Registro conductual cuadro de comparaciones

Registro conductual cuadro de comparaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y
TECNOLOGIAS
CARRERA PSICOLOGIA EDUCATIVA
ASIGNATURA EVALUACION EDUCATIVA
DOCENTE: Msc. PATRICIO TOBAR
ESTUDIANTE: REBECA YUNGAN
SEMESTRE: 6 “B”
FECHA: 6-07-2017
TEMA: REGISTRO CONDUCTUA- CUADRO DE
COMPARACIONES
REGISTRO CONDUCTUAL
SegúnTrice yParker(1983) los registrosconductuales unatécnicade mediciónde lasconductas,
tal como estas ocurren, consiste en llevar a cabo anotaciones del número de veces en que se
presenta un comportamiento, mediante la observación, basándose en los principios básicos
conductuales.
FUNCIONABILIDAD DEL REGISTRO CONDUCTUAL
Sufunciónesregistrarlasconductasdeformaprecisaconel objetodeenumerarlasde tal modo,
que, si en ellas se evidencia cualquier problema, este se pueda mejorar o corregir con los
tratamientoso procedimientosindicadospara lograr alcanzar un aprendizaje que le permitaal
individuo adquirir nuevas habilidades. (Newman, 2010)
TIPOS DE REGISTRO
 Registro Anecdótico: es un formulario especializado de observación incidental de una
anécdotaohistorianarrativa,dondese describelaconductaypersonalidadentérminos
de observaciones frecuentes, breves y concretas.
 Registro descriptivo:essimilaral anecdótico,soloque éste,se encarga de registrarlos
aprendizaje, logros o dificultades y no de una anécdota.
 Registro continuo: es aquel donde el observador permanece alerta durante toda la
sesión de observación registrando siempre que ocurre algún suceso relevante y/o se
producen cambios en los estados codificables.
 Registro discontinuo: consiste en la observación continua, pero el registro se lleva a
cabo en determinados momentos.
 Registro de Evento: es el registroo conteode las conductas tal y como estas suceden,
llevando anotaciones sobre el número de veces que ocurre una conducta meta.
 Registro de duración: se refiere a que tanto una persona emplea conductas de alta
proporción,duraderasocontinuas.Puedeserutilizadoparamedirconductasmetasque
son emitidas en altos índices.
 Registrode lactancia: eslamediciónentre el comienzode unestímuloylainiciaciónde
una conducta.
 Registro de intérvalo: es utilizado para medir la presencia o ausencia de conductas en
intervalos de tiempos específicos. La sesión de observación total es dividida en
intervalos de tiempo de igual medida.
 Registro por muestreo de tiempo
 Momentáneos: se interesa en la presencia o ausencia de conductas seguidas
inmediatamente por intervalos de tiempos especificados, a diferencia del registro de
intervalo que se interesa en el registro de conductas durante intervalos de tiempo
especificado.
La conducta se debe definir en términos que permitan medirse o, al menos, afirmar si se han
producido o no. Por ejemplo, no nos sirve de nada definir que un niño es “malo”, “torcido”,
“perezoso”, “degenerado” … o, peor aún, recurrir a la “herencia” o al “destino” para definirle:
“es igual que su tío”.
Estas definicionesimposibilitanel acuerdoentre personasy suponencaeren interpretaciones.
Los padres y los profesores deben estar de acuerdo sobre las conductas para que puedan ser
modificadas. Las definiciones adecuadas son aquellas que precisan con exactitud qué hace el
sujeto. Nada más y nada menos. De forma que si un padre me dice: “este niño es un vago, un
desastre” (lo cual no me da una idea en absoluto clara de qué hace en concreto en casa) le
invitaremos a que comente ejemplos concretos en que eso se produce.
Por ejemplo, observad la diferencia que supone, ante el mismo suceso, las siguientes
afirmaciones:“Pepe esuncaprichoso” (Mal: no está claro por qué).“Si a Pepe no le dan dulce
en el postre se tira al suelo y patalea” (Bien: está claro).
Otroejemplo:“Luisesceloso.Luisesagresivo(Mal).“Luisempujóasuhermanocuandole quitó
el juguete” (Bien). Otros términos inadecuados: “es muy nervioso”, “ha sido muy bueno”, “es
muy agresivo”, “es muy cochino” … Hay que precisar mucho más.
CUADRO COMPARATIVO
Un cuadro comparativo es una herramienta muy útil para poder realizar, como su nombre lo
indica, una comparación entre diversos elementos de un mismo tipo, enlistando cada una de
suscaracterísticasmás importantes,de tal maneraque conmuchafacilidadse puede identificar
cuál representa más ventajas, es de mejor calidad o es el más completo de los mencionados.
(CUADRO COMPARATIVO, 2016)
Con los cuadros comparativos se pueden identificar las similitudes y diferencias de dos o más
eventosuobjetos.Loscuadroscomparativossonmuyutilizadoseninvestigación,enladocencia,
enestudiossecundariosyterciarios,dondepuedenserunagranayuda,yaque permiteobservar
comparacionesagrosomodode lainformaciónyde esamanerase fijanmentalmente.También
los cuadros comparativos son utilizados mucho en las empresas a la hora de tomar ciertas
decisiones.
CONCEPTOS
 El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar las
semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos. (Nelly, 2013)
 Un cuadro comparativo es un cuadro de doble entrada que te ofrece la posibilidad de
organizar información de acuerdo a criterios preestablecidos.
 Su objetivo principal es establecer diferencias entre dos conceptos y de esa manera
profundizar más en cada uno de ellos.
 Con un cuadro comparativo no solo establecemos semejanzas y diferencias, sino que
también podemos organizar clara y ordenadamente la información de un texto para
volver más sencilla su comprensión. (las opsiciones.net, 2016)
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS CUADROS COMPARATIVOS?
 Está formadoporunnúmerodeterminadode columnasenlasque se lee lainformación
en forma vertical.
 Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo, semejanzas y
diferencias de algo.
 Permite escribir las características de cada objeto o evento.
 La informaciónse encolumnaverticalmente.Puedensertantascolumnascomo lasque
deseen.
 Se realiza un análisis con las características de lo que se desea analizar y comparar
¿CÓMO SE ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO?
 Identificar los elementos que se desea comparar.
 Señalar los parámetros a comparar.
 Identificar las características de cada objeto o evento.
 Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de los
elementos comparados.
Para elaborar un cuadro comparativo ante todo se debe contar en lo posible con papel
cuadriculado, luego:
• Se debenidentificarloque sedeseacomparar.Debenservaloresmedibles. Ycolocarenforma
de columnas para poder comparar con otros datos.
• Se señalan los parámetros comparables o no. No importa si algunos datos en la columna
quedansinponerporque nohayelementosde esacaracterística,justamente eslaintenciónde
estastablas,evaluarque elementostienenmásomenosventajasolosque sonmejoresquelos
demás.
• Se van identificando las características de cada cosa que se desee comparar. Para ello se
colocan los ítems que se quiere identificar anteriormente para luego encolumnar las
características de cada cosa que se desee comparar.
• Se realizanlasafirmacionesmásimportantesque surgende lacomparación.Se colocael título
del cuadro comparativo y se puede añadir la información adicional que se desee como por
ejemplo quién hizo el cuadro comparativo.
CONCLUSION
En cualquier ocasión en que nos encontremos ante dos conceptos comparables, utilizar un
cuadro comparativo es una excelente idea. Podemos utilizar esta estrategia para comparar
desde dos conceptos matemáticos, hasta dos periodos de la historia. Pero siempre debemos
tenerpresentequedebemostomarsoloinformaciónqueresulteesencial yresumirlade manera
clara y concisa.
Se pueden obtener al utilizarlosdependiendo de lo que se compare y el objetivo de ello. El
método para elaborar un cuadro comparativo es el mismo en casi todos los casos, pudiendo
variar su apariencia
Bibliografía
CUADROCOMPARATIVO.(2016).Obtenidode http://cuadrocomparativo.org/cuadros-
comparativos-como-hacerlos-informacion-y-ejemplos/
las opsiciones.net.(2016).Obtenidode http://lasoposiciones.net/tecnicas-de-estudio-cuadro-
comparativo.html
Nelly.(2013). EDUCAYCREA.COM.Obtenidode http://www.educaycrea.com/2012/12/cuadro-
comparativo/
Newman,Y.(23 de 06 de 2010). Psicologia Escolar2. Obtenidode
http://yanmeliss.blogspot.com/2010/06/registro-conductual.html
ANEXOS
EJEMPLO 2
EJEMPLO 3
EJEMPLO

Recomendados

Resumen cuadros comparativos por
Resumen cuadros comparativosResumen cuadros comparativos
Resumen cuadros comparativosPauly Pogo T
6K vistas3 diapositivas
Registro conductual por
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductualPauly Pogo T
92 vistas16 diapositivas
Registro conductual cuadro de comparaciones por
Registro conductual  cuadro de  comparacionesRegistro conductual  cuadro de  comparaciones
Registro conductual cuadro de comparacionesMishell Elizabeth Lizano Teneguzñay
194 vistas8 diapositivas
Registro conductual (2) por
Registro conductual (2)Registro conductual (2)
Registro conductual (2)Mishell Elizabeth Lizano Teneguzñay
446 vistas16 diapositivas
Registro conductual cuadro de comparaciones por
Registro conductual cuadro de comparacionesRegistro conductual cuadro de comparaciones
Registro conductual cuadro de comparacionesNorma yantalema
1.7K vistas8 diapositivas
Registro conductual por
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductualNorma yantalema
32.1K vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis y procesamiento de datos por
Analisis y procesamiento de datosAnalisis y procesamiento de datos
Analisis y procesamiento de datosNiko Humpire
89.5K vistas23 diapositivas
Estadística por
EstadísticaEstadística
EstadísticaFernando Peraza
32 vistas5 diapositivas
El proceso de investigación 22 por
El proceso de investigación 22El proceso de investigación 22
El proceso de investigación 22Luluvel Paredes
387 vistas8 diapositivas
Est act5 araceli _dr_hispana_huauchinango por
Est act5  araceli _dr_hispana_huauchinangoEst act5  araceli _dr_hispana_huauchinango
Est act5 araceli _dr_hispana_huauchinangoAraceliSnchez12
8 vistas2 diapositivas
Est act5 araceli _dr_hispana_huauchinango por
Est act5  araceli _dr_hispana_huauchinangoEst act5  araceli _dr_hispana_huauchinango
Est act5 araceli _dr_hispana_huauchinangoAraceliSnchez12
7 vistas2 diapositivas
7 herramientas de calidad por
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidadMinerva Vazquez
356 vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(6)

Analisis y procesamiento de datos por Niko Humpire
Analisis y procesamiento de datosAnalisis y procesamiento de datos
Analisis y procesamiento de datos
Niko Humpire89.5K vistas
El proceso de investigación 22 por Luluvel Paredes
El proceso de investigación 22El proceso de investigación 22
El proceso de investigación 22
Luluvel Paredes387 vistas
Est act5 araceli _dr_hispana_huauchinango por AraceliSnchez12
Est act5  araceli _dr_hispana_huauchinangoEst act5  araceli _dr_hispana_huauchinango
Est act5 araceli _dr_hispana_huauchinango
AraceliSnchez128 vistas
Est act5 araceli _dr_hispana_huauchinango por AraceliSnchez12
Est act5  araceli _dr_hispana_huauchinangoEst act5  araceli _dr_hispana_huauchinango
Est act5 araceli _dr_hispana_huauchinango
AraceliSnchez127 vistas

Similar a Registro conductual cuadro de comparaciones

Registro conductual por
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductualericka solis
202 vistas16 diapositivas
Registro conductual por
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductualpaulinaalexandra22
97 vistas16 diapositivas
Registro conductual por
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductualJessica Hernández
816 vistas16 diapositivas
Registro conductual por
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductualjuanparivadeneira1995
53 vistas16 diapositivas
Registroconductual 170714181159 por
Registroconductual 170714181159Registroconductual 170714181159
Registroconductual 170714181159Jonas Arevalo
9 vistas16 diapositivas
Registro conductual por
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductualbyronblacio
295 vistas16 diapositivas

Similar a Registro conductual cuadro de comparaciones(20)

Registro conductual por ericka solis
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
ericka solis202 vistas
Registroconductual 170714181159 por Jonas Arevalo
Registroconductual 170714181159Registroconductual 170714181159
Registroconductual 170714181159
Jonas Arevalo9 vistas
Registro conductual por byronblacio
Registro conductualRegistro conductual
Registro conductual
byronblacio295 vistas
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación) por Joaquin Lara Sierra
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Joaquin Lara Sierra267.1K vistas
Indicaciones VáLidas Para Trabajos De Investigacion por conocercba
Indicaciones VáLidas Para Trabajos De InvestigacionIndicaciones VáLidas Para Trabajos De Investigacion
Indicaciones VáLidas Para Trabajos De Investigacion
conocercba2.2K vistas
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos por Hermila A
Tecnicas instrumentos-recoleccion datosTecnicas instrumentos-recoleccion datos
Tecnicas instrumentos-recoleccion datos
Hermila A159 vistas
Indicacio..[1] por conocercba
Indicacio..[1]Indicacio..[1]
Indicacio..[1]
conocercba353 vistas
La comparación profe patricio ross por danielasaje
La comparación profe patricio rossLa comparación profe patricio ross
La comparación profe patricio ross
danielasaje1.4K vistas

Más de Pauly Pogo T

Resumen indicadores de evaluación por
Resumen indicadores de evaluaciónResumen indicadores de evaluación
Resumen indicadores de evaluaciónPauly Pogo T
98 vistas2 diapositivas
Indicadores de evaluación por
Indicadores de evaluaciónIndicadores de evaluación
Indicadores de evaluaciónPauly Pogo T
61 vistas11 diapositivas
Resumen lista de verificacion o cotejo por
Resumen lista de verificacion o cotejoResumen lista de verificacion o cotejo
Resumen lista de verificacion o cotejoPauly Pogo T
321 vistas1 diapositiva
Lista de verificacion o cotejo por
Lista de verificacion o cotejoLista de verificacion o cotejo
Lista de verificacion o cotejoPauly Pogo T
192 vistas18 diapositivas
Lista de verificación o cotejo por
Lista de verificación o cotejoLista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejoPauly Pogo T
89 vistas6 diapositivas
Resumen rubrica de evaluación por
Resumen rubrica de evaluaciónResumen rubrica de evaluación
Resumen rubrica de evaluaciónPauly Pogo T
91 vistas2 diapositivas

Más de Pauly Pogo T(20)

Resumen indicadores de evaluación por Pauly Pogo T
Resumen indicadores de evaluaciónResumen indicadores de evaluación
Resumen indicadores de evaluación
Pauly Pogo T98 vistas
Indicadores de evaluación por Pauly Pogo T
Indicadores de evaluaciónIndicadores de evaluación
Indicadores de evaluación
Pauly Pogo T61 vistas
Resumen lista de verificacion o cotejo por Pauly Pogo T
Resumen lista de verificacion o cotejoResumen lista de verificacion o cotejo
Resumen lista de verificacion o cotejo
Pauly Pogo T321 vistas
Lista de verificacion o cotejo por Pauly Pogo T
Lista de verificacion o cotejoLista de verificacion o cotejo
Lista de verificacion o cotejo
Pauly Pogo T192 vistas
Lista de verificación o cotejo por Pauly Pogo T
Lista de verificación o cotejoLista de verificación o cotejo
Lista de verificación o cotejo
Pauly Pogo T89 vistas
Resumen rubrica de evaluación por Pauly Pogo T
Resumen rubrica de evaluaciónResumen rubrica de evaluación
Resumen rubrica de evaluación
Pauly Pogo T91 vistas
Rúbricas de evaluación por Pauly Pogo T
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
Pauly Pogo T176 vistas
Rúbricas de evaluación por Pauly Pogo T
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
Pauly Pogo T158 vistas
Resumen sobre el debate por Pauly Pogo T
Resumen sobre el debateResumen sobre el debate
Resumen sobre el debate
Pauly Pogo T2.9K vistas
El debate-exposicion por Pauly Pogo T
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
Pauly Pogo T468 vistas
Resumen de estudio de caso por Pauly Pogo T
Resumen de estudio de casoResumen de estudio de caso
Resumen de estudio de caso
Pauly Pogo T75 vistas
Resumen de mapa conceptual por Pauly Pogo T
Resumen de mapa conceptualResumen de mapa conceptual
Resumen de mapa conceptual
Pauly Pogo T84 vistas
Resumen de pruebas objetivas por Pauly Pogo T
Resumen de pruebas objetivasResumen de pruebas objetivas
Resumen de pruebas objetivas
Pauly Pogo T343 vistas
Resumen de exposición de reactivos por Pauly Pogo T
Resumen de exposición de reactivosResumen de exposición de reactivos
Resumen de exposición de reactivos
Pauly Pogo T82 vistas
Resumen de la exposición encuesta por Pauly Pogo T
Resumen de la exposición encuestaResumen de la exposición encuesta
Resumen de la exposición encuesta
Pauly Pogo T217 vistas

Último

ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 vistas61 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 vistas13 diapositivas
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 vistas9 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
67 vistas6 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
37 vistas15 diapositivas
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vistas41 diapositivas

Último(20)

Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad37 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 vistas

Registro conductual cuadro de comparaciones

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION HUMANAS Y TECNOLOGIAS CARRERA PSICOLOGIA EDUCATIVA ASIGNATURA EVALUACION EDUCATIVA DOCENTE: Msc. PATRICIO TOBAR ESTUDIANTE: REBECA YUNGAN SEMESTRE: 6 “B” FECHA: 6-07-2017 TEMA: REGISTRO CONDUCTUA- CUADRO DE COMPARACIONES
  • 2. REGISTRO CONDUCTUAL SegúnTrice yParker(1983) los registrosconductuales unatécnicade mediciónde lasconductas, tal como estas ocurren, consiste en llevar a cabo anotaciones del número de veces en que se presenta un comportamiento, mediante la observación, basándose en los principios básicos conductuales. FUNCIONABILIDAD DEL REGISTRO CONDUCTUAL Sufunciónesregistrarlasconductasdeformaprecisaconel objetodeenumerarlasde tal modo, que, si en ellas se evidencia cualquier problema, este se pueda mejorar o corregir con los tratamientoso procedimientosindicadospara lograr alcanzar un aprendizaje que le permitaal individuo adquirir nuevas habilidades. (Newman, 2010) TIPOS DE REGISTRO  Registro Anecdótico: es un formulario especializado de observación incidental de una anécdotaohistorianarrativa,dondese describelaconductaypersonalidadentérminos de observaciones frecuentes, breves y concretas.  Registro descriptivo:essimilaral anecdótico,soloque éste,se encarga de registrarlos aprendizaje, logros o dificultades y no de una anécdota.  Registro continuo: es aquel donde el observador permanece alerta durante toda la sesión de observación registrando siempre que ocurre algún suceso relevante y/o se producen cambios en los estados codificables.  Registro discontinuo: consiste en la observación continua, pero el registro se lleva a cabo en determinados momentos.  Registro de Evento: es el registroo conteode las conductas tal y como estas suceden, llevando anotaciones sobre el número de veces que ocurre una conducta meta.
  • 3.  Registro de duración: se refiere a que tanto una persona emplea conductas de alta proporción,duraderasocontinuas.Puedeserutilizadoparamedirconductasmetasque son emitidas en altos índices.  Registrode lactancia: eslamediciónentre el comienzode unestímuloylainiciaciónde una conducta.  Registro de intérvalo: es utilizado para medir la presencia o ausencia de conductas en intervalos de tiempos específicos. La sesión de observación total es dividida en intervalos de tiempo de igual medida.  Registro por muestreo de tiempo  Momentáneos: se interesa en la presencia o ausencia de conductas seguidas inmediatamente por intervalos de tiempos especificados, a diferencia del registro de intervalo que se interesa en el registro de conductas durante intervalos de tiempo especificado. La conducta se debe definir en términos que permitan medirse o, al menos, afirmar si se han producido o no. Por ejemplo, no nos sirve de nada definir que un niño es “malo”, “torcido”, “perezoso”, “degenerado” … o, peor aún, recurrir a la “herencia” o al “destino” para definirle: “es igual que su tío”. Estas definicionesimposibilitanel acuerdoentre personasy suponencaeren interpretaciones. Los padres y los profesores deben estar de acuerdo sobre las conductas para que puedan ser modificadas. Las definiciones adecuadas son aquellas que precisan con exactitud qué hace el sujeto. Nada más y nada menos. De forma que si un padre me dice: “este niño es un vago, un desastre” (lo cual no me da una idea en absoluto clara de qué hace en concreto en casa) le invitaremos a que comente ejemplos concretos en que eso se produce. Por ejemplo, observad la diferencia que supone, ante el mismo suceso, las siguientes afirmaciones:“Pepe esuncaprichoso” (Mal: no está claro por qué).“Si a Pepe no le dan dulce en el postre se tira al suelo y patalea” (Bien: está claro). Otroejemplo:“Luisesceloso.Luisesagresivo(Mal).“Luisempujóasuhermanocuandole quitó el juguete” (Bien). Otros términos inadecuados: “es muy nervioso”, “ha sido muy bueno”, “es muy agresivo”, “es muy cochino” … Hay que precisar mucho más.
  • 4. CUADRO COMPARATIVO Un cuadro comparativo es una herramienta muy útil para poder realizar, como su nombre lo indica, una comparación entre diversos elementos de un mismo tipo, enlistando cada una de suscaracterísticasmás importantes,de tal maneraque conmuchafacilidadse puede identificar cuál representa más ventajas, es de mejor calidad o es el más completo de los mencionados. (CUADRO COMPARATIVO, 2016) Con los cuadros comparativos se pueden identificar las similitudes y diferencias de dos o más eventosuobjetos.Loscuadroscomparativossonmuyutilizadoseninvestigación,enladocencia, enestudiossecundariosyterciarios,dondepuedenserunagranayuda,yaque permiteobservar comparacionesagrosomodode lainformaciónyde esamanerase fijanmentalmente.También los cuadros comparativos son utilizados mucho en las empresas a la hora de tomar ciertas decisiones. CONCEPTOS  El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos. (Nelly, 2013)  Un cuadro comparativo es un cuadro de doble entrada que te ofrece la posibilidad de organizar información de acuerdo a criterios preestablecidos.  Su objetivo principal es establecer diferencias entre dos conceptos y de esa manera profundizar más en cada uno de ellos.  Con un cuadro comparativo no solo establecemos semejanzas y diferencias, sino que también podemos organizar clara y ordenadamente la información de un texto para volver más sencilla su comprensión. (las opsiciones.net, 2016) ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS CUADROS COMPARATIVOS?  Está formadoporunnúmerodeterminadode columnasenlasque se lee lainformación en forma vertical.  Permite identificar los elementos que se desea comparar. Por ejemplo, semejanzas y diferencias de algo.  Permite escribir las características de cada objeto o evento.
  • 5.  La informaciónse encolumnaverticalmente.Puedensertantascolumnascomo lasque deseen.  Se realiza un análisis con las características de lo que se desea analizar y comparar ¿CÓMO SE ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO?  Identificar los elementos que se desea comparar.  Señalar los parámetros a comparar.  Identificar las características de cada objeto o evento.  Construir afirmaciones donde se mencionen las afirmaciones más relevantes de los elementos comparados. Para elaborar un cuadro comparativo ante todo se debe contar en lo posible con papel cuadriculado, luego: • Se debenidentificarloque sedeseacomparar.Debenservaloresmedibles. Ycolocarenforma de columnas para poder comparar con otros datos. • Se señalan los parámetros comparables o no. No importa si algunos datos en la columna quedansinponerporque nohayelementosde esacaracterística,justamente eslaintenciónde estastablas,evaluarque elementostienenmásomenosventajasolosque sonmejoresquelos demás. • Se van identificando las características de cada cosa que se desee comparar. Para ello se colocan los ítems que se quiere identificar anteriormente para luego encolumnar las características de cada cosa que se desee comparar. • Se realizanlasafirmacionesmásimportantesque surgende lacomparación.Se colocael título del cuadro comparativo y se puede añadir la información adicional que se desee como por ejemplo quién hizo el cuadro comparativo. CONCLUSION En cualquier ocasión en que nos encontremos ante dos conceptos comparables, utilizar un cuadro comparativo es una excelente idea. Podemos utilizar esta estrategia para comparar desde dos conceptos matemáticos, hasta dos periodos de la historia. Pero siempre debemos tenerpresentequedebemostomarsoloinformaciónqueresulteesencial yresumirlade manera clara y concisa.
  • 6. Se pueden obtener al utilizarlosdependiendo de lo que se compare y el objetivo de ello. El método para elaborar un cuadro comparativo es el mismo en casi todos los casos, pudiendo variar su apariencia Bibliografía CUADROCOMPARATIVO.(2016).Obtenidode http://cuadrocomparativo.org/cuadros- comparativos-como-hacerlos-informacion-y-ejemplos/ las opsiciones.net.(2016).Obtenidode http://lasoposiciones.net/tecnicas-de-estudio-cuadro- comparativo.html Nelly.(2013). EDUCAYCREA.COM.Obtenidode http://www.educaycrea.com/2012/12/cuadro- comparativo/ Newman,Y.(23 de 06 de 2010). Psicologia Escolar2. Obtenidode http://yanmeliss.blogspot.com/2010/06/registro-conductual.html