SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
No quedan ya sombrereros ni cocheros, pero
abundan los ingenieros y los guías turísticos.
El país ha cambiado dramáticamente desde 1864,
cuando se realizó el primer censo de población.
Costa Rica,
un país vivo
1927
1973
1864
proawww.nacion.com/proa
DOMINGO 22
DE MAYO
DEL 2011
MANUEL CANALES / LA NACION
DOMINGO 22 DE MAYO D
proaD
3
Tintafresca Cenicienta
furiosa
“Vivieron felices y
comieron perdices”.
¿A quién le tocó
cocinarlas?
Ana Istarú
proa@nacion.com
C
enicienta, Gretel,
(la hermanita de
Hansel) y Blanca-
nieves tenían un
atributo en co-
mún:laescoba.Barriendoelpi-
so, dos de ellas consiguieron
marido, la tercera salvó la vida.
Algo bastante espeso nos insi-
núan los cuentos de hadas.
Ahora bien, ¿se ajusta fielmen-
te esta apreciación a la reali-
dad? ¿Empuñando una escoba
conseguiremos amor, aprecio,
afecto, albergue, alimento, au-
tonomía, y tantas otras aes im-
prescindibles para la supervi-
vencia?Melopreguntoporque,
¿enquéseconvierteunamujer,
al menos en los cuentos de ha-
das,firmementeaferradaauna
escoba, con el transcurso del
tiempo?
Enunabruja.
Una bruja es, quizás, esa Ce-
nicienta de la que ya no se ha-
bla, sabia ahora, vieja y encole-
rizada: lo de “vivieron felices y
comieron perdices” nunca ex-
plica,porejemplo,aquiénleto-
có cocinarlas. “A la empleada”,
diría con inocencia una criatu-
ra,oyendoelcuento.“Todasso-
mos empleadas no asalaria-
das”, diría yo. “No se salvó ni la
esposa del millonario de la isla
deGilligan.”Peroquiénsabede
Gilligan a estas alturas del mi-
lenio, en que la brecha genera-
cional se divide entre aquellos
que devorábamos tele y aques-
tosquedevoranInternet.Todas
somos empleadas, o amas de
llaves,oadministradoras.
Los Príncipes “ayudan”, si
esquelohacen,perocasinunca
perciben barrer la casita de los
siete enanos como asunto pro-
pio. (Brillan por su presencia
exquisitasexcepciones.Besosa
ellos: los adoramos, en especial
sushijos.)
Pero el punto no es ese. El
puntoeseste:¿cómolefue,real-
mente, a Cenicienta? ¿Qué cali-
daddevidatuvoensuvejez?¿Re-
ciprocóelPríncipe,yaconvertido
en Rey, sus múltiples desvelos?
¿Cuidósucáncerdeseno?¿Laen-
contróbellasinesalunagemela?
¿Recibió todas las susodichas
aes? ¿Quisieron sus hijos a Ceni-
cienta? Conozco a varias. Tengo
malas noticias. Algo no maneja-
ban bien nuestros queridos
Grimm,aniveldeestadísticas.Sé
de abuelas que aplancharon una
hilera de camisas capaz de darle
la vuelta al planeta, de viudas a
lasquesushijosprohibieroncon-
traer un nuevo matrimonio, de
esposas abandonadas por en-
fermedad.
No hay que ser tan buenas.
No paga. ¿Exigiríamos de al-
guien que renuncie a su digni-
dad,asusaspiraciones?¿Leda-
ríamosdecomermalydepie,le
quitaríamos el sueño, lo pon-
dríamos en el sótano de nues-
tras prioridades? ¿Por qué ha-
cérnoslo a nosotras? Si para
protegernos no nos basta el
amorpropio,tratémonosalme-
nos como a una hija. Si pode-
mos ser madres del mundo, ca-
sémonos primero con nuestras
vidas.
DANIELSOLANO/LANACION
Yomeacuerdo...
FILMES QUE NO NOS DEJARON DORMIR
ESAINOLVIDABLEPELÍCULADETERROR
“SEMETIÓDRÁCULA”
“Teníaunos12añosyestabanestrenandolapelícula
Drácula.Fueungranesfuerzoverla,puesavecesme
tapabalosojosylosabría.Alterminar,salímuynervioso
yasustado.Eldíasiguienteeradomingoy
acostumbrábamosirenfamiliaamisade10,peroyono
quiseirporpereza.Mimamá,muydisgustada,medijo
queDiosseibaaenojar...Yoseguídurmiendoyaesode
las10a.m.,melevantéatomarunpocodeagua.La
ventanadelacocinaestabaabierta,ysemetióuna
palomillagrandenegra...Meacordédelapelículaysalí
corriendoenpiyamasydescalzohastalaiglesia,me
sentéjuntoamimamá,leagarréelbrazoyleprometí
seguiryendoamisa”.
■ ■ ■ Geovani Rojas
“PAVORENELAGUA”
“Siendounaadolescente,fuiconmispadresalestreno
delafamosapelículaTiburón.Apesardelospobresy
pococreíblesefectosespeciales,memantuvo
aterrorizadahastaelfinal.Perolopeorvinounasemana
después:fuimosdevacacionesalaplayaynotuve
tranquilidad...pasétodoeltiempoatisbandoami
alrededor,yantelamenorsombraomovimiento
extraño,salíacorriendodelagua...¡Quéespectáculo!Y
todavíahoy,apesardelosañostranscurridos,seme
ponelapieldegallinacuandolapasanentelevisión”.
■ ■ ■ Ana Malespín, Moravia
“¿MONTAÑARUSA?¡NO!”
“Miprimerapelículadeterrorlavialos12años;estaba
conmisprimasencasadeunadeellas,cuandotodas
dijeronqueseríadivertidoverDestinoFinal.Amíme
sonóinteresanteelnombredelapelícula;loquenofue
taninteresanteeraelcontenido.Tratabadeunparque
dediversionesytodosucedíaenunamontañarusaque,
conformeelordenenquelosprotagonistasiban
sentadosenelcarrito,ibanmuriendoenaccidentes
diferentes.¡Lasmuerteseranmuytrágicas!Lopeorde
todoesque,díasdespués,teníaplaneadoirconmis
compañerosdeescuelaalParquedeDiversiones...
¡Imagínensemireacciónalverlamontañarusa!Nome
quisemontarpormásquemisamigasmerogaran;
todavíahoysigoconelmiedoaesaatracción”.
■ ■ ■ Sharon Navarro, San José
PARAELPRÓXIMODOMINGO:
POR LA CANTIDAD DE RELATOS RECIBIDOS,
PUBLICAREMOS UNA 2.° PARTE EL 29 DE MAYO.
Envíenosantesdelmiércolesunbreverelatoconsus
datosale-mail:proa@nacion.comóalfax:2247-4255.
4D
proaD DOMINGO 22 DE MAYO
2. Ordenadas. “Durante un viaje familiar a Palmira, en Zarcero, nos
causó admiración la ‘fila’ que hacían estas vacas, esperando el
turno para ser ordeñadas en horas de la tarde”. Kattia Herrera
3. Erupción naranja. “Preciosa vista del volcán Turrialba al
amanecer, tomada desde San Antonio de Belén”. Alexis Vega
4. Cielo iluminado. “Foto de un rayo cayendo en el mar. La tomé el
19 de julio del 2006, en playa Santa Teresa, en Guanacaste. Antes
de sacar esta foto, pasé 40 minutos tomando decenas más, hasta
llegar a esta que es la más bonita”. Gustavo Cabezas
5. De cara al mar. “Contemplando el golfo Dulce. Fotografía casual
tomada una Semana Santa, en Puerto Jiménez de Osa”. Mayela
Segura Franceschi
Telefotos
LugaresRecuerdos
SI USTED DESEA
COMPARTIR CON LOS
LECTORES DE 'PROA'
FOTOS HISTÓRICAS,
CURIOSAS O
DIVERTIDAS, ENVÍELAS
CON LOS DATOS
BÁSICOS DE LA IMAGEN,
AL CORREO
ELECTRÓNICO
PROA@NACION.COM,
O BIEN AL APARTADO
882-1100 TIBÁS.
1. Símbolo del país. “Imagen muy tradicional, tomada en Nicoya.
Nuestro boyero, figura emblemática costarricense, en sus labores
cotidianas, acompañado de su fiel compañero”. Priscilla Rodríguez
6. De colores. “Curiosa fotografía tomada durante el Festival
Internacional de las Artes”. Andrés Dinartes
7. Ejemplo maternal. “Guayabo de Bagaces. Una madre abnegada,
la Tuca, cuidando a su polluelo Oki Bebé”. Eduardo García
1
2
4
3
5
6 7
DOMINGO 22 DE MAYOD
proaD
5
8. Raquetas ticas. “Torneo
Centroamericano Belice 1952:
Anatole Kaló, Gino Mazzali,
Manuel E. Herrero y Ricardo
Kriebel”. Paola Mazzali
9. Remanso de paz. “Playa
Flamingo, Guanacaste: un
regalo de Dios para recibir paz
y serenidad”. Jacqueline
Rodríguez
10. Templo manudo. “Esta es
la Catedral de Alajuela, con los
arreglos que le realizaron
recientemente. Es una
belleza”. Rafael Chavarría Herrera 10
9
8
6D proaD DOMINGO 22 DE MAYO
12. Generación 1959. “Colegio Vocacional de Artes y Oficios,
Covao. En memoria de nuestro querido director, don Carlos Aguilar
Piedra, presente en la foto”. José Rafael Gutiérrez G.
13. 30 de octubre de 1971. “En la foto aparecemos, Chani Álvarez,
mi hermana Kathya Castro, y yo. Fue tomada en la primera casa de
mis papás, en Esparza de Puntarenas”. Víctor Castro B.
14. Una sonrisita. “Hermanos Agüero Guevara: Julio, Luis y Carlos,
allá por 1967. Tomada en el estudio Martínez, San José, cerca de la
iglesia La Dolorosa. Era el preferido de doña Marielos”. Luis Agüero
15. Inolvidable. “Mi hijo Víctor Hugo junto al argentino Lionel
Messi. La foto fue tomada en un entrenamiento del FC Barcelona,
al que tuvo oportunidad de asistir”. Ingrid Amador Solano
16. Sabroso encuentro. “En su viaje a Canadá, en 1968, mi tío
Antonio Gamboa (derecha) se encontró con el famoso coronel
Sanders en Lake Louise, provincia de Alberta”. Luis Delgado G.
11
14
13
11. Sin presas. “Un policía dirigiendo el tránsito en la ciudad de
Nassau-Bahamas, en Bay Street. En Costa Rica se usaba este
sistema, cuando no existían semáforos”. Rodolfo Méndez A.
12
15
16
Consultorio en:
Escazú tel. 2208-8407
cel. 8913-9559
San Pedro (Barrio Dent)
tel. 2225-4068
Tratamiento psicológico en:
• Ansiedad, depresión, duelo
• Ataques de pánico, fobias
• Trastornos psicosexuales
wwwwwwwwwww.alzatepsicologia.com.a.aalzlzazaateteeppssicicocoololoog a comgiaia.a.c.cocoomwww
DOMINGO 22 DE MAYO D
proaD
7
xxxx
DOMINICK BALTODANO / LA NACION
AFP / LA NACION
Alcierre
La‘foto’que
hoyveremos
Larissa Minsky A.
Editora
lminsky@nacion.com
E
n una auténtica labor de
hormiga se encuentra la
periodistaÁngelaÁvalos
desde hace varias semanas. Su
misión ha sido hurgar entre las
revelaciones de nueve censos de
poblaciónycincodeviviendapa-
ra reconstruir la “foto” de Costa
Rica en distintos momentos del
últimosigloymedio.
Junto a ella, los compañeros
delequipodeInfografíadeLaNa-
ción,lideradosporManuelCana-
les, emprendieron la desafiante
tarea de hallar imágenes elo-
cuentes y ensamblarlas de modo
tal que los lectores puedan real-
menteviajaralpasado.
La información determinan-
te para entender quiénes somos
hoy,semezclaconeldatocurioso
y hasta simpático. Todo tiene su
espacio en este sobrevuelo de 14
páginas que deja al descubierto
cuántohacambiadoCostaRica.
Nuestro décimo censo está a
una semana de su inicio. Acá les
dejamosesteaperitivo.
Bazar
LOINSÓLITO
LOINCREÍBLE
Israelíespodráncumplir
añoseldíaquequieran
Por poquito se
prenden fuego
Algunas de las decenas de
prostitutas surcoreanas que
desfilaron la semana pasada
en la zona roja de Seúl vis-
tiendo solo ropa interior y con
el cuerpo pintado, terminaron
rociándose líquidos inflama-
bles y amenazando con pren-
derse fuego como medida de
protesta por la represión po-
licial contra los prostíbulos.
La dramática situación fue
evitada por las compañeras
de las manifestantes. AP
AP / LA NACION
Más de 800.000 israelíes po-
drán elegir el día que quieren
celebrar su cumpleaños en un
proceso aprobado por el Mi-
nisterio del Interior y que trata
de resolver un antiguo pro-
blema en el Registro Civil. La
iniciativa permitirá a más del
10% de la población elegir su
natalicio, tras décadas en las
que en su carné de identidad
aparecía 00/00 en el día y el
mes de nacimiento. “Por años,
llegaron a Israel todo tipo de
inmigrantes sin ningún docu-
mento”, explica el ministro de
Interior Eli Yishai, razón por la
queelEstadoisraelílesregistró
solo el año en el que dijeron
haber nacido. Ahora, las au-
toridades han dispuesto que
podrán elegir una fecha. EFE
Un superhéroe
argentino
Menganno, es el nuevo
“superhéroe” argentino que
esconde su identidad detrás
de una máscara y patrulla en
su moto las sureñas calles de
Buenos Aires para desalen-
tar el delito y ayudar a los
necesitados. El héroe viste
un traje negro, y lleva un foco
grande, gas pimienta en
spray y un escudo redondo
pintado en la espalda. AFP
El equipo de los
vegetarianos
PETA, un grupo dedicado
a la defensa de los derechos
de los animales, eligió al Ba-
yern Múnich como el equipo
de la Bundesliga más favo-
rable para los vegetarianos.
La asociación eligió al club
alemán después de que este
mostrara la mayor conside-
ración por servir en su es-
tadio, el Allianz Arena, platos
sin carne a sus hinchas. AFP
Frutas jugosas
y explosivas
Unas 50 hectáreas de cul-
tivos de sandías en Danyang,
China, se arruinaron tras una
inédita seguidilla de explo-
siones de la fruta. Se cree que
la detonación pudo deberse
al uso de forclorofenuron,
químico que acelera el cre-
cimiento de las sandías. AFP
Numeritis
12.875Kilómetros que recorrerá la
antorcha olímpica antes de
los Juegos de Londres 2012.
20Años luz de distancia entre la
Tierra y el planeta Gliese
581d, el primero que, se ha
confirmado, podría habitarse.
$16.000El valor de una noche en la
suite presidencial del hotel
Mandarin Oriental, la más ca-
ra en Manhattan, Nueva York.
154.000Solicitudes de boletos para
asistir al último programa de
The Oprah Winfrey Show.
2.600Número de años que cumplió
la “iluminación” de Buda, cele-
brados el pasado 17 de mayo.
220.000Cantidad de efectivos del
ejército alemán, que serían
reducidos a 185.000 tras una
reforma presupuestaria.
1896Año en que nació la brasileña
Maria Gomes Valentim, la per-
sona viva más longeva, con
114 años y 117 días de edad.
14,7millones
Fuentes: 1. AFP, 17 de mayo, 2011. 2.
Cosmos Magazine, 17 de mayo, 2011. 3.
El País, 18 de mayo, 2011 4. AP, 17 de
mayo, 2011. 5. AFP, 17 de mayo, 20116.
AFP, 18 de mayo, 2011. 7. BBC News,
edición electrónica 18 de mayo, 2011. 8.
El País, 19 de mayo, 2011.
Cantidad de computadoras
que se vendieron en el conti-
nente europeo durante los
tres primeros meses del
2011, un 25% menos que el
año pasado.
CCCCCCC ttttttCeCeentntrtrraalrr TTTTeTee fóffffóóóóó iiiii ::::::::::::::::::::lelefefófónónnicicaca:a:
22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222255555555555555555555555555555555 00000000000088888888888888888332222222525-000888888888888833333333335-0-0808888383
222222222222222222222222244444444 1111111111111111444444444444444454444444222222444444444 44555555522424-4-114455555555554444444444444444444444444444445454
• Audífonos.
• Audiometrías para toda la familia.
• Implantes Cocleares.
años
ayudando
a oír
35
wwwwwwwwwwww llllll. bbbbbjjjjjjj..lalababjbjrjrsrsasaancnccwwwwwwww hhhh .......chhehezez.z..cocoomcc
o@@@@@@@@@@ bbbbbbbbbjjjjjjjrjjrjrjjjj ncbjiii fffffffff bjiiii ll jjjjjjininfnfofoo@l@lalababjbjrjrsrsasaancncchhhhhhhhhhhhhhh .chhehezez.z..cocoomcc
8D
proaD DOMINGO 22 DE MAYO
0-24
años
63% de la
población 32% de la
población
5,6% de la
población
1950
1984 2000
20-39
años
65años
ymás
Población
total
Mujeres
1 Km2
Más gente en el mismo espacio
¿CÓMO LEER EL GRÁFICO?
FUENTE: BIBLIOTECA INEC
1927
9,21892
4,81883
3,61864
2,4CENSO (AÑO)
HABITANTES / Km2
Densidad
233.496238.028
122.480 120.72589.789
58.091 92.28462.408
120.499 182.073 243.205
471.524
11892
4,81883
3,61864
2,4
233238.0238.028
122.480 1201111111111 .72589.789
58.091 92.28462.408
0499120.499 182.073182 243.20524
471.52
Hombres
Unrevelador
sobrevuelo
Corría el lejano 1864
cuando se realizó en Costa
Rica el primer censo
nacional. Con los datos que
arrojó, se pudo hacer una
primera “fotografía” del país
en rubros tan relevantes
como lugares de residencia,
principales trabajos y nivel
educativo. Siguieron otros
ocho censos de población
en los años 1883, 1892,
1927, 1950, 1963, 1973,
1984 y 2000, y a partir de
1950, se han realizado
además cinco censos de
vivienda.
Revisándolos uno a uno,
es posible visualizar el
dramático cambio que ha
experimentado Costa Rica a
lo largo de esos 136 años.
El informe que hoy les
presentamos es el resultado
de varias semanas de
minuciosa investigación
entre los documentos de
14 censos y el legajo
fotográfico de Costa Rica a
lo largo de siglo y medio.
Bienvenidos a este viaje
en el tiempo.
H
ace 147 años,
Limón no
existía como
provincia y
Puntarenas,
consus4.836habitantes,era
consideradatansolounaco-
marca.
En 1864, año del primer
censo nacional oficial, el
país apenas superaba los
120.000habitantes.Lamayo-
ría de ellos estaban concen-
tradosenlaprovinciadeSan
José, la cual contaba con la
misma población que hoy
tiene un solo cantón como
Upala o San Rafael de Here-
dia (alrededor de 37.000 per-
sonas).
Nueve censos de pobla-
ciónycincodeviviendahan
pasado desde aquel año. Pa-
ra el último, que se efectuó
en el 2000, la población na-
cional había crecido más de
un 3.000% (se contabiliza-
ron más de 3,8 millones de
gentes),yhabíaenvejecidoa
una velocidad significativa
entérminosdemográficos.
Hace casi siglo y medio,
encontrar a una persona
mayor de 60 años era suma-
mente difícil (solo el 3% su-
peraba esa edad); en aquel
entonces, la mitad de la po-
Ensigloymedio,
CostaRicaenvejeció
ysellenódegente
Costa Rica está a las puertas de celebrar el nacimiento de su
“habitante cinco millones”. Además, su población alcanza edades
antes impensables; hoy es muy común hablar con centenarios.
POBLACIÓN
DOMINGO 22 DE MAYOD
proaD
9
ESTEBAN ESQUIVEL / LA NACIÓN
2000
751984
471973
36,71963
26,61950
15,7
1.907.565
1.902.614
1.208.593
1.208.216
933.245
938.535
667.317
401.016
800.875
1.336.274
1.871.780
2.416.809
3.810.179
399.859
668.957
blacióneramenordeedad.
Eratanpocofrecuentetoparse
conviejitos,queeseprimercenso
publicóunalistadetalladaconlas
identidades de los costarricenses
quetenían90añosomás.
Sesupoasíque,enSanJuande
Tibás, vivía Hermenejildo Soto,
uncafetalerode90años,casado;y
que la centenaria Ramona Bola-
ñospasabasusdíasenSanRafael
deHerediacriandocerdos.Laviu-
daMaríadelosÁngelesSandí,re-
sidía en Escasú (sic) a sus cien
años de edad. El milpero de De-
samparaditos, Albino Parra, su-
mabaparaesaépoca105cumplea-
ños, y Manuel Calvo, ladrillero de
Concepción de Cartago –viudo
para más señas–, estaba próximo
acumplirelcentenar.
Para el año 2000, la situación
había cambiado. El 5,6% de la po-
blación nacional superaba los 65
abriles (más de 300.000 personas),
ylaproporcióndemenoresbajóal
31,9% del total de la población,
cuandoantessuperabael40%.
En otras palabras, el país esta-
baenvejeciendodebidoaladismi-
nución sostenida de la mortali-
dad, la reducción de las tasas de
natalidadylasmejorasenindica-
doresdesalud(aseguramientode
la población y acceso a servicios
hospitalarios).
Enlaactualidad,losdemógra-
fos han hablado del “superenve-
jecimiento”,puesunimportante
porcentaje de la población supe-
ra los 90 años de edad y hay más
de 900 viejitos centenarios en to-
doelpaís.Hoy,laesperanzadevi-
da al nacer está en 78 años (75 los
hombresy80lasmujeres).
Con el aumento de la pobla-
ción,tambiénsepusofinalaCos-
ta Rica rural que dominaba el te-
rritorioenlaspostrimeríasdelsi-
glo XIX. En el 2000, el 59% de los
habitantes se había trasladado a
viviralaurbe:2,2millonesdeper-
sonas habitaban en las principa-
lesciudadesdelpaís.
Todavía, 1,5 millones (el 41%)
vivían para ese año en el área ru-
ral. Este cambio se empezó a no-
tar con mayor claridad en el cen-
so de 1984, cuando ya el 45% de la
gente se había establecido en el
áreaurbana.
Qué distinto era el país en
1927,porejemplo.Enlaprovincia
de San José, todavía el 67% de la
gentevivíaenelcampo;enCarta-
go, el 90%; y en Heredia, el 80%.
Setentaytresañosdespués(para
el censo del 2000), esas mismas
provincias reportaron que el
80%, 66% y 68% de sus habitan-
tes –respectivamente– vivían en
susprincipalesnúcleosurbanos.
¡Ni qué decir de 1864! En ese
tiempo, ni siquiera se hablaba de
“personas” al contar a los habi-
tantes; se les mencionaba como
“almas”.
Los anotadores del censo de
entoncesdestacaronlosiguiente
cuando la población pasó de
80.000 a más de 120.000 almas, en
solo 20 años: “Este aumento es
muy considerable si se tiene pre-
sente que no ha ocurrido varia-
ción alguna territorial (…) y que
elcóleraylaguerrade1856a1857
devoraron por lo menos 10.000
habitantes, al paso que los años
1862y1863,acausadelaepidemia
de sarampión y de la tos ferina,
muestran un equilibrio entre los
nacidos y muertos, y que en el
año de 1861 se experimentó una
grancarestíadevíveres”.
La proporción entre hombres
y mujeres se ha mantenido sin
cambios significativos a lo largo
delosaños.
Para la última medición, la
mitad de los 3,8 millones de habi-
tanteseradelsexomasculino.So-
lo en la segunda mitad del siglo
XIX, las mujeres ganaron en nú-
meroalosvarones.
SegúnelanálisisquehizoFer-
nando Estreber en 1864, la des-
proporciónsepudodeberaloses-
tragosdelaguerrafilibusteraoa
laepidemiadelcólera.
En la pampa
10.431 personas vivían en Gua-
nacaste en 1864. Para el último
censo del 2000, esa provincia
registró 264.238 personas.
Mayor densidad
A mitad del siglo pasado, Here-
dia tenía 17,8 habitantes por
km2. Para el 2000, la densidad
había subido a 67 por km2.
Hatillos y Pavas
En 1884, Hatillo tenía 636 po-
bladores, y el “barrio Las Pavas”
732. Hoy, son dos de los distri-
tos más poblados de San José.
100 años o más
Para 1892, vivían en el país 55
adultos mayores con edades
entre 95 y 100 años. Hoy son
más de 200 centenarios vivos.
Café y caña
Todavía en 1963, 660.479
personas en el país vivían en
las zonas cafetaleras y de
producción del caña.
10D
proaD DOMINGO 22 DE MAYO
1883 2000
15%
95,2%
ALFABETIZACIÓN ALFABETIZACIÓN
POBLACIÓN DE PRIMARIA
1883 2000
27.245 1.153.291
P
oco después del se-
gundo censo nacio-
nalde1883,sehizoel
primer Censo Gene-
ral de Niños de 6 a 14
años. Fue cuando se comprobó,
oficialmente,elaltoniveldeanal-
fabetismodelapoblación:sedes-
cubrió que el 12% (21.391 niños)
solosabíaleer,yel15%(26.759ni-
ños),sabíaleeryescribir.
Para el censo de 1892, la situa-
ción no varió mucho. Limón era
la provincia donde más gente sa-
bíaleeryescribiryestoseatribu-
yóalapresenciadepoblaciónex-
tranjera con algún grado de ins-
trucción,yalaaltapresenciade
escuelasprivadas.
EntradoelsigloXX,duran-
te el estudio de 1927, se halló
queel47,3%deloscostarricen-
ses estaban alfabetizados y un
23%erananalfabetos.Losdiez
cantonesconmáspersonasal-
fabetaseranSanJosé,Montes
de Oca, Tibás, Coronado, Goi-
coechea, Moravia, Flores, Be-
lén,LimónyHeredia.
Por el contrario, los diez
con mayor analfabetismo
eran Osa, Acosta, Montes
de Oro, Turrubares, Pu-
riscal, Abangares, Tarra-
zú, Mora, Cañas y Baga-
ces.Paraesaépoca,había
un poco más de mujeres
analfabetas que de hombres
entalcondición.
En1950,latasadealfabetismo
aumentó significativamente
(78,8% del total de la población),
lomismoqueelnúmerodemaes-
tros,escuelasyestudiantes.
Se pasó de 258 escuelas, 477
maestros y 18.815 alumnos en
1892, a 1.046 centros educativos,
4.749docentesy112.574estudian-
tes en 1950. Era normal que en
aquellos años, se le pidiera a la
gente tener, al menos, el tercer
gradodeprimariaaprobado.
También era frecuente en-
contrar adultos que, a duras pe-
nas, sabían leer y escribir y po-
seían algún grado de instrucción
básica. Entre personas de 35 a 44
años,elanalfabetismorondabael
22%; en el grupo etario de 45 a 54
años era del 23%, y entre
aquellosde65añosomás
superaba el 35%. Tras el
censomásreciente,eldel
año 2000, el país se pudo
jactar de que tenía una
de las tasas de alfabetis-
mo más altas de Améri-
caLatina:95,2%.
Sin embargo, salió a
flote el tema de la enor-
me deuda con la educa-
ciónsecundaria,lacualsolo
finalizaba el 22,5% de los jóve-
nesenedaddeestarenelcolegio.
En la actualidad, el país dedi-
ca ¢1,4 billones a Educación. Hay
5.170 centros educativos (4.502
públicos, 605 privados y 63 sub-
vencionados). Según los niveles
queimparten,hay4.077escuelas,
843 colegios y 55 instituciones de
educación especial. De ese total,
1.962 centros están en zona urba-
na,y3.208enelárearural.ElMEP
tiene 67.000 funcionarios, de los
cuales58.000sondocentes.
Escuelas Analfabetismo Presupuesto Alfabetos En primaria
267 centros públicos en 1892,
con 15.805 alumnos y 477
maestros. El presupuesto para
ese año era de 463.838 pesos.
8,1 analfabetos por km2 en
1927. 35 años antes, en 1892,
11,6% de la población sabía
leer; 20% sabía leer y escribir.
A principios del siglo pasado,
había 2,1 millones de pesos
para pagar los gastos de 411
escuelas y colegios.
86% de la población económi-
camente activa (PEA) sabía leer
y escribir en 1863. Es decir,
339.921 personas.
En 1950, había 112.475
escolares. En la actualidad,
esa cifra supera los 900.000
menores.
En los primeros años del siglo pasado, se dieron pasos
importantes en la alfabetización de la gente y, gracias a ello,
humildes labriegos pudieron tener acceso a la educación.
Deunpaísdeanalfabetosa
unocongranaccesoalasaulas
EDUCACIÓN
DOMINGO 22 DE MAYO D
proaD
11
2,2% de la población total 7,78% de la población total
1864
2.653
EXTRANJEROS
2000EXTRANJEROS
296.461
45%
Nicaragüenses
25%
Colombianos
6%
Alemanes
76,3%
Nicaragüenses
3%
Estadounidenses
2%
Colombianos
MIGRACIÓN
NicaragüensesenCostaRica
desdenuestroprimercenso
D
esde los primeros
añosdenuestravi-
da independiente,
los nicaragüenses
han sido un grupo
importante dentro de la pobla-
ciónextranjeraenelpaís,
En1864,cuandolosmigrantes
conformaban solo el 2% de la po-
blación,losvecinosdelnorteresi-
dentes en el país constituían el
45% del total de extranjeros. Los
seguían los colombianos (25%
del total de migrantes), y un pe-
queñogrupode164alemanes.
En total, en el primer censo
nacional de población fueron re-
gistrados2.653personasdenacio-
nalidadextranjera.
Apenas había diez peruanos,
dos bolivianos, seis chilenos, un
haitiano, 40 españoles, tres chi-
nos, cuatro africanos, 23 jamai-
quinos... Asimismo, únicamente
estaban radicados aquí 48 esta-
dounidenses, 15 mexicanos, tres
canadienses, seis venezolanos y
tresecuatorianos.
En el censo de 1927, se logró
determinar que había 9,63 ticos
por cada foráneo, con excepción
deLimón,dondehabía2,2extran-
jerosporcadacostarricense.Esto
es lógico tomando en cuenta que
por el puerto del Caribe ingresa-
ron muchos inmigrantes para la
construccióndelferrocarril.
Paraeseentonces,lacantidad
de extranjeros era el 9,4% del to-
talnacional.Soloenesecenso,los
nicaragüenses ocuparon el se-
gundo lugar entre las tres nacio-
nalidadesmásfrecuentes.
En primer lugar, estaban los
jamaiquinos(39%deltotaldeex-
tranjeros eran de ese país); y en
tercer lugar, los panameños, con
un6,5%deltotaldemigrantes.
Porprimeravez,enelcensode
1950 se midieron los movimien-
tos migratorios internos, que re-
flejan el traslado de personas en-
tre una provincia y otra, y entre
cantonesocomunidadesmáspe-
queñas, ya fuera por trabajo, por
clima, o en busca de más oportu-
nidades socioeconómicas. Las
provincias que más inmigración
tuvieron fueron Puntarenas
(63%), Limón (59%) y San José
(40%).
En la provincia central, los
cantonesdondemásgentesemo-
vió fueron Pérez Zeledón, Goi-
coechea, Tibás, Montes de Oca y
Turrubares.
De los cantones alajuelenses,
lamayorinmigraciónlatuvoSan
Carlos (49%). En Cartago, las ci-
fras más altas son de Jiménez y
Turrialba; y en Heredia, Barva y
SanRafael.
Yaparaelaño2000,el7,8%del
totaldelapoblaciónnacionalera
extranjera. Es decir, 296.461 per-
sonas. El 88% de ellos provenían
de diferentes países de Centroa-
mérica, especialmente, de Nica-
ragua (92% de todos los centroa-
mericanoserandeesepaís).
Los vecinos del norte (226 .374
inmigrantes) componían el
76,4% del total de foráneos de to-
das las nacionalidades (las tres
cuartas partes de los extranje-
ros),yel5,9%deltotalnacional.
El país se ha ido construyendo con el aporte de los indígenas y de los
inmigrantes. Quienes vinieron de fuera en los primeros años lo hicieron
principalmente de Europa y, más tarde, de países de las Américas.
Primeros africanos
Para cuando se hizo el primer
censo de población (1864), se
contabilizaron únicamente
cuatro personas de África.
Proporción
En 1927, los anotadores del
censo registraron 9,63 ticos por
cada extranjero residente en el
territorio nacional.
Naturalizados
El octavo censo de población
(1984) contabilizó 25.213 per-
sonas naturalizadas costarricen-
ses que vivían en el país.
Idiomas hablados
De los foráneos residentes en el
país en 1927, 51% hablaba es-
pañol y 43% de ellos tenían el
inglés como idioma materno.
Viejo Continente
Para el censo del 2000,
6.743 foráneos eran euro-
peos. De ellos, el 20% venía
de Italia y el 14% de España.
12D
proaD DOMINGO 22 DE MAYO
1 9 8 2
EL PAÍS QUE SOMOS
17millones de
producción
cafetalera
1 9 5 0
55%
de la población
económicamente
activa se dedica
a la agricultura
1 8 6 4
8.863personas
viven
en San José
1 8 9 2
62estaciones
de telégrafos
1 8 9 2
34.273hombres
aptos para
servicio
militar
1 9 5 0
56%de las casas
josefinas tienen
máquina de coser
1 9 5 0
1.172kilómetros
de vía férrea
1 9 2 7
18%de las viviend
no tienen
electricidad
1 9 2 7
89.228
5,3
casas habitadas
personas
por casa
1 8 6 4
81
de cada
100
personas
viven en
el campo
7caballos
por cada
53 personas
1 8 8 3
Pronto pasaremos a ser 5 millones de habitantes. Es una época en que la computadora se lleva en el bolsillo, se aspira a hablar más
de dos idiomas y se exportan microchips. A la vez, nos golpea el hacinamiento en las ciudades, la contaminación y la pobreza de
campos y arrabales. Los cambios son abismales desde el primer censo nacional de población, en 1864, cuando solo éramos 120.499
habitantes viviendo en los mismos 51.100 km2 que hoy habitan más de 4,6 millones de personas.
1 8 6 4 - 2 0 0 0
DOMINGO 22 DE MAYOD
proaD
13
1 9 5 0
81.8%
1 8 6 3
387
personas dedicadas
a la fabricación
de calzado
1 9 5 0
1.239
kilómetros
de carreteras
pavimentadas
1 9 7 3
121.889
1 9 5 0
532.589
personas viven
en el área rural
2 0 0 0
131.514
casas con
computadora
casas con
radio
2 0 0 0
60,5%
viviendas en
el área urbana
2 0 0 0
1.364.468
PEA (personas
economicamente
activas)
2 0 0 0
2
promedio
de fecundidad
%ndas
n
ad
1 9 5 0
445.837fanegas
de café
Cada censo toma una
fotografía del país: cuántos y
cómo somos, dónde y con
quién vivimos, y en qué
trabajamos. Las primeras fotos
fueron en sepia, con métodos
que, aunque rudimentarios,
lograron ‘pintar’ a los costarri-
censes de finales del siglo XIX
y principios del siglo XX.
Aquellas eran personas de
campo en
su gran mayoría, de familias
extensas y con poca
instrucción. La última
fotografía, tomada en el año
2000, muestra una Costa Rica
con un rostro muy diferente al
país de los bisabuelos. La
próxima toma la realizarán
35.000 maestros quienes,
coordinados por el Instituto
Nacional de Estadística y
Censos (INEC), visitarán
campos y ciudades de todo el
territorio nacional a partir del
30 de mayo. Será el X Censo
Nacional de Población y el VI
de Vivienda.
de las viviendas
del país tienen
electricidad
14D
proaD DOMINGO 22 DE MAYO
20001864
Indígenas registrados
72.784
DISCAPACIDADDISCAPACIDAD
ALGUNAS ETNIAS
2%
1,7%
Afrocaribeños
63.876
330
Población total
203.731
Población total
1,2% 5,3%
3.500
Indígenas registrados
ALGUNAS ETNIAS
3%
Unapoblaciónquesiempre
haestadoentresombras
Por años, las personas con discapacidad y las de grupos étnicos como
negros o indígenas, han sido invisibles en estas mediciones. Fue hace
poco cuando empezaron a contar como el resto de la población.
brales y otros males reumáticos.
Elnúmerodelosquesehaninuti-
lizado enteramente en guerras
civiles y nacionales es insignifi-
cante”.
Enelcensodel2000sevuelven
a contar las personas con disca-
pacidad, encontrándose que el
5,3%delapoblaciónpadecealgu-
na dificultad mental o física
(203.731personas).
Deellas,62.556personaspade-
cía ceguera total o parcial (16,4
personas por mil habitantes);
26.235tienensorderaparcialoto-
tal (6,9 por mil); 18.880 tienen re-
tardo mental (5 por mil) y 28.119
padecen algún nivel de parálisis
o amputación (7,4 por mil). Ade-
más, 12.729 fueron registradas
con algún trastorno mental (3,3
personasporcadamil).
Sobre la raza o etnia, los cen-
sos no ofrecen mucha informa-
ción;en1884soloseidentificaron
3.500 indígenas. De hecho, en esa
medición los indígenas “en esta-
dosalvaje”–llamadosporloscen-
sistas“indiosbravos”–nofueron
contemplados.
En 1927, se identifican cinco
tipos de razas: blancos, mestizos,
negros,indiosyotrasnoespecifi-
cadas.EnCostaRica,seregistra-
ron ese año 377.994 personas de
raza blanca (80% del total de la
población); 66.612 mestizos
(14%), 19.136 negros (4%) y 4.197
indios(0,9%).
Parael2000secensaronlasdi-
ferentes comunidades indíge-
nas. El resultado fue que 1,7% de
lapoblaciónnacional(63.876per-
sonas)formapartedeesaetnia.
Más mestizos
Para mediados del siglo XX, el
97,6% de la gente era blanca o
mestiza; 1,8% negros; 0,12%
amarillos, y 0,34% indígenas.
Costa caribeña
En 1950, el 33% de la pobla-
ción limonense era negra
(13.749); 3% indígena (1.278) y
62% blanca o mestiza.
Sin indígenas
Heredia y Guanacaste no repor-
taban población indígena. Casi la
totalidad en esas provincias eran
blancos o mestizos.
De área rural
De la población indígena, 32.880
eran hombres y 30.996 mujeres.
Del total, 50.493 vivían en el
área rural (79%) en el 2000.
Discapacitados
Del total de personas con
discapacidad en el 2000,
105.271 habitantes eran de
sexo masculino.
H
ace 147 años, la
forma de referirse
alaspersonasque
padecían algún ti-
po de discapaci-
dad física o mental era completa-
mente distinta a la que se utiliza
enlaactualidad.
En el censo de 1864, fueron re-
gistradas 1.463 personas con dis-
capacidad, a las cuales clasifica-
ban de la siguiente manera: “228
ciegos,569sordomudos,165imbé-
ciles o idiotas, 165 dementes o lo-
cos,y337impedidos”.
Los ciegos eran poco frecuen-
tesparalaépoca,segúnconcluye
la medición. Cálculos hablan de
un ciego por cada 528 habitantes.
“Laceguedadprovienecasisiem-
pre de mal curadas inflamacio-
nes que han ocurrido en la más
tierna edad, por lo que suele ser
incurable”, anotaban los censis-
tasdeentonces.
En el primer censo de nuestra
historia, se estableció una rela-
ción de un sordomudo por cada
211 habitantes, y se anotaba: “co-
mo muchos sordomudos al mis-
motiemposonidiotas,esdesupo-
nerse que el número de aquellos
cuya capacidad intelectual está
íntegraesmuchomenor”.
En cuanto a las personas lla-
madas entonces “impedidas”, se
encontró que había una por cada
357habitantes.“Loscasosdegra-
ves heridas son raros fuera de las
causadas por trapiches y las que
provienenderiñas.Muchosdelos
paralíticoslosondesdesuprime-
ra juventud a consecuencia de
mal curadas enfermedades cere-
DISCAPACIDAD Y ETNIA
DOMINGO 22 DE MAYO D
proaD
15
20001950
53.455
VIVIENDAS
Durante este período, el número de
casas aumentó 1.651%.
*Casas con
cañería
VIVIENDAS
936.243
AGUA POTABLE
2000
97%
SERVICIO ELÉCTRICO
1950
94%
1950
82%
2000
97%
Lascasasdetejaybahareque
ysuesteladenostalgia
Hay más casas y, en su mayoría, están concentradas en las grandes
ciudades. Las actuales son viviendas con acceso a servicios básicos,
hechas con materiales que dejaron atrás las tejas y el adobe de antaño.
E
n 1864, el país pudo
haber tenido unas
15.000 casas. Aque-
lloserantiemposen
los que varias fami-
lias compartían un mismo techo,
y eso que eran hogares bastante
numerosos.
En1950,paracuandosehizoel
primerodeloscincocensosdevi-
vienda que ha habido, el número
de casas superaba las 50.000, y
más de la mitad de ellas estaban
en San José. Trece años después,
elaumentofuede332%.
Eneseprimercenso,seconta-
bilizaron 40.555 edificios (53% en
San José); el 92% era propiedad
de particulares y solo el 1% era
propiedad del gobierno. De ellos,
el 88% se usaban como casas de
habitaciónúnicas.
Ya en la segunda mitad del si-
glo XX (1950), el 71% de las casas
tenía techo de zinc y el 25%, tejas
debarro;enlasparedespredomi-
naba el uso de la madera (69%),
seguido por el bahareque relleno
(10%), el ladrillo mixto, el adobe
(ambos5%),yelhormigónarma-
do(4%).Enlospisostambiénpre-
dominaba la madera (69%), y to-
davía había casas con piso de tie-
rra(15%).Entalesaños,aumentó
la frecuencia en el uso de mate-
riales como el mosaico (utilizado
en el 8% de las casas) y el ladrillo
deconcreto(7%).
La electricidad llegaba al 82%
de las viviendas y el agua por ca-
ñería, al 94%. Solo el 51% de las
casas tenía servicio sanitario
particular,yel49%usabaelescu-
sadodehueco.
Destaca que, todavía para ese
añode1950,el89%delascasasen
laprovinciadeGuanacastetenía
interior de hueco, mientras que
enAlajuelaerael70%.
En 1963, se logró tener una
idea de los montos que se paga-
ban por concepto de alquiler
mensual. Se supo que el 67% de
losinquilinospagabaentre¢100y
¢199. Solo el 2% debía cancelar
¢1.000 o más al mes por rentar
unavivienda.
Medio siglo después del pri-
mercensodevivienda,elnúmero
deresidenciasenelpaísaumentó
a 936.243. En promedio, en cada
casavivían4,1personas.
Para el censo del 2000, el 90%
de las casas ya tenía agua de ca-
ñería. Sin embargo, aún existía
ungrupoimportantedehabitan-
tes que se abastecía de agua de
pozo (214.622 personas) y del
agua de los ríos y las quebradas
(198.445personas).
El60,5%delascasasestabaen
eláreaurbana;el99%erancasas
individuales(másde3,7millones
de personas vivían en esa condi-
ción), y el 1,5% estaban en edifi-
cios (42.948 personas). Para ese
entonces, 64.070 personas vivían
entugurios(1,6%deltotal).
En el 9% de las alquiladas se
pagaba un alquiler mensual de
¢10.000 o menos; el 39% pagaba
entre ¢10.000 y menos de ¢30.000
mensuales; y el 8% ¢75.000 o más
porconceptodearrendamiento.
Edificios
Antes de 1850, se construyeron
468 edificios (41% de ellos en
San José), y entre 1900 y
1904, se levantaron 1.590.
Paredes en 1950
En las paredes predominaba la
madera (69% de las casas), el
bahareque relleno (10%), y el
ladrillo mixto (5,5%).
Estado de casas
Para el censo de 1963, el
34,4% de las casas estaba en
condición regular, 34% en mal
estado y 31,5% en buen estado.
Moradores
4,8 habitantes por casa era el
promedio para 1984. En el
2000, se redujo a 4,1 morado-
res por vivienda.
Deuda pendiente
Todavía para el 2000, 47.796
viviendas tomaban el agua
de ríos o quebradas (198.445
personas).
VIVIENDA Y SERVICIOS
16D
proaD DOMINGO 22 DE MAYO
Cantidad de viviendas
con este aparato
Cantidad de hogares
con esos aparatos
19.692
125.327
254.774
402.707
RADIO
Cantidad de hogares
con esos aparatos
TELEVISIÓN
COCINA
1950
13.389
1950 58.203
1963
197.299
1973
330.365
1984
14.749
1963
131.519
2000
793.909
2000
3.315
1950
20.731
1963
86.936
1973
268.451
1984
788.169
2000
1963
1973
1984
508.062
130.140
1973
1984
33.468
2000
Cantidad de casas
con esos aparatos
TELÉFONO
COMPUTADORA
Cantidad de casas
con esos aparatos
Cantidad de casas
con esos aparatos
REFRIGERADORA
Nitrazasdeltelégrafo;llególacompu
De la cocina de leña a la eléctrica; del telégrafo al teléfono; de la
máquina de escribir a la computadora. Los ticos han incorporado las
nuevas tecnologías a sus vidas con celeridad.
L
a evolución tecnoló-
gica entre 1892 y
1950, cuando se hizo
el primer censo de
vivienda, fue nota-
ble.ParamitaddelsigloXX,enel
país había 19.692 hogares con ra-
dios, 18.554 con máquinas de co-
sery3.315conrefrigeradoras.Por
supuesto, el dominio en la tenen-
cia de estos aparatos lo tenía la
principalprovincia:SanJosé.
Cincuenta y ocho años antes,
en1892,loúnicoquesecontabili-
zaba con detalle era la cantidad
de telégrafos: 62 estaciones dis-
tribuidas en mil kilómetros, que
eraladistanciarecorridaporelhi-
loentodoelterritorionacional.
En 1950, el país registraba
53.455 viviendas con cocina. De
ellas, el 25% tenía cocina eléctri-
ca(13.389casas),64%deleñaode
carbón, y 5% de otra clase no es-
pecificada.Tambiénquedóregis-
tro de que 3.068 viviendas no te-
níancocinadeningúntipo.
Antes, en el San José de me-
diados del siglo XIX, el 50,5% de
lascasasusabacarbónparacoci-
nar(14.356viviendas).
Mientras tanto, en la Vieja
Metrópoli el 90% de las casas co-
cinabaconleñaocarbónysoloel
4% lo hacía con electricidad. En
Alajuela, el 83% de las casas aún
cocinabaconcarbónen1950,yun
6% de los hogares en esa provin-
cianoteníadeltodococina.
En el censo de 1963, aparecen
contabilizados los primeros tele-
visores: 14.749 viviendas tenían
la revolucionaria pantalla chica
(el6%deltotaldecasas).
Asimismo, el número de apa-
ratos de radio aumentó a 125.327
(54% de las viviendas tenían
uno), 58.203 casas (25%) conta-
ban con cocina eléctrica, y 16.759
con cepillo eléctrico (7% del to-
tal).
Diez años después, la cifra de
hogarescontelevisiónseelevóal
41,3% de las casas; 67% tenía co-
cina eléctrica y el 20% se daba el
lujo de tener lavadora para susti-
tuirlapilayelcepilloderaízenla
limpiezadelaropa.
En 1973, el censo empezó a
contar cuántos hogares tenían
teléfono fijo y se encontró que el
aparato estaba en 33.468 vivien-
das(11%delascasas).
Si la presencia de alguna tec-
nología fue notable entre 1892
–cuando se registraron unos po-
cosdatos–yelprimercensodevi-
vienda, en 1950, el salto hasta el
2000fuecongarrocha.
Para ese año, el 92% de las ca-
sasteníatelevisor;ynocualquie-
ra:eratelevisiónacolor.
Definitivamente, los costa-
rricenses se estaban rodean-
do de aparatos para incre-
mentar la comodidad de los
oficios hogareños y el disfrute
deltiempolibre.
El 60% de las casas poseía
teléfono fijo; 91%, refri-
geradora; 34%, horno
de microondas; 45%
de los hogares disfruta-
ban de agua caliente en la du-
cha, y el 88% lavaba en lavadora
eléctrica.
Ese año, por primera vez, los
censistas contaron el número de
hogares con computadora:
131.514 hogares; es decir, en el
15% de las casas del país había
unodeesosaparatos.
Sesupotambiénqueel29%de
lasfamiliaserapropietariadeca-
rro,ynounodetrabajo.¿Quénos
dirásobreestoelnuevocenso?
Industria
En 1864, había 68 herrerías,
7 armerías, 449 trapiches de
hierro, 1 litografía; 4 negocios de
fotografía; y 103 zapaterías.
En el Caribe
En 1950, en la provincia de
Limón, 751 casas tenían radio;
1.111, máquinas de coser, y 119
contaban con refrigeradoras.
Transporte
A mediados del siglo pasado, el
35% de la carga se sacaba en
bestia, 24% a pie, y 29% en
camión.
Menos frío
Empezando la década de 1970,
35.926 hogares tenían instala-
do un calentador de agua en
sus viviendas.
Más comodidad
El más reciente censo conta-
bilizó 788.169 casas con refri-
gerador, 298.015 con micro-
ondas y 765.122 con lavadora.
TECNOLOGÍA
DOMINGO 22 DE MAYO D
proaD
17
16.500
Carretas en
el país
19
Minas en todo
el país
19501892
1884 1950 1980 2000
3,5 4,2 67,8 71,8
1.523
6.373
5.897
1.000
importaciones del país
EN MILLONES DE DÓLARES
exportaciones del país
Decosechase
importaciones
Décadas atrás, importábamos alfombras,
peines, puros, escopetas y velocípedos... y
abundaban las pulperías, cantinas y verdulerías.
L
os primeros censos de
población son egoís-
tas y no revelan mu-
chas características
sobrecómosemovíael
comercioylaproduccióndelpaís
afinalesdelsigloXIX.
Esas mediciones dibujan los
trabajosaloscualessededicaban
más las personas en tales años.
Así,podemosconocerquelaagri-
cultura era un sector de altísima
importancia al finalizar el siglo
XIXeiniciarelXX.
Se sabe, por ejemplo, que en
1892, año del tercer censo nacio-
nal, había intercambios de im-
portación y exportación con In-
glaterra, Francia, Alemania, Es-
pañayEstadosUnidos.
Para aquel tiempo, los princi-
pales productos que se traían de
afuera incluían alambres, alfom-
bras,arcasdehierro,azuldepru-
sia, botones y bandas para som-
brero (aquel año, se importaron
2.101 kilos, que costaron 389 “pe-
sosfuertes”).
También se traían chinelas,
colchones,cortinas,galonesyfle-
cos, hachas, encajes, escopetas,
driles, látigos y fuetes, petates,
peines y puros, pipas, pañolones
deseda,tejasdevidrio,tintapara
escribiryvariosvelocípedos.
En1950,elpaísteníacincomi-
llonesdehectáreasdedicadasala
labranza. Alajuela, además, con-
taba con 5.000 carretas; San José
con 3.500; Guanacaste con 2.600;
Cartago,2.700;Puntarenas,1.500;
Heredia,1.100yLimón,100.
A mitad de siglo, en Costa Ri-
cahabía656verdulerías,57depó-
sitos de madera, 1.660 pulperías,
465 cantinas, 572 tiendas de ropa
y 1.392 pulperías con su respecti-
vacantina.
Entre los principales produc-
tos agrícolas estaba el maíz, que
ese año cosechó 163.823 fanegas,
lamayoríaenGuanacaste.
Eran abundantes los frijoles,
hoy tan venidos a menos por la
presión del comercio internacio-
nal. En 1950, los frijoleros –sobre
todo, de San José–, produjeron
725.021 cajuelas del grano, medi-
dautilizadaentonces.
Las papas eran dominio abso-
luto de los cartagineses, quienes
recolectaron 153.520 quintales
del producto en aquel año. Ala-
juelaera,entonces,elmayorpro-
ductor de caña de azúcar, y Pun-
tarenasacaparabaelbanano.
En los años posteriores, los
oficios del sector servicios (co-
mercios, transporte, comunica-
ciones,entreotros),empezarona
repuntarcomounsignodeloque
el país estaba produciendo e in-
tercambiando con otras nacio-
nes del mundo y en su mercado
interno.
Los siguientes censos vincu-
lanmásalapoblaciónconelejer-
cicio de trabajos en ciertos secto-
resdelaproducción.
Se revela así que, para inicios
del presente siglo, hay un mayor
predominio del área industrial y
la de servicios sobre el tradicio-
nalsectoragrícola.
Datos más recientes del Mi-
nisterio de Comercio Exterior,
correspondientesalosúltimos15
años,muestrancómoelsectorin-
dustrial gana espacio sobre el
agrícola en las exportaciones to-
talesdelpaís.
Mientras que, en 1995, el 53%
de las exportaciones salía de los
agricultores y el 47% de los in-
dustriales, una proyección para
el 2010 muestra el decrecimiento
del sector agrícola hasta un
35,5%, y el incremento del indus-
trialhastael64,5%deltotaldelos
bienesvendidosalexterior.
Producción
En 1892, se produjeron
148.692 kilos de cacao,
459.892 kilos de azúcar y 16,3
millones de kilos de café.
Ganado
A finales del siglo XIX, había
345.665 vacas, 77.043 caballos,
2.765 cabezas de ganado lanar
y 62.328 cerdos.
Más agrícola
El 62% de la población econó-
micamente activa (PEA), se de-
dicaba a labores agrícolas, según
el censo de 1927.
Sector minero
En 1892, existían 19 minas,
principalmente, de oro y plata. La
exportación anual era de
$128.000.
En el 2000
El país produjo 1,7 toneladas
métricas de banano, 844.588 de
café (incluye la fruta desde
1998), y 3,3 millones de caña.
Área sembrada
Más de 106.000 hectáreas
sembradas de café en el 2000.
Le seguían el arroz (68.346 ha)
y el banano (47.982 ha).
COMERCIO Y PRODUCCIÓN
18D
proaD DOMINGO 22 DE MAYO
20001864
120.499
población total
de Costa Rica15.200
trabajadores
12,6%de la población 10,8% de la PEA
PRODUCCIÓN ARTESANAL Y MANUFACTURERA PRODUCCIÓN ARTESANAL Y MANUFACTURERA
3.364.464
población económicamente
activa
147.860
trabajadores
Delabriegossencillosaaspirantes
bilingüesytécnicosinformáticos
¿Se imagina un país con solo 33 abogados, un único choricero y
35 médicos? Así éramos hace 147 años. Hoy nos ganamos la vida
con oficios sustancialmente distintos a los de nuestros bisabuelos.
“
Entre las mujeres solte-
ras o casadas, son raras
las que no fabriquen pu-
ros y cigarros, amasen
pan, revendan comesti-
bles o ejerzan alguna otra indus-
tria a la par de sus ocupaciones
domésticas. Los peones y jorna-
lerosayudanalalbañil,alcarpin-
tero, al agricultor en cuantas
otras ocupaciones mecánicas se
les ofrecen. Hay muy pocas in-
dustrias, como por ejemplo la fa-
bricación de sombreros y otros
objetos de paja y palma. No hay
fábricasniobradores,nimásque
unafundición”.
Ese era el escenario laboral
descrito por los anotadores que
participaron en el primer censo
depoblación,en1864.
Con minucioso detalle,
aquel año se contaron
2.838 agricultores, 720
aplanchadoras, 405 ayas
(encargadas de cuidar ni-
ños), 33 abogados, dos afilado-
res de navajas, tres amansado-
res de bestias y 5.323 costureras,
entreotrosoficiosdelaépoca.
En el censo siguiente (1883),
se progresó un poco más en la
técnica y se identificaron 75 ofi-
ciosdistintos.
Había, entre otros, 78 aboga-
dos, 6.787 agricultores, 44 botica-
rios,1.924carreteros,786emplea-
dos públicos, 146 herreros, 18.278
jornaleros, 214 leñadores, 35 mé-
dicos, 505 militares veteranos,
511sombrererosy358zapateros.
Para 1927, las profesiones se
agruparon en categorías con el
fin de facilitar el análisis (por
ejemplo, agricultura, minería,
administración pública y profe-
sionesliberales).
Además, se contabilizó, por
primera vez, el número total de
desocupados: 1.447 personas (791
hombresy656mujeres).
Esecensodebutaconuname-
dición más detallada de la pobla-
ción económicamente activa
(PEA),revelandoque152.263cos-
tarricenses estaban dentro de
esa condición (en edad y capaci-
dadparalaborar).Deellos,el89%
eranhombresyel11%mujeres.
Las profesiones y oficios tam-
bién se diversifican conforme
avanza el siglo XX. Es cuando en
el país se registran diez bacterió-
logos, 577 escribientes, 86 obsté-
tricas, 289 tenedores de libros,
dosveterinarios,204enfermeros,
14 limpiabotas, 227 soldados, 922
policías, 4.423 empleados del Po-
derEjecutivo,y314profesores.
En el censo de 1950, se coloca
en una categoría aparte de la
PEAalasmujeresdedicadasalas
labores domésticas. Se supo, en-
tonces,que197.419sededicabana
laslaboresdelhogar.
Todavía para mediados del si-
glo pasado, la mayor parte de las
personasencapacidaddeejercer
algún empleo (55%) se desempe-
ñabaenagricultura,
silvicultura, caza y
pesca (148.837 gen-
tes).
Seguían los ser-
vicios (15% ó 40.166
personas), la in-
dustria manufac-
turera(11%:29.870
ticos), y el comer-
cio (8% de la PEA:
21.412personas).
Eseaño,el68%dela
PEA estaba integrada
por empleados; 10% eran
patronos, 11% trabajadores
porcuentapropia,y10%eranfa-
miliaressinpago.
El censo de 1963 incorporó los
salarios pagados a agricultores.
El sueldo mensual promedio pa-
ra la mayoría (79.048 trabajado-
resdelcampo)estabaentre¢100y
¢399.
Igual salario devengaban al
mes los que trabajaban en labo-
rescomopesca,caza,explotación
deminasoenlaindustriadebebi-
das, así como los empleados de la
construcción y la industria ma-
nufacturera.
TRABAJO
DOMINGO 22 DE MAYOD
proaD
19
20001864
120.499
población total
de Costa Rica326
trabajadores
0,3%de la población 23% de la PEA
PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS
3.810.179
población total
de Costa Rica
315.686
trabajadores
Para la década de 1970, los
anotadores del censo registra-
ron,entreotros,a1.393abogados,
207.709 agricultores, 4.472 artis-
tas, entretenedores y atletas;
1.247 telefonistas y telegrafistas;
55.751 agricultores propietarios;
15.313 choferes y conductores de
vehículos, 8.029 tenedores de li-
bros, 4.472 economistas y conta-
dores,y614religiosos.
En el sétimo censo nacional
depoblación(1973),elnúmerode
profesores aumentó a 21.207, y
tambiéncreciólacantidaddemé-
dicos, dentistas y enfermeros
(6.927entotal).
Ese año, se contaron 2.812 hi-
landeros, tejedores, tintoreros, y
los sastres y modistas continua-
ban vigentes: había 11.614 sas-
tres, modistas y afines. Para esa
época, empezaron a surgir con
fuerzalosobrerosdelaconstruc-
ción(13.684eseaño).
Entre1864yel2000,elporcen-
taje de población dedicada a la
agricultura pasó de un 23% al
6%,respectivamente.
El noveno censo escarbó en el
perfil de estos trabajadores, y en-
contró que el 77% de las 75.579
personas ocupadas en agricultu-
ra y pesca, trabajaba por cuenta
propia. El 8% eran patronos y el
13%laborabanparaotros.Parael
2000, trascendió además que
2.317 mujeres subsistía trabajan-
doenlaboresdelcampo.
Además de las tareas agríco-
las, el más reciente censo clasifi-
ca a la población laboral en ocho
categorías más. Destaca que, ha-
ce 11 años, 340.346 personas (26%
de la PEA) se dedicaban a oficios
nocalificados.
Además, 183.122 personas
(14%),laborabanenventasyser-
viciosdirectosy100.659entareas
de apoyo administrativo; había
114.524 personas con nivel profe-
sional y científico, y 164.723 con-
taban con un nivel de técnico o
profesionalmedio.
Paraeseentonces,218.648per-
sonas de la PEA trabajaban tam-
bién en la industria manufactu-
rera,entiemposenquelatasade
desempleoabiertoeradel4,6%.
Enel2000,el19,6%delapobla-
ción estaba ocupada en el sector
primario,dedicadoatareascomo
agricultura, pesca y ganadería.
Mientras tanto, el 57,3% de la po-
blación se desempeñaba en el
sector terciario, de gran creci-
miento entonces y ahora, pues
está vinculado con la prestación
de servicios (por ejemplo, el co-
mercio,losbancos,eltransporte,
yelturismo).
Este ha sido un sector de la
economía de rápida expansión
enelpaísyenelrestodelmundo.
Uno de los cambios más nota-
dos con el paso del tiempo es la
mayor incursión de la población
femeninaenelmundolaboral.
Del 11% de la PEA
en 1927, pasan a ser el
15,4% en 1950. Poste-
riormente, en 1963, las muje-
res ya integraban el 16,3% de esa
población. Para el año 2000,
las mujeres que trabajaban
fuera de casa conformaban
el 28% de la PEA (378.776
mujeres). Entre ellas, 11.423
eran patronas (3%); 44.028 labo-
raban por cuenta propia (11,6%);
317.285 (84%) eran asalariadas, y
6.040 eran trabajadoras familia-
ressinpago(1,6%).
Sin entrar a especificar cuán-
tas, el primer censo de población
dice: “Entre las mujeres hay un
crecido número de cocineras; se
llaman así las sirvientas que de-
sempeñan toda clase de oficios
domésticos en la cocina o fuera
deella”.
De cocineras, lavanderas y
ayas, las mujeres pasan a desem-
peñar las llamadas profesiones
técnicas: 11.577 de las 20.644 per-
sonas que ejercen esos trabajos
eranmujeres.Apesardelcambio,
aún en el 2000 se registraron
779.134 personas en “oficios del
hogar”,el95,3%deellas,mujeres.
Oficios extraños
Estos eran algunos oficios en
1864: cigarreros, chacareros,
choriceros, frisoleros,sombrereros,
aparejeros, cacaguateros.
Pocos profesionales
En 1883, había 78 abogados,
5 arquitectos, 44 boticarios,
7 dentistas, 13 ingenieros y
35 médicos.
Mujeres en casa
En el censo de 1927, se conta-
bilizaron 197.419 personas
dedicadas a los quehaceres do-
mésticos. Ninguno era hombre.
Menores laboran
En 1963, formaban parte de la
PEA 18.821 niños entre los 12
y los 14 años, así como 62.681
menores entre 15 y 19 años.
Trabajadores
En 1973, había 1.393 aboga-
dos, 207.709 agricultores,
4.472 artistas y entretenedo-
res, y 15.313 choferes.
20D
proaD DOMINGO 22 DE MAYO
El promedio de niños por
mujer disminuyó a
menos de la mitad.
1950PROMEDIO DE HIJOS PROMEDIO DE HIJOS
2000
6
1950
4,10
1973
3,4
1984
2,4
2000
Las‘marimbasdegüilas’
quedaronenelpasado
Aunque hay excepciones, hallar un hogar numeroso es hoy difícil. En la
actualidad, las mujeres no tienen seis hijos –como a fines del siglo XIX–,
sino dos o menos. Esta baja en la fecundidad no debe perderse de vista.
E
n Costa Rica ya no se
tienen tantos niños
como décadas atrás.
Una buena propor-
ción de las familias
modernas se caracterizan por su
reducido número de hijos: dos o
menos.
Esunatendenciaquesehave-
nido acentuando con el paso de
los años, pero que se manifestó
con gran claridad en el 2002,
cuando nacieron 5.257 niños me-
nosenelpaís:unacaídadel7%en
el número total de nacimientos
conrespectoal2001.
A inicios de la década de 1950,
el país registró 49.800 nacimien-
tos anuales. Esa cantidad se in-
crementó hasta llegar a 80.000
porañoduranteladécadade1980
(el pico fue en 1985, con 84.334; ha
sido el año en que más niños han
nacidoenelpaís).
A lo largo de los años 90, la ci-
fra de nacidos fluctuó entre poco
másde80.000y76.000.
Pero fue en el 2003 –cuando se
analizaron los datos demográfi-
cosdel2002(nacimientos,morta-
lidad,fecundidad)–,quelosespe-
cialistassesorprendieron.
Resulta que, entre el 2001
–cuandonacieron76.401bebés–y
el 2002 –71.144– se adelantó en
tresañosunfenómenoquelosde-
mógrafos esperaban ver hasta el
2005: el país alcanzó la llamada
tasadefecundidaddereemplazo;
es decir 2,1 hijos por cada mujer
enedadfértil(entre15y45años).
Cuando una población alcan-
zaesatasadefecundidad,apenas
segarantizaelnúmerosuficiente
de hijos (en este caso, dos) para
reemplazar a los padres cuando
mueran.
Al nacer 5.257 bebés menos
entreunañoyotro,CostaRicase
pusoalniveldenacionesdesarro-
lladas que, como los europeos,
tienen menos gente joven y una
población considerable de adul-
tos mayores. Ya de todos modos,
el último censo había marcado
una tasa de fecundidad general
de2.Paraeseaño,sololasadultas
mayores registraban haber teni-
dodiezomáshijos,algopropiode
laépocadelasabuelas.
LosdatosdelCentroCentroa-
mericano de Población (CCP), de
la Universidad de Costa Rica
(UCR), muestran que la tasa de
fecundidad ha pasado de 6 (en
1950), a 1,9 hijos por mujer (en el
2009).ElúltimodatodelInstituto
NacionaldeEstadísticayCensos
(INEC), coloca esa tasa en 1,82
hijospormujer.
Para el más reciente censo de
población, de las 321.230 mujeres
con edades entre 20 y 34 años,
122.711noteníahijos(38%).Enla
medición anterior (1984), de las
mujeres de 15 años o más, el 22%
nohabíatenidohijos.
El panorama contrasta con el
revelado por el censo de 1973,
cuando se registran algunas
veinteañeras con diez hijos o
más. Sin embargo, entre quienes
mássereportaunadescendencia
tannumerosaesenmujeresde0a
44 años: el 25% de ellas parió al
menos diez niños, un comporta-
miento reproductivo que cuesta
verennuestrosdías.
Menos bebés
Entre 1950 y 1980, cada mujer
“dejó de tener” 2,4 hijos. Y entre
1980 y el 2009, se dejaron de
tener 1,7 hijos por mujer.
Otras épocas
En 1950, el país registraba
316,81 nacimientos por cada mil
mujeres entre 25 y 29 años. En
el 2009, la tasa fue de 97,96.
En picada
En 1941, la tasa bruta de natali-
dad era de 43,4 por cada mil
habitantes. En el 2000, bajó a
20,14, y en el 2009, a 16,8.
Muertes infantiles
La mortalidad infantil pasó de
123,5 muertes por cada mil
nacidos vivos, en 1941, a 9,46
en el 2010.
Madres
En el 2000, de las 363.367
mujeres entre 35 y 49 años,
330.022 tenían hijos (91%), y
25.284 (7%) no tenían.
FECUNDIDAD
DOMINGO 22 DE MAYO D
proaD
21
Nuevecensosyalaspuertasdel10.°
En torno a cada censo, hay datos curiosos y
hasta anecdóticos. Estos son algunos,
recabados a lo largo de los 136 años de historia
censal que tiene el país.
CENSODE1864:
● El primer censo del país se
realizóconlacolaboraciónde250
personas. En el 2011 habrá 35.000
maestrosrecogiendolosdatos.
● Los indígenas vivían entre
MoínyBocasdelToro,conocidos
porelnombredeTalamancayVi-
ceita. “Solo una parte de mil al-
mas llamada Guatusos, vive en
los márjenes (sic) de los ríos Frío
ySanJuan”.
● “Todos los naturales profe-
sanlarelijión(sic)católica(...)so-
lo los extranjeros, un caso de un
costarricensenaturalizadoevan-
jélico (sic) y un matrimonio mis-
to(sic)catóico-anglicano(sic)”.
● En el censo se hicieron solo
28preguntas.Enel2011,seharán
másde200.
CENSODE1892
● Los picos más importantes
que se midieron eran el Irazú
(3.811 metros); el Turrialba
(3.650); el Pico Blanco (3.578); el
Chiriquí (3.379), el Miravalles
(2.438), el Rávalo (2.137), y el Te-
norio(1.422).
● Se realizó un censo militar
para saber cuántos hombres ser-
virían a las armas. Resultado:
34.273disponibles.
● Descripción que se hace de
la capital: “Pasan por los contor-
nos de la ciudad dos pequeños
ríos, el Torres y el María Agui-
lar... En esta ciudad hay gran nú-
mero de edificios notables, como
el Palacio Nacional, el del Poder
Judicial, el Palacio Episcopal, la
Fábrica Nacional de Licores, el
Hospicio de Locos, el Colegio de
Señoritas... Su clima es saluda-
ble.Todalaciudadestáalumbra-
da por luz eléctrica y por vías fé-
rreas se comunica con Alajuela,
Heredia,CartagoyLimón”.
CENSODE1927
● “Adelantada la estación de
lluvias,ocasionómuchasdificul-
tadesenregionescomoGuatuso,
Upala,Talamanca,OsayGuana-
caste. No fue raro el caso de que ,
durante el censo, algunos empe-
lados fueran arrastrados por la
corrientedeunrío,comosucedió
enlaregiónoestedeTalamanca.
● El Congreso votó un crédito
de¢100.000paraelcenso.Elcosto
totalfuede¢161.772.
CENSODE1950
● Los teatros proyectaron sli-
desparainformarsobrelaimpor-
tanciadelcenso.
● La principal causa de las
muertesenelpaíseraladiarreay
la enteritis en niños menores de
dosaños.
● El país tenía 1.239 km de ca-
rretera pavimentada, 258 km no
pavimentados, 6.000 km no pavi-
mentadosydetránsitotemporal,
y1.172kmdevíaférreaenuso.
CENSODE1963
● 244.023 personas estaban
aseguradas (18% de la pobla-
ción).
● Habían registrados 231.154
jefesdefamilia,170.722esposasy
compañeras, 745.339 hijos,
131.403 parientes, 15.007 sirvien-
tes,26.297alojadosy16.352miem-
brosdegruposnofamiliares.
● Había 231.153 familias cen-
sadas,unaproporciónimportan-
te de ellas (58.460, o sea 25%), te-
níaentre4y5miembros.
CENSODE1973
● Se contabilizaron 330.857 je-
fes de familia, 249.214 esposas o
compañeras; 1.032.329 hijos;
194.257 parientes; 19.939 sirvien-
tes; y 18.424 miembros de grupos
nofamiliares.
●Había261.662aseguradosdi-
rectos (14% de la población),
490.730 asegurados familiares
(26%), y 1, 1 millones no estaban
asegurados(60%).
● El territorio tenía 4.384 cen-
tros poblados. Solo 14 contaban
con10.000omáshabitantes;1.531
tenía menos de cien pobladores
ensuscomunidades.
CENSODE1984
●EnEscazúvivían18.104per-
sonas.Enel2000,esacantidadsu-
perólas52.000personas.
● Más de 20.000 casas no te-
níanserviciosanitario.
●El3%delosticoshabíanaci-
doenelextranjero.
CENSODEL2000
● De los 2,8 habitantes de 12
años o más, el 13,6% vivía en
unión libre, 38% estaban casa-
dos,3%separados,2,3%divorcia-
dos,40%solterosy3%viudos.
● Aparecen los alumnos de
kínderenlosconteos:3%delapo-
blación de 5 años o más cursaba
eseniveleducativo.
● Más de 126.000 personas no
teníanservicioeléctrico.
■u Entrevista con el
demógrafo Luis Rosero
Bixby en nacion.com/proa
CRÉDITOS/ Coordinación editorial: Larissa Minsky. Investigación y textos: Ángela Ávalos. Coordinador de diseño: John Univio. Diseñadora: Silvia Solano. Coordinador de Infografía: Manuel
Canales. Gráficos: Carlos Fonseca, Esteban Esquivel, Marco Hernández y Dominick Baltodano. Jefe de Fotografía: José Díaz. Fotógrafo: Adrián Arias. Fuentes: Biblioteca y Centro de Información
del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC); Centro Centroamericano de Población (CCP); Ministerio de Comercio Exterior (Comex), y Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
1864- 2000
22D proaD DOMINGO 22 DE MAYO
ARCHIVO / LA NACION
RESULTA muydesgastante
discutirsiempreporlomismo.
xxxx
BienestarConsejos
CHARLA
Done sangre
‘¿Sabía que cada vez
que dona sangre está
ayudando a cuatro
personas?’ es la
charla que dará la
Dra. Cinthya Rojas en
el marco del Día
Mundial del Donante
Voluntario. La
actividad será el 14
de junio, de 10 a. m. a
2 p. m. en el lobby del
Hospital Hotel La
Católica. Detalles en
el teléfono
2246-3000.
Vidadepareja
Mejoratiempo
¿Cómoandasumatrimonio?
GabrielaBade ElMercurio/GDA
“
O buscaba consejería o
me separaba”, cuenta
Francisca. “Llevaba
nueve años de matrimo-
nioylasituacióneracrí-
tica.Yanosepodíaconversarpor-
quetodoterminabaenpelea”.
“Así como sucede con el den-
tista,engenerallasparejasvana
terapiacuandoyaduele,yaveces
es demasiado tarde”, afirma Lis-
ter Rossel, psiquiatra de la Clíni-
ca Las Condes, en Santiago de
Chile, quien está convencido de
que es vital hacer controles pe-
riódicosenlarelaciónpararesol-
verlosconflictosatiempo.
Justamente por eso, James V.
Córdova, profesor asociado de la
Universidad de Clark en Worces-
ter, Massachusetts, Estados Uni-
dos,desarrollaunestudiocon217
parejas que anualmente son so-
metidas a revisión, del mismo
modo que se hace con los che-
queosfísicos.
Para quienes se resisten a ha-
blar de su relación con extraños,
está la posibilidad de autoeva-
luarse. En 1983, el psicólogo Ar-
noldLazaruscreóestecuestiona-
riodesatisfacciónmarital.
Son12preguntas:1.¿Estoysa-
tisfecho con la cantidad de tiem-
poqueconversamos?2.¿Estoyfe-
liz con los amigos en común? 3.
¿Estoy satisfecho con nuestra vi-
da sexual? 4. ¿Estoy de acuerdo
conlacantidaddetiempoquede-
dicamos al trabajo y a la casa? 5.
¿Estoydeacuerdoencómogasta-
moslaplata?6.¿Estoysatisfecho
deltipodepadreomadrequesos?
7. ¿Soy de la opinión de que “so-
mos equipo”? 8. ¿Me satisface el
tiempo libre que pasamos jun-
tos?9.¿Megustatuvisióndelavi-
da? 10. ¿Estoy conforme con la
forma en que te relacionás con el
restodetufamilia?11.¿Megusta
cómoterelacionásconlosmiem-
bros de mi familia? 12. ¿Estoy
conforme con tus hábitos y tu
apariencia?
Si detecta “problemas” en la
mitad o más de las preguntas, es
claro que usted y su pareja nece-
sitan ayuda profesional. Si no es
elcaso,laspreguntas“enrojo”le
dirándóndeponermásatención.
ARCHIVO / LA NACION
Justadosis
Silbar
Vladimir Carazo
Médico
Cuando éramos niños, dentro
de las principales obligacio-
nes autoimpuestas estaba la
de aprender a silbar; acto de
imitación pura que se funda-
mentaba en el hecho de que
casi todos los adultos silba-
ban mientras iban al trabajo,
durante la labor y… realmen-
te, en casi todo lugar y oca-
sión, unos con dificultad,
otros logrando interpretar
simples tonadillas y los más
hábilesimitandotrinos,false-
tes y otros artilugios musica-
les.
Después de horas y horas
de soplar y resoplar, de bro-
masdemishermanosysonri-
sasdemispadres,siendotoda-
vía muy pequeño aprendí a
silbar y, a partir de allí, lo he
hecho toda mi vida; y como la
prácticahacealmaestro,nolo
hagotanmal.
En mi experiencia el acto,
muchas veces inconsciente,
de silbar desde simples soni-
dos libremente concatenados
hasta obras musicales com-
plejas, es relajante y genera
unsalutíferoestadodepazin-
terior. Es parecido a tararear
peromássutil,muchomásín-
timo y dulce. Al salir y entrar
elaireporelorificioqueentre
sí dejan los labios, induce a
acompasar la marcha, tran-
quilizar el pensamiento y pa-
cificarlaconducta.
Aprender a silbar bien po-
dría ser un tema obligatorio
en los primeros niveles de en-
señanzaprimaria.
Envíesusconsultasajustadosis@
nacion.comobienalapdo.882-1100.
Lobuenodeuna
peleaesporádica
Desahogo da paz
Según un estudio de la Univer-
sidad de Michigan, una pelea
con la pareja puede ser buena
para la salud, ya que los no-
vios o esposos que reprimen
su cólera tienen un índice de
mortalidad dos veces mayor
que aquellos que la externan.
Lapercepción
deloscelos
A quién perturban
En el Journal of Personality,
el profesor Ernest Harburg,
principal autor del estudio,
señala que a los hombres les
molesta mucho más una mujer
celosa que a ellas un hombre
que las trate siempre con
desconfianza.
Mujeresque
hablansinpausa
Hombres irritados
Otra conducta femenina que,
según Allan Pease, especia-
lista australiano en comunica-
ción no verbal, enoja a los
hombres, es que las mujeres
los interrumpan al hablar.
Según estudios, ellas hablan
tres veces más que ellos.
ARCHIVO / LA NACION
NO seaconsejacontenerlaira.
Salud
Estetestleayudaráasaberlo.
DOMINGO 22 DE MAYO D
proaD
23
ElhumordeMaitena
Costa Rica; Un País Vivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Edicion Impresa El Siglo 13-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 13-09-2020Edicion Impresa El Siglo 13-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 13-09-2020
 
Anapower
AnapowerAnapower
Anapower
 
Tabla Cronológica Grupal
Tabla Cronológica GrupalTabla Cronológica Grupal
Tabla Cronológica Grupal
 
Una mica d'història
Una mica d'històriaUna mica d'història
Una mica d'història
 
Cumples Segundo Trimestre
Cumples Segundo TrimestreCumples Segundo Trimestre
Cumples Segundo Trimestre
 
EDUCACIÓN INCAICA
EDUCACIÓN INCAICAEDUCACIÓN INCAICA
EDUCACIÓN INCAICA
 
7 enanos
7 enanos7 enanos
7 enanos
 
17 Informe de actividades - 05 de octubre - Brigada Loyola
17 Informe de actividades - 05 de octubre - Brigada Loyola17 Informe de actividades - 05 de octubre - Brigada Loyola
17 Informe de actividades - 05 de octubre - Brigada Loyola
 
Noticias telediario 3 (Anecdonet)
Noticias telediario 3 (Anecdonet)Noticias telediario 3 (Anecdonet)
Noticias telediario 3 (Anecdonet)
 
Hiperficción
HiperficciónHiperficción
Hiperficción
 
Boletin septiembre 2017
Boletin septiembre 2017Boletin septiembre 2017
Boletin septiembre 2017
 
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
 
Compilación de cuentos
Compilación de cuentosCompilación de cuentos
Compilación de cuentos
 
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
LA MUERTE TIENE UN LUGAR/ FUNERARIA DEL SUR DE SINALOA
 
Guadalupe y su chinampa cuento
Guadalupe y su chinampa   cuentoGuadalupe y su chinampa   cuento
Guadalupe y su chinampa cuento
 
Morrazo news
Morrazo newsMorrazo news
Morrazo news
 
Ppsmito
PpsmitoPpsmito
Ppsmito
 
Sabidurías altoandinas en el cuidado del paisaje
Sabidurías altoandinas en el cuidado del paisajeSabidurías altoandinas en el cuidado del paisaje
Sabidurías altoandinas en el cuidado del paisaje
 
Los hermanos Torres presentan un nuevo libro de recetas.
Los hermanos Torres presentan un nuevo libro de recetas. Los hermanos Torres presentan un nuevo libro de recetas.
Los hermanos Torres presentan un nuevo libro de recetas.
 

Similar a Costa Rica; Un País Vivo

Boletin novedades Infantil y Juvenil nº 7
Boletin novedades Infantil y Juvenil nº 7Boletin novedades Infantil y Juvenil nº 7
Boletin novedades Infantil y Juvenil nº 7Bibliotecadicoruna
 
Un dictado para cada día iii
Un dictado para cada día iiiUn dictado para cada día iii
Un dictado para cada día iiiDodenmar
 
Gaceta literaria cede guanajuato
Gaceta literaria cede guanajuatoGaceta literaria cede guanajuato
Gaceta literaria cede guanajuatoOtreblig Fernande
 
Antologia relatoscienciaficcin latinoamerica
Antologia relatoscienciaficcin latinoamericaAntologia relatoscienciaficcin latinoamerica
Antologia relatoscienciaficcin latinoamericaanahiin
 
La muerte de Pedro Infante
La muerte de Pedro InfanteLa muerte de Pedro Infante
La muerte de Pedro InfanteDiego Salas
 
"Es lo que hay..." Agosto 2010
"Es lo que hay..." Agosto 2010"Es lo que hay..." Agosto 2010
"Es lo que hay..." Agosto 2010Autóctono
 
La tierra del no pasa-nada nov 20
La tierra del no pasa-nada nov 20La tierra del no pasa-nada nov 20
La tierra del no pasa-nada nov 20Mayo zamora
 
Crónicas del Al-Yussana, núm.11
Crónicas del Al-Yussana, núm.11Crónicas del Al-Yussana, núm.11
Crónicas del Al-Yussana, núm.11fengchuishaster
 
La Tierra del No-Pasa-Nada diciembre 2018
La Tierra del No-Pasa-Nada diciembre 2018La Tierra del No-Pasa-Nada diciembre 2018
La Tierra del No-Pasa-Nada diciembre 2018Mayo zamora
 
Revista Jalal No 3
Revista Jalal No  3Revista Jalal No  3
Revista Jalal No 3Miguel Angel
 
Calendario Viernes 2 Agosto 2019
Calendario Viernes 2 Agosto 2019Calendario Viernes 2 Agosto 2019
Calendario Viernes 2 Agosto 2019Carina Caminos
 
Recomendaciones navideñas 12 13 ii
Recomendaciones navideñas 12 13 iiRecomendaciones navideñas 12 13 ii
Recomendaciones navideñas 12 13 iijmblecua
 

Similar a Costa Rica; Un País Vivo (20)

Boletin novedades Infantil y Juvenil nº 7
Boletin novedades Infantil y Juvenil nº 7Boletin novedades Infantil y Juvenil nº 7
Boletin novedades Infantil y Juvenil nº 7
 
Un dictado para cada día iii
Un dictado para cada día iiiUn dictado para cada día iii
Un dictado para cada día iii
 
Gaceta literaria cede guanajuato
Gaceta literaria cede guanajuatoGaceta literaria cede guanajuato
Gaceta literaria cede guanajuato
 
Triptico Nadal 2015
Triptico Nadal 2015Triptico Nadal 2015
Triptico Nadal 2015
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Novedades Navidad 2020
Novedades Navidad 2020Novedades Navidad 2020
Novedades Navidad 2020
 
Antologia relatoscienciaficcin latinoamerica
Antologia relatoscienciaficcin latinoamericaAntologia relatoscienciaficcin latinoamerica
Antologia relatoscienciaficcin latinoamerica
 
BUEN HUMOR Nro. 38
BUEN HUMOR Nro. 38BUEN HUMOR Nro. 38
BUEN HUMOR Nro. 38
 
La muerte de Pedro Infante
La muerte de Pedro InfanteLa muerte de Pedro Infante
La muerte de Pedro Infante
 
"Es lo que hay..." Agosto 2010
"Es lo que hay..." Agosto 2010"Es lo que hay..." Agosto 2010
"Es lo que hay..." Agosto 2010
 
La tierra del no pasa-nada nov 20
La tierra del no pasa-nada nov 20La tierra del no pasa-nada nov 20
La tierra del no pasa-nada nov 20
 
Crónicas del Al-Yussana, núm.11
Crónicas del Al-Yussana, núm.11Crónicas del Al-Yussana, núm.11
Crónicas del Al-Yussana, núm.11
 
La Tierra del No-Pasa-Nada diciembre 2018
La Tierra del No-Pasa-Nada diciembre 2018La Tierra del No-Pasa-Nada diciembre 2018
La Tierra del No-Pasa-Nada diciembre 2018
 
Revista Jalal No 3
Revista Jalal No  3Revista Jalal No  3
Revista Jalal No 3
 
Calendario Viernes 2 Agosto 2019
Calendario Viernes 2 Agosto 2019Calendario Viernes 2 Agosto 2019
Calendario Viernes 2 Agosto 2019
 
El Desacuerdo #1
El Desacuerdo #1El Desacuerdo #1
El Desacuerdo #1
 
Recomendaciones navideñas 12 13 ii
Recomendaciones navideñas 12 13 iiRecomendaciones navideñas 12 13 ii
Recomendaciones navideñas 12 13 ii
 
BUEN HUMOR Nro 15
BUEN HUMOR Nro 15BUEN HUMOR Nro 15
BUEN HUMOR Nro 15
 
Chimokwe 2015
Chimokwe 2015Chimokwe 2015
Chimokwe 2015
 

Más de Miguel Alexander Sibaja Hernández

Más de Miguel Alexander Sibaja Hernández (20)

Atlas Preliminar de Costa Rica
Atlas Preliminar de Costa RicaAtlas Preliminar de Costa Rica
Atlas Preliminar de Costa Rica
 
Avatares del Ordenamiento Territorial
Avatares del Ordenamiento TerritorialAvatares del Ordenamiento Territorial
Avatares del Ordenamiento Territorial
 
Distritos de Costa Rica
Distritos de Costa RicaDistritos de Costa Rica
Distritos de Costa Rica
 
Proceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa RicaProceso de Descentralización en Costa Rica
Proceso de Descentralización en Costa Rica
 
Regionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa RicaRegionalización de Costa Rica
Regionalización de Costa Rica
 
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa RicaRegiones Socioeconómicas de Costa Rica
Regiones Socioeconómicas de Costa Rica
 
Regiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa RicaRegiones y Cantones de Costa Rica
Regiones y Cantones de Costa Rica
 
Agua Limpia y Saneamiento
Agua Limpia y SaneamientoAgua Limpia y Saneamiento
Agua Limpia y Saneamiento
 
Agua Limpia para Todos
Agua Limpia para TodosAgua Limpia para Todos
Agua Limpia para Todos
 
Vida en los Ecosistemas Terrestres
Vida en los Ecosistemas TerrestresVida en los Ecosistemas Terrestres
Vida en los Ecosistemas Terrestres
 
Población de Costa Rica
Población de Costa RicaPoblación de Costa Rica
Población de Costa Rica
 
Migraciones Regionales de los Nicaragüenses
Migraciones Regionales de los NicaragüensesMigraciones Regionales de los Nicaragüenses
Migraciones Regionales de los Nicaragüenses
 
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2011
 
Censo 2011
Censo 2011 Censo 2011
Censo 2011
 
Censo 2000
Censo 2000Censo 2000
Censo 2000
 
La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica
 
La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica La Inmigración en Costa Rica
La Inmigración en Costa Rica
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial  Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial
 
Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial Desarrollo Humano Mundial
Desarrollo Humano Mundial
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

Costa Rica; Un País Vivo

  • 1. No quedan ya sombrereros ni cocheros, pero abundan los ingenieros y los guías turísticos. El país ha cambiado dramáticamente desde 1864, cuando se realizó el primer censo de población. Costa Rica, un país vivo 1927 1973 1864 proawww.nacion.com/proa DOMINGO 22 DE MAYO DEL 2011 MANUEL CANALES / LA NACION
  • 2.
  • 3. DOMINGO 22 DE MAYO D proaD 3 Tintafresca Cenicienta furiosa “Vivieron felices y comieron perdices”. ¿A quién le tocó cocinarlas? Ana Istarú proa@nacion.com C enicienta, Gretel, (la hermanita de Hansel) y Blanca- nieves tenían un atributo en co- mún:laescoba.Barriendoelpi- so, dos de ellas consiguieron marido, la tercera salvó la vida. Algo bastante espeso nos insi- núan los cuentos de hadas. Ahora bien, ¿se ajusta fielmen- te esta apreciación a la reali- dad? ¿Empuñando una escoba conseguiremos amor, aprecio, afecto, albergue, alimento, au- tonomía, y tantas otras aes im- prescindibles para la supervi- vencia?Melopreguntoporque, ¿enquéseconvierteunamujer, al menos en los cuentos de ha- das,firmementeaferradaauna escoba, con el transcurso del tiempo? Enunabruja. Una bruja es, quizás, esa Ce- nicienta de la que ya no se ha- bla, sabia ahora, vieja y encole- rizada: lo de “vivieron felices y comieron perdices” nunca ex- plica,porejemplo,aquiénleto- có cocinarlas. “A la empleada”, diría con inocencia una criatu- ra,oyendoelcuento.“Todasso- mos empleadas no asalaria- das”, diría yo. “No se salvó ni la esposa del millonario de la isla deGilligan.”Peroquiénsabede Gilligan a estas alturas del mi- lenio, en que la brecha genera- cional se divide entre aquellos que devorábamos tele y aques- tosquedevoranInternet.Todas somos empleadas, o amas de llaves,oadministradoras. Los Príncipes “ayudan”, si esquelohacen,perocasinunca perciben barrer la casita de los siete enanos como asunto pro- pio. (Brillan por su presencia exquisitasexcepciones.Besosa ellos: los adoramos, en especial sushijos.) Pero el punto no es ese. El puntoeseste:¿cómolefue,real- mente, a Cenicienta? ¿Qué cali- daddevidatuvoensuvejez?¿Re- ciprocóelPríncipe,yaconvertido en Rey, sus múltiples desvelos? ¿Cuidósucáncerdeseno?¿Laen- contróbellasinesalunagemela? ¿Recibió todas las susodichas aes? ¿Quisieron sus hijos a Ceni- cienta? Conozco a varias. Tengo malas noticias. Algo no maneja- ban bien nuestros queridos Grimm,aniveldeestadísticas.Sé de abuelas que aplancharon una hilera de camisas capaz de darle la vuelta al planeta, de viudas a lasquesushijosprohibieroncon- traer un nuevo matrimonio, de esposas abandonadas por en- fermedad. No hay que ser tan buenas. No paga. ¿Exigiríamos de al- guien que renuncie a su digni- dad,asusaspiraciones?¿Leda- ríamosdecomermalydepie,le quitaríamos el sueño, lo pon- dríamos en el sótano de nues- tras prioridades? ¿Por qué ha- cérnoslo a nosotras? Si para protegernos no nos basta el amorpropio,tratémonosalme- nos como a una hija. Si pode- mos ser madres del mundo, ca- sémonos primero con nuestras vidas. DANIELSOLANO/LANACION Yomeacuerdo... FILMES QUE NO NOS DEJARON DORMIR ESAINOLVIDABLEPELÍCULADETERROR “SEMETIÓDRÁCULA” “Teníaunos12añosyestabanestrenandolapelícula Drácula.Fueungranesfuerzoverla,puesavecesme tapabalosojosylosabría.Alterminar,salímuynervioso yasustado.Eldíasiguienteeradomingoy acostumbrábamosirenfamiliaamisade10,peroyono quiseirporpereza.Mimamá,muydisgustada,medijo queDiosseibaaenojar...Yoseguídurmiendoyaesode las10a.m.,melevantéatomarunpocodeagua.La ventanadelacocinaestabaabierta,ysemetióuna palomillagrandenegra...Meacordédelapelículaysalí corriendoenpiyamasydescalzohastalaiglesia,me sentéjuntoamimamá,leagarréelbrazoyleprometí seguiryendoamisa”. ■ ■ ■ Geovani Rojas “PAVORENELAGUA” “Siendounaadolescente,fuiconmispadresalestreno delafamosapelículaTiburón.Apesardelospobresy pococreíblesefectosespeciales,memantuvo aterrorizadahastaelfinal.Perolopeorvinounasemana después:fuimosdevacacionesalaplayaynotuve tranquilidad...pasétodoeltiempoatisbandoami alrededor,yantelamenorsombraomovimiento extraño,salíacorriendodelagua...¡Quéespectáculo!Y todavíahoy,apesardelosañostranscurridos,seme ponelapieldegallinacuandolapasanentelevisión”. ■ ■ ■ Ana Malespín, Moravia “¿MONTAÑARUSA?¡NO!” “Miprimerapelículadeterrorlavialos12años;estaba conmisprimasencasadeunadeellas,cuandotodas dijeronqueseríadivertidoverDestinoFinal.Amíme sonóinteresanteelnombredelapelícula;loquenofue taninteresanteeraelcontenido.Tratabadeunparque dediversionesytodosucedíaenunamontañarusaque, conformeelordenenquelosprotagonistasiban sentadosenelcarrito,ibanmuriendoenaccidentes diferentes.¡Lasmuerteseranmuytrágicas!Lopeorde todoesque,díasdespués,teníaplaneadoirconmis compañerosdeescuelaalParquedeDiversiones... ¡Imagínensemireacciónalverlamontañarusa!Nome quisemontarpormásquemisamigasmerogaran; todavíahoysigoconelmiedoaesaatracción”. ■ ■ ■ Sharon Navarro, San José PARAELPRÓXIMODOMINGO: POR LA CANTIDAD DE RELATOS RECIBIDOS, PUBLICAREMOS UNA 2.° PARTE EL 29 DE MAYO. Envíenosantesdelmiércolesunbreverelatoconsus datosale-mail:proa@nacion.comóalfax:2247-4255.
  • 4. 4D proaD DOMINGO 22 DE MAYO 2. Ordenadas. “Durante un viaje familiar a Palmira, en Zarcero, nos causó admiración la ‘fila’ que hacían estas vacas, esperando el turno para ser ordeñadas en horas de la tarde”. Kattia Herrera 3. Erupción naranja. “Preciosa vista del volcán Turrialba al amanecer, tomada desde San Antonio de Belén”. Alexis Vega 4. Cielo iluminado. “Foto de un rayo cayendo en el mar. La tomé el 19 de julio del 2006, en playa Santa Teresa, en Guanacaste. Antes de sacar esta foto, pasé 40 minutos tomando decenas más, hasta llegar a esta que es la más bonita”. Gustavo Cabezas 5. De cara al mar. “Contemplando el golfo Dulce. Fotografía casual tomada una Semana Santa, en Puerto Jiménez de Osa”. Mayela Segura Franceschi Telefotos LugaresRecuerdos SI USTED DESEA COMPARTIR CON LOS LECTORES DE 'PROA' FOTOS HISTÓRICAS, CURIOSAS O DIVERTIDAS, ENVÍELAS CON LOS DATOS BÁSICOS DE LA IMAGEN, AL CORREO ELECTRÓNICO PROA@NACION.COM, O BIEN AL APARTADO 882-1100 TIBÁS. 1. Símbolo del país. “Imagen muy tradicional, tomada en Nicoya. Nuestro boyero, figura emblemática costarricense, en sus labores cotidianas, acompañado de su fiel compañero”. Priscilla Rodríguez 6. De colores. “Curiosa fotografía tomada durante el Festival Internacional de las Artes”. Andrés Dinartes 7. Ejemplo maternal. “Guayabo de Bagaces. Una madre abnegada, la Tuca, cuidando a su polluelo Oki Bebé”. Eduardo García 1 2 4 3 5 6 7
  • 5. DOMINGO 22 DE MAYOD proaD 5 8. Raquetas ticas. “Torneo Centroamericano Belice 1952: Anatole Kaló, Gino Mazzali, Manuel E. Herrero y Ricardo Kriebel”. Paola Mazzali 9. Remanso de paz. “Playa Flamingo, Guanacaste: un regalo de Dios para recibir paz y serenidad”. Jacqueline Rodríguez 10. Templo manudo. “Esta es la Catedral de Alajuela, con los arreglos que le realizaron recientemente. Es una belleza”. Rafael Chavarría Herrera 10 9 8
  • 6. 6D proaD DOMINGO 22 DE MAYO 12. Generación 1959. “Colegio Vocacional de Artes y Oficios, Covao. En memoria de nuestro querido director, don Carlos Aguilar Piedra, presente en la foto”. José Rafael Gutiérrez G. 13. 30 de octubre de 1971. “En la foto aparecemos, Chani Álvarez, mi hermana Kathya Castro, y yo. Fue tomada en la primera casa de mis papás, en Esparza de Puntarenas”. Víctor Castro B. 14. Una sonrisita. “Hermanos Agüero Guevara: Julio, Luis y Carlos, allá por 1967. Tomada en el estudio Martínez, San José, cerca de la iglesia La Dolorosa. Era el preferido de doña Marielos”. Luis Agüero 15. Inolvidable. “Mi hijo Víctor Hugo junto al argentino Lionel Messi. La foto fue tomada en un entrenamiento del FC Barcelona, al que tuvo oportunidad de asistir”. Ingrid Amador Solano 16. Sabroso encuentro. “En su viaje a Canadá, en 1968, mi tío Antonio Gamboa (derecha) se encontró con el famoso coronel Sanders en Lake Louise, provincia de Alberta”. Luis Delgado G. 11 14 13 11. Sin presas. “Un policía dirigiendo el tránsito en la ciudad de Nassau-Bahamas, en Bay Street. En Costa Rica se usaba este sistema, cuando no existían semáforos”. Rodolfo Méndez A. 12 15 16 Consultorio en: Escazú tel. 2208-8407 cel. 8913-9559 San Pedro (Barrio Dent) tel. 2225-4068 Tratamiento psicológico en: • Ansiedad, depresión, duelo • Ataques de pánico, fobias • Trastornos psicosexuales wwwwwwwwwww.alzatepsicologia.com.a.aalzlzazaateteeppssicicocoololoog a comgiaia.a.c.cocoomwww
  • 7. DOMINGO 22 DE MAYO D proaD 7 xxxx DOMINICK BALTODANO / LA NACION AFP / LA NACION Alcierre La‘foto’que hoyveremos Larissa Minsky A. Editora lminsky@nacion.com E n una auténtica labor de hormiga se encuentra la periodistaÁngelaÁvalos desde hace varias semanas. Su misión ha sido hurgar entre las revelaciones de nueve censos de poblaciónycincodeviviendapa- ra reconstruir la “foto” de Costa Rica en distintos momentos del últimosigloymedio. Junto a ella, los compañeros delequipodeInfografíadeLaNa- ción,lideradosporManuelCana- les, emprendieron la desafiante tarea de hallar imágenes elo- cuentes y ensamblarlas de modo tal que los lectores puedan real- menteviajaralpasado. La información determinan- te para entender quiénes somos hoy,semezclaconeldatocurioso y hasta simpático. Todo tiene su espacio en este sobrevuelo de 14 páginas que deja al descubierto cuántohacambiadoCostaRica. Nuestro décimo censo está a una semana de su inicio. Acá les dejamosesteaperitivo. Bazar LOINSÓLITO LOINCREÍBLE Israelíespodráncumplir añoseldíaquequieran Por poquito se prenden fuego Algunas de las decenas de prostitutas surcoreanas que desfilaron la semana pasada en la zona roja de Seúl vis- tiendo solo ropa interior y con el cuerpo pintado, terminaron rociándose líquidos inflama- bles y amenazando con pren- derse fuego como medida de protesta por la represión po- licial contra los prostíbulos. La dramática situación fue evitada por las compañeras de las manifestantes. AP AP / LA NACION Más de 800.000 israelíes po- drán elegir el día que quieren celebrar su cumpleaños en un proceso aprobado por el Mi- nisterio del Interior y que trata de resolver un antiguo pro- blema en el Registro Civil. La iniciativa permitirá a más del 10% de la población elegir su natalicio, tras décadas en las que en su carné de identidad aparecía 00/00 en el día y el mes de nacimiento. “Por años, llegaron a Israel todo tipo de inmigrantes sin ningún docu- mento”, explica el ministro de Interior Eli Yishai, razón por la queelEstadoisraelílesregistró solo el año en el que dijeron haber nacido. Ahora, las au- toridades han dispuesto que podrán elegir una fecha. EFE Un superhéroe argentino Menganno, es el nuevo “superhéroe” argentino que esconde su identidad detrás de una máscara y patrulla en su moto las sureñas calles de Buenos Aires para desalen- tar el delito y ayudar a los necesitados. El héroe viste un traje negro, y lleva un foco grande, gas pimienta en spray y un escudo redondo pintado en la espalda. AFP El equipo de los vegetarianos PETA, un grupo dedicado a la defensa de los derechos de los animales, eligió al Ba- yern Múnich como el equipo de la Bundesliga más favo- rable para los vegetarianos. La asociación eligió al club alemán después de que este mostrara la mayor conside- ración por servir en su es- tadio, el Allianz Arena, platos sin carne a sus hinchas. AFP Frutas jugosas y explosivas Unas 50 hectáreas de cul- tivos de sandías en Danyang, China, se arruinaron tras una inédita seguidilla de explo- siones de la fruta. Se cree que la detonación pudo deberse al uso de forclorofenuron, químico que acelera el cre- cimiento de las sandías. AFP Numeritis 12.875Kilómetros que recorrerá la antorcha olímpica antes de los Juegos de Londres 2012. 20Años luz de distancia entre la Tierra y el planeta Gliese 581d, el primero que, se ha confirmado, podría habitarse. $16.000El valor de una noche en la suite presidencial del hotel Mandarin Oriental, la más ca- ra en Manhattan, Nueva York. 154.000Solicitudes de boletos para asistir al último programa de The Oprah Winfrey Show. 2.600Número de años que cumplió la “iluminación” de Buda, cele- brados el pasado 17 de mayo. 220.000Cantidad de efectivos del ejército alemán, que serían reducidos a 185.000 tras una reforma presupuestaria. 1896Año en que nació la brasileña Maria Gomes Valentim, la per- sona viva más longeva, con 114 años y 117 días de edad. 14,7millones Fuentes: 1. AFP, 17 de mayo, 2011. 2. Cosmos Magazine, 17 de mayo, 2011. 3. El País, 18 de mayo, 2011 4. AP, 17 de mayo, 2011. 5. AFP, 17 de mayo, 20116. AFP, 18 de mayo, 2011. 7. BBC News, edición electrónica 18 de mayo, 2011. 8. El País, 19 de mayo, 2011. Cantidad de computadoras que se vendieron en el conti- nente europeo durante los tres primeros meses del 2011, un 25% menos que el año pasado. CCCCCCC ttttttCeCeentntrtrraalrr TTTTeTee fóffffóóóóó iiiii ::::::::::::::::::::lelefefófónónnicicaca:a: 22222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222255555555555555555555555555555555 00000000000088888888888888888332222222525-000888888888888833333333335-0-0808888383 222222222222222222222222244444444 1111111111111111444444444444444454444444222222444444444 44555555522424-4-114455555555554444444444444444444444444444445454 • Audífonos. • Audiometrías para toda la familia. • Implantes Cocleares. años ayudando a oír 35 wwwwwwwwwwww llllll. bbbbbjjjjjjj..lalababjbjrjrsrsasaancnccwwwwwwww hhhh .......chhehezez.z..cocoomcc o@@@@@@@@@@ bbbbbbbbbjjjjjjjrjjrjrjjjj ncbjiii fffffffff bjiiii ll jjjjjjininfnfofoo@l@lalababjbjrjrsrsasaancncchhhhhhhhhhhhhhh .chhehezez.z..cocoomcc
  • 8. 8D proaD DOMINGO 22 DE MAYO 0-24 años 63% de la población 32% de la población 5,6% de la población 1950 1984 2000 20-39 años 65años ymás Población total Mujeres 1 Km2 Más gente en el mismo espacio ¿CÓMO LEER EL GRÁFICO? FUENTE: BIBLIOTECA INEC 1927 9,21892 4,81883 3,61864 2,4CENSO (AÑO) HABITANTES / Km2 Densidad 233.496238.028 122.480 120.72589.789 58.091 92.28462.408 120.499 182.073 243.205 471.524 11892 4,81883 3,61864 2,4 233238.0238.028 122.480 1201111111111 .72589.789 58.091 92.28462.408 0499120.499 182.073182 243.20524 471.52 Hombres Unrevelador sobrevuelo Corría el lejano 1864 cuando se realizó en Costa Rica el primer censo nacional. Con los datos que arrojó, se pudo hacer una primera “fotografía” del país en rubros tan relevantes como lugares de residencia, principales trabajos y nivel educativo. Siguieron otros ocho censos de población en los años 1883, 1892, 1927, 1950, 1963, 1973, 1984 y 2000, y a partir de 1950, se han realizado además cinco censos de vivienda. Revisándolos uno a uno, es posible visualizar el dramático cambio que ha experimentado Costa Rica a lo largo de esos 136 años. El informe que hoy les presentamos es el resultado de varias semanas de minuciosa investigación entre los documentos de 14 censos y el legajo fotográfico de Costa Rica a lo largo de siglo y medio. Bienvenidos a este viaje en el tiempo. H ace 147 años, Limón no existía como provincia y Puntarenas, consus4.836habitantes,era consideradatansolounaco- marca. En 1864, año del primer censo nacional oficial, el país apenas superaba los 120.000habitantes.Lamayo- ría de ellos estaban concen- tradosenlaprovinciadeSan José, la cual contaba con la misma población que hoy tiene un solo cantón como Upala o San Rafael de Here- dia (alrededor de 37.000 per- sonas). Nueve censos de pobla- ciónycincodeviviendahan pasado desde aquel año. Pa- ra el último, que se efectuó en el 2000, la población na- cional había crecido más de un 3.000% (se contabiliza- ron más de 3,8 millones de gentes),yhabíaenvejecidoa una velocidad significativa entérminosdemográficos. Hace casi siglo y medio, encontrar a una persona mayor de 60 años era suma- mente difícil (solo el 3% su- peraba esa edad); en aquel entonces, la mitad de la po- Ensigloymedio, CostaRicaenvejeció ysellenódegente Costa Rica está a las puertas de celebrar el nacimiento de su “habitante cinco millones”. Además, su población alcanza edades antes impensables; hoy es muy común hablar con centenarios. POBLACIÓN
  • 9. DOMINGO 22 DE MAYOD proaD 9 ESTEBAN ESQUIVEL / LA NACIÓN 2000 751984 471973 36,71963 26,61950 15,7 1.907.565 1.902.614 1.208.593 1.208.216 933.245 938.535 667.317 401.016 800.875 1.336.274 1.871.780 2.416.809 3.810.179 399.859 668.957 blacióneramenordeedad. Eratanpocofrecuentetoparse conviejitos,queeseprimercenso publicóunalistadetalladaconlas identidades de los costarricenses quetenían90añosomás. Sesupoasíque,enSanJuande Tibás, vivía Hermenejildo Soto, uncafetalerode90años,casado;y que la centenaria Ramona Bola- ñospasabasusdíasenSanRafael deHerediacriandocerdos.Laviu- daMaríadelosÁngelesSandí,re- sidía en Escasú (sic) a sus cien años de edad. El milpero de De- samparaditos, Albino Parra, su- mabaparaesaépoca105cumplea- ños, y Manuel Calvo, ladrillero de Concepción de Cartago –viudo para más señas–, estaba próximo acumplirelcentenar. Para el año 2000, la situación había cambiado. El 5,6% de la po- blación nacional superaba los 65 abriles (más de 300.000 personas), ylaproporcióndemenoresbajóal 31,9% del total de la población, cuandoantessuperabael40%. En otras palabras, el país esta- baenvejeciendodebidoaladismi- nución sostenida de la mortali- dad, la reducción de las tasas de natalidadylasmejorasenindica- doresdesalud(aseguramientode la población y acceso a servicios hospitalarios). Enlaactualidad,losdemógra- fos han hablado del “superenve- jecimiento”,puesunimportante porcentaje de la población supe- ra los 90 años de edad y hay más de 900 viejitos centenarios en to- doelpaís.Hoy,laesperanzadevi- da al nacer está en 78 años (75 los hombresy80lasmujeres). Con el aumento de la pobla- ción,tambiénsepusofinalaCos- ta Rica rural que dominaba el te- rritorioenlaspostrimeríasdelsi- glo XIX. En el 2000, el 59% de los habitantes se había trasladado a viviralaurbe:2,2millonesdeper- sonas habitaban en las principa- lesciudadesdelpaís. Todavía, 1,5 millones (el 41%) vivían para ese año en el área ru- ral. Este cambio se empezó a no- tar con mayor claridad en el cen- so de 1984, cuando ya el 45% de la gente se había establecido en el áreaurbana. Qué distinto era el país en 1927,porejemplo.Enlaprovincia de San José, todavía el 67% de la gentevivíaenelcampo;enCarta- go, el 90%; y en Heredia, el 80%. Setentaytresañosdespués(para el censo del 2000), esas mismas provincias reportaron que el 80%, 66% y 68% de sus habitan- tes –respectivamente– vivían en susprincipalesnúcleosurbanos. ¡Ni qué decir de 1864! En ese tiempo, ni siquiera se hablaba de “personas” al contar a los habi- tantes; se les mencionaba como “almas”. Los anotadores del censo de entoncesdestacaronlosiguiente cuando la población pasó de 80.000 a más de 120.000 almas, en solo 20 años: “Este aumento es muy considerable si se tiene pre- sente que no ha ocurrido varia- ción alguna territorial (…) y que elcóleraylaguerrade1856a1857 devoraron por lo menos 10.000 habitantes, al paso que los años 1862y1863,acausadelaepidemia de sarampión y de la tos ferina, muestran un equilibrio entre los nacidos y muertos, y que en el año de 1861 se experimentó una grancarestíadevíveres”. La proporción entre hombres y mujeres se ha mantenido sin cambios significativos a lo largo delosaños. Para la última medición, la mitad de los 3,8 millones de habi- tanteseradelsexomasculino.So- lo en la segunda mitad del siglo XIX, las mujeres ganaron en nú- meroalosvarones. SegúnelanálisisquehizoFer- nando Estreber en 1864, la des- proporciónsepudodeberaloses- tragosdelaguerrafilibusteraoa laepidemiadelcólera. En la pampa 10.431 personas vivían en Gua- nacaste en 1864. Para el último censo del 2000, esa provincia registró 264.238 personas. Mayor densidad A mitad del siglo pasado, Here- dia tenía 17,8 habitantes por km2. Para el 2000, la densidad había subido a 67 por km2. Hatillos y Pavas En 1884, Hatillo tenía 636 po- bladores, y el “barrio Las Pavas” 732. Hoy, son dos de los distri- tos más poblados de San José. 100 años o más Para 1892, vivían en el país 55 adultos mayores con edades entre 95 y 100 años. Hoy son más de 200 centenarios vivos. Café y caña Todavía en 1963, 660.479 personas en el país vivían en las zonas cafetaleras y de producción del caña.
  • 10. 10D proaD DOMINGO 22 DE MAYO 1883 2000 15% 95,2% ALFABETIZACIÓN ALFABETIZACIÓN POBLACIÓN DE PRIMARIA 1883 2000 27.245 1.153.291 P oco después del se- gundo censo nacio- nalde1883,sehizoel primer Censo Gene- ral de Niños de 6 a 14 años. Fue cuando se comprobó, oficialmente,elaltoniveldeanal- fabetismodelapoblación:sedes- cubrió que el 12% (21.391 niños) solosabíaleer,yel15%(26.759ni- ños),sabíaleeryescribir. Para el censo de 1892, la situa- ción no varió mucho. Limón era la provincia donde más gente sa- bíaleeryescribiryestoseatribu- yóalapresenciadepoblaciónex- tranjera con algún grado de ins- trucción,yalaaltapresenciade escuelasprivadas. EntradoelsigloXX,duran- te el estudio de 1927, se halló queel47,3%deloscostarricen- ses estaban alfabetizados y un 23%erananalfabetos.Losdiez cantonesconmáspersonasal- fabetaseranSanJosé,Montes de Oca, Tibás, Coronado, Goi- coechea, Moravia, Flores, Be- lén,LimónyHeredia. Por el contrario, los diez con mayor analfabetismo eran Osa, Acosta, Montes de Oro, Turrubares, Pu- riscal, Abangares, Tarra- zú, Mora, Cañas y Baga- ces.Paraesaépoca,había un poco más de mujeres analfabetas que de hombres entalcondición. En1950,latasadealfabetismo aumentó significativamente (78,8% del total de la población), lomismoqueelnúmerodemaes- tros,escuelasyestudiantes. Se pasó de 258 escuelas, 477 maestros y 18.815 alumnos en 1892, a 1.046 centros educativos, 4.749docentesy112.574estudian- tes en 1950. Era normal que en aquellos años, se le pidiera a la gente tener, al menos, el tercer gradodeprimariaaprobado. También era frecuente en- contrar adultos que, a duras pe- nas, sabían leer y escribir y po- seían algún grado de instrucción básica. Entre personas de 35 a 44 años,elanalfabetismorondabael 22%; en el grupo etario de 45 a 54 años era del 23%, y entre aquellosde65añosomás superaba el 35%. Tras el censomásreciente,eldel año 2000, el país se pudo jactar de que tenía una de las tasas de alfabetis- mo más altas de Améri- caLatina:95,2%. Sin embargo, salió a flote el tema de la enor- me deuda con la educa- ciónsecundaria,lacualsolo finalizaba el 22,5% de los jóve- nesenedaddeestarenelcolegio. En la actualidad, el país dedi- ca ¢1,4 billones a Educación. Hay 5.170 centros educativos (4.502 públicos, 605 privados y 63 sub- vencionados). Según los niveles queimparten,hay4.077escuelas, 843 colegios y 55 instituciones de educación especial. De ese total, 1.962 centros están en zona urba- na,y3.208enelárearural.ElMEP tiene 67.000 funcionarios, de los cuales58.000sondocentes. Escuelas Analfabetismo Presupuesto Alfabetos En primaria 267 centros públicos en 1892, con 15.805 alumnos y 477 maestros. El presupuesto para ese año era de 463.838 pesos. 8,1 analfabetos por km2 en 1927. 35 años antes, en 1892, 11,6% de la población sabía leer; 20% sabía leer y escribir. A principios del siglo pasado, había 2,1 millones de pesos para pagar los gastos de 411 escuelas y colegios. 86% de la población económi- camente activa (PEA) sabía leer y escribir en 1863. Es decir, 339.921 personas. En 1950, había 112.475 escolares. En la actualidad, esa cifra supera los 900.000 menores. En los primeros años del siglo pasado, se dieron pasos importantes en la alfabetización de la gente y, gracias a ello, humildes labriegos pudieron tener acceso a la educación. Deunpaísdeanalfabetosa unocongranaccesoalasaulas EDUCACIÓN
  • 11. DOMINGO 22 DE MAYO D proaD 11 2,2% de la población total 7,78% de la población total 1864 2.653 EXTRANJEROS 2000EXTRANJEROS 296.461 45% Nicaragüenses 25% Colombianos 6% Alemanes 76,3% Nicaragüenses 3% Estadounidenses 2% Colombianos MIGRACIÓN NicaragüensesenCostaRica desdenuestroprimercenso D esde los primeros añosdenuestravi- da independiente, los nicaragüenses han sido un grupo importante dentro de la pobla- ciónextranjeraenelpaís, En1864,cuandolosmigrantes conformaban solo el 2% de la po- blación,losvecinosdelnorteresi- dentes en el país constituían el 45% del total de extranjeros. Los seguían los colombianos (25% del total de migrantes), y un pe- queñogrupode164alemanes. En total, en el primer censo nacional de población fueron re- gistrados2.653personasdenacio- nalidadextranjera. Apenas había diez peruanos, dos bolivianos, seis chilenos, un haitiano, 40 españoles, tres chi- nos, cuatro africanos, 23 jamai- quinos... Asimismo, únicamente estaban radicados aquí 48 esta- dounidenses, 15 mexicanos, tres canadienses, seis venezolanos y tresecuatorianos. En el censo de 1927, se logró determinar que había 9,63 ticos por cada foráneo, con excepción deLimón,dondehabía2,2extran- jerosporcadacostarricense.Esto es lógico tomando en cuenta que por el puerto del Caribe ingresa- ron muchos inmigrantes para la construccióndelferrocarril. Paraeseentonces,lacantidad de extranjeros era el 9,4% del to- talnacional.Soloenesecenso,los nicaragüenses ocuparon el se- gundo lugar entre las tres nacio- nalidadesmásfrecuentes. En primer lugar, estaban los jamaiquinos(39%deltotaldeex- tranjeros eran de ese país); y en tercer lugar, los panameños, con un6,5%deltotaldemigrantes. Porprimeravez,enelcensode 1950 se midieron los movimien- tos migratorios internos, que re- flejan el traslado de personas en- tre una provincia y otra, y entre cantonesocomunidadesmáspe- queñas, ya fuera por trabajo, por clima, o en busca de más oportu- nidades socioeconómicas. Las provincias que más inmigración tuvieron fueron Puntarenas (63%), Limón (59%) y San José (40%). En la provincia central, los cantonesdondemásgentesemo- vió fueron Pérez Zeledón, Goi- coechea, Tibás, Montes de Oca y Turrubares. De los cantones alajuelenses, lamayorinmigraciónlatuvoSan Carlos (49%). En Cartago, las ci- fras más altas son de Jiménez y Turrialba; y en Heredia, Barva y SanRafael. Yaparaelaño2000,el7,8%del totaldelapoblaciónnacionalera extranjera. Es decir, 296.461 per- sonas. El 88% de ellos provenían de diferentes países de Centroa- mérica, especialmente, de Nica- ragua (92% de todos los centroa- mericanoserandeesepaís). Los vecinos del norte (226 .374 inmigrantes) componían el 76,4% del total de foráneos de to- das las nacionalidades (las tres cuartas partes de los extranje- ros),yel5,9%deltotalnacional. El país se ha ido construyendo con el aporte de los indígenas y de los inmigrantes. Quienes vinieron de fuera en los primeros años lo hicieron principalmente de Europa y, más tarde, de países de las Américas. Primeros africanos Para cuando se hizo el primer censo de población (1864), se contabilizaron únicamente cuatro personas de África. Proporción En 1927, los anotadores del censo registraron 9,63 ticos por cada extranjero residente en el territorio nacional. Naturalizados El octavo censo de población (1984) contabilizó 25.213 per- sonas naturalizadas costarricen- ses que vivían en el país. Idiomas hablados De los foráneos residentes en el país en 1927, 51% hablaba es- pañol y 43% de ellos tenían el inglés como idioma materno. Viejo Continente Para el censo del 2000, 6.743 foráneos eran euro- peos. De ellos, el 20% venía de Italia y el 14% de España.
  • 12. 12D proaD DOMINGO 22 DE MAYO 1 9 8 2 EL PAÍS QUE SOMOS 17millones de producción cafetalera 1 9 5 0 55% de la población económicamente activa se dedica a la agricultura 1 8 6 4 8.863personas viven en San José 1 8 9 2 62estaciones de telégrafos 1 8 9 2 34.273hombres aptos para servicio militar 1 9 5 0 56%de las casas josefinas tienen máquina de coser 1 9 5 0 1.172kilómetros de vía férrea 1 9 2 7 18%de las viviend no tienen electricidad 1 9 2 7 89.228 5,3 casas habitadas personas por casa 1 8 6 4 81 de cada 100 personas viven en el campo 7caballos por cada 53 personas 1 8 8 3 Pronto pasaremos a ser 5 millones de habitantes. Es una época en que la computadora se lleva en el bolsillo, se aspira a hablar más de dos idiomas y se exportan microchips. A la vez, nos golpea el hacinamiento en las ciudades, la contaminación y la pobreza de campos y arrabales. Los cambios son abismales desde el primer censo nacional de población, en 1864, cuando solo éramos 120.499 habitantes viviendo en los mismos 51.100 km2 que hoy habitan más de 4,6 millones de personas. 1 8 6 4 - 2 0 0 0
  • 13. DOMINGO 22 DE MAYOD proaD 13 1 9 5 0 81.8% 1 8 6 3 387 personas dedicadas a la fabricación de calzado 1 9 5 0 1.239 kilómetros de carreteras pavimentadas 1 9 7 3 121.889 1 9 5 0 532.589 personas viven en el área rural 2 0 0 0 131.514 casas con computadora casas con radio 2 0 0 0 60,5% viviendas en el área urbana 2 0 0 0 1.364.468 PEA (personas economicamente activas) 2 0 0 0 2 promedio de fecundidad %ndas n ad 1 9 5 0 445.837fanegas de café Cada censo toma una fotografía del país: cuántos y cómo somos, dónde y con quién vivimos, y en qué trabajamos. Las primeras fotos fueron en sepia, con métodos que, aunque rudimentarios, lograron ‘pintar’ a los costarri- censes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Aquellas eran personas de campo en su gran mayoría, de familias extensas y con poca instrucción. La última fotografía, tomada en el año 2000, muestra una Costa Rica con un rostro muy diferente al país de los bisabuelos. La próxima toma la realizarán 35.000 maestros quienes, coordinados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), visitarán campos y ciudades de todo el territorio nacional a partir del 30 de mayo. Será el X Censo Nacional de Población y el VI de Vivienda. de las viviendas del país tienen electricidad
  • 14. 14D proaD DOMINGO 22 DE MAYO 20001864 Indígenas registrados 72.784 DISCAPACIDADDISCAPACIDAD ALGUNAS ETNIAS 2% 1,7% Afrocaribeños 63.876 330 Población total 203.731 Población total 1,2% 5,3% 3.500 Indígenas registrados ALGUNAS ETNIAS 3% Unapoblaciónquesiempre haestadoentresombras Por años, las personas con discapacidad y las de grupos étnicos como negros o indígenas, han sido invisibles en estas mediciones. Fue hace poco cuando empezaron a contar como el resto de la población. brales y otros males reumáticos. Elnúmerodelosquesehaninuti- lizado enteramente en guerras civiles y nacionales es insignifi- cante”. Enelcensodel2000sevuelven a contar las personas con disca- pacidad, encontrándose que el 5,3%delapoblaciónpadecealgu- na dificultad mental o física (203.731personas). Deellas,62.556personaspade- cía ceguera total o parcial (16,4 personas por mil habitantes); 26.235tienensorderaparcialoto- tal (6,9 por mil); 18.880 tienen re- tardo mental (5 por mil) y 28.119 padecen algún nivel de parálisis o amputación (7,4 por mil). Ade- más, 12.729 fueron registradas con algún trastorno mental (3,3 personasporcadamil). Sobre la raza o etnia, los cen- sos no ofrecen mucha informa- ción;en1884soloseidentificaron 3.500 indígenas. De hecho, en esa medición los indígenas “en esta- dosalvaje”–llamadosporloscen- sistas“indiosbravos”–nofueron contemplados. En 1927, se identifican cinco tipos de razas: blancos, mestizos, negros,indiosyotrasnoespecifi- cadas.EnCostaRica,seregistra- ron ese año 377.994 personas de raza blanca (80% del total de la población); 66.612 mestizos (14%), 19.136 negros (4%) y 4.197 indios(0,9%). Parael2000secensaronlasdi- ferentes comunidades indíge- nas. El resultado fue que 1,7% de lapoblaciónnacional(63.876per- sonas)formapartedeesaetnia. Más mestizos Para mediados del siglo XX, el 97,6% de la gente era blanca o mestiza; 1,8% negros; 0,12% amarillos, y 0,34% indígenas. Costa caribeña En 1950, el 33% de la pobla- ción limonense era negra (13.749); 3% indígena (1.278) y 62% blanca o mestiza. Sin indígenas Heredia y Guanacaste no repor- taban población indígena. Casi la totalidad en esas provincias eran blancos o mestizos. De área rural De la población indígena, 32.880 eran hombres y 30.996 mujeres. Del total, 50.493 vivían en el área rural (79%) en el 2000. Discapacitados Del total de personas con discapacidad en el 2000, 105.271 habitantes eran de sexo masculino. H ace 147 años, la forma de referirse alaspersonasque padecían algún ti- po de discapaci- dad física o mental era completa- mente distinta a la que se utiliza enlaactualidad. En el censo de 1864, fueron re- gistradas 1.463 personas con dis- capacidad, a las cuales clasifica- ban de la siguiente manera: “228 ciegos,569sordomudos,165imbé- ciles o idiotas, 165 dementes o lo- cos,y337impedidos”. Los ciegos eran poco frecuen- tesparalaépoca,segúnconcluye la medición. Cálculos hablan de un ciego por cada 528 habitantes. “Laceguedadprovienecasisiem- pre de mal curadas inflamacio- nes que han ocurrido en la más tierna edad, por lo que suele ser incurable”, anotaban los censis- tasdeentonces. En el primer censo de nuestra historia, se estableció una rela- ción de un sordomudo por cada 211 habitantes, y se anotaba: “co- mo muchos sordomudos al mis- motiemposonidiotas,esdesupo- nerse que el número de aquellos cuya capacidad intelectual está íntegraesmuchomenor”. En cuanto a las personas lla- madas entonces “impedidas”, se encontró que había una por cada 357habitantes.“Loscasosdegra- ves heridas son raros fuera de las causadas por trapiches y las que provienenderiñas.Muchosdelos paralíticoslosondesdesuprime- ra juventud a consecuencia de mal curadas enfermedades cere- DISCAPACIDAD Y ETNIA
  • 15. DOMINGO 22 DE MAYO D proaD 15 20001950 53.455 VIVIENDAS Durante este período, el número de casas aumentó 1.651%. *Casas con cañería VIVIENDAS 936.243 AGUA POTABLE 2000 97% SERVICIO ELÉCTRICO 1950 94% 1950 82% 2000 97% Lascasasdetejaybahareque ysuesteladenostalgia Hay más casas y, en su mayoría, están concentradas en las grandes ciudades. Las actuales son viviendas con acceso a servicios básicos, hechas con materiales que dejaron atrás las tejas y el adobe de antaño. E n 1864, el país pudo haber tenido unas 15.000 casas. Aque- lloserantiemposen los que varias fami- lias compartían un mismo techo, y eso que eran hogares bastante numerosos. En1950,paracuandosehizoel primerodeloscincocensosdevi- vienda que ha habido, el número de casas superaba las 50.000, y más de la mitad de ellas estaban en San José. Trece años después, elaumentofuede332%. Eneseprimercenso,seconta- bilizaron 40.555 edificios (53% en San José); el 92% era propiedad de particulares y solo el 1% era propiedad del gobierno. De ellos, el 88% se usaban como casas de habitaciónúnicas. Ya en la segunda mitad del si- glo XX (1950), el 71% de las casas tenía techo de zinc y el 25%, tejas debarro;enlasparedespredomi- naba el uso de la madera (69%), seguido por el bahareque relleno (10%), el ladrillo mixto, el adobe (ambos5%),yelhormigónarma- do(4%).Enlospisostambiénpre- dominaba la madera (69%), y to- davía había casas con piso de tie- rra(15%).Entalesaños,aumentó la frecuencia en el uso de mate- riales como el mosaico (utilizado en el 8% de las casas) y el ladrillo deconcreto(7%). La electricidad llegaba al 82% de las viviendas y el agua por ca- ñería, al 94%. Solo el 51% de las casas tenía servicio sanitario particular,yel49%usabaelescu- sadodehueco. Destaca que, todavía para ese añode1950,el89%delascasasen laprovinciadeGuanacastetenía interior de hueco, mientras que enAlajuelaerael70%. En 1963, se logró tener una idea de los montos que se paga- ban por concepto de alquiler mensual. Se supo que el 67% de losinquilinospagabaentre¢100y ¢199. Solo el 2% debía cancelar ¢1.000 o más al mes por rentar unavivienda. Medio siglo después del pri- mercensodevivienda,elnúmero deresidenciasenelpaísaumentó a 936.243. En promedio, en cada casavivían4,1personas. Para el censo del 2000, el 90% de las casas ya tenía agua de ca- ñería. Sin embargo, aún existía ungrupoimportantedehabitan- tes que se abastecía de agua de pozo (214.622 personas) y del agua de los ríos y las quebradas (198.445personas). El60,5%delascasasestabaen eláreaurbana;el99%erancasas individuales(másde3,7millones de personas vivían en esa condi- ción), y el 1,5% estaban en edifi- cios (42.948 personas). Para ese entonces, 64.070 personas vivían entugurios(1,6%deltotal). En el 9% de las alquiladas se pagaba un alquiler mensual de ¢10.000 o menos; el 39% pagaba entre ¢10.000 y menos de ¢30.000 mensuales; y el 8% ¢75.000 o más porconceptodearrendamiento. Edificios Antes de 1850, se construyeron 468 edificios (41% de ellos en San José), y entre 1900 y 1904, se levantaron 1.590. Paredes en 1950 En las paredes predominaba la madera (69% de las casas), el bahareque relleno (10%), y el ladrillo mixto (5,5%). Estado de casas Para el censo de 1963, el 34,4% de las casas estaba en condición regular, 34% en mal estado y 31,5% en buen estado. Moradores 4,8 habitantes por casa era el promedio para 1984. En el 2000, se redujo a 4,1 morado- res por vivienda. Deuda pendiente Todavía para el 2000, 47.796 viviendas tomaban el agua de ríos o quebradas (198.445 personas). VIVIENDA Y SERVICIOS
  • 16. 16D proaD DOMINGO 22 DE MAYO Cantidad de viviendas con este aparato Cantidad de hogares con esos aparatos 19.692 125.327 254.774 402.707 RADIO Cantidad de hogares con esos aparatos TELEVISIÓN COCINA 1950 13.389 1950 58.203 1963 197.299 1973 330.365 1984 14.749 1963 131.519 2000 793.909 2000 3.315 1950 20.731 1963 86.936 1973 268.451 1984 788.169 2000 1963 1973 1984 508.062 130.140 1973 1984 33.468 2000 Cantidad de casas con esos aparatos TELÉFONO COMPUTADORA Cantidad de casas con esos aparatos Cantidad de casas con esos aparatos REFRIGERADORA Nitrazasdeltelégrafo;llególacompu De la cocina de leña a la eléctrica; del telégrafo al teléfono; de la máquina de escribir a la computadora. Los ticos han incorporado las nuevas tecnologías a sus vidas con celeridad. L a evolución tecnoló- gica entre 1892 y 1950, cuando se hizo el primer censo de vivienda, fue nota- ble.ParamitaddelsigloXX,enel país había 19.692 hogares con ra- dios, 18.554 con máquinas de co- sery3.315conrefrigeradoras.Por supuesto, el dominio en la tenen- cia de estos aparatos lo tenía la principalprovincia:SanJosé. Cincuenta y ocho años antes, en1892,loúnicoquesecontabili- zaba con detalle era la cantidad de telégrafos: 62 estaciones dis- tribuidas en mil kilómetros, que eraladistanciarecorridaporelhi- loentodoelterritorionacional. En 1950, el país registraba 53.455 viviendas con cocina. De ellas, el 25% tenía cocina eléctri- ca(13.389casas),64%deleñaode carbón, y 5% de otra clase no es- pecificada.Tambiénquedóregis- tro de que 3.068 viviendas no te- níancocinadeningúntipo. Antes, en el San José de me- diados del siglo XIX, el 50,5% de lascasasusabacarbónparacoci- nar(14.356viviendas). Mientras tanto, en la Vieja Metrópoli el 90% de las casas co- cinabaconleñaocarbónysoloel 4% lo hacía con electricidad. En Alajuela, el 83% de las casas aún cocinabaconcarbónen1950,yun 6% de los hogares en esa provin- cianoteníadeltodococina. En el censo de 1963, aparecen contabilizados los primeros tele- visores: 14.749 viviendas tenían la revolucionaria pantalla chica (el6%deltotaldecasas). Asimismo, el número de apa- ratos de radio aumentó a 125.327 (54% de las viviendas tenían uno), 58.203 casas (25%) conta- ban con cocina eléctrica, y 16.759 con cepillo eléctrico (7% del to- tal). Diez años después, la cifra de hogarescontelevisiónseelevóal 41,3% de las casas; 67% tenía co- cina eléctrica y el 20% se daba el lujo de tener lavadora para susti- tuirlapilayelcepilloderaízenla limpiezadelaropa. En 1973, el censo empezó a contar cuántos hogares tenían teléfono fijo y se encontró que el aparato estaba en 33.468 vivien- das(11%delascasas). Si la presencia de alguna tec- nología fue notable entre 1892 –cuando se registraron unos po- cosdatos–yelprimercensodevi- vienda, en 1950, el salto hasta el 2000fuecongarrocha. Para ese año, el 92% de las ca- sasteníatelevisor;ynocualquie- ra:eratelevisiónacolor. Definitivamente, los costa- rricenses se estaban rodean- do de aparatos para incre- mentar la comodidad de los oficios hogareños y el disfrute deltiempolibre. El 60% de las casas poseía teléfono fijo; 91%, refri- geradora; 34%, horno de microondas; 45% de los hogares disfruta- ban de agua caliente en la du- cha, y el 88% lavaba en lavadora eléctrica. Ese año, por primera vez, los censistas contaron el número de hogares con computadora: 131.514 hogares; es decir, en el 15% de las casas del país había unodeesosaparatos. Sesupotambiénqueel29%de lasfamiliaserapropietariadeca- rro,ynounodetrabajo.¿Quénos dirásobreestoelnuevocenso? Industria En 1864, había 68 herrerías, 7 armerías, 449 trapiches de hierro, 1 litografía; 4 negocios de fotografía; y 103 zapaterías. En el Caribe En 1950, en la provincia de Limón, 751 casas tenían radio; 1.111, máquinas de coser, y 119 contaban con refrigeradoras. Transporte A mediados del siglo pasado, el 35% de la carga se sacaba en bestia, 24% a pie, y 29% en camión. Menos frío Empezando la década de 1970, 35.926 hogares tenían instala- do un calentador de agua en sus viviendas. Más comodidad El más reciente censo conta- bilizó 788.169 casas con refri- gerador, 298.015 con micro- ondas y 765.122 con lavadora. TECNOLOGÍA
  • 17. DOMINGO 22 DE MAYO D proaD 17 16.500 Carretas en el país 19 Minas en todo el país 19501892 1884 1950 1980 2000 3,5 4,2 67,8 71,8 1.523 6.373 5.897 1.000 importaciones del país EN MILLONES DE DÓLARES exportaciones del país Decosechase importaciones Décadas atrás, importábamos alfombras, peines, puros, escopetas y velocípedos... y abundaban las pulperías, cantinas y verdulerías. L os primeros censos de población son egoís- tas y no revelan mu- chas características sobrecómosemovíael comercioylaproduccióndelpaís afinalesdelsigloXIX. Esas mediciones dibujan los trabajosaloscualessededicaban más las personas en tales años. Así,podemosconocerquelaagri- cultura era un sector de altísima importancia al finalizar el siglo XIXeiniciarelXX. Se sabe, por ejemplo, que en 1892, año del tercer censo nacio- nal, había intercambios de im- portación y exportación con In- glaterra, Francia, Alemania, Es- pañayEstadosUnidos. Para aquel tiempo, los princi- pales productos que se traían de afuera incluían alambres, alfom- bras,arcasdehierro,azuldepru- sia, botones y bandas para som- brero (aquel año, se importaron 2.101 kilos, que costaron 389 “pe- sosfuertes”). También se traían chinelas, colchones,cortinas,galonesyfle- cos, hachas, encajes, escopetas, driles, látigos y fuetes, petates, peines y puros, pipas, pañolones deseda,tejasdevidrio,tintapara escribiryvariosvelocípedos. En1950,elpaísteníacincomi- llonesdehectáreasdedicadasala labranza. Alajuela, además, con- taba con 5.000 carretas; San José con 3.500; Guanacaste con 2.600; Cartago,2.700;Puntarenas,1.500; Heredia,1.100yLimón,100. A mitad de siglo, en Costa Ri- cahabía656verdulerías,57depó- sitos de madera, 1.660 pulperías, 465 cantinas, 572 tiendas de ropa y 1.392 pulperías con su respecti- vacantina. Entre los principales produc- tos agrícolas estaba el maíz, que ese año cosechó 163.823 fanegas, lamayoríaenGuanacaste. Eran abundantes los frijoles, hoy tan venidos a menos por la presión del comercio internacio- nal. En 1950, los frijoleros –sobre todo, de San José–, produjeron 725.021 cajuelas del grano, medi- dautilizadaentonces. Las papas eran dominio abso- luto de los cartagineses, quienes recolectaron 153.520 quintales del producto en aquel año. Ala- juelaera,entonces,elmayorpro- ductor de caña de azúcar, y Pun- tarenasacaparabaelbanano. En los años posteriores, los oficios del sector servicios (co- mercios, transporte, comunica- ciones,entreotros),empezarona repuntarcomounsignodeloque el país estaba produciendo e in- tercambiando con otras nacio- nes del mundo y en su mercado interno. Los siguientes censos vincu- lanmásalapoblaciónconelejer- cicio de trabajos en ciertos secto- resdelaproducción. Se revela así que, para inicios del presente siglo, hay un mayor predominio del área industrial y la de servicios sobre el tradicio- nalsectoragrícola. Datos más recientes del Mi- nisterio de Comercio Exterior, correspondientesalosúltimos15 años,muestrancómoelsectorin- dustrial gana espacio sobre el agrícola en las exportaciones to- talesdelpaís. Mientras que, en 1995, el 53% de las exportaciones salía de los agricultores y el 47% de los in- dustriales, una proyección para el 2010 muestra el decrecimiento del sector agrícola hasta un 35,5%, y el incremento del indus- trialhastael64,5%deltotaldelos bienesvendidosalexterior. Producción En 1892, se produjeron 148.692 kilos de cacao, 459.892 kilos de azúcar y 16,3 millones de kilos de café. Ganado A finales del siglo XIX, había 345.665 vacas, 77.043 caballos, 2.765 cabezas de ganado lanar y 62.328 cerdos. Más agrícola El 62% de la población econó- micamente activa (PEA), se de- dicaba a labores agrícolas, según el censo de 1927. Sector minero En 1892, existían 19 minas, principalmente, de oro y plata. La exportación anual era de $128.000. En el 2000 El país produjo 1,7 toneladas métricas de banano, 844.588 de café (incluye la fruta desde 1998), y 3,3 millones de caña. Área sembrada Más de 106.000 hectáreas sembradas de café en el 2000. Le seguían el arroz (68.346 ha) y el banano (47.982 ha). COMERCIO Y PRODUCCIÓN
  • 18. 18D proaD DOMINGO 22 DE MAYO 20001864 120.499 población total de Costa Rica15.200 trabajadores 12,6%de la población 10,8% de la PEA PRODUCCIÓN ARTESANAL Y MANUFACTURERA PRODUCCIÓN ARTESANAL Y MANUFACTURERA 3.364.464 población económicamente activa 147.860 trabajadores Delabriegossencillosaaspirantes bilingüesytécnicosinformáticos ¿Se imagina un país con solo 33 abogados, un único choricero y 35 médicos? Así éramos hace 147 años. Hoy nos ganamos la vida con oficios sustancialmente distintos a los de nuestros bisabuelos. “ Entre las mujeres solte- ras o casadas, son raras las que no fabriquen pu- ros y cigarros, amasen pan, revendan comesti- bles o ejerzan alguna otra indus- tria a la par de sus ocupaciones domésticas. Los peones y jorna- lerosayudanalalbañil,alcarpin- tero, al agricultor en cuantas otras ocupaciones mecánicas se les ofrecen. Hay muy pocas in- dustrias, como por ejemplo la fa- bricación de sombreros y otros objetos de paja y palma. No hay fábricasniobradores,nimásque unafundición”. Ese era el escenario laboral descrito por los anotadores que participaron en el primer censo depoblación,en1864. Con minucioso detalle, aquel año se contaron 2.838 agricultores, 720 aplanchadoras, 405 ayas (encargadas de cuidar ni- ños), 33 abogados, dos afilado- res de navajas, tres amansado- res de bestias y 5.323 costureras, entreotrosoficiosdelaépoca. En el censo siguiente (1883), se progresó un poco más en la técnica y se identificaron 75 ofi- ciosdistintos. Había, entre otros, 78 aboga- dos, 6.787 agricultores, 44 botica- rios,1.924carreteros,786emplea- dos públicos, 146 herreros, 18.278 jornaleros, 214 leñadores, 35 mé- dicos, 505 militares veteranos, 511sombrererosy358zapateros. Para 1927, las profesiones se agruparon en categorías con el fin de facilitar el análisis (por ejemplo, agricultura, minería, administración pública y profe- sionesliberales). Además, se contabilizó, por primera vez, el número total de desocupados: 1.447 personas (791 hombresy656mujeres). Esecensodebutaconuname- dición más detallada de la pobla- ción económicamente activa (PEA),revelandoque152.263cos- tarricenses estaban dentro de esa condición (en edad y capaci- dadparalaborar).Deellos,el89% eranhombresyel11%mujeres. Las profesiones y oficios tam- bién se diversifican conforme avanza el siglo XX. Es cuando en el país se registran diez bacterió- logos, 577 escribientes, 86 obsté- tricas, 289 tenedores de libros, dosveterinarios,204enfermeros, 14 limpiabotas, 227 soldados, 922 policías, 4.423 empleados del Po- derEjecutivo,y314profesores. En el censo de 1950, se coloca en una categoría aparte de la PEAalasmujeresdedicadasalas labores domésticas. Se supo, en- tonces,que197.419sededicabana laslaboresdelhogar. Todavía para mediados del si- glo pasado, la mayor parte de las personasencapacidaddeejercer algún empleo (55%) se desempe- ñabaenagricultura, silvicultura, caza y pesca (148.837 gen- tes). Seguían los ser- vicios (15% ó 40.166 personas), la in- dustria manufac- turera(11%:29.870 ticos), y el comer- cio (8% de la PEA: 21.412personas). Eseaño,el68%dela PEA estaba integrada por empleados; 10% eran patronos, 11% trabajadores porcuentapropia,y10%eranfa- miliaressinpago. El censo de 1963 incorporó los salarios pagados a agricultores. El sueldo mensual promedio pa- ra la mayoría (79.048 trabajado- resdelcampo)estabaentre¢100y ¢399. Igual salario devengaban al mes los que trabajaban en labo- rescomopesca,caza,explotación deminasoenlaindustriadebebi- das, así como los empleados de la construcción y la industria ma- nufacturera. TRABAJO
  • 19. DOMINGO 22 DE MAYOD proaD 19 20001864 120.499 población total de Costa Rica326 trabajadores 0,3%de la población 23% de la PEA PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS PROFESIONALES, CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS 3.810.179 población total de Costa Rica 315.686 trabajadores Para la década de 1970, los anotadores del censo registra- ron,entreotros,a1.393abogados, 207.709 agricultores, 4.472 artis- tas, entretenedores y atletas; 1.247 telefonistas y telegrafistas; 55.751 agricultores propietarios; 15.313 choferes y conductores de vehículos, 8.029 tenedores de li- bros, 4.472 economistas y conta- dores,y614religiosos. En el sétimo censo nacional depoblación(1973),elnúmerode profesores aumentó a 21.207, y tambiéncreciólacantidaddemé- dicos, dentistas y enfermeros (6.927entotal). Ese año, se contaron 2.812 hi- landeros, tejedores, tintoreros, y los sastres y modistas continua- ban vigentes: había 11.614 sas- tres, modistas y afines. Para esa época, empezaron a surgir con fuerzalosobrerosdelaconstruc- ción(13.684eseaño). Entre1864yel2000,elporcen- taje de población dedicada a la agricultura pasó de un 23% al 6%,respectivamente. El noveno censo escarbó en el perfil de estos trabajadores, y en- contró que el 77% de las 75.579 personas ocupadas en agricultu- ra y pesca, trabajaba por cuenta propia. El 8% eran patronos y el 13%laborabanparaotros.Parael 2000, trascendió además que 2.317 mujeres subsistía trabajan- doenlaboresdelcampo. Además de las tareas agríco- las, el más reciente censo clasifi- ca a la población laboral en ocho categorías más. Destaca que, ha- ce 11 años, 340.346 personas (26% de la PEA) se dedicaban a oficios nocalificados. Además, 183.122 personas (14%),laborabanenventasyser- viciosdirectosy100.659entareas de apoyo administrativo; había 114.524 personas con nivel profe- sional y científico, y 164.723 con- taban con un nivel de técnico o profesionalmedio. Paraeseentonces,218.648per- sonas de la PEA trabajaban tam- bién en la industria manufactu- rera,entiemposenquelatasade desempleoabiertoeradel4,6%. Enel2000,el19,6%delapobla- ción estaba ocupada en el sector primario,dedicadoatareascomo agricultura, pesca y ganadería. Mientras tanto, el 57,3% de la po- blación se desempeñaba en el sector terciario, de gran creci- miento entonces y ahora, pues está vinculado con la prestación de servicios (por ejemplo, el co- mercio,losbancos,eltransporte, yelturismo). Este ha sido un sector de la economía de rápida expansión enelpaísyenelrestodelmundo. Uno de los cambios más nota- dos con el paso del tiempo es la mayor incursión de la población femeninaenelmundolaboral. Del 11% de la PEA en 1927, pasan a ser el 15,4% en 1950. Poste- riormente, en 1963, las muje- res ya integraban el 16,3% de esa población. Para el año 2000, las mujeres que trabajaban fuera de casa conformaban el 28% de la PEA (378.776 mujeres). Entre ellas, 11.423 eran patronas (3%); 44.028 labo- raban por cuenta propia (11,6%); 317.285 (84%) eran asalariadas, y 6.040 eran trabajadoras familia- ressinpago(1,6%). Sin entrar a especificar cuán- tas, el primer censo de población dice: “Entre las mujeres hay un crecido número de cocineras; se llaman así las sirvientas que de- sempeñan toda clase de oficios domésticos en la cocina o fuera deella”. De cocineras, lavanderas y ayas, las mujeres pasan a desem- peñar las llamadas profesiones técnicas: 11.577 de las 20.644 per- sonas que ejercen esos trabajos eranmujeres.Apesardelcambio, aún en el 2000 se registraron 779.134 personas en “oficios del hogar”,el95,3%deellas,mujeres. Oficios extraños Estos eran algunos oficios en 1864: cigarreros, chacareros, choriceros, frisoleros,sombrereros, aparejeros, cacaguateros. Pocos profesionales En 1883, había 78 abogados, 5 arquitectos, 44 boticarios, 7 dentistas, 13 ingenieros y 35 médicos. Mujeres en casa En el censo de 1927, se conta- bilizaron 197.419 personas dedicadas a los quehaceres do- mésticos. Ninguno era hombre. Menores laboran En 1963, formaban parte de la PEA 18.821 niños entre los 12 y los 14 años, así como 62.681 menores entre 15 y 19 años. Trabajadores En 1973, había 1.393 aboga- dos, 207.709 agricultores, 4.472 artistas y entretenedo- res, y 15.313 choferes.
  • 20. 20D proaD DOMINGO 22 DE MAYO El promedio de niños por mujer disminuyó a menos de la mitad. 1950PROMEDIO DE HIJOS PROMEDIO DE HIJOS 2000 6 1950 4,10 1973 3,4 1984 2,4 2000 Las‘marimbasdegüilas’ quedaronenelpasado Aunque hay excepciones, hallar un hogar numeroso es hoy difícil. En la actualidad, las mujeres no tienen seis hijos –como a fines del siglo XIX–, sino dos o menos. Esta baja en la fecundidad no debe perderse de vista. E n Costa Rica ya no se tienen tantos niños como décadas atrás. Una buena propor- ción de las familias modernas se caracterizan por su reducido número de hijos: dos o menos. Esunatendenciaquesehave- nido acentuando con el paso de los años, pero que se manifestó con gran claridad en el 2002, cuando nacieron 5.257 niños me- nosenelpaís:unacaídadel7%en el número total de nacimientos conrespectoal2001. A inicios de la década de 1950, el país registró 49.800 nacimien- tos anuales. Esa cantidad se in- crementó hasta llegar a 80.000 porañoduranteladécadade1980 (el pico fue en 1985, con 84.334; ha sido el año en que más niños han nacidoenelpaís). A lo largo de los años 90, la ci- fra de nacidos fluctuó entre poco másde80.000y76.000. Pero fue en el 2003 –cuando se analizaron los datos demográfi- cosdel2002(nacimientos,morta- lidad,fecundidad)–,quelosespe- cialistassesorprendieron. Resulta que, entre el 2001 –cuandonacieron76.401bebés–y el 2002 –71.144– se adelantó en tresañosunfenómenoquelosde- mógrafos esperaban ver hasta el 2005: el país alcanzó la llamada tasadefecundidaddereemplazo; es decir 2,1 hijos por cada mujer enedadfértil(entre15y45años). Cuando una población alcan- zaesatasadefecundidad,apenas segarantizaelnúmerosuficiente de hijos (en este caso, dos) para reemplazar a los padres cuando mueran. Al nacer 5.257 bebés menos entreunañoyotro,CostaRicase pusoalniveldenacionesdesarro- lladas que, como los europeos, tienen menos gente joven y una población considerable de adul- tos mayores. Ya de todos modos, el último censo había marcado una tasa de fecundidad general de2.Paraeseaño,sololasadultas mayores registraban haber teni- dodiezomáshijos,algopropiode laépocadelasabuelas. LosdatosdelCentroCentroa- mericano de Población (CCP), de la Universidad de Costa Rica (UCR), muestran que la tasa de fecundidad ha pasado de 6 (en 1950), a 1,9 hijos por mujer (en el 2009).ElúltimodatodelInstituto NacionaldeEstadísticayCensos (INEC), coloca esa tasa en 1,82 hijospormujer. Para el más reciente censo de población, de las 321.230 mujeres con edades entre 20 y 34 años, 122.711noteníahijos(38%).Enla medición anterior (1984), de las mujeres de 15 años o más, el 22% nohabíatenidohijos. El panorama contrasta con el revelado por el censo de 1973, cuando se registran algunas veinteañeras con diez hijos o más. Sin embargo, entre quienes mássereportaunadescendencia tannumerosaesenmujeresde0a 44 años: el 25% de ellas parió al menos diez niños, un comporta- miento reproductivo que cuesta verennuestrosdías. Menos bebés Entre 1950 y 1980, cada mujer “dejó de tener” 2,4 hijos. Y entre 1980 y el 2009, se dejaron de tener 1,7 hijos por mujer. Otras épocas En 1950, el país registraba 316,81 nacimientos por cada mil mujeres entre 25 y 29 años. En el 2009, la tasa fue de 97,96. En picada En 1941, la tasa bruta de natali- dad era de 43,4 por cada mil habitantes. En el 2000, bajó a 20,14, y en el 2009, a 16,8. Muertes infantiles La mortalidad infantil pasó de 123,5 muertes por cada mil nacidos vivos, en 1941, a 9,46 en el 2010. Madres En el 2000, de las 363.367 mujeres entre 35 y 49 años, 330.022 tenían hijos (91%), y 25.284 (7%) no tenían. FECUNDIDAD
  • 21. DOMINGO 22 DE MAYO D proaD 21 Nuevecensosyalaspuertasdel10.° En torno a cada censo, hay datos curiosos y hasta anecdóticos. Estos son algunos, recabados a lo largo de los 136 años de historia censal que tiene el país. CENSODE1864: ● El primer censo del país se realizóconlacolaboraciónde250 personas. En el 2011 habrá 35.000 maestrosrecogiendolosdatos. ● Los indígenas vivían entre MoínyBocasdelToro,conocidos porelnombredeTalamancayVi- ceita. “Solo una parte de mil al- mas llamada Guatusos, vive en los márjenes (sic) de los ríos Frío ySanJuan”. ● “Todos los naturales profe- sanlarelijión(sic)católica(...)so- lo los extranjeros, un caso de un costarricensenaturalizadoevan- jélico (sic) y un matrimonio mis- to(sic)catóico-anglicano(sic)”. ● En el censo se hicieron solo 28preguntas.Enel2011,seharán másde200. CENSODE1892 ● Los picos más importantes que se midieron eran el Irazú (3.811 metros); el Turrialba (3.650); el Pico Blanco (3.578); el Chiriquí (3.379), el Miravalles (2.438), el Rávalo (2.137), y el Te- norio(1.422). ● Se realizó un censo militar para saber cuántos hombres ser- virían a las armas. Resultado: 34.273disponibles. ● Descripción que se hace de la capital: “Pasan por los contor- nos de la ciudad dos pequeños ríos, el Torres y el María Agui- lar... En esta ciudad hay gran nú- mero de edificios notables, como el Palacio Nacional, el del Poder Judicial, el Palacio Episcopal, la Fábrica Nacional de Licores, el Hospicio de Locos, el Colegio de Señoritas... Su clima es saluda- ble.Todalaciudadestáalumbra- da por luz eléctrica y por vías fé- rreas se comunica con Alajuela, Heredia,CartagoyLimón”. CENSODE1927 ● “Adelantada la estación de lluvias,ocasionómuchasdificul- tadesenregionescomoGuatuso, Upala,Talamanca,OsayGuana- caste. No fue raro el caso de que , durante el censo, algunos empe- lados fueran arrastrados por la corrientedeunrío,comosucedió enlaregiónoestedeTalamanca. ● El Congreso votó un crédito de¢100.000paraelcenso.Elcosto totalfuede¢161.772. CENSODE1950 ● Los teatros proyectaron sli- desparainformarsobrelaimpor- tanciadelcenso. ● La principal causa de las muertesenelpaíseraladiarreay la enteritis en niños menores de dosaños. ● El país tenía 1.239 km de ca- rretera pavimentada, 258 km no pavimentados, 6.000 km no pavi- mentadosydetránsitotemporal, y1.172kmdevíaférreaenuso. CENSODE1963 ● 244.023 personas estaban aseguradas (18% de la pobla- ción). ● Habían registrados 231.154 jefesdefamilia,170.722esposasy compañeras, 745.339 hijos, 131.403 parientes, 15.007 sirvien- tes,26.297alojadosy16.352miem- brosdegruposnofamiliares. ● Había 231.153 familias cen- sadas,unaproporciónimportan- te de ellas (58.460, o sea 25%), te- níaentre4y5miembros. CENSODE1973 ● Se contabilizaron 330.857 je- fes de familia, 249.214 esposas o compañeras; 1.032.329 hijos; 194.257 parientes; 19.939 sirvien- tes; y 18.424 miembros de grupos nofamiliares. ●Había261.662aseguradosdi- rectos (14% de la población), 490.730 asegurados familiares (26%), y 1, 1 millones no estaban asegurados(60%). ● El territorio tenía 4.384 cen- tros poblados. Solo 14 contaban con10.000omáshabitantes;1.531 tenía menos de cien pobladores ensuscomunidades. CENSODE1984 ●EnEscazúvivían18.104per- sonas.Enel2000,esacantidadsu- perólas52.000personas. ● Más de 20.000 casas no te- níanserviciosanitario. ●El3%delosticoshabíanaci- doenelextranjero. CENSODEL2000 ● De los 2,8 habitantes de 12 años o más, el 13,6% vivía en unión libre, 38% estaban casa- dos,3%separados,2,3%divorcia- dos,40%solterosy3%viudos. ● Aparecen los alumnos de kínderenlosconteos:3%delapo- blación de 5 años o más cursaba eseniveleducativo. ● Más de 126.000 personas no teníanservicioeléctrico. ■u Entrevista con el demógrafo Luis Rosero Bixby en nacion.com/proa CRÉDITOS/ Coordinación editorial: Larissa Minsky. Investigación y textos: Ángela Ávalos. Coordinador de diseño: John Univio. Diseñadora: Silvia Solano. Coordinador de Infografía: Manuel Canales. Gráficos: Carlos Fonseca, Esteban Esquivel, Marco Hernández y Dominick Baltodano. Jefe de Fotografía: José Díaz. Fotógrafo: Adrián Arias. Fuentes: Biblioteca y Centro de Información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC); Centro Centroamericano de Población (CCP); Ministerio de Comercio Exterior (Comex), y Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). 1864- 2000
  • 22. 22D proaD DOMINGO 22 DE MAYO ARCHIVO / LA NACION RESULTA muydesgastante discutirsiempreporlomismo. xxxx BienestarConsejos CHARLA Done sangre ‘¿Sabía que cada vez que dona sangre está ayudando a cuatro personas?’ es la charla que dará la Dra. Cinthya Rojas en el marco del Día Mundial del Donante Voluntario. La actividad será el 14 de junio, de 10 a. m. a 2 p. m. en el lobby del Hospital Hotel La Católica. Detalles en el teléfono 2246-3000. Vidadepareja Mejoratiempo ¿Cómoandasumatrimonio? GabrielaBade ElMercurio/GDA “ O buscaba consejería o me separaba”, cuenta Francisca. “Llevaba nueve años de matrimo- nioylasituacióneracrí- tica.Yanosepodíaconversarpor- quetodoterminabaenpelea”. “Así como sucede con el den- tista,engenerallasparejasvana terapiacuandoyaduele,yaveces es demasiado tarde”, afirma Lis- ter Rossel, psiquiatra de la Clíni- ca Las Condes, en Santiago de Chile, quien está convencido de que es vital hacer controles pe- riódicosenlarelaciónpararesol- verlosconflictosatiempo. Justamente por eso, James V. Córdova, profesor asociado de la Universidad de Clark en Worces- ter, Massachusetts, Estados Uni- dos,desarrollaunestudiocon217 parejas que anualmente son so- metidas a revisión, del mismo modo que se hace con los che- queosfísicos. Para quienes se resisten a ha- blar de su relación con extraños, está la posibilidad de autoeva- luarse. En 1983, el psicólogo Ar- noldLazaruscreóestecuestiona- riodesatisfacciónmarital. Son12preguntas:1.¿Estoysa- tisfecho con la cantidad de tiem- poqueconversamos?2.¿Estoyfe- liz con los amigos en común? 3. ¿Estoy satisfecho con nuestra vi- da sexual? 4. ¿Estoy de acuerdo conlacantidaddetiempoquede- dicamos al trabajo y a la casa? 5. ¿Estoydeacuerdoencómogasta- moslaplata?6.¿Estoysatisfecho deltipodepadreomadrequesos? 7. ¿Soy de la opinión de que “so- mos equipo”? 8. ¿Me satisface el tiempo libre que pasamos jun- tos?9.¿Megustatuvisióndelavi- da? 10. ¿Estoy conforme con la forma en que te relacionás con el restodetufamilia?11.¿Megusta cómoterelacionásconlosmiem- bros de mi familia? 12. ¿Estoy conforme con tus hábitos y tu apariencia? Si detecta “problemas” en la mitad o más de las preguntas, es claro que usted y su pareja nece- sitan ayuda profesional. Si no es elcaso,laspreguntas“enrojo”le dirándóndeponermásatención. ARCHIVO / LA NACION Justadosis Silbar Vladimir Carazo Médico Cuando éramos niños, dentro de las principales obligacio- nes autoimpuestas estaba la de aprender a silbar; acto de imitación pura que se funda- mentaba en el hecho de que casi todos los adultos silba- ban mientras iban al trabajo, durante la labor y… realmen- te, en casi todo lugar y oca- sión, unos con dificultad, otros logrando interpretar simples tonadillas y los más hábilesimitandotrinos,false- tes y otros artilugios musica- les. Después de horas y horas de soplar y resoplar, de bro- masdemishermanosysonri- sasdemispadres,siendotoda- vía muy pequeño aprendí a silbar y, a partir de allí, lo he hecho toda mi vida; y como la prácticahacealmaestro,nolo hagotanmal. En mi experiencia el acto, muchas veces inconsciente, de silbar desde simples soni- dos libremente concatenados hasta obras musicales com- plejas, es relajante y genera unsalutíferoestadodepazin- terior. Es parecido a tararear peromássutil,muchomásín- timo y dulce. Al salir y entrar elaireporelorificioqueentre sí dejan los labios, induce a acompasar la marcha, tran- quilizar el pensamiento y pa- cificarlaconducta. Aprender a silbar bien po- dría ser un tema obligatorio en los primeros niveles de en- señanzaprimaria. Envíesusconsultasajustadosis@ nacion.comobienalapdo.882-1100. Lobuenodeuna peleaesporádica Desahogo da paz Según un estudio de la Univer- sidad de Michigan, una pelea con la pareja puede ser buena para la salud, ya que los no- vios o esposos que reprimen su cólera tienen un índice de mortalidad dos veces mayor que aquellos que la externan. Lapercepción deloscelos A quién perturban En el Journal of Personality, el profesor Ernest Harburg, principal autor del estudio, señala que a los hombres les molesta mucho más una mujer celosa que a ellas un hombre que las trate siempre con desconfianza. Mujeresque hablansinpausa Hombres irritados Otra conducta femenina que, según Allan Pease, especia- lista australiano en comunica- ción no verbal, enoja a los hombres, es que las mujeres los interrumpan al hablar. Según estudios, ellas hablan tres veces más que ellos. ARCHIVO / LA NACION NO seaconsejacontenerlaira. Salud Estetestleayudaráasaberlo.
  • 23. DOMINGO 22 DE MAYO D proaD 23 ElhumordeMaitena