera y de plantación dependía en gran
medida del esclavismo y esta “necesidad” dio origen, a un amplio sector
de esclavos negros que eran duramente explotados y que para la época
alcanzaban el importante numero de 70000.
50
Primeras Influencias de Haití en Venezuela
• El otro grupo subalterno a destacar, eran los Indios descendientes de los
pueblos originarios, mas de 120.000, que vivían lejos de las urbes,
muchas veces confinados en misiones religiosas y siempre dominados
por el orden hispánico.
• En realidad, los acontecimientos antillanos que comenzaron a suscitarse a
partir de 1789, al principio, no preocuparon demasiado a la elite y al
gobierno de la Capitanía General de Venezuela. Todavía se los veía algo
como algo lejano y en general, no generaban grandes temores debido a
que estaban propiciados, por sectores criollos que buscaban sacarle
provecho a la Revolución Francesa, intentando obtener mayores cuotas
de autonomía política y económica.
51
Primeras Influencias de Haití en Venezuela
• La situación empezó a cambiar a partir de la masiva revuelta de esclavos
en agosto de 1791, cuando estos se levantaron al grito de “libertad o
muerte” y masacraron a miles de blancos y arrasaron con las
plantaciones mas prosperas de la región norte de la Isla.
• La radicalidad que asumió el proceso revolucionario de Saint Domingue,
empezó a generar verdaderos temores, muy fundados por cierto entre la
elite venezolana. Esta buscó por todos los medios impedir que las ondas
expansivas agitaran el orden social interno.
52
Primeras Influencias de Haití en Venezuela
• Allí, conoció de cerca la experiencia de la rebelión de los esclavos y los
mulatos vio como estos habían logrado la igualdad y la emancipación a
partir de la rebelión armada. Fuertemente impresionado por la
movilización de las masas lideradas por Toussaint Louverture y por la
justicia de esta ideología revolucionaria, decidió convertirse en el
portavoz de esta “buena” llevando el mensaje de liberación a sus
hermanos cautivos y explotados de Venezuela.
53
Primeras Influencias de Haití en Venezuela
• Sin embargo el control absoluto fue imposible, especialmente por que a
partir de 1795 y 1796 Francia y España, no sólo hicieron las paces sino
que se convirtieron en aliadas. Así no hubo manera de contener que las
semillas haitianas llegaran a Tierra Firme y dieran sus primeros frutos,
produciéndose en 1795 en Venezuela una rebelión de mulatos y esclavos
liderada por José L. Chirinos y Claridad González que se propuso emular
a sus hermanos del Caribe.
• Allí, conoció de cerca la experiencia de la rebelión de los esclavos y los
mulatos vio como estos habían logrado la igualdad y la emancipación a
partir de la rebelión armada. Fuertemente impresionado por la
movilización de las masas lideradas por Toussaint Louverture y por la
justicia de esta ideología revolucionaria, decidió convertirse en el
portavoz de esta “buena” llevando el mensaje de liberación a sus
hermanos cautivos y explotados de Venezuela.
54
Primeras Influencias de Haití en Venezuela
• Luego de varios preparativos el 10 de mayo organizaron un baile en una
plantación, a la que asistieron un nutrido número de esclavos, negros
libres y mulatos. La fiesta, no eras más que una excusa, para poder
reunirse a conspirar sin despertar las sospechas de las atentas miradas
de los blancos.
• Allí los conjurados decidieron hacer suyas, las ideas haitianas o “la ley de
los franceses” como la llamaban, y levantarse en armas contra la
autoridad colonial y la hegemonía hispana. La demandas era la
proclamación de una Republica, la libertad general para lo esclavos, la
igualdad racial y la supresión de los tributos.
• A partir de 1795 y 1796 Francia y España, no sólo hicieron las paces sino
que se convirtieron en aliadas. Así no hubo manera de contener que las
semillas haitianas llegaran a Tierra Firme y dieran sus primeros frutos,
produciéndose en 1795 en Venezuela una rebelión de mulatos y esclavos
liderada por José L. Chirinos y Claridad González que se propuso emular
a sus hermanos del Caribe.
55
Primeras Influencias de Haití en Venezuela
• Las primeras escaramuzas se dieron de inmediato en las serranías de
Coro, donde liderados por Chirinos y Acosta se incendiaron y saquearon
varias haciendas y se hicieron planes para atacar la ciudad sin embargo,
todo resultó en un rotundo fracaso. El movimiento compuesto por 300
alzados mal armados y con poca experiencia militar, fue incapaz de
enfrentarse a las milicias de vecinos mejor pertrechadas, defensoras del
orden.
• Estas enseñanzas van a perdurar en el tiempo y van a ser una de las
causas principales por la cual la mayoría de los criollos a la hora de
rebelarse ellos mismos, contra la metrópoli en decadencia, eviten
discursos jacobinos y sobre todo busquen movilizar a los sectores
subalternos en favor de su causa.
56
Primeras Influencias de Haití en Venezuela
• A pesar de las múltiples precauciones, la alianza táctica entre la República
Francesa y la Monarquía Española, continuó facilitando el contacto entre
las antillas francesas y la Tierra Firme hispánica. Las noticias circulaban a
través del Caribe a una velocidad muy difícil de contener.
• Por lo que lo antes mencionado fue sin duda un antecedente de lo que
vendría desde Venezuela posteriormente en las diferentes gestas de
independencia del actual Ecuador y de otros países de América Latina.
57
Autoevaluación
- Cuáles fueron los países que fueron parte de las gestas libertarias de Bolívar?
- Cómo se denominó a Bolívar?
- Cómo se denominó a Sucre?
- Quién escribió la Torre de Babel?
- Cite una frase de Bolívar y explique su significado.
58
59
BIBLIOGRAFÍA
Texto: Breve Historia Económica del Ecuador
Autor: Alberto Acosta
Editorial: Editora Nacional
Texto: Resumen Historia de Ecuador
Autor: Enrique Ayala Mora
Editorial: Editora Nacional

Más contenido relacionado

Similar a Biografia de Simon Bolivar.pptx

Bolivar simon
Bolivar simon Bolivar simon
Bolivar simon MJonathan1
 
Simon bolivar para subir
Simon bolivar para subirSimon bolivar para subir
Simon bolivar para subirMK Satán
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasYrma Ereú
 
Biografía de simón bolívar
Biografía de simón bolívarBiografía de simón bolívar
Biografía de simón bolívarAlexander Fraile
 
Antecedentes a la dictadura de Simón Bolívar.docx
Antecedentes a la dictadura de Simón Bolívar.docxAntecedentes a la dictadura de Simón Bolívar.docx
Antecedentes a la dictadura de Simón Bolívar.docxemily sanchez
 
Movimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
Movimiento Pre-independentista- Carta de JamaicaMovimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
Movimiento Pre-independentista- Carta de JamaicaDilmary Mendoza
 
Libertador
LibertadorLibertador
Libertadormonsenao
 
La independencia de las colonias españolas en américa
La independencia de las colonias españolas en américaLa independencia de las colonias españolas en américa
La independencia de las colonias españolas en américasegundobachillerato
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezAna María
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasJose Hidalgo
 
Elprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia aElprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia anidree
 
Próceres de la Independencia
Próceres de la Independencia Próceres de la Independencia
Próceres de la Independencia AndreaK8
 

Similar a Biografia de Simon Bolivar.pptx (20)

Javier Torres y Manuel Ayud
Javier Torres y Manuel AyudJavier Torres y Manuel Ayud
Javier Torres y Manuel Ayud
 
Bolivar simon
Bolivar simon Bolivar simon
Bolivar simon
 
Simon boliva
Simon bolivaSimon boliva
Simon boliva
 
Simon bolivar para subir
Simon bolivar para subirSimon bolivar para subir
Simon bolivar para subir
 
Indenpendencia de venezuela
Indenpendencia de venezuelaIndenpendencia de venezuela
Indenpendencia de venezuela
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Simon bolivar (16)
Simon bolivar (16)Simon bolivar (16)
Simon bolivar (16)
 
Biografía de simón bolívar
Biografía de simón bolívarBiografía de simón bolívar
Biografía de simón bolívar
 
Antecedentes a la dictadura de Simón Bolívar.docx
Antecedentes a la dictadura de Simón Bolívar.docxAntecedentes a la dictadura de Simón Bolívar.docx
Antecedentes a la dictadura de Simón Bolívar.docx
 
Simón Bolívar
Simón BolívarSimón Bolívar
Simón Bolívar
 
Exposición simón bolívar
Exposición simón bolívarExposición simón bolívar
Exposición simón bolívar
 
Movimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
Movimiento Pre-independentista- Carta de JamaicaMovimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
Movimiento Pre-independentista- Carta de Jamaica
 
Libertador
LibertadorLibertador
Libertador
 
La independencia de las colonias españolas en américa
La independencia de las colonias españolas en américaLa independencia de las colonias españolas en américa
La independencia de las colonias españolas en américa
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz RamírezModulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
Modulo 1, Ana María Muñoz Ramírez
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Elprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia aElprocesodeindependencia a
Elprocesodeindependencia a
 
Próceres de la Independencia
Próceres de la Independencia Próceres de la Independencia
Próceres de la Independencia
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Biografia de Simon Bolivar.pptx

  • 1. 1 SOCIOECONOMÍA ECUATORIANA MGS. ALINA SÁNCHEZ alsanchez@ecotec.edu.ec
  • 2. CAPÍTULO 3 PROCESO DE FORMACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO: SOCIEDAD COLONIAL. 3.1 Organización política de la Real Audiencia de Quito. 3.2 Organización de las unidades productivas. 3.3 Rebeliones Indígenas, Afroamericanas, Mestizas, Campesinas, Montubias y Criollas que dieron paso a las Guerras de independencia. 3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político: Su influencia en las transformaciones latinoamericanas, conflictos existentes entre los nacientes países sudamericanos. 3.5 Manuela Sáenz, Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. 3.6 La influencia de Haití en la independencia. 3.7 La Constitución de Angostura, 3.8 La Carta de Jamaica 3.9 Las gestas libertarias de Bolívar 2
  • 3. OBJETIVO Determinación del carácter y desarrollo de la población del país mediante la revisión de la trayectoria histórica de la sociedad ecuatoriana en la etapa colonial. 3
  • 4. 3.1. Organización política de la Real Audiencia de Quito. 4
  • 5. 3.1. Organización política de la Real Audiencia de Quito. 5
  • 6. 3.1. Organización política de la Real Audiencia de Quito. 6
  • 7. 3.2 Organización de las unidades productivas. 7
  • 8. 3.3 Rebeliones Indígenas, Afroamericanas, Mestizas, Campesinas, Montubias y Criollas que dieron paso a las Guerras de independencia. 8
  • 10. 3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político • Llamado el Libertador. • Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830. • Caudillo de la independencia hispanoamericana. • Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana. • Se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu) y viajando por Europa. 10
  • 11. 3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político • En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. • Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. • Aunque carecía de formación militar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos. 11
  • 12. 3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político • En 1810, aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés, se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela, dirigida por Francisco de Miranda. • El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812). 12
  • 13. 3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político • En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814- 15); pero éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país. 13
  • 14. 3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político • Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. • Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). • Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó el territorio de la Audiencia de Quito (actual Ecuador) en unión de Antonio José de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822). 14
  • 15. 3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político • En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, José de San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú. • Ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas (pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos), desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder (poco después se marcharía a Europa) y dejando el campo libre a Bolívar. 15
  • 16. 3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político • Bolívar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú, último bastión del continente en el que resistían los españoles, aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823). • En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. • Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar (actual Bolivia). 16
  • 17. 3.4 Simón Bolívar biografía, perfil militar y político • Bolívar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue también de Perú (1824- 26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado «monocrático», con un presidente vitalicio y hereditario. • Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias; y el ambicioso proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por separado. 17
  • 18. Legado de Simón Bolívar • Bolívar impulsó no solo las batallas militares más emblemáticas de América del Sur, sino un pensamiento liberador y emancipador que ha motivado a generaciones, como el hombre de verbo y acción que siempre demostró ser. • El Libertador de América, como también se le conoce, concibió ideas antiimperialistas, de integración latinoamericana y caribeña (la Patria Grande), independencia y equilibrio político. 18
  • 19. Legado de Simón Bolívar • Para el privilegio de nuestra región, las ideas de Bolívar tuvieron eco en otro de los grandes líderes latinoamericanos: José Martí. • Martí concibió para la hoy República de Cuba un proyecto político y social con base en el rechazo al colonialismo español. Una vez logrado el objetivo de liberar a Cuba, se opuso a la injerencia del naciente imperio estadounidense. 19
  • 20. Legado de Simón Bolívar • La ex-colonia francesa Haití, con la mayoría de su población negra, fue la madrina del proceso de liberación de América Latina. Simón Bolívar se alió estratégicamente con Alexandre Pétion, presidente de Haití en 1815, cuando el expresidente expresó la fe que tenía en el libertador. • Bolívar entendía que esta alianza era de gran importancia, pues Haití siempre había sido víctima del racismo por parte de Estados Unidos y era un país que estaba más que listo para combatir la desigualdad de razas. 20
  • 21. Legado de Simón Bolívar • Bolívar abandonó toda su riqueza y su herencia por luchar para lo que él consideraba era lo correcto. A pesar de ser un hombre rico que hubiera podido vivir con todas las comodidades, lo arriesgó todo y murió pobre. Es por esto y muchas otras cosas, que hoy en día Simón Bolívar es símbolo de valentía, valores y principios, pero sobre todo, de prestigio. • Unidad, honradez y libertad pueden ser los legados más importantes de Bolívar para el día de hoy. 21
  • 22. 3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • Manuela Sáenz y Aizpuru o Sáenz de Thorne, también llamada Manuelita Sáenz. • Quito, 1795 - Paita, Perú, 1859. Patriota ecuatoriana. • No ha sido fácil para la historia de la América independentista incluir en su nómina de próceres el nombre de Manuela Sáenz. Si su condición de mujer ya lo hacía difícil, su estatus de amante del Libertador complicaba aún más las cosas. 22
  • 23. 3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • Desde muy joven entró en contacto con una serie de acontecimientos que animarían su interés por la política. En 1809 la aristocracia criolla ya se hallaba conspirando contra el poder de los hispanos, y a partir de entonces comenzaron a sucederse un conjunto de revueltas sangrientas. • La fascinación de Manuela por la vida pública y su ímpetu rebelde la harían abandonar prontamente la clausura del convento. 23
  • 24. 3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • Aprendió a leer y a escribir, virtudes éstas que le permitieron iniciar una relación epistolar con su futuro amante: Fausto Delhuyar, un coronel del ejército del rey. Con él se fugó para descubrir más tarde el infortunio de su infertilidad, y la desgracia de estar al lado de un charlatán. • Las habladurías del amante le significaron la obligación de contraer matrimonio con James Thorne, un médico de cuarenta años que comerciaba con su padre y al que nunca llegaría a amar. 24
  • 25. 3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • El 16 de junio de 1822, Simón Bolívar entró triunfalmente en la ciudad y, después de un cruce de miradas, fueron presentados en un baile en homenaje al Libertador. A partir de entonces mantendrían una relación pasional. Los compromisos del Libertador no impedían los encuentros amorosos, y mientras duraba la ausencia, Manuelita participaba activamente en la consolidación de la independencia del Ecuador. • Fue nombrada por Bolívar miembro del Estado Mayor del Ejército Libertador; peleó junto a Antonio José de Sucre en Ayacucho, siendo la única mujer que pasaría a la historia como heroína de esta batalla. Una vez aprobada la Constitución para las nuevas naciones, marchó a Bogotá junto al Libertador. 25
  • 26. 3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • Durante el día vestía de soldado y, junto a sus fieles esclavas de siempre, se dedicaba a patrullar la zona. Cuidaba las espaldas de Bolívar. • El 25 de septiembre de 1828, gracias a su intuición, lo salvó de un atentado dirigido por Francisco de Paula Santander, enfrentándose a los conspiradores mientras su protegido huía descolgándose por una ventana; a raíz de este acontecimiento Bolívar, de regreso a palacio, le dijo: "Eres la Libertadora del Libertador". 26
  • 27. 3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • Siete meses más tarde, al conocer la muerte de su amado por medio de una carta de Peroux de Lacroix, decidió suicidarse. Se dirigió a Guaduas, donde se hizo morder por una víbora, y fue salvada por los habitantes del lugar. • Antes de la muerte del Libertador se levantó una ola de calumnias en su contra por parte de Santander, y Manuela decidió escribir, como forma de protesta, La Torre de Babel (julio de 1830), motivo por el cual se le emitió una orden de prisión. 27
  • 28. 3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • Seguidamente, tuvo lugar la persecución de los colaboradores de Bolívar, que la consideraban peligrosa. • Así, el 1 de enero de 1834, le ordenaron que abandonara la nación en un plazo de trece días. Mientras tanto, fue encerrada en la cárcel de mujeres y conducida en silla de manos hasta Funza, y de allí, a caballo, hasta el puerto de Cartagena con destino a Jamaica. 28
  • 29. 3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • Manuela volvió al Ecuador en 1835. El presidente Vicente Rocafuerte, ante la noticia de su llegada, determinó su salida del país. Esto le llevó al destierro. • Se radicó en el puerto de Paita, donde subsistió elaborando dulces, tejidos y bordados para la venta, ya que las rentas por el arrendamiento de su hacienda de Catahuango, en Quito, no le eran enviadas. 29
  • 30. 3.5 Manuela Sáenz y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • En la puerta de su casa se podía leer English Spoken; era querida por la gente del pueblo y bautizaba niños, con la condición de que se llamaran Simón o Simona. • Fue visitada por muchos hombres importantes, entre los que figuraron Simón Rodríguez, Hermann Melville y Giuseppe Garibaldi. Uno de los visitantes del lugar trajo consigo la difteria, enfermedad que contrajo Manuelita y de la que murió, ya pobre e inválida, a los 59 años de vida. 30
  • 31. 3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá. • Cumaná, actual Venezuela, 1795 - Sierra de Berruecos, Colombia, 1830. • Militar y político venezolano, prócer de la independencia hispanoamericana. 31
  • 32. 3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • Tempranamente adherido a la causa emancipadora, la figura de Sucre empezó a cobrar protagonismo cuando, a partir de 1819, se convirtió en uno de los principales lugartenientes de Simón Bolívar, entre los que sobresalió por su pericia estratégica y su inquebrantable lealtad. • En calidad de lugarteniente de Bolívar, Antonio José de Sucre dirigió entre 1821 y 1822 la campaña que incorporó a la Gran Colombia el actual Ecuador. 32
  • 33. 3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. La liberación de Ecuador • En 1821 le fue confiada la dirección de la campaña del Sur, que tenía como objetivo liberar los territorios correspondientes a la Real Audiencia de Quito y promover su adhesión a la Gran Colombia. 33
  • 34. 3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. La liberación de Ecuador • La misión de Sucre no fue fácil, en vista de la diversidad de intereses implicados en aquella guerra. • Las provincias de Quito y Guayaquil se habían alzado en armas en contra del gobierno español; pero, si bien todos estaban de acuerdo con la independencia, no todos estaban a favor de la integración en la Gran Colombia; algunos pugnaban por la unión con Perú, en vista de las relaciones comerciales, y otros preferían la independencia absoluta. 34
  • 35. 3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. La liberación de Ecuador • Guayaquil era una de las principales adversarias a la adhesión, pero necesitaba el apoyo del Ejército Libertador. Sucre llegó con tropas en su ayuda, y la tregua firmada con los españoles le permitiría formar un ejército digno para la contienda; simultáneamente, pactó con los guayaquileños acerca de cómo debía ser llevada a cabo la conformación y manutención del llamado Ejército del Sur. 35
  • 36. 3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. La liberación de Ecuador • Mientras durara el armisticio, el ejército se nutriría de recursos humanos y económicos procedentes de Colombia, pero estaba claro que, conforme se fueran reclutando hombres de la región, comenzaría a depender de los recursos locales. • El éxito acompañó a Sucre desde las primeras operaciones militares; obtuvo un gran triunfo en Yaguachi (mayo de 1821), y, tras sufrir un único revés en Huachi, la campaña del Sur concluyó con la batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822. 36
  • 37. 3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. La liberación de Ecuador • Pocas horas después, Melchor de Aymerich, presidente de la Real Audiencia de Quito, firmó la capitulación. Con esta victoria de Sucre se consolidó la independencia de la Gran Colombia, se consumó la de Ecuador (que quedó incorporado a la Gran Colombia) y quedó el camino expedito para la liberación de Perú, tras la renuncia de José de San Martín. 37
  • 38. 3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • En la decisiva campaña de Perú, último gran centro del poderío español, acompañó a Bolívar en la batalla de Junín y, por ausencia de éste, dirigió la batalla de Ayacucho (1824), que supuso el fin de la dominación española en el continente; tal victoria le valió el título de Gran Mariscal de Ayacucho. • En 1825 ocupó el Alto Perú (la actual Bolivia), en el que quedó establecida la república de Bolivia, que presidió hasta 1828. Víctima de las tensiones que acompañaron la disgregación de la Gran Colombia, fue asesinado dos años después. 38
  • 39. 3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • La evaluación que haría Sucre de sus años de presidencia sitúa las causas de su fracaso político en factores asociados a la pugna por el poder, la ignorancia y la descomposición del propio sistema societario. • La sensación de frustración e incluso cierta repugnancia hacia la vida pública llevaría a Sucre a manifestar su deseo de retirarse, y con este objeto partió a Ecuador. Lo esperaban sin embargo nuevas batallas, nuevas misiones de negociación, y la propia muerte. 39
  • 40. 3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. • Sucre era el más leal amigo y colaborador de Simón Bolívar en sus visiones y en las batallas. Fue considerado por él como un gran consejero, un guía, siempre dispuesto a mediar en los conflictos. Le sentía un cariño muy especial, lo quería como a un hermano. 40
  • 41. 3.5 Antonio José de Sucre y su aporte a las transformaciones sociales y políticas. 41 Fuente: Wikipedia
  • 42. Autoevaluación - ¿Cuáles fueron las principales influencias en el pensamiento de Bolívar? - A su criterio, ¿cuál es el legado que dejó Bolívar a la actual América Latina? - ¿Qué dificultades cree usted encontraría Manuela S҈aenz en aquella época por ser mujer? 42
  • 43. 3.6 La influencia de Haití en la independencia. • La sublevación de agosto de 1791 de los esclavos de Santo Domingo, pronto convertida en insurrección general, desembocó en la abolición de la esclavitud y en la Guerra de Independencia de Haití, abriendo paso a un triple proceso de destrucción del sistema esclavista, de la trata negrera y del sistema colonial. • La Revolución haitiana (1791- 1804) fue la primera revolución de América Latina, que culminó con la abolición de la esclavitud en la colonia francesa de Saint- Domingue, y la proclamación de la República de Haití. Aunque ocurrieron cientos de revueltas de esclavos en el Nuevo Mundo, la revuelta de esclavos de Santo Domingo iniciada en 1791 fue la única en conseguir una independencia duradera bajo un estado libre. 43
  • 44. 3.6 La influencia de Haití en la independencia. • En el decenio 1798-1807, antes de que Inglaterra iniciara a su cruzada contra el tráfico negrero transatlántico, Haití fue la única nación que combatió la trata en el “Mediterráneo del Caribe”, persiguiendo a los navíos portugueses y españoles y liberando a cargamentos enteros de cautivos africanos. • Entre 1791 y 1804 e inspirados por los houngan (hechiceros o sacerdotes vudús) Dutty Boukman y Francois Mackandal, los cabecillas Francois Dominique Toussaint-Louverture y Jean-Jacques Dessalines lideraron la revolución contra el sistema esclavista instaurado en la isla, esclavitud que junto con las otras colonias del Caribe del imperio colonial francés eran fuente de la tercera parte de los ingresos de Francia.Unos 100.000 esclavos tomaran las armas durante la larga guerra. 44
  • 45. 3.6 La influencia de Haití en la independencia. • Sin embargo, las potencias de esa época no reconocieron inmediatamente la independencia de Haití y no perdonaron la revolución de los esclavos; se le impusieron bloqueos económicos y no se ayudó al desarrollo del estado (por ejemplo, EE. UU. solo reconoció la independencia de Haití en 1862). 45
  • 46. 3.6 La influencia de Haití en la independencia. • Entre 1795 y 1800, las insurrecciones de esclavos debilitaron el poder colonial en las posesiones españolas. En Venezuela, por ejemplo, los insurrectos de Coro reclamaron en mayo de 1795 la “ley de los franceses”, esto es, la abolición de la esclavitud. En 1794- 1795, estallaron también rebeliones de esclavos en las plantaciones de Luisiana. • Algo más tarde, en el periodo 1810 -1812, la conspiración del cubano José Antonio Aponte en La Habana se inspiró en el ejemplo de Haití. • Los haitianos desempeñaron también un papel importante en la progresión del proceso de destrucción del sistema esclavista en Guadalupe y Martinica, entre 1804 y 1848. 46
  • 47. 3.6 La influencia de Haití en la independencia. • Asimismo, la Revolución Haitiana influyó en la rebelión de 1808 en la Guyana inglesa, la sublevación de los esclavos de Demerara en 1823, las insurrecciones de Jamaica en 1831-1832 y las revueltas de esclavos en Puerto Rico durante la primera mitad del siglo XIX. • En Venezuela, Francisco de Miranda (en febrero de 1806) y Simón Bolívar (entre diciembre de 1815 y enero de 1816; y luego entre octubre y diciembre de 1816) recibieron una ayuda decisiva de Haití. El Presidente Pétion reclamó a Bolívar “la libertad general de todos los esclavos de la provincia de Venezuela”. El gobierno haitiano acordó también suministrar armas y municiones a los mexicanos conducidos por el general Mina en septiembre de 1816, así como a Colombia en septiembre de 1820. 47
  • 48. 3.6 La influencia de Haití en la independencia. • Por último, después de que la esclavitud se aboliera en 1848 en las colonias francesas, los “nuevos hombres libres” de éstas tomaron por modelo la Revolución Haitiana para preconizar la independencia de la isla de Guadalupe. • La Revolución Haitiana, al asociar las ideas de libertad e igualdad y emprender el camino de la independencia, puso en marcha un proceso irresistible de liberación en las Américas. 48
  • 49. Primeras Influencias de Haití en Venezuela • Aún antes de que el proceso de Saint Domingue hubiese concluido del todo con el nacimiento de Haití, ya su influencia se hacia sentir en el resto del Caribe, en Tierra Firme y en particular en Venezuela. • A fines del siglo XVIII, en dicha Capitanía General, como en el resto del Nuevo Mundo, la estratificación social era muy fuerte y se encontraba establecida en términos no sólo económicos sino fundamentalmente raciales. • En la cúspide de éste orden de castas se encontraban los blancos, sin embargo este grupo reconocía importantes divisiones internas. La élite estaba compuesta por los españoles peninsulares (1500 aprox.), los inmigrantes canarios y los criollos adinerados mas encumbrados, conocidos como mantuanos (2500 aprox.). 49
  • 50. Primeras Influencias de Haití en Venezuela • En un rango mucho mas inferior, se encontraban los así llamados blancos pobres, grupo compuesto por criollos americanos y canarios (190.000 aprox.) que habitaban las orillas de la ciudad y que trabajan como jornaleros, artesanos, empleados, etc. • Pasando la línea de color y en un rango aun más inferior se encontraban los pardos (400.000), que por su origen racial y su genealogía esclavista, estaban condenados a un status subalterno y a la pobreza. • La economía agrícola, ganadera y de plantación dependía en gran medida del esclavismo y esta “necesidad” dio origen, a un amplio sector de esclavos negros que eran duramente explotados y que para la época alcanzaban el importante numero de 70000. 50
  • 51. Primeras Influencias de Haití en Venezuela • El otro grupo subalterno a destacar, eran los Indios descendientes de los pueblos originarios, mas de 120.000, que vivían lejos de las urbes, muchas veces confinados en misiones religiosas y siempre dominados por el orden hispánico. • En realidad, los acontecimientos antillanos que comenzaron a suscitarse a partir de 1789, al principio, no preocuparon demasiado a la elite y al gobierno de la Capitanía General de Venezuela. Todavía se los veía algo como algo lejano y en general, no generaban grandes temores debido a que estaban propiciados, por sectores criollos que buscaban sacarle provecho a la Revolución Francesa, intentando obtener mayores cuotas de autonomía política y económica. 51
  • 52. Primeras Influencias de Haití en Venezuela • La situación empezó a cambiar a partir de la masiva revuelta de esclavos en agosto de 1791, cuando estos se levantaron al grito de “libertad o muerte” y masacraron a miles de blancos y arrasaron con las plantaciones mas prosperas de la región norte de la Isla. • La radicalidad que asumió el proceso revolucionario de Saint Domingue, empezó a generar verdaderos temores, muy fundados por cierto entre la elite venezolana. Esta buscó por todos los medios impedir que las ondas expansivas agitaran el orden social interno. 52
  • 53. Primeras Influencias de Haití en Venezuela • Allí, conoció de cerca la experiencia de la rebelión de los esclavos y los mulatos vio como estos habían logrado la igualdad y la emancipación a partir de la rebelión armada. Fuertemente impresionado por la movilización de las masas lideradas por Toussaint Louverture y por la justicia de esta ideología revolucionaria, decidió convertirse en el portavoz de esta “buena” llevando el mensaje de liberación a sus hermanos cautivos y explotados de Venezuela. 53
  • 54. Primeras Influencias de Haití en Venezuela • Sin embargo el control absoluto fue imposible, especialmente por que a partir de 1795 y 1796 Francia y España, no sólo hicieron las paces sino que se convirtieron en aliadas. Así no hubo manera de contener que las semillas haitianas llegaran a Tierra Firme y dieran sus primeros frutos, produciéndose en 1795 en Venezuela una rebelión de mulatos y esclavos liderada por José L. Chirinos y Claridad González que se propuso emular a sus hermanos del Caribe. • Allí, conoció de cerca la experiencia de la rebelión de los esclavos y los mulatos vio como estos habían logrado la igualdad y la emancipación a partir de la rebelión armada. Fuertemente impresionado por la movilización de las masas lideradas por Toussaint Louverture y por la justicia de esta ideología revolucionaria, decidió convertirse en el portavoz de esta “buena” llevando el mensaje de liberación a sus hermanos cautivos y explotados de Venezuela. 54
  • 55. Primeras Influencias de Haití en Venezuela • Luego de varios preparativos el 10 de mayo organizaron un baile en una plantación, a la que asistieron un nutrido número de esclavos, negros libres y mulatos. La fiesta, no eras más que una excusa, para poder reunirse a conspirar sin despertar las sospechas de las atentas miradas de los blancos. • Allí los conjurados decidieron hacer suyas, las ideas haitianas o “la ley de los franceses” como la llamaban, y levantarse en armas contra la autoridad colonial y la hegemonía hispana. La demandas era la proclamación de una Republica, la libertad general para lo esclavos, la igualdad racial y la supresión de los tributos. • A partir de 1795 y 1796 Francia y España, no sólo hicieron las paces sino que se convirtieron en aliadas. Así no hubo manera de contener que las semillas haitianas llegaran a Tierra Firme y dieran sus primeros frutos, produciéndose en 1795 en Venezuela una rebelión de mulatos y esclavos liderada por José L. Chirinos y Claridad González que se propuso emular a sus hermanos del Caribe. 55
  • 56. Primeras Influencias de Haití en Venezuela • Las primeras escaramuzas se dieron de inmediato en las serranías de Coro, donde liderados por Chirinos y Acosta se incendiaron y saquearon varias haciendas y se hicieron planes para atacar la ciudad sin embargo, todo resultó en un rotundo fracaso. El movimiento compuesto por 300 alzados mal armados y con poca experiencia militar, fue incapaz de enfrentarse a las milicias de vecinos mejor pertrechadas, defensoras del orden. • Estas enseñanzas van a perdurar en el tiempo y van a ser una de las causas principales por la cual la mayoría de los criollos a la hora de rebelarse ellos mismos, contra la metrópoli en decadencia, eviten discursos jacobinos y sobre todo busquen movilizar a los sectores subalternos en favor de su causa. 56
  • 57. Primeras Influencias de Haití en Venezuela • A pesar de las múltiples precauciones, la alianza táctica entre la República Francesa y la Monarquía Española, continuó facilitando el contacto entre las antillas francesas y la Tierra Firme hispánica. Las noticias circulaban a través del Caribe a una velocidad muy difícil de contener. • Por lo que lo antes mencionado fue sin duda un antecedente de lo que vendría desde Venezuela posteriormente en las diferentes gestas de independencia del actual Ecuador y de otros países de América Latina. 57
  • 58. Autoevaluación - Cuáles fueron los países que fueron parte de las gestas libertarias de Bolívar? - Cómo se denominó a Bolívar? - Cómo se denominó a Sucre? - Quién escribió la Torre de Babel? - Cite una frase de Bolívar y explique su significado. 58
  • 59. 59 BIBLIOGRAFÍA Texto: Breve Historia Económica del Ecuador Autor: Alberto Acosta Editorial: Editora Nacional Texto: Resumen Historia de Ecuador Autor: Enrique Ayala Mora Editorial: Editora Nacional