SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Universidad Juárez Autónoma De Tabasco
División Académica De Ciencias De La Salud
Lic. Psicología
Herramientas De Computación
Juan Antonio Hernández Córdova
Desarrollo Infantil
Balbina Colorado Márquez
1
”D”
Vespertino
índice
1. introduccion............................................................................................................................................................................................................................ 5
2. evolucion y dificultades del niño. ................................................................................................................................................................................... 6
2.1 el niño de cero a doce meses ............................................................................................................................................................................... 6
2.2 la ansiedad y sus trastornos ................................................................................................................................................................................ 6
2.3 trastornos de la alimentacion. ............................................................................................................................................................................ 8
2.4 alteraciones del sueño............................................................................................................................................................................................ 9
2.5 demoras en la emision del sonido. .................................................................................................................................................................... 9
3. el niño de doce a veinticuatro meses. .........................................................................................................................................................................10
3.1 trastornos de la marcha................................................................................................................................................................................10
3.2 retraso en la adquisicion del lenguaje.....................................................................................................................................................11
3.3 trastornos del sueño. .....................................................................................................................................................................................11
4. el niño de dos a cinco años..............................................................................................................................................................................................12
4.1 trastornos del lenguaje...........................................................................................................................................................................12
4.1.1 dislalias............................................................................................................................................................................................12
4.1.2 tartamudeo.....................................................................................................................................................................................12
4.1.3 mutismo...........................................................................................................................................................................................13
4.2 trastornos del sueño................................................................................................................................................................................13
4.2.1 miedos..............................................................................................................................................................................................14
4.2.2 pesadillas........................................................................................................................................................................................14
4.3 manifestaciones del carácter................................................................................................................................................................14
4.3.1 la oposicion y el negativismo............................................................................................................................................14
4.3.2 agrecividad..............................................................................................................................................................................15
4.3.3 timidez.......................................................................................................................................................................................15
4.3.4 manifestaciones obsesivo – compulsivo......................................................................................................................15
4.3.5 celos excesivos .......................................................................................................................................................................16
5. el niño de cinco a diez años.............................................................................................................................................................................................17
5.1 trastornos del aprendizaje...............................................................................................................................................17
5.1.1 fracaso escolar: .........................................................................................................................................................17
5.1.2 trastornos del lenguaje:.........................................................................................................................................17
5.1.3 trastornos de la psicomotricidad:......................................................................................................................18
5.1.4 dificultades de adaptacion: ..................................................................................................................................18
5.2 dislexia.....................................................................................................................................................................................18
5.3 trastornos psicomotores:.................................................................................................................................................19
5.4 trastornos del sueño ..........................................................................................................................................................20
6. conductas y estados patologicos...................................................................................................................................................................................21
7. las psicosis infantiles.........................................................................................................................................................................................................23
8. conductas y estados patologicos...................................................................................................................................................................................25
9. trastornos de la adolescencia.........................................................................................................................................................................................28
10. psicoterapia...........................................................................................................................................................................................................................38
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Desarrollo infantil ..................................................................................................... 4
Ilustración 2 Niño de cero a doce meses........................................................................................ 6
Ilustración 3 Trastornos del sueño................................................................................................. 9
Ilustración 4 Niño de doce a veinticuatro meses.......................................................................... 10
Ilustración 5 Niños de dos a cinco años. ...................................................................................... 12
Ilustración 6 Mutismo. ................................................................................................................. 13
Ilustración 7 Niño agresivo.......................................................................................................... 15
Ilustración 8 Celos........................................................................................................................ 16
Ilustración 9 Niños de cinco a diez años....................................................................................... 17
Ilustración 10 Dislexia. ................................................................................................................ 19
Ilustración 11 Trastornos del sueño............................................................................................. 21
Ilustración 12 Autismo. ............................................................................................................... 23
Ilustración 13 Adolescencia.......................................................................................................... 28
Ilustración 14 Bulimia................................................................................................................... 30
Ilustración 15 Homosexualidad. ................................................................................................... 33
Ilustración 16 Delincuencia juvenil. .............................................................................................. 38
Ilustración 17 Psicoterapia. ......................................................................................................... 39
DESARROLLO INFANTIL
Ilustración 1 Desarrollo infantil
Desarrollo Infantil
5
1. INTRODUCCION
La psicopatología, en tanto que investigación sistemática de las condiciones
mentales mórbidas y rama de la ciencia psicológica debe ser diferenciada tanto de
la psiquiatría, que es una especialidad médica que trata de la prevención, el
diagnostico y el tratamiento de la enfermedad y defectos mentales y, por
extensión, de muchos problemas de ajuste personal, como de la psicología clínica,
que es aquella rama de la psicología que trata del conocimiento psicológico y de la
practica empleados en ayudar a la persona que tiene algún desorden en la
conducta o mental, a fin de encontrar un mejor ajuste y expresión de sí mismo. El
fin de esto es aclarar la necesidad de una psicopatología del desarrollo y no
psiquiatría infantil ni psicología infantil como disciplina autónoma ya situada en la
frontera entre la psiquiatría, la pediatría, la psicología y la pedagogía. Abarca un
número de situaciones muy complejas además del mundo interno individual.
Considera múltiples líneas del desarrollo, incluyendo el cognoscitivo, de las
relaciones humanas, y la flexibilidad de organizar y diferenciar experiencias
internas y externas.
Un enfoque basado en la aplicación de un modelo estructural del desarrollo será
más útil para aproximarse al diagnostico, partiendo del supuesto de que cada niño
posee métodos individuales y únicos para hacer frente a la experiencia interna o
externa (los estímulos), y que la estructura más deseable facilita un desarrollo
progresivo, apropiado a cada edad y fase, sin compromisos significativos en el
funcionamiento. Esta es la razón fundamental para enfocar los trastornos del
desarrollo desde una perspectiva psicopatológica, en la cual será estudiada la
relación niño – madre – entorno, y cuyo énfasis primordial recaerá en la
protagonista central, el niño, a través de su desarrollo y de las posibles
alteraciones del mismo. Es necesario respecto a los niños recurrir a normas de
edad, normas evolutivas, entre otras cosas porque el criterio primordial sobre
anormalidad es que la conducta considerada ―desviada‖ es aquella que persiste
mas allá de la edad en que es usual. Una conducta se vuelve anormal cuando
resulta inapropiada para la edad y situación del sujeto, cuando se desata con
demasiada facilidad, y cuando no se trata ya de fenómenos evolutivos pasajeros.
Desarrollo Infantil
6
2. EVOLUCION Y DIFICULTADES DEL NIÑO.
2.1 EL NIÑO DE CERO A DOCE MESES
Ilustración 2 Niño de cero a doce meses.
Dado a que el niño es un ser en continua evolución, un enfoque real de la
psicopatología infantil no puede darse si no es a través del desarrollo, que se inicia
con la concepción. En este primer año se sustenta lo que posteriormente será un
estado de salud o enfermedad mental. Dos aspectos resultan fundamentales: por
una parte, la capacidad individual de cada niño para tolerar las ansiedades que
comporta todo crecimiento y, por otro lado, la relación con la madre. Cuando ello
no tiene lugar regularmente, el bebe expresara el conflicto a través de su cuerpo
que, en esta época, es la vía predominante, ya que la mente y el cuerpo todavía
están escasamente diferenciados.
2.2 LA ANSIEDAD Y SUS TRASTORNOS
En el lactante el SNC no está completamente desarrollado, ni la organización de la
mente bien estructurada; la diferenciación entre psique y soma es rudimentaria.
Por lo tanto, la ansiedad del niño se expresa predominante a través del cuerpo.
Al nacer cada niño es portador de un conjunto de conocimientos que le diferencia
de los demás niños. Tanto los factores internos como externos producen ansiedad
en distintos grados, amenazando su equilibrio emocional. Durante los primeros
tiempos, el bebe sufre un gran desgaste de energía debido a los cambios que
supone su maduración. Una descompensación en la economía interna de estas
energías es un factor desencadenante de malestar físico, que se traduce en
Desarrollo Infantil
7
estado de ansiedad. Por ejemplo la aparición de los primero dientes es
vivida de manera distinta para cada niño. En ocasiones el bebe, aun
recibiendo los estímulos adecuados del exterior, no responde a ellos
satisfactoriamente y, por tanto, su aprovechamiento solo será parcial. Así se
entiende que la calidad de las respuestas frente a un mismo estimulo sea
diferente, según cada bebe y de acuerdo con los distintos temperamentos. Uno de
los factores que amenazan el equilibro psíquico del niño y que despierta ansiedad
es la inestabilidad emocional de la madre, las separaciones prolongadas o una
pérdida total.
El niño reacciona con sufrimiento y con estado de intranquilidad ante la separación
de su madre. Esta angustia de separación solo puede aliviarse mediante el retorno
de la madre o a través de una sustituta de rol.
El llanto, con todos sus diferentes significados, es el medio de comunicación a
través expresa sus necesidades. Cuando se produce un estado de tensión
provocado por la ansiedad, el llanto puede ser paroxístico, dando lugar al
espasmo del sollozo: el bebé llora entonces con mucha rabia, y en ocasiones,
puede tornarse cianótico o perder momentáneamente el conocimiento. Algunos
trastornos gastrointestinales pueden ser simple expresión de malestar psicológico.
Entre ellos, unos de los que más ha llamado la atención es el cólico de los tres
meses. A partir del tercer mes los cólicos desaparecen, ya que las actividades
motoras del niño se amplían y posibilitan otros medios de descargas.
Dentro de las afecciones de la piel, puede darse en los bebes la parición de la
dermatitis atópica. Este cuadro suele aparecer en la segunda mitad del primer
año, y se le supone resultado de la confluencia de una predisposición congénita
del niño y de un factor psicológico, representado en este caso por una madre con
frecuentes manifestaciones de angustia. En relación con el factor ambiental, es un
dato significativo, con respecto a la psicología de la madre. La inmadurez
emocional de esta, que hace que no guste cuidar y tocar a sus hijos y que, en
consecuencia, les prive de los necesarios contactos cutáneos. Los impulsos
libidinales y agresivos del bebe suelen descargarse a partir de intercambios físicos
con la madre.
Es interesante observar como la ansiedad tiende a desaparecer a partir de los
doce meses, y a tenor de los progresos del desarrollo madurativo del niño, que
conllevan la adquisición de la locomoción y el lenguaje, lo cual le permitirá, en
cierto modo, prescindir de los contactos de su madre y reemplazarlos por
contactos con otras personas que el mismo sea capaz de buscar.
Desarrollo Infantil
8
2.3 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION.
Los primeros trastornos con la alimentación aparecen con relación a la lactancia.
Algunos niños ya en las primeras semanas rechazan la leche materna o el
biberón. Un trastorno frecuente es el rechazo de alimentos en el periodo del
destete. El bebé puede reaccionar con pasividad, sin cooperación, o bien con un
rechazo abierto, oponiéndose a ingerirla comida con llanto, agitación o vómitos.
Estas dificultades pueden prevenirse si el destete se lleva cabo de forma gradual,
teniendo en cuenta lo que ellos supone para el bebé.
A menudo los trastornos de alimentación son pasajeros y de remisión espontanea,
pero toda alteración importante de estos procesos en etapas tempranas deja
secuelas que pueden aumentar y complicarse en fases posteriores.
Una dificultad muy seria en el proceso alimentario es la regurgitación, que
comienza entre los tres y los seis meses de edad y puede persistir durante mucho
tiempo. El lactante devuelve a la boca, voluntariamente, parte de su contenido
gástrico, masticándolo con fuerza antes de volverlo a tragar. Esta se produce en
cualquier momento, entre dos tomas de alimento, siempre que el niño se
encuentre solo y no haya nadie que le dedique su atención.
El bebé permanece quieto, frunce el ceño, dobla el labio inferior, saca la lengua y
proyecta la mandíbula hacia adelante, así mismo arquea la espalda y contrae los
músculos abdominales, efectuando, al mismo tiempo, movimientos rítmicos de
masticación hasta que el alimento retorna a la boca. Algunos niños se ayudan
introduciendo sus dedos u otros objetos en la boca.
En ocasiones la regurgitación puede confundirse con los vómitos, pero cabe
diferenciar que estos son involuntarios, se realizan con esfuerzo, y el bebé expulsa
al exterior todo el material gástrico. En los vómitos, la fuerza es proporcionada por
fuertes contracciones de la musculatura abdominal, y pueden tener una gran
variedad de causas: trastornos de tipo digestivo, causados por un exceso de
alimento y favorecidos, en ocasiones, por una demanda excesiva por parte del
bebé, actitudes sobreprotectoras por parte de la madre, etc. Las diarreas se
incluyen entre los trastornos gastrointestinales cuyo origen es la ansiedad,
exceptuando las causadas por una posible acción de agentes infecciosos o
alergias alimenticias; también intervienen los factores psicológicos. Los bebés que
padecen este trastorno, suelen ser pasivos.
Desarrollo Infantil
9
2.4 ALTERACIONES DEL SUEÑO
El niño tiene sus propios métodos para realizar el transito del estado de vigilancia
al del sueño, mediante actividades autoeróticas. Antes del año, el bebé, una vez
satisfechas sus necesidades corporales, y cuando no interfieren otros problemas,
puede quedarse rápidamente dormido, ya que el sueño va íntimamente ligado a la
impresión de saciedad. Durante los primeros meses, el despertar está vinculado a
la sensación del hambre, y el adormecimiento al de la satisfacción. A fines del
primer año, los estados de vigilia son más frecuentes, ya que se amplía los
intereses del niño, quien se torna cada vez más activo. Algunos niños, sobre todo
los hiperactivos, tienen más dificultades que otros en conciliar el sueño, y
necesitan un ambiente más acogedor y tranquilizante. A partir del tercer mes, la
falta de estimulación general y de contacto afectivo se convierte en causa
primordial de los trastornos del sueño.
Ilustración 3 Trastornos del sueño.
2.5 DEMORAS EN LA EMISION DEL SONIDO.
Su evolución tiene lugar progresivamente y ligada a otros medios de relación,
como la mirada, la sonrisa, el llanto, los gestos y el contacto corporal y afectivo
con la madre. Para este intercambio, es necesaria una motivación. Se manifiestan
estados deficitarios a falta de estimulación por parte de los padres, o debido a
desinterés o ausencia de motivación en el bebé. El lenguaje da al niño nuevas
posibilidades de relación a través de la emisión de sonidos, que le permiten
disfrutar en tanto obtiene respuestas a ellos. Este intercambio le posibilitara, a
partir del año, la emisión de las primeras palabras. De no tener lugar este proceso,
el desarrollo en general, y el del lenguaje en particular, aparecerán mas
tardíamente o con dificultades.
Desarrollo Infantil
10
3. EL NIÑO DE DOCE A VEINTICUATRO MESES.
Ilustración 4 Niño de doce a veinticuatro meses.
3.1 TRASTORNOS DE LA MARCHA.
Con la adquisición de la marcha, el terreno de la exploración del bebé se amplía
enormemente, sus posibilidades manipulativas se enriquecen, y ya no depende
exclusivamente de la madre o del sustituto materno para desplazarse de un lugar
a otro o coger las cosas que desean. Si el niño no puede mantener a la madre en
su mente, no podrá separarse de ella, porque implicaría perderla. Esto puede
ocasionar un retardo en la de ambulación o una inestabilidad motriz (inseguridad,
caídas constantes, llanto ante el miedo a desplazarse, etcétera), lo que conduce a
que sea la madre quien lo acompañe en sus desplazamientos y, de no hacerlo, el
niño se verá incapacitado para probarlo por sí mismo.
El retraso en la adquisición del a marcha, ya sea por causas de tipo físico o las de
tipo psíquicas, afecta la personalidad global del niño, la falta de exploración del
medio conlleva una limitación en cuanto a la percepción del espacio, y el
conocimiento del propio esquema corporal será más deficiente de lo que
corresponde a su edad. En consecuencia, también queda reducida toda el área
del conocimiento y puede retardarse la capacidad de verbalizar.
Desarrollo Infantil
11
3.2 RETRASO EN LA ADQUISICION DEL LENGUAJE.
El habla es una de las expresiones de la capacidad de relacionarse a nivel mental
con el objeto receptor. Sobre la base de la emisión de sonidos ya establecida, el
niño que vive en un mundo de personas que hablan, va asimilando el lenguaje y,
en la medida que pueda interiorizarlo a través del proceso simbólico, se le abren
las puertas de un campo nuevo: el de la relación a través de la comunicación oral.
Siempre que el niño no sea estimulado adecuadamente en el proceso de
individuación, las primeras palabras aparecerán más tardíamente, y el continuara
utilizando medios primarios para hacerse entender, tales como gestos, señales,
etcétera. Otro motivo por el cual puede haber retraso o parquedad en la aparición
de las palabras, a lo largo de este segundo año, es la existencia de un ambiente
pasivo, incapaz de estimular suficientemente al niño porque a este se le habla
poco o puede ocurrir que ante un externo de consecuencias traumatizantes, el
niño que ya había adquirido algunas palabras las pierda. Como fenómeno
pasajero, este no deja de ser una variante de la normalidad, pero en caso de que
persista, habrá que pensar en algún tipo de trastorno más o menos grave de la
personalidad.
3.3 TRASTORNOS DEL SUEÑO.
El niño suele estar excitado ante el nuevo campo de posibilidades que le ofrecen
sus recientes adquisiciones, sobre todo las relativas al dominio de la marcha;
surgen también inquietudes relacionadas con la problemática de la individuación.
La incapacidad para soportar el comienzo de la autonomía, por lo que esta supone
de la separación de la madre, hace que las llamadas de atención hacia esta sean
continuas mediante múltiples medios que provoquen su presencia: lloros, gritos,
utilización de rituales (que pueden llegar a constituir auténticos ceremoniales),
estos rituales se manifiestan de distintas formas. Otros medios a los que recurre el
niño de esta edad a la hora de conciliar el sueño son las actividades autoeróticas,
algunas de las cuales son una continuación de la etapa anterior (mecerse,
balancearse, succionarse el pulgar, masturbarse, etc), todo lo cual permite
dormirse. También los horarios irregulares, un ambiente ruidoso y agitado, y la
sobre estimulación del niño por parte de los padres provocan ansiedad y
perturban el sueño.
Desarrollo Infantil
12
4. EL NIÑO DE DOS A CINCO AÑOS.
Ilustración 5 Niños de dos a cinco años.
4.1 TRASTORNOS DEL LENGUAJE
4.1.1 DISLALIAS
Alteraciones de la pronunciación de las palabras, que adquieren corrientemente un
carácter fijo y que recaen sobre una o varias consonantes. Las dislalias se
consideran normales en los primeros estadios del desarrollo del lenguaje.
4.1.2 TARTAMUDEO
Es la repetición o prolongación de sonidos, silabas o palabras, o bien dudas no
usuales y pausas, que rompen la fluidez rítmica del lenguaje. Existen dos tipos de
tartamudez: la clónica y la tónica. La tartamudez clónica tiene por característica la
repetición de fonemas, especialmente la del primero emitido, e incluso a veces la
repetición de un fonema parasito. La tartamudez tónica se caracteriza por un paro
en la emisión acompañado de movimientos y de reacciones emocionales. Los
tartamudos pueden disponer de un lenguaje muy rápido o muy lento, cambios en
la vocalización, inflexión inapropiada o falta de variación en el tono.
Desarrollo Infantil
13
4.1.3 MUTISMO
Se considera que un niño está afectado de mutismo, cuando, después de
haber adquirido la capacidad de hablar, según corresponde a su edad evolutiva,
deja de hacerlo. Así, pues no se consideraran afectados de mutismo aquellos
niños que nunca hayan emitido sonido alguno o que no hayan desarrollado un
lenguaje de acuerdo con su edad.
Pueden distinguirse dos tipos de mutismos: el total y el electivo.
El mutismo total puede ser un síntoma prepsicótico o psicótico y, por lo
tanto será una manifestación más de la patología de esta personalidad.
El mutismo electivo consiste en un rechazo persistente a hablar en
determinadas situaciones (escolares, sociales…).
Sin embargo, debe quedar claro que su mutismo no se debe a insuficiencias
orgánicas ligadas a la emisión del habla. Este tipo de trastorno se suele dar en
niños tímidos y susceptibles, a quienes les gusta aislarse.
Ilustración 6 Mutismo.
4.2 TRASTORNOS DEL SUEÑO
La cantidad de horas que duerme el niño, así como la profundidad de su sueño y
la distribución durante las veinticuatro horas del día, depende de las diferentes
Desarrollo Infantil
14
etapas del desarrollo, ya que la evolución del sueño es paralela al proceso
de maduración orgánico – funcional.
4.2.1 MIEDOS
El niño experimenta el miedo y la angustia en forma combinada. Los miedos
suelen ser bastante frecuentes entre los dos y los siete años, aunque no de forma
persistente. A los dos o dos años y medio, los niños tienen miedo a la oscuridad o
a estar solos. Estos miedos pueden calmarse con la presencia de los padres y
acostumbran a desaparecer, sin llegar a constituir un problema importante,
siempre que los progenitores traten de comprenderlos y de tranquilizar al niño
para que este pueda sentirse protegido.
4.2.2 PESADILLAS
Las pesadillas constituyen otro trastorno del sueño muy frecuente. Durante las
mismas. El niño se mueve, gime y se despierta. La pesadilla es una forma de
expresión de la ansiedad que se concreta en imágenes durante los sueños que el
niño siente como reales.
Paralelamente a las pesadillas, pueden darse también rituales en el pre-sueño y
miedos durante la noche.
4.3 MANIFESTACIONES DEL CARÁCTER
4.3.1 LA OPOSICION Y EL NEGATIVISMO
Este trastorno se manifiesta como una oposición a cualquier tipo de autoridad, al
margen de los propios intereses del niño y con una continua argumentación. El
niño no responde a una persuasión razonable: solamente realiza aquello que
aparte de él, y su conducta opositora va muchas veces en contra de sus propios
deseos o preferencias. El hecho que más llama la atención es la persistencia de la
oposición contra los propios intereses y bienestar. Aunque el oposicionismo ya
puede darse a los 18 meses en forma transitoria, a veces se hace más patente
con la entrada en la escuela.
Desarrollo Infantil
15
4.3.2 AGRECIVIDAD
La agresividad es una manifestación externa de hostilidad, odio o furor
que puede estar dirigida tanto contra sí mismo como contra los demás. Los
impulsos agresivos, crueles y egoístas entran en el terreno de las perversiones
cuando van unidos al placer y la satisfacción. Esos sentimientos, en cambio, son
propios de personas insatisfechas, que están descontentas por su situación, sea
por una razón vital, sea por algún placer inalcanzable, con un sentimiento de
pérdida en ambos casos.
Ilustración 7 Niño agresivo.
4.3.3 TIMIDEZ
En los niños tímidos, aun después de tener contacto continuado con las personas
inicialmente extrañas, persiste su conducta de rechazo. Se trata de niños que
intentan pasar desapercibidos, permaneciendo detrás de los muebles o de las
personas cuando hay alguien a quien no conocen. A veces parecen molestos por
su retraimiento, pero esta impresión no persiste. Rara vez dirigen su enfado hacia
los demás, incluso en situaciones muy desagradables.
4.3.4 MANIFESTACIONES OBSESIVO – COMPULSIVO
El orden y la limpieza excesiva, las conductas ritualistas y las ceremonias a la hora
de acostarse, se asocian a la neurosis obsesiva o al carácter obsesivo.
Desarrollo Infantil
16
Habitualmente estas manifestaciones compulsivas desaparecen sin dejar
huella una vez superada esta etapa; en ella el niño se siente seguro
porque puede dominar el objeto. Unas manifestaciones obsesivas que, en
principio, pueden ser transitorias, constituyen una permanente amenaza de
patología a tenor del significado que tengan para el niño y de la respuesta
(tranquila, rechazante o complaciente) de la madre a ellas. Los niños compulsivos
tiene un carácter muy exigente, nuca se sienten contentos consigo mismos.
Pueden ser muy perfeccionistas, y sus rituales tendrán un valor simbólico
masturbatorio con iguales sentimientos de culpa que en el acto real.
4.3.5 CELOS EXCESIVOS
El amor – odio que se siente por el hermano se encuentra más disimulado en los
que son algo mayores; la agresión y el conflicto se expresan bajo formas diversas,
como por ejemplo tartamudez, enfermedades somáticas, inapetencia,
perturbaciones del sueño, miedo, etc. Los pequeños también pueden sentir celos
de los mayores. El hermano mayor es a menudo alguien a quien admiran y a
quien se quiere imitar; se le ama y se aspira a ser igual que él. Pero también, al
considerarlo privilegiado, se da por bueno que los padres le prefieran: de ahí los
celos.
Ilustración 8 Celos.
Desarrollo Infantil
17
5. EL NIÑO DE CINCO A DIEZ AÑOS.
Ilustración 9 Niños de cinco a diez años.
5.1 TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
5.1.1 FRACASO ESCOLAR:
Los problemas escolares en niños intelectualmente normales no son más que la
manifestación de un desorden de la personalidad, es decir, un síntoma tras el cual
hay algún problema emocional. Los niños que fracasan pueden manifestarlo en
forma de una rotunda negativa a acudir a la escuela, la cual, expresa, en el fondo
una oposición a los padres o el resultado de un fracaso parcial que les ha herido
narcisísticamente; igualmente pueden sentirse mal por estar ubicados en una
clase para la cual no poseen los conocimientos necesarios.
5.1.2 TRASTORNOS DEL LENGUAJE:
Si se dejan aparte los casos en que existe déficit intelectual. La primera dificultad
que puede crear tropiezos en el niño que empieza su aprendizaje de lectura –
escritura es un retraso evolutivo en el lenguaje, el cual ya vendrá arrastrando, al
Desarrollo Infantil
18
igual que las dislalias de etapas anteriores. Es natural que el niño que
pronuncia mal un fonema tenga dificultades para su transcripción tanto a
la hora de leer como a la de escribir.
5.1.3 TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD:
Son alteraciones de carácter general que dificultan las tareas escolares,
especialmente la escritura, y que presentan diversas manifestaciones: falta de
madurez motriz, que se traduce en dificultad y lentitud en la realización de los
movimientos gráficos; tonicidad alterada, pues mientras los niños hipotónicos
realizan trazos débiles, y las letras suelen estar mal terminadas o incompletas, los
hipertónicos hacen los trazos con demasiada presión y, generalmente tienen
sincinesias y movimientos espasmódicos; la incoordinación psicomotriz, que
puede ir unida a alteraciones neurológicas o emocionales y acarrea dificultades
para coger el lápiz y controlar los movimientos.
5.1.4 DIFICULTADES DE ADAPTACION:
Pueden convertirse en inconvenientes específicos de aprendizaje, en cuyo caso
serán un síntoma más de los problemas emocionales que se hallan en su base.
5.2 DISLEXIA
La dislexia es un trastorno que se expresa a través de la dificultad manifiesta para
aprender a leer aun teniendo una capacidad intelectual normal. Las dificultades
consisten en no distinguir ni memorizar letras o grupos de letras, falta de orden y
ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc., lo cual se hace evidente
tanto en la lectura como en la escritura.
Desarrollo Infantil
19
Ilustración 10 Dislexia.
5.2.1 TIPOS DE DISLEXIA
Dislexia con alteraciones fundamentalmente viso – espaciales y
motrices: cuya característica es la escritura en espejo, confusiones e
inversiones al escribir, torpeza motriz, disgrafías, etc.
Dislexia con alteraciones fundamentalmente verbales y de ritmo: en las
que se dan trastornos de lenguaje, dislalias, inversiones, pobreza de
expresión, poca fluidez verbal, pobre comprensión de la reglas sintácticas,
dificultad para redactar, etc.
5.3 TRASTORNOS PSICOMOTORES:
5.3.1 HIPERQUINESIA
Debe ser aplicado para aquellos trastornos en que la extrema hiperactividad,
pobremente organizada y regulada, la distraibilidad y la impulsividad son sus más
importante características. El trastorno no es secundario, en forma clara, a ningún
otro síndrome psiquiátrico.
5.3.2 LOS TICS
Consisten en la repentina, imperiosa e involuntaria ejecución, a intervalos
irregulares, pero relacionados, de movimientos sencillos, aislados o unidos, que
objetivamente, parecerán tender a un objetivo concreto.
Desarrollo Infantil
20
El tic transitorio también se manifiesta con movimientos motrices,
recurrentes, involuntarios, repetitivos, rápidos y sin propósito.
El tic más común es el de parpadeo o un movimiento facial.
El tic crónico consiste en movimientos motrices, recurrentes, involuntarios,
repetitivos, rápidos y sin propósito que afecten a no más de tres grupos
musculares al mismo tiempo.
Los tics vocales se dan pocas veces. Son gruñidos u otros ruidos causados por
contracciones torácicas, abdominales o diafragmáticas.
5.4 TRASTORNOS DEL SUEÑO
5.4.1 SONAMBULISMO
Se levanta durante la primera parte de la noche, actúa automáticamente con los
ojos abiertos, la mirada fija y movimientos inseguros. Después de deambular por
algunos minutos, al despertar no recuerda lo ocurrido.
5.4.2 INSOMNIO
Es la dificultad de conciliar el sueño, o el despertarse frecuentemente de forma
prolongada durante la noche, son síntomas que obedecen a conflictos propios del
niño o a una perturbación de la vida familiar.
5.4.3 LAS PESADILLAS
Son otros de los trastornos del sueño: el niño se mueve, gime y termina por
despertarse, explicando a los padres los terribles sueños que ha tenido.
Desarrollo Infantil
21
Ilustración 11 Trastornos del sueño.
6. CONDUCTAS Y ESTADOS PATOLOGICOS
6.1 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
6.1.1 EL HURTO
Los niños pequeños aun cuando no tiene una idea muy clara de lo que es la
propiedad, defienden por lo general sus pertenencias, en ese caso juguetes o
golosinas; un así tratan de apropiarse de lo que no es de ellos y les llama la
atención, a veces simplemente ―porque es del otro‖. La generosidad no es un
característica de los pequeños. Más adelante, en la medida que la conciencia
moral se desarrolla, alrededor de los cinco años y en adelante, el robo no solo es
algo prohibido, sino inaceptable, de acuerdo con las reglas y normas sociales.
6.1.2 LA MENTIRA
Cabe distinguir la época del desarrollo en que la mentira puede considerarse como
un trastorno de conducta. Parece aceptable, y así es, que un niño de tres o cuatro
años mienta, puesto que sus deseos priman sobre el principio de realidad.
Desarrollo Infantil
22
6.2 LAS NEUROSIS INFANTILES
Las neurosis han sido definidas como el resultado de un conflicto entre las
exigencias instintivas y las fuerzas defensivas del YO (Fenichel). Toda neurosis
exige un cierto grado de desarrollo instintivo y del YO que permita la fijación de
una estructura patogénica.
6.2.1 ESTADOS DE ANSIEDAD
6.2.1.1 ANSIEDAD AGUDA Y CRONICA
El ataque de ansiedad aguda puede presentarse en niños que sufren un estado de
ansiedad crónica y en niños aparentemente bien adaptados. Consiste en una
crisis de pánico intenso en la que el niño presenta palpitaciones y sudores, a
veces una gran palidez, junto con quejas en respiración de opresión en el pecho, o
de dolores de cabeza, estomago y vientre.
Los estados de ansiedad crónica se dan en niños con una actividad defensiva
permanente, niños generalmente infelices, con miedo a todo, expectantes, muy
difíciles de tranquilizar.
6.2.1.2 SINDROME HIPOCONDRIACO
Toma formas peculiares según sea el grado de desarrollo evolutivo del paciente,
pero en general, se da en niños que presentan una tendencia a vivir sus
ansiedades y conflictos psíquicos como enfermedades somáticas. El niño
hipocondriaco presenta siempre una excesiva atención hacia las sensaciones de
su propio cuerpo, de modo que sus quejas y sus preocupaciones son la expresión
de su sufrimiento mental.
Las manifestaciones hipocondriacas siempre van acompañadas de un mayor o
menos monto de ansiedad. El niño se siente aquejado de supuestas dolencias que
pueden implicar a cualquier órgano corporal, con lo que tiende a evitar situaciones
que le son conflictivas, ya sea en la escuela o en la propia familia.
6.2.1.3 FOBIAS
Son tan comunes, tan diverso. La fobia es un angustioso e irracional ante un
objeto o situación exterior que, de modo persistente, es vivido como amenazante
Desarrollo Infantil
23
por el sujeto. Posee un carácter omnipresente, y por la gran ansiedad que
siempre la acompaña, engendra conductas de evitación.
7. LAS PSICOSIS INFANTILES
7.1 EL AUTISMO INFANTIL
El autismo infantil es un trastorno en el desarrollo de las funciones cerebrales del
niño, que afecta a sus posibilidades de comunicación emocional con otras
personas y a la organización de la conducta en su vida diaria.
Ilustración 12 Autismo.
El autismo puede manifestarse desde el primer año de vida y afecta a una
proporción de niños del 0,5 al 2 ó 3 por mil según diferentes estudios, con una
incidencia mayor hacia niños que hacia niñas. Los niños autistas tienen
dificultades en las habilidades empáticas, son incapaces de percibir los estados
emocionales de los demás y tienden a actuar de forma mecánica repitiendo
rígidamente esquemas aprendidos.
7.2 PSICOSIS SIMBIOTICA.
La característica fundamental de los niños con este tipo de trastorno viene dada
por la total incapacidad para separarse de su madre, dado que no pueden
diferenciar su Yo del de ella al no superar la fase simbiótica del desarrollo normal.
En dicha fase el niño se comporta y funciona como si él y su madre fueran una
Desarrollo Infantil
24
unidad dual dentro de unas fronteras comunes, y en la cual la madre – o el
sustituto materno- actúa como una parte indiferenciada de él mismo.
Estos niños logran un desarrollo madurativo normal que, en el plano funcional, les
permitiría la separación, pero si esta se produce, por breve que sea, al no estar
preparado en el ámbito emocional se sienten invadidos por el pánico.
La psicosis simbiótica es la fijación en al estadio del Objeto parcial. La
Madre/Padre queda fusionada al ―self‖ del niño/niña. Participa en la ilusión de su
omnipotencia. Los síntomas aparecen tras un año (delirios de omnipotencia
simbiótica,…). El niño/niña es confrontado a una experiencia emocional
demasiado fuerte para sus defensas.
7.3 ESQUIZOFRENIA INFANTIL
La esquizofrenia es una enfermedad mental que evoluciona de forma diferente
según cada caso. Cuando se ha llevado a cabo el diagnóstico, los profesionales la
definen en cuatro tipos distintos:
Esquizofrenia Paranoide: Es la más habitual. Entre los síntomas destaca
el predominio de los delirios, específicamente delirios que tienen que ver
con la persecución o el supuesto daño que las personas o instituciones
quieren ejercer sobre el paciente. El enfermo se convierte en una persona
muy suspicaz, incluso irascible, evita estar en compañía de otros y con
frecuencia no come. Suele ser evasivo en las respuestas. Aparecen
alucinaciones, lo que genera mucha angustia y temor en el paciente.
Esquizofrenia Catatónica: Es la menos frecuente y se caracteriza por
alteraciones motoras: inmovilidad persistente y sin motivo o excesiva
agitación. Otro de los síntomas más típicos es la conocida como obediencia
automática, según la cual el paciente obedece siempre cualquier orden
sencilla que recibe.
Esquizofrenia Hebefrénica: Es menos frecuente, en este caso lo normal
son las alteraciones del estado de ánimo. Esta vertiente de la enfermedad
suele ser mas precoz que la paranoide y resulta mucho más grave, tiene
una peor respuesta a la medicación y su evolución resulta más lenta y con
resultados poco positivos.
Esquizofrenia Indiferenciada: Este diagnóstico se aplica a los casos que
no llegan a incluirse en ninguna de las anteriores. Aquellos pacientes
imposibles de definir.
Desarrollo Infantil
25
8. CONDUCTAS Y ESTADOS PATOLOGICOS.
8.1 EL RETARDO MENTAL
El retardo mental consiste en un funcionamiento intelectual por debajo del
promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta
durante el período de desarrollo.
En realidad, para ser diagnosticado como retrasado mental, la persona tiene que
tener ambos, un coeficiente intelectual significativamente bajo y problemas
considerables en su adaptación a la vida diaria. Sin embargo, la mayoría de los
niños pueden aprender muchas cosas y al llegar a adultos pueden vivir de una
manera parcialmente independiente. Lo que es más importante, pueden disfrutar
de la vida al igual que todo el mundo.
Se caracteriza por un funcionamiento inferior a la media, junto con limitaciones
asociadas en dos o más de las habilidades adaptativas: comunicación, cuidado
personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, salud
y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. El retardo mental
se manifiesta antes de los dieciocho años.
8.2 CRITERIOS PSICOMETRICOS
El funcionamiento intelectual se define bajo los términos psicométricos de CI
(Coeficiente de inteligencia), que se obtiene a través de la aplicación, de forma
individual, de los test de inteligencia y de su posterior valoración. Estas pruebas,
realizadas a los deficientes mentales, pueden dar resultados relativos y, en
ocasiones, poco reales, pues el niño deficiente es más vulnerable a los cambios
del medio o de la persona, resistiéndose en ocasiones a colaborar, ya sea
activamente, mediante la inhibición, o simplemente mostrándose indiferente ante
las pruebas.
8.3 EL RETARDO MENTAL LEVE
En la mayoría de los casos, no es legítimo considerar al RML como una categoría
de necesidades educativas especiales.
Históricamente, el cuadro adquiere categoría con el advenimiento de la sociedad
industrial y se halla históricamente ligado a la obligatoriedad de la educación
Desarrollo Infantil
26
primaria. En efecto, éste es identificado durante la escolaridad y hace
referencia particularmente a la adaptación escolar.
A diferencia de los cuadros de retraso mental profundo, severo y moderado, el
RML no presenta compromiso orgánico en la mayoría de los casos y si bien es
posible hallarlo en cualquier sector social, la gran mayoría de los casos son
detectados en los sectores más pobres de la población.
El retardo mental débil, no es fruto de la herencia genética. Binet y Somon en
1905, en dentro del marco de las primeras investigaciones a escala con test de
inteligencia, identificaron una correlación entre CI y las profesiones de los padres.
A mayor calificación de la profesión/oficio, se detectaba un CI mayor. Esto pone en
evidencia que los factores medioambientales influyen directamente en este
sentido.
8.4 EL RETARDO MENTAL MODERADO.
Los individuos incluidos en esta categoría presentan una lentitud en el desarrollo
de la comprensión y del uso del lenguaje y alcanzan en este área un dominio
limitado. La adquisición de la capacidad de cuidado personal y de las funciones
motrices también están retrasadas, de tal manera que algunos de los afectados
necesitan una supervisión permanente. Aunque los progresos escolares son
limitados, algunos aprenden lo esencial para la lectura, la escritura y el cálculo.
Los programas educativos especiales pueden proporcionar a estos afectados la
oportunidad para desarrollar algunas de las funciones deficitarias y son adecuados
para aquellos con un aprendizaje lento y con un rendimiento bajo. De adultos, las
personas moderadamente retrasadas suelen ser capaces de realizar trabajos
prácticos sencillos, si las tareas están cuidadosamente estructuradas y se les
supervisa de un modo adecuado. Rara vez pueden conseguir una vida
completamente independiente en la edad adulta. Sin embargo, por lo general,
estos enfermos son físicamente activos y tienen una total capacidad de
movimientos. La mayoría de ellos alcanza un desarrollo normal de su capacidad
social para relacionarse con los demás y para participar en actividades sociales
simples.
8.5 EL RETARDO MENTAL SEVERO
Se evidencia ya en las primeras semanas de vida, aunque los niños afectados no
presenten características morfológicas especiales. Su desarrollo físico es
generalmente normal en peso y estatura; no obstante muestran una total hipotonía
abdominal y consecuentemente leves deformaciones torácicas con frecuentes
Desarrollo Infantil
27
escoliosis. Suelen tener insuficiencia respiratoria, permanentes
mucosidades en la nariz y posibilidad de apnea.
Como conductas motrices alteradas están la marcha, el equilibrio, la coordinación
dinámica y grandes dificultades de relajación. La paratonía es muy evidente, y las
sincinesias, numerosas.
Están incapacitados para emitir cierto número de sonidos, en especial algunas
consonantes. La lengua y los labios carecen de la necesaria movilidad, la
articulación de los fonemas es errónea o débil.
La inseguridad y la falta de confianza en si mismo suele estar presente en todas
las situaciones, sobre todo ante alguna actividad que no les sea familiar.
8.6 EL RETARSO MENTAL PROFUNDO.
El cociente intelectual en esta categoría es inferior a 20, lo que significa en la
práctica que los afectados están totalmente incapacitados para comprender
instrucciones o requerimientos o para actuar de acuerdo con ellas.
La mayoría tienen una movilidad muy restringida o totalmente inexistente, no
controlan esfínteres y son capaces en el mejor de los casos sólo de formas muy
rudimentarias de comunicación no verbal.
Poseen una muy limitada capacidad para cuidar sus necesidades básicas y
requieren ayuda y supervisión constantes. El C.I. es inferior a 20. La comprensión
y la expresión del lenguaje, se limitan, en el mejor de los casos, a la comprensión
de órdenes básicas y a hacer peticiones simples.
Pueden adquirir las funciones viso espaciales más básicas y simples como las de
comparar y ordenar, y ser capaces, con una adecuada supervisión y guía, de una
pequeña participación en las tareas domésticas y prácticas. En la mayoría de los
casos puede ponerse de manifiesto una etiología orgánica. Lo mas frecuente es
que se acompañen de déficit somáticos o neurológicos graves que afectan a la
motilidad, de epilepsia o de déficit visuales o de audición.
También es muy frecuente la presencia de trastornos generalizados del desarrollo
en sus formas más graves, en especial de autismo atípico, sobre todo en aquellos
casos que son capaces de caminar.
Desarrollo Infantil
28
9. TRASTORNOS DE LA ADOLESCENCIA
Ilustración 13 Adolescencia.
9.1 PRINCIPALES DIFICULTADES
9.1.1 ANOREXIA
La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una
pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición.
La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción
distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo
aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia
una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta
de alimentos.
Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que
existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las
proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A
estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la
utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de
ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por
ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal. Esta enfermedad suele
Desarrollo Infantil
29
asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de
comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del
cuerpo.
CAUSAS
Su causa es desconocida, pero los factores sociales parecen importantes. Aunque
hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es
probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a
sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el
entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor
desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el
desarrollo de la enfermedad.
La propia obesidad del enfermo.
Obesidad materna.
Muerte o enfermedad de un ser querido.
Separación de los padres.
Alejamiento del hogar.
Fracasos escolares.
Accidentes.
Sucesos traumáticos.
9.1.2 BULIMIA
Las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les
llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos
alimentos les lleva a una purga (vómitos autoinducidos o empleo de laxantes o
diuréticos o ambos), regímenes rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar
los efectos de las abundantes comidas. Los bulímicos tienen cerca de 15
episodios de atracones y vómitos por semana y, en general, su peso es normal,
por lo que resulta difícil detectar la enfermedad. En un solo atracón pueden llegar
a consumir de 10.000 a 40.000 calorías.
CAUSAS
En el origen de esta enfermedad intervienen factores biológicos, psicológicos y
sociales que desvirtúan la visión que el enfermo tiene de sí mismo y responden a
un gran temor a engordar. El enfermo de bulimia siempre se ve gordo, aun cuando
su peso es normal, pero no puede reprimir sus ansias de comer. Generalmente la
bulimia se manifiesta tras haber realizado numerosas dietas dañinas sin fuerte
Desarrollo Infantil
30
estado de ansiedad y a la necesidad patológica de ingerir grandes control
médico. La limitación de los alimentos impuesta por el propio enfermo le
lleva a unas cantidades de alimentos. Hasta el momento se desconoce la
vulnerabilidad biológica implicada en el desarrollo de la enfermedad y son más
conocidos algunos factores desencadenantes relacionados con el entorno social,
las dietas y el temor a las burlas sobre el físico.
Muchos de los factores coinciden con los de la anorexia, como los trastornos
afectivos surgidos en el seno familiar, el abuso de drogas, la obesidad, la diabetes
mellitus, determinados rasgos de la personalidad y las ideas distorsionadas del
propio cuerpo.
Ilustración 14 Bulimia.
SÍNTOMAS DE BULIMIA
Generalmente las personas que padecen bulimia han sido obesas o han realizado
numerosas dietas sin control médico. Tratan de ocultar los vómitos y las
purgaciones, por lo que la enfermedad suele pasar desapercibida durante mucho
tiempo. Los síntomas típicos de un cuadro de bulimia son los siguientes:
Atracones o sobreingesta de alimentos: El enfermo come una gran cantidad de
alimentos en un espacio de tiempo muy corto. No tiene control sobre la ingesta y
es tal la ansiedad que cree que no puede parar de comer.
Desarrollo Infantil
31
Para prevenir el aumento de peso y compensar el atracón o el exceso de
las comidas se provoca vómitos, utiliza laxantes, diuréticos, fármacos, o
recurre a otros medios que le permitan controlar el peso, como la practica
abusiva de actividades deportivas.
Los ciclos de atracones y vómitos se manifiestan un mínimo de dos veces por
semana. La autoestima del enfermo es baja y la identifica con su cuerpo.
Asimismo, se producen otros cambios físicos y emocionales (depresión, ansiedad)
que manifiestan el desarrollo de la enfermedad. Los bulímicos se ven gordos,
incluso cuando su peso es normal; se avergüenzan de su cuerpo y lo rechazan,
por lo que intentan hacer dieta en todo momento. A pesar de todo, la ingestión
compulsiva a escondidas o durante la noche es una de las principales
características de esta patología.
Pueden llegar a gastar una gran cantidad de dinero en comida o recurrir a la que
ya hay en casa, que comienza a desaparecer misteriosamente de la despensa. No
sienten ningún placer al comer ni preferencias en cuanto al tipo de alimentos, sólo
buscan saciarse. Intentan evitar los lugares en los que hay comida y procuran
comer solos. Su comportamiento suele ser asocial, tienden a aislarse, y la comida
es su único tema de conversación. Además, la falta de control sobre los alimentos
les produce grandes sentimientos de culpa y vergüenza
En cuanto a los signos físicos que evidencian la enfermedad se encuentran la
debilidad, dolores de cabeza; hinchazón del rostro por el aumento de las glándulas
salivales y parótidas, problemas con los dientes, mareos, pérdida de cabello,
irregularidades menstruales, y bruscos aumentos y reducciones de peso, aunque
generalmente no sufren una oscilación de peso tan importante como la que se
manifiesta en la anorexia. La bulimia puede ir acompañada de otros trastornos
como la cleptomanía, el alcoholismo o la promiscuidad sexual.
Consecuencias clínicas:
Arritmias que pueden desembocar en infartos.
Deshidratación.
Colon irritable y megacolon.
Reflujo gastrointestinal.
Hernia hiatal.
Pérdida de masa ósea.
Perforación esofágica.
Roturas gástricas.
Pancreatitis.
Desarrollo Infantil
32
9.1.3 TOXICOMANIA
Cuando hablamos de toxicomanía hablamos de adicción a sustancias. La adicción
a la heroína es un problema que causa una gran alarma social. Se considera la
drogodependencia como una patología y no va a desaparecer porque:
Es un buen negocio
Mucha gente no sabe vivir sin drogas
La droga existe desde que existe el hombre.
Muchos toxicómanos no son conscientes de que esa adicción es perjudicial.
Las anfetaminas, cocaína y cannabis son denominadas drogas traidoras
puesto que no avisan del daño cerebral.
En el caso de la heroína bastan dos días para que se dé la adicción.
Noción de efecto estereotipado: La gente toma droga porque necesita modificar su
estado de conciencia. Cada droga tiene su efecto primario que puede verse
modificado por variables individuales de cada persona. La toxicomanía es el
resultado de un triple sistema de acción:
Nivel químico: La propia persona (carácter, forma de ser...)
Nivel social (contexto social familia, comunidad educativa...)
Una droga no tiene solo efectos principales a nivel físico, es también importante su
efecto a nivel social; Familia, escuela, sociedad.
9.1.4 PERVERSIONES
Debido a la variada utilización popular y profesional, el término perversión
presenta interminables dificultades. En particular porque se relacionó
(erróneamente) con supuestas "desviaciones" sexuales. Concepción desechada
en la actualidad. En este sentido la psiquiatría y psicología adoptaron para las
situaciones relacionadas con lo sexual "disfunciones" o directamente "parafilias".
En este sentido los manuales de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-IV y
CIE 10)) desechan la denominación de perversión.
Desarrollo Infantil
33
9.1.5 HOMESEXUALIDAD
La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que
experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del
mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su
origen psíquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en la
Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves, la Tradición ha
declarado siempre que "los actos homosexuales son intrínsecamente
desordenados". Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la
vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No
pueden recibir aprobación en ningún caso. Un número apreciable de hombres y
mujeres presentan tendencias homosexuales instintivas.
Ilustración 15 Homosexualidad.
No eligen su condición homosexual; ésta constituye para la mayoría de ellos una
auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se
evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta.
Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son
cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden
encontrar a causa de su condición. Las personas homosexuales están llamadas a
la castidad. Mediante virtudes de dominio de sí mismo que eduquen la libertad
interior, y a veces mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración
y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la
perfección cristiana.
9.1.6 FETICHISMO
Es una parafilia que consiste en la excitación erótica o la facilitación y el logro del
orgasmo a través de un talismán u objeto fetiche, sustancia o parte del cuerpo en
particular. El fetichismo sexual se considera una práctica inofensiva, salvo en el
caso de que provoque malestar clínicamente significativo o problemas a la
Desarrollo Infantil
34
persona que lo padece o a terceros, pudiendo en este caso llegar a
considerarse un trastorno patológico propiamente dicho. Los aparatos
fabricados con el objetivo de la estimulación o para el juego sexual no se
consideran fetiches.
El DSM IV lo clasifica como enfermedad siempre y cuando sea una conducta
recurrente durante al menos seis meses, necesaria para la excitación sexual y que
afecte la vida social o laboral del sujeto. En el caso de que ésta no afecte la vida
social o laboral del paciente, se considera simplemente como una manifestación
de su sexualidad.
9.1.7 EXHIBISIONISMO
Exhibicionismo sexual se denomina a la exhibición de los genitales en público o
ante personas a las cuales se toma desprevenidas. El exhibicionista se excita
sexualmente y puede llegar a masturbarse ante la mirada sorprendida o asustada,
de las personas ante las cuales realiza su acto, generalmente mujeres.
La excitación del exhibicionista sexual es causada por el asombro o el miedo
que produce, no se trata sólo de mostrar los genitales sino que también debe
existir la reacción de temor o sorpresa en la persona que lo ve.
Esta conducta de exhibicionismo sexual se encuentra también dentro del grupo
de las parafilias. Es más frecuente en hombres ya que las mujeres encuentran
otras formas de exhibicionismo, socialmente permitidas, como en el caso de los
desnudos en revistas o en televisión. No se puede considerar exhibicionismo
cuando un hombre expone sus genitales ante una pareja sexual ya que ese hecho
es aceptado por ésta, esa es una situación normal que forma parte de los juegos
eróticos, para un exhibicionista el placer está en que la otra parte no lo espere ni
lo quiera. La persona que realiza actos de exhibicionismo sexual, puede ser
normal en otros aspectos de su vida, incluso tener largos períodos de tranquilidad.
Se supone que cuando está llevando una vida sexualmente activa no tiene
episodios de exhibicionismo, pero cuando algo lo perturba emocionalmente
retoma esas conductas compulsivas como vía de escape. Estos individuos no son
peligrosos y no intentan abusar de sus víctimas, al contrario es frecuente que
huyan cuando son enfrentados. La terapia psicológica es la única manera de
ayudar a estos pacientes revirtiendo el comportamiento compulsivo.
9.1.8 VOYEURISMO
Desarrollo Infantil
35
El voyeurismo es una conducta sexual en la que el individuo se excita
con la contemplación furtiva de otras personas. Para que se produzca la
excitación sexual del voyeur (mirón), se deben dar dos condiciones, que
las personas observadas estén en situaciones que él considere eróticas y que
desconozcan estar siendo espiadas. Estas situaciones pueden ser variadas, como
estar en ropa interior, desvistiéndose, sin ropa o a una pareja en la intimidad. La
característica principal del voyeurismo es el espiar sin ser visto, a diferencia de
como lo muestran las películas, el voyeur no es un violador ni un abusador, no
agrede, no amenaza ni pone en alerta a sus víctimas. El voyeur consigue la
excitación en base a que las otras personas ignoran que están siendo vistas por lo
tanto no tiene interés en alertarlas de su presencia. El voyeurismo es practicado
en un 99 % por hombres y en su gran mayoría son heterosexuales. En general los
hombres se excitan contemplando una mujer desnuda o una escena de sexo, la
diferencia está en que para el voyeur es una conducta compulsiva y repetitiva.
En el voyeurismo se corren riesgos para poder espiar a las víctimas y en la
mayoría de los casos el mirón se masturba y eyacula debido a la excitación que le
produce la situación. Este tipo de conducta sexual, incluida dentro del grupo de
las parafilias, se considera un trastorno psicológico cuando se lleva como mínimo
6 meses con estas prácticas o cuando interfieren en el normal desempeño de la
persona en el ámbito laboral, social o familiar. El voyeurismo es considerado un
delito por lo que en muchos casos al ser descubiertos son denunciados y de ese
modo el paciente llega a la consulta psicológica, ya que es muy difícil que busque
ayuda por sus propios medios.
9.1.9 TRAVESTISMO
Tanto sobre el travestismo como sobre el transexualismo, se dicen diferentes
postulados por lo que no hay un acuerdo final sobre las definiciones. La
experiencia demuestra que cualquier esquematización al intentar denominar una
posición sexual singular, suele chocar con no pocas dificultades. Pero puede
generalizarse que la diferencia fundamental entre estas dos entidades se debe al
posicionamiento en relación al pene. Mientras que el travesti no renuncia a la
funcionalidad peneana, es decir se viste de mujer pero considera indispensable
para su excitación la anatomía del pene, el transexual renuncia a ello, y puede
llegar a reclamar un cambio de identidad mediante la extirpación peneana
(llegando a definir un error natural su contextura anatómica). En esta clasificación
se enmarcaría el llamado popularmente transformismo, donde se trataría del
comportamiento travestista pero solo reservado a ciertas ocasiones (espectáculos,
intimidad, relaciones de pareja, festejos, etc).
Desarrollo Infantil
36
Según el manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-IV) no
se utiliza la nominación de travestismo o transexualismo directamente,
pero ambos se encontrarían dentro de los ―Trastornos sexuales y de la identidad
sexual‖. Partiendo de allí el travestismo sería ubicable en la subcategoría de
parafílias, llamado por el manual "fetichismo travestista", y el transexualismo
posicionado en ―Trastornos sexuales y de la identidad sexual‖ pero nominado con
la misma denominación que la subcategoría "trastornos de la identidad sexual".
9.1.10 MASTRUBACION IMPULSIVA
Desde la pubertad la masturbación comienza ya a tener sentido como actividad de
la sexualidad tendiente al placer orgásmico total, acompañado de las
correspondientes respuestas fisiológicas de cambios en los órganos sexuales y
emisión de los correspondientes flujos. Junto al desarrollo sexual biológico se
despliega con toda potencia el deseo del goce sexual. La persona comienza a
sentir en el juego autoerótico cada vez más excitación, lo que la lleva a
incrementarlo y llegar así a experimentar el orgasmo. No cabe ninguna duda que
ésta es una de las mejores vivencias de la vida, por lo cual se repite la experiencia
todas las veces que esto sea posible: se acaba de descubrir un placer
inconmensurable. Esta práctica puede ser muy frecuente al comienzo.
El joven va poniendo posteriormente la atención y las energías en las relaciones
sociales y sus primeros romances. Por lo que la masturbación va espaciándose,
tanto como sea su tiempo en que sienta nuevamente deseos del placer orgásmico.
En toda esta etapa la masturbación no es solamente natural y normal sino que
además es un gran recurso para: descubrir la propia identidad sexual.- postergar
la relación sexual completa de a dos hasta que sus capacidades psicológicas le
permitan hacerlo con mayores seguridades del cuidado propio y ajeno.
9.1.11 DELINCUENCIA
La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados
por la ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se
podría definir también como una conducta por parte de una o varias personas que
no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra
las leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el
código penal de cada país. Generalmente, se considera delincuente a quien
comete un delito en reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado también,
Desarrollo Infantil
37
como un antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan
contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en
peligros de diferente naturaleza a sus miembros.
9.1.12 ADOLESCENCIA, DELINCUENCIA JUVENIL
La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos tiempos,
pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su
incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. La delincuencia
juvenil es además una característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de
prosperidad y, según análisis autorizados, más habitual en los países anglosajones y
nórdicos que en los euro mediterráneos y en las naciones en vías de desarrollo. Es decir,
en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el
conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades más avanzadas en el
plano económico. En las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil está
ligada a la obtención —delictiva— de bienes suntuarios de consumo y por lo general no
practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos
materiales.
Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan el carácter
multicausal del fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar algunos
factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil desde la II
Guerra Mundial. Así, son factores que se encuentran en la base de la delincuencia
juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud de integrarse en el
sistema y en los valores que éste promociona como únicos y verdaderos (en el
orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que genera la
delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo
adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas
por los miembros anteriores del grupo.
La violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno mental – en
realidad de personalidad – en la sociopatía, llamada antes psicopatía y, de
acuerdo al DSM-IV, trastorno antisocial de la personalidad (DSM-IV 301.7; ICD-10
F60.2) y su contraparte infantil, el trastorno de la conducta, llamado ahora disocial
(DSM-IV 312.8; ICD-10 F91.8), aunque hay que aclarar no todos los que padecen
este último evolucionan inexorablemente hacia el primero, y de ahí la importancia
de la distinción. El trastorno antisocial de la personalidad se establece entre los 12
y los 15 años, aunque a veces antes, y consiste en comportamiento desviado en el
que se violan todos los códigos de conducta impuestos por la familia, el grupo, la
escuela, la iglesia, etc.
Desarrollo Infantil
38
El individuo actúa bajo el impulso del momento y no muestra arrepentimiento por
sus actos. Inicialmente esta violación persistente de las reglas se manifiesta como
vandalismo; crueldad con los animales; inicio precoz de una vida sexual
promiscua, sin cuidado respecto al bienestar de la pareja; incorregibilidad; abuso
de sustancias; falta de dirección e incapacidad de conservar trabajos; etc. Salvo
que tengan una gran inteligencia o que presenten formas menos graves del
trastorno, fracasan en todo tipo de actividades, incluyendo las criminales, ya que
carecen de disciplina, lealtad para con sus cómplices, proyección a futuro, y
siempre están actuando en respuesta a sus necesidades del momento presente.
El trastorno es cinco a diez veces más frecuente en hombres que en mujeres.
Como estos sujetos están más representados en los estratos más pobres, hubo
alguna discusión sobre si la pobreza induce o potencia estas alteraciones. Esto se
ha descartado: los individuos con trastorno antisocial de la personalidad, por su
incapacidad de lograr metas y conservar empleos, tienden a asentarse
naturalmente en los estratos de menores ingresos.
Ilustración 16 Delincuencia juvenil.
10. PSICOTERAPIA
Un rasgo esencial de cualquier forma terapéutica es la aspiración a un cambio; a
partir de aquí, y acerca de la cualidad y forma de este cambio, se introducen las
distintas versiones de cada escuela o teoría. El modelo psicodinamico: resolución
del conflicto intrapsiquico. Este enfoque presupone el interés por las variables no
observables de la conducta, las experiencias internas, los subjetivo y lo
inconsciente, es decir lo que constituye la realidad psíquica privilegiada. La
Desarrollo Infantil
39
personalidad y la conducta de sus trastornos no pueden comprenderse en
sí mismos, si no en relación a esa realidad interna.
Las terapias Relacionales: las terapias psicoanalítica y la terapia no-
directiva, en sus perspectivas aplicaciones a la infancia, tienen un común
denominador: concebir la relación personal como algo capaz de influir y
modificar al otro.
La terapia es naturalmente comunicación, aunque cualquier comunicación
no sea en si misma terapéutica.
El terapeuta ofrece un espacio mental y emocional para contener las aportaciones
de todo tipo que el paciente trae consigo y dispone así mismo de un lugar y de una
cierta reserva de energía.
Ilustración 17 Psicoterapia.
Desarrollo Infantil
40
BIBLIOGRAFIA:
Enciclopedia de la Psicología Océano.
Ediciones océano – éxito, S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
bananitoaria
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
manueltapiamx
 

La actualidad más candente (18)

Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
 
Manual de educacion civica
Manual de educacion civicaManual de educacion civica
Manual de educacion civica
 
Tesis Laura Lopez MDNC (Version 20)
Tesis Laura Lopez MDNC (Version 20)Tesis Laura Lopez MDNC (Version 20)
Tesis Laura Lopez MDNC (Version 20)
 
Analisis de compuertas y orificios
Analisis de compuertas y orificiosAnalisis de compuertas y orificios
Analisis de compuertas y orificios
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Hidraulica de Orificios
Hidraulica de OrificiosHidraulica de Orificios
Hidraulica de Orificios
 
Jenny navas -informatica-2
Jenny navas -informatica-2Jenny navas -informatica-2
Jenny navas -informatica-2
 
Manual obgyn-2016
Manual obgyn-2016Manual obgyn-2016
Manual obgyn-2016
 
Manual completo-2012
Manual completo-2012Manual completo-2012
Manual completo-2012
 
Apuntes metodologia investigación
Apuntes metodologia investigaciónApuntes metodologia investigación
Apuntes metodologia investigación
 
Dificultades del aprendizaje II
Dificultades del aprendizaje IIDificultades del aprendizaje II
Dificultades del aprendizaje II
 
Formulación de Proyecto de Tienda de Productos Órganicos
Formulación de Proyecto de Tienda de Productos ÓrganicosFormulación de Proyecto de Tienda de Productos Órganicos
Formulación de Proyecto de Tienda de Productos Órganicos
 
Herramientas digitales para periodistas
Herramientas digitales para periodistasHerramientas digitales para periodistas
Herramientas digitales para periodistas
 
Herramientas Digitales para Periodistas
Herramientas Digitales para PeriodistasHerramientas Digitales para Periodistas
Herramientas Digitales para Periodistas
 
Herramientas digitales
Herramientas digitalesHerramientas digitales
Herramientas digitales
 
Acato de las normas en la Ucab Guayana
Acato de las normas en la Ucab GuayanaAcato de las normas en la Ucab Guayana
Acato de las normas en la Ucab Guayana
 
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y másWeb 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
Web 2.0 Ideas for educators / Guía para RSS y más
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
 

Similar a Desarrollo infantil

Cc1 prelimina cuaderno actividades
Cc1 prelimina cuaderno actividadesCc1 prelimina cuaderno actividades
Cc1 prelimina cuaderno actividades
Alejandra Arrubla
 
Tipos de datos excel
Tipos de datos excelTipos de datos excel
Tipos de datos excel
ESPOCH
 
Universidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesUniversidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andes
cristhiandamian
 
Manejo de numeraciones y viñetas
Manejo de numeraciones y viñetasManejo de numeraciones y viñetas
Manejo de numeraciones y viñetas
Doménica Rojas
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Marvin Torres
 

Similar a Desarrollo infantil (20)

Cc1 prelimina cuaderno actividades
Cc1 prelimina cuaderno actividadesCc1 prelimina cuaderno actividades
Cc1 prelimina cuaderno actividades
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Tipos de datos excel
Tipos de datos excelTipos de datos excel
Tipos de datos excel
 
INFORMATICA
INFORMATICAINFORMATICA
INFORMATICA
 
Anexos Biología 2021.pdf
Anexos Biología 2021.pdfAnexos Biología 2021.pdf
Anexos Biología 2021.pdf
 
Anexos Biología 2021.pdf
Anexos Biología 2021.pdfAnexos Biología 2021.pdf
Anexos Biología 2021.pdf
 
Universidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andesUniversidad regional autonoma de los andes
Universidad regional autonoma de los andes
 
Manejo de numeraciones y viñetas
Manejo de numeraciones y viñetasManejo de numeraciones y viñetas
Manejo de numeraciones y viñetas
 
Libro Atención psicosocial en emergencias. Evaluación e intervención en situa...
Libro Atención psicosocial en emergencias. Evaluación e intervención en situa...Libro Atención psicosocial en emergencias. Evaluación e intervención en situa...
Libro Atención psicosocial en emergencias. Evaluación e intervención en situa...
 
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
ARTICULOS DE OPINION EN BASE AL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
 
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andesUniversidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andes
 
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
Diagnóstico nacional de juventudes borrador preliminar 2011
 
Universidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andesUniversidad regional autónoma de los andes
Universidad regional autónoma de los andes
 
Bioética PDF cap. I y II.pdf
Bioética PDF cap. I y II.pdfBioética PDF cap. I y II.pdf
Bioética PDF cap. I y II.pdf
 
Enero_23.pdf
Enero_23.pdfEnero_23.pdf
Enero_23.pdf
 
Proyecto paracas
Proyecto paracas Proyecto paracas
Proyecto paracas
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
1. manual teoria juridica delito
1. manual teoria juridica delito1. manual teoria juridica delito
1. manual teoria juridica delito
 
140 sasson
140 sasson140 sasson
140 sasson
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentales Enfermedades mentales
Enfermedades mentales
 

Desarrollo infantil

  • 1. Universidad Juárez Autónoma De Tabasco División Académica De Ciencias De La Salud Lic. Psicología Herramientas De Computación Juan Antonio Hernández Córdova Desarrollo Infantil Balbina Colorado Márquez 1 ”D” Vespertino
  • 2. índice 1. introduccion............................................................................................................................................................................................................................ 5 2. evolucion y dificultades del niño. ................................................................................................................................................................................... 6 2.1 el niño de cero a doce meses ............................................................................................................................................................................... 6 2.2 la ansiedad y sus trastornos ................................................................................................................................................................................ 6 2.3 trastornos de la alimentacion. ............................................................................................................................................................................ 8 2.4 alteraciones del sueño............................................................................................................................................................................................ 9 2.5 demoras en la emision del sonido. .................................................................................................................................................................... 9 3. el niño de doce a veinticuatro meses. .........................................................................................................................................................................10 3.1 trastornos de la marcha................................................................................................................................................................................10 3.2 retraso en la adquisicion del lenguaje.....................................................................................................................................................11 3.3 trastornos del sueño. .....................................................................................................................................................................................11 4. el niño de dos a cinco años..............................................................................................................................................................................................12 4.1 trastornos del lenguaje...........................................................................................................................................................................12 4.1.1 dislalias............................................................................................................................................................................................12 4.1.2 tartamudeo.....................................................................................................................................................................................12 4.1.3 mutismo...........................................................................................................................................................................................13 4.2 trastornos del sueño................................................................................................................................................................................13 4.2.1 miedos..............................................................................................................................................................................................14 4.2.2 pesadillas........................................................................................................................................................................................14 4.3 manifestaciones del carácter................................................................................................................................................................14 4.3.1 la oposicion y el negativismo............................................................................................................................................14 4.3.2 agrecividad..............................................................................................................................................................................15 4.3.3 timidez.......................................................................................................................................................................................15 4.3.4 manifestaciones obsesivo – compulsivo......................................................................................................................15 4.3.5 celos excesivos .......................................................................................................................................................................16 5. el niño de cinco a diez años.............................................................................................................................................................................................17 5.1 trastornos del aprendizaje...............................................................................................................................................17 5.1.1 fracaso escolar: .........................................................................................................................................................17 5.1.2 trastornos del lenguaje:.........................................................................................................................................17 5.1.3 trastornos de la psicomotricidad:......................................................................................................................18 5.1.4 dificultades de adaptacion: ..................................................................................................................................18 5.2 dislexia.....................................................................................................................................................................................18 5.3 trastornos psicomotores:.................................................................................................................................................19 5.4 trastornos del sueño ..........................................................................................................................................................20 6. conductas y estados patologicos...................................................................................................................................................................................21 7. las psicosis infantiles.........................................................................................................................................................................................................23 8. conductas y estados patologicos...................................................................................................................................................................................25 9. trastornos de la adolescencia.........................................................................................................................................................................................28 10. psicoterapia...........................................................................................................................................................................................................................38
  • 3. INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Desarrollo infantil ..................................................................................................... 4 Ilustración 2 Niño de cero a doce meses........................................................................................ 6 Ilustración 3 Trastornos del sueño................................................................................................. 9 Ilustración 4 Niño de doce a veinticuatro meses.......................................................................... 10 Ilustración 5 Niños de dos a cinco años. ...................................................................................... 12 Ilustración 6 Mutismo. ................................................................................................................. 13 Ilustración 7 Niño agresivo.......................................................................................................... 15 Ilustración 8 Celos........................................................................................................................ 16 Ilustración 9 Niños de cinco a diez años....................................................................................... 17 Ilustración 10 Dislexia. ................................................................................................................ 19 Ilustración 11 Trastornos del sueño............................................................................................. 21 Ilustración 12 Autismo. ............................................................................................................... 23 Ilustración 13 Adolescencia.......................................................................................................... 28 Ilustración 14 Bulimia................................................................................................................... 30 Ilustración 15 Homosexualidad. ................................................................................................... 33 Ilustración 16 Delincuencia juvenil. .............................................................................................. 38 Ilustración 17 Psicoterapia. ......................................................................................................... 39
  • 5. Desarrollo Infantil 5 1. INTRODUCCION La psicopatología, en tanto que investigación sistemática de las condiciones mentales mórbidas y rama de la ciencia psicológica debe ser diferenciada tanto de la psiquiatría, que es una especialidad médica que trata de la prevención, el diagnostico y el tratamiento de la enfermedad y defectos mentales y, por extensión, de muchos problemas de ajuste personal, como de la psicología clínica, que es aquella rama de la psicología que trata del conocimiento psicológico y de la practica empleados en ayudar a la persona que tiene algún desorden en la conducta o mental, a fin de encontrar un mejor ajuste y expresión de sí mismo. El fin de esto es aclarar la necesidad de una psicopatología del desarrollo y no psiquiatría infantil ni psicología infantil como disciplina autónoma ya situada en la frontera entre la psiquiatría, la pediatría, la psicología y la pedagogía. Abarca un número de situaciones muy complejas además del mundo interno individual. Considera múltiples líneas del desarrollo, incluyendo el cognoscitivo, de las relaciones humanas, y la flexibilidad de organizar y diferenciar experiencias internas y externas. Un enfoque basado en la aplicación de un modelo estructural del desarrollo será más útil para aproximarse al diagnostico, partiendo del supuesto de que cada niño posee métodos individuales y únicos para hacer frente a la experiencia interna o externa (los estímulos), y que la estructura más deseable facilita un desarrollo progresivo, apropiado a cada edad y fase, sin compromisos significativos en el funcionamiento. Esta es la razón fundamental para enfocar los trastornos del desarrollo desde una perspectiva psicopatológica, en la cual será estudiada la relación niño – madre – entorno, y cuyo énfasis primordial recaerá en la protagonista central, el niño, a través de su desarrollo y de las posibles alteraciones del mismo. Es necesario respecto a los niños recurrir a normas de edad, normas evolutivas, entre otras cosas porque el criterio primordial sobre anormalidad es que la conducta considerada ―desviada‖ es aquella que persiste mas allá de la edad en que es usual. Una conducta se vuelve anormal cuando resulta inapropiada para la edad y situación del sujeto, cuando se desata con demasiada facilidad, y cuando no se trata ya de fenómenos evolutivos pasajeros.
  • 6. Desarrollo Infantil 6 2. EVOLUCION Y DIFICULTADES DEL NIÑO. 2.1 EL NIÑO DE CERO A DOCE MESES Ilustración 2 Niño de cero a doce meses. Dado a que el niño es un ser en continua evolución, un enfoque real de la psicopatología infantil no puede darse si no es a través del desarrollo, que se inicia con la concepción. En este primer año se sustenta lo que posteriormente será un estado de salud o enfermedad mental. Dos aspectos resultan fundamentales: por una parte, la capacidad individual de cada niño para tolerar las ansiedades que comporta todo crecimiento y, por otro lado, la relación con la madre. Cuando ello no tiene lugar regularmente, el bebe expresara el conflicto a través de su cuerpo que, en esta época, es la vía predominante, ya que la mente y el cuerpo todavía están escasamente diferenciados. 2.2 LA ANSIEDAD Y SUS TRASTORNOS En el lactante el SNC no está completamente desarrollado, ni la organización de la mente bien estructurada; la diferenciación entre psique y soma es rudimentaria. Por lo tanto, la ansiedad del niño se expresa predominante a través del cuerpo. Al nacer cada niño es portador de un conjunto de conocimientos que le diferencia de los demás niños. Tanto los factores internos como externos producen ansiedad en distintos grados, amenazando su equilibrio emocional. Durante los primeros tiempos, el bebe sufre un gran desgaste de energía debido a los cambios que supone su maduración. Una descompensación en la economía interna de estas energías es un factor desencadenante de malestar físico, que se traduce en
  • 7. Desarrollo Infantil 7 estado de ansiedad. Por ejemplo la aparición de los primero dientes es vivida de manera distinta para cada niño. En ocasiones el bebe, aun recibiendo los estímulos adecuados del exterior, no responde a ellos satisfactoriamente y, por tanto, su aprovechamiento solo será parcial. Así se entiende que la calidad de las respuestas frente a un mismo estimulo sea diferente, según cada bebe y de acuerdo con los distintos temperamentos. Uno de los factores que amenazan el equilibro psíquico del niño y que despierta ansiedad es la inestabilidad emocional de la madre, las separaciones prolongadas o una pérdida total. El niño reacciona con sufrimiento y con estado de intranquilidad ante la separación de su madre. Esta angustia de separación solo puede aliviarse mediante el retorno de la madre o a través de una sustituta de rol. El llanto, con todos sus diferentes significados, es el medio de comunicación a través expresa sus necesidades. Cuando se produce un estado de tensión provocado por la ansiedad, el llanto puede ser paroxístico, dando lugar al espasmo del sollozo: el bebé llora entonces con mucha rabia, y en ocasiones, puede tornarse cianótico o perder momentáneamente el conocimiento. Algunos trastornos gastrointestinales pueden ser simple expresión de malestar psicológico. Entre ellos, unos de los que más ha llamado la atención es el cólico de los tres meses. A partir del tercer mes los cólicos desaparecen, ya que las actividades motoras del niño se amplían y posibilitan otros medios de descargas. Dentro de las afecciones de la piel, puede darse en los bebes la parición de la dermatitis atópica. Este cuadro suele aparecer en la segunda mitad del primer año, y se le supone resultado de la confluencia de una predisposición congénita del niño y de un factor psicológico, representado en este caso por una madre con frecuentes manifestaciones de angustia. En relación con el factor ambiental, es un dato significativo, con respecto a la psicología de la madre. La inmadurez emocional de esta, que hace que no guste cuidar y tocar a sus hijos y que, en consecuencia, les prive de los necesarios contactos cutáneos. Los impulsos libidinales y agresivos del bebe suelen descargarse a partir de intercambios físicos con la madre. Es interesante observar como la ansiedad tiende a desaparecer a partir de los doce meses, y a tenor de los progresos del desarrollo madurativo del niño, que conllevan la adquisición de la locomoción y el lenguaje, lo cual le permitirá, en cierto modo, prescindir de los contactos de su madre y reemplazarlos por contactos con otras personas que el mismo sea capaz de buscar.
  • 8. Desarrollo Infantil 8 2.3 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION. Los primeros trastornos con la alimentación aparecen con relación a la lactancia. Algunos niños ya en las primeras semanas rechazan la leche materna o el biberón. Un trastorno frecuente es el rechazo de alimentos en el periodo del destete. El bebé puede reaccionar con pasividad, sin cooperación, o bien con un rechazo abierto, oponiéndose a ingerirla comida con llanto, agitación o vómitos. Estas dificultades pueden prevenirse si el destete se lleva cabo de forma gradual, teniendo en cuenta lo que ellos supone para el bebé. A menudo los trastornos de alimentación son pasajeros y de remisión espontanea, pero toda alteración importante de estos procesos en etapas tempranas deja secuelas que pueden aumentar y complicarse en fases posteriores. Una dificultad muy seria en el proceso alimentario es la regurgitación, que comienza entre los tres y los seis meses de edad y puede persistir durante mucho tiempo. El lactante devuelve a la boca, voluntariamente, parte de su contenido gástrico, masticándolo con fuerza antes de volverlo a tragar. Esta se produce en cualquier momento, entre dos tomas de alimento, siempre que el niño se encuentre solo y no haya nadie que le dedique su atención. El bebé permanece quieto, frunce el ceño, dobla el labio inferior, saca la lengua y proyecta la mandíbula hacia adelante, así mismo arquea la espalda y contrae los músculos abdominales, efectuando, al mismo tiempo, movimientos rítmicos de masticación hasta que el alimento retorna a la boca. Algunos niños se ayudan introduciendo sus dedos u otros objetos en la boca. En ocasiones la regurgitación puede confundirse con los vómitos, pero cabe diferenciar que estos son involuntarios, se realizan con esfuerzo, y el bebé expulsa al exterior todo el material gástrico. En los vómitos, la fuerza es proporcionada por fuertes contracciones de la musculatura abdominal, y pueden tener una gran variedad de causas: trastornos de tipo digestivo, causados por un exceso de alimento y favorecidos, en ocasiones, por una demanda excesiva por parte del bebé, actitudes sobreprotectoras por parte de la madre, etc. Las diarreas se incluyen entre los trastornos gastrointestinales cuyo origen es la ansiedad, exceptuando las causadas por una posible acción de agentes infecciosos o alergias alimenticias; también intervienen los factores psicológicos. Los bebés que padecen este trastorno, suelen ser pasivos.
  • 9. Desarrollo Infantil 9 2.4 ALTERACIONES DEL SUEÑO El niño tiene sus propios métodos para realizar el transito del estado de vigilancia al del sueño, mediante actividades autoeróticas. Antes del año, el bebé, una vez satisfechas sus necesidades corporales, y cuando no interfieren otros problemas, puede quedarse rápidamente dormido, ya que el sueño va íntimamente ligado a la impresión de saciedad. Durante los primeros meses, el despertar está vinculado a la sensación del hambre, y el adormecimiento al de la satisfacción. A fines del primer año, los estados de vigilia son más frecuentes, ya que se amplía los intereses del niño, quien se torna cada vez más activo. Algunos niños, sobre todo los hiperactivos, tienen más dificultades que otros en conciliar el sueño, y necesitan un ambiente más acogedor y tranquilizante. A partir del tercer mes, la falta de estimulación general y de contacto afectivo se convierte en causa primordial de los trastornos del sueño. Ilustración 3 Trastornos del sueño. 2.5 DEMORAS EN LA EMISION DEL SONIDO. Su evolución tiene lugar progresivamente y ligada a otros medios de relación, como la mirada, la sonrisa, el llanto, los gestos y el contacto corporal y afectivo con la madre. Para este intercambio, es necesaria una motivación. Se manifiestan estados deficitarios a falta de estimulación por parte de los padres, o debido a desinterés o ausencia de motivación en el bebé. El lenguaje da al niño nuevas posibilidades de relación a través de la emisión de sonidos, que le permiten disfrutar en tanto obtiene respuestas a ellos. Este intercambio le posibilitara, a partir del año, la emisión de las primeras palabras. De no tener lugar este proceso, el desarrollo en general, y el del lenguaje en particular, aparecerán mas tardíamente o con dificultades.
  • 10. Desarrollo Infantil 10 3. EL NIÑO DE DOCE A VEINTICUATRO MESES. Ilustración 4 Niño de doce a veinticuatro meses. 3.1 TRASTORNOS DE LA MARCHA. Con la adquisición de la marcha, el terreno de la exploración del bebé se amplía enormemente, sus posibilidades manipulativas se enriquecen, y ya no depende exclusivamente de la madre o del sustituto materno para desplazarse de un lugar a otro o coger las cosas que desean. Si el niño no puede mantener a la madre en su mente, no podrá separarse de ella, porque implicaría perderla. Esto puede ocasionar un retardo en la de ambulación o una inestabilidad motriz (inseguridad, caídas constantes, llanto ante el miedo a desplazarse, etcétera), lo que conduce a que sea la madre quien lo acompañe en sus desplazamientos y, de no hacerlo, el niño se verá incapacitado para probarlo por sí mismo. El retraso en la adquisición del a marcha, ya sea por causas de tipo físico o las de tipo psíquicas, afecta la personalidad global del niño, la falta de exploración del medio conlleva una limitación en cuanto a la percepción del espacio, y el conocimiento del propio esquema corporal será más deficiente de lo que corresponde a su edad. En consecuencia, también queda reducida toda el área del conocimiento y puede retardarse la capacidad de verbalizar.
  • 11. Desarrollo Infantil 11 3.2 RETRASO EN LA ADQUISICION DEL LENGUAJE. El habla es una de las expresiones de la capacidad de relacionarse a nivel mental con el objeto receptor. Sobre la base de la emisión de sonidos ya establecida, el niño que vive en un mundo de personas que hablan, va asimilando el lenguaje y, en la medida que pueda interiorizarlo a través del proceso simbólico, se le abren las puertas de un campo nuevo: el de la relación a través de la comunicación oral. Siempre que el niño no sea estimulado adecuadamente en el proceso de individuación, las primeras palabras aparecerán más tardíamente, y el continuara utilizando medios primarios para hacerse entender, tales como gestos, señales, etcétera. Otro motivo por el cual puede haber retraso o parquedad en la aparición de las palabras, a lo largo de este segundo año, es la existencia de un ambiente pasivo, incapaz de estimular suficientemente al niño porque a este se le habla poco o puede ocurrir que ante un externo de consecuencias traumatizantes, el niño que ya había adquirido algunas palabras las pierda. Como fenómeno pasajero, este no deja de ser una variante de la normalidad, pero en caso de que persista, habrá que pensar en algún tipo de trastorno más o menos grave de la personalidad. 3.3 TRASTORNOS DEL SUEÑO. El niño suele estar excitado ante el nuevo campo de posibilidades que le ofrecen sus recientes adquisiciones, sobre todo las relativas al dominio de la marcha; surgen también inquietudes relacionadas con la problemática de la individuación. La incapacidad para soportar el comienzo de la autonomía, por lo que esta supone de la separación de la madre, hace que las llamadas de atención hacia esta sean continuas mediante múltiples medios que provoquen su presencia: lloros, gritos, utilización de rituales (que pueden llegar a constituir auténticos ceremoniales), estos rituales se manifiestan de distintas formas. Otros medios a los que recurre el niño de esta edad a la hora de conciliar el sueño son las actividades autoeróticas, algunas de las cuales son una continuación de la etapa anterior (mecerse, balancearse, succionarse el pulgar, masturbarse, etc), todo lo cual permite dormirse. También los horarios irregulares, un ambiente ruidoso y agitado, y la sobre estimulación del niño por parte de los padres provocan ansiedad y perturban el sueño.
  • 12. Desarrollo Infantil 12 4. EL NIÑO DE DOS A CINCO AÑOS. Ilustración 5 Niños de dos a cinco años. 4.1 TRASTORNOS DEL LENGUAJE 4.1.1 DISLALIAS Alteraciones de la pronunciación de las palabras, que adquieren corrientemente un carácter fijo y que recaen sobre una o varias consonantes. Las dislalias se consideran normales en los primeros estadios del desarrollo del lenguaje. 4.1.2 TARTAMUDEO Es la repetición o prolongación de sonidos, silabas o palabras, o bien dudas no usuales y pausas, que rompen la fluidez rítmica del lenguaje. Existen dos tipos de tartamudez: la clónica y la tónica. La tartamudez clónica tiene por característica la repetición de fonemas, especialmente la del primero emitido, e incluso a veces la repetición de un fonema parasito. La tartamudez tónica se caracteriza por un paro en la emisión acompañado de movimientos y de reacciones emocionales. Los tartamudos pueden disponer de un lenguaje muy rápido o muy lento, cambios en la vocalización, inflexión inapropiada o falta de variación en el tono.
  • 13. Desarrollo Infantil 13 4.1.3 MUTISMO Se considera que un niño está afectado de mutismo, cuando, después de haber adquirido la capacidad de hablar, según corresponde a su edad evolutiva, deja de hacerlo. Así, pues no se consideraran afectados de mutismo aquellos niños que nunca hayan emitido sonido alguno o que no hayan desarrollado un lenguaje de acuerdo con su edad. Pueden distinguirse dos tipos de mutismos: el total y el electivo. El mutismo total puede ser un síntoma prepsicótico o psicótico y, por lo tanto será una manifestación más de la patología de esta personalidad. El mutismo electivo consiste en un rechazo persistente a hablar en determinadas situaciones (escolares, sociales…). Sin embargo, debe quedar claro que su mutismo no se debe a insuficiencias orgánicas ligadas a la emisión del habla. Este tipo de trastorno se suele dar en niños tímidos y susceptibles, a quienes les gusta aislarse. Ilustración 6 Mutismo. 4.2 TRASTORNOS DEL SUEÑO La cantidad de horas que duerme el niño, así como la profundidad de su sueño y la distribución durante las veinticuatro horas del día, depende de las diferentes
  • 14. Desarrollo Infantil 14 etapas del desarrollo, ya que la evolución del sueño es paralela al proceso de maduración orgánico – funcional. 4.2.1 MIEDOS El niño experimenta el miedo y la angustia en forma combinada. Los miedos suelen ser bastante frecuentes entre los dos y los siete años, aunque no de forma persistente. A los dos o dos años y medio, los niños tienen miedo a la oscuridad o a estar solos. Estos miedos pueden calmarse con la presencia de los padres y acostumbran a desaparecer, sin llegar a constituir un problema importante, siempre que los progenitores traten de comprenderlos y de tranquilizar al niño para que este pueda sentirse protegido. 4.2.2 PESADILLAS Las pesadillas constituyen otro trastorno del sueño muy frecuente. Durante las mismas. El niño se mueve, gime y se despierta. La pesadilla es una forma de expresión de la ansiedad que se concreta en imágenes durante los sueños que el niño siente como reales. Paralelamente a las pesadillas, pueden darse también rituales en el pre-sueño y miedos durante la noche. 4.3 MANIFESTACIONES DEL CARÁCTER 4.3.1 LA OPOSICION Y EL NEGATIVISMO Este trastorno se manifiesta como una oposición a cualquier tipo de autoridad, al margen de los propios intereses del niño y con una continua argumentación. El niño no responde a una persuasión razonable: solamente realiza aquello que aparte de él, y su conducta opositora va muchas veces en contra de sus propios deseos o preferencias. El hecho que más llama la atención es la persistencia de la oposición contra los propios intereses y bienestar. Aunque el oposicionismo ya puede darse a los 18 meses en forma transitoria, a veces se hace más patente con la entrada en la escuela.
  • 15. Desarrollo Infantil 15 4.3.2 AGRECIVIDAD La agresividad es una manifestación externa de hostilidad, odio o furor que puede estar dirigida tanto contra sí mismo como contra los demás. Los impulsos agresivos, crueles y egoístas entran en el terreno de las perversiones cuando van unidos al placer y la satisfacción. Esos sentimientos, en cambio, son propios de personas insatisfechas, que están descontentas por su situación, sea por una razón vital, sea por algún placer inalcanzable, con un sentimiento de pérdida en ambos casos. Ilustración 7 Niño agresivo. 4.3.3 TIMIDEZ En los niños tímidos, aun después de tener contacto continuado con las personas inicialmente extrañas, persiste su conducta de rechazo. Se trata de niños que intentan pasar desapercibidos, permaneciendo detrás de los muebles o de las personas cuando hay alguien a quien no conocen. A veces parecen molestos por su retraimiento, pero esta impresión no persiste. Rara vez dirigen su enfado hacia los demás, incluso en situaciones muy desagradables. 4.3.4 MANIFESTACIONES OBSESIVO – COMPULSIVO El orden y la limpieza excesiva, las conductas ritualistas y las ceremonias a la hora de acostarse, se asocian a la neurosis obsesiva o al carácter obsesivo.
  • 16. Desarrollo Infantil 16 Habitualmente estas manifestaciones compulsivas desaparecen sin dejar huella una vez superada esta etapa; en ella el niño se siente seguro porque puede dominar el objeto. Unas manifestaciones obsesivas que, en principio, pueden ser transitorias, constituyen una permanente amenaza de patología a tenor del significado que tengan para el niño y de la respuesta (tranquila, rechazante o complaciente) de la madre a ellas. Los niños compulsivos tiene un carácter muy exigente, nuca se sienten contentos consigo mismos. Pueden ser muy perfeccionistas, y sus rituales tendrán un valor simbólico masturbatorio con iguales sentimientos de culpa que en el acto real. 4.3.5 CELOS EXCESIVOS El amor – odio que se siente por el hermano se encuentra más disimulado en los que son algo mayores; la agresión y el conflicto se expresan bajo formas diversas, como por ejemplo tartamudez, enfermedades somáticas, inapetencia, perturbaciones del sueño, miedo, etc. Los pequeños también pueden sentir celos de los mayores. El hermano mayor es a menudo alguien a quien admiran y a quien se quiere imitar; se le ama y se aspira a ser igual que él. Pero también, al considerarlo privilegiado, se da por bueno que los padres le prefieran: de ahí los celos. Ilustración 8 Celos.
  • 17. Desarrollo Infantil 17 5. EL NIÑO DE CINCO A DIEZ AÑOS. Ilustración 9 Niños de cinco a diez años. 5.1 TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE 5.1.1 FRACASO ESCOLAR: Los problemas escolares en niños intelectualmente normales no son más que la manifestación de un desorden de la personalidad, es decir, un síntoma tras el cual hay algún problema emocional. Los niños que fracasan pueden manifestarlo en forma de una rotunda negativa a acudir a la escuela, la cual, expresa, en el fondo una oposición a los padres o el resultado de un fracaso parcial que les ha herido narcisísticamente; igualmente pueden sentirse mal por estar ubicados en una clase para la cual no poseen los conocimientos necesarios. 5.1.2 TRASTORNOS DEL LENGUAJE: Si se dejan aparte los casos en que existe déficit intelectual. La primera dificultad que puede crear tropiezos en el niño que empieza su aprendizaje de lectura – escritura es un retraso evolutivo en el lenguaje, el cual ya vendrá arrastrando, al
  • 18. Desarrollo Infantil 18 igual que las dislalias de etapas anteriores. Es natural que el niño que pronuncia mal un fonema tenga dificultades para su transcripción tanto a la hora de leer como a la de escribir. 5.1.3 TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD: Son alteraciones de carácter general que dificultan las tareas escolares, especialmente la escritura, y que presentan diversas manifestaciones: falta de madurez motriz, que se traduce en dificultad y lentitud en la realización de los movimientos gráficos; tonicidad alterada, pues mientras los niños hipotónicos realizan trazos débiles, y las letras suelen estar mal terminadas o incompletas, los hipertónicos hacen los trazos con demasiada presión y, generalmente tienen sincinesias y movimientos espasmódicos; la incoordinación psicomotriz, que puede ir unida a alteraciones neurológicas o emocionales y acarrea dificultades para coger el lápiz y controlar los movimientos. 5.1.4 DIFICULTADES DE ADAPTACION: Pueden convertirse en inconvenientes específicos de aprendizaje, en cuyo caso serán un síntoma más de los problemas emocionales que se hallan en su base. 5.2 DISLEXIA La dislexia es un trastorno que se expresa a través de la dificultad manifiesta para aprender a leer aun teniendo una capacidad intelectual normal. Las dificultades consisten en no distinguir ni memorizar letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc., lo cual se hace evidente tanto en la lectura como en la escritura.
  • 19. Desarrollo Infantil 19 Ilustración 10 Dislexia. 5.2.1 TIPOS DE DISLEXIA Dislexia con alteraciones fundamentalmente viso – espaciales y motrices: cuya característica es la escritura en espejo, confusiones e inversiones al escribir, torpeza motriz, disgrafías, etc. Dislexia con alteraciones fundamentalmente verbales y de ritmo: en las que se dan trastornos de lenguaje, dislalias, inversiones, pobreza de expresión, poca fluidez verbal, pobre comprensión de la reglas sintácticas, dificultad para redactar, etc. 5.3 TRASTORNOS PSICOMOTORES: 5.3.1 HIPERQUINESIA Debe ser aplicado para aquellos trastornos en que la extrema hiperactividad, pobremente organizada y regulada, la distraibilidad y la impulsividad son sus más importante características. El trastorno no es secundario, en forma clara, a ningún otro síndrome psiquiátrico. 5.3.2 LOS TICS Consisten en la repentina, imperiosa e involuntaria ejecución, a intervalos irregulares, pero relacionados, de movimientos sencillos, aislados o unidos, que objetivamente, parecerán tender a un objetivo concreto.
  • 20. Desarrollo Infantil 20 El tic transitorio también se manifiesta con movimientos motrices, recurrentes, involuntarios, repetitivos, rápidos y sin propósito. El tic más común es el de parpadeo o un movimiento facial. El tic crónico consiste en movimientos motrices, recurrentes, involuntarios, repetitivos, rápidos y sin propósito que afecten a no más de tres grupos musculares al mismo tiempo. Los tics vocales se dan pocas veces. Son gruñidos u otros ruidos causados por contracciones torácicas, abdominales o diafragmáticas. 5.4 TRASTORNOS DEL SUEÑO 5.4.1 SONAMBULISMO Se levanta durante la primera parte de la noche, actúa automáticamente con los ojos abiertos, la mirada fija y movimientos inseguros. Después de deambular por algunos minutos, al despertar no recuerda lo ocurrido. 5.4.2 INSOMNIO Es la dificultad de conciliar el sueño, o el despertarse frecuentemente de forma prolongada durante la noche, son síntomas que obedecen a conflictos propios del niño o a una perturbación de la vida familiar. 5.4.3 LAS PESADILLAS Son otros de los trastornos del sueño: el niño se mueve, gime y termina por despertarse, explicando a los padres los terribles sueños que ha tenido.
  • 21. Desarrollo Infantil 21 Ilustración 11 Trastornos del sueño. 6. CONDUCTAS Y ESTADOS PATOLOGICOS 6.1 TRASTORNOS DE LA CONDUCTA 6.1.1 EL HURTO Los niños pequeños aun cuando no tiene una idea muy clara de lo que es la propiedad, defienden por lo general sus pertenencias, en ese caso juguetes o golosinas; un así tratan de apropiarse de lo que no es de ellos y les llama la atención, a veces simplemente ―porque es del otro‖. La generosidad no es un característica de los pequeños. Más adelante, en la medida que la conciencia moral se desarrolla, alrededor de los cinco años y en adelante, el robo no solo es algo prohibido, sino inaceptable, de acuerdo con las reglas y normas sociales. 6.1.2 LA MENTIRA Cabe distinguir la época del desarrollo en que la mentira puede considerarse como un trastorno de conducta. Parece aceptable, y así es, que un niño de tres o cuatro años mienta, puesto que sus deseos priman sobre el principio de realidad.
  • 22. Desarrollo Infantil 22 6.2 LAS NEUROSIS INFANTILES Las neurosis han sido definidas como el resultado de un conflicto entre las exigencias instintivas y las fuerzas defensivas del YO (Fenichel). Toda neurosis exige un cierto grado de desarrollo instintivo y del YO que permita la fijación de una estructura patogénica. 6.2.1 ESTADOS DE ANSIEDAD 6.2.1.1 ANSIEDAD AGUDA Y CRONICA El ataque de ansiedad aguda puede presentarse en niños que sufren un estado de ansiedad crónica y en niños aparentemente bien adaptados. Consiste en una crisis de pánico intenso en la que el niño presenta palpitaciones y sudores, a veces una gran palidez, junto con quejas en respiración de opresión en el pecho, o de dolores de cabeza, estomago y vientre. Los estados de ansiedad crónica se dan en niños con una actividad defensiva permanente, niños generalmente infelices, con miedo a todo, expectantes, muy difíciles de tranquilizar. 6.2.1.2 SINDROME HIPOCONDRIACO Toma formas peculiares según sea el grado de desarrollo evolutivo del paciente, pero en general, se da en niños que presentan una tendencia a vivir sus ansiedades y conflictos psíquicos como enfermedades somáticas. El niño hipocondriaco presenta siempre una excesiva atención hacia las sensaciones de su propio cuerpo, de modo que sus quejas y sus preocupaciones son la expresión de su sufrimiento mental. Las manifestaciones hipocondriacas siempre van acompañadas de un mayor o menos monto de ansiedad. El niño se siente aquejado de supuestas dolencias que pueden implicar a cualquier órgano corporal, con lo que tiende a evitar situaciones que le son conflictivas, ya sea en la escuela o en la propia familia. 6.2.1.3 FOBIAS Son tan comunes, tan diverso. La fobia es un angustioso e irracional ante un objeto o situación exterior que, de modo persistente, es vivido como amenazante
  • 23. Desarrollo Infantil 23 por el sujeto. Posee un carácter omnipresente, y por la gran ansiedad que siempre la acompaña, engendra conductas de evitación. 7. LAS PSICOSIS INFANTILES 7.1 EL AUTISMO INFANTIL El autismo infantil es un trastorno en el desarrollo de las funciones cerebrales del niño, que afecta a sus posibilidades de comunicación emocional con otras personas y a la organización de la conducta en su vida diaria. Ilustración 12 Autismo. El autismo puede manifestarse desde el primer año de vida y afecta a una proporción de niños del 0,5 al 2 ó 3 por mil según diferentes estudios, con una incidencia mayor hacia niños que hacia niñas. Los niños autistas tienen dificultades en las habilidades empáticas, son incapaces de percibir los estados emocionales de los demás y tienden a actuar de forma mecánica repitiendo rígidamente esquemas aprendidos. 7.2 PSICOSIS SIMBIOTICA. La característica fundamental de los niños con este tipo de trastorno viene dada por la total incapacidad para separarse de su madre, dado que no pueden diferenciar su Yo del de ella al no superar la fase simbiótica del desarrollo normal. En dicha fase el niño se comporta y funciona como si él y su madre fueran una
  • 24. Desarrollo Infantil 24 unidad dual dentro de unas fronteras comunes, y en la cual la madre – o el sustituto materno- actúa como una parte indiferenciada de él mismo. Estos niños logran un desarrollo madurativo normal que, en el plano funcional, les permitiría la separación, pero si esta se produce, por breve que sea, al no estar preparado en el ámbito emocional se sienten invadidos por el pánico. La psicosis simbiótica es la fijación en al estadio del Objeto parcial. La Madre/Padre queda fusionada al ―self‖ del niño/niña. Participa en la ilusión de su omnipotencia. Los síntomas aparecen tras un año (delirios de omnipotencia simbiótica,…). El niño/niña es confrontado a una experiencia emocional demasiado fuerte para sus defensas. 7.3 ESQUIZOFRENIA INFANTIL La esquizofrenia es una enfermedad mental que evoluciona de forma diferente según cada caso. Cuando se ha llevado a cabo el diagnóstico, los profesionales la definen en cuatro tipos distintos: Esquizofrenia Paranoide: Es la más habitual. Entre los síntomas destaca el predominio de los delirios, específicamente delirios que tienen que ver con la persecución o el supuesto daño que las personas o instituciones quieren ejercer sobre el paciente. El enfermo se convierte en una persona muy suspicaz, incluso irascible, evita estar en compañía de otros y con frecuencia no come. Suele ser evasivo en las respuestas. Aparecen alucinaciones, lo que genera mucha angustia y temor en el paciente. Esquizofrenia Catatónica: Es la menos frecuente y se caracteriza por alteraciones motoras: inmovilidad persistente y sin motivo o excesiva agitación. Otro de los síntomas más típicos es la conocida como obediencia automática, según la cual el paciente obedece siempre cualquier orden sencilla que recibe. Esquizofrenia Hebefrénica: Es menos frecuente, en este caso lo normal son las alteraciones del estado de ánimo. Esta vertiente de la enfermedad suele ser mas precoz que la paranoide y resulta mucho más grave, tiene una peor respuesta a la medicación y su evolución resulta más lenta y con resultados poco positivos. Esquizofrenia Indiferenciada: Este diagnóstico se aplica a los casos que no llegan a incluirse en ninguna de las anteriores. Aquellos pacientes imposibles de definir.
  • 25. Desarrollo Infantil 25 8. CONDUCTAS Y ESTADOS PATOLOGICOS. 8.1 EL RETARDO MENTAL El retardo mental consiste en un funcionamiento intelectual por debajo del promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el período de desarrollo. En realidad, para ser diagnosticado como retrasado mental, la persona tiene que tener ambos, un coeficiente intelectual significativamente bajo y problemas considerables en su adaptación a la vida diaria. Sin embargo, la mayoría de los niños pueden aprender muchas cosas y al llegar a adultos pueden vivir de una manera parcialmente independiente. Lo que es más importante, pueden disfrutar de la vida al igual que todo el mundo. Se caracteriza por un funcionamiento inferior a la media, junto con limitaciones asociadas en dos o más de las habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. El retardo mental se manifiesta antes de los dieciocho años. 8.2 CRITERIOS PSICOMETRICOS El funcionamiento intelectual se define bajo los términos psicométricos de CI (Coeficiente de inteligencia), que se obtiene a través de la aplicación, de forma individual, de los test de inteligencia y de su posterior valoración. Estas pruebas, realizadas a los deficientes mentales, pueden dar resultados relativos y, en ocasiones, poco reales, pues el niño deficiente es más vulnerable a los cambios del medio o de la persona, resistiéndose en ocasiones a colaborar, ya sea activamente, mediante la inhibición, o simplemente mostrándose indiferente ante las pruebas. 8.3 EL RETARDO MENTAL LEVE En la mayoría de los casos, no es legítimo considerar al RML como una categoría de necesidades educativas especiales. Históricamente, el cuadro adquiere categoría con el advenimiento de la sociedad industrial y se halla históricamente ligado a la obligatoriedad de la educación
  • 26. Desarrollo Infantil 26 primaria. En efecto, éste es identificado durante la escolaridad y hace referencia particularmente a la adaptación escolar. A diferencia de los cuadros de retraso mental profundo, severo y moderado, el RML no presenta compromiso orgánico en la mayoría de los casos y si bien es posible hallarlo en cualquier sector social, la gran mayoría de los casos son detectados en los sectores más pobres de la población. El retardo mental débil, no es fruto de la herencia genética. Binet y Somon en 1905, en dentro del marco de las primeras investigaciones a escala con test de inteligencia, identificaron una correlación entre CI y las profesiones de los padres. A mayor calificación de la profesión/oficio, se detectaba un CI mayor. Esto pone en evidencia que los factores medioambientales influyen directamente en este sentido. 8.4 EL RETARDO MENTAL MODERADO. Los individuos incluidos en esta categoría presentan una lentitud en el desarrollo de la comprensión y del uso del lenguaje y alcanzan en este área un dominio limitado. La adquisición de la capacidad de cuidado personal y de las funciones motrices también están retrasadas, de tal manera que algunos de los afectados necesitan una supervisión permanente. Aunque los progresos escolares son limitados, algunos aprenden lo esencial para la lectura, la escritura y el cálculo. Los programas educativos especiales pueden proporcionar a estos afectados la oportunidad para desarrollar algunas de las funciones deficitarias y son adecuados para aquellos con un aprendizaje lento y con un rendimiento bajo. De adultos, las personas moderadamente retrasadas suelen ser capaces de realizar trabajos prácticos sencillos, si las tareas están cuidadosamente estructuradas y se les supervisa de un modo adecuado. Rara vez pueden conseguir una vida completamente independiente en la edad adulta. Sin embargo, por lo general, estos enfermos son físicamente activos y tienen una total capacidad de movimientos. La mayoría de ellos alcanza un desarrollo normal de su capacidad social para relacionarse con los demás y para participar en actividades sociales simples. 8.5 EL RETARDO MENTAL SEVERO Se evidencia ya en las primeras semanas de vida, aunque los niños afectados no presenten características morfológicas especiales. Su desarrollo físico es generalmente normal en peso y estatura; no obstante muestran una total hipotonía abdominal y consecuentemente leves deformaciones torácicas con frecuentes
  • 27. Desarrollo Infantil 27 escoliosis. Suelen tener insuficiencia respiratoria, permanentes mucosidades en la nariz y posibilidad de apnea. Como conductas motrices alteradas están la marcha, el equilibrio, la coordinación dinámica y grandes dificultades de relajación. La paratonía es muy evidente, y las sincinesias, numerosas. Están incapacitados para emitir cierto número de sonidos, en especial algunas consonantes. La lengua y los labios carecen de la necesaria movilidad, la articulación de los fonemas es errónea o débil. La inseguridad y la falta de confianza en si mismo suele estar presente en todas las situaciones, sobre todo ante alguna actividad que no les sea familiar. 8.6 EL RETARSO MENTAL PROFUNDO. El cociente intelectual en esta categoría es inferior a 20, lo que significa en la práctica que los afectados están totalmente incapacitados para comprender instrucciones o requerimientos o para actuar de acuerdo con ellas. La mayoría tienen una movilidad muy restringida o totalmente inexistente, no controlan esfínteres y son capaces en el mejor de los casos sólo de formas muy rudimentarias de comunicación no verbal. Poseen una muy limitada capacidad para cuidar sus necesidades básicas y requieren ayuda y supervisión constantes. El C.I. es inferior a 20. La comprensión y la expresión del lenguaje, se limitan, en el mejor de los casos, a la comprensión de órdenes básicas y a hacer peticiones simples. Pueden adquirir las funciones viso espaciales más básicas y simples como las de comparar y ordenar, y ser capaces, con una adecuada supervisión y guía, de una pequeña participación en las tareas domésticas y prácticas. En la mayoría de los casos puede ponerse de manifiesto una etiología orgánica. Lo mas frecuente es que se acompañen de déficit somáticos o neurológicos graves que afectan a la motilidad, de epilepsia o de déficit visuales o de audición. También es muy frecuente la presencia de trastornos generalizados del desarrollo en sus formas más graves, en especial de autismo atípico, sobre todo en aquellos casos que son capaces de caminar.
  • 28. Desarrollo Infantil 28 9. TRASTORNOS DE LA ADOLESCENCIA Ilustración 13 Adolescencia. 9.1 PRINCIPALES DIFICULTADES 9.1.1 ANOREXIA La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos. Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal. Esta enfermedad suele
  • 29. Desarrollo Infantil 29 asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo. CAUSAS Su causa es desconocida, pero los factores sociales parecen importantes. Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad. La propia obesidad del enfermo. Obesidad materna. Muerte o enfermedad de un ser querido. Separación de los padres. Alejamiento del hogar. Fracasos escolares. Accidentes. Sucesos traumáticos. 9.1.2 BULIMIA Las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos alimentos les lleva a una purga (vómitos autoinducidos o empleo de laxantes o diuréticos o ambos), regímenes rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar los efectos de las abundantes comidas. Los bulímicos tienen cerca de 15 episodios de atracones y vómitos por semana y, en general, su peso es normal, por lo que resulta difícil detectar la enfermedad. En un solo atracón pueden llegar a consumir de 10.000 a 40.000 calorías. CAUSAS En el origen de esta enfermedad intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales que desvirtúan la visión que el enfermo tiene de sí mismo y responden a un gran temor a engordar. El enfermo de bulimia siempre se ve gordo, aun cuando su peso es normal, pero no puede reprimir sus ansias de comer. Generalmente la bulimia se manifiesta tras haber realizado numerosas dietas dañinas sin fuerte
  • 30. Desarrollo Infantil 30 estado de ansiedad y a la necesidad patológica de ingerir grandes control médico. La limitación de los alimentos impuesta por el propio enfermo le lleva a unas cantidades de alimentos. Hasta el momento se desconoce la vulnerabilidad biológica implicada en el desarrollo de la enfermedad y son más conocidos algunos factores desencadenantes relacionados con el entorno social, las dietas y el temor a las burlas sobre el físico. Muchos de los factores coinciden con los de la anorexia, como los trastornos afectivos surgidos en el seno familiar, el abuso de drogas, la obesidad, la diabetes mellitus, determinados rasgos de la personalidad y las ideas distorsionadas del propio cuerpo. Ilustración 14 Bulimia. SÍNTOMAS DE BULIMIA Generalmente las personas que padecen bulimia han sido obesas o han realizado numerosas dietas sin control médico. Tratan de ocultar los vómitos y las purgaciones, por lo que la enfermedad suele pasar desapercibida durante mucho tiempo. Los síntomas típicos de un cuadro de bulimia son los siguientes: Atracones o sobreingesta de alimentos: El enfermo come una gran cantidad de alimentos en un espacio de tiempo muy corto. No tiene control sobre la ingesta y es tal la ansiedad que cree que no puede parar de comer.
  • 31. Desarrollo Infantil 31 Para prevenir el aumento de peso y compensar el atracón o el exceso de las comidas se provoca vómitos, utiliza laxantes, diuréticos, fármacos, o recurre a otros medios que le permitan controlar el peso, como la practica abusiva de actividades deportivas. Los ciclos de atracones y vómitos se manifiestan un mínimo de dos veces por semana. La autoestima del enfermo es baja y la identifica con su cuerpo. Asimismo, se producen otros cambios físicos y emocionales (depresión, ansiedad) que manifiestan el desarrollo de la enfermedad. Los bulímicos se ven gordos, incluso cuando su peso es normal; se avergüenzan de su cuerpo y lo rechazan, por lo que intentan hacer dieta en todo momento. A pesar de todo, la ingestión compulsiva a escondidas o durante la noche es una de las principales características de esta patología. Pueden llegar a gastar una gran cantidad de dinero en comida o recurrir a la que ya hay en casa, que comienza a desaparecer misteriosamente de la despensa. No sienten ningún placer al comer ni preferencias en cuanto al tipo de alimentos, sólo buscan saciarse. Intentan evitar los lugares en los que hay comida y procuran comer solos. Su comportamiento suele ser asocial, tienden a aislarse, y la comida es su único tema de conversación. Además, la falta de control sobre los alimentos les produce grandes sentimientos de culpa y vergüenza En cuanto a los signos físicos que evidencian la enfermedad se encuentran la debilidad, dolores de cabeza; hinchazón del rostro por el aumento de las glándulas salivales y parótidas, problemas con los dientes, mareos, pérdida de cabello, irregularidades menstruales, y bruscos aumentos y reducciones de peso, aunque generalmente no sufren una oscilación de peso tan importante como la que se manifiesta en la anorexia. La bulimia puede ir acompañada de otros trastornos como la cleptomanía, el alcoholismo o la promiscuidad sexual. Consecuencias clínicas: Arritmias que pueden desembocar en infartos. Deshidratación. Colon irritable y megacolon. Reflujo gastrointestinal. Hernia hiatal. Pérdida de masa ósea. Perforación esofágica. Roturas gástricas. Pancreatitis.
  • 32. Desarrollo Infantil 32 9.1.3 TOXICOMANIA Cuando hablamos de toxicomanía hablamos de adicción a sustancias. La adicción a la heroína es un problema que causa una gran alarma social. Se considera la drogodependencia como una patología y no va a desaparecer porque: Es un buen negocio Mucha gente no sabe vivir sin drogas La droga existe desde que existe el hombre. Muchos toxicómanos no son conscientes de que esa adicción es perjudicial. Las anfetaminas, cocaína y cannabis son denominadas drogas traidoras puesto que no avisan del daño cerebral. En el caso de la heroína bastan dos días para que se dé la adicción. Noción de efecto estereotipado: La gente toma droga porque necesita modificar su estado de conciencia. Cada droga tiene su efecto primario que puede verse modificado por variables individuales de cada persona. La toxicomanía es el resultado de un triple sistema de acción: Nivel químico: La propia persona (carácter, forma de ser...) Nivel social (contexto social familia, comunidad educativa...) Una droga no tiene solo efectos principales a nivel físico, es también importante su efecto a nivel social; Familia, escuela, sociedad. 9.1.4 PERVERSIONES Debido a la variada utilización popular y profesional, el término perversión presenta interminables dificultades. En particular porque se relacionó (erróneamente) con supuestas "desviaciones" sexuales. Concepción desechada en la actualidad. En este sentido la psiquiatría y psicología adoptaron para las situaciones relacionadas con lo sexual "disfunciones" o directamente "parafilias". En este sentido los manuales de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-IV y CIE 10)) desechan la denominación de perversión.
  • 33. Desarrollo Infantil 33 9.1.5 HOMESEXUALIDAD La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves, la Tradición ha declarado siempre que "los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados". Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso. Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales instintivas. Ilustración 15 Homosexualidad. No eligen su condición homosexual; ésta constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición. Las personas homosexuales están llamadas a la castidad. Mediante virtudes de dominio de sí mismo que eduquen la libertad interior, y a veces mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana. 9.1.6 FETICHISMO Es una parafilia que consiste en la excitación erótica o la facilitación y el logro del orgasmo a través de un talismán u objeto fetiche, sustancia o parte del cuerpo en particular. El fetichismo sexual se considera una práctica inofensiva, salvo en el caso de que provoque malestar clínicamente significativo o problemas a la
  • 34. Desarrollo Infantil 34 persona que lo padece o a terceros, pudiendo en este caso llegar a considerarse un trastorno patológico propiamente dicho. Los aparatos fabricados con el objetivo de la estimulación o para el juego sexual no se consideran fetiches. El DSM IV lo clasifica como enfermedad siempre y cuando sea una conducta recurrente durante al menos seis meses, necesaria para la excitación sexual y que afecte la vida social o laboral del sujeto. En el caso de que ésta no afecte la vida social o laboral del paciente, se considera simplemente como una manifestación de su sexualidad. 9.1.7 EXHIBISIONISMO Exhibicionismo sexual se denomina a la exhibición de los genitales en público o ante personas a las cuales se toma desprevenidas. El exhibicionista se excita sexualmente y puede llegar a masturbarse ante la mirada sorprendida o asustada, de las personas ante las cuales realiza su acto, generalmente mujeres. La excitación del exhibicionista sexual es causada por el asombro o el miedo que produce, no se trata sólo de mostrar los genitales sino que también debe existir la reacción de temor o sorpresa en la persona que lo ve. Esta conducta de exhibicionismo sexual se encuentra también dentro del grupo de las parafilias. Es más frecuente en hombres ya que las mujeres encuentran otras formas de exhibicionismo, socialmente permitidas, como en el caso de los desnudos en revistas o en televisión. No se puede considerar exhibicionismo cuando un hombre expone sus genitales ante una pareja sexual ya que ese hecho es aceptado por ésta, esa es una situación normal que forma parte de los juegos eróticos, para un exhibicionista el placer está en que la otra parte no lo espere ni lo quiera. La persona que realiza actos de exhibicionismo sexual, puede ser normal en otros aspectos de su vida, incluso tener largos períodos de tranquilidad. Se supone que cuando está llevando una vida sexualmente activa no tiene episodios de exhibicionismo, pero cuando algo lo perturba emocionalmente retoma esas conductas compulsivas como vía de escape. Estos individuos no son peligrosos y no intentan abusar de sus víctimas, al contrario es frecuente que huyan cuando son enfrentados. La terapia psicológica es la única manera de ayudar a estos pacientes revirtiendo el comportamiento compulsivo. 9.1.8 VOYEURISMO
  • 35. Desarrollo Infantil 35 El voyeurismo es una conducta sexual en la que el individuo se excita con la contemplación furtiva de otras personas. Para que se produzca la excitación sexual del voyeur (mirón), se deben dar dos condiciones, que las personas observadas estén en situaciones que él considere eróticas y que desconozcan estar siendo espiadas. Estas situaciones pueden ser variadas, como estar en ropa interior, desvistiéndose, sin ropa o a una pareja en la intimidad. La característica principal del voyeurismo es el espiar sin ser visto, a diferencia de como lo muestran las películas, el voyeur no es un violador ni un abusador, no agrede, no amenaza ni pone en alerta a sus víctimas. El voyeur consigue la excitación en base a que las otras personas ignoran que están siendo vistas por lo tanto no tiene interés en alertarlas de su presencia. El voyeurismo es practicado en un 99 % por hombres y en su gran mayoría son heterosexuales. En general los hombres se excitan contemplando una mujer desnuda o una escena de sexo, la diferencia está en que para el voyeur es una conducta compulsiva y repetitiva. En el voyeurismo se corren riesgos para poder espiar a las víctimas y en la mayoría de los casos el mirón se masturba y eyacula debido a la excitación que le produce la situación. Este tipo de conducta sexual, incluida dentro del grupo de las parafilias, se considera un trastorno psicológico cuando se lleva como mínimo 6 meses con estas prácticas o cuando interfieren en el normal desempeño de la persona en el ámbito laboral, social o familiar. El voyeurismo es considerado un delito por lo que en muchos casos al ser descubiertos son denunciados y de ese modo el paciente llega a la consulta psicológica, ya que es muy difícil que busque ayuda por sus propios medios. 9.1.9 TRAVESTISMO Tanto sobre el travestismo como sobre el transexualismo, se dicen diferentes postulados por lo que no hay un acuerdo final sobre las definiciones. La experiencia demuestra que cualquier esquematización al intentar denominar una posición sexual singular, suele chocar con no pocas dificultades. Pero puede generalizarse que la diferencia fundamental entre estas dos entidades se debe al posicionamiento en relación al pene. Mientras que el travesti no renuncia a la funcionalidad peneana, es decir se viste de mujer pero considera indispensable para su excitación la anatomía del pene, el transexual renuncia a ello, y puede llegar a reclamar un cambio de identidad mediante la extirpación peneana (llegando a definir un error natural su contextura anatómica). En esta clasificación se enmarcaría el llamado popularmente transformismo, donde se trataría del comportamiento travestista pero solo reservado a ciertas ocasiones (espectáculos, intimidad, relaciones de pareja, festejos, etc).
  • 36. Desarrollo Infantil 36 Según el manual de diagnóstico de los trastornos mentales (DSM-IV) no se utiliza la nominación de travestismo o transexualismo directamente, pero ambos se encontrarían dentro de los ―Trastornos sexuales y de la identidad sexual‖. Partiendo de allí el travestismo sería ubicable en la subcategoría de parafílias, llamado por el manual "fetichismo travestista", y el transexualismo posicionado en ―Trastornos sexuales y de la identidad sexual‖ pero nominado con la misma denominación que la subcategoría "trastornos de la identidad sexual". 9.1.10 MASTRUBACION IMPULSIVA Desde la pubertad la masturbación comienza ya a tener sentido como actividad de la sexualidad tendiente al placer orgásmico total, acompañado de las correspondientes respuestas fisiológicas de cambios en los órganos sexuales y emisión de los correspondientes flujos. Junto al desarrollo sexual biológico se despliega con toda potencia el deseo del goce sexual. La persona comienza a sentir en el juego autoerótico cada vez más excitación, lo que la lleva a incrementarlo y llegar así a experimentar el orgasmo. No cabe ninguna duda que ésta es una de las mejores vivencias de la vida, por lo cual se repite la experiencia todas las veces que esto sea posible: se acaba de descubrir un placer inconmensurable. Esta práctica puede ser muy frecuente al comienzo. El joven va poniendo posteriormente la atención y las energías en las relaciones sociales y sus primeros romances. Por lo que la masturbación va espaciándose, tanto como sea su tiempo en que sienta nuevamente deseos del placer orgásmico. En toda esta etapa la masturbación no es solamente natural y normal sino que además es un gran recurso para: descubrir la propia identidad sexual.- postergar la relación sexual completa de a dos hasta que sus capacidades psicológicas le permitan hacerlo con mayores seguridades del cuidado propio y ajeno. 9.1.11 DELINCUENCIA La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podría definir también como una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra las leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el código penal de cada país. Generalmente, se considera delincuente a quien comete un delito en reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado también,
  • 37. Desarrollo Infantil 37 como un antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligros de diferente naturaleza a sus miembros. 9.1.12 ADOLESCENCIA, DELINCUENCIA JUVENIL La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los últimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es además una característica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad y, según análisis autorizados, más habitual en los países anglosajones y nórdicos que en los euro mediterráneos y en las naciones en vías de desarrollo. Es decir, en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades más avanzadas en el plano económico. En las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil está ligada a la obtención —delictiva— de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales. Los estudios criminológicos sobre la delincuencia juvenil señalan el carácter multicausal del fenómeno, pero a pesar de ello, se pueden señalar algunos factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil desde la II Guerra Mundial. Así, son factores que se encuentran en la base de la delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud de integrarse en el sistema y en los valores que éste promociona como únicos y verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo. La violencia se relaciona de manera consistente con un trastorno mental – en realidad de personalidad – en la sociopatía, llamada antes psicopatía y, de acuerdo al DSM-IV, trastorno antisocial de la personalidad (DSM-IV 301.7; ICD-10 F60.2) y su contraparte infantil, el trastorno de la conducta, llamado ahora disocial (DSM-IV 312.8; ICD-10 F91.8), aunque hay que aclarar no todos los que padecen este último evolucionan inexorablemente hacia el primero, y de ahí la importancia de la distinción. El trastorno antisocial de la personalidad se establece entre los 12 y los 15 años, aunque a veces antes, y consiste en comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de conducta impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia, etc.
  • 38. Desarrollo Infantil 38 El individuo actúa bajo el impulso del momento y no muestra arrepentimiento por sus actos. Inicialmente esta violación persistente de las reglas se manifiesta como vandalismo; crueldad con los animales; inicio precoz de una vida sexual promiscua, sin cuidado respecto al bienestar de la pareja; incorregibilidad; abuso de sustancias; falta de dirección e incapacidad de conservar trabajos; etc. Salvo que tengan una gran inteligencia o que presenten formas menos graves del trastorno, fracasan en todo tipo de actividades, incluyendo las criminales, ya que carecen de disciplina, lealtad para con sus cómplices, proyección a futuro, y siempre están actuando en respuesta a sus necesidades del momento presente. El trastorno es cinco a diez veces más frecuente en hombres que en mujeres. Como estos sujetos están más representados en los estratos más pobres, hubo alguna discusión sobre si la pobreza induce o potencia estas alteraciones. Esto se ha descartado: los individuos con trastorno antisocial de la personalidad, por su incapacidad de lograr metas y conservar empleos, tienden a asentarse naturalmente en los estratos de menores ingresos. Ilustración 16 Delincuencia juvenil. 10. PSICOTERAPIA Un rasgo esencial de cualquier forma terapéutica es la aspiración a un cambio; a partir de aquí, y acerca de la cualidad y forma de este cambio, se introducen las distintas versiones de cada escuela o teoría. El modelo psicodinamico: resolución del conflicto intrapsiquico. Este enfoque presupone el interés por las variables no observables de la conducta, las experiencias internas, los subjetivo y lo inconsciente, es decir lo que constituye la realidad psíquica privilegiada. La
  • 39. Desarrollo Infantil 39 personalidad y la conducta de sus trastornos no pueden comprenderse en sí mismos, si no en relación a esa realidad interna. Las terapias Relacionales: las terapias psicoanalítica y la terapia no- directiva, en sus perspectivas aplicaciones a la infancia, tienen un común denominador: concebir la relación personal como algo capaz de influir y modificar al otro. La terapia es naturalmente comunicación, aunque cualquier comunicación no sea en si misma terapéutica. El terapeuta ofrece un espacio mental y emocional para contener las aportaciones de todo tipo que el paciente trae consigo y dispone así mismo de un lugar y de una cierta reserva de energía. Ilustración 17 Psicoterapia.
  • 40. Desarrollo Infantil 40 BIBLIOGRAFIA: Enciclopedia de la Psicología Océano. Ediciones océano – éxito, S.A.