SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
GUÍA DE ALIMENTACIÓN
PARA BEBÉS CON SÍNDROME
DE DOWN
Colabora:
MMiieemmbbrrooss ddee llaa RReedd NNaacciioonnaall ddee AAtteenncciióónn TTeemmpprraannaa ddee DDOOWWNN EESSPPAAÑÑAA**::
*Red de mejora formada por profesionales vinculados a las asociaciones federadas a DOWN ESPAÑA.
CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llaa eeddiicciióónn::
Patricia Míguez Gómez: Coordinadora de la Red Nacional de Atención Temprana
Mónica Díaz Orgaz: Coordinadora Técnica de Programas DOWN ESPAÑA
EEllaabboorraacciióónn ddee ccoonntteenniiddooss::
Mº Carmen Fiz Hernández | DOWN VALLADOLID
Soraya Izquierdo Gil | DOWN BURGOS
Elisa Griñón Camporredondo | DOWN LA RIOJA. ARSIDO
Marta Gálvez Rojas | DOWN CIUDAD REAL
Cristina Fernández O´Donell | FUNDACIÓN ASINDOWN
Beatriz Montoso Egea | ASD-DE SEVILLA Y PROVINCIA
Mª del Carmen López de Benito | ASPANRI-DOWN
Belen Gil Ardila | DOWN TOLEDO
Patricia Miguez Gómez | DOWN VIGO
CCoonn eessppeecciiaall aaggrraaddeecciimmiieennttoo ccoommoo eexxppeerrttaa eenn AAtteenncciióónn TTeemmpprraannaa aa::
Carmen de Linares Von Schmiterlöw
Isabel del Corral Robles
EEddiittaa::
DOWN ESPAÑA. 2013
DDiisseeññoo,, mmaaqquueettaacciióónn ee iimmpprreessiióónn::
ZINK soluciones creativas
Dep. Legal: M-30514-2013
Impreso en papel FSC
Respetuoso con
el medio ambiente
DOWN ANDALUCÍA
DOWN ALMERIA. ASALSIDO
ASPANRI-DOWN
DOWN CADIZ. LEJEUNE
CEDOWN
DOWN CORDOBA
DOWN GRANADA
DOWN HUELVA. AONES
DOWN JAEN Y PROVINCIA
DOWN JEREZ-ASPANIDO ASOCIACIÓN
DOWN MÁLAGA
ASD-DE SEVILLA Y PROVINCIA
DOWN HUESCA
DOWN ZARAGOZA
DOWN BURGOS
DOWN LEÓN. AMIDOWN
DOWN SEGOVIA. ASIDOS
DOWN VALLADOLID
DOWN CIUDAD REAL
DOWN CUENCA
DOWN GUADALAJARA
DOWN TOLEDO
IBERDOWN DE EXTREMADURA
DOWN GALICIA
DOWN COMPOSTELA. FUNDACIÓN
DOWN FERROL. TEIMA
DOWN OURENSE
DOWN PONTEVEDRA. XUNTOS
DOWN VIGO
DOWN LA RIOJA. ARSIDO
FUNDACIÓN SD CASTELLÓN
FUNDACIÓN ASINDOWN
DOWN ESPAÑA:
Cruz de Oro de la Orden al Mérito de la Solidaridad Social - Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Premio CERMI Medios de Comunicación e Imagen Social de la Discapacidad
Premio CERMI a la Mejor Trayectoria Asociativa
Premio Magisterio a los Protagonistas de la Educación
Premio a la Mejor Asociación de Apoyo a las Personas - Fundación Tecnología y Salud
Premio a la Solidaridad de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas
Declarada de utilidad pública (UP /F-1322/JS)
5DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
Contenidos
Página
Introducción 7
1. La lactancia materna y artificial 9
2. Alimentación complementaria 13
3. Los hábitos en la vida del niño 19
4. Enfermedades y trastornos gastrointestinales 23
5. Higiene bucodental 24
6. Más información 30
6. Más información 26
6. Más informació
7DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
INTRODUCCIÓN
DOWN ESPAÑA quiere proporcionaros a los padres
y a los profesionales de Atención Temprana, estrate-
gias para que conozcáis mejor las características de
ciertos bebés con síndrome de Down. En este guía se
facilita información para que el momento de la comida
sea una situación agradable que no provoque ni
angustia ni tensión a los padres. Se trata de que no
se relacione con estrés y como consecuencia, rechazo
a la comida. En ocasiones el momento de la comida
se vive como algo temido y desagradable.
En general es importante, para cualquier persona
pero muy especialmente para las personas con sín-
drome de Down, fomentar la autonomía desde una
edad temprana. La alimentación constituye un impor-
tante pilar para lograr una adecuada calidad de vida
y bienestar así como para conseguir una plena inclu-
sión social.
Los niños con síndrome de Down pueden mostrar cierto
retraso en sus habilidades para comer y beber. Es fre-
cuente observar dificultades en el momento de pasar
de los alimentos líquidos y blandos a otros más sólidos.
También al morder y masticar, lo que repercute en su
estado nutricional. Por tanto, prevenir desde que nacen
los trastornos asociados con la alimentación.
Es importante que tengamos en cuenta:
que la alimentación es un instrumento para favo-
recer el ejercicio de los músculos orofaciales, tan
necesarios para el posterior desarrollo del len-
guaje.
que la alimentación constituye un pilar de su auto-
nomía personal, necesaria para lograr una ade-
cuada calidad de vida.
En los siguientes apartados se desarrollaran los
siguientes puntos: la lactancia materna y artíficial, la
alimentación complementaria, los hábitos en la vida
del niño, las alteraciones digestivas y los trastornos
gastrointestinales, y la higiene bucodental.
Esperamos que la información que os ofrecemos a
través de esta publicación os resulte interesante y
os sea útil para que la vida con vuestro hijo con sín-
drome de Down sea una experiencia cada vez más
maravillosa.
9DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
1La lactancia materna y artificial
La mejor forma de alimentar a tu bebé en los seis pri-
meros meses de vida, como sucede con cualquier
otro niño, es por medio de la lactancia materna.
Son muchas las publicaciones donde podrás con-
sultar los beneficios que ofrece este tipo de alimen-
tación frente al uso del biberón. La lactancia le pro-
porciona al bebé la mejor nutrición posible, se
digiere más fácilmente y lo inmuniza frente a enfer-
medades.
Pero su importancia va más allá del mero aporte
nutricional: fortalecerá el vínculo afectivo con tu hijo
y le proporcionará consuelo, cariño y seguridad.
Ahora bien, aunque somos defensores de la lactan-
cia materna, no queremos por ello angustiar a aque-
llas madres que, debido a diferentes razones, han
tenido que optar por la lactancia artificial. Creemos
que con ésta tambien se puede crear un vínculo
madre- hijo estable y seguro. Lo importante es el
amor que la madre siente hacia su hijo y su estado
emocional, tanto en la lactancia materna como en
la artificial.
Disfruta de este momento de intercambio con tu bebé,
para iros conociendo y, tranquila, en breve apren-
derás a responder a sus necesidades. Es el momento
perfecto para la estimulación natural de todos sus
sentidos: el tacto de la piel, el olfato y el gusto.
10 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
La lactancia materna y artificial1
En la lactancia natural los esfuerzos que realiza el
recién nacido para la succión son mayores que con
el uso del biberón. En la lactancia artificial el esfuerzo
se puede paliar mediante tetinas apropiadas.
Este esfuerzo va a ayudarle a fortalecer toda la mus-
culatura facial que suele ser hipotónica- bajo tono
muscular- en los niños con síndrome de Down, va a
mejorar la oclusión -el cierre de sus labios- y la coor-
dinación boca-lengua. En unos meses le preparará
para la masticación y en último término va a influir
sobre la articulación del lenguaje en tanto que la
musculatura facial va madurando gracias a las fun-
ciones que realiza ya desde este primer momento.
Por sus características de tono muscular bajo, es posi-
ble que conseguir estimular la succión lleve a tu bebé
un poco más de tiempo. No te desanimes e insiste. El
cariño, la paciencia y la constancia serán tus mejores
aliados.
Para estimular la succión haremos que el labio supe-
rior del niño quede a la altura del pezón, de forma que
ambos se rocen. Como respuesta, después de unos
segundos, el niño abre mucho la boca -reflejo oral de
búsqueda-. Cuando el niño tenga la boca abierta,
es cuando puedes aproximar más el niño hacia tu
pecho, moviendo a la vez todo el cuerpo del niño y no
solo la cabeza. De esta forma el niño no solo cogerá
el pezón sino que introducirá gran parte de la aure-
ola en su boca. Esto aumentará la eficacia de la suc-
ción.
Si no funciona la primera vez hay que tener pacien-
cia y volver a intentarlo. Es fundamental que el bebé
quede bien prendido al pezón para que pueda sacar
la leche que necesita con el menor esfuerzo.
Cuando pierde interés por la succión ayuda el cam-
biarlo de pecho además de hablarle y refrescarle la
cara. Esto ayudará a mantenerlo activo y despierto
más tiempo al bebé. Los bebés con síndrome de
Down suelen estar más adormilados, especialmente
durante las primeras semanas.
Es importante darle tiempo y dejarle cuanto necesite.
Sobre todo al principio, hay que animarlo a pren-
derse al pecho y a comer cada 3-4 horas. Después,
al igual que el resto de los niños, se aconseja dar de
mamar a demanda, esto es, cada vez que el bebé lo
requiera, y darle tiempo.
Importancia de estimular la succión
No obstante, los niños con dificultades específicas
para la succión suelen mejorar con el entrenamiento
previo de la succión no nutritiva durante unos minu-
tos. Para ello pon el dedo en la boca del niño bus-
cando el reflejo, para favorecer que se sellen los
labios presiona ligeramente ambas mejillas con los
dedos índice y pulgar simultáneamente.
Toca sus mejillas moviéndolas hacia delante y atrás
con tus dedos para facilitar los movimientos de suc-
ción. Dale masajes en los labios y ayúdale a mover-
los mientras tome el biberón o el pecho.
Un ambiente tranquilo y relajado ayudarán en este
momento.
Al prenderse al pecho, tanto el bebé como tú tenéis
que mantener una postura correcta.
Debes estar cómodamente sentada, con la espalda
bien apoyada y puede resultarte más cómodo tener
los pies ligeramente levantados, apoyados en un
banco.
Puedes intentar diferentes posiciones hasta que
encuentres la que mejor se adapta a tu bebé. En la
posición que te resulte más cómoda es importante
que el bebé tenga su cuerpo bien apoyado, si el niño
está bien colocado utilizará toda su energía para suc-
cionar y alimentarse.
Para sostenerlo, puede resultarte útil utilizar alguna
almohada lo suficientemente alta como para que su
garganta y la parte de atrás de su cuello queden por
encima del pezón para evitar atragantamientos, un
problema frecuente en algunos bebés con tono mus-
cular bajo.
Las posturas incorrectas son las principales causas de
grietas en el pezón que dificultan enormemente la lac-
tancia. Por esta razón, cuando aparece dolor en la
toma se debe revisar la postura y corregirla.
Si no has podido o no has querido optar por la lactancia
natural, tienes a tu disposición en el comercio diferen-
tes tipos de tetinas.
La tetina del biberón imita la forma y el funciona-
miento de los pezones maternos y funciona correc-
tamente cuando, al poner boca abajo el biberón, la
leche gotea a un ritmo regular y moderado nunca
como un chorro ya que esto podría causar atragan-
tamientos.
En función de la edad se recomiendan distintas teti-
nas. Los recién nacidos deben usar una de tamaño
menor, más blandas y con un orificio más pequeño.
A partir de los 4 meses, tienen que proporcionar
mayor flujo.
La mayoría de las tetinas tienen una etiqueta que indica
para qué grupo de edad son adecuadas, pero esto
sirve solamente como guía, porque cada bebé es dis-
tinto.
Al comprar las tetinas, tienes que comprobar el mate-
rial, el tamaño y el orificio, pero quien mejor te indicará
si es bueno para tu pequeño o no será el mismo bebé,
así que no te alteres, no es una elección difícil y tu niño
te ayudará en ella.
Vas a encontrar una gran variedad de tipos:
anatómicas: simulan la forma del pezón materno
durante la succión y se adaptan al paladar;
de flujo variable: cambian el caudal del líquido en
función de la posición en la que se coloquen;
anti reflujo y las diseñadas para evitar el hipo: con-
trolan que el aire que toma el bebé durante la toma
sea el mínimo posible.
11DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
1La lactancia materna y artificial
12 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
La lactancia materna y artificial1
Algunas consideraciones que tienes que tener en cuenta
para tu elección:
En general para los bebés se recomienda el uso de las
tetinas de autorregulación del flujo, las hay de varias
marcas comerciales. Además existen tetinas de silicona
especialmente desarrollada para bebés con dificul-
tades de succión y sobre todo para bebés con mal-
formaciones del paladar. Una válvula en la tetina
hace que la leche fluya lentamente y de forma cons-
tante, además de evitar que el bebé trague aire.
Es importante cuidar la limpieza de la nariz del bebé
antes de comenzar a alimentarlo para que pueda res-
pirar por ella y comer sin fatigarse.
Si se encuentra obstruida por excesiva secreción de
mocos, el bebé tenderá a abrir la boca para faci-
litar su respiración. Esto provocará tiempos de suc-
ción más cortos y tenderá a expulsar la tetina de
la boca para facilitar la deglución del líquido y la
respiración.
Puedes limpiarle la nariz con un suero fisiológico,
se trata de agua a la que se ha añadido sal para
que esté en una proporción "fisiológica", es decir,
para que se asemeje a los fluidos de nuestro orga-
nismo.
El suero fisiológico ayuda a deshacer los mocos y a
arrastrarlos para que el bebé los saque afuera o bien
para que se los trague, para ello debe entrar con pre-
sión por las fosas nasales.
Si aplicas el suero a una temperatura similar a la de su
cuerpo le molestará bastante menos que si lo admi-
nistras frío. Para calentarlo es suficiente con que lo ten-
gas un rato entre tus manos.
La función principal del biberón es alimentar al niño
mientras no puede hacerlo de otra forma.
No hay una fecha exacta para dejar el biberón, ya que
cada niño lleva su propio ritmo de desarrollo, pero lo
que sí está claro es que cuando el niño ya puede beber
en vaso y empezar con los purés, hay que realizar una
retirada paulatina del biberón.
Su uso prolongado más allá de los dos años, puede per-
judicar la deglución, y provocar la protusión de la len-
gua y el "chupeteo".
Comenzaremos retirando los biberones de agua o
zumo y dejaremos los de la leche para el final.
Cuidar que su tamaño sea el apropiado a la
boca del niño, hay que evitar que sea dema-
siado ancha ya que esto en muchos casos, favo-
recerá la protusión o salida de la lengua de la
boca.
El tamaño del orificio de la tetina no ha de ser
ni demasiado pequeño ni demasiado grande
para que deje salir un flujo de leche adecuado.
Si el orificio de salida es demasiado grande y
el líquido fluye continuamente, esto dificulta la
coordinación entre succión, deglución y respi-
ración. El bebé para defenderse de la canti-
dad excesiva de líquido tiene que realizar movi-
mientos anómalos de lengua y labios. Con un
orificio pequeño, el bebé tendrá que succionar
más para poder terminarse la leche, pero cui-
dado, si es demasiado pequeño puede con-
ducir rápidamente a la frustración, ya que sus
esfuerzos no son suficientemente recompensa-
dos.
13DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
2Alimentación complementaria
A partir de los 6 meses de vida, tanto la leche materna
como la proveniente de las fórmulas adaptadas resul-
tan insuficientes para mantener las necesidades caló-
ricas y nutricionales del niño. Por ello, se recomienda
empezar a introducir la alimentación complementa-
ria, igual que hacemos con el resto de los niños. La
alimentación complementaria se refiere a todos los ali-
mentos que recibe el niño diferentes a la leche: cere-
ales, frutas, verduras, carne, pescado, huevos, etc.
Para el lactante con síndrome de Down, al igual que
el resto de los lactantes, la introducción de la ali-
mentación complementaria va a suponer un cúmulo
de nuevas experiencias. Conviene convertir estas
experiencias en algo agradable y respetar su gusto y
su apetito, no debiendo forzarle a comer, ya que el
niño desde pequeñito controla su apetito. Por lo tanto,
ante el rechazo insistente de un alimento es preferi-
ble suspenderlo e intentar volver a introducirlo pasa-
dos unos días y nunca mezclar alimentos dulces y
salados con el afán de enmascarar el sabor. Con la
introducción de la alimentación complementaria ten-
dremos múltiples oportunidades para estimular el
desarrollo psicomotor del lactante, procurando favo-
recer en cuanto sea posible la autonomía del niño.
14 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
Alimentación complementaria2
Recomendaciones
La forma de introducir la alimentación complemen-
taria puede ser diferente de un niño a otro. Aunque
existen, sin embargo, algunas recomendaciones que
no debemos olvidar, aun teniendo en cuenta que lo
mejor será, en cada caso, seguir las recomendacio-
nes específicas del pediatra.
La alimentación complementaria no debe intro-
ducirse antes de los 4 meses ni después de los 6
meses.
Los alimentos no lácteos no deben suministrar
más del 50% de las calorías de la dieta durante el
primer año de vida, ya que de otra forma no se
cubrirían las necesidades de calcio. Se aconseja
que durante todo el primer año la ingesta de leche
no sea nunca inferior a medio litro de lacteos al día
(incluyendo productos lácteos como el yogur).
La introducción de los alimentos nuevos debe ser
siempre lenta y progresiva, separando al menos
15 días la introducción de cada alimento dife-
rente. De esta forma, si aparece una intolerancia
será fácil saber a qué alimento es debida.
Los alimentos con gluten no se deben introducir
nunca antes de los 6 meses. Recordemos que la
enfermedad celíaca (intolerancia al gluten) es más
frecuente en los niños con síndrome de Down y que
la introducción precoz del gluten se asocia a for-
mas más graves de enfermedad celíaca (ver apar-
tado enfermedades y trastornos digestivos).
Los alimentos que potencialmente pueden pro-
ducir reacciones alérgicas (se denominan alergé-
nicos), como son el pescado, huevo, fresa, kiwi,
etc., se deben posponer, incluso hasta los 12
meses, en niños con antecedentes familiares de
alergia.
15DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
2Alimentación complementaria
Alimentos a utilizar
CCeerreeaalleess ssiinn gglluutteenn.. Se introducen habitualmente
entre los 4-5 meses. Aportan hidratos de carbono,
proteínas, minerales, vitaminas (especialmente B),
ácidos grasos esenciales y hierro. Los cereales sin
gluten se añaden en los biberones de fórmula adap-
tada una vez preparados a la concentración ade-
cuada. En los niños alimentados con lactancia
materna se pueden añadir a otros alimentos como
las frutas y no hay ninguna necesidad de suspender
la lactancia materna al comenzar con la alimenta-
ción complementaria.
FFrruuttaa.. Las frutas se introducen habitualmente entre
los 4-5 meses. Aportan hidratos de carbono, vita-
minas y fibras. Se recomienda utilizar la fruta de
temporada, madura y recién preparada excepto el
kiwi, la fresa y el melocotón, porque producen aler-
gia con más frecuencia que el resto de las frutas.
Solemos recomendar comenzar con naranja o man-
darina, pera, manzana y plátano, introduciéndolas
de una en una. Las frutas comienzan a darse junto
con una toma de leche, aumentando progresiva-
mente la cantidad hasta sustituir una toma de bibe-
rón o de lactancia materna por la papilla de frutas.
No se recomienda añadir miel, galletas, leche con-
densada ni azúcar a la papilla de frutas. Única-
mente, en los lactantes alimentados con lactancia
materna que no toman biberones con cereales,
podemos añadir en la papilla de frutas los cereales.
Tampoco se recomienda la administración de zumos
o papilla de frutas en biberón ya que la sacarosa que
contienen contribuye al desarrollo de caries. Ante
un cuadro de estreñimiento, que suele ser habitual
en los lactantes con síndrome de Down, especial-
mente en los alimentados con fórmulas artificiales,
utilizaremos frutas laxantes como naranja, manda-
rina, pera y uvas. Ante un cuadro de diarrea utili-
zaremos alimentos astringentes como plátano, limón
y manzana. Pero sobre todo consultar con el pedia-
tra.
VVeerrdduurraa.. Se introducen sobre los 6 meses. Aportan
hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra. Su
contenido en proteínas es muy escaso. Se comienza
con un puré de patata al que se va añadiendo ver-
dura paulatinamente hasta llegar a un puré con
verduras variadas (puerro, judía, calabacín, tomate,
zanahoria, etc.). Se trituran con la batidora pues
conserva la fibra, frente al pasapuré que la separa,
y se debe posteriormente añadir una cucharadita
de aceite crudo de oliva. Las verduras como las espi-
nacas, la remolacha y los nabos son ricas en nitra-
tos y no se deben introducir hasta pasados los 10
meses por riesgo de metahemoglobinemia. Tam-
poco se recomienda la introducción precoz de las
coles de Bruselas y la coliflor porque producen
muchos gases. No hace falta añadir sal al puré de
verduras.
CCaarrnnee.. A partir de los 6 meses se añade al puré de
verduras la carne, el pediatra será el que vaya acon-
sejando la cantidad adecuada, pero aproximada-
mente suele ser unos 50 gramos de carne. Aporta
proteínas de alto valor biológico, hierro, fósforo,
potasio y vitaminas del grupo B. Se pueden utilizar
todas las carnes (pollo, ternera, cerdo, conejo, cor-
dero, etc.) siempre que estén bien cocidas y des-
provistas de grasa. No se recomienda utilizar vís-
ceras.
CCeerreeaalleess ccoonn gglluutteenn.. A partir de los 6 meses se sus-
tituyen gradualmente los cereales sin gluten por
cereales con gluten. Se utilizan hasta aproximada-
mente los 18 meses, edad en la cual se debe aban-
16 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
Alimentación complementaria2
donar el biberón. A partir de los 18 meses, o bien
se administran los cereales en papillas o en forma
de pan, pasta, arroz, galletas, etc. (ver apartado
enfermedades y trastornos digestivos: Celiaquía).
YYoogguurr.. Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir
a ninguno de los alimentos fundamentales (leche,
frutas, verdura y carne) a partir de los 7-9 meses,
pero si es de fórmula adaptada se podrá introducir
a los seis meses. Aporta, al igual que la leche, pro-
teínas, calcio y vitamina D. Un yogur de 125 mg es
equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche.
Es preferible no añadir al yogur azúcar ni miel
durante el primer año.
HHuueevvooss:: Contienen ovoalbúmina (proteína con todos
los aminoácidos esenciales), hierro y vitaminas A y
D. La yema de huevo se puede introducir a partir
de los 8 meses. Se debe añadir al puré, junto con la
carne, siempre cocida y sin sobrepasar 3 yemas a la
semana. La clara de huevo se introduce a partir de
los 12 meses momento en el que se puede dar al
niño el huevo entero cocido, sin pasar de 3 a la
semana.
PPeessccaaddoo.. El pescado se añade también al puré alter-
nándolo con la carne a partir de los 9 meses. La can-
tidad a añadir será algo mayor que la de la carne. Se
puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el
pescado congelado (tras descongelación lenta durante
24 horas).
LLeegguummbbrreess.. Se introducen hacia los 11-12 meses, aña-
diendo una pequeña cantidad al puré de verduras.
Tienen mayor contenido proteico que las verduras pero
de menor calidad biológica que las animales.
LLeecchhee ddee vvaaccaa.. No se recomienda su utilización antes
de los 12 meses. Se puede mantener la leche de con-
tinuación o utilizar leches de crecimiento entre los 12
y 24 meses.
AAgguuaa.. Hasta la introducción de la alimentación com-
plementaria no es necesario ofrecer agua al lactante
salvo en situaciones especiales (calor intenso, fiebre,
vómitos o diarrea). Sin embargo, una vez que comen-
zamos con la alimentación complementaria es reco-
mendable ofrecer agua con las comidas debido a la
mayor densidad calórica y contenido proteico-mineral
de esta alimentación.
17DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
2Alimentación complementaria
Dificultades en la introducción de la alimentación
complementaria y formas de solucionarlas
Muchos lactantes con síndrome de Down no van a
tener ningún problema a la hora de introducir la ali-
mentación complementaria, especialmente los que
han sido alimentados con lactancia materna ya que
ésta condiciona un mejor desarrollo motor oral. Es fre-
cuente que los padres muestren miedo y preocupación
cuando se les aconseja que vayan introduciendo en
la dieta del pequeño alimentos sólidos ya que temen
que el niño se atragante o no pueda masticar por la
falta de dientes, que suelen aparecer algo más tarde
que en otros niños. En ocasiones estas preocupacio-
nes condicionan un retraso en la introducción de la ali-
mentación complementaria más allá de los 6-7 meses,
lo que resulta perjudicial para el desarrollo del niño.
Los principales problemas, si aparecen, están en rela-
ción con la masticación y la deglución.
En algunos casos, los niños escupen los alimentos,
tienen dificultades para llevar el alimento hacia la
parte lateral de la boca para comenzar la masticación,
o tienen dificultades para beber líquidos de un vaso
o incluso para deglutir el alimento. Estos problemas
no nos deben hacer desistir en la introducción de la
alimentación complementaria.
Para resolver estos problemas se recomienda comen-
zar hacia los 66 mmeesseess con una alimentación semisó-
lida. El niño debe permanecer incorporado en nues-
tro regazo, estimularlo para que mueva la cabeza
para buscar la cuchara y abra la boca. En ningún
momento es recomendable meterle la cuchara en la
boca ni abrírsela a la fuerza.
Los alimentos deben ser preparados procurando que
tengan una textura blanda y suavemente condimentada.
Será el pediatra el que vaya introduciendo los alimentos
que el considere adecuado teniendo en cuenta la edad
del pequeño como ya hemos mencionado.
El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que
dificulte los movimientos de la lengua y debe darse
con cuchara en pequeñas cantidades en la parte cen-
tral de la boca e insistimos sólo cuando la lengua está
dentro de la misma. La cuchara debe situarse en la
zona media de la lengua, ejerciendo una ligera presión
hacia abajo. Con frecuencia, si el niño no cierra la
boca para deglutir el alimento, es necesario ayudarle
inmovilizándole la mandíbula, es decir, ayudándole
con nuestra mano a mantener la boca cerrada des-
pués de introducir el alimento, para que no pueda
echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los movi-
mientos de la lengua y de los labios. Es conveniente
colocar siempre al niño lo más vertical posible con el
tronco recto.
Es importante el contacto -"ojo a ojo" - lo que signi-
fica una posición que permita situarse siempre "de
frente", facilitando el contacto corporal para hacer
18 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
Alimentación complementaria2
posible la recepción de información sensorial y a su
vez, mantener el control de "todo" el cuerpo. Una
buena posición permite el alineamiento del canal ali-
mentario, ayuda a respirar y a toser y disminuye el
riesgo de aspiración. Siempre se debe procurar la
posición sentado con las caderas flexionadas en
ángulo de 90 grados, la espalda recta y los pies pla-
nos en el suelo. Su ventaja radica en que permite
libertad para modificar la relación cabeza y cuello y
facilita el efecto de la gravedad en las etapas oral,
faríngea y esofágica de la deglución. Si la alimenta-
ción la recibiera semi-reclinado o acostado se debe
elevar la cabeza hasta conseguir una flexión de 90
grados de la cadera y del cuello. Nunca alimentar
en la posición acostado.
Posteriormente, para facilitar el proceso de aprendi-
zaje de la masticación, hhaacciiaa llooss 77--99 mmeesseess, debemos
ir aumentando la consistencia de los alimentos pasán-
dolos menos por la batidora. A continuación, comen-
zar a ofrecer alimentos sólidos pero que se desha-
gan fácilmente en la boca del niño. Esta fase suele
coincidir con la aparición de los primeros incisivos. El
niño tiene que ir aprendiendo a morder y masticar.
Después de morder un trozo, el alimento debe lle-
varse hacia los lados de la boca para iniciar la late-
ralización de la lengua y para ello en ocasiones nece-
sita de la ayuda de la persona que le está dando de
comer. También en ocasiones debemos ayudarle a
que mantenga la boca cerrada. En cuanto sea posi-
ble comenzaremos a favorecer la autonomía del niño.
Inicialmente mediante el uso de los dedos para coger
los alimentos, comenzando con el pan, galletas, tro-
zos de fruta; y después, ofreciéndole una gran varie-
dad de alimentos con diferentes sabores, olores, tex-
turas y colores.
Más adelante, durante eell sseegguunnddoo aaññoo ddee vviiddaa, comen-
zaremos a enseñarle el uso de la cuchara y a beber de
un vaso. Para aprender a utilizar la cuchara el niño
debe estar correctamente sentado en una silla ade-
cuada, como anteriormente hemos explicado. El plato
debe ser lo suficientemente profundo para permitir
que el niño llene fácilmente la cuchara. Al principio
suele ser necesario ayudarle dirigiendo sus movimientos
(meter la cuchara en la boca, llevar la cuchara hasta
el plato y llenarla). Es preferible que los alimentos sean
sólidos mejor que semisólidos para estimular la mas-
ticación y que no se desarrollen conductas de succión
inmaduras. La utilización del vaso para beber es impor-
tante comenzarla hacia el año. A los 18 meses es reco-
mendable que no se utilice el biberón, especialmente
si cuando se utiliza la cuchara tiende a lamerla y la
lengua no se retrae ante la cuchara. Para ayudar al
niño, a veces es necesario comenzar con líquidos un
poco más espesos y después volver gradualmente a
su consistencia original. Es importante que el niño man-
tenga la lengua dentro de la boca y no dentro ni debajo
del vaso. En cuanto sea posible el niño pasará a beber
sólo cogiendo el vaso con ambas manos. La adquisi-
ción de estas y otras habilidades durante los primeros
años de vida suponen un gran reto para los padres,
pero contribuyen de forma eficaz al desarrollo psico-
motor del niño.
La práctica constante de éstas técnicas y recomen-
daciones llevan su tiempo y mucha paciencia, pero los
resultados son apreciables a corto - medio plazo.
El acto de comer es un momento esencial para la
comunicación en familia y con sus iguales; sociali-
zan al escuchar y participar como un miembro más
y es una buena oportunidad para promover y mejo-
rar las habilidades psicomotoras, cognitivas y con-
ductuales, preparándolos para su vida adulta con un
mejor pronóstico en su calidad de vida.
19DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
3Hábitos en la vida del niño
Una vez más insistimos en que la autonomía perso-
nal y la integración social deben fomentarse en las
personas con síndrome de Down desde su nacimiento,
y la alimentación constituye un importante campo en
el que debemos trabajar con ese fin.
Es un hábito que se va adquiriendo progresivamente,
con nuestra ayuda, y por tanto nuestra actitud y el con-
texto en el que se desarrolla van a jugar un papel deci-
sivo. Un niño acostumbrado a comer sólo y a perma-
necer sentado en la mesa, podrá participar sin dificultad
alguna, en comidas fuera de casa, en cumpleaños de
sus compañeros del colegio y en distintas celebracio-
nes familiares, lo que en definitiva desembocará en
que la vida social de la familia se desarrolle con toda
normalidad.
A continuación estableceremos ciertas pautas que serán
de gran ayuda para que los niños intervengan de forma
activa en su propia alimentación.
BEBÉS EN LOS PRIMEROS MESES:
1º. Es preciso durante los primeros meses que, en vez
de meterle en la boca el pecho o la tetina del bibe-
rón, le rocemos un poco la mejilla al lado de la
boca para estimularle y que sea él el que busque
el pecho o la tetina para conseguir el alimento.
2º. Cuando se introduce la alimentación complemen-
taria, como el puré y las frutas con la cucharilla, el
bebé debe permanecer incorporado y debe ser el
mismo quien mueva la cabeza para buscar la
cuchara y abrir la boca. No debemos meterle la
cuchara en la boca ni abrírsela a la fuerza con la
misma, sino que él debe colaborar.
20 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
Hábitos en la vida del niño3
CUANDO YA HAN ALCANZADO
LA SEDESTACIÓN:
1º. La postura
En cuanto un niño alcanza la sedestación- mantenerse
sentado de forma autónoma-, debemos colocarlo sólo
en una silla apropiada que le permita llegar a la mesa
perfectamente durante todas las comidas, y acostum-
brar al niño a que adopte una buena postura a la hora
de comer -posición erguida-.
Ahora existen en el mercado unas sillas de madera que
se gradúan en altura y que son muy útiles desde que el
niño empieza a mantenerse sentado hasta que es más
mayor. También son muy prácticas unas sillas portátiles
que se sujetan a la mesa y permiten al niño estar a la
misma altura que el resto de la familia y demás comen-
sales. Se transportan fácilmente y son de pequeño
tamaño por lo que pueden resultar muy útiles para las
comidas fuera de casa o para llevar de viaje.
La persona que lo alimenta debe situarse en frente, o
ligeramente a un lado, y siempre a su altura. En esta
posición es más fácil manipular la cuchara y se facilita
el contacto visual y la comunicación.
2º. La masticación
La primera dificultad que nos encontramos es el pro-
ceso de adaptación de los alimentos triturados o semi-
triturados a los alimentos sólidos. Estos pasos han de
ser muy graduales, pero hay que llevarlos a cabo ya que
es la mejor manera de que sus músculos bucofaciales
se acostumbren a trabajar.
Los pasos a seguir son:
Alimentos pasados por la batidora.
Alimentos chafados con el tenedor (patata, boniato,
zanahoria, pescados blancos, tortillas, legumbres,
etc).
Pequeños trozos de comida.
Alimentos indicados en los inicios de la mastica-
ción (arroces, pastas cortadas en trocitos peque-
ños, lentejas espesas, huevos y algunas frutas).
Según se incrementa su edad se deben ir espesando los
purés y eliminando los triturados. No es conveniente que
se incluyan en la dieta del niño que está aprendiendo
a masticar y tragar, alimentos en los que se mezclan tex-
turas muy diferentes: por ejemplo una sopa líquida
con trozos de carne o pollo, o una papilla muy licuada
que presenta grumos.
A partir del primer año se deben introducir el pan y
las galletas, se probarán diferentes tipos buscando los
de mayor agrado para el niño y siempre bajo la vigi-
lancia de un adulto. Se darán en fragmentos grandes
para que el niño los coja y lleve a la boca, en presen-
cia del adulto. Tal vez al principio haya que ayudarles
desde el codo a realizar este movimiento.
También son adecuados, miguitas de pan, jamón de
york en trocitos, o sólidos de textura suave: algunos
quesos cremosos, dulces como membrillo, etc., para
que ellos puedan cogerlos con los dedos y se lo lleven
a la boca, o también podemos colocarlos en la boca
del pequeño por fuera de las arcadas dentarias, entre
éstas y las mejillas.
21DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
3Hábitos en la vida del niño
3º. El líquido
Mientras tomen líquidos en biberón (leche, agua…)
deberá ir favoreciendo su autonomía, ayudándoles a
que sea el propio niño quien levante el biberón y se lo
acerque a la boca.
Más tarde los líquidos se les ofrecerán en vasos espe-
ciales que disponen de una tapa y boquilla y dos asas
(pueden ser "tente solos"), para que el líquido no se
derrame aunque lo cojan con poco cuidado. Al prin-
cipio será preciso ayudarles un poco, pero inmediata-
mente podrán cogerlos ellos solos con sus dos manos.
Cuando el niño vaya adquiriendo más equilibrio y
aprenda a tragar el líquido sin succionar, podrá pre-
sentársele el vaso sin tapa, aunque seguiremos usando
el vaso de dos asas.
Observar que el niño bebe sin apoyar la lengua por
fuera del vaso, ésta debe permanecer dentro de la
boca, para asegurar una correcta deglución.
Al final podrá utilizar vasos iguales que el resto de la
familia, tazas sin asas o vasos de plástico. También
puede iniciarse en el uso de la pajita.
4º. Los cubiertos
Poco a poco pondremos en su mano el tenedor y la
cuchara (esta última puede ser adaptada con la forma
curva para mayor comodidad).
En los primeros momentos llevaremos su mano para
coger el alimento y le ayudaremos a que lleve su mano
a la boca, después será preciso también ayudarle a
coger el alimento o a pincharlo con el tenedor, y pau-
latinamente le iremos retirando este apoyo, hacién-
dolo sólo desde el antebrazo, y al final desde el codo.
Por fin, únicamente participaremos en tomar el ali-
mento, el resto lo hará él solo.
El siguiente paso es intentar que él solo pinche el ali-
mento con el tenedor y se lo lleve a la boca.
Más dificultades plantea que llene la cuchara con
comida y que no lo derrame al llevárselo a la boca. Para
ayudar en esta tarea será preciso al principio que los
alimentos sean lo más espesos posible.
22 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
Hábitos en la vida del niño3
En un porcentaje bastante alto, los problemas de ali-
mentación en los niños están íntimamente relacio-
nados con la actitud de ansiedad de los padres ante
las horas de la comida.
En muchos casos además y sin quererlo, por supuesto,
son los propios padres los que pueden estar refor-
zando estas situaciones problemáticas. Es la llamada
"trampa reforzadora" en la que se produce un mutuo
reforzamiento de la conducta problema del niño y
del comportamiento de los padres. Por ejemplo, la
falta de autonomía al comer, aumenta en la medida
en que es "más fácil" y "más cómodo" reforzar la pasi-
vidad del niño dándole de comer o vistiéndole, que
realizar los pasos adecuados para que el niño aprenda
los hábitos correspondientes.
Otra de las cosas que debemos tener en cuenta, es el
entorno o contexto en el que se come. Algunas pau-
tas que nos pueden servir de ayuda son:
Acostumbrar al niño a que adopte una buena
postura a la hora de comer (posición erguida).
Es bueno que se siente a comer con los demás (o
al menos que esté presente mientras los demás
comen).
Suprimir estímulos que distraigan al pequeño
mientras come (juguetes, DVD, la TV…) Los
momentos de las comidas son situaciones muy
apropiadas para propiciar la comunicación entre
los diferentes integrantes de la familia. La TV es un
objeto que no favorece esa comunicación por lo
tanto es mejor apagarla mientras se come.
Que el ambiente sea lo más agradable posible,
es decir, que el niño no perciba una situación de
tensión durante las comidas, pues debe asociarlo
a una situación placentera.
Todas estas pautas y recomendaciones llevan su
tiempo y requieren de buen humor y de mucha pacien-
cia, pero los resultados son apreciables a corto plazo
y además les permite participar en las comidas fami-
liares, como uno más, con todos los beneficios que eso
conlleva.
Actitud de los padres ante la comida
23DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
4Enfermedades y trastornos digestivos
Vamos a analizar las enfermedades y trastornos diges-
tivos importantes que tenemos que considerar en los
niños con síndrome de Down, ya que influyen en su
nutrición.
CELIAQUÍA:
Es una enfermedad que se caracteriza por una into-
lerancia permanente al gluten. La celiaquía es más fre-
cuente en las personas con síndrome de Down que en
la población general ("se calcula una prevalencia
superior al 12%"). Debe sospecharse cuando el niño
tiene diarrea crónica, con heces pastosas, volumino-
sas, brillantes y fétidas, no gana peso, tiene poco
apetito, está irritable y tiene distensión abdominal.
Se considera que esta enfermedad se debe descartar
en todas las personas con síndrome de Down, inde-
pendientemente de la presencia de estos síntomas.
Para el diagnostico se deberá hacer un análisis de
sangre para el estudio genético sobre los haplotipos
DQ2 y DQ8 del sistema HLA, y en caso positivo (lo que
únicamente indica una predisposición a la celiaquía)
realizar una biopsia duodenal que lo determine o lo
excluya.
El tratamiento es para toda la vida y se basa en
suprimir de la dieta todos los alimentos que contie-
nen gluten, que se encuentra en los cereales: trigo,
centeno, cebada y avena. Sin embargo podemos
consumir sin problemas el arroz, maíz, mijo o sorgo.
ESTREÑIMIENTO:
Las causas en el síndrome de Down son diversas:
hipotonía muscular, hipotiroidismo, falta de ejerci-
cio, dieta poco adecuada sobre todo por la ausencia
de fibra, megacolon, o la ausencia del hábito diario
de la defecación.
Siendo sus consecuencias molestia generalizada,
fisuras anales y formación de fecalomas. Para su pre-
vención lo más recomendable es una dieta rica en
fibra de cereales, verduras y frutas, sumado al con-
sumo de líquidos, realizar ejercicio y caminar.
Para prevenir o tratar el estreñimiento podemos tomar
varias medidas:
Controlar la dieta del niño. Debe ser rica en fibra
de cereales, hortalizas y verduras de todo tipo,
fruta variada, etc.
Moderar los astringentes como el arroz.
Ingerir líquidos en abundancia, en especial agua.
A veces el problema aparece cuando el niño deja
de tomar el líquido de la lactancia y comienza
con alimentos sólidos.
Realizar masajes circulares al bebé, haciendo movi-
mientos sobre su abdomen en el sentido de las
agujas del reloj.
Realizar ejercicio físico, (caminar, moverse, correr,
etc.) facilita el movimiento intestinal.
Organizarse de forma que el niño tenga un hora-
rio regular de comidas, lo que facilitará que coja un
hábito regular de evacuación.
Generar el habito de ir al baño a la misma hora
cada día
REFLUJO GASTROESOFÁGICO:
Se mejora evitando las comidas copiosas; muy condi-
mentadas; los alimentos ácidos, las frituras y ofre-
ciendo líquidos fuera de las comidas para disminuir
la distensión abdominal. Hay que vigilar buenas pos-
turas al comer, permanecer en posición vertical tras
ingerir alimentos y elevar la cabecera de la cama. Se
deben evitar vestimentas que aprieten alrededor del
abdomen.
Para mantener una boca sana, es importante la pre-
vención, por lo que es recomendable hacer la primera
visita al odontopediatra sobre los 2 años e instaurar
a partir de esa edad revisiones periódicas cada 6
meses (hasta los 6 años). A partir de los 6 años, es
recomendable acudir al odontólogo mínimo una vez
al año o cuando el dentista proponga. De esta forma
evitaremos que aparezcan algunos problemas que
suelen darse en algunos niños con síndrome de Down
como son las alteraciones en la erupción de los dien-
tes, la caries dental, las maloclusiones, el bruxismo,
la respiración por la boca, la enfermedad perio-
dontal, etc.
En el bebé con síndrome de Down la aparición de
los primeros dientes suele ser más tardía, pero esto no
debe preocupar a los papás, ya que suelen aparecer
alrededor de los 10 - 12 meses en algunos niños.
Algunos niños pueden tener los dientes más peque-
ños (microdoncia), les puede faltar algún diente, etc.
Esto no debe ser motivo de inquietud. Hoy en día
existen muchas soluciones.
El cepillado debe iniciarse tan pronto como salgan los
primeros dientes temporales.
Alrededor de los dos años se usaran los cepillos sin
pasta, incorporándola posteriormente a medida que el
niño vaya aprendiendo a mantenerla en la boca.
Los odontólogos recomiendan usar una cantidad
mínima de pasta; al principio un ligero pincelado del
cepillo, hasta llegar a poner el tamaño de una lenteja
a la edad aproximada de 6 años y de un guisante,
como mucho, a los 8-9 años.
Se debe usar pastas infantiles o junior por su adecuada
concentración de flúor.
Si el niño al principio, rechaza el cepillo de cerdas
puede usarse:
Paño suave para cepillar las encías con un movi-
miento de masaje y gradualmente introducir el
cepillo de dientes.
Cepillo de dientes. Si al niño le desagradan las
cerdas, se puede utilizar el otro extremo del cepi-
llo para aliviar la sensación de las mismas. Es con-
veniente usar un cepillo de cerdas suaves o ultra
suaves. Un cepillo infantil suele durar un mes;
cuando las cerdas se doblen se debe cambiar. Se
le debe indicar a la familia que debe tener pacien-
cia, y debe ser un aprendizaje gradual.
Los odontólogos sugieren cepillar todas las superficies
de los dientes y su unión con la encía, sistematizando
el cepillado. Por ejemplo, primero arriba a la derecha
por fuera y seguir hasta la última muela de la izquierda;
al terminar, volver por dentro, por la zona del pala-
dar hasta la primera muela derecha cepillada, y lo
mismo abajo. Cepillar por separado los dientes supe-
riores e inferiores en grupos de 2 dientes más o menos
(molares, caninos e incisivos).
Cuando el niño vaya siendo autónomo se le debe dejar
que sea él quien se cepille, y se retirará la supervisión
del adulto gradualmente.
Higiene buco - dental5 Higiene buco - dental5
24 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
25DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
5Higiene buco - dental
CCOONNSSEEJJOOSS ÚÚTTIILLEESS
LLuuggaarr:: seleccionar el lugar, es importante que el
niño se sienta cómodo durante el cepillado den-
tal.
CCuuáánnddoo:: comenzar temprano.
AAccttiittuudd:: tener paciencia, constancia y perseve-
rancia.
AApprreennddiizzaajjee:: el niño tiene que ver como los miem-
bros de su familia se cepillan los dientes, esto lo
ayudará a familiarizarse con el cepillado den-
tal.
PPrrááccttiiccaa:: antes de que el niño tenga dientes, los
padres pueden dejar que el niño sostenga el
cepillo dental mientras ellos se cepillan. Se le
debe dejar para que juegue un cepillo de dien-
tes de cerdas muy suaves con algún sabor agra-
dable. Así podrá masticarlo y sostenerlo antes
de cualquier sesión de cepillado dental.
RRuuttiinnaa:: cepillar los dientes del niño, en el mismo
lugar y a la misma hora. Es muy importante uti-
lizar la misma rutina todo el tiempo, de esta
forma el niño colaborará de forma más activa.
JJuueeggoo:: plantearlo como un juego muy divertido.
PPoossiicciióónn:: los padres deben colocarse detrás del
niño para poder controlar mejor los movimien-
tos.
26 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
Web DOWN ESPAÑA
Página web oficial de DOWN ESPAÑA- Federación
Española de Síndrome de Down- con noticias de
actualidad, publicaciones y foros de consultas a exper-
tos sobre el síndrome de Down. Puedes acceder a
través de: hhttttpp:://// wwwwww..ssiinnddrroommeeddoowwnn..nneett
Mi hijo con síndrome de Down
Mi hijo con síndrome de Down ha sido creada por
DOWN ESPAÑA para ofrecer toda la información
que los padres necesitan sobre sus hijos con síndrome
de Down. Puedes acceder a través de:
hhttttpp::////wwwwww..mmiihhiijjooddoowwnn..ccoomm
Centro de Documentación y Recursos DOWN
ESPAÑA
El Centro de Documentación y Recursos ha sido cre-
ado por DOWN ESPAÑA (Federación Española de Sín-
drome de Down) para proporcionar un servicio de infor-
mación y documentación especializado en síndrome
de Down y discapacidad intelectual. Permite la locali-
zación de documentos de una forma rápida y sencilla.
Puedes acceder a través de:
hhttttpp::////wwwwww..cceennttrrooddooccuummeennttaacciioonnddoowwnn..ccoomm
Newsletter DOWN ESPAÑA
Para recibir información actualizada sobre el sín-
drome de Down puedes suscribirte al newsletter de
DOWN ESPAÑA a través de:
hhttttpp::////wwwwww..ssiinnddrroommeeddoowwnn..iinnffoo//rreeggiissttrroo
Redes sociales DOWN ESPAÑA
Facebook: facebook.com/downespana
Twitter: @DownEspana
Tuenti
Flickr
Youtube
Federación Estatal de Asociaciones de Aten-
ción Temprana GAT
La Federación Estatal de Asociaciones de Atención Tem-
prana ofrece información sobre: asociaciones de aten-
ción temprana, noticias, legislación y publicaciones sobre
atención temprana a través de su web:
hhttttpp::////wwwwww..ggaatt--aatteenncciioonntteemmpprraannaa..oorrgg
Bibliografía
DOWN ESPAÑA. Programa Español de Salud de
personas con síndrome de Down. Edición revisada
2011.
DOWN ESPAÑA. Mis primeros Pasos hacia la
Autonomía. 2012.
DOWN ESPAÑA. GGuuííaa AAlliimméénnttaattee ssiinn GGlluutteenn.
2012.
DOWN ESPAÑA. Atención Bucodental y síndrome
de Down. 2012.
DOWN ESPAÑA. Libro del bebé. 2013.
La educación de los niños con síndrome de
Down. Fundación Iberoamericana DOWN 21.
www.down21.org
Terapia miofuncional y alimentación en niños con
síndrome de Down María del Castillo Pérez,
Logopeda de Cedown (Asociación Síndrome de
Down, Jerez)
Kumin, Libby: Guía de recursos. Dificultades con
las habilidades motoras orales en niños con sín-
drome de Down. Universidad de Loyola, College
in Maryland.
Escott-Stump, Silvia. Nutrición, diagnóstico y tra-
tamiento, 5º Ed. Mexico: McGraw-Hill. 2005.
843 p.
Curvas de crecimiento físico para Síndrome Down
en niñas y niños. En: Torresani, María Elena. Cui-
dado Nutricional pediátrico, 2º Ed. Buenos Aires:
Edudeba, 2008. (Apendices 1 a 4) 741-744.
Molina Blanco, José Daniel. Atención y cuidados
odontológicos para los niños con síndrome de
Down. Revista Síndrome de Down 22: 15-19,
2005.
Toothbrushing techniques for children with down
syndrome. 2010.
Higiene buco - dental5 Más información5
153 l guiade
153 l guiade
153 l guiade

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia maternaCómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia maternanAyblancO
 
10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosaDenisse Ornelas
 
Taller Mujeres Embarazadas en el neghme
Taller Mujeres Embarazadas en el neghmeTaller Mujeres Embarazadas en el neghme
Taller Mujeres Embarazadas en el neghmeguestf35791
 
Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebesasn
 
Propuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciaPropuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciayredondo1982
 
Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia maternajofedi
 
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...SOSTelemedicina UCV
 
1.orientacion lactancia materna
1.orientacion lactancia materna1.orientacion lactancia materna
1.orientacion lactancia maternaYolima Castillo
 
Libro lactancia materna
Libro lactancia maternaLibro lactancia materna
Libro lactancia maternaLorenaCebrian
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaAlfonso Nino
 
Programa educativo Lactancia Materna
Programa educativo Lactancia MaternaPrograma educativo Lactancia Materna
Programa educativo Lactancia MaternaAldo Ayala MD. MPH.
 
Norma lactanciamaterna
Norma lactanciamaternaNorma lactanciamaterna
Norma lactanciamaternaNaruto-Mx
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laGABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
Lactancia, Promoción y Apoyo en un Hospital Amigo de la Madre y el Niño
Lactancia, Promoción y Apoyo en un Hospital Amigo de la Madre y el NiñoLactancia, Promoción y Apoyo en un Hospital Amigo de la Madre y el Niño
Lactancia, Promoción y Apoyo en un Hospital Amigo de la Madre y el NiñoCLIDER ARIAS AVALOS
 
Lactancia materna ok 1
Lactancia materna ok 1Lactancia materna ok 1
Lactancia materna ok 1Haiana Gean
 
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Cuaderno de salud de niñas y niños   chileCuaderno de salud de niñas y niños   chile
Cuaderno de salud de niñas y niños chileJose Jara
 

La actualidad más candente (20)

Cómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia maternaCómo tener una feliz lactancia materna
Cómo tener una feliz lactancia materna
 
10 nuevos pasos hospital amigo
10 nuevos pasos hospital amigo10 nuevos pasos hospital amigo
10 nuevos pasos hospital amigo
 
10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa
 
Taller Mujeres Embarazadas en el neghme
Taller Mujeres Embarazadas en el neghmeTaller Mujeres Embarazadas en el neghme
Taller Mujeres Embarazadas en el neghme
 
Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebes
 
Propuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciaPropuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactancia
 
Politica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia maternaPolitica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia materna
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
 
Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia materna
 
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...
 
1.orientacion lactancia materna
1.orientacion lactancia materna1.orientacion lactancia materna
1.orientacion lactancia materna
 
Libro lactancia materna
Libro lactancia maternaLibro lactancia materna
Libro lactancia materna
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chota
 
Programa educativo Lactancia Materna
Programa educativo Lactancia MaternaPrograma educativo Lactancia Materna
Programa educativo Lactancia Materna
 
Norma lactanciamaterna
Norma lactanciamaternaNorma lactanciamaterna
Norma lactanciamaterna
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
 
Lactancia, Promoción y Apoyo en un Hospital Amigo de la Madre y el Niño
Lactancia, Promoción y Apoyo en un Hospital Amigo de la Madre y el NiñoLactancia, Promoción y Apoyo en un Hospital Amigo de la Madre y el Niño
Lactancia, Promoción y Apoyo en un Hospital Amigo de la Madre y el Niño
 
Lactancia materna ok 1
Lactancia materna ok 1Lactancia materna ok 1
Lactancia materna ok 1
 
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Cuaderno de salud de niñas y niños   chileCuaderno de salud de niñas y niños   chile
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
 

Similar a 153 l guiade

Guiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolGuiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolHector Estrada
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebégomezalejaca
 
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptxLactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptxNahomiReyna
 
Alimentando o bebe com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Alimentando o bebe com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)Alimentando o bebe com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Alimentando o bebe com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)Creche Segura
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna PannyM
 
Guia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolGuia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolenfermeria1004
 
Nelly ladino ++infancia plena
Nelly ladino ++infancia plenaNelly ladino ++infancia plena
Nelly ladino ++infancia plenaNelly Margoth
 
casos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdfcasos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdfLesterLopez28
 
Articulo 1 lactancia materna
Articulo 1 lactancia maternaArticulo 1 lactancia materna
Articulo 1 lactancia maternaVIKICHACA
 
Alimentacion al infantil(nuevo)
Alimentacion al infantil(nuevo)Alimentacion al infantil(nuevo)
Alimentacion al infantil(nuevo)NataliaAMercado
 
SESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptx
SESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptxSESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptx
SESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptxFloraPorras
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia maternadesireeacosta
 

Similar a 153 l guiade (20)

Guiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanolGuiafacillactancia general-espanol
Guiafacillactancia general-espanol
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Baby Nutricion
Baby NutricionBaby Nutricion
Baby Nutricion
 
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptxLactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
 
babynutricion
babynutricionbabynutricion
babynutricion
 
La lactancia parte 3
La lactancia parte 3La lactancia parte 3
La lactancia parte 3
 
Alimentando o bebe com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Alimentando o bebe com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)Alimentando o bebe com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
Alimentando o bebe com fissura labial ou fenda palatina (espanhol)
 
Lactancia Materna
Lactancia Materna Lactancia Materna
Lactancia Materna
 
Guia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanolGuia facillactancia general-espanol
Guia facillactancia general-espanol
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Nelly ladino ++infancia plena
Nelly ladino ++infancia plenaNelly ladino ++infancia plena
Nelly ladino ++infancia plena
 
casos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdfcasos de materno 12.pdf
casos de materno 12.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Articulo 1 lactancia materna
Articulo 1 lactancia maternaArticulo 1 lactancia materna
Articulo 1 lactancia materna
 
Alimentacion al infantil(nuevo)
Alimentacion al infantil(nuevo)Alimentacion al infantil(nuevo)
Alimentacion al infantil(nuevo)
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
SESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptx
SESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptxSESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptx
SESION_15_ALIMETACION_COMPLEMENTARIA.pptx
 
Lactancia Materna Resumen
Lactancia Materna ResumenLactancia Materna Resumen
Lactancia Materna Resumen
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 

Último

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

153 l guiade

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN Colabora:
  • 5. MMiieemmbbrrooss ddee llaa RReedd NNaacciioonnaall ddee AAtteenncciióónn TTeemmpprraannaa ddee DDOOWWNN EESSPPAAÑÑAA**:: *Red de mejora formada por profesionales vinculados a las asociaciones federadas a DOWN ESPAÑA. CCoooorrddiinnaacciióónn ddee llaa eeddiicciióónn:: Patricia Míguez Gómez: Coordinadora de la Red Nacional de Atención Temprana Mónica Díaz Orgaz: Coordinadora Técnica de Programas DOWN ESPAÑA EEllaabboorraacciióónn ddee ccoonntteenniiddooss:: Mº Carmen Fiz Hernández | DOWN VALLADOLID Soraya Izquierdo Gil | DOWN BURGOS Elisa Griñón Camporredondo | DOWN LA RIOJA. ARSIDO Marta Gálvez Rojas | DOWN CIUDAD REAL Cristina Fernández O´Donell | FUNDACIÓN ASINDOWN Beatriz Montoso Egea | ASD-DE SEVILLA Y PROVINCIA Mª del Carmen López de Benito | ASPANRI-DOWN Belen Gil Ardila | DOWN TOLEDO Patricia Miguez Gómez | DOWN VIGO CCoonn eessppeecciiaall aaggrraaddeecciimmiieennttoo ccoommoo eexxppeerrttaa eenn AAtteenncciióónn TTeemmpprraannaa aa:: Carmen de Linares Von Schmiterlöw Isabel del Corral Robles EEddiittaa:: DOWN ESPAÑA. 2013 DDiisseeññoo,, mmaaqquueettaacciióónn ee iimmpprreessiióónn:: ZINK soluciones creativas Dep. Legal: M-30514-2013 Impreso en papel FSC Respetuoso con el medio ambiente DOWN ANDALUCÍA DOWN ALMERIA. ASALSIDO ASPANRI-DOWN DOWN CADIZ. LEJEUNE CEDOWN DOWN CORDOBA DOWN GRANADA DOWN HUELVA. AONES DOWN JAEN Y PROVINCIA DOWN JEREZ-ASPANIDO ASOCIACIÓN DOWN MÁLAGA ASD-DE SEVILLA Y PROVINCIA DOWN HUESCA DOWN ZARAGOZA DOWN BURGOS DOWN LEÓN. AMIDOWN DOWN SEGOVIA. ASIDOS DOWN VALLADOLID DOWN CIUDAD REAL DOWN CUENCA DOWN GUADALAJARA DOWN TOLEDO IBERDOWN DE EXTREMADURA DOWN GALICIA DOWN COMPOSTELA. FUNDACIÓN DOWN FERROL. TEIMA DOWN OURENSE DOWN PONTEVEDRA. XUNTOS DOWN VIGO DOWN LA RIOJA. ARSIDO FUNDACIÓN SD CASTELLÓN FUNDACIÓN ASINDOWN DOWN ESPAÑA: Cruz de Oro de la Orden al Mérito de la Solidaridad Social - Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Premio CERMI Medios de Comunicación e Imagen Social de la Discapacidad Premio CERMI a la Mejor Trayectoria Asociativa Premio Magisterio a los Protagonistas de la Educación Premio a la Mejor Asociación de Apoyo a las Personas - Fundación Tecnología y Salud Premio a la Solidaridad de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas Declarada de utilidad pública (UP /F-1322/JS)
  • 6. 5DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN Contenidos Página Introducción 7 1. La lactancia materna y artificial 9 2. Alimentación complementaria 13 3. Los hábitos en la vida del niño 19 4. Enfermedades y trastornos gastrointestinales 23 5. Higiene bucodental 24 6. Más información 30 6. Más información 26 6. Más informació
  • 7.
  • 8. 7DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN INTRODUCCIÓN DOWN ESPAÑA quiere proporcionaros a los padres y a los profesionales de Atención Temprana, estrate- gias para que conozcáis mejor las características de ciertos bebés con síndrome de Down. En este guía se facilita información para que el momento de la comida sea una situación agradable que no provoque ni angustia ni tensión a los padres. Se trata de que no se relacione con estrés y como consecuencia, rechazo a la comida. En ocasiones el momento de la comida se vive como algo temido y desagradable. En general es importante, para cualquier persona pero muy especialmente para las personas con sín- drome de Down, fomentar la autonomía desde una edad temprana. La alimentación constituye un impor- tante pilar para lograr una adecuada calidad de vida y bienestar así como para conseguir una plena inclu- sión social. Los niños con síndrome de Down pueden mostrar cierto retraso en sus habilidades para comer y beber. Es fre- cuente observar dificultades en el momento de pasar de los alimentos líquidos y blandos a otros más sólidos. También al morder y masticar, lo que repercute en su estado nutricional. Por tanto, prevenir desde que nacen los trastornos asociados con la alimentación. Es importante que tengamos en cuenta: que la alimentación es un instrumento para favo- recer el ejercicio de los músculos orofaciales, tan necesarios para el posterior desarrollo del len- guaje. que la alimentación constituye un pilar de su auto- nomía personal, necesaria para lograr una ade- cuada calidad de vida. En los siguientes apartados se desarrollaran los siguientes puntos: la lactancia materna y artíficial, la alimentación complementaria, los hábitos en la vida del niño, las alteraciones digestivas y los trastornos gastrointestinales, y la higiene bucodental. Esperamos que la información que os ofrecemos a través de esta publicación os resulte interesante y os sea útil para que la vida con vuestro hijo con sín- drome de Down sea una experiencia cada vez más maravillosa.
  • 9.
  • 10. 9DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN 1La lactancia materna y artificial La mejor forma de alimentar a tu bebé en los seis pri- meros meses de vida, como sucede con cualquier otro niño, es por medio de la lactancia materna. Son muchas las publicaciones donde podrás con- sultar los beneficios que ofrece este tipo de alimen- tación frente al uso del biberón. La lactancia le pro- porciona al bebé la mejor nutrición posible, se digiere más fácilmente y lo inmuniza frente a enfer- medades. Pero su importancia va más allá del mero aporte nutricional: fortalecerá el vínculo afectivo con tu hijo y le proporcionará consuelo, cariño y seguridad. Ahora bien, aunque somos defensores de la lactan- cia materna, no queremos por ello angustiar a aque- llas madres que, debido a diferentes razones, han tenido que optar por la lactancia artificial. Creemos que con ésta tambien se puede crear un vínculo madre- hijo estable y seguro. Lo importante es el amor que la madre siente hacia su hijo y su estado emocional, tanto en la lactancia materna como en la artificial. Disfruta de este momento de intercambio con tu bebé, para iros conociendo y, tranquila, en breve apren- derás a responder a sus necesidades. Es el momento perfecto para la estimulación natural de todos sus sentidos: el tacto de la piel, el olfato y el gusto.
  • 11. 10 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN La lactancia materna y artificial1 En la lactancia natural los esfuerzos que realiza el recién nacido para la succión son mayores que con el uso del biberón. En la lactancia artificial el esfuerzo se puede paliar mediante tetinas apropiadas. Este esfuerzo va a ayudarle a fortalecer toda la mus- culatura facial que suele ser hipotónica- bajo tono muscular- en los niños con síndrome de Down, va a mejorar la oclusión -el cierre de sus labios- y la coor- dinación boca-lengua. En unos meses le preparará para la masticación y en último término va a influir sobre la articulación del lenguaje en tanto que la musculatura facial va madurando gracias a las fun- ciones que realiza ya desde este primer momento. Por sus características de tono muscular bajo, es posi- ble que conseguir estimular la succión lleve a tu bebé un poco más de tiempo. No te desanimes e insiste. El cariño, la paciencia y la constancia serán tus mejores aliados. Para estimular la succión haremos que el labio supe- rior del niño quede a la altura del pezón, de forma que ambos se rocen. Como respuesta, después de unos segundos, el niño abre mucho la boca -reflejo oral de búsqueda-. Cuando el niño tenga la boca abierta, es cuando puedes aproximar más el niño hacia tu pecho, moviendo a la vez todo el cuerpo del niño y no solo la cabeza. De esta forma el niño no solo cogerá el pezón sino que introducirá gran parte de la aure- ola en su boca. Esto aumentará la eficacia de la suc- ción. Si no funciona la primera vez hay que tener pacien- cia y volver a intentarlo. Es fundamental que el bebé quede bien prendido al pezón para que pueda sacar la leche que necesita con el menor esfuerzo. Cuando pierde interés por la succión ayuda el cam- biarlo de pecho además de hablarle y refrescarle la cara. Esto ayudará a mantenerlo activo y despierto más tiempo al bebé. Los bebés con síndrome de Down suelen estar más adormilados, especialmente durante las primeras semanas. Es importante darle tiempo y dejarle cuanto necesite. Sobre todo al principio, hay que animarlo a pren- derse al pecho y a comer cada 3-4 horas. Después, al igual que el resto de los niños, se aconseja dar de mamar a demanda, esto es, cada vez que el bebé lo requiera, y darle tiempo. Importancia de estimular la succión
  • 12. No obstante, los niños con dificultades específicas para la succión suelen mejorar con el entrenamiento previo de la succión no nutritiva durante unos minu- tos. Para ello pon el dedo en la boca del niño bus- cando el reflejo, para favorecer que se sellen los labios presiona ligeramente ambas mejillas con los dedos índice y pulgar simultáneamente. Toca sus mejillas moviéndolas hacia delante y atrás con tus dedos para facilitar los movimientos de suc- ción. Dale masajes en los labios y ayúdale a mover- los mientras tome el biberón o el pecho. Un ambiente tranquilo y relajado ayudarán en este momento. Al prenderse al pecho, tanto el bebé como tú tenéis que mantener una postura correcta. Debes estar cómodamente sentada, con la espalda bien apoyada y puede resultarte más cómodo tener los pies ligeramente levantados, apoyados en un banco. Puedes intentar diferentes posiciones hasta que encuentres la que mejor se adapta a tu bebé. En la posición que te resulte más cómoda es importante que el bebé tenga su cuerpo bien apoyado, si el niño está bien colocado utilizará toda su energía para suc- cionar y alimentarse. Para sostenerlo, puede resultarte útil utilizar alguna almohada lo suficientemente alta como para que su garganta y la parte de atrás de su cuello queden por encima del pezón para evitar atragantamientos, un problema frecuente en algunos bebés con tono mus- cular bajo. Las posturas incorrectas son las principales causas de grietas en el pezón que dificultan enormemente la lac- tancia. Por esta razón, cuando aparece dolor en la toma se debe revisar la postura y corregirla. Si no has podido o no has querido optar por la lactancia natural, tienes a tu disposición en el comercio diferen- tes tipos de tetinas. La tetina del biberón imita la forma y el funciona- miento de los pezones maternos y funciona correc- tamente cuando, al poner boca abajo el biberón, la leche gotea a un ritmo regular y moderado nunca como un chorro ya que esto podría causar atragan- tamientos. En función de la edad se recomiendan distintas teti- nas. Los recién nacidos deben usar una de tamaño menor, más blandas y con un orificio más pequeño. A partir de los 4 meses, tienen que proporcionar mayor flujo. La mayoría de las tetinas tienen una etiqueta que indica para qué grupo de edad son adecuadas, pero esto sirve solamente como guía, porque cada bebé es dis- tinto. Al comprar las tetinas, tienes que comprobar el mate- rial, el tamaño y el orificio, pero quien mejor te indicará si es bueno para tu pequeño o no será el mismo bebé, así que no te alteres, no es una elección difícil y tu niño te ayudará en ella. Vas a encontrar una gran variedad de tipos: anatómicas: simulan la forma del pezón materno durante la succión y se adaptan al paladar; de flujo variable: cambian el caudal del líquido en función de la posición en la que se coloquen; anti reflujo y las diseñadas para evitar el hipo: con- trolan que el aire que toma el bebé durante la toma sea el mínimo posible. 11DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN 1La lactancia materna y artificial
  • 13. 12 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN La lactancia materna y artificial1 Algunas consideraciones que tienes que tener en cuenta para tu elección: En general para los bebés se recomienda el uso de las tetinas de autorregulación del flujo, las hay de varias marcas comerciales. Además existen tetinas de silicona especialmente desarrollada para bebés con dificul- tades de succión y sobre todo para bebés con mal- formaciones del paladar. Una válvula en la tetina hace que la leche fluya lentamente y de forma cons- tante, además de evitar que el bebé trague aire. Es importante cuidar la limpieza de la nariz del bebé antes de comenzar a alimentarlo para que pueda res- pirar por ella y comer sin fatigarse. Si se encuentra obstruida por excesiva secreción de mocos, el bebé tenderá a abrir la boca para faci- litar su respiración. Esto provocará tiempos de suc- ción más cortos y tenderá a expulsar la tetina de la boca para facilitar la deglución del líquido y la respiración. Puedes limpiarle la nariz con un suero fisiológico, se trata de agua a la que se ha añadido sal para que esté en una proporción "fisiológica", es decir, para que se asemeje a los fluidos de nuestro orga- nismo. El suero fisiológico ayuda a deshacer los mocos y a arrastrarlos para que el bebé los saque afuera o bien para que se los trague, para ello debe entrar con pre- sión por las fosas nasales. Si aplicas el suero a una temperatura similar a la de su cuerpo le molestará bastante menos que si lo admi- nistras frío. Para calentarlo es suficiente con que lo ten- gas un rato entre tus manos. La función principal del biberón es alimentar al niño mientras no puede hacerlo de otra forma. No hay una fecha exacta para dejar el biberón, ya que cada niño lleva su propio ritmo de desarrollo, pero lo que sí está claro es que cuando el niño ya puede beber en vaso y empezar con los purés, hay que realizar una retirada paulatina del biberón. Su uso prolongado más allá de los dos años, puede per- judicar la deglución, y provocar la protusión de la len- gua y el "chupeteo". Comenzaremos retirando los biberones de agua o zumo y dejaremos los de la leche para el final. Cuidar que su tamaño sea el apropiado a la boca del niño, hay que evitar que sea dema- siado ancha ya que esto en muchos casos, favo- recerá la protusión o salida de la lengua de la boca. El tamaño del orificio de la tetina no ha de ser ni demasiado pequeño ni demasiado grande para que deje salir un flujo de leche adecuado. Si el orificio de salida es demasiado grande y el líquido fluye continuamente, esto dificulta la coordinación entre succión, deglución y respi- ración. El bebé para defenderse de la canti- dad excesiva de líquido tiene que realizar movi- mientos anómalos de lengua y labios. Con un orificio pequeño, el bebé tendrá que succionar más para poder terminarse la leche, pero cui- dado, si es demasiado pequeño puede con- ducir rápidamente a la frustración, ya que sus esfuerzos no son suficientemente recompensa- dos.
  • 14. 13DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN 2Alimentación complementaria A partir de los 6 meses de vida, tanto la leche materna como la proveniente de las fórmulas adaptadas resul- tan insuficientes para mantener las necesidades caló- ricas y nutricionales del niño. Por ello, se recomienda empezar a introducir la alimentación complementa- ria, igual que hacemos con el resto de los niños. La alimentación complementaria se refiere a todos los ali- mentos que recibe el niño diferentes a la leche: cere- ales, frutas, verduras, carne, pescado, huevos, etc. Para el lactante con síndrome de Down, al igual que el resto de los lactantes, la introducción de la ali- mentación complementaria va a suponer un cúmulo de nuevas experiencias. Conviene convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito, no debiendo forzarle a comer, ya que el niño desde pequeñito controla su apetito. Por lo tanto, ante el rechazo insistente de un alimento es preferi- ble suspenderlo e intentar volver a introducirlo pasa- dos unos días y nunca mezclar alimentos dulces y salados con el afán de enmascarar el sabor. Con la introducción de la alimentación complementaria ten- dremos múltiples oportunidades para estimular el desarrollo psicomotor del lactante, procurando favo- recer en cuanto sea posible la autonomía del niño.
  • 15. 14 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN Alimentación complementaria2 Recomendaciones La forma de introducir la alimentación complemen- taria puede ser diferente de un niño a otro. Aunque existen, sin embargo, algunas recomendaciones que no debemos olvidar, aun teniendo en cuenta que lo mejor será, en cada caso, seguir las recomendacio- nes específicas del pediatra. La alimentación complementaria no debe intro- ducirse antes de los 4 meses ni después de los 6 meses. Los alimentos no lácteos no deben suministrar más del 50% de las calorías de la dieta durante el primer año de vida, ya que de otra forma no se cubrirían las necesidades de calcio. Se aconseja que durante todo el primer año la ingesta de leche no sea nunca inferior a medio litro de lacteos al día (incluyendo productos lácteos como el yogur). La introducción de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y progresiva, separando al menos 15 días la introducción de cada alimento dife- rente. De esta forma, si aparece una intolerancia será fácil saber a qué alimento es debida. Los alimentos con gluten no se deben introducir nunca antes de los 6 meses. Recordemos que la enfermedad celíaca (intolerancia al gluten) es más frecuente en los niños con síndrome de Down y que la introducción precoz del gluten se asocia a for- mas más graves de enfermedad celíaca (ver apar- tado enfermedades y trastornos digestivos). Los alimentos que potencialmente pueden pro- ducir reacciones alérgicas (se denominan alergé- nicos), como son el pescado, huevo, fresa, kiwi, etc., se deben posponer, incluso hasta los 12 meses, en niños con antecedentes familiares de alergia.
  • 16. 15DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN 2Alimentación complementaria Alimentos a utilizar CCeerreeaalleess ssiinn gglluutteenn.. Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses. Aportan hidratos de carbono, proteínas, minerales, vitaminas (especialmente B), ácidos grasos esenciales y hierro. Los cereales sin gluten se añaden en los biberones de fórmula adap- tada una vez preparados a la concentración ade- cuada. En los niños alimentados con lactancia materna se pueden añadir a otros alimentos como las frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar con la alimenta- ción complementaria. FFrruuttaa.. Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses. Aportan hidratos de carbono, vita- minas y fibras. Se recomienda utilizar la fruta de temporada, madura y recién preparada excepto el kiwi, la fresa y el melocotón, porque producen aler- gia con más frecuencia que el resto de las frutas. Solemos recomendar comenzar con naranja o man- darina, pera, manzana y plátano, introduciéndolas de una en una. Las frutas comienzan a darse junto con una toma de leche, aumentando progresiva- mente la cantidad hasta sustituir una toma de bibe- rón o de lactancia materna por la papilla de frutas. No se recomienda añadir miel, galletas, leche con- densada ni azúcar a la papilla de frutas. Única- mente, en los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con cereales, podemos añadir en la papilla de frutas los cereales. Tampoco se recomienda la administración de zumos o papilla de frutas en biberón ya que la sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries. Ante un cuadro de estreñimiento, que suele ser habitual en los lactantes con síndrome de Down, especial- mente en los alimentados con fórmulas artificiales, utilizaremos frutas laxantes como naranja, manda- rina, pera y uvas. Ante un cuadro de diarrea utili- zaremos alimentos astringentes como plátano, limón y manzana. Pero sobre todo consultar con el pedia- tra. VVeerrdduurraa.. Se introducen sobre los 6 meses. Aportan hidratos de carbono, vitaminas, minerales y fibra. Su contenido en proteínas es muy escaso. Se comienza con un puré de patata al que se va añadiendo ver- dura paulatinamente hasta llegar a un puré con verduras variadas (puerro, judía, calabacín, tomate, zanahoria, etc.). Se trituran con la batidora pues conserva la fibra, frente al pasapuré que la separa, y se debe posteriormente añadir una cucharadita de aceite crudo de oliva. Las verduras como las espi- nacas, la remolacha y los nabos son ricas en nitra- tos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de metahemoglobinemia. Tam- poco se recomienda la introducción precoz de las coles de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases. No hace falta añadir sal al puré de verduras. CCaarrnnee.. A partir de los 6 meses se añade al puré de verduras la carne, el pediatra será el que vaya acon- sejando la cantidad adecuada, pero aproximada- mente suele ser unos 50 gramos de carne. Aporta proteínas de alto valor biológico, hierro, fósforo, potasio y vitaminas del grupo B. Se pueden utilizar todas las carnes (pollo, ternera, cerdo, conejo, cor- dero, etc.) siempre que estén bien cocidas y des- provistas de grasa. No se recomienda utilizar vís- ceras. CCeerreeaalleess ccoonn gglluutteenn.. A partir de los 6 meses se sus- tituyen gradualmente los cereales sin gluten por cereales con gluten. Se utilizan hasta aproximada- mente los 18 meses, edad en la cual se debe aban-
  • 17. 16 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN Alimentación complementaria2 donar el biberón. A partir de los 18 meses, o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan, pasta, arroz, galletas, etc. (ver apartado enfermedades y trastornos digestivos: Celiaquía). YYoogguurr.. Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos fundamentales (leche, frutas, verdura y carne) a partir de los 7-9 meses, pero si es de fórmula adaptada se podrá introducir a los seis meses. Aporta, al igual que la leche, pro- teínas, calcio y vitamina D. Un yogur de 125 mg es equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche. Es preferible no añadir al yogur azúcar ni miel durante el primer año. HHuueevvooss:: Contienen ovoalbúmina (proteína con todos los aminoácidos esenciales), hierro y vitaminas A y D. La yema de huevo se puede introducir a partir de los 8 meses. Se debe añadir al puré, junto con la carne, siempre cocida y sin sobrepasar 3 yemas a la semana. La clara de huevo se introduce a partir de los 12 meses momento en el que se puede dar al niño el huevo entero cocido, sin pasar de 3 a la semana. PPeessccaaddoo.. El pescado se añade también al puré alter- nándolo con la carne a partir de los 9 meses. La can- tidad a añadir será algo mayor que la de la carne. Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado congelado (tras descongelación lenta durante 24 horas). LLeegguummbbrreess.. Se introducen hacia los 11-12 meses, aña- diendo una pequeña cantidad al puré de verduras. Tienen mayor contenido proteico que las verduras pero de menor calidad biológica que las animales. LLeecchhee ddee vvaaccaa.. No se recomienda su utilización antes de los 12 meses. Se puede mantener la leche de con- tinuación o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y 24 meses. AAgguuaa.. Hasta la introducción de la alimentación com- plementaria no es necesario ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso, fiebre, vómitos o diarrea). Sin embargo, una vez que comen- zamos con la alimentación complementaria es reco- mendable ofrecer agua con las comidas debido a la mayor densidad calórica y contenido proteico-mineral de esta alimentación.
  • 18. 17DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN 2Alimentación complementaria Dificultades en la introducción de la alimentación complementaria y formas de solucionarlas Muchos lactantes con síndrome de Down no van a tener ningún problema a la hora de introducir la ali- mentación complementaria, especialmente los que han sido alimentados con lactancia materna ya que ésta condiciona un mejor desarrollo motor oral. Es fre- cuente que los padres muestren miedo y preocupación cuando se les aconseja que vayan introduciendo en la dieta del pequeño alimentos sólidos ya que temen que el niño se atragante o no pueda masticar por la falta de dientes, que suelen aparecer algo más tarde que en otros niños. En ocasiones estas preocupacio- nes condicionan un retraso en la introducción de la ali- mentación complementaria más allá de los 6-7 meses, lo que resulta perjudicial para el desarrollo del niño. Los principales problemas, si aparecen, están en rela- ción con la masticación y la deglución. En algunos casos, los niños escupen los alimentos, tienen dificultades para llevar el alimento hacia la parte lateral de la boca para comenzar la masticación, o tienen dificultades para beber líquidos de un vaso o incluso para deglutir el alimento. Estos problemas no nos deben hacer desistir en la introducción de la alimentación complementaria. Para resolver estos problemas se recomienda comen- zar hacia los 66 mmeesseess con una alimentación semisó- lida. El niño debe permanecer incorporado en nues- tro regazo, estimularlo para que mueva la cabeza para buscar la cuchara y abra la boca. En ningún momento es recomendable meterle la cuchara en la boca ni abrírsela a la fuerza. Los alimentos deben ser preparados procurando que tengan una textura blanda y suavemente condimentada. Será el pediatra el que vaya introduciendo los alimentos que el considere adecuado teniendo en cuenta la edad del pequeño como ya hemos mencionado. El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequeñas cantidades en la parte cen- tral de la boca e insistimos sólo cuando la lengua está dentro de la misma. La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua, ejerciendo una ligera presión hacia abajo. Con frecuencia, si el niño no cierra la boca para deglutir el alimento, es necesario ayudarle inmovilizándole la mandíbula, es decir, ayudándole con nuestra mano a mantener la boca cerrada des- pués de introducir el alimento, para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los movi- mientos de la lengua y de los labios. Es conveniente colocar siempre al niño lo más vertical posible con el tronco recto. Es importante el contacto -"ojo a ojo" - lo que signi- fica una posición que permita situarse siempre "de frente", facilitando el contacto corporal para hacer
  • 19. 18 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN Alimentación complementaria2 posible la recepción de información sensorial y a su vez, mantener el control de "todo" el cuerpo. Una buena posición permite el alineamiento del canal ali- mentario, ayuda a respirar y a toser y disminuye el riesgo de aspiración. Siempre se debe procurar la posición sentado con las caderas flexionadas en ángulo de 90 grados, la espalda recta y los pies pla- nos en el suelo. Su ventaja radica en que permite libertad para modificar la relación cabeza y cuello y facilita el efecto de la gravedad en las etapas oral, faríngea y esofágica de la deglución. Si la alimenta- ción la recibiera semi-reclinado o acostado se debe elevar la cabeza hasta conseguir una flexión de 90 grados de la cadera y del cuello. Nunca alimentar en la posición acostado. Posteriormente, para facilitar el proceso de aprendi- zaje de la masticación, hhaacciiaa llooss 77--99 mmeesseess, debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasán- dolos menos por la batidora. A continuación, comen- zar a ofrecer alimentos sólidos pero que se desha- gan fácilmente en la boca del niño. Esta fase suele coincidir con la aparición de los primeros incisivos. El niño tiene que ir aprendiendo a morder y masticar. Después de morder un trozo, el alimento debe lle- varse hacia los lados de la boca para iniciar la late- ralización de la lengua y para ello en ocasiones nece- sita de la ayuda de la persona que le está dando de comer. También en ocasiones debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada. En cuanto sea posi- ble comenzaremos a favorecer la autonomía del niño. Inicialmente mediante el uso de los dedos para coger los alimentos, comenzando con el pan, galletas, tro- zos de fruta; y después, ofreciéndole una gran varie- dad de alimentos con diferentes sabores, olores, tex- turas y colores. Más adelante, durante eell sseegguunnddoo aaññoo ddee vviiddaa, comen- zaremos a enseñarle el uso de la cuchara y a beber de un vaso. Para aprender a utilizar la cuchara el niño debe estar correctamente sentado en una silla ade- cuada, como anteriormente hemos explicado. El plato debe ser lo suficientemente profundo para permitir que el niño llene fácilmente la cuchara. Al principio suele ser necesario ayudarle dirigiendo sus movimientos (meter la cuchara en la boca, llevar la cuchara hasta el plato y llenarla). Es preferible que los alimentos sean sólidos mejor que semisólidos para estimular la mas- ticación y que no se desarrollen conductas de succión inmaduras. La utilización del vaso para beber es impor- tante comenzarla hacia el año. A los 18 meses es reco- mendable que no se utilice el biberón, especialmente si cuando se utiliza la cuchara tiende a lamerla y la lengua no se retrae ante la cuchara. Para ayudar al niño, a veces es necesario comenzar con líquidos un poco más espesos y después volver gradualmente a su consistencia original. Es importante que el niño man- tenga la lengua dentro de la boca y no dentro ni debajo del vaso. En cuanto sea posible el niño pasará a beber sólo cogiendo el vaso con ambas manos. La adquisi- ción de estas y otras habilidades durante los primeros años de vida suponen un gran reto para los padres, pero contribuyen de forma eficaz al desarrollo psico- motor del niño. La práctica constante de éstas técnicas y recomen- daciones llevan su tiempo y mucha paciencia, pero los resultados son apreciables a corto - medio plazo. El acto de comer es un momento esencial para la comunicación en familia y con sus iguales; sociali- zan al escuchar y participar como un miembro más y es una buena oportunidad para promover y mejo- rar las habilidades psicomotoras, cognitivas y con- ductuales, preparándolos para su vida adulta con un mejor pronóstico en su calidad de vida.
  • 20. 19DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN 3Hábitos en la vida del niño Una vez más insistimos en que la autonomía perso- nal y la integración social deben fomentarse en las personas con síndrome de Down desde su nacimiento, y la alimentación constituye un importante campo en el que debemos trabajar con ese fin. Es un hábito que se va adquiriendo progresivamente, con nuestra ayuda, y por tanto nuestra actitud y el con- texto en el que se desarrolla van a jugar un papel deci- sivo. Un niño acostumbrado a comer sólo y a perma- necer sentado en la mesa, podrá participar sin dificultad alguna, en comidas fuera de casa, en cumpleaños de sus compañeros del colegio y en distintas celebracio- nes familiares, lo que en definitiva desembocará en que la vida social de la familia se desarrolle con toda normalidad. A continuación estableceremos ciertas pautas que serán de gran ayuda para que los niños intervengan de forma activa en su propia alimentación. BEBÉS EN LOS PRIMEROS MESES: 1º. Es preciso durante los primeros meses que, en vez de meterle en la boca el pecho o la tetina del bibe- rón, le rocemos un poco la mejilla al lado de la boca para estimularle y que sea él el que busque el pecho o la tetina para conseguir el alimento. 2º. Cuando se introduce la alimentación complemen- taria, como el puré y las frutas con la cucharilla, el bebé debe permanecer incorporado y debe ser el mismo quien mueva la cabeza para buscar la cuchara y abrir la boca. No debemos meterle la cuchara en la boca ni abrírsela a la fuerza con la misma, sino que él debe colaborar.
  • 21. 20 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN Hábitos en la vida del niño3 CUANDO YA HAN ALCANZADO LA SEDESTACIÓN: 1º. La postura En cuanto un niño alcanza la sedestación- mantenerse sentado de forma autónoma-, debemos colocarlo sólo en una silla apropiada que le permita llegar a la mesa perfectamente durante todas las comidas, y acostum- brar al niño a que adopte una buena postura a la hora de comer -posición erguida-. Ahora existen en el mercado unas sillas de madera que se gradúan en altura y que son muy útiles desde que el niño empieza a mantenerse sentado hasta que es más mayor. También son muy prácticas unas sillas portátiles que se sujetan a la mesa y permiten al niño estar a la misma altura que el resto de la familia y demás comen- sales. Se transportan fácilmente y son de pequeño tamaño por lo que pueden resultar muy útiles para las comidas fuera de casa o para llevar de viaje. La persona que lo alimenta debe situarse en frente, o ligeramente a un lado, y siempre a su altura. En esta posición es más fácil manipular la cuchara y se facilita el contacto visual y la comunicación. 2º. La masticación La primera dificultad que nos encontramos es el pro- ceso de adaptación de los alimentos triturados o semi- triturados a los alimentos sólidos. Estos pasos han de ser muy graduales, pero hay que llevarlos a cabo ya que es la mejor manera de que sus músculos bucofaciales se acostumbren a trabajar. Los pasos a seguir son: Alimentos pasados por la batidora. Alimentos chafados con el tenedor (patata, boniato, zanahoria, pescados blancos, tortillas, legumbres, etc). Pequeños trozos de comida. Alimentos indicados en los inicios de la mastica- ción (arroces, pastas cortadas en trocitos peque- ños, lentejas espesas, huevos y algunas frutas). Según se incrementa su edad se deben ir espesando los purés y eliminando los triturados. No es conveniente que se incluyan en la dieta del niño que está aprendiendo a masticar y tragar, alimentos en los que se mezclan tex- turas muy diferentes: por ejemplo una sopa líquida con trozos de carne o pollo, o una papilla muy licuada que presenta grumos. A partir del primer año se deben introducir el pan y las galletas, se probarán diferentes tipos buscando los de mayor agrado para el niño y siempre bajo la vigi- lancia de un adulto. Se darán en fragmentos grandes para que el niño los coja y lleve a la boca, en presen- cia del adulto. Tal vez al principio haya que ayudarles desde el codo a realizar este movimiento. También son adecuados, miguitas de pan, jamón de york en trocitos, o sólidos de textura suave: algunos quesos cremosos, dulces como membrillo, etc., para que ellos puedan cogerlos con los dedos y se lo lleven a la boca, o también podemos colocarlos en la boca del pequeño por fuera de las arcadas dentarias, entre éstas y las mejillas.
  • 22. 21DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN 3Hábitos en la vida del niño 3º. El líquido Mientras tomen líquidos en biberón (leche, agua…) deberá ir favoreciendo su autonomía, ayudándoles a que sea el propio niño quien levante el biberón y se lo acerque a la boca. Más tarde los líquidos se les ofrecerán en vasos espe- ciales que disponen de una tapa y boquilla y dos asas (pueden ser "tente solos"), para que el líquido no se derrame aunque lo cojan con poco cuidado. Al prin- cipio será preciso ayudarles un poco, pero inmediata- mente podrán cogerlos ellos solos con sus dos manos. Cuando el niño vaya adquiriendo más equilibrio y aprenda a tragar el líquido sin succionar, podrá pre- sentársele el vaso sin tapa, aunque seguiremos usando el vaso de dos asas. Observar que el niño bebe sin apoyar la lengua por fuera del vaso, ésta debe permanecer dentro de la boca, para asegurar una correcta deglución. Al final podrá utilizar vasos iguales que el resto de la familia, tazas sin asas o vasos de plástico. También puede iniciarse en el uso de la pajita. 4º. Los cubiertos Poco a poco pondremos en su mano el tenedor y la cuchara (esta última puede ser adaptada con la forma curva para mayor comodidad). En los primeros momentos llevaremos su mano para coger el alimento y le ayudaremos a que lleve su mano a la boca, después será preciso también ayudarle a coger el alimento o a pincharlo con el tenedor, y pau- latinamente le iremos retirando este apoyo, hacién- dolo sólo desde el antebrazo, y al final desde el codo. Por fin, únicamente participaremos en tomar el ali- mento, el resto lo hará él solo. El siguiente paso es intentar que él solo pinche el ali- mento con el tenedor y se lo lleve a la boca. Más dificultades plantea que llene la cuchara con comida y que no lo derrame al llevárselo a la boca. Para ayudar en esta tarea será preciso al principio que los alimentos sean lo más espesos posible.
  • 23. 22 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN Hábitos en la vida del niño3 En un porcentaje bastante alto, los problemas de ali- mentación en los niños están íntimamente relacio- nados con la actitud de ansiedad de los padres ante las horas de la comida. En muchos casos además y sin quererlo, por supuesto, son los propios padres los que pueden estar refor- zando estas situaciones problemáticas. Es la llamada "trampa reforzadora" en la que se produce un mutuo reforzamiento de la conducta problema del niño y del comportamiento de los padres. Por ejemplo, la falta de autonomía al comer, aumenta en la medida en que es "más fácil" y "más cómodo" reforzar la pasi- vidad del niño dándole de comer o vistiéndole, que realizar los pasos adecuados para que el niño aprenda los hábitos correspondientes. Otra de las cosas que debemos tener en cuenta, es el entorno o contexto en el que se come. Algunas pau- tas que nos pueden servir de ayuda son: Acostumbrar al niño a que adopte una buena postura a la hora de comer (posición erguida). Es bueno que se siente a comer con los demás (o al menos que esté presente mientras los demás comen). Suprimir estímulos que distraigan al pequeño mientras come (juguetes, DVD, la TV…) Los momentos de las comidas son situaciones muy apropiadas para propiciar la comunicación entre los diferentes integrantes de la familia. La TV es un objeto que no favorece esa comunicación por lo tanto es mejor apagarla mientras se come. Que el ambiente sea lo más agradable posible, es decir, que el niño no perciba una situación de tensión durante las comidas, pues debe asociarlo a una situación placentera. Todas estas pautas y recomendaciones llevan su tiempo y requieren de buen humor y de mucha pacien- cia, pero los resultados son apreciables a corto plazo y además les permite participar en las comidas fami- liares, como uno más, con todos los beneficios que eso conlleva. Actitud de los padres ante la comida
  • 24. 23DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN 4Enfermedades y trastornos digestivos Vamos a analizar las enfermedades y trastornos diges- tivos importantes que tenemos que considerar en los niños con síndrome de Down, ya que influyen en su nutrición. CELIAQUÍA: Es una enfermedad que se caracteriza por una into- lerancia permanente al gluten. La celiaquía es más fre- cuente en las personas con síndrome de Down que en la población general ("se calcula una prevalencia superior al 12%"). Debe sospecharse cuando el niño tiene diarrea crónica, con heces pastosas, volumino- sas, brillantes y fétidas, no gana peso, tiene poco apetito, está irritable y tiene distensión abdominal. Se considera que esta enfermedad se debe descartar en todas las personas con síndrome de Down, inde- pendientemente de la presencia de estos síntomas. Para el diagnostico se deberá hacer un análisis de sangre para el estudio genético sobre los haplotipos DQ2 y DQ8 del sistema HLA, y en caso positivo (lo que únicamente indica una predisposición a la celiaquía) realizar una biopsia duodenal que lo determine o lo excluya. El tratamiento es para toda la vida y se basa en suprimir de la dieta todos los alimentos que contie- nen gluten, que se encuentra en los cereales: trigo, centeno, cebada y avena. Sin embargo podemos consumir sin problemas el arroz, maíz, mijo o sorgo. ESTREÑIMIENTO: Las causas en el síndrome de Down son diversas: hipotonía muscular, hipotiroidismo, falta de ejerci- cio, dieta poco adecuada sobre todo por la ausencia de fibra, megacolon, o la ausencia del hábito diario de la defecación. Siendo sus consecuencias molestia generalizada, fisuras anales y formación de fecalomas. Para su pre- vención lo más recomendable es una dieta rica en fibra de cereales, verduras y frutas, sumado al con- sumo de líquidos, realizar ejercicio y caminar. Para prevenir o tratar el estreñimiento podemos tomar varias medidas: Controlar la dieta del niño. Debe ser rica en fibra de cereales, hortalizas y verduras de todo tipo, fruta variada, etc. Moderar los astringentes como el arroz. Ingerir líquidos en abundancia, en especial agua. A veces el problema aparece cuando el niño deja de tomar el líquido de la lactancia y comienza con alimentos sólidos. Realizar masajes circulares al bebé, haciendo movi- mientos sobre su abdomen en el sentido de las agujas del reloj. Realizar ejercicio físico, (caminar, moverse, correr, etc.) facilita el movimiento intestinal. Organizarse de forma que el niño tenga un hora- rio regular de comidas, lo que facilitará que coja un hábito regular de evacuación. Generar el habito de ir al baño a la misma hora cada día REFLUJO GASTROESOFÁGICO: Se mejora evitando las comidas copiosas; muy condi- mentadas; los alimentos ácidos, las frituras y ofre- ciendo líquidos fuera de las comidas para disminuir la distensión abdominal. Hay que vigilar buenas pos- turas al comer, permanecer en posición vertical tras ingerir alimentos y elevar la cabecera de la cama. Se deben evitar vestimentas que aprieten alrededor del abdomen.
  • 25. Para mantener una boca sana, es importante la pre- vención, por lo que es recomendable hacer la primera visita al odontopediatra sobre los 2 años e instaurar a partir de esa edad revisiones periódicas cada 6 meses (hasta los 6 años). A partir de los 6 años, es recomendable acudir al odontólogo mínimo una vez al año o cuando el dentista proponga. De esta forma evitaremos que aparezcan algunos problemas que suelen darse en algunos niños con síndrome de Down como son las alteraciones en la erupción de los dien- tes, la caries dental, las maloclusiones, el bruxismo, la respiración por la boca, la enfermedad perio- dontal, etc. En el bebé con síndrome de Down la aparición de los primeros dientes suele ser más tardía, pero esto no debe preocupar a los papás, ya que suelen aparecer alrededor de los 10 - 12 meses en algunos niños. Algunos niños pueden tener los dientes más peque- ños (microdoncia), les puede faltar algún diente, etc. Esto no debe ser motivo de inquietud. Hoy en día existen muchas soluciones. El cepillado debe iniciarse tan pronto como salgan los primeros dientes temporales. Alrededor de los dos años se usaran los cepillos sin pasta, incorporándola posteriormente a medida que el niño vaya aprendiendo a mantenerla en la boca. Los odontólogos recomiendan usar una cantidad mínima de pasta; al principio un ligero pincelado del cepillo, hasta llegar a poner el tamaño de una lenteja a la edad aproximada de 6 años y de un guisante, como mucho, a los 8-9 años. Se debe usar pastas infantiles o junior por su adecuada concentración de flúor. Si el niño al principio, rechaza el cepillo de cerdas puede usarse: Paño suave para cepillar las encías con un movi- miento de masaje y gradualmente introducir el cepillo de dientes. Cepillo de dientes. Si al niño le desagradan las cerdas, se puede utilizar el otro extremo del cepi- llo para aliviar la sensación de las mismas. Es con- veniente usar un cepillo de cerdas suaves o ultra suaves. Un cepillo infantil suele durar un mes; cuando las cerdas se doblen se debe cambiar. Se le debe indicar a la familia que debe tener pacien- cia, y debe ser un aprendizaje gradual. Los odontólogos sugieren cepillar todas las superficies de los dientes y su unión con la encía, sistematizando el cepillado. Por ejemplo, primero arriba a la derecha por fuera y seguir hasta la última muela de la izquierda; al terminar, volver por dentro, por la zona del pala- dar hasta la primera muela derecha cepillada, y lo mismo abajo. Cepillar por separado los dientes supe- riores e inferiores en grupos de 2 dientes más o menos (molares, caninos e incisivos). Cuando el niño vaya siendo autónomo se le debe dejar que sea él quien se cepille, y se retirará la supervisión del adulto gradualmente. Higiene buco - dental5 Higiene buco - dental5 24 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN
  • 26. 25DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN 5Higiene buco - dental CCOONNSSEEJJOOSS ÚÚTTIILLEESS LLuuggaarr:: seleccionar el lugar, es importante que el niño se sienta cómodo durante el cepillado den- tal. CCuuáánnddoo:: comenzar temprano. AAccttiittuudd:: tener paciencia, constancia y perseve- rancia. AApprreennddiizzaajjee:: el niño tiene que ver como los miem- bros de su familia se cepillan los dientes, esto lo ayudará a familiarizarse con el cepillado den- tal. PPrrááccttiiccaa:: antes de que el niño tenga dientes, los padres pueden dejar que el niño sostenga el cepillo dental mientras ellos se cepillan. Se le debe dejar para que juegue un cepillo de dien- tes de cerdas muy suaves con algún sabor agra- dable. Así podrá masticarlo y sostenerlo antes de cualquier sesión de cepillado dental. RRuuttiinnaa:: cepillar los dientes del niño, en el mismo lugar y a la misma hora. Es muy importante uti- lizar la misma rutina todo el tiempo, de esta forma el niño colaborará de forma más activa. JJuueeggoo:: plantearlo como un juego muy divertido. PPoossiicciióónn:: los padres deben colocarse detrás del niño para poder controlar mejor los movimien- tos.
  • 27. 26 DOWN ESPAÑA. GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA BEBÉS CON SÍNDROME DE DOWN Web DOWN ESPAÑA Página web oficial de DOWN ESPAÑA- Federación Española de Síndrome de Down- con noticias de actualidad, publicaciones y foros de consultas a exper- tos sobre el síndrome de Down. Puedes acceder a través de: hhttttpp:://// wwwwww..ssiinnddrroommeeddoowwnn..nneett Mi hijo con síndrome de Down Mi hijo con síndrome de Down ha sido creada por DOWN ESPAÑA para ofrecer toda la información que los padres necesitan sobre sus hijos con síndrome de Down. Puedes acceder a través de: hhttttpp::////wwwwww..mmiihhiijjooddoowwnn..ccoomm Centro de Documentación y Recursos DOWN ESPAÑA El Centro de Documentación y Recursos ha sido cre- ado por DOWN ESPAÑA (Federación Española de Sín- drome de Down) para proporcionar un servicio de infor- mación y documentación especializado en síndrome de Down y discapacidad intelectual. Permite la locali- zación de documentos de una forma rápida y sencilla. Puedes acceder a través de: hhttttpp::////wwwwww..cceennttrrooddooccuummeennttaacciioonnddoowwnn..ccoomm Newsletter DOWN ESPAÑA Para recibir información actualizada sobre el sín- drome de Down puedes suscribirte al newsletter de DOWN ESPAÑA a través de: hhttttpp::////wwwwww..ssiinnddrroommeeddoowwnn..iinnffoo//rreeggiissttrroo Redes sociales DOWN ESPAÑA Facebook: facebook.com/downespana Twitter: @DownEspana Tuenti Flickr Youtube Federación Estatal de Asociaciones de Aten- ción Temprana GAT La Federación Estatal de Asociaciones de Atención Tem- prana ofrece información sobre: asociaciones de aten- ción temprana, noticias, legislación y publicaciones sobre atención temprana a través de su web: hhttttpp::////wwwwww..ggaatt--aatteenncciioonntteemmpprraannaa..oorrgg Bibliografía DOWN ESPAÑA. Programa Español de Salud de personas con síndrome de Down. Edición revisada 2011. DOWN ESPAÑA. Mis primeros Pasos hacia la Autonomía. 2012. DOWN ESPAÑA. GGuuííaa AAlliimméénnttaattee ssiinn GGlluutteenn. 2012. DOWN ESPAÑA. Atención Bucodental y síndrome de Down. 2012. DOWN ESPAÑA. Libro del bebé. 2013. La educación de los niños con síndrome de Down. Fundación Iberoamericana DOWN 21. www.down21.org Terapia miofuncional y alimentación en niños con síndrome de Down María del Castillo Pérez, Logopeda de Cedown (Asociación Síndrome de Down, Jerez) Kumin, Libby: Guía de recursos. Dificultades con las habilidades motoras orales en niños con sín- drome de Down. Universidad de Loyola, College in Maryland. Escott-Stump, Silvia. Nutrición, diagnóstico y tra- tamiento, 5º Ed. Mexico: McGraw-Hill. 2005. 843 p. Curvas de crecimiento físico para Síndrome Down en niñas y niños. En: Torresani, María Elena. Cui- dado Nutricional pediátrico, 2º Ed. Buenos Aires: Edudeba, 2008. (Apendices 1 a 4) 741-744. Molina Blanco, José Daniel. Atención y cuidados odontológicos para los niños con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down 22: 15-19, 2005. Toothbrushing techniques for children with down syndrome. 2010. Higiene buco - dental5 Más información5