3. LOS SISTEMAS DE POBLAMIENTO
¿Qué es el poblamiento? Es la forma en la que los seres humanos se
asientan en el territorio. Los núcleos rurales y los urbanos se diferencian en
función a unos criterios de clasificación.
Clasificación del poblamiento
Por tamaño
Hasta 10.000
habitantes: núcleo
rural
Más de 10.000
habitantes: núcleo
urbano
Por actividad económica
Zonas rurales: labores
agrícolas y ganaderas
Zonas urbanas: sector
terciario y actividades
industriales.
4. LOS SISTEMAS DE POBLAMIENTO
Tipos de poblamiento
Poblamiento
rural
Poblamiento
urbano
Pero en la actualidad, los límites entre el
campo y la ciudad son imprecisos.
Aparentemente, los límites
entre el poblamiento rural y el
urbano están bien
delimitados.
8. POBLAMIENTO
DISPERSO
- La población vive
en casas aisladas,
separadas entre sí,
en núcleos
pequeños
repartidos por el
territorio.
- Los
asentamientos
están rodeados de
prados y bosques.
- Se encuentra en
las zonas
montañosas del
norte de España
(Galicia, Asturias,
Cantabria y País
Vasco)
9. ASENTAMIENTO
CONCENTRADO
agrupan unas
junto a otras,
formando pueblos
más o menos
grandes.
- Estos núcleos de
población están
separados entre sí
varios kilómetros.
- Se localiza en
zonas
llanas: Castilla y
León, Castilla-La
Mancha,
Extremadura,
Aragón y
11. POBLAMIENTO URBANO
• Gran concentración
concentración de
construcciones.
• Los edificios son más
más altos, muy
próximos unos
de otros.
Alta densidad de
de población
13. LAS CIUDADES SON
CENTROS DE
COMUNICACIÓN
Aeropuertos y estaciones de trenes
Redes de transporte: autobuses urbanos y metro.
Tráfico intenso.
Infraestructuras viarias
22. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA EN EL
MUNDO
(1960 – 2019)
AÑO MILLONES DE HABITANTES
1960 1.019
1965 1.182
1970 1.346
1975 1.531
1980 1.744
1985 1.994
1990 2.272
1995 2.558
2000 2.854
2005 3.200
2010 3.498
2015 3.957
26. ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS
CIUDADES
Ciudades
preindustriales
Ciudades
industriales
Ciudades
posindustriales
27. CIUDADES PREINDUSTRIALES
¿Cuándo?
• Desde la aparición de las primeras ciudades en Mesopotamia hasta la Revolución Industrial del
siglo XIX.
Funciones
• Poder político: sedes del gobierno
• Poder religioso: templos
• Actividades comerciales: mercados
• Actividades artesanales: talleres
31. CIUDADES
PREINDUSTRIALES
El centro solía estar ocupado por una plaza,
donde se situaban la catedral o el mercado.
Las ciudades europeas tenían calles estrechas
y estaban amuralladas.
EDAD MEDIA
33. CIUDADES PRE-INDUSTRIALES:
RENACIMIENTO, BARROCO Y
NEOCLASICISMO
(EDAD MODERNA: SIGLOS XVI, XVII Y
XVIII)
Se recuperaron los
ideales de planficación y
orden de la Antigüedad
Clásica.
Las monarquías hicieron
reformas para mejorar la
higiene y estética de las
Renacimiento: Salamanca Barroco: Rome Neoclasicismo: Madrid
34. CIUDADES INDUSTRIALES
¿Cuándo?
• A partir de la Revolución Industrial del siglo XIX
• Hasta la primera mitad del siglo XX.
¿Dónde?
• En Europa occidental y en Norte América.
Funciones
• La industria transformó las ciudades.
35. CIUDADES INDUSTRIALES
Se instalaron fábricas en el centro de las
ciudades.
Numerosos trabajadores llegaron procedentes de
las zonas rurales para vivir cerca de sus puestos
de trabajo (éxodo rural). Vivían en condiciones
insalubres en barrios obreros.
• Los barrios obreros
surgieron para acoger a
la gran cantidad de
emigrantes procedentes
del éxodo rural.
36. CIUDADES INDUSTRIALES
Las áreas urbanas incrementaron
su tamaño.
En esta ilustración podemos
observar el crecimiento de
Londres entre 1840 y 1929.
Las viejas murallas se
derribaron y se construyó a
extramuros.
Se abrieron nuevos espacios para
la llegada del ferrocarril.
En esta imagen: estación del
ferrocarril de Palencia a finales
del siglo XIX.
Crecimiento
urbano
37. CIUDADES INDUSTRIALES:
ENSANCHES
Se crearon nuevos barrios
creados para la burguesía
(clase acomodada) con grandes
edificios confortables
organizados en manzanas.
En esta imagen: ensanche de
Barcelona diseñado por
Ildefondo Cerdá a finales del
Ensanche de Barcelona:
plano en cuadrícula roto por
la avenida Diagonal.
Evolución de la ciudad de
Vitoria.
38. CIUDADES POSINDUSTRIALES
¿Cuándo?
• Desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.
¿Dónde?
• En los países desarrollados.
Funciones:
• El traslado de la industria hacia la periferia ha transformado a las
propias ciudades y a los municipios de alrededor de las mismas.
39. CIUDADES
POSINDUSTRIA
LES
La industria sale de
las ciudades hacia la
periferia donde se
localizan los polígonos
industriales.
También se desplaza
a ciudades
satélite localizadas en
sus áreas metropolitanas.
40. CIUDADES
POSINDUSTRI
ALES
Con el tiempo, la ciudad se ha esparcido por el territorio,
surgiendo REGIONES METROPOLITANAS: una gran ciudad
central rodeada de otras ciudades de menos tamaño
llamadas ciudades satélite, con las que mantiene continuas
e intensas relaciones.
Áreas
metropolitan
as
41. CIUDADES POST-
INDUSTRIALES
• Los edificios
industriales abandonados
en el centro de la ciudad cambian de
función.
• Las viejas fábricas del centro han
sido transformadas en centros
comerciales, viviendas, oficinas,
bibliotecas, universidades, etc.
• En la imagen de arriba: una vieja
fábrica de tabaco en el muelle de
Maliaño (puerto de Santander).
• Abajo: el mismo edificio convertido
en la Biblioteca Central de Cantabria.
42. "LA YUTERA" EN PALENCIA
La fábrica de sacos de yute 'Ibérica de Envases
SA', antes 'La Yutera Palentina', cerrada en 1982.
"La yutera" reconvertida en el Campus de Palencia
de la Universidad de Valladolid.
43. El Consejo de Ministros, en su reunión de hoy y a propuesta del Ministerio de Política Territorial y del Ministerio
de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha autorizado la adenda de modificación del convenio entre
el Ministerio, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y
León, el Ayuntamiento de Palencia y la Diputación Provincial para la ejecución de las obras de rehabilitación
de la antigua fábrica "La Tejera" para centro de formación, congresos y ferias en Palencia. Según la
información aportada por el Ejecutivo nacional, el Mnisterio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana financia
el 50% del total del coste (2.683.276,09 euros), mientras que la Junta de Castilla y León aporta el 20%, el
Ayuntamiento de Palencia otro 20% y la Diputación de Palencia el 10% restante.
La Tejera es un inmueble de valor patrimonial y singular dentro de la trama consolidada de la ciudad de
Palencia, cuya situación actual supone un riesgo para la integridad del edificio. A través de esta actuación, se
pretende destinar la antigua fábrica a usos culturales y prestación de servicios públicos, demostrando el
compromiso del Gobierno de España con la rehabilitación del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural
en la provincia de Palencia.
46. Hong Kong video: ¿Qué funciones urbanas identificas?
7,413 millones de habitantes (2021)
47. FUNCIONES URBANAS
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE SE
DESARROLLAN EN LA CIUDAD
FUNCIONES
URBANAS:
ACTIVIDADES QUE
QUE SE
DESARROLLAN EN
EN LAS CIUDADES
CIUDADES
RESIDENCIAL
COMERCIAL Y
FINANCIERA
INDUSTRIAL
POLÍTICA
CULTURAL Y DE
DE SERVICIOS
SERVICIOS
52. MORFOLOGÍA URBANA
Es la forma en que se distribuyen los
edificios, carreteras y espacios abiertos
dentro de la ciudad.
La trama urbana es la distribución
de edificaciones y espacios
abiertos.
Se represenTa en un PLANO
URBANO, donde podemos ver la
evolución histórica de las ciudades.
3 tipos de planos urbanos
IRREGULAR
EN CUADRÍCULA O DAMERO
RADIOCONCÉNTRICO
53. TIPOS DE PLANOS URBANOS:
PLANO IRREGULAR
CASCO HISTÓRICO DE
TOLEDO
CASCO HISTÓRICO DE CÓRDOBA
54. TIPOS DE PLANOS URBANOS: PLANO
RADIOCÉNTRICO
CASCO HISTÓRICO DE
VITORIA
55. TIPOS DE PLANOS URBANOS:
PLANO EN CUADRÍCULA O DAMERO
ENSANCHE DE
MADRID
56. MORFOLOGÍA URBANA: ZONAS
URBANAS
La mayoría
de las
ciudades
tiene un
plano
urbano
complejo,
ya que
combina
diferentes
tipos. Eso
nos
muestra la
evolución
histórica de
CASCO
HISTÓRICO
ENSANCHES
ÁREAS
PERIFÉRICAS
60. BARRIOS MARGINALES
Favelas en Brasil
http://profesora-
isabel.blogspot.com/2017/01/3-
british-peru-lima.html
En las ciudades de países poco
desarrollados el crécimiento ha sido muy
rápido y sin ningún tipo de planificación.
Aparecen barrios marginales caóticos, con
muy pocos recursos. Sus habitantes,
provenientes del campo, hacen frente a la
pobreza y a condiciones insalubres, así
como a la exclusión social.
La
Cañada
Real en
Madrid
64. CASCO HISTÓRICO DE PALENCIA
Catedral
Es la zona más antigua. Estuvo rodeada de murallas.
Presenta calles con trazado irregular y alberga
monumentos históricos como iglesias, conventos y
palacios.
65. CASCO HISTÓRICO DE PALENCIA
Es la zona más antigua. Estuvo rodeada de murallas.
Presenta calles con trazado irregular y alberga
monumentos históricos como iglesias, conventos y
palacios.
66. ENSANCHE
DE
PALENCIA A
FINALES
DEL SIGLO
XIX
A finales del siglo XIX la
burguesía palentina
promovió el ensanche de
la ciudad a extramuros,
una vez derribada la
muralla que rodeaba la
ciudad.
67. EDIFICIOS BURGUESES EN LA CALLE
MAYOR DE PALENCIA
La burguesía palentina construyó
sus edificios ricos y elegantes en
el centro histórico, a lo largo de la
calle Mayor y alrededor de los
Cuatro Cantones (Calle La Cestilla
y Calle Burgos)
68. El arquitecto Jerónimo
Arroyo
Diseñó algunos de
estos bonitos edificios
burgueses a
principios del siglo
XX.
Edificio junto a "La gorda"
Estudio de Jerónimo Arroyo Palacio de la Diputación
Edificio frente a la estatua de J.
Arroyo
Colegio de Villandrando
69. Los barrios obreros se construyeron en el siglo XX. Se trata de bloques de pisos de
varias plantas de baja calidad ("Casas baratas"). De igual modo, se construyeron en
la periferia de la ciudad "casas molineras", casas individuales de una o dos plantas
con un patio adosado.
Barrio de El Cristo
Barrio de San Juanillo
Casas molineras en el Barrio de El
Cristo Barrio de San José
PALENCIA: LA PERIFERIA
70. PALENCIA: LA
PERIFERIA
De igual modo, en los
últimos años se han
construido en la periferia
áreas residenciales con
bloques de pisos o
viviendas unifamiliares.
Los polígonos industriales y centros comerciales se encuentran en
las afueras
Avenida de
Santander Sector 8
Polítono industrial
Paseo de la Julia
Barrio de San Antonio
71. También han surgido en la periferia áreas residenciales en torno a zonas
comeriales, con el caso del Sector 8.
En las afueras de Palencia nos
encontramos con parcelas de
cultivo. Se trata de la zona
periurbana, por la cual puede que
se siga expandiendo la ciudad.
72. "EL ÁREA METROPOLITANA" DE
PALENCIA
La ciudad de Palencia
no solo se expande
por su zona periférica
sino que su influencia
ha llegado a pueblos
de alrededor en los
cuales se han
construido
urbanizaciones de
viviendas unifamiliares
para alojar a personas
provenientes de la
ciudad que no se
integran en la vida del
pueblo, sino que
siguen manteniendo
sus costumbres
urbanas y una relación
diaria con la ciudad.
Ventajas: precio de la
vivienda más barato
que en la ciudad.
Grijota Golf
Urbanización "El
Tiento" (Grijota)
Urbanización "Dos
Pasos" (Grijota)
Urbanización
"Llanos de la
Verdeguera"
(Grijota)
Urbanización "El
Castillo de Magaz"
Urbanización en
Villalobón
Urbanización en
Villamuriel
75. LAS CIUDADES ORGANIZAN EL TERRITORIO
QUE LES RODEA
¿Cómo influye la ciudad en los territorios de alrededor?
Desplazamientos diarios de personas
desde las áreas periféricas al centro
por motivos de trabajo o para
consumir bienes y servicios.
Aparecen nuevos barrios
residenciales, centros comerciales y
áreas industriales.
Crean infraestructuras de
transporte, como autovías
y trenes de cercanías.
El territorio en torno a las ciudades se organiza a través de relaciones de dependencia con
núcleos de población de menor tamaño. Así se crea un SITEMA URBANO, en el que las
ciudades no están aisladas, sino relacionadas unas con otras gracias a los transportes y a las
telecomunicaciones.
77. LAS CIUDADES ORGANIZAN EL
TERRITORIO QUE LES RODEA
SISTEMAS
URBANOS
ÁREA
METROPOLITANA
CONURBACIÓN
MEGALÓPOLIS
81. MEGALOPOLIS EN
EE.UU.
BOSWASH
De Boston
a Washingtong:
600 km con
más de 70
millones de
habitantes.
CHIPITTS
Desde Chicago a
Pittsburg
alrededor de los
Grandes Lagos.
60 millones de
habitantes.
83. GRANDES METRÓPOLIS MUNDIALES
Un pequeño número de grandes
ciudades ejercen su influencia a escala
mundial.
Son centros económicos y financieros y de
innovación tecnológica, así como sede de
grandes empresas multinacionales de
importantes instituciones internacionales o
bolsas de valores.stock exchanges
NUEVA YORK
Sede de la O.N.U.
LONDRES
Picadilly Circus
TOKIO
Bolsa de valores
84. WASHINGTON DC
La Casa Blanca
MADRID
Paseo de la Castellana
PARIS
La Defense
METRÓPOLIS NACIONALES
Las capitales de los Estados concentran
numerosas funciones y servicios. Influyen en
todo el territorio nacional.
Concentran los órganos de gobierno
y la sede de las grandes empresas
(CBD).
85. MILAN (ITALIA) LYON (FRANCIA) VALENCIA (ESPAÑA)
CIUDADES REGIONALES
Son ciudades con gran población y cierta importancia, por ser centros
administrativos, comerciales o culturales. Ejercen influencia sobre una
región.
86. PALENCIA VENTA DE BAÑOS MEDINA DEL CAMPO
CIUDADES PEQUEÑAS Y CENTROS URBANOS COMARCALES
Son ciudades pequeñas y centros comarcales de servicios
que ejercen su influencia sobre un territorio reducido pero
que cuentan con todos los servicios básicos.