SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
j:PAGCONTE p:1 c:1 black–text
Contenido Breve
Contenido ix
Prólogo xxv
Capítulo 1 Introducción 1
Primera parte. Teoría del comercio internacional 11
Capítulo 2 Comercio mundial: una visión general 13
Capítulo 3 Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo
ricardiano 27
Capítulo 4 Recursos, ventaja comparativa y distribución de la renta 55
Capítulo 5 El modelo estándar de comercio 91
Capítulo 6 Economías de escala, competencia imperfecta y comercio
internacional 119
Capítulo 7 Los movimientos internacionales de factores 159
Segunda parte. Política comercial internacional 187
Capítulo 8 Los instrumentos de la política comercial 189
Capítulo 9 La economía política de la política comercial 221
Capítulo 10 La política comercial en los países en vías de desarrollo 259
Capítulo 11 Controversias de la política comercial 277
Tercera parte. Tipos de cambio y macroeconomía de una economía abierta 295
Capítulo 12 La contabilidad nacional y la balanza de pagos 297
Capítulo 13 Los tipos de cambio y el mercado de divisas: un enfoque de
activos 327
Capítulo 14 El dinero, los tipos de interés y los tipos de cambio 363
Capítulo 15 El nivel de precios y el tipo de cambio a largo plazo 397
Capítulo 16 La producción nacional y el tipo de cambio a corto plazo 439
Capítulo 17 Los tipos de cambio fijos y la intervención en los mercados de
divisas 483
j:PAG2 p:3 c:1 black–text
C A P Í T U L O 2
Comercio mundial: una visión general
E
n 2004, el conjunto de la economı́a mundial produjo bienes y servicios por un valor de
aproximadamente 40 billones de dólares a precios corrientes. De este total, más del 25% se
vendió entre fronteras nacionales: es decir, el comercio mundial de bienes y servicios supe-
ró los 10 billones de dólares. Hay un montón de exportaciones e importaciones en el mundo.
En capı́tulos posteriores analizaremos por qué los paı́ses venden gran parte de lo que produ-
cen a otros paı́ses. También analizaremos los beneficios y costes del comercio internacional y las
motivaciones y efectos de las polı́ticas gubernamentales que restringen o fomentan el comercio.
Sin embargo, antes de ver todo eso, resulta útil tener una idea de quién comercia con quién, qué
es lo que se venden los unos a los otros, y qué tipos de bienes y servicios se comercian a escala
internacional, sobre todo porque el patrón del comercio mundial ha cambiado drásticamente du-
rante las últimas décadas.
Empezamos describiendo quién comercia con quién. Una relación empı́rica conocida como el
modelo de la gravedad ayuda a hacerse una idea del valor del comercio entre cualquier par de paı́-
ses y también arroja luz sobre los obstáculos que siguen limitando el comercio internacional inclu-
so en la actual economı́a global.
A continuación pasamos a ver la cambiante estructura del comercio mundial. Como veremos,
las últimas décadas han estado marcadas por un importante aumento de la proporción de la pro-
ducción mundial que se vende en el ámbito internacional, por un cambio del centro de gravedad
económico del mundo hacia Asia, y por importantes cambios en los tipos de bienes que consti-
tuyen ese comercio.
Objetivos de aprendizaje
Tras leer este capı́tulo será capaz de:
Describir cómo depende el valor del comercio entre dos paı́ses cualesquiera del tamaño de las
economı́as de estos paı́ses y explicar las razones de dicha relación.
Analizar cómo la distancia y las fronteras reducen el comerio.
Describir cómo la proporción de la producción internacional que se comercia ha fluctuado a lo
largo del tiempo y por qué ha habido dos oleadas de globalización.
Explicar cómo la combinación de bienes y servicios que se comercializan a escala internacional ha
ido cambiando con el tiempo.
j:PAG2 p:4 c:1 black–text
Figura 2-1
Comercio
estadounidense total
con sus principales
socios, 2003
El comercio de Estados
Unidos (medido como
la suma de sus
importaciones
y exportaciones)
se produce
fundamentalmente
con 10 grandes socios.
Fuente: Departamento de
Comercio de Estados Unidos.
¿Quién comercia con quién?
La Figura 2-1 muestra el valor total del comercio de bienes (exportaciones más importaciones)
entre Estados Unidos y sus 10 principales socios comerciales en 2003. (Los datos sobre el co-
mercio de servicios están menos desagregados en función de cada socio comercial; hablaremos
de la creciente importancia del comercio de servicios, y de las cuestiones planteadas por ese co-
mercio, más adelante en este mismo capítulo.) Juntos, estos diez países representaron el 68% del
valor del comercio estadounidense de ese año.
¿Por qué comercia tanto Estados Unidos con estos países? Vamos a analizar los factores que,
en la práctica, determinan quién comercia con quién.
El tamaño importa: el modelo de la gravedad
Tres de los 10 principales socios comerciales de Estados Unidos son países europeos: Alemania,
el Reino Unido y Francia. ¿Por qué comercia Estados Unidos más con estos tres países europeos
que con otros? La respuesta es que estos tres países son las economías más importantes de Euro-
pa. Es decir, tienen los valores más elevados del producto interior bruto (PIB), que mide el
valor total de todos los bienes y servicios producidos en una economía. Hay una fuerte relación
empírica entre el tamaño de la economía del país y el volumen de sus importaciones y exporta-
ciones.
La Figura 2-2 ilustra esa relación mostrando la correspondencia entre el tamaño de las distin-
tas economías europeas (concretamente, los 15 países que formaban parte de la Unión Europea,
UE, en 2003) y su comercio con Estados Unidos ese año. Sobre el eje horizontal se muestra el
PIB de cada país, expresado como porcentaje del PIB total de la Unión Europea; sobre el eje
vertical se muestra la proporción de cada país sobre el comercio total de Estados Unidos con la
UE. Como puede ver, el diagrama de puntos se agrupa en torno a la recta de 45 grados, es decir,
la proporción de comercio de cada país con Estados Unidos era aproximadamente igual a la pro-
porción que representa la economía de ese país en el PIB europeo. Alemania tiene la economía
14 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional
j:PAG2 p:5 c:1 black–text
20
0
0 20 25
5 10 15
15
10
5
25
Porcentaje del comercio
estadounidense con la UE
Porcentaje del PIB de la UE
Irlanda
Bélgica
Holanda
España
Suiza
Reino Unido
Francia
Alemania
Italia
Figura 2-2
El tamaño de las economı́as europeas, y el valor
de su comercio con Estados Unidos
El comercio de Estados Unidos (medido como
la suma de sus importaciones
y exportaciones)
se produce fundamentalmente
con 10 grandes socios.
Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos,
Comisión Europea.
más grande, representando el 22,9% del PIB europeo; también representa el 23,4% del comercio
de Estados Unidos con la Unión Europea. Suecia tiene una economía mucho más pequeña, repre-
sentando únicamente el 2,9% del PIB europeo; por consiguiente, sólo representa el 3,3% del co-
mercio entre Estados Unidos y la UE.
Fijándose en el comercio mundial en su conjunto, los economistas han descubierto una ecua-
ción de la siguiente forma que predice con bastante precisión el volumen de comercio entre dos
países cualesquiera:
Tij % A # Yi # Yj /Dij (2-1)
donde A es una constante, Tij es el valor del comercio entre el país i y el país j, Yi es el PIB del
país i, Yj es el PIB del país j, y Dij es la distancia entre los dos países. Es decir, el valor del co-
mercio entre dos países cualesquiera es proporcional, siendo todo lo demás igual, al producto de
los PIB de los dos países, y disminuye con la distancia entre los dos países.
Una ecuación como la 2.1 se conoce como el modelo de la gravedad del comercio mundial.
La razón de este nombre es la analogía con la ley de la gravedad de Newton: igual que la atrac-
ción de la gravedad entre dos objetos cualesquiera es proporcional al producto de sus masas y
disminuye con la distancia, el comercio entre dos países cualesquiera es, permaneciendo todo lo
demás constante, proporcional al producto de sus PIB y disminuye con la distancia.
Los economistas suelen estimar un modelo de la gravedad algo más general de la siguiente
manera:
Tij % A # Ya
i # Yb
j /Dc
ij (2-2)
CAPÍTULO 2 Comercio mundial: una visión general 15
j:PAG2 p:6 c:1 black–text
Esta ecuación afirma que las tres cosas que determinan el volumen de comercio entre dos países
son el tamaño de los PIB de ambos países y la distancia entre ambos, sin suponer de manera es-
pecífica que el comercio es proporcional al producto de los dos PIB e inversamente proporcional
a la distancia. Por el contrario, se eligen a, b y c para ajustarse lo más posible a los datos reales.
Si a, b y c fueran iguales a 1, estaríamos ante la Ecuación 2.1. De hecho, las estimaciones suelen
concluir que 2.1 es una aproximación bastante buena.
La lógica del modelo de la gravedad
¿Por qué funciona el modelo de la gravedad? Hablando en términos generales, las economías
grandes tienden a gastar grandes cantidades en importaciones porque tienen importantes ingresos.
También tienden a atraer grandes proporciones del gasto de otros países porque producen una
amplia gama de productos. Así que el comercio entre dos economías cualesquiera es más grande
cuanto más grande sea cualquiera de las economías implicadas.
¿Podemos ser más concretos? Un ejemplo numérico muy simplificado ayuda a explicar por
qué el comercio entre dos países cualesquiera es aproximadamente proporcional al producto de
sus PIB.
Vamos a empezar observando que el PIB de un país, puesto que es igual al valor de los bie-
nes y servicios que vende, es, por definición, igual al gasto total en bienes y servicios que fabri-
ca. Se deriva que la proporción de un país sobre el PIB mundial es igual a la proporción del gas-
to total mundial que se gasta en sus productos. Por ejemplo, en 2004 Estados Unidos representa
aproximadamente el 25% del PIB mundial; eso nos dice que, en 2004, el 25% del gasto mundial
se dedicó a bienes y servicios fabricados por Estados Unidos.
Ahora vamos a hacer un supuesto provisional: que todo el mundo gasta sus ingresos en las
mismas proporciones. Es decir, si Estados Unidos recibe el 25% del gasto mundial, la razón es
que todo el mundo gasta el 25% de sus ingresos en bienes y servicios fabricados en Estados Uni-
dos. Este supuesto no se cumple, evidentemente, en el mundo real: en realidad, los residentes es-
tadounidenses gastan una proporción mucho más elevada de sus ingresos en productos estadouni-
denses que los residentes de los demás países. Pero hagamos este supuesto por el momento.
Nuestro siguiente paso consiste en crear un mundo imaginario compuesto por cuatro países,
que denominaremos A, B, C y D. La Tabla 2-1 muestra la proporción de cada país en el gasto
mundial: suponga que A y B son grandes economías, que reciben cada una el 40% del gasto mun-
dial, mientras que C y D son economías pequeñas, recibiendo cada una el 10% del gasto mundial.
Además, suponga que el gasto mundial total asciende a 10 billones de dólares; entonces, como
también se muestra en la Tabla 2-1, A y B tendrán, cada uno, un PIB de 4 billones, mientras que
C y D tendrán cada uno un PIB de un billón.
Pero el PIB de un país, el valor de los bienes y servicios que vende, también es su renta o
ingresos. Así que, si A gasta toda su renta, tendrá un gasto total de 4 billones de dólares, igual
que B, C y D gastarán un billón de dólares cada uno.
Podemos construir una tabla, la Tabla 2-2, que muestra el comercio mundial. Para compren-
der la Tabla 2-2 recuerde que el país A tiene una renta de 4 billones de dólares y gasta el 40% de
esa renta en bienes y servicios producidos en B. Así que el valor de las exportaciones de B a A
es de 1,6 billones de dólares. Todas las demás cifras de la tabla se calculan de la misma manera.
Y ahora la puntilla: el patrón de comercio que se muestra en la Tabla 2-2 se ajusta
exactamente al modelo de la gravedad. Las exportaciones del país i al país j son iguales a
0,1 # PIBi # PIBj. Evidentemente, este ejemplo está excesivamente simplificado, pero ayuda a
explicar por qué el comercio entre dos países es aproximadamente proporcional, siendo todo lo
demás igual, al producto de sus PIB.
16 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional
j:PAG2 p:7 c:1 black–text
TABLA 2-1 Proporciones hipotéticas del gasto y el PIB mundiales
País
Proporción del gasto
mundial PIB (billones de dólares)
A 40 4
B 40 4
C 10 1
D 10 1
TABLA 2-2 Valores de las exportaciones (billones de dólares)
a: A B C D
A — 1,6 0,4 0,4
B 1,6 — 0,4 0,4
C 0,4 0,4 — 0,1
D 0,4 0,4 0,1 —
¿Qué otras cosas no son iguales? Como ya hemos señalado, los países gastan en la práctica
gran parte, o la mayor parte, de su renta en su propio país. Estados Unidos y la Unión Europea
representan cada uno aproximadamente el 25% del PIB mundial, pero cada uno sólo atrae apro-
ximadamente el 2% del gasto del otro. Para comprender los flujos comerciales reales, tenemos
que analizar los factores que limitan el comercio internacional. Sin embargo, antes vamos a fijar-
nos en una razón importante por la que resulta útil el modelo de la gravedad.
Aplicación del modelo de la gravedad: buscando anomalı́as
De la Figura 2-2 resulta evidente que el modelo de la gravedad se ajusta bastante bien a los datos
del comercio de Estados Unidos con los países europeos, pero no perfectamente. De hecho, una
de las aplicaciones principales de estos modelos es que nos ayudan a identificar anomalías en el
comercio. En efecto, cuando el comercio entre dos países es, o bien mucho mayor, o bien mucho
menor, de lo que predice el modelo de la gravedad, los economistas buscan una explicación.
Fijándonos de nuevo en la Figura 2-2, vemos que Holanda, Bélgica e Irlanda tienen un co-
mercio considerablemente mayor con Estados Unidos que el que hubiera previsto el modelo de
la gravedad. ¿Por qué es así?
Para Irlanda, la respuesta se encuentra, en parte, en una afinidad cultural: Irlanda no sólo
comparte el idioma con Estados Unidos, sino que decenas de millones de estadounidenses son
descendientes de los inmigrantes irlandeses. Más allá de esta cuestión, Irlanda desempeña un pa-
pel especial como país de acogida de muchas empresas estadounidenses; analizaremos el papel
de estas empresas multinacionales en el Capítulo 7.
En el caso, tanto de Holanda como de Bélgica, la geografía y los costes de transporte expli-
can probablemente su elevado comercio con Estados Unidos. Ambos países están localizados
cerca de la desembocadura del Rin, el río más largo de Europa Occidental, que atraviesa la re-
gión más industrializada de Alemania, el Ruhr. Así que Holanda y Bélgica han sido tradicional-
mente el punto de entrada de gran parte del norte de Europa Occidental; Rotterdam, en Holanda,
es el puerto más importante de Europa, si lo medimos en función del tonelaje que mueve, y
CAPÍTULO 2 Comercio mundial: una visión general 17
j:PAG2 p:8 c:1 black–text
Antwerp, en Bélgica, es el segundo. El gran comercio de Bélgica y Holanda sugiere, en otras pa-
labras, un papel importante de los costes de transporte y de la geografía para determinar el volu-
men de comercio. La importancia de estos factores se hace evidente en cuanto miramos un ejem-
plo más general de datos sobre el comercio.
Obstáculos al comercio: distancia, barreras y fronteras
La Figura 2-3 muestra los mismos datos que la Figura 2-2: el comercio estadounidense, como
porcentaje del comercio total con la Unión Europea, frente al PIB como porcentaje del PIB total
de la UE, pero añaden otros dos países: Canadá y México. Como puede ver, los dos vecinos de
Estados Unidos comercian mucho más con ese país que las economías europeas de tamaño aná-
logo. De hecho, Canadá, cuya economía tiene aproximadamente el mismo tamaño que la españo-
la, tiene un volumen de comercio con Estados Unidos semejante al de toda Europa.
Todos los modelos de gravedad estimados muestran un fuerte efecto negativo de la distancia
sobre el comercio internacional; las estimaciones habituales afirman que un incremento de la dis-
tancia de un 1% entre dos países se asocia con una disminución de entre el 0,7 y el 1% del co-
mercio entre dichos países. Esta disminución refleja, en parte, los mayores costes de transportar
los bienes y servicios. Los economistas también creen que hay factores menos tangibles que de-
sempeñan un papel crucial: el comercio tiende a ser intenso cuando los países tienen un estrecho
contacto personal, y este contacto tiende a disminuir cuando las distancias son mayores. Es fácil
que un vendedor estadounidense haga una rápida visita a Toronto; el proyecto es mucho más
100
20
0
0 5 25
10 15 20
80
60
40
120
Porcentaje del comercio
estadounidense con la UE
Porcentaje del PIB de la UE
México
Canadá
Países europeos
Figura 2-3
Tamaño económico y comercio con Estados Unidos
Estados Unidos tiene un comercio notablemente
mayor con sus vecinos que con economı́as europeas
de tamaño parecido.
Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos, Comisión
Europea.
18 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional
j:PAG2 p:9 c:1 black–text
complejo cuando ese vendedor tiene que ir a París y, salvo que la empresa esté ubicada en la
Costa Oeste, aún es más complicado hacer una visita a Tokio.
Además de ser los vecinos de Estados Unidos, Canadá y México forman parte de un acuerdo
comercial con Estados Unidos, el Acuerdo de Libre Comercio de Norte América o ALCNA, que
garantiza que la mayoría de los bienes intercambiados entre los tres países no están sujetos a
aranceles o a otras barreras al comercio internacional. Analizaremos los efectos de las barreras al
comercio internacional en el Capítulo 8 y el papel de los acuerdos comerciales, como el ALC-
NA, en el Capítulo 9. Por ahora, vamos a señalar que una aplicación de los modelos de gravedad
es como forma de valorar el efecto de los acuerdos comerciales sobre el comercio internacional
real: si un acuerdo comercial es eficaz, debe generar un comercio significativamente mayor entre
sus socios del que se prevería de lo contrario dados sus PIB y las distancias entre los países.
Aunque los acuerdos comerciales suelen acabar con todas las barreras formales al comercio
entre países, pocas veces hacen que las fronteras nacionales pierdan toda su relevancia. La inves-
tigación económica reciente ha demostrado que, incluso cuando la mayoría de los bienes y servi-
cios intercambiados entre fronteras nacionales no pagan aranceles y tienen muy pocas restriccio-
nes legales, se produce un comercio mucho mayor entre las regiones de un mismo país que entre
regiones a una distancia análoga en distintos países. La frontera entre Canadá y Estados Unidos
es un buen ejemplo. Los dos países forman parte de un acuerdo de libre comercio (de hecho, in-
cluso había un acuerdo de libre comercio entre Canadá y Estados Unidos antes de que se firmara
el ALCNA); la mayoría de los canadienses habla inglés; y los ciudadanos de ambos países tienen
libertad para cruzar la frontera con un mínimo de formalidades. Y sin embargo, los datos del co-
mercio de las provincias canadienses, tanto entre sí como con los estados de Estados Unidos, de-
muestran que, siendo todo lo demás igual, hay mucho más comercio entre provincias que entre
las provincias y los estados de Estados Unidos.
La Tabla 2-3 ilustra la magnitud de la diferencia. Muestra el comercio total (exportaciones
más importaciones) de la provincia canadiense de British Columbia, justo al norte del estado de
Washington, con otras provincias canadienses y con los estados de Estados Unidos, medido co-
mo porcentaje del PIB de cada provincia o estado. La Figura 2-4 muestra la ubicación de estas
provincias y estados. Cada provincia canadiense está emparejada con un estado estadounidense
que está aproximadamente a la misma distancia de British Columbia: el estado de Washington
y Alberta tienen ambos frontera con British Columbia. Ontario y Ohio están en el Medio Oeste,
etc. Con la excepción del comercio con la lejana provincia canadiense oriental de New Bruns-
TABLA 2-3 Comercio con British Columbia, como porcentaje del PIB, 1996
Provincia
canadiense
Comercio como
porcentaje del PIB
Comercio como
porcentaje del PIB
Estado de Estados Unidos
a una distancia igual
de British Columbia
Alberta 6,9 2,6 Washington
Saskatchewan 2,4 1,0 Montana
Manitoba 2,0 0,3 California
Ontario 1,9 0,2 Ohio
Quebec 1,4 0,1 Nueva York
New Brunswick 2,3 0,2 Maine
Fuente: Howard J. Wall, «Gravity Model Specification and the Effects of the US-Canadian Border», Banco de la
Reserva Federal de San Luis, Documento de trabajo 2000-024A, 2000.
CAPÍTULO 2 Comercio mundial: una visión general 19
j:PAG2 p:10 c:1 black–text
Figura 2-4
Provincias canadienses
y estados de Estados Unidos
que comercian con British
Columbia
wick, el comercio intracanadiense disminuye de forma continua con la distancia. Pero, en cada
caso, el comercio entre British Columbia y una provincia canadiense es mucho mayor que el co-
mercio con un estado estadounidense que esté a una distancia equivalente.
Los economistas han utilizado datos como los que se muestran en la Tabla 2-3, junto con es-
timaciones del efecto de la distancia en los modelos de gravedad, para calcular que la frontera
entre Estados Unidos y Canadá, a pesar de ser una de las fronteras más abiertas del mundo, tiene
un efecto de desanimar el comercio análogo a que los países estuvieran a una distancia de entre
2.200 y 3.700 kilómetros.
¿Por qué tienen las fronteras un efecto tan negativo sobre el comercio? Esta pregunta consti-
tuye un tema de continua investigación. El Capítulo 20 describe un enfoque reciente de dicha in-
vestigación: un esfuerzo por determinar el efecto que tiene la existencia de distintas divisas sobre
el comercio internacional de bienes y servicios.
El cambiante patrón del comercio internacional
El comercio mundial no deja de cambiar. La dirección y la composición del comercio mundial es
bastante distinta hoy de lo que era hace una generación, y aún más distinta de lo que era hace un
siglo. Vamos a fijarnos en algunas de las principales tendencias.
¿Se ha hecho el mundo más pequeño?
En las discusiones habituales sobre la economía mundial se suelen oír afirmaciones de que el
transporte y las comunicaciones modernas han eliminado las distancias, que el mundo se ha con-
vertido en un lugar muy pequeño. Es evidente que hay algo de verdad en estas afirmaciones:
Internet posibilita una comunicación instantánea y casi gratuita entre personas que están a miles
de kilómetros de distancia, mientras que el transporte en avión permite un rápido acceso físico a
20 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional
j:PAG2 p:11 c:1 black–text
60
50
40
20
10
0
1830
30
Comercio como
porcentaje del PIB
1870 1910 1950 1995
R.U. EE.UU.
Figura 2-5
La subida, caı́da y subida del comercio
internacional desde 1830
Fuente: Richard E. Baldwin y Phillipe Martin,
«Two Waves of Globalization: Superficial
Similarities, Fundamental Differences», en Horst
Siebert, ed., Globalization and Labor
(Tubingen: Mohr, 1999).
todas las partes del planeta. Por otra parte, los modelos de gravedad siguen demostrando una
fuerte relación negativa entre la distancia y el comercio internacional. Pero, ¿se han debilitado
estos efectos con el tiempo? ¿Los progresos del transporte y las comunicaciones han hecho que
el mundo sea más pequeño?
La respuesta es que sí: pero la historia también demuestra que las fuerzas políticas pueden
compensar los efectos de la tecnología. El mundo se hizo más pequeño entre 1840 y 1914, pero
se volvió a hacer más grande durante gran parte del siglo XX.
Los especialistas en historia económica nos dicen que una economía global, con fuertes vín-
culos económicos incluso entre países distantes, no es algo nuevo. De hecho, ha habido dos gran-
des oleadas de globalización, en la primera oleada no necesitaban ni aviones ni Internet, sino fe-
rrocarriles, buques de vapor y el telégrafo. En 1919, el gran economista John Maynard Keynes
describía los resultados de esa aparición de la globalización:
¡Qué extraordinario episodio del progreso económico del hombre vino a acabar en agosto de
1914! Los habitantes de Londres podían pedir por teléfono, tomándose su té de la mañana en
la cama, diversos productos de todo el mundo, en las cantidades que más gustasen, y esperar
que fueran prontamente entregados a la puerta de su casa.
Observe, sin embargo, la afirmación de Keynes de que esta época «vino a acabarse» en 1914.
De hecho, dos guerras mundiales posteriores, la Gran Depresión de los años treinta, y el gene-
ralizado proteccionismo tuvieron un gran efecto para deprimir el comercio mundial. La Figu-
ra 2-5 muestra el comercio total como porcentaje del PIB para el Reino Unido y Estados
Unidos para algunos años de los últimos dos siglos. El comercio británico atravesó un gran de-
clive en la primera mitad del siglo XX; como porcentaje del PIB, no recuperó los niveles ante-
riores a la Primera Guerra Mundial hasta 1970. Tan sólo en los últimos veinte años, más o me-
nos, empezó el comercio internacional a recuperar una importancia superior para la economía
británica de la que tenía en 1910. E incluso hoy en día el comercio internacional es, de lejos,
menos importante para la economía estadounidense de lo que fue para Gran Bretaña durante la
mayor parte del siglo XIX.
CAPÍTULO 2 Comercio mundial: una visión general 21
j:PAG2 p:12 c:1 black–text
¿Qué comerciamos?
Cuando los países comercian entre sí, ¿qué comercian? Para el mundo en su conjunto, la princi-
pal respuesta es que se intercambian bienes manufacturados como automóviles, PCs y ropa. Sin
embargo, el comercio de productos minerales (una categoría que incluye de todo, desde mineral
de cobre a carbón, pero cuyo principal elemento en el mundo moderno es el petróleo) sigue sien-
do una parte importante del comercio mundial. Los productos agrícolas, como el trigo, la soja, y
el algodón, son otra pieza importante del cuadro, y los servicios de distinto tipo desempeñan un
papel importante y se espera que sean más importantes en el futuro.
La Figura 2-6 muestra el porcentaje desagregado de las exportaciones mundiales en el 2003.
Los bienes manufacturados de todo tipo constituyen la parte del león del comercio mundial. La
mayor parte del valor de los bienes de la minería exportados en 2003 se deriva del petróleo y de
otros combustibles. El comercio de productos agrícolas, aunque crucial para alimentar a muchos
países, sólo representa una pequeña parte del valor del comercio mundial moderno.
Las exportaciones de servicios incluyen las tarifas tradicionales del transporte, cobradas por
las compañías aéreas y las empresas de distribución, las primas de seguros recibidas de los
extranjeros, y el gasto de los turistas extranjeros. En los últimos años, hay un comercio de nue-
vos tipos de servicios, posibilitado por las modernas telecomunicaciones, que han atraído una
gran atención de los medios de comunicación. El ejemplo más famoso es la proliferación de los
centros de atención telefónica en el extranjero: si llama a algún número de teléfono gratuito en
busca de información o ayuda técnica, la persona al otro lado de la línea puede estar en un país
lejano (la ciudad india de Bangalore es una ciudad particularmente popular). Hasta ahora, estas
exóticas nuevas formas de comercio sigue siendo una parte relativamente pequeña del cuadro ge-
neral del comercio, pero podría cambiar en los próximos años.
Servicios
20%
Minería
11%
Agricultura
8%
Manufacturas
61%
Figura 2-6
La composición del comercio mundial, 2003
La mayor parte del comercio mundial son bienes
manufacturados pero los minerales,
fundamentalmente el petróleo, siguen siendo
importantes.
Fuente: Organización Mundial del Comercio.
22 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional
j:PAG2 p:13 c:1 black–text
TABLA 2-4 Bienes manufacturados como porcentaje del comercio de mercancı́as
Reino Unido Estados Unidos
Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones
1910 75,4 24,5 47,5 40,7
2002 82,6 80,4 82,1 77,8
Fuente: Los datos de 1910 provienen de Simon Kuznets, Modern Economic Growth: Rate, Structure and Speed. New
Haven: Yale Univ. Press, 1966. Los datos de 2002 provienen de la Organización Mundial del Comercio.
El cuadro actual, en el que los bienes manufacturados dominan el comercio mundial, es re-
lativamente nuevo. Antes, los productos primarios (los bienes agrícolas y de la minería) de-
sempeñaban un papel mucho más importante en el comercio mundial. La Tabla 2-4 muestra la
proporción de los bienes manufacturados en las exportaciones e importaciones del Reino Uni-
do y de Estados Unidos en 1910 y 2002. A principios del siglo XX Gran Bretaña, aunque ex-
portaba fundamentalmente bienes manufacturados, importaba principalmente productos prima-
rios. Hoy en día las manufacturas dominan ambos lados de sus flujos comerciales. Entretanto,
Estados Unidos ha pasado de un patrón comercial en el que los productos primarios eran más
importantes que las manufacturas en ambos lados a uno en el que los bienes manufacturados
dominan ambos lados.
Una transformación más reciente ha sido el aumento de las exportaciones manufactureras del
Tercer Mundo. Los términos Tercer Mundo y países en desarrollo se aplican a los países más
pobres del mundo, muchos de los cuales fueron colonias europeas antes de la Segunda Guerra
Mundial. Hasta los años setenta, estos países exportaban fundamentalmente bienes primarios. Sin
embargo, desde entonces han pasado rápidamente a exportar bienes manufacturados. La Figura
2-7 muestra la proporción de los productos agrícolas y de los bienes manufacturados en las ex-
portaciones de los países en desarrollo desde 1960. Se ha producido una reversión casi total de la
importancia relativa. Más del 90% de las exportaciones de China, la economía en desarrollo más
grande y de crecimiento más rápido del comercio mundial, son bienes manufacturados.
Corporaciones multinacionales y contratación externa
Hemos mencionado el papel de las empresas multinacionales para explicar por qué Irlanda tiene
un comercio superior con Estados Unidos del que podríamos esperar dado el pequeño PIB de Ir-
landa. Antes de la Segunda Guerra Mundial, las empresas multinacionales desempeñaron un pe-
queño papel en el comercio mundial. En la primera generación tras la guerra, empezaron a de-
sempeñar un papel importante: desde la década de 1970, aproximadamente la tercera parte de las
exportaciones estadounidenses, y más del 40% de las importaciones, se han producido en la for-
ma de ventas de una unidad de una multinacional a otra unidad: por ejemplo, envíos de compo-
nentes de un automóvil entre unidades de un fabricante de automóviles estadounidense que tiene
fábricas, no sólo en Estados Unidos, sino también en México y Canadá.
Se suele utilizar el término de contratación en el exterior (outsourcing) para describir las
situaciones en que las empresas sacan parte de sus operaciones fuera de su país de origen. En
algunos casos, las operaciones extranjeras se realizarán en una filial de la corporación; en otros
casos, se subcontrata el trabajo a una empresa extranjera. En cualquier caso, la contratación
externa ayuda a aumentar el volumen de comercio internacional. También suele ser muy contro-
vertida.
CAPÍTULO 2 Comercio mundial: una visión general 23
j:PAG2 p:14 c:1 black–text
Porcentaje de las exportaciones
1960 1970 1980 1990 2001
70
0
10
20
30
40
50
60
Manufacturas
Bienes agrícolas
Figura 2-7
La variable composición de
las exportaciones de los
paı́ses en desarrollo
Durante los últimos 40 años,
las exportaciones de los
paı́ses en desarrollo se han
desplazado hacia las
manufacturas.
Fuente: Consejo sobre Comercio y
Desarrollo de las Naciones Unidas
¿Se pueden seguir aplicando las viejas reglas?
Iniciamos nuestro análisis de las causas del comercio mundial en el Capítulo 3, con un análisis
del modelo esbozado inicialmente por el economista británico David Ricardo en 1819. Dados todos
los cambios que se han producido en el comercio mundial desde la época de Ricardo, ¿pueden
seguir siendo relevantes las viejas ideas? La respuesta es un rotundo sí. Incluso si gran parte del
comercio internacional ha cambiado, los principios fundamentales descubiertos por los econo-
mistas en el amanecer de la economía global siguen siendo de aplicación.
Es cierto que es más difícil describir de forma sencilla el comercio mundial. Hace 100 años,
las exportaciones de cada país estaban, evidentemente, conformadas en gran medida en función
de su clima y de sus recursos naturales. Los países tropicales exportaban productos tropicales co-
mo café y algodón; los países con tierras fértiles, como Estados Unidos y Australia, exportaban
alimentos a las densamente pobladas naciones europeas. También resultaba fácil explicar los
conflictos comerciales: las batallas políticas clásicas sobre el libre comercio frente al proteccio-
nismo se producían entre los terratenientes ingleses que querían protegerse de las importaciones
de alimentos baratos y los industriales ingleses que exportaban gran parte de su producción.
Las fuentes del comercio mundial son más sutiles. Los recursos humanos y los recursos crea-
dos por los humanos (en forma de maquinaria y otros tipos de capital) son más importantes que
los recursos naturales. Las batallas políticas sobre el comercio suele implicar a trabajadores
cuyas habilidades son menos valiosas debido a las importaciones (trabajadores del textil que tie-
nen que hacer frente a la competencia de ropa importada) y a los trabajadores tecnológicos que
ahora tienen que afrontar la competencia proveniente de Bangalore.
Como veremos en capítulos posteriores, sin embargo, la lógica subyacente del comercio
internacional sigue siendo la misma. Los modelos económicos desarrollados mucho antes de la
invención de los aviones o de Internet siguen siendo clave para comprender los fundamentos del
comercio internacional del siglo XXI.
24 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional
j:PAG2 p:15 c:1 black–text
RESUMEN
1. El modelo de la gravedad relaciona el comercio entre dos países cualesquiera con el tamaño
de sus economías. Utilizando el modelo de la gravedad también se pueden ver fuertes efectos
de la distancia y de las fronteras internacionales que desaniman el comercio, incluso en el ca-
so de fronteras sin conflictos como las de Estados Unidos y Canadá.
2. El comercio internacional ha alcanzado un nivel récord respecto al tamaño de la economía
mundial, gracias a la disminución de los costes del transporte y de las comunicaciones. Sin
embargo, el comercio no ha crecido siguiendo una línea recta: el mundo estaba muy integrado
en 1914 pero el comercio se redujo en gran medida debido a la depresión, el proteccionismo,
y la guerra, e hicieron falta décadas para que se recuperase.
3. Los bienes manufacturados dominan el comercio moderno en la actualidad. Sin embargo, en
el pasado eran los productos primarios los que eran mucho más importantes de lo que son
ahora; recientemente, el comercio de servicios está adquiriendo una importancia creciente.
4. Los países en desarrollo, en particular, han pasado de ser exportadores fundamentalmente de
productos primarios a exportar fundamentalmente bienes manufacturados.
CONCEPTOS CLAVE
países en desarrollo
modelo de la gravedad
Producto Interior Bruto (PIB)
contratación en el extranjero
Tercer Mundo
acuerdo comercial
PROBLEMAS
1. Canadá y Australia son países de habla (fundamentalmente) inglesa, con poblaciones con un
tamaño no muy diferente (la de Canadá es un 60% mayor). Pero el comercio de Canadá
es casi dos veces mayor, respecto a su propio PIB, que el de Australia. ¿A qué puede ser de-
bido?
2. México y Brasil tienen patrones de comercio muy diferentes. México comercia fundamental-
mente con Estados Unidos, y Brasil tiene un comercio aproximadamente igual con Estados
Unidos que con la Unión Europea; México tiene un comercio mucho mayor comparado con
su PIB. Explique estas diferencias utilizando el modelo de la gravedad.
3. La Ecuación 2.1 afirma que el comercio entre dos países cualesquiera es proporcional al pro-
ducto de sus PIB. ¿Significa esto que si el PIB de todos los países del mundo se duplicara el
comercio mundial se cuadruplicaría? Analice esta pregunta utilizando el sencillo ejemplo de
la Tabla 2-2.
4. Durante las últimas décadas las economías del sudeste asiático han aumentado su participa-
ción en el PIB mundial. Análogamente, el comercio entre estos países, es decir, el comercio
entre los países del sudeste asiático, ha crecido como proporción del comercio mundial. Y aún
más, los países del sudeste asiático cada vez comercian más entre sí. Explique por qué, utili-
zando el modelo de la gravedad.
5. Hace un siglo la mayor parte de las importaciones británicas provenía de lugares relativa-
mente distantes: Norte América, América Latina y Asia. Hoy en día, la mayor parte de las
importaciones británicas proviene de los países europeos. ¿Cómo puede explicar esto junto
con la variación de los tipos de bienes que componen el comercio mundial?
CAPÍTULO 2 Comercio mundial: una visión general 25
j:PAG2 p:16 c:1 black–text
LECTURAS RECOMENDADAS
Paul Bairoch. Economics and World History. Londres: Harvester, 1993. Una excelente revisión de la econo-
mía mundial a lo largo del tiempo.
Frances Cairncross. The Death of Distance. Londres: Orion, 1997. Una visión de cómo la tecnología ha he-
cho que el mundo sea más pequeño.
Keith Head. «Gravity for Beginners.» Una guía útil sobre el modelo de gravedad, disponible en http://paci-
fic.commerce.ubc.ca/keith/gravity.pdf.
Harold James. The End of Globalization: Lessons from the Great Depression. Cambridge: Harvard Univer-
sity Press, 2001. Una revisión de cómo acabó la primera gran oleada de globalización.
Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo en el mundo, 1995. Todos los años el Banco Mundial destaca
un problema global importante; el informe de 1995 se centra en los efectos del creciente comercio
mundial.
Organización Mundial del Comercio. Informe sobre el comercio mundial. Un informe annual sobre la situa-
ción del comercio mundial. El informe de cada año tiene un tema; por ejemplo, el informe de 2004 se
centró en los efectos del comercio mundial de las políticas nacionales como el gasto en infraestructuras.
26 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdf

fundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacionalfundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacionalfrirey1
 
Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el ...
Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el ...Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el ...
Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el ...IADERE
 
La politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docxLa politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docxMiguelErnesto5
 
Comercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.pptComercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.pptMJCG2
 
Comercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.pptComercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.pptruthsalas21
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESLeidy Tatiana Perea
 
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.AnngibelMartn
 
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...IADERE
 
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasJorge Gamba
 
Análisis de la TRM registrada desde Enero del 2013 hasta Octubre de 2017
Análisis de la TRM registrada desde Enero del 2013 hasta Octubre de 2017Análisis de la TRM registrada desde Enero del 2013 hasta Octubre de 2017
Análisis de la TRM registrada desde Enero del 2013 hasta Octubre de 2017Estefanía Martínez Castillo
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalromancm
 
Ud 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosUd 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosmajori18
 
economías abiertas
economías abiertas economías abiertas
economías abiertas ana bohorquez
 
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.Melisa Salas Contreras
 

Similar a SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdf (20)

Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
 
fundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacionalfundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacional
 
Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el ...
Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el ...Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el ...
Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el ...
 
Economia abierta
Economia abiertaEconomia abierta
Economia abierta
 
ECONOMIA INTERNACIONA
ECONOMIA INTERNACIONAECONOMIA INTERNACIONA
ECONOMIA INTERNACIONA
 
La politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docxLa politica comercial externa.docx
La politica comercial externa.docx
 
Comercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.pptComercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.ppt
 
Comercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.pptComercio-Internacional-UC.ppt
Comercio-Internacional-UC.ppt
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALESENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ACUERDOS COMERCIALES
 
Acuerdos
AcuerdosAcuerdos
Acuerdos
 
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
Ensayo economía política y social - anngibel Martín.
 
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...
¿Sirven los modelos macroeconómicos tradicionales para formular política econ...
 
Economia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenasEconomia colombiana-mauricio-cardenas
Economia colombiana-mauricio-cardenas
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Análisis de la TRM registrada desde Enero del 2013 hasta Octubre de 2017
Análisis de la TRM registrada desde Enero del 2013 hasta Octubre de 2017Análisis de la TRM registrada desde Enero del 2013 hasta Octubre de 2017
Análisis de la TRM registrada desde Enero del 2013 hasta Octubre de 2017
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
 
Ud 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicosUd 8 los indicadores económicos
Ud 8 los indicadores económicos
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
economías abiertas
economías abiertas economías abiertas
economías abiertas
 
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
 

Más de REYESRUMAYERICK

semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfsemana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfREYESRUMAYERICK
 
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdfSEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdfREYESRUMAYERICK
 
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfSEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfREYESRUMAYERICK
 
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfsemana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfREYESRUMAYERICK
 
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdfECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdfREYESRUMAYERICK
 
semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdf
semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdfsemana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdf
semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdfREYESRUMAYERICK
 

Más de REYESRUMAYERICK (6)

semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfsemana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
 
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdfSEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf
 
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfSEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
 
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfsemana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
 
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdfECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
 
semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdf
semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdfsemana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdf
semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdf
 

Último

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 

Último (16)

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 

SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdf

  • 1.
  • 2. j:PAGCONTE p:1 c:1 black–text Contenido Breve Contenido ix Prólogo xxv Capítulo 1 Introducción 1 Primera parte. Teoría del comercio internacional 11 Capítulo 2 Comercio mundial: una visión general 13 Capítulo 3 Productividad del trabajo y ventaja comparativa: el modelo ricardiano 27 Capítulo 4 Recursos, ventaja comparativa y distribución de la renta 55 Capítulo 5 El modelo estándar de comercio 91 Capítulo 6 Economías de escala, competencia imperfecta y comercio internacional 119 Capítulo 7 Los movimientos internacionales de factores 159 Segunda parte. Política comercial internacional 187 Capítulo 8 Los instrumentos de la política comercial 189 Capítulo 9 La economía política de la política comercial 221 Capítulo 10 La política comercial en los países en vías de desarrollo 259 Capítulo 11 Controversias de la política comercial 277 Tercera parte. Tipos de cambio y macroeconomía de una economía abierta 295 Capítulo 12 La contabilidad nacional y la balanza de pagos 297 Capítulo 13 Los tipos de cambio y el mercado de divisas: un enfoque de activos 327 Capítulo 14 El dinero, los tipos de interés y los tipos de cambio 363 Capítulo 15 El nivel de precios y el tipo de cambio a largo plazo 397 Capítulo 16 La producción nacional y el tipo de cambio a corto plazo 439 Capítulo 17 Los tipos de cambio fijos y la intervención en los mercados de divisas 483
  • 3. j:PAG2 p:3 c:1 black–text C A P Í T U L O 2 Comercio mundial: una visión general E n 2004, el conjunto de la economı́a mundial produjo bienes y servicios por un valor de aproximadamente 40 billones de dólares a precios corrientes. De este total, más del 25% se vendió entre fronteras nacionales: es decir, el comercio mundial de bienes y servicios supe- ró los 10 billones de dólares. Hay un montón de exportaciones e importaciones en el mundo. En capı́tulos posteriores analizaremos por qué los paı́ses venden gran parte de lo que produ- cen a otros paı́ses. También analizaremos los beneficios y costes del comercio internacional y las motivaciones y efectos de las polı́ticas gubernamentales que restringen o fomentan el comercio. Sin embargo, antes de ver todo eso, resulta útil tener una idea de quién comercia con quién, qué es lo que se venden los unos a los otros, y qué tipos de bienes y servicios se comercian a escala internacional, sobre todo porque el patrón del comercio mundial ha cambiado drásticamente du- rante las últimas décadas. Empezamos describiendo quién comercia con quién. Una relación empı́rica conocida como el modelo de la gravedad ayuda a hacerse una idea del valor del comercio entre cualquier par de paı́- ses y también arroja luz sobre los obstáculos que siguen limitando el comercio internacional inclu- so en la actual economı́a global. A continuación pasamos a ver la cambiante estructura del comercio mundial. Como veremos, las últimas décadas han estado marcadas por un importante aumento de la proporción de la pro- ducción mundial que se vende en el ámbito internacional, por un cambio del centro de gravedad económico del mundo hacia Asia, y por importantes cambios en los tipos de bienes que consti- tuyen ese comercio. Objetivos de aprendizaje Tras leer este capı́tulo será capaz de: Describir cómo depende el valor del comercio entre dos paı́ses cualesquiera del tamaño de las economı́as de estos paı́ses y explicar las razones de dicha relación. Analizar cómo la distancia y las fronteras reducen el comerio. Describir cómo la proporción de la producción internacional que se comercia ha fluctuado a lo largo del tiempo y por qué ha habido dos oleadas de globalización. Explicar cómo la combinación de bienes y servicios que se comercializan a escala internacional ha ido cambiando con el tiempo.
  • 4. j:PAG2 p:4 c:1 black–text Figura 2-1 Comercio estadounidense total con sus principales socios, 2003 El comercio de Estados Unidos (medido como la suma de sus importaciones y exportaciones) se produce fundamentalmente con 10 grandes socios. Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos. ¿Quién comercia con quién? La Figura 2-1 muestra el valor total del comercio de bienes (exportaciones más importaciones) entre Estados Unidos y sus 10 principales socios comerciales en 2003. (Los datos sobre el co- mercio de servicios están menos desagregados en función de cada socio comercial; hablaremos de la creciente importancia del comercio de servicios, y de las cuestiones planteadas por ese co- mercio, más adelante en este mismo capítulo.) Juntos, estos diez países representaron el 68% del valor del comercio estadounidense de ese año. ¿Por qué comercia tanto Estados Unidos con estos países? Vamos a analizar los factores que, en la práctica, determinan quién comercia con quién. El tamaño importa: el modelo de la gravedad Tres de los 10 principales socios comerciales de Estados Unidos son países europeos: Alemania, el Reino Unido y Francia. ¿Por qué comercia Estados Unidos más con estos tres países europeos que con otros? La respuesta es que estos tres países son las economías más importantes de Euro- pa. Es decir, tienen los valores más elevados del producto interior bruto (PIB), que mide el valor total de todos los bienes y servicios producidos en una economía. Hay una fuerte relación empírica entre el tamaño de la economía del país y el volumen de sus importaciones y exporta- ciones. La Figura 2-2 ilustra esa relación mostrando la correspondencia entre el tamaño de las distin- tas economías europeas (concretamente, los 15 países que formaban parte de la Unión Europea, UE, en 2003) y su comercio con Estados Unidos ese año. Sobre el eje horizontal se muestra el PIB de cada país, expresado como porcentaje del PIB total de la Unión Europea; sobre el eje vertical se muestra la proporción de cada país sobre el comercio total de Estados Unidos con la UE. Como puede ver, el diagrama de puntos se agrupa en torno a la recta de 45 grados, es decir, la proporción de comercio de cada país con Estados Unidos era aproximadamente igual a la pro- porción que representa la economía de ese país en el PIB europeo. Alemania tiene la economía 14 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional
  • 5. j:PAG2 p:5 c:1 black–text 20 0 0 20 25 5 10 15 15 10 5 25 Porcentaje del comercio estadounidense con la UE Porcentaje del PIB de la UE Irlanda Bélgica Holanda España Suiza Reino Unido Francia Alemania Italia Figura 2-2 El tamaño de las economı́as europeas, y el valor de su comercio con Estados Unidos El comercio de Estados Unidos (medido como la suma de sus importaciones y exportaciones) se produce fundamentalmente con 10 grandes socios. Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos, Comisión Europea. más grande, representando el 22,9% del PIB europeo; también representa el 23,4% del comercio de Estados Unidos con la Unión Europea. Suecia tiene una economía mucho más pequeña, repre- sentando únicamente el 2,9% del PIB europeo; por consiguiente, sólo representa el 3,3% del co- mercio entre Estados Unidos y la UE. Fijándose en el comercio mundial en su conjunto, los economistas han descubierto una ecua- ción de la siguiente forma que predice con bastante precisión el volumen de comercio entre dos países cualesquiera: Tij % A # Yi # Yj /Dij (2-1) donde A es una constante, Tij es el valor del comercio entre el país i y el país j, Yi es el PIB del país i, Yj es el PIB del país j, y Dij es la distancia entre los dos países. Es decir, el valor del co- mercio entre dos países cualesquiera es proporcional, siendo todo lo demás igual, al producto de los PIB de los dos países, y disminuye con la distancia entre los dos países. Una ecuación como la 2.1 se conoce como el modelo de la gravedad del comercio mundial. La razón de este nombre es la analogía con la ley de la gravedad de Newton: igual que la atrac- ción de la gravedad entre dos objetos cualesquiera es proporcional al producto de sus masas y disminuye con la distancia, el comercio entre dos países cualesquiera es, permaneciendo todo lo demás constante, proporcional al producto de sus PIB y disminuye con la distancia. Los economistas suelen estimar un modelo de la gravedad algo más general de la siguiente manera: Tij % A # Ya i # Yb j /Dc ij (2-2) CAPÍTULO 2 Comercio mundial: una visión general 15
  • 6. j:PAG2 p:6 c:1 black–text Esta ecuación afirma que las tres cosas que determinan el volumen de comercio entre dos países son el tamaño de los PIB de ambos países y la distancia entre ambos, sin suponer de manera es- pecífica que el comercio es proporcional al producto de los dos PIB e inversamente proporcional a la distancia. Por el contrario, se eligen a, b y c para ajustarse lo más posible a los datos reales. Si a, b y c fueran iguales a 1, estaríamos ante la Ecuación 2.1. De hecho, las estimaciones suelen concluir que 2.1 es una aproximación bastante buena. La lógica del modelo de la gravedad ¿Por qué funciona el modelo de la gravedad? Hablando en términos generales, las economías grandes tienden a gastar grandes cantidades en importaciones porque tienen importantes ingresos. También tienden a atraer grandes proporciones del gasto de otros países porque producen una amplia gama de productos. Así que el comercio entre dos economías cualesquiera es más grande cuanto más grande sea cualquiera de las economías implicadas. ¿Podemos ser más concretos? Un ejemplo numérico muy simplificado ayuda a explicar por qué el comercio entre dos países cualesquiera es aproximadamente proporcional al producto de sus PIB. Vamos a empezar observando que el PIB de un país, puesto que es igual al valor de los bie- nes y servicios que vende, es, por definición, igual al gasto total en bienes y servicios que fabri- ca. Se deriva que la proporción de un país sobre el PIB mundial es igual a la proporción del gas- to total mundial que se gasta en sus productos. Por ejemplo, en 2004 Estados Unidos representa aproximadamente el 25% del PIB mundial; eso nos dice que, en 2004, el 25% del gasto mundial se dedicó a bienes y servicios fabricados por Estados Unidos. Ahora vamos a hacer un supuesto provisional: que todo el mundo gasta sus ingresos en las mismas proporciones. Es decir, si Estados Unidos recibe el 25% del gasto mundial, la razón es que todo el mundo gasta el 25% de sus ingresos en bienes y servicios fabricados en Estados Uni- dos. Este supuesto no se cumple, evidentemente, en el mundo real: en realidad, los residentes es- tadounidenses gastan una proporción mucho más elevada de sus ingresos en productos estadouni- denses que los residentes de los demás países. Pero hagamos este supuesto por el momento. Nuestro siguiente paso consiste en crear un mundo imaginario compuesto por cuatro países, que denominaremos A, B, C y D. La Tabla 2-1 muestra la proporción de cada país en el gasto mundial: suponga que A y B son grandes economías, que reciben cada una el 40% del gasto mun- dial, mientras que C y D son economías pequeñas, recibiendo cada una el 10% del gasto mundial. Además, suponga que el gasto mundial total asciende a 10 billones de dólares; entonces, como también se muestra en la Tabla 2-1, A y B tendrán, cada uno, un PIB de 4 billones, mientras que C y D tendrán cada uno un PIB de un billón. Pero el PIB de un país, el valor de los bienes y servicios que vende, también es su renta o ingresos. Así que, si A gasta toda su renta, tendrá un gasto total de 4 billones de dólares, igual que B, C y D gastarán un billón de dólares cada uno. Podemos construir una tabla, la Tabla 2-2, que muestra el comercio mundial. Para compren- der la Tabla 2-2 recuerde que el país A tiene una renta de 4 billones de dólares y gasta el 40% de esa renta en bienes y servicios producidos en B. Así que el valor de las exportaciones de B a A es de 1,6 billones de dólares. Todas las demás cifras de la tabla se calculan de la misma manera. Y ahora la puntilla: el patrón de comercio que se muestra en la Tabla 2-2 se ajusta exactamente al modelo de la gravedad. Las exportaciones del país i al país j son iguales a 0,1 # PIBi # PIBj. Evidentemente, este ejemplo está excesivamente simplificado, pero ayuda a explicar por qué el comercio entre dos países es aproximadamente proporcional, siendo todo lo demás igual, al producto de sus PIB. 16 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional
  • 7. j:PAG2 p:7 c:1 black–text TABLA 2-1 Proporciones hipotéticas del gasto y el PIB mundiales País Proporción del gasto mundial PIB (billones de dólares) A 40 4 B 40 4 C 10 1 D 10 1 TABLA 2-2 Valores de las exportaciones (billones de dólares) a: A B C D A — 1,6 0,4 0,4 B 1,6 — 0,4 0,4 C 0,4 0,4 — 0,1 D 0,4 0,4 0,1 — ¿Qué otras cosas no son iguales? Como ya hemos señalado, los países gastan en la práctica gran parte, o la mayor parte, de su renta en su propio país. Estados Unidos y la Unión Europea representan cada uno aproximadamente el 25% del PIB mundial, pero cada uno sólo atrae apro- ximadamente el 2% del gasto del otro. Para comprender los flujos comerciales reales, tenemos que analizar los factores que limitan el comercio internacional. Sin embargo, antes vamos a fijar- nos en una razón importante por la que resulta útil el modelo de la gravedad. Aplicación del modelo de la gravedad: buscando anomalı́as De la Figura 2-2 resulta evidente que el modelo de la gravedad se ajusta bastante bien a los datos del comercio de Estados Unidos con los países europeos, pero no perfectamente. De hecho, una de las aplicaciones principales de estos modelos es que nos ayudan a identificar anomalías en el comercio. En efecto, cuando el comercio entre dos países es, o bien mucho mayor, o bien mucho menor, de lo que predice el modelo de la gravedad, los economistas buscan una explicación. Fijándonos de nuevo en la Figura 2-2, vemos que Holanda, Bélgica e Irlanda tienen un co- mercio considerablemente mayor con Estados Unidos que el que hubiera previsto el modelo de la gravedad. ¿Por qué es así? Para Irlanda, la respuesta se encuentra, en parte, en una afinidad cultural: Irlanda no sólo comparte el idioma con Estados Unidos, sino que decenas de millones de estadounidenses son descendientes de los inmigrantes irlandeses. Más allá de esta cuestión, Irlanda desempeña un pa- pel especial como país de acogida de muchas empresas estadounidenses; analizaremos el papel de estas empresas multinacionales en el Capítulo 7. En el caso, tanto de Holanda como de Bélgica, la geografía y los costes de transporte expli- can probablemente su elevado comercio con Estados Unidos. Ambos países están localizados cerca de la desembocadura del Rin, el río más largo de Europa Occidental, que atraviesa la re- gión más industrializada de Alemania, el Ruhr. Así que Holanda y Bélgica han sido tradicional- mente el punto de entrada de gran parte del norte de Europa Occidental; Rotterdam, en Holanda, es el puerto más importante de Europa, si lo medimos en función del tonelaje que mueve, y CAPÍTULO 2 Comercio mundial: una visión general 17
  • 8. j:PAG2 p:8 c:1 black–text Antwerp, en Bélgica, es el segundo. El gran comercio de Bélgica y Holanda sugiere, en otras pa- labras, un papel importante de los costes de transporte y de la geografía para determinar el volu- men de comercio. La importancia de estos factores se hace evidente en cuanto miramos un ejem- plo más general de datos sobre el comercio. Obstáculos al comercio: distancia, barreras y fronteras La Figura 2-3 muestra los mismos datos que la Figura 2-2: el comercio estadounidense, como porcentaje del comercio total con la Unión Europea, frente al PIB como porcentaje del PIB total de la UE, pero añaden otros dos países: Canadá y México. Como puede ver, los dos vecinos de Estados Unidos comercian mucho más con ese país que las economías europeas de tamaño aná- logo. De hecho, Canadá, cuya economía tiene aproximadamente el mismo tamaño que la españo- la, tiene un volumen de comercio con Estados Unidos semejante al de toda Europa. Todos los modelos de gravedad estimados muestran un fuerte efecto negativo de la distancia sobre el comercio internacional; las estimaciones habituales afirman que un incremento de la dis- tancia de un 1% entre dos países se asocia con una disminución de entre el 0,7 y el 1% del co- mercio entre dichos países. Esta disminución refleja, en parte, los mayores costes de transportar los bienes y servicios. Los economistas también creen que hay factores menos tangibles que de- sempeñan un papel crucial: el comercio tiende a ser intenso cuando los países tienen un estrecho contacto personal, y este contacto tiende a disminuir cuando las distancias son mayores. Es fácil que un vendedor estadounidense haga una rápida visita a Toronto; el proyecto es mucho más 100 20 0 0 5 25 10 15 20 80 60 40 120 Porcentaje del comercio estadounidense con la UE Porcentaje del PIB de la UE México Canadá Países europeos Figura 2-3 Tamaño económico y comercio con Estados Unidos Estados Unidos tiene un comercio notablemente mayor con sus vecinos que con economı́as europeas de tamaño parecido. Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos, Comisión Europea. 18 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional
  • 9. j:PAG2 p:9 c:1 black–text complejo cuando ese vendedor tiene que ir a París y, salvo que la empresa esté ubicada en la Costa Oeste, aún es más complicado hacer una visita a Tokio. Además de ser los vecinos de Estados Unidos, Canadá y México forman parte de un acuerdo comercial con Estados Unidos, el Acuerdo de Libre Comercio de Norte América o ALCNA, que garantiza que la mayoría de los bienes intercambiados entre los tres países no están sujetos a aranceles o a otras barreras al comercio internacional. Analizaremos los efectos de las barreras al comercio internacional en el Capítulo 8 y el papel de los acuerdos comerciales, como el ALC- NA, en el Capítulo 9. Por ahora, vamos a señalar que una aplicación de los modelos de gravedad es como forma de valorar el efecto de los acuerdos comerciales sobre el comercio internacional real: si un acuerdo comercial es eficaz, debe generar un comercio significativamente mayor entre sus socios del que se prevería de lo contrario dados sus PIB y las distancias entre los países. Aunque los acuerdos comerciales suelen acabar con todas las barreras formales al comercio entre países, pocas veces hacen que las fronteras nacionales pierdan toda su relevancia. La inves- tigación económica reciente ha demostrado que, incluso cuando la mayoría de los bienes y servi- cios intercambiados entre fronteras nacionales no pagan aranceles y tienen muy pocas restriccio- nes legales, se produce un comercio mucho mayor entre las regiones de un mismo país que entre regiones a una distancia análoga en distintos países. La frontera entre Canadá y Estados Unidos es un buen ejemplo. Los dos países forman parte de un acuerdo de libre comercio (de hecho, in- cluso había un acuerdo de libre comercio entre Canadá y Estados Unidos antes de que se firmara el ALCNA); la mayoría de los canadienses habla inglés; y los ciudadanos de ambos países tienen libertad para cruzar la frontera con un mínimo de formalidades. Y sin embargo, los datos del co- mercio de las provincias canadienses, tanto entre sí como con los estados de Estados Unidos, de- muestran que, siendo todo lo demás igual, hay mucho más comercio entre provincias que entre las provincias y los estados de Estados Unidos. La Tabla 2-3 ilustra la magnitud de la diferencia. Muestra el comercio total (exportaciones más importaciones) de la provincia canadiense de British Columbia, justo al norte del estado de Washington, con otras provincias canadienses y con los estados de Estados Unidos, medido co- mo porcentaje del PIB de cada provincia o estado. La Figura 2-4 muestra la ubicación de estas provincias y estados. Cada provincia canadiense está emparejada con un estado estadounidense que está aproximadamente a la misma distancia de British Columbia: el estado de Washington y Alberta tienen ambos frontera con British Columbia. Ontario y Ohio están en el Medio Oeste, etc. Con la excepción del comercio con la lejana provincia canadiense oriental de New Bruns- TABLA 2-3 Comercio con British Columbia, como porcentaje del PIB, 1996 Provincia canadiense Comercio como porcentaje del PIB Comercio como porcentaje del PIB Estado de Estados Unidos a una distancia igual de British Columbia Alberta 6,9 2,6 Washington Saskatchewan 2,4 1,0 Montana Manitoba 2,0 0,3 California Ontario 1,9 0,2 Ohio Quebec 1,4 0,1 Nueva York New Brunswick 2,3 0,2 Maine Fuente: Howard J. Wall, «Gravity Model Specification and the Effects of the US-Canadian Border», Banco de la Reserva Federal de San Luis, Documento de trabajo 2000-024A, 2000. CAPÍTULO 2 Comercio mundial: una visión general 19
  • 10. j:PAG2 p:10 c:1 black–text Figura 2-4 Provincias canadienses y estados de Estados Unidos que comercian con British Columbia wick, el comercio intracanadiense disminuye de forma continua con la distancia. Pero, en cada caso, el comercio entre British Columbia y una provincia canadiense es mucho mayor que el co- mercio con un estado estadounidense que esté a una distancia equivalente. Los economistas han utilizado datos como los que se muestran en la Tabla 2-3, junto con es- timaciones del efecto de la distancia en los modelos de gravedad, para calcular que la frontera entre Estados Unidos y Canadá, a pesar de ser una de las fronteras más abiertas del mundo, tiene un efecto de desanimar el comercio análogo a que los países estuvieran a una distancia de entre 2.200 y 3.700 kilómetros. ¿Por qué tienen las fronteras un efecto tan negativo sobre el comercio? Esta pregunta consti- tuye un tema de continua investigación. El Capítulo 20 describe un enfoque reciente de dicha in- vestigación: un esfuerzo por determinar el efecto que tiene la existencia de distintas divisas sobre el comercio internacional de bienes y servicios. El cambiante patrón del comercio internacional El comercio mundial no deja de cambiar. La dirección y la composición del comercio mundial es bastante distinta hoy de lo que era hace una generación, y aún más distinta de lo que era hace un siglo. Vamos a fijarnos en algunas de las principales tendencias. ¿Se ha hecho el mundo más pequeño? En las discusiones habituales sobre la economía mundial se suelen oír afirmaciones de que el transporte y las comunicaciones modernas han eliminado las distancias, que el mundo se ha con- vertido en un lugar muy pequeño. Es evidente que hay algo de verdad en estas afirmaciones: Internet posibilita una comunicación instantánea y casi gratuita entre personas que están a miles de kilómetros de distancia, mientras que el transporte en avión permite un rápido acceso físico a 20 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional
  • 11. j:PAG2 p:11 c:1 black–text 60 50 40 20 10 0 1830 30 Comercio como porcentaje del PIB 1870 1910 1950 1995 R.U. EE.UU. Figura 2-5 La subida, caı́da y subida del comercio internacional desde 1830 Fuente: Richard E. Baldwin y Phillipe Martin, «Two Waves of Globalization: Superficial Similarities, Fundamental Differences», en Horst Siebert, ed., Globalization and Labor (Tubingen: Mohr, 1999). todas las partes del planeta. Por otra parte, los modelos de gravedad siguen demostrando una fuerte relación negativa entre la distancia y el comercio internacional. Pero, ¿se han debilitado estos efectos con el tiempo? ¿Los progresos del transporte y las comunicaciones han hecho que el mundo sea más pequeño? La respuesta es que sí: pero la historia también demuestra que las fuerzas políticas pueden compensar los efectos de la tecnología. El mundo se hizo más pequeño entre 1840 y 1914, pero se volvió a hacer más grande durante gran parte del siglo XX. Los especialistas en historia económica nos dicen que una economía global, con fuertes vín- culos económicos incluso entre países distantes, no es algo nuevo. De hecho, ha habido dos gran- des oleadas de globalización, en la primera oleada no necesitaban ni aviones ni Internet, sino fe- rrocarriles, buques de vapor y el telégrafo. En 1919, el gran economista John Maynard Keynes describía los resultados de esa aparición de la globalización: ¡Qué extraordinario episodio del progreso económico del hombre vino a acabar en agosto de 1914! Los habitantes de Londres podían pedir por teléfono, tomándose su té de la mañana en la cama, diversos productos de todo el mundo, en las cantidades que más gustasen, y esperar que fueran prontamente entregados a la puerta de su casa. Observe, sin embargo, la afirmación de Keynes de que esta época «vino a acabarse» en 1914. De hecho, dos guerras mundiales posteriores, la Gran Depresión de los años treinta, y el gene- ralizado proteccionismo tuvieron un gran efecto para deprimir el comercio mundial. La Figu- ra 2-5 muestra el comercio total como porcentaje del PIB para el Reino Unido y Estados Unidos para algunos años de los últimos dos siglos. El comercio británico atravesó un gran de- clive en la primera mitad del siglo XX; como porcentaje del PIB, no recuperó los niveles ante- riores a la Primera Guerra Mundial hasta 1970. Tan sólo en los últimos veinte años, más o me- nos, empezó el comercio internacional a recuperar una importancia superior para la economía británica de la que tenía en 1910. E incluso hoy en día el comercio internacional es, de lejos, menos importante para la economía estadounidense de lo que fue para Gran Bretaña durante la mayor parte del siglo XIX. CAPÍTULO 2 Comercio mundial: una visión general 21
  • 12. j:PAG2 p:12 c:1 black–text ¿Qué comerciamos? Cuando los países comercian entre sí, ¿qué comercian? Para el mundo en su conjunto, la princi- pal respuesta es que se intercambian bienes manufacturados como automóviles, PCs y ropa. Sin embargo, el comercio de productos minerales (una categoría que incluye de todo, desde mineral de cobre a carbón, pero cuyo principal elemento en el mundo moderno es el petróleo) sigue sien- do una parte importante del comercio mundial. Los productos agrícolas, como el trigo, la soja, y el algodón, son otra pieza importante del cuadro, y los servicios de distinto tipo desempeñan un papel importante y se espera que sean más importantes en el futuro. La Figura 2-6 muestra el porcentaje desagregado de las exportaciones mundiales en el 2003. Los bienes manufacturados de todo tipo constituyen la parte del león del comercio mundial. La mayor parte del valor de los bienes de la minería exportados en 2003 se deriva del petróleo y de otros combustibles. El comercio de productos agrícolas, aunque crucial para alimentar a muchos países, sólo representa una pequeña parte del valor del comercio mundial moderno. Las exportaciones de servicios incluyen las tarifas tradicionales del transporte, cobradas por las compañías aéreas y las empresas de distribución, las primas de seguros recibidas de los extranjeros, y el gasto de los turistas extranjeros. En los últimos años, hay un comercio de nue- vos tipos de servicios, posibilitado por las modernas telecomunicaciones, que han atraído una gran atención de los medios de comunicación. El ejemplo más famoso es la proliferación de los centros de atención telefónica en el extranjero: si llama a algún número de teléfono gratuito en busca de información o ayuda técnica, la persona al otro lado de la línea puede estar en un país lejano (la ciudad india de Bangalore es una ciudad particularmente popular). Hasta ahora, estas exóticas nuevas formas de comercio sigue siendo una parte relativamente pequeña del cuadro ge- neral del comercio, pero podría cambiar en los próximos años. Servicios 20% Minería 11% Agricultura 8% Manufacturas 61% Figura 2-6 La composición del comercio mundial, 2003 La mayor parte del comercio mundial son bienes manufacturados pero los minerales, fundamentalmente el petróleo, siguen siendo importantes. Fuente: Organización Mundial del Comercio. 22 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional
  • 13. j:PAG2 p:13 c:1 black–text TABLA 2-4 Bienes manufacturados como porcentaje del comercio de mercancı́as Reino Unido Estados Unidos Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones 1910 75,4 24,5 47,5 40,7 2002 82,6 80,4 82,1 77,8 Fuente: Los datos de 1910 provienen de Simon Kuznets, Modern Economic Growth: Rate, Structure and Speed. New Haven: Yale Univ. Press, 1966. Los datos de 2002 provienen de la Organización Mundial del Comercio. El cuadro actual, en el que los bienes manufacturados dominan el comercio mundial, es re- lativamente nuevo. Antes, los productos primarios (los bienes agrícolas y de la minería) de- sempeñaban un papel mucho más importante en el comercio mundial. La Tabla 2-4 muestra la proporción de los bienes manufacturados en las exportaciones e importaciones del Reino Uni- do y de Estados Unidos en 1910 y 2002. A principios del siglo XX Gran Bretaña, aunque ex- portaba fundamentalmente bienes manufacturados, importaba principalmente productos prima- rios. Hoy en día las manufacturas dominan ambos lados de sus flujos comerciales. Entretanto, Estados Unidos ha pasado de un patrón comercial en el que los productos primarios eran más importantes que las manufacturas en ambos lados a uno en el que los bienes manufacturados dominan ambos lados. Una transformación más reciente ha sido el aumento de las exportaciones manufactureras del Tercer Mundo. Los términos Tercer Mundo y países en desarrollo se aplican a los países más pobres del mundo, muchos de los cuales fueron colonias europeas antes de la Segunda Guerra Mundial. Hasta los años setenta, estos países exportaban fundamentalmente bienes primarios. Sin embargo, desde entonces han pasado rápidamente a exportar bienes manufacturados. La Figura 2-7 muestra la proporción de los productos agrícolas y de los bienes manufacturados en las ex- portaciones de los países en desarrollo desde 1960. Se ha producido una reversión casi total de la importancia relativa. Más del 90% de las exportaciones de China, la economía en desarrollo más grande y de crecimiento más rápido del comercio mundial, son bienes manufacturados. Corporaciones multinacionales y contratación externa Hemos mencionado el papel de las empresas multinacionales para explicar por qué Irlanda tiene un comercio superior con Estados Unidos del que podríamos esperar dado el pequeño PIB de Ir- landa. Antes de la Segunda Guerra Mundial, las empresas multinacionales desempeñaron un pe- queño papel en el comercio mundial. En la primera generación tras la guerra, empezaron a de- sempeñar un papel importante: desde la década de 1970, aproximadamente la tercera parte de las exportaciones estadounidenses, y más del 40% de las importaciones, se han producido en la for- ma de ventas de una unidad de una multinacional a otra unidad: por ejemplo, envíos de compo- nentes de un automóvil entre unidades de un fabricante de automóviles estadounidense que tiene fábricas, no sólo en Estados Unidos, sino también en México y Canadá. Se suele utilizar el término de contratación en el exterior (outsourcing) para describir las situaciones en que las empresas sacan parte de sus operaciones fuera de su país de origen. En algunos casos, las operaciones extranjeras se realizarán en una filial de la corporación; en otros casos, se subcontrata el trabajo a una empresa extranjera. En cualquier caso, la contratación externa ayuda a aumentar el volumen de comercio internacional. También suele ser muy contro- vertida. CAPÍTULO 2 Comercio mundial: una visión general 23
  • 14. j:PAG2 p:14 c:1 black–text Porcentaje de las exportaciones 1960 1970 1980 1990 2001 70 0 10 20 30 40 50 60 Manufacturas Bienes agrícolas Figura 2-7 La variable composición de las exportaciones de los paı́ses en desarrollo Durante los últimos 40 años, las exportaciones de los paı́ses en desarrollo se han desplazado hacia las manufacturas. Fuente: Consejo sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas ¿Se pueden seguir aplicando las viejas reglas? Iniciamos nuestro análisis de las causas del comercio mundial en el Capítulo 3, con un análisis del modelo esbozado inicialmente por el economista británico David Ricardo en 1819. Dados todos los cambios que se han producido en el comercio mundial desde la época de Ricardo, ¿pueden seguir siendo relevantes las viejas ideas? La respuesta es un rotundo sí. Incluso si gran parte del comercio internacional ha cambiado, los principios fundamentales descubiertos por los econo- mistas en el amanecer de la economía global siguen siendo de aplicación. Es cierto que es más difícil describir de forma sencilla el comercio mundial. Hace 100 años, las exportaciones de cada país estaban, evidentemente, conformadas en gran medida en función de su clima y de sus recursos naturales. Los países tropicales exportaban productos tropicales co- mo café y algodón; los países con tierras fértiles, como Estados Unidos y Australia, exportaban alimentos a las densamente pobladas naciones europeas. También resultaba fácil explicar los conflictos comerciales: las batallas políticas clásicas sobre el libre comercio frente al proteccio- nismo se producían entre los terratenientes ingleses que querían protegerse de las importaciones de alimentos baratos y los industriales ingleses que exportaban gran parte de su producción. Las fuentes del comercio mundial son más sutiles. Los recursos humanos y los recursos crea- dos por los humanos (en forma de maquinaria y otros tipos de capital) son más importantes que los recursos naturales. Las batallas políticas sobre el comercio suele implicar a trabajadores cuyas habilidades son menos valiosas debido a las importaciones (trabajadores del textil que tie- nen que hacer frente a la competencia de ropa importada) y a los trabajadores tecnológicos que ahora tienen que afrontar la competencia proveniente de Bangalore. Como veremos en capítulos posteriores, sin embargo, la lógica subyacente del comercio internacional sigue siendo la misma. Los modelos económicos desarrollados mucho antes de la invención de los aviones o de Internet siguen siendo clave para comprender los fundamentos del comercio internacional del siglo XXI. 24 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional
  • 15. j:PAG2 p:15 c:1 black–text RESUMEN 1. El modelo de la gravedad relaciona el comercio entre dos países cualesquiera con el tamaño de sus economías. Utilizando el modelo de la gravedad también se pueden ver fuertes efectos de la distancia y de las fronteras internacionales que desaniman el comercio, incluso en el ca- so de fronteras sin conflictos como las de Estados Unidos y Canadá. 2. El comercio internacional ha alcanzado un nivel récord respecto al tamaño de la economía mundial, gracias a la disminución de los costes del transporte y de las comunicaciones. Sin embargo, el comercio no ha crecido siguiendo una línea recta: el mundo estaba muy integrado en 1914 pero el comercio se redujo en gran medida debido a la depresión, el proteccionismo, y la guerra, e hicieron falta décadas para que se recuperase. 3. Los bienes manufacturados dominan el comercio moderno en la actualidad. Sin embargo, en el pasado eran los productos primarios los que eran mucho más importantes de lo que son ahora; recientemente, el comercio de servicios está adquiriendo una importancia creciente. 4. Los países en desarrollo, en particular, han pasado de ser exportadores fundamentalmente de productos primarios a exportar fundamentalmente bienes manufacturados. CONCEPTOS CLAVE países en desarrollo modelo de la gravedad Producto Interior Bruto (PIB) contratación en el extranjero Tercer Mundo acuerdo comercial PROBLEMAS 1. Canadá y Australia son países de habla (fundamentalmente) inglesa, con poblaciones con un tamaño no muy diferente (la de Canadá es un 60% mayor). Pero el comercio de Canadá es casi dos veces mayor, respecto a su propio PIB, que el de Australia. ¿A qué puede ser de- bido? 2. México y Brasil tienen patrones de comercio muy diferentes. México comercia fundamental- mente con Estados Unidos, y Brasil tiene un comercio aproximadamente igual con Estados Unidos que con la Unión Europea; México tiene un comercio mucho mayor comparado con su PIB. Explique estas diferencias utilizando el modelo de la gravedad. 3. La Ecuación 2.1 afirma que el comercio entre dos países cualesquiera es proporcional al pro- ducto de sus PIB. ¿Significa esto que si el PIB de todos los países del mundo se duplicara el comercio mundial se cuadruplicaría? Analice esta pregunta utilizando el sencillo ejemplo de la Tabla 2-2. 4. Durante las últimas décadas las economías del sudeste asiático han aumentado su participa- ción en el PIB mundial. Análogamente, el comercio entre estos países, es decir, el comercio entre los países del sudeste asiático, ha crecido como proporción del comercio mundial. Y aún más, los países del sudeste asiático cada vez comercian más entre sí. Explique por qué, utili- zando el modelo de la gravedad. 5. Hace un siglo la mayor parte de las importaciones británicas provenía de lugares relativa- mente distantes: Norte América, América Latina y Asia. Hoy en día, la mayor parte de las importaciones británicas proviene de los países europeos. ¿Cómo puede explicar esto junto con la variación de los tipos de bienes que componen el comercio mundial? CAPÍTULO 2 Comercio mundial: una visión general 25
  • 16. j:PAG2 p:16 c:1 black–text LECTURAS RECOMENDADAS Paul Bairoch. Economics and World History. Londres: Harvester, 1993. Una excelente revisión de la econo- mía mundial a lo largo del tiempo. Frances Cairncross. The Death of Distance. Londres: Orion, 1997. Una visión de cómo la tecnología ha he- cho que el mundo sea más pequeño. Keith Head. «Gravity for Beginners.» Una guía útil sobre el modelo de gravedad, disponible en http://paci- fic.commerce.ubc.ca/keith/gravity.pdf. Harold James. The End of Globalization: Lessons from the Great Depression. Cambridge: Harvard Univer- sity Press, 2001. Una revisión de cómo acabó la primera gran oleada de globalización. Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo en el mundo, 1995. Todos los años el Banco Mundial destaca un problema global importante; el informe de 1995 se centra en los efectos del creciente comercio mundial. Organización Mundial del Comercio. Informe sobre el comercio mundial. Un informe annual sobre la situa- ción del comercio mundial. El informe de cada año tiene un tema; por ejemplo, el informe de 2004 se centró en los efectos del comercio mundial de las políticas nacionales como el gasto en infraestructuras. 26 PRIMERA PARTE. Teoría del comercio internacional