SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
Sumario




                                 Editores


 Miguel Ángel Kú Mis
   Contenido y fotografía
                                                                     Fachada del panteón de la ex hacienda de “San Gerónimo Dzidzibachí”, hoy
 Vicente Canché Móo                                                  comisaría de Dzidzibachí, Halachó. El edificio fue construido en 1902 por
 Rafael Armando Tun Móo                                              Arcadio Escobedo, quien fuera primer gobernador del Estado durante la
    Traducción                                                       usurpación de Victoriano Huerta y resultara implicado en el asesinato de
                                                                     Madero y Pino Suárez en 1913. (Miguel Mis/2008).
                           Agradecimientos

 Carlos E. Gómez Sosa y Edgar Rodríguez Cimé, integrantes
 de U Mulay aj Tuukuul Maya´ob “Felipa Poot” (Colectivo de
 Pensadores Mayas “Felipa Poot”).
 María Russy de Rosalba Chan, integrante de “Huun Much
                                                                                Ba´ax ku taasik
 Taan Kanik Kuxtal”
 Raúl Morales Uh, arqueólogo
                                                                        Chulilá, sitio del Cacicazgo Ah Canúl. Pág. 8
 Ramiro Suárez Huchín, maestro y poeta
 Jorge Luis Canché Escamilla, maestro investigador de la                ¿Qué puedo hacer para proteger el Medio Ambiente?
 UADY y poeta                                                           Reciclado de papel en San Antonio Sihó. Págs. 11
 Elisa Chavarrea Chim y Leticia Cuevas Ojeda, directivos
 del internado de la comunidad de Cepeda                                Poesía y trayectoria de Ramiro Suárez Huchín.
 Niños y niñas del Albergue “Manuel Antonio Ay” de Cepeda               Literatura de Mara Elisa Chavarrea Chim. Pág. 16
                                                                                         í
 Manuel Tzec Tun, instructor de jarana
 José Dolores Poot Yah, campesino, músico y escritor                    Derechos de los pueblos y comunidades Indígenas en
 bilingüe
 Jenny Aracely Naal Martín, responsable de la PRODEMEFA
                                                                        la Constitución Política de los Estados Unidos
 de Halachó                                                             Mexicanos. Pág. 18
 Isidro Durán Keb, maestro jubilado de la UNAM y actual
 Síndico del H. Ayuntamiento                                            La comunidad de Cepeda. Pág. 25
 Refugio Tuz Mut, Clemente Pool Tzul y Ana María Chí
 Chablé, vecinos de la comunidad de Cepeda                              El Albergue Escolar Indígena“ Manuel Antonio Ay”. Pág.
 Donny Limber de A. Brito May, poeta bilingüe y maestro de              28
 “Ko´one´ex Tanik Maaya”.
 Gilberto Uh Canúl, alpargatero                                         Hablemos la lengua maya: Saludos y diálogos.
 Envíanos tus opiniones, comentarios y artículos
                                                                        Por Donny Limber de Atocha Brito May. Pág. 30

 C. 18 No. 100 x 21 y 23 Col. Centro                                    Niños jaraneros de Cuch-Holoch. Pág. 32
 C. 12 No. 101 x 21 y 23 Col. San Francisco
 Cel. 9991 43-66-67 y 9992 22-09-76                                     ¿Cómo se hace la alpargata? Pág. 33
 Cepromaya@yahoo.com.mx.
 Oxlajuntiku@yahoo.com.mx                                               ¡La Kinbomba! Pág. 37
 Mkumis@gmail.com.mx
                                                                        COLUMNAS INVITADAS:
                              La Revista sale cada día 1o. de
                              mes. Búscala en las escuelas y
                              bibliotecas pbicas.
                                           ú                            ¿Por qué son importantes las fiestas patronales de los
                              Este programa fue apoyado                 Pueblos? Por CARLOS E. GOMEZ SOSA. Pág. 4
                              para su realización por la
                              Comisión Nacional para el                 Vestigios arqueológicos en la carretera Dzidzibachí-
                              Desarrollo de los Pueblos                 Santo Domingo. Por RAUL A. MORALES UH. Pág. 14
 Indígenas”. La CDI no se hace responsable por daños o
 prejuicios originados por los artículos de los firmantes. Las          Recuerdos de la infancia en Halachó (I). Por JORGE
 opiniones expresadas en los textos refleja el punto de vista           LUIS CANCHE ESCAMILLA. Pág. 23
 de los colaboradores y editores, no necesariamente de la
 CDI.
                                                                        Huk Led, por ISIDRO DURAN KEB. Pág.35



Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Editorial




                                                                     La verdad de la tierra…

                                                                     U jaajil le lu'uma'…
J    ach ku náayal in wóol yéetel u ts'íib aj-ik'il t'aan yéetel
     ajts'íib balts'aam Raúl Cáceres Carenzo. Jach jaaj
                                                                     D    isfruto intensamente la literatura del poeta y
                                                                          dramaturgo Raúl Cáceres Carenzo. Es su pluma
                                                                     exquisito, fresco, exacto, acertado en los testimonios de
ba'ax ba'ax ku ts'íibtik, túunben yéetel toj u k'ajla'ay. Wáa        nuestra historia. Si tuviera que elegir entre alguna de sus
k'abéet in yéeyik ichil tuláakal meyajo'ob u beetmaje',              obras me quedaría con todas, pero he de señalar mi
míikin laj ch'aik tuláakal u meyaj, ba'ale' le jach táaj uts' tin    preferencia por “Canek: Caudillo Maya”, una pieza épica y
                                                                     testimonial de Jacinto Uc de los Santos, quien se
wicho' leti' le ku k'aba'atik “Canek: Aj maaya ba'atel”,
                                                                     convirtiera en liberador contra el sojuzgamiento español.
junp'éel ts'íib tu'ux ku tsolik u m uk'may yéetel u t'aan
Jacinto Uc de los Santos, máax suunaj aj toksaj ti' u palitsilil        “Soy Canek, Soy Canek, Soy Canek…”, “Soy y somos
kastlan wíiniko'ob.                                                  Canek”, escribe Cáceres Carenzo insistentemente. Y en
    “Canek'en, Canek'en, Canek'en…” Canek'én yéetel                  verdad que todos somos “Caneques” y que en estos
Canek'o'on” bey u sen ts'íibtik Cáceres Carenzoo'                    tiempos de esclavitud tecnológica y de conductas
mantats'o'. Jach tu jaajil túun laj “Canek'o'on” tumen te'e          inmorales resulta necesario “entender la verdad de la
k'iino'ob pech'a'ano'ob tumen túunben ba'alo'ob ku                   tierra, no la verdad de los hombres”.
jóok'olo'ob yéetel k'aak'as ba'alo'ob ku beeta'alo', unaj k
na'atik túun “u jaajil le k lu'uma', ma' u jaajilil xiibo'obi'”.       Y la verdad de la tierra es la verdad de Jalal, es la verdad
   U jaajil le lu'uma' u jaajilil xan Jalal, u jaajilil u yúuchben   del pasado histórico de estas benditas tierras habitadas de
k'ajla'ayil le kili'ich lu'umo'ob kajkunta'ab tumen bolon            antaño por 9 hermanos Canules. Es la verdad de nuestras
suku'untsil Canulo'obo'. U jaajilil ba'ax suuk k-beetik yéetel       costumbres y tradiciones, de nuestra lengua maya. Es la
ba'ax úuch suuk k beetik, u jaajilil k-maaya t'aan. U jaajilil u     verdad de la protección al medio ambiente, de las
kalaanta'al tuláakal ba'ax báak'pachtiko'on, u jaajilil u            celebraciones de los j-menes, de la música en lengua
meyaj j-meeno'ob, u yúucul maaya paax, u k'ajóolta'al u              maya, del conocimiento de los vestigios, de los derechos y
xiixel miatsil yéetel ba'ax ku beetik sansamal k-ko'olelo'ob         el que hacer cotidiano de nuestras mujeres y niños. Es la
yéetel k-mejen paalalo'ob. U jaajilil ku suut ik'ilt'aanil,          verdad convertida en poesía, cuentos, bombas,
tsikbal, pat tsikbalo'ob, na'ato'ob yéetel úucben báaxal ku          adivinanzas y juegos tradicionales. Es la verdad de los
beeta'al. U jaajilil le “Canek'o'obo'” u xiibililo'ob yéetel u       “Caneques”, hombres y mujeres de hoy. Es la verdad de la
ko'olelilo'ob le k'iino'oba'. U jaajilil le lu'uma'…                 tierra…
   Ku náaysik u yóol u t s'íib le Ráaulo'. Bey u xúucha'al
k'eyeme', u túunben loolil k'aaxe', u juum tunk'ulo'ob, u              Embelesan las letras de Raúl. Semejan sorbos de
bo'oyil ku ts'áaik k-na' ya'axche' ti' kolnáalo'ob ku                pozole, flores frescas de monte, sonidos de tunkules,
máano'ob ich chak'an. Ku náaysik óol u ts'íib yéetelku               cobijo que nuestra madre ceiba ofrece a los campesinos
                                                                     en su andar por las sabanas. Embelesan sus letras… y
beetik u ka k-síijil.                                                resucitan.
  K-pa'atik ka'a séeb talak Raúl Cáceres Carenzo te'e kaaj
tu'ux síija': Halachó. K-pa'atik k-paalal tu najil xooko'obe'           Esperemos pronto la presencia de Raúl Cáceres
yéetel aj-kaambalo'obe' ka'a u k'ajóolto'ob yéetel ka'a uts          Carenzo en el pueblo que lo vio nacer: Halachó.
                                                                     Esperemos pronto que en las escuelas nuestros hijos y
chajak tu yicho'ob u ts'íib. Bey túun kun ya'abchajak le             alumnos conozcan de él y disfruten su literatura. Entonces
“Canek'o'obo'”.                                                      os multiplicarán los “Caneques”.
  Canek'en. Leti'e' ma' kíimi'. ¡Aajij!                                 Soy “Canek”. Él no murió. ¡Despertó!
                                            Miguel Ángel Kú Mis
                                              Noviembre ti' 2008


                                                                                 Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Columna invitada




   ¿Por qué son importantes las fiestas patronales de los pueblos?
                                Ba'axten k'a'ana'an cha'an
                              kaaj tia'al kili'ich yuumtsilo'ob
                                                                              Por CARLOS E. GOMEZ SOSA*



I ch Yucataane', u k'iinbesa'al Kili'ich yuumtsilo'ob
  (K'iinbesaj kaaj) jach táaj k'a'ana'an u tia'al u páajtal          E    n Yucatán, las fiestas patronales (“fiestas de
                                                                          pueblo”) son parte fundamental de la estructura
                                                                     social popular, pues permiten conservar la
u ma'alob kuxtal kajnáalo'ob tumeen ku beetik u                      integración comunitaria y darle continuidad a los
táakpajal tuláakal kajnáalo'ob yéetel ma' u xu'ulul u                valores tradicionales del pueblo maya. La
beeta'al ba'ax suuk ti' maaya kaaj. U kili'ichkuunsa'al le           religiosidad popular viene a ser el eje espiritual
cha'ano'oba' ku beetik u ma'alob k'áaxal tuláakal ba'ax              alrededor del cual se entretejen los valores
uts unaj u beta'al ich kaaj: bey túuno' k'abéet u                    comunales: el consenso, el afán de servicio, la sana
yu'uba'al ba'ax ku ya'alik uláak' máako'ob, bix kun                  convivencia, junto con los ritos (cha chaac, gremios)
áantajnako'ob, u ma'alob bisikuba'ob, kili'ich                       y el arte (vaquería, charanga). En este sentido, el
meyajo'ob je'e bix ch'a' cháak yéetel gremio'ob)                     ámbito religioso de las fiestas patronales permite
                                                                     cohesionar a la sociedad maya, así como posibilita su
jats'uts ba'alo'ob je'e bix yáax síit' óok'ot, wáa
                                                                     sobrevivencia.
charanga. Bey túuno' le k'iinbesajo'oba' ku beetik u                    Las fiestas tradicionales celebradas en honor del
ma'alob kuxtal kaaj, yéetel ma' tu cha'ik u xu'ulul.                 santo patrono, protector de la comunidad, barrio o
                                                                     ciudad, son una de las manifestaciones vitales de
   U beeta'al mantats' le cha'an tu k'aaba' u kili'ich               Yucatán, porque en ellas se refleja tanto el rico
yuumtsilil máax kalaantik kaaj wáa chan k'íiwike' jach               legado del pasado histórico como la espiritualidad del
ku beetik u yantal u kuxtal Yucatan, tumeen ti' ku                   pueblo maya contemporáneo, a través de las
páajtal u yila'al u k'ajla'ay kaaji', yéetel bix u beetiko'ob        ceremonias, danzas, música, comidas, bebidas y
                                                                     adornos para la fiesta. Mediante éstas, el pueblo
chíinpolal ti' K'ujo'ob, tuláakal le ba'alo'oba' ku yila'al ti'
                                                                     maya creyente muestra su agradecimiento al santo
kili'ich meyaj kubeetiko'ob, óok'ot, janal, uk'ulo'ob                patrono por los logros alcanzados, en la producción
yéetel ba'alo'ob jats'utskiintik le k'iina'. Ichil le                para garantizar su sustento y en los avatares de la
k'iinbesaja', kajnáalo'obe' ku ts'áaiko'ob ni'ib óolal               vida familiar y social, así como pedir por mejores
yo'olal tuláakal ba'ax tu k'amo'ob te'e ja'abo', u yutsil            condiciones para el próximo año.
binik ti' ichil u kúuchkabal, u janal, bix ma'alob kuxlajik             En la organización de las fiestas patronales todos
yéetel u yéet kajnáalilo'ob, yéetel ku k'áatik xan ka'a              los sectores de la población juegan un papel
xi'ik ti' utsil ti' le ja'ab ku taalo'.                              importante, sean autoridades civiles, religiosas o
                                                                     tradicionales. Muchas veces, éstas últimas son
                                                                     fundamentales, como las “Diput aciones” o
  U tia'al u páajtal u beeta'al u k'iinbesaj yuumtsile',             “Presidencias” de Gremios. Pueden ser nombradas
tuláakal kajnáalo'obe' jach táaj ka'a'na'antako'ob, wáa              en cada ocasión o permanecer en el cargo mucho
u jala'achililo'ob kaaj, yum k'iino'ob wáa le ku yéeya'al            tiempo, según los usos y costumbres del lugar.
tumen kaaje'. Yaan k'iine' le ku yéya'al tumeen kaajo'                 En el caso del municipio de Dzitas, existen cargos y
jach ka'ana'antako'ob, je'e bix le Diputacioono'ob wáa               danzas tradicionales. Los primeros, denominados
Presidenciaob tia'al le gremio'obo'. Je'el u páajtal u               “Diputados”, año con año organizan las actividades
yéeya'alo'ob ja'ab man ja'abe' wáa le ba'axak k'iin                  de la fiesta y son representados por un Nojoch Cuch
                                                                     (cargador mayor), quien pone todo su empeño para
unaje', lelo', kaaj a'alik bixi' yéetel bix suuk.
                                                                     realizar los festejos.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Columna invitada




Virgen de la Concepción y San Mateo, patronos de las poblaciones de Kankabchén y San Mateo, en el municipio de Halachó. ( Miguel Mis/2008).



     Tu méek'tankaajil Dzitase', yaan ka'a'ana'an                               En el caso de la comisaría vallisoletana de
                                                                        Xocen, se recrea hasta hoy día una forma tradicional
meyajo'ob yéetel óok'oto'ob suuk u beeta'alo'obi'. Le
                                                                        de organizar los festejos en honor a la Santa Cruz
yáax k'ajóolta'ano'ob je'e bix Diputaado'be', ja'ab                     Tuun (la Santa Cruz de Piedra), del 2 al 3 de mayo,
man ja'abe' ku beetiko'ob cha'an, máax jo'olintike' leti'               pues los habitantes están organizados en una
le Nojoch Kúucho', máax ts'áaik tuláakal u yóol tia'al u                jerarquía militar: sargentos, capitanes y cabos.
jóok'ol ma'alobil le cha'ano'. Bey xano', te'e kaaja' tak                       En el ámbito pagano, otras diversiones
bejla' ku beeta'al junp'éel úuchben óok'ot ku                           acompañan la fiesta, las cuales van de acuerdo con
k'aba'atik Kots kal Tso', je'e bix u ya'aliko' ku ko'otsol u            las posibilidades económicas del lugar: juegos
kaal juntúul tso'. Le k'iinbesaja' ku káajal tu ka'alajun               mecánicos, bailes populares y corridas de toros.
                                                                            Actualmente, con el abandono paulatino de su
k'iinil enero tak u ka'ap'éel tu ka'a k'áal k'iinilo'ob le
                                                                        esencia religiosa, los presidentes municipales o las
winalo'.                                                                empresas cerveceras, a quienes se les “venden” los
   Tu chan kaajil Xocen p'aatal naats' ti' Saki'e', tak                 festejos para garantizar su continuidad, fomentan el
bejla' ku meyajo'ob je’e bix úuch ka'ach tia'al u                       exceso en el consumo de alcohol, las peleas de
beeta'al le cha'an tu k'aaba' kili'ich K'atab che'o' tu                 gallos y los juegos de azahar , en aras
ka'ap'éel k'iinil yéetel tu yóoxp'éel k'iinil u winalil                 exclusivamente del afán de lucro. Cuando los
mayo, bey túuno' te'e kaaja' u ma'alob tsolmilo'ob le                   presidentes municipales “venden” la fiesta a alguna
meyajo', yaan sargento'obi', capitaano'ob yéetel                        empresa cervecera, éstas imponen sus intereses
caabo'ob. Ti' cha'an ma' tia'al kili'iche', ku béeytal u                mercantiles en el ámbito profano, con lo cual alteran
k'abéetkuunsa'al je'eláas ba'alo'ob je'e bix u páajtal u                su esencia religiosa, arrinconando los eventos
bo'ol kaaje', bey túuno' yaan ba'alo'ob tia'akl u                       relacionados con las muestras de fe católica; de este
yúuchul pirinsuut, óok'oto'ob yéetel u pa'ayal wakax.                   modo, las fiestas patronales son transformadas, en
Bejla'e', ikil táan u bin u tu'ubul u kili'ichil le cha'ano',           algunos casos, en “Expo Ferias Comerciales”
ku ko'onol le k'iinbesaj ti' kúuchilo'ob ku konko'ob                    trasladadas al cabo del pueblo, dejando las
cervezao', bey túuno' ku píitmáan u káaltal máak, ku                    celebraciones religiosas en el centro de la población,
beeta'al u ba'atel t'eelo'ob, yéetel u yúuchul buul;                    donde se hacían junto con las paganas; asimismo,
tuláakal le ba'alo'oba chéen u tia'al u yantal ya'ab                    los bailes populares se busca realizarlos sábados y
náajal.                                                                 domingos para obtener mayores ingresos.


                                                                                     Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Columna invitada




   Le k'iin ku ko'onol cha'an tumen u jala'achilo'ob                   Estos cambios se viene dando, sobre todo, en los
kaaje', máax manike' ku beetik le ba'axak u k'áate', le              municipios de Tizimín, Valladolid, Buctzoz, Motul,
                                                                     Temozón, Sucilá, Panabá, Tekax o Peto, aunque es
beetik túune' ku tóonhca'atiko'ob ba'ax suuk u beeta'al              notorio que en los todos los municipios se tenga esta
tumen kaaj, bey túuno', cha'ane' ku suut bey junp'éel                tendencia, la cual en muchos casos propicia
Noj e'esajil Koonole', yaan k'iine' ku beeta'al jo' kaaj,            malestar e inconformidad entre los habitantes de las
kili'ich cha'an ku beeta'al mulan yéetel le ma' kili'icho'           mismas, en detrimento de la tradición cultural. Un
ku páatal k'íiwik, óok'oto'obe' ku beeta'al sábado                   botón de muestra: en los municipios de Chumayel,
yéetel domingo u tia'al un yantal ya'ab náajal.                      Tizimìn y Buctzotz, como atractivo de la fiesta
      Tuláakal le ba'alo'oba ku páajtal u yila'al tu                 tradicional, los organizadores realizan todos los días
méek'tankaajilo'ob Tizimin, Valladolid, Buctzotz,                    peleas de gallos, con venta excesiva de licor, las
                                                                     cuales propician apuestas, acompañadas de juegos
Motul, Temozón, Sucila, Panabá, Tekax, yéetel Peto,
                                                                     de azahar.
chéen ba'ale' ku páajtal u yilpajal bix u bin u k'éexpajal              Las fiestas patronales dependen de la situación
uláak' méek'tankaajo'ob tu'ux táan u bin u xu'ulul le                económica de los habitantes de las comunidades.
miatsila'. Bey túuno' méek'tankaajo'ob je'e bix                      Así, es posible entender que debido a la
Chumayel, Tizimin yéetel Buctzo'otze', ikil u yantal                 problemática de empleo o la bajo producción
k'iinbesaje' ku beetiko'ob xan ba'atel t'eelo'ob, ku táaj            agrícola algunos gremios no se realicen en forma
káaltalo'ob yéetel ku beeta'al táaj ya'ab buul. U                    tradicional; esto se nota en las diversiones profanas
k'iinbesa'al u yuumtsililo'ob kaaje' ku páajtal u beeta'al           cuando es notorio que las personas no tienen para
                                                                     gastar en los juegos mecánicos o los eventos
je'e bix u páajtal kaaje', bey túuno' je'el u páajtal k
                                                                     populares.
tukulyik túune' yaan greemio'ob ma' tu béeytal u                           En los municipios de Teabo Ixil hay gremios
                                                                                                         e
beeta'al ja'ab man ja'ab, tumeen ma' tu                              que han dejado de funcionar o, en su caso, se
jóok'olma'alobil le joocho' wáa tumen mina'an meyaj.                 realizan con los pocos recursos de los
Lela' ku páajtal u yilpajal le k'iin ma' tu páajtal u                organizadores, en muchos casos una sola familia;
na'aka'alo'ob ti' le ba'alo'ob ku pirin suuto'obo'. Tu               en otros casos, dada la situación económica, es
méek'tankaajilo'ob Teabo yéetel Ixile' yaan gremio'ob                notoria la poca asistencia a los festejos. Asimismo,
ma' suunajo'ob beetbili', wáa ku beeta'alo'obe' chéen                la vaquería ya no se efectúa los miércoles, como
                                                                     tradicionalmente se realizaba, en virtud de la poca
máax yano'ob ichil beetiko'ob wáa chéen
                                                                     asistencia, por lo cual ahora se hace los viernes con
junkúuchkabal bo'otik tuláakal, le óolale' jach junp'íit             el fin de garantizar una buena participación, así
máako'ob ku biko'obi'.                                               como una mayor venta de cerveza.
  Bey xano' yáax síit' óok'ot ku beeta'al ka'ach tu k'iinil               En los últimos años, los cambios negativos
miercolese', ma' tu beeta'al tumen jach junp'íit                     sufridos por esta tradición han sido propiciados tanto
máako'ob ku táakpajalo'obi', bejla' túune' Viernes tu                por párrocos de la Iglesia católica de varios
beeta'al, tumen beyo' ya'ab máax ku bini', yéetel ku                 municipios, añadiéndoles actividades ajenas a la
yantal u ko'onol cervezai'. Te'e k'iino'oba', jejeláas               fiesta patronal, como por otras religiones
                                                                     protestantes, quienes invitan a su feligresía a no
ba'ax ku beetiko'ob u ajk'iinilo'ob k'ulnaj catoliko'ob ku
                                                                     celebrar esta tradición del pueblo maya.
beetiko'ob yaan k'iin jela'an ba'alo'ob ti' ba'ax suuk u                En Mérida, en los gremios de Santiago y San
beeta'ale' ku beetik u náachtal kaaj ti' le cha'ano'oba',            Cristóbal se les prohíbe realizar los festejos en los
bey xan le máaxo'ob jela'an u chíimpoltiko'ob Yum                    atrios de la iglesia; en Sudzal, el párroco se niega a
k'ujo' ku payal óoltik kajnáalo'ob ma' u bino'ob te'e                realizar las procesiones con los gremios; asimismo,
cha'an u tia'al maaya wíiniko'obo'. Tu noj Kaajil Jo'e' tu           en su mayoría, las iglesias católicas les cobran altos
greemioilo'ob Santiago yéetel san Cristobale', ma' tu                precios en la realización de las misas, lo cual en
chabal u beetiko'ob k'iinbesaj tu táankabil le K'ul najo'.           muchos casos es un gasto más aparte de la comida,
                                                                     voladores y música, entre otros. En otros casos, en
Sudzale', ajk'iine' ma' tu yóotik u beet xíinbal yéetel le
                                                                     todos los municipios se les cobra un impuesto por la
gremio'obo'; bey xano' ya'ab tu'ux ajk'iino'obe' ku píit             venta de cervezas o se les prohíbe quemar
máan u k'áatiko'ob u tojol le miisa ku beetiko'obo', bey             voladores.
túuno' yaan u bo'ota'al janal, tip'irix k'áak', paaxo'ob
yéetel uláak' ba'alo'ob.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Columna invitada




En la localidad de Halachó es común que Santiago Apóstol recorra el ruedo para bendecir a los asistentes y solicitar dádivas. La imagen corresponde a
la feria tradicional del año 2008 celebrado del 19 al 30 de noviembre. (Miguel Mis/2008).


   Bey xano' wáa ku ko'onol cervezae' ka'abéet u                             El hecho de que en los 106 municipios de Yucatán,
bo'ota'al t'aak'in yo'olala le koonlo' wáa ma' xane' ma'                    con sus cientos de comisarías, se realicen fiestas
                                                                            patronales, nos muestra la verdadera dimensión de
tu chabal u wak'iko'ob volador. Bey túuno', kex ti'
                                                                            su trascendencia cultural como expresión de la
tuláakal u méek'tankajilo'ob Yucatán ku beeta'al                            identidad popular y el patrimonio cultural vivo del
jejeláas cha'ano'ob yo'olal yuumtsilo'ob kaaje', unaj u                     pueblo maya. Por tal motivo, dada la importancia de
táak'muk'ta'al le k'iinbesajo'oba, tumen u yoochel                          las fiestas patronales en Yucatán, se debe contribuir
wáa u e'esajil u miatsil maaya wíinik. Unaj u                               a la revaloración de esta tradición ancestral, tanto
táak'muk'ta'al u tia'al u ts'anal k'ajóotbil tumeen                         entre las nuevas generaciones del pueblo maya,
táankelen xi'ipalaalo'ob yéetel x-ch'úupalaalo'ob, u                        como en las diversas instituciones municipales y
ták'muk'ta'al tumen u jala'achilo'ob kaaj yéetel u                          estales para apoyarlas, como parte de la cultura
                                                                            popular que nos identifica como maya-yucatecos.
jala'achilo'ob méek'tankaaj yéetel méek'tanlu'um,
tumeen le e'esik bix le maaya wíiniko'ob yano'ob way
Yucataana'.                                                                  * Miembro de U Mulay aj Tuukuul Maya´ob “Felipa Poot”
                                                                             (Colectivo de Pensadores Mayas “Felipa Poot”).


                                                                                          Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
U k'ajla'ayil in kaajal




  Chulilá, sitio del cacicazgo Ah Canul

                                    Chulila', u kúuchil tu'ux
                                  anchaj u ajawil aj-canulo'ob

U       kúuchil Chulilá wáa Chulil ja' (u ja'il Chulul;
      chulule', junkúul che' ku k'abéetkuunsa'al tia'al u
beeta'al p'úun tia'al julte') p'aatal ka'ach tu noj bejil
                                                                     E     l sitio de Chulilá o Chuliljá (“Agua del Chulul”;
                                                                           chulul, nombre de un árbol de la cual fabricaban
                                                                     arcos; los arcos mismos), se ubicaba por la carretera
p'aatal ichil Halachó tak Becal, Campeche. Le ka'a                   federal que une a Halachó con la población de Bécal,
k'uch le kastlan wíiniko'obo' u batabile' Na Puc Canul,              Campeche. A la llegada de los españoles su batab
máax yaan ti' u k'aaba'il paal Aj Cen Canul. Na Puc                  era Na Puc Canúl, quien tenía por nombre paal Ah
Canule' u palitsilmaj Na Camal Batún ichil u ajawil Aj               Cen Canúl. Na Puc Canúl tenía por esclavos a Na
Kul Canché, Aj Kauiz Jau, ichil Tzemez Akal, yéetel Na               Camal Batún en los cortiles de Ah Kul Canché; a Ah
Cajun Uc ichil le úuch páatak mina'an Matú. Kex                      Kauiz Hau en Tzemez Akal; y a Na Cahum Uc en el
k'ajla'ay ku ya'alik ikil p'isbalta'abik u pa'muk'ta'al              desaparecido sitio de Matú.
Ichka'asijo yéetel u Petenil Yucataane', Montejo                         Si bien la historia se ha encargado de generalizar
k'ajóolta'an je'e bix “Soobe'” máan tu kaajil Calkiní tak            que en su afán por dominar Ichcaanzihó y a la
Tuchikaan, chéen ba'ale' jach u jaajile' anchaj u máan               Península de Yucatán, Montejo “El Sobrino” pasó de
tu ajawil Chulila' u tia'al u pa'muk'tik batab Na Puc                Calkiní a Tuchicaan, lo cierto es que los invasores
Canul, máax úuch ti' le ba'ax úuch ti' le ulaak'                     necesariamente tuvieron que trasladarse a Chulilá,
batabo'obo'. Ko'ox ka' ilik ba'ax ku ya'alik u cots' póopil          sojuzgando a su batab Na Puc Canúl, quien corrió la
Calkini, ju'un ku ya'alik ba'ax úuch tu jaajil yéetel le             misma suerte que los otros caciques. El Códice de
batabo'obo': “Batabo'obe' (…) tu máanso'ob ya'ab                     Calkiní relata de la siguiente manera los
muk'yaj wey Calkini'e', mantats' yéetel bulk'iin tu                  acontecimientos que nos interesan y testifica, claro
bisiko'ob kuuch, ma'atech u bo'otalo'ob, ka'a búuj u                 es, la existencia del antiguo sitio: “Los batabes (…)
jatsiko'ob bej tu'ux ku máano'ob, bey Poc-Poc bey tu                 pasaron trabajos aquí en Calkiní. Jadeantes y sin
kaajil Chulila' tak tu chan ajawil Na Puc Canúl (…) Aj               cesar llevaban carga sin paga alguna día a día. En
Ba'atel jóok'iko'ob. Tu beelil Palcab' táan u                        dos partes dividían el camino con su carga: tanto por
t'u'ulpachta'alo'ob tumeen máax palitsilko'ob. U                     Pocboc como por Chulilá, hasta los cortiles de Na
kaalo'obe' k'a'alo'ob, bey úuchik ti' le chulila'ilo'obo',           Puc Canúl (…) Guerreros salieron. Por Palcab
bey xan ti' le Chicanilo'obo' (Granada) yéetel le                    venían sus perseguidores detrás de ellos. Sus
maxcanu'ilo'obo', le yano'ob chak'ano' yéetel le                     cuellos fueron sujetos a hierro (…) Les sucedió a los
ts'ibik'alilo'obo' (Umán) (…)                                        chulenses (de Chulilá) y a los de Chicán (Granada)
   Chulilailo'obe' u batabmajo'ob Na Puc Canul, máax                 y a los de Maxcanú y a los de los pueblos de las
kaja'an te'elo', Kastlan wíiniko'obe' máano'ob tu                    sabanas y a los de Dzibikal (Umán) (…) Los de
                                                                     Chulilá tenían por batab a Na Puc Canúl, quien vivía
yotoch…” Ka'a xu'ul pa'muk'e' le kaaja' óoli' ma' ch'a'
                                                                     allí. Los españoles estuvieron en su casa…”
chita'ab tu ja'abilo'ob 1550 yéetel 1560i', tumeen u                       Concluida la conquista el lugar desapareció
kajnáalilo'obe' bino'ob kajtal tak Calkini'. Yum                     durante las congregaciones de las décadas de 1550
Francisco de Cepedae' chéen le k'ajóolta'an tu                       y 1560 porque sus pobladores fueron absorbidos por
beetubail, j_kalaan ti' le Kaajo', lela' úuch ichil u                Calkiní. Francisco de Cepeda fue el primer y único
ja'abilo'ob 1549 yéetel 300 u túulal máasewal                        encomendero registrado en 1549 con 330 “indios”.
wíiniko'ob.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
El pasado de mi comunidad




                                                               Su límite original result a desconocido, pero es
                                                            preciso señalar que por la ex estación de vía corta,
                                                            conocida como “La Sombrilla”, y en ambos lados de
                                                            la carretera federal que une a Halachó con Bécal,
                                                            Campeche, existen varios basamentos o “cerros”,
                                                            como le llaman los campesinos, que parecen
                                                            pertenecer a este pueblo. Las bases y paredes de
                                                            esas construcciones se observan misteriosamente
                                                            en las ex haciendas menores que estaban en esos
                                                            lugares: Chumbec y Cuncheil, también llamada
                                                            Cuncheilá. Asimismo, hay ruinas mayas en los
                                                            parajes Kú Paloma (6), Santa Catalina (6), Santa
                                                            María (1) y Calatzec (1), incluido su antiguo anexo
                                                            Putsicahtunich. En Chumbec, por ejemplo, cerca del
                                                            potrero existe una área que abarca alrededor de 100
                                                            m2 en el cual se observa parte de tres estructuras.
                                                            Una de ellas, la mayor, tiene 30 metros de diámetro
                                                            por 4 de alto. El montículo, destruido y saqueado,
                                                            conserva una pequeña pared de similtunes de casi 2
                                                            metros de largo por 1 de ancho. Encima de él se
                                                            notan piedras labradas regadas por doquier. Esta
                                                            finca aún conserva parte de su entrada colonial y una
                                                            casona española de techos y paredes destruidos. La
   U xuul tu'ux ku t s'o'okole' ma' jach ojéelta'ani',      noria, de 3 por 1.5 metros, se ubica cerca de la casa
ba0'ale' tu'ux yaan úuchben bejil tsíimin k'áak'            y los potreros. Las construcciones están revestidas
k'ajóolta'an je'e bix Sombrilla tak noj bej yaan ichil      de similtunes, al igual que el piso que lo rodea.
                                                               Por su parte en Cuncheil, más que en ningún otro
Becal tak Halacho'e' yaan u yúuchben múulilo'ob je'e
                                                            lugar, se nota claramente el sascab y las capas de
bix u ya'alik le kolnáalo'obo'.                             polvo y tierra con el cual las pirámides fueron
   Chéen ba'ale' u chuun najo'ob yéetel úuchben             enterradas por los mayas con el propósito de ocultar
pak'o'obe' ku páajtal u yila'alo'ob ti' mejen úuchben       esos tesoros arquitectónicos y su ciencia. Encima
kajtalilo'ob k'ajóolta'ano'ob je'e bix Chunbec yéetel       los vestigios de esta ex hacienda, cuyo dueño en
Kunche'il wáa k'unche'ila'. Bey xano' yáan úuchben          1928 fue Wenceslao Moguel Herrera, “El Fusilado
najo'ob Ku Paloma (6), Santa Catalina (6) Santa             de Halachó”, se notan restos de paredes de las
María (1) yéetel Calatzec (1) yéetel ti' úchben chan        habitaciones construidas con piedra labrada.
                                                                En el monte de Santa Catalina, propiedad del
lu'umil Putsicahtunich.
                                                            profesor Manuel Cahum, existen 6 “cerros” grandes.
  Chumbéeke' ku páajtal u yila'al naats' ti' le kúuchil     En lo que fuera el casco de este lugar no se
ba'alche'obo' u chuun naj ku chukik óoli' jo'ok'áal u       construyeron casas españolas pero cerca del potrero
p'éelel metro'ob tu'ux ku yila'al óoxp'éel úuchben          hay algunos metates y piedras labradas que forman
najo'obi'. Junp'éel ti' leti'obe' 30 u p'éelel metro'ob u   el piso de una casa. Aquí, como en los otros lugares,
báak'pach yéetel kanp'éel u ka'alikil. Múule ts'o'ok u      los similtunes se usaron para la construcción del
káajal u k'askuunta'ale' p'aatal ti' junp'éel pak'          bebedero de ganado. En el casco de la ex finca de
ka'ap'éel metro u chowkil yéetel junp'éel u ka'alikil. Tu   Calatzec, propiedad de Juan de Dios Kú Chan, “Don
                                                            Juan”, ubicada en la calle 12 entre 13 y 15,
yóok'ole' ku páajtal u yila'al pota'an tuunich xe'exek'
                                                            claramente se nota los cimientos de tres basamentos
jaykuunta'anil. Le kúuchila', tak bejla' ku ye'esik u       piramidales. Detrás de la carretera federal, justo en el
meen naj sak wíiniko'obe', chéen ba'ale' ts'o'ok u          terreno que está después de conocido expendio de
jóomol yéetel ts'o'ok u k'astal u pak'il. Che'en Noria      cerveza, queda otro cimiento. Y detrás de la
p'aatal naats' ti' naj yéetel u kúuchil u janal             gasolinería, rumbo a La Sombrilla, existe uno más.
ba'alche'ob. Najo'obe' jel utskiinta'ano'ob yéetel
pota'an tuunicho'ob, bey xan le lu'um báak'pachtiko'.


                                                                      Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
U k'ajla'ayil in kaajal




      Kunche'ile', jach ku páajt al u yila'al bix                      La tradición oral señala que en Chulilá hay restos
                                                                     de un sac-bé y un camino subterráneo que lo
k'abéetkuunsa'abik sajkab yéetel lu'ukm u tia'al u
                                                                     comunica con la bella Uxmal.
páajtal u mu'ukul le úuchben najo'ob beeta'an tumen le                    Es importante señalar queel Prof. Alberto Collí
maaya wíiniko'obo', u tia'al u mukiko'ob yéetel u                    Mut (“Maestro Choyo”), quien fuera presidente
ta'akiko'ob tuláakal ba'ax u yojelo'ob. Yóokol tuláakal              municipal en el periodo 1979-1981, es dueño de un
le ba'alo'ob u tia'al ka'ach Yum Wenceslao Herrera,                  paraje llamado Chulilá que se ubica a costado de la
máax tu tokubáa ti' kíimil ts'oone' ku páajtal u yila'al             carretera federal cit ada. Al p arecer, los
úuchebn najo'ob beeta'an yéetel potbil tuunicho'ob.                  conquistadores convirtieron esta área en el casco o
   Tu k'áaxilo'ob Santa Catalina, tia'alinta'an tumen aj             cabecera del antiguo pueblo maya y conservaron su
                                                                     nombre. En la actualidad este paraje tiene una noria
ka'ansaj Manuel Cahume', yaan wakp'éel nukuch
                                                                     en desuso y conserva las cuevas que “El Fusilado de
múulo'obi'. Te'e kúuchila' ma' beeta'ab kastlan                      Halachó” definiera como “tétricas” y en las cuales
najo'obi', chéen ba'ale' naats' ti' u kúuchil u janal                quemaron a los fallecidos del enfrentamiento armado
ba'alche'obe' ku páajtal u yila'al ka'ob yéetel pota'an              de 1915. En el sitio también se nota una estructura
tuunicho'ob u tia'al naj ka'achi'. Te'ela', je'e bix ti' uláak'      maya de cinco metros de altura.
kúuchilo'obe' pota'an tuunicho'obe' k'abéetkuunsa'ab
tia'al u beeta'al u kúuchi u yik'ik ja' wakax.
   Tu noj najil Calatzek, tia'alinta'an tumen Yum Juan de
Dios Ku Chaane', “Don Juan” p'aatal tu bejil 12 ichil 13
yéetel 15e', ku páajtal u yila'al u chuun óoxp'eel
najo'obi'. Pachil Noj Beje', pachil ti' kúuchil tu'ux ku
ko'onool cervezae', ku páajtal u yila'al uláak' chuun
naji', ka'alikil pachil gasolinería, tu beelil sombrillae'
yaan uláak' junp'éeli'.
    Ichil Putsicahtuniche' yaan xan úuchben najo'ob
ka'achi', tak bejla' ku páajtal u yila'al u chuun junp'éel
úuchben naji', ti' le xéet' lu'um tia'al Yum Juan
Crisostino Gutierrez Cauiche' yaan junp'éel Noria ma'
tu k'abéetkuunsa'ali', ba'ale' ku páajtal u yila'al naats' ti'
pota'an tuunicho'ob yéetel ka'ob k'abéetkuunsa'ab
tia'al u beeta'al u kúuchil u yuk'iko'ob ja' wakaxo'ob.
Ku tsikbalta'ale' tu kaajil Chulilae' yaan úuchben Sak
beji', bey xano' yaan junp'éel bej yáanal lu'um ku
k'uchul tak u jats'uts kaajil Uxmaali'.
    Unaj k-a'alik xan aj ka'ansaj Alberto Collí Mut (aj
ka'ansaj Choyoe') máax tu betaj u jala'achil ichil u
ja'abilo'ob 1979 tak 1981e' u yuumil jun xéet' lu'um
k'ajóolta'an je'e bix Chulila'e', lela' p'aatal tséel Noj bej.
Yaan u t sikbalilil Sak wíiniko'obe' tu Noj
be'enkuunso'ob junp'éel úuchben kaaje' ka'a tu
p'ato'ob le k'aaba' ti'a'. Te'e k'iino'oba' le lu'uma' yaan
ti' junp'éel Noria ma' tu k'abéetkuunsa'al, ti yaan xan
sajkabo'ob tu ya'alaj le máax ts'o'onts'ona'ab ba'ale'
ma' kíime' jach táaj k'aaso'ob; ti' eelsa'ab máax
kíimo'ob ti' ba'atel anchaj tu ja'abil 1915i'. Te'e
kúuchila' ti' yaan xan úuchben naj ku chukik jo'p'éel
                                                                     Vestigios en la ex hacienda de Cuncheil y en el paraje Chumbec. (Miguel
metro'ob u ka'anlikil.                                               Mis/ 2006).



Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Y el Medio Ambiente ¿Qué?




¿Qué puedo hacer para proteger el Medio Ambiente?
                         Bix je'el u páajtal in
                    kalaantik lu'um yéetel kuxtale'

                                                                        ¡Ilumina este dibujo!
  1.- Ma' xu'uxupik chéen bey muuk' beetik u
  meyaj ba'alo'ob (no desperdicies energía).

  2.- Tup ba'ax ma' táan a k'abéetkuunsik
  (Apaga lo que no estés utilizando).

  3.- K'abéetkuuns jach chéen le ja' k'abéet
  teche' (Utiliza únicamente el agua
  necesaria).

  4.- Jaant chéen le ba'ax beetik u páajtal a
  ma'alob ch'íijile' (Consume una dieta
  balanceada).

  5.- K'abéetkuuns ba'alo'ob ku séeb
  k'astalo'ob (Utiliza productos
  biodegradables).                                            ¡Kalaant yóok'ol kaab! ¡Ko'one'ex beetik u junp'ít
                                                              tal ba'ax beetik ti' loob! (¡Cuida el planeta!
  6.- Ma' tu beetiko'ob loob ti' yóokolkaab                   ¡Reduzcamos nuestra contaminación!).
  (Recicla todo lo que puedas).
                                                             Palomea las acciones positivas y tacha
  7.- Junp'íitkuuns u yantal k'aak'as buuts'
  (Reduce las emisiones tóxicas).                               las que dañen el Medio Ambiente

  8.- K'abéetkuuns ch'uyub sáaso'ob jach
  junp'íit u xupiko'ob corriente. (Utiliza
  lámparas eléctricas de bajo consumo).

  9.- Kalaant a wotoch (Aisla tu lugar).
  10.- Xu'ul a k'abéetkuunsik páawo'
  beeta'an yéetel plástico (Evita las bolsas
  plásticas).

kaaa
kaaax (pollito) y Ch´o´ (ratón).
        olli o) Ch´o´ (ratón).
Soluciones de la edición pasada: Péepem (mariposa), c han
Soluciones de       dición pasada: Péepem (mariposa), chan




                                                                       Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Kux túun ba'ax báak'pachtiko'on




     Reciclado artesanal de papel en San Antonio Sihó


 U jel k'abéetkuunsa'al
      ju'un tu kaajil
   San Antonio Sihó

                                                                          Block de notas elaborado por “Huun Much Taan Kanik
                                                                          Kuxtal”. ( Miguel Mis/2008).

M        a' tu páajtal k-a'alik ma' jaaji', u ka'a
         k'abéetkuunsa'al ju'une' junp'éel ba'ax táaj
k'a'ana'an u tia'al k-tokik k'áaxo'ob, tumen ku beetik
ma' u ch'a'akal che'ob; chéen wey t-noj lu'uma' ku
chukik tak junk'al millono'ob u kúul che'ob ku ch'a'akal             I ndudablemente, el reciclado de papel es una
                                                                       estrategia adecuada para proteger el medio
                                                                     ambiente, sobre todo porque evita la tala de árboles
ti' jun ja'ab chéen tia'al u beeta'al ju'un.
                                                                     que en nuestro país alcanza la cantidad de veinte
     Tu kaajil San Antonio Siho'e' múuch meyaj ku                    millones de árboles al año, mismos que son usados
k'aba'atik “Jun múuch táan Kanik Kuxtale” táan u                     sólo para fabricar papel.
beeta'al le mayaj tu'ux ku jel k'abéetkuunsa'al le                     En la comunidad de San Antonio Sihó la sociedad
ju'uno', le meyaja' káaj u beetiko'ob kitak tu ja'abil 1996          “Huun Much Taan Kanik Kuxtal” (Papel reciclado
ka'a káaj u meyajo'ob je'e bix Sociedad de Solidaridad               hecho a mano) realiza esta importante tarea social
Social de Responsabilidad Limitadae' (SSS).                          desde el año de 1996, cuando surgió bajo las normas
    Ku ya'alik María Russy de Rosalba Chan Tucuche',                 que caracterizan a una Sociedad de Solidaridad
le much'táanbala' táan u p'isbaltik u kalaantik tuláakal             Social de Responsabilidad Limitada (SSS).
                                                                       De acuerdo con María Russy de Rosalba Chan
ba'ax báak'pachtiko'on yéetel u beetiko'ob xan                       Tucuch, la sociedad pretende coadyuvar a la
junp'éel ba'ax ka'a u beet u yantal meyaj ti'                        conservación del medio ambiente y promover, al
kajnáalo'ob. Máax ku táakpajaloob ti' le meyaja' María               mismo tiempo, una actividad productiva que genere
del Socorro Herrera Tucuch (máax jo'olintik), Nelsy                  fuentes de empleo en la comunidad.              Sus
Marisela Ku Chay (kalan taak'in), Maribel Mena Ku                    integrantes son María del Carmen del Socorro
(máax kalaantik ba'ax ku beeta'al), Irene Floricely                  Herrera Tucuch (responsable), Nelsy Marisela ku
Chay Tucuch, Isela Griselda Mena Ku, Ana Bertha                      Chay (tesorera), Maribel Mena Ku (responsable del
Lisa Ku Chay (chéen ku táakpajlo'obi') yéetel Wendi                  área de producción, Irene Floricely Chay Tucuch
                                                                     (socia), Isela Griselda Mena Ku (socia), Ana Bertha
Collí Tucuch bey xan Alejandra Mena Ku (ku
                                                                     Lisa Ku Chay (socia), Wendi Collí Tucuch (apoyo) y
láat'pachtiko'ob meyaj).                                             Alejandra Mena Ku (apoyo).
   Ku ya'alik Chan Tucuche', ti' kanp'éel hooraobe' je'el                De acuerdo con Chan Tucuch en 4 horas pueden
u páajtal u beetiko'ob 120 u p'éelel ju'uno'obe', chéen              obtenerse 120 hojas artesanales, pero los costos de
ba'ale', u meeyjile' ku beetik u na'akal u tojol, bey                la producción causan que “una hoja blanca cueste
túuno', “junp'éel sak ju'une' ku tojoltik kanp'éel peso'ob           4.00 pesos y el de color 5.00 pesos”.
ka'alikil le yaan u boonilo' jo'op'éel peeso'ob u tojol”.

Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Y el Medio Ambiente ¿Qué?




  Lela' le beetik túun u yantal muk'yaj u tia'al u páajtal
u ko'onol le ju'uno'oba'. U tia'al u páajtal u yiliko'ob bix      ¿Está interesado en adquirir estos
je'el u koniko'ob túune', le ko'olelo'ob yano'ob te'e             productos hechos a mano? Llame al
kúuchila' ku beetiko'ob xan ju'uno'ob tia'al u beeta'al           teléfono cel. 9991 59-67-92.
payal óol, ju'un tia'al u ts'aaik u k'ajóoltubáa máak,
pikil ju'uno'ob, tu'ux ku ts'abal ju'un tia'al ts'íib, u chan
máabenil'ob chukwa' yéetel ju'un tia'al u to'obol siibal.
                                                                 Esto provoca que la asociación se enfrente a serias
   “Jun múuch' táan k-kanik kuxt ale'” jun múuch
                                                                dificultades para competir en el mercado. Para limitar
ko'olelo'ob oka'ano'ob ichil “Centro Alternativo para           esta problemática las mujeres de “Huun Much T´aan
el Desarrollo Integral Indígena. A.C.” p'aatal te'e             Kanik Kuxtal” también elaboran papel para
kaaja'. Te'e kúuchila' óoli' chéen ko'olelo'ob yani', ku        invitaciones, tarjetas de presentación, libretas, porta
kalaantiko'ob mixmáak u píitmáan yóok'ol u nuupi'               block de notas, cajas para chocolate y papel para
yéetel bix je'el u jóok'olo'ob táanil le ko'olelo'obo', ku      envoltura de regalo.
ts'áaiko'ob ka'ansaj yo'olal bix unaj u kalaantik u                “Huun Much T´aan Kanik Kuxtal” es un grupo
su'utsilil ko'olel yéetel bix u yantal u paalal, ku             perteneciente al “Centro Alternativo para el
beetiko'ob múuch' kaambal tia'al u yáantiko'ob u                Desarrollo Integral Indígena. A.C.”, de la misma
                                                                localidad. Esta asociación está formada mayormente
tuukul máako'ob yéetel tia'al máako'ob jela'an u                por mujeres, quienes velan por la equidad de género
wíinkililo'ob wáa u tuukulo'ob ti' to'on; ku yáantiko'ob        y oportunidades entre las mujeres; ofrecen asesorías
yéetel aj- láat'paacho'ob, ko'olelo'ob ku beeta'alti'ob         sobre salud sexual y reproducción; desarrollan
loob yéetel ku táanaltiko'ob ka'ap'éel múuch'ul mejen           talleres con temas psicológicos y para personas con
paalal ma' okoko'ob xooki.                                      capacidades especiales; ofrecen asesoría legal para
                                                                las mujeres que sufren violencia psicológica y social;
Bix u ka'a k'abéetkuunsa'al ju'un                               y atienden a dos grupos de educación inicial.
U tia'al u ka'a k'abéetkuunsa'l ju'une', le múuch'
meyajo'oba' ku k'abéetkunsiko'ob ju'un ts'o'ok u yáax
                                                                Proceso general del reciclado del papel
k'abéetchajal, nu'ukul tia'al u ta'ak'al, ja', nu'ukul tia'al
u xo'otol ju'un, k'osobo'ob, nu'ukulo'ob tia'al u                 Para reciclar la organización requiere papel usado,
ts'amal, ch'óoyo'ob, nu'ukulo'ob tia'al u ja'ayalo'ob           pegamento, agua, guillotina, tijeras, tinas, cubetas,
yéetel nu'ukul tia'al u ju'uch'ul. Jach tu séeblakile',         bastidores y licuadoras caseras. En términos
bey u beeta'ala':                                               generales el proceso es el siguiente:
1).- Táanile' ku yila'al tu'ux je'el u páajtal u ch'abal        1.- Adquisición de papel usado en instituciones
ju'une', ti' u kúuchilo'ob xook wáa ti' u molayilo'ob           educativas y gubernamentales.
                                                                2.- Se rompe el papel a mano y se remoja en cubetas
jala'achil. 2).- Ku ja'atal yéetel k'ab le ju'uno'obo' ku
                                                                de agua.
yoksa'al ichil u ch'óoyilo'ob ja’. 3).- Ku ju'uch'ul le         3.- Se licua el papel y se pone en una tina.
juuno' ku yoksa'al ichil nukuch ch'óoyo'ob (tina).              4.- Se usan bastidores para sacar el papel de la tina
4).- Ku jóoksa'al le ju'uno' ti' uláak' nu'ukulo'ob. 5).-       5.- Se imprime el papel en las tablas y se deja secar.
Ku je'ep'el le ju'un ti' táax che'obo' ku chabal u tijil.
                                                                  Veamos un ejemplo. Para elaborar 120 hojas de
     Bey túuno', u tia'al u beeta'al 120 u wáalal               papel reciclado Huun Much T´aan Kanik Kuxtal
ju'uno'obe', le múuch'ul meyjilo'oba' ku                        necesita lo siguiente:
k'abéetkuunsiko'ob:
                                                                - 20-30 litros de agua
Jun k'al wáa lajun tu ka'ak'áal litro'ob ja'.                   - 2 cubetas para remojar el papel
Ka'ap'éel ch'óoyo'ob tia'al u ts'amiko'ob le ju'uno'.           - Harina
Harina                                                          - Pulpa de sábila
U ts'u' sabila                                                  - Fibra de lengua de vaca
U sóoskilil xíiw k'ajóolta'an bet “lengua de vacae'”            - Pintura de “mariposas”
Boono'ob

                                                                          Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Columna invitada




                   Vestigios arqueológicos en la carretera Dzidzibachí-Santo Domingo

                            U chíikulil múulo'ob tu bejil
                          Dzidzibachi' tak Santo Domingo
                                                                                       Arqlgo. Raúl Morales Uh
                                                                                        Oxkintok88hotmail.com



                                                                      E    n los primeros días del mes de junio del presente
                                                                           año se llevó a cabo la prospección arqueológica
                                                                      (término empleado para referirnos a la ubicación de
                                                                      montículos prehispánicos) en la carretera
                                                                      Dzidzibachí-Santo Domingo. Esta tarea fue
                                                                      solicitada por la Dirección de Vías Terrestres del
                                                                      Estado de Yucatán (DIVITEY), como parte de la
                                                                      modernización del camino que comunica estas dos
                                                                      comunidades separadas por tan solo 3.7 km.
                                                                          En el recorrido se encontraron alrededor de 21
                                                                      montículos antiguos de diferente forma y función
                                                                      distribuidos sobre el eje y en áreas adyacentes del
                                                                      trazo de la nueva carretera. Estas estructuras fueron
                                                                      identificadas con números correlativos (del 1 al 21)
                                                                      desde el poblado de Dzidzibachí hasta Santo
                                                                      Domingo. Entre las construcciones más
                                                                      sobresalientes se hallaron plataformas simples y
                                                                      algunos con cuartos superiores, destinadas en su
                                                                      mayoría para funciones habitacionales. Las
                                                                      estructuras con estas características se conocen
                                                                      con los números 7, 8, 13, y 16.
                                                                          Por su parte, la estructura 7 se ubicó en el Km
Ubicación geográfica del tramo carretero Dzidzibachí, Halachó-Santo
                                                                      1+040, o bien a 1,040 m de distancia del pueblo de
Domingo, Maxcanú. (Raúl Morales Uh/2008).                             Dzidzibachí. Se trata de un montículo en forma de
                                                                      “L” visto desde el norte, tenía unas dimensiones de
                                                                      15 m. de largo por 14 m. de ancho y un altura de 2.50
                                                                      m. Inmediatamente al poniente de ésta, se localizó

T    u yáx k'iinilo'ob u winalil junio ti' le ja'aba', k'aaj u
     yila'al tu'ux p'aatal jejeláas múulo'ob tu chowkil u
bejil Dzidzibachi' tak Santo Domingo. Le meyaja' payal
                                                                      otra construcción de menor tamaño, seguramente
                                                                      con funciones similares. La estructura 8 fue la
                                                                      plataforma mayor localizada en el nuevo trazo, pues
óolta'ab tumen u mola'ayil ilik u bejo'obil u                         mide 33 m. de largo por 30 m. de ancho con una
méek'tanlu'umil Yucatán (DIVITEY), lela' yóolal tumen                 altura de aproximadamente 4.5 m. (foto 1). En su
yaan u túunbenkuunsa'al le bej óoli' junlúub u chowkil.               parte superior se localizaron tres construcciones o
Te'e meyaja' kaxta'ab jun tu ka'ak'áal múulo'ob                       cuartos superiores. La principal estaba localizada en
jejeláas bix beeta'anilo'ob yéetel ti' yano'ob tu                     el extremo oriente de la plataforma basal y se trata
báak'pachil le túunben bej kun beeta'ako'. Le                         de un cuarto hecho con paredes de mampostería y
múulo'oba' ts'ab u k'aaba'ob je bix tsoolal anilo'obe',               con techo abovedado. Afortunadamente, por su
chu'umpaj u xo'okol tu kaajil Dzidzibachi' tak Santo                  ubicación respecto al eje de la carretera, este
Domingo.                                                              montículo no será afectado y quedará dentro de un
                                                                      área de conservación.


Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Columna invitada




    Ichil le múulo'oba' ku tíip'ilo'ob le yaan u táax
táakabilo'ob yéetel le yaan u mejen kúuchil'ob tu
ka'alikilo', tuláakal le najo'oba ku k'abéetkuuns'alo'ob
ka'ach tia'al kajtal. Bey anilo'ob le uk, waxak, oxlajun
yéetel waklajunp'éel múulo'.
   Bey túuno' le ukp'éel múul p'aatal junp'éel kilometro
ti' Dzidzibachi'e' yaan ti' u yoochel bey junp'éel “L”
wáa ka'a ila'ak xaman, óoli' jo'olajun u chowkil yéetel
kanlajun u kóochil, ka'alikil u ka'anlikile'ka'ap'éel
metro tak chúumuk. Chik'ine' páatchaj u yila'al uláak'
múul óoli' chichan, chéen ba'ale' leeyli'
k'abéetkuunsa'ab wel tia'al kajtale'.
   Le wakp'éel múulo', u jach nojchil ti' tuláakalo'ob, ku
p'isik oxlajun tu ka'ak'áal u p'éelel metro'ob u chowkil
yéetel lajun tu ka'a k'áal u p'éelel metro'ob u kóocil,
ka'alikil kanp'éel tak chúumuk u p'éelel metro'ob u
ka'anlikil. Tu ka'alikile' yaan óoxp'éel mejen
kúuchilo'ob tia'al weenli'. U k'a'ana'anile' p'aatal tu
lak'inil le u chuuno', yéetelk tuunich beeta'an u pak'il
yéetel p'úun u ka'anlikil.                                   Estructuras 7 y 13 ubicadas en la carretera Dzidzibachí-Santo Domingo.
                                                             En la imagen de abajo se observa la roca madre modificada como muro.
   U ma'alobile', le múula' ma' p'aatal y'óok'ol beji', le   (Raúl Morales Uh/2008).
óolale' ma' tun k'askuunta'ak, yaan u p'áatal ichil
kúuchil tu'ux kun kalaanta’ak.
   Le oxlajun múulo' wóolis u chuun, yaan u pak'ilo'ob          La número 13 era un montículo circular de 20 m.
pota'an ti' tuunich yaan ka'ach te'lo', u chuunil ka'ach     de diámetro. Contiene muros tallados en la misma
junp'éel xa'anil naj beeta'an yéetel kolóokche'.             roca madre (foto 2) y era los cimientos de una
      Waklajun múule' ku p'isik waklajun u p'éelel           construcción superior hecha de bajareque y guano.
metro'ob u chowkil yéetel óoli' óoxp'éel metro'ob u             El montículo número 16 mide 30 m. de largo por
                                                             25 m. de ancho y se eleva a casi 3 m. de altura. En la
ka'anlikil. Tu yóok'ole' yaan ka'ap'éel kúuchilo'ob
                                                             cima se encontraron dos construcciones o cuartos
tia'al kajtale', beeta'an yéetel pota'an tuunich, lela' u    habitacionales hechos con piedras labradas, lo cual
k'áat u ya'ale' yéetel tuunich beeta'an ka'ach u pak'il.     indica que tenían muros de mampostería.
   Tuláakal le múulo'oba' p'aatalo'ob náachil ti' le tu'ux          Todos los montículos identificados estaban
kun máanak le túunben beja', ku ts'o'okole' yaan u           asociados a muchos otros vestigios que quedaban
xexet'al lako'ob, ka'ob yéetel chultuno'ob wáa u             fuera del derecho de vía, además había fragmentos
kúuchil tu'ux ku ta'akik ja' úuchben máako'ob. Le            de vasijas, metates y un chultún o cisterna maya. La
meyaja' jach ka'ana'an tumen u chuunil junp'éel noj          importancia cultural de los vestigios hallados en la
                                                             construcción de la nueva carretera constituyen los
meyaj ken u beet u káajal u yutskiinta'al le
                                                             fundamentos para elaborar un Proyecto de
múulo'oba', bey xano', yaan u páana'al tia'al u yila'al      Salvamento Arqueológico que prevé la excavación
bix p'aatlilo'ob kitak ma'a máanak le bej yóok'olo'. Le      de todos los montículos que serán destruidos en la
meyaja' chab u beeta'al tumen u Noj Mola'ayil                construcción de la carretera. La exploración de las
kalaantik Múulo'ob (INAH), ku beetik u yantal majan          estructuras autorizada por el Consejo Nacional de
meyaj ti' jo'o tu ka'ak'áal kajnáalo'ob, yéetel yaax         Arqueología (INAH) es fuente de empleo temporal de
xook ku beeta'al yo'olal múulo'ob p'aatal ichil              25 trabajadores de la región. Además, constituye una
Chuunchukum yéetel Oxk'intok, kaajo'b jóok'o'ob              de las primeras investigaciones arqueológicas de la
                                                             región, básicamente entre los dos sitios importantes
táanil tu ja'abilo'ob 600 tak 900 ti' u ja'anilo'ob síijik
                                                             de Chunchucmil y Oxkintok que florecieron entre los
ki'ichkelem Yuum.                                            años 600 a 900 d.C.


                                                                          Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Ts'ìibo'ob




 Personajes de Halachó                                                                                       TRAYECTORIA

              Ramiro Suárez Huchín                                                              Ramiro Suárez Huchín nació en Halachó,
                                                                                                Yuc; el 4 de julio de 1949.
                                                                                                Profesor de Educación Primaria.
                                                                                                Profesor de Educación Media Básica en la
                                                                                                especialidad de Lengua y Literatura
                                                             Decir sal                          Española.
                                                                                                Actualmente se desempeña como
                                                             Decir sal                          supervisor de Escuelas Secundarias
                                                             Es decir ausencia                  Particulares.
                                                             Silencio                           Integrante de los grupos literarios: Génali,
                                                             Huerfanía                          de Calkiní; y de La Casa Maya de la
                                                             Donde crece larga                  Poesía, en Campeche.
                                                             Tu huella                          Ha publicado en periódicos locales y de la
                                                                                                región.
                                                             Es cerrar la tarde                 Encontramos su obra en las revistas
                                                             Su puño iluminado
                                                                                                literarias Génali, Cal-kin, Kin-Lakan y U
                                                             Es ser niño
                                                             Enamorado                          Tuuk-Kan
                                                             Prendiendo sueños                  Incluido en las antologías “Veinte Poetas
                                                             En las mariposas                   Campechanos”, “Parnaso Campechano”,
                                                                                                “Suspiros en el Bambú”, “El Silencio
                                                             Es oscura altura                   Cambia de Voz”, “Decir la Primavera”,
                                                             Cierre de puertas al mundo         “Diaria Avis”, “Poesía Joven de
     Ramiro Suárez Huchín (Miguel Mis/2008).                 Claustro frío de alcoba            Campeche” y en “La Hora de Ustedes”.
                                                             Labrar solitario tus formas        Coautor de los libros colectivos de poemas
                                                             Transmutar cansado mi andamio
   Hurté una moneda                                                                             “Al Final del Camino” y “Poemas Desde el
                                                             Cuántos insomios                   Rincón Celeste”.
   Hurté una monada                                          Desafiados                         .Es autor de los libros “El Pretexto es el
   Para comprar                                              Mi pan de cada noche               Amor”, “Otra Vez el Amor” y “Abrir el día
   Ficha de celular                                          Ancla en la sal                    sin tu nombre”.
   Fue para traerte                                          Persiste constante                 Presentador de los libros “Deletreando el
   Del silencio a las palabras                               En el solitario lecho.             Alba”, “Conjuro de Alas”, “Cal-Kin”,
   Y poner tus virtudes
   En el bolsillo
                                                                                                “Manual de Soledades” y “Relatos y
   Donde siempre                                                                                Leyendas de mi pueblo”, “La casa de la
   Te quiero guardar                                                                            abuela”, “Gremios, Devoción a Santiago
                            De donde vienes                                                     Apóstol”, “Poetas del Camino Real” y
                                                                     Hay momentos               “Tenabo” (Monografía Municipal)”.
                                                                                                Ha sido mantenedor de los juegos florales
                                 De donde vienes amor
                                                                                                “Oscar García Pérez (El Campechano)” de
                                 No hay llanto                       Hay momentos
                                 Porque el mar                                                  Tenabo, Campeche.
                                                                     En que tu cárcel           Jurado en los juegos florales de
                                 Duerme en los ojos                  Lamento no sacar
                                                                                                Escárcega, Tenabo, Calkiní (tres veces) y
                                                                     Lo pétreo de mi armadura
                                                                     No lapidar                 Facultad de Humanidades de la
      No suele suceder                                               Tus desdenes               Universidad Autónoma de Campeche
                                                                     Para que el mando          (UAC).
      No suele suceder                                               No deje huella             Ha sido jurado en certámenes estatales,
      Pero en este poema                                             Ni se rebele el hueso      regionales, prenacionales y nacionales,
      Las palabras                                                   Que taladras               tanto en Declamación y Oratoria como en
      Vestidas con la pluma                                          Con íntimo contacto        Cuento.
      Son pies que avanzan                                           De muerto.                 Tiene Mención Honorífica de los Juegos
      En línea directa                                                                          Florales Nacionales Universitarios de la
      Hacia tu nombre.                                               Hay momentos
                                                                     Que me arrepiento.         Universidad Autónoma de Campeche.
                                                                                                Ha leído y hecho comentarios poéticos en
                                                                                                Escárcega; Calkiní; Palizada; Campeche;
  Tomado del poemario “Andamio Roto”, obra presentada el 3 de diciembre del 2008                Ciudad del Carmen; Bacalar Quintana
  en Calkiní, Campeche.                                                                         Roo, Halachó y Mérida, Yucatán.



Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Rincón literario




    Poesía de Mara Elisa Chavarrea Chim *
                 í


 Óotsil máasewáal wíinik

 Óotsil máasewal wíinik

 Sáansamal ku bin si',
 Sáansamal ku bin tu kool,
 Sáansamal k'abéet u meyaj,                                                                   María Elisa Chavarrea Chim.
 Tia'al u kaxtik u ki' yo'och                                                                      (Miguel Mis/2008).

 Óotsil máasewáal wíinik
                                              A tia'al, Ko'olel.                                        Para ti, Mujer.
 K'abéet u lisik u juum u t'aan
 Uti'al ma' u tuukla ma'a u yojel tuukuli
 Yo'olal u yojetal jeu t'aan yo'olal leti'.
                                              A tia'al, Ko'olel                              Para ti, Mujer,
 Óotsil Mássewáal wíinik …
                                              Sáansamal                                      Que todos los días
  [Ts'o'ok u yaax tse'elel u túukul.          Táan tu taal u tip'il k'iin                    Al amanecer
                                              Taan a lik'iil                                 Te levantas
                                              A ts'a wuk'u                                   A dar de comer,
 Pobre del indígena                           A ts'a toj óolal                               A dar bendiciones,
                                              A lisik a paalal                               A preparar los niños
 Pobre del indígena
                                              U tia'al u bino'ob xook                        Que van a la escuela.
 Todos los días a leñar va,
 Todos los días a su milpa va,                A tia'al, Ko'olel,                             Para ti, Mujer
 Necesita trabajar día a día,
 Para buscar el pan diario.                   Buul ak'abo'ob                                 Que todas las noches
                                              Ta kaalantik a páal                            Cuidas a los niños
 Pobre del indígena                           Wa ku k'ojantal                                Cuando se enferman
 Es necesario que alce la voz                 A tia'al, Ko'olel,
 Para que no piensen que es ignorante
                                                                                             Para ti, Mujer,
 Para que sepan que puede hablar por él.
                                              Tumen ka wok'ol yéetel ten                     Porque lloras conmigo
 Pobre del indígena…                          Wa ma' ma'alo'ob u bin teni'                   Cuando decaigo

   [Una vez le arrebataron el pensamiento.    A tia'al, Ko'olel                              Para ti, Mujer,

                                              Tumen ta líisen                                Porque me creciste,
                                              Tumen ta machaj in k'aab                       Me diste de la mano
                                              Wa kin luubu                                   Cuando caía,
                                              Tumen a yaabiltem                              Porque me quieres,
                                              Tumen tu yo'olal teche'                        Porque por ti
                                              Weyen yóok'ol kaabe                            Estoy aquí.

                                              A tia'al, Ko'olel                              Para ti, Mujer,
  * María Elisa Chavarrea Chim es
antropóloga y poetisa bilingüe. Actualmente        [Tuláakal in puksi'ik'al                        [Todo mi corazón.
se desempeña como directora de la CDI,
Región Maxcanú.


                                                                     Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Te'e súutuka'… ko'ox k'ajóoltik a'almaj t'aano'ob Ts'ìibo'ob




      Ba'axo'ob unaj u chíinpolta'al ti' àaselwáal
       kaajo'ob yéetel mejen kajtalilo'ob U Noj
         A'alma t'aanil u Noj lu'umil Meexico
      Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos



Yáax jaats                                                           ya'alik ba'axo'ob unaj yéetel bix kéen chíinpolta'ak
  Ku Wet'el u p'ekta'al wáa u lobilta'al wíinik chéen tu             tumeen le ts'o'oksaj ba'atelilo'obo' wáa tumeen u
yo'olal wáa máasewáal, yo'olal xíib wa x-ch´up,                      múuch'kabil ichilo'ob.
yo'olal u ja'abil, u páajtal wáa ma' u beetik                        III.- Ka'aj u yéey u jala'acho'ob yéetel máaxo'ob kéen
meyajo'ob, óotzil wáa ma', toj u yóol wáa k'oja'an,                  t'aanako'ob tu k'aaba'ob je'el           bix suukil u
yo'olal ba'ax k'ujil ku yaabiltik, yo'olal u tuukul, ba'ax           beetiko'obe' utia'al u meyajo'ob tu yo'olal u
uts tu t´aan, ts'o'oka'an u beel wáa uláak ba'al ku                  kaajalo'ob, tu'ux ka'aj u yilo'ob ka táakpajak
beetik k´as wíinik yéetel ka'aj u kaxant u satik wa u                ko'olelo'ob je'el bix u táakpajal xiibo'obe', tu'ux ka
ta'akik ka u beet k´aas ti´ wíinike´ yéetel ka u                     chíinpolta'ak le mok t´aan ichil le Féederasioon
kaxaant u satik wáa u ta'akik le ba'ax unaj u                        yéetel le jejeláas lu'umo'obo'.
chíinpolta'alti' máak.                                               IV.- Ka'aj u kaláanto'ob yéetel ka'aj u
                                                                     ma'alobkiinso'ob le t'aan ku beetiko'obo', le ba´ax u
Ka'ap'éel                                                            yojelo'obo' yéetel tuláakal le ba'axo'ob yaan ichil u
     U noj lu'umil Meexicoe' junp'éelili' ku ts'o'okole'             kuxtalilo'obo'.
ma' tu páajtal u ja'atsal.                                           V.- Ka'aj u kaláanto'ob yéetel ka'aj u
    Ya'ab u jela'anil kuxtal yano'ob tu lu'umil Meexico              ma'alobkiinso'ob tuláakal le lu'um yan ti'obo' je'el bix
ku páajtal u yila'al ti' u jejeláasil le máasewáal                   u ya'alik le a'almaj t'aana'.
kaajo'obo', ba'axo'ob yano'ob wey le ka'aj k'uch le sak              VI.- Ka'aj táakpajako'ob ti' bix u yantal u lu'um máak
wíiniko'obo', yéetel leti' le p'aatal ti'ob le bix suukil u          je'el bix u ya'alik le a'almaj t'aana', beyxan yéetel
much'ikubáaob úuch ka'acho', bix u yéeyik u                          tuláakal le ba'axo'ob ku t'aano'ob tu yo'olalo', ku
jala'achilo'ob, ba'axo'ob suuk u beetiko'ob, yéetel                  páajtal u meyajta'al lu'um tumeen uláak' máako'ob
úuchben ba'alo'ob wáa junjaats ti'obi'.                              wáa tumeen u kaajnáalilo'ob le kaajo´; utia'al u
    Le tuunkul yan ti'ob tu yo'olal u ch'i'ibalilo'obo' leti'        meyajtiko'ob le lu'umo' u ch'a'aiko'ob tuláakal le
le unaj u meyaj utia'al u ya'ala'al máakalmáak le                    ba'axo'ob yano'ob tu'ux kaja'ano'obo', ba'ale' ma'a
máasewáal kaajo'obo'…                                                bey kéen u beetilo'ob yéetel le lu'um p'ata'an utia'al
    A.- Le a'almaj     t'aana' ku chíinpoltik yéetel ku              yaanal ba'axo'. Utia´al lelo' le kaajo'obo' je'el u
beetik u mok t'aanil u much'ikubáaj kaajo'obe', u                    páajtal u much´ikubáaob je'el bix u ya'alik le a'almaj
múul meyajo'ob yéetel utia'al:                                       t'aano'obo'.
I.- U ya'aliko'ob bix unaj u k'áato'ob kuxtal, ku                    VII.- Tu'ux kaja'an máasewáalo'obe' ka'aj anchajak
much'ikubáaob, bix u k'áato'ob meyaj, u yéey u                       u yéeyiko'ob máaxo'ob kéen t'aanak tu táan u
jala'acho'ob yéetel ba'ax u k'áat u beeto'ob yéetel le               jala'achilo'ob. (CONTINUARÁ)
ba'alo'ob suuk u beetiko'obo'.
II.- Utia'al ma' u sen antal yéetel utia'al u tso'oksa'al            *Derechos   de los pueblos y comunidades indígenas en la
ba'atelil je'el bix suukil u beetiko'obe', ma' unaj u                Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. INI,
ts'áaiko'ob junp'éel tséel le noj a'almaj t'aana', ka'aj u
                                                                     Traductores Miguel May May e Ismael May May, Editorial
chíinpolto'ob ma' u lobita'al wíinik yéetel ka'aj u
                                                                     Desarrollo Gráfico Editorial S.A. de C.V., 2001
kaláanto'ob ko'olelo'ob. Le a'almaj t'aana' yaan u


Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Y ahora... Conozcamos nuestros derechos




ARTICULO 1º. (Párrafo 3º).-
           Queda prohibida toda
discriminación motivada por origen
étnico o nacional, el género, la edad,
las capacidades diferentes, la
condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las
preferencias, el estado civil o
cualquier otra forma que atente
contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los
derechos y libert ades de las
personas.

ARTICULO 2º.
     La Nación Mexicana es única e
indivisible.
  La Nación tiene una composición
pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos
                                       Don Eva Yah en su carreta. Halachó, Halachó. (Miguel Mis/2008).
indígenas que son aquellos que
descienden de poblaciones que                                      en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de
habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la         los estados.
colonización y que conservan sus propias instituciones             IV.- Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de           todos los elementos que constituyan su cultura e
ellas.                                                             identidad.
     La conciencia de su identidad indígena deberá ser             V.- Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad
criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican          de sus tierras en los términos establecidos en esta
las disposiciones sobre pueblos indígenas…                         Constitución.
A.- Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de           VI.- Acceder, con respeto a las formas y modalidades de
los pueblos y comunidades indígenas a la libre                     propiedad de tenencia de la tierra establecidas en esta
determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:             Constitución y a las leyes de la materia, así como a los
I.- Decidir sus formas internas de convivencia y                   derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la
organización social, económica, política y cultural.               comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos
II.- Aplicar sus propios sistemas normativos en la                 naturales de los lugares que habitan y ocupan las
regularización y solución de sus conflictos internos,              comunidades, salvo aquellos que corresponden a las
sujetándose a los principios generales de est a                    áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. Para
Constitución, respetando las garantías individuales, los           estos efectos las comunidades podrán asociarse en
derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e             términos de ley.
integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y          VII.- Elegir, en los municipios con población indígena,
procedimientos de validación por los jueces o tribunales           representantes ante los ayuntamientos. (CONTINUARA).
correspondientes.
III.- Elegir, de acuerdo con sus normas, procedimientos y          *Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución
prácticas tradicionales, a las autoridades o                       Política de los Estados Unidos Mexicanos. INI, Traductores Miguel May
representantes para el ejercicio de sus formas propias de          May e Ismael May May, Editorial Desarrollo Gráfico Editorial S.A. de C.V.,
gobierno interno, garantizando la participación de las             2001
mujeres en condiciones de equidad frente a los varones,


                                                                                      Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Te'e súutuka'… ko'ox k'ajóoltik a'almaj t'aano'ob Ts'ìibo'ob




                                                                                       Día Internacional de la Eliminación de la V

                                                                                                              U noj kiiinil u lu
                                                                                                                      k' in    lu
                                                                                                                ti' k o'olel (25t
                                                                                                                ti ko'ole 25
                                                                        U        k'iinil 17 ti' diciembre t'i u ja'abil 1999e', u Noj
                                                                                 k'iinil
                                                                              much'táanbalil
                                                                                                t' diciembre ti'
                                                                                                                t
                                                                                                                       a'ab 1999e',
                                                                              much'táanbalil ONUe' tu p'ataj u k'iinil 25t'ti' Noviembe, ,
                                                                                                      Ue' tup 'aaj k'ini l 25 i Noviembe
                                                                                                                           i
                                                                        je'e bix uN ojK'iinil u Lk'sa 'al Loobankil ti' Ko'olee'.
                                                                        je'e bi u Noj K'iinl uLuk'sa'alLoobanki l ti' Ko'olele'.
                                                                                                i   u                                l
                                                                                                                                                 Noj
                                                                                                                                                  r

                                                                           Le nojMuch't áanbala''ku payal óoli k tuláakal jaa'acho'o b,
                                                                           Le noj Much'táanbala ku payal óoli uláakal jala'acho'ob,
                                                                                                                    t                       l
                                                                        mola'ayo'ob táanxel tu'uxilo'obyé etel mola'ayo'ob ma'' utia 'al
                                                                        moa'ayo' obtáanxel u'uxio'ob yéet e mola'ayo'ob ma u tia'al
                                                                            l                            l
                                                                        jala'acho'obe' ka'a u p'isbalt u péeksik u yóol kajjnáalo'ob
                                                                        jala'acho'obe' ka'a          p'isbalt   péeksi                   ka náalo'ob
                                                                        yo'olal leb a'ao'obtááaj k'aas ku beeta'ali'ko 'olela'.
                                                                           'olal e ba'alo'ob t jk'a as beeta'alti' ko'olea'
                                                                                l        l                              t           l
                                                                            Le k'iina' chabbyo 'olal tumeen te'e k'iino', ba'ale' tu ja'abil
                                                                            Le k'ina' ch'a yo'olal umee te'e k'ino',b a'ae'
                                                                                    i       '                               i             l    a'abil
                                                                        1960e' kiinsa'ab oxtúul kiktsilo'ob Mirabal u pach k'aaba'ob,
                                                                        1960e kiinsa'ab oxtúul kiktsilo'ob Mirabal pa k'aaba'ob,
                                                                        ko'oleo'ob jach ku xachkuba'ob ti' u jala'achil República
                                                                                l
                                                                        ko'olelo'ob jach            xachkuba'ob              jala'achil epública
     Ventera de golosinas en Halachó, Halachó. (Miguel Mis/2008).       Dominicana, t meen m a' uts tu ycho'o bb a'ax ku be eta'ai',
                                                                            mni cana, umeen ma' uts
                                                                              i           tu                    yichoob ba'ax ku beeta'ali',
                                                                                                                      '
                                                                        túuxta'abo'ob kinsbill tumen jalal'achR afael Trujillo (1930-tak
                                                                         úuxta'abo'ob kiinsbi tumen j a'ach Raael ujilo(1930 -tak
                                                                                              i               a           f            l
                                                                        1961)..
                                                                        1961)

Datos importantes de la Ley del Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán

                      K'aa'ana'an ba'alo'ob yo'olal u A'almaj T'aanil
                      K'aa'ana'an ba'alo'ob yo'olal A'almaj T'aanl i
                        Méek'tanlu'umo'ob Ichilu PetenilYu catán
                        Méek'tanlu'umo'ob Ichil u Petenil Yucatán
A).- Ba'ax unaj k-k'amik u kajnáalilo'on yéetel máaxo'ob             A.- ¿Cuáles son los Derechos que tenemos los
kaja'ano'ob naats' ti'                                               habitantes y vecinos del Municipio de Halachó?
- K-k'abéetkuunsik tuláakal ba'ax ku ts'áaik méek'tankaaj.           - Utilizar los servicios públicos que preste el municipio.
- K-k'a'amal tumen jala'acho'ob u tia'al u p'isbalta'al u            - Ser atendidos por las autoridades municipales en todo
ma'alobkiinsa'al u kuxtal kajnáalo'ob yéetel u p'áajtal k-           asunto relacionado con nuestra calidad de habitante y
k'áatik le ba'axak unaj ti' máxo'ob ku meyajo'ob ich                 ejercer el derecho de petición ante los servidores y
jala'achil.                                                          funcionarios públicos municipales.
- U páajtal k-a'alik ba'ax je'el u páajtal u beetpajal u tia'al u    - Proponer ante las autoridades municipales las medidas y
ma'alobtal u kuxtal kaaje'.                                          acciones que juzguemos de utilidad pública.
- U páajtal k-ojéeltik tuláakal ba'ax ku beeta'al, ichil             - Tener pleno acceso a la Información Pública Municipal,
jala'achilil yéetel je'e bix u ya'alik u ya'alamaj t'aanil u         en términos de la Ley de Acceso a la Información Pública
yojéelta'al tuláakal ba'alo'ob ichil u petenil Yucatán.              del Estado de Yucatán.

B).- Ba'ax unaj u beetik ayuntamiento yo'olal maaya                  B.- ¿Cuáles atribuciones tiene el Ayuntamiento sobre
wíinik yéetel máako'ob ma' tu páajtal u beetiko'ob wáa u             la etnia maya y nuestras personas con capacidades
kaniko'ob ba'al'o'ob je'e bix uláak'o'obe'                           diferentes?
- U cha'ik u táakpajal maaya wíiniko'ob kaja'ano'ob waye' u          - Garantizar que la etnia maya que habita en nuestra
t'aano'ob yo'olal jejeláas ba'alo'ob ku beeta'al tu yo'olalo'ob      jurisdicción participe en la toma de decisiones que incidan
wáa yo'olal ba'ax suuk u beetiko'ob.                                 en nuestros intereses legítimos, tradiciones y costumbres.
- U yáantik yéetel u yilik bix u yáantik máako'ob jela'an u          - Procurar la atención de personas con capacidades
kaambalo'ob yéetel ch'ija'an máako'ob.                               diferentes y de la tercera edad.

C).- Ba'ax unaj u beetik ayuntamiento u tia'al u tokik wáa           C.- ¿Cuáles son algunas de las obligaciones del
u kalaantik k'áaxo'ob yéetel ba'alche'ob                             Ayuntamiento para la preservación del Medio
- U beetik yéetel u tsikbaltik ba'alo'ob ka'a u beet u               Ambiente?
kalaanta'al k'áaxo'ob yéetel ba'alche'ob.                            - Formular políticas y criterios de preservación ecológica.
- U kalaantik yéetel u yilik ma' u tóonchabta'al u kalaanta'al       -Procurar el equilibrio ecológico y protección al Medio
kuxtal ich k'áax yéetel ba'alche'ob.                                 Ambiente.
- U beetik yéetel u kalaantik u xéet'el lu'umo'ob tu'ux ku             Participar en la creación y administración de reservas
kalaanta'al jejeláas kuxtal.                                         territoriales y ecológicas.


Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3
Revista Jalal No  3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Informacion categorias tercer grado
Informacion categorias tercer gradoInformacion categorias tercer grado
Informacion categorias tercer grado
 
Informacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo gradoInformacion categorias segundo grado
Informacion categorias segundo grado
 
Contenidos de 6º grado
Contenidos de 6º gradoContenidos de 6º grado
Contenidos de 6º grado
 
Informacion categorias 4to grado
Informacion categorias 4to gradoInformacion categorias 4to grado
Informacion categorias 4to grado
 
El mito y la leyenda
El mito y la leyendaEl mito y la leyenda
El mito y la leyenda
 
Ppt leyendas cuarto básico
Ppt leyendas cuarto básicoPpt leyendas cuarto básico
Ppt leyendas cuarto básico
 
Jalal 6
Jalal 6Jalal 6
Jalal 6
 
Trifolio
TrifolioTrifolio
Trifolio
 
Informacion categorias primer grado
Informacion categorias primer gradoInformacion categorias primer grado
Informacion categorias primer grado
 
6ª la leyenda del pehuén
6ª la leyenda del pehuén6ª la leyenda del pehuén
6ª la leyenda del pehuén
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 
México prehipánico
México prehipánicoMéxico prehipánico
México prehipánico
 
Guía leyenda tesis - Clase 3 OK!
Guía leyenda tesis - Clase 3  OK! Guía leyenda tesis - Clase 3  OK!
Guía leyenda tesis - Clase 3 OK!
 
Revista Jalal No 1
Revista Jalal No  1Revista Jalal No  1
Revista Jalal No 1
 
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireñaSecuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
 
40801 178522 evaluación
40801 178522 evaluación40801 178522 evaluación
40801 178522 evaluación
 
Diciembre 2012
Diciembre 2012Diciembre 2012
Diciembre 2012
 
Guía leyenda - Clase 3
Guía leyenda - Clase 3 Guía leyenda - Clase 3
Guía leyenda - Clase 3
 
Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1
 

Similar a Revista Jalal No 3

Similar a Revista Jalal No 3 (20)

Medicina criolla
Medicina criollaMedicina criolla
Medicina criolla
 
Oro. dioses, huacas y tesoros
Oro. dioses, huacas y tesorosOro. dioses, huacas y tesoros
Oro. dioses, huacas y tesoros
 
Intercultural
InterculturalIntercultural
Intercultural
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Qawaq 4
Qawaq 4Qawaq 4
Qawaq 4
 
Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.
 
Chiapas de la A a la Z.pdf
Chiapas de la A a la Z.pdfChiapas de la A a la Z.pdf
Chiapas de la A a la Z.pdf
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011
 
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amorFicha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
Ficha de lectura Un viejo que leía novelas de amor
 
Del olvido
Del olvidoDel olvido
Del olvido
 
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
 
Actividades de aplicación
Actividades de aplicaciónActividades de aplicación
Actividades de aplicación
 
Mascarones
MascaronesMascarones
Mascarones
 
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdfABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
ABYA YALA TIERRA VIVA TIERRA MADURA.pdf
 
El cuento de la tradicon popular
El cuento de la tradicon popularEl cuento de la tradicon popular
El cuento de la tradicon popular
 
El cuento de la tradicon popular
El cuento de la tradicon popularEl cuento de la tradicon popular
El cuento de la tradicon popular
 
Demetrio Aguilera Malta - Huellas del Realismo
Demetrio Aguilera Malta - Huellas del Realismo Demetrio Aguilera Malta - Huellas del Realismo
Demetrio Aguilera Malta - Huellas del Realismo
 
Guia de Aprendizaje N° 2
Guia de Aprendizaje N° 2Guia de Aprendizaje N° 2
Guia de Aprendizaje N° 2
 
Guia n° 2
Guia n° 2Guia n° 2
Guia n° 2
 
Ngen mapu
Ngen mapuNgen mapu
Ngen mapu
 

Revista Jalal No 3

  • 1. Sumario Editores Miguel Ángel Kú Mis Contenido y fotografía Fachada del panteón de la ex hacienda de “San Gerónimo Dzidzibachí”, hoy Vicente Canché Móo comisaría de Dzidzibachí, Halachó. El edificio fue construido en 1902 por Rafael Armando Tun Móo Arcadio Escobedo, quien fuera primer gobernador del Estado durante la Traducción usurpación de Victoriano Huerta y resultara implicado en el asesinato de Madero y Pino Suárez en 1913. (Miguel Mis/2008). Agradecimientos Carlos E. Gómez Sosa y Edgar Rodríguez Cimé, integrantes de U Mulay aj Tuukuul Maya´ob “Felipa Poot” (Colectivo de Pensadores Mayas “Felipa Poot”). María Russy de Rosalba Chan, integrante de “Huun Much Ba´ax ku taasik Taan Kanik Kuxtal” Raúl Morales Uh, arqueólogo Chulilá, sitio del Cacicazgo Ah Canúl. Pág. 8 Ramiro Suárez Huchín, maestro y poeta Jorge Luis Canché Escamilla, maestro investigador de la ¿Qué puedo hacer para proteger el Medio Ambiente? UADY y poeta Reciclado de papel en San Antonio Sihó. Págs. 11 Elisa Chavarrea Chim y Leticia Cuevas Ojeda, directivos del internado de la comunidad de Cepeda Poesía y trayectoria de Ramiro Suárez Huchín. Niños y niñas del Albergue “Manuel Antonio Ay” de Cepeda Literatura de Mara Elisa Chavarrea Chim. Pág. 16 í Manuel Tzec Tun, instructor de jarana José Dolores Poot Yah, campesino, músico y escritor Derechos de los pueblos y comunidades Indígenas en bilingüe Jenny Aracely Naal Martín, responsable de la PRODEMEFA la Constitución Política de los Estados Unidos de Halachó Mexicanos. Pág. 18 Isidro Durán Keb, maestro jubilado de la UNAM y actual Síndico del H. Ayuntamiento La comunidad de Cepeda. Pág. 25 Refugio Tuz Mut, Clemente Pool Tzul y Ana María Chí Chablé, vecinos de la comunidad de Cepeda El Albergue Escolar Indígena“ Manuel Antonio Ay”. Pág. Donny Limber de A. Brito May, poeta bilingüe y maestro de 28 “Ko´one´ex Tanik Maaya”. Gilberto Uh Canúl, alpargatero Hablemos la lengua maya: Saludos y diálogos. Envíanos tus opiniones, comentarios y artículos Por Donny Limber de Atocha Brito May. Pág. 30 C. 18 No. 100 x 21 y 23 Col. Centro Niños jaraneros de Cuch-Holoch. Pág. 32 C. 12 No. 101 x 21 y 23 Col. San Francisco Cel. 9991 43-66-67 y 9992 22-09-76 ¿Cómo se hace la alpargata? Pág. 33 Cepromaya@yahoo.com.mx. Oxlajuntiku@yahoo.com.mx ¡La Kinbomba! Pág. 37 Mkumis@gmail.com.mx COLUMNAS INVITADAS: La Revista sale cada día 1o. de mes. Búscala en las escuelas y bibliotecas pbicas. ú ¿Por qué son importantes las fiestas patronales de los Este programa fue apoyado Pueblos? Por CARLOS E. GOMEZ SOSA. Pág. 4 para su realización por la Comisión Nacional para el Vestigios arqueológicos en la carretera Dzidzibachí- Desarrollo de los Pueblos Santo Domingo. Por RAUL A. MORALES UH. Pág. 14 Indígenas”. La CDI no se hace responsable por daños o prejuicios originados por los artículos de los firmantes. Las Recuerdos de la infancia en Halachó (I). Por JORGE opiniones expresadas en los textos refleja el punto de vista LUIS CANCHE ESCAMILLA. Pág. 23 de los colaboradores y editores, no necesariamente de la CDI. Huk Led, por ISIDRO DURAN KEB. Pág.35 Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 2. Editorial La verdad de la tierra… U jaajil le lu'uma'… J ach ku náayal in wóol yéetel u ts'íib aj-ik'il t'aan yéetel ajts'íib balts'aam Raúl Cáceres Carenzo. Jach jaaj D isfruto intensamente la literatura del poeta y dramaturgo Raúl Cáceres Carenzo. Es su pluma exquisito, fresco, exacto, acertado en los testimonios de ba'ax ba'ax ku ts'íibtik, túunben yéetel toj u k'ajla'ay. Wáa nuestra historia. Si tuviera que elegir entre alguna de sus k'abéet in yéeyik ichil tuláakal meyajo'ob u beetmaje', obras me quedaría con todas, pero he de señalar mi míikin laj ch'aik tuláakal u meyaj, ba'ale' le jach táaj uts' tin preferencia por “Canek: Caudillo Maya”, una pieza épica y testimonial de Jacinto Uc de los Santos, quien se wicho' leti' le ku k'aba'atik “Canek: Aj maaya ba'atel”, convirtiera en liberador contra el sojuzgamiento español. junp'éel ts'íib tu'ux ku tsolik u m uk'may yéetel u t'aan Jacinto Uc de los Santos, máax suunaj aj toksaj ti' u palitsilil “Soy Canek, Soy Canek, Soy Canek…”, “Soy y somos kastlan wíiniko'ob. Canek”, escribe Cáceres Carenzo insistentemente. Y en “Canek'en, Canek'en, Canek'en…” Canek'én yéetel verdad que todos somos “Caneques” y que en estos Canek'o'on” bey u sen ts'íibtik Cáceres Carenzoo' tiempos de esclavitud tecnológica y de conductas mantats'o'. Jach tu jaajil túun laj “Canek'o'on” tumen te'e inmorales resulta necesario “entender la verdad de la k'iino'ob pech'a'ano'ob tumen túunben ba'alo'ob ku tierra, no la verdad de los hombres”. jóok'olo'ob yéetel k'aak'as ba'alo'ob ku beeta'alo', unaj k na'atik túun “u jaajil le k lu'uma', ma' u jaajilil xiibo'obi'”. Y la verdad de la tierra es la verdad de Jalal, es la verdad U jaajil le lu'uma' u jaajilil xan Jalal, u jaajilil u yúuchben del pasado histórico de estas benditas tierras habitadas de k'ajla'ayil le kili'ich lu'umo'ob kajkunta'ab tumen bolon antaño por 9 hermanos Canules. Es la verdad de nuestras suku'untsil Canulo'obo'. U jaajilil ba'ax suuk k-beetik yéetel costumbres y tradiciones, de nuestra lengua maya. Es la ba'ax úuch suuk k beetik, u jaajilil k-maaya t'aan. U jaajilil u verdad de la protección al medio ambiente, de las kalaanta'al tuláakal ba'ax báak'pachtiko'on, u jaajilil u celebraciones de los j-menes, de la música en lengua meyaj j-meeno'ob, u yúucul maaya paax, u k'ajóolta'al u maya, del conocimiento de los vestigios, de los derechos y xiixel miatsil yéetel ba'ax ku beetik sansamal k-ko'olelo'ob el que hacer cotidiano de nuestras mujeres y niños. Es la yéetel k-mejen paalalo'ob. U jaajilil ku suut ik'ilt'aanil, verdad convertida en poesía, cuentos, bombas, tsikbal, pat tsikbalo'ob, na'ato'ob yéetel úucben báaxal ku adivinanzas y juegos tradicionales. Es la verdad de los beeta'al. U jaajilil le “Canek'o'obo'” u xiibililo'ob yéetel u “Caneques”, hombres y mujeres de hoy. Es la verdad de la ko'olelilo'ob le k'iino'oba'. U jaajilil le lu'uma'… tierra… Ku náaysik u yóol u t s'íib le Ráaulo'. Bey u xúucha'al k'eyeme', u túunben loolil k'aaxe', u juum tunk'ulo'ob, u Embelesan las letras de Raúl. Semejan sorbos de bo'oyil ku ts'áaik k-na' ya'axche' ti' kolnáalo'ob ku pozole, flores frescas de monte, sonidos de tunkules, máano'ob ich chak'an. Ku náaysik óol u ts'íib yéetelku cobijo que nuestra madre ceiba ofrece a los campesinos en su andar por las sabanas. Embelesan sus letras… y beetik u ka k-síijil. resucitan. K-pa'atik ka'a séeb talak Raúl Cáceres Carenzo te'e kaaj tu'ux síija': Halachó. K-pa'atik k-paalal tu najil xooko'obe' Esperemos pronto la presencia de Raúl Cáceres yéetel aj-kaambalo'obe' ka'a u k'ajóolto'ob yéetel ka'a uts Carenzo en el pueblo que lo vio nacer: Halachó. Esperemos pronto que en las escuelas nuestros hijos y chajak tu yicho'ob u ts'íib. Bey túun kun ya'abchajak le alumnos conozcan de él y disfruten su literatura. Entonces “Canek'o'obo'”. os multiplicarán los “Caneques”. Canek'en. Leti'e' ma' kíimi'. ¡Aajij! Soy “Canek”. Él no murió. ¡Despertó! Miguel Ángel Kú Mis Noviembre ti' 2008 Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 3. Columna invitada ¿Por qué son importantes las fiestas patronales de los pueblos? Ba'axten k'a'ana'an cha'an kaaj tia'al kili'ich yuumtsilo'ob Por CARLOS E. GOMEZ SOSA* I ch Yucataane', u k'iinbesa'al Kili'ich yuumtsilo'ob (K'iinbesaj kaaj) jach táaj k'a'ana'an u tia'al u páajtal E n Yucatán, las fiestas patronales (“fiestas de pueblo”) son parte fundamental de la estructura social popular, pues permiten conservar la u ma'alob kuxtal kajnáalo'ob tumeen ku beetik u integración comunitaria y darle continuidad a los táakpajal tuláakal kajnáalo'ob yéetel ma' u xu'ulul u valores tradicionales del pueblo maya. La beeta'al ba'ax suuk ti' maaya kaaj. U kili'ichkuunsa'al le religiosidad popular viene a ser el eje espiritual cha'ano'oba' ku beetik u ma'alob k'áaxal tuláakal ba'ax alrededor del cual se entretejen los valores uts unaj u beta'al ich kaaj: bey túuno' k'abéet u comunales: el consenso, el afán de servicio, la sana yu'uba'al ba'ax ku ya'alik uláak' máako'ob, bix kun convivencia, junto con los ritos (cha chaac, gremios) áantajnako'ob, u ma'alob bisikuba'ob, kili'ich y el arte (vaquería, charanga). En este sentido, el meyajo'ob je'e bix ch'a' cháak yéetel gremio'ob) ámbito religioso de las fiestas patronales permite cohesionar a la sociedad maya, así como posibilita su jats'uts ba'alo'ob je'e bix yáax síit' óok'ot, wáa sobrevivencia. charanga. Bey túuno' le k'iinbesajo'oba' ku beetik u Las fiestas tradicionales celebradas en honor del ma'alob kuxtal kaaj, yéetel ma' tu cha'ik u xu'ulul. santo patrono, protector de la comunidad, barrio o ciudad, son una de las manifestaciones vitales de U beeta'al mantats' le cha'an tu k'aaba' u kili'ich Yucatán, porque en ellas se refleja tanto el rico yuumtsilil máax kalaantik kaaj wáa chan k'íiwike' jach legado del pasado histórico como la espiritualidad del ku beetik u yantal u kuxtal Yucatan, tumeen ti' ku pueblo maya contemporáneo, a través de las páajtal u yila'al u k'ajla'ay kaaji', yéetel bix u beetiko'ob ceremonias, danzas, música, comidas, bebidas y adornos para la fiesta. Mediante éstas, el pueblo chíinpolal ti' K'ujo'ob, tuláakal le ba'alo'oba' ku yila'al ti' maya creyente muestra su agradecimiento al santo kili'ich meyaj kubeetiko'ob, óok'ot, janal, uk'ulo'ob patrono por los logros alcanzados, en la producción yéetel ba'alo'ob jats'utskiintik le k'iina'. Ichil le para garantizar su sustento y en los avatares de la k'iinbesaja', kajnáalo'obe' ku ts'áaiko'ob ni'ib óolal vida familiar y social, así como pedir por mejores yo'olal tuláakal ba'ax tu k'amo'ob te'e ja'abo', u yutsil condiciones para el próximo año. binik ti' ichil u kúuchkabal, u janal, bix ma'alob kuxlajik En la organización de las fiestas patronales todos yéetel u yéet kajnáalilo'ob, yéetel ku k'áatik xan ka'a los sectores de la población juegan un papel xi'ik ti' utsil ti' le ja'ab ku taalo'. importante, sean autoridades civiles, religiosas o tradicionales. Muchas veces, éstas últimas son fundamentales, como las “Diput aciones” o U tia'al u páajtal u beeta'al u k'iinbesaj yuumtsile', “Presidencias” de Gremios. Pueden ser nombradas tuláakal kajnáalo'obe' jach táaj ka'a'na'antako'ob, wáa en cada ocasión o permanecer en el cargo mucho u jala'achililo'ob kaaj, yum k'iino'ob wáa le ku yéeya'al tiempo, según los usos y costumbres del lugar. tumen kaaje'. Yaan k'iine' le ku yéya'al tumeen kaajo' En el caso del municipio de Dzitas, existen cargos y jach ka'ana'antako'ob, je'e bix le Diputacioono'ob wáa danzas tradicionales. Los primeros, denominados Presidenciaob tia'al le gremio'obo'. Je'el u páajtal u “Diputados”, año con año organizan las actividades yéeya'alo'ob ja'ab man ja'abe' wáa le ba'axak k'iin de la fiesta y son representados por un Nojoch Cuch (cargador mayor), quien pone todo su empeño para unaje', lelo', kaaj a'alik bixi' yéetel bix suuk. realizar los festejos. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 4. Columna invitada Virgen de la Concepción y San Mateo, patronos de las poblaciones de Kankabchén y San Mateo, en el municipio de Halachó. ( Miguel Mis/2008). Tu méek'tankaajil Dzitase', yaan ka'a'ana'an En el caso de la comisaría vallisoletana de Xocen, se recrea hasta hoy día una forma tradicional meyajo'ob yéetel óok'oto'ob suuk u beeta'alo'obi'. Le de organizar los festejos en honor a la Santa Cruz yáax k'ajóolta'ano'ob je'e bix Diputaado'be', ja'ab Tuun (la Santa Cruz de Piedra), del 2 al 3 de mayo, man ja'abe' ku beetiko'ob cha'an, máax jo'olintike' leti' pues los habitantes están organizados en una le Nojoch Kúucho', máax ts'áaik tuláakal u yóol tia'al u jerarquía militar: sargentos, capitanes y cabos. jóok'ol ma'alobil le cha'ano'. Bey xano', te'e kaaja' tak En el ámbito pagano, otras diversiones bejla' ku beeta'al junp'éel úuchben óok'ot ku acompañan la fiesta, las cuales van de acuerdo con k'aba'atik Kots kal Tso', je'e bix u ya'aliko' ku ko'otsol u las posibilidades económicas del lugar: juegos kaal juntúul tso'. Le k'iinbesaja' ku káajal tu ka'alajun mecánicos, bailes populares y corridas de toros. Actualmente, con el abandono paulatino de su k'iinil enero tak u ka'ap'éel tu ka'a k'áal k'iinilo'ob le esencia religiosa, los presidentes municipales o las winalo'. empresas cerveceras, a quienes se les “venden” los Tu chan kaajil Xocen p'aatal naats' ti' Saki'e', tak festejos para garantizar su continuidad, fomentan el bejla' ku meyajo'ob je’e bix úuch ka'ach tia'al u exceso en el consumo de alcohol, las peleas de beeta'al le cha'an tu k'aaba' kili'ich K'atab che'o' tu gallos y los juegos de azahar , en aras ka'ap'éel k'iinil yéetel tu yóoxp'éel k'iinil u winalil exclusivamente del afán de lucro. Cuando los mayo, bey túuno' te'e kaaja' u ma'alob tsolmilo'ob le presidentes municipales “venden” la fiesta a alguna meyajo', yaan sargento'obi', capitaano'ob yéetel empresa cervecera, éstas imponen sus intereses caabo'ob. Ti' cha'an ma' tia'al kili'iche', ku béeytal u mercantiles en el ámbito profano, con lo cual alteran k'abéetkuunsa'al je'eláas ba'alo'ob je'e bix u páajtal u su esencia religiosa, arrinconando los eventos bo'ol kaaje', bey túuno' yaan ba'alo'ob tia'akl u relacionados con las muestras de fe católica; de este yúuchul pirinsuut, óok'oto'ob yéetel u pa'ayal wakax. modo, las fiestas patronales son transformadas, en Bejla'e', ikil táan u bin u tu'ubul u kili'ichil le cha'ano', algunos casos, en “Expo Ferias Comerciales” ku ko'onol le k'iinbesaj ti' kúuchilo'ob ku konko'ob trasladadas al cabo del pueblo, dejando las cervezao', bey túuno' ku píitmáan u káaltal máak, ku celebraciones religiosas en el centro de la población, beeta'al u ba'atel t'eelo'ob, yéetel u yúuchul buul; donde se hacían junto con las paganas; asimismo, tuláakal le ba'alo'oba chéen u tia'al u yantal ya'ab los bailes populares se busca realizarlos sábados y náajal. domingos para obtener mayores ingresos. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 5. Columna invitada Le k'iin ku ko'onol cha'an tumen u jala'achilo'ob Estos cambios se viene dando, sobre todo, en los kaaje', máax manike' ku beetik le ba'axak u k'áate', le municipios de Tizimín, Valladolid, Buctzoz, Motul, Temozón, Sucilá, Panabá, Tekax o Peto, aunque es beetik túune' ku tóonhca'atiko'ob ba'ax suuk u beeta'al notorio que en los todos los municipios se tenga esta tumen kaaj, bey túuno', cha'ane' ku suut bey junp'éel tendencia, la cual en muchos casos propicia Noj e'esajil Koonole', yaan k'iine' ku beeta'al jo' kaaj, malestar e inconformidad entre los habitantes de las kili'ich cha'an ku beeta'al mulan yéetel le ma' kili'icho' mismas, en detrimento de la tradición cultural. Un ku páatal k'íiwik, óok'oto'obe' ku beeta'al sábado botón de muestra: en los municipios de Chumayel, yéetel domingo u tia'al un yantal ya'ab náajal. Tizimìn y Buctzotz, como atractivo de la fiesta Tuláakal le ba'alo'oba ku páajtal u yila'al tu tradicional, los organizadores realizan todos los días méek'tankaajilo'ob Tizimin, Valladolid, Buctzotz, peleas de gallos, con venta excesiva de licor, las cuales propician apuestas, acompañadas de juegos Motul, Temozón, Sucila, Panabá, Tekax, yéetel Peto, de azahar. chéen ba'ale' ku páajtal u yilpajal bix u bin u k'éexpajal Las fiestas patronales dependen de la situación uláak' méek'tankaajo'ob tu'ux táan u bin u xu'ulul le económica de los habitantes de las comunidades. miatsila'. Bey túuno' méek'tankaajo'ob je'e bix Así, es posible entender que debido a la Chumayel, Tizimin yéetel Buctzo'otze', ikil u yantal problemática de empleo o la bajo producción k'iinbesaje' ku beetiko'ob xan ba'atel t'eelo'ob, ku táaj agrícola algunos gremios no se realicen en forma káaltalo'ob yéetel ku beeta'al táaj ya'ab buul. U tradicional; esto se nota en las diversiones profanas k'iinbesa'al u yuumtsililo'ob kaaje' ku páajtal u beeta'al cuando es notorio que las personas no tienen para gastar en los juegos mecánicos o los eventos je'e bix u páajtal kaaje', bey túuno' je'el u páajtal k populares. tukulyik túune' yaan greemio'ob ma' tu béeytal u En los municipios de Teabo Ixil hay gremios e beeta'al ja'ab man ja'ab, tumeen ma' tu que han dejado de funcionar o, en su caso, se jóok'olma'alobil le joocho' wáa tumen mina'an meyaj. realizan con los pocos recursos de los Lela' ku páajtal u yilpajal le k'iin ma' tu páajtal u organizadores, en muchos casos una sola familia; na'aka'alo'ob ti' le ba'alo'ob ku pirin suuto'obo'. Tu en otros casos, dada la situación económica, es méek'tankaajilo'ob Teabo yéetel Ixile' yaan gremio'ob notoria la poca asistencia a los festejos. Asimismo, ma' suunajo'ob beetbili', wáa ku beeta'alo'obe' chéen la vaquería ya no se efectúa los miércoles, como tradicionalmente se realizaba, en virtud de la poca máax yano'ob ichil beetiko'ob wáa chéen asistencia, por lo cual ahora se hace los viernes con junkúuchkabal bo'otik tuláakal, le óolale' jach junp'íit el fin de garantizar una buena participación, así máako'ob ku biko'obi'. como una mayor venta de cerveza. Bey xano' yáax síit' óok'ot ku beeta'al ka'ach tu k'iinil En los últimos años, los cambios negativos miercolese', ma' tu beeta'al tumen jach junp'íit sufridos por esta tradición han sido propiciados tanto máako'ob ku táakpajalo'obi', bejla' túune' Viernes tu por párrocos de la Iglesia católica de varios beeta'al, tumen beyo' ya'ab máax ku bini', yéetel ku municipios, añadiéndoles actividades ajenas a la yantal u ko'onol cervezai'. Te'e k'iino'oba', jejeláas fiesta patronal, como por otras religiones protestantes, quienes invitan a su feligresía a no ba'ax ku beetiko'ob u ajk'iinilo'ob k'ulnaj catoliko'ob ku celebrar esta tradición del pueblo maya. beetiko'ob yaan k'iin jela'an ba'alo'ob ti' ba'ax suuk u En Mérida, en los gremios de Santiago y San beeta'ale' ku beetik u náachtal kaaj ti' le cha'ano'oba', Cristóbal se les prohíbe realizar los festejos en los bey xan le máaxo'ob jela'an u chíimpoltiko'ob Yum atrios de la iglesia; en Sudzal, el párroco se niega a k'ujo' ku payal óoltik kajnáalo'ob ma' u bino'ob te'e realizar las procesiones con los gremios; asimismo, cha'an u tia'al maaya wíiniko'obo'. Tu noj Kaajil Jo'e' tu en su mayoría, las iglesias católicas les cobran altos greemioilo'ob Santiago yéetel san Cristobale', ma' tu precios en la realización de las misas, lo cual en chabal u beetiko'ob k'iinbesaj tu táankabil le K'ul najo'. muchos casos es un gasto más aparte de la comida, voladores y música, entre otros. En otros casos, en Sudzale', ajk'iine' ma' tu yóotik u beet xíinbal yéetel le todos los municipios se les cobra un impuesto por la gremio'obo'; bey xano' ya'ab tu'ux ajk'iino'obe' ku píit venta de cervezas o se les prohíbe quemar máan u k'áatiko'ob u tojol le miisa ku beetiko'obo', bey voladores. túuno' yaan u bo'ota'al janal, tip'irix k'áak', paaxo'ob yéetel uláak' ba'alo'ob. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 6. Columna invitada En la localidad de Halachó es común que Santiago Apóstol recorra el ruedo para bendecir a los asistentes y solicitar dádivas. La imagen corresponde a la feria tradicional del año 2008 celebrado del 19 al 30 de noviembre. (Miguel Mis/2008). Bey xano' wáa ku ko'onol cervezae' ka'abéet u El hecho de que en los 106 municipios de Yucatán, bo'ota'al t'aak'in yo'olala le koonlo' wáa ma' xane' ma' con sus cientos de comisarías, se realicen fiestas patronales, nos muestra la verdadera dimensión de tu chabal u wak'iko'ob volador. Bey túuno', kex ti' su trascendencia cultural como expresión de la tuláakal u méek'tankajilo'ob Yucatán ku beeta'al identidad popular y el patrimonio cultural vivo del jejeláas cha'ano'ob yo'olal yuumtsilo'ob kaaje', unaj u pueblo maya. Por tal motivo, dada la importancia de táak'muk'ta'al le k'iinbesajo'oba, tumen u yoochel las fiestas patronales en Yucatán, se debe contribuir wáa u e'esajil u miatsil maaya wíinik. Unaj u a la revaloración de esta tradición ancestral, tanto táak'muk'ta'al u tia'al u ts'anal k'ajóotbil tumeen entre las nuevas generaciones del pueblo maya, táankelen xi'ipalaalo'ob yéetel x-ch'úupalaalo'ob, u como en las diversas instituciones municipales y ták'muk'ta'al tumen u jala'achilo'ob kaaj yéetel u estales para apoyarlas, como parte de la cultura popular que nos identifica como maya-yucatecos. jala'achilo'ob méek'tankaaj yéetel méek'tanlu'um, tumeen le e'esik bix le maaya wíiniko'ob yano'ob way Yucataana'. * Miembro de U Mulay aj Tuukuul Maya´ob “Felipa Poot” (Colectivo de Pensadores Mayas “Felipa Poot”). Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 7. U k'ajla'ayil in kaajal Chulilá, sitio del cacicazgo Ah Canul Chulila', u kúuchil tu'ux anchaj u ajawil aj-canulo'ob U kúuchil Chulilá wáa Chulil ja' (u ja'il Chulul; chulule', junkúul che' ku k'abéetkuunsa'al tia'al u beeta'al p'úun tia'al julte') p'aatal ka'ach tu noj bejil E l sitio de Chulilá o Chuliljá (“Agua del Chulul”; chulul, nombre de un árbol de la cual fabricaban arcos; los arcos mismos), se ubicaba por la carretera p'aatal ichil Halachó tak Becal, Campeche. Le ka'a federal que une a Halachó con la población de Bécal, k'uch le kastlan wíiniko'obo' u batabile' Na Puc Canul, Campeche. A la llegada de los españoles su batab máax yaan ti' u k'aaba'il paal Aj Cen Canul. Na Puc era Na Puc Canúl, quien tenía por nombre paal Ah Canule' u palitsilmaj Na Camal Batún ichil u ajawil Aj Cen Canúl. Na Puc Canúl tenía por esclavos a Na Kul Canché, Aj Kauiz Jau, ichil Tzemez Akal, yéetel Na Camal Batún en los cortiles de Ah Kul Canché; a Ah Cajun Uc ichil le úuch páatak mina'an Matú. Kex Kauiz Hau en Tzemez Akal; y a Na Cahum Uc en el k'ajla'ay ku ya'alik ikil p'isbalta'abik u pa'muk'ta'al desaparecido sitio de Matú. Ichka'asijo yéetel u Petenil Yucataane', Montejo Si bien la historia se ha encargado de generalizar k'ajóolta'an je'e bix “Soobe'” máan tu kaajil Calkiní tak que en su afán por dominar Ichcaanzihó y a la Tuchikaan, chéen ba'ale' jach u jaajile' anchaj u máan Península de Yucatán, Montejo “El Sobrino” pasó de tu ajawil Chulila' u tia'al u pa'muk'tik batab Na Puc Calkiní a Tuchicaan, lo cierto es que los invasores Canul, máax úuch ti' le ba'ax úuch ti' le ulaak' necesariamente tuvieron que trasladarse a Chulilá, batabo'obo'. Ko'ox ka' ilik ba'ax ku ya'alik u cots' póopil sojuzgando a su batab Na Puc Canúl, quien corrió la Calkini, ju'un ku ya'alik ba'ax úuch tu jaajil yéetel le misma suerte que los otros caciques. El Códice de batabo'obo': “Batabo'obe' (…) tu máanso'ob ya'ab Calkiní relata de la siguiente manera los muk'yaj wey Calkini'e', mantats' yéetel bulk'iin tu acontecimientos que nos interesan y testifica, claro bisiko'ob kuuch, ma'atech u bo'otalo'ob, ka'a búuj u es, la existencia del antiguo sitio: “Los batabes (…) jatsiko'ob bej tu'ux ku máano'ob, bey Poc-Poc bey tu pasaron trabajos aquí en Calkiní. Jadeantes y sin kaajil Chulila' tak tu chan ajawil Na Puc Canúl (…) Aj cesar llevaban carga sin paga alguna día a día. En Ba'atel jóok'iko'ob. Tu beelil Palcab' táan u dos partes dividían el camino con su carga: tanto por t'u'ulpachta'alo'ob tumeen máax palitsilko'ob. U Pocboc como por Chulilá, hasta los cortiles de Na kaalo'obe' k'a'alo'ob, bey úuchik ti' le chulila'ilo'obo', Puc Canúl (…) Guerreros salieron. Por Palcab bey xan ti' le Chicanilo'obo' (Granada) yéetel le venían sus perseguidores detrás de ellos. Sus maxcanu'ilo'obo', le yano'ob chak'ano' yéetel le cuellos fueron sujetos a hierro (…) Les sucedió a los ts'ibik'alilo'obo' (Umán) (…) chulenses (de Chulilá) y a los de Chicán (Granada) Chulilailo'obe' u batabmajo'ob Na Puc Canul, máax y a los de Maxcanú y a los de los pueblos de las kaja'an te'elo', Kastlan wíiniko'obe' máano'ob tu sabanas y a los de Dzibikal (Umán) (…) Los de Chulilá tenían por batab a Na Puc Canúl, quien vivía yotoch…” Ka'a xu'ul pa'muk'e' le kaaja' óoli' ma' ch'a' allí. Los españoles estuvieron en su casa…” chita'ab tu ja'abilo'ob 1550 yéetel 1560i', tumeen u Concluida la conquista el lugar desapareció kajnáalilo'obe' bino'ob kajtal tak Calkini'. Yum durante las congregaciones de las décadas de 1550 Francisco de Cepedae' chéen le k'ajóolta'an tu y 1560 porque sus pobladores fueron absorbidos por beetubail, j_kalaan ti' le Kaajo', lela' úuch ichil u Calkiní. Francisco de Cepeda fue el primer y único ja'abilo'ob 1549 yéetel 300 u túulal máasewal encomendero registrado en 1549 con 330 “indios”. wíiniko'ob. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 8. El pasado de mi comunidad Su límite original result a desconocido, pero es preciso señalar que por la ex estación de vía corta, conocida como “La Sombrilla”, y en ambos lados de la carretera federal que une a Halachó con Bécal, Campeche, existen varios basamentos o “cerros”, como le llaman los campesinos, que parecen pertenecer a este pueblo. Las bases y paredes de esas construcciones se observan misteriosamente en las ex haciendas menores que estaban en esos lugares: Chumbec y Cuncheil, también llamada Cuncheilá. Asimismo, hay ruinas mayas en los parajes Kú Paloma (6), Santa Catalina (6), Santa María (1) y Calatzec (1), incluido su antiguo anexo Putsicahtunich. En Chumbec, por ejemplo, cerca del potrero existe una área que abarca alrededor de 100 m2 en el cual se observa parte de tres estructuras. Una de ellas, la mayor, tiene 30 metros de diámetro por 4 de alto. El montículo, destruido y saqueado, conserva una pequeña pared de similtunes de casi 2 metros de largo por 1 de ancho. Encima de él se notan piedras labradas regadas por doquier. Esta finca aún conserva parte de su entrada colonial y una casona española de techos y paredes destruidos. La U xuul tu'ux ku t s'o'okole' ma' jach ojéelta'ani', noria, de 3 por 1.5 metros, se ubica cerca de la casa ba0'ale' tu'ux yaan úuchben bejil tsíimin k'áak' y los potreros. Las construcciones están revestidas k'ajóolta'an je'e bix Sombrilla tak noj bej yaan ichil de similtunes, al igual que el piso que lo rodea. Por su parte en Cuncheil, más que en ningún otro Becal tak Halacho'e' yaan u yúuchben múulilo'ob je'e lugar, se nota claramente el sascab y las capas de bix u ya'alik le kolnáalo'obo'. polvo y tierra con el cual las pirámides fueron Chéen ba'ale' u chuun najo'ob yéetel úuchben enterradas por los mayas con el propósito de ocultar pak'o'obe' ku páajtal u yila'alo'ob ti' mejen úuchben esos tesoros arquitectónicos y su ciencia. Encima kajtalilo'ob k'ajóolta'ano'ob je'e bix Chunbec yéetel los vestigios de esta ex hacienda, cuyo dueño en Kunche'il wáa k'unche'ila'. Bey xano' yáan úuchben 1928 fue Wenceslao Moguel Herrera, “El Fusilado najo'ob Ku Paloma (6), Santa Catalina (6) Santa de Halachó”, se notan restos de paredes de las María (1) yéetel Calatzec (1) yéetel ti' úchben chan habitaciones construidas con piedra labrada. En el monte de Santa Catalina, propiedad del lu'umil Putsicahtunich. profesor Manuel Cahum, existen 6 “cerros” grandes. Chumbéeke' ku páajtal u yila'al naats' ti' le kúuchil En lo que fuera el casco de este lugar no se ba'alche'obo' u chuun naj ku chukik óoli' jo'ok'áal u construyeron casas españolas pero cerca del potrero p'éelel metro'ob tu'ux ku yila'al óoxp'éel úuchben hay algunos metates y piedras labradas que forman najo'obi'. Junp'éel ti' leti'obe' 30 u p'éelel metro'ob u el piso de una casa. Aquí, como en los otros lugares, báak'pach yéetel kanp'éel u ka'alikil. Múule ts'o'ok u los similtunes se usaron para la construcción del káajal u k'askuunta'ale' p'aatal ti' junp'éel pak' bebedero de ganado. En el casco de la ex finca de ka'ap'éel metro u chowkil yéetel junp'éel u ka'alikil. Tu Calatzec, propiedad de Juan de Dios Kú Chan, “Don Juan”, ubicada en la calle 12 entre 13 y 15, yóok'ole' ku páajtal u yila'al pota'an tuunich xe'exek' claramente se nota los cimientos de tres basamentos jaykuunta'anil. Le kúuchila', tak bejla' ku ye'esik u piramidales. Detrás de la carretera federal, justo en el meen naj sak wíiniko'obe', chéen ba'ale' ts'o'ok u terreno que está después de conocido expendio de jóomol yéetel ts'o'ok u k'astal u pak'il. Che'en Noria cerveza, queda otro cimiento. Y detrás de la p'aatal naats' ti' naj yéetel u kúuchil u janal gasolinería, rumbo a La Sombrilla, existe uno más. ba'alche'ob. Najo'obe' jel utskiinta'ano'ob yéetel pota'an tuunicho'ob, bey xan le lu'um báak'pachtiko'. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 9. U k'ajla'ayil in kaajal Kunche'ile', jach ku páajt al u yila'al bix La tradición oral señala que en Chulilá hay restos de un sac-bé y un camino subterráneo que lo k'abéetkuunsa'abik sajkab yéetel lu'ukm u tia'al u comunica con la bella Uxmal. páajtal u mu'ukul le úuchben najo'ob beeta'an tumen le Es importante señalar queel Prof. Alberto Collí maaya wíiniko'obo', u tia'al u mukiko'ob yéetel u Mut (“Maestro Choyo”), quien fuera presidente ta'akiko'ob tuláakal ba'ax u yojelo'ob. Yóokol tuláakal municipal en el periodo 1979-1981, es dueño de un le ba'alo'ob u tia'al ka'ach Yum Wenceslao Herrera, paraje llamado Chulilá que se ubica a costado de la máax tu tokubáa ti' kíimil ts'oone' ku páajtal u yila'al carretera federal cit ada. Al p arecer, los úuchebn najo'ob beeta'an yéetel potbil tuunicho'ob. conquistadores convirtieron esta área en el casco o Tu k'áaxilo'ob Santa Catalina, tia'alinta'an tumen aj cabecera del antiguo pueblo maya y conservaron su nombre. En la actualidad este paraje tiene una noria ka'ansaj Manuel Cahume', yaan wakp'éel nukuch en desuso y conserva las cuevas que “El Fusilado de múulo'obi'. Te'e kúuchila' ma' beeta'ab kastlan Halachó” definiera como “tétricas” y en las cuales najo'obi', chéen ba'ale' naats' ti' u kúuchil u janal quemaron a los fallecidos del enfrentamiento armado ba'alche'obe' ku páajtal u yila'al ka'ob yéetel pota'an de 1915. En el sitio también se nota una estructura tuunicho'ob u tia'al naj ka'achi'. Te'ela', je'e bix ti' uláak' maya de cinco metros de altura. kúuchilo'obe' pota'an tuunicho'obe' k'abéetkuunsa'ab tia'al u beeta'al u kúuchi u yik'ik ja' wakax. Tu noj najil Calatzek, tia'alinta'an tumen Yum Juan de Dios Ku Chaane', “Don Juan” p'aatal tu bejil 12 ichil 13 yéetel 15e', ku páajtal u yila'al u chuun óoxp'eel najo'obi'. Pachil Noj Beje', pachil ti' kúuchil tu'ux ku ko'onool cervezae', ku páajtal u yila'al uláak' chuun naji', ka'alikil pachil gasolinería, tu beelil sombrillae' yaan uláak' junp'éeli'. Ichil Putsicahtuniche' yaan xan úuchben najo'ob ka'achi', tak bejla' ku páajtal u yila'al u chuun junp'éel úuchben naji', ti' le xéet' lu'um tia'al Yum Juan Crisostino Gutierrez Cauiche' yaan junp'éel Noria ma' tu k'abéetkuunsa'ali', ba'ale' ku páajtal u yila'al naats' ti' pota'an tuunicho'ob yéetel ka'ob k'abéetkuunsa'ab tia'al u beeta'al u kúuchil u yuk'iko'ob ja' wakaxo'ob. Ku tsikbalta'ale' tu kaajil Chulilae' yaan úuchben Sak beji', bey xano' yaan junp'éel bej yáanal lu'um ku k'uchul tak u jats'uts kaajil Uxmaali'. Unaj k-a'alik xan aj ka'ansaj Alberto Collí Mut (aj ka'ansaj Choyoe') máax tu betaj u jala'achil ichil u ja'abilo'ob 1979 tak 1981e' u yuumil jun xéet' lu'um k'ajóolta'an je'e bix Chulila'e', lela' p'aatal tséel Noj bej. Yaan u t sikbalilil Sak wíiniko'obe' tu Noj be'enkuunso'ob junp'éel úuchben kaaje' ka'a tu p'ato'ob le k'aaba' ti'a'. Te'e k'iino'oba' le lu'uma' yaan ti' junp'éel Noria ma' tu k'abéetkuunsa'al, ti yaan xan sajkabo'ob tu ya'alaj le máax ts'o'onts'ona'ab ba'ale' ma' kíime' jach táaj k'aaso'ob; ti' eelsa'ab máax kíimo'ob ti' ba'atel anchaj tu ja'abil 1915i'. Te'e kúuchila' ti' yaan xan úuchben naj ku chukik jo'p'éel Vestigios en la ex hacienda de Cuncheil y en el paraje Chumbec. (Miguel metro'ob u ka'anlikil. Mis/ 2006). Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 10. Y el Medio Ambiente ¿Qué? ¿Qué puedo hacer para proteger el Medio Ambiente? Bix je'el u páajtal in kalaantik lu'um yéetel kuxtale' ¡Ilumina este dibujo! 1.- Ma' xu'uxupik chéen bey muuk' beetik u meyaj ba'alo'ob (no desperdicies energía). 2.- Tup ba'ax ma' táan a k'abéetkuunsik (Apaga lo que no estés utilizando). 3.- K'abéetkuuns jach chéen le ja' k'abéet teche' (Utiliza únicamente el agua necesaria). 4.- Jaant chéen le ba'ax beetik u páajtal a ma'alob ch'íijile' (Consume una dieta balanceada). 5.- K'abéetkuuns ba'alo'ob ku séeb k'astalo'ob (Utiliza productos biodegradables). ¡Kalaant yóok'ol kaab! ¡Ko'one'ex beetik u junp'ít tal ba'ax beetik ti' loob! (¡Cuida el planeta! 6.- Ma' tu beetiko'ob loob ti' yóokolkaab ¡Reduzcamos nuestra contaminación!). (Recicla todo lo que puedas). Palomea las acciones positivas y tacha 7.- Junp'íitkuuns u yantal k'aak'as buuts' (Reduce las emisiones tóxicas). las que dañen el Medio Ambiente 8.- K'abéetkuuns ch'uyub sáaso'ob jach junp'íit u xupiko'ob corriente. (Utiliza lámparas eléctricas de bajo consumo). 9.- Kalaant a wotoch (Aisla tu lugar). 10.- Xu'ul a k'abéetkuunsik páawo' beeta'an yéetel plástico (Evita las bolsas plásticas). kaaa kaaax (pollito) y Ch´o´ (ratón). olli o) Ch´o´ (ratón). Soluciones de la edición pasada: Péepem (mariposa), c han Soluciones de dición pasada: Péepem (mariposa), chan Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 11. Kux túun ba'ax báak'pachtiko'on Reciclado artesanal de papel en San Antonio Sihó U jel k'abéetkuunsa'al ju'un tu kaajil San Antonio Sihó Block de notas elaborado por “Huun Much Taan Kanik Kuxtal”. ( Miguel Mis/2008). M a' tu páajtal k-a'alik ma' jaaji', u ka'a k'abéetkuunsa'al ju'une' junp'éel ba'ax táaj k'a'ana'an u tia'al k-tokik k'áaxo'ob, tumen ku beetik ma' u ch'a'akal che'ob; chéen wey t-noj lu'uma' ku chukik tak junk'al millono'ob u kúul che'ob ku ch'a'akal I ndudablemente, el reciclado de papel es una estrategia adecuada para proteger el medio ambiente, sobre todo porque evita la tala de árboles ti' jun ja'ab chéen tia'al u beeta'al ju'un. que en nuestro país alcanza la cantidad de veinte Tu kaajil San Antonio Siho'e' múuch meyaj ku millones de árboles al año, mismos que son usados k'aba'atik “Jun múuch táan Kanik Kuxtale” táan u sólo para fabricar papel. beeta'al le mayaj tu'ux ku jel k'abéetkuunsa'al le En la comunidad de San Antonio Sihó la sociedad ju'uno', le meyaja' káaj u beetiko'ob kitak tu ja'abil 1996 “Huun Much Taan Kanik Kuxtal” (Papel reciclado ka'a káaj u meyajo'ob je'e bix Sociedad de Solidaridad hecho a mano) realiza esta importante tarea social Social de Responsabilidad Limitadae' (SSS). desde el año de 1996, cuando surgió bajo las normas Ku ya'alik María Russy de Rosalba Chan Tucuche', que caracterizan a una Sociedad de Solidaridad le much'táanbala' táan u p'isbaltik u kalaantik tuláakal Social de Responsabilidad Limitada (SSS). De acuerdo con María Russy de Rosalba Chan ba'ax báak'pachtiko'on yéetel u beetiko'ob xan Tucuch, la sociedad pretende coadyuvar a la junp'éel ba'ax ka'a u beet u yantal meyaj ti' conservación del medio ambiente y promover, al kajnáalo'ob. Máax ku táakpajaloob ti' le meyaja' María mismo tiempo, una actividad productiva que genere del Socorro Herrera Tucuch (máax jo'olintik), Nelsy fuentes de empleo en la comunidad. Sus Marisela Ku Chay (kalan taak'in), Maribel Mena Ku integrantes son María del Carmen del Socorro (máax kalaantik ba'ax ku beeta'al), Irene Floricely Herrera Tucuch (responsable), Nelsy Marisela ku Chay Tucuch, Isela Griselda Mena Ku, Ana Bertha Chay (tesorera), Maribel Mena Ku (responsable del Lisa Ku Chay (chéen ku táakpajlo'obi') yéetel Wendi área de producción, Irene Floricely Chay Tucuch (socia), Isela Griselda Mena Ku (socia), Ana Bertha Collí Tucuch bey xan Alejandra Mena Ku (ku Lisa Ku Chay (socia), Wendi Collí Tucuch (apoyo) y láat'pachtiko'ob meyaj). Alejandra Mena Ku (apoyo). Ku ya'alik Chan Tucuche', ti' kanp'éel hooraobe' je'el De acuerdo con Chan Tucuch en 4 horas pueden u páajtal u beetiko'ob 120 u p'éelel ju'uno'obe', chéen obtenerse 120 hojas artesanales, pero los costos de ba'ale', u meeyjile' ku beetik u na'akal u tojol, bey la producción causan que “una hoja blanca cueste túuno', “junp'éel sak ju'une' ku tojoltik kanp'éel peso'ob 4.00 pesos y el de color 5.00 pesos”. ka'alikil le yaan u boonilo' jo'op'éel peeso'ob u tojol”. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 12. Y el Medio Ambiente ¿Qué? Lela' le beetik túun u yantal muk'yaj u tia'al u páajtal u ko'onol le ju'uno'oba'. U tia'al u páajtal u yiliko'ob bix ¿Está interesado en adquirir estos je'el u koniko'ob túune', le ko'olelo'ob yano'ob te'e productos hechos a mano? Llame al kúuchila' ku beetiko'ob xan ju'uno'ob tia'al u beeta'al teléfono cel. 9991 59-67-92. payal óol, ju'un tia'al u ts'aaik u k'ajóoltubáa máak, pikil ju'uno'ob, tu'ux ku ts'abal ju'un tia'al ts'íib, u chan máabenil'ob chukwa' yéetel ju'un tia'al u to'obol siibal. Esto provoca que la asociación se enfrente a serias “Jun múuch' táan k-kanik kuxt ale'” jun múuch dificultades para competir en el mercado. Para limitar ko'olelo'ob oka'ano'ob ichil “Centro Alternativo para esta problemática las mujeres de “Huun Much T´aan el Desarrollo Integral Indígena. A.C.” p'aatal te'e Kanik Kuxtal” también elaboran papel para kaaja'. Te'e kúuchila' óoli' chéen ko'olelo'ob yani', ku invitaciones, tarjetas de presentación, libretas, porta kalaantiko'ob mixmáak u píitmáan yóok'ol u nuupi' block de notas, cajas para chocolate y papel para yéetel bix je'el u jóok'olo'ob táanil le ko'olelo'obo', ku envoltura de regalo. ts'áaiko'ob ka'ansaj yo'olal bix unaj u kalaantik u “Huun Much T´aan Kanik Kuxtal” es un grupo su'utsilil ko'olel yéetel bix u yantal u paalal, ku perteneciente al “Centro Alternativo para el beetiko'ob múuch' kaambal tia'al u yáantiko'ob u Desarrollo Integral Indígena. A.C.”, de la misma localidad. Esta asociación está formada mayormente tuukul máako'ob yéetel tia'al máako'ob jela'an u por mujeres, quienes velan por la equidad de género wíinkililo'ob wáa u tuukulo'ob ti' to'on; ku yáantiko'ob y oportunidades entre las mujeres; ofrecen asesorías yéetel aj- láat'paacho'ob, ko'olelo'ob ku beeta'alti'ob sobre salud sexual y reproducción; desarrollan loob yéetel ku táanaltiko'ob ka'ap'éel múuch'ul mejen talleres con temas psicológicos y para personas con paalal ma' okoko'ob xooki. capacidades especiales; ofrecen asesoría legal para las mujeres que sufren violencia psicológica y social; Bix u ka'a k'abéetkuunsa'al ju'un y atienden a dos grupos de educación inicial. U tia'al u ka'a k'abéetkuunsa'l ju'une', le múuch' meyajo'oba' ku k'abéetkunsiko'ob ju'un ts'o'ok u yáax Proceso general del reciclado del papel k'abéetchajal, nu'ukul tia'al u ta'ak'al, ja', nu'ukul tia'al u xo'otol ju'un, k'osobo'ob, nu'ukulo'ob tia'al u Para reciclar la organización requiere papel usado, ts'amal, ch'óoyo'ob, nu'ukulo'ob tia'al u ja'ayalo'ob pegamento, agua, guillotina, tijeras, tinas, cubetas, yéetel nu'ukul tia'al u ju'uch'ul. Jach tu séeblakile', bastidores y licuadoras caseras. En términos bey u beeta'ala': generales el proceso es el siguiente: 1).- Táanile' ku yila'al tu'ux je'el u páajtal u ch'abal 1.- Adquisición de papel usado en instituciones ju'une', ti' u kúuchilo'ob xook wáa ti' u molayilo'ob educativas y gubernamentales. 2.- Se rompe el papel a mano y se remoja en cubetas jala'achil. 2).- Ku ja'atal yéetel k'ab le ju'uno'obo' ku de agua. yoksa'al ichil u ch'óoyilo'ob ja’. 3).- Ku ju'uch'ul le 3.- Se licua el papel y se pone en una tina. juuno' ku yoksa'al ichil nukuch ch'óoyo'ob (tina). 4.- Se usan bastidores para sacar el papel de la tina 4).- Ku jóoksa'al le ju'uno' ti' uláak' nu'ukulo'ob. 5).- 5.- Se imprime el papel en las tablas y se deja secar. Ku je'ep'el le ju'un ti' táax che'obo' ku chabal u tijil. Veamos un ejemplo. Para elaborar 120 hojas de Bey túuno', u tia'al u beeta'al 120 u wáalal papel reciclado Huun Much T´aan Kanik Kuxtal ju'uno'obe', le múuch'ul meyjilo'oba' ku necesita lo siguiente: k'abéetkuunsiko'ob: - 20-30 litros de agua Jun k'al wáa lajun tu ka'ak'áal litro'ob ja'. - 2 cubetas para remojar el papel Ka'ap'éel ch'óoyo'ob tia'al u ts'amiko'ob le ju'uno'. - Harina Harina - Pulpa de sábila U ts'u' sabila - Fibra de lengua de vaca U sóoskilil xíiw k'ajóolta'an bet “lengua de vacae'” - Pintura de “mariposas” Boono'ob Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 13. Columna invitada Vestigios arqueológicos en la carretera Dzidzibachí-Santo Domingo U chíikulil múulo'ob tu bejil Dzidzibachi' tak Santo Domingo Arqlgo. Raúl Morales Uh Oxkintok88hotmail.com E n los primeros días del mes de junio del presente año se llevó a cabo la prospección arqueológica (término empleado para referirnos a la ubicación de montículos prehispánicos) en la carretera Dzidzibachí-Santo Domingo. Esta tarea fue solicitada por la Dirección de Vías Terrestres del Estado de Yucatán (DIVITEY), como parte de la modernización del camino que comunica estas dos comunidades separadas por tan solo 3.7 km. En el recorrido se encontraron alrededor de 21 montículos antiguos de diferente forma y función distribuidos sobre el eje y en áreas adyacentes del trazo de la nueva carretera. Estas estructuras fueron identificadas con números correlativos (del 1 al 21) desde el poblado de Dzidzibachí hasta Santo Domingo. Entre las construcciones más sobresalientes se hallaron plataformas simples y algunos con cuartos superiores, destinadas en su mayoría para funciones habitacionales. Las estructuras con estas características se conocen con los números 7, 8, 13, y 16. Por su parte, la estructura 7 se ubicó en el Km Ubicación geográfica del tramo carretero Dzidzibachí, Halachó-Santo 1+040, o bien a 1,040 m de distancia del pueblo de Domingo, Maxcanú. (Raúl Morales Uh/2008). Dzidzibachí. Se trata de un montículo en forma de “L” visto desde el norte, tenía unas dimensiones de 15 m. de largo por 14 m. de ancho y un altura de 2.50 m. Inmediatamente al poniente de ésta, se localizó T u yáx k'iinilo'ob u winalil junio ti' le ja'aba', k'aaj u yila'al tu'ux p'aatal jejeláas múulo'ob tu chowkil u bejil Dzidzibachi' tak Santo Domingo. Le meyaja' payal otra construcción de menor tamaño, seguramente con funciones similares. La estructura 8 fue la plataforma mayor localizada en el nuevo trazo, pues óolta'ab tumen u mola'ayil ilik u bejo'obil u mide 33 m. de largo por 30 m. de ancho con una méek'tanlu'umil Yucatán (DIVITEY), lela' yóolal tumen altura de aproximadamente 4.5 m. (foto 1). En su yaan u túunbenkuunsa'al le bej óoli' junlúub u chowkil. parte superior se localizaron tres construcciones o Te'e meyaja' kaxta'ab jun tu ka'ak'áal múulo'ob cuartos superiores. La principal estaba localizada en jejeláas bix beeta'anilo'ob yéetel ti' yano'ob tu el extremo oriente de la plataforma basal y se trata báak'pachil le túunben bej kun beeta'ako'. Le de un cuarto hecho con paredes de mampostería y múulo'oba' ts'ab u k'aaba'ob je bix tsoolal anilo'obe', con techo abovedado. Afortunadamente, por su chu'umpaj u xo'okol tu kaajil Dzidzibachi' tak Santo ubicación respecto al eje de la carretera, este Domingo. montículo no será afectado y quedará dentro de un área de conservación. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 14. Columna invitada Ichil le múulo'oba' ku tíip'ilo'ob le yaan u táax táakabilo'ob yéetel le yaan u mejen kúuchil'ob tu ka'alikilo', tuláakal le najo'oba ku k'abéetkuuns'alo'ob ka'ach tia'al kajtal. Bey anilo'ob le uk, waxak, oxlajun yéetel waklajunp'éel múulo'. Bey túuno' le ukp'éel múul p'aatal junp'éel kilometro ti' Dzidzibachi'e' yaan ti' u yoochel bey junp'éel “L” wáa ka'a ila'ak xaman, óoli' jo'olajun u chowkil yéetel kanlajun u kóochil, ka'alikil u ka'anlikile'ka'ap'éel metro tak chúumuk. Chik'ine' páatchaj u yila'al uláak' múul óoli' chichan, chéen ba'ale' leeyli' k'abéetkuunsa'ab wel tia'al kajtale'. Le wakp'éel múulo', u jach nojchil ti' tuláakalo'ob, ku p'isik oxlajun tu ka'ak'áal u p'éelel metro'ob u chowkil yéetel lajun tu ka'a k'áal u p'éelel metro'ob u kóocil, ka'alikil kanp'éel tak chúumuk u p'éelel metro'ob u ka'anlikil. Tu ka'alikile' yaan óoxp'éel mejen kúuchilo'ob tia'al weenli'. U k'a'ana'anile' p'aatal tu lak'inil le u chuuno', yéetelk tuunich beeta'an u pak'il yéetel p'úun u ka'anlikil. Estructuras 7 y 13 ubicadas en la carretera Dzidzibachí-Santo Domingo. En la imagen de abajo se observa la roca madre modificada como muro. U ma'alobile', le múula' ma' p'aatal y'óok'ol beji', le (Raúl Morales Uh/2008). óolale' ma' tun k'askuunta'ak, yaan u p'áatal ichil kúuchil tu'ux kun kalaanta’ak. Le oxlajun múulo' wóolis u chuun, yaan u pak'ilo'ob La número 13 era un montículo circular de 20 m. pota'an ti' tuunich yaan ka'ach te'lo', u chuunil ka'ach de diámetro. Contiene muros tallados en la misma junp'éel xa'anil naj beeta'an yéetel kolóokche'. roca madre (foto 2) y era los cimientos de una Waklajun múule' ku p'isik waklajun u p'éelel construcción superior hecha de bajareque y guano. metro'ob u chowkil yéetel óoli' óoxp'éel metro'ob u El montículo número 16 mide 30 m. de largo por 25 m. de ancho y se eleva a casi 3 m. de altura. En la ka'anlikil. Tu yóok'ole' yaan ka'ap'éel kúuchilo'ob cima se encontraron dos construcciones o cuartos tia'al kajtale', beeta'an yéetel pota'an tuunich, lela' u habitacionales hechos con piedras labradas, lo cual k'áat u ya'ale' yéetel tuunich beeta'an ka'ach u pak'il. indica que tenían muros de mampostería. Tuláakal le múulo'oba' p'aatalo'ob náachil ti' le tu'ux Todos los montículos identificados estaban kun máanak le túunben beja', ku ts'o'okole' yaan u asociados a muchos otros vestigios que quedaban xexet'al lako'ob, ka'ob yéetel chultuno'ob wáa u fuera del derecho de vía, además había fragmentos kúuchil tu'ux ku ta'akik ja' úuchben máako'ob. Le de vasijas, metates y un chultún o cisterna maya. La meyaja' jach ka'ana'an tumen u chuunil junp'éel noj importancia cultural de los vestigios hallados en la construcción de la nueva carretera constituyen los meyaj ken u beet u káajal u yutskiinta'al le fundamentos para elaborar un Proyecto de múulo'oba', bey xano', yaan u páana'al tia'al u yila'al Salvamento Arqueológico que prevé la excavación bix p'aatlilo'ob kitak ma'a máanak le bej yóok'olo'. Le de todos los montículos que serán destruidos en la meyaja' chab u beeta'al tumen u Noj Mola'ayil construcción de la carretera. La exploración de las kalaantik Múulo'ob (INAH), ku beetik u yantal majan estructuras autorizada por el Consejo Nacional de meyaj ti' jo'o tu ka'ak'áal kajnáalo'ob, yéetel yaax Arqueología (INAH) es fuente de empleo temporal de xook ku beeta'al yo'olal múulo'ob p'aatal ichil 25 trabajadores de la región. Además, constituye una Chuunchukum yéetel Oxk'intok, kaajo'b jóok'o'ob de las primeras investigaciones arqueológicas de la región, básicamente entre los dos sitios importantes táanil tu ja'abilo'ob 600 tak 900 ti' u ja'anilo'ob síijik de Chunchucmil y Oxkintok que florecieron entre los ki'ichkelem Yuum. años 600 a 900 d.C. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 15. Ts'ìibo'ob Personajes de Halachó TRAYECTORIA Ramiro Suárez Huchín Ramiro Suárez Huchín nació en Halachó, Yuc; el 4 de julio de 1949. Profesor de Educación Primaria. Profesor de Educación Media Básica en la especialidad de Lengua y Literatura Decir sal Española. Actualmente se desempeña como Decir sal supervisor de Escuelas Secundarias Es decir ausencia Particulares. Silencio Integrante de los grupos literarios: Génali, Huerfanía de Calkiní; y de La Casa Maya de la Donde crece larga Poesía, en Campeche. Tu huella Ha publicado en periódicos locales y de la región. Es cerrar la tarde Encontramos su obra en las revistas Su puño iluminado literarias Génali, Cal-kin, Kin-Lakan y U Es ser niño Enamorado Tuuk-Kan Prendiendo sueños Incluido en las antologías “Veinte Poetas En las mariposas Campechanos”, “Parnaso Campechano”, “Suspiros en el Bambú”, “El Silencio Es oscura altura Cambia de Voz”, “Decir la Primavera”, Cierre de puertas al mundo “Diaria Avis”, “Poesía Joven de Ramiro Suárez Huchín (Miguel Mis/2008). Claustro frío de alcoba Campeche” y en “La Hora de Ustedes”. Labrar solitario tus formas Coautor de los libros colectivos de poemas Transmutar cansado mi andamio Hurté una moneda “Al Final del Camino” y “Poemas Desde el Cuántos insomios Rincón Celeste”. Hurté una monada Desafiados .Es autor de los libros “El Pretexto es el Para comprar Mi pan de cada noche Amor”, “Otra Vez el Amor” y “Abrir el día Ficha de celular Ancla en la sal sin tu nombre”. Fue para traerte Persiste constante Presentador de los libros “Deletreando el Del silencio a las palabras En el solitario lecho. Alba”, “Conjuro de Alas”, “Cal-Kin”, Y poner tus virtudes En el bolsillo “Manual de Soledades” y “Relatos y Donde siempre Leyendas de mi pueblo”, “La casa de la Te quiero guardar abuela”, “Gremios, Devoción a Santiago De donde vienes Apóstol”, “Poetas del Camino Real” y Hay momentos “Tenabo” (Monografía Municipal)”. Ha sido mantenedor de los juegos florales De donde vienes amor “Oscar García Pérez (El Campechano)” de No hay llanto Hay momentos Porque el mar Tenabo, Campeche. En que tu cárcel Jurado en los juegos florales de Duerme en los ojos Lamento no sacar Escárcega, Tenabo, Calkiní (tres veces) y Lo pétreo de mi armadura No lapidar Facultad de Humanidades de la No suele suceder Tus desdenes Universidad Autónoma de Campeche Para que el mando (UAC). No suele suceder No deje huella Ha sido jurado en certámenes estatales, Pero en este poema Ni se rebele el hueso regionales, prenacionales y nacionales, Las palabras Que taladras tanto en Declamación y Oratoria como en Vestidas con la pluma Con íntimo contacto Cuento. Son pies que avanzan De muerto. Tiene Mención Honorífica de los Juegos En línea directa Florales Nacionales Universitarios de la Hacia tu nombre. Hay momentos Que me arrepiento. Universidad Autónoma de Campeche. Ha leído y hecho comentarios poéticos en Escárcega; Calkiní; Palizada; Campeche; Tomado del poemario “Andamio Roto”, obra presentada el 3 de diciembre del 2008 Ciudad del Carmen; Bacalar Quintana en Calkiní, Campeche. Roo, Halachó y Mérida, Yucatán. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 16. Rincón literario Poesía de Mara Elisa Chavarrea Chim * í Óotsil máasewáal wíinik Óotsil máasewal wíinik Sáansamal ku bin si', Sáansamal ku bin tu kool, Sáansamal k'abéet u meyaj, María Elisa Chavarrea Chim. Tia'al u kaxtik u ki' yo'och (Miguel Mis/2008). Óotsil máasewáal wíinik A tia'al, Ko'olel. Para ti, Mujer. K'abéet u lisik u juum u t'aan Uti'al ma' u tuukla ma'a u yojel tuukuli Yo'olal u yojetal jeu t'aan yo'olal leti'. A tia'al, Ko'olel Para ti, Mujer, Óotsil Mássewáal wíinik … Sáansamal Que todos los días [Ts'o'ok u yaax tse'elel u túukul. Táan tu taal u tip'il k'iin Al amanecer Taan a lik'iil Te levantas A ts'a wuk'u A dar de comer, Pobre del indígena A ts'a toj óolal A dar bendiciones, A lisik a paalal A preparar los niños Pobre del indígena U tia'al u bino'ob xook Que van a la escuela. Todos los días a leñar va, Todos los días a su milpa va, A tia'al, Ko'olel, Para ti, Mujer Necesita trabajar día a día, Para buscar el pan diario. Buul ak'abo'ob Que todas las noches Ta kaalantik a páal Cuidas a los niños Pobre del indígena Wa ku k'ojantal Cuando se enferman Es necesario que alce la voz A tia'al, Ko'olel, Para que no piensen que es ignorante Para ti, Mujer, Para que sepan que puede hablar por él. Tumen ka wok'ol yéetel ten Porque lloras conmigo Pobre del indígena… Wa ma' ma'alo'ob u bin teni' Cuando decaigo [Una vez le arrebataron el pensamiento. A tia'al, Ko'olel Para ti, Mujer, Tumen ta líisen Porque me creciste, Tumen ta machaj in k'aab Me diste de la mano Wa kin luubu Cuando caía, Tumen a yaabiltem Porque me quieres, Tumen tu yo'olal teche' Porque por ti Weyen yóok'ol kaabe Estoy aquí. A tia'al, Ko'olel Para ti, Mujer, * María Elisa Chavarrea Chim es antropóloga y poetisa bilingüe. Actualmente [Tuláakal in puksi'ik'al [Todo mi corazón. se desempeña como directora de la CDI, Región Maxcanú. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 17. Te'e súutuka'… ko'ox k'ajóoltik a'almaj t'aano'ob Ts'ìibo'ob Ba'axo'ob unaj u chíinpolta'al ti' àaselwáal kaajo'ob yéetel mejen kajtalilo'ob U Noj A'alma t'aanil u Noj lu'umil Meexico Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Yáax jaats ya'alik ba'axo'ob unaj yéetel bix kéen chíinpolta'ak Ku Wet'el u p'ekta'al wáa u lobilta'al wíinik chéen tu tumeen le ts'o'oksaj ba'atelilo'obo' wáa tumeen u yo'olal wáa máasewáal, yo'olal xíib wa x-ch´up, múuch'kabil ichilo'ob. yo'olal u ja'abil, u páajtal wáa ma' u beetik III.- Ka'aj u yéey u jala'acho'ob yéetel máaxo'ob kéen meyajo'ob, óotzil wáa ma', toj u yóol wáa k'oja'an, t'aanako'ob tu k'aaba'ob je'el bix suukil u yo'olal ba'ax k'ujil ku yaabiltik, yo'olal u tuukul, ba'ax beetiko'obe' utia'al u meyajo'ob tu yo'olal u uts tu t´aan, ts'o'oka'an u beel wáa uláak ba'al ku kaajalo'ob, tu'ux ka'aj u yilo'ob ka táakpajak beetik k´as wíinik yéetel ka'aj u kaxant u satik wa u ko'olelo'ob je'el bix u táakpajal xiibo'obe', tu'ux ka ta'akik ka u beet k´aas ti´ wíinike´ yéetel ka u chíinpolta'ak le mok t´aan ichil le Féederasioon kaxaant u satik wáa u ta'akik le ba'ax unaj u yéetel le jejeláas lu'umo'obo'. chíinpolta'alti' máak. IV.- Ka'aj u kaláanto'ob yéetel ka'aj u ma'alobkiinso'ob le t'aan ku beetiko'obo', le ba´ax u Ka'ap'éel yojelo'obo' yéetel tuláakal le ba'axo'ob yaan ichil u U noj lu'umil Meexicoe' junp'éelili' ku ts'o'okole' kuxtalilo'obo'. ma' tu páajtal u ja'atsal. V.- Ka'aj u kaláanto'ob yéetel ka'aj u Ya'ab u jela'anil kuxtal yano'ob tu lu'umil Meexico ma'alobkiinso'ob tuláakal le lu'um yan ti'obo' je'el bix ku páajtal u yila'al ti' u jejeláasil le máasewáal u ya'alik le a'almaj t'aana'. kaajo'obo', ba'axo'ob yano'ob wey le ka'aj k'uch le sak VI.- Ka'aj táakpajako'ob ti' bix u yantal u lu'um máak wíiniko'obo', yéetel leti' le p'aatal ti'ob le bix suukil u je'el bix u ya'alik le a'almaj t'aana', beyxan yéetel much'ikubáaob úuch ka'acho', bix u yéeyik u tuláakal le ba'axo'ob ku t'aano'ob tu yo'olalo', ku jala'achilo'ob, ba'axo'ob suuk u beetiko'ob, yéetel páajtal u meyajta'al lu'um tumeen uláak' máako'ob úuchben ba'alo'ob wáa junjaats ti'obi'. wáa tumeen u kaajnáalilo'ob le kaajo´; utia'al u Le tuunkul yan ti'ob tu yo'olal u ch'i'ibalilo'obo' leti' meyajtiko'ob le lu'umo' u ch'a'aiko'ob tuláakal le le unaj u meyaj utia'al u ya'ala'al máakalmáak le ba'axo'ob yano'ob tu'ux kaja'ano'obo', ba'ale' ma'a máasewáal kaajo'obo'… bey kéen u beetilo'ob yéetel le lu'um p'ata'an utia'al A.- Le a'almaj t'aana' ku chíinpoltik yéetel ku yaanal ba'axo'. Utia´al lelo' le kaajo'obo' je'el u beetik u mok t'aanil u much'ikubáaj kaajo'obe', u páajtal u much´ikubáaob je'el bix u ya'alik le a'almaj múul meyajo'ob yéetel utia'al: t'aano'obo'. I.- U ya'aliko'ob bix unaj u k'áato'ob kuxtal, ku VII.- Tu'ux kaja'an máasewáalo'obe' ka'aj anchajak much'ikubáaob, bix u k'áato'ob meyaj, u yéey u u yéeyiko'ob máaxo'ob kéen t'aanak tu táan u jala'acho'ob yéetel ba'ax u k'áat u beeto'ob yéetel le jala'achilo'ob. (CONTINUARÁ) ba'alo'ob suuk u beetiko'obo'. II.- Utia'al ma' u sen antal yéetel utia'al u tso'oksa'al *Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la ba'atelil je'el bix suukil u beetiko'obe', ma' unaj u Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. INI, ts'áaiko'ob junp'éel tséel le noj a'almaj t'aana', ka'aj u Traductores Miguel May May e Ismael May May, Editorial chíinpolto'ob ma' u lobita'al wíinik yéetel ka'aj u Desarrollo Gráfico Editorial S.A. de C.V., 2001 kaláanto'ob ko'olelo'ob. Le a'almaj t'aana' yaan u Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 18. Y ahora... Conozcamos nuestros derechos ARTICULO 1º. (Párrafo 3º).- Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra forma que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libert ades de las personas. ARTICULO 2º. La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos Don Eva Yah en su carreta. Halachó, Halachó. (Miguel Mis/2008). indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la los estados. colonización y que conservan sus propias instituciones IV.- Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de todos los elementos que constituyan su cultura e ellas. identidad. La conciencia de su identidad indígena deberá ser V.- Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican de sus tierras en los términos establecidos en esta las disposiciones sobre pueblos indígenas… Constitución. A.- Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de VI.- Acceder, con respeto a las formas y modalidades de los pueblos y comunidades indígenas a la libre propiedad de tenencia de la tierra establecidas en esta determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: Constitución y a las leyes de la materia, así como a los I.- Decidir sus formas internas de convivencia y derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la organización social, económica, política y cultural. comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos II.- Aplicar sus propios sistemas normativos en la naturales de los lugares que habitan y ocupan las regularización y solución de sus conflictos internos, comunidades, salvo aquellos que corresponden a las sujetándose a los principios generales de est a áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. Para Constitución, respetando las garantías individuales, los estos efectos las comunidades podrán asociarse en derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e términos de ley. integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y VII.- Elegir, en los municipios con población indígena, procedimientos de validación por los jueces o tribunales representantes ante los ayuntamientos. (CONTINUARA). correspondientes. III.- Elegir, de acuerdo con sus normas, procedimientos y *Derechos de los pueblos y comunidades indígenas en la Constitución prácticas tradicionales, a las autoridades o Política de los Estados Unidos Mexicanos. INI, Traductores Miguel May representantes para el ejercicio de sus formas propias de May e Ismael May May, Editorial Desarrollo Gráfico Editorial S.A. de C.V., gobierno interno, garantizando la participación de las 2001 mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008
  • 19. Te'e súutuka'… ko'ox k'ajóoltik a'almaj t'aano'ob Ts'ìibo'ob Día Internacional de la Eliminación de la V U noj kiiinil u lu k' in lu ti' k o'olel (25t ti ko'ole 25 U k'iinil 17 ti' diciembre t'i u ja'abil 1999e', u Noj k'iinil much'táanbalil t' diciembre ti' t a'ab 1999e', much'táanbalil ONUe' tu p'ataj u k'iinil 25t'ti' Noviembe, , Ue' tup 'aaj k'ini l 25 i Noviembe i je'e bix uN ojK'iinil u Lk'sa 'al Loobankil ti' Ko'olee'. je'e bi u Noj K'iinl uLuk'sa'alLoobanki l ti' Ko'olele'. i u l Noj r Le nojMuch't áanbala''ku payal óoli k tuláakal jaa'acho'o b, Le noj Much'táanbala ku payal óoli uláakal jala'acho'ob, t l mola'ayo'ob táanxel tu'uxilo'obyé etel mola'ayo'ob ma'' utia 'al moa'ayo' obtáanxel u'uxio'ob yéet e mola'ayo'ob ma u tia'al l l jala'acho'obe' ka'a u p'isbalt u péeksik u yóol kajjnáalo'ob jala'acho'obe' ka'a p'isbalt péeksi ka náalo'ob yo'olal leb a'ao'obtááaj k'aas ku beeta'ali'ko 'olela'. 'olal e ba'alo'ob t jk'a as beeta'alti' ko'olea' l l t l Le k'iina' chabbyo 'olal tumeen te'e k'iino', ba'ale' tu ja'abil Le k'ina' ch'a yo'olal umee te'e k'ino',b a'ae' i ' i l a'abil 1960e' kiinsa'ab oxtúul kiktsilo'ob Mirabal u pach k'aaba'ob, 1960e kiinsa'ab oxtúul kiktsilo'ob Mirabal pa k'aaba'ob, ko'oleo'ob jach ku xachkuba'ob ti' u jala'achil República l ko'olelo'ob jach xachkuba'ob jala'achil epública Ventera de golosinas en Halachó, Halachó. (Miguel Mis/2008). Dominicana, t meen m a' uts tu ycho'o bb a'ax ku be eta'ai', mni cana, umeen ma' uts i tu yichoob ba'ax ku beeta'ali', ' túuxta'abo'ob kinsbill tumen jalal'achR afael Trujillo (1930-tak úuxta'abo'ob kiinsbi tumen j a'ach Raael ujilo(1930 -tak i a f l 1961).. 1961) Datos importantes de la Ley del Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán K'aa'ana'an ba'alo'ob yo'olal u A'almaj T'aanil K'aa'ana'an ba'alo'ob yo'olal A'almaj T'aanl i Méek'tanlu'umo'ob Ichilu PetenilYu catán Méek'tanlu'umo'ob Ichil u Petenil Yucatán A).- Ba'ax unaj k-k'amik u kajnáalilo'on yéetel máaxo'ob A.- ¿Cuáles son los Derechos que tenemos los kaja'ano'ob naats' ti' habitantes y vecinos del Municipio de Halachó? - K-k'abéetkuunsik tuláakal ba'ax ku ts'áaik méek'tankaaj. - Utilizar los servicios públicos que preste el municipio. - K-k'a'amal tumen jala'acho'ob u tia'al u p'isbalta'al u - Ser atendidos por las autoridades municipales en todo ma'alobkiinsa'al u kuxtal kajnáalo'ob yéetel u p'áajtal k- asunto relacionado con nuestra calidad de habitante y k'áatik le ba'axak unaj ti' máxo'ob ku meyajo'ob ich ejercer el derecho de petición ante los servidores y jala'achil. funcionarios públicos municipales. - U páajtal k-a'alik ba'ax je'el u páajtal u beetpajal u tia'al u - Proponer ante las autoridades municipales las medidas y ma'alobtal u kuxtal kaaje'. acciones que juzguemos de utilidad pública. - U páajtal k-ojéeltik tuláakal ba'ax ku beeta'al, ichil - Tener pleno acceso a la Información Pública Municipal, jala'achilil yéetel je'e bix u ya'alik u ya'alamaj t'aanil u en términos de la Ley de Acceso a la Información Pública yojéelta'al tuláakal ba'alo'ob ichil u petenil Yucatán. del Estado de Yucatán. B).- Ba'ax unaj u beetik ayuntamiento yo'olal maaya B.- ¿Cuáles atribuciones tiene el Ayuntamiento sobre wíinik yéetel máako'ob ma' tu páajtal u beetiko'ob wáa u la etnia maya y nuestras personas con capacidades kaniko'ob ba'al'o'ob je'e bix uláak'o'obe' diferentes? - U cha'ik u táakpajal maaya wíiniko'ob kaja'ano'ob waye' u - Garantizar que la etnia maya que habita en nuestra t'aano'ob yo'olal jejeláas ba'alo'ob ku beeta'al tu yo'olalo'ob jurisdicción participe en la toma de decisiones que incidan wáa yo'olal ba'ax suuk u beetiko'ob. en nuestros intereses legítimos, tradiciones y costumbres. - U yáantik yéetel u yilik bix u yáantik máako'ob jela'an u - Procurar la atención de personas con capacidades kaambalo'ob yéetel ch'ija'an máako'ob. diferentes y de la tercera edad. C).- Ba'ax unaj u beetik ayuntamiento u tia'al u tokik wáa C.- ¿Cuáles son algunas de las obligaciones del u kalaantik k'áaxo'ob yéetel ba'alche'ob Ayuntamiento para la preservación del Medio - U beetik yéetel u tsikbaltik ba'alo'ob ka'a u beet u Ambiente? kalaanta'al k'áaxo'ob yéetel ba'alche'ob. - Formular políticas y criterios de preservación ecológica. - U kalaantik yéetel u yilik ma' u tóonchabta'al u kalaanta'al -Procurar el equilibrio ecológico y protección al Medio kuxtal ich k'áax yéetel ba'alche'ob. Ambiente. - U beetik yéetel u kalaantik u xéet'el lu'umo'ob tu'ux ku Participar en la creación y administración de reservas kalaanta'al jejeláas kuxtal. territoriales y ecológicas. Jalal, Revista Cultural Bilingüe, Año 1, No. 3, Noviembre del 2008