SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
MANUAL DE PRECEPTIVA E INICIACIÓN LITERARIA
NÉSTOR TORO HINOSTROZA
GUAYAQUIL – ECUADOR
Nota: Esta pequeña guía ha sido elaborada con un amor inefable y una pasión inmarcesible
por la literatura, cátedra que en su momento tuve la oportunidad de llevar a cabo. De igual
manera, esto va enfocado a la libre utilización en los niveles educativos básica-superior y
bachillerato en vista de la deficiente programación curricular en el campo literario del
actual sistema educativo ecuatoriano.
Es dable agradecer a la Unidad Educativa San José La Salle de Guayaquil (Ecuador), la
que por trece años y hasta mi final, más que mi colegio, será mi segundo hogar; en el
adorable encierro de esas paredes que no eran ni verdes ni celestes aprendí a apreciar la
lengua castellana y el lenguaje, propiamente dicho, pero más que eso me enamoré de la
literatura, quizás por el acertado método que utilizaron mis maestros y los cuales me tomo
el atrevimiento de nombrar: Astrid Chávez, René Nicolalde, Sergio Hidalgo, Vicente
Sánchez, Rómulo Crespo, Fabricio Gómez, Oswaldo Benavides, Nelly Yánez.
“La literatura está llena de aromas” – Walt Whitman
La literatura no es ciencia, no es disciplina, es un arte, un modo de vida que se traduce en ser
la belleza expresada a través de la palabra. Etimológicamente puede decirse que proviene del
latín littera o lettera, que en español termina siendo “letra” y del sufijo ars que a efectos de
traducción significa “arte”; por lo tanto, ante la pregunta ¿qué es la literatura?, no tengamos
miedo a responder de manera muy sencilla, pero profunda: la literatura es el arte de las
letras.
Iniciemos nuestro estudio tomando como referencia que la literatura está llena de aromas,
una frase certera, ya que la parole belle se escribe y se habla – en ese momento la literatura
se emparenta con otras artes como la oratoria o la recitación –, pero para que la palabra tome
la belleza y la sublimidad propia de una bella arte, existirán reglas, técnicas, trucos, análisis
escolásticos, etc…, las cuales serán tratados aquí.
Para iniciar nuestro estudio debemos diferenciar tres términos que usualmente se confunden
en los salones de clase y en la práctica:
Figura literaria Género literario Escuela literaria
Se refiere a las licencias o
técnicas estilísticas que se
utilizan para embellecer el
lenguaje. Ejemplo: anáfora,
sinécdoque, retruécano,
hipérbole.
Conlleva la agrupación de
obras literarias respecto de
su criterio semántico,
sintáctico, formal y
estilístico; sin tomar en
consideración al autor y a su
época; en otras palabras, es
la agrupación de obras de
acuerdo a su contenido.
Ejemplo: narrativa, lírica,
épica.
Hace énfasis en las
similitudes entre autores
respecto de su estilo y
durante una época
determinada. Ejemplo: Luis
de Góngora y Francisco de
Quevedo integran, entre
otros autores, la escuela
Barroca.
Por lo tanto, puede decirse que una escuela literaria tiene la capacidad de integrar a varios
géneros literarios y asimismo, un género literario, puede estar presente en una escuela
literaria (siempre que corresponda cronológicamente a esta).
NOCIONES PRELIMINARES
Habíamos dicho que la literatura es el arte de las letras, es decir, el arte expresado a través de
las palabras; desde siempre, la literatura ha sido considerada como una bella arte por el simple
hecho de que es la manifestación sensible de la belleza. La literatura se entiende con la
estética, ya que es esta última la que va a darle a la literatura el grado de belleza de sus obras
y es así como, dentro de este arte se reconocen los siguientes grados de belleza:
• Lo bonito.- Recae sobre cosas diminutas y valores como la bondad.
• Lo bello.- Es el grado positivo e intermedio de la belleza, recae sobre cosas que dan
serenidad, paz y calma.
• Lo sublime.- Es lo máximo de la belleza, se refiere a obras de la naturaleza o
sentimientos inconmensurables, como el amor hacia una madre.
• Lo feo.- Es la ausencia de belleza y su simple percepción produce rechazo.
• Lo cómico.- Se refieren a percepciones que generan gracia.
• Lo ridículo.- A contrario sensu, se refiere a percepciones que generen amargura o
disgusto.
• Lo grotesco.- Es el grado máximo de lo ridículo.
• Lo humorístico.- Es un grado elevado de lo cómico, pero mezcla sentimientos de
tristeza.
EL VERSO
Por antonomasia, al inicio de lo que es el estudio literario, cabe conocer y entender qué es el
verso, cuáles son sus elementos y cuál es su estructura.
Para ellos, vamos a definir al verso como: unidad métrica que puede constituir un poema y
que generalmente posee medida, rima y ritmo. La prosa es la narración per se.
Medida.- Clásicamente se decía que la medida era solamente el número de sílabas
métricas o literarias que poseía un verso; sin embargo, desde hace algún tiempo atrás
se acepta que la medida o métrica, sirve para medir las sílabas métricas de un verso,
las estrofas y las poesías.
¿Cuál es la diferencia entre sílaba métrica y sílaba gramatical?
La sílaba gramatical es aquella que responde al uso común, no tiene licencias
poéticas, no se preocupa del encuadre entre una frase y otra. Ejemplo:
Conteo de sílabas gramaticales
El pre si den te de E cua dor vi si ta rá Pa na má
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
No se observa ninguna licencia poética, cada sílaba es independiente entre sí;
pero en el caso de las sílabas métricas (aplicables a literatura), se toman en
cuenta las siguientes licencias: sinalefa, dialefa, ley del acento final.
Sinalefa.- Consiste en la unión de sílabas entre la última de una palabra con la
inicial de la siguiente, siempre que esta empiece con vocal o h, generalmente
sirve para que al disminuir las sílabas gramaticales, todos los versos de la
estrofa cuadren entre sí.
Conteo de sílabas métricas con sinalefa
lain jus ti cia de bár ba ra suer te
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Dialefa.- Es la separación de un diptongo para generar dos sílabas métricas,
se lo hace colocando una diéresis en la sílaba que será de uso de la dialefa.
Ley del acento final.- Se da en tres eventos:
Ley del acento final en caso de palabras agudas.- Si la última palabra del
verso es aguda o monosílaba, se aumentará una sílaba métrica.
Ley del acento final en caso de palabras graves.- Si la última palabra del verso
es grave, se mantendrán las sílabas métrica habidas.
Conteo de sílabas métricas con dialefa y sinalefa
la del que hu yeel mun da nal ru ï do
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Ley del acento final en palabras agudas o monosílabas
Quehi zoal fie roes pa ñol su cum bir
1 2 3 4 5 6 7 8 9+1=10
Ley del acento final en palabras graves
Se des pier ta lahe roi ca pu jan za
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ley del acento final en caso de palabras esdrújulas.- Si la última palabra del
verso es esdrújula, se disminuirá una sílaba métrica.
Más adelante se realizará el estudio de los versos según el número de sílabas y de las
estrofas según el número de versos.
Rima.- Se denomina rima a la igualdad o semejanza de sonidos finales en los versos,
a partir de la vocal tónica. Las rimas se la representan con las letras del alfabeto,
mayúsculas, si son respecto de versos de arte mayor y minúscula, si es para arte
menor; si responde a un versos libres la notación será (–).
Rima consonante (Cons.).- Posee sonidos iguales a partir de la vocal tónica.
Rima asonante (Ason.).- Posee sonidos iguales solamente en la vocal tónica y
la final, pero distintas en las consonantes.
Verso blanco o verso libre (–).- No se somete a normas estilísticas, no tiene
rima.
Ley del acento final en palabras esdrújulas
Ven gael hie rro yel plo mo ful mí ne o
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11-1=10
Rima consonante
Se va con algo mío la tarde que se aleja
y, al son de la garúa, en la antigua calleja
Rima asonante
Con el agua de esmeralda,
que gritan pitadas blancas
Verso blanco o verso libre
El trópico es un cinturón de sol
que sostiene la falda de raso de la tierra
Ritmo.- Es la musicalidad del verso, representada en las sílabas con mayor fuerza de
voz. Ejemplo: Puedo escribir los versos más tristes esta noche /…/
CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS DE ACUERDO AL NÚMERO DE
SÍLABAS
Es necesario decir que, no existen versos que tengan una sola sílaba, ya que debemos
recordar que la poesía se rige por la ley del acento final y todos los monosílabos
constituyen una sílaba adicional.
La academia ha dividido a los versos en dos grupos:
Versos de arte menor.- Son versos que van desde los bisílabos hasta las
octosílabos (dos a ocho sílabas), al momento de realizar un análisis fonológico
se los representa con las siglas (am) en minúsculas.
Versos de arte mayor.- Son aquellos versos que cuentan con nueve sílabas
(eneasílabos) en adelante; en este punto del estudio hay que saber que, los
veros endecasílabos (11 sílabas), deben llevar el acento en la cuarta, sexta u
octava sílaba; y, que los versos tetradecasílabos (14 sílabas), reciben el nombre
de alejandrinos. Cabe recalcar que, en los versos de arte mayor, se puede
emplear la licencia de las pausas o cesuras, las cuales son particiones dentro
del mismo verso para ayudar a la lectura y respiración. En el análisis
fonológico se los representa con las siglas (AM) en mayúsculas.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESTROFAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE
VERSOS
Antes que nada, es dable definir lo que es una estrofa, para efectos de nuestro estudio
una estrofa será la medida dentro de la cual estarán agrupados dos o más versos.
o Pareado.- Es la estrofa de dos versos.
o Terceto.- Son estrofas de versos endecasílabos, en donde la fórmula de la rima
será: el primer verso con el tercero (dentro de la misma estrofa), el segundo
verso de la estrofa original con el primero y el tercero de la siguiente estrofa
y así sucesivamente (no es regla general).
o Tercerilla.- Mantiene la fórmula de rima del terceto, pero aplicable en versos
de arte menor.
o Cuarteto.- Es la estrofa que cuenta con cuatro versos de arte mayor con
fórmula de rima A B B A.
o Serventesio.- Es la combinación de cuatro versos endecasílabos con fórmula
de rima alterna A B A B.
o Cuarteta.- Mantiene la fórmula de rima del serventesio, pero en versos de arte
menor a b a b.
o Redondilla o rima redonda.- Repite la fórmula del cuarteto, pero en versos de
arte menor a b b a.
o Lira clásica.- Estrofa de cinco versos compuesta por: tres versos heptasílabos
y dos endecasílabos que riman con la fórmula: a B a b B.
o Quintilla.- Estrofa de cinco versos octosílabos con fórmula alternada.
o Octava real.- Cuenta con ocho versos endecasílabos que tienen una fórmula
de rima alternada hasta el sexto verso, para terminar con un pareado A B A B
A B C C.
o Décima.- Combina diez versos octosílabos con la siguiente fórmula: a b b a a
c c d d c.
o Soneto.- Es la combinación de 14 versos endecasílabos de la siguiente manera:
dos cuartetos y dos tercetos. Léase el soneto a Jesús crucificado, uno de los
más bellos del Siglo de Oro español, se le atribuye su autoría a Santa Teresa
de Ávila.
ANÁLISIS FONOLÓGICO
El análisis fonológico consiste en evaluar un poema o una estrofa bajo las siguientes
consignas:
- Sílabas gramaticales y sílabas métricas
- Tipo de verso y estrofa
- Fórmula de rima y tipo de rima
Ejemplo:
Soneto a Jesús crucificado
No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
¡Tú me mueves, Señor! Muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido;
muéveme ver tu cuerpo tan herido;
muéveme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme en fin, tu amor, y en tal manera
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Es notorio que se trata de un soneto, cuenta con 14 versos de 11 sílabas cada uno, distribuidos
en dos cuartetos y dos tercetos; este es un análisis fonológico sencillo, al que a medida que
se vaya adquiriendo conocimiento acerca de las figuras literarias, también deberán ser
señaladas.
S. G. S. M. VERSO RIMA F. R.
11 11 AM Cons. A
11 11 AM Cons. B
12 11 AM Cons. B
12 11 AM Cons. A
12 11 AM Cons. A
13 11 AM Cons. B
11 11 AM Cons. B
11 11 AM Cons. A
14 11 AM Cons. C
14 11 AM Cons. D
14 11 AM Cons. C
11 11 AM Cons. C
13 11 AM Cons. D
11 11 AM Cons. C
 
CuartetoCuartetoTercetoTerceto
FIGURAS LITERARIAS
Son recursos estilísticos que utiliza el escritor para darle un giro bello y artístico a sus versos
o a su prosa. Tradicionalmente, las figuras literarias se hayan divididas en:
- Figuras literarias de repetición.- buscan quedarse en la mente del receptor.
- Figuras literarias lógicas.- buscan convencer al receptor.
- Figuras literarias pintorescas.- buscan describir la obra al receptor.
- Figuras literarias patéticas.- buscan conmover al receptor.
FIGURAS LITERARIAS DE REPETICIÓN
o Anáfora.- Es la repetición al principio de cada verso. Ejemplo:
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Miguel Hernández – Elegía a Ramón Sijé
o Conversión.- Es la repetición al final de cada verso. Ejemplo:
Parece que los gitanos nacieron en el mundo – para ladrones:
Nacieron de padres ladrones,
críanse con ladrones,
estudian para ladrones,
y finalmente, salen con ser ladrones
corrientes y molientes a todo ruedo.
Miguel de Cervantes
o Reiteración.- Es la repetición de la misma palabra por un mínimo de tres
veces. Ejemplo:
Siempre que me pregunto que,
cuándo, cómo y dónde,
tú siempre me respondes…
quizás, quizás, quizás.
Osvaldo Farrés
o Complexión.- Consiste en la repetición de la palabra inicial al inicio de cada
verso y de la última, igualmente. Ejemplo:
Si honra, ¿a quién se debe la honra y acatamiento – sino a la virtud?
si hermosura, ¿qué cosa más hermosa que la imagen – de la virtud?
Fray Luis de Granada
o Conduplicación.- Es la repetición de la última palabra de un verso, en la
primera del siguiente. Ejemplo:
¡Cómo me enorgullece poder llamarte mía,
mía, como mi madre, con infinito amor!
Manuel María Sánchez
o Polisíndenton.- Es la repetición de las conjunciones para dar realce a la poesía.
Ejemplo:
Soy un fue y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer junto
pañales y mortaja y he quedado
presentes sucesiones de difunto…
Francisco de Quevedo
o Asíndeton.- Es lo contrario al polisíndenton, consiste en la repetición de las
comas o puntos y coma. Ejemplo:
Llama improviso al bravo Necochea
y mostrándole el campo,
partir, acometer, vencer le manda…
José Joaquín de Olmedo
FIGURAS LITERARIAS LÓGICAS
o Hipérbole.- Es la exageración de la realidad. Ejemplo:
¡Ella está ahora como altar de misa!
La vida le ha clavado su sentido profundo…
Héctor Cuenca
o Antítesis.- Es una contradicción de índole superficial, rupestre, no es bella.
Ejemplo:
Tus hijos pertenecen a la alta aristocracia
de la risa que llora, danzando alegres jotas.
Arturo Borja
o Paradoja.- Es una contradicción profunda, elegante y bella. Ejemplo:
Lo esencial es invisible a los ojos. Sólo se ve con el corazón…
Antoine de Saint-Exupéry
o Prosopopeya.- Personifica y da atributos humanos a los animales y a las cosas
inanimadas o inmateriales. Ejemplo:
Detente, sombra de mi amor esquivo,
Imagen del hechizo que más quiero,
Bella ilusión por quien alegre muero,
Dulce ficción por quien penosa vivo.
Sor Juana Inés de la Cruz
FIGURAS LITERARIAS PINTORESCAS
o Paisaje.- Describe literariamente un lugar. Ejemplo:
Corrientes aguas, puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno…
Garcilaso de la Vega
o Cronografía.- Descripción del tiempo o de la época en la cual se desarrolla
un paisaje. Ejemplo:
Aquella noche de verano
Cuando yo te conocí…
Leo Dan
o Prosopografía.- Se refiere a la descripción de lo físico. Ejemplo:
Porque son, niña, tus ojos
verdes como el mar, te quejas;
verdes los tienen las náyades,
verdes los tuvo Minerva,
y verdes son las pupilas
de las huríes del Profeta.
Gustavo Adolfo Bécquer
o Etopeya.- Describe los aspectos morales y espirituales. Ejemplo:
Madre, mujer de paciencia,
de voz tenue y amorosa,
de calidez cuando hace frío,
amor eterno que ni la muerte acaba.
Anónimo
o Retrato.- Es la descripción de una persona usando la prosopografía y la
etopeya.
FIGURAS LITERARIAS PATÉTICAS
o Apóstrofe.- Se dirige a seres ausentes, muertos o cosas inanimadas.
Ejemplo:
Sin ficciones de cuna o de pañales,
Madre Natura nos dio a luz desnudos.
¡Oh, Libertad, tú nos haces iguales!
Manuel Osorio
o Interrogación.- Son preguntas dentro de la poesía para despertar el interés
del receptor. Ejemplo:
¿Que cómo fue, señora?...
Como son las cosas cuando son del alma.
Manuel Mur Otti
o Exclamación.- Sirve para denotar emociones, va entre los signos ¡!
Ejemplo:
Sobre mi corazón llueven frías corolas.
¡Oh, sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!
Pablo Neruda
o Imprecación.- Consiste en la vehemencia de que sucedan males sobre
alguien. Ejemplo:
Haz que le ahogue el llanto de sus ojos
o haz que parezca triste y desolado
siembra abrojos debajo de sus plantas,
ponle canas y arrugas en la frente...
pero déjale voz en la garganta.
Carlos Cea y Díaz
TROPOS LITERARIOS
Consiste en dar un giro dentro de la narración o de la poesía sustituyendo una expresión
por otra. En literatura se reconocen los siguientes:
o Símil.- Es una comparación o relación entre dos cosas, utiliza nexos
comparativos, entre los más están como y cual. Ejemplo:
Brilla tu frente cual lumbre…
Manuel Coello Noritz
o Metáfora.- Es una comparación que termina siendo un reflejo de una
palabra con otra, puede tratarse de una descripción, no utiliza nexos
comparativos. Ejemplo:
Tus ojos son el mar…
o Sinécdoque.- Se refiere a algo tácito producto de algo principal. Ejemplo:
Yo leo a Shakespeare… [Tácitamente dice: Yo leo las obras de
Shakespeare]
GÉNEROS LITERARIOS
Para efectos de nuestro estudio, nos bastará definir a los géneros literarios como el conjunto
de obras literarias que tienen semejanzas estilísticas, sin tomar en cuenta autores ni época de
creación.
La academia ha dividido a los géneros literarios en: género épico, género lírico, género
narrativo, género dramático, género oratorio y género didáctico.
GÉNERO ÉPICO
Es un género literario que se da tanto en poesía como en narraciones, las obras que
visten bajo este manto, se caracterizan por centrar su temática en héroes o hazañas
heroicas, sean estas reales o ficticias. La obra más significativa de este género es “La
Ilíada” de Homero.
Este género literario se subdivide de la siguiente manera:
Epopeya.- Es un poema narrativo clásico.
Poema épico.- Es el poema narrativo que surge durante el Medioevo.
Cantar de gesta.- Eran aquellas poesías que solo se transmitían de manera
oral durante la Edad Media, lo hacían los caballeros.
Romance.- Son los fragmentos de los cantares de gesta.
GÉNERO LÍRICO
Recibe su nombre por el instrumento llamado lira, aparece en Grecia, y a través de
este género la poesía y la narrativa busca expresar los sentimientos y la visión
personal del autor. Se lo recitaba o exponía con los sonidos de la lira.
Este género literario se subdivide en:
Oda.- Es un poema de variadas temáticas, en el que el autor busca conmover.
Elegía.- También busca conmover, pero solamente se centra en desgracias
nacionales o notas luctuosas.
Égloga.- En estas piezas poéticas, el autor solamente busca dar a conocer su
vida amorosa.
Sátira.- Son poemas en los que se critican de manera burlesca las conductas
de otras personas.
Canción.- Eran los poemas que se recitaban con los trovadores.
Madrigal.- Son poemas muy breves con respecto al amor.
Himno.- Representa sentimientos nacionalistas.
GÉNERO NARRATIVO
A diferencia de la épica y de la lírica, la narrativa responde a historias reales o a
historias ficticias sobre diversos temático, relatando y describiendo las acciones de
cada personaje en diferentes escenarios y ambientes.
El género narrativo, reconoce los siguientes subgéneros:
Novela.- Es un relato extenso respecto a historias reales o ficticias en donde
se tratan ambientes y paisajes diversos, no exige un final inmediato. Reconoce
que el punto de inicio puede ser: inicial, in media res o regresivo; y, su final,
puede ser abierto, concreto o cerrado.
Cuento.- Es un relato de corta extensión, desde el inicio se nota la necesidad
de un final urgente. Es preeminentemente imaginario.
Leyenda.- Parte de un hecho histórico para así crear una historia de fantasías
en donde gran parte de lo relata será de maravilla.
Mito.- Son relatos de fantasía, pero que dan aspecto de verdad.
GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático es comúnmente llamado teatro, en este género van a primar las
escenificaciones de acciones reales o imaginarias, que en su mayoría van a ser
dialogadas.
Se reconocen dentro de este género tres grandes grupos: géneros dramáticos mayores,
géneros dramáticos menores y teatro lírico.
Géneros dramáticos mayores
Tragedia.- Desarrolla una lucha heroica sublime, con un desenlace
catastrófico generalmente.
Comedia.- Hace sátira de las cosas cotidianas de la vida.
Drama.- Es lo intermedio entre tragedia y comedia, antiguamente era
conocido como tragicomedia y conmueve menos que la tragedia, y alegra
menos que la comedia.
Géneros dramáticos menores
Auto sacramental.- Es el teatro religioso, son piezas dogmáticas.
Entremés.- Son obras muy breves que se daban en los entretiempos de las
comedias.
Sainete.- Es una obra muy breve que tiene como objetivo solamente hacer
reír.
Teatro lírico
Ópera.- Son piezas literarias o episodios escénicos solamente cantados.
Zarzuela.- Es una ópera reducida, ya que también contiene escenas en las que
se recita.
GÉNERO ORATORIO
El género oratorio, ha sido cuestionado por muchos académicos acerca de si es o no
un género literario, ya que propiamente, el estudio de la clasificación a la que
responde este género pertenece a la oratoria. La oratoria es el arte de convencer a
través del pronunciamiento de la palabra en público.
La oratoria por ello, requiere de elementos obligatorios, tales como: probidad,
inteligencia, memoria, cultura, dicción y mímica.
El llevar a cabo un buen discurso, asimismo no se satisface con el mero cumplimiento
de los elementos anteriormente nombrados, sino también con la ejecución del
siguiente orden: exordio (llamar la atención del público), proposición (anuncio del
tema central), argumentación (desarrollo del tema central), peroración
(conclusiones positivas).
Este cuestionado género literario está distribuido – para nuestro estudio –, de la
siguiente manera:
Oratoria civil.- Concerniente a asuntos de gobierno. Del mandatario a sus
mandantes.
Oratoria militar.- Arenga que pronuncia el comandante en jefe antes de
alguna hazaña.
Oratoria forense.- Propia de los abogados al pronunciar sus alegatos en los
estrados.
Oratoria sacramental.- Presente en los sermones de los sacerdotes, pastores,
etc.
Oratoria parlamentaria.- Aquella que se da al debatir leyes en proceso de
aprobación.
GÉNERO DIDÁCTICO
Como su nombre lo indica, está destinado a la enseñanza; en esencia debería ser el
que más utilicen los maestros en las aulas de clase. Son de carácter doctrinal. La
división que encuentra este género es muy rica, veamos:
Biografía.- Es la documentación que un tercero respecto de la vida de alguien,
no importa si está vivo o muerto.
Autobiografía.- Es el relato que uno mismo hace acerca de toda su vida,
incluye aspectos generales y específicos, desde lo público hasta lo íntimo.
Memoria.- Es el relato que uno mismo hace sobre determinado momento de
su vida; también puede ser hecho por un tercero acerca de un momento
específico de la vida de otra persona.
Biografía novelada.- Consiste en tomar la biografía de alguien y darle estilo
novelesco, mezclando los hechos de su vida con la fantasía.
Diario.- Es la documentación de los sucesos más importantes en la vida de
una persona que ocurren en el diario vivir. En su conjunto constituye una
autobiografía.
Ensayo.- Es una composición en prosa acerca de un tema específico, en el que
se argumenta con estilo y con profunda meditación. Es un escrito por
antonomasia intelectual.
Artículo.- Es una composición personal breve acerca de un tema específico y
que posteriormente es publicado.
Conferencia.- Es un escrito hecho a base de momentos o de planes para ser
expuesto ante una audiencia, sus temas suelen ser políticos, sociales o
filosóficos.
Monografía.- Es un trabajo escrito extenso y en prosa, donde el autor maneja
la herramienta de la investigación, para al final del documento exponer sus
conclusiones.
Crítica.- Recae sobre las obras literarias de un autor o de una época, pues son
las observaciones que una persona pueda hacer sobre aquellas.
Epístola.- Son poemas extensos referentes a temas doctrinarios, filosóficos,
etc.
Fábula.- Es un escrito que puede darse en prosa o en verso, que trata sobre
personas o personificaciones de animales, u otros objetos y que al final del
relato dan un mensaje importante (moraleja).
ESCUELAS LITERARIAS
Entenderemos como escuelas literarias a los grupos de escritores considerables que,
coincidiendo en una misma tendencia (estilo) literaria, adoptan el mismo sistema para realizar
belleza bajo la influencia de uno o más autores.
Recordemos que las escuelas literarias responden a una época determinada, los géneros
literarios no.
A través de la Historia Universal de la Literatura, se han reconocido varias escuelas literarias,
sin embargo, para nuestro estudio, consideraremos solamente las más relevantes: clasicismo,
pseudoclasicismo, barroco, romanticismo, parnasianismo, simbolismo, realismo,
naturalismo, modernismo y vanguardismo.
CLASICISMO
La más antigua de las escuelas literarias, encuentra su punto más alto con los oradores
y literatos greco-romanos; es una escuela que tiene por sistema para realizar la
belleza, la aplicación serena de las facultades artísticas en la ejecución de la obra, la
profundidad nunca rebuscada del pensamiento, la majestad sencilla de la frase y el
empleo elegantemente severo del ornato literario (Ruano, 1962).
Entre las características de esta escuela, se puede citar:
o Perfección estética
o Sencillez del lenguaje
o Suele tratar temas heroicos, aunque existen odas románticas
o El símil es lo principal
o Muestra equilibrio de la inteligencia, fantasía y sentimiento
Entre los autores más reconocidos de esta escuela están: Homero, Virgilio.
PSEUDOCLASICISMO
También conocido mayoritariamente como Neoclasicismo, empieza a desarrollarse
en el siglo XVII, en la Europa Central; aquí los autores tratan de emular la estilística
clásica y lo que logran es poner a la razón por encima del sentimiento y fantasía,
propias del clasicismo. Esta escuela ha sido muy criticada por su falta de originalidad.
Entre las características del pseudoclasicismo, podemos enlistar:
o Son obras, en su mayoría, con fines didácticos.
o El lenguaje no es sencillo, sino depurado.
o Se aleja del subjetivismo y amplía su temática a asuntos nacionales.
o Imita los usos de la literatura clásica.
o Se deja guiar excesivamente por normas.
Entre los autores del neoclasicismo, se encuentran: Voltaire, Leandro Fernández de
Moratín.
BARROCO
Es una escuela literaria que encuentra su auge y desarrollo en los siglos XVI y XVII,
aparece como respuesta a la literatura que se había desarrollado en el Renacimiento.
Es una escuela con una tendencia muy pesimista y extremadamente culta, toma las
palabras de otros idiomas para adaptarlas y darles el sentido o significado más
rebuscado.
La escuela barroca podría dividirse en dos: culteranismo (acerca de la forma de las
palabras) y conceptismo (acerca del fondo de las palabras).
Entre las principales características de esta escuela se conoce que existe:
o Exceso de licencias poéticas
o Utilización de un elevado nivel académico de la lengua
o Intensidad en los recursos estilísticos
o Textos eminentemente entristecidos y apesadumbrados
Como exponentes, vamos a reconocer a: Francisco de Quevedo y Luis de Góngora y
Argote.
ROMANTICISMO
El Romanticismo aparece como respuesta al extremismo del Neoclasicismo; tiene su
origen en Alemania con el movimiento prerromántico Sturm und Drang (Tormenta y
tempestad), que era liderado por Goethe y Schiller, que posteriormente serían
considerados como uno de los “padres” de este movimiento. Esta escuela es
considerada por muchos como la anarquía de la literatura, puesto que en todas sus
obras llevan la esencia del arte por el arte, donde la razón era desechada y el
sentimiento se encontraba en cada palabra de cada verso o prosa.
Entre las características principales de esta escuela, se halla que:
o Desconexión de la inteligencia
o Ímpetu de la fantasía y de los sentimientos
o Exceso de epítetos, retruécanos y paradojas
o Lamentación de los problemas íntimos
o Exaltación de la belleza de los paisajes
A más de los autores nombrados al inicio, se agrupan en esta escuela también:
Madame Stäel y Lord Byron.
PARNASIANISMO
El parnasianismo es una escuela literaria diminuta, que casi no se le da estudio; es
una de las respuestas al excesivo lloriqueo del Romanticismo y un preludio para lo
que sería la escuela Realista y sus semejantes. Cabe recalcar, que el parnasianismo
solo se expresa a través de la poesía.
Tiene como características:
o Abandona el yo y describe objetivamente la realidad
o Desprecia la emoción de la poesía
o Busca perfección a través de la poesía descriptiva
o También lleva el lema de “el arte por el arte”.
Son exponentes de esta escuela: Théophile Gautier y Leconte de Lisle.
SIMBOLISMO
Escuela nacida en Francia, que responde a la frivolidad de las descripciones del
parnaso, esta escuela que también está dentro de la época del realismo, busca –entre
otras cosas-:
o Reemplazar la descripción de la realidad objetiva con símbolos
o Describir paisajes con abstracciones
o Concebir a la literatura como un arte oscuro, es decir, que la poesía no debe
expresar, sino solamente insinuar o sugerir.
Uno de los principales exponentes es Charles Baudelaire, aunque también se lo
vincula con el parnasianismo.
REALISMO
Es la efectiva respuesta al sentimentalismo del Romanticismo, es el opuesto al
lloriqueo romántico y es totalmente objetivo.
Esta escuela encuentra subdivisiones que han marcado hitos en la literatura, estas son:
realismo social, realismo mágico, realismo psicológico.
Realismo social.- Denuncia la realidad socioeconómica. Rafael Sánchez
Ferlosio.
Realismo mágico.- Representa la realidad y le da un matiz emocional sin
entrar en fantasías. Gabriel García Márquez.
Realismo psicológico.- Relata la realidad de las emociones psicológicas así
como las controversias internas. Fedor Dostoyevski.
De tal manera que, esta escuela empieza a:
o Denunciar los problemas socioeconómicos dándoles escenario literario
o Desligarse de fantasías y subjetividades
o Describir objetiva y patéticamente a la sociedad
o Ser sobrio en el uso de los recursos estilísticos
En esta escuela se puede citar a Honorato de Balzac, además de los ya nombrados.
NATURALISMO
Los doctos de la literatura han decidido llamar también a esta escuela como
ultrarrealista, pues exagera la realidad de las cosas y en los poemas o narraciones, a
más de exaltar las cosas tal y como están, las muestra hasta en sus peores facetas de
una manera muy detallada, por lo cual pierde cierta belleza.
Emilio Zola, escritor francés, fue su creador y entre las críticas que más ha recibido
esta escuela es que rebajó el arte de la literatura a ser una fotografía de lo mundanal.
MODERNISMO
Aparece en Países Bajos, resulta de la mezcla de los estilos de las siguientes escuelas
literarias: Romanticismo, Naturalismo, Parnasianismo y Simbolismo. No ha merecido
mucha acogida entre los literatos, pues consideran que goza de un estilo sucio al ser
una mezcla burda de grandes estilos individualistas y puros.
Entre las características de esta escuela encontramos:
o Renovación formal, ya que acepta del barroquismo ciertos cultismos, pero
asimismo implanta en sus obras, vastos regionalismos.
o Utiliza indiscriminadamente el verso alejandrino.
o Implanta la sinestesia de forma desmesurada (atribución de sensación a algo
que no le corresponde).
o Describe el amor y el erotismo como uno solo
o Impone a la cultura hispana y latina por sobre la anglosajona
Como dato adicional, a pesar de que el modernismo se gestó en Países Bajos, el
verdadero desarrollo se dio con Rubén Darío en Nicaragua.
VANGUARDISMO
Luego de la Primera Guerra Mundial, el mundo de los artistas, entre ellos el de los
literatos, empieza a sentir la necesidad de desligarse de los cánones que les quedaban
de herencia de las escuelas anteriores.
Por lo que al hablar de vanguardia, hablamos de literatura contemporánea, la cual liga
todas las bellas artes y posterior a eso crea nuevas formas de expresión.
Como principales características está:
o El internacionalismo,
o La deshumanización,
o El culto a lo feo y
o La libertad absoluta (literatura abstracta).
Las escuelas literarias vanguardistas principales son:
o Futurismo
o Dadaísmo y Surrealismo
o Cubismo
o Expresionismo
o Fauvismo
o Literatura abstracta
PASOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS LITERARIO
El análisis literario consta de cinco momentos y es aplicable tanto a poesía como a prosa.
• Primer momento.- Lectura comprensiva del poema o del texto en prosa.
o Conocer al autor.- Tener datos biográficos de él o ella.
o Vocabulario y fraseología.- Tener presente las palabras nuevas, señalar los
versos o frases que llamen nuestra atención.
• Segundo momento.- Análisis del fondo.
o Idea principal e ideas secundarias
o Ideas y matices sentimentales
o Grado de belleza y fantasía
• Tercer momento.- Localización del texto, esto es, reconocer género, subgénero y
escuela.
• Cuarto momento.- Análisis de forma externa.
o Métrica, ritmos y rimas
o Figuras literarias
o En caso de ser una prosa, se reconocen solo las figuras literarias.
• Quinto momento.- Crítica literaria
En Guayaquil, a los 23 días del mes de diciembre del año 2015
Néstor Toro Hinostroza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones De La Lengua
Funciones De La LenguaFunciones De La Lengua
Funciones De La LenguaDina Gonzalez
 
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)Geomar Rivero
 
Powerpoint de poesía
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesíavvillasecam
 
Las características del lenguaje literario en inglés
Las características del lenguaje literario en inglésLas características del lenguaje literario en inglés
Las características del lenguaje literario en inglésPedrogarridogestor
 
La muerte del Autor. Roland Barthes
La muerte del Autor. Roland BarthesLa muerte del Autor. Roland Barthes
La muerte del Autor. Roland BarthesPinales58
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literaturagiraguma
 
Origenes De La Literatura
Origenes De La LiteraturaOrigenes De La Literatura
Origenes De La Literaturarayco
 
Gramatica transformacional
Gramatica transformacionalGramatica transformacional
Gramatica transformacionalalan miguel
 
Literatura presentación
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentaciónnorigali
 
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literariooscar muñiz
 
Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua
Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lenguaAportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua
Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lenguaAlex Narud
 
Bal mieke-teoria-de-la-narrativa
Bal mieke-teoria-de-la-narrativaBal mieke-teoria-de-la-narrativa
Bal mieke-teoria-de-la-narrativaErick Belzu
 

La actualidad más candente (20)

Funciones De La Lengua
Funciones De La LenguaFunciones De La Lengua
Funciones De La Lengua
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURAREFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
REFLEXIÓN SOBRE LA ESCRITURA
 
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)
LENGUA ORAL Y ESCRITA (INFORME PROD. TEXTOS ACADM)
 
Powerpoint de poesía
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesía
 
Las características del lenguaje literario en inglés
Las características del lenguaje literario en inglésLas características del lenguaje literario en inglés
Las características del lenguaje literario en inglés
 
La muerte del Autor. Roland Barthes
La muerte del Autor. Roland BarthesLa muerte del Autor. Roland Barthes
La muerte del Autor. Roland Barthes
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Signo linguistico
Signo linguisticoSigno linguistico
Signo linguistico
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Origenes De La Literatura
Origenes De La LiteraturaOrigenes De La Literatura
Origenes De La Literatura
 
La elipsis 2012
La elipsis 2012La elipsis 2012
La elipsis 2012
 
Gramatica transformacional
Gramatica transformacionalGramatica transformacional
Gramatica transformacional
 
Lexicología y Semántica
Lexicología y SemánticaLexicología y Semántica
Lexicología y Semántica
 
Literatura presentación
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentación
 
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua
Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lenguaAportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua
Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua
 
Bal mieke-teoria-de-la-narrativa
Bal mieke-teoria-de-la-narrativaBal mieke-teoria-de-la-narrativa
Bal mieke-teoria-de-la-narrativa
 
Lh 12
Lh 12Lh 12
Lh 12
 

Destacado

Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y SolidariaTutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y SolidariaNéstor Toro-Hinostroza
 
Presentacion libro digital 5to b 2012
Presentacion libro digital 5to b 2012Presentacion libro digital 5to b 2012
Presentacion libro digital 5to b 2012profepablofederico
 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pablo Neruda.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pablo Neruda.Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pablo Neruda.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pablo Neruda.gemacham
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literariosLa Chacha Prince
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudahbellver
 
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgada
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgadaTeoría General del Proceso.- La cosa juzgada
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgadaNéstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativo
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativoTutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativo
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativoNéstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo ParcialTutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo ParcialNéstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Néstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er ParcialTutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er ParcialNéstor Toro-Hinostroza
 
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer Parcial
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer ParcialTutoría de Derecho Constitucional I-Primer Parcial
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer ParcialNéstor Toro-Hinostroza
 

Destacado (20)

Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y SolidariaTutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
Tutoría de Derecho Económico (Segundo Parcial).- La Economía Social y Solidaria
 
Presentacion libro digital 5to b 2012
Presentacion libro digital 5to b 2012Presentacion libro digital 5to b 2012
Presentacion libro digital 5to b 2012
 
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pablo Neruda.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pablo Neruda.Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pablo Neruda.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pablo Neruda.
 
Memorias.- Derecho Civil-Personas
Memorias.- Derecho Civil-Personas Memorias.- Derecho Civil-Personas
Memorias.- Derecho Civil-Personas
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Teoría de textos literarios
Teoría de textos literariosTeoría de textos literarios
Teoría de textos literarios
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgada
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgadaTeoría General del Proceso.- La cosa juzgada
Teoría General del Proceso.- La cosa juzgada
 
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
Tutoría de Introducción al Pensamiento Crítico (fase final)
 
Memorias.- Filosofía del Derecho
Memorias.- Filosofía del DerechoMemorias.- Filosofía del Derecho
Memorias.- Filosofía del Derecho
 
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativo
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativoTutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativo
Tutoría Derecho Administrativo I.- El acto administrativo
 
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...
Tutoría #2.- Introducción al Pensamiento Crítico- Cambios institucionales y c...
 
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo ParcialTutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
Tutoría Introducción al Pensamiento Crítico.- Segundo Parcial
 
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...
Tutoría Economía Política.- Cossio y la presencia de la economía en la fundam...
 
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
Tutoría Derecho Constitucional I (Segundo Parcial)
 
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
Tutoría de Teoría General del Proceso.- Principio de Independencia Judicial y...
 
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
Memorias.- Estilística Jurídica (Material complementario de estudio)
 
Teoría de jueces según François Ost
Teoría de jueces según François OstTeoría de jueces según François Ost
Teoría de jueces según François Ost
 
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er ParcialTutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
 
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer Parcial
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer ParcialTutoría de Derecho Constitucional I-Primer Parcial
Tutoría de Derecho Constitucional I-Primer Parcial
 

Similar a Manual de preceptiva e iniciación literaria

Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumnajarcalama
 
PresentacióN Formas Y GéNeros
PresentacióN Formas Y GéNerosPresentacióN Formas Y GéNeros
PresentacióN Formas Y GéNerosINTEF
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura españolaJavier Sánchez
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMordecai3
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacatae_acata
 
La oca loca de gloria
La oca loca de gloriaLa oca loca de gloria
La oca loca de gloriaODONCUARTO
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosLeonardo Berdejo
 
Poesia
PoesiaPoesia
PoesiaLaus
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.zulbiru
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios MetricaIXalejusXI
 

Similar a Manual de preceptiva e iniciación literaria (20)

Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
 
PresentacióN Formas Y GéNeros
PresentacióN Formas Y GéNerosPresentacióN Formas Y GéNeros
PresentacióN Formas Y GéNeros
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacata
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
 
La oca loca de gloria
La oca loca de gloriaLa oca loca de gloria
La oca loca de gloria
 
Mis practicas profesionales
Mis practicas profesionalesMis practicas profesionales
Mis practicas profesionales
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
 
Introducción a la poesía
Introducción a la poesíaIntroducción a la poesía
Introducción a la poesía
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
Métrica 2º eso
Métrica 2º esoMétrica 2º eso
Métrica 2º eso
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
Taller IV - Formas, tipos y género del discurso literario.
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
 

Más de Néstor Toro-Hinostroza

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOAPUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHONéstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaMemorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaNéstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Néstor Toro-Hinostroza
 
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoMaterial de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoNéstor Toro-Hinostroza
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaNéstor Toro-Hinostroza
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoTeoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoNéstor Toro-Hinostroza
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Néstor Toro-Hinostroza
 
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseMaterial de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseNéstor Toro-Hinostroza
 
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNovedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNéstor Toro-Hinostroza
 
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Néstor Toro-Hinostroza
 

Más de Néstor Toro-Hinostroza (20)

APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHOAPUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
APUNTES DE ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO
 
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica AdministrativaMemorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
Memorias.- Derecho Procesal y Práctica Administrativa
 
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
Memorias.- Derecho de Integración e Instrumentos Económicos Internacionales (...
 
Memorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario IMemorias.- Derecho Societario I
Memorias.- Derecho Societario I
 
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocidoMaterial de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
Material de Derecho Procesal Penal I - Autor desconocido
 
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativoTeoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
Teoría de la Argumentación Jurídica.- Análisis a enunciado normativo
 
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
Teoría de la Argumentación Jurídica.- ¿Afrontan las definiciones legales los ...
 
Material de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria ForenseMaterial de la asignatura de Oratoria Forense
Material de la asignatura de Oratoria Forense
 
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudioNovedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
Novedades Jurídicas: La importancia del Español Jurídico como materia de estudio
 
Texto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística JurídicaTexto Guía Estilística Jurídica
Texto Guía Estilística Jurídica
 
Texto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario ITexto Guía de Derecho Societario I
Texto Guía de Derecho Societario I
 
Texto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría PenalTexto Guía de Teoría Penal
Texto Guía de Teoría Penal
 
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
Texto Guía de Pensamiento Romano (Preuniversitario)
 
Texto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del DerechoTexto Guía de Historia del Derecho
Texto Guía de Historia del Derecho
 
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del DerechoTexto Guía de Fundamentos del Derecho
Texto Guía de Fundamentos del Derecho
 
Texto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del DerechoTexto Guía de Filosofía del Derecho
Texto Guía de Filosofía del Derecho
 
Texto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho RomanoTexto Guía de Derecho Romano
Texto Guía de Derecho Romano
 
Texto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho PolíticoTexto guía de Derecho Político
Texto guía de Derecho Político
 
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes ITexto Guía Derecho Civil Bienes I
Texto Guía Derecho Civil Bienes I
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Manual de preceptiva e iniciación literaria

  • 1. MANUAL DE PRECEPTIVA E INICIACIÓN LITERARIA NÉSTOR TORO HINOSTROZA GUAYAQUIL – ECUADOR Nota: Esta pequeña guía ha sido elaborada con un amor inefable y una pasión inmarcesible por la literatura, cátedra que en su momento tuve la oportunidad de llevar a cabo. De igual manera, esto va enfocado a la libre utilización en los niveles educativos básica-superior y bachillerato en vista de la deficiente programación curricular en el campo literario del actual sistema educativo ecuatoriano. Es dable agradecer a la Unidad Educativa San José La Salle de Guayaquil (Ecuador), la que por trece años y hasta mi final, más que mi colegio, será mi segundo hogar; en el adorable encierro de esas paredes que no eran ni verdes ni celestes aprendí a apreciar la lengua castellana y el lenguaje, propiamente dicho, pero más que eso me enamoré de la literatura, quizás por el acertado método que utilizaron mis maestros y los cuales me tomo el atrevimiento de nombrar: Astrid Chávez, René Nicolalde, Sergio Hidalgo, Vicente Sánchez, Rómulo Crespo, Fabricio Gómez, Oswaldo Benavides, Nelly Yánez. “La literatura está llena de aromas” – Walt Whitman La literatura no es ciencia, no es disciplina, es un arte, un modo de vida que se traduce en ser la belleza expresada a través de la palabra. Etimológicamente puede decirse que proviene del latín littera o lettera, que en español termina siendo “letra” y del sufijo ars que a efectos de traducción significa “arte”; por lo tanto, ante la pregunta ¿qué es la literatura?, no tengamos miedo a responder de manera muy sencilla, pero profunda: la literatura es el arte de las letras. Iniciemos nuestro estudio tomando como referencia que la literatura está llena de aromas, una frase certera, ya que la parole belle se escribe y se habla – en ese momento la literatura se emparenta con otras artes como la oratoria o la recitación –, pero para que la palabra tome
  • 2. la belleza y la sublimidad propia de una bella arte, existirán reglas, técnicas, trucos, análisis escolásticos, etc…, las cuales serán tratados aquí. Para iniciar nuestro estudio debemos diferenciar tres términos que usualmente se confunden en los salones de clase y en la práctica: Figura literaria Género literario Escuela literaria Se refiere a las licencias o técnicas estilísticas que se utilizan para embellecer el lenguaje. Ejemplo: anáfora, sinécdoque, retruécano, hipérbole. Conlleva la agrupación de obras literarias respecto de su criterio semántico, sintáctico, formal y estilístico; sin tomar en consideración al autor y a su época; en otras palabras, es la agrupación de obras de acuerdo a su contenido. Ejemplo: narrativa, lírica, épica. Hace énfasis en las similitudes entre autores respecto de su estilo y durante una época determinada. Ejemplo: Luis de Góngora y Francisco de Quevedo integran, entre otros autores, la escuela Barroca. Por lo tanto, puede decirse que una escuela literaria tiene la capacidad de integrar a varios géneros literarios y asimismo, un género literario, puede estar presente en una escuela literaria (siempre que corresponda cronológicamente a esta). NOCIONES PRELIMINARES Habíamos dicho que la literatura es el arte de las letras, es decir, el arte expresado a través de las palabras; desde siempre, la literatura ha sido considerada como una bella arte por el simple hecho de que es la manifestación sensible de la belleza. La literatura se entiende con la estética, ya que es esta última la que va a darle a la literatura el grado de belleza de sus obras y es así como, dentro de este arte se reconocen los siguientes grados de belleza: • Lo bonito.- Recae sobre cosas diminutas y valores como la bondad. • Lo bello.- Es el grado positivo e intermedio de la belleza, recae sobre cosas que dan serenidad, paz y calma.
  • 3. • Lo sublime.- Es lo máximo de la belleza, se refiere a obras de la naturaleza o sentimientos inconmensurables, como el amor hacia una madre. • Lo feo.- Es la ausencia de belleza y su simple percepción produce rechazo. • Lo cómico.- Se refieren a percepciones que generan gracia. • Lo ridículo.- A contrario sensu, se refiere a percepciones que generen amargura o disgusto. • Lo grotesco.- Es el grado máximo de lo ridículo. • Lo humorístico.- Es un grado elevado de lo cómico, pero mezcla sentimientos de tristeza. EL VERSO Por antonomasia, al inicio de lo que es el estudio literario, cabe conocer y entender qué es el verso, cuáles son sus elementos y cuál es su estructura. Para ellos, vamos a definir al verso como: unidad métrica que puede constituir un poema y que generalmente posee medida, rima y ritmo. La prosa es la narración per se. Medida.- Clásicamente se decía que la medida era solamente el número de sílabas métricas o literarias que poseía un verso; sin embargo, desde hace algún tiempo atrás se acepta que la medida o métrica, sirve para medir las sílabas métricas de un verso, las estrofas y las poesías. ¿Cuál es la diferencia entre sílaba métrica y sílaba gramatical? La sílaba gramatical es aquella que responde al uso común, no tiene licencias poéticas, no se preocupa del encuadre entre una frase y otra. Ejemplo: Conteo de sílabas gramaticales El pre si den te de E cua dor vi si ta rá Pa na má 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 No se observa ninguna licencia poética, cada sílaba es independiente entre sí; pero en el caso de las sílabas métricas (aplicables a literatura), se toman en cuenta las siguientes licencias: sinalefa, dialefa, ley del acento final.
  • 4. Sinalefa.- Consiste en la unión de sílabas entre la última de una palabra con la inicial de la siguiente, siempre que esta empiece con vocal o h, generalmente sirve para que al disminuir las sílabas gramaticales, todos los versos de la estrofa cuadren entre sí. Conteo de sílabas métricas con sinalefa lain jus ti cia de bár ba ra suer te 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Dialefa.- Es la separación de un diptongo para generar dos sílabas métricas, se lo hace colocando una diéresis en la sílaba que será de uso de la dialefa. Ley del acento final.- Se da en tres eventos: Ley del acento final en caso de palabras agudas.- Si la última palabra del verso es aguda o monosílaba, se aumentará una sílaba métrica. Ley del acento final en caso de palabras graves.- Si la última palabra del verso es grave, se mantendrán las sílabas métrica habidas. Conteo de sílabas métricas con dialefa y sinalefa la del que hu yeel mun da nal ru ï do 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ley del acento final en palabras agudas o monosílabas Quehi zoal fie roes pa ñol su cum bir 1 2 3 4 5 6 7 8 9+1=10 Ley del acento final en palabras graves Se des pier ta lahe roi ca pu jan za 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 5. Ley del acento final en caso de palabras esdrújulas.- Si la última palabra del verso es esdrújula, se disminuirá una sílaba métrica. Más adelante se realizará el estudio de los versos según el número de sílabas y de las estrofas según el número de versos. Rima.- Se denomina rima a la igualdad o semejanza de sonidos finales en los versos, a partir de la vocal tónica. Las rimas se la representan con las letras del alfabeto, mayúsculas, si son respecto de versos de arte mayor y minúscula, si es para arte menor; si responde a un versos libres la notación será (–). Rima consonante (Cons.).- Posee sonidos iguales a partir de la vocal tónica. Rima asonante (Ason.).- Posee sonidos iguales solamente en la vocal tónica y la final, pero distintas en las consonantes. Verso blanco o verso libre (–).- No se somete a normas estilísticas, no tiene rima. Ley del acento final en palabras esdrújulas Ven gael hie rro yel plo mo ful mí ne o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11-1=10 Rima consonante Se va con algo mío la tarde que se aleja y, al son de la garúa, en la antigua calleja Rima asonante Con el agua de esmeralda, que gritan pitadas blancas Verso blanco o verso libre El trópico es un cinturón de sol que sostiene la falda de raso de la tierra
  • 6. Ritmo.- Es la musicalidad del verso, representada en las sílabas con mayor fuerza de voz. Ejemplo: Puedo escribir los versos más tristes esta noche /…/ CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS DE ACUERDO AL NÚMERO DE SÍLABAS Es necesario decir que, no existen versos que tengan una sola sílaba, ya que debemos recordar que la poesía se rige por la ley del acento final y todos los monosílabos constituyen una sílaba adicional. La academia ha dividido a los versos en dos grupos: Versos de arte menor.- Son versos que van desde los bisílabos hasta las octosílabos (dos a ocho sílabas), al momento de realizar un análisis fonológico se los representa con las siglas (am) en minúsculas. Versos de arte mayor.- Son aquellos versos que cuentan con nueve sílabas (eneasílabos) en adelante; en este punto del estudio hay que saber que, los veros endecasílabos (11 sílabas), deben llevar el acento en la cuarta, sexta u octava sílaba; y, que los versos tetradecasílabos (14 sílabas), reciben el nombre de alejandrinos. Cabe recalcar que, en los versos de arte mayor, se puede emplear la licencia de las pausas o cesuras, las cuales son particiones dentro del mismo verso para ayudar a la lectura y respiración. En el análisis fonológico se los representa con las siglas (AM) en mayúsculas. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTROFAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE VERSOS Antes que nada, es dable definir lo que es una estrofa, para efectos de nuestro estudio una estrofa será la medida dentro de la cual estarán agrupados dos o más versos. o Pareado.- Es la estrofa de dos versos. o Terceto.- Son estrofas de versos endecasílabos, en donde la fórmula de la rima será: el primer verso con el tercero (dentro de la misma estrofa), el segundo verso de la estrofa original con el primero y el tercero de la siguiente estrofa y así sucesivamente (no es regla general).
  • 7. o Tercerilla.- Mantiene la fórmula de rima del terceto, pero aplicable en versos de arte menor. o Cuarteto.- Es la estrofa que cuenta con cuatro versos de arte mayor con fórmula de rima A B B A. o Serventesio.- Es la combinación de cuatro versos endecasílabos con fórmula de rima alterna A B A B. o Cuarteta.- Mantiene la fórmula de rima del serventesio, pero en versos de arte menor a b a b. o Redondilla o rima redonda.- Repite la fórmula del cuarteto, pero en versos de arte menor a b b a. o Lira clásica.- Estrofa de cinco versos compuesta por: tres versos heptasílabos y dos endecasílabos que riman con la fórmula: a B a b B. o Quintilla.- Estrofa de cinco versos octosílabos con fórmula alternada. o Octava real.- Cuenta con ocho versos endecasílabos que tienen una fórmula de rima alternada hasta el sexto verso, para terminar con un pareado A B A B A B C C. o Décima.- Combina diez versos octosílabos con la siguiente fórmula: a b b a a c c d d c. o Soneto.- Es la combinación de 14 versos endecasílabos de la siguiente manera: dos cuartetos y dos tercetos. Léase el soneto a Jesús crucificado, uno de los más bellos del Siglo de Oro español, se le atribuye su autoría a Santa Teresa de Ávila. ANÁLISIS FONOLÓGICO El análisis fonológico consiste en evaluar un poema o una estrofa bajo las siguientes consignas: - Sílabas gramaticales y sílabas métricas - Tipo de verso y estrofa - Fórmula de rima y tipo de rima Ejemplo:
  • 8. Soneto a Jesús crucificado No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido, ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. ¡Tú me mueves, Señor! Muéveme el verte clavado en una cruz y escarnecido; muéveme ver tu cuerpo tan herido; muéveme tus afrentas y tu muerte. Muéveme en fin, tu amor, y en tal manera que aunque no hubiera cielo, yo te amara, y aunque no hubiera infierno, te temiera. No me tienes que dar porque te quiera, pues aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te quisiera. Es notorio que se trata de un soneto, cuenta con 14 versos de 11 sílabas cada uno, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos; este es un análisis fonológico sencillo, al que a medida que se vaya adquiriendo conocimiento acerca de las figuras literarias, también deberán ser señaladas. S. G. S. M. VERSO RIMA F. R. 11 11 AM Cons. A 11 11 AM Cons. B 12 11 AM Cons. B 12 11 AM Cons. A 12 11 AM Cons. A 13 11 AM Cons. B 11 11 AM Cons. B 11 11 AM Cons. A 14 11 AM Cons. C 14 11 AM Cons. D 14 11 AM Cons. C 11 11 AM Cons. C 13 11 AM Cons. D 11 11 AM Cons. C   CuartetoCuartetoTercetoTerceto
  • 9. FIGURAS LITERARIAS Son recursos estilísticos que utiliza el escritor para darle un giro bello y artístico a sus versos o a su prosa. Tradicionalmente, las figuras literarias se hayan divididas en: - Figuras literarias de repetición.- buscan quedarse en la mente del receptor. - Figuras literarias lógicas.- buscan convencer al receptor. - Figuras literarias pintorescas.- buscan describir la obra al receptor. - Figuras literarias patéticas.- buscan conmover al receptor. FIGURAS LITERARIAS DE REPETICIÓN o Anáfora.- Es la repetición al principio de cada verso. Ejemplo: No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. Miguel Hernández – Elegía a Ramón Sijé o Conversión.- Es la repetición al final de cada verso. Ejemplo: Parece que los gitanos nacieron en el mundo – para ladrones: Nacieron de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones, y finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo. Miguel de Cervantes o Reiteración.- Es la repetición de la misma palabra por un mínimo de tres veces. Ejemplo: Siempre que me pregunto que, cuándo, cómo y dónde, tú siempre me respondes… quizás, quizás, quizás. Osvaldo Farrés
  • 10. o Complexión.- Consiste en la repetición de la palabra inicial al inicio de cada verso y de la última, igualmente. Ejemplo: Si honra, ¿a quién se debe la honra y acatamiento – sino a la virtud? si hermosura, ¿qué cosa más hermosa que la imagen – de la virtud? Fray Luis de Granada o Conduplicación.- Es la repetición de la última palabra de un verso, en la primera del siguiente. Ejemplo: ¡Cómo me enorgullece poder llamarte mía, mía, como mi madre, con infinito amor! Manuel María Sánchez o Polisíndenton.- Es la repetición de las conjunciones para dar realce a la poesía. Ejemplo: Soy un fue y un será y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer junto pañales y mortaja y he quedado presentes sucesiones de difunto… Francisco de Quevedo o Asíndeton.- Es lo contrario al polisíndenton, consiste en la repetición de las comas o puntos y coma. Ejemplo: Llama improviso al bravo Necochea y mostrándole el campo, partir, acometer, vencer le manda… José Joaquín de Olmedo FIGURAS LITERARIAS LÓGICAS o Hipérbole.- Es la exageración de la realidad. Ejemplo: ¡Ella está ahora como altar de misa! La vida le ha clavado su sentido profundo… Héctor Cuenca o Antítesis.- Es una contradicción de índole superficial, rupestre, no es bella. Ejemplo:
  • 11. Tus hijos pertenecen a la alta aristocracia de la risa que llora, danzando alegres jotas. Arturo Borja o Paradoja.- Es una contradicción profunda, elegante y bella. Ejemplo: Lo esencial es invisible a los ojos. Sólo se ve con el corazón… Antoine de Saint-Exupéry o Prosopopeya.- Personifica y da atributos humanos a los animales y a las cosas inanimadas o inmateriales. Ejemplo: Detente, sombra de mi amor esquivo, Imagen del hechizo que más quiero, Bella ilusión por quien alegre muero, Dulce ficción por quien penosa vivo. Sor Juana Inés de la Cruz FIGURAS LITERARIAS PINTORESCAS o Paisaje.- Describe literariamente un lugar. Ejemplo: Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno… Garcilaso de la Vega o Cronografía.- Descripción del tiempo o de la época en la cual se desarrolla un paisaje. Ejemplo: Aquella noche de verano Cuando yo te conocí… Leo Dan
  • 12. o Prosopografía.- Se refiere a la descripción de lo físico. Ejemplo: Porque son, niña, tus ojos verdes como el mar, te quejas; verdes los tienen las náyades, verdes los tuvo Minerva, y verdes son las pupilas de las huríes del Profeta. Gustavo Adolfo Bécquer o Etopeya.- Describe los aspectos morales y espirituales. Ejemplo: Madre, mujer de paciencia, de voz tenue y amorosa, de calidez cuando hace frío, amor eterno que ni la muerte acaba. Anónimo o Retrato.- Es la descripción de una persona usando la prosopografía y la etopeya. FIGURAS LITERARIAS PATÉTICAS o Apóstrofe.- Se dirige a seres ausentes, muertos o cosas inanimadas. Ejemplo: Sin ficciones de cuna o de pañales, Madre Natura nos dio a luz desnudos. ¡Oh, Libertad, tú nos haces iguales! Manuel Osorio o Interrogación.- Son preguntas dentro de la poesía para despertar el interés del receptor. Ejemplo: ¿Que cómo fue, señora?... Como son las cosas cuando son del alma. Manuel Mur Otti
  • 13. o Exclamación.- Sirve para denotar emociones, va entre los signos ¡! Ejemplo: Sobre mi corazón llueven frías corolas. ¡Oh, sentina de escombros, feroz cueva de náufragos! Pablo Neruda o Imprecación.- Consiste en la vehemencia de que sucedan males sobre alguien. Ejemplo: Haz que le ahogue el llanto de sus ojos o haz que parezca triste y desolado siembra abrojos debajo de sus plantas, ponle canas y arrugas en la frente... pero déjale voz en la garganta. Carlos Cea y Díaz TROPOS LITERARIOS Consiste en dar un giro dentro de la narración o de la poesía sustituyendo una expresión por otra. En literatura se reconocen los siguientes: o Símil.- Es una comparación o relación entre dos cosas, utiliza nexos comparativos, entre los más están como y cual. Ejemplo: Brilla tu frente cual lumbre… Manuel Coello Noritz o Metáfora.- Es una comparación que termina siendo un reflejo de una palabra con otra, puede tratarse de una descripción, no utiliza nexos comparativos. Ejemplo: Tus ojos son el mar… o Sinécdoque.- Se refiere a algo tácito producto de algo principal. Ejemplo: Yo leo a Shakespeare… [Tácitamente dice: Yo leo las obras de Shakespeare]
  • 14. GÉNEROS LITERARIOS Para efectos de nuestro estudio, nos bastará definir a los géneros literarios como el conjunto de obras literarias que tienen semejanzas estilísticas, sin tomar en cuenta autores ni época de creación. La academia ha dividido a los géneros literarios en: género épico, género lírico, género narrativo, género dramático, género oratorio y género didáctico. GÉNERO ÉPICO Es un género literario que se da tanto en poesía como en narraciones, las obras que visten bajo este manto, se caracterizan por centrar su temática en héroes o hazañas heroicas, sean estas reales o ficticias. La obra más significativa de este género es “La Ilíada” de Homero. Este género literario se subdivide de la siguiente manera: Epopeya.- Es un poema narrativo clásico. Poema épico.- Es el poema narrativo que surge durante el Medioevo. Cantar de gesta.- Eran aquellas poesías que solo se transmitían de manera oral durante la Edad Media, lo hacían los caballeros. Romance.- Son los fragmentos de los cantares de gesta. GÉNERO LÍRICO Recibe su nombre por el instrumento llamado lira, aparece en Grecia, y a través de este género la poesía y la narrativa busca expresar los sentimientos y la visión personal del autor. Se lo recitaba o exponía con los sonidos de la lira. Este género literario se subdivide en: Oda.- Es un poema de variadas temáticas, en el que el autor busca conmover. Elegía.- También busca conmover, pero solamente se centra en desgracias nacionales o notas luctuosas.
  • 15. Égloga.- En estas piezas poéticas, el autor solamente busca dar a conocer su vida amorosa. Sátira.- Son poemas en los que se critican de manera burlesca las conductas de otras personas. Canción.- Eran los poemas que se recitaban con los trovadores. Madrigal.- Son poemas muy breves con respecto al amor. Himno.- Representa sentimientos nacionalistas. GÉNERO NARRATIVO A diferencia de la épica y de la lírica, la narrativa responde a historias reales o a historias ficticias sobre diversos temático, relatando y describiendo las acciones de cada personaje en diferentes escenarios y ambientes. El género narrativo, reconoce los siguientes subgéneros: Novela.- Es un relato extenso respecto a historias reales o ficticias en donde se tratan ambientes y paisajes diversos, no exige un final inmediato. Reconoce que el punto de inicio puede ser: inicial, in media res o regresivo; y, su final, puede ser abierto, concreto o cerrado. Cuento.- Es un relato de corta extensión, desde el inicio se nota la necesidad de un final urgente. Es preeminentemente imaginario. Leyenda.- Parte de un hecho histórico para así crear una historia de fantasías en donde gran parte de lo relata será de maravilla. Mito.- Son relatos de fantasía, pero que dan aspecto de verdad. GÉNERO DRAMÁTICO El género dramático es comúnmente llamado teatro, en este género van a primar las escenificaciones de acciones reales o imaginarias, que en su mayoría van a ser dialogadas.
  • 16. Se reconocen dentro de este género tres grandes grupos: géneros dramáticos mayores, géneros dramáticos menores y teatro lírico. Géneros dramáticos mayores Tragedia.- Desarrolla una lucha heroica sublime, con un desenlace catastrófico generalmente. Comedia.- Hace sátira de las cosas cotidianas de la vida. Drama.- Es lo intermedio entre tragedia y comedia, antiguamente era conocido como tragicomedia y conmueve menos que la tragedia, y alegra menos que la comedia. Géneros dramáticos menores Auto sacramental.- Es el teatro religioso, son piezas dogmáticas. Entremés.- Son obras muy breves que se daban en los entretiempos de las comedias. Sainete.- Es una obra muy breve que tiene como objetivo solamente hacer reír. Teatro lírico Ópera.- Son piezas literarias o episodios escénicos solamente cantados. Zarzuela.- Es una ópera reducida, ya que también contiene escenas en las que se recita. GÉNERO ORATORIO El género oratorio, ha sido cuestionado por muchos académicos acerca de si es o no un género literario, ya que propiamente, el estudio de la clasificación a la que responde este género pertenece a la oratoria. La oratoria es el arte de convencer a través del pronunciamiento de la palabra en público. La oratoria por ello, requiere de elementos obligatorios, tales como: probidad, inteligencia, memoria, cultura, dicción y mímica.
  • 17. El llevar a cabo un buen discurso, asimismo no se satisface con el mero cumplimiento de los elementos anteriormente nombrados, sino también con la ejecución del siguiente orden: exordio (llamar la atención del público), proposición (anuncio del tema central), argumentación (desarrollo del tema central), peroración (conclusiones positivas). Este cuestionado género literario está distribuido – para nuestro estudio –, de la siguiente manera: Oratoria civil.- Concerniente a asuntos de gobierno. Del mandatario a sus mandantes. Oratoria militar.- Arenga que pronuncia el comandante en jefe antes de alguna hazaña. Oratoria forense.- Propia de los abogados al pronunciar sus alegatos en los estrados. Oratoria sacramental.- Presente en los sermones de los sacerdotes, pastores, etc. Oratoria parlamentaria.- Aquella que se da al debatir leyes en proceso de aprobación. GÉNERO DIDÁCTICO Como su nombre lo indica, está destinado a la enseñanza; en esencia debería ser el que más utilicen los maestros en las aulas de clase. Son de carácter doctrinal. La división que encuentra este género es muy rica, veamos: Biografía.- Es la documentación que un tercero respecto de la vida de alguien, no importa si está vivo o muerto. Autobiografía.- Es el relato que uno mismo hace acerca de toda su vida, incluye aspectos generales y específicos, desde lo público hasta lo íntimo.
  • 18. Memoria.- Es el relato que uno mismo hace sobre determinado momento de su vida; también puede ser hecho por un tercero acerca de un momento específico de la vida de otra persona. Biografía novelada.- Consiste en tomar la biografía de alguien y darle estilo novelesco, mezclando los hechos de su vida con la fantasía. Diario.- Es la documentación de los sucesos más importantes en la vida de una persona que ocurren en el diario vivir. En su conjunto constituye una autobiografía. Ensayo.- Es una composición en prosa acerca de un tema específico, en el que se argumenta con estilo y con profunda meditación. Es un escrito por antonomasia intelectual. Artículo.- Es una composición personal breve acerca de un tema específico y que posteriormente es publicado. Conferencia.- Es un escrito hecho a base de momentos o de planes para ser expuesto ante una audiencia, sus temas suelen ser políticos, sociales o filosóficos. Monografía.- Es un trabajo escrito extenso y en prosa, donde el autor maneja la herramienta de la investigación, para al final del documento exponer sus conclusiones. Crítica.- Recae sobre las obras literarias de un autor o de una época, pues son las observaciones que una persona pueda hacer sobre aquellas. Epístola.- Son poemas extensos referentes a temas doctrinarios, filosóficos, etc. Fábula.- Es un escrito que puede darse en prosa o en verso, que trata sobre personas o personificaciones de animales, u otros objetos y que al final del relato dan un mensaje importante (moraleja).
  • 19. ESCUELAS LITERARIAS Entenderemos como escuelas literarias a los grupos de escritores considerables que, coincidiendo en una misma tendencia (estilo) literaria, adoptan el mismo sistema para realizar belleza bajo la influencia de uno o más autores. Recordemos que las escuelas literarias responden a una época determinada, los géneros literarios no. A través de la Historia Universal de la Literatura, se han reconocido varias escuelas literarias, sin embargo, para nuestro estudio, consideraremos solamente las más relevantes: clasicismo, pseudoclasicismo, barroco, romanticismo, parnasianismo, simbolismo, realismo, naturalismo, modernismo y vanguardismo. CLASICISMO La más antigua de las escuelas literarias, encuentra su punto más alto con los oradores y literatos greco-romanos; es una escuela que tiene por sistema para realizar la belleza, la aplicación serena de las facultades artísticas en la ejecución de la obra, la profundidad nunca rebuscada del pensamiento, la majestad sencilla de la frase y el empleo elegantemente severo del ornato literario (Ruano, 1962). Entre las características de esta escuela, se puede citar: o Perfección estética o Sencillez del lenguaje o Suele tratar temas heroicos, aunque existen odas románticas o El símil es lo principal o Muestra equilibrio de la inteligencia, fantasía y sentimiento Entre los autores más reconocidos de esta escuela están: Homero, Virgilio. PSEUDOCLASICISMO También conocido mayoritariamente como Neoclasicismo, empieza a desarrollarse en el siglo XVII, en la Europa Central; aquí los autores tratan de emular la estilística
  • 20. clásica y lo que logran es poner a la razón por encima del sentimiento y fantasía, propias del clasicismo. Esta escuela ha sido muy criticada por su falta de originalidad. Entre las características del pseudoclasicismo, podemos enlistar: o Son obras, en su mayoría, con fines didácticos. o El lenguaje no es sencillo, sino depurado. o Se aleja del subjetivismo y amplía su temática a asuntos nacionales. o Imita los usos de la literatura clásica. o Se deja guiar excesivamente por normas. Entre los autores del neoclasicismo, se encuentran: Voltaire, Leandro Fernández de Moratín. BARROCO Es una escuela literaria que encuentra su auge y desarrollo en los siglos XVI y XVII, aparece como respuesta a la literatura que se había desarrollado en el Renacimiento. Es una escuela con una tendencia muy pesimista y extremadamente culta, toma las palabras de otros idiomas para adaptarlas y darles el sentido o significado más rebuscado. La escuela barroca podría dividirse en dos: culteranismo (acerca de la forma de las palabras) y conceptismo (acerca del fondo de las palabras). Entre las principales características de esta escuela se conoce que existe: o Exceso de licencias poéticas o Utilización de un elevado nivel académico de la lengua o Intensidad en los recursos estilísticos o Textos eminentemente entristecidos y apesadumbrados Como exponentes, vamos a reconocer a: Francisco de Quevedo y Luis de Góngora y Argote.
  • 21. ROMANTICISMO El Romanticismo aparece como respuesta al extremismo del Neoclasicismo; tiene su origen en Alemania con el movimiento prerromántico Sturm und Drang (Tormenta y tempestad), que era liderado por Goethe y Schiller, que posteriormente serían considerados como uno de los “padres” de este movimiento. Esta escuela es considerada por muchos como la anarquía de la literatura, puesto que en todas sus obras llevan la esencia del arte por el arte, donde la razón era desechada y el sentimiento se encontraba en cada palabra de cada verso o prosa. Entre las características principales de esta escuela, se halla que: o Desconexión de la inteligencia o Ímpetu de la fantasía y de los sentimientos o Exceso de epítetos, retruécanos y paradojas o Lamentación de los problemas íntimos o Exaltación de la belleza de los paisajes A más de los autores nombrados al inicio, se agrupan en esta escuela también: Madame Stäel y Lord Byron. PARNASIANISMO El parnasianismo es una escuela literaria diminuta, que casi no se le da estudio; es una de las respuestas al excesivo lloriqueo del Romanticismo y un preludio para lo que sería la escuela Realista y sus semejantes. Cabe recalcar, que el parnasianismo solo se expresa a través de la poesía. Tiene como características: o Abandona el yo y describe objetivamente la realidad o Desprecia la emoción de la poesía o Busca perfección a través de la poesía descriptiva o También lleva el lema de “el arte por el arte”. Son exponentes de esta escuela: Théophile Gautier y Leconte de Lisle.
  • 22. SIMBOLISMO Escuela nacida en Francia, que responde a la frivolidad de las descripciones del parnaso, esta escuela que también está dentro de la época del realismo, busca –entre otras cosas-: o Reemplazar la descripción de la realidad objetiva con símbolos o Describir paisajes con abstracciones o Concebir a la literatura como un arte oscuro, es decir, que la poesía no debe expresar, sino solamente insinuar o sugerir. Uno de los principales exponentes es Charles Baudelaire, aunque también se lo vincula con el parnasianismo. REALISMO Es la efectiva respuesta al sentimentalismo del Romanticismo, es el opuesto al lloriqueo romántico y es totalmente objetivo. Esta escuela encuentra subdivisiones que han marcado hitos en la literatura, estas son: realismo social, realismo mágico, realismo psicológico. Realismo social.- Denuncia la realidad socioeconómica. Rafael Sánchez Ferlosio. Realismo mágico.- Representa la realidad y le da un matiz emocional sin entrar en fantasías. Gabriel García Márquez. Realismo psicológico.- Relata la realidad de las emociones psicológicas así como las controversias internas. Fedor Dostoyevski. De tal manera que, esta escuela empieza a: o Denunciar los problemas socioeconómicos dándoles escenario literario o Desligarse de fantasías y subjetividades o Describir objetiva y patéticamente a la sociedad o Ser sobrio en el uso de los recursos estilísticos En esta escuela se puede citar a Honorato de Balzac, además de los ya nombrados.
  • 23. NATURALISMO Los doctos de la literatura han decidido llamar también a esta escuela como ultrarrealista, pues exagera la realidad de las cosas y en los poemas o narraciones, a más de exaltar las cosas tal y como están, las muestra hasta en sus peores facetas de una manera muy detallada, por lo cual pierde cierta belleza. Emilio Zola, escritor francés, fue su creador y entre las críticas que más ha recibido esta escuela es que rebajó el arte de la literatura a ser una fotografía de lo mundanal. MODERNISMO Aparece en Países Bajos, resulta de la mezcla de los estilos de las siguientes escuelas literarias: Romanticismo, Naturalismo, Parnasianismo y Simbolismo. No ha merecido mucha acogida entre los literatos, pues consideran que goza de un estilo sucio al ser una mezcla burda de grandes estilos individualistas y puros. Entre las características de esta escuela encontramos: o Renovación formal, ya que acepta del barroquismo ciertos cultismos, pero asimismo implanta en sus obras, vastos regionalismos. o Utiliza indiscriminadamente el verso alejandrino. o Implanta la sinestesia de forma desmesurada (atribución de sensación a algo que no le corresponde). o Describe el amor y el erotismo como uno solo o Impone a la cultura hispana y latina por sobre la anglosajona Como dato adicional, a pesar de que el modernismo se gestó en Países Bajos, el verdadero desarrollo se dio con Rubén Darío en Nicaragua. VANGUARDISMO Luego de la Primera Guerra Mundial, el mundo de los artistas, entre ellos el de los literatos, empieza a sentir la necesidad de desligarse de los cánones que les quedaban de herencia de las escuelas anteriores. Por lo que al hablar de vanguardia, hablamos de literatura contemporánea, la cual liga todas las bellas artes y posterior a eso crea nuevas formas de expresión. Como principales características está:
  • 24. o El internacionalismo, o La deshumanización, o El culto a lo feo y o La libertad absoluta (literatura abstracta). Las escuelas literarias vanguardistas principales son: o Futurismo o Dadaísmo y Surrealismo o Cubismo o Expresionismo o Fauvismo o Literatura abstracta PASOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS LITERARIO El análisis literario consta de cinco momentos y es aplicable tanto a poesía como a prosa. • Primer momento.- Lectura comprensiva del poema o del texto en prosa. o Conocer al autor.- Tener datos biográficos de él o ella. o Vocabulario y fraseología.- Tener presente las palabras nuevas, señalar los versos o frases que llamen nuestra atención. • Segundo momento.- Análisis del fondo. o Idea principal e ideas secundarias o Ideas y matices sentimentales o Grado de belleza y fantasía • Tercer momento.- Localización del texto, esto es, reconocer género, subgénero y escuela. • Cuarto momento.- Análisis de forma externa. o Métrica, ritmos y rimas o Figuras literarias o En caso de ser una prosa, se reconocen solo las figuras literarias. • Quinto momento.- Crítica literaria En Guayaquil, a los 23 días del mes de diciembre del año 2015 Néstor Toro Hinostroza