SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “TRES DE
MARZO” SEDE ANGEL POLIBIO CHAVEZ
GRUPO Nª1
INTEGRANTES:
• Janeth Fogacho
• Olga Pilco
• Diego Carrillo
• Alex Cunalata
DOCENTE: Ing. Jajaira Salazar
SEMESTRE: Cuarto
DIVERSIDAD Y CULTURA
TEMA: Movimiento Indígena
INTRODUCCIÓN
Desde los años 90 el movimiento indígena se convirtió en el actor popular
organizado más importante del país, su fortaleza organizativa y su acción política lo
lo situó como el núcleo para la articulación y agregación de otras fuerzas populares
populares (movimiento de trabajadores, izquierda, mujeres, cristianos de base, etc.);
así, los movimientos sociales, con el movimiento indígena a la cabeza, ocuparon el
vació político dejado por el movimiento de trabajadores que perdió fuerza tras los
años 80. El movimiento indígena y los movimientos sociales además se situaron
como plataforma y representación política que los partidos no pudieron llenar
(Cueva, 1993). Su avance y articulación fue un proceso exitoso en muchos sentidos.
En una sociedad marcada por la herencia colonial y/o el colonialismo interno, su
acción rompió las fronteras étnicas y amplió los márgenes de la democracia al
incorporar el debate por el reconocimiento de los derechos colectivos y las
ciudadanías diferenciadas (constituciones de 1998 y 2008).
ANTECENDENTES
En el Ecuador coexistimos trece
nacionalidades y dieciséis pueblos indígenas
totalmente diferenciados, los cuales somos
descendientes de los grupos originarios que
poblaron el territorio ecuatoriano desde hace
miles de años y nuestra presencia histórica
determina el carácter pluricultural y
multiétnico del país, sin embargo
desde la conquista española los derechos
históricos y las libertades políticas de nuestros
pueblos han sido constantemente violadas
MOVIMIENTO INDÍGENA
Es un grupo social que comparte formas de
organización y formas de vida en
comunidad, el elemento fundamental de
cohesión es la identidad cultural.
MOVIMIENTO SOCIAL
Un movimiento social es la agrupación no formal
de individuos u organizaciones dedicadas a
cuestiones socio-políticas que tiene como
finalidad la transformación social.
El movimiento indígena no es un movimiento unificado y
varía en cada país de la región, pero en general los distintos
movimientos comparten el rechazo al colonialismo,
incluyendo a sus expresiones modernas, el fin de la
asimilación política y cultural, y el reconocimiento de la
autonomía política y territorial. Los pueblos indígenas
siempre se han caracterizado por un arraigo a sus territorios
ancestrales
Historia
Periodo colonial
Los movimientos indígenas tienen una larga historia en América Latina. Aun
en el siglo XV, en los primeros encuentros con Cristóbal Colón,
los taínos resistieron a los conquistadores europeos en diversas maneras. El
pensamiento de colonial tiene sus orígenes en la resistencia indígena de la
época colonial,​ debido a que los pueblos indígenas siempre se han
caracterizado por un arraigo a sus territorios ancestrales que, junto con su
identidad étnica y su capacidad para el manejo de sus recursos naturales, lo
consideran como la base para la continuidad de su existencia. Los pueblos
indígenas continuaban la lucha para preservar los derechos humanos a lo
largo de la época colonial.
Los españoles y los portugueses colonizaron diversas regiones de América
Latina. A pesar de sus diferencias los imperios ibéricos compartieron las
metas de evangelizar a los indígenas y educarlos conforme las normas
europeas. La idea de la inferioridad de los indígenas formó la base de las
prácticas del colonialismo europeo.
Historia
Época de independencia
En 1823, ya en pleno momento revolucionario en muchas partes de América Latina,
se formalizó la Doctrina Monroe, la cual doctrina afirmó la posición del gobierno
estadounidense contra el colonialismo europeo. El acuerdo dio lugar al
imperialismo americano, pues éste efectivamente reemplazó a las fuerzas imperiales
de Europa en los asuntos políticos del hemisferio. Tras la señalada doctrina, a finales
del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, muchos países latinoamericanos sufrieron
interferencia política realizada por parte de los Estados Unidos y otros países.
En muchos casos, el gobierno estadounidense apoyó dictaduras militares y
gobiernos autoritarios que violaban los derechos humanos de los campesinos y los
pueblos indígenas. El imperialismo estadounidense también puso freno a los
movimientos indígenas. Hasta casi la década de los 80, estas dictaduras
imposibilitaban la organización oficial de los pueblos originarios. Con el
resurgimiento de gobiernos democráticos en el siglo XXI, los movimientos indígenas
también han vueltos.
Movimientos contemporáneos
 Movimientos educativos
El activismo contemporáneo toma varias formas dinámicas a lo largo del continente americano. Hay
varios movimientos educativos que precisan la historia del activismo indígena y su rol en la política
contemporánea.
Por ejemplo, 500 años de resistencia indígena y popular fue una campaña continental en que se
unieron cinco regiones de las Américas para reflexionar sobre la historia de los movimientos indígenas
y así afirmar una solidaridad internacional contra la injusticia.
 Movimientos de base
También hay diversos movimientos de base que promueven los intereses locales de comunidades
particulares. Entre estos movimientos se señala la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la
Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indio de Sudamérica (CISA), y la Liga Maya Internacional.
 Movimientos nacionales
Finalmente, casi todos los países de América Latina y el Caribe cuentan con sus
propias organizaciones de pueblos originarios. Estos movimientos se enfocan en las
necesidades particulares de los pueblos indígenas.
 El Salvador: Los indígenas salvadoreños han luchado contra la marginación por siglos. Por
mucho tiempo, se armonizaron con la población mestiza y entonces se asimilaron a este
sector demográfico sin dar prioridad a sus tradiciones o a las lenguas nativas. Los
indígenas solamente recibieron reconocimiento constitucional en El Salvador en 2014.
 Guatemala: La mayoría de países latinoamericanos ha establecido partidos indígenas
dentro de sus sistemas políticos, pero esto no ha pasado fácilmente en Guatemala, a pesar
de ser, detrás de Bolivia, el segundo país de América Latina con mayor porcentaje de
pueblos indígenas. Los indígenas guatemaltecos tienen mucha representación dentro de
los gobiernos municipales, pero todavía tienen dificultades de ganar posiciones dentro del
del gobierno nacional a causa de una larga historia de represión política y la estructura
social de la sociedad.
Políticas del Estado frente a los pueblos
indígenas
• Desconocer nuestra existencia.
• Asimilarnos a la fuerza, obligándonos a adoptar una sola lengua, una sola
religión, una sola forma de educación, un solo sistema legal y una
sola costumbre.
Perú: Por muchos años, los movimientos indígenas del Perú no recibieron atención
nacional ni global. A pesar del activismo por varios líderes indígenas, se ha dicho
que no hay movimientos indígenas en Perú, pero esto no es la verdad. Las leyes
clasistas de la década de 1960 y también la Constitución de 1993 removieron
muchos derechos indígenas para que el gobierno pudiera dominar tierras indígenas
y extraer recursos naturales.
RESISTENCIA COMO PUEBLOS INDÍGENAS
• Pese a los intentos de asimilación, los pueblos indígenas resurgen a través de las
organizaciones y de su lucha permanente.
• Frente a la conquista Española héroes como Atahualpa, Rumiñahui, Jumandi
combatieron para la defensa de nuestra soberanía como pueblos indígenas.
• Sublevaciones indígenas en el tiempo de la colonia y en la época republicana.
(Fernando Daquilema, Julián Quito, etc.)
• En los años 40 del siglo pasado se crea la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI),
impulsada por nuestras lideres del pueblo Kayambi, Dolores Cacuango, junto a
Transito Amaguaña se inicia un proceso organizativo amplio especialmente en la
sierra de carácter clasista y formas de organización sindical.
• FEI jugó un papel importante en la lucha por la tierra, educación, exigiendo
mayores salarios, abolición de las formas tradicionales de explotación y de
servidumbre.
RESISTENCIA COMO PUEBLOS INDÍGENAS
• En 1972 se dio paso a un proceso organizativo propiamente indígena y campesino con la
constitución del Ecuador Runacunapac Riccharimui (ECUARUNARI) hoy Confederación de
Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador.
• En 1980 se crea la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia
(CONFENIAE).
• En 1980 la CONFENIAE y la ECUARUNARI, deciden constituir el Consejo de Coordinación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONACNIE, el mismo que en 1986 se convierte en la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
• La CONAIE en su afán de organizar a los pueblos indígenas de la Costa, crea la Coordinadora
de Organizaciones Indígenas de la Costa Ecuatoriana (COICE), la misma que posteriormente se
convierte en la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana
(CONAICE)
• A partir de estas organizaciones se inicia un cuestionamiento de la estructura del Estado, por
lo que se busca construir un Estado Plurinacional, basado en la idea de que los pueblos
indígenas son diversos pero iguales, por lo que se buscó el reconocimiento de los pueblos
indígenas como sujetos de derechos colectivos.
OBJETIVOS
• Consolidar a las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador.
• Luchar por la defensa de tierras, territorios indígenas y los recursos
naturales.
• Fortalecer y desarrollar la educación intercultural bilingüe.
• Luchar contra el colonialismo y neocolonialismo.
• Fortalecer la identidad y las formas de organización social propias.
• Construir una sociedad intercultural promover la participación
mediante el establecimiento de una democracia participativa.
• Promover el ejercicio y respeto de los derechos colectivos de los
pueblos y Nacionalidades Indígenas.
• Lograr la igualdad y la justicia en la sociedad.
• Fortalecer las relaciones internacionales entre las nacionalidades
indígenas del continente Abya-Yala.
ACCIONES Y LOGROS
• En 1988 la CONAIE firman con el Ministerio de Educación, el Convenio de cooperación científica para
desarrollar en todo el país el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, creando la Dirección Nacional
de Educación Intercultural Bilingüe, así como las Direcciones Provinciales.
• En junio de 1990, se organizó el primer levantamiento indígena a fin de exigir al gobierno de Rodrigo
Borja, la declaratoria del Estado plurinacional, el reconocimiento de territorios indígenas y la educación
intercultural bilingüe.
• En octubre de 1992, en coordinación con otras organizaciones sociales, se recordó -a través de varias
acciones-, los quinientos años de invasión, genocidio, etnocidio y exclusión social de las nacionalidades
y pueblos indígenas logrando en la Organización de Naciones Unidas la declaración del Decenio de los
Pueblos Indígenas y en Ecuador el establecimiento del PRODEPINE.
• En junio de 1994, la Movilización por la Vida, convocado por la CONAIE permite ciertas reformas a la ley
agraria.
• El proceso de la CONAIE a contribuido a fortalecer la acción política del Movimiento Indígena, que ha
implicado la configuración de un proyecto político y un conjunto de estrategias que nos lleven a hacer
efectivo el Estado Plurinacional, entre ellas se destaca la de la participación electoral.
• Por esto que en 1996 se resuelve mantener total independencia con los partidos políticos y se decide
constituir el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País, entendido éste como una de las
estrategias de lucha, que combinada con la capacidad de movilización, contribuiría a un crecimiento real
de poder. Ello se ha demostrado con los Gobiernos Locales Alternativos y con la acción política
desarrollada en los espacios de representación política como es el caso de diputados, prefectos,
consejeros, concejales y miembros de las juntas parroquiales a nivel nacional
Proceso Organizativo del movimiento indígena a
nivel Internacional
• Con el propósito de estructurar orgánicamente a los pueblos indígenas de la cuenca el Amazonas, en
1984, se creo la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA y la
Conforma
• Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña, COIAB.
• Confederación de las Nacionalidades de la Amazonia Ecuatoriana, CONFENIAE.
• Federación de Organizaciones Autóctonas de Guyana Francesa, FOAG.
• Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, OPIAC.
• Promover, desarrollar e impulsar los mecanismos necesarios para la interacción de los Pueblos y
organizaciones Indígenas miembros de la COICA.
• Defender las reivindicaciones territoriales, la autodeterminación de los Pueblos Indígenas y el respeto a
los derechos humanos de sus integrantes.
• Coordinar con las organizaciones miembros, ante las diversas instancias intergubernamentales y
organizaciones no gubernamentales, las diferentes acciones dentro de la cuenca amazónica.
• Promover la revalorización y reivindicación cultural de sus miembros.
• Constituye en esencia el espacio político - social, donde los parlamentarios indígenas
discuten, hacen conocer los problemas que afectan a los Pueblos Indígenas y generan propuestas
adecuadas para la superación de los mismos. Como organismo continental permanente, está integrado
por parlamentarios (as) y asambleístas indígenas elegidos (as) democráticamente en cada uno de los
países de América Coordinadora Andina de Organizaciones, Indígenas, CAOI
El Movimiento Indígena en el Ecuador ha sido un movimiento aglutinante de fuerzas
sociales. A tal punto que los sindicatos de obreros, e inclusive transportistas, a
veces, por sus propios intereses se cobijan dentro de este movimiento, por la fuerza
que tiene. A continuación resaltamos aquellos movimientos indígenas que hoy en
día existen.
• CONAIE. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
• ANAZPPA Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza
• ECUARUNARI Confederación Kichwa del Ecuador
• COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
• Pachakutik Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País
• OPIP Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza
• LLACTACARU Asociación de Inmigrantes Ecuatorianos en Catalunya para la
Solidaridad y la Cooperación
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx

Similar a INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx (20)

00022616
0002261600022616
00022616
 
Eticaaaa
EticaaaaEticaaaa
Eticaaaa
 
Lectura para reflexionar tema 1
Lectura para reflexionar   tema 1Lectura para reflexionar   tema 1
Lectura para reflexionar tema 1
 
Lectura para reflexionar tema 1
Lectura para reflexionar   tema 1Lectura para reflexionar   tema 1
Lectura para reflexionar tema 1
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Movimientos sociales en bolivia
Movimientos sociales en boliviaMovimientos sociales en bolivia
Movimientos sociales en bolivia
 
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
 
Ensayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrolloEnsayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrollo
 
Movimiento Indigena Ecuatoriano
Movimiento Indigena EcuatorianoMovimiento Indigena Ecuatoriano
Movimiento Indigena Ecuatoriano
 
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
Pueblos indígenas de Chile y la paradoja del "Estado-nación"
 
5.resumen
5.resumen5.resumen
5.resumen
 
Día internacional de los pueblos indígenas
Día internacional de los pueblos indígenasDía internacional de los pueblos indígenas
Día internacional de los pueblos indígenas
 
indiginas
indiginasindiginas
indiginas
 
Historia movimientos pre-independentistas
Historia movimientos pre-independentistasHistoria movimientos pre-independentistas
Historia movimientos pre-independentistas
 
30
3030
30
 
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA IIDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
IDEOLOGÍA Y POLÍTICA I
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Lucha del movimiento indígena en el ecuador
Lucha del movimiento indígena en el ecuadorLucha del movimiento indígena en el ecuador
Lucha del movimiento indígena en el ecuador
 
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 Historias y reemergencias de pueblos indígenas Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 

Último

1-ART 9 LEY 31953 - DDGPP - 22.01.2024.pdf
1-ART 9 LEY 31953 - DDGPP - 22.01.2024.pdf1-ART 9 LEY 31953 - DDGPP - 22.01.2024.pdf
1-ART 9 LEY 31953 - DDGPP - 22.01.2024.pdfgeraldoquispehuaman
 
Patrones Funcionales de Marjory Gordon.pptx
Patrones Funcionales de Marjory Gordon.pptxPatrones Funcionales de Marjory Gordon.pptx
Patrones Funcionales de Marjory Gordon.pptxErandiCamperoBojorge
 
linea de tiempo television y su avance en los años
linea de tiempo television y su avance en los añoslinea de tiempo television y su avance en los años
linea de tiempo television y su avance en los añosMaraPazCrdenas
 
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptxRosiClaros
 
137489674-Regimenes-Tributarios-MYPES-ppt.ppt
137489674-Regimenes-Tributarios-MYPES-ppt.ppt137489674-Regimenes-Tributarios-MYPES-ppt.ppt
137489674-Regimenes-Tributarios-MYPES-ppt.pptALEJANDRAKATHERINESA
 
La Electricidad y la Electrónica gabriela (1).pdf
La Electricidad y la Electrónica gabriela (1).pdfLa Electricidad y la Electrónica gabriela (1).pdf
La Electricidad y la Electrónica gabriela (1).pdfelabarbosa396
 
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptPresentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptCARLOSAXELVENTURAVID
 
Linea del tiempo del celular .
Linea del tiempo del celular                   .Linea del tiempo del celular                   .
Linea del tiempo del celular .MiliMili32
 
Home Assistant - Un Hub para controlarlos a todos
Home Assistant - Un Hub para controlarlos a todosHome Assistant - Un Hub para controlarlos a todos
Home Assistant - Un Hub para controlarlos a todosDebora Gomez Bertoli
 
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf socialesJhonathanRodriguez10
 
El uso de las T I C en la vida cotidiana.
El uso de las T I C en la vida cotidiana.El uso de las T I C en la vida cotidiana.
El uso de las T I C en la vida cotidiana.SEAT
 

Último (11)

1-ART 9 LEY 31953 - DDGPP - 22.01.2024.pdf
1-ART 9 LEY 31953 - DDGPP - 22.01.2024.pdf1-ART 9 LEY 31953 - DDGPP - 22.01.2024.pdf
1-ART 9 LEY 31953 - DDGPP - 22.01.2024.pdf
 
Patrones Funcionales de Marjory Gordon.pptx
Patrones Funcionales de Marjory Gordon.pptxPatrones Funcionales de Marjory Gordon.pptx
Patrones Funcionales de Marjory Gordon.pptx
 
linea de tiempo television y su avance en los años
linea de tiempo television y su avance en los añoslinea de tiempo television y su avance en los años
linea de tiempo television y su avance en los años
 
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
644400074-LA-CONSOLIDACION-DE-LA-REPUBLICA-OLIGARQUICA-pdf.pptx
 
137489674-Regimenes-Tributarios-MYPES-ppt.ppt
137489674-Regimenes-Tributarios-MYPES-ppt.ppt137489674-Regimenes-Tributarios-MYPES-ppt.ppt
137489674-Regimenes-Tributarios-MYPES-ppt.ppt
 
La Electricidad y la Electrónica gabriela (1).pdf
La Electricidad y la Electrónica gabriela (1).pdfLa Electricidad y la Electrónica gabriela (1).pdf
La Electricidad y la Electrónica gabriela (1).pdf
 
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptPresentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
 
Linea del tiempo del celular .
Linea del tiempo del celular                   .Linea del tiempo del celular                   .
Linea del tiempo del celular .
 
Home Assistant - Un Hub para controlarlos a todos
Home Assistant - Un Hub para controlarlos a todosHome Assistant - Un Hub para controlarlos a todos
Home Assistant - Un Hub para controlarlos a todos
 
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
 
El uso de las T I C en la vida cotidiana.
El uso de las T I C en la vida cotidiana.El uso de las T I C en la vida cotidiana.
El uso de las T I C en la vida cotidiana.
 

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO “TRES DE MARZO” SEDE ANGEL POLIBIO CHAVEZ GRUPO Nª1 INTEGRANTES: • Janeth Fogacho • Olga Pilco • Diego Carrillo • Alex Cunalata DOCENTE: Ing. Jajaira Salazar SEMESTRE: Cuarto DIVERSIDAD Y CULTURA TEMA: Movimiento Indígena
  • 2. INTRODUCCIÓN Desde los años 90 el movimiento indígena se convirtió en el actor popular organizado más importante del país, su fortaleza organizativa y su acción política lo lo situó como el núcleo para la articulación y agregación de otras fuerzas populares populares (movimiento de trabajadores, izquierda, mujeres, cristianos de base, etc.); así, los movimientos sociales, con el movimiento indígena a la cabeza, ocuparon el vació político dejado por el movimiento de trabajadores que perdió fuerza tras los años 80. El movimiento indígena y los movimientos sociales además se situaron como plataforma y representación política que los partidos no pudieron llenar (Cueva, 1993). Su avance y articulación fue un proceso exitoso en muchos sentidos. En una sociedad marcada por la herencia colonial y/o el colonialismo interno, su acción rompió las fronteras étnicas y amplió los márgenes de la democracia al incorporar el debate por el reconocimiento de los derechos colectivos y las ciudadanías diferenciadas (constituciones de 1998 y 2008).
  • 3. ANTECENDENTES En el Ecuador coexistimos trece nacionalidades y dieciséis pueblos indígenas totalmente diferenciados, los cuales somos descendientes de los grupos originarios que poblaron el territorio ecuatoriano desde hace miles de años y nuestra presencia histórica determina el carácter pluricultural y multiétnico del país, sin embargo desde la conquista española los derechos históricos y las libertades políticas de nuestros pueblos han sido constantemente violadas
  • 4. MOVIMIENTO INDÍGENA Es un grupo social que comparte formas de organización y formas de vida en comunidad, el elemento fundamental de cohesión es la identidad cultural. MOVIMIENTO SOCIAL Un movimiento social es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad la transformación social. El movimiento indígena no es un movimiento unificado y varía en cada país de la región, pero en general los distintos movimientos comparten el rechazo al colonialismo, incluyendo a sus expresiones modernas, el fin de la asimilación política y cultural, y el reconocimiento de la autonomía política y territorial. Los pueblos indígenas siempre se han caracterizado por un arraigo a sus territorios ancestrales
  • 5. Historia Periodo colonial Los movimientos indígenas tienen una larga historia en América Latina. Aun en el siglo XV, en los primeros encuentros con Cristóbal Colón, los taínos resistieron a los conquistadores europeos en diversas maneras. El pensamiento de colonial tiene sus orígenes en la resistencia indígena de la época colonial,​ debido a que los pueblos indígenas siempre se han caracterizado por un arraigo a sus territorios ancestrales que, junto con su identidad étnica y su capacidad para el manejo de sus recursos naturales, lo consideran como la base para la continuidad de su existencia. Los pueblos indígenas continuaban la lucha para preservar los derechos humanos a lo largo de la época colonial. Los españoles y los portugueses colonizaron diversas regiones de América Latina. A pesar de sus diferencias los imperios ibéricos compartieron las metas de evangelizar a los indígenas y educarlos conforme las normas europeas. La idea de la inferioridad de los indígenas formó la base de las prácticas del colonialismo europeo.
  • 6. Historia Época de independencia En 1823, ya en pleno momento revolucionario en muchas partes de América Latina, se formalizó la Doctrina Monroe, la cual doctrina afirmó la posición del gobierno estadounidense contra el colonialismo europeo. El acuerdo dio lugar al imperialismo americano, pues éste efectivamente reemplazó a las fuerzas imperiales de Europa en los asuntos políticos del hemisferio. Tras la señalada doctrina, a finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, muchos países latinoamericanos sufrieron interferencia política realizada por parte de los Estados Unidos y otros países. En muchos casos, el gobierno estadounidense apoyó dictaduras militares y gobiernos autoritarios que violaban los derechos humanos de los campesinos y los pueblos indígenas. El imperialismo estadounidense también puso freno a los movimientos indígenas. Hasta casi la década de los 80, estas dictaduras imposibilitaban la organización oficial de los pueblos originarios. Con el resurgimiento de gobiernos democráticos en el siglo XXI, los movimientos indígenas también han vueltos.
  • 7. Movimientos contemporáneos  Movimientos educativos El activismo contemporáneo toma varias formas dinámicas a lo largo del continente americano. Hay varios movimientos educativos que precisan la historia del activismo indígena y su rol en la política contemporánea. Por ejemplo, 500 años de resistencia indígena y popular fue una campaña continental en que se unieron cinco regiones de las Américas para reflexionar sobre la historia de los movimientos indígenas y así afirmar una solidaridad internacional contra la injusticia.  Movimientos de base También hay diversos movimientos de base que promueven los intereses locales de comunidades particulares. Entre estos movimientos se señala la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indio de Sudamérica (CISA), y la Liga Maya Internacional.
  • 8.  Movimientos nacionales Finalmente, casi todos los países de América Latina y el Caribe cuentan con sus propias organizaciones de pueblos originarios. Estos movimientos se enfocan en las necesidades particulares de los pueblos indígenas.  El Salvador: Los indígenas salvadoreños han luchado contra la marginación por siglos. Por mucho tiempo, se armonizaron con la población mestiza y entonces se asimilaron a este sector demográfico sin dar prioridad a sus tradiciones o a las lenguas nativas. Los indígenas solamente recibieron reconocimiento constitucional en El Salvador en 2014.  Guatemala: La mayoría de países latinoamericanos ha establecido partidos indígenas dentro de sus sistemas políticos, pero esto no ha pasado fácilmente en Guatemala, a pesar de ser, detrás de Bolivia, el segundo país de América Latina con mayor porcentaje de pueblos indígenas. Los indígenas guatemaltecos tienen mucha representación dentro de los gobiernos municipales, pero todavía tienen dificultades de ganar posiciones dentro del del gobierno nacional a causa de una larga historia de represión política y la estructura social de la sociedad.
  • 9. Políticas del Estado frente a los pueblos indígenas • Desconocer nuestra existencia. • Asimilarnos a la fuerza, obligándonos a adoptar una sola lengua, una sola religión, una sola forma de educación, un solo sistema legal y una sola costumbre. Perú: Por muchos años, los movimientos indígenas del Perú no recibieron atención nacional ni global. A pesar del activismo por varios líderes indígenas, se ha dicho que no hay movimientos indígenas en Perú, pero esto no es la verdad. Las leyes clasistas de la década de 1960 y también la Constitución de 1993 removieron muchos derechos indígenas para que el gobierno pudiera dominar tierras indígenas y extraer recursos naturales.
  • 10. RESISTENCIA COMO PUEBLOS INDÍGENAS • Pese a los intentos de asimilación, los pueblos indígenas resurgen a través de las organizaciones y de su lucha permanente. • Frente a la conquista Española héroes como Atahualpa, Rumiñahui, Jumandi combatieron para la defensa de nuestra soberanía como pueblos indígenas. • Sublevaciones indígenas en el tiempo de la colonia y en la época republicana. (Fernando Daquilema, Julián Quito, etc.) • En los años 40 del siglo pasado se crea la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI), impulsada por nuestras lideres del pueblo Kayambi, Dolores Cacuango, junto a Transito Amaguaña se inicia un proceso organizativo amplio especialmente en la sierra de carácter clasista y formas de organización sindical. • FEI jugó un papel importante en la lucha por la tierra, educación, exigiendo mayores salarios, abolición de las formas tradicionales de explotación y de servidumbre.
  • 11. RESISTENCIA COMO PUEBLOS INDÍGENAS • En 1972 se dio paso a un proceso organizativo propiamente indígena y campesino con la constitución del Ecuador Runacunapac Riccharimui (ECUARUNARI) hoy Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador. • En 1980 se crea la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia (CONFENIAE). • En 1980 la CONFENIAE y la ECUARUNARI, deciden constituir el Consejo de Coordinación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONACNIE, el mismo que en 1986 se convierte en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). • La CONAIE en su afán de organizar a los pueblos indígenas de la Costa, crea la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Costa Ecuatoriana (COICE), la misma que posteriormente se convierte en la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (CONAICE) • A partir de estas organizaciones se inicia un cuestionamiento de la estructura del Estado, por lo que se busca construir un Estado Plurinacional, basado en la idea de que los pueblos indígenas son diversos pero iguales, por lo que se buscó el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derechos colectivos.
  • 12. OBJETIVOS • Consolidar a las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador. • Luchar por la defensa de tierras, territorios indígenas y los recursos naturales. • Fortalecer y desarrollar la educación intercultural bilingüe. • Luchar contra el colonialismo y neocolonialismo. • Fortalecer la identidad y las formas de organización social propias. • Construir una sociedad intercultural promover la participación mediante el establecimiento de una democracia participativa. • Promover el ejercicio y respeto de los derechos colectivos de los pueblos y Nacionalidades Indígenas. • Lograr la igualdad y la justicia en la sociedad. • Fortalecer las relaciones internacionales entre las nacionalidades indígenas del continente Abya-Yala.
  • 13. ACCIONES Y LOGROS • En 1988 la CONAIE firman con el Ministerio de Educación, el Convenio de cooperación científica para desarrollar en todo el país el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, creando la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, así como las Direcciones Provinciales. • En junio de 1990, se organizó el primer levantamiento indígena a fin de exigir al gobierno de Rodrigo Borja, la declaratoria del Estado plurinacional, el reconocimiento de territorios indígenas y la educación intercultural bilingüe. • En octubre de 1992, en coordinación con otras organizaciones sociales, se recordó -a través de varias acciones-, los quinientos años de invasión, genocidio, etnocidio y exclusión social de las nacionalidades y pueblos indígenas logrando en la Organización de Naciones Unidas la declaración del Decenio de los Pueblos Indígenas y en Ecuador el establecimiento del PRODEPINE. • En junio de 1994, la Movilización por la Vida, convocado por la CONAIE permite ciertas reformas a la ley agraria. • El proceso de la CONAIE a contribuido a fortalecer la acción política del Movimiento Indígena, que ha implicado la configuración de un proyecto político y un conjunto de estrategias que nos lleven a hacer efectivo el Estado Plurinacional, entre ellas se destaca la de la participación electoral. • Por esto que en 1996 se resuelve mantener total independencia con los partidos políticos y se decide constituir el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País, entendido éste como una de las estrategias de lucha, que combinada con la capacidad de movilización, contribuiría a un crecimiento real de poder. Ello se ha demostrado con los Gobiernos Locales Alternativos y con la acción política desarrollada en los espacios de representación política como es el caso de diputados, prefectos, consejeros, concejales y miembros de las juntas parroquiales a nivel nacional
  • 14. Proceso Organizativo del movimiento indígena a nivel Internacional • Con el propósito de estructurar orgánicamente a los pueblos indígenas de la cuenca el Amazonas, en 1984, se creo la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA y la Conforma • Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña, COIAB. • Confederación de las Nacionalidades de la Amazonia Ecuatoriana, CONFENIAE. • Federación de Organizaciones Autóctonas de Guyana Francesa, FOAG. • Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana, OPIAC. • Promover, desarrollar e impulsar los mecanismos necesarios para la interacción de los Pueblos y organizaciones Indígenas miembros de la COICA. • Defender las reivindicaciones territoriales, la autodeterminación de los Pueblos Indígenas y el respeto a los derechos humanos de sus integrantes. • Coordinar con las organizaciones miembros, ante las diversas instancias intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales, las diferentes acciones dentro de la cuenca amazónica. • Promover la revalorización y reivindicación cultural de sus miembros. • Constituye en esencia el espacio político - social, donde los parlamentarios indígenas discuten, hacen conocer los problemas que afectan a los Pueblos Indígenas y generan propuestas adecuadas para la superación de los mismos. Como organismo continental permanente, está integrado por parlamentarios (as) y asambleístas indígenas elegidos (as) democráticamente en cada uno de los países de América Coordinadora Andina de Organizaciones, Indígenas, CAOI
  • 15. El Movimiento Indígena en el Ecuador ha sido un movimiento aglutinante de fuerzas sociales. A tal punto que los sindicatos de obreros, e inclusive transportistas, a veces, por sus propios intereses se cobijan dentro de este movimiento, por la fuerza que tiene. A continuación resaltamos aquellos movimientos indígenas que hoy en día existen. • CONAIE. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador • ANAZPPA Asociación de la Nacionalidad Zápara de la Provincia de Pastaza • ECUARUNARI Confederación Kichwa del Ecuador • COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica • Pachakutik Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País • OPIP Organización de los Pueblos Indígenas del Pastaza • LLACTACARU Asociación de Inmigrantes Ecuatorianos en Catalunya para la Solidaridad y la Cooperación
  • 16. GRACIAS POR SU ATENCION