SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
III SEMINARIO INTERNACIONAL

DE LECTURA

EN LA UNIVERSIDAD




Título: Blogs y redes sociales digitales para la formación de comunidades de lectores

y escritores universitarios

Autor: Sergio Reyes Angona




Eje temático III
Blogs y redes sociales digitales para la formación de comunidades de lectores y

escritores universitarios




Resumen:


Las redes sociales y los blogs son recursos de la Web 2.0 que podrían utilizarse en la

formación de habilidades de primera lengua. Esta ponencia, a partir de experiencias

didácticas personales en universidades privadas de Puebla, apunta algunos de usos

didácticos. Se argumenta en defensa del capital comunicativo en la red de la actual

generación de universitarios, de cómo la escritura digital está cambiando la forma de

leer y escribir y de los beneficios educativos que podrían obtenerse del uso colaborativo

de internet. Se llega a la conclusión de que esos recursos tecnológicos inspiran prácticas

educativas innovadoras y, por lo tanto, más allá de ser útiles instrumentos

metodológicos suponen la exploración de una nueva pedagogía.


Palabras clave: redes sociales digitales, blogs, conectivismo, web 2.0, alfabetización

digital, comunidad de práctica
La comunidad académica está escandalizada. Los resultados de PISA en 2009

confirman la frustración de los profesores en el aula: los alumnos no saben ni escribir ni

leer bien. El puntaje medio sitúa a México en el puesto 48 de los 66 países de la OCDE

evaluados. Y el país avanza, parece, como los cangrejos, pues la comparación de las

pruebas de 2000 y 2009 revela un retroceso en habilidades claves como la reflexión y

evaluación de la lectura, donde el porcentaje de jóvenes con problemas aumentó del 63

al 70%. Por otro lado, se murmura, los hábitos de lectura del país tampoco ayudan. La

Encuesta Nacional de Lectura del 2006 reportó que un índice de lectura de menos de

tres libros al año por lector. En fin, a este escenario sombrío se suma la amenaza de la

tecnología digital. Muchos docentes ven en ella un canto de sirenas que embauca a los

jóvenes y los aleja de su gusto por la lectura y la cultura, ya de por sí escaso. Y no están

solos en la batalla. Respetados estudiosos del cerebro e internet, como Nicholas Carr,

argumentan el impacto negativo que tiene la actividad digital en la concentración

intelectual. Dice Carr: “precisamente porque su esencia son los micro mensajes

lanzados sin pausa, su capacidad de distracción es enorme” (El País, 29 de enero

2011)". Para Carr, de seguir a este ritmo de tecnologización digital, vamos a volvernos

cada vez más superficiales, con mentes más informadas pero menos críticas, cerebros

sobre-estimulados y distraídos (El País, 1 de febrero 2011). Así que el panorama no

tiene buena pinta, puede pensarse desde el fatalismo.


       Pero lo cierto es que puede verse de otra manera. Para empezar, los datos de la

Encuesta Nacional de Lectura también indican que quien más lee en todo el país son los

jóvenes de 18 a 22 años. El dato es valioso y no invita precisamente al pesimismo. Y

eso que en la encuesta se está entendiendo “leer” como “leer a la antigüita”, es decir,

libros impresos, en gran parte de contenido académico, lo que presumiblemente puede

relacionarse con su formación universitaria. Pero opaca una realidad incuestionable:
cada vez más jóvenes, además de libros, leen y escriben en todo tipo de dispositivos

digitales. Y lo hacen a todas horas. De una forma que ninguna sociedad había conocido

antes de la aparición de la internet y sus cachivaches electrónicos. Es decir, su

alfabetización académica corre al mismo tiempo que su alfabetización digital.


       Aunque no al mismo ritmo. El crecimiento de la actividad digital se ha

multiplicado en los últimos años hasta llegar alcanzar México casi el 20% del número

total de usuarios de internet en Latinoamérica. Y en el 2010 ya podían contarse más de

34.9 millones de usuarios de la red en el país (AMIPCI 2011), y el 37% de ellos eran

menores de edad. Lo que demuestran esos datos es que la juventud en México es una

lectora y escritora digital cuanto menos prolífica. Si a eso se suma el aumento de la

población universitaria resulta que tenemos en nuestras aulas, por distraídos y apáticos

que se muestren, a la generación de mexicanos probablemente más lectoescritora de la

historia. Tanto en materiales impresos como en los nuevos textos digitales.


       ¿Qué podemos entender por lectoescritura? Algo semejante a los “nuevos

alfabetismos” (New Literacy Studies) de Lankshare y Knobel (2008). No se trata sólo

de que cambie la sustancia “técnica” (el papel por la pantalla, la palabra por el caracter

digital) sino la sustancia “espiritual” (el individuo por la red, la producción por la

conexión). Cambian, por tanto, las mismas prácticas sociales y el sentido mismo de lo

que significa leer y escribir. La Tabla 1 representa esta colisión de mentalidades:


       Tabla 1. Choque de las mentalidades (adaptado de Lankshare y Knobel, 2008, p.

50)


Mentalidad 1                                  Mentalidad 2

El mundo es igual que antes aunque más El mundo es muy diferente a consecuencia
tecnologizado                                    de las tecnologías digitales

Visión “industrial” de la producción:            Visión “posindustrial” de la producción:

          productos      como       artefactos          productos como activación de

          materiales                                    servicios

          interés por la infraestructura y las          interés por la influencia y la

          unidades de producción                        participación no finita

          herramientas para producir                    herramientas para relacionar

Atención a la inteligencia individual            Atención a la inteligencia colectiva

Pericia     y   autoridad    “ubicadas”    en Pericia         y   autoridad   distribuidas   y

individuos e instituciones                       colectivas

Espacio cerrado y especializado                  Espacio abierto, continuo y fluido

Orden textual estable y jerarquizado             Textos dinámicos y socializados




          Nuestros alumnos más aventajados en el uso de esas tecnologías podrían, por

tanto, estar aprendiendo un nuevo modo de pensar el mundo, las relaciones sociales y el

conocimiento y un nuevo modo, además, de leer y escribir. Pero si la política, la

economía y los medios han reaccionado y se están adaptando a esos nuevos escenarios

de comunicación la escuela, de momento, parece resistente al contagio digital

(Richardson, 2009). Aunque no hay forma de evitar que lo digital se filtre cada vez más

en las aulas.


          Desde una perspectiva educativa el interés por explorar la utilización de estos

recursos digitales cuenta por poderosos argumentos a favor. El primero de todos es

motivacional. En su famoso artículo, Prensky (2001) distinguía dos tipos de usuarios de

la red: los “nativos”, cuyas vidas se habían desarrollado en la era de internet y los
“migrantes” digitales, que habían crecido y socializado sin la necesidad de esas

tecnologías. En el contexto escolar se daba la paradoja de que los alumnos eran nativos

y sus profesores solían ser migrantes, con lo que la brecha de las mentalidades (ver

Tabla 1) es un problema difícil de superar. Lo anterior podría explicar, en parte, la

creciente falta de interés y capacidad de atención de los alumnos en unas clases

universitarias pensadas desde la cultura de los migrantes, no de los nativos. En ese

contexto, el uso de prácticas de enseñanza más afines a los lenguajes digitales puede ser

un recurso motivacional para las nuevas generaciones. Un puente en la brecha.


       Un segundo argumento es la misión formativa de la universidad, pues una de sus

principales funciones es, o debería ser, el desarrollo de las competencias necesarias para

ser un buen profesional y ciudadano en el futuro próximo. El problema es que el mundo

y el conocimiento evolucionan a una velocidad tal que es imposible predecir cómo serán

esas sociedades incluso en el corto plazo y, por tanto, saber de antemano qué caudal de

habilidades y conocimientos requiere un universitario actual (TED, 2006). Lo que sí es

esperable, en cambio, es la importancia que esas tecnologías van a cobrar en nuestras

sociedades. Así que a las universidades les urge incorporar la enseñanza de

competencias comunicativas claves en esos escenarios tecnológicos, como la búsqueda,

evaluación y aplicación de la información o la lectura y escritura digital. En una

sociedad de la información la universidad debe formar a sus jóvenes en las prácticas

letradas digitales contemporáneas (Cassany, 2008).


       Una última razón es de naturaleza ética y política. A diferencia de la Web 1.0,

caracterizada por plataformas cerradas y el uso individualista de la información, la Web

2.0 (blogs, redes sociales, wikis, etc) tiende a la colectivización y la colaboración (Tim

O’Reilly, 2005), dos principios claves en una sociedad democrática. Las interacciones

en la red responden a un proceso de “inteligencia colectiva”, como lo denomina Pierre
Levy (2004) o de “intercreatividad”. En palabras de Tim Bernes-Lee (2000), el inventor

de internet: “deberíamos no sólo poder interactuar con otras personas, sino crear con

otras personas. La intercreatividad es el proceso de hacer cosas o resolver problemas

juntos” (p.156). El mejor ejemplo de ello es el éxito de Wikipedia. Sus artículos “son

redactados por cualquier persona que desea aportar sus conocimientos e ideas y

corregidos por cualquier otra que puede crea que puede mejorarlo. En otras palabras, es

una enciclopedia creada mediante la participación” (Lankshare y Knobel, 2008, p.57).

Yo añadiría que estamos ante la enciclopedia más democráticamente concebida. En

definitiva, si la universidad quiere cumplir algún tipo de función ética en la formación

de esta nueva generación de ciudadanos debe capitalizar ese potencial colaborativo de la

Web 2.0 y debe fomentar usos responsables, solidarios y constructivos de la red.


        Queda, pues, fundamentada la urgencia de usar esos recursos en nuestras aulas.

Pero el problema es la falta de orientación a la hora de hacerlo. Las próximas líneas son

el esbozo de algunas pistas, aunque las incertidumbres superan con creces todavía a las

certezas. Como el caudal de posibles recursos y dinámicas de aprendizaje 2.0 rebasa los

límites de esta ponencia me concentraré en dos tecnologías específicas que he utilizado

en mis cursos universitarios de habilidades de primera lengua: los blogs y las redes

sociales digitales.



Blogs

        Para simplificar, un blog es una página web que permite al usuario publicar

textos breves (entradas) de carácter multimedia (palabras, imágenes, videos, ligas) que

se presentan en la página en orden de publicación, de los más recientes a los más

antiguos. Además cada entrada puede ser comentada por cualquier lector de la red,

generando un diálogo entre lectores y autor del blog. Para Mortensen “tiene sus raíces,
a la vez, en la revista de investigación, el cuaderno de bitácora, el diario privado y los

periódicos […]. No es un estrambótico purasangre, sino un hijo bastardo de toda

escritura personal, que se reproduce de forma silvestre cuando se encuentra en línea con

otros de su clase” (cit. en Lankshare y Knobel, 2008, 143). Así que el blog nos ofrece,

en pocas palabras, una escritura paradójica, nacida de la perspectiva personal pero tejida

en la interacción con otros, privada y pública, individual y colectiva a un tiempo. A

diferencia de las tareas escritas tradicionales las publicaciones en el blog superan las

barreras de una comunicación intramuros y se ofrecen gratuitamente a cualquier usuario

de la red. Su escritura, además, no está pensada como un producto definitivo, sino como

un proceso al que puede volverse una y otra vez, pues el blog permite editar cualquier

texto anterior sin dejar huella de pecados de escritura originales.

       La investigación empírica en torno al uso educativo de los blogs (Ellison y

Yuehua, 2008) es consistente respecto a los beneficios que trae consigo, tanto en el

engagement de los alumnos como en el learning, según el famoso lema clasicista

“prodesse et delectare”, enseñar divirtiendo. Pero la misma literatura no oculta varios

problemas que pueden suscitarse. Tal vez el más repetido sea la dificultad para conjugar

el aprendizaje en el blog con los requisitos disciplinarios del currículum universitario y,

en especial, con un programa de contenidos de enseñanza e instrumentos de evaluación

ligados a la cultura impresa. Las competencias más intrínsecamente ligadas a los blogs,

como el pensamiento crítico, la creatividad, la personalización de los mensajes o el

aprendizaje entre pares, requieren una reformulación del diseño de las actividades de

aprendizaje.

       Al respecto, mi experiencia personal en universidades privadas de Puebla

(UDLAP e ITESM-Puebla) me ha permitido explorar algunos usos educativos de los

blogs relacionados con habilidades de primera lengua:
-   Como biblioteca digital personalizada, para mejorar las habilidades de búsqueda

de información e investigación documental de alumnos universitarios. En mi caso, les

animo a usar las herramientas blogueras que enlazan información digital (artículos

digitalizados, websites, diccionarios electrónicos, blogs, videos educativos, podcasts,

etc), de manera que al final del proceso el alumno disponga de una colección de

contenidos digitales relevantes para sus intereses formativos.

   -   Diario para el desarrollo del pensamiento crítico. El alumno hace anotaciones,

reflexiones, discute en sus entradas del blog la información que va obteniendo, como si

fuera un diario de campo de su investigación. Ese pensamiento crítico se acentúa en la

interacción de su blog con otros blogs relacionados con el tema y con los lectores de sus

entradas (compañeros de clase, pero también conocidos o incluso navegantes de la red

anónimos).

   -   Cuaderno de escritura: al ser el blog un espacio de publicaciones periódicas

resulta una herramienta útil para fomentar el hábito de la redacción, pues al alumno no

se le pide un producto de escritura al final del curso, sino un proceso constante de

redacción. Ese ejercicio, además, resulta mucho más “customizable”, es decir, el

alumno puede explorar una escritura más personal, creativa e interactiva, que revitalice

su motivación por las tareas de escritura y lectura en un entorno escolar. El hecho de

poder combinar la construcción verbal con la edición de imágenes, ligas y videos hace,

además, mucho más dinámico el proceso de escritura y más cercano a los hábitos

comunicativos digitales de las nuevas generaciones.

       Ese uso multidimensional del blog puede ser una buena estrategia para formar

habilidades de alfabetización académica (lectura, escritura e investigación). Por

ejemplo, en mi caso el desarrollo de los blogs durante el semestre culmina en la

escritura de un ensayo académico. Pero a esa guerra mando al alumno después de
haberle animado, a través del blog, a documentarse sobre un tema, a descubrir su propia

posición intelectual (en confrontación con otros puntos de vista) y a echar a andar sus

reflexiones y escritura de una manera más personal y relajada.




Redes sociales digitales


       Como demuestran Christakis y Fowler (2010) las redes sociales condicionan

aspectos centrales de nuestra vida, como las enfermedades que padecemos, el trabajo

que tenemos o la persona que elegimos como pareja. En la era digital plataformas

sociales como Facebook o Twitter nos permiten tejer redes sociales con personas de

todo el mundo en cualquier momento y desde cualquier lugar. Cambian, incluso,

nuestro proceso de socialización, pues “en lugar de mantener vínculos personales con

un número pequeño de personas ahora tenemos vínculos más tenues con centenares o

millares” (Christakis y Fowler, 2010, p.266). A pesar de su relevancia creciente en

nuestras vidas, en el ámbito académico sigue estando muy extendido el prejuicio de que

redes sociales como Facebook, por ejemplo, tienen poco que ver con las actividades

escolares. Es más, suelen considerarse una distracción fatal para nuestros estudiantes.


       ¿Es posible usarlas para fines educativos? Para descubrirlo decidí aplicarlas a

mis materias de primera lengua con alumnos universitarios. Abrí grupos en Facebook

(de carácter privado) e invité a mis alumnos a participar en ellos. Esos grupos nos

permitieron, entre otras cosas (ver Figura 1), las siguientes:


       -compartir información digital valiosa (videos, blogs, documentos)


       - tener discusiones sobre conceptos o experiencias de clase


       - enviar mensajes de recordatorios e instrucciones de tarea
- vincular los contenidos educativos de la clase con eventos extra muros (como

Congresos, grupos de acción solidaria, actividades culturales)


       - crear conciencia lingüística sobre ciertas palabras, estructuras sintácticas o

errores ortográficos
Figura 1. Tipos de interacción educativa de Facebook




       Para un profesor de lectura y escritura, lo más emocionante de esas interacciones

es que suceden por escrito (en pantallas digitales, claro, pero en códigos escritos) y
generan una densa actividad de lectoescrituras que pueden aprovecharse de muchas

maneras para la formación de habilidades de primera lengua. Pueden propiciarse

debates, resolverse dudas ortográficas, generarse cápsulas explicativas (de algún

concepto, de reglas lingüística, de patrones discursivos), compartirse enlaces relevantes

para el aprendizaje de la lengua (diccionarios, textos literarios, mapas conceptuales,

ejercicios de lengua autocorregibles, wikis, blogs), desarrollarse ejercicios de escritura

creativa, entre otros muchos usos posibles. En mi caso, además, descubrí una nueva

concepción de la lengua, el lenguaje digital,     mucho más dinámico que la lengua

impresa (Figura 2):


       Figura 2. Dimensiones del lenguaje digital en Facebook




       No obstante, lo más valioso para mí fue el cambio que se produjo en mi forma

de entender la pedagogía. Para empezar, hubo un cambio en la relación de poder

profesor-alumno, pues mi participación en Facebook fue abriéndome progresivamente a

una relación más horizontal y colaborativa con los alumnos. Me fue muy útil, por
ejemplo, ser testigo de sus gustos musicales, su lenguaje generacional o su escritura

digital, en un contexto más informal que el aula y que empodera su voz. Mi intención

no fue tomar las riendas del grupo sino actuar, en lo posible, como un participante de

esa comunidad. Un participante especial, claro, percibido por todos (yo incluido) como

el profesor, pero que suena también como una voz más en el coro. En su tesis doctoral

sobre las redes y su impacto educativo, Gabriel Valerio (2009) llega a la misma

conclusión sobre el rol del profesor: “tendrá que ceder el protagonismo en la generación

de conocimiento, al igual que en un concierto sinfónico el director de orquesta da la

espalda al público, y permite que los miembros de su orquesta entreguen su música”

(p.164). ¿Se pierde autoridad? Por supuesto. Pero perderla es simplemente ceder espacio

para que otras cosas puedan suceder y, en este caso, para que la clase pueda devenir en

una “comunidad de práctica” (Wenger, 2001) orientada al aprendizaje. Así que las redes

sociales digitales pueden llegar a inspirar ese proceso comunitario de aprendizaje si las

prácticas académicas se reformulan y adaptan a un modelo de relaciones más

colaborativas. Ese cambio sería congruente con el nuevo paradigma epistemológico de

la era digital, el conectivismo (Siemens, 2004), según el cual el aprendizaje y el

conocimiento residen en la diversidad de opiniones. “La conexión” en una era digital se

vuelve tan importante o más que la “información”, pues nos permite seguir aprendiendo

de los otros y actualizar nuestros conocimientos y necesidades de aprendizaje.


       Ésa es mi moraleja sobre el uso educativo de recursos digitales 2.0: blogs y redes

sociales digitales son valiosos recursos de aprendizaje pero inspiran y exigen un

rediseño de muchas prácticas académicas y un cambio radical en la visión educativa de

la tecnología, entendida ya no como la aplicación de un instrumento metodológico sino

como piedra clave en la construcción de una nueva pedagogía. Porque si no, como
decían Lankshare y Knobel (2008), podemos seguir avanzando en el callejón sin salida

de estar ofreciendo vino viejo en botellas nuevas.




Referencias:


AMIPCI (2011). Redes sociales en México y Latinoamérica. Asociación Mexicana de

     Internet: http://bazan.mx/2011/09/estudio-amipci-sobre-redes-sociales-en-mexico-

     y-latinoamerica-2011/


Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de Tinta.


Christakis, N. y Fowler, J. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes

     sociales y cómo nos afectan. Madrid, España: Taurus


CONACULTA. (2006). Encuesta Nacional de Lectura. Ciudad de México: Consejo

     Nacional de la Cultura y las Artes. Obtenido el 27 de febrero de 2012 de:

     http://sic.conaculta.gob.mx/encuesta/enl_pdfs.zip


Carr, N. (29 de enero de 2011, El País). “Un mundo distraído” [entrevista . Obtenido el

     27             de             febrero           de            2012             de:

     http://elpais.com/diario/2011/01/29/babelia/1296263535_850215.html


     "Nicholas Carr advierte del narcisismo, la superficialidad y la dopamina online"

     (1 de febrero de 2011, El País) [artículo : http://blogs.elpais.com/papeles-

     perdidos/2011/02/carr-y-la-superficialidad-en-internet.html


Ellison, N. B. y Yuehua, W. (2008). Blogging in the classroom: A preliminary

     exploration of student attitudes and impact on comprehension. Journal Of

     Educational Multimedia & Hypermedia, 17(1), 99-122.
Gillmor, D. (2004). We the Media. Sebastopol, CA, EEUU: O’Reilly Media.


INEE. (2010). México en PISA 2009. Ciudad de México: Instituto Nacional para la

     Evaluación de la Educación. Obtenido el 27 de febrero de 2012 de:

     http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/article/4834


Lankshare, C. y Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el

     aprendizaje en el aula. Madrid, España: Morata.


Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio.

     Washington, EEUU: Organización Panamericana de la Salud.


O’Reilly, Tim. (09/30/2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models

       for the Next Generation of Software. Consultado el 30 de diciembre 2012 de

       http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html


Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1–6.

     Obtenido        el       29        de      febrero       de        2012        de:

     http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-

     %20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf


Richardson, W (2009). Blogs, wikis, podcasts, and other powerful web tools for

     classrooms (2nd ed). Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. Recuperado el

     19 de febrero de 2012, de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

TED 2006. Ken Robinson dice que las escuelas matan la creatividad [Video].

     Recuperado                    el                  29/02/2012                   de:

     http://www.ted.com/talks/lang/es/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html
Valerio, G. (2009). E-Learning 2.0 y el impacto de las redes sociales en línea en los

     estudiantes    universitarios.   (Disertación   Doctoral).    Consultable    en:

     http://www.gabrielvalerio.com/ensayos/tesis_doctoral_gv.pdf


Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad.

     Barcelona, España: Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnologia aplicada a la educ. 1
Tecnologia aplicada a la educ. 1Tecnologia aplicada a la educ. 1
Tecnologia aplicada a la educ. 1Rosa delgado
 
4018 2011 impacto-de_la_internet_en_el_aprendizaje_de_estudiantes_de_educaci_...
4018 2011 impacto-de_la_internet_en_el_aprendizaje_de_estudiantes_de_educaci_...4018 2011 impacto-de_la_internet_en_el_aprendizaje_de_estudiantes_de_educaci_...
4018 2011 impacto-de_la_internet_en_el_aprendizaje_de_estudiantes_de_educaci_...Olga Samudio de Rivera
 
Docs de nuevas tecnologías en la enseñanza..
Docs de nuevas tecnologías en la enseñanza..Docs de nuevas tecnologías en la enseñanza..
Docs de nuevas tecnologías en la enseñanza..marciabaracco333
 
Doc suaste maranguello
Doc suaste maranguelloDoc suaste maranguello
Doc suaste maranguelloromisuaste
 
"Educación y Nuevas tecnologías"
"Educación y Nuevas tecnologías""Educación y Nuevas tecnologías"
"Educación y Nuevas tecnologías"isabel2015ramon
 
Nuevos desafios pedagogicos
Nuevos desafios pedagogicosNuevos desafios pedagogicos
Nuevos desafios pedagogicosfernandapagani
 
Doc compartido suaste maranguello
Doc compartido suaste maranguelloDoc compartido suaste maranguello
Doc compartido suaste maranguelloromisuaste
 
Levy pierre cibercultura. Arce
Levy pierre   cibercultura. ArceLevy pierre   cibercultura. Arce
Levy pierre cibercultura. Arceludmila_e
 
Educacion y nuevas_tecnologias
Educacion y nuevas_tecnologiasEducacion y nuevas_tecnologias
Educacion y nuevas_tecnologiasJesica-NT
 
González vera
González  veraGonzález  vera
González veraTere Vera
 

La actualidad más candente (16)

Desafios pedagogicos
Desafios pedagogicosDesafios pedagogicos
Desafios pedagogicos
 
Tecnologia aplicada a la educ. 1
Tecnologia aplicada a la educ. 1Tecnologia aplicada a la educ. 1
Tecnologia aplicada a la educ. 1
 
4018 2011 impacto-de_la_internet_en_el_aprendizaje_de_estudiantes_de_educaci_...
4018 2011 impacto-de_la_internet_en_el_aprendizaje_de_estudiantes_de_educaci_...4018 2011 impacto-de_la_internet_en_el_aprendizaje_de_estudiantes_de_educaci_...
4018 2011 impacto-de_la_internet_en_el_aprendizaje_de_estudiantes_de_educaci_...
 
Docs de nuevas tecnologías en la enseñanza..
Docs de nuevas tecnologías en la enseñanza..Docs de nuevas tecnologías en la enseñanza..
Docs de nuevas tecnologías en la enseñanza..
 
Doc suaste maranguello
Doc suaste maranguelloDoc suaste maranguello
Doc suaste maranguello
 
Informe prosic 2009
Informe prosic 2009Informe prosic 2009
Informe prosic 2009
 
"Educación y Nuevas tecnologías"
"Educación y Nuevas tecnologías""Educación y Nuevas tecnologías"
"Educación y Nuevas tecnologías"
 
Nuevos desafios pedagogicos
Nuevos desafios pedagogicosNuevos desafios pedagogicos
Nuevos desafios pedagogicos
 
Educación y las nuevas tecnologias
Educación y las nuevas tecnologias Educación y las nuevas tecnologias
Educación y las nuevas tecnologias
 
Doc compartido suaste maranguello
Doc compartido suaste maranguelloDoc compartido suaste maranguello
Doc compartido suaste maranguello
 
Levy pierre cibercultura. Arce
Levy pierre   cibercultura. ArceLevy pierre   cibercultura. Arce
Levy pierre cibercultura. Arce
 
Educacion y nuevas_tecnologias
Educacion y nuevas_tecnologiasEducacion y nuevas_tecnologias
Educacion y nuevas_tecnologias
 
Estrategias de búsqueda
Estrategias de búsquedaEstrategias de búsqueda
Estrategias de búsqueda
 
González vera
González  veraGonzález  vera
González vera
 
Trabajo clase virtual
Trabajo clase virtualTrabajo clase virtual
Trabajo clase virtual
 
Lectura y alfabetismo
Lectura y alfabetismoLectura y alfabetismo
Lectura y alfabetismo
 

Similar a Universitarios y redes sociales

Tecnologia aplicada a la educ. 1
Tecnologia aplicada a la educ. 1Tecnologia aplicada a la educ. 1
Tecnologia aplicada a la educ. 1Rosa delgado
 
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedoTexto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedoSofia Torres
 
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto QuevedoTexto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto QuevedoJulieta Bustos
 
Proyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura InformacionProyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura Informacionomarycarmen
 
Proyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura InformacionProyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura Informacionomarycarmen
 
Instituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabrielInstituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabrielPatricioLema
 
Instituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabrielInstituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabrielPatricioLema
 
La educación digital en la etapa de infantil
La educación digital en la etapa de infantilLa educación digital en la etapa de infantil
La educación digital en la etapa de infantilAnna Matamala Ruiz
 
Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagenviviana838
 
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información PilarSalcedo
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaMónica Osorio
 
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledadCopia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledadJESSICA CASINI
 
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledadIntegrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledadPaula Gatica
 
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledadCopia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledadJESSICA CASINI
 
Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)
Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)
Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)Janet3260
 
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedoCuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedoPaulaLeonorHerrera
 

Similar a Universitarios y redes sociales (20)

Tecnologia aplicada a la educ. 1
Tecnologia aplicada a la educ. 1Tecnologia aplicada a la educ. 1
Tecnologia aplicada a la educ. 1
 
Navigators and castaways in cyberspace
Navigators and castaways in cyberspaceNavigators and castaways in cyberspace
Navigators and castaways in cyberspace
 
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedoTexto de inés dussel y luis alberto quevedo
Texto de inés dussel y luis alberto quevedo
 
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto QuevedoTexto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
 
Proyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura InformacionProyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura Informacion
 
Proyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura InformacionProyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura Informacion
 
Instituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabrielInstituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabriel
 
Instituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabrielInstituto superior particular san gabriel
Instituto superior particular san gabriel
 
La educación digital en la etapa de infantil
La educación digital en la etapa de infantilLa educación digital en la etapa de infantil
La educación digital en la etapa de infantil
 
Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagen
 
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información
Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
 
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledadCopia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
 
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledadIntegrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
Integrantes casinijessicagaticapaulamendezsoledad
 
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledadCopia de integrantes  casini jessica, gatica paula, mendez soledad
Copia de integrantes casini jessica, gatica paula, mendez soledad
 
Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)
Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)
Lectura y Alfabetismo en la Actualidad (Cesar Coll)
 
Libros
LibrosLibros
Libros
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Libros
LibrosLibros
Libros
 
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedoCuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
Cuestionario del texto de inés dussel y luis alberto quevedo
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Universitarios y redes sociales

  • 1. III SEMINARIO INTERNACIONAL DE LECTURA EN LA UNIVERSIDAD Título: Blogs y redes sociales digitales para la formación de comunidades de lectores y escritores universitarios Autor: Sergio Reyes Angona Eje temático III
  • 2. Blogs y redes sociales digitales para la formación de comunidades de lectores y escritores universitarios Resumen: Las redes sociales y los blogs son recursos de la Web 2.0 que podrían utilizarse en la formación de habilidades de primera lengua. Esta ponencia, a partir de experiencias didácticas personales en universidades privadas de Puebla, apunta algunos de usos didácticos. Se argumenta en defensa del capital comunicativo en la red de la actual generación de universitarios, de cómo la escritura digital está cambiando la forma de leer y escribir y de los beneficios educativos que podrían obtenerse del uso colaborativo de internet. Se llega a la conclusión de que esos recursos tecnológicos inspiran prácticas educativas innovadoras y, por lo tanto, más allá de ser útiles instrumentos metodológicos suponen la exploración de una nueva pedagogía. Palabras clave: redes sociales digitales, blogs, conectivismo, web 2.0, alfabetización digital, comunidad de práctica
  • 3. La comunidad académica está escandalizada. Los resultados de PISA en 2009 confirman la frustración de los profesores en el aula: los alumnos no saben ni escribir ni leer bien. El puntaje medio sitúa a México en el puesto 48 de los 66 países de la OCDE evaluados. Y el país avanza, parece, como los cangrejos, pues la comparación de las pruebas de 2000 y 2009 revela un retroceso en habilidades claves como la reflexión y evaluación de la lectura, donde el porcentaje de jóvenes con problemas aumentó del 63 al 70%. Por otro lado, se murmura, los hábitos de lectura del país tampoco ayudan. La Encuesta Nacional de Lectura del 2006 reportó que un índice de lectura de menos de tres libros al año por lector. En fin, a este escenario sombrío se suma la amenaza de la tecnología digital. Muchos docentes ven en ella un canto de sirenas que embauca a los jóvenes y los aleja de su gusto por la lectura y la cultura, ya de por sí escaso. Y no están solos en la batalla. Respetados estudiosos del cerebro e internet, como Nicholas Carr, argumentan el impacto negativo que tiene la actividad digital en la concentración intelectual. Dice Carr: “precisamente porque su esencia son los micro mensajes lanzados sin pausa, su capacidad de distracción es enorme” (El País, 29 de enero 2011)". Para Carr, de seguir a este ritmo de tecnologización digital, vamos a volvernos cada vez más superficiales, con mentes más informadas pero menos críticas, cerebros sobre-estimulados y distraídos (El País, 1 de febrero 2011). Así que el panorama no tiene buena pinta, puede pensarse desde el fatalismo. Pero lo cierto es que puede verse de otra manera. Para empezar, los datos de la Encuesta Nacional de Lectura también indican que quien más lee en todo el país son los jóvenes de 18 a 22 años. El dato es valioso y no invita precisamente al pesimismo. Y eso que en la encuesta se está entendiendo “leer” como “leer a la antigüita”, es decir, libros impresos, en gran parte de contenido académico, lo que presumiblemente puede relacionarse con su formación universitaria. Pero opaca una realidad incuestionable:
  • 4. cada vez más jóvenes, además de libros, leen y escriben en todo tipo de dispositivos digitales. Y lo hacen a todas horas. De una forma que ninguna sociedad había conocido antes de la aparición de la internet y sus cachivaches electrónicos. Es decir, su alfabetización académica corre al mismo tiempo que su alfabetización digital. Aunque no al mismo ritmo. El crecimiento de la actividad digital se ha multiplicado en los últimos años hasta llegar alcanzar México casi el 20% del número total de usuarios de internet en Latinoamérica. Y en el 2010 ya podían contarse más de 34.9 millones de usuarios de la red en el país (AMIPCI 2011), y el 37% de ellos eran menores de edad. Lo que demuestran esos datos es que la juventud en México es una lectora y escritora digital cuanto menos prolífica. Si a eso se suma el aumento de la población universitaria resulta que tenemos en nuestras aulas, por distraídos y apáticos que se muestren, a la generación de mexicanos probablemente más lectoescritora de la historia. Tanto en materiales impresos como en los nuevos textos digitales. ¿Qué podemos entender por lectoescritura? Algo semejante a los “nuevos alfabetismos” (New Literacy Studies) de Lankshare y Knobel (2008). No se trata sólo de que cambie la sustancia “técnica” (el papel por la pantalla, la palabra por el caracter digital) sino la sustancia “espiritual” (el individuo por la red, la producción por la conexión). Cambian, por tanto, las mismas prácticas sociales y el sentido mismo de lo que significa leer y escribir. La Tabla 1 representa esta colisión de mentalidades: Tabla 1. Choque de las mentalidades (adaptado de Lankshare y Knobel, 2008, p. 50) Mentalidad 1 Mentalidad 2 El mundo es igual que antes aunque más El mundo es muy diferente a consecuencia
  • 5. tecnologizado de las tecnologías digitales Visión “industrial” de la producción: Visión “posindustrial” de la producción: productos como artefactos productos como activación de materiales servicios interés por la infraestructura y las interés por la influencia y la unidades de producción participación no finita herramientas para producir herramientas para relacionar Atención a la inteligencia individual Atención a la inteligencia colectiva Pericia y autoridad “ubicadas” en Pericia y autoridad distribuidas y individuos e instituciones colectivas Espacio cerrado y especializado Espacio abierto, continuo y fluido Orden textual estable y jerarquizado Textos dinámicos y socializados Nuestros alumnos más aventajados en el uso de esas tecnologías podrían, por tanto, estar aprendiendo un nuevo modo de pensar el mundo, las relaciones sociales y el conocimiento y un nuevo modo, además, de leer y escribir. Pero si la política, la economía y los medios han reaccionado y se están adaptando a esos nuevos escenarios de comunicación la escuela, de momento, parece resistente al contagio digital (Richardson, 2009). Aunque no hay forma de evitar que lo digital se filtre cada vez más en las aulas. Desde una perspectiva educativa el interés por explorar la utilización de estos recursos digitales cuenta por poderosos argumentos a favor. El primero de todos es motivacional. En su famoso artículo, Prensky (2001) distinguía dos tipos de usuarios de la red: los “nativos”, cuyas vidas se habían desarrollado en la era de internet y los
  • 6. “migrantes” digitales, que habían crecido y socializado sin la necesidad de esas tecnologías. En el contexto escolar se daba la paradoja de que los alumnos eran nativos y sus profesores solían ser migrantes, con lo que la brecha de las mentalidades (ver Tabla 1) es un problema difícil de superar. Lo anterior podría explicar, en parte, la creciente falta de interés y capacidad de atención de los alumnos en unas clases universitarias pensadas desde la cultura de los migrantes, no de los nativos. En ese contexto, el uso de prácticas de enseñanza más afines a los lenguajes digitales puede ser un recurso motivacional para las nuevas generaciones. Un puente en la brecha. Un segundo argumento es la misión formativa de la universidad, pues una de sus principales funciones es, o debería ser, el desarrollo de las competencias necesarias para ser un buen profesional y ciudadano en el futuro próximo. El problema es que el mundo y el conocimiento evolucionan a una velocidad tal que es imposible predecir cómo serán esas sociedades incluso en el corto plazo y, por tanto, saber de antemano qué caudal de habilidades y conocimientos requiere un universitario actual (TED, 2006). Lo que sí es esperable, en cambio, es la importancia que esas tecnologías van a cobrar en nuestras sociedades. Así que a las universidades les urge incorporar la enseñanza de competencias comunicativas claves en esos escenarios tecnológicos, como la búsqueda, evaluación y aplicación de la información o la lectura y escritura digital. En una sociedad de la información la universidad debe formar a sus jóvenes en las prácticas letradas digitales contemporáneas (Cassany, 2008). Una última razón es de naturaleza ética y política. A diferencia de la Web 1.0, caracterizada por plataformas cerradas y el uso individualista de la información, la Web 2.0 (blogs, redes sociales, wikis, etc) tiende a la colectivización y la colaboración (Tim O’Reilly, 2005), dos principios claves en una sociedad democrática. Las interacciones en la red responden a un proceso de “inteligencia colectiva”, como lo denomina Pierre
  • 7. Levy (2004) o de “intercreatividad”. En palabras de Tim Bernes-Lee (2000), el inventor de internet: “deberíamos no sólo poder interactuar con otras personas, sino crear con otras personas. La intercreatividad es el proceso de hacer cosas o resolver problemas juntos” (p.156). El mejor ejemplo de ello es el éxito de Wikipedia. Sus artículos “son redactados por cualquier persona que desea aportar sus conocimientos e ideas y corregidos por cualquier otra que puede crea que puede mejorarlo. En otras palabras, es una enciclopedia creada mediante la participación” (Lankshare y Knobel, 2008, p.57). Yo añadiría que estamos ante la enciclopedia más democráticamente concebida. En definitiva, si la universidad quiere cumplir algún tipo de función ética en la formación de esta nueva generación de ciudadanos debe capitalizar ese potencial colaborativo de la Web 2.0 y debe fomentar usos responsables, solidarios y constructivos de la red. Queda, pues, fundamentada la urgencia de usar esos recursos en nuestras aulas. Pero el problema es la falta de orientación a la hora de hacerlo. Las próximas líneas son el esbozo de algunas pistas, aunque las incertidumbres superan con creces todavía a las certezas. Como el caudal de posibles recursos y dinámicas de aprendizaje 2.0 rebasa los límites de esta ponencia me concentraré en dos tecnologías específicas que he utilizado en mis cursos universitarios de habilidades de primera lengua: los blogs y las redes sociales digitales. Blogs Para simplificar, un blog es una página web que permite al usuario publicar textos breves (entradas) de carácter multimedia (palabras, imágenes, videos, ligas) que se presentan en la página en orden de publicación, de los más recientes a los más antiguos. Además cada entrada puede ser comentada por cualquier lector de la red, generando un diálogo entre lectores y autor del blog. Para Mortensen “tiene sus raíces,
  • 8. a la vez, en la revista de investigación, el cuaderno de bitácora, el diario privado y los periódicos […]. No es un estrambótico purasangre, sino un hijo bastardo de toda escritura personal, que se reproduce de forma silvestre cuando se encuentra en línea con otros de su clase” (cit. en Lankshare y Knobel, 2008, 143). Así que el blog nos ofrece, en pocas palabras, una escritura paradójica, nacida de la perspectiva personal pero tejida en la interacción con otros, privada y pública, individual y colectiva a un tiempo. A diferencia de las tareas escritas tradicionales las publicaciones en el blog superan las barreras de una comunicación intramuros y se ofrecen gratuitamente a cualquier usuario de la red. Su escritura, además, no está pensada como un producto definitivo, sino como un proceso al que puede volverse una y otra vez, pues el blog permite editar cualquier texto anterior sin dejar huella de pecados de escritura originales. La investigación empírica en torno al uso educativo de los blogs (Ellison y Yuehua, 2008) es consistente respecto a los beneficios que trae consigo, tanto en el engagement de los alumnos como en el learning, según el famoso lema clasicista “prodesse et delectare”, enseñar divirtiendo. Pero la misma literatura no oculta varios problemas que pueden suscitarse. Tal vez el más repetido sea la dificultad para conjugar el aprendizaje en el blog con los requisitos disciplinarios del currículum universitario y, en especial, con un programa de contenidos de enseñanza e instrumentos de evaluación ligados a la cultura impresa. Las competencias más intrínsecamente ligadas a los blogs, como el pensamiento crítico, la creatividad, la personalización de los mensajes o el aprendizaje entre pares, requieren una reformulación del diseño de las actividades de aprendizaje. Al respecto, mi experiencia personal en universidades privadas de Puebla (UDLAP e ITESM-Puebla) me ha permitido explorar algunos usos educativos de los blogs relacionados con habilidades de primera lengua:
  • 9. - Como biblioteca digital personalizada, para mejorar las habilidades de búsqueda de información e investigación documental de alumnos universitarios. En mi caso, les animo a usar las herramientas blogueras que enlazan información digital (artículos digitalizados, websites, diccionarios electrónicos, blogs, videos educativos, podcasts, etc), de manera que al final del proceso el alumno disponga de una colección de contenidos digitales relevantes para sus intereses formativos. - Diario para el desarrollo del pensamiento crítico. El alumno hace anotaciones, reflexiones, discute en sus entradas del blog la información que va obteniendo, como si fuera un diario de campo de su investigación. Ese pensamiento crítico se acentúa en la interacción de su blog con otros blogs relacionados con el tema y con los lectores de sus entradas (compañeros de clase, pero también conocidos o incluso navegantes de la red anónimos). - Cuaderno de escritura: al ser el blog un espacio de publicaciones periódicas resulta una herramienta útil para fomentar el hábito de la redacción, pues al alumno no se le pide un producto de escritura al final del curso, sino un proceso constante de redacción. Ese ejercicio, además, resulta mucho más “customizable”, es decir, el alumno puede explorar una escritura más personal, creativa e interactiva, que revitalice su motivación por las tareas de escritura y lectura en un entorno escolar. El hecho de poder combinar la construcción verbal con la edición de imágenes, ligas y videos hace, además, mucho más dinámico el proceso de escritura y más cercano a los hábitos comunicativos digitales de las nuevas generaciones. Ese uso multidimensional del blog puede ser una buena estrategia para formar habilidades de alfabetización académica (lectura, escritura e investigación). Por ejemplo, en mi caso el desarrollo de los blogs durante el semestre culmina en la escritura de un ensayo académico. Pero a esa guerra mando al alumno después de
  • 10. haberle animado, a través del blog, a documentarse sobre un tema, a descubrir su propia posición intelectual (en confrontación con otros puntos de vista) y a echar a andar sus reflexiones y escritura de una manera más personal y relajada. Redes sociales digitales Como demuestran Christakis y Fowler (2010) las redes sociales condicionan aspectos centrales de nuestra vida, como las enfermedades que padecemos, el trabajo que tenemos o la persona que elegimos como pareja. En la era digital plataformas sociales como Facebook o Twitter nos permiten tejer redes sociales con personas de todo el mundo en cualquier momento y desde cualquier lugar. Cambian, incluso, nuestro proceso de socialización, pues “en lugar de mantener vínculos personales con un número pequeño de personas ahora tenemos vínculos más tenues con centenares o millares” (Christakis y Fowler, 2010, p.266). A pesar de su relevancia creciente en nuestras vidas, en el ámbito académico sigue estando muy extendido el prejuicio de que redes sociales como Facebook, por ejemplo, tienen poco que ver con las actividades escolares. Es más, suelen considerarse una distracción fatal para nuestros estudiantes. ¿Es posible usarlas para fines educativos? Para descubrirlo decidí aplicarlas a mis materias de primera lengua con alumnos universitarios. Abrí grupos en Facebook (de carácter privado) e invité a mis alumnos a participar en ellos. Esos grupos nos permitieron, entre otras cosas (ver Figura 1), las siguientes: -compartir información digital valiosa (videos, blogs, documentos) - tener discusiones sobre conceptos o experiencias de clase - enviar mensajes de recordatorios e instrucciones de tarea
  • 11. - vincular los contenidos educativos de la clase con eventos extra muros (como Congresos, grupos de acción solidaria, actividades culturales) - crear conciencia lingüística sobre ciertas palabras, estructuras sintácticas o errores ortográficos
  • 12. Figura 1. Tipos de interacción educativa de Facebook Para un profesor de lectura y escritura, lo más emocionante de esas interacciones es que suceden por escrito (en pantallas digitales, claro, pero en códigos escritos) y
  • 13. generan una densa actividad de lectoescrituras que pueden aprovecharse de muchas maneras para la formación de habilidades de primera lengua. Pueden propiciarse debates, resolverse dudas ortográficas, generarse cápsulas explicativas (de algún concepto, de reglas lingüística, de patrones discursivos), compartirse enlaces relevantes para el aprendizaje de la lengua (diccionarios, textos literarios, mapas conceptuales, ejercicios de lengua autocorregibles, wikis, blogs), desarrollarse ejercicios de escritura creativa, entre otros muchos usos posibles. En mi caso, además, descubrí una nueva concepción de la lengua, el lenguaje digital, mucho más dinámico que la lengua impresa (Figura 2): Figura 2. Dimensiones del lenguaje digital en Facebook No obstante, lo más valioso para mí fue el cambio que se produjo en mi forma de entender la pedagogía. Para empezar, hubo un cambio en la relación de poder profesor-alumno, pues mi participación en Facebook fue abriéndome progresivamente a una relación más horizontal y colaborativa con los alumnos. Me fue muy útil, por
  • 14. ejemplo, ser testigo de sus gustos musicales, su lenguaje generacional o su escritura digital, en un contexto más informal que el aula y que empodera su voz. Mi intención no fue tomar las riendas del grupo sino actuar, en lo posible, como un participante de esa comunidad. Un participante especial, claro, percibido por todos (yo incluido) como el profesor, pero que suena también como una voz más en el coro. En su tesis doctoral sobre las redes y su impacto educativo, Gabriel Valerio (2009) llega a la misma conclusión sobre el rol del profesor: “tendrá que ceder el protagonismo en la generación de conocimiento, al igual que en un concierto sinfónico el director de orquesta da la espalda al público, y permite que los miembros de su orquesta entreguen su música” (p.164). ¿Se pierde autoridad? Por supuesto. Pero perderla es simplemente ceder espacio para que otras cosas puedan suceder y, en este caso, para que la clase pueda devenir en una “comunidad de práctica” (Wenger, 2001) orientada al aprendizaje. Así que las redes sociales digitales pueden llegar a inspirar ese proceso comunitario de aprendizaje si las prácticas académicas se reformulan y adaptan a un modelo de relaciones más colaborativas. Ese cambio sería congruente con el nuevo paradigma epistemológico de la era digital, el conectivismo (Siemens, 2004), según el cual el aprendizaje y el conocimiento residen en la diversidad de opiniones. “La conexión” en una era digital se vuelve tan importante o más que la “información”, pues nos permite seguir aprendiendo de los otros y actualizar nuestros conocimientos y necesidades de aprendizaje. Ésa es mi moraleja sobre el uso educativo de recursos digitales 2.0: blogs y redes sociales digitales son valiosos recursos de aprendizaje pero inspiran y exigen un rediseño de muchas prácticas académicas y un cambio radical en la visión educativa de la tecnología, entendida ya no como la aplicación de un instrumento metodológico sino como piedra clave en la construcción de una nueva pedagogía. Porque si no, como
  • 15. decían Lankshare y Knobel (2008), podemos seguir avanzando en el callejón sin salida de estar ofreciendo vino viejo en botellas nuevas. Referencias: AMIPCI (2011). Redes sociales en México y Latinoamérica. Asociación Mexicana de Internet: http://bazan.mx/2011/09/estudio-amipci-sobre-redes-sociales-en-mexico- y-latinoamerica-2011/ Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de Tinta. Christakis, N. y Fowler, J. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid, España: Taurus CONACULTA. (2006). Encuesta Nacional de Lectura. Ciudad de México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Obtenido el 27 de febrero de 2012 de: http://sic.conaculta.gob.mx/encuesta/enl_pdfs.zip Carr, N. (29 de enero de 2011, El País). “Un mundo distraído” [entrevista . Obtenido el 27 de febrero de 2012 de: http://elpais.com/diario/2011/01/29/babelia/1296263535_850215.html "Nicholas Carr advierte del narcisismo, la superficialidad y la dopamina online" (1 de febrero de 2011, El País) [artículo : http://blogs.elpais.com/papeles- perdidos/2011/02/carr-y-la-superficialidad-en-internet.html Ellison, N. B. y Yuehua, W. (2008). Blogging in the classroom: A preliminary exploration of student attitudes and impact on comprehension. Journal Of Educational Multimedia & Hypermedia, 17(1), 99-122.
  • 16. Gillmor, D. (2004). We the Media. Sebastopol, CA, EEUU: O’Reilly Media. INEE. (2010). México en PISA 2009. Ciudad de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Obtenido el 27 de febrero de 2012 de: http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/article/4834 Lankshare, C. y Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid, España: Morata. Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington, EEUU: Organización Panamericana de la Salud. O’Reilly, Tim. (09/30/2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Consultado el 30 de diciembre 2012 de http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1–6. Obtenido el 29 de febrero de 2012 de: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20- %20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf Richardson, W (2009). Blogs, wikis, podcasts, and other powerful web tools for classrooms (2nd ed). Thousand Oaks, CA: Corwin Press. Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. Recuperado el 19 de febrero de 2012, de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm TED 2006. Ken Robinson dice que las escuelas matan la creatividad [Video]. Recuperado el 29/02/2012 de: http://www.ted.com/talks/lang/es/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html
  • 17. Valerio, G. (2009). E-Learning 2.0 y el impacto de las redes sociales en línea en los estudiantes universitarios. (Disertación Doctoral). Consultable en: http://www.gabrielvalerio.com/ensayos/tesis_doctoral_gv.pdf Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, España: Paidós.