SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
República Popular China 
en la Guerra Fría
Guerra Civil China 
En 1945, poco después de la rendición de Japón, comenzó la lucha 
entre comunistas y el Partido Nacionalista Chino por el control de 
Manchuria, apoyados por Estados Unidos. Se logró una tregua en 
1946 gracias al Gral. George C. Marshall, aunque de inmediato se 
reanudó la lucha. 
El conflicto generó una guerra civil a gran escala. Las fuerzas 
gubernamentales estaban agotadas tras dos décadas de guerra, el 
mando dividido por conflictos internos y la economía paralizada 
por la inflación.
En 1947 la iniciativa militar pasó a los comunistas, cuyo 
Ejército de Liberación Popular derrotó a los nacionalistas en 
Manchuria y en 1949 la resistencia nacionalista se derrumbó. 
El gobierno buscó refugio en la isla de Taiwán. La Revolución 
comunista había triunfado en China. 
En septiembre de 1949 los comunistas reunieron la 
Conferencia Consultiva Popular Política China. Esta adoptó un 
grupo de principios y directrices políticas y una ley orgánica 
para gobernar.
La conferencia eligió al Consejo de Gobierno Central Popular, 
que iba a servir de órgano supremo político. Mao Tse Tung, 
nombrado presidente de este organismo, era de hecho el jefe 
del Estado. El Consejo de Gobierno Central Popular instituyó 
los diferentes órganos de gobierno central y local. 
La República Popular China fue oficialmente proclamada el 1 
de octubre de 1949.
Manchuria
Proclamación de la República Popular 
China en 1949 por Mao Tse Tung y el resto 
del Consejo
La República Popular China 
En 1953 el Consejo de Gobierno 
Central Popular inició la elección 
de los congresos populares 
locales. La elección de consejos 
se completó en 1954 con la 
elección del Congreso Nacional 
Popular, que aprobó el borrador 
de la Constitución. 
La Constitución de 1954 
confirmó la hegemonía del 
Partido Comunista y centralizó 
el control del gobierno. 
Congreso Nacional Popular Chino en la actualidad.
La política del régimen fue llevar al país al socialismo. Se 
utilizó la educación y la propaganda, una posición más 
igualitaria a las mujeres, control de religión y censura contra 
los intelectuales 
En los primeros años el gobierno también recurrió al terror 
para eliminar a la oposición. En 1951, las autoridades 
afirmaron que entre 1949 y 1950, se ejecutó a más de un 
millón de personas, aunque en 1951 podrían haber 
incrementado a dos millones.
Política económica y exterior 
La economía china estaba dañada por décadas de guerra 
interna. El gobierno aplicó medidas para controlar la inflación 
y restaurar las comunicaciones. El control del Estado se aplicó 
en los sectores económicos básicos. En cuanto a la industria 
privada, pasó a estar bajo propiedad mixta. 
Su política económica potenció la colectivización agrícola 
para implementar la industria pesada. La reforma agraria se 
inició en 1950. El primer plan quinquenal se inició en 1953 y 
potenció la industria pesada. La ayuda soviética 
contribuyeron al éxito del programa.
La política exterior china reflejaba el movimiento comunista 
internacional en la década de 1950. China y la Unión Soviética 
firmaron un tratado en 1950 y varios acuerdos 
complementarios, por lo que la Unión Soviética hizo grandes 
concesiones, como el retiro de los soviéticos en Manchuria. 
También buscó estrechar relaciones con sus vecinos. Durante 
la guerra de Corea ayudaron a Corea del Norte, enfrentándose 
a Estados Unidos. Cuando este conflicto finalizó en 1953, los 
chinos dieron ayuda militar a los comunistas que luchaban 
contra los franceses en Indochina. 
El régimen comunista también buscó recuperar los territorios 
dentro de sus fronteras históricas. En 1950 las tropas chinas 
invadieron Tíbet. En 1954 Taiwán era uno de los principales 
objetivos. En 1955 los comunistas intensificaron su ofensiva, y 
los nacionalistas fueron evacuados.
Política del Gran Salto Adelante 
La planificación que supuso el primer 
plan quinquenal fueron abandonadas 
en 1958. Se impusieron controles 
más rígidos sobre la economía para 
incrementar la producción agrícola, 
restringir el consumo y acelerar la 
industrialización; se trataba de 
realizar un “gran salto adelante”. Sin 
embargo el programa fracasó, la 
economía se desorganizó y la 
producción industrial descendió 
fuertemente.
Creciente aislamiento de China 
Mientras la Unión Soviética avanzaba hacia la coexistencia 
pacífica con Occidente, surgieron diferencias ideológicas entre 
este y China. En 1962 China criticó a la URSS por retirar los misiles 
de Cuba. La URSS les cortó el financiamiento. Los chinos 
comenzaron a competir ideológicamente con la Unión Soviética. 
Entre 1959 y 1962 ocuparon territorios que reclamaba la India. 
También apoyó a los movimientos de Laos y Vietnam. En 
Indonesia colaboraron con la revolución. Birmania y Camboya, 
aunque mantenían relaciones, estaban más vinculadas con la 
Unión Soviética. Sólo Albania fue aliado incondicional de China.
La Revolución Cultural 
Con el tiempo, aparecieron diferencias entre Mao Tse Tung, que 
favorecía un comunismo puro, y los moderados (intelectuales, 
profesionales y burócratas), que querían aumentar la eficacia y 
productividad. En mayo de 1956, los dirigentes del partido 
lanzaron una campaña animando a los chinos a exponer sus quejas 
al sistema para que los problemas pudieran ser identificados y 
solucionados. En 1957 Mao amplió la campaña invitando a la libre 
crítica de la política gubernamental, dentro del marco del 
comunismo. Poco después se volvieron a imponer estrictos 
controles sobre la libertad de expresión.
Ampliación de la división ideológica interna 
La división entre Mao y los moderados se amplió. En 1959 
abandonó la presidencia de la República y le sucedió Liu Shaoqi. 
La influencia de Mao se vio disminuida posteriormente por el 
fracaso del Gran salto Adelante. Se convirtió en un conflicto 
público en 1966, cuando Mao lanzó la Revolución Cultural para 
debilitar la burocracia y modernizar la educación. 
Estudiantes, trabajadores, campesinos y soldados 
desmovilizados, denominados guardias rojos, tomaron las calles 
a veces violentamente. Se desmontó la estructura central del 
partido, destituyendo numerosos altos dignatarios, Se cerraron 
las escuelas y la economía quedó paralizada
Consecuencias de la Revolución cultural 
Durante 1967 y 1968 los enfrentamientos entre maoístas y 
antimaoístas costaron miles de vidas. En algunas zonas la 
rebelión condujo a la anarquía. Al final, se tuvo que recurrir 
al ejército, dirigido por el ayudante de Mao para restaurar el 
orden. 
La Revolución Cultural tuvo un efecto adverso sobre las 
relaciones exteriores. La propaganda a favor de los guardias 
rojos y la prueba de una bomba de hidrógeno en 1967 solo 
agravó la preocupación soviética. En 1969 los ataques chinos 
sobre la policía soviética en el río Ussuri, en Manchuria, 
crearon una situación explosiva.
Mao emergió victorioso de la Revolución Cultural. Fue 
reelegido presidente señalándose que su pensamiento 
inspiraría al partido y a toda la nación. 
El compromiso de Mao para la movilización de las masas en 
1973 y 1974 en una nueva campaña de reforma ideológica, 
que se reflejó en una nueva Constitución que fue adoptada por 
el Congreso Nacional Popular en enero de 1975. 
Durante este periodo las relaciones exteriores de China 
mejoraron, en especial con Estados Unidos, que en 1971 retiró 
su veto a la incorporación de la República Popular China en las 
Naciones Unidas. En 1972 el presidente estadounidense Nixon 
realizó una visita oficial a China, creando oficinas de enlace en 
Pekín y Washington en 1973.
El sucesor de Mao Tse Tung 
Mao muere en 1976 dejando un vacío de 
poder, llevando a la lucha por el mismo 
entre radicales y moderados. Como 
solución, Hua Guofeng, un administrador 
sin lazos cercanos con ninguna de las 
facciones enfrentadas, se convirtió en 
primer ministro. Bajo su gobierno se 
impusieron las políticas moderadas. En 
ese tiempo fue nombrado sucesor de 
Mao como presidente del Partido 
Comunista Chino.
Hua desarrolló una política estabilizadora en ayuda para 
superar los efectos de los terremotos que devastaron las 
regiones del norte en julio de 1976 y en favorecer el 
desarrollo económico. 
El énfasis puesto en la moderación política y en la 
modernización económica del gobierno se reflejó en el 
Congreso Nacional Popular, que se reunió en febrero y marzo 
de 1978. Hua fue reelegido como primer ministro, con Deng 
como sustituto del primer ministro.
Relaciones Internacionales 
Mientras se realizaban estos reajustes internos, las relaciones 
con Vietnam se mantuvieron tensas. La influencia soviética 
en Vietnam iba en aumento. Cuando más adelante Vietnam 
invadió Camboya y derrocó al gobierno de ese país, China 
tomó represalias y un mes después envió tropas a Vietnam. 
Por miedo a quedar rodeados por los soviéticos y los 
vietnamitas, China aumentó sus contactos exteriores. En 
enero de 1979 se establecieron relaciones diplomáticas con 
Estados Unidos y en julio se realizó un acuerdo comercial. 
También se estrecharon los lazos con Japón y Europa 
occidental.
La Vía China al Capitalismo 
Deng Xiaoping fue la figura dominante en China a lo largo de la 
década de 1980. Favoreció una política que permitía el 
desarrollo comercial e industrial. Deng y la envejecida cúpula 
dirigente de China tenían una posición mucho menos dogmática 
sobre la política económica que sobre los temas políticos. 
En 1980, Hua Guofeng renunció a ser primer ministro y le sucedió 
Zhao Ziyang, un seguidor de Deng. En junio, otro de los aliados de 
Deng, Hu Yaobang, sustituyó a Hua como dirigente del partido. 
En 1982 se adoptaron una nueva Constitución y una nueva 
reorganización del Partido Comunista Chino.
La política de Deng generó un rápido desarrollo económico, 
pero también desencadenó una crisis social considerable y 
aspiraciones políticas entre los grupos sociales, aunque se 
puso de manifiesto que los dirigentes no tenían intención de 
comprometer el poder absoluto del Partido Comunista. 
En 1989 se inició una nueva ola de manifestaciones por la 
democracia, que aumentaron cuando Mijail Gorbachov visitó 
Pekín. Los manifestantes ocuparon la plaza de Tiananmen en 
Pekín, en que las tropas armadas tomaron al asalto el centro 
de la ciudad, matando al menos a cuatrocientos civiles.
Luego de estos incidentes el gobierno debió enfrentarse a 
graves problemas: pérdida de influencia del Partido 
Comunista, incremento de la inflación y del déficit comercial, 
aumento de las diferencias económicas y sociales, corrupción 
y empeoramiento de las relaciones con occidente. 
El gobierno realizó una gestión en la que la eficacia fue el 
principio básico. La inflación se redujo del 22% en 1994 a 
menos del 15% en 1995, gracias a la aplicación de medidas 
tales como el control de precios y el incremento de la 
producción agrícola. El gobierno siguió la línea ideológica 
marcada por Deng, resumida en la apertura económica sin 
cambio político.
La Edad de Oro del 
Capitalismo 
(1950-1973)
Los años dorados del capitalismo 
Los años dorados fueron el resultado de la combinación de tres 
factores: la hegemonía de Estados Unidos; la industrialización 
en base al fordismo y el consenso sobre la intervención del 
Estado. 
Un rasgo del período de posguerra fue que las recesiones 
fueron débiles. La demanda de bienes creció por los mejores 
ingresos y por el rol de la publicidad. 
La visión de la economía fue que el capitalismo había 
aprendido a autorregularse gracias a la intervención del 
Estado y que los gastos sociales eran estabilizadores 
garantizando un crecimiento regular.
El Estado Benefactor fue una de las distinciones de la edad de 
oro. Se apartó de la teoría económica tradicional y promovió 
aumentos salariales y la seguridad laboral, además de las ideas 
de justicia social, solidaridad y democracia. 
El crecimiento económico de estos años fue acompañado por 
una estabilidad social que se quebró en 1968. Una extendida 
movilización social y cultural cuestionó los pilares de la sociedad 
de consumo.
Acuerdo de Bretton Woods 
Las ideas sobre la regulación de los mercados e intervención del 
Estado en la economía dieron forma al acuerdo de Bretton 
Woods. 
El acuerdo de Bretton Woods aprobó la fundación del Banco 
Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El comercio 
internacional se liberalizó a través del Tratado General sobre 
Aranceles y Comercio (GATT). Con la fundación de la 
Organización Mundial de Comercio en 1995, el GATT se 
transformó en un organismo institucionalizado.
Estados Unidos, la potencia hegemónica 
En la Segunda guerra mundial, Estados Unidos se encontraba aún 
afectado por la crisis del 29. El gobierno creó organismos 
reguladores e integraron a mujeres y negros al sistema. La demanda 
de mano de obra de la industria militar alentó los movimientos 
migratorios del campo a la ciudad y entre ciudades. 
El paso a la economía de paz fue posible porque se mantuvo un alto 
nivel de gastos gubernamentales, la alta demanda de bienes por la 
población, y las fuertes exportaciones. 
El movimiento obrero cuestionó la desigual distribución de los 
beneficios, exigiendo mayores salarios. Se produjeron huelgas en 
industrias importantes: automotriz, acero, minería y ferrocarriles.
La afiliación sindical disminuyó luego de la guerra de Corea 
(1950-1953). Las personas se mantuvieron al margen de los 
sindicatos. 
Surgió otro fenómeno de migración: del centro de las ciudades 
a los suburbios. Cuando los suburbios crecieron las empresas 
también se mudaron. 
La televisión tuvo también un alto impacto sobre las pautas 
sociales y económicas. En 1960 ¾ de las familias del país tenían 
por lo menos un televisor. A mediados de la década las familias 
dedicaban cuatro o cinco horas al día a ver televisión.
Ámbito político estadounidense 
Hacia fines de la guerra, Roosevelt pretendía un New Deal a escala 
mundial, sin embargo, el Congreso y la comunidad empresarial 
estadounidense no estaban dispuestos a proporcionar los medios 
para un plan que concebían poco realista. 
Truman y Eisenhower optaron por basar la hegemonía de su país 
en el control del dinero mundial y del poder militar global. 
Con Johnson, la guerra de Vietnam (1959-1975) llevó al 
movimiento negro, estudiantes politizados, hippies y los medios 
de comunicación, todos en oposición a la guerra, a manifestarse.
El movimiento de protesta de los negros 
A principios del siglo XX se organizó la Asociación Nacional para el 
Progreso de la Gente de Color que buscaba igualdad educativa y el 
reconocimiento de los derechos del negro. 
Grupos de estudiantes blancos se incorporaron a las organizaciones 
negras y en 1961 se organizó el Comité Coordinador Estudiantil No 
Violento. 
En agosto de 1963, más de 200.000 personas se reunieron en la 
capital del país para manifestar su compromiso con la igualdad 
para todos. Fue entonces cuando Martin Luther King pronunció 
“Tengo un sueño”.
A mediados de 1963, Kennedy reclamó que se aprobara la 
legislación sobre los derechos civiles, lo que se concretó después 
de su muerte. En 1964 se autorizó registrar a los votantes en los 
lugares donde los funcionarios locales se negaran. Los militantes del 
Comité Coordinador Estudiantil No Violento asumieron la 
inscripción de los electores, donde sufrieron los ataques de la 
policía y del Ku Klux Klan. 
Parte de la población negra se radicalizó, atacando a los blancos y 
enfrentando a la policía en los guetos. Los principales dirigentes 
negros reconocieron que el movimiento por los derechos no había 
hecho eco de las necesidades de los negros más pobres. 
El Partido de los Panteras Negras fue fundado en octubre de 1966. 
Para los Panteras Negras, la opresión solo terminaría con la 
construcción del socialismo. 
La guerra de Vietnam intensificó el radicalismo negro. El momento 
álgido se alcanzó entre el verano de 1967 y el asesinato de Martin 
Luther King, el 4 de abril de 1968.
La Unificación Europa 
Hacia fines de la guerra Europa se orientaba hacia la izquierda. 
Quienes consideraban el liberalismo no tuvieron voz en la sociedad: 
prevalecía un ánimo favorable al papel activo del Estado. 
En poco tiempo las propuestas de izquierda se olvidaron debido a la 
tarea de la reconstrucción y las relaciones internacionales. 
En 1947 dos hechos expresaron el declive de la izquierda en Europa 
occidental: la aceptación del Plan Marshall y el retiro de los 
comunistas de los gobiernos de coalición. La reconstrucción dejó 
paso en poco tiempo a un crecimiento económico espectacular y 
hubo un destacado consenso sobre la preservación del capitalismo, 
dirigida en casi todas partes por gobiernos de centroderecha.
En los años sesenta el centro de gravedad se desplazó hacia el 
centro-izquierda por el afianzamiento de la socialdemocracia, 
asociado al fortalecimiento del Estado de bienestar. 
La reconstrucción europea se combinó con el proceso de 
unificación de los países miembros de este continente, la mayor 
parte de los cuales hoy componen la Unión Europea. 
La unificación estuvo llena de obstáculos: liderazgos de Inglaterra y 
Francia y grupos que dudaban de la naturaleza y organización de 
esta unificación. Finalmente, en mayo de 1949, diez países 
aprobaron el estatuto de un Consejo de Europa. Se elaboró una 
Carta de los Derechos Humanos y creó un Tribunal Europeo. 
Aunque la vinculación fue débil, políticamente expresó el interés 
común por la defensa de la democracia y los derechos humanos.
Paralelamente, crearon formas de cooperación interestatal en lo 
económico y militar formando otros organismos. Por ejemplo, en 
1948 se creó la Organización Europea para la Cooperación 
Económica. En 1957 se firman los Tratados de Roma, para crear la 
Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la 
Energía Atómica (EURATOM). La progresiva integración económica 
llevaría a la unión política.
El milagro de Japón 
La guerra arrasó Japón: diez millones de desocupados, destrucción 
general de viviendas e industrias, inflación y ocupación militar. 
Estuvieron en manos estadounidenses hasta 1952. 
La monarquía japonesa adoptó la democracia liberal. La 
Constitución reconoció derechos políticos a todos los habitante y 
garantizó las libertades individuales. 
Estados Unidos asumió proporcionar seguridad y dirigir las 
relaciones exteriores, brindando un paraguas militar y económico. 
Para comprender el “milagro japonés”: el país ya contaba con 
desarrollo tecnológico y organización que hicieron posible el gran 
salto adelante desde 1950.
Se permitió el desarrollo de los sindicatos, habiendo en los 
primeros años numerosas huelgas que se fueron reduciendo con 
el toyotismo y con el Estado desarrollista. 
En los años 50 los sectores estratégicos fueron las industrias 
siderúrgicas, petroquímicas, textiles, de maquinarias y de 
construcción naval. A mediados de los años sesenta las 
exportaciones llegaron al apogeo. Japón volvió a convertirse en un 
protagonista económico a la sombra de Estados Unidos. 
La burocracia japonesa ha sido la clave en la acumulación de 
capital. Los políticos japoneses carecen de poder real. El Partido 
Demócrata Liberal proporcionó la cobertura política a la 
burocracia a cambio de financiamiento.
Producción en masa y sociedad de consumo 
Las transformaciones del Primer Mundo fueron también 
culturales, encontrando cinco factores: el fordismo, la 
urbanización, la mujer, los jóvenes, y el Estado de bienestar. 
La cultura juvenil fue un sector atractivo para las industrias. Una 
de las novedades fue la miniaturización y la portabilidad. 
La oferta de trabajo también aumentó la tasa de la población 
incorporada al mercado de trabajo, especialmente de mujeres. En 
las migraciones internacionales de población se hizo el paso de las 
intercontinentales a intracontinentales. 
Por último, hubo una gran aceleración del proceso de urbanización. 
La población rural fue expulsada por la modernización, al mismo 
tiempo que era atraída a la ciudad por las industrias y la economía 
informal.
El Estado de Bienestar 
La industrialización hizo necesaria una nueva política social. La 
familia y la Iglesia se resquebrajaron. El mercado no atiende las 
necesidades básicas de la sociedad y el Estado las debe asumir. 
El Estado de bienestar revisaría el capitalismo liberal para hacerlo 
más productivo y justo. En los años de auge económico, los 
servicios sociales recibieron más del 50% del gasto público. 
La acción del Estado se combinó con el sistema productivo, que 
contribuyó a la compatibilidad de capitalismo y democracia. 
Es posible distinguir prácticas comunes del nuevo contrato social. 
El gasto público, la planificación de los recursos y los programas de 
seguridad social.
El Estado de bienestar no puede ser 
entendido por los derechos que concede, se 
debe tener en cuenta cómo sus actividades 
están entrelazadas con las prácticas del 
mercado y con el papel de la familia. 
Un concepto clave para la distinción de los 
Estados de bienestar es el grado en que 
flexibiliza la dependencia del individuo 
respecto del salario para contar con los 
bienes y servicios necesarios para su vida. 
En la crisis de 1970, el debilitamiento del 
Estado de bienestar se debió a sus promesas 
incumplidas y que la sociedad que lo creó 
había cambiado a lo largo de la edad dorada.
Economía en crisis 
El petróleo representaba cerca del 60 % de la energía consumida 
por los países desarrollados. En 1973 se produjo la guerra del Yom 
Kippur, donde los países árabes cuadruplicaron el precio. 
La crisis provocó un descenso del crecimiento de las economías, 
disparó los precios y la cesantía. El sector industrial debió 
reorientarse a buscar nuevas tecnologías y energías. 
En los países sudamericanos aumentó la deuda externa, pasando 
de 27.000 millones de dólares en 1970 a 231.000 millones en 1980. 
Los acreedores decidieron intervenir desarrollando programas de 
ajuste económico que requerían que los Estados tomaran medidas 
con un costo social elevado.
La crisis del petróleo de 1973 
La importancia del petróleo condujo en 1960 a la creación de 
la OPEP. El estallido de la guerra árabe-israelí del Yom Kippur 
provocó el alza del precio del barril, por la ayuda occidental a Israel. 
Era la primera vez que se utilizaba el petróleo como arma política. 
Entre 1973 y 1980 el precio crece 720%. 
En 1985 bajaron cerca de un 800% y 
volvieron a subir un 300% con la segunda 
guerra del Golfo en 1990. 
La consecuencia fue para el crecimiento 
económico de todos los países, que afectó 
a todas las zonas del planeta
Transformaciones culturales y 
movimientos sociales 
en la Guerra Fría
Aumento demográfico 
Durante la Guerra Fría se revisan dos factores de importancia 
para comprender el aumento demográfico. Uno es el Baby 
Boom, el cual fue una explosión demográfica y la 
Metropolización, ambas surgidas en los países desarrollados, 
expandiéndose rápidamente. 
Estos cambios traerían rápidas consecuencias en el estilo de 
vida de las personas en los países desarrollados y, en algunos 
casos, en países en vías de desarrollo.
Sociedad de masas y de consumo 
A partir del enorme desarrollo económico de las potencias 
(antiguas y emergentes) aparece un modo de vida enfocado 
en el consumo de productos y servicios. 
Este cambio se dio principalmente en Occidente, donde las 
personas pudieron rápidamente acceder a nuevos bienes. Esto 
nace en Estados Unidos y la población que fue motivada al 
consumo fue principalmente la clase media y los jóvenes. 
Los principales bienes y servicios son productos a los que 
antes no se podían acceder por el alto costo, además de 
vestuario, música y cine.
El rol de la publicidad 
Para comprender correctamente la sociedad de masas, 
debemos considerar el rol de la publicidad y la propaganda en 
esta época. 
La publicidad podía ejercer gran influencia sobre una gran 
cantidad de masas para adquirir un determinado producto o 
servicio era innegable, a las que podía llegar por los medios 
de comunicación. 
En cuanto a la propaganda, vemos el enorme trabajo que se 
destina con esta a lo largo del siglo XX: IGM, IIGM, Revolución 
China, URSS, incluso en Chile.
El rol de los jóvenes 
Los jóvenes en la guerra fría se vieron forzados a elegir un 
camino en la sociedad. Aunque gran parte se enlistó en los 
ejércitos y combatió en los frentes independentistas pro-capitalismo 
o pro-comunismo, otros se dedicaron a sus 
estudios o a promover la paz. Es entonces donde nacen 
movimientos sociales de jóvenes en las grandes potencias. 
En este momento los jóvenes buscaban adquirir protagonismo 
en las decisiones de sus países, donde los problemas 
nacionales pasaban a primer plano, aunque siempre en 
consideración del contexto mundial.
La revolución de las flores 
A partir de la Generación Beats, los continuadores de este 
movimiento fueron conocidos Hippies, quienes en 1965 
retomaron estos ideales y los pusieron en marcha en una 
sociedad que ya se agotaba del sistema que regía sus vidas. 
El movimiento hippie era de carácter pacifista, antimilitarista 
y antibélico. Su lema principal fue “Haz el amor y no la 
guerra”. 
Cumplían el rol de ser la otra cara de la moneda de la 
sociedad. Mientras que se caracterizaban por un régimen de 
trabajo y de conductas sociales, los hippies se manifestaban 
de manera en que rompían las convencionalidades.
Movimientos estudiantiles 
Los movimientos universitarios buscaron 
hacer válidos sus derechos como 
estudiantes, emblemático es el caso de 
Francia en 1968, llamado Mayo francés. 
En París, aparece un movimiento que 
buscaba una mayor libertad política dentro 
de su universidad. 
El 22 de Marzo, un grupo de estudiantes 
toma una casa de estudios, la cual fue 
reprimida y sus líderes encarcelados.
A partir de esto aparece un movimiento amplio, que trasciende 
sectores sociales y económicos. 
Para mayo, el movimiento universitario ya era de protesta que 
integraba estudiantes secundarios, profesores, empleados, 
obreros y desempleados. 
Los estudiantes son juzgados por tribunales lo que lleva a una gran 
revuelta. Más de 600.000 estudiantes salieron a marchar a las 
calles de París, donde pusieron barricadas y se enfrentaron 
abiertamente a las fuerzas de orden. 
El movimiento terminó perdiendo fuerzas rápidamente, pero por 
parte del gobierno comenzaron una serie de reformas en pro de la 
causa por la que habían luchado.
El caso chileno 
Aunque no se considera como un punto importante en la 
historia universal, en la década de 1960 se gestan grandes e 
importantes movimientos universitarios que alteran y 
modifican el transcurrir del país. 
Chile se ve involucrado también con la influencia de nuevas 
ideas que daban mayor participación política a los jóvenes. 
El primer movimiento fuerte y consolidado que podemos 
identificar en nuestro país recae en la Universidad Católica, 
donde un grupo de estudiantes buscaba con ansias una 
reforma en su sistema administrativo y burocrático.
A partir de entonces, se aplica una serie de reformas 
universitarias. De la misma Universidad Católica aparece el 
movimiento gremialista, dirigido por Jaime Guzmán. 
También aparecen movimientos en la Universidad de Chile, 
aunque centrada en sus sedes de Santiago, donde figuras políticas 
comienzan a gestar su carrera. 
También en Concepción hubo una enorme participación política 
universitaria, aunque a diferencia de Santiago, ellos se asociaron 
con bloques de extrema izquierda.
Movimientos feministas 
Luego de entrar al mundo del trabajo comienza una oleada de 
movimientos de carácter feminista, donde buscaban la 
reivindicación de sus derechos suprimidos por tanto tiempo. 
Las mujeres se ven desigualdades en el trato y en las 
condiciones, se encontraron con sueldos que podían variar en 
un 50% menos al que recibía un hombre por el mismo 
trabajo, acoso laboral y discriminación. Las mujeres salen a 
manifestarse por una búsqueda de igualar esos derechos. 
Aunque no consiguen muchos cambios en estas condiciones, 
si llega a estar en boga su movilización.
La nueva capacidad de la mujer de 
poder posponer la formación de la 
familia es una de las razones de 
este empoderamiento, donde por 
primera vez se sentían dueñas de 
su cuerpo. 
Además, las universitarias eran las 
gestoras de nuevas ideas sobre 
política y reivindicación del género 
femenino. El derecho a voto fue la 
gran victoria en ese entonces.
La lucha contra el racismo a nivel internacional 
En Sudáfrica encontramos el Apartheid, 
una política segregacionista que aparece 
en 1948 y que dividía a la población en 
tres grupos: blancos, negros y mestizos. 
Designaba derechos y educación 
diferente y les prohibía la comunicación 
entre ellos. 
En 1959, el apartheid alcanzó su apogeo 
cuando la población negra quedó 
relegada a territorios marginales y 
privada de la ciudadanía sudafricana.
En 1960 Sudáfrica fue excluida de la Commonwealth. 
Finalmente en 1977, el régimen sudafricano fue oficialmente 
condenado por la comunidad occidental y sometido a un 
embargo de armas y material militar. 
El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El 
presidente Frédérik de Klerk puso fin al régimen racista en 
1991. 
El proceso culminó con la llegada Nelson Mandela a la 
presidencia de la República de Sudáfrica. Su prioridad estuvo 
en la reconciliación, el progreso y la educación. 
Mandela junto a Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz en 
1993 por sus obras contra el racismo.
Proceso de descolonización
Al final de la Segunda Guerra Mundial las potencias europeas 
estaban exhaustas, empobrecidas y desmoralizadas. No 
podían asegurar el control sobre sus propios países, menos 
de las colonias. Los movimientos nacionalistas en Asia y África 
se aprovecharan de la debilidad de Europa. En una 
generación, estos movimientos se emanciparon de los 
gobiernos coloniales y establecieron estados independientes. 
Con el fin del tercer cuarto del siglo XX, terminaban 400 años 
de dominación europea.
Características comunes de los movimientos de independencia 
Existe siempre un antagonista común. Aunque los europeos 
administraban sus colonias de distinto modo, eran 
paternalistas y arrogantes. 
Otra es que los movimientos de independencia compartían 
rasgos paradójicos e irónicos. Los intelectuales y los líderes 
políticos habían sido educados en Europa o América, donde 
primaban las ideas de libertad, igualdad y soberanía nacional. 
Y una tercera es que la libertad no siempre trajo consigo la 
prosperidad y el autogobierno por el que trabajaron. En 
algunos casos, el pueblo "libre" descubrió que sus jefes 
coloniales habían sido sustituidos por dictadores.
Características específicas de los movimientos de independencia 
Además de las características comunes, los movimientos de 
independencia también tenían muchas características específicas. 
Cada uno tenía una herencia cultural e histórica diferentes que 
perfilaba su respuesta al colonialismo y sus esfuerzos por desterrar el 
dominio colonial. 
Algunos países alcanzaron la independencia rápidamente, otros 
tardaron mucho más. Al final, algunos países hicieron una transición 
gradual a la democracia. Otros, sin embargo, pasaron de la tiranía del 
poder colonial a la tiranía de un dictador local.
Descolonización africana 
En África los movimientos de independencia fueron tan 
variados como las potencias coloniales. 
Las primeras colonias que obtuvieron la independencia 
fueron las del norte de África. Entre 1952 y 1962, Egipto, 
Libia, Túnez, Marruecos y Argelia se independizaron. Las 
colonias francesas al sur del Sahara tuvieron que esperar hasta 
que el general Charles de Gaulle llegara a la presidencia. 
La experiencia británica en África subsahariana fue por vías 
pacíficas. En 1957 Ghana alcanzó la independencia. Nigeria la 
siguió en 1960.
La violencia fue el medio para independizarse en África 
central y oriental, donde había un número importante de 
colonos blancos. Kenia constituye un ejemplo, ya que los 
colonos mataron a negros por preservar sus privilegios. Logró 
su independencia en 1963. 
En Rhodesia, los colonos blancos declararon la independencia 
en 1965, para establecer un sistema policial para tener el 
control de la población autóctona africana de forma tiránica. 
El movimiento de resistencia se hizo con el poder en 1980 y 
estableció la República de Zimbabue en los territorios del sur. 
Zambia se llama el territorio de Rhodesia del Norte, que había 
alcanzado la independencia un año antes por vía pacífica.
En 1961, Sudáfrica se liberó de su vínculo con Gran Bretaña y 
estableció una república gobernada por colonos blancos. 
Africanos e indios fueron vetados del poder político. Las 
nuevas leyes fueron el apartheid, que ya revisamos. En 1994, 
como resultado de las primeras elecciones de todas las etnias, 
Mandela se convirtió en presidente. 
La experiencia de otros poderes coloniales europeos, como el 
belga en el Congo, Ruanda y Burundi, estuvo plagada de 
violencia, dejando una herencia de odio y desconfianza que 
ha envenenado desde entonces a los políticos regionales. La 
pérdida de las colonias portuguesas, como Angola y 
Mozambique, proporcionaron a los portugueses una 
oportunidad para derribar a su propio dictador.
Descolonización asiática 
En Asia los procesos de independencia se dieron en el sur y en 
el sureste. En el Sureste, Filipinas fue el primer país que 
alcanzó su independencia, en 1946. Estados Unidos adquirió 
el archipiélago en 1898, para luego reprimir brutalmente 
insurrecciones armadas. Cuando Roosevelt se convirtió en 
presidente, su política cambió. 
Indonesia vio sus movimientos independentistas en la década 
del ‘20, pero fue reprimido por el gobierno de los Países Bajos. 
Indonesia fue ocupada por los japoneses, que permitieron un 
partido político. Cuando la guerra terminó, los Países Bajos 
intentaron regresar, pero fracasaron, llegando a la 
independencia en 1949.
En Indochina (Camboya, Laos y Vietnam), los franceses habían 
establecido su control en 1883. Cuando se negaron a conceder la 
independencia comenzó la lucha guerrillera que culminó con la 
retirada francesa de Vietnam en 1954, aunque el movimiento se 
impuso en el norte solamente. A principios de la década de 1960, 
comenzó una campaña militar para conseguir el control del sur 
del país. En 1975, se unificó los dos Vietnam en un solo país. 
El movimiento independentista en la India tenía raíces desde el 
siglo XIX. El Congreso Nacional Indio, fundado en 1885, se 
convirtió en la fuerza conductora del nacionalismo indio. El líder 
de la independencia india fue Mohandas K. Gandhi. Desarrolló la 
teoría y la práctica de la resistencia pasiva. En 1947 India logró 
finalmente la independencia de Gran Bretaña.
La Unión Soviética
Periodo de reconstrucción 
Se reanudan los planes quinquenales. En el 4º se encuentra la 
fabricación de tanques y aviones. La economía dio un salto 
espectacular: dobló la producción de petróleo, acero y 
electricidad. 
La URSS evolucionaba en la ciencia: se formó una generación de 
físicos. La agricultura era un sector rezagado: los beneficios que 
generaba se invertían en la industria. Tras la guerra se intensificó la 
colectivización de las tierras. 
El gobierno en nada se diferenciaba de la etapa anterior a la II 
Guerra Mundial. El haber ganado la Guerra convertía a Stalin en un 
héroe.
Formación y ruptura de alianzas 
Sobre el enfrentamiento ideológico internacional, cada bando 
utilizará la propaganda para descalificar al contrario. En algunos 
momentos la tensión fue tal que se rozó la guerra nuclear. No 
se enfrenten abiertamente sino en conflictos secundarios. 
La amenaza de que invadan o ataquen lleva a una desenfrenada 
carrera de armamentos, conocida como equilibrio del terror. 
Las superpotencias muestran respeto hacia la zonas de 
influencia de la otra. 
La URSS cuenta con Europa oriental, Checoslovaquia, China 
aunque no sometido, y países descolonizados. Se ve 
uniformidad ideológica, económica y política.
Doctrina Truman, Kominform, OTAN y Pacto de Varsovia 
En 1947 Truman dijo que su país no permitiría que el comunismo 
se extendiera ni que los partidos comunistas se hicieran con el 
poder apoyados de la Unión Soviética, conocido como la Doctrina 
Truman. Además lanzó el Plan Marshall para la reconstrucción de 
Europa, que pretendía con esto frenar el avance soviético y que 
pudieran pagar sus deudas. Los países de la Europa Oriental y la 
Unión Soviética rechazaron este plan. 
La respuesta soviética fue la creación (1947) del Kominform, que 
suponía la renovación de la Internacional Comunista. Desde ella se 
criticará la política occidental, calificándola de imperialista. Los 
países del Este de Europa serán denominados democracias 
populares, pero desde Moscú se controlaba todo.
En 1948 Estados Unidos decide formar con sus aliados la OTAN, con el fin 
de disuadir a los soviéticos en materia militar. En su origen influyeron 
tanto el golpe de estado Checoslovaquia como el triunfo de Mao en China. 
En su organización se distinguen dos niveles, uno militar y otro político. La 
hegemonía estadounidense en la organización era evidente. 
La respuesta será en 1955 con la firma del de la alianza militar que da 
vida al Pacto de Varsovia. El pacto garantizaba la defensa mutua en caso 
de ataque. El Comité Consultivo Político será la máxima institución. La 
Unión Soviética controlaba legal y militarmente a sus países aliados.
El bloqueo de Berlín y la división de Alemania 
En junio de 1948 Stalin decide bloquear Berlín pensando que 
caerían los sectores occidentales. Lejos de caer por el 
bloqueo, fueron abastecidas a través de un puente aéreo. 
Incluso, la población occidental se inclinaría aun más hacia 
Estados Unidos. 
En cuanto a Alemania, ya sabemos que tras la guerra fue 
dividida en cuatro zonas de ocupación por los aliados. En 
cuanto a los aliados, vemos una divergencia de actitudes, los 
occidentales se muestran flexibles con Alemania y darán más 
independencia administrativa, por el contrario los rusos van 
a consolidar su dominio y retendrán la parte oriental.
En marzo de 1948 las potencias occidentales informan a los 
soviéticos sobre sus intenciones de unir sus zonas y crear una 
Asamblea Constituyente para la creación de una Alemania unida 
en la que estaría presente también el Berlín occidental. 
Por el Tratado de Londres se convocan elecciones para agosto. En 
agosto de 1948 se funda la República Federal de Alemania sobre 
los territorios ocupados por los aliados occidentales. 
La respuesta soviética fue crear la República Democrática de 
Alemania, con capital en Berlín oriental. Alemania permanece 
dividida en dos países, cada uno de cada superpotencia. 
La tensión entre ambas zonas fue permanente y se incrementó a 
raíz de la construcción en 1962 del muro de Berlín.
Últimos años de Stalin 
Con los cambios de frontera se 
produjeron traslados de población. En 
las regiones incorporadas Stalin llevó 
soviéticos para evitar el nacionalismo. 
Además exilió entre 4 a 12 millones y 
ejecutó a casi un millón de personas. 
Desde el punto de vista político Stalin 
ejercía fascinación y terror en sus 
compañeros del partido. A su muerte 
estaba claro que el sistema no iba a 
perdurar. Fue sustituido por los 
principales dirigentes. 
Lavrenti Beria Viacheslav Molotov 
Georgy Malenkov Nikita Kruschev
La sucesión de Stalin y el gobierno de Kruschev 
Stalin muere en 1953. Al principio hay un claro reparto de 
poderes y los principales líderes encabezan las instituciones, 
aunque la lucha por el poder se produce desde el primer 
momento y recién en 1956 Kruschev gobierna en solitario. 
Kruschev propone una apertura política: disminuye la censura y 
permite más libertad en Europa oriental. Busca distanciarse de la 
doctrina estalinista. Propone la coexistencia pacífica con los otros 
países, defendiendo la conquista a través de las urnas. Puso fin a 
las purgas, dio amnistía a políticos y clausuró los gulags.
En el aspecto económico buscó elevar el nivel de vida de los 
ciudadanos. Aumentó los salarios, redujo la jornada laboral y 
potenció la industria de consumo. Continuó la planificación 
económica pero más descentralizada. Hubo gran desarrollo en la 
investigación aeroespacial y nuclear. Se produjo un éxodo a las 
ciudades por los problemas de la agricultura, haciendo que el país 
tenga que importar trigo y maíz de Occidente. 
Kruschev heredó de Stalin una Europa dividida y una serie de 
estados satélites vinculados a la Unión Soviética por pactos 
económicos y militares. Intentó captar a los nuevos estados 
independizados a través de propaganda. 
Habían diálogos fluidos entre los bloques, aunque a pesar de todo 
seguía habiendo demostraciones de fuerza entre los dos bloques 
y continuaba la carrera armamentista.
La política exterior: represión y fricciones 
El clima de apertura política de Kruschev 
provoca en Hungría (1956) un levantamiento. 
Los tanques soviéticos entran al país y aplastan 
la revuelta. 
En Egipto (1956), aliado de la URSS, se 
nacionaliza el canal de Suez que pertenecía a 
Francia y Gran Bretaña. Estos dos últimos 
países, junto a Israel, bombardean Egipto. 
El enfrentamiento más grave se produjo con la 
crisis de los misiles en Cuba. Los servicios 
secretos de Estados Unidos (1962) descubrieron 
misiles en Cuba, reconocidos por la URSS. 
Estados Unidos prometía no invadir la isla si se 
retiraban esos misiles. Kruschev retira los 
misiles. Se le consideró un débil y China cortó 
sus relaciones con la URSS.
La era Brézhnev 
La figura de Kruschev perdió mucho prestigio. En 1964 un grupo de 
dirigentes comunistas le obliga a dimitir. Brézhnev eclipsa a las 
otras figuras y dirigirá en solitario hasta 1982. Se produce una 
ruptura con la etapa de Kruschev y se regresa al estalinismo. 
Desde el punto de vista económico se produce la centralización 
administrativa en Moscú. Las empresas recibirán parte de los 
beneficios. 
La crisis económica de 1973 será tremenda en la Unión Soviética. Se 
produjo la disminución de la capacidad productiva de la industria. 
Fue peor en los ochenta y el país se estancó. Las causas van a ser la 
gran burocratización y la corrupción en los cargos públicos.
La política exterior de Brézhnev 
Actúa con despotismo e inflexibilidad con Europa del Este, siendo 
una prueba la Primavera de Praga de 1968 en Checoslovaquia, 
donde entran en el país. 
El comunismo retrocede en zonas como Egipto pero se consolida 
en otras como Vietnam. Desde 1968 se enfrenta el régimen de 
Vietnam del Sur contra los comunistas de Vietnam del Norte, a 
pesar del apoyo militar estadounidense. 
La década de los 70 resurge entre los bloques el entendimiento, 
por ejemplo con el reconocimiento de las fronteras entre las 
alemanias o el acuerdo SALT I y II entre las superpotencias para 
reducir armas nucleares.
El gobierno de Andrópov 
Los últimos años de Brézhnev fueron lamentables: trabajaba 
escasas horas al día. Le sucedería en el cargo Yuri Andrópov. 
Andrópov en 1967 fue puesto al frente del KGB. Desde este cargo 
intentó cambiar los métodos de la organización por otros más 
humanos. Conocía la situación del país mejor que Brézhnev, y 
pedía a gritos una reforma del sistema. 
Cuando sube al poder el principal problema al que tuvo que 
enfrentarse es su salud física. 
En política exterior va a ser prudente y flexible en determinados 
temas. En la Guerra Fría la ventaja americana era manifiesta, 
como se ve con el programa de la “Guerra de las Galaxias”. Murió 
en febrero de 1984, quince meses después de ocupar el cargo.
El gobierno de Chernenko 
Había sido la mano derecha de 
Breznev en su última etapa, pero 
que a la muerte de éste fue 
sustituido por Andropov debido a 
la desconfianza que le tenía el 
Comité Central. 
КонстантKonstantín н Chernenko 
Черннко 
Desde el principio delegó en 
Gorbachov las cuestiones 
relativas a la agricultura, los 
asuntos referidos a Polonia y las 
labores como secretario general. 
Chernenko, debido a su carácter 
conservador, no hizo nada contra 
la crisis. Murió en marzo de ́ 
е́ 
1985 
y le sustituyó Mijail Gorbachov. Михаил иГорбачёв 
Юрий Андропов 
LЛeеoоnнidидB rБéрzеhжneнvев 
Yuri Andrópov 
Mijail Gorbachov
Perestroika y Glasnost 
El 11 de marzo de 1985 era elegido Mijail Gorbachov. Desde su 
llegada al poder su política será la Perestroika (reestructuración). 
Había un estado caótico de todos los sectores de la economía. 
Junto con la Perestroika aparece la palabra Glasnost, transparencia 
informativa. Por extensión la palabra lleva implícita la idea de 
libertad de expresión. 
Con estas ideas Gorbachov intentaba democratizar el país e 
ilusionar a la población para que se implicara en el proceso. Las 
ideas y propuestas de Gorbachov fueron aprobadas en el XXVII 
Congreso del PCUS el 25 de febrero de 1986.
Reformas económicas 
Las leyes suponen desmontar la economía planificada y avanzar hacia 
la economía de mercado. La perestroika se apoya en cinco leyes 
principales que se desarrollan entre 1988 y 1990: 
a) Ley de empresas. En esta ley se habla de la autofinanciación de las 
empresas. 
b) Ley de cooperativas. Se favorece la creación de cooperativas, 
aunque es un fracaso porque los precios de los productos son 
todavía muy altos. El desabastecimiento siguió latente. 
c) Ley de actividad laboral individual. Supone crear una oficina de 
colocación para los seis millones de trabajadores que se quedarían 
sin empleo ante la reconversión de la economía.
a) Ley de propiedad individual. Autoriza la propiedad individual sobre 
los bienes y los medios de producción. Los ciudadanos podían 
comprar las propiedades al estado soviético, la única limitación es 
que no podían dejarlas en herencia. 
b) Ley de tránsito a la economía de mercado. Esta ley se basa en tres 
principios: la reforma del sistema financiero, la reforma de los 
precios para aproximarlos a los costes reales, y una política de 
compensación social para los desfavorecidos por las 
transformaciones.
Reformas políticas y política exterior 
En la reforma política había dos puntos básicos: el presidencialismo 
y el pluripartidismo, ambos aprobados en una ley en 1990. Se 
avanzaba hacia una democracia occidental. 
Las consecuencias de estas medidas son muy importantes: la 
desaparición del autoritarismo y el pluripartidismo generó la 
aparición de partidos nacionalistas en todas las repúblicas. 
En cuanto a la política exterior, se llegó a la recta final de la Guerra 
Fría por la redistribución presupuestaria de Gorbachov. En 1985 la 
URSS presentó a EE.UU. un cese de pruebas nucleares y una 
propuesta de reducción de armamento.
En 1986 tuvo lugar en la central nuclear de Chernobil, Ucrania, un 
grave accidente. La cooperación con los americanos era imprescindible, 
las investigaciones rusas estaban desfasadas. 
En noviembre de 1986 se aprobó la eliminación mutua de armas 
estratégicas. El acuerdo sobre la reducción de armas nucleares llegaría 
por el tratado de Washington. 1989: se retira de Afganistán la URSS, 
ocurre la caída del muro de Berlín y el fin del comunismo en Europa 
del este.
El problema de los nacionalismos 
La URSS estaba configurada como una gran variedad de pueblos. 
En su territorio convivían rusos, ucranianos, estones, letones, 
lituanos, bielorrusos, georgianos, armenios, azerbayanos, 
chechenos, turkmenos, uzbecos, kazakos, unidos por la estructura 
autoritaria del régimen soviético. 
Las manifestaciones nacionalistas se hacían más fuertes conforme se 
tambaleaban los pilares del régimen soviético. El nacionalismo 
alcanzará su periodo más fuerte en la etapa de Gorbachov. Las 
autoridades aprobaron la Ley de Secesión en la que declaraban que 
si una república quería la independencia podía hacerlo a través de 
un referéndum.
a) Los movimientos nacionalistas en las Repúblicas Bálticas: En estos 
territorios es donde surgió con más fuerza el nacionalismo. 
b) El hervidero del Cáucaso: Alcanzaron la independencia pero se 
vieron en guerras territoriales y enfrentamientos internos. 
c) El Asia Central y el fundamentalismo islámico: Es donde se 
produjeron los primeros movimientos nacionalistas. El referente de 
estos pueblos era el Islam, reprimida durante años. 
d) Repúblicas eslavas: El nacionalismo surge aquí en una época más 
tardía, aunque es la zona decisiva de la historia de la URSS
El fin de la Guerra Fría 
La URSS dejó de existir como estado. Entre el 19 y 21 de agosto de 
1991 ocurre un golpe de Estado. La pretensión del golpe fue 
restaurar el pasado y anular las fuerzas que la política de 
Gorbachov habían desencadenado, pero el golpe fracasó. 
Las consecuencias del golpe fueron importantes. Entre ellas fue el 
desprestigio del PCUS, que llegó a ser declarado ilegal en los días 
siguientes. Pero la más importante fue que aceleró la 
desintegración de la URSS, apareciendo Rusia como heredera del 
legado de la Unión Soviética y la Federación Rusa como la 
agrupación de gran parte de los Estados ahora independientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraprofeandy
 
Mapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaMapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaYenny Vasquez
 
De la descolonización al neocolonialismo
De la descolonización al neocolonialismoDe la descolonización al neocolonialismo
De la descolonización al neocolonialismopapefons Fons
 
Tatiana zancov
Tatiana zancovTatiana zancov
Tatiana zancovTati Ana
 
Primera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónPrimera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónMajo Garcia
 
Presidentes que hicieron historia en venezuela
Presidentes que hicieron historia en venezuela Presidentes que hicieron historia en venezuela
Presidentes que hicieron historia en venezuela elroger12
 
Japón, la tierra del sol naciente.
Japón, la tierra del sol naciente.Japón, la tierra del sol naciente.
Japón, la tierra del sol naciente.Perla patatas
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955Hviano
 
Soledad martín actividad 1
Soledad martín   actividad 1Soledad martín   actividad 1
Soledad martín actividad 1Soledad Martin
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peronlsdlfn2
 
Surgimiento del peronismo educación
Surgimiento del peronismo   educaciónSurgimiento del peronismo   educación
Surgimiento del peronismo educaciónEducación Media
 
El perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
El perú y américa entre los años cincuenta y sesentaEl perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
El perú y américa entre los años cincuenta y sesentaEmilio Soriano
 
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976David Fernando Touz
 
Tp historia
Tp historiaTp historia
Tp historiaMaxi
 

La actualidad más candente (20)

Guerra o Revolucion
Guerra o  RevolucionGuerra o  Revolucion
Guerra o Revolucion
 
Corea del Sur
Corea del SurCorea del Sur
Corea del Sur
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadora
 
Mapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaMapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion china
 
De la descolonización al neocolonialismo
De la descolonización al neocolonialismoDe la descolonización al neocolonialismo
De la descolonización al neocolonialismo
 
La evolución política en China
La evolución política en ChinaLa evolución política en China
La evolución política en China
 
Tatiana zancov
Tatiana zancovTatiana zancov
Tatiana zancov
 
Primera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de PerónPrimera y segunda presidencia de Perón
Primera y segunda presidencia de Perón
 
1943 1955
1943 19551943 1955
1943 1955
 
Presidentes que hicieron historia en venezuela
Presidentes que hicieron historia en venezuela Presidentes que hicieron historia en venezuela
Presidentes que hicieron historia en venezuela
 
Japón, la tierra del sol naciente.
Japón, la tierra del sol naciente.Japón, la tierra del sol naciente.
Japón, la tierra del sol naciente.
 
Argentina - Período 1943-1955
Argentina -  Período 1943-1955Argentina -  Período 1943-1955
Argentina - Período 1943-1955
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
 
Soledad martín actividad 1
Soledad martín   actividad 1Soledad martín   actividad 1
Soledad martín actividad 1
 
Primer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. PeronPrimer Presidencia De J.D. Peron
Primer Presidencia De J.D. Peron
 
Surgimiento del peronismo educación
Surgimiento del peronismo   educaciónSurgimiento del peronismo   educación
Surgimiento del peronismo educación
 
El perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
El perú y américa entre los años cincuenta y sesentaEl perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
El perú y américa entre los años cincuenta y sesenta
 
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
 
Tp historia
Tp historiaTp historia
Tp historia
 

Similar a Unidad: Guerra Fría - LMRP 1°A

Revolucionchina 090902094223-phpapp02
Revolucionchina 090902094223-phpapp02Revolucionchina 090902094223-phpapp02
Revolucionchina 090902094223-phpapp02xd
 
T A T I A N A Y M A R Y 11 A
T A T I A N A  Y  M A R Y  11  AT A T I A N A  Y  M A R Y  11  A
T A T I A N A Y M A R Y 11 Anurkr benmur
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion Chinamarco
 
Temas 13,14,15
Temas 13,14,15Temas 13,14,15
Temas 13,14,15rorri72
 
Los procesos de descolonización
Los procesos de descolonizaciónLos procesos de descolonización
Los procesos de descolonizaciónCelia Zafra Huertas
 
Revolucion China Mary Y Tatis
Revolucion China  Mary Y TatisRevolucion China  Mary Y Tatis
Revolucion China Mary Y Tatisnurkr benmur
 
Mòdulo de historia y geografìa de quinto
Mòdulo de historia  y geografìa de quintoMòdulo de historia  y geografìa de quinto
Mòdulo de historia y geografìa de quintoRONALD RAMIREZ OLANO
 
Tema 4. La Revolución china.
Tema 4. La Revolución china.Tema 4. La Revolución china.
Tema 4. La Revolución china.DiegoArias138
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion Chinaguestccc63a
 
Ensayo sobre la revolucion china de 1927
Ensayo sobre la revolucion china de 1927Ensayo sobre la revolucion china de 1927
Ensayo sobre la revolucion china de 1927Fmlia Rodriguez
 
Fin del Siglo en Europa
Fin del Siglo en EuropaFin del Siglo en Europa
Fin del Siglo en EuropaJaimeTrelles
 
Bloque comunista
Bloque comunistaBloque comunista
Bloque comunistaJOSE JAEN
 

Similar a Unidad: Guerra Fría - LMRP 1°A (20)

República popular china
República popular chinaRepública popular china
República popular china
 
Revolucionchina 090902094223-phpapp02
Revolucionchina 090902094223-phpapp02Revolucionchina 090902094223-phpapp02
Revolucionchina 090902094223-phpapp02
 
T A T I A N A Y M A R Y 11 A
T A T I A N A  Y  M A R Y  11  AT A T I A N A  Y  M A R Y  11  A
T A T I A N A Y M A R Y 11 A
 
revolucion china
revolucion chinarevolucion china
revolucion china
 
La evolución politica de china
La evolución politica de chinaLa evolución politica de china
La evolución politica de china
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
 
Temas 13,14,15
Temas 13,14,15Temas 13,14,15
Temas 13,14,15
 
Los procesos de descolonización
Los procesos de descolonizaciónLos procesos de descolonización
Los procesos de descolonización
 
Revolucion China Mary Y Tatis
Revolucion China  Mary Y TatisRevolucion China  Mary Y Tatis
Revolucion China Mary Y Tatis
 
La RevolucióN China
La RevolucióN ChinaLa RevolucióN China
La RevolucióN China
 
Revolución china
Revolución chinaRevolución china
Revolución china
 
Mòdulo de historia y geografìa de quinto
Mòdulo de historia  y geografìa de quintoMòdulo de historia  y geografìa de quinto
Mòdulo de historia y geografìa de quinto
 
Revolución china
Revolución chinaRevolución china
Revolución china
 
LA REVOLUCIÒN CHINA.pptx
LA REVOLUCIÒN CHINA.pptxLA REVOLUCIÒN CHINA.pptx
LA REVOLUCIÒN CHINA.pptx
 
Tema 4. La Revolución china.
Tema 4. La Revolución china.Tema 4. La Revolución china.
Tema 4. La Revolución china.
 
revolucion china
revolucion chinarevolucion china
revolucion china
 
Revolucion China
Revolucion ChinaRevolucion China
Revolucion China
 
Ensayo sobre la revolucion china de 1927
Ensayo sobre la revolucion china de 1927Ensayo sobre la revolucion china de 1927
Ensayo sobre la revolucion china de 1927
 
Fin del Siglo en Europa
Fin del Siglo en EuropaFin del Siglo en Europa
Fin del Siglo en Europa
 
Bloque comunista
Bloque comunistaBloque comunista
Bloque comunista
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Unidad: Guerra Fría - LMRP 1°A

  • 1. República Popular China en la Guerra Fría
  • 2. Guerra Civil China En 1945, poco después de la rendición de Japón, comenzó la lucha entre comunistas y el Partido Nacionalista Chino por el control de Manchuria, apoyados por Estados Unidos. Se logró una tregua en 1946 gracias al Gral. George C. Marshall, aunque de inmediato se reanudó la lucha. El conflicto generó una guerra civil a gran escala. Las fuerzas gubernamentales estaban agotadas tras dos décadas de guerra, el mando dividido por conflictos internos y la economía paralizada por la inflación.
  • 3. En 1947 la iniciativa militar pasó a los comunistas, cuyo Ejército de Liberación Popular derrotó a los nacionalistas en Manchuria y en 1949 la resistencia nacionalista se derrumbó. El gobierno buscó refugio en la isla de Taiwán. La Revolución comunista había triunfado en China. En septiembre de 1949 los comunistas reunieron la Conferencia Consultiva Popular Política China. Esta adoptó un grupo de principios y directrices políticas y una ley orgánica para gobernar.
  • 4. La conferencia eligió al Consejo de Gobierno Central Popular, que iba a servir de órgano supremo político. Mao Tse Tung, nombrado presidente de este organismo, era de hecho el jefe del Estado. El Consejo de Gobierno Central Popular instituyó los diferentes órganos de gobierno central y local. La República Popular China fue oficialmente proclamada el 1 de octubre de 1949.
  • 6. Proclamación de la República Popular China en 1949 por Mao Tse Tung y el resto del Consejo
  • 7. La República Popular China En 1953 el Consejo de Gobierno Central Popular inició la elección de los congresos populares locales. La elección de consejos se completó en 1954 con la elección del Congreso Nacional Popular, que aprobó el borrador de la Constitución. La Constitución de 1954 confirmó la hegemonía del Partido Comunista y centralizó el control del gobierno. Congreso Nacional Popular Chino en la actualidad.
  • 8. La política del régimen fue llevar al país al socialismo. Se utilizó la educación y la propaganda, una posición más igualitaria a las mujeres, control de religión y censura contra los intelectuales En los primeros años el gobierno también recurrió al terror para eliminar a la oposición. En 1951, las autoridades afirmaron que entre 1949 y 1950, se ejecutó a más de un millón de personas, aunque en 1951 podrían haber incrementado a dos millones.
  • 9.
  • 10. Política económica y exterior La economía china estaba dañada por décadas de guerra interna. El gobierno aplicó medidas para controlar la inflación y restaurar las comunicaciones. El control del Estado se aplicó en los sectores económicos básicos. En cuanto a la industria privada, pasó a estar bajo propiedad mixta. Su política económica potenció la colectivización agrícola para implementar la industria pesada. La reforma agraria se inició en 1950. El primer plan quinquenal se inició en 1953 y potenció la industria pesada. La ayuda soviética contribuyeron al éxito del programa.
  • 11. La política exterior china reflejaba el movimiento comunista internacional en la década de 1950. China y la Unión Soviética firmaron un tratado en 1950 y varios acuerdos complementarios, por lo que la Unión Soviética hizo grandes concesiones, como el retiro de los soviéticos en Manchuria. También buscó estrechar relaciones con sus vecinos. Durante la guerra de Corea ayudaron a Corea del Norte, enfrentándose a Estados Unidos. Cuando este conflicto finalizó en 1953, los chinos dieron ayuda militar a los comunistas que luchaban contra los franceses en Indochina. El régimen comunista también buscó recuperar los territorios dentro de sus fronteras históricas. En 1950 las tropas chinas invadieron Tíbet. En 1954 Taiwán era uno de los principales objetivos. En 1955 los comunistas intensificaron su ofensiva, y los nacionalistas fueron evacuados.
  • 12. Política del Gran Salto Adelante La planificación que supuso el primer plan quinquenal fueron abandonadas en 1958. Se impusieron controles más rígidos sobre la economía para incrementar la producción agrícola, restringir el consumo y acelerar la industrialización; se trataba de realizar un “gran salto adelante”. Sin embargo el programa fracasó, la economía se desorganizó y la producción industrial descendió fuertemente.
  • 13. Creciente aislamiento de China Mientras la Unión Soviética avanzaba hacia la coexistencia pacífica con Occidente, surgieron diferencias ideológicas entre este y China. En 1962 China criticó a la URSS por retirar los misiles de Cuba. La URSS les cortó el financiamiento. Los chinos comenzaron a competir ideológicamente con la Unión Soviética. Entre 1959 y 1962 ocuparon territorios que reclamaba la India. También apoyó a los movimientos de Laos y Vietnam. En Indonesia colaboraron con la revolución. Birmania y Camboya, aunque mantenían relaciones, estaban más vinculadas con la Unión Soviética. Sólo Albania fue aliado incondicional de China.
  • 14. La Revolución Cultural Con el tiempo, aparecieron diferencias entre Mao Tse Tung, que favorecía un comunismo puro, y los moderados (intelectuales, profesionales y burócratas), que querían aumentar la eficacia y productividad. En mayo de 1956, los dirigentes del partido lanzaron una campaña animando a los chinos a exponer sus quejas al sistema para que los problemas pudieran ser identificados y solucionados. En 1957 Mao amplió la campaña invitando a la libre crítica de la política gubernamental, dentro del marco del comunismo. Poco después se volvieron a imponer estrictos controles sobre la libertad de expresión.
  • 15.
  • 16. Ampliación de la división ideológica interna La división entre Mao y los moderados se amplió. En 1959 abandonó la presidencia de la República y le sucedió Liu Shaoqi. La influencia de Mao se vio disminuida posteriormente por el fracaso del Gran salto Adelante. Se convirtió en un conflicto público en 1966, cuando Mao lanzó la Revolución Cultural para debilitar la burocracia y modernizar la educación. Estudiantes, trabajadores, campesinos y soldados desmovilizados, denominados guardias rojos, tomaron las calles a veces violentamente. Se desmontó la estructura central del partido, destituyendo numerosos altos dignatarios, Se cerraron las escuelas y la economía quedó paralizada
  • 17.
  • 18. Consecuencias de la Revolución cultural Durante 1967 y 1968 los enfrentamientos entre maoístas y antimaoístas costaron miles de vidas. En algunas zonas la rebelión condujo a la anarquía. Al final, se tuvo que recurrir al ejército, dirigido por el ayudante de Mao para restaurar el orden. La Revolución Cultural tuvo un efecto adverso sobre las relaciones exteriores. La propaganda a favor de los guardias rojos y la prueba de una bomba de hidrógeno en 1967 solo agravó la preocupación soviética. En 1969 los ataques chinos sobre la policía soviética en el río Ussuri, en Manchuria, crearon una situación explosiva.
  • 19. Mao emergió victorioso de la Revolución Cultural. Fue reelegido presidente señalándose que su pensamiento inspiraría al partido y a toda la nación. El compromiso de Mao para la movilización de las masas en 1973 y 1974 en una nueva campaña de reforma ideológica, que se reflejó en una nueva Constitución que fue adoptada por el Congreso Nacional Popular en enero de 1975. Durante este periodo las relaciones exteriores de China mejoraron, en especial con Estados Unidos, que en 1971 retiró su veto a la incorporación de la República Popular China en las Naciones Unidas. En 1972 el presidente estadounidense Nixon realizó una visita oficial a China, creando oficinas de enlace en Pekín y Washington en 1973.
  • 20. El sucesor de Mao Tse Tung Mao muere en 1976 dejando un vacío de poder, llevando a la lucha por el mismo entre radicales y moderados. Como solución, Hua Guofeng, un administrador sin lazos cercanos con ninguna de las facciones enfrentadas, se convirtió en primer ministro. Bajo su gobierno se impusieron las políticas moderadas. En ese tiempo fue nombrado sucesor de Mao como presidente del Partido Comunista Chino.
  • 21. Hua desarrolló una política estabilizadora en ayuda para superar los efectos de los terremotos que devastaron las regiones del norte en julio de 1976 y en favorecer el desarrollo económico. El énfasis puesto en la moderación política y en la modernización económica del gobierno se reflejó en el Congreso Nacional Popular, que se reunió en febrero y marzo de 1978. Hua fue reelegido como primer ministro, con Deng como sustituto del primer ministro.
  • 22. Relaciones Internacionales Mientras se realizaban estos reajustes internos, las relaciones con Vietnam se mantuvieron tensas. La influencia soviética en Vietnam iba en aumento. Cuando más adelante Vietnam invadió Camboya y derrocó al gobierno de ese país, China tomó represalias y un mes después envió tropas a Vietnam. Por miedo a quedar rodeados por los soviéticos y los vietnamitas, China aumentó sus contactos exteriores. En enero de 1979 se establecieron relaciones diplomáticas con Estados Unidos y en julio se realizó un acuerdo comercial. También se estrecharon los lazos con Japón y Europa occidental.
  • 23. La Vía China al Capitalismo Deng Xiaoping fue la figura dominante en China a lo largo de la década de 1980. Favoreció una política que permitía el desarrollo comercial e industrial. Deng y la envejecida cúpula dirigente de China tenían una posición mucho menos dogmática sobre la política económica que sobre los temas políticos. En 1980, Hua Guofeng renunció a ser primer ministro y le sucedió Zhao Ziyang, un seguidor de Deng. En junio, otro de los aliados de Deng, Hu Yaobang, sustituyó a Hua como dirigente del partido. En 1982 se adoptaron una nueva Constitución y una nueva reorganización del Partido Comunista Chino.
  • 24. La política de Deng generó un rápido desarrollo económico, pero también desencadenó una crisis social considerable y aspiraciones políticas entre los grupos sociales, aunque se puso de manifiesto que los dirigentes no tenían intención de comprometer el poder absoluto del Partido Comunista. En 1989 se inició una nueva ola de manifestaciones por la democracia, que aumentaron cuando Mijail Gorbachov visitó Pekín. Los manifestantes ocuparon la plaza de Tiananmen en Pekín, en que las tropas armadas tomaron al asalto el centro de la ciudad, matando al menos a cuatrocientos civiles.
  • 25. Luego de estos incidentes el gobierno debió enfrentarse a graves problemas: pérdida de influencia del Partido Comunista, incremento de la inflación y del déficit comercial, aumento de las diferencias económicas y sociales, corrupción y empeoramiento de las relaciones con occidente. El gobierno realizó una gestión en la que la eficacia fue el principio básico. La inflación se redujo del 22% en 1994 a menos del 15% en 1995, gracias a la aplicación de medidas tales como el control de precios y el incremento de la producción agrícola. El gobierno siguió la línea ideológica marcada por Deng, resumida en la apertura económica sin cambio político.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. La Edad de Oro del Capitalismo (1950-1973)
  • 30. Los años dorados del capitalismo Los años dorados fueron el resultado de la combinación de tres factores: la hegemonía de Estados Unidos; la industrialización en base al fordismo y el consenso sobre la intervención del Estado. Un rasgo del período de posguerra fue que las recesiones fueron débiles. La demanda de bienes creció por los mejores ingresos y por el rol de la publicidad. La visión de la economía fue que el capitalismo había aprendido a autorregularse gracias a la intervención del Estado y que los gastos sociales eran estabilizadores garantizando un crecimiento regular.
  • 31. El Estado Benefactor fue una de las distinciones de la edad de oro. Se apartó de la teoría económica tradicional y promovió aumentos salariales y la seguridad laboral, además de las ideas de justicia social, solidaridad y democracia. El crecimiento económico de estos años fue acompañado por una estabilidad social que se quebró en 1968. Una extendida movilización social y cultural cuestionó los pilares de la sociedad de consumo.
  • 32. Acuerdo de Bretton Woods Las ideas sobre la regulación de los mercados e intervención del Estado en la economía dieron forma al acuerdo de Bretton Woods. El acuerdo de Bretton Woods aprobó la fundación del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El comercio internacional se liberalizó a través del Tratado General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Con la fundación de la Organización Mundial de Comercio en 1995, el GATT se transformó en un organismo institucionalizado.
  • 33. Estados Unidos, la potencia hegemónica En la Segunda guerra mundial, Estados Unidos se encontraba aún afectado por la crisis del 29. El gobierno creó organismos reguladores e integraron a mujeres y negros al sistema. La demanda de mano de obra de la industria militar alentó los movimientos migratorios del campo a la ciudad y entre ciudades. El paso a la economía de paz fue posible porque se mantuvo un alto nivel de gastos gubernamentales, la alta demanda de bienes por la población, y las fuertes exportaciones. El movimiento obrero cuestionó la desigual distribución de los beneficios, exigiendo mayores salarios. Se produjeron huelgas en industrias importantes: automotriz, acero, minería y ferrocarriles.
  • 34.
  • 35. La afiliación sindical disminuyó luego de la guerra de Corea (1950-1953). Las personas se mantuvieron al margen de los sindicatos. Surgió otro fenómeno de migración: del centro de las ciudades a los suburbios. Cuando los suburbios crecieron las empresas también se mudaron. La televisión tuvo también un alto impacto sobre las pautas sociales y económicas. En 1960 ¾ de las familias del país tenían por lo menos un televisor. A mediados de la década las familias dedicaban cuatro o cinco horas al día a ver televisión.
  • 36. Ámbito político estadounidense Hacia fines de la guerra, Roosevelt pretendía un New Deal a escala mundial, sin embargo, el Congreso y la comunidad empresarial estadounidense no estaban dispuestos a proporcionar los medios para un plan que concebían poco realista. Truman y Eisenhower optaron por basar la hegemonía de su país en el control del dinero mundial y del poder militar global. Con Johnson, la guerra de Vietnam (1959-1975) llevó al movimiento negro, estudiantes politizados, hippies y los medios de comunicación, todos en oposición a la guerra, a manifestarse.
  • 37. El movimiento de protesta de los negros A principios del siglo XX se organizó la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color que buscaba igualdad educativa y el reconocimiento de los derechos del negro. Grupos de estudiantes blancos se incorporaron a las organizaciones negras y en 1961 se organizó el Comité Coordinador Estudiantil No Violento. En agosto de 1963, más de 200.000 personas se reunieron en la capital del país para manifestar su compromiso con la igualdad para todos. Fue entonces cuando Martin Luther King pronunció “Tengo un sueño”.
  • 38. A mediados de 1963, Kennedy reclamó que se aprobara la legislación sobre los derechos civiles, lo que se concretó después de su muerte. En 1964 se autorizó registrar a los votantes en los lugares donde los funcionarios locales se negaran. Los militantes del Comité Coordinador Estudiantil No Violento asumieron la inscripción de los electores, donde sufrieron los ataques de la policía y del Ku Klux Klan. Parte de la población negra se radicalizó, atacando a los blancos y enfrentando a la policía en los guetos. Los principales dirigentes negros reconocieron que el movimiento por los derechos no había hecho eco de las necesidades de los negros más pobres. El Partido de los Panteras Negras fue fundado en octubre de 1966. Para los Panteras Negras, la opresión solo terminaría con la construcción del socialismo. La guerra de Vietnam intensificó el radicalismo negro. El momento álgido se alcanzó entre el verano de 1967 y el asesinato de Martin Luther King, el 4 de abril de 1968.
  • 39. La Unificación Europa Hacia fines de la guerra Europa se orientaba hacia la izquierda. Quienes consideraban el liberalismo no tuvieron voz en la sociedad: prevalecía un ánimo favorable al papel activo del Estado. En poco tiempo las propuestas de izquierda se olvidaron debido a la tarea de la reconstrucción y las relaciones internacionales. En 1947 dos hechos expresaron el declive de la izquierda en Europa occidental: la aceptación del Plan Marshall y el retiro de los comunistas de los gobiernos de coalición. La reconstrucción dejó paso en poco tiempo a un crecimiento económico espectacular y hubo un destacado consenso sobre la preservación del capitalismo, dirigida en casi todas partes por gobiernos de centroderecha.
  • 40.
  • 41. En los años sesenta el centro de gravedad se desplazó hacia el centro-izquierda por el afianzamiento de la socialdemocracia, asociado al fortalecimiento del Estado de bienestar. La reconstrucción europea se combinó con el proceso de unificación de los países miembros de este continente, la mayor parte de los cuales hoy componen la Unión Europea. La unificación estuvo llena de obstáculos: liderazgos de Inglaterra y Francia y grupos que dudaban de la naturaleza y organización de esta unificación. Finalmente, en mayo de 1949, diez países aprobaron el estatuto de un Consejo de Europa. Se elaboró una Carta de los Derechos Humanos y creó un Tribunal Europeo. Aunque la vinculación fue débil, políticamente expresó el interés común por la defensa de la democracia y los derechos humanos.
  • 42. Paralelamente, crearon formas de cooperación interestatal en lo económico y militar formando otros organismos. Por ejemplo, en 1948 se creó la Organización Europea para la Cooperación Económica. En 1957 se firman los Tratados de Roma, para crear la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). La progresiva integración económica llevaría a la unión política.
  • 43. El milagro de Japón La guerra arrasó Japón: diez millones de desocupados, destrucción general de viviendas e industrias, inflación y ocupación militar. Estuvieron en manos estadounidenses hasta 1952. La monarquía japonesa adoptó la democracia liberal. La Constitución reconoció derechos políticos a todos los habitante y garantizó las libertades individuales. Estados Unidos asumió proporcionar seguridad y dirigir las relaciones exteriores, brindando un paraguas militar y económico. Para comprender el “milagro japonés”: el país ya contaba con desarrollo tecnológico y organización que hicieron posible el gran salto adelante desde 1950.
  • 44. Se permitió el desarrollo de los sindicatos, habiendo en los primeros años numerosas huelgas que se fueron reduciendo con el toyotismo y con el Estado desarrollista. En los años 50 los sectores estratégicos fueron las industrias siderúrgicas, petroquímicas, textiles, de maquinarias y de construcción naval. A mediados de los años sesenta las exportaciones llegaron al apogeo. Japón volvió a convertirse en un protagonista económico a la sombra de Estados Unidos. La burocracia japonesa ha sido la clave en la acumulación de capital. Los políticos japoneses carecen de poder real. El Partido Demócrata Liberal proporcionó la cobertura política a la burocracia a cambio de financiamiento.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Producción en masa y sociedad de consumo Las transformaciones del Primer Mundo fueron también culturales, encontrando cinco factores: el fordismo, la urbanización, la mujer, los jóvenes, y el Estado de bienestar. La cultura juvenil fue un sector atractivo para las industrias. Una de las novedades fue la miniaturización y la portabilidad. La oferta de trabajo también aumentó la tasa de la población incorporada al mercado de trabajo, especialmente de mujeres. En las migraciones internacionales de población se hizo el paso de las intercontinentales a intracontinentales. Por último, hubo una gran aceleración del proceso de urbanización. La población rural fue expulsada por la modernización, al mismo tiempo que era atraída a la ciudad por las industrias y la economía informal.
  • 48.
  • 49. El Estado de Bienestar La industrialización hizo necesaria una nueva política social. La familia y la Iglesia se resquebrajaron. El mercado no atiende las necesidades básicas de la sociedad y el Estado las debe asumir. El Estado de bienestar revisaría el capitalismo liberal para hacerlo más productivo y justo. En los años de auge económico, los servicios sociales recibieron más del 50% del gasto público. La acción del Estado se combinó con el sistema productivo, que contribuyó a la compatibilidad de capitalismo y democracia. Es posible distinguir prácticas comunes del nuevo contrato social. El gasto público, la planificación de los recursos y los programas de seguridad social.
  • 50. El Estado de bienestar no puede ser entendido por los derechos que concede, se debe tener en cuenta cómo sus actividades están entrelazadas con las prácticas del mercado y con el papel de la familia. Un concepto clave para la distinción de los Estados de bienestar es el grado en que flexibiliza la dependencia del individuo respecto del salario para contar con los bienes y servicios necesarios para su vida. En la crisis de 1970, el debilitamiento del Estado de bienestar se debió a sus promesas incumplidas y que la sociedad que lo creó había cambiado a lo largo de la edad dorada.
  • 51. Economía en crisis El petróleo representaba cerca del 60 % de la energía consumida por los países desarrollados. En 1973 se produjo la guerra del Yom Kippur, donde los países árabes cuadruplicaron el precio. La crisis provocó un descenso del crecimiento de las economías, disparó los precios y la cesantía. El sector industrial debió reorientarse a buscar nuevas tecnologías y energías. En los países sudamericanos aumentó la deuda externa, pasando de 27.000 millones de dólares en 1970 a 231.000 millones en 1980. Los acreedores decidieron intervenir desarrollando programas de ajuste económico que requerían que los Estados tomaran medidas con un costo social elevado.
  • 52. La crisis del petróleo de 1973 La importancia del petróleo condujo en 1960 a la creación de la OPEP. El estallido de la guerra árabe-israelí del Yom Kippur provocó el alza del precio del barril, por la ayuda occidental a Israel. Era la primera vez que se utilizaba el petróleo como arma política. Entre 1973 y 1980 el precio crece 720%. En 1985 bajaron cerca de un 800% y volvieron a subir un 300% con la segunda guerra del Golfo en 1990. La consecuencia fue para el crecimiento económico de todos los países, que afectó a todas las zonas del planeta
  • 53. Transformaciones culturales y movimientos sociales en la Guerra Fría
  • 54. Aumento demográfico Durante la Guerra Fría se revisan dos factores de importancia para comprender el aumento demográfico. Uno es el Baby Boom, el cual fue una explosión demográfica y la Metropolización, ambas surgidas en los países desarrollados, expandiéndose rápidamente. Estos cambios traerían rápidas consecuencias en el estilo de vida de las personas en los países desarrollados y, en algunos casos, en países en vías de desarrollo.
  • 55. Sociedad de masas y de consumo A partir del enorme desarrollo económico de las potencias (antiguas y emergentes) aparece un modo de vida enfocado en el consumo de productos y servicios. Este cambio se dio principalmente en Occidente, donde las personas pudieron rápidamente acceder a nuevos bienes. Esto nace en Estados Unidos y la población que fue motivada al consumo fue principalmente la clase media y los jóvenes. Los principales bienes y servicios son productos a los que antes no se podían acceder por el alto costo, además de vestuario, música y cine.
  • 56. El rol de la publicidad Para comprender correctamente la sociedad de masas, debemos considerar el rol de la publicidad y la propaganda en esta época. La publicidad podía ejercer gran influencia sobre una gran cantidad de masas para adquirir un determinado producto o servicio era innegable, a las que podía llegar por los medios de comunicación. En cuanto a la propaganda, vemos el enorme trabajo que se destina con esta a lo largo del siglo XX: IGM, IIGM, Revolución China, URSS, incluso en Chile.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. El rol de los jóvenes Los jóvenes en la guerra fría se vieron forzados a elegir un camino en la sociedad. Aunque gran parte se enlistó en los ejércitos y combatió en los frentes independentistas pro-capitalismo o pro-comunismo, otros se dedicaron a sus estudios o a promover la paz. Es entonces donde nacen movimientos sociales de jóvenes en las grandes potencias. En este momento los jóvenes buscaban adquirir protagonismo en las decisiones de sus países, donde los problemas nacionales pasaban a primer plano, aunque siempre en consideración del contexto mundial.
  • 61. La revolución de las flores A partir de la Generación Beats, los continuadores de este movimiento fueron conocidos Hippies, quienes en 1965 retomaron estos ideales y los pusieron en marcha en una sociedad que ya se agotaba del sistema que regía sus vidas. El movimiento hippie era de carácter pacifista, antimilitarista y antibélico. Su lema principal fue “Haz el amor y no la guerra”. Cumplían el rol de ser la otra cara de la moneda de la sociedad. Mientras que se caracterizaban por un régimen de trabajo y de conductas sociales, los hippies se manifestaban de manera en que rompían las convencionalidades.
  • 62. Movimientos estudiantiles Los movimientos universitarios buscaron hacer válidos sus derechos como estudiantes, emblemático es el caso de Francia en 1968, llamado Mayo francés. En París, aparece un movimiento que buscaba una mayor libertad política dentro de su universidad. El 22 de Marzo, un grupo de estudiantes toma una casa de estudios, la cual fue reprimida y sus líderes encarcelados.
  • 63. A partir de esto aparece un movimiento amplio, que trasciende sectores sociales y económicos. Para mayo, el movimiento universitario ya era de protesta que integraba estudiantes secundarios, profesores, empleados, obreros y desempleados. Los estudiantes son juzgados por tribunales lo que lleva a una gran revuelta. Más de 600.000 estudiantes salieron a marchar a las calles de París, donde pusieron barricadas y se enfrentaron abiertamente a las fuerzas de orden. El movimiento terminó perdiendo fuerzas rápidamente, pero por parte del gobierno comenzaron una serie de reformas en pro de la causa por la que habían luchado.
  • 64. El caso chileno Aunque no se considera como un punto importante en la historia universal, en la década de 1960 se gestan grandes e importantes movimientos universitarios que alteran y modifican el transcurrir del país. Chile se ve involucrado también con la influencia de nuevas ideas que daban mayor participación política a los jóvenes. El primer movimiento fuerte y consolidado que podemos identificar en nuestro país recae en la Universidad Católica, donde un grupo de estudiantes buscaba con ansias una reforma en su sistema administrativo y burocrático.
  • 65. A partir de entonces, se aplica una serie de reformas universitarias. De la misma Universidad Católica aparece el movimiento gremialista, dirigido por Jaime Guzmán. También aparecen movimientos en la Universidad de Chile, aunque centrada en sus sedes de Santiago, donde figuras políticas comienzan a gestar su carrera. También en Concepción hubo una enorme participación política universitaria, aunque a diferencia de Santiago, ellos se asociaron con bloques de extrema izquierda.
  • 66.
  • 67. Movimientos feministas Luego de entrar al mundo del trabajo comienza una oleada de movimientos de carácter feminista, donde buscaban la reivindicación de sus derechos suprimidos por tanto tiempo. Las mujeres se ven desigualdades en el trato y en las condiciones, se encontraron con sueldos que podían variar en un 50% menos al que recibía un hombre por el mismo trabajo, acoso laboral y discriminación. Las mujeres salen a manifestarse por una búsqueda de igualar esos derechos. Aunque no consiguen muchos cambios en estas condiciones, si llega a estar en boga su movilización.
  • 68. La nueva capacidad de la mujer de poder posponer la formación de la familia es una de las razones de este empoderamiento, donde por primera vez se sentían dueñas de su cuerpo. Además, las universitarias eran las gestoras de nuevas ideas sobre política y reivindicación del género femenino. El derecho a voto fue la gran victoria en ese entonces.
  • 69. La lucha contra el racismo a nivel internacional En Sudáfrica encontramos el Apartheid, una política segregacionista que aparece en 1948 y que dividía a la población en tres grupos: blancos, negros y mestizos. Designaba derechos y educación diferente y les prohibía la comunicación entre ellos. En 1959, el apartheid alcanzó su apogeo cuando la población negra quedó relegada a territorios marginales y privada de la ciudadanía sudafricana.
  • 70. En 1960 Sudáfrica fue excluida de la Commonwealth. Finalmente en 1977, el régimen sudafricano fue oficialmente condenado por la comunidad occidental y sometido a un embargo de armas y material militar. El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik de Klerk puso fin al régimen racista en 1991. El proceso culminó con la llegada Nelson Mandela a la presidencia de la República de Sudáfrica. Su prioridad estuvo en la reconciliación, el progreso y la educación. Mandela junto a Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1993 por sus obras contra el racismo.
  • 72. Al final de la Segunda Guerra Mundial las potencias europeas estaban exhaustas, empobrecidas y desmoralizadas. No podían asegurar el control sobre sus propios países, menos de las colonias. Los movimientos nacionalistas en Asia y África se aprovecharan de la debilidad de Europa. En una generación, estos movimientos se emanciparon de los gobiernos coloniales y establecieron estados independientes. Con el fin del tercer cuarto del siglo XX, terminaban 400 años de dominación europea.
  • 73. Características comunes de los movimientos de independencia Existe siempre un antagonista común. Aunque los europeos administraban sus colonias de distinto modo, eran paternalistas y arrogantes. Otra es que los movimientos de independencia compartían rasgos paradójicos e irónicos. Los intelectuales y los líderes políticos habían sido educados en Europa o América, donde primaban las ideas de libertad, igualdad y soberanía nacional. Y una tercera es que la libertad no siempre trajo consigo la prosperidad y el autogobierno por el que trabajaron. En algunos casos, el pueblo "libre" descubrió que sus jefes coloniales habían sido sustituidos por dictadores.
  • 74. Características específicas de los movimientos de independencia Además de las características comunes, los movimientos de independencia también tenían muchas características específicas. Cada uno tenía una herencia cultural e histórica diferentes que perfilaba su respuesta al colonialismo y sus esfuerzos por desterrar el dominio colonial. Algunos países alcanzaron la independencia rápidamente, otros tardaron mucho más. Al final, algunos países hicieron una transición gradual a la democracia. Otros, sin embargo, pasaron de la tiranía del poder colonial a la tiranía de un dictador local.
  • 75. Descolonización africana En África los movimientos de independencia fueron tan variados como las potencias coloniales. Las primeras colonias que obtuvieron la independencia fueron las del norte de África. Entre 1952 y 1962, Egipto, Libia, Túnez, Marruecos y Argelia se independizaron. Las colonias francesas al sur del Sahara tuvieron que esperar hasta que el general Charles de Gaulle llegara a la presidencia. La experiencia británica en África subsahariana fue por vías pacíficas. En 1957 Ghana alcanzó la independencia. Nigeria la siguió en 1960.
  • 76. La violencia fue el medio para independizarse en África central y oriental, donde había un número importante de colonos blancos. Kenia constituye un ejemplo, ya que los colonos mataron a negros por preservar sus privilegios. Logró su independencia en 1963. En Rhodesia, los colonos blancos declararon la independencia en 1965, para establecer un sistema policial para tener el control de la población autóctona africana de forma tiránica. El movimiento de resistencia se hizo con el poder en 1980 y estableció la República de Zimbabue en los territorios del sur. Zambia se llama el territorio de Rhodesia del Norte, que había alcanzado la independencia un año antes por vía pacífica.
  • 77. En 1961, Sudáfrica se liberó de su vínculo con Gran Bretaña y estableció una república gobernada por colonos blancos. Africanos e indios fueron vetados del poder político. Las nuevas leyes fueron el apartheid, que ya revisamos. En 1994, como resultado de las primeras elecciones de todas las etnias, Mandela se convirtió en presidente. La experiencia de otros poderes coloniales europeos, como el belga en el Congo, Ruanda y Burundi, estuvo plagada de violencia, dejando una herencia de odio y desconfianza que ha envenenado desde entonces a los políticos regionales. La pérdida de las colonias portuguesas, como Angola y Mozambique, proporcionaron a los portugueses una oportunidad para derribar a su propio dictador.
  • 78.
  • 79. Descolonización asiática En Asia los procesos de independencia se dieron en el sur y en el sureste. En el Sureste, Filipinas fue el primer país que alcanzó su independencia, en 1946. Estados Unidos adquirió el archipiélago en 1898, para luego reprimir brutalmente insurrecciones armadas. Cuando Roosevelt se convirtió en presidente, su política cambió. Indonesia vio sus movimientos independentistas en la década del ‘20, pero fue reprimido por el gobierno de los Países Bajos. Indonesia fue ocupada por los japoneses, que permitieron un partido político. Cuando la guerra terminó, los Países Bajos intentaron regresar, pero fracasaron, llegando a la independencia en 1949.
  • 80. En Indochina (Camboya, Laos y Vietnam), los franceses habían establecido su control en 1883. Cuando se negaron a conceder la independencia comenzó la lucha guerrillera que culminó con la retirada francesa de Vietnam en 1954, aunque el movimiento se impuso en el norte solamente. A principios de la década de 1960, comenzó una campaña militar para conseguir el control del sur del país. En 1975, se unificó los dos Vietnam en un solo país. El movimiento independentista en la India tenía raíces desde el siglo XIX. El Congreso Nacional Indio, fundado en 1885, se convirtió en la fuerza conductora del nacionalismo indio. El líder de la independencia india fue Mohandas K. Gandhi. Desarrolló la teoría y la práctica de la resistencia pasiva. En 1947 India logró finalmente la independencia de Gran Bretaña.
  • 81.
  • 83.
  • 84. Periodo de reconstrucción Se reanudan los planes quinquenales. En el 4º se encuentra la fabricación de tanques y aviones. La economía dio un salto espectacular: dobló la producción de petróleo, acero y electricidad. La URSS evolucionaba en la ciencia: se formó una generación de físicos. La agricultura era un sector rezagado: los beneficios que generaba se invertían en la industria. Tras la guerra se intensificó la colectivización de las tierras. El gobierno en nada se diferenciaba de la etapa anterior a la II Guerra Mundial. El haber ganado la Guerra convertía a Stalin en un héroe.
  • 85. Formación y ruptura de alianzas Sobre el enfrentamiento ideológico internacional, cada bando utilizará la propaganda para descalificar al contrario. En algunos momentos la tensión fue tal que se rozó la guerra nuclear. No se enfrenten abiertamente sino en conflictos secundarios. La amenaza de que invadan o ataquen lleva a una desenfrenada carrera de armamentos, conocida como equilibrio del terror. Las superpotencias muestran respeto hacia la zonas de influencia de la otra. La URSS cuenta con Europa oriental, Checoslovaquia, China aunque no sometido, y países descolonizados. Se ve uniformidad ideológica, económica y política.
  • 86. Doctrina Truman, Kominform, OTAN y Pacto de Varsovia En 1947 Truman dijo que su país no permitiría que el comunismo se extendiera ni que los partidos comunistas se hicieran con el poder apoyados de la Unión Soviética, conocido como la Doctrina Truman. Además lanzó el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa, que pretendía con esto frenar el avance soviético y que pudieran pagar sus deudas. Los países de la Europa Oriental y la Unión Soviética rechazaron este plan. La respuesta soviética fue la creación (1947) del Kominform, que suponía la renovación de la Internacional Comunista. Desde ella se criticará la política occidental, calificándola de imperialista. Los países del Este de Europa serán denominados democracias populares, pero desde Moscú se controlaba todo.
  • 87. En 1948 Estados Unidos decide formar con sus aliados la OTAN, con el fin de disuadir a los soviéticos en materia militar. En su origen influyeron tanto el golpe de estado Checoslovaquia como el triunfo de Mao en China. En su organización se distinguen dos niveles, uno militar y otro político. La hegemonía estadounidense en la organización era evidente. La respuesta será en 1955 con la firma del de la alianza militar que da vida al Pacto de Varsovia. El pacto garantizaba la defensa mutua en caso de ataque. El Comité Consultivo Político será la máxima institución. La Unión Soviética controlaba legal y militarmente a sus países aliados.
  • 88. El bloqueo de Berlín y la división de Alemania En junio de 1948 Stalin decide bloquear Berlín pensando que caerían los sectores occidentales. Lejos de caer por el bloqueo, fueron abastecidas a través de un puente aéreo. Incluso, la población occidental se inclinaría aun más hacia Estados Unidos. En cuanto a Alemania, ya sabemos que tras la guerra fue dividida en cuatro zonas de ocupación por los aliados. En cuanto a los aliados, vemos una divergencia de actitudes, los occidentales se muestran flexibles con Alemania y darán más independencia administrativa, por el contrario los rusos van a consolidar su dominio y retendrán la parte oriental.
  • 89. En marzo de 1948 las potencias occidentales informan a los soviéticos sobre sus intenciones de unir sus zonas y crear una Asamblea Constituyente para la creación de una Alemania unida en la que estaría presente también el Berlín occidental. Por el Tratado de Londres se convocan elecciones para agosto. En agosto de 1948 se funda la República Federal de Alemania sobre los territorios ocupados por los aliados occidentales. La respuesta soviética fue crear la República Democrática de Alemania, con capital en Berlín oriental. Alemania permanece dividida en dos países, cada uno de cada superpotencia. La tensión entre ambas zonas fue permanente y se incrementó a raíz de la construcción en 1962 del muro de Berlín.
  • 90. Últimos años de Stalin Con los cambios de frontera se produjeron traslados de población. En las regiones incorporadas Stalin llevó soviéticos para evitar el nacionalismo. Además exilió entre 4 a 12 millones y ejecutó a casi un millón de personas. Desde el punto de vista político Stalin ejercía fascinación y terror en sus compañeros del partido. A su muerte estaba claro que el sistema no iba a perdurar. Fue sustituido por los principales dirigentes. Lavrenti Beria Viacheslav Molotov Georgy Malenkov Nikita Kruschev
  • 91. La sucesión de Stalin y el gobierno de Kruschev Stalin muere en 1953. Al principio hay un claro reparto de poderes y los principales líderes encabezan las instituciones, aunque la lucha por el poder se produce desde el primer momento y recién en 1956 Kruschev gobierna en solitario. Kruschev propone una apertura política: disminuye la censura y permite más libertad en Europa oriental. Busca distanciarse de la doctrina estalinista. Propone la coexistencia pacífica con los otros países, defendiendo la conquista a través de las urnas. Puso fin a las purgas, dio amnistía a políticos y clausuró los gulags.
  • 92. En el aspecto económico buscó elevar el nivel de vida de los ciudadanos. Aumentó los salarios, redujo la jornada laboral y potenció la industria de consumo. Continuó la planificación económica pero más descentralizada. Hubo gran desarrollo en la investigación aeroespacial y nuclear. Se produjo un éxodo a las ciudades por los problemas de la agricultura, haciendo que el país tenga que importar trigo y maíz de Occidente. Kruschev heredó de Stalin una Europa dividida y una serie de estados satélites vinculados a la Unión Soviética por pactos económicos y militares. Intentó captar a los nuevos estados independizados a través de propaganda. Habían diálogos fluidos entre los bloques, aunque a pesar de todo seguía habiendo demostraciones de fuerza entre los dos bloques y continuaba la carrera armamentista.
  • 93. La política exterior: represión y fricciones El clima de apertura política de Kruschev provoca en Hungría (1956) un levantamiento. Los tanques soviéticos entran al país y aplastan la revuelta. En Egipto (1956), aliado de la URSS, se nacionaliza el canal de Suez que pertenecía a Francia y Gran Bretaña. Estos dos últimos países, junto a Israel, bombardean Egipto. El enfrentamiento más grave se produjo con la crisis de los misiles en Cuba. Los servicios secretos de Estados Unidos (1962) descubrieron misiles en Cuba, reconocidos por la URSS. Estados Unidos prometía no invadir la isla si se retiraban esos misiles. Kruschev retira los misiles. Se le consideró un débil y China cortó sus relaciones con la URSS.
  • 94. La era Brézhnev La figura de Kruschev perdió mucho prestigio. En 1964 un grupo de dirigentes comunistas le obliga a dimitir. Brézhnev eclipsa a las otras figuras y dirigirá en solitario hasta 1982. Se produce una ruptura con la etapa de Kruschev y se regresa al estalinismo. Desde el punto de vista económico se produce la centralización administrativa en Moscú. Las empresas recibirán parte de los beneficios. La crisis económica de 1973 será tremenda en la Unión Soviética. Se produjo la disminución de la capacidad productiva de la industria. Fue peor en los ochenta y el país se estancó. Las causas van a ser la gran burocratización y la corrupción en los cargos públicos.
  • 95. La política exterior de Brézhnev Actúa con despotismo e inflexibilidad con Europa del Este, siendo una prueba la Primavera de Praga de 1968 en Checoslovaquia, donde entran en el país. El comunismo retrocede en zonas como Egipto pero se consolida en otras como Vietnam. Desde 1968 se enfrenta el régimen de Vietnam del Sur contra los comunistas de Vietnam del Norte, a pesar del apoyo militar estadounidense. La década de los 70 resurge entre los bloques el entendimiento, por ejemplo con el reconocimiento de las fronteras entre las alemanias o el acuerdo SALT I y II entre las superpotencias para reducir armas nucleares.
  • 96. El gobierno de Andrópov Los últimos años de Brézhnev fueron lamentables: trabajaba escasas horas al día. Le sucedería en el cargo Yuri Andrópov. Andrópov en 1967 fue puesto al frente del KGB. Desde este cargo intentó cambiar los métodos de la organización por otros más humanos. Conocía la situación del país mejor que Brézhnev, y pedía a gritos una reforma del sistema. Cuando sube al poder el principal problema al que tuvo que enfrentarse es su salud física. En política exterior va a ser prudente y flexible en determinados temas. En la Guerra Fría la ventaja americana era manifiesta, como se ve con el programa de la “Guerra de las Galaxias”. Murió en febrero de 1984, quince meses después de ocupar el cargo.
  • 97. El gobierno de Chernenko Había sido la mano derecha de Breznev en su última etapa, pero que a la muerte de éste fue sustituido por Andropov debido a la desconfianza que le tenía el Comité Central. КонстантKonstantín н Chernenko Черннко Desde el principio delegó en Gorbachov las cuestiones relativas a la agricultura, los asuntos referidos a Polonia y las labores como secretario general. Chernenko, debido a su carácter conservador, no hizo nada contra la crisis. Murió en marzo de ́ е́ 1985 y le sustituyó Mijail Gorbachov. Михаил иГорбачёв Юрий Андропов LЛeеoоnнidидB rБéрzеhжneнvев Yuri Andrópov Mijail Gorbachov
  • 98. Perestroika y Glasnost El 11 de marzo de 1985 era elegido Mijail Gorbachov. Desde su llegada al poder su política será la Perestroika (reestructuración). Había un estado caótico de todos los sectores de la economía. Junto con la Perestroika aparece la palabra Glasnost, transparencia informativa. Por extensión la palabra lleva implícita la idea de libertad de expresión. Con estas ideas Gorbachov intentaba democratizar el país e ilusionar a la población para que se implicara en el proceso. Las ideas y propuestas de Gorbachov fueron aprobadas en el XXVII Congreso del PCUS el 25 de febrero de 1986.
  • 99. Reformas económicas Las leyes suponen desmontar la economía planificada y avanzar hacia la economía de mercado. La perestroika se apoya en cinco leyes principales que se desarrollan entre 1988 y 1990: a) Ley de empresas. En esta ley se habla de la autofinanciación de las empresas. b) Ley de cooperativas. Se favorece la creación de cooperativas, aunque es un fracaso porque los precios de los productos son todavía muy altos. El desabastecimiento siguió latente. c) Ley de actividad laboral individual. Supone crear una oficina de colocación para los seis millones de trabajadores que se quedarían sin empleo ante la reconversión de la economía.
  • 100. a) Ley de propiedad individual. Autoriza la propiedad individual sobre los bienes y los medios de producción. Los ciudadanos podían comprar las propiedades al estado soviético, la única limitación es que no podían dejarlas en herencia. b) Ley de tránsito a la economía de mercado. Esta ley se basa en tres principios: la reforma del sistema financiero, la reforma de los precios para aproximarlos a los costes reales, y una política de compensación social para los desfavorecidos por las transformaciones.
  • 101. Reformas políticas y política exterior En la reforma política había dos puntos básicos: el presidencialismo y el pluripartidismo, ambos aprobados en una ley en 1990. Se avanzaba hacia una democracia occidental. Las consecuencias de estas medidas son muy importantes: la desaparición del autoritarismo y el pluripartidismo generó la aparición de partidos nacionalistas en todas las repúblicas. En cuanto a la política exterior, se llegó a la recta final de la Guerra Fría por la redistribución presupuestaria de Gorbachov. En 1985 la URSS presentó a EE.UU. un cese de pruebas nucleares y una propuesta de reducción de armamento.
  • 102. En 1986 tuvo lugar en la central nuclear de Chernobil, Ucrania, un grave accidente. La cooperación con los americanos era imprescindible, las investigaciones rusas estaban desfasadas. En noviembre de 1986 se aprobó la eliminación mutua de armas estratégicas. El acuerdo sobre la reducción de armas nucleares llegaría por el tratado de Washington. 1989: se retira de Afganistán la URSS, ocurre la caída del muro de Berlín y el fin del comunismo en Europa del este.
  • 103. El problema de los nacionalismos La URSS estaba configurada como una gran variedad de pueblos. En su territorio convivían rusos, ucranianos, estones, letones, lituanos, bielorrusos, georgianos, armenios, azerbayanos, chechenos, turkmenos, uzbecos, kazakos, unidos por la estructura autoritaria del régimen soviético. Las manifestaciones nacionalistas se hacían más fuertes conforme se tambaleaban los pilares del régimen soviético. El nacionalismo alcanzará su periodo más fuerte en la etapa de Gorbachov. Las autoridades aprobaron la Ley de Secesión en la que declaraban que si una república quería la independencia podía hacerlo a través de un referéndum.
  • 104. a) Los movimientos nacionalistas en las Repúblicas Bálticas: En estos territorios es donde surgió con más fuerza el nacionalismo. b) El hervidero del Cáucaso: Alcanzaron la independencia pero se vieron en guerras territoriales y enfrentamientos internos. c) El Asia Central y el fundamentalismo islámico: Es donde se produjeron los primeros movimientos nacionalistas. El referente de estos pueblos era el Islam, reprimida durante años. d) Repúblicas eslavas: El nacionalismo surge aquí en una época más tardía, aunque es la zona decisiva de la historia de la URSS
  • 105. El fin de la Guerra Fría La URSS dejó de existir como estado. Entre el 19 y 21 de agosto de 1991 ocurre un golpe de Estado. La pretensión del golpe fue restaurar el pasado y anular las fuerzas que la política de Gorbachov habían desencadenado, pero el golpe fracasó. Las consecuencias del golpe fueron importantes. Entre ellas fue el desprestigio del PCUS, que llegó a ser declarado ilegal en los días siguientes. Pero la más importante fue que aceleró la desintegración de la URSS, apareciendo Rusia como heredera del legado de la Unión Soviética y la Federación Rusa como la agrupación de gran parte de los Estados ahora independientes.