Carmelo urso

Ejercicio de Sistematización

                                   Carmelo Urso


Proyecto: “Grandes historias en pocas palabras”: proyecto de promoción de
  lectura y escritura para el personal de la gerencia de Comunicaciones y
        Relaciones Públicas de PDVSA La Estancia, sede Caracas.

                        Primera parte: Contextualización


   Institución:                            PDVSA La Estancia


    Actividad:            Primera sesión del taller “Grandes historias en pocas
                                                palabras”


Fecha y horario:                  6 de junio de 2012 3:00PM a 5:00PM


  Participantes:             Ocho (8) participantes: cinco (5) analistas de
                           comunicaciones y tres (3) pasantes de periodismo.


    Instructor:                               Carmelo Urso


Nos habría gustado dictar este taller, como teníamos pensado en un principio, en
el Gazebo de la sede principal de PDVSA La Estancia, en medio de los verdes
jardines que enaltecen a ese Monumento Histórico Nacional ubicado en la
Urbanización La Floresta del Este de Caracas. No siendo posible esto por razones
logísticas, procedimos a realizarlo en el Salón Ejecutivo de Reuniones de la sede
de PDVSA La Estancia ubicada en el piso 23 del Centro Empresarial Sabana
Grande, donde funciona la Gerencia de Revalorización Patrimonial del brazo
social y cultural de la industria petrolera.

Desde el punto de vista material, la sala es excelente. Dispone de proyector,
computadora, pizarra, aire acondicionado, idónea iluminación y un muy cómodo
mobiliario. Además, se halla estratégicamente apartada del resto de las oficinas,
por lo que tanto el instructor como los participantes disfrutaron de un ambiente
sosegado y silencioso para llevar a cabo sus actividades.

Adicionalmente, el personal de la Gerencia de Servicio Logístico facilitó 8 botellitas
de agua mineral y un termo de café para beneplácito de los concurrentes.
Primera sesión del taller: introducción al haiku.

Teníamos prevista la asistencia de diez (10) personas a esta primera sesión del
taller, pero dos (2) ellas faltaron por pautas de trabajo relativas a la cotidianidad de
la empresa. Esta situación es común es la actividades de formación de la
institución: suele suceder que si el personal se encuentra en un curso o taller y, de
pronto, surge una eventualidad a la que se le da carácter de urgencia, el empleado
o empleada se ve obligado a abandonarlo para atender dicha contingencia. Es la
desventaja de plantear una actividad de este tipo en medio de un exigente clima
de trabajo.

En todo caso, estuvieron presentes Ingrid Rivas (analista de comunicaciones),
Ysabel Carrión (analista de comunicaciones), Juan Carlos García (analista de
comunicaciones), Rodrigo Rísquez (analista de comunicación audiovisual),
Alejandro Hernández (analista de comunicación audiovisual), Julio Andrés García
(pasante), Sol García (pasante) y Alejandro Criollo (pasante). Los tres pasantes
cursan estudios de comunicación social en la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV), núcleo Los Chaguaramos.




Hernández y Rísquez no salen en las fotos pues, respectivamente, estaban a
cargo de la cámara fotográfica y la de vídeo.
La presentación fue bastante informal y distendida ya que todos somos
compañeros y compañeras de labores, por lo cual pasamos sin mucha dilación al
comienzo de la sesión.

Comencé preguntando si alguien sabía qué era el haiku. Hernández y Rísquez,
que tenían algún conocimiento del tema, expresaron algunos conceptos. Tras su
intervención procedí a efectuar una exposición del tema valiéndome del equipo de
videobeam del cual disponíamos en la sala. Esta exposición se extendió durante
unos quince minutos, con unas diez diapositivas presentadas en formato de power
point. Definí qué era el haiku, efectué una somera contextualización histórica,
señalé algunos referentes importantes (Matsuo Basho y Kobayashi Issa) y leí
algunos haikus en voz alta.




Posteriormente, leí en voz alta el siguiente texto de mi autoría:

HAIKU: EL DIVERSO (Y DIVERTIDO) ARTE DE LA BREVEDAD
    Carmelo Urso
    El haiku es una forma poética brevísima que tuvo su origen en Japón hacia
el siglo VII de nuestra Era. En sus primeros tiempos, tenía carácter cómico: según
algunos cronistas, la palabra haiku deriva del vocablo chino haika –que
literalmente significaría “algo divertido”. Los occidentales solemos relacionar la
poesía con lacrimosas declaraciones de amor y largas solemnidades épicas; en
Oriente, en cambio, las verdades más solemnes suelen expresarse con una
mezcla de irónica concisión, exquisita levedad y serena sabiduría.
      No detallaré aquí la extensa genealogía del haiku. Simplemente, señalaré
algunos puntos útiles para practicar este ameno género poético. En la escritura
actual es importantísimo dominar el arte de la brevedad. Al lector de hoy,
habituado a un vertiginoso ritmo de vida, le abruman los textos sobrecargados.
Además, las herramientas contemporáneas de comunicación nos exigen ser
rápidos, eficaces, concisos: por eso, no es de extrañar que los slogans
publicitarios, los mensajes de texto (sms) y los tweets de 140 caracteres sean, de
algún modo, sucesores del milenario haiku.
      Empecemos con su estructura; en el haiku clásico suele ser rígida; un
poema consta de tres versos: el primero de cinco sílabas; el segundo de siete; el
tercero de cinco. Este trío de versos nunca constituye una frase corrida: una pausa
sintáctica, denominada kire, divide el poema en dos imágenes contrastantes. La
rima, máxima aspiración de ciertas formas poéticas occidentales, está
deliberadamente prohibida en el haiku.
      Veamos un ejemplo:

                       Un año atrás,
                       Los tocones del bosque
                       Árboles eran.
                             Carmelo Urso


                              Este texto está dividido en tres versos que cumplen –
con rigor- la estructura silábica de 5-7-5. El kire está marcado por la coma del
primer verso. Hay dos imágenes contrastantes: la de los tocones actuales y la de
los árboles que alguna vez fueron. Ambas imágenes –o mejor, ambas realidades-
están separadas por un año de distancia. No incluí metáforas ni adorné con
adjetivos las escuetas palabras del texto: sin embargo, éstas (apenas nueve)
relatan una anécdota que la imaginación podría alimentar –¿es acaso la historia
de una tala, de una quema, de un deslave?
      Otro ejemplo:
                               Sopor de siesta.
                               Ordeña mi bostezo
                               Tibias lágrimas.
                                     Carmelo Urso

                                     Al contar las sílabas de cada verso,
constatamos el patrón 5-7-5. La pausa sintáctica está determinada por el punto del
primer verso. Las lágrimas, usual símbolo de llanto, aquí en cambio representan
esa plácida pereza que experimentamos al comenzar o concluir una siesta. Esta
imagen contrasta con la del enorme bostezo del poeta –sólo un bostezo muy
grande es capaz de arrancarnos lágrimas. Un escritor del Japón medieval no
habría tolerado la frase “ordeña mi bostezo”, pues en el haiku clásico están
prohibidas las metáforas. Este poema aspira a lograr cierta forma de humor –pero
no sé hasta qué punto la consigue.

      La recomendación para la persona que se inicia en el arte de redactar
haiku, es cumplir con estas reglas iniciales: seguir el esquema de tres versos;
respetar el número de sílabas; destacar la pausa sintáctica con un punto o coma; y
contrastar, de manera clara, dos imágenes que relaten una historia o una situación
sencilla –de preferencia en tiempo presente.

      La escritora norteamericana Jane Reichhold recopiló, hace algunos años, la
bicoca de 65 normas que, en diversos momentos de la historia, han servido para
reglamentar la escritura del haiku. Muchas de esas pautas se contradicen; es
curioso que el género poético más breve del mundo sea el que está regido por el
mayor número de reglas; durante tres años, escribí haiku ortodoxo, siguiendo ese
farragoso código; hoy en día, salvo la regla de los tres versos, incumplo de
manera metódica todas las demás: sin embargo, el aprendizaje que adquirí bajo el
duro tutelaje de las reglas del haiku me sirvió no sólo para depurar y mejorar mi
escritura, sino para templar capitales aspectos de mi carácter y de mi Alma.



Tras terminar la lectura de este texto, comenzamos una dinámica de preguntas y
respuestas, o más bien, de distendida conversación. A algunos, los haikus les
producían asombro, a otros risa. Ingrid Rivas manifestó que nunca había pensado
que un poema pudiera ser tan corto. Ysabel Carrión pidió que le explicara lo
relativo al contaje de sílabas por verso y la estructura 5-7-5. Alejandro Criollo
preguntó de qué maneras podía marcarse el kire o pausa sintáctica. Este
intercambio de ideas duró unos diez minutos.

Posteriormente, saqué el volumen encuadernado “Sólo50, Antología de
Microliteratura 2010-2012”, el cual recoge, en unas 250 páginas, una selección de
textos breves publicados en la página web http://solo50.wordpress.com/, la cual
administro desde hace tres años. De seguida, indiqué a cada uno de los talleristas
que leyera en voz alta de tres a cinco haikus.

La idea de esta estrategia es la siguiente: al principio de la sesión leí textos de los
grandes clásicos del haiku, los cuales suelen explicitar temas relacionados con la
naturaleza y el Japón medieval. Al leer haikus contemporáneos, hechos en su
mayoría por venezolanos y venezolanas muy jóvenes, los talleristas comprenden
que este género poético no es un arte exclusivo reservado para alguien que tenga
conocimientos eruditos, sino que está diseñado para propiciar un momento de
reflexión en cualquier persona, sin importar su condición o edad.
A medida que cada uno de nosotros iba leyendo, surgían comentarios
espontáneos, risas o reflexiones, según el tenor o la temática del poema leído.

Tras dos rondas de lectura, indiqué a los talleristas que había llegado la hora de
escribir. Les di 40 minutos para hacerlo. Les pedí que escribieran un mínimo de
tres haikus con la estructura 5-7-5. Los talleristas negociaron y pidieron un poco
más de flexibilidad en el conteo de sílabas. Yo accedí.

Cuando comienza esta dinámica suelo salir del salón, pues no me gusta que los
talleristas se sientan vigilados por el ojo del facilitador. Los dejo escribiendo a
voluntad para que, incluso, se ayuden unos a otros.
Insisto en que efectúen el ejercicio a mano, en bolígrafo o lápiz, para que realicen
una escritura orgánica, intuitiva, íntima, sin la mediación de aparatos electrónicos.
Cuando faltaban cinco minutos, regresé a la sala. A excepción de una persona
(que escribió dos haikus), los demás escribieron tres o más. Cumplido el tiempo,
cada quien procedió a la lectura de su material. Este recital siempre me emociona,
porque la gente, de pronto descubre que teniendo un método y unas reglas
sencillas… ¡cualquiera puede canalizar su talento, su sensibilidad o su sabiduría
interna para escribir un poema! Fueron tratados diversos temas: la maternidad, el
sexo, la política, la T.V., el fútbol, entre otros, con diversidad de puntos de vista.

Dispongo de los verificadores (las hojas con los textos de los talleristas, que
mostraré en la exposición del 30 de junio). En este momento, me gustaría
destacar algunas poemas:

En mi corazón,
Con amor dolor odio
El día a día vivo.

Ingrid Rivas


Marca tangible,
Simplemente única,
El tatuaje.

Julio García


Nada lamento
De mi tiempo perdido
Solo contigo

Alejandro Hernández


Herido
Y sin cabeza
El lápiz sin borra

Ysabel Carrión


Un buen aroma,
No precisamente el tuyo,
Es del café.

Ysabel Carrión
Libertad.
Poder escoger
Tu cárcel.

Sol García




Destila olor
El caliente vapor:
Mi taza de té

Sol García


Sabroso café:
El molerlo duele
La negra lo sabe

Alejandro Criollo

Tuve que suspender la exhibición del vídeo “Basho y Kakuki” de Luis Alberto
Spinetta por una falla en la conexión de internet.

Sustituí esta actividad por la promoción del libro “Poesía Experimental” del poeta
mexicano José Juan Tablada, precursor del haiku en Hispanoamérica.

Recomendados

UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012) por
UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
3.6K vistas22 diapositivas
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día común por
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día comúnOscar Ramirez - Arquitectura de un día común
Oscar Ramirez - Arquitectura de un día comúnoscarramirez23
1.6K vistas66 diapositivas
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA por
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESAAPRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESAEscuela Normal Superior Federal de Aguascalientes
421 vistas92 diapositivas
La simetría, prosa literaria y versificación por
La simetría, prosa literaria y versificaciónLa simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificaciónVideoconferencias UTPL
288K vistas11 diapositivas
Barroco-generalidades-la-prosa por
Barroco-generalidades-la-prosaBarroco-generalidades-la-prosa
Barroco-generalidades-la-prosaVíctor Villoria
951 vistas68 diapositivas
Pablo neruda minipechakucha por
Pablo neruda minipechakuchaPablo neruda minipechakucha
Pablo neruda minipechakuchajavier997
1.1K vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012) por
UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
2.4K vistas38 diapositivas
51 ficha metrica por
51 ficha metrica51 ficha metrica
51 ficha metricaLidia Aragón
3.1K vistas3 diapositivas
Piqueras abc por
Piqueras abcPiqueras abc
Piqueras abcdifusionele
674 vistas1 diapositiva
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat. por
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Pere Pajerols
79K vistas16 diapositivas
géneros literarios por
 géneros literarios géneros literarios
géneros literariosChristian Carrion Martinez
992 vistas7 diapositivas
A.M Lara, Eva, Anabel por
A.M Lara, Eva, AnabelA.M Lara, Eva, Anabel
A.M Lara, Eva, AnabelLMartinezGarcia
740 vistas19 diapositivas

La actualidad más candente(20)

UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012) por Videoconferencias UTPL
UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat. por Pere Pajerols
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Pere Pajerols79K vistas
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi por Alberto Cueva
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xiGustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Gustavo adolfo bécquer andrea rima xi
Alberto Cueva32.7K vistas
Yasmina Mendieta MÓDULO DE ESPAÑOL por LYasmi
Yasmina Mendieta  MÓDULO DE ESPAÑOLYasmina Mendieta  MÓDULO DE ESPAÑOL
Yasmina Mendieta MÓDULO DE ESPAÑOL
LYasmi1.9K vistas
11 La narrativa por elaretino
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
elaretino739 vistas
Jorge Guillén , más allá por Pilar Gobierno
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
Pilar Gobierno24.6K vistas
AntonioMachado por sankers
AntonioMachadoAntonioMachado
AntonioMachado
sankers1 vista

Destacado

Nebraska Campos por
Nebraska Campos Nebraska Campos
Nebraska Campos Pedagogiaucab
562 vistas6 diapositivas
Irene Rivas por
Irene RivasIrene Rivas
Irene RivasPedagogiaucab
655 vistas8 diapositivas
Claudia figueira, Adrianca Castaños por
Claudia figueira, Adrianca Castaños Claudia figueira, Adrianca Castaños
Claudia figueira, Adrianca Castaños Pedagogiaucab
650 vistas10 diapositivas
Vilma gil maria castro pdf por
Vilma gil maria castro pdfVilma gil maria castro pdf
Vilma gil maria castro pdfPedagogiaucab
795 vistas7 diapositivas
Presentación Coromoto herrera por
Presentación Coromoto herrera Presentación Coromoto herrera
Presentación Coromoto herrera Pedagogiaucab
734 vistas8 diapositivas
Leonise verdú pdf por
Leonise verdú pdfLeonise verdú pdf
Leonise verdú pdfPedagogiaucab
635 vistas9 diapositivas

Destacado(15)

Claudia figueira, Adrianca Castaños por Pedagogiaucab
Claudia figueira, Adrianca Castaños Claudia figueira, Adrianca Castaños
Claudia figueira, Adrianca Castaños
Pedagogiaucab650 vistas
Vilma gil maria castro pdf por Pedagogiaucab
Vilma gil maria castro pdfVilma gil maria castro pdf
Vilma gil maria castro pdf
Pedagogiaucab795 vistas
Presentación Coromoto herrera por Pedagogiaucab
Presentación Coromoto herrera Presentación Coromoto herrera
Presentación Coromoto herrera
Pedagogiaucab734 vistas
Claudia Figueira, Adriana Castaños por Pedagogiaucab
Claudia Figueira, Adriana CastañosClaudia Figueira, Adriana Castaños
Claudia Figueira, Adriana Castaños
Pedagogiaucab751 vistas
Presentación Leimar montaño por Pedagogiaucab
Presentación Leimar montañoPresentación Leimar montaño
Presentación Leimar montaño
Pedagogiaucab428 vistas
Galerías de fotos Corina Anderson por Pedagogiaucab
Galerías de fotos Corina AndersonGalerías de fotos Corina Anderson
Galerías de fotos Corina Anderson
Pedagogiaucab672 vistas
Mabel Peralta, Edgar Polanco por Pedagogiaucab
Mabel Peralta, Edgar PolancoMabel Peralta, Edgar Polanco
Mabel Peralta, Edgar Polanco
Pedagogiaucab1.6K vistas
Taller convivencia escolar por SEIEM
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
SEIEM318.9K vistas

Similar a Carmelo urso

Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d ef por
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d efLluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d ef
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d efJosé Rovira Collado
6K vistas36 diapositivas
Proyecto de Lengua por
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lenguaflorenciasegovia22
290 vistas26 diapositivas
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS" por
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"florenciasegovia22
176 vistas26 diapositivas
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf por
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdfTrabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdfOrlandoCanayp
22 vistas15 diapositivas
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf por
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdfTrabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdfOrlandoCanayp
4 vistas15 diapositivas
Trabajo D Lengua 2 por
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2florenciasegovia22
185 vistas24 diapositivas

Similar a Carmelo urso(20)

Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d ef por José Rovira Collado
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d efLluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado  d ef
Lluvia de poesía con paraguas de colores rovira collado d ef
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf por OrlandoCanayp
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdfTrabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
OrlandoCanayp22 vistas
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf por OrlandoCanayp
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdfTrabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
Trabajo Monográfico_ ESTRUCTURA DE UNA OBRA LITERARIA.pdf
OrlandoCanayp4 vistas
Comentario de texto literario por jsanzman
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
jsanzman3.4K vistas
P L A N D E R E D A C C I O N P A R A J U N I O por RAUL POHL
P L A N  D E  R E D A C C I O N  P A R A  J U N I OP L A N  D E  R E D A C C I O N  P A R A  J U N I O
P L A N D E R E D A C C I O N P A R A J U N I O
RAUL POHL978 vistas
Plan de redaccion para junio por Raul Otto Pohl
Plan de redaccion para junioPlan de redaccion para junio
Plan de redaccion para junio
Raul Otto Pohl3.8K vistas
Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita. por Secundaria Foránea 5, ISC
Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita.Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita.
Taller de poesía. Estrategia para mejorar la expresión oral y escrita.
Soy poeta y payador por calulara
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
calulara1K vistas
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil por UTPL UTPL
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL2.6K vistas

Carmelo urso

  • 1. Ejercicio de Sistematización Carmelo Urso Proyecto: “Grandes historias en pocas palabras”: proyecto de promoción de lectura y escritura para el personal de la gerencia de Comunicaciones y Relaciones Públicas de PDVSA La Estancia, sede Caracas. Primera parte: Contextualización Institución: PDVSA La Estancia Actividad: Primera sesión del taller “Grandes historias en pocas palabras” Fecha y horario: 6 de junio de 2012 3:00PM a 5:00PM Participantes: Ocho (8) participantes: cinco (5) analistas de comunicaciones y tres (3) pasantes de periodismo. Instructor: Carmelo Urso Nos habría gustado dictar este taller, como teníamos pensado en un principio, en el Gazebo de la sede principal de PDVSA La Estancia, en medio de los verdes jardines que enaltecen a ese Monumento Histórico Nacional ubicado en la Urbanización La Floresta del Este de Caracas. No siendo posible esto por razones logísticas, procedimos a realizarlo en el Salón Ejecutivo de Reuniones de la sede de PDVSA La Estancia ubicada en el piso 23 del Centro Empresarial Sabana Grande, donde funciona la Gerencia de Revalorización Patrimonial del brazo social y cultural de la industria petrolera. Desde el punto de vista material, la sala es excelente. Dispone de proyector, computadora, pizarra, aire acondicionado, idónea iluminación y un muy cómodo mobiliario. Además, se halla estratégicamente apartada del resto de las oficinas, por lo que tanto el instructor como los participantes disfrutaron de un ambiente sosegado y silencioso para llevar a cabo sus actividades. Adicionalmente, el personal de la Gerencia de Servicio Logístico facilitó 8 botellitas de agua mineral y un termo de café para beneplácito de los concurrentes.
  • 2. Primera sesión del taller: introducción al haiku. Teníamos prevista la asistencia de diez (10) personas a esta primera sesión del taller, pero dos (2) ellas faltaron por pautas de trabajo relativas a la cotidianidad de la empresa. Esta situación es común es la actividades de formación de la institución: suele suceder que si el personal se encuentra en un curso o taller y, de pronto, surge una eventualidad a la que se le da carácter de urgencia, el empleado o empleada se ve obligado a abandonarlo para atender dicha contingencia. Es la desventaja de plantear una actividad de este tipo en medio de un exigente clima de trabajo. En todo caso, estuvieron presentes Ingrid Rivas (analista de comunicaciones), Ysabel Carrión (analista de comunicaciones), Juan Carlos García (analista de comunicaciones), Rodrigo Rísquez (analista de comunicación audiovisual), Alejandro Hernández (analista de comunicación audiovisual), Julio Andrés García (pasante), Sol García (pasante) y Alejandro Criollo (pasante). Los tres pasantes cursan estudios de comunicación social en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), núcleo Los Chaguaramos. Hernández y Rísquez no salen en las fotos pues, respectivamente, estaban a cargo de la cámara fotográfica y la de vídeo.
  • 3. La presentación fue bastante informal y distendida ya que todos somos compañeros y compañeras de labores, por lo cual pasamos sin mucha dilación al comienzo de la sesión. Comencé preguntando si alguien sabía qué era el haiku. Hernández y Rísquez, que tenían algún conocimiento del tema, expresaron algunos conceptos. Tras su intervención procedí a efectuar una exposición del tema valiéndome del equipo de videobeam del cual disponíamos en la sala. Esta exposición se extendió durante unos quince minutos, con unas diez diapositivas presentadas en formato de power point. Definí qué era el haiku, efectué una somera contextualización histórica, señalé algunos referentes importantes (Matsuo Basho y Kobayashi Issa) y leí algunos haikus en voz alta. Posteriormente, leí en voz alta el siguiente texto de mi autoría: HAIKU: EL DIVERSO (Y DIVERTIDO) ARTE DE LA BREVEDAD Carmelo Urso El haiku es una forma poética brevísima que tuvo su origen en Japón hacia el siglo VII de nuestra Era. En sus primeros tiempos, tenía carácter cómico: según
  • 4. algunos cronistas, la palabra haiku deriva del vocablo chino haika –que literalmente significaría “algo divertido”. Los occidentales solemos relacionar la poesía con lacrimosas declaraciones de amor y largas solemnidades épicas; en Oriente, en cambio, las verdades más solemnes suelen expresarse con una mezcla de irónica concisión, exquisita levedad y serena sabiduría. No detallaré aquí la extensa genealogía del haiku. Simplemente, señalaré algunos puntos útiles para practicar este ameno género poético. En la escritura actual es importantísimo dominar el arte de la brevedad. Al lector de hoy, habituado a un vertiginoso ritmo de vida, le abruman los textos sobrecargados. Además, las herramientas contemporáneas de comunicación nos exigen ser rápidos, eficaces, concisos: por eso, no es de extrañar que los slogans publicitarios, los mensajes de texto (sms) y los tweets de 140 caracteres sean, de algún modo, sucesores del milenario haiku. Empecemos con su estructura; en el haiku clásico suele ser rígida; un poema consta de tres versos: el primero de cinco sílabas; el segundo de siete; el tercero de cinco. Este trío de versos nunca constituye una frase corrida: una pausa sintáctica, denominada kire, divide el poema en dos imágenes contrastantes. La rima, máxima aspiración de ciertas formas poéticas occidentales, está deliberadamente prohibida en el haiku. Veamos un ejemplo: Un año atrás, Los tocones del bosque Árboles eran. Carmelo Urso Este texto está dividido en tres versos que cumplen – con rigor- la estructura silábica de 5-7-5. El kire está marcado por la coma del primer verso. Hay dos imágenes contrastantes: la de los tocones actuales y la de los árboles que alguna vez fueron. Ambas imágenes –o mejor, ambas realidades- están separadas por un año de distancia. No incluí metáforas ni adorné con adjetivos las escuetas palabras del texto: sin embargo, éstas (apenas nueve)
  • 5. relatan una anécdota que la imaginación podría alimentar –¿es acaso la historia de una tala, de una quema, de un deslave? Otro ejemplo: Sopor de siesta. Ordeña mi bostezo Tibias lágrimas. Carmelo Urso Al contar las sílabas de cada verso, constatamos el patrón 5-7-5. La pausa sintáctica está determinada por el punto del primer verso. Las lágrimas, usual símbolo de llanto, aquí en cambio representan esa plácida pereza que experimentamos al comenzar o concluir una siesta. Esta imagen contrasta con la del enorme bostezo del poeta –sólo un bostezo muy grande es capaz de arrancarnos lágrimas. Un escritor del Japón medieval no habría tolerado la frase “ordeña mi bostezo”, pues en el haiku clásico están prohibidas las metáforas. Este poema aspira a lograr cierta forma de humor –pero no sé hasta qué punto la consigue. La recomendación para la persona que se inicia en el arte de redactar haiku, es cumplir con estas reglas iniciales: seguir el esquema de tres versos; respetar el número de sílabas; destacar la pausa sintáctica con un punto o coma; y contrastar, de manera clara, dos imágenes que relaten una historia o una situación sencilla –de preferencia en tiempo presente. La escritora norteamericana Jane Reichhold recopiló, hace algunos años, la bicoca de 65 normas que, en diversos momentos de la historia, han servido para reglamentar la escritura del haiku. Muchas de esas pautas se contradicen; es curioso que el género poético más breve del mundo sea el que está regido por el mayor número de reglas; durante tres años, escribí haiku ortodoxo, siguiendo ese farragoso código; hoy en día, salvo la regla de los tres versos, incumplo de manera metódica todas las demás: sin embargo, el aprendizaje que adquirí bajo el
  • 6. duro tutelaje de las reglas del haiku me sirvió no sólo para depurar y mejorar mi escritura, sino para templar capitales aspectos de mi carácter y de mi Alma. Tras terminar la lectura de este texto, comenzamos una dinámica de preguntas y respuestas, o más bien, de distendida conversación. A algunos, los haikus les producían asombro, a otros risa. Ingrid Rivas manifestó que nunca había pensado que un poema pudiera ser tan corto. Ysabel Carrión pidió que le explicara lo relativo al contaje de sílabas por verso y la estructura 5-7-5. Alejandro Criollo preguntó de qué maneras podía marcarse el kire o pausa sintáctica. Este intercambio de ideas duró unos diez minutos. Posteriormente, saqué el volumen encuadernado “Sólo50, Antología de Microliteratura 2010-2012”, el cual recoge, en unas 250 páginas, una selección de textos breves publicados en la página web http://solo50.wordpress.com/, la cual administro desde hace tres años. De seguida, indiqué a cada uno de los talleristas que leyera en voz alta de tres a cinco haikus. La idea de esta estrategia es la siguiente: al principio de la sesión leí textos de los grandes clásicos del haiku, los cuales suelen explicitar temas relacionados con la naturaleza y el Japón medieval. Al leer haikus contemporáneos, hechos en su mayoría por venezolanos y venezolanas muy jóvenes, los talleristas comprenden que este género poético no es un arte exclusivo reservado para alguien que tenga conocimientos eruditos, sino que está diseñado para propiciar un momento de reflexión en cualquier persona, sin importar su condición o edad.
  • 7. A medida que cada uno de nosotros iba leyendo, surgían comentarios espontáneos, risas o reflexiones, según el tenor o la temática del poema leído. Tras dos rondas de lectura, indiqué a los talleristas que había llegado la hora de escribir. Les di 40 minutos para hacerlo. Les pedí que escribieran un mínimo de tres haikus con la estructura 5-7-5. Los talleristas negociaron y pidieron un poco más de flexibilidad en el conteo de sílabas. Yo accedí. Cuando comienza esta dinámica suelo salir del salón, pues no me gusta que los talleristas se sientan vigilados por el ojo del facilitador. Los dejo escribiendo a voluntad para que, incluso, se ayuden unos a otros.
  • 8. Insisto en que efectúen el ejercicio a mano, en bolígrafo o lápiz, para que realicen una escritura orgánica, intuitiva, íntima, sin la mediación de aparatos electrónicos.
  • 9. Cuando faltaban cinco minutos, regresé a la sala. A excepción de una persona (que escribió dos haikus), los demás escribieron tres o más. Cumplido el tiempo, cada quien procedió a la lectura de su material. Este recital siempre me emociona, porque la gente, de pronto descubre que teniendo un método y unas reglas sencillas… ¡cualquiera puede canalizar su talento, su sensibilidad o su sabiduría interna para escribir un poema! Fueron tratados diversos temas: la maternidad, el sexo, la política, la T.V., el fútbol, entre otros, con diversidad de puntos de vista. Dispongo de los verificadores (las hojas con los textos de los talleristas, que mostraré en la exposición del 30 de junio). En este momento, me gustaría destacar algunas poemas: En mi corazón, Con amor dolor odio El día a día vivo. Ingrid Rivas Marca tangible, Simplemente única, El tatuaje. Julio García Nada lamento De mi tiempo perdido Solo contigo Alejandro Hernández Herido Y sin cabeza El lápiz sin borra Ysabel Carrión Un buen aroma, No precisamente el tuyo, Es del café. Ysabel Carrión
  • 10. Libertad. Poder escoger Tu cárcel. Sol García Destila olor El caliente vapor: Mi taza de té Sol García Sabroso café: El molerlo duele La negra lo sabe Alejandro Criollo Tuve que suspender la exhibición del vídeo “Basho y Kakuki” de Luis Alberto Spinetta por una falla en la conexión de internet. Sustituí esta actividad por la promoción del libro “Poesía Experimental” del poeta mexicano José Juan Tablada, precursor del haiku en Hispanoamérica.