SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Por: Paulo Macchiavello Aranda
Narrativa desde 1920 hasta 1950
Precursores.-Bartolomé de las Casas
Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 o 1484 -Madrid, julio de 1566) fue un
encomendero español y luego fraile dominico, cronista, teólogo, filósofo,
jurista, obispo de Chiapas en la Nueva España y escritor.
A los treinta años renunció públicamente a los repartimientos y encomiendas
de indios que había explotado, y desde entonces se dedicó a defenderlos,
por tal razón se le conoce como el principal defensor de los indígenas y fue
nombrado «Procurador o protector universal de todos los indios de las
Indias» hispánicas.
Lo que se ve opacado por favorecer la introducción de esclavos negros en
sustitución de trabajo de los indios.
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso (Arequipa, 10 de agosto de 1790 - Umachiri, 12 de
marzo de 1815) fue un poeta y revolucionario independentista peruano.
En el plano literario, es más conocido por haber dado más popularidad a los, ya que
antes de Mariano Melgar ya existían como estructura poética en Arequipa. El tema
predominante de su poesía es su amor por Silvia (apelativo de María Santos Corrales),
pasión colmada de dolor y despecho. Según muchos críticos, fue el precursor del
Romanticismo literario en América y el iniciador de una literatura auténticamente
peruana.
Participó en la guerra por la independencia del Perú del dominio de España, uniéndose
al ejército de Mateo Pumacahua, que lo acogió en calidad de auditor de guerra (1814).
Fue tomado prisionero en la batalla de Umachiri y fusilado al día siguiente en el mismo
lugar, cuando apenas tenía 24 años de edad.
Precursores.- Mariano Melgar
Narciso Aréstegui Zuzunaga (Huaro, 1820 - Lago Titicaca, Puno,
1869) fue un escritor, militar y político peruano.
Perteneciente a la generación romántica de la que también
formó parte Ricardo Palma, fue autor de El padre Horán,
considerada la primera novela peruana y una de las primeras
novelas sudamericanas en lengua castellana.
Aréstegui es también considerado como uno de los grandes
precursores del indigenismo en el Perú, junto con otros
notables escritores como Mariano Melgar y Pio B. Mesa.
Precursores.- Narciso Aréstegui
Grimanesa Martina Matto Usandivaras de Turner, más conocida
como Clorinda Matto de Turner (Cuzco, Perú, 11 de noviembre
de 1852-Buenos Aires, 25 de octubre de 1909) fue una
destacada escritora peruana, precursora del género indigenista.
Es considerada como una de las precursoras de la novela
hispanoamericana junto a Juana Manso, Mercedes Marín,
Rosario Orrego, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Julia López
de Almeida.
Inspiró grandemente a mujeres en todas partes por su escritura
subversiva y en favor de los indígenas; fue una mujer
independiente, autodidacta en física, historia natural y filosofía.
Precursores.- Clorinda Matto de Turner
Contexto histórico cultural
Principales sucesos relevantes:
Formación de la Confederación General
de trabajadores del Perú
Fundación de la Alianza Popular
Revolucionaria Americana
Democratización de la universidad
debido a la Reforma Universitaria
El Partido Aprista Peruano, conocido también como
el Partido del Pueblo o el Partido de la Estrella, es un
partido político peruano inicialmente proyectado a
escala continental y miembro de la Internacional
Socialista.
La Confederación General de Trabajadores del Perú
es una central sindical peruana. La CGTP fue fundada
el 17 de mayo de 1929 en un Congreso Obrero que
reunió a delegados sindicales de Lima y algunas otras
ciudades del país, los cuales aprobaron el Estatuto y
Programa de Lucha propuestos por el pensador y
activista social José Carlos Mariátegui.
En 1919 Enrique Cornejo Koster, Luis Alberto Sánchez
y Jorge Basadre Grohmann eran estudiantes en San
Marcos, participando activamente de la Reforma
Universitaria de ese año.
Augusto Bernardino Leguía y Salcedo
(Lambayeque, 19 de febrero de 1863-Callao, 6 de
febrero de 1932) fue un político peruano, que
ejerció dos veces la Presidencia Constitucional del
Perú: de 1908 a 1912; y de 1919 a 1930.
A este último período, que suma once años
consecutivos, resultado de tres sucesivas
reelecciones, se le conoce como el Oncenio.
En total gobernó 15 años, y ganó cuatro
elecciones presidenciales, siendo el mandatario
peruano que más tiempo ha gobernado hasta el
momento.
Gobierno de Augusto B. Leguía
 Política y visión paternalista que no satisfacía las necesidades
de los indios.
 Impulso de la producción azucarera y algodonera.
 Reconocimiento de las comunidades indígenas.
 Establecimiento del día del Indio.
 Creación de la Dirección de Asuntos Indígenas en el Ministerio
del Fomento.
 Creación de la Guardia Civil del Perú.
 Firmó el Tratado de Límites con Colombia.
 Firmó el Tratado de Límites con Chile.
Obras en el mandato de Augusto B. Leguía:
El fin de un oncenio
Leguía fue derrocado por el teniente coronel EP Sánchez Cerro, el 25 de agosto de 1930, siendo
luego apresado e internado en el Panóptico de Lima. Allí enfermó gravemente y tuvo que ser
trasladado al Hospital Naval del Callao, donde falleció en 1932.
Luis Miguel Sánchez Cerro (Piura, 12 de agosto de
1889-Lima, 30 de abril de 1933) fue un militar y
político peruano
Ocupó la presidencia del Perú en dos ocasiones: la
primera, del 27 de agosto de 1930 al 1 de marzo
de 1931, como Presidente de una Junta de
Gobierno instalada luego que derrocara al
presidente Augusto B. Leguía
La segunda, como Presidente Constitucional,
después de ganar unas reñidas elecciones en
1931, a la cabeza de su partido, la Unión
Revolucionaria.
Gobierno de Luis Sánchez Cerro
 Persecución y deportación de los parlamentarios apristas.
 Cierre de la UNMSM por temor a revueltas estudiantiles.
 Creación de escuelas públicas y del Banco Central de Reserva del
Perú.
 Protección de la industria pesquera y concesión de las vacaciones
obreras.
 Golpe de Estado contra Augusto B. Leguía.
 Se derogó, el 31 de agosto, la ley de conscripción vial; también
llamada la Mita Republicana, ley que había sido implantada por
Leguía y por la cual se obligaba a la población —sobre todo
indígena— a trabajar temporalmente en las obras viales del país.
Esta disposición reivindicativa contribuyó a la mayor popularidad
de Sánchez Cerro.
Obras y hechos en el mandato de Luis Sánchez
Cerro:
El fin de su periodo constitucional
No cumplió su período constitucional, pues murió
tiroteado por Abelardo Mendoza Leyva, un joven militante
del partido aprista, organización a la que había proscrito
por sus actividades subversivas, aunque no se ha
determinado si fue víctima de un acto individual o de un
complot.
Cronología: hechos
históricos
• 1910
•Revolución
Mexicana
.
• 1912
•Naufragio
del Titanic
.
• 1914
•Inicio de la
1era Guerra
Mundial
.
• 1918
•Término de
la 1era
Guerra
Mundial
• 1924
•Fundación
del Apra
• 1929
• Formació
n de la
CGTP
.
• 1933
• Muerte de
Luis
Sánchez
Cerro
.
• 1939
• Inicio de
la
Segunda
Guerra
Mundial
.
• 1945
• Término
de la
Segunda
Guerra
Mundial
• 1948
• Manuel A.
Odría
golpe de
Estado en
el Perú
Cronología: hechos
literarios
• 1918
•Cesar
Vallejo, los
heraldos
negros
.
• 1920
•Enrique
López
Albujar,
Cuentos
andinos
.
• 1922
•Cesar
Vallejo,
Trilce
.
• 1928
•Enrique
López
Albujar,
Matalache
• 1930
•Fallecimient
o de José
Carlos
Mariátegui
• 1935
•Ciro Alegría,
la serpiente
de oro
.
• 1941
•José María
Arguedas,
Yawar fiesta
.
• 1944
•Jorge Luis
Borges,
Ficciones
.
• 1955
•Juan Rulfo,
Pedro
Páramo
• 1956
•Juan Ramón
Jiménez,
premio
Nobel de
Literatura
Indigenismo
El indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido entre los años 1930 hasta 1950, se
expresó en las siguientes formas artísticas en el Perú: Literatura (mayor exponente: José María
Arguedas), Fotografía (mayor exponente: Martín Chambi), Pintura (mayor exponente: José Sabogal)y
en Música (mayor exponente: Daniel Alomía Robles).
Es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las
culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en
perjuicio de los pueblos indígenas.
En el Perú el tema principal de la literatura indigenista era el indio, cuyo predominio en la literatura
se había iniciado en los años 1920 y 1930,primero con los cuentos de Enrique López Albújar y más
tarde con las novelas de Ciro Alegría: La serpiente de oro(1935), Los perros hambrientos (1939) y El
mundo es ancho y ajeno(1941).
.
La reivindicación del
indio
Evita presentar al indio
desde puntos de vistas
románticos e idealistas
Presenta la problemática
del indio desde sus
propias vivencias
Pueden ser mas,
pero las mas
importantes son:
Características del Indigenismo
Tuvo, por tal, un rol orientador de denunciar las
condiciones de explotación y marginación del
indígena, mas no solucionarla.
Etapas de la literatura indigenista
El indianismo, en la
literatura indigenista
es el término que se refiere a
la idealización de las
comunidades indígenas,
dando protagonismo a la
figura india, a veces retratada
como un héroe nacional
mítico. Fue una de las
peculiaridades del
romanticismo en Brasil y
también tiene un reflejo en las
El indigenismo ortodoxo,
hizo una ruptura con el
indianismo, hubo una fuerte
identificación con la cultura
indígena y una mas fuerte
reivindicación del indio. Sus
representantes fueron:
Enrique López de Albujar,
Ciro Alegría y José María
Arguedas
El neo indigenismo utilizó
la “quechuización” del
lenguaje, la tradición oral y la
mentalidad mítico – religiosa
del mundo andino. Los
autores resaltaron el valor
cultural de los indígenas para
respetar y defender la
diversidad. La mayoría de sus
escritores presentaron
innovaciones en sus relatos.
representante mas
Literatura
indigenista
de
principios
del siglo XX
Contexto
histórico y
cultural:
a través de
las
denuncias
sociales y el
espíritu de
lucha
popular
HAY
MUCHAS
MÁS…
Incorporación
del habla
indígena y su
cosmovisión
Búsqueda de la
reivindicación
del indio
Preocupación por
los problemas del
mundo rural
Búsqueda de la
reflexión de una
conciencia
histórica-
nacionalista
Presenta los
problemas por
los que pasaban
Representantes en América
Poesía: Alejandro
Peralta
Narrativa: Enrique
López Albujar, Arturo
Peralta, Ciro Alegría y
José María Arguedas
Ensayo: José Carlos
Mariátegui
Ricardo Güiraldes,
Don Segundo
Sombra (1926)
Jorge Icaza,
Huasipungo (1934)
Pedro Rulfo, Pedro
Páramo (1945)
Literatura indigenista
o La literatura indigenista es una corriente literaria que trata sobre los indígenas de
América Latina y sus problemáticas.[cita requerida] La misma se desarrolla a partir de la
década de 1920, principalmente en aquellos países americanos donde es mayor la
proporción de población indígena, tales como Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, México y
América Central.
o Esta corriente literaria suele incluir en sus obras reflexiones críticas sobre la sociedad,
por lo general denunciando situaciones de marginación y explotación de la población
indígena en el armado social de un país.
El movimiento literario indigenista en Perú, por una
parte exalto la importancia del imaginario y la sociedad
indígena, reivindicó los valores de los pueblos
originarios y su cultura, y denunció las condiciones
misérrimas en las que vivían los indígenas. Una figura
prominente fue Luis E Valcárcel quien imaginó en
su obra Tempestad en los Andes un indigenismo hasta
cierto punto rayano en la utopía. Por su parte Enrique
López Albújar es reconocido como uno de los gestores
del indigenismo, su obra Cuentos andinos (1920) es una
de los primeros escritos en la vertiente indigenista.
Literatura indigenista en
el Perú
José María Arguedas autor de novelas y
cuentos que hacen que sea considerado
como uno de los tres grandes
de la narrativa indigenista en el Perú, junto
con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo
en la literatura indigenista una visión interior
más rica e incisiva. La cuestión fundamental
que se plantea en sus obras es la de un país
dividido en dos culturas (la andina de origen
quechua y la occidental, traída por los
españoles), que deben integrarse en una
relación armónica de carácter mestizo.
Literatura indigenista
en el Perú
Representantes
Enrique López Álbujar (1872-1966) Ciro Alegría Bazán (1909-1967)
V I D A
Enrique López Albújar (Chiclayo, Lambayeque; 23 de
noviembre de 1872-Lima, 6 de marzo de 1966) fue un
escritor y poeta peruano. Cultivó diferentes estilos en la
narrativa y es reconocido como el iniciador de la
corriente indigenista del siglo XX, retomando la temática
de Narciso Aréstegui y de Clorinda Matto de Turner y
proponiendo un nuevo naturalismo que incluía la
indagación psicológica. Incorpora las formas del cuento
moderno para dar cuenta del mundo andino, del indio
de carne y hueso, con sus creencias y formas de
violencia. Se le considera como el primer narrador en
construir una imagen verosímil del indio peruano.
V I D A
Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría
(Sartimbamba, La Libertad, 4 de noviembre de 1909nota 2
Chaclacayo, Lima, 17 de febrero de 1967) fue un escritor,
político y periodista peruano. Es uno de los máximos
representantes de la narrativa indigenista, marcada por la
creciente conciencia sobre el problema de la opresión
indígena y por el afán de dar a conocer esta situación. Hijo
de hacendados, desde pequeño interactuó con el personal
a cargo de las actividades agrícolas. De ese recuerdo de su
infancia y de los relatos que oyó entonces nacieron sus
grandes novelas indigenistas. De sus padres recibió una
educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en
que creció.
E S T I L O
• Desarrolló una temática común, la
lucha del hombre contra la
naturaleza, la lucha social y el
apego a la tierra.
• Recogió el lenguaje propio del
indígena de la sierra norte del
Perú.
• Sobresalió por la presencia de
personajes cuentistas.
E S T I L O
• Exploró el mundo subjetivo de
sus personajes para dar a
conocer sus virtudes y
defectos.
• Representó la problemática
indígena
• Exhibió un crudo realismo en
las descripciones y diálogos
Representantes
José María Arguedas (1911-1969) Juan Rulfo (1917-1986)
E S T I L O
• Exploró el mundo íntimo de
los mitos y secretos del
pueblo indígena.
• Promovió la reflexión acerca
del enfrentamiento cultural
entre blancos, mestizos e
indígenas.
• Utilizó voces quechuas y
castellanas para crear un
lenguaje propio.
E S T I L O
• Muestra un estilo
regionalista y universal.
• Considera a la muerte
como un aspecto
cotidiano y normal.
• Se aprecia el rol de los
narradores
V I D A
Proveniente de una familia criolla y aristócrata por parte
materna, quedó huérfano de madre a los dos años de
edad. Por la poca presencia de su padre ―abogado
litigante y viajero, y su mala relación con su madrastra y
su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes
andinos, lo que hizo que se adentrara en la lengua y
costumbres quechuas que modelaron su personalidad.
Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de
Lucanas, Puquio y Abancay y los de secundaria en
Huancayo y Lima. Ingresó a la Facultad de Letras de la
Universidad de San Marcos, en 1931; ejerció también
como funcionario en el Ministerio de Educación.
V I D A
Huérfano de padre a los siete años, debido a la Revolución
Cristera que sufrió México en la época; cuatro años después
falleció su madre. En 1924 inició sus estudios de primaria; en
1929 se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela, pero
posteriormente acabó en el orfanato Luis Silva en la ciudad
de Guadalajara, del que no obtuvo muy buenos recuerdos y
él mismo califica como "correccional" en una entrevista de
1977 En 1933 intentó ingresar a la Universidad de
Guadalajara, pero, al estar en huelga, optó por trasladarse a
la Ciudad de México, donde asistió de oyente al Colegio de
San Ildefonso. En 1934 comenzó a escribir sus trabajos
literarios y a colaborar en la revista América.
Representantes
Jorge Luis Borges (1899-1986)
V I D A
Habiendo nacido en un suburbio de Buenos Aires, Borges se mudó a Suiza con su
familia en 1914, donde estudió en el Collège de Genève. La familia viajaría
extensamente por Europa, incluyendo España. Tras su regreso a Argentina en 1921,
Borges empezó a publicar sus poemas y ensayos en revistas literarias surrealistas
mientras trabajaba como bibliotecario, profesor y conferencista. En 1955 fue
nombrado director de la Biblioteca Nacional de la República Argentina y profesor
de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. A la edad de 55 años quedó
completamente ciego; numerosos investigadores han sugerido que su ceguera
progresiva lo motivó a crear símbolos literarios innovadores a través de la
imaginación.
E S T I L O
• Creó un mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo.
• Los cuentos son, en realidad, una suerte de ensayo literario con un solo tema.
• Se aprecia, tanto en su verso como en su prosa, la presencia constante del
dualismo realidad fantasía.
Ensayo
en la
literatura
peruana
• Es el género literario de naturaleza heterogénea, escrito en prosa, en
que analizan los hechos desde una perspectiva subjetiva
Definición
• Puede abordar una temática diversa, humanística, filosófica o
• Presenta una triple intencionalidad persuasiva, expresiva y estética.
• Se utiliza la lengua culta o formal.
• Suele ser de extensión variada.
Características
• José Carlos Mariátegui (1894-1930)
• Jorge Basadre Grohmann (1903-1980)
• Víctor Andrés Belaúnde (1883-1966)
• José de la Riva Agüero y Osma (1885-1944)
Representantes
Representantes
José Carlos Mariátegui (1911-1969) Jorge Basadre Grohmann (1917-1986)
E S T I L O
• Lírica. Su obra se refiere a la
pobreza en que vive.
• Periodística. Relacionada con
la fundación del diario La
Razón
• Socialista. Funda la CGTP
E S T I L O
• Las reflexiones finales versan
sobre la erudición y la
historia
• La concepción histórica de
Basadre era política y
narrativa
V I D A
Mariátegui nació en Moquegua, en 1894. Sus padres fueron
María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui
Requejo. Entre sus antepasados se contaba el ilustre
pensador liberal Francisco Javier Mariátegui y Tellería. Tuvo
dos hermanos: Guillermina y Julio César Mariátegui.
En 1899 se trasladó con su madre y sus hermanos a Huacho
y en 1902, tras un accidente en la escuela, fue internado en
la clínica Maison de Santé de Lima. Su convalecencia fue
larga y quedó con una anquilosis en la pierna izquierda
que lo acompañaría el resto de su vida. Por haber quedado
inhabilitado para las recreaciones propias de su edad,
frecuentó desde entonces la lectura y la reflexión.
V I D A
Jorge Basadre Grohmann nació en Tacna, bajo administración
chilena, el 12 de febrero de 1903, siendo hijo de Carlos
Basadre Forero, ingeniero tacneño, y de Olga Eloísa
Grohmann Butler, peruana de ascendencia alemana.3 Fue
inscrito en el Registro Civil de Chile, el 18 de abril de 1903.4 El
historiador mencionó que su abuelo, Carlos Basadre
Izarnótegui se había casado en Tacna en 1855 con María de la
Concepción Forero y Ara, hija de Manuela Ara y Robles, quien
habría sido a su vez hija de José Toribio Ara y Cáceres, último
cacique de Tacna y prócer de la independencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos instructivos[1]
Textos instructivos[1]Textos instructivos[1]
Textos instructivos[1]genaroenriquez
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04kawen94
 
La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950Louis Rojas
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05kawen94
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonialsagita_ber
 
Sesión romanticismo
Sesión romanticismoSesión romanticismo
Sesión romanticismomadelnes
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opiniónKerly Hernandez
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaMariopoma
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19 Sofia Corrales Gamarra
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaEncarna Bermúdez
 
Estructura texto instructivo-taller 17
Estructura texto instructivo-taller 17 Estructura texto instructivo-taller 17
Estructura texto instructivo-taller 17 Rode Huillca Mosquera
 
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedasJUDITH CCORA ALVA
 

La actualidad más candente (20)

Ideas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemasIdeas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemas
 
Textos instructivos[1]
Textos instructivos[1]Textos instructivos[1]
Textos instructivos[1]
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
6 de abril sesión de aprendizaje
6 de abril sesión   de  aprendizaje6 de abril sesión   de  aprendizaje
6 de abril sesión de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04
 
Tripticoquechua
TripticoquechuaTripticoquechua
Tripticoquechua
 
La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950La poesía entre 1920 y 1950
La poesía entre 1920 y 1950
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
 
La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050La poesa entre 1920 y 1050
La poesa entre 1920 y 1050
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Sesión romanticismo
Sesión romanticismoSesión romanticismo
Sesión romanticismo
 
El artículo de opinión
El artículo de opiniónEl artículo de opinión
El artículo de opinión
 
literatura quechua
literatura quechualiteratura quechua
literatura quechua
 
Exposicion academica
Exposicion academicaExposicion academica
Exposicion academica
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
 
Estructura texto instructivo-taller 17
Estructura texto instructivo-taller 17 Estructura texto instructivo-taller 17
Estructura texto instructivo-taller 17
 
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
La narrativa entre 1920   1950 y arguedasLa narrativa entre 1920   1950 y arguedas
La narrativa entre 1920 1950 y arguedas
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 

Similar a Narrativa desde 1920 hasta 1950

Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características kim camero
 
El Indigenismo Literario en el Perú
El Indigenismo Literario en el PerúEl Indigenismo Literario en el Perú
El Indigenismo Literario en el PerúLuis Morales
 
3ª. módulo cc ss introduccion 1er militarismo wendy lucero vega gómez
3ª. módulo cc ss introduccion 1er militarismo wendy lucero vega gómez3ª. módulo cc ss introduccion 1er militarismo wendy lucero vega gómez
3ª. módulo cc ss introduccion 1er militarismo wendy lucero vega gómezMoises Tarazona
 
Biografía - Jose María Arguedas---.pdf
Biografía - Jose María Arguedas---.pdfBiografía - Jose María Arguedas---.pdf
Biografía - Jose María Arguedas---.pdfLuzMarinaBejarCusi3
 
PAED DE COMUNICACION (1).pptx
PAED DE COMUNICACION (1).pptxPAED DE COMUNICACION (1).pptx
PAED DE COMUNICACION (1).pptxEPEPEPE1
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANOAUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANOJulian Medina
 
OA Semana 4_El indigenismo y vida en la Amazonía (1).pptx
OA Semana 4_El indigenismo y vida en la Amazonía (1).pptxOA Semana 4_El indigenismo y vida en la Amazonía (1).pptx
OA Semana 4_El indigenismo y vida en la Amazonía (1).pptxbragehuaman1
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismonataliacb16
 
Biografía Miguel Ángel Asturias
Biografía Miguel Ángel AsturiasBiografía Miguel Ángel Asturias
Biografía Miguel Ángel AsturiasAlvaro Ramos
 
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaGUIDO PELAEZ BALLON
 
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaLa FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaDenis Trillo
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANOAUTORES DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANOJulian Medina
 
Literatura peruana (representantes importantes)
Literatura peruana (representantes importantes)Literatura peruana (representantes importantes)
Literatura peruana (representantes importantes)Ana240393
 

Similar a Narrativa desde 1920 hasta 1950 (20)

Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características Literatura indigenista conceptos y características
Literatura indigenista conceptos y características
 
El Indigenismo Literario en el Perú
El Indigenismo Literario en el PerúEl Indigenismo Literario en el Perú
El Indigenismo Literario en el Perú
 
José carlos mariátegui
José carlos mariáteguiJosé carlos mariátegui
José carlos mariátegui
 
3ª. módulo cc ss introduccion 1er militarismo wendy lucero vega gómez
3ª. módulo cc ss introduccion 1er militarismo wendy lucero vega gómez3ª. módulo cc ss introduccion 1er militarismo wendy lucero vega gómez
3ª. módulo cc ss introduccion 1er militarismo wendy lucero vega gómez
 
Antenor orrego espinoza
Antenor orrego espinozaAntenor orrego espinoza
Antenor orrego espinoza
 
INDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptxINDIGENISTA.pptx
INDIGENISTA.pptx
 
Biografía - Jose María Arguedas---.pdf
Biografía - Jose María Arguedas---.pdfBiografía - Jose María Arguedas---.pdf
Biografía - Jose María Arguedas---.pdf
 
Analisis de ensayos 1
Analisis de ensayos 1Analisis de ensayos 1
Analisis de ensayos 1
 
PAED DE COMUNICACION (1).pptx
PAED DE COMUNICACION (1).pptxPAED DE COMUNICACION (1).pptx
PAED DE COMUNICACION (1).pptx
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANOAUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
 
Monografia armas del terrorista mrta
Monografia armas del terrorista mrtaMonografia armas del terrorista mrta
Monografia armas del terrorista mrta
 
Monografia lituma en los andes
Monografia lituma en los andesMonografia lituma en los andes
Monografia lituma en los andes
 
OA Semana 4_El indigenismo y vida en la Amazonía (1).pptx
OA Semana 4_El indigenismo y vida en la Amazonía (1).pptxOA Semana 4_El indigenismo y vida en la Amazonía (1).pptx
OA Semana 4_El indigenismo y vida en la Amazonía (1).pptx
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismoAutores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Biografía Miguel Ángel Asturias
Biografía Miguel Ángel AsturiasBiografía Miguel Ángel Asturias
Biografía Miguel Ángel Asturias
 
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
 
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica PeruanaLa FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
La FormacióN De La Cultura PolíTica Peruana
 
El Mínimum vital
El Mínimum vital El Mínimum vital
El Mínimum vital
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANOAUTORES DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO LATINOAMERICANO
 
Literatura peruana (representantes importantes)
Literatura peruana (representantes importantes)Literatura peruana (representantes importantes)
Literatura peruana (representantes importantes)
 

Último

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 

Último (20)

PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

Narrativa desde 1920 hasta 1950

  • 1. Por: Paulo Macchiavello Aranda Narrativa desde 1920 hasta 1950
  • 2. Precursores.-Bartolomé de las Casas Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 o 1484 -Madrid, julio de 1566) fue un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, teólogo, filósofo, jurista, obispo de Chiapas en la Nueva España y escritor. A los treinta años renunció públicamente a los repartimientos y encomiendas de indios que había explotado, y desde entonces se dedicó a defenderlos, por tal razón se le conoce como el principal defensor de los indígenas y fue nombrado «Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias» hispánicas. Lo que se ve opacado por favorecer la introducción de esclavos negros en sustitución de trabajo de los indios.
  • 3. Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso (Arequipa, 10 de agosto de 1790 - Umachiri, 12 de marzo de 1815) fue un poeta y revolucionario independentista peruano. En el plano literario, es más conocido por haber dado más popularidad a los, ya que antes de Mariano Melgar ya existían como estructura poética en Arequipa. El tema predominante de su poesía es su amor por Silvia (apelativo de María Santos Corrales), pasión colmada de dolor y despecho. Según muchos críticos, fue el precursor del Romanticismo literario en América y el iniciador de una literatura auténticamente peruana. Participó en la guerra por la independencia del Perú del dominio de España, uniéndose al ejército de Mateo Pumacahua, que lo acogió en calidad de auditor de guerra (1814). Fue tomado prisionero en la batalla de Umachiri y fusilado al día siguiente en el mismo lugar, cuando apenas tenía 24 años de edad. Precursores.- Mariano Melgar
  • 4. Narciso Aréstegui Zuzunaga (Huaro, 1820 - Lago Titicaca, Puno, 1869) fue un escritor, militar y político peruano. Perteneciente a la generación romántica de la que también formó parte Ricardo Palma, fue autor de El padre Horán, considerada la primera novela peruana y una de las primeras novelas sudamericanas en lengua castellana. Aréstegui es también considerado como uno de los grandes precursores del indigenismo en el Perú, junto con otros notables escritores como Mariano Melgar y Pio B. Mesa. Precursores.- Narciso Aréstegui
  • 5. Grimanesa Martina Matto Usandivaras de Turner, más conocida como Clorinda Matto de Turner (Cuzco, Perú, 11 de noviembre de 1852-Buenos Aires, 25 de octubre de 1909) fue una destacada escritora peruana, precursora del género indigenista. Es considerada como una de las precursoras de la novela hispanoamericana junto a Juana Manso, Mercedes Marín, Rosario Orrego, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Julia López de Almeida. Inspiró grandemente a mujeres en todas partes por su escritura subversiva y en favor de los indígenas; fue una mujer independiente, autodidacta en física, historia natural y filosofía. Precursores.- Clorinda Matto de Turner
  • 6. Contexto histórico cultural Principales sucesos relevantes: Formación de la Confederación General de trabajadores del Perú Fundación de la Alianza Popular Revolucionaria Americana Democratización de la universidad debido a la Reforma Universitaria El Partido Aprista Peruano, conocido también como el Partido del Pueblo o el Partido de la Estrella, es un partido político peruano inicialmente proyectado a escala continental y miembro de la Internacional Socialista. La Confederación General de Trabajadores del Perú es una central sindical peruana. La CGTP fue fundada el 17 de mayo de 1929 en un Congreso Obrero que reunió a delegados sindicales de Lima y algunas otras ciudades del país, los cuales aprobaron el Estatuto y Programa de Lucha propuestos por el pensador y activista social José Carlos Mariátegui. En 1919 Enrique Cornejo Koster, Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre Grohmann eran estudiantes en San Marcos, participando activamente de la Reforma Universitaria de ese año.
  • 7. Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (Lambayeque, 19 de febrero de 1863-Callao, 6 de febrero de 1932) fue un político peruano, que ejerció dos veces la Presidencia Constitucional del Perú: de 1908 a 1912; y de 1919 a 1930. A este último período, que suma once años consecutivos, resultado de tres sucesivas reelecciones, se le conoce como el Oncenio. En total gobernó 15 años, y ganó cuatro elecciones presidenciales, siendo el mandatario peruano que más tiempo ha gobernado hasta el momento. Gobierno de Augusto B. Leguía
  • 8.  Política y visión paternalista que no satisfacía las necesidades de los indios.  Impulso de la producción azucarera y algodonera.  Reconocimiento de las comunidades indígenas.  Establecimiento del día del Indio.  Creación de la Dirección de Asuntos Indígenas en el Ministerio del Fomento.  Creación de la Guardia Civil del Perú.  Firmó el Tratado de Límites con Colombia.  Firmó el Tratado de Límites con Chile. Obras en el mandato de Augusto B. Leguía:
  • 9. El fin de un oncenio Leguía fue derrocado por el teniente coronel EP Sánchez Cerro, el 25 de agosto de 1930, siendo luego apresado e internado en el Panóptico de Lima. Allí enfermó gravemente y tuvo que ser trasladado al Hospital Naval del Callao, donde falleció en 1932.
  • 10. Luis Miguel Sánchez Cerro (Piura, 12 de agosto de 1889-Lima, 30 de abril de 1933) fue un militar y político peruano Ocupó la presidencia del Perú en dos ocasiones: la primera, del 27 de agosto de 1930 al 1 de marzo de 1931, como Presidente de una Junta de Gobierno instalada luego que derrocara al presidente Augusto B. Leguía La segunda, como Presidente Constitucional, después de ganar unas reñidas elecciones en 1931, a la cabeza de su partido, la Unión Revolucionaria. Gobierno de Luis Sánchez Cerro
  • 11.  Persecución y deportación de los parlamentarios apristas.  Cierre de la UNMSM por temor a revueltas estudiantiles.  Creación de escuelas públicas y del Banco Central de Reserva del Perú.  Protección de la industria pesquera y concesión de las vacaciones obreras.  Golpe de Estado contra Augusto B. Leguía.  Se derogó, el 31 de agosto, la ley de conscripción vial; también llamada la Mita Republicana, ley que había sido implantada por Leguía y por la cual se obligaba a la población —sobre todo indígena— a trabajar temporalmente en las obras viales del país. Esta disposición reivindicativa contribuyó a la mayor popularidad de Sánchez Cerro. Obras y hechos en el mandato de Luis Sánchez Cerro:
  • 12. El fin de su periodo constitucional No cumplió su período constitucional, pues murió tiroteado por Abelardo Mendoza Leyva, un joven militante del partido aprista, organización a la que había proscrito por sus actividades subversivas, aunque no se ha determinado si fue víctima de un acto individual o de un complot.
  • 13. Cronología: hechos históricos • 1910 •Revolución Mexicana . • 1912 •Naufragio del Titanic . • 1914 •Inicio de la 1era Guerra Mundial . • 1918 •Término de la 1era Guerra Mundial • 1924 •Fundación del Apra • 1929 • Formació n de la CGTP . • 1933 • Muerte de Luis Sánchez Cerro . • 1939 • Inicio de la Segunda Guerra Mundial . • 1945 • Término de la Segunda Guerra Mundial • 1948 • Manuel A. Odría golpe de Estado en el Perú
  • 14. Cronología: hechos literarios • 1918 •Cesar Vallejo, los heraldos negros . • 1920 •Enrique López Albujar, Cuentos andinos . • 1922 •Cesar Vallejo, Trilce . • 1928 •Enrique López Albujar, Matalache • 1930 •Fallecimient o de José Carlos Mariátegui • 1935 •Ciro Alegría, la serpiente de oro . • 1941 •José María Arguedas, Yawar fiesta . • 1944 •Jorge Luis Borges, Ficciones . • 1955 •Juan Rulfo, Pedro Páramo • 1956 •Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de Literatura
  • 15. Indigenismo El indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido entre los años 1930 hasta 1950, se expresó en las siguientes formas artísticas en el Perú: Literatura (mayor exponente: José María Arguedas), Fotografía (mayor exponente: Martín Chambi), Pintura (mayor exponente: José Sabogal)y en Música (mayor exponente: Daniel Alomía Robles). Es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas. En el Perú el tema principal de la literatura indigenista era el indio, cuyo predominio en la literatura se había iniciado en los años 1920 y 1930,primero con los cuentos de Enrique López Albújar y más tarde con las novelas de Ciro Alegría: La serpiente de oro(1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno(1941).
  • 16. . La reivindicación del indio Evita presentar al indio desde puntos de vistas románticos e idealistas Presenta la problemática del indio desde sus propias vivencias Pueden ser mas, pero las mas importantes son: Características del Indigenismo Tuvo, por tal, un rol orientador de denunciar las condiciones de explotación y marginación del indígena, mas no solucionarla.
  • 17. Etapas de la literatura indigenista El indianismo, en la literatura indigenista es el término que se refiere a la idealización de las comunidades indígenas, dando protagonismo a la figura india, a veces retratada como un héroe nacional mítico. Fue una de las peculiaridades del romanticismo en Brasil y también tiene un reflejo en las El indigenismo ortodoxo, hizo una ruptura con el indianismo, hubo una fuerte identificación con la cultura indígena y una mas fuerte reivindicación del indio. Sus representantes fueron: Enrique López de Albujar, Ciro Alegría y José María Arguedas El neo indigenismo utilizó la “quechuización” del lenguaje, la tradición oral y la mentalidad mítico – religiosa del mundo andino. Los autores resaltaron el valor cultural de los indígenas para respetar y defender la diversidad. La mayoría de sus escritores presentaron innovaciones en sus relatos. representante mas
  • 18. Literatura indigenista de principios del siglo XX Contexto histórico y cultural: a través de las denuncias sociales y el espíritu de lucha popular HAY MUCHAS MÁS… Incorporación del habla indígena y su cosmovisión Búsqueda de la reivindicación del indio Preocupación por los problemas del mundo rural Búsqueda de la reflexión de una conciencia histórica- nacionalista Presenta los problemas por los que pasaban
  • 19. Representantes en América Poesía: Alejandro Peralta Narrativa: Enrique López Albujar, Arturo Peralta, Ciro Alegría y José María Arguedas Ensayo: José Carlos Mariátegui Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra (1926) Jorge Icaza, Huasipungo (1934) Pedro Rulfo, Pedro Páramo (1945)
  • 20. Literatura indigenista o La literatura indigenista es una corriente literaria que trata sobre los indígenas de América Latina y sus problemáticas.[cita requerida] La misma se desarrolla a partir de la década de 1920, principalmente en aquellos países americanos donde es mayor la proporción de población indígena, tales como Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, México y América Central. o Esta corriente literaria suele incluir en sus obras reflexiones críticas sobre la sociedad, por lo general denunciando situaciones de marginación y explotación de la población indígena en el armado social de un país.
  • 21. El movimiento literario indigenista en Perú, por una parte exalto la importancia del imaginario y la sociedad indígena, reivindicó los valores de los pueblos originarios y su cultura, y denunció las condiciones misérrimas en las que vivían los indígenas. Una figura prominente fue Luis E Valcárcel quien imaginó en su obra Tempestad en los Andes un indigenismo hasta cierto punto rayano en la utopía. Por su parte Enrique López Albújar es reconocido como uno de los gestores del indigenismo, su obra Cuentos andinos (1920) es una de los primeros escritos en la vertiente indigenista. Literatura indigenista en el Perú
  • 22. José María Arguedas autor de novelas y cuentos que hacen que sea considerado como uno de los tres grandes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Literatura indigenista en el Perú
  • 23. Representantes Enrique López Álbujar (1872-1966) Ciro Alegría Bazán (1909-1967) V I D A Enrique López Albújar (Chiclayo, Lambayeque; 23 de noviembre de 1872-Lima, 6 de marzo de 1966) fue un escritor y poeta peruano. Cultivó diferentes estilos en la narrativa y es reconocido como el iniciador de la corriente indigenista del siglo XX, retomando la temática de Narciso Aréstegui y de Clorinda Matto de Turner y proponiendo un nuevo naturalismo que incluía la indagación psicológica. Incorpora las formas del cuento moderno para dar cuenta del mundo andino, del indio de carne y hueso, con sus creencias y formas de violencia. Se le considera como el primer narrador en construir una imagen verosímil del indio peruano. V I D A Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría (Sartimbamba, La Libertad, 4 de noviembre de 1909nota 2 Chaclacayo, Lima, 17 de febrero de 1967) fue un escritor, político y periodista peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la creciente conciencia sobre el problema de la opresión indígena y por el afán de dar a conocer esta situación. Hijo de hacendados, desde pequeño interactuó con el personal a cargo de las actividades agrícolas. De ese recuerdo de su infancia y de los relatos que oyó entonces nacieron sus grandes novelas indigenistas. De sus padres recibió una educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en que creció. E S T I L O • Desarrolló una temática común, la lucha del hombre contra la naturaleza, la lucha social y el apego a la tierra. • Recogió el lenguaje propio del indígena de la sierra norte del Perú. • Sobresalió por la presencia de personajes cuentistas. E S T I L O • Exploró el mundo subjetivo de sus personajes para dar a conocer sus virtudes y defectos. • Representó la problemática indígena • Exhibió un crudo realismo en las descripciones y diálogos
  • 24. Representantes José María Arguedas (1911-1969) Juan Rulfo (1917-1986) E S T I L O • Exploró el mundo íntimo de los mitos y secretos del pueblo indígena. • Promovió la reflexión acerca del enfrentamiento cultural entre blancos, mestizos e indígenas. • Utilizó voces quechuas y castellanas para crear un lenguaje propio. E S T I L O • Muestra un estilo regionalista y universal. • Considera a la muerte como un aspecto cotidiano y normal. • Se aprecia el rol de los narradores V I D A Proveniente de una familia criolla y aristócrata por parte materna, quedó huérfano de madre a los dos años de edad. Por la poca presencia de su padre ―abogado litigante y viajero, y su mala relación con su madrastra y su hermanastro, se refugió en el cariño de los sirvientes andinos, lo que hizo que se adentrara en la lengua y costumbres quechuas que modelaron su personalidad. Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay y los de secundaria en Huancayo y Lima. Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931; ejerció también como funcionario en el Ministerio de Educación. V I D A Huérfano de padre a los siete años, debido a la Revolución Cristera que sufrió México en la época; cuatro años después falleció su madre. En 1924 inició sus estudios de primaria; en 1929 se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela, pero posteriormente acabó en el orfanato Luis Silva en la ciudad de Guadalajara, del que no obtuvo muy buenos recuerdos y él mismo califica como "correccional" en una entrevista de 1977 En 1933 intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero, al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México, donde asistió de oyente al Colegio de San Ildefonso. En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista América.
  • 25. Representantes Jorge Luis Borges (1899-1986) V I D A Habiendo nacido en un suburbio de Buenos Aires, Borges se mudó a Suiza con su familia en 1914, donde estudió en el Collège de Genève. La familia viajaría extensamente por Europa, incluyendo España. Tras su regreso a Argentina en 1921, Borges empezó a publicar sus poemas y ensayos en revistas literarias surrealistas mientras trabajaba como bibliotecario, profesor y conferencista. En 1955 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de la República Argentina y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. A la edad de 55 años quedó completamente ciego; numerosos investigadores han sugerido que su ceguera progresiva lo motivó a crear símbolos literarios innovadores a través de la imaginación. E S T I L O • Creó un mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo. • Los cuentos son, en realidad, una suerte de ensayo literario con un solo tema. • Se aprecia, tanto en su verso como en su prosa, la presencia constante del dualismo realidad fantasía.
  • 26. Ensayo en la literatura peruana • Es el género literario de naturaleza heterogénea, escrito en prosa, en que analizan los hechos desde una perspectiva subjetiva Definición • Puede abordar una temática diversa, humanística, filosófica o • Presenta una triple intencionalidad persuasiva, expresiva y estética. • Se utiliza la lengua culta o formal. • Suele ser de extensión variada. Características • José Carlos Mariátegui (1894-1930) • Jorge Basadre Grohmann (1903-1980) • Víctor Andrés Belaúnde (1883-1966) • José de la Riva Agüero y Osma (1885-1944) Representantes
  • 27. Representantes José Carlos Mariátegui (1911-1969) Jorge Basadre Grohmann (1917-1986) E S T I L O • Lírica. Su obra se refiere a la pobreza en que vive. • Periodística. Relacionada con la fundación del diario La Razón • Socialista. Funda la CGTP E S T I L O • Las reflexiones finales versan sobre la erudición y la historia • La concepción histórica de Basadre era política y narrativa V I D A Mariátegui nació en Moquegua, en 1894. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo. Entre sus antepasados se contaba el ilustre pensador liberal Francisco Javier Mariátegui y Tellería. Tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César Mariátegui. En 1899 se trasladó con su madre y sus hermanos a Huacho y en 1902, tras un accidente en la escuela, fue internado en la clínica Maison de Santé de Lima. Su convalecencia fue larga y quedó con una anquilosis en la pierna izquierda que lo acompañaría el resto de su vida. Por haber quedado inhabilitado para las recreaciones propias de su edad, frecuentó desde entonces la lectura y la reflexión. V I D A Jorge Basadre Grohmann nació en Tacna, bajo administración chilena, el 12 de febrero de 1903, siendo hijo de Carlos Basadre Forero, ingeniero tacneño, y de Olga Eloísa Grohmann Butler, peruana de ascendencia alemana.3 Fue inscrito en el Registro Civil de Chile, el 18 de abril de 1903.4 El historiador mencionó que su abuelo, Carlos Basadre Izarnótegui se había casado en Tacna en 1855 con María de la Concepción Forero y Ara, hija de Manuela Ara y Robles, quien habría sido a su vez hija de José Toribio Ara y Cáceres, último cacique de Tacna y prócer de la independencia.