SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
Ciudad de México en la década de los 70 tuvo sin dudar gran cantidad de acontecimientos
importantes que quedaron marcados para siempre. Estos eventos no solamente se relacionaban
con las revoluciones estudiantiles o con la reforma política que llevó al gobierno a por primera
vez en la historia, cambiar su régimen político y abrir paso a la democracia. La vida cotidiana
en CDMX era lo que parecía ser tranquila, pero en realidad la historia de México estuvo
marcada por las guerrillas que estaban a la merced, las desigualdades sociales que impulsaban
estallidos sociales y el inminente crecimiento de la población en zonas urbanas.
Las personas de las afueras estaban empezando a encontrar atractiva la urbe porque les ofrecía
mejores oportunidades, es por eso por lo que CDMX y gran parte de México estaban empezando
a tener reformas tanto sociales como estructurales, es donde nacen los multifamiliares en
México que dieron paso al sistema de subsidios de vivienda “Infonavit” que daba casas a
precios accesibles a los nuevos pobladores de la urbe.
La expansión social trajo consigo grandes aportes como el metro o las nuevas edificaciones de
arquitectos que se interesaban por darle un aspecto de metrópolis a CDMX. La ciudad estaba
pasando de tener un aspecto “Chilango” a verse más como la ciudad de en sueño para sus
pobladores, los cuales estaban pasando por transiciones.
Era común ver a hombres con camisas o camisetas de fuertes colores, metidas entre el pantalón,
con una correa de cuero a la cintura amarrando sus pantalones, chalecos o chaquetas en su
mayoría de gamuza, acompañados de unos zapatos de cuero medianamente elegantes. Los
hombres ya no estaban interesados en portar sombrero y que su pelo o su barba los hiciera ver
bien parecidos, sino que los bigotes y el pelo de mediana longitud eran lo de ese tiempo. En
cambio, las mujeres, en su mayoría, vestían sus vestidos enterizos, coloridos, con estampados de
flores y sacos de lana que cubrían hasta la mitad de su cuerpo, con su pelo recogido y a veces
con peinados extravagantes.
Además, era común que los jóvenes o las familias cotidianas, tuvieran encuentros sociales a
menudo en parques o plazoletas de la ciudad como una actividad recurrente, también, eran muy
comunes los festivales de música que reunían a muchísimas personas que adoraban un estilo de
vida suelto y despreocupado. Se entendía que los encuentros públicos eran para grupos
marginales o pandillas, pero esto se volvió tan común que la gente adoptó este estilo de vida sin
pensar en él y simplemente apareció para quedarse en las familias de media que para ese
momento en México habían aparecido exponencialmente.
Pero ¿Por qué México en los 70 era tan diferente? En esta época la era del glam rock estaba
entrando cada vez más a los hogares mexicanos, México tuvo una transición hippie y
revolucionaria que le permitió tener esta transición elegante a la “Me vale madres”, esta
transición ayudó a que por fin la mujer saliera de su rol encasillado de la caerá y comenzara a
ser tan libre como los masculinos, siendo esta la década en donde las mujeres tuvieron su
revolución sexual y tuvieron de igual manera su “Me vale madres”.
CDMX convirtiéndose en una urbe tan variada pudo crear una transición entre la arquitectura
moderna de la metrópolis y las edificaciones prefabricadas o “funcionales” del gobierno. Todo
esto con la combinación de grandes avisos políticos y otros más grandes del rechazo a este
mismo, convirtieron a México y CDMX en ese momento en un gran centro cultural y artístico.
La cultura mexicana nunca cambió, simplemente se acopló y adoptó otras culturas externas
para hacerlas suyas y a su manera, es por eso por lo que la revolución en las calles era tan
importante para el pueblo, porque fue la revolución quien hizo la historia y la modificó.
Creando nueva arquitectura, nueva moda, nueva política, trayendo nueva música y trayendo
nuevas formas de expresión y libertad.
Algunos de los acontecimientos importantes para CDMX y méxico en general, se pueden encontrar en fotografías de archivo y se hará un presentación de algunos de estos momentos.
Tomado de: PortalMX, Infonavit, logo Infonavit, ilustración, 2023
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)
es un organismo creado por el gobierno para administrar los fondos de vivienda
para todo México que permite dar créditos hipotecarios o facilidades de vivienda
a bajos costos.
La creación de este organismo gubernamental es importante no solamente para
la economía mexicana, sino para su desarrollo. La mayor parte de viviendas en
México son financiadas con Infonavit y comenzó a tener un impacto cultural y
social en México. CDMX comenzó a tener una arquitectura reconocible para los
habitantes de México como para los turistas gracias a las casas de “interés
social” que parecían ser todas iguales en un radio de 5 KM cuadrados. El
resultado de este gran impacto se ve reflejado por ejemplo en las forma de
expresarse los los mexicanos cuando su casa es muy básica, está construida en
una colonia de bajos recursos o es hipotecada, pues para ellos todo es “del
infonavit” aunque no tenga nada que ver con ello. La clase obrera fue la más
beneficiada con el nacimiento de este organismo y hasta el día de hoy sigue
siendo el organismo gubernamental más importante para México para la
vivienda, habiendo entregado más de 12 millones de créditos a los mexicanos y
habiendo contribuido en su mayoría al desarrollo urbano de CDMX , lo que
supone un hecho histórico para México.
El 10 de junio de 1971, estudiantes se congregaron en el cruce de la calzada
México-Tacuba con Avenida de los Maestros para conmemorar la matanza de
1968 y expresar su descontento con el gobierno. Este acto pacífico fue
interrumpido por los "Halcones", un grupo paramilitar respaldado por el
gobierno, que atacó violentamente a los estudiantes con armas de fuego y
resultó en numerosas víctimas, contribuyendo a la creciente tensión política y
social en México.
Este hecho fue de vital importancia para la historia de México porque dejó en
evidencia las violaciones de derechos humanos que cometía le gobierno
contra el pueblo y sus estudiantes, además, generó conciencia en la mayor
parte del país, lo que ocasionó más protestas en contra de la represión y la
violencia que estaba sufriendo el pueblo por no estar de acuerdo con el
sistema político que tenía México en ese momento. El Halconazo se convirtió
en un símbolo de lucha por la defensa de los derechos civiles y la libertad de
expresión y marcó un antes y un después en la historia mexicana. Es
importante resaltar que estas personas no eran rebeldes marginales, sino que
eran jóvenes estudiantes de izquierda que alzaban las voz contra las
injusticias y la falta de participación democrática que tenían en el país,
entonces eran rebeldes con ideologías muy diferentes al estado.
La Línea 1 del metro de la Ciudad de México se inauguró el 4 de septiembre de
1969, marcando un logro importante en el transporte público. Construida para
abordar la congestión del tráfico, conectaba las estaciones de Chapultepec y
Zaragoza a lo largo de unos 12 kilómetros. Este evento no solo mejoró la
movilidad en la ciudad, sino que también inició un sistema de transporte
subterráneo que se ha convertido en uno de los más grandes y utilizados del
mundo.
El metro de CDMX fue una respuesta directa a la creciente llegada de pobladores
a la urbe y la también a la creciente economía que tenía México en ese momento.
Las personas ya estaban cansadas de hacer incansables filas para tomar el
autobús para desplazarse a sus trabajos, pues las clase trabajadora era la que
tomaba, en su mayoría, el autobús, porque sus ingresos asalariados no era
suficientes para adquirir un auto. El metro también respondía a la necesidad de
acabar con la congestión que sufría la ciudad y ayudar al desarrollo urbano que
tenía CDMX en ese momento. Además, el metro facilitaba el acceso a lugares de
trabajo o centros comerciales para así aumentar el desarrollo económico interno
del país. No menos importante, el metro sirvió para unir a las clases sociales, pues
cualquier persona podía subir al metro y esto aumentaba la integración social y
disminuía paulatinamente las diferencias sociales.
Tomado de: Sitios de memoria, anónimo, Halconazo, fotografía, 1971 Tomado de: enelSubte, periódico El Norte, primera línea del metro, impresión, 1969
Tomado de: El Universal, El Universal, mundial 70, fotografía, 1970 Tomado de BiCentenario, anónimo, consultas públicas, fotografía, 1977
La Reforma Política Electoral de México de 1977 fue un conjunto de modificaciones y
ajustes significativos en el sistema político y electoral del país. Esta reforma fue
impulsada por el entonces presidente José López Portillo y se promulgó mediante
diversas enmiendas a la Constitución Mexicana de 1917.
Para México esta reforma fue un gran avance social, pues permitió que la
representación de la minorías como grupos marginados por el estado y garantizó una
cuota proporcional de estas personas en la política, además, permitió el nuevo registro
de diversos partidos políticos, lo que hizo mucho más amplia la contienda política y
democrática, creando mayor diversidad política en elecciones. A esto también se
sumaba la autonomía del Instituto Federal Electoral donde el estado no pudiera
intervenir y así crear unas elecciones y un ejercicio democrático más transparente. Por
último y creo que más importante, se impuso un límite a las fuerzas armadas del uso de
la fuerza contra el pueblo y separó sus operaciones militares de la política. Esta
reforma significó una victoria para todas las personas que salían a las calles pidiendo
igualdad y garantías de sus derechos humanos, lo que fue un gran alivio para las
tensiones entre la población y el gobierno.
El mundial del 1970 en México fue un evento histórico porque fue la primera
vez que el país albergaba una sede de la copa del mundo, siendo un hecho
histórico que además de alentar a los amantes del futbol, causó buenos
resultados en la sociedad mexicana.
Aspectos positivos que trajo este evento para México se puede destacar que le
gobierno invirtió gran cantidad de dinero mejorando la infraestructura de los
estadios y de las edificaciones en general para dar un buen aspecto al país
como sede del mundial, además, el turismo aumentó significativamente y esto
también permitió que las nuevas personas en el país se llevaran una buena
imagen de las cultura mexicana, lo que quizás fue el principio de la
popularidad del país. También aumentó la economía ya que la hostelería y la
gastronomía eran las principales actividades económicas en ese momento. Por
último, el sentimiento patriótico por ver a la selección llegar a los cuartos de
final, generó en la sociedad mexicana un sentimiento de hermandad y unión, lo
que dejó de lado por un momento el estallido político por el que pasaba el país
en ese momento. Entonces, este evento tuvo un impacto de gran magnitud
tanto dentro como fuera del país.
Los Aztecas o los Mexicas fueron unas de las tantas civilizaciones prehispánicas que poblaron los
valles de México entre los siglos XIV y XVI antes de su conquista. Para la historia o para algunos, estos
pueblos indígenas fueron civilizados por los españoles en su paso por américa, pero lo cierto es que la
información que se tiene sobre estos pueblos es que su organización social y política era sólida como
sus creencias.
Los pueblos aztecas se caracterizaron por tener unas creencias bastante peculiares sobre el cosmos y
el equilibrio del universo, venerando a dioses que parta ellos eran los que mantenían el orden del
mundo y sus vidas. Entre estos dioses estaba el dios de la guerra, Huitzilopochtli quién fue uno de los
más importantes para esta civilización, pues se le atribuye a este dios el poder concedido a los aztecas
para ser uno de los pueblos más fuertes de esa era. Entre otros también estaban el patrón de los aztecas
y la serpiente emplumada.
Para estas comunidades la religión era el centro de su civilización, pues todo giraba en pro a ella,
festivales, rituales, música, educación, danzas o la simple vida cotidiana. Una actividad que resalta
entre las otras es la de los sacrificios humanos, que estaban a cargo de los sacerdotes sacrificadores,
pues ellos creían que los sacrificios eran ofrendas vivas para los dioses y así ellos brindarían su
misericordia y les darían prosperidad, entonces, hacían alteres para el sacrificio de personas como
ofrendas, estas personas podían ser del mismo pueblo azteca u otros infortunados que fueron
atrapados por ellos en sus batallas. Este pueblo tenía un sistema de gobierno teocrático, pues el
emperador era elegido por los dioses y era la persona que tomaba todas las decisiones importantes
dentro de la sociedad, acompañado de sus nobles y sacerdotes en quienes confiaba para sus consultas.
Este emperador era conocido como “Huey Tlatoani”.
El pueblo azteca era imparable en sus actividades cotidianas, pues acostumbraban a trabajar en la
mayor parte del tiempo y a producir vienes para intercambiar o vender en los mercados que en esa
época eran llamados “tianquiztli”. Los aztecas eran ingeniosos pues sus cultivos estaban, flotando en
plataformas llamadas chinampas, en los lagos del valle de México y allí cultivaban sus alimentos.
Sabían cómo distribuir y acomodar sus zonas de trabajo útiles y sus alatares para que todo acomodara
y a la vez fuera agradable a la vista.
En la historia, la cultura azteca se caracterizó por tener atuendos distintivos por entre otras culturas.
Los atuendos se dividían entre las clases de nobles y obreros, los nobles portando ropas de textiles
finos y raros como el algodón, pero dejando el yute para las clases trabajadoras. Era común que los
nobles portaran una capa con increíbles y difíciles bordados, con joyas ostentosas y vistosas, además,
el color azul y rojo eran símbolo de grandeza y por eso solamente la clase alta podía usarlos, pero los
obreros o clase baja usan colores más parecidos a la tierra.
Las plumas fueron una característica más vistosa en sus atuendos, donde todo el pueblo sin excepción
podía usarlas, pero las más grandes acompañadas de armaduras era para los guerreros aztecas, que
ellos adornaban a su antojo con artilugios fabricados en obsidiana o jade, reflejando sus batallas y
pareciendo más intimidantes que el resto de la tribu.
La cultura azteca basó toda su vida a alabar a sus grandes deidades, por eso en la gran ciudad de
Tenochtitlán, se construyó en templo mayor, una de las edificaciones más impresionantes del pueblo
azteca para alabar a dos grandes deidades. Está perfectamente adornado con relieves en toda la
estructura y serpientes emplumadas. Los aztecas construían las casas de sus pobladores en ladrillo y
madera, pero las grandes estructuras o altares eran hechos en roca tallada para que su duración
trascendiera como hasta hoy lo hemos visto. Esa sociedad fue tan organizada como una metrópolis
actual y hasta el día de hoy sigue dando de qué hablar.
El Templo Mayor fue el epicentro religioso y político de la ciudad azteca de Tenochtitlán. Dedicado a las deidades Huitzilopochtli y Tláloc, constaba de dos pirámides superpuestas conectadas por una
escalinata. Este monumento monumental servía como lugar de adoración, escenario de ceremonias y sacrificios, y símbolo del poder político azteca.
Tenochtitlán, fundada en 1325 en una isla del lago Texcoco, fue la capital del Imperio Azteca y una de las ciudades más grandes y avanzadas de su tiempo. Con una población de hasta 300,000 habitantes, la
ciudad destacaba por su arquitectura ingeniosa, calzadas ceremoniales, canales navegables y chinampas para la agricultura.
La Plaza Mayor de Tenochtitlán albergaba el Templo Mayor, palacios y edificios gubernamentales, siendo el corazón de la ciudad. Las calzadas conectaban la urbe, mientras que los canales facilitaban el
transporte y las chinampas aseguraban la producción de alimentos.
Sin embargo, con la llegada de los conquistadores españoles en 1519, ambos monumentos fueron destruidos, marcando el trágico fin de una civilización rica y avanzada. El Templo Mayor y Tenochtitlán
siguen siendo pruebas de la grandeza y complejidad de la cultura azteca en la era prehispánica.
Tomado de: Gobierno de México, Archivo general de la nación,
mapa Tenochtitlán, cartografía, siglo XVI
Tomado de: National Geographic, National Geographic, modelo del templo mayor, fotografía, 2023
El enfoque formalista, que se centra en el análisis de los elementos formales de la producción,
como la iluminación, el vestuario, el diseño de producción y el montaje.
El enfoque narrativo, que se centra en el análisis de la forma en que la producción contribuye a la
narración de la historia.
El enfoque ideológico, que se centra en el análisis de la forma en que la producción transmite
mensajes ideológicos.
La noche boca arriba, de Julio Cortázar, es un cuento que explora la naturaleza de la realidad y la
fantasía a través de la combinación de dos planos narrativos: el real y el onírico. El cuento es un
ejemplo de cómo el concepto artístico puede utilizarse para crear una experiencia estética que cause
en el espectador una reflexión sobre la realidad.
En el capítulo "El concepto artístico" del texto "Fundamentos de la creación cinematográfica", Jane
Bardwell define el concepto artístico como "la idea o concepto que subyace a una obra de arte". Este
concepto es lo que da sentido a la obra y le proporciona una unidad y coherencia interna.
En el caso de La noche boca arriba, el concepto artístico podría ser el de la dualidad entre la realidad y
la fantasía. El cuento presenta dos realidades que se superponen y se mezclan, creando una sensación
de ambigüedad, miedo y confusión entre lo real y lo verosímil. El lector no sabe si el personaje está
soñando o si está realmente viviendo las dos historias.
El artículo "Analysing Production Design: Positions and Approaches" de Jakob Ion Wille aborda el
concepto de la producción cinematográfica como un proceso creativo que implica la colaboración de
diferentes artistas. Wille identifica tres enfoques diferentes para el análisis de la producción
cinematográfica:
El cuento de Cortázar podría analizarse desde cualquiera de estos tres enfoques. Desde un enfoque
formalista, el cuento podría analizarse en términos de su uso de la luz, el color y el espacio para crear
una atmósfera onírica. Desde un enfoque narrativo, el cuento podría analizarse en términos de la
forma en que la producción ayuda a crear la confusión entre la realidad y la fantasía. Desde un
enfoque ideológico, el cuento podría analizarse en términos de la forma en que la producción transmite
mensajes sobre la naturaleza de la realidad.
La noche boca arriba es un cuento que explora la naturaleza de la realidad y la fantasía a través de la
combinación de dos planos narrativos: el real y el onírico. El cuento es un ejemplo de cómo el concepto
artístico puede utilizarse para crear una experiencia estética que suscite en el espectador una reflexión
sobre la realidad.
"El miedo a la incertidumbre sobre la verosimilitud de la realidad" .
Este concepto encapsula la ansiedad inherente a la dificultad de distinguir entre lo que es real y lo que
es ilusorio. Es una exploración del desconcierto que emerge cuando las líneas entre lo tangible y lo
ficticio se desdibujan, generando una experiencia inmersiva y desconcertante a lo largo de la historia.
La alternancia entre la vida aparentemente mundana de un hombre moderno y su existencia como
azteca destinado al sacrificio crea una amalgama de realidades entrelazadas. Este juego literario
desafía las expectativas del lector y plantea la pregunta crucial: ¿cuál de estas realidades es la
auténtica? La dualidad en "La noche boca arriba" se presenta no solo en la trama, sino también en la
propia naturaleza de la realidad. Cortázar utiliza esta dualidad para explorar la fragilidad de nuestra
percepción y la constante lucha entre lo que creemos conocer y lo que puede revelarse como ilusorio.
Los elementos narrativos específicos, como la ambientación azteca y moderna, sirven como puentes
entre dos mundos aparentemente inconexos. Las detalladas descripciones de los rituales aztecas
contrastan fuertemente con la frialdad de la vida moderna, acentuando la desconexión y creando una
sensación de desubicación. De esta forma se buscará cierta similitud entre objetos, maquillaje y
ubicaciones de entre ambos mundos, sin descartar la obvia diferenciación estética y temporal en los
planos narrativos.
·Arte:
La dirección artística debe abordar la complejidad de la dualidad visual. Las representaciones visuales
podrían fusionar elementos artísticos aztecas con simbolismos modernos, creando contrastes entre la
locura de la selva y la locura de la cuidad en los años 70. La frontera misma entre dos mundos tiene que
ser demarcada por los colores de los objetos, paredes y artilugios.
·Vestuario:
El vestuario desempeña un papel clave en la representación visual de la dualidad. Los personajes
podrían vestir prendas que fusionen elementos de ambas épocas, convirtiéndose en símbolos visuales
que representen y hablen de los personajes. La transformación del protagonista podría reflejarse en
cambios sutiles en su vestimenta, intensificando la incertidumbre sobre su identidad. Por su secuestro y
por el accidente, este llevaría cada vez menos ropa, y la misma cambiaria o se modificaría según la
situación.
·Escenografía:
La escenografía debería ser rica en simbolismos, reflejando la dualidad de la realidad. Elementos
escenográficos, desde objetos cotidianos hasta artefactos aztecas, podrían coexistir en el mismo
espacio, creando un collage visual que refuerce la idea de que ambas realidades son igualmente reales.
La sangre y la noción de poder hacerse daño debe ser contrastada con la protección del hospital y la
salvaje e insegura selva azteca. Por lo que la camilla, la almohada, la comida y los colores del hospital
han de contrastar con los árboles, la tierra, las ramas etc. Comparaciones con árboles y marcapasos, o
hojas a modo de cura con yesos y curas, pueden ayudar a reafirmar esta noción; contribuyendo a crear
un aura para cada escenario.
·Texturas y Ambientes Visuales:
La selección de texturas en la escenografía puede ser una herramienta poderosa. La
combinación de materiales ásperos y suaves puede representar la complejidad de las realidades
entrelazadas. los de los textiles y los murales de la época. La realidad moderna, por su parte,
podría representarse a través de texturas y colores más fríos, como los de los edificios y las
calles de una ciudad.
Por ejemplo, la escena en la que el protagonista es capturado por los guerreros podría filmarse
en un bosque o en una selva, con árboles y plantas de hojas grandes y frondosas. Los guerreros
podrían vestirse con túnicas de colores brillantes, como el rojo, el amarillo y el azul.
La escena en la que el protagonista despierta en el hospital podría filmarse en una habitación
blanca y fría, con luces fluorescentes. El protagonista podría estar cubierto de vendas, que le
darían un aspecto desorientado y frágil.
La elección de texturas debería comunicar visualmente la suavidad y homogeneidad confusa del
hospital: sábana, camilla, bata, piel limpia, yeso aguja, baldosa... Y por su parte, la
extravagante heterogeneidad de la selva: taparrabo, plumas, carne, piel sucia, madera, hierba,
piedra…
·Maquillaje y Transformación:
El maquillaje es esencial para destacar la transformación del protagonista. Cambios sutiles en
la apariencia facial pueden ser la clave para expresar la transición entre las dos realidades.
Tatuajes aztecas y detalles modernos podrían ser utilizados estratégicamente para acentuar la
dualidad y contribuir al miedo a la incertidumbre. Colores de la bandera de México en body
paints de la comunidad azteca, tatuajes modernos inspirados en simbolismos aztecas, cabello
largo y calvicie pueden ser utilizados en ambas realidades.
Por su parte tatuajes, heridas, y la sangre deben ser distintas en ambas narrativas. Se utilizaría
una sangre mas oscura y espesa en la selva, mientras que en la ciudad uns sangre mas clara y
menos abundante. Cicatrices mas grandes para la parte de la selva y cicatrices pequeñas y bien
curadas en el hospital.
Tomado de: Senorab. (2020, 14 agosto). La noche boca arriba. Señora G.
En "La noche boca arriba", Julio Cortázar despliega una narrativa magistral que fusiona dos
planos narrativos, el real y el onírico, para explorar la intrincada relación entre la realidad y la
fantasía. Este cuento se erige como un paradigma de cómo el concepto artístico puede dar
forma a una experiencia estética, llevando al lector a una reflexión profunda sobre la
naturaleza de la realidad. La dualidad en el cuento, encarnada en las dos realidades
entrelazadas, crea una sensación de ambigüedad, miedo y confusión, desafiando
constantemente las percepciones del lector.
Desde la perspectiva de Jane Bardwell, el concepto artístico de "La noche boca arriba" podría
ser entendido como la dualidad entre la realidad y la fantasía. Las dos realidades superpuestas
generan una experiencia literaria donde la línea entre lo real y lo ficticio se desvanece,
evocando una profunda reflexión sobre la naturaleza de la existencia. Esta dualidad no solo es
un tema central en la narrativa, sino también un concepto artístico que da coherencia y unidad a
la obra.
Además, un enfoque ideológico podría revelar cómo la producción transmite mensajes sobre la
esencia de la realidad, convirtiendo el cuento en una obra rica y polifacética que invita a la
exploración desde diversas perspectivas analíticas. En última instancia, "La noche boca
arriba" se revela como una obra maestra literaria que no solo entretiene, sino que también
desafía y estimula la reflexión profunda sobre la dualidad de la existencia. Esta dualidad
resulta en una inmensa variedad de opciones y perspectivas desde el diseño de producción, para
enfatizar la noción de del miedo a la incertidumbre sobre la verosimilitud de la realidad.
Tomado de: La noche boca arriba, Julio Cortazar. (2011, 20 agosto). Ea Pozoblock.
Esta referencia va enfocada a la sala donde estab el protagonista, donde no
estabas en una sala para él solo, sino que la compartía con demás pacientes
enfermos.
Escogimos esta referencia porque representa cómo estaba postrado en cama,
con diferentes lesiones, el protagonista.
Kubrick, S. (Director). (1971). A Clockwork Orange [Motion picture]. Warner Bros.
Hunebelle, A. (Director). (1964). Fantomas [Motion picture]. Gaumont.
Este referente visual retrata los espacios en los que los aztecas
hacían sacrificios humanos. Para este referente el espacio lo crean
los indígenas, más que el espcio físico en sí.
CDMX en los años 70 era un espacio caótico, y más sus avenidas.
Este referente visual reslta la congestión del espacio
CDMX en los años 70 estaba llenas de colores, pues era la capital
del arte. Sus edificios y fachadas eran respresentativos.
Cardona, J. M. C. (2023, 30 abril). 70 años del Teatro de los Insurgentes: la historia detrás del mural. La Lista.
Guillermin, J. (1976). King Kong. Estados Unidos: Warner Bros. Pictures.
Industrialización discontinua se manifiesta en desigualdad. (s. f.).
La apariencia de los espcios y su arquitectura eran parte
importante del entorno. Escogemos este referente por los arcos de
la fachada y sus ventanales.
Los hospitales los años 70-80 tenían formas muy simples y/o
cúbicas. Estos grandes edificios tenían distribuciones interriores y
exteriores caracterísitcas
Las calles de méxico estaban concurridas por gran cantidad de
peatones, ya que el proletariado usualmente andaba a pié o en bus.
Escogemos este referente por las calles y sus transeuntes
Limited, A. (s. f.). Escena de la calle en la Ciudad de México, 1970. Alamy images.
Yuzna, B. (Director). (1990). Bride of Re-Animator. Estados Unidos: Full Moon Entertainment.
Universal, R. E. (2019, 7 diciembre). El edificio donde murió el ruso León Trotski. El Universal.
El Lugar Sin Limites (1978, Arturo Ripstein)
Canoa (1976, Felipe Cazals)
Unknown. (1969). School in the Crosshairs [Motion picture].
Cazals, F. (Director). (1976). Canoa: memoria de un hecho vergonzoso [Motion picture]. S.T.P.C.
Ripstein, A. (Director). (1978). El lugar sin límites [Motion picture]. Conacite Dos.
Este refererenten se ecoge por el estilo de la ropa y su peinado.
Además méxcio de los 70 usaba colores llamativos
Era común ver lugares concurridos en méxico de los 70 y que los
asistentes tuvieran un estilo parecido uno con otro, pues la moda
del rock les llegó a todos
Este refererenten se ecoge por la forma en que los personajes están
vestidos, con su camisa entre el patalón, sus vaqueros y su pelo
largo en los hombres y semi corto en las mujeres
Los aztecas construían grandes pirámides para adorar a sus dioses y los
monarcas podían visualizar todo el territorio desde la cima. Se escoge
este referente porque retrata el pueblo azteca desde la cima de una
pirámide
Los aztecas se movían muy bien entre la selva, sabían trucos de casería
y asecho, eran habilosos guerreros y se camuflaban en sus entornos. Se
escoge este referencia por la forma en que el indígena tiene pintado su
cuerpo
Los aztecas paseaban a sus prisioneros por pasillos o calles de sus
ciudades para esxhibirlos. Se esocge este referente porque de esta
malanera es que los capturados eran transportados por las calles.
Apocalypto ( 2006 Mel Gibson)
Gibson, M. (2006). Apocalypto [Motion picture]. Icon Productions, Mayan Ruins, Touchstone Pictures.
Gibson, M. (2006). Apocalypto [Motion picture]. Icon Productions, Mayan Ruins, Touchstone Pictures.
Plus, C., & Plus, C. (s. f.). Expertos dicen que los mayas no predijeron el fin del mundo en 2012.
“EL AGUILA DESCALZA 1971, Alfonso Arau
Los ancianos sabios eran característicos en la cultura azteca, estas
personas ya no usaban joyas de oro o prendas ostentosas, simolemente
se marcaban sus símbolos en la piel y se ponían accesorios que
reflejaran su sabiduría.
Las enfermeras en los años 70 no usaban prendas de 2 piezas para su
serrvicio y mucho menos pantalón. Estas enfermeras usaban sus vestido
medianamente largo, de solo el color blanco y siempre con su cofia en la
cabeza.
Gibson, M. (Director). (2006). Apocalypto [Motion picture]. Icon Productions,
Mayan Ruins, Touchstone Pictures.
Coney, J. (Director). (1974). Space Is the Place [Motion picture]. Third World Cinema Group.
Hermosillo, J. H. (Director y guionista). (1978). Naufragio [Motion picture]. Conacite Uno.
Tomamos como inspiración las fotografías de Graciela Iturbide para
tener una noción de los peinados propios de los hombres de la época,
además de tener una noción del brillo que debería generar la piel del
protagonista cuando se le aplique el maquillaje de sudor.
Por otro lado, la caracterización de Namor en Black Panther: Wakanda
Forever integra peinado y maquillaje semejantes al contexto mexicano
que buscamos representar junto a accesorios propios de las culturas
mesoamericanas, dándonos una idea de cómo se pueden integrar y
fluctuar elementos de caracterización de ambos contextos en pro de la
narrativa del cuento.
Iturbide, G. (1979). Desierto de Sonora, México Iturbide, G. (1979). Desierto de Sonora, México
Coogler, R. (Director). (2022). Black Panther: Wakanda Forever [Motion picture]. Marvel Studios
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf
BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf

Más contenido relacionado

Similar a BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf

Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempoCervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempoLiliana Elena Cervantes Canto
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriospilarcpm
 
Posmodernismo en mexico 2
Posmodernismo en mexico 2Posmodernismo en mexico 2
Posmodernismo en mexico 2Martin Nogueda
 
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos LoeraProyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos LoeraJuanLoera11
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xxmaterialeshistoria
 
La persistencia de_la_memoria_popular
La persistencia de_la_memoria_popularLa persistencia de_la_memoria_popular
La persistencia de_la_memoria_popularteremoreno10
 
La revolución mexicana lectura
La revolución mexicana lecturaLa revolución mexicana lectura
La revolución mexicana lecturapaty colin
 
Presentacion capitulo 4 desigualdad y problematica social hi
Presentacion capitulo 4 desigualdad y problematica social hiPresentacion capitulo 4 desigualdad y problematica social hi
Presentacion capitulo 4 desigualdad y problematica social hiescsectec103
 
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo ConstituyenteCongreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo ConstituyenteMartin Triana
 
Actividad vane 2.1 pdf (1)
Actividad vane 2.1 pdf (1)Actividad vane 2.1 pdf (1)
Actividad vane 2.1 pdf (1)Carlos Jimenez
 

Similar a BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf (20)

Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempoCervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
 
Proyecto revolucion mexicana
Proyecto revolucion mexicanaProyecto revolucion mexicana
Proyecto revolucion mexicana
 
Proyecto revolucion mexicana
Proyecto revolucion mexicanaProyecto revolucion mexicana
Proyecto revolucion mexicana
 
Proyecto revolucion mexicana
Proyecto revolucion mexicanaProyecto revolucion mexicana
Proyecto revolucion mexicana
 
Proyecto revolucion mexicana
Proyecto revolucion mexicanaProyecto revolucion mexicana
Proyecto revolucion mexicana
 
Posmodernismo en mexico 2
Posmodernismo en mexico 2Posmodernismo en mexico 2
Posmodernismo en mexico 2
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Ea ensayome andreapc
Ea ensayome andreapcEa ensayome andreapc
Ea ensayome andreapc
 
historia.1960.pdf
historia.1960.pdfhistoria.1960.pdf
historia.1960.pdf
 
Art 3
Art 3Art 3
Art 3
 
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos LoeraProyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
Proyecto para la transformación de Chihuahua - Juan Carlos Loera
 
1900 1920
1900 19201900 1920
1900 1920
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
 
La persistencia de_la_memoria_popular
La persistencia de_la_memoria_popularLa persistencia de_la_memoria_popular
La persistencia de_la_memoria_popular
 
La revolución mexicana lectura
La revolución mexicana lecturaLa revolución mexicana lectura
La revolución mexicana lectura
 
Presentacion capitulo 4 desigualdad y problematica social hi
Presentacion capitulo 4 desigualdad y problematica social hiPresentacion capitulo 4 desigualdad y problematica social hi
Presentacion capitulo 4 desigualdad y problematica social hi
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo ConstituyenteCongreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
Congreso Social Hacia Un Nuevo Constituyente
 
Actividad vane 2.1 pdf (1)
Actividad vane 2.1 pdf (1)Actividad vane 2.1 pdf (1)
Actividad vane 2.1 pdf (1)
 

Último

Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhmezabellosaidjhon
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en laMIRIANGRACIELABARBOZ
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisDanielApalaBello
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaSilvanaSoto13
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 

Último (17)

Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 

BITÁCORA LA NOCHE BOCA ARRIBA DISEÑO DE PRODUCCIÓN 2023.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Ciudad de México en la década de los 70 tuvo sin dudar gran cantidad de acontecimientos importantes que quedaron marcados para siempre. Estos eventos no solamente se relacionaban con las revoluciones estudiantiles o con la reforma política que llevó al gobierno a por primera vez en la historia, cambiar su régimen político y abrir paso a la democracia. La vida cotidiana en CDMX era lo que parecía ser tranquila, pero en realidad la historia de México estuvo marcada por las guerrillas que estaban a la merced, las desigualdades sociales que impulsaban estallidos sociales y el inminente crecimiento de la población en zonas urbanas. Las personas de las afueras estaban empezando a encontrar atractiva la urbe porque les ofrecía mejores oportunidades, es por eso por lo que CDMX y gran parte de México estaban empezando a tener reformas tanto sociales como estructurales, es donde nacen los multifamiliares en México que dieron paso al sistema de subsidios de vivienda “Infonavit” que daba casas a precios accesibles a los nuevos pobladores de la urbe. La expansión social trajo consigo grandes aportes como el metro o las nuevas edificaciones de arquitectos que se interesaban por darle un aspecto de metrópolis a CDMX. La ciudad estaba pasando de tener un aspecto “Chilango” a verse más como la ciudad de en sueño para sus pobladores, los cuales estaban pasando por transiciones. Era común ver a hombres con camisas o camisetas de fuertes colores, metidas entre el pantalón, con una correa de cuero a la cintura amarrando sus pantalones, chalecos o chaquetas en su mayoría de gamuza, acompañados de unos zapatos de cuero medianamente elegantes. Los hombres ya no estaban interesados en portar sombrero y que su pelo o su barba los hiciera ver bien parecidos, sino que los bigotes y el pelo de mediana longitud eran lo de ese tiempo. En cambio, las mujeres, en su mayoría, vestían sus vestidos enterizos, coloridos, con estampados de flores y sacos de lana que cubrían hasta la mitad de su cuerpo, con su pelo recogido y a veces con peinados extravagantes. Además, era común que los jóvenes o las familias cotidianas, tuvieran encuentros sociales a menudo en parques o plazoletas de la ciudad como una actividad recurrente, también, eran muy comunes los festivales de música que reunían a muchísimas personas que adoraban un estilo de vida suelto y despreocupado. Se entendía que los encuentros públicos eran para grupos marginales o pandillas, pero esto se volvió tan común que la gente adoptó este estilo de vida sin pensar en él y simplemente apareció para quedarse en las familias de media que para ese momento en México habían aparecido exponencialmente. Pero ¿Por qué México en los 70 era tan diferente? En esta época la era del glam rock estaba entrando cada vez más a los hogares mexicanos, México tuvo una transición hippie y revolucionaria que le permitió tener esta transición elegante a la “Me vale madres”, esta transición ayudó a que por fin la mujer saliera de su rol encasillado de la caerá y comenzara a ser tan libre como los masculinos, siendo esta la década en donde las mujeres tuvieron su revolución sexual y tuvieron de igual manera su “Me vale madres”. CDMX convirtiéndose en una urbe tan variada pudo crear una transición entre la arquitectura moderna de la metrópolis y las edificaciones prefabricadas o “funcionales” del gobierno. Todo esto con la combinación de grandes avisos políticos y otros más grandes del rechazo a este mismo, convirtieron a México y CDMX en ese momento en un gran centro cultural y artístico. La cultura mexicana nunca cambió, simplemente se acopló y adoptó otras culturas externas para hacerlas suyas y a su manera, es por eso por lo que la revolución en las calles era tan importante para el pueblo, porque fue la revolución quien hizo la historia y la modificó. Creando nueva arquitectura, nueva moda, nueva política, trayendo nueva música y trayendo nuevas formas de expresión y libertad.
  • 5. Algunos de los acontecimientos importantes para CDMX y méxico en general, se pueden encontrar en fotografías de archivo y se hará un presentación de algunos de estos momentos. Tomado de: PortalMX, Infonavit, logo Infonavit, ilustración, 2023 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es un organismo creado por el gobierno para administrar los fondos de vivienda para todo México que permite dar créditos hipotecarios o facilidades de vivienda a bajos costos. La creación de este organismo gubernamental es importante no solamente para la economía mexicana, sino para su desarrollo. La mayor parte de viviendas en México son financiadas con Infonavit y comenzó a tener un impacto cultural y social en México. CDMX comenzó a tener una arquitectura reconocible para los habitantes de México como para los turistas gracias a las casas de “interés social” que parecían ser todas iguales en un radio de 5 KM cuadrados. El resultado de este gran impacto se ve reflejado por ejemplo en las forma de expresarse los los mexicanos cuando su casa es muy básica, está construida en una colonia de bajos recursos o es hipotecada, pues para ellos todo es “del infonavit” aunque no tenga nada que ver con ello. La clase obrera fue la más beneficiada con el nacimiento de este organismo y hasta el día de hoy sigue siendo el organismo gubernamental más importante para México para la vivienda, habiendo entregado más de 12 millones de créditos a los mexicanos y habiendo contribuido en su mayoría al desarrollo urbano de CDMX , lo que supone un hecho histórico para México. El 10 de junio de 1971, estudiantes se congregaron en el cruce de la calzada México-Tacuba con Avenida de los Maestros para conmemorar la matanza de 1968 y expresar su descontento con el gobierno. Este acto pacífico fue interrumpido por los "Halcones", un grupo paramilitar respaldado por el gobierno, que atacó violentamente a los estudiantes con armas de fuego y resultó en numerosas víctimas, contribuyendo a la creciente tensión política y social en México. Este hecho fue de vital importancia para la historia de México porque dejó en evidencia las violaciones de derechos humanos que cometía le gobierno contra el pueblo y sus estudiantes, además, generó conciencia en la mayor parte del país, lo que ocasionó más protestas en contra de la represión y la violencia que estaba sufriendo el pueblo por no estar de acuerdo con el sistema político que tenía México en ese momento. El Halconazo se convirtió en un símbolo de lucha por la defensa de los derechos civiles y la libertad de expresión y marcó un antes y un después en la historia mexicana. Es importante resaltar que estas personas no eran rebeldes marginales, sino que eran jóvenes estudiantes de izquierda que alzaban las voz contra las injusticias y la falta de participación democrática que tenían en el país, entonces eran rebeldes con ideologías muy diferentes al estado. La Línea 1 del metro de la Ciudad de México se inauguró el 4 de septiembre de 1969, marcando un logro importante en el transporte público. Construida para abordar la congestión del tráfico, conectaba las estaciones de Chapultepec y Zaragoza a lo largo de unos 12 kilómetros. Este evento no solo mejoró la movilidad en la ciudad, sino que también inició un sistema de transporte subterráneo que se ha convertido en uno de los más grandes y utilizados del mundo. El metro de CDMX fue una respuesta directa a la creciente llegada de pobladores a la urbe y la también a la creciente economía que tenía México en ese momento. Las personas ya estaban cansadas de hacer incansables filas para tomar el autobús para desplazarse a sus trabajos, pues las clase trabajadora era la que tomaba, en su mayoría, el autobús, porque sus ingresos asalariados no era suficientes para adquirir un auto. El metro también respondía a la necesidad de acabar con la congestión que sufría la ciudad y ayudar al desarrollo urbano que tenía CDMX en ese momento. Además, el metro facilitaba el acceso a lugares de trabajo o centros comerciales para así aumentar el desarrollo económico interno del país. No menos importante, el metro sirvió para unir a las clases sociales, pues cualquier persona podía subir al metro y esto aumentaba la integración social y disminuía paulatinamente las diferencias sociales. Tomado de: Sitios de memoria, anónimo, Halconazo, fotografía, 1971 Tomado de: enelSubte, periódico El Norte, primera línea del metro, impresión, 1969
  • 6. Tomado de: El Universal, El Universal, mundial 70, fotografía, 1970 Tomado de BiCentenario, anónimo, consultas públicas, fotografía, 1977 La Reforma Política Electoral de México de 1977 fue un conjunto de modificaciones y ajustes significativos en el sistema político y electoral del país. Esta reforma fue impulsada por el entonces presidente José López Portillo y se promulgó mediante diversas enmiendas a la Constitución Mexicana de 1917. Para México esta reforma fue un gran avance social, pues permitió que la representación de la minorías como grupos marginados por el estado y garantizó una cuota proporcional de estas personas en la política, además, permitió el nuevo registro de diversos partidos políticos, lo que hizo mucho más amplia la contienda política y democrática, creando mayor diversidad política en elecciones. A esto también se sumaba la autonomía del Instituto Federal Electoral donde el estado no pudiera intervenir y así crear unas elecciones y un ejercicio democrático más transparente. Por último y creo que más importante, se impuso un límite a las fuerzas armadas del uso de la fuerza contra el pueblo y separó sus operaciones militares de la política. Esta reforma significó una victoria para todas las personas que salían a las calles pidiendo igualdad y garantías de sus derechos humanos, lo que fue un gran alivio para las tensiones entre la población y el gobierno. El mundial del 1970 en México fue un evento histórico porque fue la primera vez que el país albergaba una sede de la copa del mundo, siendo un hecho histórico que además de alentar a los amantes del futbol, causó buenos resultados en la sociedad mexicana. Aspectos positivos que trajo este evento para México se puede destacar que le gobierno invirtió gran cantidad de dinero mejorando la infraestructura de los estadios y de las edificaciones en general para dar un buen aspecto al país como sede del mundial, además, el turismo aumentó significativamente y esto también permitió que las nuevas personas en el país se llevaran una buena imagen de las cultura mexicana, lo que quizás fue el principio de la popularidad del país. También aumentó la economía ya que la hostelería y la gastronomía eran las principales actividades económicas en ese momento. Por último, el sentimiento patriótico por ver a la selección llegar a los cuartos de final, generó en la sociedad mexicana un sentimiento de hermandad y unión, lo que dejó de lado por un momento el estallido político por el que pasaba el país en ese momento. Entonces, este evento tuvo un impacto de gran magnitud tanto dentro como fuera del país.
  • 7. Los Aztecas o los Mexicas fueron unas de las tantas civilizaciones prehispánicas que poblaron los valles de México entre los siglos XIV y XVI antes de su conquista. Para la historia o para algunos, estos pueblos indígenas fueron civilizados por los españoles en su paso por américa, pero lo cierto es que la información que se tiene sobre estos pueblos es que su organización social y política era sólida como sus creencias. Los pueblos aztecas se caracterizaron por tener unas creencias bastante peculiares sobre el cosmos y el equilibrio del universo, venerando a dioses que parta ellos eran los que mantenían el orden del mundo y sus vidas. Entre estos dioses estaba el dios de la guerra, Huitzilopochtli quién fue uno de los más importantes para esta civilización, pues se le atribuye a este dios el poder concedido a los aztecas para ser uno de los pueblos más fuertes de esa era. Entre otros también estaban el patrón de los aztecas y la serpiente emplumada. Para estas comunidades la religión era el centro de su civilización, pues todo giraba en pro a ella, festivales, rituales, música, educación, danzas o la simple vida cotidiana. Una actividad que resalta entre las otras es la de los sacrificios humanos, que estaban a cargo de los sacerdotes sacrificadores, pues ellos creían que los sacrificios eran ofrendas vivas para los dioses y así ellos brindarían su misericordia y les darían prosperidad, entonces, hacían alteres para el sacrificio de personas como ofrendas, estas personas podían ser del mismo pueblo azteca u otros infortunados que fueron atrapados por ellos en sus batallas. Este pueblo tenía un sistema de gobierno teocrático, pues el emperador era elegido por los dioses y era la persona que tomaba todas las decisiones importantes dentro de la sociedad, acompañado de sus nobles y sacerdotes en quienes confiaba para sus consultas. Este emperador era conocido como “Huey Tlatoani”. El pueblo azteca era imparable en sus actividades cotidianas, pues acostumbraban a trabajar en la mayor parte del tiempo y a producir vienes para intercambiar o vender en los mercados que en esa época eran llamados “tianquiztli”. Los aztecas eran ingeniosos pues sus cultivos estaban, flotando en plataformas llamadas chinampas, en los lagos del valle de México y allí cultivaban sus alimentos. Sabían cómo distribuir y acomodar sus zonas de trabajo útiles y sus alatares para que todo acomodara y a la vez fuera agradable a la vista. En la historia, la cultura azteca se caracterizó por tener atuendos distintivos por entre otras culturas. Los atuendos se dividían entre las clases de nobles y obreros, los nobles portando ropas de textiles finos y raros como el algodón, pero dejando el yute para las clases trabajadoras. Era común que los nobles portaran una capa con increíbles y difíciles bordados, con joyas ostentosas y vistosas, además, el color azul y rojo eran símbolo de grandeza y por eso solamente la clase alta podía usarlos, pero los obreros o clase baja usan colores más parecidos a la tierra. Las plumas fueron una característica más vistosa en sus atuendos, donde todo el pueblo sin excepción podía usarlas, pero las más grandes acompañadas de armaduras era para los guerreros aztecas, que ellos adornaban a su antojo con artilugios fabricados en obsidiana o jade, reflejando sus batallas y pareciendo más intimidantes que el resto de la tribu. La cultura azteca basó toda su vida a alabar a sus grandes deidades, por eso en la gran ciudad de Tenochtitlán, se construyó en templo mayor, una de las edificaciones más impresionantes del pueblo azteca para alabar a dos grandes deidades. Está perfectamente adornado con relieves en toda la estructura y serpientes emplumadas. Los aztecas construían las casas de sus pobladores en ladrillo y madera, pero las grandes estructuras o altares eran hechos en roca tallada para que su duración trascendiera como hasta hoy lo hemos visto. Esa sociedad fue tan organizada como una metrópolis actual y hasta el día de hoy sigue dando de qué hablar.
  • 8. El Templo Mayor fue el epicentro religioso y político de la ciudad azteca de Tenochtitlán. Dedicado a las deidades Huitzilopochtli y Tláloc, constaba de dos pirámides superpuestas conectadas por una escalinata. Este monumento monumental servía como lugar de adoración, escenario de ceremonias y sacrificios, y símbolo del poder político azteca. Tenochtitlán, fundada en 1325 en una isla del lago Texcoco, fue la capital del Imperio Azteca y una de las ciudades más grandes y avanzadas de su tiempo. Con una población de hasta 300,000 habitantes, la ciudad destacaba por su arquitectura ingeniosa, calzadas ceremoniales, canales navegables y chinampas para la agricultura. La Plaza Mayor de Tenochtitlán albergaba el Templo Mayor, palacios y edificios gubernamentales, siendo el corazón de la ciudad. Las calzadas conectaban la urbe, mientras que los canales facilitaban el transporte y las chinampas aseguraban la producción de alimentos. Sin embargo, con la llegada de los conquistadores españoles en 1519, ambos monumentos fueron destruidos, marcando el trágico fin de una civilización rica y avanzada. El Templo Mayor y Tenochtitlán siguen siendo pruebas de la grandeza y complejidad de la cultura azteca en la era prehispánica. Tomado de: Gobierno de México, Archivo general de la nación, mapa Tenochtitlán, cartografía, siglo XVI Tomado de: National Geographic, National Geographic, modelo del templo mayor, fotografía, 2023
  • 9. El enfoque formalista, que se centra en el análisis de los elementos formales de la producción, como la iluminación, el vestuario, el diseño de producción y el montaje. El enfoque narrativo, que se centra en el análisis de la forma en que la producción contribuye a la narración de la historia. El enfoque ideológico, que se centra en el análisis de la forma en que la producción transmite mensajes ideológicos. La noche boca arriba, de Julio Cortázar, es un cuento que explora la naturaleza de la realidad y la fantasía a través de la combinación de dos planos narrativos: el real y el onírico. El cuento es un ejemplo de cómo el concepto artístico puede utilizarse para crear una experiencia estética que cause en el espectador una reflexión sobre la realidad. En el capítulo "El concepto artístico" del texto "Fundamentos de la creación cinematográfica", Jane Bardwell define el concepto artístico como "la idea o concepto que subyace a una obra de arte". Este concepto es lo que da sentido a la obra y le proporciona una unidad y coherencia interna. En el caso de La noche boca arriba, el concepto artístico podría ser el de la dualidad entre la realidad y la fantasía. El cuento presenta dos realidades que se superponen y se mezclan, creando una sensación de ambigüedad, miedo y confusión entre lo real y lo verosímil. El lector no sabe si el personaje está soñando o si está realmente viviendo las dos historias. El artículo "Analysing Production Design: Positions and Approaches" de Jakob Ion Wille aborda el concepto de la producción cinematográfica como un proceso creativo que implica la colaboración de diferentes artistas. Wille identifica tres enfoques diferentes para el análisis de la producción cinematográfica: El cuento de Cortázar podría analizarse desde cualquiera de estos tres enfoques. Desde un enfoque formalista, el cuento podría analizarse en términos de su uso de la luz, el color y el espacio para crear una atmósfera onírica. Desde un enfoque narrativo, el cuento podría analizarse en términos de la forma en que la producción ayuda a crear la confusión entre la realidad y la fantasía. Desde un enfoque ideológico, el cuento podría analizarse en términos de la forma en que la producción transmite mensajes sobre la naturaleza de la realidad. La noche boca arriba es un cuento que explora la naturaleza de la realidad y la fantasía a través de la combinación de dos planos narrativos: el real y el onírico. El cuento es un ejemplo de cómo el concepto artístico puede utilizarse para crear una experiencia estética que suscite en el espectador una reflexión sobre la realidad. "El miedo a la incertidumbre sobre la verosimilitud de la realidad" .
  • 10. Este concepto encapsula la ansiedad inherente a la dificultad de distinguir entre lo que es real y lo que es ilusorio. Es una exploración del desconcierto que emerge cuando las líneas entre lo tangible y lo ficticio se desdibujan, generando una experiencia inmersiva y desconcertante a lo largo de la historia. La alternancia entre la vida aparentemente mundana de un hombre moderno y su existencia como azteca destinado al sacrificio crea una amalgama de realidades entrelazadas. Este juego literario desafía las expectativas del lector y plantea la pregunta crucial: ¿cuál de estas realidades es la auténtica? La dualidad en "La noche boca arriba" se presenta no solo en la trama, sino también en la propia naturaleza de la realidad. Cortázar utiliza esta dualidad para explorar la fragilidad de nuestra percepción y la constante lucha entre lo que creemos conocer y lo que puede revelarse como ilusorio. Los elementos narrativos específicos, como la ambientación azteca y moderna, sirven como puentes entre dos mundos aparentemente inconexos. Las detalladas descripciones de los rituales aztecas contrastan fuertemente con la frialdad de la vida moderna, acentuando la desconexión y creando una sensación de desubicación. De esta forma se buscará cierta similitud entre objetos, maquillaje y ubicaciones de entre ambos mundos, sin descartar la obvia diferenciación estética y temporal en los planos narrativos. ·Arte: La dirección artística debe abordar la complejidad de la dualidad visual. Las representaciones visuales podrían fusionar elementos artísticos aztecas con simbolismos modernos, creando contrastes entre la locura de la selva y la locura de la cuidad en los años 70. La frontera misma entre dos mundos tiene que ser demarcada por los colores de los objetos, paredes y artilugios. ·Vestuario: El vestuario desempeña un papel clave en la representación visual de la dualidad. Los personajes podrían vestir prendas que fusionen elementos de ambas épocas, convirtiéndose en símbolos visuales que representen y hablen de los personajes. La transformación del protagonista podría reflejarse en cambios sutiles en su vestimenta, intensificando la incertidumbre sobre su identidad. Por su secuestro y por el accidente, este llevaría cada vez menos ropa, y la misma cambiaria o se modificaría según la situación. ·Escenografía: La escenografía debería ser rica en simbolismos, reflejando la dualidad de la realidad. Elementos escenográficos, desde objetos cotidianos hasta artefactos aztecas, podrían coexistir en el mismo espacio, creando un collage visual que refuerce la idea de que ambas realidades son igualmente reales. La sangre y la noción de poder hacerse daño debe ser contrastada con la protección del hospital y la salvaje e insegura selva azteca. Por lo que la camilla, la almohada, la comida y los colores del hospital han de contrastar con los árboles, la tierra, las ramas etc. Comparaciones con árboles y marcapasos, o hojas a modo de cura con yesos y curas, pueden ayudar a reafirmar esta noción; contribuyendo a crear un aura para cada escenario.
  • 11. ·Texturas y Ambientes Visuales: La selección de texturas en la escenografía puede ser una herramienta poderosa. La combinación de materiales ásperos y suaves puede representar la complejidad de las realidades entrelazadas. los de los textiles y los murales de la época. La realidad moderna, por su parte, podría representarse a través de texturas y colores más fríos, como los de los edificios y las calles de una ciudad. Por ejemplo, la escena en la que el protagonista es capturado por los guerreros podría filmarse en un bosque o en una selva, con árboles y plantas de hojas grandes y frondosas. Los guerreros podrían vestirse con túnicas de colores brillantes, como el rojo, el amarillo y el azul. La escena en la que el protagonista despierta en el hospital podría filmarse en una habitación blanca y fría, con luces fluorescentes. El protagonista podría estar cubierto de vendas, que le darían un aspecto desorientado y frágil. La elección de texturas debería comunicar visualmente la suavidad y homogeneidad confusa del hospital: sábana, camilla, bata, piel limpia, yeso aguja, baldosa... Y por su parte, la extravagante heterogeneidad de la selva: taparrabo, plumas, carne, piel sucia, madera, hierba, piedra… ·Maquillaje y Transformación: El maquillaje es esencial para destacar la transformación del protagonista. Cambios sutiles en la apariencia facial pueden ser la clave para expresar la transición entre las dos realidades. Tatuajes aztecas y detalles modernos podrían ser utilizados estratégicamente para acentuar la dualidad y contribuir al miedo a la incertidumbre. Colores de la bandera de México en body paints de la comunidad azteca, tatuajes modernos inspirados en simbolismos aztecas, cabello largo y calvicie pueden ser utilizados en ambas realidades. Por su parte tatuajes, heridas, y la sangre deben ser distintas en ambas narrativas. Se utilizaría una sangre mas oscura y espesa en la selva, mientras que en la ciudad uns sangre mas clara y menos abundante. Cicatrices mas grandes para la parte de la selva y cicatrices pequeñas y bien curadas en el hospital. Tomado de: Senorab. (2020, 14 agosto). La noche boca arriba. Señora G.
  • 12. En "La noche boca arriba", Julio Cortázar despliega una narrativa magistral que fusiona dos planos narrativos, el real y el onírico, para explorar la intrincada relación entre la realidad y la fantasía. Este cuento se erige como un paradigma de cómo el concepto artístico puede dar forma a una experiencia estética, llevando al lector a una reflexión profunda sobre la naturaleza de la realidad. La dualidad en el cuento, encarnada en las dos realidades entrelazadas, crea una sensación de ambigüedad, miedo y confusión, desafiando constantemente las percepciones del lector. Desde la perspectiva de Jane Bardwell, el concepto artístico de "La noche boca arriba" podría ser entendido como la dualidad entre la realidad y la fantasía. Las dos realidades superpuestas generan una experiencia literaria donde la línea entre lo real y lo ficticio se desvanece, evocando una profunda reflexión sobre la naturaleza de la existencia. Esta dualidad no solo es un tema central en la narrativa, sino también un concepto artístico que da coherencia y unidad a la obra. Además, un enfoque ideológico podría revelar cómo la producción transmite mensajes sobre la esencia de la realidad, convirtiendo el cuento en una obra rica y polifacética que invita a la exploración desde diversas perspectivas analíticas. En última instancia, "La noche boca arriba" se revela como una obra maestra literaria que no solo entretiene, sino que también desafía y estimula la reflexión profunda sobre la dualidad de la existencia. Esta dualidad resulta en una inmensa variedad de opciones y perspectivas desde el diseño de producción, para enfatizar la noción de del miedo a la incertidumbre sobre la verosimilitud de la realidad. Tomado de: La noche boca arriba, Julio Cortazar. (2011, 20 agosto). Ea Pozoblock.
  • 13. Esta referencia va enfocada a la sala donde estab el protagonista, donde no estabas en una sala para él solo, sino que la compartía con demás pacientes enfermos. Escogimos esta referencia porque representa cómo estaba postrado en cama, con diferentes lesiones, el protagonista. Kubrick, S. (Director). (1971). A Clockwork Orange [Motion picture]. Warner Bros. Hunebelle, A. (Director). (1964). Fantomas [Motion picture]. Gaumont.
  • 14. Este referente visual retrata los espacios en los que los aztecas hacían sacrificios humanos. Para este referente el espacio lo crean los indígenas, más que el espcio físico en sí. CDMX en los años 70 era un espacio caótico, y más sus avenidas. Este referente visual reslta la congestión del espacio CDMX en los años 70 estaba llenas de colores, pues era la capital del arte. Sus edificios y fachadas eran respresentativos. Cardona, J. M. C. (2023, 30 abril). 70 años del Teatro de los Insurgentes: la historia detrás del mural. La Lista. Guillermin, J. (1976). King Kong. Estados Unidos: Warner Bros. Pictures. Industrialización discontinua se manifiesta en desigualdad. (s. f.).
  • 15. La apariencia de los espcios y su arquitectura eran parte importante del entorno. Escogemos este referente por los arcos de la fachada y sus ventanales. Los hospitales los años 70-80 tenían formas muy simples y/o cúbicas. Estos grandes edificios tenían distribuciones interriores y exteriores caracterísitcas Las calles de méxico estaban concurridas por gran cantidad de peatones, ya que el proletariado usualmente andaba a pié o en bus. Escogemos este referente por las calles y sus transeuntes Limited, A. (s. f.). Escena de la calle en la Ciudad de México, 1970. Alamy images. Yuzna, B. (Director). (1990). Bride of Re-Animator. Estados Unidos: Full Moon Entertainment. Universal, R. E. (2019, 7 diciembre). El edificio donde murió el ruso León Trotski. El Universal.
  • 16. El Lugar Sin Limites (1978, Arturo Ripstein) Canoa (1976, Felipe Cazals) Unknown. (1969). School in the Crosshairs [Motion picture]. Cazals, F. (Director). (1976). Canoa: memoria de un hecho vergonzoso [Motion picture]. S.T.P.C. Ripstein, A. (Director). (1978). El lugar sin límites [Motion picture]. Conacite Dos. Este refererenten se ecoge por el estilo de la ropa y su peinado. Además méxcio de los 70 usaba colores llamativos Era común ver lugares concurridos en méxico de los 70 y que los asistentes tuvieran un estilo parecido uno con otro, pues la moda del rock les llegó a todos Este refererenten se ecoge por la forma en que los personajes están vestidos, con su camisa entre el patalón, sus vaqueros y su pelo largo en los hombres y semi corto en las mujeres
  • 17. Los aztecas construían grandes pirámides para adorar a sus dioses y los monarcas podían visualizar todo el territorio desde la cima. Se escoge este referente porque retrata el pueblo azteca desde la cima de una pirámide Los aztecas se movían muy bien entre la selva, sabían trucos de casería y asecho, eran habilosos guerreros y se camuflaban en sus entornos. Se escoge este referencia por la forma en que el indígena tiene pintado su cuerpo Los aztecas paseaban a sus prisioneros por pasillos o calles de sus ciudades para esxhibirlos. Se esocge este referente porque de esta malanera es que los capturados eran transportados por las calles. Apocalypto ( 2006 Mel Gibson) Gibson, M. (2006). Apocalypto [Motion picture]. Icon Productions, Mayan Ruins, Touchstone Pictures. Gibson, M. (2006). Apocalypto [Motion picture]. Icon Productions, Mayan Ruins, Touchstone Pictures. Plus, C., & Plus, C. (s. f.). Expertos dicen que los mayas no predijeron el fin del mundo en 2012.
  • 18. “EL AGUILA DESCALZA 1971, Alfonso Arau Los ancianos sabios eran característicos en la cultura azteca, estas personas ya no usaban joyas de oro o prendas ostentosas, simolemente se marcaban sus símbolos en la piel y se ponían accesorios que reflejaran su sabiduría. Las enfermeras en los años 70 no usaban prendas de 2 piezas para su serrvicio y mucho menos pantalón. Estas enfermeras usaban sus vestido medianamente largo, de solo el color blanco y siempre con su cofia en la cabeza. Gibson, M. (Director). (2006). Apocalypto [Motion picture]. Icon Productions, Mayan Ruins, Touchstone Pictures. Coney, J. (Director). (1974). Space Is the Place [Motion picture]. Third World Cinema Group. Hermosillo, J. H. (Director y guionista). (1978). Naufragio [Motion picture]. Conacite Uno.
  • 19. Tomamos como inspiración las fotografías de Graciela Iturbide para tener una noción de los peinados propios de los hombres de la época, además de tener una noción del brillo que debería generar la piel del protagonista cuando se le aplique el maquillaje de sudor. Por otro lado, la caracterización de Namor en Black Panther: Wakanda Forever integra peinado y maquillaje semejantes al contexto mexicano que buscamos representar junto a accesorios propios de las culturas mesoamericanas, dándonos una idea de cómo se pueden integrar y fluctuar elementos de caracterización de ambos contextos en pro de la narrativa del cuento. Iturbide, G. (1979). Desierto de Sonora, México Iturbide, G. (1979). Desierto de Sonora, México Coogler, R. (Director). (2022). Black Panther: Wakanda Forever [Motion picture]. Marvel Studios