SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
LA GLOBALIZACIÓN EN EL CRECIMIENO Y DESARROLLO DE LOS PAISES
TITULO (en Ingles): GLOBALIZATION ON THE GROWTH AND DEVELOPMENT
OF COUNTRIES
Resumen
La globalización se constituye en el eje principal de la integración económica con
vínculos que han perdurado en el transcurso de los años. Esta situación constituye
en un factor determinante en el entorno económico y social, generando altos
niveles de sub empleo y rentabilidad en la comercialización de los productos y
prestación de servicios, el diferencial de precios se constituye en estímulo a las
operaciones de comercio ilegal, incrementando la rentabilidad que genera esta
actividad económica. La investigación planteada parte de una estructura
descriptiva y documental, porque su propósito es identificar, analizar y evaluar la
situación actual que viven algunos paises de latinoamerica y el impacto generado
en los sectores productivos de la misma. Respondernos preguntas sobre ¿Que
hace que un país sea próspero y tenga todas las condiciones mínimas para
asegurar en sus habitantes un mejor nivel de vida? ¿La colonización en el
desarrollo de los países? ¿Son las instituciones las que inciden en el desarrollo de
los países? ¿Es la libertad y la democracia parte fundamental en el crecimiento y
desarrollo de los países? ¿La globalización ha aportado al crecimiento económico
de los países en desarrollo? Estos interrogantes serán planteados con el fin de
responder si las instituciones y su formación son causa de la desigualdad y el
poco desarrollo que no genera crecimiento.
Abstract
Globalization becomes the backbone of economic integration with links that have
endured over the years. This situation constitutes a determining factor in the
economic and social environment, and high levels of under-employment and
profitability in the marketing of products and services, the price differential stimulus
constitutes illegal trading operations, increasing profitability generated by this
activity. The proposed investigation of descriptive and documentary structure,
because its purpose is to identify, analyze and assess the current situation living
some countries of Latin America and the impact generated in the productive
sectors of the same. Answer us questions about what makes a country prosperous
and have all the minimum conditions to ensure their citizens a better standard of
living? Does colonization in developing countries? Are the institutions that affect
developing countries? Is freedom and democracy vital part in the growth and
development of countries? Does globalization has contributed to economic growth
in developing countries? These questions will be raised in order to answer whether
institutions and training are causes of inequality and underdevelopment that
generates growth.
Palabras claves: Globalización, Desarrollo, Crecimiento Económico,
Integración, Pobreza.
Keywords: Globalization, Development, Growth, Integration, Poverty.
1. Introducción
La globalización de la economia debe generar cambios debido a las nuevas
tendencias mundiales, América Latina y el mundo han sufrido transformaciones
desde todo punto de vista, economico, social, cultural y en la educación donde
según Axel Didriksson en su artículo “tendencias de la educación superior al fin de
siglo: escenarios de cambio”, menciona “La educación superior y sus condiciones
de desarrollo en los países de América Latina, son un producto histórico, social,
cultural político, organizacional y económico único”
Ello nos refiere a la necesidad de las instituciones de educación superior en no
actuar aisladamente de las realidades de su entorno, de acuerdo a esto, trabajar
en las nuevas competencias que deben tener nuestros profesionales, para el
desarrollo socioeconómico de los países. Todos estos cambios que genera la
globalización donde las instituciones son de alguna manera responsable junto con
otros argumentos de la situación de estancamiento y desigualdad en los países
pobres.
2. La Globalización
La globalización es un concepto que ha sido ampliamente discutido, sin
embargo el concepto de la CEPAL, que hace referencia a todo lo que incluye la
globalización dentro de los procesos sociales y económicos de la realidad mundial,
según el artículo:
“La creciente gravitación de los procesos financieros, económicos,
ambientales, políticos, sociales y culturales de alcance mundial en los de carácter
regional, nacional y local. Esta acepción hace hincapié en el carácter
multidimensional de la globalización. En efecto, aunque sus dimensiones
económicas son muy destacadas, evolucionan concomitantemente a procesos no
económicos, que tienen su propia dinámica y cuyo desarrollo, por ende, no
obedece a un determinismo económico. Además, la tensión que se crea entre las
diferentes dimensiones es un elemento central del proceso. En el terreno
económico pero, sobre todo, en el sentido más amplio del término, el actual
proceso de globalización es incompleto y asimétrico, y se caracteriza por un
importante déficit en materia de gobernabilidad.”1
1
CEPAL, 2002
Desde 1980 se ha presentado una integración económica sin precedentes,
pues aunque la globalización es un proceso que se ha venido dando
históricamente, pero no como se ha dado en la actualidad. La integración
económica ocurre mediante el comercio, la migración y el flujo de capitales (Banco
Mundial, 2002). Todo este proceso se empieza a reflejar en la economia de los
paises donde esta se globaliza con resultados para algunos positivos y para otros
no tan buenos para su crecimiento y desarrollo.
2.1. Fases de la Globalización
Dentro del proceso de globalizacion se dan varias etapas que reconocen
algunos historiadores dentro de los ultimos 130 años dentro de los que se
encuentran varias olas. La primera ola de globalización se da entre 1870-1914,
impulsada por los bajos costos de transporte, el paso de la navegacion a los
barcos de vapor, y reduccion de las barreras comerciales, el impacto de la
globalizacion en la desigualdad dependia de la propiedad de la tierra. Las
exportaciones en los paises en desarrollo eran bienes primarios intensivos en
tierra, la balanza de poder era inherente a la relacion colonial.
La segunda ola de la globalización va desde 1945-1980, los errores del
retroceso hacia el nacionalismo dieron ímpetu al internacionalismo. La reducción
de las barreras comerciales fue reforzada con la reducción de costos de
transporte; el comercio se duplico respecto al ingreso mundial. La liberalización
era desproporcionada para países en desarrollo donde lo que se intercambia son
bienes primarios pero no hay movimientos internacionales de mano de obra y
capital. Por lo tanto la mayoría de países en desarrollo no participaron en el
crecimiento del comercio global de manufactura y servicios.
El efecto sobre la desigualdad y la pobreza, donde hay dos sistemas
comerciales: el viejo sistema norte-sur y el nuevo sistema del norte que era
poderoso y generador de igualdad, los países de menor nivel de ingresos de los
países industriales alcanzaron los países de ingresos altos. Además en las
sociedades desarrolladas surgen políticas de protección social y redistribución del
ingreso. La segunda globalización fue exitosa para la reducción de la pobreza en
las economías de la OCDE, organización para la cooperación y el desarrollo
económico (Banco Mundial, 2002). Por lo tanto fue la época que género
crecimiento económico en países pertenecientes al OCDE.
La nueva tercera ola de la globalización inicio en 1980, un gran número de
países en desarrollo entró a los mercados globales, otros países en desarrollo
comenzaron a estar más al margen de la economía mundial, sufrieron caídas en el
ingreso y aumentos de la pobreza, además la migración y el mercado de capitales
pasaron a ser muy importantes.
El resultado de una integración en la economía mundial no necesariamente
se debe a cambios en la política comercial. Collar y Zoido-Lobatón (2001),
encuentra que derechos de propiedad creíble y una legislación fuerte, mas
asociados con comercio e inversión extranjera directa. (Banco Mundial, 2002).
Todo esto se debe a que de alguna manera la estabilidad política genera
crecimiento.
Características de las fases de globalización
1870-1913 1945-1973 desde 1974
Movilidad de capital Alta Baja Alta
Movilidad de mano de obra Alta Baja Baja
Libre comercio Limitado Limitado Alto
Instituciones globales Inexistentes Creación Rezago
Instituciones nacionales Heterogeneidad Heterogeneidad Homogeneidad
Fuente: CEPAL, 2002
Según el Banco Mundial hay una marginalización de los países pobres, la
mayoría de estos países están en África y muchas economías de la antigua Unión
Soviética. Estos países sufren el deterioro y términos volátiles del intercambio en
los mercados de sus bienes primarios de exportación. Su ingreso per cápita ha
disminuido frente a esto hay tres puntos de vista.
El resurgimiento de los flujos internacionales de capitales originados de la
inversión extranjera, donde las economías con mercados emergentes son las más
beneficiadas como: Argentina, Brasil, China, India, Malasia, México, Tailandia,
Chile, etc. Esto trae consigo no solo capital, sino tecnologías y acceso a
mercados internacionales. A pesar de esto los países desarrollados son los que
tienen la mayoría de los flujos de capital. Esto genera grandes brechas en el
ingreso que se formaron finalizando la segunda ola de globalización lo que causo
migración de lo rural a lo urbano y hacia otros países más industrializados o en
desarrollo, esto se refleja en los cerca de 120 millones de personas (el 2% de la
población mundial) que viven en el extranjero.2
Esta migración también trae
contribuciones a la reducción de la pobreza y redistribución del ingreso entre los
países.
Además los países ricos siguen protegiendo sus mercados lo que genera
intercambio y globalización en términos de desigualdad y políticas de los países
desarrollados contra la migración son restrictivas. Entonces es una apertura total
de los mercados o solo un intercambio en términos ventajosos para los países
ricos.
3. La Colonización en el desarrollo de los países
Todo el proceso de colonización de América Latina que inicia a partir de 1542;
tenia los mismos objetivos saqueo de oro y plata, además aparecieron en este
proceso instituciones y estructuras sociales destinadas a explotar a los pueblos
2
Banco Mundial, 2002
indígenas, a través de la encomienda, mita, repartimiento y trajín con esto
expropiando sus tierras, obligándolos a trabajar con sueldos bajos, imponiendo
impuestos, sometiendo a la población. Siendo este el esquema heredado en las
instituciones de Latinoamérica.
En la colonización de Norte América el proceso fue distinto pues llegaron a un
sitio al que los colonos le dieron el nombre Jamestown, en 1632 unos acres de
tierra fueron concedidos por el rey ingles Carlos I a Lord Baltimore con libertad
para crear un gobierno siguiendo sus deseos, por lo que Lord Baltimore elaboró un
plan detallado pero las intenciones de convertir a Norte América y someterla no se
logro del todo, por lo que se debió dar incentivos para que trabajaran y ciertos
derechos un poco mas incluyentes donde pronto exigieron libertad económica y
derechos políticos lo que obligó a crear una asamblea, con el tiempo se da el
derecho de voto, no era una democracia total pero si el inicio de una y en 1774 se
crea el primer congreso continental, como el preámbulo de la independencia de
Estados Unidos (Acemoglu y Robinson, 2012).
4. Las Instituciones en el desarrollo
Las características geográficas y el clima influirían en el nivel de desarrollo de
los países en el mundo, pero esta teoría no ayudaría a explicar las diferencias ni
desigualdades sociales. La hipótesis de la cultura no se basa solo en la religión, se
destacan otras creencias, valores y ética, aporta argumentos a la desigualdad en
el mundo pero para los autores no son convincentes a la hora de explicar la
realidad y que son las diferencias entre las instituciones e historias institucionales
de los lugares la razón principal. La hipótesis de la ignorancia en la que se
propone que quienes tienen el poder de tomar decisiones en los países; toman
decisiones que crean pobreza para los países.
Las instituciones políticas y económicas inclusivas exigen cierto grado de
centralización política para que el Estado pueda imponer la ley y el orden,
defender derechos de propiedad y fomentar la actividad económica invirtiendo en
servicios públicos cuando sean necesarios. (Acemoglu y Robinson, 2012), esto se
demuestra en sociedades como Estados Unidos y Australia, y países donde se
cuestionaba el absolutismo, como Francia y Japón, aprovecharon aquellas nuevas
oportunidades económicas e iniciaron un proceso de crecimiento económico, esto
se manifiesta en el siglo XIX, y tienen un mayor efecto sobre la prosperidad y la
pobreza de los países. Cierto grado de centralización significa que el estado es el
que organiza y dirige las relaciones económicas como se hizo en algunos países y
que independiente sea un Estado pluralista o absoluto cualquiera desde que logre
unas buenas políticas puede lograr crecimiento y desarrollo, por lo tanto no hay
evidencia de que algún esquema de estado sea el ideal para el desarrollo.
Los estados fracasan como consecuencia de décadas de gobiernos bajo
instituciones políticas y económicas extractivas, que trasfieren la riqueza y el
poder hacia las elites. Colombia tiene elecciones democráticas, instituciones
políticas y económicas que han pasado a ser más inclusivas con el tiempo. Sin
embargo, ciertos elementos extractivos permanecen, pero esta no es la única
razón que afecta el desarrollo, no sería una teoría única ya que hay otros
elementos a tener en cuenta como derechos de propiedad inseguros y endémicos,
falta de control por parte del Estado nacional en muchas áreas del país y la
ausencia de centralización del Estado colombiano que afectan el crecimiento
económico del país.
5. La Globalización en América Latina
La globalización económica genero desequilibrios en los países en vía de
desarrollo a nivel mundial ya que los mercados de gran tamaño pueden acelerar
en mejor forma el proceso de integración económica, en concordancia con lo
opinado por Stiglitz (2003).
Durante los Noventa Felices la economía creció hasta niveles
desconocidos en toda una generación. Los expertos y la prensa proclamaban el
advenimiento de una nueva economía en la que las recesiones serían un resabio
del pasado y la globalización traería la prosperidad al mundo entero. Pero hacia el
final del decenio lo que se había saludado como el alba de una nueva era empezó
a parecerse cada vez más a esas ráfagas de actividad, o hiperactividad,
económica que invariablemente desembocan en una crisis, obedeciendo a una
ley que venía caracterizando al capitalismo durante doscientos años. Sólo que
esta vez la burbuja del auge de la economía y el alza de la bolsa era más
importante, como también lo serían sus consecuencias; y la nueva era empezaba
también para el resto del mundo, no sólo para Estados Unidos. En consecuencia,
la crisis que siguió no sólo afectaría a Estados Unidos, sino que se hizo sentir por
todo el planeta” (Stiglitz, 2003, p.37). Esta situación afecta a economías como las
de nuestros países en vía de desarrollo y afectando nuestras industrias.
5.1. Efectos de la Globalización
El fortalecimiento de instituciones y políticas domesticas donde hace
mención a cuatro hechos específicos sobre economías abiertas al comercio
internacional y la inversión. Primero, economías abiertas que tienden a tener
competencia y rotación de firmas, lo que permite la salida o entrada de muchas de
ellas, Segundo, la presencia de importaciones genera un mercado competitivo y
menores márgenes de ganancia. Tercero, existe la evidencia de difusión de
tecnología del comercio internacional y la inversión que aumentan la productividad
de las firmas. Cuarto se da un efecto de aprendizaje y frontera al exportar, lo que
crea un mejor ambiente para el crecimiento de la productividad (Banco Mundial,
2002).
La globalización cambia las relaciones de poder, la cultura y el medio
ambiente, pues incremento el poder en los países ricos respecto a los demás, lo
que da lugar a una desigualdad, las instituciones internacionales como el consejo
de seguridad de la ONU, OMC, Banco Mundial, FMI y el GATT fueron creadas por
y para países ricos, aunque Japón se convirtió en la gran fuerza global que ayuda
los países en desarrollo, se heredo la arquitectura internacional que da muy poco
poder a los países pobres. En cuanto a políticas domesticas trasforma las
relaciones de poder entre el gobierno, los empresarios y la sociedad civil.
También se generan fallas estatales, como la gran incidencia de conflicto en
los países marginados, pues la interdependencia a través del comercio reduce la
guerra internacional según la teoría de Polachek (1992,1997). También en una
investigación Collier y Hoeffler (2001) analizan las guerras civiles e identifican las
siguientes características: primero la caída económica experimentada por los
países marginados es un gran factor de riesgo, segundo factor el fracaso de los
países marginados en diversificar sus exportaciones en bienes y servicios
manufacturados. Para romper este ciclo hay una propuesta del autor de dos
estrategias a nivel global que pueden ser factibles, primero una mayor
gobernabilidad para los mercados clave y la ayuda extendida para los países en
riesgo de conflicto (Banco Mundial, 2002).
Los países ricos les preocupan otros aspectos como la globalización y
terrorismo, la globalización y desigualdad dentro de los países ricos, la
globalización y pérdida de empleos manufactureros en los países de salarios
bajos, globalización y homogeneización. Preocupaciones globales como el
aumento de la desigualdad global “más ricos los ricos y más pobres a los pobres”,
calentamiento global, globalización y el poder de los gobiernos, el trabajo y el
capital.
6. La libertad en el desarrollo
El desarrollo se puede concebir, como un proceso de expansión de las
libertades reales de que disfrutan los individuos. El desarrollo exige la eliminación
de las principales fuentes de libertad: la pobreza y la tiranía, la escases de
oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono de
los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados
represivos (Sen, 1999), según el autor la falta de libertades está directamente
relacionada con la pobreza económica, la libertad no solo es el fin principal del
desarrollo, sino que se encuentran entre sus principales medios, existen diferentes
tipos de libertad, siendo la libertad política la que contribuye a fomentar la
seguridad económica, pues los ciudadanos actúan para lograr su bienestar
generando nuevos procesos económicos, el desarrollo basado en la libertad es el
que permite el crecimiento económico.
Según John Rawls, su teoría de la “prioridad es la libertad”, su concepto de
la justicia y la importancia de los derechos políticos y humanos para hacer posible
el debate público y el seguimiento de normas y valores sociales acordados (Sen,
1999). Por lo tanto ratifica la teoría de la libertad como motor del desarrollo
económico pero con sentido justo.
6.1. Índice de Desarrollo Humano indicador del desarrollo
El índice de desarrollo humano es el un indicador social y estadístico
compuesto por vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno, el
Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNDU), hace mención a que
los países se dividen en cuatro categorías de desarrollo humano.
Fuente: Informe sobre desarrollo humano pág. 157-158.
3
Según el informe los índices donde se encuentran los países con niveles
más altos son países con instituciones políticas y económicas democráticas, las
instituciones influyen directa o indirectamente en la capacidad de los individuos
para gozar de salud y alimentarse. La desnutrición y hambrunas son parte de un
nivel bajo en el desarrollo de los países.
Los países según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), publicado el 14 de marzo de 2013 y compilado basándose en
estimaciones de 2012. Sin embargo, no todos los estados miembros de Naciones
Unidas eligen estar o pueden aportar la información necesaria. Los diez paises
con mas alto nivel es IDH son: (1) Noruega, (2) Australia, (3) Estados Unidos, (4)
Paises Bajos, (5) Alemania, (6) Nueva Zelanda, (7) Irlanda, (8) Suecia, (9) Suiza,
(10) Japon. Los diez paises con IDH más bajo son: (178) Guinea, (179) Burundi,
(180) Republica Centro Africana, (181) Eritrea, (182) Mali, (183) Burkina faso,
(184) Chad, (185) Mozambique, (186) Niger, (186) Republica Democratica del
Congo.
Las hambrunas son la falta de derechos económicos, para prevenir estas
hambrunas, es útil que la economía crezca y sea más opulenta. La expansión
económica normalmente reduce la necesidad de proteger derechos económicos y
aumenta los recursos existentes para protegerlos. Esta lección tiene una
importancia evidente en África Snubsahariana, donde la falta de crecimiento
económico general ha sido una de las principales causas de la pobreza. La
3
Informe sobre desarrollo humano pág. 157-158 “Los países del primer cuartil de distribución, es
decir, aquellos con IDH muy alto, se clasifican como desarrollados, mientras que el resto son
países en desarrollo”.
3
División Comprende Color
Muy alto 47 países ▇
Alto 47 países ▇
Medio 47 países ▇
Bajo 46 países ▇
propensión a las hambrunas es mucho mayor cuando la población esta
empobrecida y es difícil conseguir dinero público (Sen, 1999).
Evidenciamos cuando los países con más alto IDH son también los que
tiene más altos niveles de crecimiento económico como el PIB, además cuentan
con instituciones políticas y económicas inclusivas, derechos democráticos y
gobiernos que ejercen un orden y apoyan la industria y tecnologías. Los países
con bajo IDH son en su mayoría países de África, con gobiernos absolutistas no
democráticos y con instituciones políticas y económicas extractivas, para el
beneficio personal de las elites sin que se apoye el crecimiento económico y ven
las nuevas tecnologías como amenazas a sus sistemas, no dan oportunidades a
los ciudadanos de tener niveles básicos necesarios de bienestar.
7. Globalización Financiera
El impacto de esta globalización en la riqueza y la pobreza de América
Latina como lo propone Salama, donde menciona como los diferentes países se
han insertado en los circuitos financieros internacionales, pero cuando México no
pudo responder al vencimiento de sus compromisos, allí se inicia un debate
económico que genera la globalización donde el mercado internacional no
funciona de igual manera, la globalización financiera, los controles de cambio son
atenuados o suprimidos, la situación buena o mala es frágil lo que nos invita a
reflexionar varios conceptos.
La tasa de cambio tiene un papel clave, pero su acción depende del estado
de la economía y de la coherencia de cierto número de medidas complementarias,
se privilegia el estudio de tasa de cambio-inflación-modernización del aparato
productivo (Salama, 1999). La evolución de las políticas de cambio que se dan
en 1982, se caracterizan por el énfasis en el servicio de la deuda. Primero
aplicaban maxidevaluaciones para aumentar las exportaciones, segundo la
reducción de ciertos gastos públicos para eliminar el déficit presupuestario y bajar
la tasa de inflación. Las políticas de ajuste heterodoxas de Brasil y Argentina,
hacen hincapié en la demanda más que en la oferta y son respuestas keynesiano-
estructuralistas a los fracasos de las politicas de ajuste de la primera generacion.
(Salama, 1999). Lo que demuestra otras estrategias para tratar de ser
competitivos a nivel internacional e intentar solucionar el problema de precios.
El papel de la tasas de cambio en la hiperinflación donde se pierde tanto el
valor de la moneda, que pierde la función la moneda nacional por el dólar. (México
y Argentina) y una desinflación competitiva que ha implementado los países
desarrollados (Salama, 1999). Para hacer más competitivos los precios de los
países e impulsar las exportaciones. La devaluación de la moneda que le apunta
a saldos positivos en la balanza comercial (Salama, 1999) y generar divisas para
pagar la deuda con lo que se puede financiar el déficit fiscal. Esta es una forma
de generar ingresos y se ha dado en diversos países para generar crecimiento en
su balanza.
Las lecciones económicas en la historia de Latinoamérica donde los precios
han evolucionado de manera caótica con inflación e hiperinflación, las tasas de
crecimiento de la producción (altas y bajas), las tasas de inversión bajas y no se
ha recuperado totalmente, tasas de ahorro débil que no financian la inversión para
el crecimiento, la intervención del estado ha perdido su eficacia, la pobreza a
disminuido por el elevado crecimiento, pero las desigualdades han aumentado por
un régimen de acumulación que se basa en el desarrollo del sector de bienes de
consumo durable.
Propone el reforzamiento de la integración en perspectiva de formación de
mercados comunes, el retorno de los estados al ámbito económico, la aparición de
una forma de poder supranacional conferida a la cesión parcial de soberanía
nacional, lo que permite la búsqueda de la productividad como el crecimiento del
ahorro productivo y de las inversiones sin provocar las situaciones de profunda
inestabilidad.
8. Pobreza en el tercer mundo
Las causas de la pobreza y su evolución son diversas, como la historia, la
cultura, la colonización que han tomado varias formas de expansión del
capitalismo. Desde hace veinte años las causas de la pobreza son la inflación, el
crecimiento, políticas redistribuidoras del ingreso, presupuestos destinados a salud
y educación, la desarticulación de lugares comunitarios de solidaridad con la
monetarización y la urbanización o bien su consolidación.
Los indicadores no son suficientes, se requieren indicadores más
cualitativos asociados a evaluaciones de distribución del ingreso, la línea de
pobreza y la brecha de pobreza. La pobreza global disminuye, pero se ha
acentuado en África y América Latina, la pobreza se reduce pero las
desigualdades sociales se acentúan, se profundizan las desigualdades entre los
pobres y la política social en retroceso, es necesario un fuerte crecimiento con una
política social que lo acompañe, para que retrocedan el índice de pobreza
humana (IPH) y el índice de pobreza multidimensional (IPM).
El aumento de la vulnerabilidad de los países europeos, el aumento y
profundización de la pobreza en el “tercer mundo”, han situado la organización de
los sistemas de protección social en el centro del debate de políticas públicas,
tema prioritario en los gobiernos de América Latina. La exclusión social, se
manifiesta en los índices de pobreza, el fracaso de políticas focalizadas, la política
social como el cambio dentro de algunas instituciones internacionales. Este
manejo social del riesgo, ya que ahora los riesgos globales por el fracaso de las
políticas de ajuste. (Rodríguez, Oscar)
Nuevas formas de pobreza, la articulación macroeconómica frágil,
Latinoamérica era una economía cerrada al intercambio internacional, pasa a una
situación de economías abiertas. Su vulnerabilidad al contexto internacional ha
cambiado. La débil credibilidad de su política económica y el anuncio de futuras
tasas de inflación, el crecimiento descansa sobre un régimen de acumulación
particularmente frágil y la precaria creación de empleos, come es el crecimiento
del sector informal o empleos informales.
Metodología utilizada para la investigación.
El análisis descriptivo y documental que muestra algunas propuestas sobre la
pobreza y desigualdad en América Latina desde un punto de vista histórico,
institucional y donde conceptos como libertad y democracia son importantes en el
desarrollo de los países. Lectura comparada desde diversos autores que
argumentan sus teorías, respecto al porque y como el resultado de la globalización
no ha tenido lo esperado desde la realidad económica y por ende el crecimiento y
desarrollo de los países.
Resultados y conclusiones.
• Después de este recorrido histórico donde los autores argumentan que la
historia y las instituciones son la causa del desarrollo de los países se
puede concluir que no es la única y hay otros aspectos importantes que
afectan el desarrollo, que aunque la historia nos ha marcado, la cultura, los
valores, ética y grado de conocimiento para resolver los problemas del
Estado con implicaciones políticas y económicas, son también importantes
en el nivel de desarrollo y crecimiento.
• La teoría de la libertad como parte fundamental del desarrollo, desde el
punto de vista del asegurar el bienestar de los ciudadanos satisfaciendo sus
necesidades básicas y dando oportunidades, que esta libertad puede ser
relativa, pues gobiernos absolutistas y monárquicos han logrado niveles de
desarrollo importantes porque cuentan con niveles de vida importantes para
lograrlo.
• La necesidad de democracia, justicia y libertad e instituciones políticas y
económicas centrales que incluyan todos los ciudadanos para fortalecer e
impulsar el desarrollo en toda la sociedad, esta desigualdad entre los
países históricamente son consecuencias de estas fallas y sus
consecuencias las vemos en el nivel de crecimiento económico y de
desarrollo de los países.
• La globalización no ha generado los resultados esperados en disminuir la
pobreza, aunque a nivel general si, la desigualdad social va en aumento.
La necesidad de políticas sociales incluyentes a nivel nacional y de
entidades internacionales.
• Teoría de la Dependencia (Neo marxista), que contiene elementos como:
Incrementar los ingresos para generar mayor demanda agregada, promover
un papel gubernamental para reforzar las condiciones de desarrollo
nacional y aumentarlos estándares de vida del país, desarrollar una
considerable demanda interna, efectiva en términos de mercados
nacionales, reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar
mejores niveles de desarrollo. Esta sería una buena propuesta para
generar crecimiento y desarrollo económico.
Referencias Bibliográficas
Axel Didriksson, Globalización y educación superior en América Latina y el
Caribe, FL Segrera - 2001 - Ediciones IESALC/UNESCO, en su artículo
tendencias de la educación superior al fin de siglo: escenarios de cambio.
Acemoglu Daron y Robinson James, (2012). Por que Fracasan los Paises.
Barcelon, Editorial Deuston.
Amartya Sen, (1999). Desarrollo y Libertad. Barcelona (España), Editorial
Planeta S.A., 2000.
Banco Mundial (2002). Globalización, Crecimiento y Pobreza “Construyendo una
economía mundial incluyente”. Washington, D.C. USA. Editorial Alfaomega S. A.
CEPAL (2002). Globalización y Desarrollo. Bogotá, Editorial Alfaomega S. A.
Informe sobre desarrollo humano, (2013). El ascenso del sur “Progreso humano
en un mundo diverso” pág. 157-158. Publicado por el programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo (PNUD).
Przeworski, Adam, (1991). Democracia y Mercado "Reformas políticas y
económicas en la Europa del Este y América Latina". Cambridge University Press,
editorial New York.
Rawls, John. (2006). Liberalismo Político. Bogotá, Fondo de Cultura Económica,
UNAM.
Salamá Pierre (1999). Riqueza y Pobreza en América Latina “La fragilidad de las
nuevas políticas económicas”. Mexico, D.F. Fondo de Cultura Economica.
Stiglitz Joseph (2003). Libro “Los felices 90, la semilla de la destrucción”.
México. Macgraw Hill.

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf

La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosGissela Lagos
 
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docxLA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docxFrancisAlexisAguilar2
 
Globalización y relaciones internacionales( baró)
Globalización y relaciones internacionales( baró)Globalización y relaciones internacionales( baró)
Globalización y relaciones internacionales( baró)Arturo Cantor
 
Aspectos sociales en contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en contexto nacional e internacionalAspectos sociales en contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en contexto nacional e internacionalcARLOSFlores793
 
Globalización ii trabajo convertido (3)
Globalización ii trabajo convertido (3)Globalización ii trabajo convertido (3)
Globalización ii trabajo convertido (3)AmaruAdolfChuchonPer1
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
GlobalizacionAndreita7
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualMariihernandez
 
Aramosgdelgado practica5 videopreguntas
Aramosgdelgado practica5 videopreguntasAramosgdelgado practica5 videopreguntas
Aramosgdelgado practica5 videopreguntasGabriela Delgado
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiaDomynyk Brown
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónAdry Perales
 
Capitulo i globalizacion y migracion
Capitulo i globalizacion y migracionCapitulo i globalizacion y migracion
Capitulo i globalizacion y migracionsmlc006809
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
GlobalizacionAndreita7
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACIONAngel JM
 

Similar a SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf (20)

La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
 
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docxLA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
 
Globalización y relaciones internacionales( baró)
Globalización y relaciones internacionales( baró)Globalización y relaciones internacionales( baró)
Globalización y relaciones internacionales( baró)
 
Aspectos sociales en contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en contexto nacional e internacionalAspectos sociales en contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en contexto nacional e internacional
 
Globalización ii trabajo convertido (3)
Globalización ii trabajo convertido (3)Globalización ii trabajo convertido (3)
Globalización ii trabajo convertido (3)
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalizacion.
La globalizacion.La globalizacion.
La globalizacion.
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
 
Aramosgdelgado practica5 videopreguntas
Aramosgdelgado practica5 videopreguntasAramosgdelgado practica5 videopreguntas
Aramosgdelgado practica5 videopreguntas
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Globalizacion1
Globalizacion1Globalizacion1
Globalizacion1
 
Globalizacion1
Globalizacion1Globalizacion1
Globalizacion1
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Capitulo i globalizacion y migracion
Capitulo i globalizacion y migracionCapitulo i globalizacion y migracion
Capitulo i globalizacion y migracion
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Exp. globalización
Exp. globalizaciónExp. globalización
Exp. globalización
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
2 la globalización
2 la globalización2 la globalización
2 la globalización
 

Más de REYESRUMAYERICK

semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfsemana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfREYESRUMAYERICK
 
SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdf
SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdfSEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdf
SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdfREYESRUMAYERICK
 
SEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdf
SEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdfSEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdf
SEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdfREYESRUMAYERICK
 
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfSEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfREYESRUMAYERICK
 
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfsemana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfREYESRUMAYERICK
 
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdfECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdfREYESRUMAYERICK
 
semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdf
semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdfsemana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdf
semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdfREYESRUMAYERICK
 
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdfSEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdfREYESRUMAYERICK
 

Más de REYESRUMAYERICK (8)

semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfsemana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
 
SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdf
SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdfSEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdf
SEMANA 1 CAP 2 EI COMERCIO MUNDIAL.pdf
 
SEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdf
SEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdfSEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdf
SEMANA 1 CAP 1 INTRODUCCION.pdf
 
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdfSEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
SEMANA 14 Globalizacion Criticas.pdf
 
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdfsemana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
semana 15 RESUMEN Cap 8 Política comercial internacional.pdf
 
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdfECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
ECONOMIA INTERNACIONAL GRUGMAN Y OBSTFELD 2006.pdf
 
semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdf
semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdfsemana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdf
semana 13 DESARROLLO SEGUNDO AVANCE MONO.pdf
 
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdfSEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
SEMANA 14 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL.pdf
 

Último

Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 

Último (20)

Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 

SEMANA 1 GLOBALIZACION TEMA 2.pdf

  • 1. LA GLOBALIZACIÓN EN EL CRECIMIENO Y DESARROLLO DE LOS PAISES TITULO (en Ingles): GLOBALIZATION ON THE GROWTH AND DEVELOPMENT OF COUNTRIES Resumen La globalización se constituye en el eje principal de la integración económica con vínculos que han perdurado en el transcurso de los años. Esta situación constituye en un factor determinante en el entorno económico y social, generando altos niveles de sub empleo y rentabilidad en la comercialización de los productos y prestación de servicios, el diferencial de precios se constituye en estímulo a las operaciones de comercio ilegal, incrementando la rentabilidad que genera esta actividad económica. La investigación planteada parte de una estructura descriptiva y documental, porque su propósito es identificar, analizar y evaluar la situación actual que viven algunos paises de latinoamerica y el impacto generado en los sectores productivos de la misma. Respondernos preguntas sobre ¿Que hace que un país sea próspero y tenga todas las condiciones mínimas para asegurar en sus habitantes un mejor nivel de vida? ¿La colonización en el desarrollo de los países? ¿Son las instituciones las que inciden en el desarrollo de los países? ¿Es la libertad y la democracia parte fundamental en el crecimiento y desarrollo de los países? ¿La globalización ha aportado al crecimiento económico de los países en desarrollo? Estos interrogantes serán planteados con el fin de responder si las instituciones y su formación son causa de la desigualdad y el poco desarrollo que no genera crecimiento. Abstract Globalization becomes the backbone of economic integration with links that have endured over the years. This situation constitutes a determining factor in the economic and social environment, and high levels of under-employment and profitability in the marketing of products and services, the price differential stimulus constitutes illegal trading operations, increasing profitability generated by this activity. The proposed investigation of descriptive and documentary structure, because its purpose is to identify, analyze and assess the current situation living some countries of Latin America and the impact generated in the productive sectors of the same. Answer us questions about what makes a country prosperous and have all the minimum conditions to ensure their citizens a better standard of living? Does colonization in developing countries? Are the institutions that affect developing countries? Is freedom and democracy vital part in the growth and development of countries? Does globalization has contributed to economic growth in developing countries? These questions will be raised in order to answer whether institutions and training are causes of inequality and underdevelopment that generates growth.
  • 2. Palabras claves: Globalización, Desarrollo, Crecimiento Económico, Integración, Pobreza. Keywords: Globalization, Development, Growth, Integration, Poverty. 1. Introducción La globalización de la economia debe generar cambios debido a las nuevas tendencias mundiales, América Latina y el mundo han sufrido transformaciones desde todo punto de vista, economico, social, cultural y en la educación donde según Axel Didriksson en su artículo “tendencias de la educación superior al fin de siglo: escenarios de cambio”, menciona “La educación superior y sus condiciones de desarrollo en los países de América Latina, son un producto histórico, social, cultural político, organizacional y económico único” Ello nos refiere a la necesidad de las instituciones de educación superior en no actuar aisladamente de las realidades de su entorno, de acuerdo a esto, trabajar en las nuevas competencias que deben tener nuestros profesionales, para el desarrollo socioeconómico de los países. Todos estos cambios que genera la globalización donde las instituciones son de alguna manera responsable junto con otros argumentos de la situación de estancamiento y desigualdad en los países pobres. 2. La Globalización La globalización es un concepto que ha sido ampliamente discutido, sin embargo el concepto de la CEPAL, que hace referencia a todo lo que incluye la globalización dentro de los procesos sociales y económicos de la realidad mundial, según el artículo: “La creciente gravitación de los procesos financieros, económicos, ambientales, políticos, sociales y culturales de alcance mundial en los de carácter regional, nacional y local. Esta acepción hace hincapié en el carácter multidimensional de la globalización. En efecto, aunque sus dimensiones económicas son muy destacadas, evolucionan concomitantemente a procesos no económicos, que tienen su propia dinámica y cuyo desarrollo, por ende, no obedece a un determinismo económico. Además, la tensión que se crea entre las diferentes dimensiones es un elemento central del proceso. En el terreno económico pero, sobre todo, en el sentido más amplio del término, el actual proceso de globalización es incompleto y asimétrico, y se caracteriza por un importante déficit en materia de gobernabilidad.”1 1 CEPAL, 2002
  • 3. Desde 1980 se ha presentado una integración económica sin precedentes, pues aunque la globalización es un proceso que se ha venido dando históricamente, pero no como se ha dado en la actualidad. La integración económica ocurre mediante el comercio, la migración y el flujo de capitales (Banco Mundial, 2002). Todo este proceso se empieza a reflejar en la economia de los paises donde esta se globaliza con resultados para algunos positivos y para otros no tan buenos para su crecimiento y desarrollo. 2.1. Fases de la Globalización Dentro del proceso de globalizacion se dan varias etapas que reconocen algunos historiadores dentro de los ultimos 130 años dentro de los que se encuentran varias olas. La primera ola de globalización se da entre 1870-1914, impulsada por los bajos costos de transporte, el paso de la navegacion a los barcos de vapor, y reduccion de las barreras comerciales, el impacto de la globalizacion en la desigualdad dependia de la propiedad de la tierra. Las exportaciones en los paises en desarrollo eran bienes primarios intensivos en tierra, la balanza de poder era inherente a la relacion colonial. La segunda ola de la globalización va desde 1945-1980, los errores del retroceso hacia el nacionalismo dieron ímpetu al internacionalismo. La reducción de las barreras comerciales fue reforzada con la reducción de costos de transporte; el comercio se duplico respecto al ingreso mundial. La liberalización era desproporcionada para países en desarrollo donde lo que se intercambia son bienes primarios pero no hay movimientos internacionales de mano de obra y capital. Por lo tanto la mayoría de países en desarrollo no participaron en el crecimiento del comercio global de manufactura y servicios. El efecto sobre la desigualdad y la pobreza, donde hay dos sistemas comerciales: el viejo sistema norte-sur y el nuevo sistema del norte que era poderoso y generador de igualdad, los países de menor nivel de ingresos de los países industriales alcanzaron los países de ingresos altos. Además en las sociedades desarrolladas surgen políticas de protección social y redistribución del ingreso. La segunda globalización fue exitosa para la reducción de la pobreza en las economías de la OCDE, organización para la cooperación y el desarrollo económico (Banco Mundial, 2002). Por lo tanto fue la época que género crecimiento económico en países pertenecientes al OCDE. La nueva tercera ola de la globalización inicio en 1980, un gran número de países en desarrollo entró a los mercados globales, otros países en desarrollo comenzaron a estar más al margen de la economía mundial, sufrieron caídas en el ingreso y aumentos de la pobreza, además la migración y el mercado de capitales pasaron a ser muy importantes. El resultado de una integración en la economía mundial no necesariamente se debe a cambios en la política comercial. Collar y Zoido-Lobatón (2001),
  • 4. encuentra que derechos de propiedad creíble y una legislación fuerte, mas asociados con comercio e inversión extranjera directa. (Banco Mundial, 2002). Todo esto se debe a que de alguna manera la estabilidad política genera crecimiento. Características de las fases de globalización 1870-1913 1945-1973 desde 1974 Movilidad de capital Alta Baja Alta Movilidad de mano de obra Alta Baja Baja Libre comercio Limitado Limitado Alto Instituciones globales Inexistentes Creación Rezago Instituciones nacionales Heterogeneidad Heterogeneidad Homogeneidad Fuente: CEPAL, 2002 Según el Banco Mundial hay una marginalización de los países pobres, la mayoría de estos países están en África y muchas economías de la antigua Unión Soviética. Estos países sufren el deterioro y términos volátiles del intercambio en los mercados de sus bienes primarios de exportación. Su ingreso per cápita ha disminuido frente a esto hay tres puntos de vista. El resurgimiento de los flujos internacionales de capitales originados de la inversión extranjera, donde las economías con mercados emergentes son las más beneficiadas como: Argentina, Brasil, China, India, Malasia, México, Tailandia, Chile, etc. Esto trae consigo no solo capital, sino tecnologías y acceso a mercados internacionales. A pesar de esto los países desarrollados son los que tienen la mayoría de los flujos de capital. Esto genera grandes brechas en el ingreso que se formaron finalizando la segunda ola de globalización lo que causo migración de lo rural a lo urbano y hacia otros países más industrializados o en desarrollo, esto se refleja en los cerca de 120 millones de personas (el 2% de la población mundial) que viven en el extranjero.2 Esta migración también trae contribuciones a la reducción de la pobreza y redistribución del ingreso entre los países. Además los países ricos siguen protegiendo sus mercados lo que genera intercambio y globalización en términos de desigualdad y políticas de los países desarrollados contra la migración son restrictivas. Entonces es una apertura total de los mercados o solo un intercambio en términos ventajosos para los países ricos. 3. La Colonización en el desarrollo de los países Todo el proceso de colonización de América Latina que inicia a partir de 1542; tenia los mismos objetivos saqueo de oro y plata, además aparecieron en este proceso instituciones y estructuras sociales destinadas a explotar a los pueblos 2 Banco Mundial, 2002
  • 5. indígenas, a través de la encomienda, mita, repartimiento y trajín con esto expropiando sus tierras, obligándolos a trabajar con sueldos bajos, imponiendo impuestos, sometiendo a la población. Siendo este el esquema heredado en las instituciones de Latinoamérica. En la colonización de Norte América el proceso fue distinto pues llegaron a un sitio al que los colonos le dieron el nombre Jamestown, en 1632 unos acres de tierra fueron concedidos por el rey ingles Carlos I a Lord Baltimore con libertad para crear un gobierno siguiendo sus deseos, por lo que Lord Baltimore elaboró un plan detallado pero las intenciones de convertir a Norte América y someterla no se logro del todo, por lo que se debió dar incentivos para que trabajaran y ciertos derechos un poco mas incluyentes donde pronto exigieron libertad económica y derechos políticos lo que obligó a crear una asamblea, con el tiempo se da el derecho de voto, no era una democracia total pero si el inicio de una y en 1774 se crea el primer congreso continental, como el preámbulo de la independencia de Estados Unidos (Acemoglu y Robinson, 2012). 4. Las Instituciones en el desarrollo Las características geográficas y el clima influirían en el nivel de desarrollo de los países en el mundo, pero esta teoría no ayudaría a explicar las diferencias ni desigualdades sociales. La hipótesis de la cultura no se basa solo en la religión, se destacan otras creencias, valores y ética, aporta argumentos a la desigualdad en el mundo pero para los autores no son convincentes a la hora de explicar la realidad y que son las diferencias entre las instituciones e historias institucionales de los lugares la razón principal. La hipótesis de la ignorancia en la que se propone que quienes tienen el poder de tomar decisiones en los países; toman decisiones que crean pobreza para los países. Las instituciones políticas y económicas inclusivas exigen cierto grado de centralización política para que el Estado pueda imponer la ley y el orden, defender derechos de propiedad y fomentar la actividad económica invirtiendo en servicios públicos cuando sean necesarios. (Acemoglu y Robinson, 2012), esto se demuestra en sociedades como Estados Unidos y Australia, y países donde se cuestionaba el absolutismo, como Francia y Japón, aprovecharon aquellas nuevas oportunidades económicas e iniciaron un proceso de crecimiento económico, esto se manifiesta en el siglo XIX, y tienen un mayor efecto sobre la prosperidad y la pobreza de los países. Cierto grado de centralización significa que el estado es el que organiza y dirige las relaciones económicas como se hizo en algunos países y que independiente sea un Estado pluralista o absoluto cualquiera desde que logre unas buenas políticas puede lograr crecimiento y desarrollo, por lo tanto no hay evidencia de que algún esquema de estado sea el ideal para el desarrollo. Los estados fracasan como consecuencia de décadas de gobiernos bajo instituciones políticas y económicas extractivas, que trasfieren la riqueza y el poder hacia las elites. Colombia tiene elecciones democráticas, instituciones
  • 6. políticas y económicas que han pasado a ser más inclusivas con el tiempo. Sin embargo, ciertos elementos extractivos permanecen, pero esta no es la única razón que afecta el desarrollo, no sería una teoría única ya que hay otros elementos a tener en cuenta como derechos de propiedad inseguros y endémicos, falta de control por parte del Estado nacional en muchas áreas del país y la ausencia de centralización del Estado colombiano que afectan el crecimiento económico del país. 5. La Globalización en América Latina La globalización económica genero desequilibrios en los países en vía de desarrollo a nivel mundial ya que los mercados de gran tamaño pueden acelerar en mejor forma el proceso de integración económica, en concordancia con lo opinado por Stiglitz (2003). Durante los Noventa Felices la economía creció hasta niveles desconocidos en toda una generación. Los expertos y la prensa proclamaban el advenimiento de una nueva economía en la que las recesiones serían un resabio del pasado y la globalización traería la prosperidad al mundo entero. Pero hacia el final del decenio lo que se había saludado como el alba de una nueva era empezó a parecerse cada vez más a esas ráfagas de actividad, o hiperactividad, económica que invariablemente desembocan en una crisis, obedeciendo a una ley que venía caracterizando al capitalismo durante doscientos años. Sólo que esta vez la burbuja del auge de la economía y el alza de la bolsa era más importante, como también lo serían sus consecuencias; y la nueva era empezaba también para el resto del mundo, no sólo para Estados Unidos. En consecuencia, la crisis que siguió no sólo afectaría a Estados Unidos, sino que se hizo sentir por todo el planeta” (Stiglitz, 2003, p.37). Esta situación afecta a economías como las de nuestros países en vía de desarrollo y afectando nuestras industrias. 5.1. Efectos de la Globalización El fortalecimiento de instituciones y políticas domesticas donde hace mención a cuatro hechos específicos sobre economías abiertas al comercio internacional y la inversión. Primero, economías abiertas que tienden a tener competencia y rotación de firmas, lo que permite la salida o entrada de muchas de ellas, Segundo, la presencia de importaciones genera un mercado competitivo y menores márgenes de ganancia. Tercero, existe la evidencia de difusión de tecnología del comercio internacional y la inversión que aumentan la productividad de las firmas. Cuarto se da un efecto de aprendizaje y frontera al exportar, lo que crea un mejor ambiente para el crecimiento de la productividad (Banco Mundial, 2002).
  • 7. La globalización cambia las relaciones de poder, la cultura y el medio ambiente, pues incremento el poder en los países ricos respecto a los demás, lo que da lugar a una desigualdad, las instituciones internacionales como el consejo de seguridad de la ONU, OMC, Banco Mundial, FMI y el GATT fueron creadas por y para países ricos, aunque Japón se convirtió en la gran fuerza global que ayuda los países en desarrollo, se heredo la arquitectura internacional que da muy poco poder a los países pobres. En cuanto a políticas domesticas trasforma las relaciones de poder entre el gobierno, los empresarios y la sociedad civil. También se generan fallas estatales, como la gran incidencia de conflicto en los países marginados, pues la interdependencia a través del comercio reduce la guerra internacional según la teoría de Polachek (1992,1997). También en una investigación Collier y Hoeffler (2001) analizan las guerras civiles e identifican las siguientes características: primero la caída económica experimentada por los países marginados es un gran factor de riesgo, segundo factor el fracaso de los países marginados en diversificar sus exportaciones en bienes y servicios manufacturados. Para romper este ciclo hay una propuesta del autor de dos estrategias a nivel global que pueden ser factibles, primero una mayor gobernabilidad para los mercados clave y la ayuda extendida para los países en riesgo de conflicto (Banco Mundial, 2002). Los países ricos les preocupan otros aspectos como la globalización y terrorismo, la globalización y desigualdad dentro de los países ricos, la globalización y pérdida de empleos manufactureros en los países de salarios bajos, globalización y homogeneización. Preocupaciones globales como el aumento de la desigualdad global “más ricos los ricos y más pobres a los pobres”, calentamiento global, globalización y el poder de los gobiernos, el trabajo y el capital. 6. La libertad en el desarrollo El desarrollo se puede concebir, como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos. El desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de libertad: la pobreza y la tiranía, la escases de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono de los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos (Sen, 1999), según el autor la falta de libertades está directamente relacionada con la pobreza económica, la libertad no solo es el fin principal del desarrollo, sino que se encuentran entre sus principales medios, existen diferentes tipos de libertad, siendo la libertad política la que contribuye a fomentar la seguridad económica, pues los ciudadanos actúan para lograr su bienestar generando nuevos procesos económicos, el desarrollo basado en la libertad es el que permite el crecimiento económico. Según John Rawls, su teoría de la “prioridad es la libertad”, su concepto de la justicia y la importancia de los derechos políticos y humanos para hacer posible el debate público y el seguimiento de normas y valores sociales acordados (Sen,
  • 8. 1999). Por lo tanto ratifica la teoría de la libertad como motor del desarrollo económico pero con sentido justo. 6.1. Índice de Desarrollo Humano indicador del desarrollo El índice de desarrollo humano es el un indicador social y estadístico compuesto por vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno, el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNDU), hace mención a que los países se dividen en cuatro categorías de desarrollo humano. Fuente: Informe sobre desarrollo humano pág. 157-158. 3 Según el informe los índices donde se encuentran los países con niveles más altos son países con instituciones políticas y económicas democráticas, las instituciones influyen directa o indirectamente en la capacidad de los individuos para gozar de salud y alimentarse. La desnutrición y hambrunas son parte de un nivel bajo en el desarrollo de los países. Los países según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicado el 14 de marzo de 2013 y compilado basándose en estimaciones de 2012. Sin embargo, no todos los estados miembros de Naciones Unidas eligen estar o pueden aportar la información necesaria. Los diez paises con mas alto nivel es IDH son: (1) Noruega, (2) Australia, (3) Estados Unidos, (4) Paises Bajos, (5) Alemania, (6) Nueva Zelanda, (7) Irlanda, (8) Suecia, (9) Suiza, (10) Japon. Los diez paises con IDH más bajo son: (178) Guinea, (179) Burundi, (180) Republica Centro Africana, (181) Eritrea, (182) Mali, (183) Burkina faso, (184) Chad, (185) Mozambique, (186) Niger, (186) Republica Democratica del Congo. Las hambrunas son la falta de derechos económicos, para prevenir estas hambrunas, es útil que la economía crezca y sea más opulenta. La expansión económica normalmente reduce la necesidad de proteger derechos económicos y aumenta los recursos existentes para protegerlos. Esta lección tiene una importancia evidente en África Snubsahariana, donde la falta de crecimiento económico general ha sido una de las principales causas de la pobreza. La 3 Informe sobre desarrollo humano pág. 157-158 “Los países del primer cuartil de distribución, es decir, aquellos con IDH muy alto, se clasifican como desarrollados, mientras que el resto son países en desarrollo”. 3 División Comprende Color Muy alto 47 países ▇ Alto 47 países ▇ Medio 47 países ▇ Bajo 46 países ▇
  • 9. propensión a las hambrunas es mucho mayor cuando la población esta empobrecida y es difícil conseguir dinero público (Sen, 1999). Evidenciamos cuando los países con más alto IDH son también los que tiene más altos niveles de crecimiento económico como el PIB, además cuentan con instituciones políticas y económicas inclusivas, derechos democráticos y gobiernos que ejercen un orden y apoyan la industria y tecnologías. Los países con bajo IDH son en su mayoría países de África, con gobiernos absolutistas no democráticos y con instituciones políticas y económicas extractivas, para el beneficio personal de las elites sin que se apoye el crecimiento económico y ven las nuevas tecnologías como amenazas a sus sistemas, no dan oportunidades a los ciudadanos de tener niveles básicos necesarios de bienestar. 7. Globalización Financiera El impacto de esta globalización en la riqueza y la pobreza de América Latina como lo propone Salama, donde menciona como los diferentes países se han insertado en los circuitos financieros internacionales, pero cuando México no pudo responder al vencimiento de sus compromisos, allí se inicia un debate económico que genera la globalización donde el mercado internacional no funciona de igual manera, la globalización financiera, los controles de cambio son atenuados o suprimidos, la situación buena o mala es frágil lo que nos invita a reflexionar varios conceptos. La tasa de cambio tiene un papel clave, pero su acción depende del estado de la economía y de la coherencia de cierto número de medidas complementarias, se privilegia el estudio de tasa de cambio-inflación-modernización del aparato productivo (Salama, 1999). La evolución de las políticas de cambio que se dan en 1982, se caracterizan por el énfasis en el servicio de la deuda. Primero aplicaban maxidevaluaciones para aumentar las exportaciones, segundo la reducción de ciertos gastos públicos para eliminar el déficit presupuestario y bajar la tasa de inflación. Las políticas de ajuste heterodoxas de Brasil y Argentina, hacen hincapié en la demanda más que en la oferta y son respuestas keynesiano- estructuralistas a los fracasos de las politicas de ajuste de la primera generacion. (Salama, 1999). Lo que demuestra otras estrategias para tratar de ser competitivos a nivel internacional e intentar solucionar el problema de precios. El papel de la tasas de cambio en la hiperinflación donde se pierde tanto el valor de la moneda, que pierde la función la moneda nacional por el dólar. (México y Argentina) y una desinflación competitiva que ha implementado los países desarrollados (Salama, 1999). Para hacer más competitivos los precios de los países e impulsar las exportaciones. La devaluación de la moneda que le apunta a saldos positivos en la balanza comercial (Salama, 1999) y generar divisas para pagar la deuda con lo que se puede financiar el déficit fiscal. Esta es una forma de generar ingresos y se ha dado en diversos países para generar crecimiento en su balanza.
  • 10. Las lecciones económicas en la historia de Latinoamérica donde los precios han evolucionado de manera caótica con inflación e hiperinflación, las tasas de crecimiento de la producción (altas y bajas), las tasas de inversión bajas y no se ha recuperado totalmente, tasas de ahorro débil que no financian la inversión para el crecimiento, la intervención del estado ha perdido su eficacia, la pobreza a disminuido por el elevado crecimiento, pero las desigualdades han aumentado por un régimen de acumulación que se basa en el desarrollo del sector de bienes de consumo durable. Propone el reforzamiento de la integración en perspectiva de formación de mercados comunes, el retorno de los estados al ámbito económico, la aparición de una forma de poder supranacional conferida a la cesión parcial de soberanía nacional, lo que permite la búsqueda de la productividad como el crecimiento del ahorro productivo y de las inversiones sin provocar las situaciones de profunda inestabilidad. 8. Pobreza en el tercer mundo Las causas de la pobreza y su evolución son diversas, como la historia, la cultura, la colonización que han tomado varias formas de expansión del capitalismo. Desde hace veinte años las causas de la pobreza son la inflación, el crecimiento, políticas redistribuidoras del ingreso, presupuestos destinados a salud y educación, la desarticulación de lugares comunitarios de solidaridad con la monetarización y la urbanización o bien su consolidación. Los indicadores no son suficientes, se requieren indicadores más cualitativos asociados a evaluaciones de distribución del ingreso, la línea de pobreza y la brecha de pobreza. La pobreza global disminuye, pero se ha acentuado en África y América Latina, la pobreza se reduce pero las desigualdades sociales se acentúan, se profundizan las desigualdades entre los pobres y la política social en retroceso, es necesario un fuerte crecimiento con una política social que lo acompañe, para que retrocedan el índice de pobreza humana (IPH) y el índice de pobreza multidimensional (IPM). El aumento de la vulnerabilidad de los países europeos, el aumento y profundización de la pobreza en el “tercer mundo”, han situado la organización de los sistemas de protección social en el centro del debate de políticas públicas, tema prioritario en los gobiernos de América Latina. La exclusión social, se manifiesta en los índices de pobreza, el fracaso de políticas focalizadas, la política social como el cambio dentro de algunas instituciones internacionales. Este manejo social del riesgo, ya que ahora los riesgos globales por el fracaso de las políticas de ajuste. (Rodríguez, Oscar) Nuevas formas de pobreza, la articulación macroeconómica frágil, Latinoamérica era una economía cerrada al intercambio internacional, pasa a una situación de economías abiertas. Su vulnerabilidad al contexto internacional ha cambiado. La débil credibilidad de su política económica y el anuncio de futuras
  • 11. tasas de inflación, el crecimiento descansa sobre un régimen de acumulación particularmente frágil y la precaria creación de empleos, come es el crecimiento del sector informal o empleos informales. Metodología utilizada para la investigación. El análisis descriptivo y documental que muestra algunas propuestas sobre la pobreza y desigualdad en América Latina desde un punto de vista histórico, institucional y donde conceptos como libertad y democracia son importantes en el desarrollo de los países. Lectura comparada desde diversos autores que argumentan sus teorías, respecto al porque y como el resultado de la globalización no ha tenido lo esperado desde la realidad económica y por ende el crecimiento y desarrollo de los países. Resultados y conclusiones. • Después de este recorrido histórico donde los autores argumentan que la historia y las instituciones son la causa del desarrollo de los países se puede concluir que no es la única y hay otros aspectos importantes que afectan el desarrollo, que aunque la historia nos ha marcado, la cultura, los valores, ética y grado de conocimiento para resolver los problemas del Estado con implicaciones políticas y económicas, son también importantes en el nivel de desarrollo y crecimiento. • La teoría de la libertad como parte fundamental del desarrollo, desde el punto de vista del asegurar el bienestar de los ciudadanos satisfaciendo sus necesidades básicas y dando oportunidades, que esta libertad puede ser relativa, pues gobiernos absolutistas y monárquicos han logrado niveles de desarrollo importantes porque cuentan con niveles de vida importantes para lograrlo. • La necesidad de democracia, justicia y libertad e instituciones políticas y económicas centrales que incluyan todos los ciudadanos para fortalecer e impulsar el desarrollo en toda la sociedad, esta desigualdad entre los países históricamente son consecuencias de estas fallas y sus consecuencias las vemos en el nivel de crecimiento económico y de desarrollo de los países. • La globalización no ha generado los resultados esperados en disminuir la pobreza, aunque a nivel general si, la desigualdad social va en aumento. La necesidad de políticas sociales incluyentes a nivel nacional y de entidades internacionales. • Teoría de la Dependencia (Neo marxista), que contiene elementos como: Incrementar los ingresos para generar mayor demanda agregada, promover
  • 12. un papel gubernamental para reforzar las condiciones de desarrollo nacional y aumentarlos estándares de vida del país, desarrollar una considerable demanda interna, efectiva en términos de mercados nacionales, reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores niveles de desarrollo. Esta sería una buena propuesta para generar crecimiento y desarrollo económico. Referencias Bibliográficas Axel Didriksson, Globalización y educación superior en América Latina y el Caribe, FL Segrera - 2001 - Ediciones IESALC/UNESCO, en su artículo tendencias de la educación superior al fin de siglo: escenarios de cambio. Acemoglu Daron y Robinson James, (2012). Por que Fracasan los Paises. Barcelon, Editorial Deuston. Amartya Sen, (1999). Desarrollo y Libertad. Barcelona (España), Editorial Planeta S.A., 2000. Banco Mundial (2002). Globalización, Crecimiento y Pobreza “Construyendo una economía mundial incluyente”. Washington, D.C. USA. Editorial Alfaomega S. A. CEPAL (2002). Globalización y Desarrollo. Bogotá, Editorial Alfaomega S. A. Informe sobre desarrollo humano, (2013). El ascenso del sur “Progreso humano en un mundo diverso” pág. 157-158. Publicado por el programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). Przeworski, Adam, (1991). Democracia y Mercado "Reformas políticas y económicas en la Europa del Este y América Latina". Cambridge University Press, editorial New York. Rawls, John. (2006). Liberalismo Político. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, UNAM. Salamá Pierre (1999). Riqueza y Pobreza en América Latina “La fragilidad de las nuevas políticas económicas”. Mexico, D.F. Fondo de Cultura Economica. Stiglitz Joseph (2003). Libro “Los felices 90, la semilla de la destrucción”. México. Macgraw Hill.