SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 1
TEMA 7 EL ESPACIO URBANO
Definir la ciudad no resulta fácil. En
general, podemos decir que una ciudad es una
concentración más o menos elevada de personas,
que ocupan densamente un territorio y que tienen
una gran heterogeneidad social, cultural y
económica. Para permitir una definición más
completa del fenómeno urbano, suelen utilizarse
diversos criterios, como son:
- Los criterios cuantitativos o estadísticos se basan en cifras. El Instituto Nacional de Estadística
(INE) considera población urbana todo municipio con más de 10000 habitantes. Este criterio es
incompleto porque contabiliza la población de todo el término municipal. Por ello, algunos autores
son partidarios de matizarlo clasificando una entidad de población como ciudad cuando se encuentra
en un municipio de más de 10000 habitantes y en ella reside un determinado porcentaje de la
población del municipio, por ejemplo un 70%.
- Los criterios cualitativos se basan en características morfológicas, funcionales, sociológicas y
espaciales para definir la ciudad como su morfología o aspecto formal de la ciudad, sus funciones,
características sociológico, más multicultural, y el criterio espacial que se basa en la capacidad de la
ciudad para organizar el espacio que la rodea, es decir, para ejercer su influencia sobre otros núcleos
de población y de interrelacionarse con otras ciudades.
1. ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA.
Por urbanización entendemos la progresiva concentración en la ciudad de la población, las
actividades económicas y las innovaciones más destacadas, así como la difusión de estos procesos hacia el
entorno. La evolución de la ciudad española a lo largo de la historia ha pasado por varias etapas, que, de una
u otra manera, han dejado su herencia en las ciudades españolas.
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑥 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
1.1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL.
Este período comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización, en el
siglo XIX. Durante este período la tasa de urbanización fue modesta ya que no superaba el 10% y se
mantuvo estable. El tamaño medio de las ciudades rondaba los 5000-10000 habitantes, y pocas superaban
los 25000 o los 100000. Las etapas del proceso de urbanización preindustrial se desarrollaron en las edades
Antigua, Media y Moderna.
- En la Antigüedad aparecieron las primeras
ciudades españolas ligadas a la colonización
fenicia y griega del litoral mediterráneo que a partir
de los siglos IX y VIII a. C. supuso la creación de
factorías comerciales en la costa (como Gadir –
Cádiz- o Malaca –Málaga-). El Imperio Romano,
dio lugar a la fundación de numerosas ciudades, lo
que explica que muchas poblaciones españolas de
cierta importancia tengan un origen romano. Sus
funciones eran político-militares, administrativas o
económicas. La decadencia del poder romano y
las invasiones germánicas, condujeron a una fase de
desurbanización a partir del siglo III.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 2
- Durante la Edad Media se dieron dos tipos de ciudades bien diferenciadas. El espacio musulmán,
que tras la invasión del 711 comprendía casi toda la Península entre el sur y las montañas del norte.
Fundaron ciudades nuevas, Madrid, aunque en la mayoría de los casos aprovecharon asentamientos
anteriores como Granada o Málaga. La ciudad islámica se caracterizaba por un conjunto apretado de
edificios rodeados y protegidos por una muralla que la separaba del exterior. Las calles tenían un
trazado irregular y eran estrechas y sinuosas; también eran frecuentes los callejones ciegos o sin
salida. En el espacio cristiano, norte peninsular, las ciudades eran escasas, aunque aumentó su
importancia con la reconquista y repoblación del territorio. Las ciudades desempeñaban una función
militar y estratégica, de ahí que el paisaje urbano se caracterizara por pequeños recintos amurallados
cuyas calles solían ser estrechas y estar bordeadas con pórticos. En el centro se situaba la plaza y en
ella se levantaba la iglesia, utilizada también como lugar para el mercado.
- Durante la Edad Moderna, la urbanización experimentó vaivenes en función de la situación
demográfica, económica y política de cada momento. En el siglo XVI hubo un crecimiento urbano
continuado debido al aumento de la población, gracias a la expansión económica basada en el
comercio con América, y al poderío político-militar de la dinastía de los Austrias. En el siglo XVII,
el crecimiento urbano se estancó debido a la crisis demográfica y económica, así como a las
importantes pérdidas territoriales. Hubo una mejora de las infraestructuras urbanas (puentes), trama
urbana más regular y elementos nuevos como la introducción de la plaza mayor. Durante el siglo
XVIII, el proceso de urbanización se reanimó, gracias al fortalecimiento del poder real y a la
recuperación demográfica y económica. Los cambios producidos en la ciudad reflejaban las nuevas
ideas impuestas por el reformismo ilustrado y el nuevo poder político. Se llevaron a cabo importantes
reformas urbanas para mejorar las condiciones estéticas e higiénico-sanitarias de las ciudades, sobre
todo en la capital Madrid: puertas monumentales (Puerta de Alcalá, en Madrid), avenidas, puentes e
infraestructuras urbanísticas como el alumbrado y el alcantarillado.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 3
1.2. LA CIUDAD INDUSTRIAL.
Este período comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis
económica de 1975. En este período la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento y la población
urbana superó a la población rural. Las etapas de la urbanización industrial son:
- Durante el siglo XIX en
España las ciudades
experimentaron un gran
crecimiento (tasa de
urbanización de un 25%)
gracias a la nueva división
provincial fijada en 1833 por
Javier Burgos que impulsó el
crecimiento de las ciudades
elegidas como capitales y al
nacimiento y desarrollo de la
industria moderna en las
ciudades que atrajo a la
población campesina. Este
desarrollo industrial se
concentró en el País Vasco,
industria siderometalúrgica, Cataluña, industria textil,
Asturias y Málaga. Para adaptarse a las nuevas
circunstancias, las ciudades tuvieron que planificar su
crecimiento y remodelar su espacio interior que se
concretaron en los planes de reforma interior y en los
de ensanche. Los proyectos de reforma interior
perseguían adaptar las calles a las nuevas necesidades
de circulación con la destrucción de murallas y la
apertura de grandes vías (Gran Vía de Madrid, Granada
o Barcelona) y mejorar las condiciones de vida de la
población y los servicios urbanos: construcción de
cementerios, mataderos públicos y viviendas, acometidas de aguas, saneamiento, pavimentación de
calles, etc. Los planes de ensanche pretendían facilitar la construcción de viviendas, el crecimiento
de la ciudad y el aumento de las rentas del suelo urbano. Se caracterizaban por un tipo de calles
alineadas de trazado ortogonal que dibujaban manzanas de grandes proporciones en las que se
levantaban edificios dispuestos en torno a un gran patio central. Eran viviendas destinadas para la
clase burguesa, ya que eran zonas de una calidad medioambiental muy alta, por lo que terminaron
favoreciendo la segregación social en la ciudad. Destaca el ensanche de la ciudad de Barcelona.
- En el siglo XX se
produjo un
crecimiento
urbano que se
desarrolló de
forma continua
hasta la Guerra
Civil (1936)
cuando la tasa de
urbanización casi
se dobló (40 %).
Era la industria la
que provocaba ya
los mayores incrementos, al atraer a una creciente población del campo a las ciudades
industrializadas. Pero la etapa del desarrollo urbano se extiende entre 1960 y 1975. Fue la de mayor
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 4
crecimiento económico y urbano del siglo XX. La población urbana creció un 30%. Las causas
fueron: El desarrollo industrial, que atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades
industrializadas, sobre todo en el triángulo del nordeste. Elevado crecimiento natural de la población
“baby boom”. El desarrollo del turismo impulsó la urbanización en el Mediterráneo La consecuencia
de este rápido crecimiento y la falta de planificación fue un fuerte crecimiento de la población en las
principales áreas metropolitanas debido al éxodo rural y a las corrientes migratorias. La expansión
continuada de las ciudades originó procesos de conurbación y creación de áreas metropolitanas.
Especialización funcional en las áreas metropolitanas: ciudades dormitorio, polígonos industriales,
zonas comerciales y de ocio...
1.3. LA CIUDAD POSTINDUSTRIAL.
Desde 1975, la crisis económica e industrial produjo
cambios en el proceso de urbanización, que dieron lugar a una
nueva etapa conocida como urbanización postindustrial y que se
hicieron notar en España a partir de la década de 1980. Durante
este período:
- Se ralentiza el proceso urbanizador por el freno del éxodo rural por la crisis y se produce el
declive de las ciudades industriales del norte y mayor dispersión de la industria que da lugar a
nuevas zonas urbanas industriales como el área castellano-manchega al sur de Madrid.
- Las grandes ciudades comienzan a perder población a favor de las ciudades medias y pequeñas, e
incluso de núcleos rurales cercanos. Este proceso se debe a la saturación de las grandes ciudades, a la
tendencia actual a la descentralización de las actividades económicas y al encarecimiento del precio
de la vivienda.
- Por último, cambian los factores de la urbanización ya que la industria pierde protagonismo como
factor de urbanización en favor de las actividades terciarias.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 5
2. SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
Las ciudades españolas se relacionan con su entorno y con
otras ciudades, constituyendo sistemas o redes urbanos. Hasta la
década de 1980, el sistema urbano español era el heredado de la época
industrial. A partir de entonces, ha experimentado importantes
cambios, todavía sin consolidar, debido a la implantación del estado
autonómico, la integración en la Comunidad Europea y en el sistema
económico mundial.
4.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA URBANO
ESPAÑOL.
El sistema urbano español está constituido por un conjunto de
ciudades interrelacionadas. Por tanto, se compone de unos elementos,
las ciudades, y de las relaciones que se establecen entre ellas. De
acuerdo con estas, ejercen su influencia sobre un área más o menos
amplia, y ocupan una posición jerárquica en el sistema urbano.
- El tamaño de las ciudades El tamaño demográfico de las ciudades se establece según la regla
rango-tamaño. Esta otorga a cada ciudad un rango o número de orden en el sistema de acuerdo con el
tamaño de su población. En España:
o El mayor tamaño
demográfico
corresponde a quince
aglomeraciones
urbanas, que superan
los 500000 habitantes.
De ellas, cuentan con
más de tres millones el
área metropolitana de
Madrid, que ocupa el
primer lugar en el
sistema, y el área
metropolitana de
Barcelona, cuyo
tamaño es mayor del
que suele
corresponder a la
segunda aglomeración
de un sistema nacional, lo que configura un sistema bipolar. A continuación, se sitúan cinco
aglomeraciones que superan los 800000 habitantes, Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur
y Málaga, y otras ocho con más de 500000 (Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz,
Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo y Palma de Mallorca).
o Tras ellas, hay un elevado número de ciudades entre los 400000 y los 150000 habitantes.
Este hecho se debe al reciente crecimiento de las ciudades medias, motivado por la
descentralización hacia ellas de parte de la población y de las actividades económicas. La
distribución territorial de las ciudades por su tamaño se caracteriza por la localización en el
centro peninsular de la mayor aglomeración urbana, Madrid, rodeada de las principales
aglomeraciones urbanas, situadas en la periferia, y de un espacio interior poco urbanizado,
donde predominan las ciudades medias y pequeñas.
- Las funciones urbanas Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas desempeñadas
por las ciudades hacia el exterior, no las encaminadas al servicio interno de la ciudad. Según su
función principal, las ciudades pueden ser primarias, secundarias o terciarias, aunque las grandes
ciudades desempeñan varias funciones simultáneamente.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 6
o Las ciudades primarias están especializadas en actividades del sector primario. Entre ellas
se cuentan las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas, y las ciudades
mineras, como algunas asturianas.
o Las ciudades secundarias; en unos casos están especializadas en la industria, como las
primeras ciudades incorporadas a la Revolución Industrial en el País Vasco, Cataluña y
Asturias; o como muchas integrantes de las grandes áreas metropolitanas. En otros casos
están especializadas en la construcción, como ciertas ciudades de gran dinamismo
económico, demográfico o turístico (Barcelona, Málaga).
o Las ciudades terciarias están especializadas en los servicios, que son hoy las actividades
que mejor definen el rango y la influencia de una ciudad. Estos servicios pueden ser
empresariales, financieros, comerciales, de transporte, administrativos, culturales, sanitarios,
religiosos, turísticos, etc.
- El área de influencia urbana Las funciones desempeñadas hacia el exterior convierten a las
ciudades en lugares centrales, que abastecen de bienes y servicios a un área más o me-nos extensa,
denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las
funciones urbanas: nacional, regional, subregional, comarcal o local. El alcance del área de
influencia urbana no es permanente, sino que puede experimentar modificaciones en función de los
cambios económicos y de los medios de transporte y comunicación existentes.
- La jerarquía urbana. Atendiendo a las funciones que desempeñan las distintas ciudades y no sólo a
su población, el sistema español se jerarquiza de la siguiente manera:
o Metrópolis nacionales. En el primer nivel jerárquico aparecen dos aglomeraciones, Madrid y
Barcelona, con lo que el sistema resulta bicéfalo. Ambas metrópolis superan los 3 millones de
habitantes y ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional; además, se encuentran
estrechamente vinculadas a otras metrópolis mundiales. Son los dos principales centros de
decisiones empresariales de ámbito nacional. También cuentan con servicios muy
especializados y empresas de alta tecnología. Por último, en el caso de Madrid como capital
del Estado, tiene una la función administrativa muy importante.
o Metrópolis regionales de primer orden. En esta categoría se incluyen Valencia, Sevilla,
Bilbao y Zaragoza, que cuentan con una población comprendida entre los 500.000 y
1.500.000 habitantes. Estas aglomeraciones mantienen unos flujos intensos con las
metrópolis nacionales y ejercen su influencia sobre un área extensa, de carácter regional.
Concentran servicios de alto rango, como corresponde a su condición de metrópolis
regionales.
o Metrópolis regionales de segundo orden. Algunos ejemplos de estas metrópolis son
Oviedo, Alicante, Santander o Murcia. Cuentan con algunos servicios altamente
especializados, como las universidades, pero su área de influencia es mucho más reducida.
Con una población entre los 200.000 y los 500.000 habitantes, suelen mantener flujos
intensos con la correspondiente capital regional (metrópolis de primer orden) o constituirse
en capital de regiones poco extensas.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 7
o Ciudades medias. Con una población entre los 50.000 y los 200.000 habitantes, la mayor
parte de ellas son capitales de provincia. Las funciones más características de este grupo de
ciudades son las comerciales y de servicios de ámbito provincial, aunque alguna de ellas
puede tener una especialización industrial (como Avilés) o portuaria (como Algeciras).
Algunos ejemplos de este tipo de ciudades son Segovia, Burgos, Castellón o Logroño.
o Ciudades pequeñas. Tienen una población de menos de 50.000 habitantes. Sus funciones
son mucho menos especializadas -administrativas y comerciales-, aunque pueden contar con
algunos equipamientos de cierta especialización, como centros sanitarios, de enseñanza
secundaria y de formación profesional. Su área de influencia es comarcal.
- Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre sí.
Estas relaciones se miden por los flujos económicos
(mercancías, capitales, inversiones), de personas y de otros
tipos (políticos, administrativos, culturales o de información).
Cuando los flujos son unidireccionales, entre una ciudad y
otra, indican relaciones de dominio-subordinación; cuando
son bidireccionales, indican relaciones de integración-
competencia. Un sistema de asentamientos equilibrado
correspondería al modelo teórico de los lugares centrales
establecido por el geógrafo alemán Christaller en 1933.
Christaller clasifica los lugares centrales de acuerdo con la
variedad y calidad de las funciones que desempeñan y les
adjudica un área de influencia Hexagonal. Así un pueblo
tendría como área de influencia a seis aldeas, una villa tendría
como área de influencia a seis pueblos… hasta llegar a las
ciudades de mayor categoría. El resultado es un territorio organizado como una malla hexagonal
formada por las áreas de influencia de cada uno de los lugares centrales. Es difícil que este modelo se
dé en la realidad porque el área de influencia de las ciudades no es homogénea y está en constante
cambio. Si se compara el caso español con el modelo teórico de Christaller, resulta una distribución
relativamente aceptable ya que en el sistema urbano español, las relaciones entre ciudades se
caracterizan por estos rasgos:
o Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis; especialmente, con
Barcelona.
o Barcelona tiene una influencia general más débil, aunque intensa en el sector oriental
peninsular y en Baleares.
o El cuadrante nordeste es el área de mayor integración, pues sus cinco metrópolis principales
mantienen intensas relaciones (Madrid-Barcelona- Valencia-Bilbao-Zaragoza).
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 8
o En el resto del sistema, las relaciones entre
ciudades son menores e incompletas.
Predominan los flujos de las ciudades con su
zona rural o con ciudades próximas. El área
con mayor desconexión entre ciudades es la
que rodea a Portugal, excepto Galicia; en la
submeseta sur hay amplios espacios
desconectados; en el Cantábrico, las
relaciones se debilitan hacia el oeste, y las
relaciones entre las metrópolis andaluzas y
levantinas son poco intensas.
4.3. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES ESPAÑOL.
El sistema español ha conocido diferentes etapas en su evolución. A cada una de ellas le corresponde
un modelo propio.
- Sistema de ciudades en la España industrial.
Los cimientos del actual sistema urbano español se encuentran en la época romana, pero es a
mediados del siglo XX, coincidiendo con los efectos de industrialización, cuando se consolida. A partir de
entonces pierde importancia el sistema urbano regional de la época preindustrial, aparece el provincial y se
fortalece el sistema urbano estatal. En la consolidación de este último influyó de manera decisiva la creación
de carreteras nacionales y el desarrollo de las vías de ferrocarril.
Además, el desarrollo industrial, localizado fundamentalmente en el País Vasco y Cataluña, y el
desarrollo de Madrid como capital del Estado determinan que el sistema de ciudades esté basado en dos
grandes centros urbanos, Madrid y Barcelona. Otras ciudades que aumentan su importancia son Bilbao,
Valencia, Murcia, Zaragoza y, en general, las capitales de provincia, que se convierten en centros rectores
del sistema urbano de ámbito provincial.
Las características del proceso de industrialización y urbanización de estos años implica la aparición
de fuertes desequilibrios territoriales; para corregirlos se diseñaron los Planes y Polos de Desarrollo a
partir de los años 1960, que contribuyeron al desarrollo de algunas ciudades y a equilibrar la red urbana. Los
más destacados fueron los de Vitoria, Pamplona, Burgos, Zaragoza, Logroño, Valladolid, A Coruña, Vigo,
Sevilla, Huelva, Granada y Córdoba.
- Sistema de ciudades en la España postindustrial.
La etapa postindustrial empezó a manifestarse en España en los últimos años de la década de 1970 y
se caracteriza por la desindustrialización de la población activa, la reindustrialización tecnológica, la
terciarización social y económica, una mayor especialización en servicios avanzados, el descenso en el
ritmo de crecimiento de la población urbana y el aumento de la movilidad personal de la información.
Estas nuevas circunstancias obligaron a buscar el sostenimiento de la dinámica urbana en otros
factores, dando lugar a la creación de parques o polígonos tecnológicos donde se concentran industrias de
alta tecnología; destacan los de Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia, País Vasco, etc.
Otro fenómeno que conviene destacar es la terciarización de las ciudades, con el consiguiente
desarrollo de las actividades ligadas al sector terciario superior y de apoyo a la producción: innovación
tecnológica, informatización, comunicación, comercialización, etc.
La desindustrialización y terciarización provocaron cambios significativos en el sistema de ciudades.
La desindustrialización motivó el estancamiento y la crisis de las ciudades más industrializadas en la etapa
anterior (País Vasco, Cantabria, Asturias), la terciarización consolidó los ejes litorales urbanos y ayudó al
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 9
sostenimiento de los centros provinciales.
El resultado fue una nueva estructura del territorio, caracterizada por la inserción plena de las
ciudades españolas en la red europea y por la configuración de un espacio más complejo, más
descentralizado y con nuevos centros de difusión, que contrasta con la simplicidad de la estructura urbana de
la etapa industrial. La forma territorial que sintetiza todo este proceso es el fenómeno de la
metropolización.
3. PRINCIPALES ÁREAS Y EJES URBANOS.
El sistema urbano
peninsular heredado de la
etapa industrial se caracteriza
por la localización en el centro
de la mayor aglomeración
urbana del país, Madrid,
rodeada por ejes urbanos
periféricos y por un interior
poco urbanizado, sin ejes
integrados. Un eje de desarrollo
se produce cuando las ciudades
se articulan en torno a un
conjunto de infraestructuras
de transportes terrestres,
fundamentalmente carreteras, a
las que se une la
concentración de actividades
y de población. Los ejes que
conforman el sistema urbano
español son los siguientes:
- Madrid es el núcleo urbano principal de España. Se caracteriza por sus funciones terciarias y
mantiene relaciones con las principales ciudades españolas.
- Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semianular en torno a la capital:
o El eje gallego se extiende por la costa entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el
interior (Ourense y Lugo). Se encuentra especializado en el comercio.
o El eje cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-
Avilés), Santander y el triángulo vasco (Bilbao-Donostia- San Sebastián-Vitoria-Gasteiz) y
presenta ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Se encuentra en fase de
ajuste, con progresiva pérdida de la preeminencia de la industria como factor de
urbanización.
o El eje mediterráneo comprende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una
industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo, del turismo, que han
desplazado a la industria como factor principal de urbanización.
o El eje del valle del Ebro enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo y tiene como ciudad
principal a Zaragoza. Es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios.
o El eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está
especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada. El eje del valle del
Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están ligadas
a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turística.
- El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades
especializadas en el comercio y la agroalimentación. En las islas Baleares y Canarias, la formación
de ejes urbanos se ve dificultada por la fragmentación territorial en islas. Las ciudades más
destacadas son las capitales autonómicas, y el factor de urbanización principal es el turismo.
La incorporación de España a la Comunidad Europea en 1986 ha supuesto la integración de las
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 10
ciudades españolas en la jerarquía urbana y en el sistema de ciudades europeo.
La jerarquía europea se basa en la valoración conjunta del tamaño demográfico y de las funciones
de cada ciudad en transporte, turismo, industria, conocimiento y capacidad de decisión. De acuerdo con ello
se distinguen metrópolis globales, entre las que no figura ninguna ciudad española; locomotoras europeas,
entre las que se encuentran Madrid y Barcelona; metrópolis europeas potenciales (Bi-bao, Valencia y Palma
de Mallorca) y metrópolis europeas débiles (Sevilla). El resto de las ciudades españolas tiene proyección
principalmente nacional, regional o local.
El sistema de ciudades europeo se compone de varios ejes. Respecto al más dinámico, la dorsal
europea entre el sur de Gran Bretaña y el norte de Italia, las ciudades españolas se encuentran en posición
periférica. Las del eje mediterráneo se encuadran en el dinámico arco mediterráneo europeo; las de los ejes
cantábrico y gallego, en el área estancada de los «finisterres»; las del interior peninsular en el desarticulado
espacio continental europeo, y las del sur de la Meseta y Andalucía, en los «sures» o periferia urbana
europea. Por tanto, en conjunto, las ciudades españolas ocupan una posición periférica en el territorio
europeo que debe paliarse impulsando las redes transeuropeas de transporte y comunicación.
La novedad más reciente, todavía sin consolidar, es la formación de un eje diagonal Lisboa-Madrid-
Zaragoza-Barcelona que conecta con el arco mediterráneo y con la gran dorsal europea. Este eje se verá
reforzado por la unión de sus ciudades mediante un eje multimodal de transportes de gran capacidad.
4. LA ESTRUCTURA Y EL PLANO DE LA CIUDAD.
3.1. LA MORFOLOGÍA URBANA: EL PLANO DE LA CIUDAD.
La morfología urbana es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por el
emplazamiento y la situación urbana. Resulta de la combinación del plano, la construcción y los usos del
suelo.
El emplazamiento de una ciudad es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende
de las características del medio físico (topografía) y, sobre todo, de la función para la que se creó la ciudad.
Por ejemplo, las ciudades fundadas con fines defensivos se emplazaron sobre colinas, y las surgidas con
función comercial, a lo largo de vías de comunicación.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 11
La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio (ríos,
montañas, vías de comunicación). Está en relación con la función de la ciudad respecto al entorno (dominio
político o militar; control de una ruta comercial; mercado para áreas de economías distintas, etc.).
El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: calles, plazas,
parques, etc. Hay tres tipos de planos:
- Irregular: calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas.
- Radiocéntrico: tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos
en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular.
- Ortogonal, en cuadrícula o damero: formado por calles que se cortan en ángulo recto
La construcción incluye la trama urbana y la edificación. La trama se refiere a la disposición de los
edificios y que puede ser compacta o cerrada, si los edificios se disponen junto a otros a lo largo de grandes
extensiones, o abierta, si los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos. La edificación puede ser
colectiva y en altura, bloques y torres, o individual, viviendas exentas o adosadas.
Los usos del suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial y de negocios,
residencial, industria, de equipamiento…
3.2. LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD: EL CENTRO, LAS ÁREAS RESIDENCIALES Y
LA PERIFERIA O ÁREAS SUBURBANAS.
La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características.
Como resultado del largo proceso de urbanización, la ciudad española actual tiene una estructura compleja.
En las ciudades convencionales, bien individualizadas respecto al campo circundante, estas zonas son el
casco antiguo, correspondiente a la urbanización preindustrial; el ensanche de la época industrial, y la
periferia actual. Sin embargo, la intensidad de la urbanización ha llevado a otras ciudades a conectar con
núcleos de población próximos, dando lugar a la formación de aglomeraciones urbanas.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 12
- En el centro urbano se distinguen dos sectores: el casco antiguo y el centro de negocios Central
Business District).
o En centro histórico es la zona más antigua de
la ciudad y suele tener unas características
comunes en todas las ciudades:
 Solían estar rodeadas de murallas, que
se fueron perdiendo en la mayoría de los
casos durante el siglo XIX con la
ampliación de las ciudades.
 Ocupan una pequeña superficie de la
ciudad actual, pero tienen un gran valor,
por el legado cultural que contiene. Por
ello, muchos han sido declarados conjunto histórico-artístico, y otros, Patrimonio de
la Humanidad por la UNESCO (Toledo, Mérida, Segovia, Santiago…).
 Presentan un plano irregular y una trama urbana cerrada, donde predominan las casas
unifamiliares de baja altura, en muchas ciudades han sufrido una fuerte degradación y
han perdido parte de su uso residencial, aunque en las últimas décadas los planes de
ordenación urbana han intentado recuperar estos espacios urbanos mediante la
rehabilitación de edificios, creación de espacios culturales o de ocio o ubicando
dependencias de la administración.
 Estos planes generan una segregación social porque en los nuevos espacios
rehabilitados se asienta una población de clase media, mientras que en las zonas
todavía degradadas habitan personas con escasos recursos y en la marginalidad.
o El centro de negocios o CBD es
un área comercial y de negocios de
la ciudad, con poca población
residente. No siempre coincide
con el centro histórico. Se utiliza
para trabajar durante el día en
oficinas, sedes de empresas,
bancos, hoteles y restaurantes y
edificios de la administración
pública. La demanda de oficinas y
locales comerciales elevan el
precio del suelo y los alquileres.
Es importante la facilidad de accesos mediante metro, ferrocarril de cercanías y amplias
avenidas para el tráfico rodado (coche y autobús).
- Las áreas residenciales se sitúan en un segundo anillo, alrededor del centro urbano, en los
ensanches de finales del siglo XIX y las más modernas en la periferia o afueras de la ciudad.
o El ensanche es un espacio que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía.
Por tanto, plasma sus ideas de orden, en su plano regular, de higiene, en su dotación de
servicios de pavimentación, alcantarillado, abastecimiento de agua y espacios verdes, y de
beneficio económico, obtenido de la construcción de viviendas, comercios y transportes.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 13
 En el momento de su creación, el ensanche adoptó plano regular en cuadrícula
con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. La trama era de baja
densidad, en manzanas abiertas por uno o dos lados, y con extensos espacios
ocupados por jardines. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas
o inmuebles de mediana altura, de estilo historicista. El uso predominante del suelo
fue residencial burgués debido a los altos precios de los solares e inmuebles, aunque
inicialmente algunos trabajadores se instalaron en los sótanos, buhardillas y patios de
las casas burguesas. Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más
dinámicas. El de Barcelona fue proyectado por Ildefonso Cerdá (1859), y el de
Madrid, por Carlos María de Castro (1860). Luego se difundieron a otras ciudades a
finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX.
 Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones, derivadas de su
consideración como espacio central, al mejorar su accesibilidad gracias a la
introducción del transporte urbano (tranvía eléctrico y automóvil). La trama se
densificó al edificarse las manzanas por los cuatro lados y construirse muchas de las
destinadas a parques. La edificación se verticalizó, al levantarse áticos y sobreáticos
y sustituirse las villas burguesas y casas de viviendas más modestas por bloques de
pisos, sobre todo en la década de 1960. En los usos del suelo, el ensanche comenzó a
recibir funciones terciarias, que se extendieron desde el centro histórico a sus calles
principales. Así, acabó produciéndose una división entre un área residencial y cara
para la burguesía y un sector terciarizado dominado por comercios y oficinas. Esta
terciarización es especialmente intensa en los ensanches de Madrid y Barcelona.
 En la actualidad, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sido objeto
de obras de modernización de inmuebles y de embellecimiento, con el fin de atraer a
las actividades más especializadas del sector terciario.
o Los barrios obreros e industriales del extrarradio fueron creados desde mediados de 1950,
y sobre todo en la década de 1960, debido al gran crecimiento de las ciudades. En ellos se
pueden distinguir varios tipos de construcciones:
 Los barrios de viviendas de promoción oficial (VPO): tuvieron su mayor desarrollo
entre 1940 y 1960. Para intentar paliar el problema de la vivienda, se crearon en
España más de 400 000 viviendas ‘protegidas’, es decir, construidas con ayuda estatal
y con limitaciones en el precio de venta. En la mayoría de los casos formaron barrios
de trama abierta, con edificación en bloques o aislada, de baja calidad constructiva, y
que sufrieron un envejecimiento prematuro.
 Los polígonos de viviendas de promoción privada: surgieron a partir de 1960. La
trama abierta, en bloques o torres con amplios espacios entre las viviendas para
jardines o aparcamientos, evolucionó pronto hacia bloques en forma de H, de altura y
densidad excesivas. Son los barrios denominados de ‘colmena’ o dormitorio. La
función de estos polígonos fue predominantemente residencial; los comercios y
dotaciones de barrio se concentraron en ciertas zonas.
 Los barrios marginales de infravivienda o chabolas surgen sobre suelo ilegal y sin
organización urbanística. Las viviendas suelen ser autoconstruidas, con graves
deficiencias en cuanto a cimentación y materiales, y carecen de los servicios
elementales (agua, luz, saneamiento).
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 14
- En la periferia o áreas suburbanas conviven en el espacio diversas tipologías entre los que
destacan las áreas de vivienda unifamiliar, las áreas industriales y de equipamientos.
o Las áreas de vivienda unifamiliar. En los límites entre el espacio rural y la ciudad, surgen
urbanizaciones de baja densidad, viviendas unifamiliares de calidad constructiva, con
espacios ajardinados y un entrono agradable. Las ocupan ciudadanos de clase media y alta,
con ingresos elevados. Dentro de esta tipología encontramos lo que conocemos como barrios-
jardín o ciudad jardín que se crearon a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo
XX. Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas, que propugnaban el
acercamiento a la naturaleza, y de las ideas higienistas, que valoraban los efectos positivos
del sol y del aire libre sobre la salud. Como resultado surgieron propuestas para acercar el
campo a la ciudad, que se concretaron en los barrios jardín y en ciertos proyectos, como la
Ciudad Lineal de Arturo Soria.
 La ciudad-jardín, desarrollada por
el urbanista británico Ebenezer
Howard, no dio lugar, en general a
ciudades-jardín autónomas, sino a
barrios-jardín de vivienda
unifamiliar. Inicialmente, se
proyectaron para el proletariado,
dado que la burguesía residía en las
prestigiosas áreas del centro o del
ensanche urbano. En su creación
desempeñó un papel destacado la
Ley de Casas Baratas (1911,
modificada en 1921), inspirada en
las colonias obreras ajardinadas de
Inglaterra y en el urbanismo
utópico. La ley pretendía eliminar las viviendas insalubres del extrarradio,
permitiendo a los municipios expropiar el suelo y crear barrios obreros de viviendas
subvencionadas baratas. Estas adoptaron el modelo de casas unifamiliares monótonas,
de reducido tamaño y con pequeños jardines. Ante su escasa rentabilidad, las
empresas privadas las orientaron pronto hacia las clases medias, dando lugar a barrios
jardín de mejor calidad.
 La Ciudad Lineal de Arturo Soria
se concibió como una gran calle, de
40 metros de ancho, bordeada de
manzanas formadas por casas
unifamiliares con huerto y jardín.
Por ella discurrían los servicios
básicos (agua, alcantarillado,
electricidad) y el transporte
(ferrocarriles y tranvía). En las
estaciones se planearon centros
sociales comunitarios, comercios y
servicios públicos. Además, se quiso
superar la segregación social
incluyendo viviendas de distinto
nivel y precio, aunque apenas se
instalaron obreros en ella. El proyecto, que pretendía rodear toda la periferia
madrileña, solo se realizó parcialmente en la zona del nordeste. En la actualidad se
encuentra muy modificado, porque la re-valorización del suelo ha llevado a sustituir
la mayoría de las casas unifamiliares por bloques de viviendas, oficinas y centros
comerciales.
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 15
o Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia se localizan junto a las principales
vías de acceso a la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio
asequible.
 Las áreas industriales
incluyen polígonos
industriales de las décadas
de 1950 y 1960, bien
planificados o
desorganizados, que en
algunos casos se han
rehabilitado para acoger a
nuevas empresas. También
incluyen espacios
industriales nuevos, como
parques empresariales y tecnológicos, en áreas de gran calidad ambiental; o polígonos
de naves adosadas destinados a empresas con menos recursos.
 Las áreas de
equipamiento son fruto de
la actual descentralización
de las actividades
económicas hacia la
periferia urbana. Las más
frecuentes son grandes
superficies comerciales,
centros escolares, sanitarios
y administrativos y otros
servicios.
5. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES.
Las ciudades españolas, sobre todo las grandes urbes, sufren problemas de diversa índole, que están
muy relacionados unos con otros y que tratan de solventarse mediante el planeamiento urbano en manos de
las administraciones públicas. Las Comunidades Autónomas elaboran las directrices generales y los
ayuntamientos las aplican en cada municipio a través de los Planes Generales de Ordenación Urbana
(PGOU) que se encarga de proyectar el desarrollo urbano para los próximos años y calificar los tipos de
suelo (urbano, no urbano y urbanizable), tipo de edificabilidad, red viaria, equipamientos y medidas de
protección medioambiental. El PGOU se divide en Planes Parciales, para cada área urbana, y Planes
Especiales, para zonas concretas como áreas degradadas o el casco antiguo.
Los principales problemas de las ciudades son:
- Problemas territoriales: excesiva densidad de población y de edificación urbana en algunas
ciudades.
- Problemas de congestión de tráfico y necesidades crecientes de nuevas infraestructuras de
transportes y equipamientos. Presión constante sobre el espacio no urbanizado con el objetivo de
recalificarlo y edificar. Esta situación ha originado una gran especulación durante el “boom
inmobiliario” de la década pasada), influyendo en el aumento excesivo del precio de las viviendas y
donde muchas familias, en la situación actual, no han podido hacer frente a las hipotecas.
- Problemas de habitabilidad en las ciudades: falta de servicios, equipamientos y viviendas. Deterioro
de edificios y barrios. Aparición del chabolismo.
- Problemas de tipo social: en relación al deterioro de ciertos barrios y a procesos de segregación
étnica y social dentro de la ciudad, que dan lugar a la marginalidad y exclusión social. Por otro lado
el estilo de vida urbano puede favorecer el estrés, aislamiento o desarraigo social y familiar.
- Problemas de tipo medioambiental: la mayor ocupación del suelo debido a la expansión urbana de
las áreas metropolitanas, lo que provoca un fuerte impacto visual en el paisaje. El aumento de los
residuos urbanos y la contaminación ambiental, y el aumento de los problemas de abastecimiento y
http://clasesconarte.blogspot.com/
PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 16
consumo energético ante el crecimiento de las necesidades de la población urbana. Los poderes
públicos deben realizar fuertes inversiones en los sistemas de alcantarillado, depuración de aguas
urbanas, y en la recogida y reciclaje de residuos urbanos e industriales.
Extraído del libro de texto: MUÑOZ-DELGADO Y MÉRIDA, Mª Concepción.: Geografía, Anaya, 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaIsaac Buzo
 
El sector primario en España
El sector primario en EspañaEl sector primario en España
El sector primario en EspañaNicolás Osante
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasJuan Martín Martín
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioAlberto Flecha Pérez
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaRocío Bautista
 
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicosLa diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicosAlfredo García
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975Mónica Fuentes Jiménez
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolIsaac Buzo
 
7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en Españasocialestolosa
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)JGL79
 
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...Sergi Sanchiz Torres
 
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIIJUAN DIEGO
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
El sector primario en España
El sector primario en EspañaEl sector primario en España
El sector primario en España
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
 
Historia de una frontera
Historia de una fronteraHistoria de una frontera
Historia de una frontera
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
Ud2. climas
Ud2. climasUd2. climas
Ud2. climas
 
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicosLa diversidad hídrica de España I. Factores físicos
La diversidad hídrica de España I. Factores físicos
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en España
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
 
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
GEO 01 F. El espacio geográfico español. Relieve 4.2. Unidades morfoestructur...
 
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIIILA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
LA ESPAÑA DE ALFONSO XIII
 

Similar a Tema 7 El espacio urbano español.

El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesmmhr
 
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESEL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESmmhr
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesmmhr
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTxema Gil
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...OscarCriado2
 
La ciudad en España
La ciudad en EspañaLa ciudad en España
La ciudad en Españammhr
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9mmm-g
 
Bloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionBloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionegparraga
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoLuz García
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbanoCarlos
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaMARIJE AGUILLO
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesantoniocm1969
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasRicardo Chao Prieto
 

Similar a Tema 7 El espacio urbano español. (20)

El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESEL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Tema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españaTema 9 la_ciudad_en_españa
Tema 9 la_ciudad_en_españa
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
La ciudad en España
La ciudad en EspañaLa ciudad en España
La ciudad en España
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Bloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionBloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacion
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbano
 
El sistema urbano
El sistema urbanoEl sistema urbano
El sistema urbano
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolasTema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
Tema 21 morfología y estructura de las ciudades españolas
 
Tema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbanoTema 9. El espacio urbano
Tema 9. El espacio urbano
 

Más de MayteMena

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdfMayteMena
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdfMayteMena
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdfMayteMena
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfMayteMena
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOMayteMena
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxMayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVMayteMena
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoMayteMena
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVMayteMena
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.MayteMena
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZAMayteMena
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAMayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...MayteMena
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAMayteMena
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.MayteMena
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiMayteMena
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XIMayteMena
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.MayteMena
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.MayteMena
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1MayteMena
 

Más de MayteMena (20)

1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf1ESO_GUION_23-24.pdf
1ESO_GUION_23-24.pdf
 
4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf4TALLER_GUION_23-24.pdf
4TALLER_GUION_23-24.pdf
 
2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf2ESO_GUION_23-24.pdf
2ESO_GUION_23-24.pdf
 
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdfTEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
TEMA 1 ESPAÑA EN SU CONTEXTO Y DIVERSIDAD TERRITORIAL.pdf
 
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESOVOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
VOCABULARIO LA EDAD MODERNA 2 ESO
 
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptxEL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.pptx
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º esoVocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
Vocabulario tema 5 la península ibérica entre los siglos xi al xv 2º eso
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
TEMA 6 EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. SIGLOS XV Y XVI.
 
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZABLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
BLAS INFANTE PADRE DE LA PATRIA ANDALUZA
 
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONAConcurso logotipo VIVE ESTEPONA
Concurso logotipo VIVE ESTEPONA
 
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
VOCABULARIO TEMA 4 LA PLENA BAJA EDAD MEDIA. DEL RENACIMIENTO URBANO A LA CRI...
 
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍAACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
ACTIVIDADES DÍA DE ANDALUCÍA
 
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 3 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
VOCABULARIO TEMA 2 LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
Guion 2021 geo_e_hist_2_eso_gyh-1
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Tema 7 El espacio urbano español.

  • 1. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 1 TEMA 7 EL ESPACIO URBANO Definir la ciudad no resulta fácil. En general, podemos decir que una ciudad es una concentración más o menos elevada de personas, que ocupan densamente un territorio y que tienen una gran heterogeneidad social, cultural y económica. Para permitir una definición más completa del fenómeno urbano, suelen utilizarse diversos criterios, como son: - Los criterios cuantitativos o estadísticos se basan en cifras. El Instituto Nacional de Estadística (INE) considera población urbana todo municipio con más de 10000 habitantes. Este criterio es incompleto porque contabiliza la población de todo el término municipal. Por ello, algunos autores son partidarios de matizarlo clasificando una entidad de población como ciudad cuando se encuentra en un municipio de más de 10000 habitantes y en ella reside un determinado porcentaje de la población del municipio, por ejemplo un 70%. - Los criterios cualitativos se basan en características morfológicas, funcionales, sociológicas y espaciales para definir la ciudad como su morfología o aspecto formal de la ciudad, sus funciones, características sociológico, más multicultural, y el criterio espacial que se basa en la capacidad de la ciudad para organizar el espacio que la rodea, es decir, para ejercer su influencia sobre otros núcleos de población y de interrelacionarse con otras ciudades. 1. ETAPAS DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA. Por urbanización entendemos la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, así como la difusión de estos procesos hacia el entorno. La evolución de la ciudad española a lo largo de la historia ha pasado por varias etapas, que, de una u otra manera, han dejado su herencia en las ciudades españolas. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑟𝑏𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑥 100 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 1.1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL. Este período comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización, en el siglo XIX. Durante este período la tasa de urbanización fue modesta ya que no superaba el 10% y se mantuvo estable. El tamaño medio de las ciudades rondaba los 5000-10000 habitantes, y pocas superaban los 25000 o los 100000. Las etapas del proceso de urbanización preindustrial se desarrollaron en las edades Antigua, Media y Moderna. - En la Antigüedad aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a la colonización fenicia y griega del litoral mediterráneo que a partir de los siglos IX y VIII a. C. supuso la creación de factorías comerciales en la costa (como Gadir – Cádiz- o Malaca –Málaga-). El Imperio Romano, dio lugar a la fundación de numerosas ciudades, lo que explica que muchas poblaciones españolas de cierta importancia tengan un origen romano. Sus funciones eran político-militares, administrativas o económicas. La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas, condujeron a una fase de desurbanización a partir del siglo III.
  • 2. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 2 - Durante la Edad Media se dieron dos tipos de ciudades bien diferenciadas. El espacio musulmán, que tras la invasión del 711 comprendía casi toda la Península entre el sur y las montañas del norte. Fundaron ciudades nuevas, Madrid, aunque en la mayoría de los casos aprovecharon asentamientos anteriores como Granada o Málaga. La ciudad islámica se caracterizaba por un conjunto apretado de edificios rodeados y protegidos por una muralla que la separaba del exterior. Las calles tenían un trazado irregular y eran estrechas y sinuosas; también eran frecuentes los callejones ciegos o sin salida. En el espacio cristiano, norte peninsular, las ciudades eran escasas, aunque aumentó su importancia con la reconquista y repoblación del territorio. Las ciudades desempeñaban una función militar y estratégica, de ahí que el paisaje urbano se caracterizara por pequeños recintos amurallados cuyas calles solían ser estrechas y estar bordeadas con pórticos. En el centro se situaba la plaza y en ella se levantaba la iglesia, utilizada también como lugar para el mercado. - Durante la Edad Moderna, la urbanización experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento. En el siglo XVI hubo un crecimiento urbano continuado debido al aumento de la población, gracias a la expansión económica basada en el comercio con América, y al poderío político-militar de la dinastía de los Austrias. En el siglo XVII, el crecimiento urbano se estancó debido a la crisis demográfica y económica, así como a las importantes pérdidas territoriales. Hubo una mejora de las infraestructuras urbanas (puentes), trama urbana más regular y elementos nuevos como la introducción de la plaza mayor. Durante el siglo XVIII, el proceso de urbanización se reanimó, gracias al fortalecimiento del poder real y a la recuperación demográfica y económica. Los cambios producidos en la ciudad reflejaban las nuevas ideas impuestas por el reformismo ilustrado y el nuevo poder político. Se llevaron a cabo importantes reformas urbanas para mejorar las condiciones estéticas e higiénico-sanitarias de las ciudades, sobre todo en la capital Madrid: puertas monumentales (Puerta de Alcalá, en Madrid), avenidas, puentes e infraestructuras urbanísticas como el alumbrado y el alcantarillado.
  • 3. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 3 1.2. LA CIUDAD INDUSTRIAL. Este período comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975. En este período la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento y la población urbana superó a la población rural. Las etapas de la urbanización industrial son: - Durante el siglo XIX en España las ciudades experimentaron un gran crecimiento (tasa de urbanización de un 25%) gracias a la nueva división provincial fijada en 1833 por Javier Burgos que impulsó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales y al nacimiento y desarrollo de la industria moderna en las ciudades que atrajo a la población campesina. Este desarrollo industrial se concentró en el País Vasco, industria siderometalúrgica, Cataluña, industria textil, Asturias y Málaga. Para adaptarse a las nuevas circunstancias, las ciudades tuvieron que planificar su crecimiento y remodelar su espacio interior que se concretaron en los planes de reforma interior y en los de ensanche. Los proyectos de reforma interior perseguían adaptar las calles a las nuevas necesidades de circulación con la destrucción de murallas y la apertura de grandes vías (Gran Vía de Madrid, Granada o Barcelona) y mejorar las condiciones de vida de la población y los servicios urbanos: construcción de cementerios, mataderos públicos y viviendas, acometidas de aguas, saneamiento, pavimentación de calles, etc. Los planes de ensanche pretendían facilitar la construcción de viviendas, el crecimiento de la ciudad y el aumento de las rentas del suelo urbano. Se caracterizaban por un tipo de calles alineadas de trazado ortogonal que dibujaban manzanas de grandes proporciones en las que se levantaban edificios dispuestos en torno a un gran patio central. Eran viviendas destinadas para la clase burguesa, ya que eran zonas de una calidad medioambiental muy alta, por lo que terminaron favoreciendo la segregación social en la ciudad. Destaca el ensanche de la ciudad de Barcelona. - En el siglo XX se produjo un crecimiento urbano que se desarrolló de forma continua hasta la Guerra Civil (1936) cuando la tasa de urbanización casi se dobló (40 %). Era la industria la que provocaba ya los mayores incrementos, al atraer a una creciente población del campo a las ciudades industrializadas. Pero la etapa del desarrollo urbano se extiende entre 1960 y 1975. Fue la de mayor
  • 4. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 4 crecimiento económico y urbano del siglo XX. La población urbana creció un 30%. Las causas fueron: El desarrollo industrial, que atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas, sobre todo en el triángulo del nordeste. Elevado crecimiento natural de la población “baby boom”. El desarrollo del turismo impulsó la urbanización en el Mediterráneo La consecuencia de este rápido crecimiento y la falta de planificación fue un fuerte crecimiento de la población en las principales áreas metropolitanas debido al éxodo rural y a las corrientes migratorias. La expansión continuada de las ciudades originó procesos de conurbación y creación de áreas metropolitanas. Especialización funcional en las áreas metropolitanas: ciudades dormitorio, polígonos industriales, zonas comerciales y de ocio... 1.3. LA CIUDAD POSTINDUSTRIAL. Desde 1975, la crisis económica e industrial produjo cambios en el proceso de urbanización, que dieron lugar a una nueva etapa conocida como urbanización postindustrial y que se hicieron notar en España a partir de la década de 1980. Durante este período: - Se ralentiza el proceso urbanizador por el freno del éxodo rural por la crisis y se produce el declive de las ciudades industriales del norte y mayor dispersión de la industria que da lugar a nuevas zonas urbanas industriales como el área castellano-manchega al sur de Madrid. - Las grandes ciudades comienzan a perder población a favor de las ciudades medias y pequeñas, e incluso de núcleos rurales cercanos. Este proceso se debe a la saturación de las grandes ciudades, a la tendencia actual a la descentralización de las actividades económicas y al encarecimiento del precio de la vivienda. - Por último, cambian los factores de la urbanización ya que la industria pierde protagonismo como factor de urbanización en favor de las actividades terciarias.
  • 5. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 5 2. SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA. Las ciudades españolas se relacionan con su entorno y con otras ciudades, constituyendo sistemas o redes urbanos. Hasta la década de 1980, el sistema urbano español era el heredado de la época industrial. A partir de entonces, ha experimentado importantes cambios, todavía sin consolidar, debido a la implantación del estado autonómico, la integración en la Comunidad Europea y en el sistema económico mundial. 4.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL. El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas. Por tanto, se compone de unos elementos, las ciudades, y de las relaciones que se establecen entre ellas. De acuerdo con estas, ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia, y ocupan una posición jerárquica en el sistema urbano. - El tamaño de las ciudades El tamaño demográfico de las ciudades se establece según la regla rango-tamaño. Esta otorga a cada ciudad un rango o número de orden en el sistema de acuerdo con el tamaño de su población. En España: o El mayor tamaño demográfico corresponde a quince aglomeraciones urbanas, que superan los 500000 habitantes. De ellas, cuentan con más de tres millones el área metropolitana de Madrid, que ocupa el primer lugar en el sistema, y el área metropolitana de Barcelona, cuyo tamaño es mayor del que suele corresponder a la segunda aglomeración de un sistema nacional, lo que configura un sistema bipolar. A continuación, se sitúan cinco aglomeraciones que superan los 800000 habitantes, Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga, y otras ocho con más de 500000 (Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Vigo y Palma de Mallorca). o Tras ellas, hay un elevado número de ciudades entre los 400000 y los 150000 habitantes. Este hecho se debe al reciente crecimiento de las ciudades medias, motivado por la descentralización hacia ellas de parte de la población y de las actividades económicas. La distribución territorial de las ciudades por su tamaño se caracteriza por la localización en el centro peninsular de la mayor aglomeración urbana, Madrid, rodeada de las principales aglomeraciones urbanas, situadas en la periferia, y de un espacio interior poco urbanizado, donde predominan las ciudades medias y pequeñas. - Las funciones urbanas Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior, no las encaminadas al servicio interno de la ciudad. Según su función principal, las ciudades pueden ser primarias, secundarias o terciarias, aunque las grandes ciudades desempeñan varias funciones simultáneamente.
  • 6. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 6 o Las ciudades primarias están especializadas en actividades del sector primario. Entre ellas se cuentan las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas, y las ciudades mineras, como algunas asturianas. o Las ciudades secundarias; en unos casos están especializadas en la industria, como las primeras ciudades incorporadas a la Revolución Industrial en el País Vasco, Cataluña y Asturias; o como muchas integrantes de las grandes áreas metropolitanas. En otros casos están especializadas en la construcción, como ciertas ciudades de gran dinamismo económico, demográfico o turístico (Barcelona, Málaga). o Las ciudades terciarias están especializadas en los servicios, que son hoy las actividades que mejor definen el rango y la influencia de una ciudad. Estos servicios pueden ser empresariales, financieros, comerciales, de transporte, administrativos, culturales, sanitarios, religiosos, turísticos, etc. - El área de influencia urbana Las funciones desempeñadas hacia el exterior convierten a las ciudades en lugares centrales, que abastecen de bienes y servicios a un área más o me-nos extensa, denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas: nacional, regional, subregional, comarcal o local. El alcance del área de influencia urbana no es permanente, sino que puede experimentar modificaciones en función de los cambios económicos y de los medios de transporte y comunicación existentes. - La jerarquía urbana. Atendiendo a las funciones que desempeñan las distintas ciudades y no sólo a su población, el sistema español se jerarquiza de la siguiente manera: o Metrópolis nacionales. En el primer nivel jerárquico aparecen dos aglomeraciones, Madrid y Barcelona, con lo que el sistema resulta bicéfalo. Ambas metrópolis superan los 3 millones de habitantes y ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional; además, se encuentran estrechamente vinculadas a otras metrópolis mundiales. Son los dos principales centros de decisiones empresariales de ámbito nacional. También cuentan con servicios muy especializados y empresas de alta tecnología. Por último, en el caso de Madrid como capital del Estado, tiene una la función administrativa muy importante. o Metrópolis regionales de primer orden. En esta categoría se incluyen Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza, que cuentan con una población comprendida entre los 500.000 y 1.500.000 habitantes. Estas aglomeraciones mantienen unos flujos intensos con las metrópolis nacionales y ejercen su influencia sobre un área extensa, de carácter regional. Concentran servicios de alto rango, como corresponde a su condición de metrópolis regionales. o Metrópolis regionales de segundo orden. Algunos ejemplos de estas metrópolis son Oviedo, Alicante, Santander o Murcia. Cuentan con algunos servicios altamente especializados, como las universidades, pero su área de influencia es mucho más reducida. Con una población entre los 200.000 y los 500.000 habitantes, suelen mantener flujos intensos con la correspondiente capital regional (metrópolis de primer orden) o constituirse en capital de regiones poco extensas.
  • 7. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 7 o Ciudades medias. Con una población entre los 50.000 y los 200.000 habitantes, la mayor parte de ellas son capitales de provincia. Las funciones más características de este grupo de ciudades son las comerciales y de servicios de ámbito provincial, aunque alguna de ellas puede tener una especialización industrial (como Avilés) o portuaria (como Algeciras). Algunos ejemplos de este tipo de ciudades son Segovia, Burgos, Castellón o Logroño. o Ciudades pequeñas. Tienen una población de menos de 50.000 habitantes. Sus funciones son mucho menos especializadas -administrativas y comerciales-, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización, como centros sanitarios, de enseñanza secundaria y de formación profesional. Su área de influencia es comarcal. - Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre sí. Estas relaciones se miden por los flujos económicos (mercancías, capitales, inversiones), de personas y de otros tipos (políticos, administrativos, culturales o de información). Cuando los flujos son unidireccionales, entre una ciudad y otra, indican relaciones de dominio-subordinación; cuando son bidireccionales, indican relaciones de integración- competencia. Un sistema de asentamientos equilibrado correspondería al modelo teórico de los lugares centrales establecido por el geógrafo alemán Christaller en 1933. Christaller clasifica los lugares centrales de acuerdo con la variedad y calidad de las funciones que desempeñan y les adjudica un área de influencia Hexagonal. Así un pueblo tendría como área de influencia a seis aldeas, una villa tendría como área de influencia a seis pueblos… hasta llegar a las ciudades de mayor categoría. El resultado es un territorio organizado como una malla hexagonal formada por las áreas de influencia de cada uno de los lugares centrales. Es difícil que este modelo se dé en la realidad porque el área de influencia de las ciudades no es homogénea y está en constante cambio. Si se compara el caso español con el modelo teórico de Christaller, resulta una distribución relativamente aceptable ya que en el sistema urbano español, las relaciones entre ciudades se caracterizan por estos rasgos: o Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis; especialmente, con Barcelona. o Barcelona tiene una influencia general más débil, aunque intensa en el sector oriental peninsular y en Baleares. o El cuadrante nordeste es el área de mayor integración, pues sus cinco metrópolis principales mantienen intensas relaciones (Madrid-Barcelona- Valencia-Bilbao-Zaragoza).
  • 8. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 8 o En el resto del sistema, las relaciones entre ciudades son menores e incompletas. Predominan los flujos de las ciudades con su zona rural o con ciudades próximas. El área con mayor desconexión entre ciudades es la que rodea a Portugal, excepto Galicia; en la submeseta sur hay amplios espacios desconectados; en el Cantábrico, las relaciones se debilitan hacia el oeste, y las relaciones entre las metrópolis andaluzas y levantinas son poco intensas. 4.3. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE CIUDADES ESPAÑOL. El sistema español ha conocido diferentes etapas en su evolución. A cada una de ellas le corresponde un modelo propio. - Sistema de ciudades en la España industrial. Los cimientos del actual sistema urbano español se encuentran en la época romana, pero es a mediados del siglo XX, coincidiendo con los efectos de industrialización, cuando se consolida. A partir de entonces pierde importancia el sistema urbano regional de la época preindustrial, aparece el provincial y se fortalece el sistema urbano estatal. En la consolidación de este último influyó de manera decisiva la creación de carreteras nacionales y el desarrollo de las vías de ferrocarril. Además, el desarrollo industrial, localizado fundamentalmente en el País Vasco y Cataluña, y el desarrollo de Madrid como capital del Estado determinan que el sistema de ciudades esté basado en dos grandes centros urbanos, Madrid y Barcelona. Otras ciudades que aumentan su importancia son Bilbao, Valencia, Murcia, Zaragoza y, en general, las capitales de provincia, que se convierten en centros rectores del sistema urbano de ámbito provincial. Las características del proceso de industrialización y urbanización de estos años implica la aparición de fuertes desequilibrios territoriales; para corregirlos se diseñaron los Planes y Polos de Desarrollo a partir de los años 1960, que contribuyeron al desarrollo de algunas ciudades y a equilibrar la red urbana. Los más destacados fueron los de Vitoria, Pamplona, Burgos, Zaragoza, Logroño, Valladolid, A Coruña, Vigo, Sevilla, Huelva, Granada y Córdoba. - Sistema de ciudades en la España postindustrial. La etapa postindustrial empezó a manifestarse en España en los últimos años de la década de 1970 y se caracteriza por la desindustrialización de la población activa, la reindustrialización tecnológica, la terciarización social y económica, una mayor especialización en servicios avanzados, el descenso en el ritmo de crecimiento de la población urbana y el aumento de la movilidad personal de la información. Estas nuevas circunstancias obligaron a buscar el sostenimiento de la dinámica urbana en otros factores, dando lugar a la creación de parques o polígonos tecnológicos donde se concentran industrias de alta tecnología; destacan los de Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia, País Vasco, etc. Otro fenómeno que conviene destacar es la terciarización de las ciudades, con el consiguiente desarrollo de las actividades ligadas al sector terciario superior y de apoyo a la producción: innovación tecnológica, informatización, comunicación, comercialización, etc. La desindustrialización y terciarización provocaron cambios significativos en el sistema de ciudades. La desindustrialización motivó el estancamiento y la crisis de las ciudades más industrializadas en la etapa anterior (País Vasco, Cantabria, Asturias), la terciarización consolidó los ejes litorales urbanos y ayudó al
  • 9. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 9 sostenimiento de los centros provinciales. El resultado fue una nueva estructura del territorio, caracterizada por la inserción plena de las ciudades españolas en la red europea y por la configuración de un espacio más complejo, más descentralizado y con nuevos centros de difusión, que contrasta con la simplicidad de la estructura urbana de la etapa industrial. La forma territorial que sintetiza todo este proceso es el fenómeno de la metropolización. 3. PRINCIPALES ÁREAS Y EJES URBANOS. El sistema urbano peninsular heredado de la etapa industrial se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados. Un eje de desarrollo se produce cuando las ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres, fundamentalmente carreteras, a las que se une la concentración de actividades y de población. Los ejes que conforman el sistema urbano español son los siguientes: - Madrid es el núcleo urbano principal de España. Se caracteriza por sus funciones terciarias y mantiene relaciones con las principales ciudades españolas. - Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semianular en torno a la capital: o El eje gallego se extiende por la costa entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior (Ourense y Lugo). Se encuentra especializado en el comercio. o El eje cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón- Avilés), Santander y el triángulo vasco (Bilbao-Donostia- San Sebastián-Vitoria-Gasteiz) y presenta ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y Logroño). Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la preeminencia de la industria como factor de urbanización. o El eje mediterráneo comprende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo, del turismo, que han desplazado a la industria como factor principal de urbanización. o El eje del valle del Ebro enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo y tiene como ciudad principal a Zaragoza. Es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios. o El eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es dinámico y está especializado en el comercio, el turismo y la agricultura tecnificada. El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias del entorno, a industrias locales y a actividades turística. - El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación. En las islas Baleares y Canarias, la formación de ejes urbanos se ve dificultada por la fragmentación territorial en islas. Las ciudades más destacadas son las capitales autonómicas, y el factor de urbanización principal es el turismo. La incorporación de España a la Comunidad Europea en 1986 ha supuesto la integración de las
  • 10. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 10 ciudades españolas en la jerarquía urbana y en el sistema de ciudades europeo. La jerarquía europea se basa en la valoración conjunta del tamaño demográfico y de las funciones de cada ciudad en transporte, turismo, industria, conocimiento y capacidad de decisión. De acuerdo con ello se distinguen metrópolis globales, entre las que no figura ninguna ciudad española; locomotoras europeas, entre las que se encuentran Madrid y Barcelona; metrópolis europeas potenciales (Bi-bao, Valencia y Palma de Mallorca) y metrópolis europeas débiles (Sevilla). El resto de las ciudades españolas tiene proyección principalmente nacional, regional o local. El sistema de ciudades europeo se compone de varios ejes. Respecto al más dinámico, la dorsal europea entre el sur de Gran Bretaña y el norte de Italia, las ciudades españolas se encuentran en posición periférica. Las del eje mediterráneo se encuadran en el dinámico arco mediterráneo europeo; las de los ejes cantábrico y gallego, en el área estancada de los «finisterres»; las del interior peninsular en el desarticulado espacio continental europeo, y las del sur de la Meseta y Andalucía, en los «sures» o periferia urbana europea. Por tanto, en conjunto, las ciudades españolas ocupan una posición periférica en el territorio europeo que debe paliarse impulsando las redes transeuropeas de transporte y comunicación. La novedad más reciente, todavía sin consolidar, es la formación de un eje diagonal Lisboa-Madrid- Zaragoza-Barcelona que conecta con el arco mediterráneo y con la gran dorsal europea. Este eje se verá reforzado por la unión de sus ciudades mediante un eje multimodal de transportes de gran capacidad. 4. LA ESTRUCTURA Y EL PLANO DE LA CIUDAD. 3.1. LA MORFOLOGÍA URBANA: EL PLANO DE LA CIUDAD. La morfología urbana es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por el emplazamiento y la situación urbana. Resulta de la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo. El emplazamiento de una ciudad es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las características del medio físico (topografía) y, sobre todo, de la función para la que se creó la ciudad. Por ejemplo, las ciudades fundadas con fines defensivos se emplazaron sobre colinas, y las surgidas con función comercial, a lo largo de vías de comunicación.
  • 11. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 11 La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio (ríos, montañas, vías de comunicación). Está en relación con la función de la ciudad respecto al entorno (dominio político o militar; control de una ruta comercial; mercado para áreas de economías distintas, etc.). El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: calles, plazas, parques, etc. Hay tres tipos de planos: - Irregular: calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. - Radiocéntrico: tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular. - Ortogonal, en cuadrícula o damero: formado por calles que se cortan en ángulo recto La construcción incluye la trama urbana y la edificación. La trama se refiere a la disposición de los edificios y que puede ser compacta o cerrada, si los edificios se disponen junto a otros a lo largo de grandes extensiones, o abierta, si los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos. La edificación puede ser colectiva y en altura, bloques y torres, o individual, viviendas exentas o adosadas. Los usos del suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial y de negocios, residencial, industria, de equipamiento… 3.2. LA ESTRUCTURA DE LA CIUDAD: EL CENTRO, LAS ÁREAS RESIDENCIALES Y LA PERIFERIA O ÁREAS SUBURBANAS. La estructura urbana es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Como resultado del largo proceso de urbanización, la ciudad española actual tiene una estructura compleja. En las ciudades convencionales, bien individualizadas respecto al campo circundante, estas zonas son el casco antiguo, correspondiente a la urbanización preindustrial; el ensanche de la época industrial, y la periferia actual. Sin embargo, la intensidad de la urbanización ha llevado a otras ciudades a conectar con núcleos de población próximos, dando lugar a la formación de aglomeraciones urbanas.
  • 12. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 12 - En el centro urbano se distinguen dos sectores: el casco antiguo y el centro de negocios Central Business District). o En centro histórico es la zona más antigua de la ciudad y suele tener unas características comunes en todas las ciudades:  Solían estar rodeadas de murallas, que se fueron perdiendo en la mayoría de los casos durante el siglo XIX con la ampliación de las ciudades.  Ocupan una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tienen un gran valor, por el legado cultural que contiene. Por ello, muchos han sido declarados conjunto histórico-artístico, y otros, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Toledo, Mérida, Segovia, Santiago…).  Presentan un plano irregular y una trama urbana cerrada, donde predominan las casas unifamiliares de baja altura, en muchas ciudades han sufrido una fuerte degradación y han perdido parte de su uso residencial, aunque en las últimas décadas los planes de ordenación urbana han intentado recuperar estos espacios urbanos mediante la rehabilitación de edificios, creación de espacios culturales o de ocio o ubicando dependencias de la administración.  Estos planes generan una segregación social porque en los nuevos espacios rehabilitados se asienta una población de clase media, mientras que en las zonas todavía degradadas habitan personas con escasos recursos y en la marginalidad. o El centro de negocios o CBD es un área comercial y de negocios de la ciudad, con poca población residente. No siempre coincide con el centro histórico. Se utiliza para trabajar durante el día en oficinas, sedes de empresas, bancos, hoteles y restaurantes y edificios de la administración pública. La demanda de oficinas y locales comerciales elevan el precio del suelo y los alquileres. Es importante la facilidad de accesos mediante metro, ferrocarril de cercanías y amplias avenidas para el tráfico rodado (coche y autobús). - Las áreas residenciales se sitúan en un segundo anillo, alrededor del centro urbano, en los ensanches de finales del siglo XIX y las más modernas en la periferia o afueras de la ciudad. o El ensanche es un espacio que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Por tanto, plasma sus ideas de orden, en su plano regular, de higiene, en su dotación de servicios de pavimentación, alcantarillado, abastecimiento de agua y espacios verdes, y de beneficio económico, obtenido de la construcción de viviendas, comercios y transportes.
  • 13. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 13  En el momento de su creación, el ensanche adoptó plano regular en cuadrícula con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. La trama era de baja densidad, en manzanas abiertas por uno o dos lados, y con extensos espacios ocupados por jardines. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas o inmuebles de mediana altura, de estilo historicista. El uso predominante del suelo fue residencial burgués debido a los altos precios de los solares e inmuebles, aunque inicialmente algunos trabajadores se instalaron en los sótanos, buhardillas y patios de las casas burguesas. Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas. El de Barcelona fue proyectado por Ildefonso Cerdá (1859), y el de Madrid, por Carlos María de Castro (1860). Luego se difundieron a otras ciudades a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX.  Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones, derivadas de su consideración como espacio central, al mejorar su accesibilidad gracias a la introducción del transporte urbano (tranvía eléctrico y automóvil). La trama se densificó al edificarse las manzanas por los cuatro lados y construirse muchas de las destinadas a parques. La edificación se verticalizó, al levantarse áticos y sobreáticos y sustituirse las villas burguesas y casas de viviendas más modestas por bloques de pisos, sobre todo en la década de 1960. En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, que se extendieron desde el centro histórico a sus calles principales. Así, acabó produciéndose una división entre un área residencial y cara para la burguesía y un sector terciarizado dominado por comercios y oficinas. Esta terciarización es especialmente intensa en los ensanches de Madrid y Barcelona.  En la actualidad, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sido objeto de obras de modernización de inmuebles y de embellecimiento, con el fin de atraer a las actividades más especializadas del sector terciario. o Los barrios obreros e industriales del extrarradio fueron creados desde mediados de 1950, y sobre todo en la década de 1960, debido al gran crecimiento de las ciudades. En ellos se pueden distinguir varios tipos de construcciones:  Los barrios de viviendas de promoción oficial (VPO): tuvieron su mayor desarrollo entre 1940 y 1960. Para intentar paliar el problema de la vivienda, se crearon en España más de 400 000 viviendas ‘protegidas’, es decir, construidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta. En la mayoría de los casos formaron barrios de trama abierta, con edificación en bloques o aislada, de baja calidad constructiva, y que sufrieron un envejecimiento prematuro.  Los polígonos de viviendas de promoción privada: surgieron a partir de 1960. La trama abierta, en bloques o torres con amplios espacios entre las viviendas para jardines o aparcamientos, evolucionó pronto hacia bloques en forma de H, de altura y densidad excesivas. Son los barrios denominados de ‘colmena’ o dormitorio. La función de estos polígonos fue predominantemente residencial; los comercios y dotaciones de barrio se concentraron en ciertas zonas.  Los barrios marginales de infravivienda o chabolas surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Las viviendas suelen ser autoconstruidas, con graves deficiencias en cuanto a cimentación y materiales, y carecen de los servicios elementales (agua, luz, saneamiento).
  • 14. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 14 - En la periferia o áreas suburbanas conviven en el espacio diversas tipologías entre los que destacan las áreas de vivienda unifamiliar, las áreas industriales y de equipamientos. o Las áreas de vivienda unifamiliar. En los límites entre el espacio rural y la ciudad, surgen urbanizaciones de baja densidad, viviendas unifamiliares de calidad constructiva, con espacios ajardinados y un entrono agradable. Las ocupan ciudadanos de clase media y alta, con ingresos elevados. Dentro de esta tipología encontramos lo que conocemos como barrios- jardín o ciudad jardín que se crearon a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas, que propugnaban el acercamiento a la naturaleza, y de las ideas higienistas, que valoraban los efectos positivos del sol y del aire libre sobre la salud. Como resultado surgieron propuestas para acercar el campo a la ciudad, que se concretaron en los barrios jardín y en ciertos proyectos, como la Ciudad Lineal de Arturo Soria.  La ciudad-jardín, desarrollada por el urbanista británico Ebenezer Howard, no dio lugar, en general a ciudades-jardín autónomas, sino a barrios-jardín de vivienda unifamiliar. Inicialmente, se proyectaron para el proletariado, dado que la burguesía residía en las prestigiosas áreas del centro o del ensanche urbano. En su creación desempeñó un papel destacado la Ley de Casas Baratas (1911, modificada en 1921), inspirada en las colonias obreras ajardinadas de Inglaterra y en el urbanismo utópico. La ley pretendía eliminar las viviendas insalubres del extrarradio, permitiendo a los municipios expropiar el suelo y crear barrios obreros de viviendas subvencionadas baratas. Estas adoptaron el modelo de casas unifamiliares monótonas, de reducido tamaño y con pequeños jardines. Ante su escasa rentabilidad, las empresas privadas las orientaron pronto hacia las clases medias, dando lugar a barrios jardín de mejor calidad.  La Ciudad Lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle, de 40 metros de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Por ella discurrían los servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad) y el transporte (ferrocarriles y tranvía). En las estaciones se planearon centros sociales comunitarios, comercios y servicios públicos. Además, se quiso superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron obreros en ella. El proyecto, que pretendía rodear toda la periferia madrileña, solo se realizó parcialmente en la zona del nordeste. En la actualidad se encuentra muy modificado, porque la re-valorización del suelo ha llevado a sustituir la mayoría de las casas unifamiliares por bloques de viviendas, oficinas y centros comerciales.
  • 15. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 15 o Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad, buscando la proximidad urbana y suelo abundante a precio asequible.  Las áreas industriales incluyen polígonos industriales de las décadas de 1950 y 1960, bien planificados o desorganizados, que en algunos casos se han rehabilitado para acoger a nuevas empresas. También incluyen espacios industriales nuevos, como parques empresariales y tecnológicos, en áreas de gran calidad ambiental; o polígonos de naves adosadas destinados a empresas con menos recursos.  Las áreas de equipamiento son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana. Las más frecuentes son grandes superficies comerciales, centros escolares, sanitarios y administrativos y otros servicios. 5. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES. Las ciudades españolas, sobre todo las grandes urbes, sufren problemas de diversa índole, que están muy relacionados unos con otros y que tratan de solventarse mediante el planeamiento urbano en manos de las administraciones públicas. Las Comunidades Autónomas elaboran las directrices generales y los ayuntamientos las aplican en cada municipio a través de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) que se encarga de proyectar el desarrollo urbano para los próximos años y calificar los tipos de suelo (urbano, no urbano y urbanizable), tipo de edificabilidad, red viaria, equipamientos y medidas de protección medioambiental. El PGOU se divide en Planes Parciales, para cada área urbana, y Planes Especiales, para zonas concretas como áreas degradadas o el casco antiguo. Los principales problemas de las ciudades son: - Problemas territoriales: excesiva densidad de población y de edificación urbana en algunas ciudades. - Problemas de congestión de tráfico y necesidades crecientes de nuevas infraestructuras de transportes y equipamientos. Presión constante sobre el espacio no urbanizado con el objetivo de recalificarlo y edificar. Esta situación ha originado una gran especulación durante el “boom inmobiliario” de la década pasada), influyendo en el aumento excesivo del precio de las viviendas y donde muchas familias, en la situación actual, no han podido hacer frente a las hipotecas. - Problemas de habitabilidad en las ciudades: falta de servicios, equipamientos y viviendas. Deterioro de edificios y barrios. Aparición del chabolismo. - Problemas de tipo social: en relación al deterioro de ciertos barrios y a procesos de segregación étnica y social dentro de la ciudad, que dan lugar a la marginalidad y exclusión social. Por otro lado el estilo de vida urbano puede favorecer el estrés, aislamiento o desarraigo social y familiar. - Problemas de tipo medioambiental: la mayor ocupación del suelo debido a la expansión urbana de las áreas metropolitanas, lo que provoca un fuerte impacto visual en el paisaje. El aumento de los residuos urbanos y la contaminación ambiental, y el aumento de los problemas de abastecimiento y
  • 16. http://clasesconarte.blogspot.com/ PROFESORA: MARÍA TERESA MENA GIL Página 16 consumo energético ante el crecimiento de las necesidades de la población urbana. Los poderes públicos deben realizar fuertes inversiones en los sistemas de alcantarillado, depuración de aguas urbanas, y en la recogida y reciclaje de residuos urbanos e industriales. Extraído del libro de texto: MUÑOZ-DELGADO Y MÉRIDA, Mª Concepción.: Geografía, Anaya, 2011.