SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Introducción
Acercar la universidad a la vida ha sido un re-
clamo ancestral; pero en estos tiempos se hace
un imperativo. No debemos seguir propiciando
que primero se tengan conocimientos para que
posteriormente se apliquen, cuestión que tradi-
cionalmente hemos pretendido, partir de la ac-
tuación en el contexto, se vuelve la «nueva»
forma para trabajar por el desarrollo de compe-
tencias deseables en la educación.
Villa, Dávila y Mora (2010) en un estudio re-
ciente muestran cómo la adquisición de compe-
tencias necesarias para la innovación por parte
de los egresados se encuentran íntimamente re-
lacionadas con los métodos de enseñanza-
aprendizaje a los que estuvieron expuestos los
estudiantes durante su trayectoria en las univer-
sidades. Por su parte, Díaz-Barriga (2010: 40)
nos hace ver que aunque hace aproximada-
mente unos veinte años se habla de innova-
ciones curriculares, como parte de una perspec-
tiva relativamente global, han sido sólo algunos
proyectos curriculares los que logran «concebir
a la innovación como la necesidad sentida de un
cambio de paradigmas y prácticas sociales».
Una de las perspectivas más abordada en estas
propuestas de innovación curricular ha sido la
«educación basada en competencias», misma
SECUENCIAS DIDÁCTICAS: APRENDIZAJE
Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EN EDUCACIÓN SUPERIOR1
Instructional Sequences: learning & evaluation of competences
in Higher Education
JULIO HERMINIO PIMIENTA PRIETO
Universidad Anáhuac México-Norte
En la última década, ha habido una eclosión de reformas educativas en múltiples universidades
latinoamericanas. Considerando que los cambios en las instituciones educativas solo son posi-
bles mediante la intervención de los profesores, que al comprometerse con la propuesta generan
cambios en su pensamiento y actuación, es que presentamos en este artículo una posibilidad para
la planeación de la formación y evaluación de las competencias en el marco de la Educación
Superior. Primeramente revisamos algunos aspectos relacionados con el enfoque de la educación
basada en competencias, para posteriormente adentrarnos en las teorías de diseño educativo y el
diseño instruccional, concluyendo con la propuesta que hemos implementado durante un año y
que actualmente nos encontramos en el proceso de investigación para una primera validación.
Palabras clave: Teorías de diseño educativo, Diseño instruccional, Competencias, Planeación,
Evaluación.
Bordón 63 (1), 2011, 75-90, ISSN: 0210-5934 • 75Fecha de recepción: 18-10-10 • Fecha de aceptación: 10-02-11
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 75
que ha permeado los modelos educativos de di-
versas universidades de Latinoamérica.
Ante estos discursos de innovación curricular,
y ante la importancia de la actuación docente,
consideramos necesario el planteamiento de
una concepción de formación y evaluación, ín-
timamente relacionadas, sin la tradicional sepa-
ración de la planeación de la enseñanza, para
posteriormente evaluar el alcance de los obje-
tivos. Pasar de la declaración de contenidos
para su aprendizaje, a la acción sobre situa-
ciones y problemas del contexto, ha sido el re-
clamo a la escuela desde hace mucho tiempo.
En este artículo presentamos una propuesta
para la formación y evaluación de competen-
cias en la Educación Superior, sustentada en
una filosofía humanista y con base epistemoló-
gica constructivista y socioformativa, misma
que ha sido llevada a cabo en diversos espacios
latinoamericanos, con resultados satisfactorios
en su implementación.
Primeramente, partimos de reflexionar acerca
de la perspectiva de «las competencias en la
Educación Superior», para pasar a un análisis
de las «teorías de diseño educativo y diseño de
instrucción», finalmente nos adentrarnos en la
propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de
competencias en la Educación Superior.
Las competencias en la Educación
Superior
La docencia, la investigación y la difusión,
como actividades esenciales de las instituciones
de Educación Superior, se han visto permeadas
en los últimos años por el enfoque de la educa-
ción basada en competencias. Pruebas de ello
han sido las creaciones del Espacio Europeo de
la Educación Superior, el Proyecto Tuning de la
Unión Europea y el Proyecto Alfa Tuning para
Latinoamérica. Sin embargo, existe mucha dis-
crepancia entre lo que se entiende por tal tér-
mino en un país y en otro, por lo que podemos
plantear que es necesario llegar a consensos
sobre el tema.
El constructo «competencia» se ha tornado un
concepto polisémico (Tobón, Rial, Carretero y
García, 2006). En diversos libros y artículos se
define de forma diversa, en unos se presenta
más bien como habilidades, capacidades, en
otros, como un conjunto de conocimientos, ha-
bilidades, destrezas y actitudes, en no pocos,
como la movilización de saber (conocer), saber
hacer y saber ser para la resolución de situa-
ciones problemáticas.
Lo que está claro es que en casi todas las defi-
niciones existe algo en común, no es la compe-
tencia un conocimiento; pero se requiere que
los conocimientos se activen al enfrentarse a
actividades en un contexto. Ello nos hace
pensar que, por supuesto, las competencias se
evidencian durante el desempeño de las per-
sonas. Siendo así, las instituciones de Educa-
ción Superior se verán en la necesidad de tran-
sitar hacia la propuesta de constantes tareas a
los estudiantes, para que integren sus saberes
en las actuaciones. Dejar a un lado las tradicio-
nales conferencias expositivas, para pasar a la
contribución del profesor a la resolución de ta-
reas relevantes.
Como mencionan García, Tobón y López
(2009: 39), existen dos clases fundamentales de
competencias: «las genéricas, que se refieren a
las competencias que son comunes a una rama
ocupacional y/o profesional (por ejemplo,
salud, ingeniería, educación) a todas las profe-
siones que engloba esa rama; y las competen-
cias específicas, a diferencia de las competen-
cias genéricas, son propias de cada profesión y
le dan identidad a una ocupación».
En la actualidad, los diseños curriculares han
mirado hacia este tipo de competencias en sus
propuestas. En este momento, consideramos
importante describir la estrategia con la que
empatizamos y que presentaremos en este do-
cumento.
Julio Herminio Pimienta Prieto
76 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 76
Tomando en cuenta que existen múltiples pro-
puestas y que algunas han pretendido ser «muy
completas», por lo que han mostrado múltiples
elementos, sin desear caer en un reduccio-
nismo, proponemos que la descripción de las
competencias se realice con los siguientes com-
ponentes: identificación, saberes, criterios de
desempeño y evidencias (Tobón, Pimienta y
García, 2010), mismos que se detallarán con
mayor profundidad más adelante.
Estos componentes generalmente forman parte
de los diseños instruccionales que se derivan
del currículo, mismos que han sido criticados
en algunos momentos, argumentándose que
responden a «tradiciones conductistas» y en
consonancia con la «tecnología educativa» de
hace algunas décadas. Sin entrar en una con-
troversia estéril, es posible plantear, como lo
detalla Tobón (2010: 125) que «los últimos
modelos de tercera y cuarta generación incor-
poran la dialéctica, la flexibilidad y lo sisté-
mico y se apoyan básicamente en teorías con-
ductistas, cognoscitivistas, constructivistas y
sistémicas». A la luz de estas ideas y para
poder profundizar, consideramos pertinente
dedicar un momento a la reflexión relacionada
con lo que últimamente se ha dado en llamar
«teóricas de diseño educativo» y su relación
con el diseño de instrucción, que para llevarlo
a buen término requiere de un nuevo rol del
docente como un «enriquecedor» que genera
ambientes propicios para el aprendizaje (Go-
odyear and Retalis, 2010).
Las teorías de diseño educativo
y el diseño de instrucción
Una «teoría es un conjunto de constructos
(conceptos) interrelacionados, definiciones y
proposiciones que especifican las relaciones
entre variables con el propósito de explicar y
predecir los fenómenos» (Kerlinger y Lee, 2001:
10). Si la ciencia tiene como propósito la teoría,
podríamos decir que la ciencia es un conjunto
de conocimientos basados en principios o leyes
centrado en la explicación de un sector de la
realidad.
Habiendo precisado lo anterior, nos aden-
tramos en lo que Reigeluth (2000 a: 15) nos
enuncia como una teoría de diseño educativo,
misma «que ofrece una guía explícita sobre la
mejor forma de ayudar a que la gente aprenda
y se desarrolle».
Pero, ¿cuáles son las características que las teo-
rías de diseño educativo comparten? Esta pre-
gunta, también la responde Reigeluth (2000 a)
de la siguiente forma: una teoría de diseño edu-
cativo posee cuatro características esenciales:
1. Se orienta hacia la práctica, es decir, está
centrada en los medios para conseguir
los objetivos de aprendizaje y de desa-
rrollo, determinados con anterioridad.
2. Identifica métodos educativos como
modos de favorecer y facilitar el apren-
dizaje, esclareciendo situaciones en las
que dichos métodos deberían utilizarse.
3. Los métodos educativos pueden fraccio-
narse en sus componentes más deta-
llados que proporcionen una mejor
orientación para la acción.
4. Los métodos son probabilísticos, enten-
diendo el término como que solamente
aumentan las oportunidades de conse-
guir los objetivos, en lugar de asegurar
la consecución de los mismos.
Con base en lo anterior, es posible advertir
que en el presente artículo propondremos una
«naciente» teoría de diseño educativo desde el
enfoque de la educación basada en competen-
cias, en la que consideramos, subyacen dos
epistemologías que la sustentan, por un lado
la constructivista (Mayer, 2000) y por otro, la
socioformativa (Tobón, Pimienta y García,
2010).
Según Mayer (2000: 154), haciendo referencia al
diseño educativo para un aprendizaje construc-
tivista, «el objetivo de esta teoría es fomentar la
Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior
Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 77
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 77
construcción (comprensión) del conocimiento a
través de la educación directa».
«Entre los valores en los que se basa esta te-
oría se incluyen: una enseñanza que se
centra en el proceso de aprendizaje (que
tiene lugar en la mente del estudiante) y en
el resultado del mismo; transferencia (utili-
zación del conocimiento) y retención; cómo
y qué hay que aprender» (Mayer, 2000:
154).
Entre las aportaciones principales de esta teoría
según Mayer (2000: 154) está el que «ofrece
planteamiento de aprendizaje constructivista
sin investigación y sin manipulación».
Consideramos que en estos tiempos, es nece-
sario invertir la lógica con la que veníamos abor-
dando los contenidos en las instituciones educa-
tivas, entendiendo que la lógica tradicional
consideraba que los profesores, con la intención
de lograr aprendizajes en sus estudiantes, toman
el contenido que aparece en los programas, lo
organizan siguiendo una lógica para posterior-
mente explicarlo a los alumnos, esperando que
con ello aprendan algo que será posible aplicarlo
más tarde en diferentes contextos. Pero, ¿cuál
será la nueva lógica? Desde el paradigma de las
competencias, se busca que partamos de pro-
blemas y situaciones relevantes del contexto,
para lograr aprendizajes por medio de la contri-
bución del estudiante a su resolución, activando
los saberes necesarios de forma tal que se cons-
truirán aprendizajes que generarán nuevos co-
nocimientos. Como hemos dicho, se pretende
invertir la lógica, de una lógica que parte de la
explicación de contenidos, a una lógica que
parte de la acción en un contexto.
Retomando nuestra definición de competencias,
como capacidades para actuar integralmente
ante actividades y problemas del contexto, con
idoneidad y compromiso ético, integrando el
conocer, el saber hacer e y el saber ser en una
perspectiva de mejora continua, es fácil pensar
que podemos formar estudiantes con muchos
conocimientos; sin embargo, para que sean
competentes es necesario que puedan aplicarlos
en actividades y problemas, con calidad, inte-
grando una actuación ética, con base en valores
y actitudes, por lo que para lograrlo, deberán
enfrentarse a actividades de aprendizaje que re-
quieran la activación de sus conocimientos, ha-
bilidades, destrezas, actitudes.
En años recientes, diversos investigadores de la
educación han mostrado un interés muy mar-
cado hacia la planeación de los profesores, en
correspondencia con los enfoques didácticos.
Diversas investigaciones en las que se ha abor-
dado el problema dan cuenta de tres cuestiones
fundamentales:
• La planeación influye en lo que apren-
derán los estudiantes.
• Los maestros planean a diferentes niveles:
para el año, el semestre, el mes, la semana
y el día.
• Los planes reducen la incertidumbre de la
enseñanza, pero no la eliminan (Wool-
folk, 2010).
Es indudable que para planear de manera crea-
tiva y con flexibilidad, los docentes necesitan
desarrollar una serie de conocimientos, habili-
dades y actitudes, que movilicen para el cono-
cimiento de sus alumnos, de sus habilidades,
del contenido de la asignatura, de las formas de
aplicar y adaptar textos y materiales, de la ma-
nera de integrar todo en una sesión en parti-
cular, de cómo evaluar, entre otras. Con ello,
deseamos advertir que para poder trabajar cual-
quier propuesta, los profesores deben desarro-
llar las competencias necesarias.
Actualmente la planeación de la enseñanza ha
dado un vuelco considerable, de estar centrada
en los objetivos rígidos de contenidos plas-
mados en los programas, a la preocupación por
el aprendizaje de los alumnos como eje estruc-
turador de toda la práctica, es por ello que la
Comisión de Asuntos Educativos de la Asocia-
ción Americana de Psicología ha hecho circular
Julio Herminio Pimienta Prieto
78 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 78
una serie de principios psicológicos centrados
en el estudiante, como un marco de referencia
para el rediseño y la reforma escolar (Woolfolk,
2010).
Por la relevancia que poseen, a continuación
mencionamos los catorce principios, conside-
rados como pilares de la planeación de la ense-
ñanza.
1. La naturaleza del proceso de aprendizaje.
Hay diferentes clases de aprendizaje:
desde el aprendizaje de hábitos en las
destrezas motoras, a la generación de
conocimiento y al aprendizaje de des-
trezas y estrategias cognoscitivas.
2. Metas del proceso de aprendizaje. El es-
tudiante exitoso, con tiempo, apoyo y
dirección, puede crear representaciones
significativas y coherentes del conoci-
miento. Para aprender, los estudiantes
necesitan tener una meta. Para adquirir
conocimientos útiles y estrategias para
seguir aprendiendo toda la vida, nece-
sitan perseguir metas que les parezcan
importantes.
3. La elaboración del conocimiento. El estu-
diante exitoso vincula de manera cohe-
rente la nueva información con el cono-
cimiento que ya posee.
4. Pensamiento estratégico. El estudiante
exitoso crea y utiliza una diversidad de
destrezas de pensamiento y razona-
miento para lograr metas complejas de
aprendizaje.
5. Pensamiento sobre el pensamiento. Las
estrategias de orden superior para
«pensar en el pensamiento y el aprendi-
zaje» y para supervisar las operaciones
mentales, facilitan el pensamiento crea-
tivo y crítico y fomentan la destreza.
6. El contexto del aprendizaje. El aprendizaje
está influido por factores ambientales que
incluyen la cultura, la tecnología y la ins-
trucción. El educador entabla relaciones
importantes tanto con los estudiantes
como con los ambientes de aprendizaje.
7. Influencias motivacionales y emocionales
en el aprendizaje. La profundidad y la
amplitud de la información procesada y
el qué y el cómo se aprende y se re-
cuerda están influidos por (a) la con-
ciencia y las opiniones del individuo
acerca del control personal, su compe-
tencia, su habilidad, (b) la claridad e
importancia de valores, intereses y
metas personales, (c) sus expectativas
de éxito o fracaso, (d) el afecto, las
emociones y los estados generales de la
mente, y (e) la motivación resultante
para aprender.
8. Motivación intrínseca para aprender. La
motivación intrínseca, la creatividad y
el pensamiento de orden superior son
estimulados por tareas de aprendizaje
relevantes, auténticas, de un nivel óp-
timo de dificultad y novedad para cada
estudiante.
9. Efectos de la motivación sobre el esfuerzo.
El aprendizaje de destrezas y conoci-
mientos complejos requiere de un es-
fuerzo prolongado, persistencia y práctica
(con orientación y retroalimentación).
10. Restricciones del desarrollo de oportuni-
dades. Los individuos progresan por
etapas en el desarrollo físico, intelec-
tual, emocional y social que son fun-
ción de factores genéticos únicos y del
ambiente.
11. Influencias sociales en el aprendizaje. El
aprendizaje está influido por interac-
ciones sociales y la comunicación con
otros.
12. Las diferencias individuales en el apren-
dizaje. Los individuos tienen capaci-
dades distintas. Estas diferencias son
una función del ambiente (lo que
aprende y comunica en diversas cul-
turas o en otros grupos sociales) y la he-
rencia (lo que ocurre de manera natural
como función de los genes).
13. Aprendizaje y diversidad. El aprendizaje
es más sólido cuando se toman en consi-
deración las diferencias en las conductas
Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior
Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 79
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 79
lingüísticas, culturales y sociales del es-
tudiante.
14. Normas y evaluación. El establecimiento
de normas apropiadamente altas y desa-
fiantes y la evaluación tanto del estu-
diante como del proceso de aprendizaje
forman parte integral del aprendizaje
exitoso (Woolfolk, 2010).
Good y Brophy (2000: 205) refieren que «el
arte (y ciencia aplicada) de crear instrucción
clara y efectiva es el diseño instruccional», por
lo que se considera que la instrucción será más
efectiva cuando el contenido se divida en uni-
dades y por último en lecciones individuales
que son estructuradas y secuenciadas para ma-
ximizar la claridad y facilitad de aprendizaje y
para minimizar el potencial de confusión.
Desde hace varias décadas, han florecido di-
versos diseños instruccionales, mismos que
han sido útiles por su contribución al trabajo
de planeación de la enseñanza; entre ellos, Rey-
gelud se encuentran el de Gagné y Briggs
(1997), de Gropper, el de Case y Bereiter y el
de Collins y Stevens (mencionados por Reige-
luth [2000 a y b] y Good y Brophy, 2000).
A continuación describiremos nuestra pro-
puesta para la planeación y evaluación de com-
petencias, desde las perspectivas epistemoló-
gicas: constructivista y socioformativa, sin
dejar de considerar una base filosófica huma-
nista, donde el respeto a la dignidad de la per-
sona humana es el eje conductor de todo el
proceso.
Propuesta para la formación
y evaluación de competencias
en la Educación Superior
La formación y evaluación dentro del enfoque de
las competencias ha tenido un auge sin prece-
dentes en los últimos años; pero también ha pre-
sentado múltiples formas de abordar estas cues-
tiones. Según nuestro interés, consideramos de
importancia la planeación de la formación y la
evaluación, de forma paralela y para ello propo-
nemos a las secuencias didácticas.
Concebimos las secuencias didácticas, como
«conjuntos articulados de actividades de apren-
dizaje y evaluación que, con la mediación de un
docente, buscan el logro de determinadas
metas educativas, considerando una serie de re-
cursos» (Tobón, Pimienta y García, 2010: 20).
Asimismo, hablamos de competencia como
«capacidad de actuar integral ante actividades y
problemas del contexto, con idoneidad y com-
promiso ético, integrando, conocer, el saber
hacer y el saber ser en una perspectiva de me-
jora continua» (Tobón, Pimienta y García,
2010: 11).
Una secuencia didáctica, que siempre debe di-
rigirse a una situación didáctica, es decir, una
situación de aprendizaje que requiere ser ani-
mada conjuntamente con los estudiantes para
contribuir al logro de las competencias (Pi-
mienta y Enríquez, 2009), es posible estructu-
rarla, atendiendo a los elementos que se mues-
tran en el cuadro 1:
Julio Herminio Pimienta Prieto
80 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90
CUADRO 1. Principales componentes de una secuencia didáctica por competencias
(Tobón, Pimienta y García, 2010: 22)
Componente Descripción
Situación problema del contexto Problema relevante del contexto por medio del cual se pretende la formación
Competencias a formar Se describe la competencia o competencias que se contribuirán a formar
Actividades de aprendizaje Se indican las actividades con el docente y las actividades de aprendizaje
y de mediación de la enseñanza autónomo de los estudiantes. Hemos determinado llamarlas actividades
concatenadas
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 80
Para lograr mayor comprensión del proceso,
a continuación mostramos un formato que
contiene los elementos de una secuencia
didáctica, para posteriormente realizar una
explicación pormenorizada de cada uno
ellos.
Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior
Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 81
CUADRO 1. Principales componentes de una secuencia didáctica por competencias
(Tobón, Pimienta y García, 2010: 22) (cont.)
Componente Descripción
Evaluación Se establecen los criterios y evidencias para orientar la evaluación del
aprendizaje, así como la ponderación respectiva. Se anexan las matrices
de evaluación, basadas en los niveles de dominio: inicial, básico, autónomo
y estratégico
Recursos Se establecen los materiales educativos requeridos para la secuencia didáctica,
así como los espacios físicos y los equipos
Proceso metacognitivo Se describen las principales sugerencias para que el estudiante reflexione
y se autorregule en el proceso de aprendizaje
Formato para la planeación de secuencias didácticas
1. Identificación de la secuencia
Nivel de estudios
Asignatura
Semestre
Tiempo asignado al bloque o unidad temática
Número de sesiones de la secuencia
2. Problema significativo del contexto:
3. Título de la secuencia:
Declaración de las competencias
4. Competencias genéricas: 5. Competencias disciplinares:
6. Dimensiones de las competencias (opcional)
Genéricas Disciplinares
Saber (conocer) Saber hacer Saber ser Saber
(conocer)
Saber hacer Saber ser
CUADRO 2. Formato para la planeación de secuencias didácticas por competencias
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 81
1. Identificación de la secuencia
Este apartado pretende ubicar la secuencia
dentro del contexto de un módulo, bloque, ma-
teria, unidad de aprendizaje, asignatura. To-
mando en cuenta que la identifica, mediante re-
cabar los datos pertinentes para su ubicación:
nivel de estudios, asignatura, semestre, tiempo
asignado al bloque o unidad temática, número de
sesiones, entre otros, que el docente puede deter-
minar importante mencionar.
Una secuencia es posible planearla para una
asignatura completa, para una unidad o tema,
es decir, es una planeación bastante flexible;
pero es recomendable no planear una secuencia
para cada sesión de clases.
2. Problema significativo del contexto
Desde esta perspectiva, es importante la deter-
minación y formulación de un problema signi-
ficativo del contexto, mismo que sea factible de
ser resuelto mediante la activación de las com-
petencias que pretendemos contribuir a formar
con la secuencia didáctica, recordando que
debe ser una situación que presente algún obs-
táculo que saltar, es decir, un reto abordable
por los estudiantes.
3. Título de la secuencia
Redactar un título para la secuencia es impor-
tante, puesto que centra el interés de los estu-
diantes en el propósito que se persigue con la
resolución del problema o situación propuesta,
para ello es imprescindible que la formulación
del mismo, se lleve a cabo conjuntamente entre
docente y estudiantes, como una actividad de
elaboración conjunta; sin embargo, debiera el
profesor tener un título tentativo para mediar el
trabajo de su elaboración.
4. Competencias genéricas
Las competencias genéricas son las llamadas
competencias clave, competencias llave, mismas
que son transversales al currículo, incluso en al-
gunos países, se han declarado como perfil del
egresado. Es deseable, si no se cuenta con ellas
Julio Herminio Pimienta Prieto
82 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90
7. Recursos:
8. Actividades concatenadas 9. Evaluación
Niveles de dominioActividades
del
profesor
Actividades
de los
estudiantes
Criterios y
evidencias Inicial Básico Autónomo Estratégico
10. Metacognición
CUADRO 2. Formato para la Planeación de Secuencias Didácticas por Competencias (cont.)
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 82
en el programa, elaborarlas tomando en cuenta
que una competencia debiera tener en su redac-
ción, mínimamente un verbo dirigido a caracte-
rizar el desempeño observable y un objeto sobre
el que recae la acción.
Como ejemplos de competencias genéricas te-
nemos:
• Resolver problemas del contexto to-
mando en cuenta un protocolo para su re-
alización.
• Trabajar en equipo como forma de com-
partir conocimientos entre los integrantes
del grupo para presentar productos cola-
borativos.
5. Competencias disciplinares (o profesionales,
según sea el caso, de cualquier forma,
son específicas)
En este momento, enunciamos la competencia
o competencias que pretendemos contribuir a
formar mediante la resolución del problema o
situación del contexto. Igualmente, si no apa-
recen declaradas en el programa, entonces es
posible formularlas tomando en cuenta la suge-
rencia declarada anteriormente en las cmpeten-
cias genéricas.
Como ejemplos de competencias disciplinares
tenemos a las siguientes:
• Presenta el estado de la cuestión que sus-
tenta su investigación, tomando en
cuenta que debe contener un análisis crí-
tico de la literatura revisada.
• Practica una redacción propia, a través de
textos modelo, donde pueda utilizar las
propiedades y prototipos textuales que le
permitan mostrar de manera clara su pos-
tura, ideas, mensajes, argumentos, dudas,
etcétera, de acuerdo con sus necesidades
comunicativas.
• Elabora un proyecto arquitectónico, de-
notando estética y funcionalidad en el
contexto.
6. Dimensiones de las competencias
Este apartado es totalmente opcional, puesto
que se trata de descomponer las competencias
en: saber o conocer (conocimientos factuales,
declarativos), saber hacer (procedimientos, ha-
bilidades, destrezas) y actitudes (predisposi-
ciones a la actuación basadas en algún valor, se
pueden expresar mediante juicios).
En algunas ocasiones, nos ha funcionado el que
se determinen solamente las dimensiones de las
competencias disciplinares o profesionales, de-
jando intactas a las genéricas, si no aparecen
desglosadas en los programas de estudio. Ense-
guida mostramos un ejemplo de la descompo-
sición de una competencia disciplinar en sus
dimensiones.
Competencia: reflexiona sobre la importancia
del juicio moral y la libertad como herra-
mientas básicas del quehacer cotidiano, para
tomar una decisión personal con congruencia,
haciendo uso de una jerarquía de valores respe-
tando el actuar propio y de los demás.
Dimensiones:
• Saber (conocer):
– Enuncia los valores.
– Determina los valores objetivos y subje-
tivos.
– Reconoce la existencia de diferentes je-
rarquías de valores.
• Saber hacer:
– Jerarquiza los valores para actuar en la
sociedad adecuadamente.
– Clasifica actos o conductas, conforme a
una escala de clasificación de valores.
– Reflexiona y propone soluciones a
casos conflictivos, reales o ficticios.
• Saber ser:
– Expresa con seguridad su opinión res-
pecto a la toma de decisiones individual
y de grupo.
Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior
Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 83
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 83
– Muestra interés, apertura y respeto
sobre las opiniones y decisiones de los
demás.
7. Recursos
Determinar los medios necesarios para poder
realizar las actividades es un momento impor-
tante, pensar en los recursos didácticos es anti-
ciparnos a la actividad que realizaremos con los
estudiantes, tanto en las de enseñanza, como en
las de evaluación. Entre los recursos que podrí-
amos gestionar se encuentran: modelos, presen-
taciones, herramientas, utensilios, maquetas,
mapas, libros, materiales para el análisis, videos,
música, proyectores, documentos, fotografías,
materiales diversos para realizar experimentos
de laboratorios, etc.
8. Actividades concatenadas
Partiendo del problema del contexto (también
llamado situado), y tomando en cuenta la com-
petencia o competencias a formar, estable-
cemos las actividades para el aprendizaje y su
evaluación, mismas que se realizan interrela-
cionadamente y de forma paralela, en ello se
basa el cambio esencial en la planeación por
competencias; en el mismo momento que con-
cebimos el aprendizaje, estamos trabajando la
evaluación.
La concatenación está referida a que poseen
una relación estrecha con el problema, las com-
petencias que se contribuye a formar y todos
los demás elementos de la secuencia didáctica.
Es común que en este tipo de planeación, sepa-
remos tres momentos: inicio, desarrollo y
cierre, ello es posible dentro de la propuesta
que presentamos. Para la determinación de este
tipo de actividades sugerimos la utilización de
diversas estrategias: proyectos, aprendizaje ba-
sado en problemas, estudio de casos, aprendi-
zaje in situ, aprender utilizando las TIC,
aprender sirviendo, simulación, investigar con
tutoría, aprendizaje cooperativo, aprendizaje
con mapas cognitivos diversos, etc.
Insistimos en la importancia de separar las ac-
tividades que realizarán tanto docente como los
estudiantes, con el objetivo de tener mayor cla-
ridad en la secuencia.
Por la experiencia de llevar a cabo la propuesta,
recomendamos que en el inicio, determinemos
una actividad detonadora (que provoque un
conflicto cognitivo), misma que podría contri-
buir a incrementar la motivación de los estu-
diantes hacia la resolución del problema que se
pretende abordar. Por ejemplo: si estuviéramos
tratando de introducir en la universidad una re-
capitulación de las funciones exponenciales,
una actividad detonadora pudiera ser el plante-
amiento del siguiente conflicto:
Sabemos que las células cancerosas se dividen
a la mitad cada hora. Comenzando con una
célula, ¿cuántas tendríamos al haber transcu-
rrido 5 horas, 30 minutos y 45 segundos?
Como actividades del desarrollo proponemos
un conjunto de actividades íntimamente rela-
cionadas con la competencia y el problema, en
este momento la creatividad de los docentes
sale a la luz en una cantidad verdaderamente
sorprendente de tareas para abordar con sus es-
tudiantes. Para el cierre, generalmente traba-
jamos actividades que permitan la consolida-
ción o sistematización de lo abordado durante
todo el tiempo previo.
9. Evaluación
La evaluación en este enfoque, como hemos
mencionado, es un proceso que se lleva a
cabo paralelamente al proceso de enseñanza-
aprendizaje. Tres cuestiones son esenciales
para llevarlo a cabo: la determinación de los
criterios, las evidencias y los niveles de do-
minio. En este momento sólo nos referiremos
a la evaluación mediante matrices (en este
caso son rúbricas); pero estamos conscientes
de que para la evaluación de competencias,
habrá que tomar en cuenta un abanico de po-
sibilidades:
Julio Herminio Pimienta Prieto
84 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 84
• exámenes de desempeño, escalas estima-
tivas, listas de cotejo, portafolios de evi-
dencias, análisis de trabajos diversos
como productos de aprendizaje.
Es decir, debemos llevar a cabo la evaluación, tra-
tando de valorar todo el espectro de desempeños
posibles que dan cuenta de la competencia o
competencias, además de tomar en cuenta a los
participantes para la realización de autoevalua-
ciones y coevaluaciones, y no solamente realizar
la evaluación con el punto de vista del docente
(heretoevaluación).
Los principales componentes de la evaluación en
una secuencia didáctica por competencias, desde
este tipo de enfoque son: competencias, criterios,
evidencias, ponderación y niveles de dominio.
Las competencias que se pretenden contribuir a
formar se manifiestan en las actividades de apren-
dizaje, por lo que constituyen el punto de partida
Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior
Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 85
CUADRO 3. Ejemplo de matriz para la formación y evaluación de competencias
Actividades concatenadas Evaluación
Docente Estudiante
Criterios
y evidencias
Niveles de dominio
Inicial Básico Autónomo Estratégico
Leer
conjuntamente
con los
estudiantes,
tres diferentes
situaciones
sobre la
discriminación
de géneros y
solicitar que
expresen ante
el grupo,
comentarios
que hayan
surgido a partir
de la lectura;
pero invitando
a pensar sobre
lo que hubieran
hecho en una
situación
similar
Contestar
individualmente
las siguientes
preguntas:
1) ¿Cuál sería
mi actitud
en una
situación
similar?
2) ¿Qué le
diría a
alguien que
se expresara
de esa
forma?
3) ¿Qué es
actuar con
valor?
4) ¿Qué es un
valor?
Jerarquiza los
valores para
actuar
adecuadamente
en la sociedad
Expresa lo que
piensa sobre un
conflicto y lo
compara con lo
que piensan
otros
Acuerda lo que
es un valor
atendiendo a la
Ética
Propone una
solución
responsable ante
un conflicto
Evidencia:
Comentario
escrito.
Realiza un
comentario;
pero no es
posible
advertir el
que asuma
una postura
ante un
conflicto
Podemos
considerar
que todavía
es vaga la idea
de lo que se
desea realizar
Es posible
encontrar en
su comentario
el que asume
una postura
ante un
conflicto;
aunque es
posible que
con la ayuda
de algún
compañero
o del docente,
se planteen
alternativa
justificadas
Se puede
realizar el
comentario,
donde se
asume una
postura clara
ante un
conflicto, a su
vez se
plantean
alternativa de
solución
argumentadas
Asume una
postura
responsable
ante un
conflicto,
planteando
alternativas de
solución y
argumentando
el por qué de
cada una de
las decisiones.
La creatividad
e inventiva es
una
característica
de la postura,
las alternativas
y los
argumentos
Tiempo:
3 horas
Tiempo:
3 horas
Ponderación:
40%
1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 85
para la evaluación; son el punto de partida para
determinar los criterios con los que se compa-
rarán las evidencias del desempeño. La pondera-
ción de los criterios y las evidencias atiende al
grado de importancia en el contexto de la planifi-
cación de todas las actividades que contribuyen al
logro de la competencia. Finalmente, es impor-
tante determinar los indicadores por niveles de
dominio (estándares) en las actividades. En este
momento esbozamos un ejemplo que pudiera es-
clarecer lo anteriormente planteado.
Es necesario presentar una explicación acerca
de los niveles de dominio que hemos incluido
en la matriz anterior, aclarando que en el nivel
superior la factibilidad de cuatro niveles ha
sido llevada a cabo sin mayor problema.
• Nivel inicial: en este nivel el estudiante
muestra que posee algunas nociones
sobre la tarea que se pretende realizar
(tiene vagas ideas), es posible advertir
algún acercamiento a la actividad de
aprendizaje; por lo que sería necesario el
apoyo intenso para lograr la realización.
Es importante mencionar que en este
nivel, nos encontramos en contextos cer-
canos al sujeto y, el nivel de apoyo para
la realización de la tarea es intenso,
además de poseer la tarea un nivel de
complejidad bajo (tarea sencilla).
• Nivel básico: puede resolver problemas
sencillos y enfrentarse a situaciones ruti-
narias; pero esporádicamente requiere
ayuda para la realización de la tarea,
puesto que queda incompleta debido a
que no se visualizan todos los elementos
de una óptima realización. El nivel de
complejidad aumenta, el contexto se va
alejando y la ayuda disminuye.
• Nivel autónomo: evidentemente puede re-
alizar la actividad de aprendizaje adecua-
damente, argumentando el cómo y el
porqué de su realización, se evidencian los
criterios de idoneidad. La tarea posee una
complejidad adecuada, tal como se reali-
zaría en el mundo laboral, no se necesita
ayuda para la realización y el contexto es
perfectamente equiparable con el laboral.
• Nivel estratégico: puede realizar la actividad
cumpliendo los requisitos del nivel anterior;
pero además, la creatividad y la innovación
en su propuesta es evidente, por lo que su
desempeño puede ser considerado sobresa-
liente (Tobón, Pimienta y García, 2010).
10. Proceso metacognitivo
Este proceso va orientado a que los estudiantes
reflexionen acerca de sus procesos, su desem-
peño y posteriormente regulen sus actuaciones.
No solo consiste en tomar conciencia acerca de
cómo hemos venido realizando las actividades
de aprendizaje, sino cómo mejorarlas y además,
trabajar en la mejora, es decir, posee un com-
ponente que se dirige hacia la actuación para
cambiar.
La metacognición es un proceso importantí-
simo en la evaluación de competencias, puesto
que es lo que determina que no nos quedemos
en un balance de logros y oportunidades de
mejora. Con la metacognición estamos aten-
diendo el carácter instrumental de la evalua-
ción, evaluamos para mejorar el desempeño de
forma permanente, pero también actuando
sobre el pensamiento. Para ello, proponemos
que estos procesos metacognitivos se incluyan
al final de cada actividad transversalmente en la
matriz.
Flavel (1979) plantea que la metacognición es
el conocimiento acerca de la cognición. El
mismo lleva implícito la concientización por
parte del individuo al enfrentarse a la actividad
de aprendizaje y seleccionar la vía para su reso-
lución. Es importante, como hemos planteado,
el no dejar que la actividad metacognitiva se
convierta en un proceso de reflexión sola-
mente, sino que transforme actitudes que
lleven a la acción, a la actuación para contribuir
a la mejora de futuros desempeños. En ello re-
side la importancia de esta actividad en el con-
texto de las competencias.
Julio Herminio Pimienta Prieto
86 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 86
A continuación modelamos un sencillo ejem-
plo.
Problema del contexto: ¿cómo valorar un hecho,
fenómeno, situación, tomando en cuenta argu-
mentos sólidos?
Competencia que se pretende contribuir a
formar: valorar utilizando el lenguaje escrito,
tomando en cuenta el protocolo establecido,
para compartirlo con un amigo.
Con este ejemplo, concluimos la presentación
de nuestra propuesta para la formación y eva-
luación de competencias para la Educación Su-
perior, ello, dentro de un contexto filosófico
humanista y atendiendo a las epistemologías
constructivista y socioformativa.
Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior
Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 87
CUADRO 4. Ejemplo de planeación de secuencia didáctica, desde el planteamiento del problema
hasta la metacognición
Actividades
del profesor
Actividades de
los estudiantes
Criterios
Evidencias
Ponderación
Nivel
inicial
Nivel
básico
Nivel
autónomo
Nivel
estratégico
Se propone la
observación
de un
fragmento de
una película
(Avatar),
para
seleccionar
una frase o
concepto y
después
valorarlo
Realizan una
valoración de
una frase o
concepto
«determinado
por ellos
mismos», en la
medida en
que fueron
observando el
fragmento de
la película
Criterios
Determina
conceptos o
frases para valorar
Describe lo
valorable
Establece
criterios para
contrastar su
postura
Compara su
descripción
con los criterios
Formula un valor.
Justifica su postura
Evidencia:
Comentario
valorativo escrito
Comprendo
cómo realizar
valoraciones
justificadas;
sin embargo,
para
elaborarlas
necesito una
ayuda
«cercana» y
constante
Me es posible
expresar
cómo
elaborar una
valoración y
en ocasiones
realizo
comentarios
valorativos;
aunque a
veces
necesito
apoyo para
lograr
realizarlo
correctamente
Puedo realizar
valoraciones
justificadas,
argumentando
el
procedimiento
No necesito
ayuda para
realizarlo
argumentando
mi postura
No necesito
ayuda para la
realización
Puedo valorar
con facilidad,
argumentando
el proceso que
seguido para
llevar a cabo la
actividad.
Además, me es
posible ayudar
a otros a
realizar
valoraciones
en diferentes
contextos
Tiempo: 20’ Tiempo: 20’ Ponderación:
25%
2 Puntos 3 Puntos 4.2 Puntos 5 Puntos
Metacognición
¿Me he detenido a reflexionar acerca de la tarea que pretendo realizar?
¿He determinado cómo realizarla y cuáles son los criterios que permitirían su terminación óptimamente?
¿Cómo he estado realizando la actividad?
¿Cómo debí haberla realizado?
¿De la forma en que la llevé a cabo, he tenido éxito?
¿En qué parte no me ha sido satisfactoria la tarea?
¿Cómo podría mejorar para próximas valoraciones?
¿Puedo describir el proceso llevado a cabo para valorar?
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 87
Notas
1
Este artículo ha sido tomado como base para la exposición del autor en la conferencia plenaria que presentó en
el VII Congreso Internacional de Investigación y Creación Intelectual de la Universidad Metropolitana, Caracas, Ve-
nezuela, 27 de mayo de 2010.
Referencias bibliográficas
DÍAZ-BARRIGA, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares, en Revista Iberoamericana de Educación
Superior, vol. 1, nº. 1, pp. 37-57.
FLAVELL, J. (1979). Metacongition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry, Ame-
rican Psicologist, 34, 906-011.
GARCÍA, J.; TOBÓN, S. y LÓPEZ, N. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. Caracas, Venezuela: Uni-
versidad Metropolitana.
GOOD, T. y BROPHY, J. (1996). Psicología Educativa Contemporánea. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.
GOODYEAR, P. y RETAILS, S. (2010). Technology-Enhanced Learning: Design Patterns and Pattern Languages. Volume 02.
Rotterdam, The Netherlands, Holanda: Sense Publishers.
KERLINGER, F. y LEE, H. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. Distrito
Federal, México: Mc Graw Hill.
MAYER, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista,en REIGELUTH, C. (2000).. Diseño de la ins-
trucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. Madrid, España: Santillana
Aula XXI.
PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó.
PIMIENTA, J. y ENRÍQUEZ, A. (2009). Educación basada en competencias. Guía para la aplicación del enfoque. Estado de
México, México: Pearson.
REIGELUTH, C. (ed.) (2000 a). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instruc-
ción. Parte I. Madrid, España: Santillana Aula XXI.
REIGELUTH, C. (ed) (2000 b). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instruc-
ción. Parte II. Madrid, España: Santillana Aula XXI.
RUIZ, M. (2010). Enseñar en términos de competencias. Distrito Federal, México: Trillas.
Es importante señalar, que como propuesta, sólo
pretende iniciar el debate acerca de cómo plani-
ficar las actividades de aprendizajes que los estu-
diantes realizarán para contribuir al desarrollo
de las competencias deseables, atendiendo a un
problema del contexto; para paralelamente
llevar a cabo el proceso de valoración de los lo-
gros mediante el empleo de matrices (rúbricas)
para la mejor comprensión integral del proceso.
Sin embargo; consideramos que en la evalua-
ción es imprescindible la reflexión acerca de
tres cuestiones:
• Complejidad de la tarea.
• Contexto en el que se desenvuelve el de-
sempeño.
• Nivel de ayuda para la realización de las
actividades.
Son cuestiones esenciales a la hora de deter-
minar los niveles de logro de la competencia
evaluada y que pocas veces se toman en cuenta
a la hora de describir los desempeños por ni-
veles.
Julio Herminio Pimienta Prieto
88 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 88
RUIZ, M. (2009). El proceso curricular por competencias. Distrito Federal, México: Trillas.
TOBÓN, S.; PIMIENTA, J. y GARCÍA, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Distrito
Federal, México: Pearson-Prentice Hall.
TOBÓN, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá,
Colombia: ECOE Editores.
TOBÓN, S.; RIAL, A.; CARRETERO, M. y GARCÍA, J. (2006). Competencias, calidad y Educación Superior. Bogotá, Colombia:
Alma Mater Magisterio.
TOBÓN, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
VILLA, L.; DÁVILA, C. y MORA, J. (2010). Competencias para la innovación en las universidades de América Latina: un
análisis empírico, en Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 1, nº 1, pp. 5-23.
WOOLFOLK, A. (2010). Psicología educativa. Naucalpan de Juárez, Estado de México, México: Pearson-Prentice Hall.
ZABALA, A. y ARNAU, L. (2007). 11 ideas Clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Distrito Federal, México: Graó.
Abstract
Instructional Sequences: learning & evaluation of competences
in Higher Education
During the last decade there has been a bloom in the educational reforms in multiple latinamerican
universities. Having in mind that the changes in the educational institutions are only possible
through the teacher´s mediation, whose commitment with the proposal generate changes in their
thinking and acting, it is the reason why we present this article like a proposal for the formation and
assessment planning of the competences in the high level educaction frame. First of all we evaluate
some aspects related to the educational paradigm based on competences, after this we went into the
educative and instructional design, concluding with the proposal that we have implemented during
the past year. We’ve currently found ourselves in the research process for our first validation.
Key words: Educative design theories, Instructional design, Competences, Planning, Assessment.
Résumé
Séquences Didactiques: apprentissage et evaluation des compétences dans l’enseignment supérieur
Dans la dernière décennie, il y a eu un éclatement des réformes éducatives dans des nombreuses
universités latino-américaines. Considérant que les changements dans les institutions éducatives ne
sont possibles que grâce à l’intervention des professeurs, qui en s’engageant avec les nouvelles
propositions génèrent des changements dans leur pensée et leur actuation, nous présentons dans cet
article une possibilité pour la conception de la formation et l‘évaluation des compétences dans le
cadre de l’enseignement supérieur. Premièrement, nos révisons quelques aspects relatifs à l’approche
de l’enseignement axé sur les compétences, pour plus tard entrer dans les théories des conceptions
pédagogique et de l’instruction, en concluant avec la proposition que nous avons mis en place
pendant une année et que nous sommes actuellement en cours de sa première validation.
Mots clés : théories de la planification pédagogique, planification de l’instruction, compétences,
planification, évaluation.
Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior
Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 89
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 89
Julio Herminio Pimienta Prieto
90 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90
Perfil profesional del autor
Julio Herminio Pimienta Prieto
Doctor en Educación: «Diagnóstico, Medida y Evaluación de la Intervención Educativa»; profesor
investigador de la Universidad Anáhuac México-Norte y Coordinador del Programa Doctoral: «Me-
dida y Evaluación de la Intervención Educativa», en la misma universidad. Temas de investigación:
diseño educativo, formación docente, evaluación de intervenciones educativas.
Correo electrónico de contacto: juliopi@prodigy.net.mx
16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 90

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo científico ii tesis
Ensayo científico ii tesisEnsayo científico ii tesis
Ensayo científico ii tesis
vickyesmar
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
golave82
 
2 fuentes o fundamentos del curriculo 1
2 fuentes o fundamentos del curriculo 12 fuentes o fundamentos del curriculo 1
2 fuentes o fundamentos del curriculo 1
lozanopamela1
 
Socialización sobre integracion curricular
Socialización sobre integracion curricularSocialización sobre integracion curricular
Socialización sobre integracion curricular
Coromoto Pacheco
 
Ensayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jaraEnsayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jara
osvaldopachejara
 
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por CompetenciasMetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
William Núñez Alarcón
 

La actualidad más candente (18)

6 cesar coll
6 cesar coll6 cesar coll
6 cesar coll
 
Comp cesar coll
Comp cesar collComp cesar coll
Comp cesar coll
 
Desarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional DocenteDesarrollo Profesional Docente
Desarrollo Profesional Docente
 
Profesionalidad docente
Profesionalidad docenteProfesionalidad docente
Profesionalidad docente
 
Ensayo científico ii tesis
Ensayo científico ii tesisEnsayo científico ii tesis
Ensayo científico ii tesis
 
El docente y los programas escolares.
El docente y los programas escolares.El docente y los programas escolares.
El docente y los programas escolares.
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Análisis sobre Video Pautas para el Diseño Curricular
Análisis sobre Video Pautas para el Diseño CurricularAnálisis sobre Video Pautas para el Diseño Curricular
Análisis sobre Video Pautas para el Diseño Curricular
 
Pedagogia critica giroux
Pedagogia critica girouxPedagogia critica giroux
Pedagogia critica giroux
 
2 fuentes o fundamentos del curriculo 1
2 fuentes o fundamentos del curriculo 12 fuentes o fundamentos del curriculo 1
2 fuentes o fundamentos del curriculo 1
 
El enfoque por competencias análisis de sus supuestos teóricos
El enfoque por competencias análisis de sus supuestos teóricosEl enfoque por competencias análisis de sus supuestos teóricos
El enfoque por competencias análisis de sus supuestos teóricos
 
Socialización sobre integracion curricular
Socialización sobre integracion curricularSocialización sobre integracion curricular
Socialización sobre integracion curricular
 
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimentoLos limites de_la_competencia_el_conocimento
Los limites de_la_competencia_el_conocimento
 
El papel del asesor pedagógico en las innovaciones educativas en Ingeniería
El papel del asesor pedagógico en las  innovaciones educativas en IngenieríaEl papel del asesor pedagógico en las  innovaciones educativas en Ingeniería
El papel del asesor pedagógico en las innovaciones educativas en Ingeniería
 
Ensayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jaraEnsayo osvaldo paché jara
Ensayo osvaldo paché jara
 
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por CompetenciasMetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
 
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
 
Competencias en educacion
Competencias en educacionCompetencias en educacion
Competencias en educacion
 

Similar a Apdje y eval de competencias en ed sup

el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdfel enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
RobertBTorresTineo
 
Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]
Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]
Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]
Oyuki Leines
 
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda ChávezEl Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
Fabiola Aranda
 
Modelo pedagógico y curricular
Modelo pedagógico y curricularModelo pedagógico y curricular
Modelo pedagógico y curricular
corredorclaudiap
 

Similar a Apdje y eval de competencias en ed sup (20)

EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
EL ENFOQUE POR COMPETENCIASEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdfel enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
el enfoque de competencias en la educacion Diaz Barriga.pdf
 
Los prof ante las innov currs
Los prof ante las innov currsLos prof ante las innov currs
Los prof ante las innov currs
 
Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]
Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]
Hacia una educacion_ambiental_ciudadana[1]
 
B learning edutec-e 39- moran
B learning edutec-e 39- moranB learning edutec-e 39- moran
B learning edutec-e 39- moran
 
CV
CVCV
CV
 
Trabajo final laura y luis
Trabajo final laura y luisTrabajo final laura y luis
Trabajo final laura y luis
 
Profesionalizacion docente
Profesionalizacion docenteProfesionalizacion docente
Profesionalizacion docente
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicanoEl nuevo modelo educativo mexicano
El nuevo modelo educativo mexicano
 
Analisis tendencias pedagogicas Fabian Ordoñez
Analisis tendencias pedagogicas  Fabian OrdoñezAnalisis tendencias pedagogicas  Fabian Ordoñez
Analisis tendencias pedagogicas Fabian Ordoñez
 
Los profesores ante las innovaciones curricularess. Diaz Barriga
Los profesores  ante las innovaciones curricularess. Diaz BarrigaLos profesores  ante las innovaciones curricularess. Diaz Barriga
Los profesores ante las innovaciones curricularess. Diaz Barriga
 
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda ChávezEl Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
El Diseño Curricular y su problemática.- Fabiola Aranda Chávez
 
Modelo pedagógico y curricular
Modelo pedagógico y curricularModelo pedagógico y curricular
Modelo pedagógico y curricular
 
Aprendizaje relevante
Aprendizaje relevanteAprendizaje relevante
Aprendizaje relevante
 
Analisis tendencias pedagogicas teresita chamorro h
Analisis tendencias pedagogicas  teresita chamorro hAnalisis tendencias pedagogicas  teresita chamorro h
Analisis tendencias pedagogicas teresita chamorro h
 
Analisis tendencias pedagogicas lucy morillo
Analisis tendencias pedagogicas  lucy morilloAnalisis tendencias pedagogicas  lucy morillo
Analisis tendencias pedagogicas lucy morillo
 
Analisis tendencias pedagogicas anabeli delgado
Analisis tendencias pedagogicas  anabeli delgadoAnalisis tendencias pedagogicas  anabeli delgado
Analisis tendencias pedagogicas anabeli delgado
 
Las escuelas como Comunidades de Aprendizaje
Las escuelas como Comunidades de AprendizajeLas escuelas como Comunidades de Aprendizaje
Las escuelas como Comunidades de Aprendizaje
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

Apdje y eval de competencias en ed sup

  • 1. Introducción Acercar la universidad a la vida ha sido un re- clamo ancestral; pero en estos tiempos se hace un imperativo. No debemos seguir propiciando que primero se tengan conocimientos para que posteriormente se apliquen, cuestión que tradi- cionalmente hemos pretendido, partir de la ac- tuación en el contexto, se vuelve la «nueva» forma para trabajar por el desarrollo de compe- tencias deseables en la educación. Villa, Dávila y Mora (2010) en un estudio re- ciente muestran cómo la adquisición de compe- tencias necesarias para la innovación por parte de los egresados se encuentran íntimamente re- lacionadas con los métodos de enseñanza- aprendizaje a los que estuvieron expuestos los estudiantes durante su trayectoria en las univer- sidades. Por su parte, Díaz-Barriga (2010: 40) nos hace ver que aunque hace aproximada- mente unos veinte años se habla de innova- ciones curriculares, como parte de una perspec- tiva relativamente global, han sido sólo algunos proyectos curriculares los que logran «concebir a la innovación como la necesidad sentida de un cambio de paradigmas y prácticas sociales». Una de las perspectivas más abordada en estas propuestas de innovación curricular ha sido la «educación basada en competencias», misma SECUENCIAS DIDÁCTICAS: APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR1 Instructional Sequences: learning & evaluation of competences in Higher Education JULIO HERMINIO PIMIENTA PRIETO Universidad Anáhuac México-Norte En la última década, ha habido una eclosión de reformas educativas en múltiples universidades latinoamericanas. Considerando que los cambios en las instituciones educativas solo son posi- bles mediante la intervención de los profesores, que al comprometerse con la propuesta generan cambios en su pensamiento y actuación, es que presentamos en este artículo una posibilidad para la planeación de la formación y evaluación de las competencias en el marco de la Educación Superior. Primeramente revisamos algunos aspectos relacionados con el enfoque de la educación basada en competencias, para posteriormente adentrarnos en las teorías de diseño educativo y el diseño instruccional, concluyendo con la propuesta que hemos implementado durante un año y que actualmente nos encontramos en el proceso de investigación para una primera validación. Palabras clave: Teorías de diseño educativo, Diseño instruccional, Competencias, Planeación, Evaluación. Bordón 63 (1), 2011, 75-90, ISSN: 0210-5934 • 75Fecha de recepción: 18-10-10 • Fecha de aceptación: 10-02-11 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 75
  • 2. que ha permeado los modelos educativos de di- versas universidades de Latinoamérica. Ante estos discursos de innovación curricular, y ante la importancia de la actuación docente, consideramos necesario el planteamiento de una concepción de formación y evaluación, ín- timamente relacionadas, sin la tradicional sepa- ración de la planeación de la enseñanza, para posteriormente evaluar el alcance de los obje- tivos. Pasar de la declaración de contenidos para su aprendizaje, a la acción sobre situa- ciones y problemas del contexto, ha sido el re- clamo a la escuela desde hace mucho tiempo. En este artículo presentamos una propuesta para la formación y evaluación de competen- cias en la Educación Superior, sustentada en una filosofía humanista y con base epistemoló- gica constructivista y socioformativa, misma que ha sido llevada a cabo en diversos espacios latinoamericanos, con resultados satisfactorios en su implementación. Primeramente, partimos de reflexionar acerca de la perspectiva de «las competencias en la Educación Superior», para pasar a un análisis de las «teorías de diseño educativo y diseño de instrucción», finalmente nos adentrarnos en la propuesta para la enseñanza y el aprendizaje de competencias en la Educación Superior. Las competencias en la Educación Superior La docencia, la investigación y la difusión, como actividades esenciales de las instituciones de Educación Superior, se han visto permeadas en los últimos años por el enfoque de la educa- ción basada en competencias. Pruebas de ello han sido las creaciones del Espacio Europeo de la Educación Superior, el Proyecto Tuning de la Unión Europea y el Proyecto Alfa Tuning para Latinoamérica. Sin embargo, existe mucha dis- crepancia entre lo que se entiende por tal tér- mino en un país y en otro, por lo que podemos plantear que es necesario llegar a consensos sobre el tema. El constructo «competencia» se ha tornado un concepto polisémico (Tobón, Rial, Carretero y García, 2006). En diversos libros y artículos se define de forma diversa, en unos se presenta más bien como habilidades, capacidades, en otros, como un conjunto de conocimientos, ha- bilidades, destrezas y actitudes, en no pocos, como la movilización de saber (conocer), saber hacer y saber ser para la resolución de situa- ciones problemáticas. Lo que está claro es que en casi todas las defi- niciones existe algo en común, no es la compe- tencia un conocimiento; pero se requiere que los conocimientos se activen al enfrentarse a actividades en un contexto. Ello nos hace pensar que, por supuesto, las competencias se evidencian durante el desempeño de las per- sonas. Siendo así, las instituciones de Educa- ción Superior se verán en la necesidad de tran- sitar hacia la propuesta de constantes tareas a los estudiantes, para que integren sus saberes en las actuaciones. Dejar a un lado las tradicio- nales conferencias expositivas, para pasar a la contribución del profesor a la resolución de ta- reas relevantes. Como mencionan García, Tobón y López (2009: 39), existen dos clases fundamentales de competencias: «las genéricas, que se refieren a las competencias que son comunes a una rama ocupacional y/o profesional (por ejemplo, salud, ingeniería, educación) a todas las profe- siones que engloba esa rama; y las competen- cias específicas, a diferencia de las competen- cias genéricas, son propias de cada profesión y le dan identidad a una ocupación». En la actualidad, los diseños curriculares han mirado hacia este tipo de competencias en sus propuestas. En este momento, consideramos importante describir la estrategia con la que empatizamos y que presentaremos en este do- cumento. Julio Herminio Pimienta Prieto 76 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 76
  • 3. Tomando en cuenta que existen múltiples pro- puestas y que algunas han pretendido ser «muy completas», por lo que han mostrado múltiples elementos, sin desear caer en un reduccio- nismo, proponemos que la descripción de las competencias se realice con los siguientes com- ponentes: identificación, saberes, criterios de desempeño y evidencias (Tobón, Pimienta y García, 2010), mismos que se detallarán con mayor profundidad más adelante. Estos componentes generalmente forman parte de los diseños instruccionales que se derivan del currículo, mismos que han sido criticados en algunos momentos, argumentándose que responden a «tradiciones conductistas» y en consonancia con la «tecnología educativa» de hace algunas décadas. Sin entrar en una con- troversia estéril, es posible plantear, como lo detalla Tobón (2010: 125) que «los últimos modelos de tercera y cuarta generación incor- poran la dialéctica, la flexibilidad y lo sisté- mico y se apoyan básicamente en teorías con- ductistas, cognoscitivistas, constructivistas y sistémicas». A la luz de estas ideas y para poder profundizar, consideramos pertinente dedicar un momento a la reflexión relacionada con lo que últimamente se ha dado en llamar «teóricas de diseño educativo» y su relación con el diseño de instrucción, que para llevarlo a buen término requiere de un nuevo rol del docente como un «enriquecedor» que genera ambientes propicios para el aprendizaje (Go- odyear and Retalis, 2010). Las teorías de diseño educativo y el diseño de instrucción Una «teoría es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que especifican las relaciones entre variables con el propósito de explicar y predecir los fenómenos» (Kerlinger y Lee, 2001: 10). Si la ciencia tiene como propósito la teoría, podríamos decir que la ciencia es un conjunto de conocimientos basados en principios o leyes centrado en la explicación de un sector de la realidad. Habiendo precisado lo anterior, nos aden- tramos en lo que Reigeluth (2000 a: 15) nos enuncia como una teoría de diseño educativo, misma «que ofrece una guía explícita sobre la mejor forma de ayudar a que la gente aprenda y se desarrolle». Pero, ¿cuáles son las características que las teo- rías de diseño educativo comparten? Esta pre- gunta, también la responde Reigeluth (2000 a) de la siguiente forma: una teoría de diseño edu- cativo posee cuatro características esenciales: 1. Se orienta hacia la práctica, es decir, está centrada en los medios para conseguir los objetivos de aprendizaje y de desa- rrollo, determinados con anterioridad. 2. Identifica métodos educativos como modos de favorecer y facilitar el apren- dizaje, esclareciendo situaciones en las que dichos métodos deberían utilizarse. 3. Los métodos educativos pueden fraccio- narse en sus componentes más deta- llados que proporcionen una mejor orientación para la acción. 4. Los métodos son probabilísticos, enten- diendo el término como que solamente aumentan las oportunidades de conse- guir los objetivos, en lugar de asegurar la consecución de los mismos. Con base en lo anterior, es posible advertir que en el presente artículo propondremos una «naciente» teoría de diseño educativo desde el enfoque de la educación basada en competen- cias, en la que consideramos, subyacen dos epistemologías que la sustentan, por un lado la constructivista (Mayer, 2000) y por otro, la socioformativa (Tobón, Pimienta y García, 2010). Según Mayer (2000: 154), haciendo referencia al diseño educativo para un aprendizaje construc- tivista, «el objetivo de esta teoría es fomentar la Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 77 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 77
  • 4. construcción (comprensión) del conocimiento a través de la educación directa». «Entre los valores en los que se basa esta te- oría se incluyen: una enseñanza que se centra en el proceso de aprendizaje (que tiene lugar en la mente del estudiante) y en el resultado del mismo; transferencia (utili- zación del conocimiento) y retención; cómo y qué hay que aprender» (Mayer, 2000: 154). Entre las aportaciones principales de esta teoría según Mayer (2000: 154) está el que «ofrece planteamiento de aprendizaje constructivista sin investigación y sin manipulación». Consideramos que en estos tiempos, es nece- sario invertir la lógica con la que veníamos abor- dando los contenidos en las instituciones educa- tivas, entendiendo que la lógica tradicional consideraba que los profesores, con la intención de lograr aprendizajes en sus estudiantes, toman el contenido que aparece en los programas, lo organizan siguiendo una lógica para posterior- mente explicarlo a los alumnos, esperando que con ello aprendan algo que será posible aplicarlo más tarde en diferentes contextos. Pero, ¿cuál será la nueva lógica? Desde el paradigma de las competencias, se busca que partamos de pro- blemas y situaciones relevantes del contexto, para lograr aprendizajes por medio de la contri- bución del estudiante a su resolución, activando los saberes necesarios de forma tal que se cons- truirán aprendizajes que generarán nuevos co- nocimientos. Como hemos dicho, se pretende invertir la lógica, de una lógica que parte de la explicación de contenidos, a una lógica que parte de la acción en un contexto. Retomando nuestra definición de competencias, como capacidades para actuar integralmente ante actividades y problemas del contexto, con idoneidad y compromiso ético, integrando el conocer, el saber hacer e y el saber ser en una perspectiva de mejora continua, es fácil pensar que podemos formar estudiantes con muchos conocimientos; sin embargo, para que sean competentes es necesario que puedan aplicarlos en actividades y problemas, con calidad, inte- grando una actuación ética, con base en valores y actitudes, por lo que para lograrlo, deberán enfrentarse a actividades de aprendizaje que re- quieran la activación de sus conocimientos, ha- bilidades, destrezas, actitudes. En años recientes, diversos investigadores de la educación han mostrado un interés muy mar- cado hacia la planeación de los profesores, en correspondencia con los enfoques didácticos. Diversas investigaciones en las que se ha abor- dado el problema dan cuenta de tres cuestiones fundamentales: • La planeación influye en lo que apren- derán los estudiantes. • Los maestros planean a diferentes niveles: para el año, el semestre, el mes, la semana y el día. • Los planes reducen la incertidumbre de la enseñanza, pero no la eliminan (Wool- folk, 2010). Es indudable que para planear de manera crea- tiva y con flexibilidad, los docentes necesitan desarrollar una serie de conocimientos, habili- dades y actitudes, que movilicen para el cono- cimiento de sus alumnos, de sus habilidades, del contenido de la asignatura, de las formas de aplicar y adaptar textos y materiales, de la ma- nera de integrar todo en una sesión en parti- cular, de cómo evaluar, entre otras. Con ello, deseamos advertir que para poder trabajar cual- quier propuesta, los profesores deben desarro- llar las competencias necesarias. Actualmente la planeación de la enseñanza ha dado un vuelco considerable, de estar centrada en los objetivos rígidos de contenidos plas- mados en los programas, a la preocupación por el aprendizaje de los alumnos como eje estruc- turador de toda la práctica, es por ello que la Comisión de Asuntos Educativos de la Asocia- ción Americana de Psicología ha hecho circular Julio Herminio Pimienta Prieto 78 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 78
  • 5. una serie de principios psicológicos centrados en el estudiante, como un marco de referencia para el rediseño y la reforma escolar (Woolfolk, 2010). Por la relevancia que poseen, a continuación mencionamos los catorce principios, conside- rados como pilares de la planeación de la ense- ñanza. 1. La naturaleza del proceso de aprendizaje. Hay diferentes clases de aprendizaje: desde el aprendizaje de hábitos en las destrezas motoras, a la generación de conocimiento y al aprendizaje de des- trezas y estrategias cognoscitivas. 2. Metas del proceso de aprendizaje. El es- tudiante exitoso, con tiempo, apoyo y dirección, puede crear representaciones significativas y coherentes del conoci- miento. Para aprender, los estudiantes necesitan tener una meta. Para adquirir conocimientos útiles y estrategias para seguir aprendiendo toda la vida, nece- sitan perseguir metas que les parezcan importantes. 3. La elaboración del conocimiento. El estu- diante exitoso vincula de manera cohe- rente la nueva información con el cono- cimiento que ya posee. 4. Pensamiento estratégico. El estudiante exitoso crea y utiliza una diversidad de destrezas de pensamiento y razona- miento para lograr metas complejas de aprendizaje. 5. Pensamiento sobre el pensamiento. Las estrategias de orden superior para «pensar en el pensamiento y el aprendi- zaje» y para supervisar las operaciones mentales, facilitan el pensamiento crea- tivo y crítico y fomentan la destreza. 6. El contexto del aprendizaje. El aprendizaje está influido por factores ambientales que incluyen la cultura, la tecnología y la ins- trucción. El educador entabla relaciones importantes tanto con los estudiantes como con los ambientes de aprendizaje. 7. Influencias motivacionales y emocionales en el aprendizaje. La profundidad y la amplitud de la información procesada y el qué y el cómo se aprende y se re- cuerda están influidos por (a) la con- ciencia y las opiniones del individuo acerca del control personal, su compe- tencia, su habilidad, (b) la claridad e importancia de valores, intereses y metas personales, (c) sus expectativas de éxito o fracaso, (d) el afecto, las emociones y los estados generales de la mente, y (e) la motivación resultante para aprender. 8. Motivación intrínseca para aprender. La motivación intrínseca, la creatividad y el pensamiento de orden superior son estimulados por tareas de aprendizaje relevantes, auténticas, de un nivel óp- timo de dificultad y novedad para cada estudiante. 9. Efectos de la motivación sobre el esfuerzo. El aprendizaje de destrezas y conoci- mientos complejos requiere de un es- fuerzo prolongado, persistencia y práctica (con orientación y retroalimentación). 10. Restricciones del desarrollo de oportuni- dades. Los individuos progresan por etapas en el desarrollo físico, intelec- tual, emocional y social que son fun- ción de factores genéticos únicos y del ambiente. 11. Influencias sociales en el aprendizaje. El aprendizaje está influido por interac- ciones sociales y la comunicación con otros. 12. Las diferencias individuales en el apren- dizaje. Los individuos tienen capaci- dades distintas. Estas diferencias son una función del ambiente (lo que aprende y comunica en diversas cul- turas o en otros grupos sociales) y la he- rencia (lo que ocurre de manera natural como función de los genes). 13. Aprendizaje y diversidad. El aprendizaje es más sólido cuando se toman en consi- deración las diferencias en las conductas Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 79 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 79
  • 6. lingüísticas, culturales y sociales del es- tudiante. 14. Normas y evaluación. El establecimiento de normas apropiadamente altas y desa- fiantes y la evaluación tanto del estu- diante como del proceso de aprendizaje forman parte integral del aprendizaje exitoso (Woolfolk, 2010). Good y Brophy (2000: 205) refieren que «el arte (y ciencia aplicada) de crear instrucción clara y efectiva es el diseño instruccional», por lo que se considera que la instrucción será más efectiva cuando el contenido se divida en uni- dades y por último en lecciones individuales que son estructuradas y secuenciadas para ma- ximizar la claridad y facilitad de aprendizaje y para minimizar el potencial de confusión. Desde hace varias décadas, han florecido di- versos diseños instruccionales, mismos que han sido útiles por su contribución al trabajo de planeación de la enseñanza; entre ellos, Rey- gelud se encuentran el de Gagné y Briggs (1997), de Gropper, el de Case y Bereiter y el de Collins y Stevens (mencionados por Reige- luth [2000 a y b] y Good y Brophy, 2000). A continuación describiremos nuestra pro- puesta para la planeación y evaluación de com- petencias, desde las perspectivas epistemoló- gicas: constructivista y socioformativa, sin dejar de considerar una base filosófica huma- nista, donde el respeto a la dignidad de la per- sona humana es el eje conductor de todo el proceso. Propuesta para la formación y evaluación de competencias en la Educación Superior La formación y evaluación dentro del enfoque de las competencias ha tenido un auge sin prece- dentes en los últimos años; pero también ha pre- sentado múltiples formas de abordar estas cues- tiones. Según nuestro interés, consideramos de importancia la planeación de la formación y la evaluación, de forma paralela y para ello propo- nemos a las secuencias didácticas. Concebimos las secuencias didácticas, como «conjuntos articulados de actividades de apren- dizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de re- cursos» (Tobón, Pimienta y García, 2010: 20). Asimismo, hablamos de competencia como «capacidad de actuar integral ante actividades y problemas del contexto, con idoneidad y com- promiso ético, integrando, conocer, el saber hacer y el saber ser en una perspectiva de me- jora continua» (Tobón, Pimienta y García, 2010: 11). Una secuencia didáctica, que siempre debe di- rigirse a una situación didáctica, es decir, una situación de aprendizaje que requiere ser ani- mada conjuntamente con los estudiantes para contribuir al logro de las competencias (Pi- mienta y Enríquez, 2009), es posible estructu- rarla, atendiendo a los elementos que se mues- tran en el cuadro 1: Julio Herminio Pimienta Prieto 80 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90 CUADRO 1. Principales componentes de una secuencia didáctica por competencias (Tobón, Pimienta y García, 2010: 22) Componente Descripción Situación problema del contexto Problema relevante del contexto por medio del cual se pretende la formación Competencias a formar Se describe la competencia o competencias que se contribuirán a formar Actividades de aprendizaje Se indican las actividades con el docente y las actividades de aprendizaje y de mediación de la enseñanza autónomo de los estudiantes. Hemos determinado llamarlas actividades concatenadas 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 80
  • 7. Para lograr mayor comprensión del proceso, a continuación mostramos un formato que contiene los elementos de una secuencia didáctica, para posteriormente realizar una explicación pormenorizada de cada uno ellos. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 81 CUADRO 1. Principales componentes de una secuencia didáctica por competencias (Tobón, Pimienta y García, 2010: 22) (cont.) Componente Descripción Evaluación Se establecen los criterios y evidencias para orientar la evaluación del aprendizaje, así como la ponderación respectiva. Se anexan las matrices de evaluación, basadas en los niveles de dominio: inicial, básico, autónomo y estratégico Recursos Se establecen los materiales educativos requeridos para la secuencia didáctica, así como los espacios físicos y los equipos Proceso metacognitivo Se describen las principales sugerencias para que el estudiante reflexione y se autorregule en el proceso de aprendizaje Formato para la planeación de secuencias didácticas 1. Identificación de la secuencia Nivel de estudios Asignatura Semestre Tiempo asignado al bloque o unidad temática Número de sesiones de la secuencia 2. Problema significativo del contexto: 3. Título de la secuencia: Declaración de las competencias 4. Competencias genéricas: 5. Competencias disciplinares: 6. Dimensiones de las competencias (opcional) Genéricas Disciplinares Saber (conocer) Saber hacer Saber ser Saber (conocer) Saber hacer Saber ser CUADRO 2. Formato para la planeación de secuencias didácticas por competencias 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 81
  • 8. 1. Identificación de la secuencia Este apartado pretende ubicar la secuencia dentro del contexto de un módulo, bloque, ma- teria, unidad de aprendizaje, asignatura. To- mando en cuenta que la identifica, mediante re- cabar los datos pertinentes para su ubicación: nivel de estudios, asignatura, semestre, tiempo asignado al bloque o unidad temática, número de sesiones, entre otros, que el docente puede deter- minar importante mencionar. Una secuencia es posible planearla para una asignatura completa, para una unidad o tema, es decir, es una planeación bastante flexible; pero es recomendable no planear una secuencia para cada sesión de clases. 2. Problema significativo del contexto Desde esta perspectiva, es importante la deter- minación y formulación de un problema signi- ficativo del contexto, mismo que sea factible de ser resuelto mediante la activación de las com- petencias que pretendemos contribuir a formar con la secuencia didáctica, recordando que debe ser una situación que presente algún obs- táculo que saltar, es decir, un reto abordable por los estudiantes. 3. Título de la secuencia Redactar un título para la secuencia es impor- tante, puesto que centra el interés de los estu- diantes en el propósito que se persigue con la resolución del problema o situación propuesta, para ello es imprescindible que la formulación del mismo, se lleve a cabo conjuntamente entre docente y estudiantes, como una actividad de elaboración conjunta; sin embargo, debiera el profesor tener un título tentativo para mediar el trabajo de su elaboración. 4. Competencias genéricas Las competencias genéricas son las llamadas competencias clave, competencias llave, mismas que son transversales al currículo, incluso en al- gunos países, se han declarado como perfil del egresado. Es deseable, si no se cuenta con ellas Julio Herminio Pimienta Prieto 82 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90 7. Recursos: 8. Actividades concatenadas 9. Evaluación Niveles de dominioActividades del profesor Actividades de los estudiantes Criterios y evidencias Inicial Básico Autónomo Estratégico 10. Metacognición CUADRO 2. Formato para la Planeación de Secuencias Didácticas por Competencias (cont.) 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 82
  • 9. en el programa, elaborarlas tomando en cuenta que una competencia debiera tener en su redac- ción, mínimamente un verbo dirigido a caracte- rizar el desempeño observable y un objeto sobre el que recae la acción. Como ejemplos de competencias genéricas te- nemos: • Resolver problemas del contexto to- mando en cuenta un protocolo para su re- alización. • Trabajar en equipo como forma de com- partir conocimientos entre los integrantes del grupo para presentar productos cola- borativos. 5. Competencias disciplinares (o profesionales, según sea el caso, de cualquier forma, son específicas) En este momento, enunciamos la competencia o competencias que pretendemos contribuir a formar mediante la resolución del problema o situación del contexto. Igualmente, si no apa- recen declaradas en el programa, entonces es posible formularlas tomando en cuenta la suge- rencia declarada anteriormente en las cmpeten- cias genéricas. Como ejemplos de competencias disciplinares tenemos a las siguientes: • Presenta el estado de la cuestión que sus- tenta su investigación, tomando en cuenta que debe contener un análisis crí- tico de la literatura revisada. • Practica una redacción propia, a través de textos modelo, donde pueda utilizar las propiedades y prototipos textuales que le permitan mostrar de manera clara su pos- tura, ideas, mensajes, argumentos, dudas, etcétera, de acuerdo con sus necesidades comunicativas. • Elabora un proyecto arquitectónico, de- notando estética y funcionalidad en el contexto. 6. Dimensiones de las competencias Este apartado es totalmente opcional, puesto que se trata de descomponer las competencias en: saber o conocer (conocimientos factuales, declarativos), saber hacer (procedimientos, ha- bilidades, destrezas) y actitudes (predisposi- ciones a la actuación basadas en algún valor, se pueden expresar mediante juicios). En algunas ocasiones, nos ha funcionado el que se determinen solamente las dimensiones de las competencias disciplinares o profesionales, de- jando intactas a las genéricas, si no aparecen desglosadas en los programas de estudio. Ense- guida mostramos un ejemplo de la descompo- sición de una competencia disciplinar en sus dimensiones. Competencia: reflexiona sobre la importancia del juicio moral y la libertad como herra- mientas básicas del quehacer cotidiano, para tomar una decisión personal con congruencia, haciendo uso de una jerarquía de valores respe- tando el actuar propio y de los demás. Dimensiones: • Saber (conocer): – Enuncia los valores. – Determina los valores objetivos y subje- tivos. – Reconoce la existencia de diferentes je- rarquías de valores. • Saber hacer: – Jerarquiza los valores para actuar en la sociedad adecuadamente. – Clasifica actos o conductas, conforme a una escala de clasificación de valores. – Reflexiona y propone soluciones a casos conflictivos, reales o ficticios. • Saber ser: – Expresa con seguridad su opinión res- pecto a la toma de decisiones individual y de grupo. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 83 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 83
  • 10. – Muestra interés, apertura y respeto sobre las opiniones y decisiones de los demás. 7. Recursos Determinar los medios necesarios para poder realizar las actividades es un momento impor- tante, pensar en los recursos didácticos es anti- ciparnos a la actividad que realizaremos con los estudiantes, tanto en las de enseñanza, como en las de evaluación. Entre los recursos que podrí- amos gestionar se encuentran: modelos, presen- taciones, herramientas, utensilios, maquetas, mapas, libros, materiales para el análisis, videos, música, proyectores, documentos, fotografías, materiales diversos para realizar experimentos de laboratorios, etc. 8. Actividades concatenadas Partiendo del problema del contexto (también llamado situado), y tomando en cuenta la com- petencia o competencias a formar, estable- cemos las actividades para el aprendizaje y su evaluación, mismas que se realizan interrela- cionadamente y de forma paralela, en ello se basa el cambio esencial en la planeación por competencias; en el mismo momento que con- cebimos el aprendizaje, estamos trabajando la evaluación. La concatenación está referida a que poseen una relación estrecha con el problema, las com- petencias que se contribuye a formar y todos los demás elementos de la secuencia didáctica. Es común que en este tipo de planeación, sepa- remos tres momentos: inicio, desarrollo y cierre, ello es posible dentro de la propuesta que presentamos. Para la determinación de este tipo de actividades sugerimos la utilización de diversas estrategias: proyectos, aprendizaje ba- sado en problemas, estudio de casos, aprendi- zaje in situ, aprender utilizando las TIC, aprender sirviendo, simulación, investigar con tutoría, aprendizaje cooperativo, aprendizaje con mapas cognitivos diversos, etc. Insistimos en la importancia de separar las ac- tividades que realizarán tanto docente como los estudiantes, con el objetivo de tener mayor cla- ridad en la secuencia. Por la experiencia de llevar a cabo la propuesta, recomendamos que en el inicio, determinemos una actividad detonadora (que provoque un conflicto cognitivo), misma que podría contri- buir a incrementar la motivación de los estu- diantes hacia la resolución del problema que se pretende abordar. Por ejemplo: si estuviéramos tratando de introducir en la universidad una re- capitulación de las funciones exponenciales, una actividad detonadora pudiera ser el plante- amiento del siguiente conflicto: Sabemos que las células cancerosas se dividen a la mitad cada hora. Comenzando con una célula, ¿cuántas tendríamos al haber transcu- rrido 5 horas, 30 minutos y 45 segundos? Como actividades del desarrollo proponemos un conjunto de actividades íntimamente rela- cionadas con la competencia y el problema, en este momento la creatividad de los docentes sale a la luz en una cantidad verdaderamente sorprendente de tareas para abordar con sus es- tudiantes. Para el cierre, generalmente traba- jamos actividades que permitan la consolida- ción o sistematización de lo abordado durante todo el tiempo previo. 9. Evaluación La evaluación en este enfoque, como hemos mencionado, es un proceso que se lleva a cabo paralelamente al proceso de enseñanza- aprendizaje. Tres cuestiones son esenciales para llevarlo a cabo: la determinación de los criterios, las evidencias y los niveles de do- minio. En este momento sólo nos referiremos a la evaluación mediante matrices (en este caso son rúbricas); pero estamos conscientes de que para la evaluación de competencias, habrá que tomar en cuenta un abanico de po- sibilidades: Julio Herminio Pimienta Prieto 84 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 84
  • 11. • exámenes de desempeño, escalas estima- tivas, listas de cotejo, portafolios de evi- dencias, análisis de trabajos diversos como productos de aprendizaje. Es decir, debemos llevar a cabo la evaluación, tra- tando de valorar todo el espectro de desempeños posibles que dan cuenta de la competencia o competencias, además de tomar en cuenta a los participantes para la realización de autoevalua- ciones y coevaluaciones, y no solamente realizar la evaluación con el punto de vista del docente (heretoevaluación). Los principales componentes de la evaluación en una secuencia didáctica por competencias, desde este tipo de enfoque son: competencias, criterios, evidencias, ponderación y niveles de dominio. Las competencias que se pretenden contribuir a formar se manifiestan en las actividades de apren- dizaje, por lo que constituyen el punto de partida Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 85 CUADRO 3. Ejemplo de matriz para la formación y evaluación de competencias Actividades concatenadas Evaluación Docente Estudiante Criterios y evidencias Niveles de dominio Inicial Básico Autónomo Estratégico Leer conjuntamente con los estudiantes, tres diferentes situaciones sobre la discriminación de géneros y solicitar que expresen ante el grupo, comentarios que hayan surgido a partir de la lectura; pero invitando a pensar sobre lo que hubieran hecho en una situación similar Contestar individualmente las siguientes preguntas: 1) ¿Cuál sería mi actitud en una situación similar? 2) ¿Qué le diría a alguien que se expresara de esa forma? 3) ¿Qué es actuar con valor? 4) ¿Qué es un valor? Jerarquiza los valores para actuar adecuadamente en la sociedad Expresa lo que piensa sobre un conflicto y lo compara con lo que piensan otros Acuerda lo que es un valor atendiendo a la Ética Propone una solución responsable ante un conflicto Evidencia: Comentario escrito. Realiza un comentario; pero no es posible advertir el que asuma una postura ante un conflicto Podemos considerar que todavía es vaga la idea de lo que se desea realizar Es posible encontrar en su comentario el que asume una postura ante un conflicto; aunque es posible que con la ayuda de algún compañero o del docente, se planteen alternativa justificadas Se puede realizar el comentario, donde se asume una postura clara ante un conflicto, a su vez se plantean alternativa de solución argumentadas Asume una postura responsable ante un conflicto, planteando alternativas de solución y argumentando el por qué de cada una de las decisiones. La creatividad e inventiva es una característica de la postura, las alternativas y los argumentos Tiempo: 3 horas Tiempo: 3 horas Ponderación: 40% 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 85
  • 12. para la evaluación; son el punto de partida para determinar los criterios con los que se compa- rarán las evidencias del desempeño. La pondera- ción de los criterios y las evidencias atiende al grado de importancia en el contexto de la planifi- cación de todas las actividades que contribuyen al logro de la competencia. Finalmente, es impor- tante determinar los indicadores por niveles de dominio (estándares) en las actividades. En este momento esbozamos un ejemplo que pudiera es- clarecer lo anteriormente planteado. Es necesario presentar una explicación acerca de los niveles de dominio que hemos incluido en la matriz anterior, aclarando que en el nivel superior la factibilidad de cuatro niveles ha sido llevada a cabo sin mayor problema. • Nivel inicial: en este nivel el estudiante muestra que posee algunas nociones sobre la tarea que se pretende realizar (tiene vagas ideas), es posible advertir algún acercamiento a la actividad de aprendizaje; por lo que sería necesario el apoyo intenso para lograr la realización. Es importante mencionar que en este nivel, nos encontramos en contextos cer- canos al sujeto y, el nivel de apoyo para la realización de la tarea es intenso, además de poseer la tarea un nivel de complejidad bajo (tarea sencilla). • Nivel básico: puede resolver problemas sencillos y enfrentarse a situaciones ruti- narias; pero esporádicamente requiere ayuda para la realización de la tarea, puesto que queda incompleta debido a que no se visualizan todos los elementos de una óptima realización. El nivel de complejidad aumenta, el contexto se va alejando y la ayuda disminuye. • Nivel autónomo: evidentemente puede re- alizar la actividad de aprendizaje adecua- damente, argumentando el cómo y el porqué de su realización, se evidencian los criterios de idoneidad. La tarea posee una complejidad adecuada, tal como se reali- zaría en el mundo laboral, no se necesita ayuda para la realización y el contexto es perfectamente equiparable con el laboral. • Nivel estratégico: puede realizar la actividad cumpliendo los requisitos del nivel anterior; pero además, la creatividad y la innovación en su propuesta es evidente, por lo que su desempeño puede ser considerado sobresa- liente (Tobón, Pimienta y García, 2010). 10. Proceso metacognitivo Este proceso va orientado a que los estudiantes reflexionen acerca de sus procesos, su desem- peño y posteriormente regulen sus actuaciones. No solo consiste en tomar conciencia acerca de cómo hemos venido realizando las actividades de aprendizaje, sino cómo mejorarlas y además, trabajar en la mejora, es decir, posee un com- ponente que se dirige hacia la actuación para cambiar. La metacognición es un proceso importantí- simo en la evaluación de competencias, puesto que es lo que determina que no nos quedemos en un balance de logros y oportunidades de mejora. Con la metacognición estamos aten- diendo el carácter instrumental de la evalua- ción, evaluamos para mejorar el desempeño de forma permanente, pero también actuando sobre el pensamiento. Para ello, proponemos que estos procesos metacognitivos se incluyan al final de cada actividad transversalmente en la matriz. Flavel (1979) plantea que la metacognición es el conocimiento acerca de la cognición. El mismo lleva implícito la concientización por parte del individuo al enfrentarse a la actividad de aprendizaje y seleccionar la vía para su reso- lución. Es importante, como hemos planteado, el no dejar que la actividad metacognitiva se convierta en un proceso de reflexión sola- mente, sino que transforme actitudes que lleven a la acción, a la actuación para contribuir a la mejora de futuros desempeños. En ello re- side la importancia de esta actividad en el con- texto de las competencias. Julio Herminio Pimienta Prieto 86 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 86
  • 13. A continuación modelamos un sencillo ejem- plo. Problema del contexto: ¿cómo valorar un hecho, fenómeno, situación, tomando en cuenta argu- mentos sólidos? Competencia que se pretende contribuir a formar: valorar utilizando el lenguaje escrito, tomando en cuenta el protocolo establecido, para compartirlo con un amigo. Con este ejemplo, concluimos la presentación de nuestra propuesta para la formación y eva- luación de competencias para la Educación Su- perior, ello, dentro de un contexto filosófico humanista y atendiendo a las epistemologías constructivista y socioformativa. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 87 CUADRO 4. Ejemplo de planeación de secuencia didáctica, desde el planteamiento del problema hasta la metacognición Actividades del profesor Actividades de los estudiantes Criterios Evidencias Ponderación Nivel inicial Nivel básico Nivel autónomo Nivel estratégico Se propone la observación de un fragmento de una película (Avatar), para seleccionar una frase o concepto y después valorarlo Realizan una valoración de una frase o concepto «determinado por ellos mismos», en la medida en que fueron observando el fragmento de la película Criterios Determina conceptos o frases para valorar Describe lo valorable Establece criterios para contrastar su postura Compara su descripción con los criterios Formula un valor. Justifica su postura Evidencia: Comentario valorativo escrito Comprendo cómo realizar valoraciones justificadas; sin embargo, para elaborarlas necesito una ayuda «cercana» y constante Me es posible expresar cómo elaborar una valoración y en ocasiones realizo comentarios valorativos; aunque a veces necesito apoyo para lograr realizarlo correctamente Puedo realizar valoraciones justificadas, argumentando el procedimiento No necesito ayuda para realizarlo argumentando mi postura No necesito ayuda para la realización Puedo valorar con facilidad, argumentando el proceso que seguido para llevar a cabo la actividad. Además, me es posible ayudar a otros a realizar valoraciones en diferentes contextos Tiempo: 20’ Tiempo: 20’ Ponderación: 25% 2 Puntos 3 Puntos 4.2 Puntos 5 Puntos Metacognición ¿Me he detenido a reflexionar acerca de la tarea que pretendo realizar? ¿He determinado cómo realizarla y cuáles son los criterios que permitirían su terminación óptimamente? ¿Cómo he estado realizando la actividad? ¿Cómo debí haberla realizado? ¿De la forma en que la llevé a cabo, he tenido éxito? ¿En qué parte no me ha sido satisfactoria la tarea? ¿Cómo podría mejorar para próximas valoraciones? ¿Puedo describir el proceso llevado a cabo para valorar? 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 87
  • 14. Notas 1 Este artículo ha sido tomado como base para la exposición del autor en la conferencia plenaria que presentó en el VII Congreso Internacional de Investigación y Creación Intelectual de la Universidad Metropolitana, Caracas, Ve- nezuela, 27 de mayo de 2010. Referencias bibliográficas DÍAZ-BARRIGA, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares, en Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 1, nº. 1, pp. 37-57. FLAVELL, J. (1979). Metacongition and cognitive monitoring: A new area of cognitive-developmental inquiry, Ame- rican Psicologist, 34, 906-011. GARCÍA, J.; TOBÓN, S. y LÓPEZ, N. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. Caracas, Venezuela: Uni- versidad Metropolitana. GOOD, T. y BROPHY, J. (1996). Psicología Educativa Contemporánea. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill. GOODYEAR, P. y RETAILS, S. (2010). Technology-Enhanced Learning: Design Patterns and Pattern Languages. Volume 02. Rotterdam, The Netherlands, Holanda: Sense Publishers. KERLINGER, F. y LEE, H. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill. MAYER, R. (2000). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista,en REIGELUTH, C. (2000).. Diseño de la ins- trucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I. Madrid, España: Santillana Aula XXI. PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España: Graó. PIMIENTA, J. y ENRÍQUEZ, A. (2009). Educación basada en competencias. Guía para la aplicación del enfoque. Estado de México, México: Pearson. REIGELUTH, C. (ed.) (2000 a). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instruc- ción. Parte I. Madrid, España: Santillana Aula XXI. REIGELUTH, C. (ed) (2000 b). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instruc- ción. Parte II. Madrid, España: Santillana Aula XXI. RUIZ, M. (2010). Enseñar en términos de competencias. Distrito Federal, México: Trillas. Es importante señalar, que como propuesta, sólo pretende iniciar el debate acerca de cómo plani- ficar las actividades de aprendizajes que los estu- diantes realizarán para contribuir al desarrollo de las competencias deseables, atendiendo a un problema del contexto; para paralelamente llevar a cabo el proceso de valoración de los lo- gros mediante el empleo de matrices (rúbricas) para la mejor comprensión integral del proceso. Sin embargo; consideramos que en la evalua- ción es imprescindible la reflexión acerca de tres cuestiones: • Complejidad de la tarea. • Contexto en el que se desenvuelve el de- sempeño. • Nivel de ayuda para la realización de las actividades. Son cuestiones esenciales a la hora de deter- minar los niveles de logro de la competencia evaluada y que pocas veces se toman en cuenta a la hora de describir los desempeños por ni- veles. Julio Herminio Pimienta Prieto 88 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 88
  • 15. RUIZ, M. (2009). El proceso curricular por competencias. Distrito Federal, México: Trillas. TOBÓN, S.; PIMIENTA, J. y GARCÍA, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Distrito Federal, México: Pearson-Prentice Hall. TOBÓN, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá, Colombia: ECOE Editores. TOBÓN, S.; RIAL, A.; CARRETERO, M. y GARCÍA, J. (2006). Competencias, calidad y Educación Superior. Bogotá, Colombia: Alma Mater Magisterio. TOBÓN, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. VILLA, L.; DÁVILA, C. y MORA, J. (2010). Competencias para la innovación en las universidades de América Latina: un análisis empírico, en Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 1, nº 1, pp. 5-23. WOOLFOLK, A. (2010). Psicología educativa. Naucalpan de Juárez, Estado de México, México: Pearson-Prentice Hall. ZABALA, A. y ARNAU, L. (2007). 11 ideas Clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Distrito Federal, México: Graó. Abstract Instructional Sequences: learning & evaluation of competences in Higher Education During the last decade there has been a bloom in the educational reforms in multiple latinamerican universities. Having in mind that the changes in the educational institutions are only possible through the teacher´s mediation, whose commitment with the proposal generate changes in their thinking and acting, it is the reason why we present this article like a proposal for the formation and assessment planning of the competences in the high level educaction frame. First of all we evaluate some aspects related to the educational paradigm based on competences, after this we went into the educative and instructional design, concluding with the proposal that we have implemented during the past year. We’ve currently found ourselves in the research process for our first validation. Key words: Educative design theories, Instructional design, Competences, Planning, Assessment. Résumé Séquences Didactiques: apprentissage et evaluation des compétences dans l’enseignment supérieur Dans la dernière décennie, il y a eu un éclatement des réformes éducatives dans des nombreuses universités latino-américaines. Considérant que les changements dans les institutions éducatives ne sont possibles que grâce à l’intervention des professeurs, qui en s’engageant avec les nouvelles propositions génèrent des changements dans leur pensée et leur actuation, nous présentons dans cet article une possibilité pour la conception de la formation et l‘évaluation des compétences dans le cadre de l’enseignement supérieur. Premièrement, nos révisons quelques aspects relatifs à l’approche de l’enseignement axé sur les compétences, pour plus tard entrer dans les théories des conceptions pédagogique et de l’instruction, en concluant avec la proposition que nous avons mis en place pendant une année et que nous sommes actuellement en cours de sa première validation. Mots clés : théories de la planification pédagogique, planification de l’instruction, compétences, planification, évaluation. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias en Educación Superior Bordón 63 (1), 2011, 75-90 • 89 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 89
  • 16. Julio Herminio Pimienta Prieto 90 • Bordón 63 (1), 2011, 75-90 Perfil profesional del autor Julio Herminio Pimienta Prieto Doctor en Educación: «Diagnóstico, Medida y Evaluación de la Intervención Educativa»; profesor investigador de la Universidad Anáhuac México-Norte y Coordinador del Programa Doctoral: «Me- dida y Evaluación de la Intervención Educativa», en la misma universidad. Temas de investigación: diseño educativo, formación docente, evaluación de intervenciones educativas. Correo electrónico de contacto: juliopi@prodigy.net.mx 16024-Bordón 63.1 (1) 28/2/11 07:16 Página 90