SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
 De modo paralelo a la extensión del rango
vocal de la polifonía, los instrumentos
ampliaron su tesitura creándose familias
completas de cada modelo; cada tamaño era
nombrado con el nombre de la voz equivalente:
así, por ejemplo, se crean flautas de pico
soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y
un proceso semejante siguen instrumentos de
cuerda como las violas da gamba, de metal
como los sacabuches o de madera como las
chirimías.
 Los instrumentos participaban junto con las voces
en la ejecución de la música polifónica; por
ejemplo, está perfectamente documentada la
presencia regular de ministriles (flautas, cornettos,
sacabuches, chirimías y bajones) en las catedrales
ibéricas del siglo XVI. Además, mucha música
polifónica se ejecutaba de forma puramente
instrumental, fuera en conjuntos homogéneos
(llamados consorts), en grupos que combinaban
instrumentos de diversas familias o sobre
instrumentos propiamente polifónicos, como el
órgano, el virginal, el arpa, el laúd o, en España, la
vihuela.
 Eran habituales los conjuntos
domésticos de
instrumentistas aficionados.
Frecuentemente esos
músicos amateur (e incluso
muchos profesionales) eran
incapaces de leer la notación
musical convencional, por lo
que la música instrumental
solía escribirse en un sistema
de escritura peculiar para
cada instrumento, llamado
tablatura: hay así tablaturas
renacentistas específicas para
tecla, laúd, arpa, vihuela, etc.
 El laúd, derivado del al'ud medieval, se
convirtió pronto en el instrumento doméstico
solista más popular en Europa. De diversos
tamaños y forma de pera, se fabricaba con gran
diversidad de materiales, tratados con extrema
exquisitez artesanal. Tenía una cuerda simple y
cinco dobles y el clavijero vuelto hacia atrás;
permitía ejecutar acordes, melodías, escalas y
gran número de ornamentos, y se utilizaba
como instrumento solista, con el canto y en
conjuntos de cámara. La vihuela de mano fue
su equivalente español.
 La relativa escasez de fuentes de música
específicamente instrumental (por comparación
con la abundancia de fuentes vocales, y
especialmente considerando el siglo XV) no debe
llevar a la errónea conclusión de que su uso fuera
poco habitual o su nivel técnico bajo: los primeros
tratados de enseñanza de cada instrumento (como
los que dedican Ganassi a la flauta de pico y Diego
Ortiz a la viola da gamba) denotan un muy alto
nivel técnico y musical; sin embargo, la técnica
instrumental solía transmitirse oralmente y su
música específica era raramente escrita: era
habitual la improvisación, fuese directa o sobre
material vocal preexistente (disminución).
Las principales formas instrumentales de la época
fueron:
 Formas derivadas de modelos vocales: al tocar
habitualmente los instrumentistas piezas vocales,
compusieron formas similares, si bien sin texto: del
motete derivaron piezas polifónicas imitativas,
llamadas ricercare, fantasía o tiento, mientras que de la
chanson derivó la canzona, generalmente más viva y
más dividida en secciones que los anteriores.
 Danzas: una de las funciones tradicionales de los
instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento
de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una
sencilla textura homofónica. Hay abundantes ejemplos
de danzas de todo tempo y compás, como la bajadanza,
la pavana, la gallarda, la alemanda o la courante.
 Formas improvisatorias: los músicos anotaban
a veces sus improvisaciones más logradas.
Podía tratarse bien de puras improvisaciones
para un instrumento polifónico (toccata,
preludio, de nuevo tiento), bien de variaciones
melódicas ornamentales sobre una o varias
voces de un modelo vocal preexistente
(recercada, disminuciones) o bien de largas
series de variaciones sobre un basso ostinato
muy conocido, como la romanesca, el Conde
Claros, el passamezzo antiguo o el passamezzo
moderno.
 Las composiciones del
Renacimiento estaban
escritas únicamente en
partichelas; las
partituras generales
eran muy raras, y las
barras de compás no se
usaban. Las figuras eran
generalmente más
largas que las usadas en
nuestros días; la unidad
de pulso era la
semibreve, o redonda.
 Como ocurría desde el Ars Nova cada breve
(cuadrada) podía equivaler a dos o tres semibreves,
que podría ser considerada como equivalente al
compás moderno, aunque era un valor de nota y no un
compás. Se puede resumir de esta forma: igual que en
la actualidad, una negra puede equivaler a dos
corcheas o tres que se escribirían como un tresillo. En la
misma lógica se puede tener dos o tres valores más
cortos de la siguiente figura, la mínima (equivalente a
la moderna blanca) de cada semibreve. Estas diferentes
permutaciones se denominan tempus
perfecto/imperfecto según la relación de breve-
semibreve y prolación perfecta/imperfecta en el caso
de la relación semibreve-mínima, existiendo todas las
combinaciones posibles entre uno y otro.
 La relación tres-uno se llamó perfecta y la dos-uno
imperfecta. Para las figuras aisladas existían reglas que
reducían a la mitad o doblaban el valor
("imperfeccionaban" o "alteraban" respectivamente)
cuando estaban precedidas o seguidas de determinadas
figuras. Las figuras con la cabeza negra (como las
negras) eran menos habituales. Este desarrollo de la
notación mensural blanca es el resultado de la
popularización del uso (sustituyendo al pergamino)
del papel, más débil y que no permitía el rasgado de la
pluma para rellenar las notas. La notación de la época
precedente, escrita en pergamino, era negra. Otros
colores, y más tarde, el relleno de las notas
(ennegrecimiento) fueron usados para indicar
imperfecciones o alteraciones, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comienzos de la polifonía
Comienzos de la polifoníaComienzos de la polifonía
Comienzos de la polifoníaFlorencia Igor
 
Un paseo por la Baja Edad Media
Un paseo por la Baja Edad MediaUn paseo por la Baja Edad Media
Un paseo por la Baja Edad MediaCris389
 
Historia de la notación medieval
Historia de la notación medievalHistoria de la notación medieval
Historia de la notación medievaljuanlopat
 
Examen 2º trimestre eso
Examen 2º trimestre esoExamen 2º trimestre eso
Examen 2º trimestre esoturandot_007
 
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento IHistoria de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento IFrancisco Parralejo Masa
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalalexner
 
Instrumentos musicales del renacimiento
Instrumentos musicales del renacimientoInstrumentos musicales del renacimiento
Instrumentos musicales del renacimientoedercetina29
 
02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)Francisco Parralejo Masa
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaalexner
 
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemploalexner
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaalexner
 
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento VHistoria de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento VFrancisco Parralejo Masa
 
Estilos, estructuras o formas musicales
Estilos, estructuras o formas musicalesEstilos, estructuras o formas musicales
Estilos, estructuras o formas musicalesApreciacionArtistica
 
3º eso examen trimestre1
3º eso examen trimestre13º eso examen trimestre1
3º eso examen trimestre1turandot_007
 

La actualidad más candente (20)

Comienzos de la polifonía
Comienzos de la polifoníaComienzos de la polifonía
Comienzos de la polifonía
 
Un paseo por la Baja Edad Media
Un paseo por la Baja Edad MediaUn paseo por la Baja Edad Media
Un paseo por la Baja Edad Media
 
Polifonia medieval 1
Polifonia medieval 1Polifonia medieval 1
Polifonia medieval 1
 
MúSica Antigua
MúSica AntiguaMúSica Antigua
MúSica Antigua
 
Ars antiqua
Ars antiquaArs antiqua
Ars antiqua
 
Historia de la notación medieval
Historia de la notación medievalHistoria de la notación medieval
Historia de la notación medieval
 
Examen 2º trimestre eso
Examen 2º trimestre esoExamen 2º trimestre eso
Examen 2º trimestre eso
 
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento IHistoria de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
Historia de la música occidental. Unidad 6: El Renacimiento I
 
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medievalTalea, color e isorritmia en la música medieval
Talea, color e isorritmia en la música medieval
 
Instrumentos musicales del renacimiento
Instrumentos musicales del renacimientoInstrumentos musicales del renacimiento
Instrumentos musicales del renacimiento
 
02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)02 La música instrumental en el barroco (II)
02 La música instrumental en el barroco (II)
 
El advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifoníaEl advenimiento de la polifonía
El advenimiento de la polifonía
 
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
 
Instrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad mediaInstrumentos musicales de la edad media
Instrumentos musicales de la edad media
 
Música Edad Media
Música Edad MediaMúsica Edad Media
Música Edad Media
 
Rel art pop-ac
Rel art pop-acRel art pop-ac
Rel art pop-ac
 
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento VHistoria de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
Historia de la Música occidental. Unidad 10: El Renacimiento V
 
Estilos, estructuras o formas musicales
Estilos, estructuras o formas musicalesEstilos, estructuras o formas musicales
Estilos, estructuras o formas musicales
 
3º eso examen trimestre1
3º eso examen trimestre13º eso examen trimestre1
3º eso examen trimestre1
 
La música del clasicismo
La música del clasicismoLa música del clasicismo
La música del clasicismo
 

Destacado

9 fernanda.ppt
9 fernanda.ppt9 fernanda.ppt
9 fernanda.ppt9Fernanda
 
Toca o telefone (Adelink Nascimento)
Toca o telefone (Adelink Nascimento)Toca o telefone (Adelink Nascimento)
Toca o telefone (Adelink Nascimento)Gusfil
 
Power Point Deber Grupal 2 Informatica Uta
Power Point Deber Grupal 2 Informatica UtaPower Point Deber Grupal 2 Informatica Uta
Power Point Deber Grupal 2 Informatica UtaAlexandra Lascano
 
Capacitación contactos
Capacitación  contactosCapacitación  contactos
Capacitación contactosguest5004c6b
 
Mamá de daira bismarck.pub
Mamá de daira bismarck.pubMamá de daira bismarck.pub
Mamá de daira bismarck.pubDAIRABISMARCK
 
C:\fakepath\trabajo practico de computacion badino, aznaran
C:\fakepath\trabajo practico de computacion badino, aznaranC:\fakepath\trabajo practico de computacion badino, aznaran
C:\fakepath\trabajo practico de computacion badino, aznaranfacundo
 
Presupuesto de daira bismarck
Presupuesto de daira bismarckPresupuesto de daira bismarck
Presupuesto de daira bismarckDAIRABISMARCK
 
Guia apa 6ta
Guia apa 6taGuia apa 6ta
Guia apa 6taUnison
 

Destacado (20)

Grupos De Rock La Evolucion
Grupos De Rock    La EvolucionGrupos De Rock    La Evolucion
Grupos De Rock La Evolucion
 
Presente de deus
Presente de deusPresente de deus
Presente de deus
 
9 fernanda.ppt
9 fernanda.ppt9 fernanda.ppt
9 fernanda.ppt
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Best of Portugal
Best of PortugalBest of Portugal
Best of Portugal
 
Toca o telefone (Adelink Nascimento)
Toca o telefone (Adelink Nascimento)Toca o telefone (Adelink Nascimento)
Toca o telefone (Adelink Nascimento)
 
Power Point Deber Grupal 2 Informatica Uta
Power Point Deber Grupal 2 Informatica UtaPower Point Deber Grupal 2 Informatica Uta
Power Point Deber Grupal 2 Informatica Uta
 
Capacitación contactos
Capacitación  contactosCapacitación  contactos
Capacitación contactos
 
Actividad 2
Actividad  2Actividad  2
Actividad 2
 
Meu museu simara
Meu museu simaraMeu museu simara
Meu museu simara
 
Mamá de daira bismarck.pub
Mamá de daira bismarck.pubMamá de daira bismarck.pub
Mamá de daira bismarck.pub
 
C:\fakepath\trabajo practico de computacion badino, aznaran
C:\fakepath\trabajo practico de computacion badino, aznaranC:\fakepath\trabajo practico de computacion badino, aznaran
C:\fakepath\trabajo practico de computacion badino, aznaran
 
Presupuesto de daira bismarck
Presupuesto de daira bismarckPresupuesto de daira bismarck
Presupuesto de daira bismarck
 
Guia apa 6ta
Guia apa 6taGuia apa 6ta
Guia apa 6ta
 
Salsa
SalsaSalsa
Salsa
 
Funk Real
Funk RealFunk Real
Funk Real
 
Панки
ПанкиПанки
Панки
 
Variedades musica
Variedades musicaVariedades musica
Variedades musica
 
Maria e carol
Maria e carolMaria e carol
Maria e carol
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Similar a Instrumentos musicales renacentistas

Similar a Instrumentos musicales renacentistas (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Intrerpretacion en el renacimiento
Intrerpretacion en el renacimientoIntrerpretacion en el renacimiento
Intrerpretacion en el renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
Anon historia de la musica
Anon   historia de la musicaAnon   historia de la musica
Anon historia de la musica
 
Historia de la notación musical
Historia de la notación musicalHistoria de la notación musical
Historia de la notación musical
 
La guitarra del barroco, abriéndose hueco en el arte de la
La guitarra del barroco, abriéndose hueco en el arte de laLa guitarra del barroco, abriéndose hueco en el arte de la
La guitarra del barroco, abriéndose hueco en el arte de la
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Música medieval.pdf
Música medieval.pdfMúsica medieval.pdf
Música medieval.pdf
 
Monodia profana medieval
Monodia profana medievalMonodia profana medieval
Monodia profana medieval
 
Musica renacentista
Musica renacentistaMusica renacentista
Musica renacentista
 
Instrumentos medievales
Instrumentos medievalesInstrumentos medievales
Instrumentos medievales
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Metodo de Canto 1.pdf
Metodo de Canto 1.pdfMetodo de Canto 1.pdf
Metodo de Canto 1.pdf
 

Más de OSCARPATRIZIO

Soda stereo. alejandro osvaldo patrizio
Soda stereo. alejandro osvaldo patrizioSoda stereo. alejandro osvaldo patrizio
Soda stereo. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Selena. alejandro osvaldo patrizio
Selena. alejandro osvaldo patrizioSelena. alejandro osvaldo patrizio
Selena. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Plácido domingo. alejandro osvaldo patrizio
Plácido domingo. alejandro osvaldo patrizioPlácido domingo. alejandro osvaldo patrizio
Plácido domingo. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Manowar. alejandro osvaldo patrizio
Manowar. alejandro osvaldo patrizioManowar. alejandro osvaldo patrizio
Manowar. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
La lambada. alejandro osvaldo patrizio
La lambada. alejandro osvaldo patrizioLa lambada. alejandro osvaldo patrizio
La lambada. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Jennifer lópez. alejandro osvaldo patrizio
Jennifer lópez. alejandro osvaldo patrizioJennifer lópez. alejandro osvaldo patrizio
Jennifer lópez. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Jamie cullum. alejandro osvaldo patrizio
Jamie cullum. alejandro osvaldo patrizioJamie cullum. alejandro osvaldo patrizio
Jamie cullum. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Diana krall. alejandro osvaldo patrizio
Diana krall. alejandro osvaldo patrizioDiana krall. alejandro osvaldo patrizio
Diana krall. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Blues. alejandro osvaldo patrizio
Blues. alejandro osvaldo patrizioBlues. alejandro osvaldo patrizio
Blues. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
Ute lemper. alejandro osvaldo patrizio
Ute lemper. alejandro osvaldo patrizioUte lemper. alejandro osvaldo patrizio
Ute lemper. alejandro osvaldo patrizioOSCARPATRIZIO
 
LA GUITARRA ELÉCTRICA
LA GUITARRA ELÉCTRICALA GUITARRA ELÉCTRICA
LA GUITARRA ELÉCTRICAOSCARPATRIZIO
 
JUAN SEBASTIÁN BACH
JUAN SEBASTIÁN BACHJUAN SEBASTIÁN BACH
JUAN SEBASTIÁN BACHOSCARPATRIZIO
 
LA MÚSICA PARAGUAYA
LA MÚSICA PARAGUAYALA MÚSICA PARAGUAYA
LA MÚSICA PARAGUAYAOSCARPATRIZIO
 

Más de OSCARPATRIZIO (20)

Soda stereo. alejandro osvaldo patrizio
Soda stereo. alejandro osvaldo patrizioSoda stereo. alejandro osvaldo patrizio
Soda stereo. alejandro osvaldo patrizio
 
Selena. alejandro osvaldo patrizio
Selena. alejandro osvaldo patrizioSelena. alejandro osvaldo patrizio
Selena. alejandro osvaldo patrizio
 
Plácido domingo. alejandro osvaldo patrizio
Plácido domingo. alejandro osvaldo patrizioPlácido domingo. alejandro osvaldo patrizio
Plácido domingo. alejandro osvaldo patrizio
 
Manowar. alejandro osvaldo patrizio
Manowar. alejandro osvaldo patrizioManowar. alejandro osvaldo patrizio
Manowar. alejandro osvaldo patrizio
 
La lambada. alejandro osvaldo patrizio
La lambada. alejandro osvaldo patrizioLa lambada. alejandro osvaldo patrizio
La lambada. alejandro osvaldo patrizio
 
Jennifer lópez. alejandro osvaldo patrizio
Jennifer lópez. alejandro osvaldo patrizioJennifer lópez. alejandro osvaldo patrizio
Jennifer lópez. alejandro osvaldo patrizio
 
Jamie cullum. alejandro osvaldo patrizio
Jamie cullum. alejandro osvaldo patrizioJamie cullum. alejandro osvaldo patrizio
Jamie cullum. alejandro osvaldo patrizio
 
Diana krall. alejandro osvaldo patrizio
Diana krall. alejandro osvaldo patrizioDiana krall. alejandro osvaldo patrizio
Diana krall. alejandro osvaldo patrizio
 
Blues. alejandro osvaldo patrizio
Blues. alejandro osvaldo patrizioBlues. alejandro osvaldo patrizio
Blues. alejandro osvaldo patrizio
 
Ute lemper. alejandro osvaldo patrizio
Ute lemper. alejandro osvaldo patrizioUte lemper. alejandro osvaldo patrizio
Ute lemper. alejandro osvaldo patrizio
 
Music 9
Music 9Music 9
Music 9
 
LA VALKIRIA
LA VALKIRIALA VALKIRIA
LA VALKIRIA
 
LA GUITARRA ELÉCTRICA
LA GUITARRA ELÉCTRICALA GUITARRA ELÉCTRICA
LA GUITARRA ELÉCTRICA
 
NINO BRAVO
NINO BRAVONINO BRAVO
NINO BRAVO
 
SCORPIONS
SCORPIONSSCORPIONS
SCORPIONS
 
QUEEN
QUEENQUEEN
QUEEN
 
LA ÓPERA
LA ÓPERALA ÓPERA
LA ÓPERA
 
EL VIOLÍN
EL VIOLÍNEL VIOLÍN
EL VIOLÍN
 
JUAN SEBASTIÁN BACH
JUAN SEBASTIÁN BACHJUAN SEBASTIÁN BACH
JUAN SEBASTIÁN BACH
 
LA MÚSICA PARAGUAYA
LA MÚSICA PARAGUAYALA MÚSICA PARAGUAYA
LA MÚSICA PARAGUAYA
 

Instrumentos musicales renacentistas

  • 1.
  • 2.  De modo paralelo a la extensión del rango vocal de la polifonía, los instrumentos ampliaron su tesitura creándose familias completas de cada modelo; cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz equivalente: así, por ejemplo, se crean flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de varias tallas, y un proceso semejante siguen instrumentos de cuerda como las violas da gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías.
  • 3.  Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la música polifónica; por ejemplo, está perfectamente documentada la presencia regular de ministriles (flautas, cornettos, sacabuches, chirimías y bajones) en las catedrales ibéricas del siglo XVI. Además, mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamados consorts), en grupos que combinaban instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifónicos, como el órgano, el virginal, el arpa, el laúd o, en España, la vihuela.
  • 4.  Eran habituales los conjuntos domésticos de instrumentistas aficionados. Frecuentemente esos músicos amateur (e incluso muchos profesionales) eran incapaces de leer la notación musical convencional, por lo que la música instrumental solía escribirse en un sistema de escritura peculiar para cada instrumento, llamado tablatura: hay así tablaturas renacentistas específicas para tecla, laúd, arpa, vihuela, etc.
  • 5.  El laúd, derivado del al'ud medieval, se convirtió pronto en el instrumento doméstico solista más popular en Europa. De diversos tamaños y forma de pera, se fabricaba con gran diversidad de materiales, tratados con extrema exquisitez artesanal. Tenía una cuerda simple y cinco dobles y el clavijero vuelto hacia atrás; permitía ejecutar acordes, melodías, escalas y gran número de ornamentos, y se utilizaba como instrumento solista, con el canto y en conjuntos de cámara. La vihuela de mano fue su equivalente español.
  • 6.  La relativa escasez de fuentes de música específicamente instrumental (por comparación con la abundancia de fuentes vocales, y especialmente considerando el siglo XV) no debe llevar a la errónea conclusión de que su uso fuera poco habitual o su nivel técnico bajo: los primeros tratados de enseñanza de cada instrumento (como los que dedican Ganassi a la flauta de pico y Diego Ortiz a la viola da gamba) denotan un muy alto nivel técnico y musical; sin embargo, la técnica instrumental solía transmitirse oralmente y su música específica era raramente escrita: era habitual la improvisación, fuese directa o sobre material vocal preexistente (disminución).
  • 7. Las principales formas instrumentales de la época fueron:  Formas derivadas de modelos vocales: al tocar habitualmente los instrumentistas piezas vocales, compusieron formas similares, si bien sin texto: del motete derivaron piezas polifónicas imitativas, llamadas ricercare, fantasía o tiento, mientras que de la chanson derivó la canzona, generalmente más viva y más dividida en secciones que los anteriores.  Danzas: una de las funciones tradicionales de los instrumentistas era, naturalmente, el acompañamiento de la danza. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica. Hay abundantes ejemplos de danzas de todo tempo y compás, como la bajadanza, la pavana, la gallarda, la alemanda o la courante.
  • 8.  Formas improvisatorias: los músicos anotaban a veces sus improvisaciones más logradas. Podía tratarse bien de puras improvisaciones para un instrumento polifónico (toccata, preludio, de nuevo tiento), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato muy conocido, como la romanesca, el Conde Claros, el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno.
  • 9.  Las composiciones del Renacimiento estaban escritas únicamente en partichelas; las partituras generales eran muy raras, y las barras de compás no se usaban. Las figuras eran generalmente más largas que las usadas en nuestros días; la unidad de pulso era la semibreve, o redonda.
  • 10.  Como ocurría desde el Ars Nova cada breve (cuadrada) podía equivaler a dos o tres semibreves, que podría ser considerada como equivalente al compás moderno, aunque era un valor de nota y no un compás. Se puede resumir de esta forma: igual que en la actualidad, una negra puede equivaler a dos corcheas o tres que se escribirían como un tresillo. En la misma lógica se puede tener dos o tres valores más cortos de la siguiente figura, la mínima (equivalente a la moderna blanca) de cada semibreve. Estas diferentes permutaciones se denominan tempus perfecto/imperfecto según la relación de breve- semibreve y prolación perfecta/imperfecta en el caso de la relación semibreve-mínima, existiendo todas las combinaciones posibles entre uno y otro.
  • 11.  La relación tres-uno se llamó perfecta y la dos-uno imperfecta. Para las figuras aisladas existían reglas que reducían a la mitad o doblaban el valor ("imperfeccionaban" o "alteraban" respectivamente) cuando estaban precedidas o seguidas de determinadas figuras. Las figuras con la cabeza negra (como las negras) eran menos habituales. Este desarrollo de la notación mensural blanca es el resultado de la popularización del uso (sustituyendo al pergamino) del papel, más débil y que no permitía el rasgado de la pluma para rellenar las notas. La notación de la época precedente, escrita en pergamino, era negra. Otros colores, y más tarde, el relleno de las notas (ennegrecimiento) fueron usados para indicar imperfecciones o alteraciones, etc.