SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ESTUDIANTE:
MARÍA BELÉN PACHECO REYES
CURSO:
MVE-S-CO-1-2
MATERIA:
DEMOCRACIA, CIUDADANIA Y GLOBALIZACIÓN
TEMA:
LUCHA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN EL ECUADOR
DOCENTE:
PHD. PATRICIA KATIUSCA CUMBE NACIPUCHA
PERIODO:
2021-2022
María Belén Pacheco Reyes
MVE-S-CO-1-2
INTRODUCCION
Por muchos años los indígenas fueron esclavizados y maltratados por los sus jefes, estos eran
personas con mucho poder y clase social mu alta por lo cual podían hacer prácticamente todo
lo que estuviera a su alcance mucho más si se trataba de personas relacionadas a la política o
que eran muy conocidas. En la antigüedad muchos indígenas tras estos maltratos optaron por
quitarse la vida o perdían la vida por órdenes de sus jefes en forma de castigo por algún error
cometido durante sus horas laborables.
Tras años de vivir con estos tratos los indígenas poco a poco se fueron uniendo por que ya no
soportaban tanto maltrato por parte de sus jefes por lo tanto fueron creando organizaciones
para luchan políticamente por sus derechos como personas, y porque todos los indígenas
dejaran de ser discriminados y comenzaran a llevar una vida normal sin que personas de clase
alta abusaran de su poder para esclavizar y maltratar a los indígenas.
María Belén Pacheco Reyes
MVE-S-CO-1-2
El movimiento indígena del Ecuador está compuesto por diferentes organizaciones indígenas
que compiten entre sí por miembros y recursos. Estos actores encarnan diferentes intereses y
tendencias que a veces son contradictorias, dadas las distintas concepciones políticas, étnicas
y sociales que se manifiestan en el interior de las organizaciones, por lo tanto hablar del
Movimiento Indígena sin considerar esta diversidad organizativa resultaría un análisis
limitado.
En octubre de 2019, Ecuador se convirtió en el centro de atención internacional cuando un
movimiento de millones de manifestantes cerró las calles de la capital con protestas contra la
terminación de subsidios del combustible. Después de dos semanas de protestas, durante las
cuales el presidente huyó de la capital, el gobierno aceptó continuar con los subsidios.
Extraordinariamente, la ola de protestas fue llevada por las activistas y organizadores de los
grupos indígenas ecuatorianos. ¿Cómo tiene el movimiento indígena ecuatoriano tanta
influencia?
Hoy, vamos a hablar sobre la historia del movimiento indígena en Ecuador y su papel durante
la crisis de octubre 2019. Ecuador tiene 1.1 millón de personas indígenas, o alrededor de 1 de
cada 16 ecuatorianos. Como en muchos otros países de América Latina, la población
indígena de Ecuador es marginada, y tiene tasas altas de pobreza. Después de siglos de
discriminación, los ecuatorianos indígenas son 4.5 veces más probable para vivir en pobreza.
El ecuatoriano indígena típico recibe sólo cinco años de educación académica.
Sin embargo, a pesar de esta marginación, los grupos indígenas de Ecuador movilizaban para
mejorar sus circunstancias. En 1986, activistas de catorce naciones indígenas formaron la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, o CONAIE. Esta organización
nueva tenía 16 metas, incluyendo la protección de los derechos de comunidades indígenas a
controlar sus territorios, el desarrollo de regiones rurales, y el uso de los idiomas indígenas en
las escuelas. Solo dos años después, en 1988, activistas de CONAIE presionaron el gobierno
para establecer un sistema de escuelas públicas bilingües para estudiantes indígenas. Ahora,
hay más de 2,500 escuelas indígenas en Ecuador.
Durante las décadas entre la fundación de CONAIE y las protestas de 2019, las activistas
indígenas hicieron muchas campañas protestas contra perforación petróleo en la tierra
indígena y en apoyo de servicios públicos por ciudadanos indígenas. Aunque algunas
campañas de CONAIE eran infructuosas, otras eran muy exitosas. En 1998, Ecuador escribió
María Belén Pacheco Reyes
MVE-S-CO-1-2
una constitución nueva que dio derechos fundamentales a las comunidades indígenas. En
1997 y 2000, campañas de protestas dirigidas por CONAIE derrocaron a dos presidentes
ecuatorianos. Durante la administración del presidente Rafael Correa, que empezó en 2007,
activistas indígenas pensaban del gobierno central como un aliado ocasional. Su
administración adoptaba políticas socialistas que eran populares entre personas pobres, y
Correa era el primer presidente de Ecuador que sabía Kichwa.
Sin embargo, en 2017 Lenín Moreno reemplazó a Rafael Correa como presidente de Ecuador.
Por el contrario del Presidente Correa, Moreno rechazó las políticas socialistas a favor de una
economía neoliberal y un acuerdo para asegurar un crédito del Fondo Monetario
Internacional. En Octubre de 2019, como parte de este acuerdo, el Presidente Moreno eliminó
los subsidios de combustibles. Sin los subsidios, muchos granjeros indígenas tenían miedo
que no podían pagar el costo de petróleo para transportar sus productos a los mercados.
Activistas de CONAIE anunciaron un gran marcha en la capital, con más de 20,000
manifestantes. En la capital de Quito, manifestantes paralizaron las calles y luchaban contra
la policía. Luego de dos semanas de protestas en todo el país y una reunión con miembros de
CONAIE, el Presidente Moreno revocó el decreto que eliminó los subsidios. Las fuerzas
indígenas habían ganado.
A pesar de su victoria en las protestas de octubre de 2019, los pueblos indígenas de Ecuador
luchan con la pobreza y la desigualdad. Todavía hay amenazas contra la tierra indígena, y hay
grandes obstáculos para la igualdad completa. No obstante, las activistas indígenas de
CONAIE tienen poder real para defender y avanzar los derechos de los ecuatorianos
indígenas.
CONCLUSION
Tras años de vivir con estos tratos los indígenas poco a poco se fueron uniendo por que ya no
soportaban tanto maltrato por parte de sus jefes por lo tanto fueron creando organizaciones
para luchan políticamente por sus derechos como personas, y porque todos los indígenas
dejaran de ser discriminados y comenzaran a llevar una vida normal sin que personas de clase
alta abusaran de su poder para esclavizar y maltratar a los indígenas
El movimiento indígena del Ecuador está compuesto por diferentes organizaciones indígenas
que compiten entre sí por miembros y recursos. Extraordinariamente, la ola de protestas fue
llevada por las activistas y organizadores de los grupos indígenas ecuatorianos. Ecuador tiene
María Belén Pacheco Reyes
MVE-S-CO-1-2
1.1 millón de personas indígenas, o alrededor de 1 de cada 16 ecuatorianos. En 1986,
activistas de catorce naciones indígenas formaron la Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador, o CONAIE. Esta organización nueva tenía 16 metas, incluyendo la
protección de los derechos de comunidades indígenas a controlar sus territorios, el desarrollo
de regiones rurales, y el uso de los idiomas indígenas en las escuelas. En 1998, Ecuador
escribió una constitución nueva que dio derechos fundamentales a las comunidades
indígenas. Durante la administración del presidente Rafael Correa, que empezó en 2007,
activistas indígenas pensaban del gobierno central como un aliado ocasional.
Sin los subsidios, muchos granjeros indígenas tenían miedo que no podían pagar el costo de
petróleo para transportar sus productos a los mercados.
Biografía de Tránsito Amaguaña
Tránsito Amaguaña
Tránsito Amaguaña (1909-2009) fue una líder ecuatoriana que se destacó por sus
luchas a favor de los derechos de los pueblos indígenas de su país. Nació el 10 de
septiembre de 1909 en la comunidad de Pesillo, en la parroquia de Olmedo,
perteneciente al cantón Cayambe de la provincia de Pichincha.
María Belén Pacheco Reyes
MVE-S-CO-1-2
Fue bautizada Rosa Elena Amaguaña Alba, pero más tarde se conoció como Tránsito
Amaguaña. Dedicó toda su vida a luchar por las reivindicaciones de los indígenas a
través del movimiento indigenista que se desarrolló entre los años 1920 y 1970 en
Ecuador.
Era una mujer humilde y persistente que se convirtió en un símbolo de resistencia y
lucha de los pueblos indígenas del Ecuador. Amaguaña perteneció al partido
comunista ecuatoriano y hasta su muerte se identificó con el pensamiento socialista.
Se formó ideológicamente en Cuba y en la extinta Unión Soviética, donde viajó en
diversas oportunidades. Su infatigable lucha por el logro de la educación y los
derechos sobre la tierra y el agua le valieron grandes reconocimientos nacionales e
internacionales. Un colegio bilingüe en Quito y otro en Guayaquil llevan su nombre.
Biografía
Los padres de Tránsito Amaguaña fueron dos indígenas huasipungueros, de nombre
Venancio Amaguaña y Mercedes Alba. Ella creció junto a sus padres en una hacienda
de Pesillo, en la cual trabajaban en condiciones muy precarias. Por su condición social
y extracción indígena, eran explotados y castigados severamente por los terratenientes.
Se formó en un ambiente dominado por la conflictividad social y el trabajo semi
esclavo. Su voluntarismo y vocación para la lucha social los adquirió de su madre,
quien era una activista del movimiento indígena.
Su padre Venancio fue en una ocasión duramente castigado por faltar al trabajo,
mientras que su tía fue ahorcada acusada por la muerte de un ternero.
A los nueve años intentó estudiar para aprender a leer y escribir en una escuela de la
localidad, obligada por su madre. Esto sucedió luego de la promulgación de la Ley de
María Belén Pacheco Reyes
MVE-S-CO-1-2
escuelas prediales durante el gobierno de Eloy Alfaro Delgado. Sin embargo, no pudo
lograrlo durante su infancia y juventud debido a las condiciones sociales reinantes.
Asistió durante seis escasos meses a la escuela, al cabo de los cuales tuvo que retirarse;
por ende, apenas aprendió algunas letras. Su educación y formación las recibió más
tarde en Cuba, donde viajó con la ayuda del partido comunista ecuatoriano.
Entonces comenzó a trabajar como sirvienta doméstica en la hacienda donde vivía. Se
casó a los catorce años, pero su matrimonio duró muy poco debido a la indiferencia de
su esposo con la lucha indígena y a su carácter. Tuvo cuatro hijos varones y, después
de la separación, se fue a vivir con su madre.
Primeras luchas y actividad política
Siendo apenas una adolescente emprendió su activismo participando en innumerables
marchas y protestas en Quito, donde se unió al Partido Socialista Ecuatoriano. Se
mantuvo dentro de sus filas hasta el momento de su muerte.
Junto a varios dirigentes socialistas, Amaguaña fundó los primeros sindicatos
agrícolas del Ecuador en 1924; entre estos destacan El Inca (Pesillo), Tierra libre
(Muyurco) y Pan y tierra (La Chimba).
También se relacionó con los primeros movimientos indígenas del país. En esa época
conoció a Dolores Cacuango, otra activista indigenista con quien mantuvo la lucha.
A la par de sus luchas indígenas, participaba activamente en las reuniones del
incipiente Partido Comunista de Ecuador. Fue así como en 1931 lideró la primera
huelga de trabajadores agrícolas, que tuvo lugar en Olmedo en 1931.
Esta vez fue en demanda de aumento salarial, del establecimiento de jornadas de
trabajo de 8 horas diarias con descanso los domingos, la supresión de diezmos y de los
María Belén Pacheco Reyes
MVE-S-CO-1-2
huasicamas (término aplicado a los indígenas que realizaban tareas exigentes en un
hogar).
Tras las protestas que duraron varios meses, Amaguaña fue encarcelada en Quito, pero
al tiempo fue liberada con la ayuda de María Luisa Gómez de la Torre.
Durante su larga trayectoria como activista, Tránsito Amagaña lideró 26
movilizaciones a Quito para exigir reivindicaciones para los indígenas. Así mismo,
marchó 25 veces desde Olmedo hasta Quito.
Muerte
El trabajo en pro de los indígenas realizado por Amaguaña durante toda su vida fue
ampliamente reconocido dentro y fuera del Ecuador. A la edad de 91 años fue
galardonada en Cayambe por su labor en favor de las comunidades nativas.
Dijo en esa ocasión que las múltiples marchas de protesta hasta Quito y la fuerza y el
valor de su lucha los aprendió de su aliada y compañera de toda la vida, Dolores
Cacuango. En el año 2003, con ocasión de hacerse acreedora del Premio Eugenio
Espejo, recibió una pensión mensual.
Tránsito Amaguaña falleció a los 99 años en su casa ubicada en La Chimba, Cayambe,
el 10 de mayo de 2009. A sus funerales asistieron las más altas autoridades del
Ecuador, entre ellos el vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno Garcés.
Logros
La vida de Mamá Tránsito, como cariñosamente la llamaron en los últimos años,
estuvo dedicada al activismo social indígena. Entre sus principales logros junto al
movimiento que lideró destacan los siguientes:
María Belén Pacheco Reyes
MVE-S-CO-1-2
– La aprobación del código de trabajo en 1936 y, un año después, la aprobación de la
Ley de comunas. Ambos instrumentos legales normaron el trabajo agrícola y las
relaciones laborales entre los peones y los patrones. Se estableció además la defensa
de la propiedad de las tierras comunales.
– Organizó las escuelas bilingües indígenas (en quechua y español) junto a Dolores
Cacuango y la maestra Luisa Gómez de la Torre, quien administraba estos centros
educativos. Sin embargo, no fueron reconocidos por el gobierno de entonces.
– Obtuvo reconocimiento oficial de las organizaciones indígenas campesinas y de la
Federación de Indígenas del Ecuador en 1944 luego del apoyo brindado por los líderes
indígenas al presidente José María Velasco Ibarra para su retorno al poder.
– Apoyo para la fundación de la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas
del Litoral en 1954.
– Fue representante internacional de los indígenas de Ecuador durante los Congresos
celebrados en la Unión Soviética y Cuba en 1962. A su regreso al país fue nuevamente
arrestada bajo cargos de conspiración y tráfico ilegal de armas de guerra y dinero. Sin
embargo, se negó a abandonar la lucha social, y un tiempo después fue dejada en
libertad.
– Por su largo activismo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, fue
galardonada con el Premio Manuela Espejo de Quito (1997), y en 2003 obtuvo el
Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo.
– A pesar de haber luchado durante toda su vida por la reforma agraria del Ecuador,
jamás se benefició de la distribución de tierras. Vivió humildemente en una pequeña
parcela que le entregó el presidente Galo Plaza Lasso.
María Belén Pacheco Reyes
MVE-S-CO-1-2
Biografía de Dolores Cacuango
Dolores Cacuango Quilo (26 de octubre de 1881 – 23 de abril de 1971)
conocida como Mamá Doloreyuk o Mamá Dulu. Activista ecuatoriana por la
lucha por los derechos de los indígenas y campesinos de Ecuador. Nació en el
latifundio de San Pablo, cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, Ecuador. Sus
padres se desempeñaron como peones conciertos. Creció en una choza muy
pobre y nunca acudió a la escuela. En ese sentido, no aprendió a leer o a escribir
durante varios años de su vida.
Cuando fue joven se trasladó a la capital para trabajar como empleada
doméstica, en este lugar aprendió a leer y a escribir de manera autodidacta,
gracias a los libros presentes en la biblioteca de la casa donde trabajaba. Dolores
fue una mujer curiosa y muy inteligente. La joven indígena tenía ciertas
nociones sobre los derechos de las comunidades indígenas y una visión crítica
sobre la situación que estas comunidades vivían: desolación, miseria, despojo,
pobreza, expropiación, entre otros.
María Belén Pacheco Reyes
MVE-S-CO-1-2
Estas ideas fueron sembradas gracias a un indígena llamado Juan Albamocho
que estando en la capital logró comprender muchas cuestiones sobre la
política y las leyes. Albamocho arribó a su comunidad en Cayambe y
compartió lo aprendido, este hombre fue víctima de persecución por parte de los
tenientes políticos y curas de parroquias. Cuando regresó de Quito se casó con
Luis Catucuamba en 1927, vivieron en una choza en el sitio Yanahuayco
cercano al pueblo de Cayambe, se dedicaron a trabajar la tierra para sostener a
sus nueve hijos, aunque ocho murieron de corta edad con enfermedades
intestinales por la falta de higiene y salubridad.
La situación anterior era muy común en las comunidades indígenas, esto fue un
motivo para que Dolores se levantara en contra de esta situación y exigiera
mejores condiciones para los indígenas. Su único hijo vivo fue Luis
Catucuamba, que en 1946 fue educador de indígenas en su pueblo natal,
siguiendo los consejos de su madre. Una de las acciones más relevantes en
donde la indígena Dolores demostró su valentía fue en el alzamiento de la
hacienda Olmedo donde las mujeres fueron protagonistas sin temor a perder sus
vidas, asumieron labores de espionaje, reclutamiento y defensa, esto se llevó a
cabo en el mes de octubre de 1931, también vino después la multitudinaria
marcha a Quito.
En este momento, la rebelión indígena tuvo gran impacto, figuras como Ricardo
Paredes, Luis Felipe Chávez, Eleodoro Noboa y el cayambeño Rubén
Rodríguez formaron los primeros sindicatos indígenas del Ecuador. Los
territorios indígenas fueron rebautizados, Cayambe lugar donde residía Dolores
se renombro “Tierra Libre”, Dolores fue activista allí y una mujer líder muy
querida por los pobladores. Para esa época empezó a colaborar con Jesús
Gualavisí en la organización del I Congreso indígena del Ecuador desarrollado
en Cayambe con el apoyo de los líderes del nuevo Partido Socialista.
María Belén Pacheco Reyes
MVE-S-CO-1-2
El gobierno nacional en manos del Presidente Isidro Ayora envió al batallón
Yaguachi comandado por el Oficial Alberto Enríquez Gallo, quien ordenó el
cierre de los caminos e impidió la concentración. No se conformaron con ello,
sino que les incendiaron sus chozas. Esto generó que muchas familiar entre ellas
la de Dolores Cacuango, quedaran desamparados y sin hogar. Luego de
reponerse de tal situación, fue activista en la campaña presidencial del Dr.
Ricardo Paredes y participó activamente en una conferencia de cabecillas que
tenía la intención de lograr la unidad a nivel nacional del Partido Comunista.
Dolores se había convertido en una mujer empoderada, madurada en las
cuestiones políticas, de gran capacidad de elocuencia y lo mismo para
argumentar, era descrita como una dirigente recia y experimentada. En Octubre
de 1942 fue la responsable del recibimiento en Cayambe de Vicente Lombardo
Toledano, Presidente de la Confederación de Trabajadores de América Latina.
Dos años después, encabezó el asalto al Cuartel de Carabineros de Cayambe, un
hecho que tiene gran importancia en la historia social del país.
Ese mismo año reunió a los delegados de las diversas comunidades indígenas de
la sierra y se sancionaron los estatutos de creación de la Federación Ecuatoriana
de Indios, Jesús Gualavisí quedó como Secretario General de la federación y al
poco tiempo Dolores ocupó dicha posición. Fue una de las mujeres indígenas
que mejor hablaba el castellano, esto gracias a las largas jornadas de debate con
los políticos de Ecuador. Además, fue muy hábil para expresar sus puntos de
vista frente a la audiencia, siempre numerosa, utilizó recursos como la metáfora.
Tal vez sin tener conciencia de ello.
En 1945, Dolores Cacuango fundó la primera escuela bilingüe (quechua-español)
pero esta no fue reconocida por el gobierno. A pesar de ello, este proyecto
educativo logró cierta fama y éxito, María Elisa Gómez de la Torre, profesora
María Belén Pacheco Reyes
MVE-S-CO-1-2
del Colegio Mejía y compañera de Dolores en el Partido Comunista, decidió
apoyarla donando 20 sucres mensuales a la escuela. Asimismo pasó con otros
personajes influyentes que decidieron apoyar. Las escuelas implementaron los
programas del Ministerio, y al mismo tiempo introducían elementos de la
cultura indígena.
Luego se erigieron otras escuelas en Chimba, Pesillo y Moyurco dirigidas por
los maestros indígenas. En una ocasión el ejército allanó las escuelas bajo el
pretexto que eran focos de insurgencia comunista, con la ayuda de la Asistencia
Pública las escuelas se recuperaron de dicho ataque. Lamentablemente en 1963,
se prohibió el quechua para la instrucción de los niños. Varias décadas después
se creó el sistema de educación intercultural bilingüe. Actualmente la primera
Escuela de Mujeres Líderes, lleva el nombre de Dolores Cacuango.
Fue una mujer indígena que logró insertarse en la política nacional y ser
protagonista por la lucha de los derechos de los indígenas de su país. En 1945
representó a su país en el Congreso de la Confederación de Trabajadores de
América Latina reunido en la ciudad colombiana de Cali. Ella no solo reforzó su
capacidad de liderazgo sino que se preocupó por dotar a los jóvenes indígenas
de tal liderazgo. Sus últimos años fueron penosos, cayó débil lo que le impidió
continuar su trabajo activo en las organizaciones, murió junto a su familia y su
inseparable amiga Maria Luisa el 23 de abril de 1971
María Belén Pacheco Reyes
MVE-S-CO-1-2
BIBLIOGRAFIAS
• ¿Qué exige el Movimiento Indígena en Ecuador? | DW | 08.10.2019. (s.
f.). DW.COM. https://www.dw.com/es/qué-exige-el-movimiento-
indígena-en-ecuador/a-50742576
• ¿Conoces el MOVIMIENTO INDÍGENA? Aprende todo sobre él aquí. (s.
f.). Conozcamos Las Culturas De Todo El Mundo.
https://hablemosdeculturas.com/movimiento-
indigena/#:~:text=En%20Ecuador%20los%20indígenas%20se%20reúnen
%20por%20primera,de%20comunidades%20y%20se%20conformó%20l
a%20organización%20ECURUNARI.
• El movimiento Indígena y su lucha por la liberación – Semanario En
Marcha. (s. f.). Semanario En Marcha.
https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article2090
• LA LUCHA DEL MOVIMIENTO INDIGENA DEL ECUADOR. (s. f.).
INICIO. http://www.icci.nativeweb.org/boletin/37/macas.html
• La Historia del Movimiento Indígena en Ecuador | Las comunidades
indígenas en América latina. (s. f.). Yale University – WordPress for
Individuals and Groups @ Yale University.
https://campuspress.yale.edu/span150grupo3/la-historia-del-movimiento-
indigena-en-
ecuador/#:~:text=A%20pesar%20de%20su%20victoria%20en%20las%2
0protestas,y%20hay%20grandes%20obstáculos%20para%20la%20iguald
ad%20completa.
• (s. f.). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=4002
• Tránsito Amaguaña: biografía y logros. (s. f.). Lifeder.
https://www.lifeder.com/transito-
amaguana/#:~:text=Tránsito%20Amaguaña:%20Biografía%20y%20Logr
os.%20Tránsito%20Amaguaña%20fue,al%20cantón%20Cayanbe%20de
%20la%20provincia%20de%20Pichincha.
• - Foros Ecuador. (s. f.). Foros Ecuador.
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educación-y-ciencia/190991-
17-mujeres-importantes-en-la-historia-del-ecuador-artistas-líderes-
pintoras
• Dolores Cacuango. (s. f.). Historia y biografía de. https://historia-
biografia.com/dolores-cacuango-quilo/
APA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion diversidad cultural
Presentacion diversidad culturalPresentacion diversidad cultural
Presentacion diversidad culturalsppilliza
 
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatorianaLa diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatorianajoselinnarvaez14
 
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia"
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia" 10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia"
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia" LeonardoLazaro4
 
OrganizacióN De Los Seres Vivos
OrganizacióN De Los Seres VivosOrganizacióN De Los Seres Vivos
OrganizacióN De Los Seres Vivosmarcelacamposf
 
Nacionalidades y pueblos del Ecuador.pptx
Nacionalidades y pueblos del Ecuador.pptxNacionalidades y pueblos del Ecuador.pptx
Nacionalidades y pueblos del Ecuador.pptxJosSantiagoVegadelaC
 
El mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguasEl mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguasGABRIELAGUERRERO65
 
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidadHistoria del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidadChinita Hans
 
Bloque 3 conquista española
Bloque 3 conquista españolaBloque 3 conquista española
Bloque 3 conquista españolaMmendieta1981
 
Cadena Alimentaria o Trófica
Cadena Alimentaria o TróficaCadena Alimentaria o Trófica
Cadena Alimentaria o Tróficaareaciencias
 
folclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatorianofolclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatorianoLouiis Williams
 
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.Karol Montañez
 
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdflibro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdfAldoMaciasCagua1
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion diversidad cultural
Presentacion diversidad culturalPresentacion diversidad cultural
Presentacion diversidad cultural
 
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
 
Mis Creencias
Mis CreenciasMis Creencias
Mis Creencias
 
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatorianaLa diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia"
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia" 10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia"
10 de agosto de 1809 - 1812 " Primer Grito de Independencia"
 
OrganizacióN De Los Seres Vivos
OrganizacióN De Los Seres VivosOrganizacióN De Los Seres Vivos
OrganizacióN De Los Seres Vivos
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
 
Nacionalidades y pueblos del Ecuador.pptx
Nacionalidades y pueblos del Ecuador.pptxNacionalidades y pueblos del Ecuador.pptx
Nacionalidades y pueblos del Ecuador.pptx
 
Linguistica Quechuismo
Linguistica QuechuismoLinguistica Quechuismo
Linguistica Quechuismo
 
Etnia y Raza del Ecuador
Etnia y Raza del EcuadorEtnia y Raza del Ecuador
Etnia y Raza del Ecuador
 
El mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguasEl mundo y sus diferentes lenguas
El mundo y sus diferentes lenguas
 
Discurso de la paz y la no violencia.
Discurso de la paz y la no violencia.Discurso de la paz y la no violencia.
Discurso de la paz y la no violencia.
 
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidadHistoria del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
Historia del ecuador desde 1535 hasta la actualidad
 
Bloque 3 conquista española
Bloque 3 conquista españolaBloque 3 conquista española
Bloque 3 conquista española
 
Cadena Alimentaria o Trófica
Cadena Alimentaria o TróficaCadena Alimentaria o Trófica
Cadena Alimentaria o Trófica
 
Quipu inca
Quipu incaQuipu inca
Quipu inca
 
folclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatorianofolclor del oriente ecuatoriano
folclor del oriente ecuatoriano
 
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
Enfermedades del Aparato Circulatorio en el ser humano.
 
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdflibro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
libro resuelto de lengua y literatura de 4 grado_compressed.pdf
 

Similar a Lucha del movimiento indígena en el ecuador

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptxINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptxOlgaLeticiaPilcoLen1
 
La cuestión étnica en Ecuador
La cuestión étnica en EcuadorLa cuestión étnica en Ecuador
La cuestión étnica en EcuadorDaniel Cortés
 
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...UNFPA Boliva
 
Sublevaciones indigenas
Sublevaciones indigenasSublevaciones indigenas
Sublevaciones indigenasDavidDaza29
 
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván LópezDiapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván LópezIvnLpez64
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaValeriaNovoa8
 
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.IsabelOrganista
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...Jorge Ramirez Adonis
 
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoIz Mt Cheli
 

Similar a Lucha del movimiento indígena en el ecuador (20)

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptxINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
 
La cuestión étnica en Ecuador
La cuestión étnica en EcuadorLa cuestión étnica en Ecuador
La cuestión étnica en Ecuador
 
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
 
Sublevaciones indigenas
Sublevaciones indigenasSublevaciones indigenas
Sublevaciones indigenas
 
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván LópezDiapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
 
Transito amaguaña
Transito amaguaña Transito amaguaña
Transito amaguaña
 
Transito amaguaña
Transito amaguaña Transito amaguaña
Transito amaguaña
 
Culturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºBCulturas indígenas 3ºB
Culturas indígenas 3ºB
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigena
 
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
Ensayo: Discriminación de pueblos indígenas en México.
 
Situación del país
Situación del paísSituación del país
Situación del país
 
indiginas
indiginasindiginas
indiginas
 
Conflicto mapuche
Conflicto mapuche Conflicto mapuche
Conflicto mapuche
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
 
Indigenismo 1
Indigenismo 1Indigenismo 1
Indigenismo 1
 
Culturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºACulturas indigenas-3ºA
Culturas indigenas-3ºA
 
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
 
El movimiento indígena nacional
El movimiento indígena nacionalEl movimiento indígena nacional
El movimiento indígena nacional
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Eticaaaa
EticaaaaEticaaaa
Eticaaaa
 

Último

LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxjbernardomaidana
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxAgrandeLucario
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxMarioCasimiroAraniba1
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFmilenamora37
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptxArianaNova1
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfssuser20c91d1
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASKhrisZevallosTincopa
 

Último (20)

LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptxLA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO.pptx
 
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptxModelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
Modelos de debate, sus elementos, tipos, etc.pptx
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docxcontestación de demanda Alimentos Jesús.docx
contestación de demanda Alimentos Jesús.docx
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDFFormación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
Formación Integral - teoría general del derecho, formato PDF
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
 
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdfLEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
LEY Y REGLAMENTO 30225 CONTRATACIONES DEL ESTADO.pdf
 
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGASDERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
DERECHO PENAL 3-TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS
 

Lucha del movimiento indígena en el ecuador

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESTUDIANTE: MARÍA BELÉN PACHECO REYES CURSO: MVE-S-CO-1-2 MATERIA: DEMOCRACIA, CIUDADANIA Y GLOBALIZACIÓN TEMA: LUCHA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA EN EL ECUADOR DOCENTE: PHD. PATRICIA KATIUSCA CUMBE NACIPUCHA PERIODO: 2021-2022
  • 2. María Belén Pacheco Reyes MVE-S-CO-1-2 INTRODUCCION Por muchos años los indígenas fueron esclavizados y maltratados por los sus jefes, estos eran personas con mucho poder y clase social mu alta por lo cual podían hacer prácticamente todo lo que estuviera a su alcance mucho más si se trataba de personas relacionadas a la política o que eran muy conocidas. En la antigüedad muchos indígenas tras estos maltratos optaron por quitarse la vida o perdían la vida por órdenes de sus jefes en forma de castigo por algún error cometido durante sus horas laborables. Tras años de vivir con estos tratos los indígenas poco a poco se fueron uniendo por que ya no soportaban tanto maltrato por parte de sus jefes por lo tanto fueron creando organizaciones para luchan políticamente por sus derechos como personas, y porque todos los indígenas dejaran de ser discriminados y comenzaran a llevar una vida normal sin que personas de clase alta abusaran de su poder para esclavizar y maltratar a los indígenas.
  • 3. María Belén Pacheco Reyes MVE-S-CO-1-2 El movimiento indígena del Ecuador está compuesto por diferentes organizaciones indígenas que compiten entre sí por miembros y recursos. Estos actores encarnan diferentes intereses y tendencias que a veces son contradictorias, dadas las distintas concepciones políticas, étnicas y sociales que se manifiestan en el interior de las organizaciones, por lo tanto hablar del Movimiento Indígena sin considerar esta diversidad organizativa resultaría un análisis limitado. En octubre de 2019, Ecuador se convirtió en el centro de atención internacional cuando un movimiento de millones de manifestantes cerró las calles de la capital con protestas contra la terminación de subsidios del combustible. Después de dos semanas de protestas, durante las cuales el presidente huyó de la capital, el gobierno aceptó continuar con los subsidios. Extraordinariamente, la ola de protestas fue llevada por las activistas y organizadores de los grupos indígenas ecuatorianos. ¿Cómo tiene el movimiento indígena ecuatoriano tanta influencia? Hoy, vamos a hablar sobre la historia del movimiento indígena en Ecuador y su papel durante la crisis de octubre 2019. Ecuador tiene 1.1 millón de personas indígenas, o alrededor de 1 de cada 16 ecuatorianos. Como en muchos otros países de América Latina, la población indígena de Ecuador es marginada, y tiene tasas altas de pobreza. Después de siglos de discriminación, los ecuatorianos indígenas son 4.5 veces más probable para vivir en pobreza. El ecuatoriano indígena típico recibe sólo cinco años de educación académica. Sin embargo, a pesar de esta marginación, los grupos indígenas de Ecuador movilizaban para mejorar sus circunstancias. En 1986, activistas de catorce naciones indígenas formaron la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, o CONAIE. Esta organización nueva tenía 16 metas, incluyendo la protección de los derechos de comunidades indígenas a controlar sus territorios, el desarrollo de regiones rurales, y el uso de los idiomas indígenas en las escuelas. Solo dos años después, en 1988, activistas de CONAIE presionaron el gobierno para establecer un sistema de escuelas públicas bilingües para estudiantes indígenas. Ahora, hay más de 2,500 escuelas indígenas en Ecuador. Durante las décadas entre la fundación de CONAIE y las protestas de 2019, las activistas indígenas hicieron muchas campañas protestas contra perforación petróleo en la tierra indígena y en apoyo de servicios públicos por ciudadanos indígenas. Aunque algunas campañas de CONAIE eran infructuosas, otras eran muy exitosas. En 1998, Ecuador escribió
  • 4. María Belén Pacheco Reyes MVE-S-CO-1-2 una constitución nueva que dio derechos fundamentales a las comunidades indígenas. En 1997 y 2000, campañas de protestas dirigidas por CONAIE derrocaron a dos presidentes ecuatorianos. Durante la administración del presidente Rafael Correa, que empezó en 2007, activistas indígenas pensaban del gobierno central como un aliado ocasional. Su administración adoptaba políticas socialistas que eran populares entre personas pobres, y Correa era el primer presidente de Ecuador que sabía Kichwa. Sin embargo, en 2017 Lenín Moreno reemplazó a Rafael Correa como presidente de Ecuador. Por el contrario del Presidente Correa, Moreno rechazó las políticas socialistas a favor de una economía neoliberal y un acuerdo para asegurar un crédito del Fondo Monetario Internacional. En Octubre de 2019, como parte de este acuerdo, el Presidente Moreno eliminó los subsidios de combustibles. Sin los subsidios, muchos granjeros indígenas tenían miedo que no podían pagar el costo de petróleo para transportar sus productos a los mercados. Activistas de CONAIE anunciaron un gran marcha en la capital, con más de 20,000 manifestantes. En la capital de Quito, manifestantes paralizaron las calles y luchaban contra la policía. Luego de dos semanas de protestas en todo el país y una reunión con miembros de CONAIE, el Presidente Moreno revocó el decreto que eliminó los subsidios. Las fuerzas indígenas habían ganado. A pesar de su victoria en las protestas de octubre de 2019, los pueblos indígenas de Ecuador luchan con la pobreza y la desigualdad. Todavía hay amenazas contra la tierra indígena, y hay grandes obstáculos para la igualdad completa. No obstante, las activistas indígenas de CONAIE tienen poder real para defender y avanzar los derechos de los ecuatorianos indígenas. CONCLUSION Tras años de vivir con estos tratos los indígenas poco a poco se fueron uniendo por que ya no soportaban tanto maltrato por parte de sus jefes por lo tanto fueron creando organizaciones para luchan políticamente por sus derechos como personas, y porque todos los indígenas dejaran de ser discriminados y comenzaran a llevar una vida normal sin que personas de clase alta abusaran de su poder para esclavizar y maltratar a los indígenas El movimiento indígena del Ecuador está compuesto por diferentes organizaciones indígenas que compiten entre sí por miembros y recursos. Extraordinariamente, la ola de protestas fue llevada por las activistas y organizadores de los grupos indígenas ecuatorianos. Ecuador tiene
  • 5. María Belén Pacheco Reyes MVE-S-CO-1-2 1.1 millón de personas indígenas, o alrededor de 1 de cada 16 ecuatorianos. En 1986, activistas de catorce naciones indígenas formaron la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, o CONAIE. Esta organización nueva tenía 16 metas, incluyendo la protección de los derechos de comunidades indígenas a controlar sus territorios, el desarrollo de regiones rurales, y el uso de los idiomas indígenas en las escuelas. En 1998, Ecuador escribió una constitución nueva que dio derechos fundamentales a las comunidades indígenas. Durante la administración del presidente Rafael Correa, que empezó en 2007, activistas indígenas pensaban del gobierno central como un aliado ocasional. Sin los subsidios, muchos granjeros indígenas tenían miedo que no podían pagar el costo de petróleo para transportar sus productos a los mercados. Biografía de Tránsito Amaguaña Tránsito Amaguaña Tránsito Amaguaña (1909-2009) fue una líder ecuatoriana que se destacó por sus luchas a favor de los derechos de los pueblos indígenas de su país. Nació el 10 de septiembre de 1909 en la comunidad de Pesillo, en la parroquia de Olmedo, perteneciente al cantón Cayambe de la provincia de Pichincha.
  • 6. María Belén Pacheco Reyes MVE-S-CO-1-2 Fue bautizada Rosa Elena Amaguaña Alba, pero más tarde se conoció como Tránsito Amaguaña. Dedicó toda su vida a luchar por las reivindicaciones de los indígenas a través del movimiento indigenista que se desarrolló entre los años 1920 y 1970 en Ecuador. Era una mujer humilde y persistente que se convirtió en un símbolo de resistencia y lucha de los pueblos indígenas del Ecuador. Amaguaña perteneció al partido comunista ecuatoriano y hasta su muerte se identificó con el pensamiento socialista. Se formó ideológicamente en Cuba y en la extinta Unión Soviética, donde viajó en diversas oportunidades. Su infatigable lucha por el logro de la educación y los derechos sobre la tierra y el agua le valieron grandes reconocimientos nacionales e internacionales. Un colegio bilingüe en Quito y otro en Guayaquil llevan su nombre. Biografía Los padres de Tránsito Amaguaña fueron dos indígenas huasipungueros, de nombre Venancio Amaguaña y Mercedes Alba. Ella creció junto a sus padres en una hacienda de Pesillo, en la cual trabajaban en condiciones muy precarias. Por su condición social y extracción indígena, eran explotados y castigados severamente por los terratenientes. Se formó en un ambiente dominado por la conflictividad social y el trabajo semi esclavo. Su voluntarismo y vocación para la lucha social los adquirió de su madre, quien era una activista del movimiento indígena. Su padre Venancio fue en una ocasión duramente castigado por faltar al trabajo, mientras que su tía fue ahorcada acusada por la muerte de un ternero. A los nueve años intentó estudiar para aprender a leer y escribir en una escuela de la localidad, obligada por su madre. Esto sucedió luego de la promulgación de la Ley de
  • 7. María Belén Pacheco Reyes MVE-S-CO-1-2 escuelas prediales durante el gobierno de Eloy Alfaro Delgado. Sin embargo, no pudo lograrlo durante su infancia y juventud debido a las condiciones sociales reinantes. Asistió durante seis escasos meses a la escuela, al cabo de los cuales tuvo que retirarse; por ende, apenas aprendió algunas letras. Su educación y formación las recibió más tarde en Cuba, donde viajó con la ayuda del partido comunista ecuatoriano. Entonces comenzó a trabajar como sirvienta doméstica en la hacienda donde vivía. Se casó a los catorce años, pero su matrimonio duró muy poco debido a la indiferencia de su esposo con la lucha indígena y a su carácter. Tuvo cuatro hijos varones y, después de la separación, se fue a vivir con su madre. Primeras luchas y actividad política Siendo apenas una adolescente emprendió su activismo participando en innumerables marchas y protestas en Quito, donde se unió al Partido Socialista Ecuatoriano. Se mantuvo dentro de sus filas hasta el momento de su muerte. Junto a varios dirigentes socialistas, Amaguaña fundó los primeros sindicatos agrícolas del Ecuador en 1924; entre estos destacan El Inca (Pesillo), Tierra libre (Muyurco) y Pan y tierra (La Chimba). También se relacionó con los primeros movimientos indígenas del país. En esa época conoció a Dolores Cacuango, otra activista indigenista con quien mantuvo la lucha. A la par de sus luchas indígenas, participaba activamente en las reuniones del incipiente Partido Comunista de Ecuador. Fue así como en 1931 lideró la primera huelga de trabajadores agrícolas, que tuvo lugar en Olmedo en 1931. Esta vez fue en demanda de aumento salarial, del establecimiento de jornadas de trabajo de 8 horas diarias con descanso los domingos, la supresión de diezmos y de los
  • 8. María Belén Pacheco Reyes MVE-S-CO-1-2 huasicamas (término aplicado a los indígenas que realizaban tareas exigentes en un hogar). Tras las protestas que duraron varios meses, Amaguaña fue encarcelada en Quito, pero al tiempo fue liberada con la ayuda de María Luisa Gómez de la Torre. Durante su larga trayectoria como activista, Tránsito Amagaña lideró 26 movilizaciones a Quito para exigir reivindicaciones para los indígenas. Así mismo, marchó 25 veces desde Olmedo hasta Quito. Muerte El trabajo en pro de los indígenas realizado por Amaguaña durante toda su vida fue ampliamente reconocido dentro y fuera del Ecuador. A la edad de 91 años fue galardonada en Cayambe por su labor en favor de las comunidades nativas. Dijo en esa ocasión que las múltiples marchas de protesta hasta Quito y la fuerza y el valor de su lucha los aprendió de su aliada y compañera de toda la vida, Dolores Cacuango. En el año 2003, con ocasión de hacerse acreedora del Premio Eugenio Espejo, recibió una pensión mensual. Tránsito Amaguaña falleció a los 99 años en su casa ubicada en La Chimba, Cayambe, el 10 de mayo de 2009. A sus funerales asistieron las más altas autoridades del Ecuador, entre ellos el vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno Garcés. Logros La vida de Mamá Tránsito, como cariñosamente la llamaron en los últimos años, estuvo dedicada al activismo social indígena. Entre sus principales logros junto al movimiento que lideró destacan los siguientes:
  • 9. María Belén Pacheco Reyes MVE-S-CO-1-2 – La aprobación del código de trabajo en 1936 y, un año después, la aprobación de la Ley de comunas. Ambos instrumentos legales normaron el trabajo agrícola y las relaciones laborales entre los peones y los patrones. Se estableció además la defensa de la propiedad de las tierras comunales. – Organizó las escuelas bilingües indígenas (en quechua y español) junto a Dolores Cacuango y la maestra Luisa Gómez de la Torre, quien administraba estos centros educativos. Sin embargo, no fueron reconocidos por el gobierno de entonces. – Obtuvo reconocimiento oficial de las organizaciones indígenas campesinas y de la Federación de Indígenas del Ecuador en 1944 luego del apoyo brindado por los líderes indígenas al presidente José María Velasco Ibarra para su retorno al poder. – Apoyo para la fundación de la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral en 1954. – Fue representante internacional de los indígenas de Ecuador durante los Congresos celebrados en la Unión Soviética y Cuba en 1962. A su regreso al país fue nuevamente arrestada bajo cargos de conspiración y tráfico ilegal de armas de guerra y dinero. Sin embargo, se negó a abandonar la lucha social, y un tiempo después fue dejada en libertad. – Por su largo activismo en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, fue galardonada con el Premio Manuela Espejo de Quito (1997), y en 2003 obtuvo el Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo. – A pesar de haber luchado durante toda su vida por la reforma agraria del Ecuador, jamás se benefició de la distribución de tierras. Vivió humildemente en una pequeña parcela que le entregó el presidente Galo Plaza Lasso.
  • 10. María Belén Pacheco Reyes MVE-S-CO-1-2 Biografía de Dolores Cacuango Dolores Cacuango Quilo (26 de octubre de 1881 – 23 de abril de 1971) conocida como Mamá Doloreyuk o Mamá Dulu. Activista ecuatoriana por la lucha por los derechos de los indígenas y campesinos de Ecuador. Nació en el latifundio de San Pablo, cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, Ecuador. Sus padres se desempeñaron como peones conciertos. Creció en una choza muy pobre y nunca acudió a la escuela. En ese sentido, no aprendió a leer o a escribir durante varios años de su vida. Cuando fue joven se trasladó a la capital para trabajar como empleada doméstica, en este lugar aprendió a leer y a escribir de manera autodidacta, gracias a los libros presentes en la biblioteca de la casa donde trabajaba. Dolores fue una mujer curiosa y muy inteligente. La joven indígena tenía ciertas nociones sobre los derechos de las comunidades indígenas y una visión crítica sobre la situación que estas comunidades vivían: desolación, miseria, despojo, pobreza, expropiación, entre otros.
  • 11. María Belén Pacheco Reyes MVE-S-CO-1-2 Estas ideas fueron sembradas gracias a un indígena llamado Juan Albamocho que estando en la capital logró comprender muchas cuestiones sobre la política y las leyes. Albamocho arribó a su comunidad en Cayambe y compartió lo aprendido, este hombre fue víctima de persecución por parte de los tenientes políticos y curas de parroquias. Cuando regresó de Quito se casó con Luis Catucuamba en 1927, vivieron en una choza en el sitio Yanahuayco cercano al pueblo de Cayambe, se dedicaron a trabajar la tierra para sostener a sus nueve hijos, aunque ocho murieron de corta edad con enfermedades intestinales por la falta de higiene y salubridad. La situación anterior era muy común en las comunidades indígenas, esto fue un motivo para que Dolores se levantara en contra de esta situación y exigiera mejores condiciones para los indígenas. Su único hijo vivo fue Luis Catucuamba, que en 1946 fue educador de indígenas en su pueblo natal, siguiendo los consejos de su madre. Una de las acciones más relevantes en donde la indígena Dolores demostró su valentía fue en el alzamiento de la hacienda Olmedo donde las mujeres fueron protagonistas sin temor a perder sus vidas, asumieron labores de espionaje, reclutamiento y defensa, esto se llevó a cabo en el mes de octubre de 1931, también vino después la multitudinaria marcha a Quito. En este momento, la rebelión indígena tuvo gran impacto, figuras como Ricardo Paredes, Luis Felipe Chávez, Eleodoro Noboa y el cayambeño Rubén Rodríguez formaron los primeros sindicatos indígenas del Ecuador. Los territorios indígenas fueron rebautizados, Cayambe lugar donde residía Dolores se renombro “Tierra Libre”, Dolores fue activista allí y una mujer líder muy querida por los pobladores. Para esa época empezó a colaborar con Jesús Gualavisí en la organización del I Congreso indígena del Ecuador desarrollado en Cayambe con el apoyo de los líderes del nuevo Partido Socialista.
  • 12. María Belén Pacheco Reyes MVE-S-CO-1-2 El gobierno nacional en manos del Presidente Isidro Ayora envió al batallón Yaguachi comandado por el Oficial Alberto Enríquez Gallo, quien ordenó el cierre de los caminos e impidió la concentración. No se conformaron con ello, sino que les incendiaron sus chozas. Esto generó que muchas familiar entre ellas la de Dolores Cacuango, quedaran desamparados y sin hogar. Luego de reponerse de tal situación, fue activista en la campaña presidencial del Dr. Ricardo Paredes y participó activamente en una conferencia de cabecillas que tenía la intención de lograr la unidad a nivel nacional del Partido Comunista. Dolores se había convertido en una mujer empoderada, madurada en las cuestiones políticas, de gran capacidad de elocuencia y lo mismo para argumentar, era descrita como una dirigente recia y experimentada. En Octubre de 1942 fue la responsable del recibimiento en Cayambe de Vicente Lombardo Toledano, Presidente de la Confederación de Trabajadores de América Latina. Dos años después, encabezó el asalto al Cuartel de Carabineros de Cayambe, un hecho que tiene gran importancia en la historia social del país. Ese mismo año reunió a los delegados de las diversas comunidades indígenas de la sierra y se sancionaron los estatutos de creación de la Federación Ecuatoriana de Indios, Jesús Gualavisí quedó como Secretario General de la federación y al poco tiempo Dolores ocupó dicha posición. Fue una de las mujeres indígenas que mejor hablaba el castellano, esto gracias a las largas jornadas de debate con los políticos de Ecuador. Además, fue muy hábil para expresar sus puntos de vista frente a la audiencia, siempre numerosa, utilizó recursos como la metáfora. Tal vez sin tener conciencia de ello. En 1945, Dolores Cacuango fundó la primera escuela bilingüe (quechua-español) pero esta no fue reconocida por el gobierno. A pesar de ello, este proyecto educativo logró cierta fama y éxito, María Elisa Gómez de la Torre, profesora
  • 13. María Belén Pacheco Reyes MVE-S-CO-1-2 del Colegio Mejía y compañera de Dolores en el Partido Comunista, decidió apoyarla donando 20 sucres mensuales a la escuela. Asimismo pasó con otros personajes influyentes que decidieron apoyar. Las escuelas implementaron los programas del Ministerio, y al mismo tiempo introducían elementos de la cultura indígena. Luego se erigieron otras escuelas en Chimba, Pesillo y Moyurco dirigidas por los maestros indígenas. En una ocasión el ejército allanó las escuelas bajo el pretexto que eran focos de insurgencia comunista, con la ayuda de la Asistencia Pública las escuelas se recuperaron de dicho ataque. Lamentablemente en 1963, se prohibió el quechua para la instrucción de los niños. Varias décadas después se creó el sistema de educación intercultural bilingüe. Actualmente la primera Escuela de Mujeres Líderes, lleva el nombre de Dolores Cacuango. Fue una mujer indígena que logró insertarse en la política nacional y ser protagonista por la lucha de los derechos de los indígenas de su país. En 1945 representó a su país en el Congreso de la Confederación de Trabajadores de América Latina reunido en la ciudad colombiana de Cali. Ella no solo reforzó su capacidad de liderazgo sino que se preocupó por dotar a los jóvenes indígenas de tal liderazgo. Sus últimos años fueron penosos, cayó débil lo que le impidió continuar su trabajo activo en las organizaciones, murió junto a su familia y su inseparable amiga Maria Luisa el 23 de abril de 1971
  • 14. María Belén Pacheco Reyes MVE-S-CO-1-2 BIBLIOGRAFIAS • ¿Qué exige el Movimiento Indígena en Ecuador? | DW | 08.10.2019. (s. f.). DW.COM. https://www.dw.com/es/qué-exige-el-movimiento- indígena-en-ecuador/a-50742576 • ¿Conoces el MOVIMIENTO INDÍGENA? Aprende todo sobre él aquí. (s. f.). Conozcamos Las Culturas De Todo El Mundo. https://hablemosdeculturas.com/movimiento- indigena/#:~:text=En%20Ecuador%20los%20indígenas%20se%20reúnen %20por%20primera,de%20comunidades%20y%20se%20conformó%20l a%20organización%20ECURUNARI. • El movimiento Indígena y su lucha por la liberación – Semanario En Marcha. (s. f.). Semanario En Marcha. https://www.pcmle.org/EM/spip.php?article2090 • LA LUCHA DEL MOVIMIENTO INDIGENA DEL ECUADOR. (s. f.). INICIO. http://www.icci.nativeweb.org/boletin/37/macas.html • La Historia del Movimiento Indígena en Ecuador | Las comunidades indígenas en América latina. (s. f.). Yale University – WordPress for Individuals and Groups @ Yale University. https://campuspress.yale.edu/span150grupo3/la-historia-del-movimiento- indigena-en- ecuador/#:~:text=A%20pesar%20de%20su%20victoria%20en%20las%2 0protestas,y%20hay%20grandes%20obstáculos%20para%20la%20iguald ad%20completa. • (s. f.). https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=4002 • Tránsito Amaguaña: biografía y logros. (s. f.). Lifeder. https://www.lifeder.com/transito- amaguana/#:~:text=Tránsito%20Amaguaña:%20Biografía%20y%20Logr os.%20Tránsito%20Amaguaña%20fue,al%20cantón%20Cayanbe%20de %20la%20provincia%20de%20Pichincha. • - Foros Ecuador. (s. f.). Foros Ecuador. http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educación-y-ciencia/190991- 17-mujeres-importantes-en-la-historia-del-ecuador-artistas-líderes- pintoras • Dolores Cacuango. (s. f.). Historia y biografía de. https://historia- biografia.com/dolores-cacuango-quilo/ APA